actitud familiar ante la llegada del liberado al hogar (estudio de

30
Actitud Familiar Ante la Llegada del Liberado al Hogar (Estudio de Casos) Jeannette Colmenarez Isturiz* *Criminóloga, Universidad de los Andes Escuela de Criminología Mérida, Comando General de la Policía del Estado Barinas, en la División de Investigaciones Penales. E-mail: [email protected] o [email protected] RESUMEN La presente investigación explica en un estudio exploratorio descriptivo la actitud del grupo familiar ante la llegada del liberado de un establecimiento penitenciario al hogar, explorando a su vez, las actitudes al momento de la detención judicial; cuando el ex interno se acerca a la finalización de la condena para pasar al beneficio de libertad condicional y en un corto tiempo posterior de su llegada al hogar. Estos aspectos fueron abordados a través de la metodología cualitativa y el estudio de casos múltiples (tres casos), utilizando la técnica de entrevista semi-estructurada con preguntas directas y abiertas, la observación de campo y el uso de la bitácora. El análisis de la información se realizó a través de la codificación de los datos en primer y segundo plano, hallando que los grupos familiares objeto de estudio presentaron en líneas generales las siguientes actitudes, a saber: sufrimiento familiar que todos vivenciaron, una actitud favorable de la familia hacia el sujeto, que se expresa en visitas, en apoyo, en la búsqueda de soluciones al problema etc.; una actitud desfavorable de la familia hacia el sujeto expresada en reproches y rechazo, una mala expectativa a la vida del liberado en libertad, establecimiento de mecanismos de control durante el periodo de libertad. Estas actitudes de aceptación o rechazo pueden estar dadas por el tipo de delito, el tiempo de cumplimiento de la condena y los antecedentes delictivos del sujeto. Palabras claves: Actitud, Liberado, Familia, Libertad condicional. Family Attitudes When Face With The Arrival of a Family Member From Prison (a Case Study) ABSTRACT Página 1 de 30 completo crimi 23/11/2005 file://C:\SciELO\serial\cc\v33n1\body\art_04.htm

Upload: vonguyet

Post on 01-Jan-2017

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Actitud Familiar Ante la Llegada del  Liberado al Hogar (Estudio de Casos)

   

Jeannette Colmenarez Isturiz*    

*Criminóloga, Universidad de los Andes Escuela de Criminología Mérida, Comando

General de la Policía del Estado Barinas, en la Divisi ón de Investigaciones Penales. E-mail:

[email protected] o [email protected]   RESUMEN   La presente investigación explica en un estudio exploratorio descriptivo la actitud del

grupo familiar ante la llegada del liberado de un establecimiento penitenciario al hogar,

explorando a su vez, las actitudes al momento de la detención judicial; cuando el ex

interno se acerca a la finalización de la condena para pasar al beneficio de libertad

condicional y en un corto tiempo posterior de su llegada al hogar. Estos aspectos fueron

abordados a través de la metodología cualitativa y el estudio de casos múltiples (tres

casos), utilizando la técnica de entrevista semi-estructurada con preguntas directas y

abiertas, la observación de campo y el uso de la bitácora. El análisis de la información se

realizó a través de la codificación de los datos en primer y segundo plano, hallando que

los grupos familiares objeto de estudio presentaron en líneas generales las siguientes

actitudes, a saber: sufrimiento familiar que todos vivenciaron, una actitud favorable de la

familia hacia el sujeto, que se expresa en visitas, en apoyo, en la búsqueda de soluciones

al problema etc.; una actitud desfavorable de la familia hacia el sujeto expresada en

reproches y rechazo, una mala expectativa a la vida del liberado en libertad,

establecimiento de mecanismos de control durante el periodo de libertad. Estas actitudes

de aceptación o rechazo pueden estar dadas por el tipo de delito, el tiempo de

cumplimiento de la condena y los antecedentes delictivos del sujeto.   Palabras claves: Actitud, Liberado, Familia, Libertad condicional.  

Family Attitudes When Face With The Arrival of a Family Member From Prison

(a Case Study)   ABSTRACT  

Página 1 de 30completo crimi

23/11/2005file://C:\SciELO\serial\cc\v33n1\body\art_04.htm

This research explains in a descriptive and exploratory manner, the attitudes of families

when faced with the arrival of a probationed prisoner at home. It explores aspects such

as: family attitude when their relative was arrested, at the moment he (she) finished his

(her) punishment, and a short time after his (her) arrived at home. These aspects were

approached through a qualitative methodology and multiple case studies (three cases)

using the semi-structure interview with open and direct questions, field observation and

directional (binnacle) analysis. Data analysis was realized through first and second level

data codification, illustrating  that family groups in our study presented their attitudes in

three general manners: family suffering; a favorable attitude on the part of the family

towards the individual expressing support and problem solutions, etc.; and  an

unfavorable attitude on the part of the family group expressing reproach and rejection, a

negative expectative in relation to the released person, and control mechanisms

implemented during the release period. These negative o positive attitudes could be

related to the kind of crime committed, punishment and criminal reincidence.   Key Words: Attitude, freed prisoner, family, conditional probation.   Recibido: 25-01-2005 . Aceptado: 18-03-2005   1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA   En los últimos años las investigaciones sobre familia y delincuencia en criminología, han

estado enfocadas generalmente en la familia como factor influyente en la criminogénesis

de los delincuentes, es decir, la influencia de los patrones de crianza o patrones familiares

de desarrollo integral en la generación de conductas desviadas o delictivas de un

individuo.   Sin embargo, la investigación criminológica en Venezuela no ha referido estudios sobre

el problema que enfrenta un grupo familiar cuando tiene o ha tenido un miembro dentro

de un centro de encarcelamiento. La importancia que hoy ha tomado la familia como

célula social hace imprescindible que se expongan estudios de esta naturaleza, los cuales

deben ir relacionados con los problemas de la misma ya que representa un factor

fundamental en la reeducación y resocialización del delincuente.   Como la familia es el núcleo en donde se le brinda al individuo los medios adecuados

para un sano desarrollo dentro del entorno social y cultural en el cual se encuentra e

interacciona, hace necesario estudiarla no solo como factor de criminogénesis, sino como

un núcleo que experimenta las consecuencias de tener un miembro que ha sido

Página 2 de 30completo crimi

23/11/2005file://C:\SciELO\serial\cc\v33n1\body\art_04.htm

encarcelado. Al respecto, García (1970), en el V congreso latinoamericano penitenciario

sobre la reubicación del liberado en su hogar, señala que la familia del interno se enfrenta

a graves problemas para restablecer y fortalecer sus relaciones. El autor hace referencia a

que las primeras semanas en libertad del ex interno juegan un rol determinante en su

reinserción. Este periodo es difícil para todo el grupo familiar, el ex interno debe

reaprender a vivir en un mundo donde él está obligado a respetar las leyes y condiciones

de la puesta en libertad a las cuales él está sujeto. El individuo debe adaptarse a los

hábitos de vida en familia y viceversa, cada miembro de la familia debe habituarse a la

presencia de una persona que había abandonado el hogar desde hace determinado

tiempo.   Es por ello, que esta investigaci ón se centró en el estudio descriptivo de la actitud que

enfrenta el grupo familiar del ex interno que regresa al hogar una vez sustituida su

condena de privación de libertad por el beneficio de la libertad condicional, mediante el

método cualitativo de estudio de casos múltiples en ex internos del Centro Penitenciario

Región los Andes, buscando comprender los procesos en ellos presentados (actitudes

familiares frente al ex interno) desde el propio marco de referencia de quienes actúan, es

decir, fundamentado en la realidad y orientado a los descubrimientos, exploración y

descripción de la situación presentada en dichos entornos familiares.   Esto no representa una negación de la importancia de las investigaciones sociológicas

que tratan de los hechos o causas de los fenómenos sociales; por el contrario, este

estudio puede ser la base para un estudio cuantitativo o de gran escala como los estudios

estadísticos, ya que los resultados que arroje esta investigaci ón, puede ser un grano de

arena para la búsqueda de elementos comunes sobre la comprensión de los procesos

presentados en la familia de un ex interno y, aportar una nueva mirada sobre una

problemática social que afecta reiteradamente a cada familia y a cada individuo de una

manera específica, difícil de interpretar sin hacer uso de una lectura psicológica del

fenómeno.   Así pues, se tomó el beneficio de libertad condicional el cual es acordado por el tribunal

de ejecución cuando el interno ha cumplido por lo menos las dos terceras partes de la

pena impuesta y cuando existe un pronóstico favorable sobre el comportamiento futuro

del penado (2000, Art. 68 y 69). Cabe acotar, que la Ley de Régimen Penitenciario (2000)

establece un régimen progresivo concedido a penados que ya cumplieron una parte de su

condena y, que por reunir ciertos requisitos exigidos en leyes y reglamentos son

destinados a cualquier tipo de beneficio a saber: destacamento de trabajo, semi-libertad y

libertad condicional.

