a grario mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/652/652572.pdf · turiño el problema radica en la...

8
chos raros» en un mundo de hom- bres, y sin reconocimiento social. Precisamente, para combatir esa invisibilidad social se ha creado ‘Ga- naderas en red’, un proyecto que aglutina a ganaderas de extensivo de distintos territorios, que quieren «abandonar ese papel secundario que les ha tocado en suerte, y pasar a primera fila». En definitiva, defen- der las «virtudes» que unen mujer y ganadería extensiva. Bajo la batuta de la Fundación En- tretantos, mujeres ganaderas de dis- tintos punto del país se organizan en torno a las redes sociales para co- municarse y compartir experiencias del día a día. Así lo explica María Tu- riño, técnico de esta entidad sin áni- mo de lucro, que constata que ya han logrado más de 600 adhesiones en Facebook, en menos de un mes. Además, ‘Ganaderas en red’ man- tiene un grupo propio de whatsapp en el que están integradas más de se- senta mujeres de distintas comunida- des autónomas, entre ellas 31 de Cas- tilla y León, el grupo «más potente». El proyecto nació ante la necesi- dad de reivindicar el espacio de la mujer en el mundo ganadero. Un colectivo que, según este grupo, quiere romper con esa imagen masculinizada de la ganadería ex- tensiva, y superar la «discrimina- ción» familiar, social, administra- tiva y profesional que afirman es- tán sufriendo. Se trata de seguir dando pasos para que las cosas cambien.Y es que, como reconoce Turiño el problema radica en la «falta de autoestima» de muchas MARISOL CALLEJA ¿ Qué sería del mundo rural si no hubiera mujeres?. Pasto- ras y ganaderas, en este ca- so, que sostienen nuestros pueblos, generan empleos indirectos, hacen que las escuelas no se cierren y, a través de la ganadería extensiva, son pieza clave en la conservación de la naturaleza. Para muchos, a pesar de los avances en el terreno de la igual- dad de género, siguen siendo «bi- de estas mujeres, y en las «obliga- ciones» que se «autoimponen», lo que «frena» su participación en los ámbitos institucionales. Algo que la ‘red’ quiere cambiar. Participar en este grupo de whatsaap va, por tanto, más allá de un solo ‘clic’ en el móvil. Las ga- naderas intercambian experien- cias, hablan de los problemas de su cabaña, de las nuevas investiga- ciones, de sus inquietudes y, sobre todo, «no se sienten solas». Des- cubren de inmediato que hay mu- Mundo A Ganaderas a golpe de ‘clic’ Extensiva María, Arancha, Juani y Charo forman parte de la red social creada donde pastoras y ganaderas de toda España comparten diariamente dudas, apoyo e información del sector / Mujeres que reclaman un reconocimiento social a su labor Charo García y María Ballesteros con el rebaño de la primera en el monte en la localidad zamorana de Villarino de Sanabria. / E.M. Mundo LUNES 17 DE ABRIL DE 2017 A PDR Asaja critica el descenso de ayudas para los jóvenes PÁGINA 7 GANADERÍA Declaran la Trashumancia patrimonio cultural PÁGINA 6 BALANCE GRARIO La tierra es un 6,2% más cara en Castilla y León PÁGINA 5

Upload: others

Post on 26-Dec-2019

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/652/652572.pdf · Turiño el problema radica en la «falta de autoestima» de muchas ¿ MARISOL CALLEJA Qué sería del mundo rural

chos raros» en un mundo de hom-bres, y sin reconocimiento social.

Precisamente, para combatir esa invisibilidad social se ha creado ‘Ga-naderas en red’, un proyecto que aglutina a ganaderas de extensivo de distintos territorios, que quieren «abandonar ese papel secundario que les ha tocado en suerte, y pasar a primera fila». En definitiva, defen-der las «virtudes» que unen mujer y ganadería extensiva.

Bajo la batuta de la Fundación En-tretantos, mujeres ganaderas de dis-

tintos punto del país se organizan en torno a las redes sociales para co-municarse y compartir experiencias del día a día. Así lo explica María Tu-riño, técnico de esta entidad sin áni-mo de lucro, que constata que ya han logrado más de 600 adhesiones en Facebook, en menos de un mes.

Además, ‘Ganaderas en red’ man-tiene un grupo propio de whatsapp en el que están integradas más de se-senta mujeres de distintas comunida-des autónomas, entre ellas 31 de Cas-tilla y León, el grupo «más potente».

El proyecto nació ante la necesi-dad de reivindicar el espacio de la mujer en el mundo ganadero. Un colectivo que, según este grupo, quiere romper con esa imagen masculinizada de la ganadería ex-tensiva, y superar la «discrimina-ción» familiar, social, administra-tiva y profesional que afirman es-tán sufriendo. Se trata de seguir dando pasos para que las cosas cambien.Y es que, como reconoce Turiño el problema radica en la «falta de autoestima» de muchas

MARISOL CALLEJA

¿ Qué sería del mundo rural si no hubiera mujeres?. Pasto-ras y ganaderas, en este ca-

so, que sostienen nuestros pueblos, generan empleos indirectos, hacen que las escuelas no se cierren y, a través de la ganadería extensiva, son pieza clave en la conservación de la naturaleza.

Para muchos, a pesar de los avances en el terreno de la igual-dad de género, siguen siendo «bi-

de estas mujeres, y en las «obliga-ciones» que se «autoimponen», lo que «frena» su participación en los ámbitos institucionales. Algo que la ‘red’ quiere cambiar.

Participar en este grupo de whatsaap va, por tanto, más allá de un solo ‘clic’ en el móvil. Las ga-naderas intercambian experien-cias, hablan de los problemas de su cabaña, de las nuevas investiga-ciones, de sus inquietudes y, sobre todo, «no se sienten solas». Des-cubren de inmediato que hay mu-

Mundo

A

Ganaderas a golpe de ‘clic’Extensiva María, Arancha, Juani y Charo forman parte de la red social creada donde pastoras y ganaderas de toda España comparten diariamente dudas, apoyo e información del sector / Mujeres que reclaman un reconocimiento social a su labor

Charo García y María Ballesteros con el rebaño de la primera en el monte en la localidad zamorana de Villarino de Sanabria. / E.M.

