acamfe. revista poliÉdrica palabra nº 0 septiembre-diciembre 2011

34
Número 0 Septiembrediciembre de 2011 POLIÉDRICA PALABRA / POLIÉDRICA PARAULA / HITZT POLIEDRIKOA , LA REVISTA DE ACAMFE, ISNN: 0000000000

Upload: ticmusa-sl-social-media

Post on 12-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REVISTA DE DIFUSIÓN GRATUITA EDITADA POR ACAMFE.

TRANSCRIPT

Número 0

Septiembre—diciembre de 2011

POLIÉDRICA PALABRA / POLIÉDRICA PARAULA / HITZT POLIEDRIKOA , LA REVISTA DE ACAMFE, ISNN: 0000000000

2

Edición Digital

Dirección y Coordinación a cargo de:

Diseño y montaje a cargo de:

© del diseño, Arch. Ideas y Creación.

© de la Edición, Asociación de Casas Museos y Fundaciones de Escritores © de los textos, sus autores. © de las imágenes, sus autores.

Todos los derechos de reproducción íntegra o parcial, en cualquier medio

físico o digital quedan totalmente reservados a ACAMFE. Esta revista es de distribución gratuita e interna de ACAMFE. Cualquier uso distinto al actual debe ser informado.

3

A modo de Editorial

No nace una revista. ACAMFE nunca

ha olvidado la necesidad de continuar

con uno de sus más sacrificados pro-

yectos, Poliédrica Palabra, con la

misma ilusión y esfuerzo que el primer

día.

Aprovechamos la ocasión para agrade-

cer a todos aquellos que forjaron esta

idea y la convirtieron en una publica-

ción que nos acompañó, en su anterior

etapa, con un exquisito gusto e intere-

santes contenidos. Todo eso fue posible

gracias a la abnegada dedicación y el

trabajo de nuestros compañeros, a

quienes de debemos también este nue-

vo tiempo de la revista Poliédrica Pa-

labra.

Como bien saben, es objetivo de

ACAMFE adaptarse a los nuevos tiem-

pos haciendo un uso responsable, cui-

dado y beneficioso de las nuevas tecno-

logías. Con esa intención, y teniendo

como necesario compromiso con el

ahorro de los gastos de la asociación,

para el mejor aprovechamiento de

nuestros recursos, hemos creído nece-

sario convertir Poliédrica palabra en

una publicación virtual.

Un proyecto, como todos los de ACAM-

FE, que queremos sea resultado de la

colaboración y participación de todos.

Si bien partimos de un diseño y estruc-

estructura inicial, realizado de forma gra-

tuita por Arch. Ideas y Creación, esta

revista quiere ser aquello que nuestros

asociados quieren y esperan de ella.

Los principios básicos sobre los que se

sustenta y conforma la nueva etapa de

Poliédrica Palabra será la apertura a la

colaboración de todos nuestras institucio-

nes asociadas, sus equipos y colaborado-

res. Las secciones, que serán en su ma-

yoría de temática y objetivo predetermi-

nado, darán la posibilidad a todos de tra-

bajar alguna participación. De igual for-

mas las secciones de información permi-

tirán conocer más ampliamente las activi-

dades, publicaciones y proyectos de los

miembros de ACAMFE. Pero no estamos

cerrados al mundo, por lo que queremos

que sean nuestros asociados quienes invi-

“Todo eso fue posible gracias a la abnegada dedicación y el

trabajo de nuestros compañeros”

4

inviten a personas de interés a participar

en su visión sobre ACAMFE u otras reali-

dades museísticas y asociativas.

Un proyecto más dirigido a generar un

espacio común de divulgación y conoci-

miento de nuestras actividades. Una pu-

blicación donde poder vernos desde la

óptica de un colaborador de ACAMFE, o

entender otras realidades asociativas. Un

lugar donde exponer nuevas investigacio-

nes o recientes hallazgos de obra inédita

de nuestros autores. Una posibilidad de

conocer y trabajar todo lo comprende a

nuestros autores y las instituciones que

guardan su legado.

Disfrutar y colaborar deben ser los dos

verbos que conjugar con la nueva Polié-

drica Palabra. Hagamos entre todos de

esta revista un nuevo marco en el que

reflexionar, debatir, pensar, divulgar y

ser, a fin de cuentas, más ACAMFE

ACAMFE

Septiembre de 2011

“Un proyecto, como todos los de ACAMFE, que queremos sea resultado de la colaboración y

participación de todos .”

Portada de Poliédrica Palabra nº 0

Mayo de 2005

5

A modo de editorial 3

Cara y Cruz de nuestro autor: Algunas historias

verdaderas.

José Montero Padilla

5

Agenda 10

Desde el taller: El Baúl de los papeles.

Pilar Bravo Lledó

16

Por una idea: Rescatando la memoria presente.

Fermín Domínguez

19

ACAMFE en ediciones 21

De paso por ACAMFE: Rincones de la memoria

Ana Carro

24

Colectividades: Ambientes

Sofía Rodríguez Bernis

26

El cajón del inédito

Un poema de Juan Ramón Jiménez

Joaquín Llansó y Rocío Bejarano Álvarez

Carta de Emilia Pardo Bazán a Fernando de León y Castillo

28

ÍNDICE

6

ejemplos- de algunos escritores que supieron del éxito y, también, de la adversidad, en sus múltiples caras y manifestaciones.

