8.3 gestion de proyectos formativos

6

Click here to load reader

Upload: tds-sena

Post on 20-Jun-2015

866 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

http://tds-230494.blogspot.com/

TRANSCRIPT

Page 1: 8.3 gestion de proyectos formativos

PROCESO: EJECUCION DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: GESTIÓN DE PROYECTOS FORMATIVOS Objetivo del Procedimiento: Desarrollar la Gestión de los proyectos formativos planteados en el desarrollo curricular, para transformar los conocimientos de los aprendices desde el aprendizaje significativo, en capacidades posibles de ser puestas en práctica en el desempeño personal, social y laboral. Los diferentes proyectos formativos que se definan, conforman las diferentes rutas del aprendizaje con las cuales el aprendiz puede lograr los resultados del aprendizaje, todas estas posibles rutas, constituyen el plan de formación.

Responsable:

• Aprendiz • Instructor • Coordinador del Grupo de

Formación Integral, Gestión Educativa y Promoción y Relaciones Corporativas (Misional) / o Coordinador de Administración Educativa

• Coordinador Académico • Director de Formación Profesional

Alcance: La gestión del proceso de formación inicia con la ejecución de las fases y actividades planteadas en los proyectos formativos y termina con la consecución de los resultados de aprendizaje por parte de los aprendices. Aplica para la formación titulada y complementaria, sea presencial o desescolarizada a través de medios tradicionales o virtuales.

Proceso / Procedimiento Proveedor: • Proceso Diseño Curricular • Proceso Administración Educativa • Procedimiento de Perfilamiento

Actualización y Desarrollo de Instructores.

Proceso / Procedimiento Cliente: • Proceso de Mejora Continua • Procedimiento de Expedición de

Títulos, Certificados, Actas y/o Constancias de Formación

• Proceso de Ejecución de Servicios Complementarios

• Proceso Evaluación y Certificación de Competencias Laborales

• Procedimiento de Administración, Control y Manejo de Inventarios

Entradas:

• Plan de formación del aprendiz (Rutas de Aprendizaje)

• Programa de Formación

Salidas: • Competencias desarrolladas • Planes de mejoramiento • Novedades (condicionamientos,

cancelaciones) • Juicios de evaluación

Indicadores:

• Tasa de deserción de Formación Titulada

Riesgos: • Que no se registre oportunamente la

información académica de los aprendices en la aplicación de Gestión Académica de Centros.

• Que no se certifique oportunamente a los aprendices.

• Que no se cumpla con el contenido del diseño curricular.

• Que los aprendices no adquieran la

Page 2: 8.3 gestion de proyectos formativos

G

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROYECTOS FORMATIVOS

Versión 2 P08-6060-003 Pág. 2

Este documento impreso se considera copia no controlada

Modelo de Mejora Continua

competencia. • Que el instructor no registre la información

en el portafolio de aprendizaje en forma oportuna.

REQUISITOS BÁSICOS MÍNIMOS:

• Todo instructor del SENA debe ser agente de cambio, esto exige un nuevo rol de instructores y aprendices para que la formación profesional se desarrolle a través de proyectos y otras técnicas didácticas activas. Así mismo, para que sea capaz de incorporar las tecnologías de la comunicación y la información en la gestión – acompañamiento y evaluación de actividades de aprendizaje a través de la plataforma blackboard.

• El aprendizaje colaborativo es una estrategia didáctica que fomenta el desarrollo del

pensamiento, el desarrollo de habilidades, actitudes y valores para trabajar en equipo, generar experiencias y conocimientos a partir del diálogo, la negociación y construcción conjunta.

• En los ambientes de aprendizaje, el aprendiz debe desarrollar autonomía y construir

conocimientos a partir de: - Sus conocimientos previos. - Los aportes de los compañeros de los equipos colaborativos (en relación presencial o virtual). - El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones- TIC. - Los aportes de la información del entorno.

• El aprendiz es el responsable de su proceso de aprendizaje.

Page 3: 8.3 gestion de proyectos formativos

G

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROYECTOS FORMATIVOS

Versión 2 P08-6060-003 Pág. 3

Este documento impreso se considera copia no controlada

Modelo de Mejora Continua

Page 4: 8.3 gestion de proyectos formativos

G

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROYECTOS FORMATIVOS

Versión 2 P08-6060-003 Pág. 4

Este documento impreso se considera copia no controlada

Modelo de Mejora Continua

Fase Descripción

1 En la ejecución del plan de formación, se empiezan a desarrollar las actividades de aprendizaje, en las que el instructor asesora, acompaña y evalúa el desarrollo del proceso formativo en actividades presenciales y virtuales bajo conceptos de sostenibilidad (por ejemplo concepto de cero papeles, mínimo uso de CD’s, manejo de residuos, uso eficiente de los recursos y reciclaje, entre otros). Los instructores y el coordinador académico deben garantizar el alistamiento de los ambientes de aprendizaje y la disponibilidad de los recursos didácticos y objetos de aprendizaje requeridos en la formación, para el desarrollo de los proyectos. Inicialmente el instructor realiza la verificación del listado de aprendices asociados al proyecto formativo, ubica este proyecto en el programa de formación, expone la metodología de formación, e identifica los resultados de aprendizaje, las actividades a desarrollar y las reglas del ambiente aprendizaje. Durante esta etapa, el instructor resalta la importancia del portafolio digital de aprendizaje como instrumento de auto regulación, orienta la forma en la que debe ser presentado y explica los mecanismos de evaluación.