Página 3 de 30completo crimi

23/11/2005file://C:\SciELO\serial\cc\v33n1\body\art_04.htm

  Por otra parte, esta investigación es de carácter cualitativo y de tipo exploratorio

descriptivo. Hernández et. al (1991) refieren que los estudios exploratorios se efectúan

cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que

no ha sido abordado antes. Este nos sirve para aumentar el grado de familiaridad con

fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar

a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real e

investigar problemas de comportamiento humano. Por otra parte, Dankhe, citado por

Hernández et. al (1991) señala que los estudios de tipo descriptivos buscan especificar las

propiedades importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno

que sea sometido a análisis.   Además, con el estudio de caso se nos permitirá elaborar generalizaciones, ya que esta

metodología posee su fortaleza en su capacidad de generar interpretaciones, las cuales

pueden ser propagadas en un estudio comparativo posterior. Las interpretaciones del

estudio de caso, como técnica, se elaboran a través de un proceso progresivo de

definición de temas relevantes, recolección de datos, interpretación, validación y redacción

del caso (Yin, 1994).   Debido a que no se han realizado estudios cualitativos referentes al tema planteado, con

el presente se espera obtener información y comprensión acerca del problema que se

desea estudiar. Igualmente, se espera contribuir con el sistema judicial, en el sentido de

poder presentar alternativas y/o soluciones a los programas de los centros de privación de

libertad, entre ellos, al programa de destacamento de trabajo, semi-libertad y libertad

condicional a fin de preparar tanto al recluso como a su familia para la liberación, así

como también ayudar al grupo familiar a afrontar los problemas y a resolverlos

estableciendo a través de la Unidades Técnicas de Apoyo al Sistema Penitenciario un plan

de ayuda que preparará un ambiente armonioso para el ex presidiario, realizando un

efectivo y adecuado trabajo que se ajuste a la realidad de los individuos que han violado

las reglas sociales.   El estado está en la necesidad de proteger a la sociedad y con un tratamiento de pre-

libertad se intentará preservar al grupo social y familiar, ya que éste tendrá que hacer

frente a la carga que significa la liberación de un interno que no ha sido debidamente

preparado para vivir en una sociedad libre. Este tratamiento de pre -libertad tendrá como

fin abreviar el periodo de readaptación por el cual pasan los liberados y su grupo familiar,

siendo este muy necesario, ya que el tratamiento en prisión no es preparación suficiente

para la liberación del interno (Yépez, 1970).

Página 4 de 30completo crimi

23/11/2005file://C:\SciELO\serial\cc\v33n1\body\art_04.htm

  Por otra parte, representaría el nuevo enfoque victimológico de la familia como víctima

secundaria, al tener un miembro familiar responsable de un hecho delictivo. Howarth y

Rock (2000), definen una víctima como aquella reducida o destinada a sufrir una situación

de opresión delictiva; estos autores señalan además, que los estudios criminológicos están

mas orientados a crear programas para las víctimas de delito, planes de asistencia los

testigos de delito, a las mujeres v íctimas de violencia.   Esto significa que existe una aceptación general en el análisis de la victimización

primaria pero una limitada aceptación en la conceptualización de la victimización

secundaria, es decir, aquellos que son afectados indirectamente (familiares, amigos de las

víctimas primarias, supervivientes de homicidios, niños testigos de delitos ocurridos en el

hogar etc.); o también definida como aquella que se deriva de las relaciones de la víctima

con el sistema jurídico penal (Díaz, 2003). Consecuentemente, la victimización secundaria

se considera aun más negativa que la primaria porque es el propio sistema el que

victimiza a quien se dirige a él pidiendo justicia. Sin embargo, la victimología utiliza este

concepto solo para referirse a las incomodidades por las que tiene que pasar el agraviado

directo de un hecho delictivo; es por ello, que ver a la familia del victimario como otra

víctima más de todo lo que tiene que ver con el hecho delictivo, sería otro punto de vista

para la victimología y para la criminología.   Actualmente, la criminología europea está interesada en ese grupo de personas que han

sido ignoradas por la criminología y las agencias de control social, es decir, los familiares

de los responsables de hechos delictivos (victimario) o especialmente quienes han

cumplido una pena de prisión (serious offenders). Estos familiares son fuertemente

afectados por la repercusión del delito, ya que cuando son informados del delito y todo lo

que esto implica, como la exposición publica, les genera un choque emocional para el cual

no están preparados (Howarth y Rock (2000).   Dichos autores acotan que la situación vivenciada por los miembros familiares de los

internos no es necesariamente una constante. Ellos señalan que los efectos del delito en la

familia son diferentes en todas las partes del mundo. Sin embargo, los casos conocidos

hablan sobre el impacto que esto tiene en los hermanos, madres, padres, hijos y, hasta la

familia extensa como tíos y abuelos. Estos efectos son sentidos tanto por los familiares de

los delincuentes como por las víctimas y a los familiares de éstas, aunque es difícil

establecer una comparación.   Algunas veces el grupo familiar maneja este tipo de situación creando caos y confusión

Página 5 de 30completo crimi

23/11/2005file://C:\SciELO\serial\cc\v33n1\body\art_04.htm

en el responsable del hecho delictivo, necesitando así, ayuda para recuperar el sentido y

el control, por lo que se hace necesario reclamar el título de víctimas para estas familias

(Howarth y Rock (2000).   Por ende, para la ejecución de este estudio se planteó como objetivo, describir la actitud

del grupo familiar frente a la finalizaci ón de la condena y la actitud a la correspondiente

liberación del familiar que ha sido objeto de una medida de privación de libertad. A su vez,

determinó si por causa del miembro detenido, a) la familia del liberado sufría el proceso

de victimizaci ón secundaria, b) comparar la actitud de la familia hacia el liberado al

momento de la detención judicial y la liberación; c) identificar cambios de actitud de la

familia hacia el individuo cuando se acerca la finalización de la pena de privación de

libertad en un corto tiempo posterior a su llegada al hogar, d) la actitud del mismo frente

a su familia, así como la relación presentada entre el liberado y su grupo familiar en un

corto tiempo posterior a su llegada al hogar.   Al identificar los primeros objetivos se presentarían algunas pautas para establecer el

acercamiento entre familia e interno a fin de ayudarlos a afrontar la experiencia próxima

de la liberación, esto, como parte de una asistencia post-penitenciaria y, posteriormente

proponer posibles variables para futuros estudios cuantitativos a partir de los hallazgos

obtenidos en este estudio.   En conclusión, se espera que una vez descritos los problemas que enfrenta la familia que

se encuentra en la situación del tema de estudio, se implementen programas destinados a

los internos y sus familiares; y que las instituciones de administración de justicia la tomen

en cuenta puesto que sería de gran utilidad para seguir orientando el trabajo en materia

de familia y dar otras ideas para futuras investigaciones.   2. FUNDAMENTOS TEORICOS: VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA   La familia es el reducto de los valores y actitudes que mantienen la cohesión social, en

ella se forma el ciudadano del mañana y se prefigura el mundo por venir, nada más lógico

que los poderes públicos se interesen en la entidad familiar que puede contribuir a impedir

la deshumanización de las relaciones sociales. Es evidente que la primera conexión del

individuo con el medio se inicia en el interior del hogar y, el primer paso de la adaptación

social se realiza precisamente dentro del núcleo familiar (Solís, 1973). Con esta

introducción comenzamos a darle lugar a la familia como base importante en la

prevención de la delincuencia y la atención al preso.  

Página 6 de 30completo crimi

23/11/2005file://C:\SciELO\serial\cc\v33n1\body\art_04.htm

Dicho autor señala que la situación de la familia del preso varía hasta el infinito

dependiendo de tres principales experiencias:   1. Que la familia depende totalmente del varón que ha caído preso, por tanto, a partir de

la captura, la familia carecerá hasta de lo indispensable y, además quedará angustiada

por la impotencia de salvar de la cárcel a su familiar. La misma tendrá la necesidad de

asistencia social inmediata, para así, evitar desgajamiento, descomposición y sentimientos

de abandono ante la falta de abogados, alimentos, apoyo, etcétera.   2. La familia puede ser autosuficiente y el preso ha dependido de ella lo que puede

ejercer una influencia sobre la nueva conducta del preso inclinada a su readaptación

social, independientemente de los malos tratos que ella ha sufrido por el mismo.   3. Finalmente depende de si el preso ha seguido un patr ón cultural de delincuencia

familiar, en este caso los menores de edad deben separase de los adultos para evitar que

sigan el mismo ejemplo (p.p. 62).   Por otra parte, Sánchez (1983) en su capítulo sobre las relaciones y preparación familiar

entre el liberado y su familia, hace referencia a las etapas por las cuales atraviesa el

recluso en el momento de ser puesto en libertad. Al respecto Sánchez (1983) dice:  

“Es más difícil este momento que el de la pérdida de la libertad, porque

en éste, por lo menos existe la institución que proveerá, mala o

buenamente, a las necesidades más elementales del interno, en tanto que

en aquel sujeto empezará a valerse por si mismo como un niño social que

apenas comienza a caminar” (p.p. 107).   De manera literaria el autor intenta explicar dicha situación en tres etapas básicas que él

ejemplifica con las que sufrió Orfeo al perder a Euridice. La primera es, la etapa de la

muerte, la segunda es la etapa del rescate, y la tercera es la pérdida total, en este caso,

el olvido.

l La primera etapa es la más importante porque es verdaderamente, la muerte. No

importa que con la comisión del delito se cause o no una muerte física, por lo

menos, es el término de un estado de cosas que prevalecían antes que la especie

criminosa se realizara; ésta es la etapa de huida o detención, de máximas angustias

personales o familiares, de lágrimas, de parálisis individual y a veces social. En ella,

la familia busca ayuda pero no la encuentra, bien sea por motivos culturales,

Página 7 de 30completo crimi

23/11/2005file://C:\SciELO\serial\cc\v33n1\body\art_04.htm

económicos etc. Generalmente el auxilio que encuentra es ineficaz y costoso. l La segunda etapa se inicia en el momento en que se empieza a vender o empeñar

las pocas pertenencias que se poseen, o a solicitar pr éstamos costosos (rescatar a

Euridice). Lo poco que la familia logra reunir se entrega a la persona que promete

ayuda, en una compra de esperanza que puede resultar más o menos beneficiosa. A

esta etapa corresponden las múltiples visitas que llevan algo de deseo de rescate,

pero que luego se irán atenuando y caerán dentro de la rutina. l La última etapa comienza en el momento en que las visitas disminuyen y se

convierten en una rutina o costumbre que se cumple de mala manera; con ella

vienen la pérdida casi total del ser que se quiere. Aquí la pérdida se convierte en

abandono, o bien en costumbre. Esta rutina se vuelve perjudicial para el interno

porque llega pronto a la desesperación y al reproche, cuando no al rechazo total.