La soledad final de Leandro Fernández de Moratín

Es Moratín uno de los más importantes y representativos es-critores del neoclasicismo español, y con dos de sus comedias en es-pecial, La comedia nueva o el café y El sí de las niñas, comediógrafo de singular importancia en la his-toria y evolución del teatro espa-ñol. Su vida transcurrió cómoda, incluso amable (en Madrid sobre todo, y con algunos viajes fuera de España) hasta el comienzo de la Guerra de la Independencia contra la invasión napoleónica. El escritor aceptó entonces el cargo de bibliotecario mayor o director (1808-1812) de la Biblioteca Real, más tarde Biblioteca Nacional; y recibió distinciones, colaboró, en fin, con los invasores… Ello deter-minará que Moratín -tímido de carácter, ahora temeroso- se ex-patríe voluntariamente. Desde Madrid viaja a Valencia y de esta ciudad a Barcelona, y de aquí a Francia. Volverá una vez a Espa-ña, en 1820 -reinado de Fernando

Me ha telefoneado Antonio González Padrón, presidente de ACAMFE y ami-go siempre cordial. Tras los saludos iniciales me invita -afectuosa, persua-sivamente- a colaborar en una nueva etapa de la revista Poliédrica palabra y en una sección nueva también que llevará el título, así me parece enten-der, de Cara y Cruz de los escritores. ¿Cómo decir que no al requerimiento amable de tan buen amigo? Caras y cruces en los escritores… al igual que en todos los seres humanos en gene-ral, que caras y cruces, luces y som-bras, síes y noes, triunfos y fracasos a todos nos alcanzan, de las más dife-rentes maneras… Así lo muestra y nos lo hace aprender el transcurso de nuestra existencia, sañudamente unas veces, con benevolencia en otras oca-siones. Tratemos ahora de compro-barlo en los casos –testimonios o

“...nos lo hace aprender el

transcurso de nuestra

existencia, sañudamente unas

veces, con benevolencia en

otras ocasiones.”

Cara y cruz de nuestro autor: Algunas historias verdaderas

José Montero Padilla

7

dos disfrutaremos por partes igua-les de aquella dulce satisfacción qque empieza cuando acabamos de existir.‖

Fallece en París, el 21 de junio de 1828, y es enterrado en el cemen-terio del Père Lachaise, entre las tumbas de Molière y de La Fontai-ne, donde yace hasta 1857, en que gracias a una sugerencia de otro escritor, Ventura de la Vega, es trasladado a tierra española para el descanso final.

VII- cuando se concede una amnistía para los emigrados. Pero su estancia española es muy corta y Leandro Mo-ratín emprende de nuevo y definitiva-mente la ruta de un destierro volunta-rio. Burdeos y París serán las ciudades donde resida en sus últimos años. De la amargura entonces de su existencia dan testimonio muchas de sus cartas. En una de ellas, de 1814, dice:

―Quien sólo desea que le dejen vivir en paz, y sólo pide que nadie se acuerde de él…‖

Y en otra, de 1825 –todavía ha de vivir Moratín tres años- se expresa así:

―… ¿Placeres positivos? Se acabaron ya para mí. Así voy pasando lo poco que me queda de esta triste vida; y en cuanto a la inmortalidad de la glo-ria póstuma, usted y yo y el cardenal Mazarino, Cervantes y Voltaire, Mari-blanca y el caballo de bronce, todos

Emilio Carrere: “muero con la estilográfica en la mano…”

En vida fue uno de los más conoci-dos, populares escritores españo-les, autor de poemas, de novelas, de numerosísimos artículos… Y so-bre él afirmó otro muy notable es-critor y crítico literario, Federico Carlos Sainz de Robles: ―Carrere fue el poeta más popular y admira-

“...aquella dulce satisfacción

que empieza cuando

acabamos de existir.”

Caricatura de Emilio Carrere

8

admirado en Madrid y provincias. Y así durante más de veinte años.‖ Y fue asimismo, a despecho de una imagen bohemia gustosamente cul-tivada, un trabajador infatigable, que pudo escribir, poco antes de su muerte, palabras que nos siguen impresionando en su dolorosa ver-dad:

― Es bonito eso de pasar con una leyenda de cigarra, pero yo no quiero. Me parece injusto que me llamen así, precisamente cuando el mal que me aqueja me ha sorpren-dido casi con la pluma en la mano, cuando después de casi medio siglo llevo seis años escribiendo un artí-culo diario para Madrid, para Diario de Barcelona, para la Delegación de Prensa. Después de libros de versos y novelas. ¿He sido yo cigarra? ¡He sido hormiga! De modo que si aho-ra no soy muy rico, no es por culpa mía. ¡Hormiga hasta la rotura de un aneurisma, amigos míos! Porque me muero con la estilográfica en la mano…‖

“No recuerdo quién eres,…”

Había nacido en Madrid, el 22 de octubre de 1898, y vivió -larga vida la suya- hasta el 25 de enero de 1990. Se llamaba Dámaso Alon-so. Publicó tempraneramente, en 1921, un librito de versos: Poemas

puros: Poemillas de la ciudad, cuando estudiaba el último curso en la Facul-tad de Filosofía y Letras. Lo había editado a su costa (500 pesetas). Parece que el libro, como tan a me-nudo ocurre con los de poesía, se vendió poco. Pero sí tuvo un compra-dor que llegó a adquirir ¡50 ejempla-res!… Se trataba de un militar, llama-do también Dámaso Alonso, de guar-nición en Ceuta, y que según cuenta el autor del libro, ―tuvo grandes éxi-tos entre las señoritas de la plaza a las que se los regaló con madrigales-cas dedicatorias firmadas por él.‖

