actas del v congreso internacional de historia de … 99921.pdf · xistente con astigarro,...

20
ACTAS DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Valencia, 31 de enero-4 de febrero de 2000 Editadas por M. ª Teresa Echenique Elizondo Juan Sánchez Méndez Colaboradores Francisco Javier Satorre Grau M.ª José Martínez Alcalde Mercedes Quilis Merin Milagros Aleza Izquierdo Amparo Ricós Vidal Adela García Valle I CH(I) Cai• ·d•· Aho.rirH llel M«r.lhiu1r.1Íln•o

Upload: duongminh

Post on 18-Jan-2019

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTAS DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE … 99921.pdf · xistente con astigarro, astigarrón, estigarro. De vasc. astigar 'arce' con suf. aumentativo rom. -ón. 18 El Tirristrero,

ACTAS DEL

V CONGRESO INTERNACIONAL

DE

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Valencia, 31 de enero-4 de febrero de 2000

Editadas por M. ª Teresa Echenique Elizondo

Juan Sánchez Méndez

Colaboradores Francisco Javier Satorre Grau

M.ª José Martínez Alcalde Mercedes Quilis Merin

Milagros Aleza Izquierdo Amparo Ricós Vidal Adela García Valle

I

CH(I) Cai• ·d•· Aho.rirH llel M«r.lhiu1r.1Íln•o

Page 2: ACTAS DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE … 99921.pdf · xistente con astigarro, astigarrón, estigarro. De vasc. astigar 'arce' con suf. aumentativo rom. -ón. 18 El Tirristrero,

¡

.J

ROMANCEAMIENTO DE LAS SIBILANTES VASCAS EN LA TOPONIMIA DE LA VIZCAYA (NAVARRA)

MAsuNITTA

1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo me propongo realizar un estudio sobre el comporta- -miento de las sibilantes vascas en su proceso de acomodación al sistema fonoló­gico del habla romance, esto es, castellana, de La Vizcaya, zona antes vascófona, a través de los topónimos o constituyentes toponímicos de origen vasco en ella registrados. La zona denominada La Vizcaya es una comarca de la Val o Valle de Aibar. Formaba parte del distrito municipal de Ezprogui y pertenecía al partido judicial de Aoiz. La componen siete localidades -antiguos señoríos- que son: Arteta, Gardaláin, Guetadar, Julio, Loya, Sabaiza y U sumbelz 1, ubicadas en la Zona Media Oriental de Navarra, a unos 40 kms. al sur de Pamplona, capital del antiguo Reino y de la actual Comunidad Foral de Navarra. Los tratados sobre la zona2 vienen a decir que a finales del siglo xvm se hablaba el vascuence en la zo­na, aunque en la Carte des sept provinces basques montrant la délimitation ac­tuelle de l'euscara, trabajo realizado en 1863 y publicado en Londres en 1869 por el príncipe Louis Lucien Bonaparte, La Vizcaya se encuentra ya fuera del límite meridional tanto de la zona plenamente vasca como de la zona bilingüe, en tanto que el límite de la zona bilingüe corre por Abinzano, localidad aledaña a la zona que nos ocupa.

En primer lugar, intento establecer las relaciones etimológicas de los topóni­mos concernientes. En segundo lugar, una vez fijadas las etimologías, claro está,

1 En la zona suelen entonar una cancioncilla alusiva a estos pueblos: Entrando por La Vizcaya, /la capital Guetadar, !y en Sabaiza comen uvas !cuando van a mendemar ('vendimiar') /y en Sumbel las avellanas !muchos suelen abundar.

2 V. A. Irigaray, Geografia histórica de la lengua vasca, San Sebastián, 1966, 2.ª ed., 67-101. V. González Ollé, F., Vascuence y romance en la historia lingüística de Navarra, Pamplona, 1972, 29 ss.; y «La función de Leire en la génesis y difusión del romance navarro, con noticia lingüística de su documentación (I)», PV, 58, 1997, 653-707; R. Ciervide, «Plurilinguismo histórico en Euskal He­rría», FLV, 22, 1990, 149-64; Salaberrí, 1092-98, especialmente, 1095; etc.

Page 3: ACTAS DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE … 99921.pdf · xistente con astigarro, astigarrón, estigarro. De vasc. astigar 'arce' con suf. aumentativo rom. -ón. 18 El Tirristrero,

356 MASUNITTA

a veces de dificil determinación sujeta a mayor o menor dosis de hipótesis, proce­do a realizar el análisis exhaustivo de todas las sibilantes que figuran en los topó­nimos, total o parcialmente, de origen vasco. En tercer lugar, haremos comenta­rios diacrónicos junto con algunas puntualizaciones pertinentes para el sistema fonológico del habla romance de la zona así como con respecto de los préstamos latino-románicos al vascuence. Y en cuarto y último lugar, recapitularé lo ante­riormente expuesto a modo de conclusión.

En la anotación fonético-fonológica de las sibilantes vascas y las grafias vas­cas respectivas, me atengo al estudio de H. Urrutia, M. Etxebarria, l. Turrez y J. C. Duque3

:

DORSO-AL VEO LARES ÁPICO-AL VEOLARES PALATALES

FRICATIVAS FONEMAS GRAFÍAS

/si 1s1 /'SI

z s

X

AFRICADAS FONEMAS GRAFÍAS

ltsl /tS/ /tS/

tz ts tx

Y para la transcripción de las sibilantes registradas en el habla romance de la zona estudiada, se emplean: s, ce, ci o z, sch y ch, representadas por los respecti­vos signos fonemáticos: ápico-alveolar /s/, interdental /O/, prepalatales fricativa !f! y africada !tf!. Para el vocabulario vasco que sirva como punto de referencia com­parativa, me baso en general en Azkue, y tocante a esta fuente, la señalo sólo cuando la considere de interés relevante.

2. ANÁLISIS DE .LAS SIBILANTES

2.1. Fricativas vascas

2.1.1. Ápico-alveolar fricativa vascas, IS/

2.1.1.1. En posición inicial:

1) Se ajusta a la ápicoalveolar sorda cast. /si en: Sarasetas o Salasetas < sa­rats-4, Sarecua o Serecua < sare-5

, Sariozar o Sariozal < saroi-, sarobe-6, Sisan-

3 Fonética vasca (Las sibilantes en el vizcaíno le! guipuzcoano /los dialectos orientales), 3 vols., Bilbao, 1988, 1989 y 1991.

4 Salasetas - Sarasetas (!Barranquillo - /Campo la Cabaña - /Campos de - !Canterica -/Caracierzo - /Carasol de - !Ezpondones de - /Mosquera - ) (Usumbelz). De sarats, sa(h)ats, sagats, 'sauce ' + suf. abundancia! -eta, con morf. de plur. rom. -s.

5 Sarecua (/Barrerica - ). El catastro de 1956 trae Serecua . Der. de sare, que podría proceder de un ibero-vasc. se/e 'red', 'redil, majada cerrada con redes' pero a través de *sere (DCHECH, s. v. sel), con suf. genitivo -ko con art. -a.

6 Sariozar - Sariozal (Sabaiza), compuesto vasc. de saroi ' majada; granja con cuadra abajo Y depósito de forraje arriba', sarobe, desglosable en sare ' red, majada' + o(h)e, obe, oi, ' cama', Y za(h)ar, zar 'viejo'.

RO MAN

di< sai Sarro le Jaun de

2) s Charict.

3) s /estel-/ i lizada e: mayor 1 Stelaba 1183,E:

2.1.1.2 . .

1) E k(h)uso 1

2) p~ cal cono· charra 'l

7 Sisan saiats, sai (

8 Sorra compuesto Pero tambi 'lugar' con alternancia 222; L. Mic

9 San s, Irangoiti). ~

10 Santa santa cruz -

11 El CI Viña/--- de con suf. loe.

12 Chari suf. abundai

13 Eslav, Acaso de la1 1962, 1, 186 4; Salaberri,

14 Camp khuso 'fanta llamara! 'pe

15 Tierra tamente al 1'­vestre, aldea

Page 4: ACTAS DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE … 99921.pdf · xistente con astigarro, astigarrón, estigarro. De vasc. astigar 'arce' con suf. aumentativo rom. -ón. 18 El Tirristrero,

MASUNITTA

losis de hipótesis, proce­que figuran en los topó­ugar, haremos comenta­tinentes para el sistema ~specto de los préstamos ~ar, recapitularé lo ante-

vascas y las grafías vas­~txebarria, l. Turrez y J.

AFRICADAS >NEMAS GRAFÍAS

/ts/ tz !ts! ts /tS/ tx

1 el habla romance de la entadas por los respecti­prepalatales fricativa !f!

1unto de referencia com­a fuente, la señalo sólo

isetas o Salasetas < sa­saroi-, sarobe- 6, Sisan-

dialectos orientales), 3 vols.,

Campos de - /Canterica -umbelz). De sarats, sa(h)ats,

sare, que podría proceder de és de *sere (DCHECH, s. v.

1; granja con cuadra abajo y + o(h)e, obe, oi, ' cama', y

ROMANCEAMIENTO DE LAS SIBILANTES V ASCAS EN LA TOPONIMIA .•. 357

di< saiats-, sai(h)ets-, saits-, etc 7• Lo mismo ocurre con la de origen lat.-rom. en: Sorroleca < solo-, sor(h)o- (lat. s o 1 u) 8; orónimo San Salbator 9 (comp. vasc. Jaun done Salbatore), Santacruciáin 'º(comp. or. sa(i)nda 'santa').

2) Se hace prepalatal africada sorda, !tf-1 en: Chaparral< sap(h)ar - txapar 11,

Charicueta < sare- osario- (metátesis de saroi) 12•

3) Seguida de oclusiva dental, se da el desarrollo normal de e- en /st-1, pero /estel-/ se contrae a /esl-/, en que la apical fricativa, al parecer, se muestra neutra­lizada entre sorda y sonora, por lo que anota NEN como popular la sorda [s]: top. mayor Eslava (ant. Stelaba 1035?, Estelaua 1059, Estalaua 1071, Stelaua 1087, Stelaba 1095, Stelaua 1099, 1113 y 1125, Estellaba 1145, Eslaua 1178, Ezlaua 1183, Exlava 1276-78, etc.) 13

2.1.1.2. En posición medial:

1) Entre vocales, se perpetúa como ápicoalveolar sorda cast. /-s-/: Cusica < k(h)uso 14

2) Palatal fricativa sorda /-s-/: Bascherris o Basierris < baserri 15 (El habla lo­cal conoce voces como goscho ' suave, agradable, grato al paladar o al tacto', bis­charra 'lirón' si bien ambas alternan con gocho y bicharra).

7 Sisandi (/Hoyo - ) (Usumbelz), con que se designa una ladera grande muy pendiente. De saiats, sai(h)ets, sul. saigets, lab.? sakhats, anav.? bnav. saits, 'lado, costado'+ (h)andi 'grande' .

8 Sorroleca (/Altico - /Barranco - /Campos de - /Ezpuendas de - /Llano - !) (Guetadar), compuesto de solo 'campo, prado' + erreka 'arroyo', con metátesis recíproca ulterior de 1-l- !y 1-r- /. Pero también cabría esta otra interpretación: sor(h)o, variante de solo 'campo, prado' + lek(h)u 'lugar' con art. -a (comp. Sorrondegui - Sorondegui, según Eleizalde,, 1963, 264 y 265; etc. Para la alternancia de -r- - -rr-, v. H. Gavel, Eléments de phonétique basque, Biarritz / Bilbao, 1969, 218 y 222; L. Michelena, Fonética histórica vasca, San Sebastián, 1977, 210, 223, 329, 331-3 y 406).

9 San Salbator (/Alto - /Alto las Costeras - /Las Costeras - ) (Arteta, Guetadar, Usumbelz e Irangoiti). Salaberri, 598, aduce de Lerga: otra pieza en el camino de Juan de Salbattore, año 1773.

10 Santacruciáin (Sabaiza). El catastro de 1956 trae Sta. Ruciáin. De lat.-rom. SANCTA CRUCE santa cruz+ suf. vasc. -(g)ain 'cumbre, cima, altura, arriba' (Para este suf., v. Apell .. nº 248).

