act.10 trabajo colaborativo economia

8
ACTIVIDAD NUMERO 10 FORO DEL CURSO Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de Ingeniería Ingeniería de Telecomunicaciones Fundamentos de Economia Grupo: Tutora: Yamile Rivera TRABAJO COLABORATIVO UNIDAD 2 21 de Mayo de 2012 CEAD MEDELLIN i

Upload: wilmanlc31

Post on 27-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Act.10 Trabajo Colaborativo Economia

ACTIVIDAD NUMERO 10 FORO DEL CURSO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ingeniería

Ingeniería de Telecomunicaciones

Fundamentos de Economia

Grupo:

Tutora: Yamile Rivera

TRABAJO COLABORATIVO UNIDAD 2

21 de Mayo de 2012

CEAD MEDELLIN

i

Page 2: Act.10 Trabajo Colaborativo Economia

INTRODUCIÓN

Con este trabajo se pretende realizar un análisis sobre la importancia del dinero en la evolución de la economía y como este pierde su valor adquisitivo por medio de la la inflación o por el aumento de precios, el dinero se reduce constantemente y por ende su poder adquisitivo, por lo tanto la gente tiene que pagar más por las mismas cosas. También se hablara de las importancia de los tratados de comercio para un país y como este contribuye al crecimiento económico de una nación.

Con lo anterior evidenciaremos que el dinero en efectivo se maneja generalmente en el pago de bienes y servicios, en donde la economía monetaria facilita a un propietario de un bien a venderlo a cambio de dinero.

La realidad que vivimos hoy en día es la búsqueda de dinero y una vida económica bastante confortable, pero hasta que punto puede llegar la avaricia de los seres humanos o hasta que punto la codicia en nosotros mismos si día a día vamos en busca de este, que nos hace por un minuto ser especiales, alimentando nuestra vanidad personal, prestigio social y poder ante los otros seres humanos y cuando no lo tenemos nos sentimos derrotados fracasados e insatisfechos.

En nuestro país el gobierno juega un papel clave para sacarnos de la crisis económica en la que se encuentra; A Nivel local: éste debe garantizar la seguridad nacional, erradicación de la corrupción "volver productivas sus instituciones", fortalecer su fuerza pública y algo fundamental es la educación y la capacitación, para que la mano de obra sea cada vez mas calificada y pueda ofrecer niveles de productividad y optimización de los procesos productivos que garanticen la calidad y la competitividad de los procesos productivos de la nación.

1

Page 3: Act.10 Trabajo Colaborativo Economia

1. DE ACUERDO CON LA EVOLUCIÓN DEL DINERO Y SUS FUNCIONES, DE QUÉ MANERA CONSIDERA QUE EL DINERO PUEDE ADQUIRIR MAYOR VALOR ADQUISITIVO, QUE PERMITA MANTENER UNA ECONOMÍA ESTABLE. Desde una distribución equitativa de los ingresos, así como igualdad de condiciones en el acceso a los recursos, aumento de la producción en el tiempo, innovar en el producto, para que no se vuelva obsoleto. El dinero, a nivel nacional, es riqueza, siempre y cuando su incremento sea fruto de ventas al exterior. La industrialización es, entonces, desarrollo económico, pero incrementando el sector agropecuario al mismo tiempo. Es más: el excedente generado por el sector I, coadyuva a financiar el desarrollo del sector II.

Cuando observamos la educación en Colombia vemos que es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de las actividades en una economía, pues cuanto más preparadas estén las personas, mejor y más productivo será su desempeño en sus labores a todo nivel, también podemos mencionar al desempleo que en cualquier economía organizada el factor desempleo esta relacionado con el factor producción ya sea de bienes o servicios; cuando en una economía existe mayor demanda de consumo, la mano de obra a todo nivel sufrirá una mayor oferta, ya que las empresas necesitarán contratar más personas para atenderla. Debemos tocar entonces el costo de vida el cual es un factor donde confluyen varios elementos como la inflación y el mismo desempleo; En una economía de consumo solo tienen acceso a los bienes y servicios quienes poseen dinero para comprar los elementos de las necesidades básicas.

Debemos prestar atención y dar solución al conflicto armado, ya que los factores de producción los generan las diferentes regiones y como existe un conflicto armado que no permite que las personas de dichas regiones ejerzan sus actividades y por el contrario la violencia hace que los productores regionales migren a las grandes ciudades en busca de nada por que las ciudades, el poco empleo que generan lo enfocan a las personas calificadas en cualquier gremio, En Colombia este tema ha logrado avances significativos con la seguridad nacional la cual reforzara las políticas que llevaran a vías de acuerdo o por otro lado a tomas militares que logren solucionar el conflicto armado que garantizara la paz en las regiones de nuestro país, con el fin de activar los factores de producción.