En esos poemas alentaba ya la ver-dad de un poeta auténtico que habría de ser figura eminente de las letras españolas del siglo XX: Dámaso Alon-so y Fernández de las Redondas, o Dámaso, o don Dámaso (como le lla-maríamos, mucho tiempo adelante, sus alumnos en la cátedra de Filolog-ía Románica de la Universidad Com-plutense): poeta del grupo denomi-nado del Veintisiete, académico de la Española de la Lengua, de la que asi-mismo sería director…

Pero, en sus últimos años, don Dámaso fue perdiendo la memoria: apenas reconocía ya a sus amigos de muchos años, se extraviaba en sus largos paseos por la ciudad y llegó al extremo, una tarde, de no saber quién era él mismo… Un guardia

9

de implacable y seguramente in-justa dureza que se han publicado sobre él y a cuyos autores no daré publicidad citando sus nombres, artículos que son imagen de oscu-ros resentimientos, fáciles cuando el destinatario ya no puede repli-car.

Leandro Fernández de Moratín, Emilio Carrere, Dámaso Alonso, Camilo José Cela, tantos nombres más que cabría recordar y que nos muestran en sus humanas trayec-torias las caras y las cruces del triunfo y de la adversidad… Caras y cruces en los escritores, caras y cruces en tantos seres humanos, digámoslo con los versos macha-dianos: ―Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería. […] Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar.‖

amable lo condujo hasta su domicilio. En otra ocasión, preguntó a un amigo suyo, con referencia a otro que se hallaba próximo a ambos: ―-¿Quién es ese muchacho, que me han dicho que se llama Gustavo Adolfo Bécquer y que quiere ser académico?…‖

Un día, cercano ya el fin de los suyos, en su casa, al atardecer, sentado frente a su esposa, Eulalia, dijo a ésta: (¡Qué hermosa declaración de amor todavía!): ―No recuerdo quién eres, pero sé que te he querido mu-cho‖…

Camilo José Cela “post mortem”

El autor de La colmena, que tantos triunfos y logros supo allegar en vida, ha entrado desde su fallecimiento en ese purgatorio que parece aguardar a muchos escritores tan pronto como abandonan esta vida. Pero, en el caso de Cela, no se trata únicamente de

“frente a su esposa, Eulalia, dijo a ésta: (¡Qué hermosa

declaración de amor todavía!): “No recuerdo quién

eres, pero sé que te he querido mucho”…

Retrato de Dámaso Alonso

por Cristrobal Torral

10

XXVI PREMIO INTERNACIONAL DE CUENTOS MAX AUB

Fecha de admisión:31 de diciembre de 2011. Organiza: FUNDACIÓN MAX AUB

Consulta las bases haciendo click en el siguiente enlace

Agenda

DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS “Baixo as Estrelas”

El 14 de mayo 2011, de 18:00 h a 00:00 h en la Casa-Museo Emilia Pardo Bazán.

Organiza: Casa-Museo Emilia Pardo Bazán con la esti-mada colaboración del Excelentísimo Concello de A Co-ruña Más información: Casa-Museo Emilia Pardo Bazán. Calle Tabernas Nº11. 15001 A Coruña. Teléfono y fax 981 207 308. [email protected].

11

RUTA LITERARIA BLAS DE OTERO Paseos por la ciudad de Bilbao, donde nació y pasó su infancia; y Orozko, zona rural cuyo paisaje idílico re-cuerda Blas de Otero a lo largo de toda su obra. Organiza: Fundación Blas de Otero, Ayuntamiento de Bilbao y Ayuntamiento de Orozko. Precio 10 euros (incluye ruta, libro y café) Información: www.fundacionblasdeotero.org

―Casa Palacio de Urgarte”

12

XXX RECORRIDO HISTÓRICO-ARTÍSTICO POR SAN FRANCISCO

Desde 1981 se celebra este encuentro entre investi-gadores de la Arqueología, la Historia, la Antropología y la Literatura. Deambulando por las calles de ese Con-junto Histórico Artístico Nacional se escuchan diferentes ponencias. Al ser éste el primero del curso 2011-2012, se acompaña de autoridades insulares y locales. 3/10/2011, 20,00 h. lugar de concentración y salidad: Plaza Conventual de San Francisco, Telde. M.I. Ayuntamiento de Telde y Cabildo de Gran Ca-naria, a través de a Casa-Museo León y Castillo. Casa-Museo León y Castillo TlF: 928 69 13 77 [email protected]

―Arbol bonito”, Barrio de San Francisco

13

PRESENCIA DE JUAN RAMÓN JIMENEZ EN LOS POETAS DEL 27

Del 24 al 27 de octubre se celebrará el Congreso Inter-

nacional con destacadas ponencias dirigido por el Dr. D.

José Antonio Expósito Hernández, editor de la obra de

Juan Ramón Jimenez.

Se complementará con exposiciones y visitas guiadas a

la Casa Museo.

20 horas lectivas. Inscripción hasta el 21 de octubre.

Lugar: Sede de la UNIA Santa María de la Rabida

Más información: [email protected]

14

CICLO DE CONFERENCIAS MUSEOS DE LA COMU-NIDAD DE MADRID: de la Prehistoria al arte del siglo XXI

Por primera vez, se mostrará una visión múltiple y de futuro de los 10 museos y colecciones de titularidad autonómica, con el fin de dar a conocer cada institu-ción, su historia, contenido y objetivos, haciendo hin-capié en los nuevos proyectos.

Todos los lunes de noviembre de 2011, 18:30 a 20:30 h.

Organiza: Subdirección Gral. de Museos, Comunidad de Madrid.

Estudio.Casa Museo Lope de Vega.