Sánchez (1983) señala, que la etapa final se escribe cuando Euridice, que se creía

definitivamente muerta, resucita, es decir, cuando el recluso termina su sentencia y

obtiene la libertad. En estos momentos, si no ha habido tratamiento preliberacional

adecuado, el recluso es rechazado (Orfeo ha perdido el amor de Euridice porque no

resucitó en el momento que debía).   Dicho autor concluye indicando que las relaciones familiares son los v ínculos que enlazan

al recluso con el exterior, pues es la familia la que servirá de base para la readaptación

extra-institucional y, además, para establecer contactos que puedan aliviar, desde su

reclusión, múltiples problemas que servirán de fundamento para el reingreso a la

sociedad.    Al respecto, las reglas mínimas para el tratamiento a los reclusos manifiestan que se

velará particularmente por el mantenimiento de las relaciones del recluso y su familia,

cuando éstas sean convenientes para ambas partes, porque se tendrá debidamente en

cuenta, desde el principio del cumplimiento de la condena, el porvenir del recluso después

de su liberación, debiéndose alentar para que mantenga o establezca relaciones con

personas u organismos externos que puedan favorecer los intereses de la familia, así

como su propia readaptación social. Esto fortalecería los lazos familiares, prepararía al

interno al medio extracarcelario y evitaría promiscuidades afectivas que pudieran, en

algún momento, ser nocivas para el tratamiento instaurado (p.p 112).   Asimismo, Howarth y Rock (2000) señalan que los familiares de los individuos que

cometen un delito son seriamente afectados por dicha situación, al igual que ocurre con

los familiares de las víctimas. Las consecuencias del proceso judicial y de prisionización

Página 8 de 30completo crimi

23/11/2005file://C:\SciELO\serial\cc\v33n1\body\art_04.htm

vienen a ser una completa conmoción emocional, particularmente, en los casos en donde

los familiares no tenían idea de que este miembro tuviese inclinación hacia la delincuencia,

o cuando el ofensor es un niño. En los casos en el que los delitos cometidos son delitos

sexuales, el impacto emocional es mayor; además representa una situación vergonzosa

por la exposición pública producida por el arresto.   Los hallazgos de estas investigaciones revelan que ante el ocultamiento de la culpa los

familiares se sienten muy afligidos, evidencian gran dolor y pena, los padres dicen que

tener un delincuente por hijo es peor que tener un hijo muerto, hablan de traumas, shock,

incredulidad ante el hecho, vergüenza, ira, temor, tristeza, desesperación y sufrimiento.   Los familiares sufren un estado de confusión ya que no entienden los motivos del acto

cometido por este miembro familiar que infringi ó la ley. Los familiares se definen a sí

mismos como sobrevivientes y tienden a proteger sobre todo a los niños del ex interno

una vez que este ha obtenido su libertad. Algunos psiquiatras que han tratado estos casos

señalan que los pacientes presentan un gran daño emocional, ya que, algunas veces

reciben una reacción hostil por parte de la sociedad.   En pocas palabras, la familia del victimario vivencia de manera simbólica una especie de

psicología de ataque, ya que, también puede sentirse estigmatizada dada la imposibilidad

de absorber, aceptar o integrar toda la situaci ón, sintiendo así, opresión, vulnerabilidad y

en algunos casos, culpabilidad (Howarth y Rock 2000, p.p 62).   Por otro lado, Waller (1979) en su libro Men Release from Prison publica los resultados

de un estudio realizado en el centro de libertad condicional de Canadá bajo la supervisón

del Centro de Criminología y la Universidad de Toronto sobre el impacto de la prisión en la

conducta del ex interno y su relación con la reincidencia, indagada a través de test

psicológicos y datos de las carpetas de la institución. Este estudio incluyó una muestra de

433 hombres que cumplieron pena de prisión y que luego pasaron al régimen de libertad

condicional. Los puntos de mayor énfasis en el estudio fueron: circunstancias familiares,

trabajo, vida personal y los factores referidos a la reinserción a la sociedad.   El estudio halló que un 10% de esta muestra se divorció de sus esposas antes de la

detención; un 32% se separó de sus esposas después de la liberación; otro 55% señaló

que se divorciaron dos años antes de la declaración de la sentencia; un 9% afirmó que la

separación ocurrió mientras estaban cumpliendo la pena; un 7% cuando regresó al hogar

y un 10% se separó inmediatamente cuando ocurrió el arresto. Solo la mitad de los

sujetos con libertad condicional regresó con sus esposas después de la liberación; sin

Página 9 de 30completo crimi

23/11/2005file://C:\SciELO\serial\cc\v33n1\body\art_04.htm

embargo, pasado un año, una proporción similar de probaci ónarios estableció nuevas

uniones matrimoniales, otra proporción importante se mantuvo soltero y

aproximadamente un 10% regresó con sus esposas.   Antes de la liberación se les preguntó a 72 probaciónarios acerca de cuáles eran sus

expectativas en la relación matrimonial. Un 46% dijo que estaba feliz porque ya regresaría

al hogar, 18% dijo que podría ser difícil al principio pero que luego mejoraría, 11%

mencionó que ellos esperaban encontrar a sus esposas viviendo con otra persona, 14%

pensaban que su esposa debía haber tenido un bebe de otro hombre y que se estaban

preparando para aceptar esto y 6% afirmó que no tenía ninguna expectativa ya que ellos

estaban juntos actualmente.   Se trató de entender cuáles eran las áreas con mayores problemas entre el ex interno y

su esposa. Uno de cada tres indic ó sentirse solo, ya que los problemas estaban

relacionados con el dinero, los celos y con la situación de desempleo del ex interno que

acababan en disputas y violencia entre la pareja.   En lo que respecta a los hijos, se les preguntó ¿Qué cosa se les había dicho a los hijos

con respecto a la encarcelación? El 52% dijo que se les había dicho la verdad, a un 22%

se les dijo que su padre estaba enfermo o que se había ido al exterior. En un 10% de los

casos, a los ni ños más grandes se les dijo la verdad y a los más pequeños se les dijo que

su padre estaba en el hospital; y en un 14% de estos casos los ex internos no sabían que

sus hijos sabían la verdad y un 2% señaló que los niños se habían enterado de la verdad

por boca de otros niños de la comunidad. Las madres dieron este tipo de información a los

niños ya que tuvieron que suprimir la figura del padre y convertirse en el soporte principal

de los hijos. Finalmente, en lo que respecta a la relación del ex interno con su familia de

origen en las primeras semanas de libertad, los probacionarios señalaron que la relación

con sus madres fue muy cerrada. Unos refirieron que no han sabido nada de sus

familiares desde hacía un largo tiempo, otros señalaron que la relación con su padre fue

muy dif ícil y algunos indicaron que no volvieron a saber de su padre.   Por su lado, Yépez (1970) opina que la liberación del recluso tiene una fuerte carga en

éste, ya que, él no ha sido preparado para vivir en una sociedad libre nuevamente (p.p.

1).El autor refiere que el mayor porcentaje de reincidencia se produce en los primeros

meses después de la liberación. El ex interno toma una posición contra la sociedad y sus

representantes. Estos efectos negativos, afectan a la familia del recluso y por ende a la

sociedad en general, ya que a lo antes dicho, se puede agregar que el recluso ha pasado

un tiempo considerable en prisión, se habitúa al ambiente anormal de la prisión, es decir,

Página 10 de 30completo crimi

23/11/2005file://C:\SciELO\serial\cc\v33n1\body\art_04.htm

el preso vive una vida totalmente artificial y por lo tanto ve a la sociedad libre en forma

diferente.   Al respecto Yépez (1970) comenta:   ...El recluso, aun en las penas de privación de libertad, pierde el contacto real con la

sociedad libre y cuando es puesto en libertad sin un tratamiento preliberacional, se

inquieta por lo desconocido y extraño, se considera a si mismo como un proscrito,

perdiendo la fe en si mismo, sintiéndose inseguro, pierde la costumbre de tratar con

personas con quienes no está familiarizado, ya que en su mundo dentro la prisión

solamente conoció dos grupos: sus compañeros de reclusión a quienes consideraba sus

iguales y al personal penitenciario, frente a los cuales se sentía un ser inferior e

impersonal (p.p. 3).   Cuando Yépez (1970) hace referencia a las relaciones familiares y sociales del recluso

señala que con la prisión el individuo es desarraigado de su familia y de su comunidad,

muchas veces durante varios años; esto le trae como consecuencia la imposibilidad de

hacer frente a las responsabilidades familiares y sociales y en este aspecto es necesario

apreciar toda la importancia que tiene para el recluso la oportunidad de mantener el

contacto permanente con sus familiares, parientes, amigos íntimos, etc. Lo que es

decisivo para la readaptación a una sociedad libre. Aunque la ley prevé el contacto entre

el recluso y su familia a través de las visitas al centro penitenciario, la misma tiene

muchas veces que verse afectada como víctimas de actividades poco apropiadas por parte

del personal de prisiones.   Wright (1994), en su trabajo family life, delinquency and crime también nos señala que

la encarcelación de un sujeto genera crisis en el grupo familiar al cual pertenece. La

familia puede experimentar ansiedad, incertidumbre y sensación de pérdida; la misma

sufre problemas económicos, los niños pierden a su padre temporalmente, y comienza

una gran carga de responsabilidad familiar para quien quede encargado de los demás

miembros. Sin embargo, este no es siempre el caso, algunas veces el encarcelamiento

elimina situaciones violentas que ocurrían dentro del hogar, y el hecho, de que un

miembro de la familia cometa un delito que lo lleve a la cárcel conlleva a un efecto

benéfico en el resto de la familia. En otros casos, la encarcelación genera solo un pequeño

efecto en los miembros familiares. Wright (1994), sostiene que el mantenimiento y

fortalecimiento de las relaciones familiares genera un efecto positivo con respecto a la

encarcelación, así por ejemplo las visitas familiares son altamente beneficiosas tanto como

para el recluso como para sus hijos, facilitando así, el reingreso a la sociedad, la familia y