Mundo

LUNES 17 DE ABRIL DE 2017 A PDR

Asaja critica el descenso de ayudas para los jóvenes PÁGINA 7

GANADERÍA

Declaran la Trashumancia patrimonio cultural PÁGINA 6

BALANCE

GR A R I OLa tierra es un 6,2% más cara en Castilla y León PÁGINA 5

Page 2: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/652/652572.pdf · Turiño el problema radica en la «falta de autoestima» de muchas ¿ MARISOL CALLEJA Qué sería del mundo rural

2 | L U N E S 1 7 D E A B R I L D E 2 0 1 7 MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A

chas mujeres como ellas «en el medio del monte con sus anima-les».

No es por eso extraño que María Ballesteros, ganadera de ovino de Carbajales de la Encomienda, en Zamora, hable de este ‘chat’ como «el whatsapp de la esperanza». Se sienten abandonadas por la admi-nistración, al igual que la población del medio rural, y creen que el papel de la mujer «no es visible». Esta red les hace tomar conciencia del «cora-je» con el que desarrollan una pro-fesión que les ocupa los 365 días del año, y que requiere de un «gran es-fuerzo» y dedicación.

María reconoce que fue una de las primeras en engancharse al whatsapp, no sin algún temor a que finalmente resultara un «agobio». Nada más lejos de la realidad. Esta ganadera de casi 50 años, que com-pró sus primeras ovejas en 1.998, asegura que es «mucho» en lo que se pueden ayudar. «No sabíamos que había tantas mujeres y jóvenes, que se han incorporado al sector», a pesar de las dificultades.

El grupo de whatsapp ha crecido desde su constitución hace casi cin-co meses. Hay pastoras y ganaderas de Madrid, Castilla-La Mancha, Ex-tremadura, Asturias, Cataluña, Na-varra, La Rioja, Aragón o Andalu-cía. El grupo más numeroso está en Castilla y León y se concentra preci-samente en la provincia de Zamora.

María es un buen ejemplo de una trayectoria en la ganadería extensi-va no exenta de dificultades. El día que conversamos con ella era jorna-da de saneamiento, en este caso, «sin incidencias». Una preocupa-ción menos en un entorno adverso.

Y es que, hoy en día, los proble-mas llegan vía precios, con un mer-cado a la baja. «En el momento ac-tual estoy vendiendo los corderos como hace veinte años». De esta for-ma, María denuncia que «las cifras no cuadran». De hecho, ha solicita-do el código de explotación de vacu-no para «quitarse» las ovejas. «El manejo es diferente y el gasto es me-nor», subraya.

Esta ganadera vive en un pueblo que no llega a los veinte habitantes. No hay niños, y de las ocho mujeres que allí residen, cinco superan los 85 años. Con una hija de 26 años vi-viendo en Suiza ante la falta de oportunidades laborales, no cree que las administraciones estén fa-voreciendo la vida en el medio rural. Y se refiere, solo co-mo un ejemplo, a las planes silvo-pastorales, que apenas han llegado a las comarcas de Sanabria-Carballe-da. «La ganadería limpia el monte y previene los incen-dios y eso no se va-lora» afirma.

De éstas y otras cuestiones técnicas hablan en el grupo de whatsaap. Un simple «buenos dí-as» al inicio de la jornada puede ser-vir para que el tra-bajo se afronte de otra forma. Y es que, como señala Arancha Pérez, ga-

nadera de ovino de Llamas de la Ri-bera, en León, «nadie puede com-prenderte como ellas».

A Arancha la pillamos esquilando a sus ovejas. Una labor que ha ade-lantado, al igual que el año pasado. Aunque el ganadero «de toda la vi-da» es su marido, éste terminó final-mente en la mina, y ella se quedó sola con 800 ovejas.

Esta asturiana de nacimiento, que tomó contacto con la ganadería en León, gestiona ahora un rebaño de 1.400 cabezas. Realiza trastermi-nancia, es decir, una variedad me-nor de las trashumancia caracteri-zada por movimientos estacionales de recorridos inferiores a los 100 ki-lómetros. En su caso, sin salir de la

provincia de León. A mediados de junio y hasta septiembre, subirá al puerto de La Pena con sus anima-les. Poco le importa el ‘chozo’ que habitará y que ya está equipado con todo lo que necesita. «Me he subido un sofá cama, una cocina de gas y unas mesitas», explica. La intención es que suba toda la familia, también sus dos hijos de 11 y 18 años.

Arancha afirma que le gustan las ovejas, con las que comparte mu-chas horas en el campo, al igual que que con sus mastines. Si le pregun-tas por algún quebradero de cabe-za, alude a los herbicidas. En este caso, esta ganadera de 36 años la-menta que en algunas ocasiones «el agricultor sulfate y no te avise». De

esta forma, denuncia, que alguna oveja ha perdido. No tiene proble-mas con el lobo, cuyo censo, según Charo García, de Villarino de Sana-bria, en Zamora, se ha expandido en los últimos años. Lamenta lo complicado que es, a veces, probar los ataques, y lo «atenta» que hay que estar para no dejar solas a las ovejas.

Charo forma parte también de la ‘red’ nacional de ganaderas. Se muestra «encantada». Y es que, ase-gura que el grupo se whatsapp es «muy activo». «Las ganaderas no de-jan de aportar ideas nuevas relacio-nadas con las nuevas tecnologías, o el manejo para facilitar la gestión de las explotaciones». Todas las muje-res ponen de manifiesto el carácter profesional del grupo, así como la información y experiencias que allí se detallan, y que aprovechan unas y otras.

Charo vivía en Madrid, aunque volvió al pueblo con su pareja para

«empezar de cero». Ahora gestio-nan entre ambos 900 ovejas. Al igual que su compañera de Carbajales de la Encomienda, lamenta la situación de los precios y la excesiva burocra-cia en los inicios. Es más, asegura que tras catorce años, están empe-zando a «salir de los apuros».

Charo lamenta que el entorno sea aún «muy machista», y aboga por intentar cambiar las cosas. También en relación a los servicios del medio rural, que no hace sencillo que los jóvenes se queden y desarrollen un proyecto de vida. Esta ganadera echa de menos las vacaciones y los días líbres. Algo «iniviable» para María Ballesteros, que admite que «no encuentras a gente que te susti-tuya».

Lo sabe bien Juani Medina, ga-nadera de ovino de Fuenteguinal-do, en Salamanca. Lleva desde 1985 trabajando como ganadera y nunca ha cotizado como tal. «No me dejaron al estar como titular mi marido». Un ejemplo más de la fal-ta de visibilidad que, dice, le negó la administración o , al menos, no le informó convenientemente. De hecho, hace referencia a una com-pañera que tuvo que hacer separa-ción de bienes para incorporarse. Juani valora el whatstaap en el que cada una aporta su experiencia. Esta ganadero denuncia también del problema de los precios y los existentes con el CAP.