©Daniel Boluda. Archivo fotográfico S.G. Museo

15

TEATRO DE NAVIDAD: Contando a Lope y a Cervantes

Recreación en formato de cuento de "La niña de plata"

y "La ilustre fregona", con música seleccionada por el

propio Lope en el ―Cancionero de Palacio‖. De una ma-

nera lúdica, la actriz Iria Márquez y la guitarrista Elena

García acercarán al público la figura de dos de los

grandes escritores del Siglo de Oro Español.

Fecha, hora y lugar Sábado 17/12/11. Patio del Mu-

seo. 20h

15-5-10.C.Cervantes.Magia

Foto Kike Para

16

Desde el taller: El Baúl de los papeles

ventana abierta a sus vidas, a las que podemos asomarnos a través de un material tan variado como son sus cartas, sus diarios o sus fotografías. Gracias a estos archi-vos conocemos sus relaciones so-ciales, familiares o intelectuales; saber cuales eran sus preferen-cias, sus pensamientos, el entorno en que vivían e, incluso, por me-dio de esta documentación pode-mos profundizar en la trayectoria creativa de sus obras. Nos corres-ponde a nosotros desvelar todos estos secretos para entender sus obras y comprender el cómo y el por qué de esas obras.

Desde un punto de vista intelec-tual, los fondos de escritores se sitúan dentro del concepto de ar-chivos privados, y dentro de éstos, en el de archivos persona-les. Hay que decir que son fondos que presentan una serie de carac-terísticas comunes, entre ellos, y singulares con respecto a los ar-chivos oficiales.

En primer lugar, hay que destacar un volumen y una tipología docu-mental que evoluciona en función de la época y del autor, de la ma-yor o menor transcendencia del escritor, del estado de conserva-ción de la documentación, depen-

Esta sección quiere exponer de mane-ra clara y concisa la riqueza patrimo-nial que se encuentra atesorada en nuestras Casas en forma de bibliote-cas, archivos y objetos museísticos, que permiten una amplia gama de acciones culturales como la restaura-ción, la difusión, la digitalización, la descripción de los fondos, etc. Sólo desde estas acciones podemos con-servar y mostrar al ciudadano, en ge-neral, y al investigador, en particular, dicho patrimonio y conseguir que sea valorado, tanto por la ciudadanía co-mo por las diferentes instituciones.

Estas líneas pretenden ser un paseo por ese patrimonio documental de muchas de nuestras casas, exponien-do sus principales características y singularidades.

Los archivos de escritores son una

Pilar Bravo Lledó

“A través de sus cartas se nos

muestra la parte más íntima y

personal … contextualizando

el momento en que vivió”

17

diendo si el archivo ha estado en manos de sus sucesores, abando-nado, en instituciones o en manos privadas, etc.

Las series documentales más co-munes a todos, tanto por su valor intrínseco como por la información que aportan sobre el autor son la de correspondencia y la obra litera-ria. En primer lugar, hay que desta-car la correspondencia, la más vo-luminosa en especial para aquellos autores de finales del siglo XIX y primera mitad del XX. A través de sus cartas se nos muestra la parte más íntima y personal, acercándo-nos a sus relaciones tanto persona-les como sociales y contextualizan-do el momento en que vivió.

Junto a la serie epistolar, sobresale la producción literaria en sus múlti-ples formas. En ellos abundan ma-nuscritos originales, copias y borra-dores, así como las diferentes ver-siones que puede haber de una obra. Contienen elementos tan im-portantes para los estudiosos de la Literatura o del autor, como son las correcciones, añadidos y tachadu-ras. Este conjunto documental nos aproxima a la faceta creativa del autor y permite seguir la evolución de su obra, de sus gustos literarios y nos aproxima al conocimiento de las fuentes de las que nuestros au-tores bebieron durante los diferen-

tes procesos creativos.

A estas dos series, que son las más representativas de los archivos litera-rios, hay que añadir, desde finales del siglo XIX, las fotografías y los re-cortes de prensa. Gracias a la foto-grafía el acercamiento al autor es más real, ya que nos pone rostro al personaje, pero también nos permite conocer cuestiones más triviales y frívolas, como su forma de vestir, a qué acontecimientos sociales asistía y con quién o en qué ocupaba su ocio. Por otro lado, los recortes de prensa pasan ser una fuente documental va-liosísima, ya que contextualizan per-fectamente la época, nos informan de la opinión de sus contemporáneos sobre el autor y la crítica literaria del momento sobre sus obras, además de otros artículos objeto de su in-terés.

La segunda mitad del siglo XX apare-cen otras tipologías como documen-tos sonoros, gráficos o digitales. Un ejemplo serían las colecciones de postales, de dibujos o de cualquier otro tipo. Así mismo, se multiplican los documentos propios de las activi-dades profesionales que desempeña-ban en muchas ocasiones para poder vivir como arquitectos, académicos, profesores o funcionarios.

Entre las singularidades propias de este tipo de archivos, la reutilización del papel es una de las más comunes

18

a todos. Un billete de metro, la ser-villeta de una cafetería o el dorso de una receta de farmacia pueden ser espacios aprovechados por los autores para apuntar un verso, re-dactar el título de un capítulo o es-bozar una idea que le rondaba por la cabeza. A veces, estas anotacio-nes sueltas y aparentemente des-cuidadas permiten rastrear la vin-culación que en un momento deter-minado ha tenido con una institu-ción o cualquier otro tipo de enti-dad. Para ellos cualquier soporte es válido para plasmar un pensamien-to.

