accion cotidiana

7
ACCION COTIDIANA siempre para despertarme todas las mañanas pongo alarma segun a que hora me tenga que levantar o mejor dicho a que hora tenga clase y que me de tiempo para apagar la alarma despertar, bañarme, vestirme, hacer mi mochila, ponerme los zapatos, peinarme, tomar desayuno, salir de mi casa hacia el paradero tomar el primer carro y luego el segundo carro para llegar a la universidad para las clases. me despierto por las mañanas con la alarma que suena unos 10 minutos 0 30 hora antes de la hora, luego la apago y pongo la hora correcta en la cual me tengo que despertar y es asi como suena la alarma de nuevo, agarro el celular de abajo de mi almohada y me sobo los ojos, luego veo los mensajes que tengo en el blackberry y es asi como poco a poco me despierto, me levanto de la cama lentamente quitandome el cubrecama de mi cuerpo, saco los pies de la cama y me estiro, ya que es la unica forma de quitar el sueño entre comillas, me paro lentamente y digo ya, tiendo mi cama rapidamente mientras me despierto Una sola Tierra Colin L. Powell dice que el desarrollo sostenible es un imperativo moral,

Upload: yonathan-medina

Post on 12-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ACCION COTIDIANA

TRANSCRIPT

Page 1: ACCION COTIDIANA

ACCION COTIDIANA

siempre para despertarme todas las mañanas pongo alarma segun a que hora me

tenga que levantar o mejor dicho a que hora tenga clase y que me de tiempo para

apagar la alarma despertar, bañarme, vestirme, hacer mi mochila, ponerme

los zapatos, peinarme, tomar desayuno, salir de mi casa hacia el paradero tomar

el primer carro y luego el segundo carro para llegar a la universidad para las

clases. me despierto por las mañanas con la alarma que suena unos 10 minutos 0

30 hora antes de la hora, luego la apago y pongo la hora correcta en la cual me

tengo que despertar y es asi como suena la alarma de nuevo, agarro el celular de

abajo de mi almohada y me sobo los ojos, luego veo los mensajes que tengo en

el blackberry y es asi como poco a poco me despierto, me levanto de la cama

lentamente quitandome el cubrecama de mi cuerpo, saco los pies de la cama y me

estiro, ya que es la unica forma de quitar el sueño entre comillas, me paro

lentamente y digo ya, tiendo mi cama rapidamente mientras me despierto 

Una solaTierra

Colin L. Powell dice que el desarrollo sostenible es un imperativo moral, humanitario, y de seguridad, y hace un llamado a un esfuerzo mundial sostenido para lograrlo

La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible llega apenas 20 meses después de haber dado la bienvenida al nuevo siglo. A pesar de las historias y las imágenes de desastres y penurias que leemos en nuestros periódicos y vemos en nuestras pantallas de televisión, éste es un momento de grandes oportunidades para extender la paz, la prosperidad y la libertad. La propagación de la democracia y las economías de mercado, combinadas con los adelantos en la tecnología nos permite soñar con un día en que, por primera vez en la historia, la gran mayoría de la humanidad estará libre de los estragos de tiranía y pobreza.

Page 2: ACCION COTIDIANA

Estamos viviendo en un siglo de promesas. Es ahora nuestra responsabilidad convertirlo en un siglo de esperanzas cumplidas, un siglo de desarrollo sostenido y sostenible que enriquezca a todos nuestros pueblos sin empobrecer a nuestro planeta.Cuando hablamos de desarrollo sostenible estamos hablando de los medios de revelar y liberar el potencial humano a través de las entrelazadas hebras del desarrollo económico basado en políticas económicas racionales, un desarrollo social basado en inversiones en la salud y la educación, y la ordenación responsable del medio ambiente. Para los Estados Unidos, y para mí personalmente, el desarrollo sostenible es un asunto moral y humanitario imperioso.Pero el desarrollo sostenible también es un imperativo de seguridad. La pobreza, la degradación del medio ambiente y la desesperación son destructoras de pueblos, de sociedades, de naciones. Esta nefasta trilogía puede desestabilizar países, hasta regiones enteras.Diez años atrás, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil, 172 países adoptaron un programa de acción de gran alcance para el desarrollo sostenible mundial. Si bien hubo altibajos, y el progreso ha sido desigual, hemos visto auténticas mejoras desde entonces a esta parte.Por ejemplo, en el curso de la última década, la proporción de habitantes en países en desarrollo que están luchando por sobrevivir con menos de un dólar por día ha bajado de 29% a 24%. La mortalidad infantil ha bajado en más de 10%, y la mortalidad entre niños menores de cinco años es casi 20% más baja hoy día.