GANADERÍA

Juani Medina, ganadera de Fuenteguinaldo, en Salamanca. / E.M.

La ganadera Arancha Pérez, de Llamas de la Ribera (León), esquilando a sus ovejas. / E.M.

«En este trabajo no hay días libres ni vacaciones, ni gente que te sustituya»

«Actualmente, vendemos los corderos como hace veinte años, las cifras no cuadran»

Page 3: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/652/652572.pdf · Turiño el problema radica en la «falta de autoestima» de muchas ¿ MARISOL CALLEJA Qué sería del mundo rural

L U N E S 1 7 D E A B R I L D E 2 0 1 7 | 3MUNDO AGRARIOD I A R I O D E S O R I A

AGRICULTURA

Campaña «complicada» para la colza Castilla y León El cultivo sufrió la falta de agua en la nascencia y no está teniendo el buen desarrollo vegetativo de años anteriores, como apuntan desde Acor / Aunque responde mejor al estrés hídrico, el final de la floración necesita lluvias

Campo de colza en una parcela de la Comunidad en un momento actual en floración. / ACOR

M. C.

Todo apunta a que esta no va a ser una buena campa-ña para el cultivo de colza

en Castilla y León, aunque habrá que esperar. Desde la cooperati-va Acor hablan de un año «com-plicado» ya desde las primeras siembras.

Hay que recordar que no llovió hasta mediados de octubre lo que provocó que las tierras de secano no se pudieran preparar. La nas-cencia irregular por la falta de agua obligó a muchos agriculto-res a levantar las parcelas. En otros casos, el «desconocimien-to» sobre los herbicidas aplicados en el cultivo anterior llevó a que la implantación no fuera «fructí-fera». Así lo explica Joaquín Or-tiz, desde el servicio agronómico de Acor, que destaca que, de for-ma general, el cultivo no tiene el «buen» desarrollo de años ante-riores. «El estado vegetativo no es el adecuado, incluso en rega-dío».

La colza no ha tenido agua en la nascencia, ni tampoco después, tras un invierno especialmente seco. Por otra parte, las condicio-nes climáticas han provocado también que le haya costado salir de la parada invernal.

La falta de lluvia en los prime-ros meses del año ha «adelanta-do» la floración unos diez días. Circunstancia que puede ser «ne-gativa» ante las heladas noctur-nas. De hecho, «alguna flor se ha perdido», según los técnicos.

Desde el servicio agronómico de Acor se pone de manifiesto que la colza es una planta que «sabe sufrir» y responde mejor que otras a las dificultades. Le afecta menos el estrés hídrico, aunque también es importante en qué momento llega esa falta de agua. De esta forma, una vez ter-mine la floración, en unos quince días, la colza de secano va a nece-sitar agua, al igual que el cereal, y de forma urgente. Será el mo-mento de la polinización, cuando empiece a echar la vaina.

En el mes de marzo apenas han llovido unos 15 litros. Habrá que esperar a las próximas semanas, pendientes de un agua que se es-pera no llegue en forma de tor-mentas, como se anuncia, lo que podría complicar la situación en la Comunidad.

En cuanto a la sanidad del cul-tivo, la recomendación que se realiza desde la cooperativa es es-tar atento al pulgón, una de las plagas de la colza, que puede co-menzar a aparecer en las parce-las. El agricultor debe estar aten-to para evitar el «aborto» de las flores y observar si la plaga está

presente en la linde o en el inte-rior del terreno. Si se localiza en la linde, el consejo de los técnicos es tratar alrededor con tratamien-tos autorizados que no hagan da-ño a los insectos polinizadores, como las abejas.

Debido al invierno tan seco, ya se ha tenido que tratar también contra el gorgojo del tallo, la otra plaga de la colza, en principio con buenas expectativas. Ortiz apun-ta que allí donde se ha tratado el gorgojo, el pulgón no aparecerá o lo hará más tarde.

Como ocurre con el cereal, abril será un mes decisivo para el desarrollo vegetativo de la planta, ahora en plena floración. De for-ma general, se espera que los col-zas de secano que vienen de bar-bechos «sufran menos» que las que vienen de cereal, ya que los barbechos acumulan más agua, según Ortiz.

Acor ha contratado esta cam-paña 2016/2017 unas 6.500 hectá-reas. Con respecto a la superficie de colza sembrada en Castilla y

León, los datos de la Junta corres-pondientes al avance del mes de febrero de este año sitúan en 38.410 hectáreas la superficie to-tal, siendo Zamora, Valladolid y Salamanca las provincias que aglutinan el cultivo, con dos ter-cios de la cifra global. Las prime-ras estimaciones también en el ámbito nacional anuncian una re-ducción de la superficie de colza. Los avances provisionales de fe-brero confirman el paso de las 89.790 hectáreas de 2016 a las 83.483 esta campaña.

Acor sigue impulsando este cultivo que ha crecido de una for-ma significativa en la Comunidad en estos últimos cinco años, a pe-sar de que este año se prevé un descenso de más de 2.000 hectá-reas. La cooperativa ofrece un precio mínimo garantizado de 315 euros la tonelada.

Es tiempo de colza, y en breve lo será de girasol también con el inicio de las siembras en las pró-ximas semanas. El agricultor po-drá contratar hasta el 31 de mayo.

«Hay que vigilar las parcelas y estar atentos al pulgón que puede aparecer en esta época»

Page 4: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/652/652572.pdf · Turiño el problema radica en la «falta de autoestima» de muchas ¿ MARISOL CALLEJA Qué sería del mundo rural

4 | L U N E S 1 7 D E A B R I L D E 2 0 1 7 MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A

AGRICULTURA

El aplicativo permite ahorrar hasta un 35% de agua y de energía, además de incrementar las producciones. / ICAL

M. CALLEJA

O ptimizar al máximo el uso del agua de riego para llevar a cabo una progra-

mación «eficiente» y «competiti-va» en las explotaciones. Este es el objetivo de InfoRiego, la aplica-ción gratuita en formato de App creada por el Instituto Tecnológi-co Agrario de Castilla y León, Itacyl, para ofrecer a los regantes un instrumento «sencillo» de ma-nejar para obtener recomendacio-nes de riego de sus cultivos.