Además, a través de estos escritos podemos ver la evolución de su es-critura permitiéndonos vislumbrar su estado físico o anímico, en espe-cial a partir de la primera mitad del siglo XX, cuando la escritura va perdiendo progresivamente sus ras-gos caligráficos y se hace más per-sonal.

En definitiva, el archivo de un escri-tor es algo más que una mera acu-mulación de papeles. Si hacemos las preguntas adecuadas y de ma-nera precisa a los documentos, nos darán muchas respuestas, más allá de la simple lectura de su conteni-do.

“...propias de este tipo de

archivos, la reutilización del

papel es una de las más

comunes a todos “

19

extraerse de la sección «Confidencias de un chorizo», en la que un personaje de hampa, re-presentante de los vencidos en la guerra, dialoga número tras núme-ro con un comisario de la policía que personifica el sistema, es de-cir, a los vencedores. Hay una críti-ca manifiesta que puede extraerse de la ironía planteada en la sección

Entre 1974 y 1978 se publicó en Es-paña un semanario de humor satírico en el que participó un nutrido número de periodistas, escritores, dibujantes e intelectuales que han destacado, con el paso de los años, por su espíri-tu crítico e inconformista. La revista Por Favor constituyó, durante sus cuatro años de andadura, un medio de análisis no sólo de la política de la Transición, sino, particularmente, de una sociedad crítica, aún en forma-ción, que titubeaba de forma constan-te. Dibujantes como Perich o Forges, periodistas como Josep Ramoneda y José Martí Gómez; y escritores de la talla de Manuel Vázquez Montalbán y Juan Marsé, se dieron cita semanal en sus páginas. Allí sufrieron la persecu-ción política, numerosos secuestros editoriales, multas, juicios por escán-dalo público, con amparo en la Ley de Prensa e Imprenta impulsada por Ma-nuel Fraga.

De forma especial, los retratos litera-rios realizados por Juan Marsé de per-sonajes de la sociedad de los setenta (políticos, artistas, miembros del clero y del ejército, etc.) y publicados bajo el título general de «Señoras y Seño-res» representaron entonces un punto importante de expresión del hastío del novelista hacia el sistema caduco.

Más profundo es el análisis que puede

«Confidencias de un chorizo», en la que un personaje de hampa, re-presentante de los vencidos en la guerra, dialoga número tras núme-ro con un comisario de la policía que personifica el sistema, es de-cir, a los vencedores. Hay una críti-ca manifiesta que puede extraerse de la ironía planteada en la sección y en la manera en la que el chori-

“...un medio de análisis ...

de una sociedad crítica, aún

en formación, que titubeaba

de forma constante.”

Por una idea: Rescatando la memoria presente. Una tesis

que analiza la revista «Por Favor»

Fermín Domínguez

20

es posible encontrar una edición crítica de todos los artículos publi-cados por Marsé en Por Favor, con una considerable labor de anota-ción al pie de personajes y noticias referenciados por el escritor; además de una propuesta de estu-dio de los textos en comparación con las novelas publicadas por el autor en esos mismos años, inci-diendo en el tratamiento de la me-moria personal y colectiva y en la configuración de la identidad litera-ria del escritor a través de un pro-ceso creativo que parte de elemen-tos extraídos de la memoria y que se fundamenta en tres pilares: la imaginación, la identidad y la me-moria.

zo, aunque desempeña la función de soplón de la policía, confunde al comi-sario.

La naturaleza de los escritos de Marsé en Por Favor, muy pegados a la ac-tualidad sociopolítica de la época, hacen opaca su compresión en lecto-res actuales que no fueron testigos directos de la Transición. No obstante, es necesario plantear el rescate de estos textos y su consideración como una fuente documental directa para el estudio del período.

Bajo esta premisa de rescate y divul-gación de estos textos se plantea la tesis doctoral Las secciones de Marsé en «Por Favor». Una perspectiva en torno a su narrativa, defendida el pa-sado mes de junio de 2011 en la Fa-cultad de Filología de la Universidad de La Laguna. En las páginas del estu-dio, que comprende dos volúmenes,

“...es necesario plantear el

rescate de estos textos y su

consideración como una

fuente documental directa

para el estudio del período.”

Portada revista “Por Favor”

21

Título: Temas regionales y loca-les de España en la Biblioteca de Menéndez Pelayo (1850-1912) Autor: Rosa Fernández Lera y Andrés del Rey Sayagués Edita: Biblioteca de Menéndez Pe-layo (Ayuntamiento de Santander) Depósito Legal: SA-888-2010 Bibliografía de temas locales de las distintas Comunidades Autónomas de España en la BMP y reproducción de los comentarios sobre dichas obras tomados del Epistolario de Menéndez Pelayo. Índices de auto-res y de materias por Comunida-des.

Enlace de información o venta www.bibliotecademenendezpelayo.org

ACAMFE en ediciones

Título: El correo de uclides nº 5 Autor: varios Edita: FUNDACIÓN MAX AUB ISSN: 1887-0023 Anuario Científico dedicado a la pu-blicación de estudios originales e inéditos sobre Max Aub.

enlace de información o venta

22

Título: Revista La Tribuna. Ca-dernos de Estudos da Casa Mu-seo Emilia Pardo Bazán Edita: Casa-Museo Emilia Pardo Bazán con la colaboración da Fun-dación Caixa Galicia. ISNN: 1697 - 0810 Revista científica de carácter anual abierta a la colaboración de investi-gadores y especialistas internacio-nales e integrada por artículos so-bre la vida y obra de Emilia Pardo Bazán, así como un estudio de la evolución de la Casa-Museo. Información o Venta: Real Aca-demia Galega y Casa-Museo Emilia Pardo Bazán. Distribuidora: Editorial Galaxia.