Página 11 de 30completo crimi

23/11/2005file://C:\SciELO\serial\cc\v33n1\body\art_04.htm

su pronta rehabilitación.   Así también, existen teorías de enfoque psicológicos y terapéuticos que se utilizaron para

explicar los problemas familiares que enfrenta la familia del liberado, como por ejemplo,

problemas de comunicación, interacción, adaptación, familias con un miembro

delincuente, en general, conflictos que pueden originarse dentro del hogar, algunos de los

cuales fueron identificados en el presente estudio.   Así pues, Cerfogli et al (1992) realizaron un enfoque familiar sistémico, sosteniendo que

las familias con un miembro delincuente tienden a diferenciarse de otras familias por sus

estructuras, procesos y formas de comunicación, entre otras. Autores como Minuchin

(1967), desarrollan conceptos sistémicos postulando que en estas familias la

comunicación presenta ciertas características, como poca atención a las demandas

individuales de los hijos de parte del subsistema parental; los hijos no esperan ser oídos;

si son oídos no esperan respuestas y, si se les responde esto no es necesariamente una

respuesta.    Igualmente, Alexander (1977), estudió estos patrones comunicacionales desde el

enfoque sistémico y halló que el tiempo que cada miembro ocupa en particular en una

conversación se distribuye de forma desequilibrada; las conversaciones son disgregadas y

desorganizadas y el contenido de la comunicación es principalmente defensivo y poco

apoyador, es decir, están mas preocupados en hacer prevalecer su punto de vista original

y su tiempo para hablar, sin dar posibilidad de negociar. Hablando en términos de

funcionalismo familiar, Mc Cubbin y Patterson (1983) hacen referencia a que la familia

como sistema social mantiene una función balanceada, usando capacidades (recursos y

estrategias de manejo de estos) para enfrentar sus demandas (estresores y tensiones).    Los significados que la familia adscribe a lo que ocurre (demandas) y a lo que tiene para

enfrentar (capacidades), son factores críticos para lograr una función balanceada. El

resultado de los esfuerzos de la familia para lograr una función está conceptualizado en

términos de ajuste familiar o adaptaci ón familiar, ambos en un espectro que varía de

bueno a malo. Hay dos fases en el modelo de ajuste y adaptación separados por crisis

familiares.    La fase de ajuste familiar (frente a una demanda estresante) denota un periodo de

relativa estabilidad, durante el cual solo ocurren cambios menores cuando la familia

intenta enfrentar demandas con delimitadas capacidades de resistencia existentes. Las

normas de las interacciones familiares son pronosticables y estables. Una crisis, o estado

Página 12 de 30completo crimi

23/11/2005file://C:\SciELO\serial\cc\v33n1\body\art_04.htm

de desequilibrio, emerge en el sistema familiar cuando la naturaleza y/o el número de

demandas superan las capacidades de resolución existentes en las familias, persistiendo

así el desbalance.   Durante la fase de adaptación, frente a una demanda estresante – llegada del ex interno

– la familia trata de restaurar su equilibrio por medio de:   a. La adquisición de recursos y estrategias para nuevos manejos adaptativos.   b. La reducción de las demandas con las cuales debe tratar, entendiendo por demanda  como todo aquel estímulo o amenaza que desequilibra el orden existente.   c. Un cambio en la manera, como interpreta el significado de la situación.   Tomando en cuenta estos enunciados podemos analizar la reacción familiar ante la

llegada del liberado de esta manera:   La familia del ex interno tiene que manejar las demandas, que en este caso sería el

regreso del miembro de la cárcel al hogar (que representa un estado de tensión familiar),

a través de las capacidades o estrategias que el grupo posea, para así, lograr el balance

que Mc Cubbin y Patterson (1983), señalan en su tesis de funcionalismo familiar.

Siguiendo con este mismo orden de ideas, la familia del ex interno sufrir ía una etapa de

ajuste en donde solo ocurrir án pequeños cambios, pero posteriormente se desencadenaría

mayor número de problemas que generarían un desequilibrio familiar, es decir, las

demandas superan las capacidades. Sin embargo, los autores señalan que siempre el

grupo familiar tratará de adaptarse a los cambios para restaurar el sistema, utilizando

todos los medios posibles para restituir dicho balance. Aunque para realizar estos

cambios, algunos miembros tendrán que sacrificar su estado afectivo y cognitivo, que

muchas veces puede estar en desacuerdo con sus expectativas y el desempeño de su rol.

De esta manera, es posible que la familia del liberado experimente un periodo de cambios

que esté representado en situaciones desagradables o incómodas, pero que al mismo

tiempo tiene que manejar para no caer en crisis. Es por ello, que la esposa, los hijos o

cualquier otro miembro familiar sacrifique su papel dentro del hogar para mantener la

armonía, aunque no siempre puede ser así; es decir, que las crisis familiares sean mayor

que las estrategias que estos puedan tener y ocurra un total desequilibrio que ninguno de

los miembros pueda manejar.   A manera de conclusión, Ackerman (1959) refiere que a través de todo proceso la

Página 13 de 30completo crimi

23/11/2005file://C:\SciELO\serial\cc\v33n1\body\art_04.htm

unidad psicológica de la familia es moldeada continuamente por las condiciones externas

tanto como por su organización interna. Así como en el desarrollo del individuo hay crisis

decisivas, así también en la vida de la familia hay periodos críticos en los que el vínculo de

la familia misma puede fortalecerse o debilitarse (Ackerman, 1959, p.p. 37). Si la

atmósfera familiar está llena de cambios y desvíos bruscos, pueden surgir profundos

sentimientos de frustración acompañados inevitablemente de resentimiento y hostilidad.

El intercambio de sentimientos entre miembros de la familia gira fundamentalmente

alrededor de esta oscilación entre el amor y el odio. En el curso habitual de los

acontecimientos de la vida en familia, todos están destinados a experimentar alguna

desilusión; a consecuencia de esto, se suscita en alguna medida enojo y temor. Un exceso

de frustración, dolor y odio pueden provocar un serio perjuicio para un desarrollo

saludable. Sin embargo, es esencial para el desarrollo emocional experimentar cierta

desilusión, desarrollar tolerancia a la frustración, y aceptar resultados que no colmen

completamente lo esperado. Sin esto habría un estímulo insuficiente para nuevas

experiencias y nuevas conquistas (Ackerman, 1959, p.p. 41).   3. EL ESTUDIO DE CASOS COMO HERRAMIENTA METODOLÓGICA   3.1. Ámbito de estudio: el estudio se realizó con sujetos liberados del Centro

Penitenciario Región Los Andes del Estado Mérida.   3.2. Unidad de observación: la unidad de observación fueron los internos que estaban

optando por el beneficio de libertad condicional en el Centro Penitenciario Región Los

Andes y los miembros de cada grupo familiar.   3.3. Técnicas de investigación   Entrevista cualitativa: se realizó una entrevista semiestructurada con preguntas

directas y abiertas.   Observación cualitativa: se realizó una observación de campo la cual tuvo el propósito

de explorar el ambiente familiar, describirlo, comprender las interrelaciones entre los

miembros familiares del liberado y éste, identificar los problemas y posteriormente

generar las hipótesis para futuros estudios (Hernández et al, 2003).   3.4. Tipo de investigación   El estudio acerca de la actitud familiar ante la llegada del liberado al hogar responde a

Página 14 de 30completo crimi

23/11/2005file://C:\SciELO\serial\cc\v33n1\body\art_04.htm

las definiciones de estudios de tipo exploratorio – descriptivo. Estos miden o evalúan

diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar.

Desde el punto de vista científico, describir es medir, es decir, en un estudio se selecciona

una serie de puntos y se mide cada una de ellos independientemente, para así, describir lo

que se investiga (Hernández et al, 2003).   3.5. Periodo de referencia   Se tomaron los meses de noviembre de 2003 y enero de 2004 como periodo de

referencia. Los individuos que estaban optando por el beneficio de libertad condicional

durante ese periodo y obtuvieron la libertad en los meses posteriores fueron los individuos

objeto de estudio.   3.6. Método   Estudios de casos   El estudio de caso es una metodología cualitativa descriptiva la cual se emplea como una

herramienta para estudiar algo específico dentro de un fenómeno complejo. El “caso” es

comprendido como un sistema integrado y en funcionamiento, por lo que requiere un

análisis que logre interpretar y reconstruir ese sistema (Yin, 1994). Asimismo, los estudios

de casos tienen las características metodológicas de definir una serie de temas relevantes

que son los que orientan el estudio, por sobre una hipótesis, como en otras metodologías.    Antes, se le solía conceptuar como un método de recopilación de datos o como la

vertiente “descriptiva” de un estudio cuantitativo. Existen muchas definiciones del estudio

de caso, pero aquí lo definiremos como el estudio intensivo (con profundidad y abundancia

de detalles).   Los conceptos clave de esta definición pueden entenderse como sigue: a) Estudio a

fondo: los estudios de caso son intensivos tanto en relación con el tiempo dedicado a ellos

como en términos de recopilación de datos. b) Focalización en un ejemplo: los estudios de

caso suelen concentrarse en una sola muestra de un abanico más amplio de fenómenos.    Por consiguiente, los límites del caso son claros y de fácil definición. c) Contextos de

vida real: los estudios de caso investigan fenómenos en su marco natural, en lugar de

establecer grupos de testigos designados expresamente cuando ocurren (Merriam, 1998). Estas características explican los propósitos a los que se puede aplicar un estudio de