11 El Chaparral (/--- de Cazcan·eta) (Arteta), (/--- de la Balsa) (Gardaláin), (Julio), (/--- de la Viña /--- de Salasetas o Sarasetas) (Usumbelz). Der. de txapar 'roble pequeño', dim. de sap(h)ar, con suf. loe. rom. -al.

12 Charicueta (Sabaiza). Quizá de sare, sario, metátesis de saroi ' majada' + suf. genitivo -ko + suf. abundancia) -eta.

13 Eslava (/Camino --- ) (Arteta), (/Muga --- /Mosquera la Muga---) (Julio) y (/Muga---) (Loya). Acaso de lat. STELLA-. Para la doc. ant., v. A. Ubieto, Cartulario de San Juan de la Peña, Valencia, 1962, I, 186; DMLeire, nºs 60, 90, 124, 148, 171, 255, 291, 321, 341 ; Priorado, 440, etc.; Reta, 473-4; Salaberri, 234-5, este último que revisa las etimologías sugeridas. Euskaltz.: Es/aba, es/abar.

14 Campo la Cusica (Arteta). Quizá der. dim. rom. de vasc. kuso 'primo', íd .. küso, 'espantajo', khuso 'fantasma', o también pudiera ser un dim. de la voz local kusó /kusá ' perro /-a', voz para llamar al 'perro /-a'.

15 Tierra de los Bascherris o Basierris, nombre con que se designa ' la tierra que queda inmedia­tamente al NE. de La Vizcaya'. Bascherris se identifica con vizc. guip. Araquil baserri 'pueblo sil­vestre, aldea'.

Page 5: ACTAS DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE … 99921.pdf · xistente con astigarro, astigarrón, estigarro. De vasc. astigar 'arce' con suf. aumentativo rom. -ón. 18 El Tirristrero,

358 MAsuNITTA

3) Palatal africada sorda 1-tf-!: Pachagal <baso, basa-+ sagar 16•

4) En el margen postnuclear silábico, seguida de /t-/, pasa a ser: 1) Ápico­alveolar sorda cast. /-si, o sea, /-st-/: Estigarrón < astigarro 11, Tirristrero < zi­rrist, txirrist(atu) 18

; 2) Interdental /-9/, pero sin /t-/: Maicerris - Maicierris < maister, maizter de origen latino 19

; 3) El grupo se reduce a /-t-/, ya prenuclear si­lábica, acaso por cambio o influencia del suf. -uta: Churruta (comp. nav. chu­rrusta) < vasc. turrusta, zurrust(a) 20

2.1.2. Dorso-alveolar vasca z, /si

2.1.2.1. En posición inicial:

1) Se acomoda a la interdental fricativa cast. /9-/: Ce/ay - Celáin - Alceláin < zelai 21

, Ciriza < ziri- 22, macrotop. Zablza (ant. Zabalza 1057, Zaualza 1061 y

1087, <:;aualza 1068, Zaual9a 1084, <:;aualza 1174, Zaualza 1198, etc.) <zaba!-23•

2) Ápicoalveolar fricativa sorda Is-/: macrotop. Sabaiza < zabal- 24 (ant. Sa­baiza 1035?, Sabaisse 1113, Sabai9a, Savai9a, Savay9a 1230, Sauai9a 1238, etc., al lado de Isabaica 1257, indecisión gráfica como reflejo de la transcripción imperfecta de sibilantes vascas (comp., por ej., etxe, etxa- 'casa'+ berri 'nuevo': Exauierre 1091, Issauier 123 7, Saverri 1086, Xauerri 113 7 y 1171, Ihaverri, la­verri, 1217, Exavarri 25

; al lado de Ussve 1055, Vsxue, Ussue, 1058, Ossue 1061, Ussue 1063, Ussue, Vssue, Hussue, Uxue, 1064, Oszue 1066, Uxua 1102, Uisua

16 Hoyica el Pachagal (Julio). De baso, basa- 'selva, silvestre' + sagar 'manzana, manzano'; y con posterior influjo del suf. rom. de valor locativo -al. V. Azkue s. v., que registra basasagar 'man­zana bravía', sagar basaka 'manzano silvestre'.

17 Campo / 'Estigarrón (Gardaláin). En el habla local es de uso habitual la voz estigarrón, coe­xistente con astigarro, astigarrón, estigarro. De vasc. astigar 'arce' con suf. aumentativo rom. -ón.

18 El Tirristrero, que alterna con Las Losetas (Usumbelz). En el habla de la zona se conoce ti­rrist(r )ero como 'sitio pendiente para divertirse resbalando en él', postverba! de la voz local tirris­trar, que se identifica con vasc. zirristatu 'resbalar'.

19 Maicerris - Maicierris (/Campos de -) (Gardaláin). De maister, maizter, 'zagal' (lat. MAGISTER).

20 La Churruta (/Camino la - ) (Sabaiza), con que se designa una cascadita del arroyo llamado Río Bitico. Se corresponde con nav. churrusta, o vasc. or. turrusta, zurrust(a), lab. zurrut, 'cascada'.

21 El Ce/ay- El Celáin -Alceláin (/Barranco-) (Sabaiza). De zelai 'campo, prado'. 22 Campo Ciriza (Sabaiza). De ziri 'cuña, clavija'+ suf. abundancia! -tza. 23 Camino Zabalza (Guetadar). Para la doc. ant., v. DMLeire, nºs 52, 63, 82, 113, 123, 335, 360,

etc. De zabal 'ancho' + suf. loe. -tza. 24 Sabaiza (/Sierra de---, que alterna con La Sierra, Sierra de Gardaláin y Sierra de Jzco) (Gar­

daláin, Sabaiza); (/Caracierzo la Muga ---) (Guetadar); (/Muga ---) (Gardaláin, Guetadar, Usum­belz); (/Camino ---) (Gardaláin, Usumbelz); (/Campo la Muga ---) (Guetadar). De zabal 'ancho' + (h}aitz 'peña, piedra'+ art. -a. Para la doc. y etimología, v. M. Nitta, «Dos topónimos de La Vizcaya (Navarra): Guetadar y Sabaiza», FLV, 24, 1997, 459-72.

25 DMLeire, nºs 40, 121, 311, 329, etc.; Priorado, nºs 164, 165, etc.; Euskaltzaindia: Xabier, xa­biertar.

RO MAN<

1155, o los s. X Garcia 1

bidea lf za/tu< 1 romance culado s

4) D tatu- (v.

5) p, cia del p rrusta),:

2.1.2.2.1

1) Se < arraitz zarraga

26 DML etc.; Salab~

27 Paso Belasko, s.

28 El Se Toponimia> nº 599.

29 El Ti. resbaladiza' de resbalar(

30 (Chw 31 Barra

-/Llano-32 Raizu

ran(o) 'águi 33 Sazu/1

Campo-/ suf. abunda1 no exento madriguera, Reta,, pero< zuloa 1693,

34 Lizan· tivo -aga.

35 La alti mas hispano posible presi cuentra docu 19, como coi

Page 6: ACTAS DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE … 99921.pdf · xistente con astigarro, astigarrón, estigarro. De vasc. astigar 'arce' con suf. aumentativo rom. -ón. 18 El Tirristrero,

MAsuN1rrA

zr16.

a ser: 1) Ápico­Tirristrero < zi-

~ - Maicierris < ya prenuclear si­( comp. nav. chu-

:eláin - Alceláin , Zaualza 1061 y etc.) < zabal-23

~aba!- 24 ( ant. Sa­), Sauai9a 1238, e la transcripción '+ berri 'nuevo': 171, Ihaverri, Ia-058, Ossue 1061, Txua 1102, Uisua

1anzana, manzano'; y stra basasagar 'man-

voz estigarrón, coe­mentativo rom. -ón. la zona se conoce ti­:le la voz local tirris-

maizter, ' zagal' (lat.

ta del arroyo llamado 1b. zurrut, 'cascada' . JO, prado' .

!, 113, 123, 335, 360,

Sierra de Izco) (Gar­iin, Guetadar, Usum-1. De zabal 'ancho'+ mimos de La Vizcaya

tltzaindia: Xabier, xa-

ROMANCEAMIENTO DE LAS SIBILANfES V ASCAS EN LA TOPONIMIA ..• 359

1155, Ocue 1185, etc., se halla Iusua 1150 26; etc.); Sada, forma atestiguada desde

los s. XI y XII (1076-1093, 1112, 1141 , 1172, etc.) Gunto al ant. Care como en Garcia Careco 1127, Carebidea (sic) y Carebidegaña 1530 en Moriones, Care­bidea 1602, Zarebidea 1723 y Zarebidecoa 1807 en Leache) 27

• Por vasc. zaldu, za/tu< lat. SALTU, se emplea ampliamente en el ámbito vasco navarro el préstamo romance soto 28• En la zona sólo se da en forma cast. El Soto (y nunca como arti­culado sotoa ni sotoak).

4) Dental oclusiva /t-/: Tirripazo < zirrist-, txirrist- 29, Tirrist(r)ero < zirris­tatu- (v. nota 18).

5) Palatal africada !tf-1: Churruquetas 30 (caso este en que, perdida la concien­cia del plural -eta, se forma un plural romance) y Churruta (comp. voz nav. chu­rrusta), ambos de vasc. or. zurrust(a), turrusta (v. nota 20).

2.1.2.2. En posición medial:

1) Se hace, por un lado, 1) Interdental /-0-/: Barrazulos < ibarra- 31 y Raizulo < arraitz- 32

, Sazuletas o Lasazuletas < otso-, otsa- 33, los tres tops. con -zulo; Li­zarraga < l(e)izar- 34

, Sariozar o Sarioza/ 35 < -za(h)ar, zar (v. nota 6). Ocurre lo

26 DMLeire, nºs 48, 58, 59, 63, 69, 70, 74, 76, 78, etc.; Priorado, nºs 30, 54, etc., Munita, nº 3, etc.; Salaberri, , 906-7; etc.

27 Paso Sada (Gardaláin). DMLeire, nºs 139 y 246; CD/rache, nº 115, Salaberri, 571 y 707-8; Belasko, s. v. Euskaltz.: Zare, zarear; y por Sada de Sangüesa, trae Zare-Zangotza, 1978 (NEN. 191 ).

28 El Soto (Arteta, Guetadar y Loya, respectivamente). V. J. M. Jimeno Jurío, «Estella /Lizarra. Toponimia», FLV , 30,1998, 161, que señala el olvido moderno en Navarra de zaldu, zaldua; Apell., nº 599.

29 El Tirripazo (Arteta). Es de uso común la voz local tirripazo 'porción de tierra en declive y resbaladiza', compuesto híbrido de vasc. zirrist, txirrist, ' onomatopeya del resbalón, acción y efecto de resbalar(se)' + rom. ripazo 'ribazo'. Comp. El Tirristrero (v. nota 12).

30 (Churruquetas) (/Barranco -/Campo - /Carasol de - /Hoyo - /Pinar-) (Sabaiza). 31 Barrazu/os (IA/tico - /Barranco - /Camino - /Campo - /Caracierzo - /Carasol - /Hoyo

- /Llano - /Portillo - /Senda -1) (Guetadar y Usumbelz). De ibarra 'vega' + zulo 'agujero' . 32 Raizu/o (/Fuente - ) (Sabaiza), cuyo primer constituyente inseguro, por ej., arraitz 'roca' , ar­

ran(o) ' águila', etc., más zu/o. 33 Sazu/etas - Lasazuletas - Las Sazu/etas - Las Azu/etas (/Barranco - /Camino - (hay dos) /

Campo - /Carasol de - ) (Sabaiza). Probable compuesto de otso, otsa- ' lobo'+ zulo 'agujero' + suf. abundancia! -eta con adición del morfema de plural rom. -s, que equivale a '!opera'; pero acaso no exento de otra interpretación como: Lasazuletas o Sazuletas < saizulo- 'guarida, cueva, madriguera, cubil'. Téngase en cuenta, por ej., un top. de Ayesa alusivo a 'la !opera', no recogido por Reta,. pero que Salaberri, 145, encuentra documentado así: Ossaruloa 1605, Ocsaruloa 1620, Osa­zuloa 1693, Ozazuloa 1770, Ozazulba 1818.