Título: Publicaciones periódicas de la Biblioteca de Menéndez Pe-layo. Inventario Autor: Andrés del Rey Sayagués y Rosa Fernández Lera Edita: Biblioteca de Menéndez Pela-yo (Ayuntamiento de Santander) www.bibliotecademenendezpelayo.org Depósito Legal: SA-851-2008

Bibliografía de las publicaciones pe-

riódicas que de España, Europa,

América y Asia se conservan en la

BMP. Índices de nombres de las pu-

blicaciones y de lugares de impre-

sión.

Enlace de información o venta

www.bibliotecademenendezpelayo.org

23

Título Las aventuras de Don Qui-jote de La Mancha (Edición In-fantil) Autor Miguel de Cervantes. Texto adaptado por José Manuel Lucía ISBN Adaptación infantil de la pri-mera y segunda parte del Quijote, ilustrada por los participantes selec-cionados del taller “Ilustrando el Qui-jote” celebrado durante el año 2011.

enlace de información o venta:

www.museo-casa-natal-

cervantes.org

24

bientes y espacios, que nos hablan de la historia del gusto, de la histo-ria del coleccionismo, de la historia de la moda, de unos usos y cos-tumbres, muchos de ellos ya en desuso….; son espacios que ilus-tran, difunden y comunican.

En compensación a los grandes inconvenientes que conlleva mu-sealizar estos espacios, nos encon-tramos con una tipología de muse-os que ofrecen una experiencia ―vivencial‖, que hace de ellos foco de atracción e interés, y por su-puesto de visita obligada para mu-chos turistas o incondicionales ad-miradores de sus antiguos dueños. Ello nos sitúa en el plano expec-tante de sentirnos inmerso en un mundo que no es el nuestro, pero que despierta curiosidad.

El creciente número de casas mu-seos o de colecciones privadas convertidas en museos, ha sido en estos últimos años un fenómeno ampliamente extendido; no en va-no, la fórmula de abrir al público el disfrute de una colección, que en origen tuvo un carácter meramente privado, o hacer visitable la priva-cidad de una vivienda particular, parece funcionar en la mayoría de casos. Sin embargo esto me hace reflexionar sobre el cariz que mu-

Uno de los caracteres que definen es-tos museos, es la de su singularidad: espacios domésticos musealizados, que perpetúan el recuerdo y la memo-ria de sus antiguos moradores: artis-tas, personajes ilustres o acaudalados nobles. En todas estas casas- museo, al recorrer las diversas estancias te sientes un ―voyeur‖, que de pronto irrumpe en la intimidad de un hogar, en el que todavía se conserva la esen-cia contenida de innumerables viven-cias personales, reflejada en cada uno de los objetos que la integran y deco-ran, y que nos hablan calladamente de los gustos, de las inclinaciones artísticas, literarias, etc, que en defi-nitiva definieron y conformaron la per-sonalidad de sus propietarios. Pero no podemos olvidar que muchas de ellas, también nos sitúan en otras épocas y en otros tiempos, que recrean am-

De paso por ACAMFE: Rincones de la Memoria

Ana Carro

“...te sientes un “voyeur”,

que de pronto irrumpe en la

intimidad de un hogar,…”

25

importante capacidad de divulgar un patrimonio. Todas ellas forman parte de la historia de un lugar.

El Museo Hallwyl de Estocolmo además de contener magníficas colecciones de mobiliario, textiles, porcelana , armas, pintura conserva los enseres particulares que nos muestran cómo vivía una familia acaudalada que vivía en esta ciudad cien años atrás. Al visitarla me vino a la memoria el Museo del Marqués de Cerralbo en Madrid.

Indudablemente las Casas Museos son lugares de estudio y de deleite que siempre nos proporcionan sor-presas.

“Indudablemente las Casas

Museos son lugares de estudio y de deleite que siempre nos proporcionan sorpresas.”

Interior del Museo Hallwyl de Estocolmo

26

que impulsaron y protagonizaron la segunda industrialización. Pero este sistema expositivo pasó de moda cuando las colecciones se comenzaron a interpretar como conjuntos con los que se trataba de recuperar el sabor de las épo-cas a las que pertenecieron. Las tendencias que se han ido suce-

"Ambientes". Es una denominación bonita que se suele aplicar a las salas de los museos que recrean la vida en épocas pretéritas, pero su ambigüe-dad esconde muchas amenazas: a la veracidad, al rigor -que no al rigoris-mo-, a la razón e, incluso, a la estéti-ca. El positivismo del siglo XIX condujo a exponer de forma sistemática, gene-ralmente articulada en torno a mate-riales, técnicas y tipologías, los objetos históricos. Un criterio que ten-ía sentido cuando una de las funciones de los museos era servir de inspira-ción para los creadores contemporá-neos, sobre todo para los dedicados al diseño o a la producción de las piezas que se encuadraban el lo que por en-tonces se conocía como "artes indus-triales". Un campo muy importante en la creación de riqueza de los países

diendo, o que han convivido, en ese modelo genérico, son muchas, unas mejores y otras peores. Contextualizar tiene la enorme ventaja de aclarar para qué ser- vían esas piezas, por qué conviv-ían en determinados lugares, por qué las poseyeron ciertos perso-najes, cómo manifestaban la per-sonalidad de los creadores, los

Colectividades: Ambientes

Sofía Rodríguez Bernis

“El positivismo del siglo XIX

condujo a exponer de forma

sistemática…”

“Contextualizar tiene la

enorme ventaja de aclarar

para qué servían esas

piezas…”