Así lo explica el subdirector de infraestructuras agrarias del Itacyl, Rafael Sáez, que señala la importancia de que las nuevas tecnologías lleguen a todos los agricultores para «sacarle el má-ximo rendimiento». La aplicación InfoRiego ofrece a los usuarios una ventaja: la «inmediatez» de realizar consultas de recomenda-ciones de riego para sus cultivos «en tiempo real», y a pie de parce-la. Algo que para Sáez es «deter-minante» en cualquier momento de la campaña de riego, además de eliminar «incertidumbre» en el momento de la ejecución del rie-go. No hay que olvidar que la si-tuación actual de los embalses en la Cuenca del Duero, de forma es-pecial en sistemas como el Ca-rrión o el Órbigo, compromete en estos momentos la campaña. De hecho, la CHD ha recomendado a los agricultores que «seleccionen» los mejores cultivos en función del agua disponible.

Este desarrollo tecnológico pa-ra optimizar el uso de agua de rie-

go se convierte en una pieza fun-damental este año. Esta nueva he-rramienta puede suponer para el usuario un ahorro de hasta un 35% de agua y energía, además de un incremento significativo de la productividad.

Por otra parte, y como destaca el subdirector de infraestructuras agrarias, la aplicación del Itacyl tiene dos vertientes: la que ofrece esta tecnología para dispositivos móviles en riegos particulares, y la posibilidad de que la informa-ción de InfoRiego se incorpore también a los sistemas de gestión que ya manejan las comunidades de regantes. Dos líneas de trabajo que repercuten en una mayor competividad agraria.

El servicio de asesoramiento al regante gestionado por el Itacyl lleva en funcionamiento desde el año 2002, con el objetivo de «di-namizar» el sector agrario de re-gadío de Castilla y León. Hasta es-te momento, este servicio había utilizado otras herramientas o ca-nales de información para divul-gar las recomendaciones de riego

a los usuarios, a través de la web, mensajes de telefonía móvil y de correos electrónicos.

La App supone un paso más, como apuntan desde la adminis-tración autonómica, para aprove-char el «potencial» de las nuevas tecnologías. Hasta el momento se han registrado más de 500 des-

cargas de la aplicación disponible en google play para dispositivos Android, móviles y tablets, a par-tir de la versión 4.0.

Esta aplicación utiliza los mis-mos parámetros que se usan ac-tualmente en el sistema tradicio-nal de InfoRiego, al emplear valo-res calculados para los cultivos

de regadío más importantes de Castilla y León. Esto favorece, se-gún los técnicos, un cálculo «rea-lista» y «preciso» de las necesida-des de riego en cada momento del cultivo.

El objetivo de la administración es ampliar la funcionalidad de es-te aplicativo para «ofrecer una planificación de riego más com-pleta» y ajustada a las circunstan-cias del manejo llevado a cabo en cada caso, y a las características edafológicas de cada parcela.

Así, el Itacyl quiere no solo mostrar la estimación de las nece-sidades hídricas a suplir con el riego, sino indicar el momento «idóneo» en que es preciso aplicar el riego con notificaciones al usuario. Entre esas líneas de tra-bajo de futuro abiertas se estudia también la posibilidad de mostrar datos de predicciones meteoroló-gicas de la AEMT, o realizar mo-dificaciones en los cultivos dados de alta.

El reto es llegar a todas las co-munidades de regantes o riegos particulares, por eso, el Itacyl

mantiene una línea de asesora-miento abierta con el sector para que el aplicativo móvil se apoye en el trabajo del día a día, y reco-ja sus necesidades.

Su manejo es sencillo. Una vez que el usario está en la pantalla de bienvenida, basta con indicar su superficie, tipo de cultivo, sis-tema de riego y ubicación, así co-mo la fecha en la que ha sembra-do, la fecha del inicio del riego en el cultivo y la del último riego. A partir de este momento, como se-ñala Rafael Sáez, el sistema Info Riego calculará y presentará una recomendación de riego para ese cultivo en el momento actual. En solo unos minutos se puede estar recibiendo recomendaciones de riego para las parcelas.

El diseño permite añadir fun-cionalidades que mejoren el apli-cativo, aunque las necesidades básicas «se mantendrán», lo que garantizará a los usuarios con ne-cesidades esenciales contar con un sistema fácil de manejar, y a los más exigentes disponer de op-ciones avanzadas de gestión y configuración.

Ahorrar agua y, por tanto, tam-bién energía son dos elementos indispensables de cara a una ma-yor rentabilidad agraria. Este ser-vicio a los regantes, gestionado desde el Itacyl, se presta a partir de los datos agroclimáticos obte-nidos de las 53 estaciones agro-meteorológicas integradas en la red SiAR. Es uno de los principa-les referentes en el asesoramien-to telemático al regante en Casti-lla y León.

La información se puede incorporar a los sistemas de las comunidades de regantes

Un uso controlado del agua de riego Futuro La aplicación gratuita InfoRiego ofrece a los regantes un instrumento sencillo para la obtención de las recomendaciones de riego de sus cultivos

Page 5: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/652/652572.pdf · Turiño el problema radica en la «falta de autoestima» de muchas ¿ MARISOL CALLEJA Qué sería del mundo rural

L U N E S 1 7 D E A B R I L D E 2 0 1 7 | 5MUNDO AGRARIOD I A R I O D E S O R I A

el precio más alto se alcanza en la-bor de regadío, seguido de viñedo, labor de secano, prado natural de secano y pastizal. En el caso de Se-govia, el mayor precio se encuen-tra en labor de regadío, seguido de labor de secano y pastizal. En So-ria se contabiliza tan sólo el precio

de labor de secano. En cuanto a Valladolid, el precio

más alto se encuentra en viñedo, seguido de labor de regadío y de labor de secano. Por último, en Za-mora el primer puesto en cuanto al precio de la tierra lo ocupan las tie-rras de labor de regadío, seguido

de viñedo, labor de secano, pasti-zal y prado natural de secano. En el conjunto de Castilla y León, El mayor precio es de viñedo, segui-do de labor de regadío, de labor de secano, de prado natural de rega-dío, prado natural de secano y pas-tizal.

A. P. L.

La Encuesta de los Precios de la Tierra mide la evolución del precio medio de las cla-

ses de tierras agrarias más signifi-cativas, es decir, tierras libres a la venta y cuyo destino es el de su ex-plotación agraria. En Castilla y Le-ón se estudian tierras de labor en secano, tierras de labor en regadío, viñedo de transformación, prados naturales de secano, prados natu-rales de regadío y pastizales.