34 Lizan·aga (/Barranco - /Camino - /Fuente - ) (Gardaláin), de l(e)izar 'fresno' + suf. loca­tivo -aga.

35 La alternancia -r - -1 es nada extraña en el rom. nav. (v. A. Alonso, Estudios lingüísticos: Te­mas hispanoamericanos, Madrid, 1967, 213-67). Sin embargo, no hay que descartar en este top. la posible presencia de vasc. zabal en vista de un testimonio como Sario-zaval que Salaberri, 283, en­cuentra documentado en 1831 . En cuanto al top. El Arrinzal (Lerga), lo expliqué en Nitta, Notas, 18-19, como compuesto vasco de larrain 'era, plazoleta' y za(h)ar, zar, ' viejo' con sustitución ulterior

Page 7: ACTAS DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE … 99921.pdf · xistente con astigarro, astigarrón, estigarro. De vasc. astigar 'arce' con suf. aumentativo rom. -ón. 18 El Tirristrero,

' 1

' t

360 MAsuNITTA

mismo con casos de origen lat.-rom.: Larrelaza o La Relaza, Las Relazas < _ laza 36

• Y por otro, 2) Apical fricativa /-s-/: Muga Suri o Mugasuri (pero el catas­tro de 1956 trae Muga churi) < -zuri - -xuri - -txuri 37

, macrotop. Vesol/a (ant. Bessoila 1056, 1093, Bessoilla 1110, Bessolia en 1055-1062, 1104, 1105-1115, 1197, Besoil/a 1110, Bessoylla 1268, etc.)< FISSA + -UCULA /-ULIA, con sonori­zación vasca de laF- inicial lat. como *bezoila o *bezo/ia 38

2) En el margen postnuclear de sílaba, seguida de /p-/ se hace: 1) Apical fri­cativa /-s/, o sea /-sp-/: Espelcua < ezpe/- 39 (comp. Ezpelcoa en 1591, Abaiz 4º); y 2) Alternancia de /-9p-/- /-sp-/: Ezpuenda !Espuenda, Ezpondón - Espondón (2 casos), Ezpondones -Espondones (2 veces),< ezponda (lat. SPONDA). Seguida de /t- /, hay un caso de apical /-s/, es decir, /-st-/ pero ya en forma cast. completa: Castillo 41 (frente a vasc. gaztelu). Y seguida de /k- /,viene a ser: 1) Interdental/-9/, o sea /-9k-/: Cazcarreta < kazkar- 42

, macrotop. Vizcaya < *bizkai- 43; y 2)

de -r por -l. interpretación que parece confirmar Salaberri, 255, con documentaciones antiguas: Lar­rainzarr (año 1570), Larraynrarra (1590), Larayncarondoa (1585).

36 Larrelaza o La Relaza (Julio); Las Relazas d'Abajo y Las Relazas d'Arriba (ambos de Arteta). De /arre 'pastizal, dehesa!, tierra inculta' +laza 'flojo, suelto, descuidado' (< lat. LAXU) (Para esta etimologia, v. Nitta, Notas lingüísticas sobre vasquismos léxicos y topónimos de la zona de Eslava (Navan·a), Pampl., 1980, 21; y también M. Nitta, «Contacto de lenguas en las híbridas meceta, relaza y sabay(a) 1-yado en el nordeste de la Península Ibérica», Kyoto University of Foreign Studies, Cosmica. 1991, 20, 56-58).

37 Mugasuri (/Ezpondón de - /Mosquera - ) (Gar<laláin y Sabaiza). De muga 'blanco'+ zuri 'blanco'.

38 Camino Vesolla (Usumbelz). Para la doc. ant., v. DMLiere, nºs 51, 67.140, 256, 237, 359; FELONES, nº 164; etc. En mi opinión, seguramente der. dim. del plur. neutro FISSA de lat. FISSUS

' rendija', con suf. -UCULA /-ULIA (v. DCECH. s. v. hender, que cree ver en gal!. firgoa 'resquicio, rendija' un postverba! de *flrguar < *fesguar < FISSICULARE 'hender las entrañas'), pero a través del fonetismo vasco (F- inical lat. > b-, v. F. González Ollé, «La función de Leire ... », 691-2), etimología que vendrían a ratificar los derivados vascos del mismo FISSUM, pero en estos con suf. -ONEM o suf. loe. -(g)une, como or. p(h)ezoin, pezoi, phezti, 'vallado, trinchera o pared de tierra que sostiene un terreno; escarpa, declive', o bnav. phezoin-arroila, su!. phezun-arroila, 'foso, zanja' (comp. pezoin­arte, pezaska !bezoiñaska 'foso, zanja de un vallado') (comp. Peroinbun1, Pezonart /Bezunartea, Bessonart, v. Apell., nº 522). Para otras posibilidades interpretativas como beso- 'brazo', o behe 'parte inferior' + soil +-a, v. J. Caro Baraja, Etnografia histórica de Navarra,!, Pampl., 1972, 438; R. Ciervide, Toponimia navarra: Historia y lengua, FL V. 34, 1980, 30; Belasko, s. v.; etc.

39 Espelcua (/Barranco - !Barrerica - /Paso - ) (Sabaiza). Der. de ezpel 'boj' con suf. casual genitivo -ko + art. -a ..

40 Según Salaberri, 238. 41 El Castillo (!Alto de --- !Quemada---) (Sabaiza). V. Apell., nº 271; y Salaberri, pássim, que

trae Gaztelu(a), etc. 42 Cazcan·eta (/Alto --- /Carasol --- /Paco de---) (Arteta). De kazkar 'grava'+ suf. abundancial­

eta. 43 La Vizcaya, nombre de la comarca que aquí se estudia; y su gentilicio vizcaino /bi9káino/.

Juntto al Ria que baxa de la bizcaia 1703, exhumado por Salaberri, 670; y el mismo, 494-5, quien, por otra parte, también trae un testimonio del homónimo de Leache, localidad aledaña a la zona que nos ocupa: ytten otra piª en la viscaya ... que afrenta ... con el monte llamado elordia, y señalando la

RO MAN•

Alterna azkon(a

3) E /-ni, se : niz +su

2.2.Afr¡

2.2.1.~

2.2.1.1.

1) s otso-, oi *L'Osm

2.2.1.2 . .

1) E sai(h)et~

1530, p¡ tasaiess1 Puyetasi de Sada, la sibila Agessa l aludido : ta', más cha 48

, de

existencia topónimos

44 Azc~ TAXONE. (

obieta 163. 45 Suer

+ art. -a (P elemento J; la intervenc

46 Todc 47 Cam.

124, 127, 1 Camino de han de Aiei

48 V.A¡

Page 8: ACTAS DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE … 99921.pdf · xistente con astigarro, astigarrón, estigarro. De vasc. astigar 'arce' con suf. aumentativo rom. -ón. 18 El Tirristrero,

MAsuNITTA

.aza, Las Relazas < -tgasuri (pero el catas­.acrotop. Vesolla (ant. 62, 1104, 1105-1115, ~A /-ULIA, con sonori-

se hace: J) Apical fri­a en 1591, Abai~ 4º); y 1ondón - Espondón (2 . SPONDA). Seguida de forma cast. completa: a ser: 1) Interdental/-

1ya < *bizkai- 43; y 2)

imentaciones antiguas: Lar-

d 'Arriba (ambos de Arteta). do ' (< lat. LAXU) (Para esta nimos de la zona de Eslava uas en las híbridas meceta, 'niversity of Foreign Studies,

1). De muga 'blanco' + zuri

51, 67.140, 256, 237, 359; neutro FISSA de lat. FISSUS

er en gall. firgoa 'resquicio, entrañas ' ), pero a través del Leire ... », 691-2), etimología estos con suf. -ONEM o suf.

:ed de tierra que sostiene un ' foso, zanja' (comp. pezoin-7uru, Pezonart /Bezunartea, :orno beso- 'brazo', o behe 1varra, I, Pampl., 1972, 438; klasko, s. v.; etc. le ezpe/ ' boj ' con suf. casual

71 ; y Salaberri, pássim, que

, 'grava'+ suf. abundancia! -

mtiJicio vizcaíno /biGkáino/. O; y el mismo, 494-5, quien, alidad aledaña a la zona que 71ado elordia, y señalando la

ROMANCEAMIENTO DE LAS SIBILANTES V ASCAS EN LA TOPONIMIA ••• 361

Alternancia de /-0k-/- /-sk-/- /-k-/: Azcumpeña - As-!Escompeña - Compeña < azkon(a) (lat. TAXONE, con caída vasca de T- inicial lat.) 44•

3) En el margen prenuclear pero, luego en grupo secundario, precedida de !-ni, se muestra interdental /0-/, o sea, /-n0-/: Juancena, aféresis de Joaniz o Jua­niz + suf. vasc. -ena de posesión 45 .

2.2. Africadas vascas.

2.2.1. Ápico-alveolar africada vasca ts, lts/

2.2.1.1. En posición inicial:

1) Se vuelve apical fricativa /s-/: Sazuletas o Lasazuletas o Las Sazuletas < otso-, otsa-, en que la aféresis vocálica se puede explicar por fonética sintáctica: *L 'Osazuletas >*Los Sazuletas >Las Sazuletas (v. nota 33).

2.2.1.2. En posición medial:

1) Entre vocales, se hace apical fricativa /-s-/: Sarasetas < sarats, Sisandi < sai(h)ets-, saiats-, saits-, 'lado, costado' (comp. Lojasaiesa 'ladera de Loya' en 1530, Pinosaessa 1596 ó Pinossaeza 1687 y Atalasayessa de Moriones, Nobele­tasaiessa 1592 ó Nobletasaessa 1597 de Ayesa, Gaztelussaessa 1604 de Lerga, Puyetassa- yessa 1606, Picotasaie<;a 1642 y Dolaretasayseza 1680 46

, estos tres de Sada, es decir, términos situados en las localidades próximas a la zona, en que la sibilante vasca se muestra escrita s /sslf lz). Y acaso también Ayesa (ant. Agessa 1087, Aiessa 1088, 1095, etc.47

, remontable a un *ai(h)ets, gemelo del ya aludido sinónimo sai(h)ets, saiats, y emparentado con ai(h)er 'inclinación, cues­ta', más art. -a, aunque bien puede tratarse, según se ha interpretado hasta la fe­cha 48, de ai(h)er + suf. abundancial o locativo -tza.

existencia también de un mismo orónimo en el pueblo de Aibar, observa deducible de los tres topónimos aludidos al común significado de 'alderdi menditsua', 'mendia'.

44 Azcumpeña - L' Ascompeña - (La) Compeña (/Fuente ---) (Julio). De azko(i)n 'tejón' < lat. TAXONE. Comp. top. rom. equivalente: Peña Tajubera, que, junto con Azcanobieta 1608 y Azquen obieta 1635, trae Salaberri, 355 y 446, de Gallipienzo.

45 Suerte de Juancena (Gardaláin). Del patronímico IOHANNIS Joaniz, Juaniz + suf. genitivo -en + art. -a (Para suf. vasc. --ena, -i(t)z y Juan, loan, v. Ape//., nºs 208, 347 y 355; y también, id., «El elemento latino-románico en la lengua vasca», FLV6, 1974, 197, que admite, además del acusativo, la intervención del genitivo latino).

46 Todos estos testimonios exhumados por Salaberri, 143, 612, 668, 689, 699, 975, 980 y 982. 47 Camino Ayesa (Arteta, Julio) y Senda Ayesa (Loya). Para las formas antiguas, v. DMLeire, nºs.

124, 127, 148; etc. ; y Salaberri, 343, 667, 702 y 672, que trae de Gallipienzo Aguefabidea 1641 (hoy Camino de Ayesa), y de Mariones la senda q ban a Ajesa 1530, Aguefa bidea 1650, al camino que ban de Aiessa a Artteta 1680.

