acentuación

22
Prof a . Linda Ojeda Rivera

Upload: lojeda69

Post on 24-May-2015

5.347 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acentuación

Profa. Linda Ojeda Rivera

Page 2: Acentuación

Imagínate que estás llenando un formulario para una oferta de trabajo. Te exigen que cuando vayas a entregarlo esté limpio y con respuestas redactadas en oraciones completas. Cuando sólo falta una palabra para terminar, descubres que la línea donde estabas escribiendo se acaba. ¿Cómo solucionarías el problema?

¿Recuerdas cómo se divide una palabra en sílabas? Divide las siguientes palabras:

búho

aire

reúne

aldeano

Paraguay

Ahora, observa cómo dividiste las palabras. ¿Cómo definirías el concepto sílaba?

Page 3: Acentuación

En nuestro idioma, el núcleo de la sílaba es la vocal. Esto quiere decir que no puede haber sílabas sin vocales.

Las sílabas pueden estar formadas de diferentes maneras. Observa el diagrama:

Estructura de la Sílaba

una vocal sola

o - la au – ro - ra

dos vocales

mo – mia, mo – les - tia

una vocal con una o más consonantes

ge- run – dio, ges – ta - ción

dos vocales y una o más

consonantes

Page 4: Acentuación

Las vocales se dividen en fuertes o abiertas y en débiles o cerradas.

• vocales fuertes o abiertas: a, e, o

• vocales débiles o cerradas: i, u

Según se combinen las vocales en una sílaba, tendremos diptongos, triptongos o hiatos.

Los diptongos se forman de la siguiente manera:

vocal débil + vocal fuerte :

vocal fuerte + vocal débil :

vocal débil + vocal débil :

ai - re

Vie - ques

ciu - dad

Page 5: Acentuación

REGLA Las vocales que forman un diptongo nunca se separan.

La tilde va siempre en la vocal abierta y si son cerradas, sobre la última: cerráis, cuídate.

Algunas particularidades que tienes que tener en cuenta:

♦ La h intercalada entre dos vocales no impide el diptongo.

Ejemplo: ahu – yen – tar

♦ Cuando la y se pronuncia como i, puede formar un diptongo.

Ejemplo: rey

Page 6: Acentuación

Reglas especiales de acentuación:

Acentuación del diptongo ui

Este diptongo, por regla general, no debe acentuarse.No se acentúan: huida, atribuido, construido, recluido, diluido.

REGLA

Si el diptongo ui se encuentra al final de la palabra, síse acentúa. Ejemplos: construí, recluí, diluí.

Page 7: Acentuación

Los triptongos están formados por:

vocal débil + vocal fuerte + vocal débil: a – ve – ri – guáis

REGLA Las vocales forman un triptongo que nunca se separan. Se acentúa la vocal abierta: estudiáis, copiéis

En nuestro idioma, sólo existen cuatro triptongos:

iai, iei, uai (uay), uei(uey).

Page 8: Acentuación

Los hiatos constituyen, en todo momento, la unión de dos vocales que se pronuncian en sílabas separadas. Su estructura es:

vocal fuerte + vocal fuerte: ro - er

vocal fuerte con tilde + vocal fuerte: tí - a

Las vocales que constituyen un hiato siempre se separan.REGLA

Se acentúa siguiendo las reglas generales de acentuación:

EXCEPCIÓN: Si está formado por vocal cerrada tónica + vocal abierta

o viceversa siempre lleva tilde en la cerrada para evitar que su pronunciación se confunda con la de un diptongo (tío, raíl, actúo.)