Según las últimas estadísticas correspondientes a 2015, ya que las del año pasado se están elabo-rando y se conocerán antes del ve-rano, el precio medio de la tierra en Castilla y León es de 5.627 eu-ros la hectárea, lo que supone un incremento del 6,2% respecrto al año anterior. En las distintas pro-vincias de la Comunidad hay pre-cios superiores, como es el caso de Valladolid, con 8.731 euros la hec-tárea (aumento del 12,1%); Palen-cia, con 7.453 euros la hectárea (aumento del 6,3%); y Burgos, con 7.302 euros la hectárea (aumento del 10,5%). Por debajo de la media regional se encontrarían Soria, con 4.968 euros la hectárea (aumento del 1%); Salamanca, con 4.841 eu-ros la hectárea (aumento del 4,4%); León, con 4.602 euros la hectárea (se mantienen); Segovia, con 4.499 euros la hectárea (au-mento del 7,2%); Zamora, con 3.434 euros la hectárea (se mantie-nen); y Ávila, con 3.410 euros la hectárea (se mantienen).

Atendiendo a la tierra de labor de secano, el precio medio en la re-gión es de 5.871 euros, más que la media del precio general. La me-dia es superada en Valladolid (7.262 euros por hectárea), Palen-cia (6.358 euros por hectárea) y Burgos, provincia en la que se al-canzan los 8.905 euros por hectá-rea. Por debajo de la media esta-rían los precios del resto de pro-vincias, con la menor cifra en Le-ón, con 2.636 euros la hectárea, y en Zamora, con 2.538 euros la hec-tárea. Ávila tendría 4.587 euros por hectárea, Soria 4.968 euros por hectárea, Segovia 5.322 euros por hectárea y Salamanca 5.510 euros por hectárea.

En el apartado de tierras de la-bor de regadío, la media regional alcanza los 11.833 euros la hectá-rea, una cifra superada en Burgos,

con 14.717 euros, Salamanca con 14.349 euros, Palencia con 14.043 euros y Valladolid con 12.130 eu-ros. Por debajo de la media se en-cuentran Zamora con 10.658 eu-ros, León con 10.548 euros, Sego-via con 9.555 euros y Ávila con 8.738 euros.

En el caso del viñedo, la media del precio de la tierra es de nada menos que 17.965 euros la hectá-rea. En Valladolid se alcanzan los 25.350 euros y en Burgos los 23.379 euros, mientras que en Le-ón es de 12.410 euros, En Ávila de 11.090 euros, en Zamora de 9.073 euros y en Salamanca de 5.765 eu-ros.

En prados naturales, en secano la media alcanza los 4.359 euros, con 5.140 euros en Salamanca y 5.685 euros en Burgos, mientras que en Ávila es de 3.558 euros, en

León de 2.849 euros y en Zamora de 2.079 euros. En el caso de prado natural de regadío, la media es de 5.483 euros, con 5.722 euros en Le-ón y 4.756 euros en Ávila. Y, por último, en el apartado de pastizal, la media es de 2.439 euros la hec-tárea, con 3.107 euros en Salaman-ca, 2.393 en Segovia, 2.431 en Bur-gos, 2.370 en Zamora, 2.086 en Le-ón y 1.938 en Ávila.

Por provincias, lo que nos puede dibujar el panorama del sector en cada territorio, Ávila cuenta con un mayor precio en viñedo, segui-do de labor de regadío, prado na-tural de regadío, labor de secano, prado natural de secano y pastizal. Burgos tiene mayores precios en viñedo y labor de regadío, seguido de labor de secano, prado natural de secano y pastizal. En el caso de León, el precio más alto es de viñe-do y labor de regadío, segiodo de prado natural de regadío, labor de secano, prado natural de secano y pastizal.

En Palencia, el precio más alto es el de labor de regadío, seguido de labor de secano. En Salamanca,

ESTADÍST ICAS

Tierras de labor de secano, de cultivo de cereal, en la provincia ed Soria. / V. G.

Los precios medios de la tierra se mantienen en Ávila, León y Zamora

La tierra es un 6,2% más cara en la región Balance Los precios han crecido bastante en Valladolid y Burgos y en menor medida en Segovia, Palencia, Salamanca y Soria

En Soria, el incremento en cinco años es de un 24,5%

El precio medio de la tie-rra en la provincia de Soria ha pasado de los 3.749 euros la hectárea en 2011 a los 4.968 en 2015, lo que supone un incremento en cinco años del 24,5%. El mayor incremento se registrón de 2013 a 2014, con un

27,2% de encarecimien-to de los precios de la tierra, al pasar de 3.868 euros la hectárea a 4.918 euros la hectárea. En Castilla y León en ese mismo periodo el incre-mento ha sido de un 13%. Si nos fijamos en el apartado de tierra con

uso de labor de secano, los precios han pasado de 4.728 en 2011 a 4.968 en 2015, lo que supone un ligero aumento del 4,8%. El incremento en el último año ha sido de un 1% y el mayor incre-mento, del 1,7%, se pro-dujo de 2012 a 2013, al

pasar de 4.765 a 4.845. En los últimos cinco años, en Castilla y León el precio de la tierra de labor de secano ha au-mentado un 15,6%, al pasar de 4.953 euros a 5.871. En los otros apar-tados no hay referencias recientes de precios.

Page 6: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/652/652572.pdf · Turiño el problema radica en la «falta de autoestima» de muchas ¿ MARISOL CALLEJA Qué sería del mundo rural

6 | L U N E S 1 7 D E A B R I L D E 2 0 1 7 , MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A

A. P. L.

El Gobierno ha declarado a la Trashumancia como Manifestación Represen-

tativa de Patrimonio Cultural In-material. Se trata de la primera ocasión en la que se aprueba una declaración de estas característi-cas en aplicación de la Ley de Salvaguarda del Patrimonio Cul-tural Inmaterial del 25 de mayo de 2015. Esta decisión supone el cumplimiento del Plan Cultura 2020, presentado recientemente por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y contempla-do en el proyecto «Impulsar a la declaración de distintas manifes-taciones culturales cono Patri-monio Cultural Inmaterial».

La Trashumancia en España constituye en la actualidad un patrimonio vivo. Además de ha-ber contribuido a conformar la identidad cultural de muchos te-rritorios de España, la actividad trashumante ha originado un ri-co patrimonio cultural y etnográ-fico, reflejado en fiestas y tradi-ciones, en la toponimia, en la gastronomía y en toda la arqui-tectura relacionada con esta acti-vidad. También las manifestacio-nes de la tradición oral, la artesa-nía y las técnicas de pastoreo tra-dicional, así como la ordenación de los pastos en el marco del de-

recho consuetudinario son ele-mentos de la cultura trashuman-te que esta actividad ayudó a transmitir a su paso por los dife-rentes y distantes territorios pe-ninsulares.