48 V. Ape//. , nº 17; Reta, 472; Salaberri, 105-6; y Salaberri, ETM, 18.

Page 9: ACTAS DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE … 99921.pdf · xistente con astigarro, astigarrón, estigarro. De vasc. astigar 'arce' con suf. aumentativo rom. -ón. 18 El Tirristrero,

362 MAsuNITTA

2) Dental /-t-/: Latula o Tula < lats-49, quizá a través de *last- pero con ulte­

rior deglutinación por falsa corrección de un supuesto artículo romance. 3) En posición postnuclear silábica, se da: 1) Apical fricativa /-si, seguida de

una /p-/, es decir, /-sp-/: Maspiles < anav. matspilla (vizc. maspil/) 50; y 2) Inter­

dental /-9/, seguida de una /k-/, o sea /-9k-/: macrotop. Uzquita (ant. Osqueta 1080, Ui;;quita 1242 y 1249, Uzquita, Vzquita, 1254, Uzquieta s. xvn) 51

, de ori­gen incierto, pero acaso< isats-, itsas-52

2.2.2. Dorso-alveolar africada vasca tz, /ts/

2.2.2.1. En posición inicial:

1) Pasa a ser interdental /9-/: Zambordi (hoy) o Zonbordi, éste en el catastro de 1892 (comp. Txombordoi 1914 de Úriz, pero, sin sibilante, Onborduya barre­na 1635, o Emborduya ya en 1820 y hoy, de Ayesa, y Onbordi 1739 de Ituren) < bnav. tzonbor-, lab. zonbor- (1859) (pero vizc. guip. enbor, anav. lab. onbor) 53•

2) Apical fricativa /s-/: Siturris < butzu-, p(h)utzu-54; top. mayor Sumbel, afé­

resis del oficial Usumbelz < butzu-, p(h)utzu-, (h)osin, usin -u osu(i)n, usu(i)n-'--55

(comp. Bucianda con conservación de la sílaba inicial íntegra).

49 Latula (/Barranco - /Camino-) (Sabaiza), quizá de lats 'arroyo' + suf. derivativo local -ola. 5° Campo los Maspiles (Loya), de anav. matspilla, vizc. maspill, 'acerolo', der. de mats- 'uva'.

V. T. de Aranzadi, «Nombres de plantas en euskera», RIEV, 20, 1929, 278. En Navarra se registran topónimos como Mazpilaga, Mazpillarrieta, etc. (v. Eleizalde, 1932, 436, y 1933, 285).

51 Camino Uzquita (Guetadar y Julio) y Muga Uzquita (Guetadar, Julio y Sabaiza). De origen in­cierto. Para estos testimonios, v. DMLeire, nº 109; Priorado, nº 325, etc.; Belasko, s. v.

52 Téngase en cuenta que Salaberri, 994-5, encuentra testimonios como Uchasquieta 1582, Usas­quieta 1592, etc. creyendo ver en ellos itsas /utsas, 'retama, escoba' con la alternancia i- /u- iniciales; y observa la reducción de utsaskieta- a uzquita- en Uchasquietarana 1586, Uchasquita arana 1633, y hoy Uzquitarana.

53 Zambordi (/Alto -/Caracierzo - /Carasol - !Mosquera -) (Julio) y (/Camino-) (Gueta­dar). De tzonbor 'tronco (cortado)'o zonbor 'íd.' + suf. loe. -di, var. de -doi, -dui. Por su parte, Sala­berri, 144, además de dicho Zanbordi, encuentra documentados todos estos testimonios de Ayesa, Ituren y Úriz. En cuanto al actual Emborduya de Ayesa de hoy, también v. Reta,. 479.

54 Siturris (/Alto -!Ban·anco -/Camino -/Caracierzo -/Fuente - /Saleras del Caracierzo -) (Julio). De butzu, p(h)utzu + iturri 'fuente ' con suf. abundancia! -(t)ze, con aféresis vocálica al igual que el top. siguiente Sumbel. También comp. Singüés (El Hoyo) (Gallipienzo), Sobedea (Ay­esa) - Subidia (Eslava) (Según RETA, 488, 480 y 486, respectivamente) (frente a Uxue bidea 1547, Uxubi-dea 1570, Ussobidea 1586, Usobidea 1588, Ussubidea 1592, de Ayesa; Uxuebidea 1550, Lerga; Usubidea 1597, Gallipienzo; Uxuebidea 1644, Ussobidea 1688, Usubidea 1753, Eslava; Us­sobidea 1646, Olleta, para los cuales véase Salaberri, 907); Jiba (hoy, frente a Osi-ribar, Oxibar, Uxibar, Ugibar s. XVII, Somorrostro) y Xibar (frente a Oxibar 1774, Trucíos) (Para estos dos, v. G. López de Guereñu, Toponimia alavesa seguida de mortuorios y despoblados y pueblos alaveses, Barcelona, 1989, 200); y quizá Suinaga (v. Apell. , nº 548).

55 Sumbel (/Camino-) (Gardaláin, Sabaiza) y (/Muga-) (Gardaláin, Guetadar y Sabaiza), que coexiste con el oficial Usumbelz, compuesto de butzu, putzu, (h)osuin, usuin, 'pozo, abismo' + bel(t)z 'negro, profundo' (Para esta etimología, véanse mis artículos: M. Nitta, «Búsqueda etimológica a

RO MANCI

2.2.2.2. E

1) En­cianda < -gurutze ( fricativa/ arriba con giaxi 103. Leach 121 < -butzu, J. macrotop. dad no mu

2) En1 siva bilabi veces), do< 1596, 165S

través del va! versity of Foi tacto, vasca y dos de lengua en la toponim Congreso Inti que la localid tende hacer er caserío, sino 1 propio pozo u

56 Bucianc. cianda es la ú aparece en lrn Buzandi y uno

57 Liache ( 'lino'+ suf. lo Priorado, nºs ( tas (1764) de e

58 Linojoñc 'pozo'. Quizá butzu + art. -a Ojundo, Ujund del) (Gallipiem

59 Nombre pueblos de la z, los primeros d1 identificable se llamado El Alto progui se encue pretativas, v. Sa FELONES, nº 22:

Page 10: ACTAS DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE … 99921.pdf · xistente con astigarro, astigarrón, estigarro. De vasc. astigar 'arce' con suf. aumentativo rom. -ón. 18 El Tirristrero,

MAsuNITTA

: de *last- pero con ulte­:culo romance. fricativa /-s/, seguida de .c. maspill) 50

; y 2) Inter­. Uzquita (ant. Osqueta :quieta s. xvn) 51

, de ori-

'Jordi, éste en el catastro [ante, Onborduya barre­zbordi l 739 de Ituren) < r, anav. lab. onbor) 53

top. mayor Sumbel, afé­i -u osu(i)n, usu(i)n-55

~gra).

' + suf. derivativo local -ola. acerolo', der. de mats- 'uva'. 278. En Navarra se registran

:6, y 1933, 285). ulio y Sabaiza). De origen in­:.; Belasko, s. v. >mo Uchasquieta 1582, Usas-1 la alternancia i- /u- iniciales; 86, Uchasquita arana 1633, y

Tulio) y (/Camino-) (Gueta­-doi, -dui. Por su parte, Sala­

: estos testimonios de Ayesa, 1 v. Reta,. 479. •te - /Saleras del Caracierzo (t)ze, con aféresis vocálica al (Gallipienzo), Sobedea (Ay­

:) (frente a Uxue bidea 1547, de Ayesa; Uxuebidea 1550, , Usubidea 1753, Eslava; Us­', frente a Osi-ribar, Oxibar, rucíos) (Para estos dos, v. G. 1oblados y pueblos alaveses,

íin, Guetadar y Sabaiza), que suin, 'pozo, abismo' + bel(t)z ta, «Búsqueda etimológica a

ROMANCEAMIENTO DE LAS SIBILANTES VASCAS EN LA TOPONIMIA ••• 363

2.2.2.2. En posición medial:

1) Entre vocales se convierte en: 1) Interdental fricativa /-8-/: Bucianda o Gu­cianda < butzu- 56, Ciriza < suf. abundancia! -tza (v. nota 22), Santacruciáin < -gurutze (v. nota 10), macrotop. Sabaiza < -(h)aitz + art. -a (v. nota 24). 2) Apical fricativa /-s-/: macrotop. Usumbelz < butzu-, p(h)utzu (al lado del popular Sumbel arriba consignado) (v. nota 55). 3) Prepalatal africada sorda /-tf-/: Liache (ant. Li­giaxi 1035?, Liaxe 1120 ó 1121, Leays (4 veces) 1193, Liach 1189, LeaJC 1230, Leach 1268, 1366, etc.)< suf. locativo -tze 57

• 4) Uvular sorda /-x-/: Linojoño < -butzu, putzu, -(h)osu(i)n, usu(i)n (lat. PUTEu)58. (Así ocurre igualmente con el macrotop. Ujé u oficial Ujué -ant. Ossue, Ussue, etc.-, nombre de una locali­dad no muy lejana de la zona-y el gentilicio ujetarra-, v. nota 58).

2) En posición postnuclear silábica, se da: 1) Interdental /-8/, seguida de oclu­siva bilabial, o sea /-8p-/: macrotop. Ezprogui (ant., por ej., Ezporogui 1059 (2 veces), documentado hasta 1530, 1596, 1610, 1669, y con síncopa Ezprogui ya en 1596, 1659, 1721, aparte de Ezperogui 1679, frente a Esperegui 1280) < (h)aitz-59

través del vasco, latín y romance de tres topónimos de Navarra», en Academic Bulletin, Kyoto Uni­versity of Foreing Studies, 1985, 25, 258-91; íd., «Ujué y Usumbelz, herederos de lenguas en con­tacto, vasca y latino-románica», Diario de Navarra, 1997, 15-VIII, 30; íd., «Ujué y Usumbelz, híbri­dos de lenguas en contacto, vasca y latino-románica>>, ibíd., 1998, 25-IV, 37; íd., «Latín y vascuence en la toponimia navarra con especial atención al comportamiento de la P- inicial latina», Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Logroño, 1997, 765-73. Quede aclarado que la localidad en cuestión se denomina Usumbelz 'pozo negro o profundo' no porque, como pre­tende hacer entender alguien, existan muchos pozos en el barranco que por ella recorre bordeando el caserío, sino porque la misma localidad se encuentra ubicada en un pozo profundo o configura el propio pozo u hoyo profundo).

56 Bucianda (/Barranco - /Camino - /Campo - /Caracierzo - /Pozo - /) (Usumbelz); Bu­cianda es la única forma que se oye hoy en boca de los naturales de la zona, y también la única que aparece en los catastros de 1915 y 1956, en tanto que en el de 1897 se atestiguan tres casos de Buzandi y uno de Buciandi.

57 Liache (/Camino - /Ladera - /Muga -) (Gardaláin). Top. oficial : Leache, de liho, ligo, 'lino'+ suf. locativo -tze. Para la doc. ant., v. A. Ubieto, Cartulario ... , 186; DMLeire, nºs 275 y 355; Priorado, nºs 60 y 230; y para su etimología lihatze ' linar' , que también da Liafeta (1596) o Ligaze­tas (1764) de Gallipienzo, v. Salaberri, 426-7 y 534.

58 Linojoño, que alterna con Faja Larga (Gardaláin). De lino, liño, liho, ligo + (h)osuin, usuin, 'pozo' . Quizá también, Lejua (Fuente de) (ya 1597, Gallipienzo, según Salaberri, 425-6) < liho + butzu + art. -a. Para la velar, comp. Bujanda, Bujeta, Bujo, Ojimburu, Ojinaga, Ojinalde, Ojirondo, Ojundo, Ujundu, Ujibar o Jiba, etc. (v. Nitta, «Ujué y Usumbelz, híbridos ... »); y acaso Ojo (Fuente del) (Gallipienzo, v. Salaberri, 440).

59 Nombre de la localidad y del distrito al que, junto con Ayesa y Mariones, forman los siete pueblos de la zona que se estudia. Quizá de (h)aitz ' peña' + buru 'cabeza' + (h)egi 'ladera', siendo los primeros dos constituyentes *(H)aitzburu o *Aitzpuru 'cabeza de la peña', orónimo antiguo, identificable semánticamente con el monte situado al suroeste del núcleo urbano modernamente llamado El Alto de los Ladrones, lo cual viene a ser ratificado por el hecho de que la localidad de Ez­progui se encuentra ubicada en la ladera NE. del mencionado monte. Sobre otras sugerencias inter­pretativas, v. Salaberri, 325; y Belasko s. v.; y para la doc., v. DMLeire, nº 52, nº 60, 1059 (2 veces), FELONES, nº 228, 1268, CARRASCO, 450, etc. ; SALABERRI, 673, 684, 692, 693, 695, 697, 702, 704.