Página 15 de 30completo crimi

23/11/2005file://C:\SciELO\serial\cc\v33n1\body\art_04.htm

caso.   Tipos de diseños para estudios de caso: los diseños de estudio de casos apuntan a dos

formas específicas, el estudio de caso único y el estudio de casos múltiples (Merriam,

1998; Stake, 1995; Yin, 1994). En el estudio que nos compete se realizará una

investigación con diseño de casos múltiples, para así, responder a propósitos

comparativos.   3.7. Recolección de datos   La recolección de la información se realizó de la manera siguiente (Hernández et al,

2003).   La recolección de datos implicó las fases de:

l Inmersión inicial en el campo: el investigador eligi ó el ambiente, lugar o contexto

donde se recolectará la información, para así obtener la mayor información posible

del mismo, tomar notas, conversar con alguno de los miembros y obtener el

consentimiento para la investigación. En éste caso, el investigador buscó los

posibles casos de libertad condicional en la unidad técnica de apoyo al sistema

penitenciario y una vez obtenidos los casos a estudiar se realiz ó la inmersión en el

grupo familiar del sujeto. l Recolección de los datos para el análisis: ésta se determina con la técnica o

instrumento para el registro de la información, como grabaci ón de audio o video y

apuntes en libretas. En esta investigación se hizo uso de la bit ácora, la observación

participante y las grabaciones de audio.

3.8. Instrumento   El instrumento diseñado para esta investigación es una guía para la realización de las

entrevistas semiestructuradas para el estudio de caso, en la actitud familiar ante la

llegada del liberado de un centro de privación de libertad. El mismo fue una adaptación de

los criterios para la evaluación de la interacción matrimonial y paterna, una guía de datos

que conducen al diagnóstico en familia de Ackerman (1959), en su libro “Diagnóstico y

tratamiento de los relaciones familiares”; una adaptación de la guía para entrevista

propuesta por David (1979), y finalmente una adaptación del instrumento de entrevista

familiar del informe de pasantía en el Centro de Evaluaci ón Inicial de la ciudad de Cumaná

realizada por Zapata y Pérez (2001); a partir de esto se toman aspectos considerados

Página 16 de 30completo crimi

23/11/2005file://C:\SciELO\serial\cc\v33n1\body\art_04.htm

pertinentes para los objetivos de ésta investigación. Sin embargo, por ser este un

estudio de tipo cualitativo y para evitar la distorsión de las respuestas, las preguntas no

se realizaron de la forma en que están redactadas en el instrumento; el mismo sólo

servirá de guía para el investigador. Ejemplo: pregunta Nº 50 instrumento B ¿Qué imagen

tiene ahora de él /ella?, durante la entrevista se preguntó ¿Cómo lo ve ahora?, ¿Ud cree

que sigue siendo el mismo de antes? o similar. Pregunta Nº 21 ¿Quisiera que me explicara

su relación con él desde que llegó?, durante la entrevista se preguntó ¿Desde que llegó

cómo se la llevan ustedes? ¿Cómo es cuando hablan? Pregunta Nº 56 instrumento B

¿Sabe Ud si él ha consumido alcohol desde que llegó?, durante la entrevista se preguntó

¿Qué hace él cuando anda con los amigos, salen a rumbear u otra cosa?   El instrumento está constituido de la siguiente manera:   1. Una página de registro inicial la cual contiene información acerca de las características

personales del entrevistado (nombre, sexo, edad, filiación, etc.)   2. Un instrumento para la entrevista, que se aplicará a los miembros familiares del

interno, denominado instrumento A, y un instrumento que se aplicará al sujeto que estuvo

bajo la pena privativa de la libertad, denominado instrumento B. Ambos instrumentos

tienen preguntas similares de carácter abierto diseñadas uno para la familia y el otro para

el interno, con algunas excepciones.   3. Una hoja de anotaciones la cual está diseñada para anotar las observaciones que

realizará el investigador.   4. Los aspectos objeto de investigación en el instrumento son los siguientes:

Delito cometido: percepci ón y actitud por parte del liberado y sus familiares frente al

hecho cometido.

Detención: opinión y actitud por parte de los familiares, en el momento de la detención

realizada por los funcionarios policiales, es decir, antes de la ejecución de la pena de

privación de libertad y durante la ejecuci ón de ésta, en otras palabras, desde el inicio

hasta el final de la medida.

Periodo de pre-liberación: actitud frente a la pronta finalización de la pena y el pronto

regreso al hogar.

Liberación: opinión y actitud por parte del grupo familiar frente a la llegada del ex interno

Página 17 de 30completo crimi

23/11/2005file://C:\SciELO\serial\cc\v33n1\body\art_04.htm

al hogar, explorando aspectos como comunicación y apoyo (familia-interno), y

perspectiva de vida según este y sus familiares.   3.9. Análisis de los datos   Para el análisis de la información se procedió con los siguientes pasos propuestos por

Hernández et al (2003):  

l Revisión del material: (se revis ó las grabaciones, las anotaciones de la bitácora

sobre las observaciones hechas en los hogares, etc.) l Codificación de los datos en primer y segundo plano: esta codificación implicará la

descripción más completa de la información por párrafos, resumen, eliminación de la

información irrelevante y la generación de mayor entendimiento del material

analizado y su posterior refinación. l Interpretación y descripción. l Presentación del mapa conceptual. l Aseguramiento de la confiabilidad y la validez de los resultados (Hernández et al,

2003).

4. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS   A continuación se presenta la codificación de los datos en primer y segundo plano: Codificación de la información en primer y segundo plano.   Categorización en primer plano:   a. (SFEM) Sufrimiento familiar causado por la situación de encarcelamiento de uno de

sus miembros: son todas aquellas situaciones de dolor, lágrimas, tristeza, desesperación y

angustia que sufre todo el grupo familiar o algunos de sus miembros, por motivo de la

detención y el encarcelamiento de uno de sus miembros.   b. (APL) (+ o -) Actitud positiva de la familia hacia el sujeto: es la disposición estable y

continuada, (en mayor o menor grado) de los familiares para actuar de forma positiva con

respecto al liberado.   c. (ANL) (+ o -) Actitud negativa de la familia hacia el sujeto: es la disposición estable

y continuada (en mayor o menor grado) de los familiares para actuar de manera negativa

Página 18 de 30completo crimi

23/11/2005file://C:\SciELO\serial\cc\v33n1\body\art_04.htm

con respecto al liberado.   d. (SDGRA) Situaciones desagradables vividas por los familiares a causa del

encarcelamiento: son todas aquellas situaciones desagradables que experimentaron los

familiares a causa del encarcelamiento como por ejemplo: ser revisado por parte del

personal de vigilancia del centro penitenciario.   e. (MCA) / (NMCA) Ninguna. (MCAM) Moderada. (MaMCA) Mayor/. Mecanismos de

control y adaptación familiar: son las estrategias tanto positivas como negativas que

utiliza el grupo familiar, con el fin de mantener o restablecer el balance u armonía dentro

del hogar, un ejemplo es: el establecimiento de condiciones de convivencia o el

establecimiento de horas de llegada, entre otras.   f. (HD) Hecho delictivo: es el delito cometido por el liberado.   g. (TCON) Tiempo de la condena: es la cantidad de tiempo que el ex interno estuvo en

el centro penitenciario.   h. (CONSUCOL) Consumo de alcohol por parte del liberado: es el consumo de alcohol

por parte del ex interno después de la liberación.   i. (EXPV) Exposición pública y vergüenza: son las situaciones de vergüenza por la cual

pasa el grupo familiar por motivo de la detención y de la liberación, a saber: pena con los

vecinos.   j. (RESP) Responsabilidad ante el hecho: es el grado de responsabilidad que tiene el

liberado con respecto al hecho.   k. (ANTD) Antecedentes delictivos: esta señala la cantidad de entradas que el individuo

haya tenido a cualquier instituci ón de control social, como policía, internados, etc.; es

decir, la condición de primario o reincidente.   l. (PPERPV) Positiva perspectiva de vida del ex interno en libertad: son los planes o

proyectos de vida que el liberado ha expuesto a sus familiares, con respecto a su nueva

vida en libertad.   m. (NOAPLICA) Categoría neutral: todas aquellas categorías que se encuentran dentro

de la información pero que a juicio del investigador no tienen relación directa con el

Página 19 de 30completo crimi

23/11/2005file://C:\SciELO\serial\cc\v33n1\body\art_04.htm

objetivo de estudio: publicación del hecho por la prensa, búsqueda de ayuda jur ídica,

comportamiento del liberado dentro del internado, gastos económicos, incredulidad ante el

hecho, hablar sobre el hecho, estado marital, hijos y rol del liberado en el hogar.   Aquí se presentan los aspectos más importantes que se consideraron al

momento del análisis de los datos:   Uno de las variables que caracteriz ó a cada grupo familiar fue el sufrimiento causado por

la situación de detención:   Caso Nº 1: La madre: “Yo lo regañé y le decía por qué hizo eso, yo no le enseñé eso...