2 Una vez expuesta la metodología, el instructor asesora y acompaña el desarrollo del proyecto a través de actividades formativas presenciales y virtuales, garantizando la administración de los recursos (materiales de formación, maquinaria y equipos, mobiliario y documentación del proyecto, entre otros) en el ambiente de aprendizaje y promoviendo el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, dinamizando el trabajo en equipo con el fin de lograr un aprendizaje participativo y colaborativo con énfasis en la autonomía y autogestión y desarrollando técnicas didácticas para el desarrollo de competencias y la resolución de conflictos. Por otra parte es necesario asesorar a los aprendices en el proceso de autorregulación de su aprendizaje a partir de la utilización y organización del portafolio digital de evidencias de aprendizaje, reconociendo los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje para orientar a los aprendices en las técnicas de estudio. Para la valoración de los resultados de aprendizaje, en el sistema de información se muestra el listado de evidencias de aprendizaje asociadas a cada actividad. Para aquellas evidencias de producto o desempeño, que no pueden ser cargadas por el aprendiz directamente en el Portafolio digital, el instructor efectúa la verificación correspondiente y registra los instrumentos de evaluación utilizados.

3 Es necesario analizar el avance del proceso de aprendizaje, identificando con el aprendiz sus logros y dificultades, retroalimentándolo de manera permanente y ajustando las estrategias desarrolladas, en los casos en que se requiera. Los registros se obtienen a partir de la verificación efectuada de las evidencias de aprendizaje contenidas en el Portafolio, de acuerdo con los criterios de evaluación establecidos. En caso que el aprendiz no logre el resultado de aprendizaje, el instructor programa y realiza actividades pedagógicas complementarias, como resultado del proceso de seguimiento, y solo si persiste esta situación se procede a concertar con el aprendiz un Plan de Mejoramiento que le permita alcanzar los resultados de aprendizaje previstos en el

Page 5: 8.3 gestion de proyectos formativos

G

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROYECTOS FORMATIVOS

Versión 2 P08-6060-003 Pág. 5

Este documento impreso se considera copia no controlada

Modelo de Mejora Continua

programa de formación. Los aprendices presentan las evidencias de aprendizaje en las fechas pactadas, de acuerdo con el plan de formación (ruta de aprendizaje) acordado. Su incumplimiento sin causa justificada conlleva al condicionamiento de la matrícula y a la concertación de un Plan de Mejoramiento que compromete al aprendiz, con el logro de uno o varios resultados de aprendizaje no alcanzados. Únicamente en los casos de incumplimiento por motivos de salud o familiares, previa presentación por escrito de las justificaciones respectivas por parte del aprendiz, los instructores acordarán un nuevo Plan de Mejoramiento. A los aprendices que deben alcanzar los logros pendientes se les evalúan las nuevas evidencias de aprendizaje y en caso que no se alcancen los resultados de aprendizaje previstos, se informa a la coordinación académica de esta situación para que se analice en el Comité de Evaluación y Seguimiento. En este comité que es una instancia asesora de carácter consultivo para la subdirección del centro de formación, se analiza el rendimiento académico y el comportamiento de los aprendices con miras a recomendar las medidas formativas a que hubiere lugar (felicitaciones, condicionamientos y cancelaciones, entre otras); sugerir las formas más adecuadas de estímulo y reconocimiento para aprendices con desempeño excelente; y presentar propuestas conducentes al mejoramiento del bienestar de la Comunidad Educativa del Centro. En esta fase, el instructor evalúa como aprobados (A) o rechazados (D) los resultados de aprendizaje relacionados con las evidencias de aprendizaje; cuando todas las evidencias de aprendizaje asociadas a un Resultado de Aprendizaje han sido evaluadas como aprobadas (A), el Resultado de Aprendizaje tendrá la valoración Aprobado (A). Esta información debe ser registrada en el sistema de información, como insumo para la obtención de los diferentes títulos y certificados por parte del aprendiz. En caso que el aprendiz no esté de acuerdo con el resultado del juicio de evaluación, tiene derecho a solicitar revisión por escrito ante el instructor en el plazo de un día hábil después del conocimiento de los resultados, y recibirá respuesta en máximo dos días hábiles de la revisión; en caso de continuar en desacuerdo, presentará en el siguiente día hábil, la solicitud ante el coordinador académico de que le sea asignado un segundo evaluador quien dará el concepto definitivo en máximo dos días hábiles.

4 En esta fase se valora la pertinencia del proyecto frente al logro de los resultados de aprendizaje planteados en el programa de formación y la participación de la comunidad educativa (equipos de instructores, aprendices, personal administrativo del SENA y empresarios) en su desarrollo. Permanentemente los instructores deben realizar seguimiento al proceso para ajustar el proyecto formativo de acuerdo con el propósito del programa de formación. Los aspectos a tener en cuenta para el análisis de los resultados del mismo son:

• La planificación • La disponibilidad de recursos

Page 6: 8.3 gestion de proyectos formativos

G

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROYECTOS FORMATIVOS

Versión 2 P08-6060-003 Pág. 6

Este documento impreso se considera copia no controlada

Modelo de Mejora Continua

• Los Ambientes de aprendizaje • El Empleo de la TIC • La Administración educativa • El Trabajo en equipo • Los Costos • La Satisfacción del cliente • El logro de Resultados de aprendizaje • Los Logros alcanzados en el proyecto • La proyección del proyecto al sector productivo

Adicionalmente, se requiere documentar el desarrollo del proyecto involucrando como mínimo los siguientes aspectos: Metodología del trabajo en equipo, planeación, ejecución, control, evaluación y ajustes de las fases, logro de los resultados de aprendizaje y principales productos. Una vez concluidas las actividades del proyecto formativo, si se considera necesario se informará a la red de centros agrupados por tecnologías, a través del gestor de red, las observaciones y recomendaciones para mejorar o actualizar el programa de formación o concepto sobre la pertinencia y validez del mismo.

Documentos asociados:

• Actas de los Comités de Evaluación y Seguimiento