Page 11: ACTAS DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE … 99921.pdf · xistente con astigarro, astigarrón, estigarro. De vasc. astigar 'arce' con suf. aumentativo rom. -ón. 18 El Tirristrero,

. ' . I',

1'1 .. ,

364 MAsUNITTA

2) Seguida de oclusiva velar, se bifurca en: por un lado, interdental, es decir, /-8k/: macrotop. Izco (Eizco 1056, etc.)< (h)aitz- 60

; y por otro, en apical, /sk/: Aiscordia < (h)aitz- 61

En posición prenuclear silábica, tras una sonante, lateral o nasal, se da: J) In­terdental /8-/, o sea /-18-/: macrotop. Zabalza < suf. locativo -tza (v. nota 22), AbiriZano, paroxítono, al lado del oficial Abínzano (ant. Auizano y, con caída vas­ca de -n-, Auizau, 1105-09, 1116, 1121, Auizan 1124, Avit¡;ano 1268, Auii;ano 1366, etc.)< lat. AVI(N)TIANU 62; y 2) Apical fricativa /s-/, es decir, /-Is-/: Tapulsa, resultante por síncopa vocálica de *tapul(i)tza, metátesis recíproca de vocales de *tipulatza < tipulatzea o tipula baratiea, -baratz(e)/(a) 'huerto' .con art. -a, muy re­petido en la toponimia navarra 63

• Y precedida de una nasal, se hace dental /t-/, es decir, /-nt-/ en: Cantinalabe (comp. Calzina labea 1719 en Leache, Cancinalabe en Amatriain) 64 < anav. galtzin-, pero quizá por cruce con rom. cantina.

2.2.2.3 . En posición.final, se vuelve:

1) Interdental /-8/: Cucárriz < kukuaritz 65, Juncáriz < suf. abundancia!

-tz(e) 66, Agoiz, var. antihiática (oficial Aoiz, vasc. Agoitz) (ant. Ahoiz s. x1-xu,

NEN, 1280: Esperegui, var. asimilada de palatalidad vocálica, pero conste que en ella se comprueba la correcta orientación de la etimología arriba propuesta con la segura presencia de (h)egi.

60 Izco (/Camino - /Muga-) (Gardaláin). Para la doc., DMLeire, nº 51; NEN; etc. Desglosable en (h)aitz 'piedra, peña' + suf. genitivo -ka (Para esta etimología, v. M. Nitta, Notas ... , 25-6; e íd., «Dos topónimos ... », FLV, 470). Para otras posibilidades interpretativas, v. Apell. , nº 3oi"; BELASKO,

s. v., que habla de *Aizko 'peñica', pero conste que esta interpretación como -ka dim. es dificilmente admisible, dada la antigüedad de este topónimo.

61 Aiscordia (Gardaláin), de (h)aitz 'peña, piedra' + gorri 'rojo; desnudo, raso, pelado' . 62 Camino Abinzano (Sabaiza). Para la doc. ant., v. DMLeire, nºs 229, 261, 274, 290; FELONES, nº 158;

CARRASCP; etc. Der. del antrop. lat. A Vl(N)TIU + suf. de propiedad -ANU (V. Baraja, Materiales para una historia de la lengua vasca en su relación con la latina, Salamanca, 1945, 59-82) o der. del antrop. AVJTU

(v. Michelena, <<Notas lingüísticas a Colección diplomática de !rache», FLV, 1, 1969, 1-61 ). 63 Río Tapulsa (Gardaláin). Para los topónimos como Tipulatzea, Típula Baratzea y variantes, a

veces con la dental inicial sonorizada como dipula (pero nunca kipula), v. Salaberri, pássim; J. M. Jimeno Jurio, Toponimia de la Cuenca de Pamplona. Cendea de Cizur/Cendea de Iza /Cendea de Ansoain, Pampl., 1986, 1990 y 1992, pássim.

64 Cantina/abe (/Campo -) (Arteta), de anav. galtzin, ronc. kaltzin, 'cal', con art. -a, + !abe 'horno'. Para los casos de Leache y Amatriain, respectivamente, v. Salaberri, 530 y 935; y Cruchaga, J., La vida en el valle de Orba, Pampl., 1977, 38. Para otros sinónimos como gisulabe, kisulabe, ku­sulabe, karobi, latsunabe, v. Azku, s. v.; Zabala, «Toponimia ... », 1952, 27-29; y también v. Caro Baroja, De la vida rural vasca, 149-51.

65 Cerradica Cucárriz (Julio), este que coincide con guip. kukuaritz 'árbol (no solo el roble) al cual se le ha podado sin dejar ramas laterales', que a su vez se puede desglosar en kukula 'copa del árbol, penacho, cresta del gallo, punta del maiz, del rosal, etc.' o sus variantes kukulu, kukur (del lat. CUCULLU, v. García de Diego, Manual de dialectología española, Madrid, 1959, 208; Gavel, «Eléments ... », 3 77-78), y (h)aritz 'roble; árbol en general' .

66 Juncáriz (/Barranco - /Campos de - /Fuente - /Pozos de - ) (Sabaiza). Probable combi­

nación de sinónimos interlingüísticos como roro.juncar(+ de)+ vasc. i, i(h)i 'junco' con suf. abun­dancia! -tz(e), -tza (v. Apel/., nºs 301y347).

>

1

ROMA1'

Aoiz 1 iz 67

, Li (h)otz 6

2) cero /-apoco¡: conson

3) rencia , parago¡

4) Uns (al (2 vece

2.3.Pa,

1) I sos)<~

rru 72; y

dim.pal 2) I

potxi 75,

67 No1 DMLeire, para Ago. pirenaica, (NEN).

68 Lio; 'seco', li( si bien Be 34ss. Eus

69 Can ble con v; 131 ; NEN

7° Cha 71 Cha 72 Fue.

vasc. txun 73 Fue; 74 El1

vez desglo 75 El f

'precipicio 76 Lam

'escarcha', 'nieve mer

Page 12: ACTAS DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE … 99921.pdf · xistente con astigarro, astigarrón, estigarro. De vasc. astigar 'arce' con suf. aumentativo rom. -ón. 18 El Tirristrero,

MASUNITTA

:rdental, es decir, /-8k/: apical, /ski: Aiscordia

t1 o nasal, se da: 1) In­tivo -tza (v. nota 22), izano y, con caída vas­litºano 1268, Auiºano s decir, /-ls-/: Tapulsa, !CÍproca de vocales de to' con art. -a, muy re­, se hace dental /t-/, es .eache, Cancinalabe en cantina.

z < suf. abundancia! 1 (ant. Ahoiz s. x1-xu,

.e que en ella se comprueba ;encia de (h)egi. 1° 51; NEN; etc. Desglosable Nitta, Notas .... 25-6; e íd.,

v. Apell. , nº 301°; BELASKO, mo -ka dim. es dificilmente

do, raso, pelado'. 1, 274, 290; FELONES, nº 158; Baroja, Materiales para una '-82) o der. del antrop. A VITIJ

'1969, 1-61). 'Ula Baratzea y variantes, a v. Salaberri, pássim; J. M. 'Cendea de Iza /Cendea de

, 'cal', con art. -a, + /abe rri, 530 y 935; y Cruchaga, imo gisulabe, kisulabe, ku-27-29; y también v. Caro

'árbol (no solo el roble) al glosar en kuku/a 'copa del ntes kukulu, kukur (del lat. ladrid, 1959, 208; Gavel,

Sabaiza). Probable combi­(h)i 'junco' con suf. abun-

ROMANCEAMIENTO DE LAS SIBILANTES V ASCAS EN LA TOPONIMIA ..• 365

Aoiz 1042, 1126, Haoyf 1257) < antrop. lat. AIONIS o AIO + suf. patronímico -iz 67, Lioz (oficial Leoz, vasc. Leotz; Leioz 1116, Leotz y Leyotz, 1268) < -tz(e) o -(h)otz 68

2) En el grupo final -lz o -ltz, la sibilante vasca pasa a ser interdental /-18/ o cero /-1/: top. mayor Usumbelz < -bel(t)z, aunque ya comúnmente se pronuncia apocopado Sumbel, de acuerdo con la fonética castellana que no admite grupo consonántico en dicha posición.

3) Apical /-s/ en: Siturris < suf. abundancia! -tz(e) o -i(t)z, pero con interfe­rencia del morfema románico de plural -s, si es que no se trata de de una simple paragoge de dicho morfema.

4) Precedido de una nasal, el grupo /-nk.s/ se reduce a /-ns/: San Martín de Uns (al lado del oficial San Martín de Unx, ant. Vnsi 1055-1062, Unxi 1066, Unsi (2 veces) y Unsu en 1102, Unsi, Unxi,) < untz, untxi 69

2.3. Palatal africada tx, ltsl

1) En posición inicial, se ajusta a la prepalatal africada !tf-1: Chaparral (5 ca­sos)< sap(h)ar - txapar(ro)-70

, Charagui < txara-71, Churro o Churria/es< txu­

rru 72; y con aféresis vocálica, Chandrajo < etxe- (v. nota 22), Churrico < itxurri, dim. palatalizado de it(h)urri-73

, caso este que contrasta con Turrubero < it(h)urri-74•

2) En posición medial, pasa a prepalatal africada /-tf-/: Poche < botxe, botxu, potxi 75 , Lanchurda < lanzurda - lantzurda - lantxurda 76

, y, según el catastro de

67 Nombre de una localidad y de uno de los cinco partidos de Nav., al que pertenece la zona. DMLeire, nº 293; NEN; NTYC (Aoyzvidea 1710 y Agoiz bidea 1702, ambos de Meoz; camino real para Agoiz en Zuza, 1704). También v. A. Irigoyen, En torno a la toponimia vasca y circum­pirenaica, Bilbao, 1986, 50; y Belasko, s. v. Ahoiz !Agoitz. Euskaltz.: Agoitz, agoiztar, agoizko (NEN).

68 Lioz (/Camino - /Muga -) (Sabaiza).¿Acaso no cabría pensar en un étimo como le(g)or 'seco', li(h)o, lino, 'lino', etc., con suf. -tz(e) abundancia! o locativo (v. Apell .. nºs 404 y 410, 570)?, si bien Belasko, s. v. y 446, supone un origen antrop. *Le(i)-, más suf. -oz; Salaberri, ETM. 18 ss. y 34 ss. Euskaltz.: Leotz, leoztar (NEN). Para la doc., v. DMLeire, nº 260; Felones, nºs 185 y 187; etc.

69 Camino San Martín de Uns (Julio). Su último constituyente está por el oficial Unx. identifica­ble con vasc. (h)untz, untxi, ' hiedra'. Para la doc. ant., v. DMLeire, nºs 66, 78, 199; CD/rache, nº 131;NEN

7° Chaparral de Cazcarreta, El Chaparra/, El Chaparra/ de la Balsa, etc. 71 Charagui (Arteta). En el catastro de 1897 figura una vez Ocharavi. De origen incierto. 72 Fuente el Churro, que alterna la variante nueva Fuente los Chwriales (Loya). Se identifica con

vasc. txurru ' chorro, fuente'. 73 Fuente el Churrico (Loya), derivado de vasc. iturri, itxurri, ' fuente'. 74 El Turrubero o Fuente el Turrubero (Sabaiza), compuesto vasc. de it(h)urri + ubero, éste a su

vez desglosable en (h)ur 'agua' y bero 'caliente'. 75 El Poche (Gardaláin), nombre alusivo a un precipicio, que se corresponde con vasc. botxe

'precipicio, despeñadero, etc.', botxu 'id.', sal. ronc. su!. potxi 'roca' (lat. vulg. FOCE, lat. el. FAUCE). 76 Lanchurda (/A lto - /Campo - /Mosquera - ) (Sabaiza). La voz local /anchurda significa

'escarcha', que se corresponde con vasc. lantxurda 'agua de la niebla, escarcha, llovizna', /antzurda 'nieve menuda y dura', /anzurda 'humedad que se pega a la ropa' .

i· IJI

Page 13: ACTAS DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE … 99921.pdf · xistente con astigarro, astigarrón, estigarro. De vasc. astigar 'arce' con suf. aumentativo rom. -ón. 18 El Tirristrero,

366 MASUNITTA

1956, Muga churi pero actualmente Muga Suri o Mugasuri < suri -.xuri - txuri (v. nota 3,9}

3. COMENTARIOS DIACRÓNICOS

3 .1. La ápicoalveolar fricativa vasca /s/, escritas, se ajusta a la apical romance /si (64,29%) con una notable superioridad, frente a las demás soluciones, tales como: un caso de interdental /8/ (7,14%): Maicerris o Maicierris y tres casos de palatalización, esto es, uno de prepalatal fricativa (7,14%): en interior de palabra, Bascherris o Basierris, y dos de prepalatal africada (14,29%): en posición inicial y medial, Charicueta, Pachagal; y entre vocales, uno de dental oclusiva (7,14%): Churruta. De los 1 O casos de ápicoalveolar /s/, 5 son de origen netamente vasco: en comienzo de palabra, Sarasetas, Sarecua, Sariozar; y entre vocales, Cusica; en tanto que los restantes son de procedencia latino-románica o bien de formación híbrida vasco-latina o románica: en inicial, Sorroleca, San Martín de Uns, San Salvator, Santacruciáin; y en posición implosiva o en el margen postnuclear silá­bico, Estigarrón.