De esta manera, la Trashu-mancia ha sido tradicionalmente un mecanismo de intercambios culturales entre los diferentes te-rritorios de la Península. A tra-vés de la amplia red de vías pe-cuarias, se produjo la transmi-sión de noticias y conocimientos, lo que a lo largo de los diferentes territorios genera una cierta ho-mogeneidad cultural derivada de las interrelaciones sociales y cul-turales que este pastoreo produ-cía.

Declaran a la Trashumancia patrimonio cultural

A. P. L.

La Renta Agraria creció un 13,7 % en Castilla y León en 2016 en comparación con 2015 y al-

canzó los 2.340 millones de euros, debido en gran medida al incremen-to en un 4,4% de la producción agra-ria que se situó en 5.585 millones, se-gún los datos de la coyuntura econó-mica del sector agrario de 2016, que recoge una cifra récord en el empleo con 70.244 ocupados, informa Ical. La consejera de Agricultura y gana-dería y portavoz de la Junta, Mila-gros Marcos, detalló los principales indicadores del sector en el pasado año y resaltó una tendencia de creci-miento en los dos últimos ejercicios, tras los «malos datos» de 2014 por la cosecha de cereal.

El comportamiento positivo del sector se aprecia en un crecimiento del 13,7% en la renta agraria con 2.340 millones; en el aumento del 4,3% en la producción agraria hasta los 5.585 millones; en el descenso del 1,6% en el gasto en los consumos in-termedios con 3.418 millones; en un aumento del 4% del empleo hasta los 70.244 ocupados; en el aumento del 4,7% en la inversión en explotacio-nes ganaderas con 58,2 millones y en el incremento del 1,5% en las expor-taciones agrarias con 1.009 millones.

La producción agrícola alcanza los 2.605 millones, un 13% más, asenta-da en la buena cosecha de cereales de invierno con nueve millones de toneladas y una valoración de 1.378 millones; el buen comportamiento de la patata, favorecido por los pre-cios con un 39% más y un valor de 217 millones; la buena cosecha de uva, con 262 millones, un 42% más que el año anterior.

En cuanto a la producción gana-dera, con 2.617 millones, más estable en el tiempo que la agrícola, ha esta-do condicionada por el crecimiento en las dos producciones animales más importantes en Castilla y León: el porcino, con 899 millones de eu-ros, que ha registrado un incremento del 5,8%, y el vacuno de carne, que ha alcanzado los 572,5 millones de euros con un aumento del 2,4%. En conjunto, estos dos sectores suponen el 56% de la producción ganadera de la Comunidad.

Otros valores Además, la bajada del precio de los piensos, de la energía y de los fertili-zantes, que suponen prácticamente el 75% de los gastos en el sector, ha motivado el descenso de los consu-mos intermedios hasta los 3.418 mi-llones de euros. El valor de los pien-sos, el gasto más importante –que al-canza hasta el 54% del total-, aumen-tó un 0,7% en 2016 hasta los 1.829,9 millones de euros por un mayor con-sumo acompañado de bajada de pre-

cios, mientras que los fertilizantes han experimentado un descenso del 14% hasta los 415,9 millones de eu-ros. En el caso de la energía, la dismi-nución ha sido del 6% alcanzando los 259,6 millones de euros.

El resultado ha originado que el Valor Añadido Bruto del sector agra-rio, –la diferencia entre la producción

agraria y los consumos intermedios– haya ascendido, en 2016, hasta los 2.166,9 millones de euros, con un in-cremento del 15,4% respecto a 2015 y del 4,4% respecto a la media los úl-timos seis años, lo que ha provocado una mayor contribución al Producto Interior Bruto (PIB) regional. Este crecimiento ha sido, además, supe-rior a la media nacional que se situó en 6,3%.

Empleo La consejera resaltó la evolución fa-

vorable del empleo con una cifra ré-cord de 70.244 ocupados, un 4,2% más que en 2015, superior a los 70.160 de 2012, año con el cómputo más elevado en el periodo 2010-2016. También, destacó que la renta indivi-dual creció un 9% hasta los 33.331 euros por ocupado.

En este sentido, recordó que uno de los objetivos es la incorporación de 5.000 jóvenes al sector agrario al final de la legislatura y resaltó que, en la pasada convocatoria, resuelta en 2016, se han contabilizado 825 ex-pedientes, con ayudas que han supe-rado los 30,3 millones de euros, lo que supone un 3% más que el año anterior. La subvención media por joven ha aumentado un 15,4% en el último año alcanzando los 36.760 eu-ros.

Las mujeres también se han con-vertido en un pilar importante a lo largo de 2016, con 12.196 ocupadas, lo que supone el 17% del total del em-pleo en el sector agrario. Esta cifra refleja un cambio de tendencia, pro-duciéndose un incremento del 9,8% respecto al año 2015, en el que se contabilizaban 11.110 mujeres. Ade-más, durante el año pasado se incor-poraron a la agricultura y la ganade-ría en la Comunidad 199 mujeres jó-venes.

Respecto a la tendencia inversora

la Consejería de Agricultura y Gana-dería ha destinado 58,2 millones de euros para apoyar 1.533 explotacio-nes, lo que supone un 4,7% más que en la convocatoria anterior. De ellas, el 54% pertenecían a jóvenes agricul-tores.

En cuanto a las exportaciones agrarias de Castilla y León crecieron

un 1,5% más que en 2015, lo que ha supuesto que la Comunidad haya vendido en el exterior más de 1.009,3 millones de euros. El conjunto de las exportaciones agroalimentarias re-gistradas en Castilla y León, que as-cendieron a más de 1.831 millones de euros, el 55% corresponde a pro-ductos agrarios sin transformar. En cuanto a las importaciones agrarias, en 2016 la Comunidad alcanzó un valor de 714,2 millones de euros sien-do, por tanto, la tasa de cobertura en el sector del 141,3%.

AGRICULTURA Y GANADERÍA

La renta agraria crece un 13,7%Cifras del sector Alcanza los 2.340 millones de euros debido, principalmente, al incremento en un 4,4% de la producción agraria, que se situó en 5.585 millones de euros el año pasado

Producción agraria en un granero esperando a su venta. / VALENTÍN GUISANDE

El incremento en producción agraria es de un 13%, alcanzando los 2.605 millones de euros

El empleo registra una cifra récord de 70.244 ocupados en 2016, con un incremento del 4,2%

Jornadas de la Trashumancia. / A. M.