27

Y eso es lo que contamos muchas veces acerca de personajes intere-santísimos que terminamos por encarnar en nuestra imaginación como viejos de guardarropía. Una buena contextualización, por el contrario, nos cuenta cuáles eran los intereses, inquietudes, esperanzas y pensamientos de nuestros antepasados a través de su vida cotidiana. Pue-den estar cargados de emotividad y de fuerza, pero no podemos per-mitir que resulten ni anodinos ni inexactos. Una buena investiga-ción posibilita una evocación científicamente rigurosa, y una buena comunicación, la dinamiza-ción de sus contenidos. Y hay ejemplos para seguir: los museos de los países nórdicos y anglosajo-nes, por ejemplo, han logrado montajes extraordinarios. Entre los que, personalmente, me gusta destacar los logrados por el Victo-ria - Albert Museum".

científicos o los hombres públicos que las poseyeron. Pero es un ejercicio que también entraña peligros: el pri-mero y principal, el riesgo de falsear aquello que no se conoce bien. De ahí esos "ambientes" en los que se mez-clan sin orden ni concierto piezas de colección de épocas aproximadas -o, si faltan originales, reinterpretaciones historicistas- y objetos que ni con la mejor voluntad se pueden imaginar en pacífica coexistencia. Ejercicios, en fin, de decoración más o menos bien-intencionados cuya información falsa-ria nos hace menospreciar nuestro pasado, al presentárnoslo como algo muerto y sin sentido. "Esto parece la casa de la abuela", escuché en mi infancia a un niño que visitaba un mu-seo con mi familia. La casa de su abuela era un caprichoso almacén de antigüedades buenas y malas que se mezclaban con bibelots ornamentales.

“Pueden estar cargados de

emotividad y de fuerza, pero

no podemos permitir que

resulten ni anodinos ni

inexactos…”

28

Partimos de Dios

en busca de Dios, sin saber qué buscamos.

El dios con minúscula,

5 el dios bajo cielo, el cielo que es mar,

sobre aire que es cielo, ¡entre aire y marcielo,

y que es pleamar, y que es pleacielo!

10 El dios deseante, el dios deseado,

-¡el dios deseado y deseante!- me trae este Dios,

un dios Dios tan DIOS, 15 ¡un dios: DIOS DIOS DIOS!

… que al cabo de todos los cabos, que al borde de todos los bordes

un día encontramos.

Cada vez más suelto, y más desasido; 20 cada vez más libre, más ¡y más! ¡y más!

a una libertad de puertas de Dios.

Y entonces la puerta se abre… y ¡más libertad!

Estoy pasando la cuerda,

cuerda que Tú me has tendido, 25 Dios mío, mi dios, ¡Dios mío!

¡Dios mío, no soples, Dios!

Siento la inminencia del dios Dios, del Dios con mayúscula,

-el que nos enseñaron cuando niños 30 y no aprendimos-.

¡Dios se me cierne en apretura de aire!

¡Se me está viniendo Dios en inminencia de alma!

¡Se me está acercando Dios 35 en inminencia de amor!

El cajón del inédito: Un poema de Juan Ramón Jiménez

Joaquín Llansó y Rocío Bejarano Álvarez

Fruto de la investigación que

llevamos a cabo en la Sala Zenobia-Juan Ramón Jimé-

nez, en la Universidad de San Juan de Puerto Rico,

recinto de Río Piedras, fue la edición crítica y facsimilar del

poemario Dios deseado y deseante (Animal de fondo),

de Juan Ramón Jiménez. Tras su publicación, y al re-

gresar a esa sala nuevamen-te para la preparación del

libro inédito de Juan Ramón Jiménez Apartamiento, que

verá la luz próximamente, y entre los miles de papeles

allí existentes, hallamos, por puro azar, el original de este

poema, guardado en el car-tapacio J-1 133 (6), y que

completa el libro Dios desea-do y deseante (Animal de

fondo). Fue publicado por

vez primera en el diario ABC.

Joaquín Llansó, Doctor en

Filosofía por la UCM.

Rocío Bejarano Álvarez,

Responsable del Centro de Estudios Juanramonianos.

29

El cajón del inédito: Carta de Emilia Pardo Bazán a

Fernándo de León y Castillo

Casa-Museo León y Castillo

La Casa Museo León y Castillo, Centro de

Estudios de Historia Contemporánea, de-

pendiente de la Consejería de Cultura y

Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo

de Gran Canaria, conserva en su Archivo

12.000 documentos, en su mayor parte

epístolas dirigidas o recibidas por Fernando

de León y Castillo. Entre los múltiples per-

sonajes que se carteaban con cierta asidui-

dad con el I Marqués del Muni, encontra-

mos a Benito Pérez Galdós, Juan de Valera,

Emilia Pardo Bazán, Raimundo Madrazo,

Víctor Balaguer, Canalejas, Romanones,

Sagasta, Cánovas del Castillo, además de

diferentes miembros de la Familia Real

española, entre los que destacamos la Re-

ina Isabel II, la Reina Regente María Cristi-

na de Habsburgo y Lorena, las infantas

Eulalia y Paz…

Entre todas éstas hemos elegido una misi-

va firmada por Dª Emilia Pardo Bazán el 15

de abril de 1899, en la que la escritora le

recomienda al por entonces Embajador en

París León y Castillo, aun personaje del

que, hasta el momento, nada sabemos. Al

mismo tiempo que le habla de otros favo-

res ya otorgados.