La predorsal fricativa vasca /s/, escrita z, viene a ser interdental /8/ (58,33%, pero sin incluir 7 casos de vacilación en posición implosiva, 48,28%) con un fuerte predominio sobre las demás soluciones tales como: ápicoalveolar fricativa /si (33,34%, pero sin contar los 7 casos vacilantes, 17,24%): en posición inicial de palabra, Sabaiza (ant. caso aislado Isabaica, por indecisión gráfica de la trans­cripción imperfecta de sibilantes vascas) < zabal-, Sada < Zare; en medial, entre vocales, Mugasuri o Muga Suri < -zuri, Vesolla < *bezolia; en el margen postnu­clear de sílaba, Espelcua < ezpel-; palatal africada !tf! (2,78%, y con exclusión de 7 casos vacilantes, 3,45%): Churruta < zurrusta; dental oclusiva /ti (5,56%, y con exclusión de 7 casos, .6,90%): Tirripazo, Tirrist(r)ero, ambos remontables a zi­rrist- . En cuanto al resultado interdental fricativo sordo /8/, se encuentra distri­buido de la siguiente manera: en posición inicial, Ce/ay - Celáin o, en interior, Al­celáin < zelai; Ciriza < ziri, Zabalza < zabal-; en medial, Barrazulos, Raizulo, < -zulo, Sazuletas < -zulo + -eta, Lizarraga < l(e)izar-, Sariozal o Sariozar < -zar, Larrelaza o La Relaza y Las Relazas (éste, 2 veces) < -laza; en el margen postnuclear silábico, seguido de oclusivo velar, Cazcarreta < kazkar-, Vizcaya < bizkai-, al lado del caso vacilante Azcumpeña /Ascompeña o cero (Las) Compeña, y seguido de oclusivo bilabial, también se da alternancia entre interdental y api­cal, Ezpondón /Espondón (2 casos), Ezpondones /Espondones (2 casos), Ezpuen­da /Espuenda (2 casos), todos de ezponda -<:asas estos vacilantes que incluyo en ambos recuentos- y en el margen prenuclear, Juancena < lohaniz- o -iz. (En los préstamos latinos al vascuence como zaldu, za/tu y gaztelu), se dan ya en forma completamente castellanizada: Soto (3 veces) y orónimo Castillo.

1 ,-

ROMANC

Laá1 sólo pie1 (66,67% Azul etas (*l'otsaz; Ayesa; ei se opta p sibilante *last- (1~

Lapr terdental Bucianda en el mar¡ Zabalza <

Cucárriz Leoz (Lec cast. que, -beltz, o-, rris, Sumé lábico, Ais ratzea) y registra un < -butzu;) <galtzina-

3.2. Au del doble tt lucidar el p dos al vasc1 mos arriba;

Es bien ban ya desd de articulac Is! o Is!. As Menéndez I español anti /ke-, i-/ a /s-de asibilacié

77 Manual a 78 V, L. Mi

parte de los dial

Page 14: ACTAS DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE … 99921.pdf · xistente con astigarro, astigarrón, estigarro. De vasc. astigar 'arce' con suf. aumentativo rom. -ón. 18 El Tirristrero,

MASUNIITA

ri < suri - .xuri - txuri

.sta a la apical romance

.emás soluciones, tales icierris y tres casos de en interior de palabra,

%): en posición inicial ~ntal oclusiva (7,14%): :igen netamente vasco: entre vocales, Cusica; ::a o bien de formación n Martín de Uns, San argen postnuclear silá-

tterdental /8/ (58,33%, si va, 48,28%) con un ápicoalveolar fricativa : en posición inicial de )n gráfica de la trans­lare; en medial, entre : en el margen postnu­%, y con exclusión de lsiva /ti (5 ,56%, y con .bos remontables a zi-1/, se encuentra distri­~láin o, en interior, Al­forrazulos, Raizulo, < za! o Sariozar < -zar, -laza; en el margen < kazkar-, Vizcaya <

1 cero (Las) Compeña, ntre interdental y api­ies (2 casos), Ezpuen­ilantes que incluyo en fohaniz- o -iz. (En los ), se dan ya en forma ;tillo.

ROMANCEAMIENTO DE LAS SIBILANTES VASCAS EN LA TOPONIMIA ... 367

La ápicoalveolar africada vasca /tS/, escrita ts, no se suele interdentalizar sino sólo pierde su carácter africado ajustándose al fonema apical fricativa rom. /si (66,67%): en posición inicial, Sazuletas - Lasazuletas - Las Sazuletas - Las Azuletas < otso-, otsa-, con aféresis vocálica explicable por fonética sintáctica (*l'otsazuletas > *lasazuletas > *las (s)azuletas); en medial, Sarasetas, Sisandi, Ayesa; en el margen posnuclear silábico, Maspiles; pero sí se da un caso en que se opta por la interdental /-8/: Uzquita (16,67%). Y aparte, hay un caso en que la sibilante vasca se acomoda a la dental /ti: Latula, de vasc. lats- pero a través de *last- (16,67%).

La predorsal africada vasca /ts/, escrita tz, se bifurca, por un lado, en /8-/ in­terdental (63,16%): en posición inicial, Zambordi < tzonbor-, zonbor; en medial, Bucianda < butzu-, Ciriza < -tza y Sabaiza < -(h)aitz-, Santacruciáin < -gurutze; en el margen postnuclear de sílaba, Ezprogui < (h)aitz-; en el prenuclear silábico, Zabalza < -tza; Abinzano o Abínzano (Avitc;ano, etc.) < AVI(n)TIANU; en final, Cucárriz < kukuaritz, Agoiz, oficial Aoiz (ant. Haoyf, vasc. act. Agoitz), Lioz o Leoz (Leotz, Leyotz, etc.), y el grupo cons. final /-18/, Usumbelz, impropio del cast. que, como era de esperar, acaba por reducirlo a una sola cons. /-1/, Sumbel < -beltz, o -belz. Y por otro lado, en la apical fricativa /s/ (26,32%): en inicial, Situ­rris, Sumbel, aféresis del oficial Usumbelz < butzu-; en el margen postnuclear si­lábico, Aiscordia o La Jscordia < (h)aitz-; y en el prenuclear, Tapulsa < -tza o ba­ratzea) y San Martín de Uns (oficial Unx /unksl) < untz, untx. Además, se registra un caso de velarización (5,26%): en medial, Linojoño (como Ujé o Ujué) < -butzu; y un caso de dental sorda (5,26%): en prenuclear silábica, Cantina/abe < galtzina- pero por probable cruce con rom. cantina.

3.2. Aunque no puedo extenderme aquí, por falta de espacio, sobre la cuestión del doble tratamiento de la /s/ latina en los préstamos al vascuence, trataré de di­lucidar el proceso de ajuste de sibilantes en los préstamos latino-románicos toma­dos al vascuence y perpetuados en el habla local romance a través de sus topóni­mos arriba analizados.

Es bien sabido que la cons. Ce-, i- así como los grupos c, t más yod se asibila­ban ya desde el latín vulgar. La oclusiva velar /ke-, i-/, primero, avanza su punto de articulación a postpalatal NJ y luego, a prepalatal, africándose o asibilándose, /si o Is/. Así, respecto de Scipriano aparecido en una inscripción del s. v1 o vrr, Menéndez Pidal lo precisa como africada cuasi ts, que fue continuada por la f del español antiguo 77

• Y también se ha señalado que es común en vasco el paso de /ke-, i-/ a /s-/ fricativa 78

, pero a través de la predorsal africada /ts-/. A ese proceso de asibilación puede atribuirse la ultracorrección de velar por dental aunque no

77 Manual de gramática histórica española, Madrid, 1968, 10.ª ed. , 93-4. 78 V. L. Michelena, Fonética, 1977, 287; y en 288, precisa así: ·«En posición inicial la mayor

parte de los dialectos sólo emplean fricativas( ... )».

Page 15: ACTAS DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE … 99921.pdf · xistente con astigarro, astigarrón, estigarro. De vasc. astigar 'arce' con suf. aumentativo rom. -ón. 18 El Tirristrero,

368 MASUNITTA

llega a prosperar la asibilación en esta voz vasca: al lado de vizc. ki(n)pula, mer. Ginpulla, se dan or. tipula, top. nav. medieval Dipulat9e, mod. Tipulaz 79 < lat. CEPULLA. Michelena recuerda: «Posiblemente es correcta la vieja opinión que ve en vasc. t- el reflejo de lat. é- ya perceptiblemente palatalizado» 8º. De ahí que venga la dental oclusiva en el top. local: Tapulsa < *Tapul(i)tza, metátesis de Ti­pulatza (cf. nota 58) (comp. Dipula9ea 1530 y Tipula9ea 1591 en Moriones, Ti­pulace 1602 en Eslava, Tipula9ea 1612 y, con dental duplicada, Ttipula9eta 1614 en Ayesa, Tipulacea 1721 en Gallipienzo, localidades todas próximas a la zona).

La /s/ latina, por una parte, en posición inicial se perpetúa como ápicoalveolar /si a través del fonetismo vasco ( /sf): Sorroleka < vasc. solo, sor(h)o < lat. SOLU.

Respecto de vasc. zaldu, zaltu, Michelena trae a colación los apellidos occidenta­les Sauto, Sautu, Sautua, Sautuola, que atestiguan la forma intermedia entre lat. SALTU y rom. soto, souto, mientras Jimeno Jurío habla del amplio uso en tiempos modernos del préstamo al vasco en Navarra del rom. soto: con art., sotoa, sotoak (v. nota 28). En la zona se registran tres casos, como era de esperar, ya siempre en forma cast.: El Soto. Pero en posición medial e implosiva, seguida de oclusiva bilabial, se da la alternancia /si- 191 en: Espuenda /Ezpuenda, Espondón, Espon­dones /Ezpondón, Ezpondones (al lado de vasc. ezponda < lat. SPONDA); y en el margen prenuclear de sílaba, pasa, por conducto de la predorsal vasca /s/, a ser interdental /9/ en: Juancena < Joaniz-, Juaniz-. En cambio, se da ya en rom. El Castillo (frente a vasc. gaztelu(a) < lat. CASTELLU).

La sibilante geminada latina /-ss-/ se convierte en 1-s-/ ápicoalveolar cast, a través del fonema vasco /si dorsoalveolar fricativo: Vesolla (ant. Bessolia 1055-1062, Bessoila 1056, Bessoilla 1110, etc.)< FISSA, plur. neutro de lat. Fissus 'ren­dija', con suf. dim. -ucULA o -ULIA, pero por fonética vasca como *bezoila o *bezolia 81 con el paso de /f-/ >lb-/, claro está, con previa apertura rom. de vocal palatal inicial /i/ > le/, etimología que ratifican los derivados vascos orientales como p(h)ezoi(n), bezoiñaska /pezaska, p(h)ezoin-/phezun-arroila /-arte, etc., re­montables a su vez a Fissu más suf. --ONE o suf. loe. vasc. -(g)une.

El lat. /-ke, i-/ precedido de vocal se asibila en dorsoalveolar africado /-ts-/ en vasco y se interdentaliza en: Santacruciáin (frente al vasc. -gurutze).