Cómo proteger los bosques?

La protección de los bosques constituye una necesidad urgente, tanto para los pueblos locales como para la humanidad en su conjunto. Entre las medidas a impulsar, es posible identificar una que muchos gobiernos podrían implementar de inmediato: el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Son muchos los gobiernos que aún se niegan a aceptar que los pueblos indígenas (que habitaban los bosques mucho antes que los estados nacionales actuales siquiera existieran) tienen derechos sobre sus bosques."La tierra" es definida como de propiedad del estado, que la puede dar en concesión, vender u otorgar a empresas o individuos, ignorando los derechos y la propia existencia de los pueblos indígenas.

Allí se originan los procesos de destrucción, con el ingreso de personas y empresas que rápidamente destruyen lo que los pueblos indígenas habían utilizado sustentablemente a lo largo de los siglos.En cambio, si los estados reconocieran los derechos de los pueblos indígenas, ello resultaría la mejor medida de conservación posible, ya que el interés primordial de estos pueblos es precisamente la conservación del bosque que asegura su supervivencia.Por otro lado, podemos luchar al organizarnos global y localmente para impedir su destrucción y, en lo particular, no adquiriendo elementos, objetos o artículos de maderas de bosques tropicales.

¿para qué sirve el agua?El agua tiene múltiples funciones para la vida y es parte indispensable para su círculo.

Page 3: ACCION COTIDIANA

El agua es indispensable para la vidaEl agua constituye el 70 % de del cuerpo del ser humanoTambién sirve para la preparación de los alimentos, así como para el cultivo de los mismos.En la ganadería es parte indispensable pues sin ésta ninguna actividad se puede realizar; en la industria es una de las herramientas principales sin la cual no existiría la industria.La conservación de los alimentos se basa en el congelamiento del agua que existe dentro de los alimentos, congelación que evita la reproducción de bacterias y la descomposición por ende de los alimentos.

El planeta maltratadoEN 1805, dos exploradores de renombre, Meriwether Lewis y William Clark, llegaron al río Columbia, en el actual estado norteamericano de Washington.* Lo que les llamó la atención, más que aquel importante curso de agua, fue la enorme cantidad de salmones que contenía. “Es casi inconcebible que haya tal abundancia de peces —escribieron en su diario—. [...] Son tantos los que se van corriente abajo y tantos los que se quedan varados, que los indios solo tienen que recogerlos, abrirlos y dejarlos secar en armazones de madera.” De hecho, eran tan numerosos que incluso los usaban a modo de leña.En la actualidad ya no es igual. “Los científicos saben desde hace más de un decenio que se extrae peces del mar a un ritmo que no permite la recuperación de las especies”, señala la revista Newsweek. Así, se cree que ya ha desaparecido el 90% de los salmones silvestres del Atlántico norte.Pero no solo escasea la pesca, sino muchos otros recursos naturales, como combustibles fósiles, minerales y productos del bosque, todos los cuales se consumen a un ritmo vertiginoso. Lo cierto es que, según el Fondo Mundial para la Naturaleza, entre 1970 y 1995 perdimos el 30% de los recursos naturales del planeta. El aprovechamiento de tales bienes suele ser una espada de dos filos, pues los métodos que se utilizan son a menudo antiecológicos.Hay quienes concluyen que, si el hombre es el causante de todos estos desequilibrios, también puede corregirlos, y señalan a ejemplos como la reducción de la contaminación atmosférica en muchas ciudades industrializadas. ¿Indican tales rayos de esperanza que el hombre va controlando la situación?