Page 7: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/652/652572.pdf · Turiño el problema radica en la «falta de autoestima» de muchas ¿ MARISOL CALLEJA Qué sería del mundo rural

L U N E S 1 7 D E A B R I L D E 2 0 1 7 | 7MUNDO AGRARIOD I A R I O D E S O R I A

A. P. L.

Asaja Castilla y León ha in-dicado que en el informe de coyuntura económica

del sector agrario de Castilla y Le-ón, del que ha informado recien-temente la consejera de Agricul-tura y Ganadería, Milagros Mar-cos, «se constata que la ayuda a la incorporación de jóvenes agri-cultores ha sido de una media de 36.760 euros, por lo tanto la mi-tad de los 70.000 euros que hasta ahora venía anunciando la admi-nistración a bombo y platillo».

Por ello, Asaja ha cuestionado en reiteradas ocasiones la propa-ganda oficial que anunciaba, sin lugar a matices, que el Programa de Desarrollo Rural contemplaba ayudas para los jóvenes de 70.000 euros. La realidad es que la ayu-da va de 20.000 euros a 70.000 eu-ros, en función de los puntos ob-tenidos en los criterios de valora-ción, y que en la última convoca-toria la ayuda así calculada fue de 36.760 euros. Esta ayuda es muy similar a la que se percibía en las legislaturas anteriores con el Programa de Desarrollo Rural 2007-2013, explican desde la or-ganización agraria a nivel regio-

nal sobre las ayudas a jóvenes. «El tiempo le ha dado la razón

a la organización agraria Asaja que ha venido criticando por res-trictiva la orden que regula estas ayudas, y en particular el sistema de puntuación establecido para calcular los importes de los apo-yos públicos», reiteran. El sindi-cato sigue reivindicando que la ayuda debería de ser igual para

todos los jóvenes incorporados, alcanzando el tope de 70.000 eu-ros que fijan los reglamentos co-munitarios, y en ningún caso de-berían de ser inferiores a las del periodo anterior.

Del mismo modro, desde la or-ganización se lamenta que «una vez más se constata la gran dife-rencia entre la realidad y la pro-paganda oficial cuando de anun-

ciar ayudas a los jóvenes agricul-tores se trata. Además de ser im-portes escasos, los expedientes se tardan en resolver un año y medio después de presentados, como ocurrió en la última convo-catoria, después hay que contar con la demora en los trámites de certificación, y por último espe-rar sin fecha a que haya tesorería para hacer los pagos». «Todo esto lleva a que desde que un joven pi-de la ayuda hasta que la cobra, pase un tiempo de unos cuatro años. Cuatro años esperando una ayuda es una eternidad para un joven que invierte todo lo que tie-ne y se endeuda hasta lo imposi-ble en un negocio tan incierto co-mo es la agricultura», añaden.

Asaja critica también que hay una gran diferencia entre el nú-mero de expedientes presentados y los que definitivamente fueron aprobados (825). «Sin renunciar al rigor que debe de existir a la hora de aprobar una subvención, la organización agraria estima que se han denegado muchos ex-pedientes por cuestiones meno-res, y por una legislación que na-ce desde el desconocimiento de la realidad del sector», conclu-yen.

AGRICULTURA Y GANADERÍA / PREC IOS

Cebada de 62 kg/Hl.

Trigo pienso 72 kg/Hl.

Centeno

Girasol

Cebada de 62 kg/Hl.

Trigo pienso 72 kg/Hl.

Centeno

Añojos Extra 270-320 kilos

Añojos Primera 270-320 kilos

Añojos Segunda 270-320 kilos

Añojos Extra 280-320 kilos

Añojos Primera 280-320 kilos

Añojos Segunda 280-320 kilos

Cordero lechal 10-12 kilos

Cordero pascual 23,1-25,4 kilos

Cordero grande 28,1-34 kilos

SEMANA ANTERIOR

139

150

130

340

VARIACIÓN

--

--

--

--

SEMANA ACTUAL

139

150

130

340

SEMANA ANTERIOR

143

158

132

VARIACIÓN

--

--

--

SEMANA ACTUAL

143

158

--

Cordero 10-12 kilos

Cordero 23,1-25,4 kilos

Cordero 15-19 kilos

Graso +120 kgs.

Normal

Lechones de 20 kgs.

Graso

Normal

Lechones de 20 kgs.

SEMANA ANTERIOR

3,96

3,79

3,46

SEMANA ANTERIOR

4,26

4,11

3,79

SEMANA ANTERIOR

3,75

3,20

3

SEMANA ANTERIOR

4,90

4,80

4,30

SEMANA ANTERIOR

1,33

1,27

62

SEMANA ANTERIOR

1,29

1,31

63

VARIACIÓN

--

--

--

VARIACIÓN

--

--

--

VARIACIÓN

--

--

--

VARIACIÓN

--

--

--

VARIACIÓN

--

--

--

VARIACIÓN

--

--

--

SEMANA ACTUAL

3,96

3,79

3,46

SEMANA ACTUAL

4,26

4,11

3,79

SEMANA ACTUAL

3,75

3,20

3

SEMANA ACTUAL

4,90

4,80

4,30

SEMANA ACTUAL

1,33

1,27

62

SEMANA ACTUAL

1,29

1,31

63

CEREALES Y GIRASOL

MERCADO DE SEGOVIA

LONJA DE TOLEDO

GANADO VACUNO

MERCADO DE SEGOVIA

LONJA DEL EBRO

GANADO OVINO

GANADO PORCINO

LONJA DEL EBRO

MERCADO DE SEGOVIA

MERCADO DE MEDINA

MERCADO DE SEGOVIA

Precios de productos agrarios y ganaderos

Rejuvenecimiento Indican que la ayuda es similar a la de legislaturas

pasadas, a pesar de que la Junta anunciaba un aumento en las cantidades

Asaja critica el descenso en ayudas para jóvenes

La OPA lamenta «la gran diferencia entre la realidad y la propaganda oficial»

Una de las explotaciones de Soria llevadas por jóvenes. / VALENTÍN GUISANDE

Page 8: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/652/652572.pdf · Turiño el problema radica en la «falta de autoestima» de muchas ¿ MARISOL CALLEJA Qué sería del mundo rural

8 | L U N E S 1 7 D E A B R I L D E 2 0 1 7 MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A

depender, sin duda, de las posibili-dades reales de riego. La sequía y la falta de disponibilidad de agua po-dría reducir finalmente la superficie.