Grupos heterosílábicos cons.: En cuanto a lat. -x- (/-ks-f), se bifurca en dos soluciones. Por un lado, se da metátesis, convirtiéndose en -zk- (1-sk-f), pero aquí predorsal por fonética vasca, y luego en el habla local romance, se da alternancia entre interdental y, quizá por razones sintácticas, apical o cero como /-9k-/- /-sk­i- /k-/: Azcumpeña - As- /Escompeña - Compeña < a-/bnav. lab. azko(i)n, lab. azkuin < lat. TAXONE (en contraste, por ej., al top. nav. Tajonar, ant. Taxonare

79 Jbíd., 239-40 y 339. 80 Jbíd. , 260. 81 Para el paso de F- lat. inicial > b-, propio del vascuence, v. González Ollé, «La función de

Leire ... » (1), 691-2.

ROMANCEA

1002, Taxc en que la e peña >La en vasco/­en Larrela. lbnav. lazo 'flojo'< la se dé en gu 'dejar', vat laiatu 'lay~ que la antei

En dos llegó a res1 E~tuñiga, ~

lat. PLACITI

> -z- (1-s-f) do, oriental (con valor¡ Frente a an el habla de 1- -z- (/-st-1

Los gru se, respecti africado co igual que /J. todo, en las da» 88

• Obse el caso de 1

82 V. DML 83 L. Miel

LAXATU, norr. 'aflojar, solta1 bnav. ronc. su facerse' y vizc nare > act. Ta conservación <

84 M. T. E palatal vasco románicos, Mi

85 Estudioi 86 V. L. M

Filología Rom 87 «Eleme1 88 Jbíd., 20

Page 16: ACTAS DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE … 99921.pdf · xistente con astigarro, astigarrón, estigarro. De vasc. astigar 'arce' con suf. aumentativo rom. -ón. 18 El Tirristrero,

MASUNITTA

de vizc. ki(n)pula, mer. ~. mod. Tipulaz 79 < lat. la vieja opinión que ve :alizado» 80

• De ahí que tl(i)tza, metátesis de Tí-1591 en Morlones, Tí­

icada, Ttipula9eta 1614 is próximas a la zona). :túa como ápicoalveolar 110, sor(h)o < lat. SOLU.

los apellidos occidenta­na intermedia entre lat. amplio uso en tiempos

: con art., sotoa, sotoak ~esperar, ya siempre en 1a, seguida de oclusiva nda, Espondón, Espon­< lat. SPONDA); y en el ·edorsal vasca /s/, a ser io, se da ya en rom. El

:-/ ápicoalveolar cast. a r1a (ant. Bessolia 1055-:utro de lat. Fissus ' ren­vasca como * bezoila o apertura rom. de vocal

rados vascos orientales -arroi/a /-arte, etc., re--(g)une. veolar africado /-ts-/ en -gurutze). es-/), se bifurca en dos t -zk- (/-sk-/), pero aquí iance, se da alternancia cero como /-8k-/- /-sk-1nav. lab. azko(i)n, lab. fajonar, ant. Ta.xonare

nzález Ollé, «La función de

ROMANCEAMIENTO DE LAS SIBILANTES V ASCAS EN LA TOPONIMIA ... 369

1002, Taxonar 1102, Taisonare (3 veces) 1083-1111, Tassonar 1141 y 1197 82) ,

en que la deglutinación se explica por: Azcumpeña > L 'Ascompeña > Las Com­peña > La Compeña. Y por otro lado, a través de la palatalización románica se da en vasco /-s-/ predorsal fricativa y luego en romance local /-8-/ interdental como en Larrelaza, Las Relazas, mientras que en euskera se dan guip. vizc. laza, a­/bnav. lazo pero, con /si apical, bnav. lab. ronc. laso, y, con metátesis, vizc. lazga, 'flojo' < lat. LAXU 83

• En cambio, no deja de llamar la atención el hecho de que se dé en guip. de Beterri una oposición como la de laia [lájal'la laya' /laja [láxa] 'dejar', var. de Zaga [lága] 'íd.' 84, así como, según observo en Azkue, esta otra: /aiatu 'layar' /lajatu 'abandonar', existente en anav., guip, etc., más ampliamente que la anterior.

En dos topónimos de Vasconia, señalados por A.· Alonso 85, el grupo vasco zt

llegó a resultar igual que el ár. st (st, st) y rom. zt: Bazt.án > Ba9án, Eztuñiga, E9tuñiga, Stúñiga > Cúñiga 86 (comp. lat. ACCEPTORE > ant. rom. a9'tor > a9'or, lat. PLACITU > ant. rom. plaz 'do plazo, etc. ).El vasco conoce el paso de -zt- (/-st-1) > -z- (l-s-1) en voces como guzi 'todo', forma exclusiva en unas partes -sobre to­do, orientales- pero en otras alternante con guzti (vizc. duzti, gaizo - gaxo 'pobre (con valor afectivo), enfermo' (al lado de gaizto 'malvado, malo defectuoso '), etc. Frente a anav. guip. maister, maizter (ya en doc. nav. de 1167) < lat. MAGISTER,

el habla de la zona que nos ocupa trae un testimonio de este paso -st- (/- 'st-) 1- -z- (/-st-1) >ce-, i-1-8-1: Maicerris o Maicierris.

Los grupos /t, k + yod /asibilan su oclusiva ya desde el siglo n, convirtiéndo­se, respectivamente, en sonido similar al alveolar africado como ts y al prepalatal africado como ch. Por su parte, Michelena 87 menciona que el grupo /t + yod/ (al igual que /k + yod/) da, lo más corriente, vasc. z (/si), pero también tz (ltsl), sobre todo, en las hablas orientales, en tanto que «la africada tz en butzu está casi aisla­da» 88• Observación esta tanto diatópica como diacrónicamente de gran interés. En el caso de lat. PUTEU, en concreto, se tienen en el léxico vasco (según Azkue) los

82 V. DMLeire, nºs 14, 192, 244, 318, 359. 83 L. Michelena en su Fonética ... , 184, aduce anav. meridional lazatu 'soltado, desatado' de

LAXATU, normal en otros dialectos y de claro origen románico. Por su parte, Azkue recoge como 'aflojar, soltar' a-/bnav. ronc. guip. lab. su!. lazatu, vizc. lazau, guip. lazkatu, anav. vizc. askatu, briav. ronc. su!. lab. laxatu, y aparte, ronc. guip. vizc. lasatu, guip. vizc. askatu, 'desahogarse, satis­facerse ' y vizc. lasau ' consolarse'. González Ollé, «La función de Leire ... » (1), 698, señala en Taiso­nare > act. Tajonar la sufijación en época tardía, la palatal fricativa como en PS ~ ss, y la anómala conservación de la a inicial.

84 M. T. Echenique Elizondo, «Implicaciones dialectales y repercusión fonológica en el sistema palatal vasco derivadas de la interferencia de un fonema castallano», Estudios lingüísticos vasco­románicos, Madrid, 1997, 93-4.

85 Estudios lingüísticos. Temas españoles, Madrid, 1967, 3.ª ed., 111-2. 86 V. L. Michelena, «Lat. s: El testimonio vasco», 479, en Actas del XI Congreso de Lingüística y

Filología Románicas, II. Madrid, 1968, 479. 87 «Elemento latino-románico en la lengua vasca», en FLV, 1974, 6, 200. 88 lbíd., 200, n86.

Page 17: ACTAS DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE … 99921.pdf · xistente con astigarro, astigarrón, estigarro. De vasc. astigar 'arce' con suf. aumentativo rom. -ón. 18 El Tirristrero,

370

dobletes fonéticos con predorsal africado /fricativo: anav. butzu, anav. bnav. guip. lab. ronc. sul. putzu, común putzu-zulo, guip. potzozulo/ guip. vizc. pozu. Y tam­bién los resultados no predorsales tales como apical fricativo /prepalatal fricativo / prepalatal africado o chicheante: sul. posin, común osin, lab.? usin / vizc. oxin vizc. oxindu / vizc. otxin, vizc. potxolo, vizc. potxongo, etc., con palatalizació~ casi siempre de valor diminutivo. Este pequeño listado léxico sí puede ser una muestra fiel sincrónica de las hablas vascas de tiempos modernos, pero, como es obvio, no basta para un análisis diacrónico de lat. PUTEU respecto de su asibila­ción vinculada con el éuscaro. Para tener siquiera una mínima idea al respecto, no vendría mal aquí, a título de ejemplo, hacer una cala en la doc. ant. de Navarra: con caída de lb-, p-1, Ussve 1055 - Vsxue 1058 - Ossue 1061 ;.., Ussue 1063 -Oszue 1066 - Uxue 1072, etc. (mod. Ujué), Ausun 1057 (con /au- / ultracorrecto) - Usun 107 5 - Osun 1102 - Oson 1197, Mussiturria 1059 o 1060 (con el paso de lb-/> /m-1), Sarapur;u - <;arapuz 1060 - <;arapuzzu 1171, Bozo 1065 y 1085), Bozoeua 1065, Busr;anda 1071 (mod. Bujanda), Pur;uelos 1075, Busanda 1102, Vr;ueta 1110, Ozio 1110, Guzucoa 1193, Bur;uco 1245-50, Butr;uag(u)a 1291 y 1304, etc. 89

• Respecto de la doc. nav. ya se ha señalado la confusión gráfica entre alveolar africada sorda /s/ y sonora FiJ: e, 9/z, así como la vacilación gráfica del fonema prepalatal fricativo sordo /s/: x lsslsc Is lis /iss /ix /yss lyx 90

, a las que añá­danse las citadas sx y sz. En la toponimia local, en efecto, se verifica el paso de lat. /tj/a rom. /8/, /si y /xi a través del conducto de fonetismo vasco, éste, sin em­bargo, poco precisable puesto que resulta muy dificil -por no decir imposible­establecer en qué fase evolutiva de sibilante vasca se debe ubicar el nacimiento de cada topónimo o constituyente toponímico: predorsal africado /ts/, fricativo /s/, o apical fricativo /si o prepalatal fricativo /s/ como en: Bucianda /Usumbelz o Sum­bel (ant. Hossumbel9a - Ossunbel9a 1280, Husuinvelza - Huxunvelza 1428, Ossinbel9a 1458), Siturris / Linojoño, si bien todos remontables en definitiva al vasc. bu- lp(h)utzu < lat. PUTEU. También se ha señalado que en doc. ant. nav. el resultado del lat. /tj/ vacila entre alveolar africada sorda y sonora, aunque menos vacilante se muestra cuando va precedido de otra consonante (v. nota 88). En la toponimia de la zona, se encuentra un derivado antroponímico como Avinzano (oficial proparoxítono Avínzano) < *AUI(N)TIANU: ant. Auizano - Auizau 1105-09, Auizan 1124, pero Avitr;ano 1268, Auir;ano 1366.

89 V. DMLeire, nºs 48, 58, 63, 69, 78, 95, 52, 99, 196, 359, 60, 62, 329, 75, 118, 75, 93, 99, 197, 235, 231, 355; Priorado, nº 308; J. M. Jimeno Jurío, y P. Salaberri, Toponimia de la Cuenca de Pamplona, Pamplona / Bilbao, 1994, 92.

9° F. Ynduráin, Contribución al estudio del dialecto navarroaragonés antiguo, Zaragoza, 1945, 24-5; C. Saralegui, El dialecto navan·o en los documentos del Monasterio de /rache (958-1397), Pamplona, 1977, 56-7 y 149; A. Líbano, El romance navan-o en los Manuscritos del Fuero Antiguo del Fuero General de Navarra, Pamplona, 1977, 77-79.