Page 9: Acentuación

Observa las sílabas que componen las palabras escritas en la pizarra. Clasifica las que tengan sílabas con más de una vocal según los criterios de la tabla inferior.

cuarenta cuidado caída

estudioso ruidoso maíz huidizo

hueso viudo boina

hiato fauna

vocal cerrada +

vocal abierta

vocal cerrada +

vocal cerrada

vocal abierta +

vocal cerrada

Page 10: Acentuación

♦ monosílabas: las que constan de una sola sílaba. Ejemplos: luz, dos, tres

♦ bisílabas: las que constan de dos sílabas. Ejemplos: perro, amor, día

♦ trisílabas: las que constan de tres sílabas. Ejemplos: animal, catedral, gaviota

♦ polisílabas: las que constan de más de cuatro sílabas. Ejemplos: disciplina, comunidad

Las palabras se clasifican, según el número de sílabas, en:

Page 11: Acentuación

Ahora demuestra los conocimientos adquiridos, realizando los siguientes ejercicios:

pág. 137 Sueños y Palabras 10mo (Texto)

págs. 62 y 63 Sueños y Palabras 10mo ( Cuaderno)

Page 12: Acentuación

Acentuación

Estudia las siguientes palabras:

vendrán comidasábanas tradicióncristianos fanáticostecnología digitalbaúl mármol

Page 13: Acentuación

Acentuación

Analiza estas oraciones:

• El hábito no hace al monje.

• El planeta que habito es la Tierra.

• Él habitó en una residencia estudiantil.

¿Quién dice que un acento no hace la diferencia?

Page 14: Acentuación

Acentuación

Acento: Es la mayor fuerza quese hace en una sílaba al pronunciar una palabra.

mármol

La sílaba que lleva el acento recibe el nombre de sílaba tónica, las demás sílabas se denominan átonas.

Veamos este ejemplo:

ca- me- llos

átona tónica átona

Page 15: Acentuación

Acentuación

En español, hay tres clases de acentos:

• el prosódico, que se pronuncia, pero no se escribe. Es la fuerza de pronunciación que lleva una sílaba en particular dentro de cualquier palabra.• el ortográfico que, además de pronunciarse, se escribe. Se llama tilde.• el diacrítico, que se utiliza para diferenciar el significado en las palabras que se escriben igual.

Page 16: Acentuación

Acentuación

Lee la siguiente palabra dándole la fuerza de pronunciación a cada sílaba, luego, señala la sílaba tónica correcta.

TEMPORADA

TEMPORADATEMPORADATEMPORADATEMPORADA

Todas las palabras tienen una sílaba tónica que se pronuncia con más fuerza que las demás, llamada sílaba tónica.

¿Cuál de las sílabas ennegrecidas en el ejercicio anterior es la sílaba tónica correcta?

Page 17: Acentuación

Acentuación

Las palabras se clasifican según la posición de la sílaba tónica.

Observa:

TEMPORADA

• Si la sílaba tónica es –da, la palabra es aguda.

• Si la sílaba tónica es –ra, la palabra es llana.

• Si la sílaba tónica es –po, la palabra es esdrújula.

• Si la sílaba tónica es tem-, la palabra es sobreesdrújula.

Page 18: Acentuación

Acentuación

Presta atención a los siguientes ejemplos:

agudas esdrújulas llanas

so – fá

al – ba – ñil

co – ra – zón

a – mis – tad

lle – ga – do

án – gel

a – gra – da – ble

dé – bil

á – ra – be

pro – ble – má – ti – ca

me – cá – ni – ca

jí – ba – ro

Page 19: Acentuación

Acentuación

Según su sílaba tónica las palabras se clasifican en:

Esdrújulas

Llanas

Agudasfuerza de pronunciación en la última sílaba y seacentúan si terminan en : n, s, o vocal.

fuerza de pronunciación en la penúltima sílaba y NOse acentúan si terminan en : n, s, o vocal.

fuerza de pronunciación en la antepenúltima sílaba y siempre se acentúan.

Sobreesdrújulas: fuerza de pronunciación en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba y siempre se acentúan.

Page 20: Acentuación

Ahora demuestra los conocimientos adquiridos, realizando los siguientes ejercicios:

págs. 169 y 173 Sueños y Palabras 10mo (Texto)

págs. 76 y 77 Sueños y Palabras 10mo (Cuaderno)

Page 21: Acentuación

Es momento de realizar los ejercicios de práctica:

Page 22: Acentuación

Acentuación

Referencias:

• Sueños y palabras 7mo, 8vo y 9no. 2003. Grupo Editorial Norma.

• Sueños y palabras 10mo. 2003. Grupo Editorial Norma.