“Él nunca había tenido un problema de éste tipo, porque el estaba estudiando, el siempre

había sido muy callado y nunca se había metido en nada”… “Cuando yo me enteré de

esto, yo me sentí muy mal, eso fue muy horrible para mi”… “mis hijos cuando se

enteraron… ellos lloraban”, a la familia le afectó bastante… la hermana lloraba mucho” Los

detalles de la detenci ón se desconocen ya que al momento de la entrevista, la madre no

quiso dar detalles debido a que recordar nuevamente la situación le generaba la misma

emociones y sentimientos por lo que temió ponerse a llorar (se le humedecieron los

ojos)”.   Caso Nº 2: Ex interno: ...“Cuando se enteraron se pusieron popi… mi mamá lloraba por

lo que yo era muy joven, yo era el consentido y por eso lloraba mucho… lloraba todos los

días… ella murió de tristeza”... “El hecho se publicó en la prensa, salió foto y todo, no fue

una parte grande, pero salió… los vecinos no dijeron nada porque ni me conocían… yo

tenía poco tiempo de haberme venido de Puerto La Cruz”... “Una hermana que está en

Mérida… ella se molestó… viví un tiempo con ella, y tuve problemas con ella por su hija,

no le gustaba que yo me le acercara ni le dijera nada a ella”... “Algunos hermanos

hablaron con la polic ía, buscaron abogados, este abogado ofreció sacarme por quince

millones… pero no había plata”...   Caso Nº 3: ...“Tu eres la oveja negra de la familia, me dijeron ¿Cómo tu vas a hacer

eso?..., lloraron… yo veía eso y me volvía lágrimas, mi mamá cuando me vio, que me

llevaban en ese estado, se iba muriendo, comentó el joven. Por otro lado, la madre de

éste comenta: “Imagínese lo mal que yo estaba, eso era llanto, llanto y llanto, él me decía

que lo perdonara”… “ahora es que yo soy lo que ves, me puse horrible, flaquita, lo único

que hacia era beber café y llorar”... “Me ha costado mucho, me he acostumbrado a que mi

hijo esté ahí metido… yo no le reprocho nada, la verdad no importa, yo he sufrido mucho

al igual que mi familia, sobre todo un hermano,… “en el barrio sí se enteraron, eso sali ó

Página 20 de 30completo crimi

23/11/2005file://C:\SciELO\serial\cc\v33n1\body\art_04.htm

en la prensa pero pequeñito, salió mi nombre, imagínate ahora que voy a salir para la

calle”… ...“Los vecinos se quedaron asombrados porque yo siempre he sido una persona

que me la llevo bien con la gente”, comenta el joven. Por otro lado, explicó la madre:

...“Esto se supo en todo el barrio, los vecinos se quedaron impresionados, todos decían

cómo va a ser posible, ese muchacho nunca se había metido en problemas, eso debe ser

mentira ”.   Con respecto al el encarcelamiento y las situaciones desagradables que suelen

experimentar los familiares cada vez que realizan las visitas al centro penitenciario, en

otras palabras, el proceso de victimización secundaria referido por Howarth y Rock (2000

los casos estudiados señalaron:   Caso Nº 1: La madre: ...“Yo le busqué un abogado, un amigo mío que no me cobró

porque sabía mi situación, aunque primero él tuvo un abogado público, pero este abogado

le decía que asumiera los hechos”...“Cuando se realizó la audiencia mi hija fue ese día y

había un poco de taxistas protestando ante el hecho”… “yo no quise ir ” (expresando dolor)

“mi hija llegó a la casa llorando y diciendo que no le dieron libertad”...   Con respecto a las visitas la madre refirió: “Yo pasaba incomodidades para entrar,

porque me escarbaban la comida, me revisaban, cuestiones muy vergonzosas, pero a

veces no me revisaban nada porque uno se hacía amigo de los guardias”...   Caso Nº 2: Ex-interno: “Yo les dije a mis familiares que no me trajeran nada, porque yo

sé cómo es todo… yo no quiero que vengan para nada, yo no quiero deberles nada, no me

gusta que vengan, por lo de la entrada, por ejemplo mi hermana se ponía brava cada vez

que venía, la pagaba conmigo…”   La hermana: “hace tiempo a él le habían dado un beneficio y luego lo volvieron a meter

preso”. Además, no me gusta ir para la cárcel porque es muy incomodo el proceso de

revisión para las visitas que hay ahí”...   Caso Nº 3: “Cuando eso, había más apoyo familiar, estábamos mas unidos, cuando ella

se enteró (refiriéndose a su pareja), todo bien, fue pa allá, me visitaba y todo” comentó el

joven. La madre: “la novia se ha portado muy bien con él, a pesar de todo me ha ayudado

también, le manda sus cositas y me da para el pasaje”.   Los familiares apoyaron en todos los asuntos legales...“pedí traslado porque me dijeron

que aquí era mejor cárcel y en verdad sí es,… bueno, es cárcel igualito, igualito tiene su

Página 21 de 30completo crimi

23/11/2005file://C:\SciELO\serial\cc\v33n1\body\art_04.htm

peligro… y cárcel es cárcel… pero allá eso era horrible”.   Una de los contrastes hallados fue que dos de los casos estudiados habían cometido

delito de robo y recibieron más apoyo:   Caso Nº 1: ...“No toda la familia lo apoyó, en la casa todos lo apoyamos, fueron algunas

tías quienes lo rechazaron y estaban bravas con él”...“Los vecinos decían lo peor de él, el

hecho se escuchó solo por aquí”… con respecto a los amigos “los verdaderos amigos, sí

estuvieron pendientes y lo visitaban allá”... “Yo lo visitaba todos los fines de semana y los

miércoles, cuando no iba yo, iban los hermanos”... “A veces cuando lo visitaba, la pagaba

con el, pues yo pasaba mucho trabajo saliendo de aquí, agarrando tres busetas, luego la

cola, la rabia con los guardias, la revisadera allá de las mujeres,… entonces cuando yo

entraba, la pagaba con él y le decía, mire todo lo que tengo que pasar por su culpa. No

siempre era así”.   Caso Nº 3: ...“Mi tío me buscó abogado, pero cuando llegó el momento de ir a declarar

yo admití los hechos,… mi mamá es la única que me ha visitado, cada dos meses… pero

siempre mi familia me llama, me manda tarjetas, mi tío le da dinero a mi mamá para que

me dé para todas las cosas, mis amigos siempre me env ían saludos, pero no sé bien de

ellos” comentó el joven. Por otro lado, comentó la madre: .. “para mí es lejos, se me hace

bastante difícil visitarlo, yo tenía desde julio (noviembre de 2003) que no venía porque es

dif ícil… porque para acá yo tengo que traer plata, el pasaje, plata para él, para que se

compre sus cositas, su comida… y él aquí no tiene a nadie, y nadie le lleva nada”... “Lo he

venido a visitar como cuatro veces, cada vez que vengo me quedo como una semana, en

casa de una amiga,… él se contenta mucho… yo siempre lo llamo y él me llama, él se

contenta mucho... “yo le doy consejos, lo acaricio, lo beso”,… “todos mis familiares lo han

apoyado y ayudado, lo llaman, cuando vengo para acá todos me ponen, me dicen… toma

esto para que se lo lleves… todos lo hemos apoyado a él, mas no lo que hizo”. Mientras que el segundo caso, el que había cometido delito de homicidio obtuvo rechazo

por parte de los familiares, esto probablemente señale que la actitud tomada por la familia

está influida por el tipo de delito.   Caso Nº 2: ... “De mis amigos solo apareció uno… ah y otro que maneja un taxi, más

nadie.”... “Me han visitado muy poco, mis hermanos sí han venido pero muy poco, mi

hermana me ha visitado pero no tanto, me llama a veces”..., relató el joven.   En los casos estudiados se evidenció que la actitud familiar estuvo influida por: el tipo de

delito cometido, tiempo de la condena, antecedentes delictivos, consumo de alcohol,

Página 22 de 30completo crimi

23/11/2005file://C:\SciELO\serial\cc\v33n1\body\art_04.htm

exposición pública a la vergüenza y perspectiva de vida del liberado.   En relación a la fase de adaptación al momento de la detención y de la liberación, se

pudo evidenciar en los tres casos estudiados, que al momento de la detenci ón todo el

grupo familiar se desestabilizó, ya que las demandas superaron las capacidades y la

situación de un familiar encarcelado generó un desbalance psicológico y emocional en la

mayoría de los grupos familiares. Así mismo, durante el tiempo de la condena éstos

trataron de mantener el balance, adaptándose a los cambios para evitar así conflictos

entre los que habitan en el hogar y con el interno cuando realizaban las visitas de rutina.