ROMANCEAMIEr

El habla re quismos, sobre nímico donde 1 cas en su proce

Se han exp interés relevan se ha visto eón la africada, ese /si o !tf!; y tam o /-sk-/, palatal

Una vez re ponimia de la En primer lugi a la ápicoalve' tanto que llam no se descono1 dorsal fricativ¡ gue la ápicoal1 otras como !tf 1

solución super existente entre moda al foneri proporción pa cuarto lugar, 1 /9/, y le sigue1 vio es que la 1

dental rom. /8. de artículaciór más que a la otras consonar

En los pré romance, sierr con especial a confusión que tesis de tipulá. en Is/ apical y lengua a otra, La sibilante d

Page 18: ACTAS DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE … 99921.pdf · xistente con astigarro, astigarrón, estigarro. De vasc. astigar 'arce' con suf. aumentativo rom. -ón. 18 El Tirristrero,

u, _anav. bnav. guip . . v1zc. pozu. y tam­/prepalatal fricativo >.? usin / vizc. oxin , con palatalizació~ ~o sí puede ser una :mos, pero, como es ;pecto de su asibila­t idea al respecto, no loe. ant. de Navarra: )61 - Ussue 1063 _ 1 /au- / ultracorrecto) 1060 (con el paso de Bozo 1065 y 1085), . 075, Busanda 1102 But<;uag(u)a 1291 ; mfusión gráfica entre racilación gráfica del s lyx 90

, a las que añá-3e verifica el paso de o vasco, éste, sin em­no decir imposible­Jicar el nacimiento de do lts/, fricativo Is!, 0 .da !Usumbelz o Sum-- Huxunvelza 1428,

tables en definitiva al tue en doc. ant. nav. el wnora, aunque menos 1te (v. nota 88). En la ímico como Avinzano izano - Auizau 1105-

29, 75, 118, 75, 93, 99, 197, roponimia de la Cuenca de

·és antiguo, Zaragoza, 1945, :terio de !rache (958-1397), rnuscritos del Fuero Antiguo

}lOMANCEAMIENTO DE LAS SIBILANTES V ASCAS EN LA TOPONIMIA ••• 371

4. FINAL

El habla romance actual de la zona, antes vascófona, está salpicada de vas­- quismos, sobre todo abundantemente en su toponimia. Y es en ese ámbito topo­

nímico donde hemos tratado de observar el comportamiento de las sibilantes vas­cas en su proceso de ajuste al sistema fonológico romance.

Se han expuesto, por razones de espacio, en las notas todos los topónimos de interés relevante para el presente estudio así como sus respectivas etimologías. Y se ha visto cómo las sibilantes vascas /s/, Is/, de la serie fricativa y /tS/, /ts/, /ts/ de Ja africada, escritas, respectivamente, s, z, y ts, tz, tx, se acomodan a rom. /8/, Is/, /si o !tf!; y también se dan casos, aunque muy pocos, del grupo vasco /-st-/, 1-st-I o L-sk-/, palatalizado o reducido a !tf! o /8/ romances (v. 2) .

Una vez realizado el análisis exhaustivo de los constituyentes vascos en la to­ponimia de la zona, se han hecho puntualizaciones que nos parecen pertinentes. En primer lugar, la ápicoalveolar fricativa vasca /SI se ajusta predominantemente a la ápicoalveolar romance /si y le sigue la solución prepalatal africada ltf!, en tanto que llama la atención la presencia de un caso de la prepalatal fricativa /s/: y no se desconocen casos de la interdental /8/; y en segundo lugar, la sibilante pre­dorsal fricativa vasca /s/ pasa a interdental /8/, solución predominante, y a ella si­gue la ápicoalveolar fricativa /si en proporción muy inferior -pero superior a las otras como ltf!, /ti, y /cero/-, con la salvedad de que' en posición implosiva esta solución supera a aquella si bien con cierta tendencia a neutralizarse la oposición existente entre ellas. En tercer lugar, la ápicoalveolar africada vasca /ts/ se aco­moda al fonema rom. /si perdiendo su carácter africado, mientras que en menor proporción pasa a interdental /8/ y dental /ti en un caso, respectivamente. En cuarto lugar, la predorsal africada vasca /tS/ se acomoda primero a la interdental le/, y le siguen las dos soluciones: ápicoalveolar /s/ y prepalatal africada !tf!. Ob­vio es que la mayor frecuencia del paso de la predorsal vasca /si y /ts/ a la inter­dental rom. /8/ se debe a la gran proximidad que existe entre ambas por su punto de articulación. Y en quinto y último lugar, la chicheante vasca /tS/ no se ajusta más que a la prepalatal africada ltfl, solución en la que han confluido también otras consonantes tales como /SI, Is/, lts/ y /ts/ (v. 3.1) .

. En los préstamos lat.-rom. tomados al vasco y perpetuados en el habla local romance, siempre, en su ámbito toponímico, se ha observado el proceso de ajuste con especial atención: 1) El lat. /ke-, i-/ se palataliza, aproximándose a /t-/ vasca, confusión que provoca ultracorrección en un caso (Tapulsa < *tapul(i)tza, metá­tesis de tipulatza < CEPULLA). 2) Las lat.-rom. originaria se muestra diversificada en Is! apical y /si predorsal en vasco y, después de consumado el trasvase de una lengua a otra, se heredan, respectivamente, como Is/ y /8/ en el romance local. 3) La sibilante doble /-ss-/ viene a ser ápical /-s-/ cast. pero a través del predorsal

-----::..J

Page 19: ACTAS DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE … 99921.pdf · xistente con astigarro, astigarrón, estigarro. De vasc. astigar 'arce' con suf. aumentativo rom. -ón. 18 El Tirristrero,

372

vasco /-s-/ (Vesolla < *bezolla < FISSA-). 4) El lat. /-ke, i- I precedido de vocal se asibila en predorsal africada vasca /-ts-/ y luego se acomoda al interdental cast. /-8-/. 5) El grupo lat. /-ks-/ opta por dos caminos de evolución: por un lado, se da metátesis, convirtiéndose en /-sk-/ en vasco, pero aquí predorsal, y luego en el .,.,.;. habla local romance, se da alternancia entre interdental, apical y, por razones fo. néticas, cero /-9k-/- /-sk-/- /k-/ (Azcumpeña - Ascompeña - Compeña < azko(i)n). Y por otro lado, diacrónicamente, casos de evolución más tardía: a tra- ..-.-¡.;; vés de la palatalización románica se da en vasco /-s-/ predorsal y luego /-9-/ inter~":I~~ dental en romance local (Larrelaza o La Relaza , Las Relazas < -laza). 6) Se ha comprobado que el paso del grupo latino /-st-/ al vasc. /-st-/ o 1-st-I no se detiene aquí y sigue su curso evolutivo en el romance de la zona si bien en un solo caso; y ~--"~

de ahí, en efecto, se llega a dar lugar al fenómeno, no desconocido tanto en vasco -diatópicamente, sobre todo en vasco oriental- como en romance, de interden­talización, convirtiéndose así el grupo en /9/ (Maicerris o Maicierris < maister

' maizter). 7) Sabido es que tanto la consonante /ke-, i-/ como los grupos /k, t + yod/ se asibilaban ya en latín vulgar, dando en vasco la más común Is / dorsoal- w veolar fricativa así como la africada /ts/. Así del lat. PUTEU se tienen en el léxico vasco los dobletes fonéticos: anav. butzu, muy común salvo vizc. putzu / guip. """"''l'---­vizc. pozu, pero también con ápicoalveolar: sul. posin, común osin. En la toponi- ..-..i;c;;;¡..,.cc...

mia local, en efecto, se verifica el paso de lat. /tj/ a rom. /9/, Is/ y /x/ a través del conducto de fonetismo vasco predorsal Is/ fricativo, /ts/ africado, o apical fricati- =rf=~

vo /SI como en: Bucianda / Usumbelz o Sumbel, Siturris / Linojoño, en los que se reconoce la presencia de vasc. bu- lp(h)utzu < lat. PUTEU (v. 3.2).

SIGLAS y ABREVIATURAS

AFA =Archivo de Filología Aragonesa; AGA =Archivo General de Navarra; Apell. = L. MICHELENA, Apellidos vascos, San Sebastián, 1973; Azkue = A. M . ..:.;::;:::;.~ de AzKUE, Dice. vasco-español-francés, Bilbao, 1969, 2 vols; Belasko = M. BELASKO, Dice. etimológico de los nombres de los pueblos, villas y ciudades de -Nav. Apellidos nav., Pamplona, 1996; BRSVAP = Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País; Carrasco = J. CARRASCO, La población de Na­varra en el siglo XIV, Pampl., 1973; CD/rache= J. M. LACARRA, Colección di- _.,,. plomática de !rache; DCECH =J. COROMINAS, y J. A. PASCUAL, Dice. crítico -1;-...--.~

etimológico de la lengua castellana e hispánica, Madrid, 1984; DMLeire =A. J. MARTÍN, Documentación medieval de Leire (s. IX a XII), Pampl., 1983; Eleizalde .~E=~ = L. ELEIZALDE, «Listas alfabéticas de voces toponomásticas vascas», RJEV. -·-.--1922-23, 1927-36; BRSVAP, 1963-64; ETM= P. SALABERRI, «Euskal toponimiaz mintzo (Nafarroakoaz bereziki)», FLV 29, 1997, 7-39; Felones = R. FELONES, «Contribución al estudio de la iglesia navarra del siglo XII. El Libro del Rediez mo de 1268. (II) Transcripción e índices», PV, 1982, 623-713; FLV= Fontes LW ~··---

guae Vasco1 euskérico de trústegui, dir do muy gen MUNITA, <<Li Colección de ponimiay ca =Revista de Gran Priora1 diplomática, varra), Pamf Salaberri = P dez, Bilbao, navarro, guip or. = orientalc

Page 20: ACTAS DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE … 99921.pdf · xistente con astigarro, astigarrón, estigarro. De vasc. astigar 'arce' con suf. aumentativo rom. -ón. 18 El Tirristrero,

'-ke, i- /precedido de vocal se ! acomoda al interdental cast. : evolución: por un lado, se da aquí predorsal, y luego en el mtal, apical y, por razones fo­, Ascompeña - Compeña < ie evolución más tardía: a tra­-/ predorsal y luego /-9-/ inter- -Sas Relazas < -laza). 6) Se ha ase. /-st-/ o /-st-/ no se detiene zona si bien en un solo caso; y no desconocido tanto en vasco :orno en romance, de interden­cerris o Maicierris < maister, !-, i-/ como los grupos /k, t + ;co la más común /s / dorsoal­t. PUTEU se tienen en el léxico 1mún salvo vizc. putzu / guip. 1sin, común osin. En la toponi­i rom. /9/, /si y /xi a través del ), /ts/ africado, o apical fricati­turris / Linojoño, en los que se 'UTEU (v. 3.2).

~s

= Archivo General de Navarra; !bastián, 1973; Azkue =A.M.

1969, 2 vols; Belasko = M. is pueblos, villas y ciudades dé = Boletín de la Real Sociedad ~seo, La población de Na­J. M. LACARRA, Colección di­y J. A. PASCUAL, Dice. crítico l.fadrid, 1984; DMLeire = A. J. a XII), Pampl., 1983; Eleizalde oponomásticas vascas», RIEV. IALABERRI, «Euskal toponimiaz . 7-39; Felones = R. FELONES, siglo XII. El Libro del Rediez­~2, 623-713; FLV= Fontes Lin-

ROMANCEAMIENTO DE LAS SIBILANTES V ASCAS EN LA TOPONIMIA ... 373

guae Vasconum; NEN= Euskaltzaindia / Gobierno de Navarra, Nomenclátor euskérico de Navarra, 1990 (En cuanto a este material, le expreso a D. J. M. Sa­trústegui, director de FLV, mi más sincero agradecimiento por habérmelo facilita­do muy generosa y amablemente cuando no disponía de él); Munita = J. A. MUNITA, «Libro Becerro» del Monasterio de Santa María de la Oliva (Navarra). Colección documental (1132-1500), San Sebastián, 1984; NTYC =Navarra. To­ponimia y cartografia. Toponimia oficial de Navarra. 41 vols. (sin finalizar) ; PV "'Revista de «Príncipe de Viana»; Priorado = S. GARCÍA LARRAGUETA = El Gran Priorado de la Orden de San Juan de Jerusalén. Siglos XII-XIIL Colección diplomática, Pampl., 1957; Reta= A. RETA, El habla de la zona de Eslava (Na­varra), Pamplona, 1976; RIEV =Revista Internacional de los Estudios Vascos; Salaberri =P. SALABERRI, Es/aba aldeko euskararen azterketa toponimiaren bi­dez, Bilbao, 1994. Y los dialectos vascos: anav. = alto-navarro, bnav. = bajo­navarro, guip. = guipuzcoano, lab. = labortano, sul. = suletino, vizc. = vizcaíno, or. = orientales.