Don Fernando conocía bien a Dª Emilia, no

en vano se la presentó su buen amigo y

condiscípulo Benito Pérez Galdós. Gracias a

las buenas relaciones de nuestro represen-

tante diplomático con las autoridades uni-

versitarias parisinas, se le abrieron las

puertas de La Sorbona a Dª Emilia, en su

empeño por demostrar su alto nivel inte-

lectual en aquella guerra abierta contra la

misoginia imperante entre los miembros

de la Real Academia de la Lengua Españo-

la.

Reproducimos la carta en cuestión y pro-

metemos seguir indagando en diferentes

personajes del ámbito literario que estre-

charon lazos de amistad con nuestro autor.

Valga como adelanto otra en la que Pérez

Galdós le habla largo y bien de un joven

escritor que se revela como un futuro ge-

nio: Pío Baroja.

Todo hace pensar que el viejo dicho ―el

que no tiene padrino, muere pagano‖, ten-

ía vigencia entonces, tanto como ahora.

Servicio de Archivo y Biblioteca de la

Casa-Museo León y Castillo

30

CARTA DE EMILIA PARDO BAZÁN A FERNANDO LEÓN Y CASTILLO

Excmo. Sr. Embajador de España en Francia.

Hoy 25 de abril 1899

Mi distinguido amigo:

No porque no me interesase, sino porque tengo muy mala cabeza, me olvidé el

domingo de recomendar a Vd. eficazmente la adjunta nota. Creo que de Vd. sólo de-

pende que se realice lo que en ella se pide[n], y si lo obtiene Vd. será un mero motivo

de agradecimiento unido a los que ya tengo para con Vd.

Conozco al recomendado desde hace doce años y es hombre inteligente y digno

por todos estilos de la distinción.

Recuérdeme Vd. a la señora de León y Castillo y ofrézcale ese retrato de mi

parte.

Sabe Vd. es su mejor amiga y paisana.

E. Pardo Bazán.

31

32

José Montero Padilla ha sido director del Departamento de

Filología y su didáctica en la Universidad Complutense. Vicepre-

sidente del Instituto de Estudios Madrileños (1998-2004), es

autor de más de un centenar de trabajos, principalmente sobre literatura española moderna y contemporánea. Entre sus libros

cabe destacar Antonio Machado en su geografía , Literatura y vida en Madrid , Diccionario de Madrid , Segovia de escrito-

res , Soria con Gerardo Diego , Memoria de Madrid (en colabora-ción), La Granja de San Ildefonso (premio Everest), Luis Astrana

Marín: los trabajos y los días de un cervantista solitario , y otros, así como de ediciones prologadas y anotadas de autores como

Leandro Moratín, Ventura de la Vega, Bretón de los Herreros, Bécquer, Ganivet, Galdós, Arniches, Benavente, Azorín, Emilio

Carrere y otros escritores, y también múltiples antologías. Pre-mio Castillo de Chirel de la Real Academia (en 1976 y en 1984),

se halla también en posesión de la Encomienda de Alfonso X el Sabio y de la Medalla de Plata de la Universidad Complutense de

Madrid

Breves notas biográficas de autores invitados

Pilar Bravo Lledó es licenciada en Geografía e Historia y Licenciada

con grado en Historia Medieval. Su tesina versó sobre “La Comunidad judía madrileña en la Edad Media”. trabajó en descripción y organización

de archivos nobiliarios en Toledo en 1992. Posteriormente desarrolla labores en el Archivo Histórico Nacional primero para información y

orientación de usuarios desde 1997, siendo desde 2002 Jefe de la Sec-ción de Códices y de Diversos en el Archivo Histórico Nacional, don-

de se encuentran ubicados los archivos personales y privados

Actualmente trabaja en la organización y clasificación de los archivos de Jacinto Benavente, Luis Felipe Vivanco y Luis Rosales, de cuya ex-

posición con motivo de Homenaje a Luis Rosales en su Centenario (2010) fue comisaria.

33

Fermín Domínguez Santana es doctor en Filología Hispánica por

la Universidad de La Laguna con la investigación "Juan Marsé y las

secciones de "Por Favor". Una perspectiva en torno a su narrativa".

Ha desarrollado su labor investigadora en dos líneas de la literatura española contemporánea: la simultaneidad espacio-temporal y la

memoria novelada. Actualmente finaliza el Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera de la Universidad Internacional

Ménendez Pelayo y el Instituto Cervantes

Ana Carro es Licenciada en Historia del Arte.

Diplomada en Restauración en Obras de Arte, Especialidad de Pintura. Máster de Museología. Presidenta-Gerente de la Asocición

Española de Museólogos (AEM). Directora de la Revista de Museo-logía.

Sofía Rodríguez Bernis es Presidente de ICOM España, es Directora

del Museo Nacional de Artes Decorativas. Como facultativo de museos ha trabajado asimismo en los museos del Prado, Reina Sofía y del

Ejército, y ha intervenido en el desarrollo de otros museos como el Sierra Pambley de León, el de Cervantes de Alcalá de Henares o el de

Dulcinea en El Toboso. Como investigadora se ha ocupado de la his-toria del mueble histórico, de la evolución de los interiores y de la

configuración de los individuos, sus comportamientos y sus gestos en la Edad Moderna. Ha publicado numerosos artículos sobre estas ma-

terias, un ―Diccionario de mobiliario‖ y textos sobre museología. Ha comisariado exposiciones como ―El Quijote en sus trajes‖.

34

SEDE SOCIAL Asociación Española de Casas-Museo y Fundaciones de Escritores

RESIDENCIA DE ESTUDIANTES C/ Pinar nº 23

C.P. 28006 MADRID

Presidente Antonio González Padrón

[email protected]

Secretaría Pilar Bravo Lledó

[email protected]