En este caso, es interesante desta-car que, aunque la soja es un cultivo de regadío, sus necesidades en com-paración con otros cultivos alternati-vos como la remolacha, el maíz o la patata, son de «hasta un 25% meno-res en dotación de riego», un aspecto fundamental, especialmente esta campaña. Y es que Redondo recuer-da que hay zonas «con grandes pro-blemas» en la Comunidad, donde ya han confirmado una previsión para tres o cuatro riegos.

Calidad Pascual apuesta por la so-ja nacional para ofrecer una alterna-tivo de cultivo «competitiva» al agri-cultor y reducir el volumen de im-portaciones». «Obtenemos un pro-ducto de alta calidad, de manera más sostenible, y respetando más el me-dio ambiente», asegura el responsa-ble de compras. No hay que olvidar que la soja de la firma arandina es 100% libre en OGM, o lo que es lo mismo, no es transgénica ( ausencia total de organismos modificados ge-néticamente). En la UE no está per-mitido sembrar soja transgénica, pe-ro sí lo está importarla, sobre todo para consumo animal. Así, casi la to-talidad de la soja importada en la UE con destino animal es transgénica. Una diferencia «sustancial» con la soja de aquí.

Superficie Actualmente, Valladolid y León son las provincias de Castilla y León que aglutinan mayor superficie, con 65 hectáreas cada una previstas esta campaña. Le sigue Ávila, con 55, Sa-lamanca, con 43, Burgos con 35, Za-mora y Segovia con 30 y 20 respecti-vamente, y Palencia con 10, en el úl-timo lugar del ranking.

Calidad Pascual trabaja en contac-to directo y continuo con los agricul-tores para alcanzar «el máximo po-tencial del cultivo». Realiza análisis del suelo por zonas, con el objetivo de conocer el estado edáfico del te-rreno y poder así recomendar a los productores «una carta de abonados idónea» para sus intereses. Se trata, en definitiva, de optimizar el uso de abonados minerales.

Están en contacto además con em-presas de semillas para obtener las mejores variedades para el campo, y con entidades como el Itacyl, en Cas-tilla y León, para perfeccionar las prácticas culturales y modelos de producción en campos de ensayo.

M. CALLEJA

El cultivo de soja tuvo su auge en España a mediados de los años 70, cuando se sembra-

ron casi 40.000 hectáreas. Una cifra que se ha ido reduciendo «por com-petencias con las importaciones ex-teriores y por la falta de apoyos y co-nocimiento». Así lo explica Pablo Re-dondo, responsable de compras de Soja de Calidad Pascual, empresa que lleva doce años trabajando, en España y en Castilla y León, para promover e incentivar este cultivo. Esta campaña manejan una previ-sión de algo más de 1.100 hectáreas en el ámbito nacional, de ellas, unas 325 se localizan en Castilla y León, repartidas en todas las provincias, excepto en Soria.

La soja es un cultivo de regadío que se siembra a finales de abril o

primeros de mayo, y se cosecha en-tre septiembre y octubre. Es posible también, como apunta Redondo, tra-bajar con ciclos más cortos que posi-bilitan las siembras más tardías, e incluso los segundos cultivos. De es-ta forma, en algunos casos se ha le-vantado el cereal en el mes de julio, con la posibilidad de introducir un ciclo de soja de 90 días, lo que facili-ta «en un año dos cultivos».

El cultivo de soja se adapta «bien» al clima y suelo de la Comunidad, como lo demuestran los resultados de los últimos años. Desde Calidad Pascual destacan la importancia de la elección del ciclo varietal y de la fecha de siembra como «determi-nantes» para obtener «buenos» re-sultados. En cuanto a las labores pre-paratorias, estas no son muy dife-rentes a la de otras producciones, aunque se aconseja que la parcela

esté «bien nivelada». Redondo reco-mienda «evitar» suelos que se com-pacten, «que sean propensos a los encharcamientos o con altos niveles de caliza activa».

Crecimiento sostenible La soja ha experimentado de la ma-no de Pascual un crecimiento «con-trolado» y «sostenible» en España. La empresa fue la primera en 2002 en llevar al gran consumo la bebida de soja, tan de moda por la asunción de hábitos de alimentación saluda-bles. Es un cultivo además por el que están apostando ya muchos agricul-tores.

Uno de ellos es Luis González, profesional de Arabayona de Mógi-ca, en Salamanca. Este joven de 27 años conoce bien la soja, que forma parte de la planificación de su explo-tación desde hace seis años. Este año

volverá a sembrar unas 40 hectá-reas. Luis destaca los beneficios de esta leguminosas que tiene la capa-cidad de aprovechar el nitrógeno at-mosférico y fijarlo en planta a través de los nódulos de sus raíces, redu-ciendo así el aporte de abonado. Y también, la seguridad del contrato.

Calidad Pascual realiza un contra-to directo con el productor previo a la siembra, estableciendo un precio primado por la calidad, es decir, se-gún los parámetros de humedad y proteína. La pasada campaña se si-tuó en casi 500 euros la tonelada, un valor añadido frente a otros cultivos. «La clave de la soja es el sabor y la proteína».

En esta campaña, que en breve se va a iniciar, van a trabajar con apro-ximadamente 55 agricultores de Castilla y León. El número de hectá-reas estimado en 325 hectáreas va a

TEMPERATURAS EN LIGERO DESCENSO Y CIELOS NUBLADOSLa previsión es de un ligero descenso de temperaturas durante toda la semana y de cielos nublados, con chubascos ocasionales

EL TIEMPO EL DETALLE

ASAMBLEA DE CRIADORES DE RAZA CHAROLESALa unión de criadores de raza de vacuno Charolesa (UCHAE) celebra el próximo sábado 22 de abril su asamblea general en Salamanca

SE HABLA DE

Comienzan a prepararse los terrenos para la siembra de patata y en Castilla y León se van a superar las 20.000 hectáreas, según las previsiones

Luis González, en su explotación de soja la pasada campaña, en Arabayona de Mógica (Salamanca). / E.M.

MÁS DE 20.000 HECTÁREAS DE PATATA EN LA REGIÓN

La soja, una leguminosa con valor añadido que se recuperaCampaña A finales del mes de abril arrancan las siembras en Castilla y León con una previsión de 325 hectáreas en todas las provincias de la Comundiad, excepto en Soria