2. CÓMO CONTRIBUYEN LOS TRATADOS ECONÓMICOS AL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS NACIONES Y ESPECÍFICAMENTE CUÁLES DE ESTOS TRATADOS HAN AYUDADO A LOS SECTORES ECONÓMICOS DE NUESTRO PAÍS. Los tratados comerciales regulan cuestiones como la reducción de aranceles para los productos importados que procedan de la otra parte del acuerdo, este acuerdo Comercial es un entendimiento bilateral o multilateral entre

2

Page 4: Act.10 Trabajo Colaborativo Economia

estados, cuyo objeto es armonizar los intereses respectivos de los nacionales de las partes contratantes y aumentar los intercambios comerciales. Cuando existe ya un convenio, tratado o cualquier otro acto vinculante por el cual dos o más naciones se comprometen a acatar condiciones específicas en su intercambio comercial, lo cual incluye beneficios y concesiones mutuas, a continuación algunos tratados:

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)Es un organismo intergubernamental que promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social. Su objetivo final es el establecimiento de un mercado común. Comunidad Andina de Naciones (CAN)El esquema de integración económica más importante para Colombia es el de la CAN que funciona bajo el amparo de la ALADI. En virtud de este Acuerdo, Colombia tiene libertad de intercambio comercial con Bolivia, Ecuador y Perú, países miembros de la CAN. Tratado de Libre Comercio de los Tres (TLC-G3)En 1995 entró en vigencia el TLC entre Colombia, Venezuela y México. Con un itinerario de desgravación asimétrica, los aranceles de los tres países se igualarán en un plazo de diez años, integrando un mercado de 145 millones de habitantes con un producto de más de US$ 400,000 millones, entre los sectores sensibles de cada país. Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR y

ColombiaEl Tratado de Libre Comercio entre Colombia, Ecuador y Venezuela (países de CAN) y Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay (miembros del MERCOSUR) entró en vigencia el primero de abril de 2004. Este Acuerdo impulsará la libre circulación de bienes y servicios y la eliminación de las restricciones arancelarias y no arancelarias, con lo cual, se esperan incrementos sustanciales en las exportaciones colombianas. Sistema Generalizado de Preferencias -SGP- en Otros PaísesColombia también goza de preferencias arancelarias de acceso en países desarrollados tales como Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Noruega, Nueva Zelanda y Suiza, dentro del esquema del SGP; mediante estos esquemas se tiene un acceso preferencial a los mercados mencionados, lo cual otorga una ventaja comparativa con relación a los países que no se benefician del Sistema Generalizado de Preferencias.

3

Page 5: Act.10 Trabajo Colaborativo Economia

CONCLUSIONES

La recuperación de la seguridad interna tiene que emprenderse sin atentar contra la estabilidad macroeconómica de Colombia. La salud de la economía constituye, en sí misma, un elemento y una prioridad de la estrategia de seguridad nacional. Cualquier crisis de estabilidad y de gobernabilidad puede ser aprovechada por la insurgencia para avanzar en su propósito estratégico de toma del poder. Es más, uno de los objetivos de la subversión es, precisamente, promover la desestabilización económica, el descontento social y la crisis política.

Parte del desarrollo es implementar políticas que no atenten contra el medio ambiente, para no generar impactos ambientales y que no solo generen crecimiento económico si no bienestar para el presente y futuro del país.

Tener claro que se debe dar un equilibrio con las políticas de exportación y las de importación para no dejar decaer algunos sectores económicos que se afectarían en este ir y venir del mejoramiento económico del país, esto realizando los tratados y acuerdos con los otros países y sacando un buen provecho de ellos, con lo cual tendríamos unas empresas estables y con sueldos mejores para que el dinero este en todos los estratos y circulando libre mente un pacto social y un enriquecimiento para todos los habitantes.

El dinero permite el intercambio de productos, bienes y servicios con otros países contribuyendo al aumento y desarrollo económico, en este caso nos ha permitido dar a conocer nuestros productos a nivel mundial mediante la exportación, como los son los diferentes productos de procedencia agrícola entre otros, pero también Colombia importa productos de otros países con el fin de mantener un equilibrio en productos y en la economía y de paso también equilibrio entre la oferta y la demanda ya que al no subir el precio de los productos se evita que suba la inflación y por lo tanto el dinero disminuya su poder adquisitivo. El sueño de llegar a ser un país con prosperidad para todos: con más empleo, menor pobreza y más seguridad.

El crecimiento económico no es garantía para alcanzar los objetivos de progreso social o de reducción de pobreza e inequidad, sí es un requisito fundamental de los mismos.

BIBLIOGRAFIA

4