una vieja historia

Page 4: ACCION COTIDIANA

La luna reflejaba una sombra inquieta y desolada que caminaba por una noche fría sin gente en las calles. Esperando que al llegar a su destino se encuentre ella, tan bella como siempre, esperando por el y diciéndole cuanto lo ama. Pero al parece eso solo suele ser el final de un cuento de hadas. Caminó hasta llegar al lugar donde bien sabia que la iba a encontrar. La espero bajo un árbol mirando atentamente el momento exacto en el cual saliera. Con los ojos fijos en esa puerta y el cuerpo tiritando de sentimientos espero exactamente una hora y cuarto pero definitivamente ella no había asistido ese día. Sin pensarlo tomo la decisión de ir a buscarla a su casa, sabiendo que tal vez no era lo mejor pero el corazón no entendía de razones como para evitar que esa noche la viera. Fueron las cuadras más largas de su vida las cuales lo separaban de su amada y al llegar sintió como se le desgarraba el alma, como la boca se le resecaba y las manos se enfriaban y a la vez sudaban. Ella salio de su casa radiante como siempre, él la vio más hermosa que nunca. Su pregunto fue. -¿Qué haces acá? A lo que el contesto, como pudo –vine a buscar una respuesta. Pues no podía comprender aun como ella había decidido Terminar con esa relación hermosa que tenían hasta el momento; esa relación que lo había llenado de esperanza, de amor y en la cual todos sus sueños se encontraban. Por aproximadamente dos horas hablaron y sin hacer caso a los consejos de un amigo, lloro frente a ella, era la primera vez que lloraba frente a otra persona por amor. Ella intento explicarle el por que de su decisión de dejar a la persona que amaba; él solo la escuchaba y la miraba con ansias de que todo ese momento solo fuera un sueño del cual despertar. El no había ido a buscar un cambio en su decisión, tan solo quería saber por que ella había decidido alejarlo de su vida. La noche era fría, ella temblada y el prefirió dejarla ir para que se resguarde en su casa, fue solo para protegerla; protegerla como lo había hecho siempre, desde el primero beso hasta el ultimo que se dieron esa noche. Se abrazaron como diciendo en ese acto de amor lo que ya las palabras no podían decir. El se fue y sin voltear la mirada para no ver que ella ya no estaba camino alejándose, llego a una plaza donde descanso por unos instantes, mientras pensaba en todo lo ocurrido, volvió a recrear en su cabeza todos los hermosos momentos que habían pasado desde el primer encuentro en esa esquina, hasta la ultima despedida. Las palabras de ella fueron –vas a estar bien, el tiempo cura las heridas. Y con esa frase en su corazón, el vive su día a día.

Responsabilidad Compartida

La participación de todas las personas e instituciones involucradas en el manejo de los agroquímicos es una de las claves de este programa. Este lineamiento es parte del mandato del Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas de la FAO cuyos objetivos principales son:

Establecer normas de conducta de carácter voluntario para todas las entidades públicas y privadas que intervienen en la distribución y utilización de plaguicidas.

Describir la responsabilidad que cabe asignar a los distintos sectores de la sociedad en el uso adecuado de los plaguicidas.

Promover prácticas para el manejo eficiente de los productos fitosanitarios.

LA ENERGÍAAl mirar a nuestro alrededor se observa que las plantas crecen, los animales se trasladan y que las máquinas y herramientas realizan las más variadas tareas. Todas estas actividades tienen en común que

Page 5: ACCION COTIDIANA

precisan del concurso de la energía.

La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.

La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo, deformarlo o calentarlo.

La energía está presente también en los cambios químicos, como al quemar un trozo de madera o en la descomposición de agua mediante la corriente eléctrica.

PELIGROS QUE AFECTAN EL SUELO

Peligros que afectan los suelos

La erosión es uno de los principales problemas que alteran la utilidad de los suelos. Cuando

éstos quedan desnudos de su cubierta vegetal protectora, son destruidos rápidamente por la

acción del agua, el calor y el viento. Su capa útil fértil, es lavada.

La pérdida de la fertilidad o empobrecimiento de los suelos, casi siempre es producido por el

abuso del cultivo o pastoreo en ellos. Recuerda que los suelos necesitan también del abono y del

control de cultivos, además de la rotación de estos, para mantenerse en condiciones apropiadas

para seguir produciendo.