Sin embargo, todo el desbalance se restituyó una vez obtenido el beneficio de la libertad

condicional. Referente al momento cercano a la liberación y la posterior llegada del liberado al hogar

se halló lo siguiente:   Caso Nº 1: La madre: ... “El día que él salió nos fuimos todos a buscarlo, nosotros nos

fuimos en el día y él salió a las 8 de la noche y llegamos aquí como a las 10 de la noche”…

“El apartamento se puso full ese día, de tanta gente que vino”...   Caso Nº 2: ...“No sé si llegue a la casa de ella cuando salga (refiriéndose a la hermana

residenciada en Mérida), cuando yo salga seguro que mis hermanos me regañan eso

nunca falta. Me van a recibir bien, espero”..., comentó el ex-interno.   Por su parte, la hermana prestó poca colaboración con el estudio, el motivo para no

prestar la colaboración es que existe una molestia de parte de ella, ya que, como ella

relató: ...“él vino a quedarse en mi casa luego “comenzó a andar con malas juntas” y,

después lo agarró la policía”...”Si él quiere venir a comer aqu í, pues tiene que poner plata

pá la comida pues usted sabe como está la situaci ón y uno no puede mantener a nadie,

menos a un hombre”. Sin embargo, ella apuntó: “a pesar de lo que ha pasado, yo no voy

a quitarle el habla ni mucho menos”… “es mi hermano”...   Caso Nº 3: La madre: ...“A veces él me pregunta ¿mami cómo será cuando yo salga? y

yo le digo… bueno… el mismo de siempre… le digo que el mundo no ha cambiado en nada,

además él no ha cambiado, sigue siendo el mismo, yo no lo veo malandreao, todos los

estamos esperando con mucha alegría, él le ha echado pichón, él hubiese sido otro

muchacho y no estudia, no trabaja, no le importa nada, sin embargo s í lo hizo”...   Ex-interno: ...“Ellos me van a dar una plata para seguir un negocio que tengo pendiente,

ellos son los que dirán… cuando yo llegue a la calle, la sinceridad de ellos… me la han

Página 23 de 30completo crimi

23/11/2005file://C:\SciELO\serial\cc\v33n1\body\art_04.htm

demostrado”… “mis tíos y mis hermanos me dicen que cuando salga me van a entrar a

golpes, en echadera de broma por supuesto”...   Los periodos críticos que se suscitaron con el retorno al hogar, en vez de debilitar la

unidad familiar, la fortaleció, pues, el grupo familiar desarroll ó como ya se indic ó

tolerancia y frustración, aceptando las nuevas experiencias como un estímulo para todos

los habitantes del hogar. Pero no siempre se da esta situación como constante, ya que

como se ha señalado anteriormente, cada familia es un núcleo que se diferencia en sus

modos de comunicación e interacción y sobre todo en los modos de resolución de

conflictos.   Caso Nº 1: ...“Cuando conversamos es igual que siempre tampoco lo he notado

agresivo, no peleamos… yo no le reclamo nada, yo siento que él ha madurado. Sin

embargo, la familia comenta que han percibido al joven con una conducta aislada y

retraída. “Lo que sí he notado es como que se ha puesto aislado de nosotros”... “Él no

habla de lo que vivió en la cárcel, cuando estaba allá sí nos contaba cosas, pero cuando

salió no habló de eso a nadie en la casa”... “Yo no conf ío en él… y creo que él se ha dado

cuenta de eso, ya que yo le pido explicación cada vez que sale, le pregunto para donde va

y con quien,… siempre hago eso porque me da miedo, siempre le digo que se meta

temprano pero ahora que no está haciendo nada se la pasa mucho en la calle y cada vez

que sale yo le pregunto para donde va ”...“Las conversaciones son como siempre, lo vivo

aconsejando, lo aconsejo más”...   Un ejemplo es el caso Nº 2 en donde se desencadenaron divergencias representadas en

situaciones desagradables, indicadoras de la ausencia de adaptación a los cambios

producidos por la liberación:   “...Cuando él llegó… yo no lo iba a dejar en la calle… pero sí le dije que yo tengo una

niña por la que tengo que velar y no quería que le diera un mal ejemplo. Él como siempre

se molestó y duró aquí como tres días… no lo he visto desde hace días… pero a veces

viene a saludarme y come aquí, con esta actitud, no creo que llegue muy lejos, él no

quiere cambiar y yo cómo hago”...   Caso Nº 3: La madre: ...” noooo, él antes me ayudaba para la comida, ahora es igual,

él está conmigo aunque él no tiene trabajo todavía él me ayuda en lo que puede, él vende

y compra vende y compra, pero tampoco le puedo exigir mucho, él tiene un hijo al que

tiene que darle, y le da”… con sus hermanos ellos lo recibieron bien, se extrañaban

mucho, ahora están como más unidos…, yo sólo le digo que no se vuelva a meter en

Página 24 de 30completo crimi

23/11/2005file://C:\SciELO\serial\cc\v33n1\body\art_04.htm

problemas, que vea lo que sufrí yo y mi familia, yo se que no lo va a volver a hacer yo

confió en el , él no es mal muchacho por eso estoy tranquila” “él sigue siendo el mismito

de siempre”. “él cada vez que sale me dice que va a hacer, yo le doy confianza, no le exijo

nada de horas, ni con quién… es que no tengo necesidad… él me lo cuenta todo… yo creo

que hace todo bien porque sabe cómo son las cosas”; yo por mi parte, también sigo

siendo la misma… además por qué voy a cambiar, si él es mi hijo, si no lo apoyo yo,

entonces quién”… “nuestra relación es muy bonita, siempre lo ha sido y así será… es que

nosotros somos muy románticos”... “Yo no le toco el tema, yo creo que él tampoco quiere

hablar de eso, cuando llegó, llegó con la cara cabizbaja y apenado, pero nosotros hemos

hecho que eche pa´lante, que ya pasó”...   Liberado: ...“Desde que llegué me han tratado muy bien, yo diría que muy bien, mi

mamá dice cosas como siéntate aquí, acuéstate aquí, estas cansado, ven pa hacerte

cariñitos, tienes hambre,… mis hermanos el fin de semana pasado estaban… quieres

beber, vamos pa tal lado, ven pa que visites a no sé quién, es como sí yo fuera un primo

de esos de Falcón cuando vienen por ah í de vacaciones”. yo lo único que sé es que mi hijo

seguirá igual, él no era un malandro… eso fue un error, y ya pasó”...   En suma, en los casos Nº 1 y 3 los familiares no revelaron adaptación al momento de la

detención, sino que el balance se restableció inmediatamente después de que los internos

obtuvieron la libertad condicional; salvo el caso Nº 2 donde no hubo adaptación; por el

contrario, la llegada del liberado al hogar generó tal desbalance, que culminó en la

retirada de éste hacia otro lugar.   5. CONSIDERACIONES FINALES   En Venezuela no se han realizado, hasta el momento, estudios de tipo cualitativos con

respecto a la actitud del grupo familiar ante la llegada del liberado tomando en cuenta la

actitud tomada por estos, al momento de la detención y la liberación, es decir, al apoyo o

rechazo expresados por los familiares hacia el sujeto encarcelado y las actitudes de estos

al momento que obtiene su libertad. No obstante, existen fundamentos legales que

protegen el establecimiento de estas relaciones dentro del centro penitenciario y la ayuda

para mantener estas relaciones una vez que el recluso adquiere su liberación. Al respecto

el artículo 57, 58 y 59 de la Ley de Régimen Penitenciario (Venezuela, 2000) expresa

claramente “la asistencia a los familiares que dependan del recluso, se prestará

promoviendo la acción de instituciones y organismos correspondientes y los reclusos se

relacionarán peri ódicamente con sus familiares y allegados, recibiendo visitas y

manteniendo correspondencia”; además los servicios de asistencia social estimularán e

Página 25 de 30completo crimi

23/11/2005file://C:\SciELO\serial\cc\v33n1\body\art_04.htm

intensificarán en cuanto sean beneficiosas y evitarán aquellos contactos que perjudiquen

el tratamiento del recluso. Sin embargo, hasta ahora, no se conocen investigaciones que

describan la situación que viven los familiares al momento de la liberación, esto fue

comprobado a través de la base de datos suministrada por el servicio bibliotecario de la

Universidad de los Andes, pues además de las fuentes reportadas se hizo una revisión en

el mes de noviembre, usando el potente medio de búsqueda del Centro de Referencia en

Ciencias Sociales el cual supone consultas en las redes internacionales de datos, como por

ejemplo sociological abstract. Para ello se contó con la asesoría del personal a cargo de

dicho centro de recuperación.   En tal sentido, el estudio realizado anteriormente, permitió desde esta perspectiva,

plantear algunas consideraciones a tomar en cuenta al momento de proponer pautas de

tipo asistencial para los familiares de los victimarios.   En primer lugar, debemos apuntar que las características de cada caso son diferentes ya

que cada núcleo familiar difiere en sus procesos de interacción y comunicación,

cooperación, integración, y, en las maneras en cómo manejan las estrategias para

restituir el balance interno familiar por lo que los convierte en un caso único. Estas

diferencias son muy importantes en los estudios cualitativos ya que los datos hallados en

cada caso, puede servirnos para proponer posibles variables para futuros estudios

cuantitativos; sin embargo, pudo hallarse similitudes con respecto a los modos en cómo

manejaron la situación de encarcelamiento, ya que, generalmente, ante este tipo de

hechos, las actitudes del grupo familiar son universales como lo refieren Howarth y Rock

(2000), como por ejemplo: visitar al miembro presidiario al internado, buscar ayuda legal

para obtener prontamente la libertad de éste, choque emocional, entre otras, debido a

que la privación de libertad comprende para la sociedad en general, un estado de cosas

por las que nadie quiere pasar.   En el análisis de la información hallada se pudo establecer una serie de condiciones que

fueron una constante en los tres casos, a saber: el sufrimiento familiar que todos

vivenciaron expresados en dolor, tristeza y lágrimas; una actitud positiva de la familia

hacia el sujeto que se expresa en visitas, en apoyo, en la búsqueda de soluciones etc.;

una actitud negativa de la familia hacia el sujeto, cuando existen reproches y rechazo y

una mala expectativa a su vida en libertad, esta actitud desfavorable es causal también,

de las situaciones desagradables vividas por los familiares a causa del encarcelamiento. Además de esto, otra condición que aparece en este tipo de familias es el

establecimiento de mecanismos de control durante el periodo de libertad; esto, para

lograr la adaptación familiar ante la llegada del ex interno, que intrínsicamente puede

Página 26 de 30completo crimi

23/11/2005file://C:\SciELO\serial\cc\v33n1\body\art_04.htm

significar temor a una nueva comisión de hechos delictivos, temor a dar malos ejemplos

a los hijos que forman parte del grupo familiar, o deseos de controlar el comportamiento

del recién llegado.   Si bien todo esto es muy general, la actitud tomada por el grupo familiar puede ser

producto del tipo de delito cometido y la magnitud que éste haya tenido, el tiempo que el

sujeto pasó en prisión, la responsabilidad ante el hecho (culpable-no culpable), la

exposición pública en la que se vio involucrada la familia por el hecho, así como, los

antecedentes delictivos de éste.   Otro de los aspectos que se tomó en cuenta porque directa o indirectamente puede

influir en la actitud tomada por la familia es el posible consumo de alcohol o drogas por

parte del liberado, cuando obtiene su libertad. Del mismo modo, los antecedentes de

comportamiento dentro del establecimiento (trabajo, estudio, comportamiento aceptable)

que el liberado haya tenido, son otro aspecto a considerar al estudiar la actitud de los

familiares; igual ocurre en las perspectivas de conducta futura. Esto se evidenció en los

casos uno y tres donde la actitud de los familiares hacia el liberado fue más positiva; en

estos casos, los jóvenes se caracterizaron por tener una buena conducta dentro del penal,

reflejada en la realización de estudio, trabajo y una positiva perspectiva hacía el futuro. En

el caso 2 específicamente, hubo una actitud negativa hacia el sujeto y esto debido al

consumo de alcohol posterior a la liberación. Así también, el caso 2 presentó una actitud

negativa debido a la revocatoria del anterior beneficio de destacamento de trabajo y la

expectativa de este grupo familiar a la conducta futura del liberado fue totalmente

desfavorable, a pesar de que este sujeto presentó buena conducta dentro del penal. En

otras palabras, la buena conducta dentro del penal conlleva a una buena expectativa de

comportamiento por parte de los familiares hacia el sujeto, reflejada en una actitud

positiva ante la llegada del liberado al hogar.   En lo que respecta a los casos estudiados específicamente, encontramos en líneas

generales, un caso con actitud de rechazo, un caso con actitud de apoyo moderado y un

caso con excesivo apoyo familiar. Esto puede ser producto de los niveles de integración

que caracteriza a cada grupo familiar, ya que como podemos demostrar en el caso de

rechazo, el joven sólo contaba con una hermana que lo esperaba, en los casos restantes,

son las madres las que toman el control de la situación, creando fortalecimiento de las

relaciones del liberado con el resto del grupo familiar.   No obstante, las referencias teóricas presentan afirmaciones sobre los problemas que

tienen algunas familias cuando el miembro encarcelado es jefe de familia y quien lleva las

Página 27 de 30completo crimi

23/11/2005file://C:\SciELO\serial\cc\v33n1\body\art_04.htm

riendas económicas y morales del hogar. Este tipo de casos, en algunos testimonios

conocidos no objeto de estudio, conllevan a la violencia intra familiar, al desarrollo de

conductas dañinas aprendidas dentro de la prisión, entre otras; por el contrario, los casos

objeto de estudio de este trabajo no reportaron dichas situaciones, mas, convendría

tenerlas en cuenta para aquellos profesionales que en un futuro se encuentren trabajando

en oficinas de labor social de los centros penitenciarios o similar.   En lo que respecta a la confirmación de las teoría referidas por los autores, se pudo

constatar lo enunciado por Howarth y Rock (2000), sobre victimización secundaria; García

(1970); Sánchez (1983) y las etapas ejemplificadas por la pérdida que sufrió Orfeo de

Euridice. Igualmente, se pudieron comparar nuestros hallazgos con los resultados de

Waller (1979), y se evidenció el enfoque familiar sistémico de Cerfogli et. al (1992),

Minuchin (1967) y Alexander (1977), en relación a los procesos comunicacionales de las

familias con un miembro familiar delincuente. Cabe delimitar que muchas de las

afirmaciones de estos autores y de Yépez (1970), hacen referencia también, a que la

llegada del liberado al hogar afecta a la familia de forma negativa. No obstante, en los

resultados hallados s ólo un caso reportó estas afirmaciones.   Por otra parte, se puede señalar que la actitud a la que están sometidos los ex internos

una vez que regresan a la sociedad, está determinada por un etiquetamiento hacia éste.

En primer lugar la palabra ex presidiario por la que suelen ser denominados, tiene fuertes

connotaciones, esto hace pensar a los demás que las características que identifican a esa

persona son: peligrosidad, consumo de drogas y porte de armas, lo que genera un

rechazo y alejamiento, bien sea por temor a ser una nueva víctima y/o temor a que sus

hijos establezcan alguna relaci ón con éste. El etiquetamiento puede ser contraproducente

para el individuo ya que como se ha reportado en prensa y en otros estudios estadísticos,

el mayor porcentaje de reincidencia se da inmediatamente después de que el individuo

obtiene su libertad.   Aunque este temor no siempre puede expresar actitud de rechazo por parte del grupo

familiar, la actitud positiva puede intrínsicamente contener igualmente temor hacia el

individuo, ya que un largo tiempo dentro del centro penitenciario significa la adquisición y

el aprendizaje de nuevas conductas delictivas que pueden manifestarse cuando el sujeto

obtiene la libertad, por lo que una actitud de aceptación, colaboración y ayuda disminuiría

la posibilidad de que una conducta delictiva aparezca, ya que como se evidencia en el

trabajo de campo, estos no quieren volver a pasar por la desagradable situaci ón de

sufrimiento y de visita a la cárcel.  

Página 28 de 30completo crimi

23/11/2005file://C:\SciELO\serial\cc\v33n1\body\art_04.htm

Finalmente, a partir de los hallazgos obtenidos, queda proponer posibles variables que

pudieran ser utilizadas en futuros estudios cuantitativos, es decir, variables que influyen o

condicionan la actitud del grupo familiar ante la llegada del liberado, a saber: a.- Tipo y

magnitud del delito, b.- tiempo de cumplimiento de la condena, c.- filiación con el ex

interno, d.- condición de primariedad del sujeto, d.- antecedentes delictivos, e.- visitas

realizadas por los familiares, f.- sufrimiento (llanto) por parte de los familiares, g.-

búsqueda de ayuda legal por parte de los familiares, i.- reproches, j.- imposición de

mecanismos de control después de la liberación, k.- consumo de alcohol por parte del

liberado, l.- consumo de sustancias estupefacientes por parte del liberado, m.- búsqueda

de trabajo u ocupación por parte del liberado, n.- vergüenza pública sentida en el grupo

familiar, o.- conducta del interno en la prisión, p.- perspectiva de vida del ex interno y sus

familiares en libertad de éste y q.- responsabilidad ante el hecho.   LISTA DE REFERENCIAS   1.- ACKERMAN, Nathan. Diagnostico y tratamiento de las relaciones familiares.

“Psicodinamismos de la vida familiar”. Editorial Paidós, Buenos Aires. 1959.   2.- ALAÑA, Albano. nov. 12. Lo despojaron de su vehículo y luego sometieron a otro

taxista. La polic ía tiene identificados a sujetos que atracaron a taxista. Frontera, XXII, D

18. 2001.   3.- CAZORLA, Carmelo. Delincuencia juvenil y familia. Valencia, Venezuela:

Universidad de Carabobo. 1987.   4.- CERFOGLI, A; SWMULEWICZ, M; SANTELICES, R. Delincuencia: un enfoque

familiar sistémico. Chile: Revista chilena de ciencia penitenciaria y de derecho penal. Nº

18. 1993.   5.- DAVID, P. Sociología Criminal Juvenil. Ediciones Desalma, Buenos Aires. 1979.   6.- DÍAZ, Landrove. Curso de actualización en materia de victimología y asistencia a las

victimas. Mérida. 2003.   7.- GARCÍA RAMÍREZ, S. Relaciones y reubicación del liberado en su familia y

solución de estos problemas. Maracaibo: V Congreso latino americano. 1970.   8.- HERNÁNDEZ et al. Metodología de la investigación. (2da Edic.) Mc Graw Hill,

Página 29 de 30completo crimi

23/11/2005file://C:\SciELO\serial\cc\v33n1\body\art_04.htm

México. 1991.   9.- HERNÁNDEZ et al. Metodología de la investigación (3ra Edic.), Mc Graw Hill,

México. 2003.   10.- HOWARTH, G y ROCK, P. “Aftermath and the construction of victimization: “the

other victims of crime”. The Howard Journal, Vol 39 N° 1. Feb, p. 58-78. 2000.   11.- MC CUBBIN, H y PATTERSON, J. (1983). Family stress and adaptation to crises.

Beverly Hills: Sage.   12.- MERRIAM, S. Investigaciones cualitativas y aplicación de estudio de casos

en la educación. USA: Jossey Bass. 1998.   13.- SÁNCHEZ GALINDO, A. El derecho a la readaptación social. Ediciones Desalma,

Buenos Aires. 1983.   14.- SOLÍS QUIROGA, H. La atención de la familia del preso como medida de prevención.

México: Revista mexicana de prevención y readaptación social. Nº 8. Vol. II. 1973.   15.- STAKE, R. El arte del estudio de casos. USA: Sage. 1995.   16.- Venezuela. Ley de régimen penitenciario. 2000.   17.- WALLER, Irvin. Men Release from Prison. Toronto-London: University of Toronto

Press. 1979.   18.- WRIGHT, Kevin y WRIGHT, Karen. Family life, delinquency and crime: a policy

marker’s. U.S.A: Department of Justice. 1994.   19.- YÉPEZ BOSCÁN, R. Asistencia técnica del estado al pre-liberto concernientes

a los aspectos legales y sociales. Maracaibo: Movimiento penitenciario latino

americano. 1970.   20.- YIN, R. Estudios de casos: diseños y métodos. (2da Edic.) USA: Sage. 1994.   21.- ZAPATA, M. y PÉREZ, W. Informe de pasantías. Mérida: Universidad de los

Andes. 2001.

Página 30 de 30completo crimi

23/11/2005file://C:\SciELO\serial\cc\v33n1\body\art_04.htm