77 naula erazo blanca

150
1 01-08-2011 Cuarto Máster en Diseño Rosa Chalkho Investigación de Diseño y Comunicación II 58265 [email protected] Naula Erazo Blanca TESIS DE MAESTRÍA Influencia del Diseño Editorial en los Libros Escolares que intervienen en la Enseñanza de Historia

Upload: leoncio-cardenas-taipe

Post on 12-Sep-2015

252 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

investigacion

TRANSCRIPT

  • 1

    01-08-2011 Cuarto

    Mster en Diseo

    Rosa Chalkho

    Investigacin de Diseo y Comunicacin II

    58265 [email protected]

    Naula Erazo Blanca

    TESIS DE MAESTRA

    Influencia del Diseo Editorial en los Libros

    Escolares que intervienen en la Enseanza de

    Historia

    Caso de estudio Riobamba-Ecuador.

  • 2

    INDICE CUERPO A

    SINTESIS ........................................................................................................................................................ 1

    CURRUCULUM VITAE ............................................................................................................................... 3

    DECLARACIN JURADA ........................................................................................................................... 9

    GUA DE COMPROBACIN DE REQUISITOS .................................................................................... 6

  • 3

    INDICE CUERPO B

    INTRODUCCIN .......................................................................................................................................... 3

    OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................. 5

    OBJETIVOS ESPECFICOS ........................................................................................................................ 5

    HIPTESIS .................................................................................................................................................... 6

    CAPTULO I

    1. EDUCACIN EN EL ECUADOR .................................................................................................. 17

    1.1. LA EDUCACIN PRIMARIA ................................................................................................ 17

    1.1.1 RESEA ............................................................................................................................. 18

    1.1.2 SISTEMA EDUCATIVO ................................................................................................. 24

    1.2. REFORMA CURRICULAR EDUCACIN BSICA .......................................................... 27

    1.2.1 ACTUALIZACIN CURRICULAR .............................................................................. 20

    1.2.2 PLAN DECENAL DE EDUCACIN ............................................................................ 21

    1.3. BASES PEDAGGICAS DEL DISEO CURRICULAR ................................................... 35

    1.3.1 REA DE ESTUDIOS SOCIALES ............................................................................... 28

    1.4. SE CUMPLEN ESTAS REFORMAS? ................................................................................ 40

  • 4

    CAPTULO II

    2. DISEO DE LIBROS ....................................................................................................................... 44

    2.1. EL DISEO ................................................................................................................................ 34

    2.1.1 FUNDAMENTOS DE DISEO EDITORIAL ..................................................................... 35

    2.1.2 EL LIBRO COMO RECURSO DIDCTICO ....................................................................... 38

    2.1.3 LIBROS PARA NIOS ............................................................................................................ 41

    2.2. COMUNICACIN VISUAL .................................................................................................... 42

    2.2.1 LENGUAJE VISUAL ................................................................................................................ 54

    2.2.2 PERCEPCIN VISUAL ........................................................................................................... 56

    2.3. LA IMAGEN .............................................................................................................................. 53

    2.3.1 LA IMAGEN Y LA ICONICIDAD ......................................................................................... 53

    2.3.2 USO DIDCTICO DE LA IMAGEN ..................................................................................... 55

    2.3.3 LA IMAGEN Y EL RECEPTOR ............................................................................................. 59

    2.3.4 LA IMAGEN NARRATIVA .................................................................................................... 61

    CAPITULO III

    3. HISTORIA, ENSEANZA Y APRENDIZAJE ............................................................................ 74

    3.1. ENSEANZA DE HISTORIA EN LA PRIMARIA............................................................ 66

  • 5

    3.2. DIDCTICA EN LA ENSEANZA DE HISTORIA .......................................................... 69

    3.3. TEXTOS ESCOLARES ............................................................................................................ 71

    3.4. DIDCTICA EN LA ENSEANZA DE HISTORIA .......................................................... 74

    CAPTULO IV

    4. PLANTEO METODOLOGICO ...................................................................................................... 87

    4.1. OBSERVACIN DE LOS LIBROS DE TEXTO ................................................................. 80

    4.1.1 PROCESO DE INVESTIGACIN ......................................................................................... 81

    4.1.2 ELECCION Y RECOPILACIN DE LOS LIBROS ............................................................ 82

    4.1.3 RECOPILACIN DE INFORMACIN ................................................................................ 85

    4.1.4 FUNDAMENTOS INDICADORES DE MEDICIN ......................................................... 86

    4.1.5 ANALISIS COMPARATIVO .................................................................................................. 93

    4.1.6 LIBRO IV NUEVA REFORMA .............................................................................................. 98

    4.2. OBSERVACIN A LOS NIOS ............................................................................................ 99

    4.2.1 PROCESO DE INVESTIGACIN ....................................................................................... 100

    4.2.2 PROCESO DE SELECCIN DE LAS ESCUELAS ........................................................... 102

    4.2.3 RECOPILACIN DE LA INFORMACIN ....................................................................... 103

    4.2.4 INSTRUMENTOS DE OBSERVACIN ............................................................................ 103

  • 6

    4.2.5 PARMETROS GUA ........................................................................................................... 104

    4.2.6 ANLISIS DE COMPORTAMIENTO ............................................................................... 104

    4.2.7 RESULTADOS PROCESOS DE INVESTIGACIN ........................................................ 107

    4.3. ENTREVISTAS A PROFESIONALES ............................................................................... 110

    4.3.1 PROCESOS DE INVESTIGACIN ..................................................................................... 111

    4.3.2 ELECCIN DE PROFESIONALES .................................................................................... 112

    4.3.3 RECOPILACIN DE LA INFORMACIN ....................................................................... 114

    4.3.4 ANLISIS DE DATOS .......................................................................................................... 115

    4.3.5 RESULTADOS DEL PROCESOS DE INVESTIGACIN .............................................. 123

    5. CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................................. 139

    6. BIBLIOGRAFA .............................................................................................................................. 143

  • 7

    SINTESIS

    Douglas Martin en su libro El Diseo de los Libros menciona que, la prctica del

    diseo de libros es una actividad que dura toda la vida, es misterioso desde sus

    comienzos y nunca hay tiempo para aburrirse con l, esto implica que los libros que

    se usan para la educacin deben tener la mejor aplicacin del diseo, que lograr ser

    un complemento positivo para cumplir su principal objetivo, que es ensear.

    Para determinar cul es el manejo que se le est dando a un libro de Historia, es

    necesario, investigar dentro del campo de accin, es decir en las escuelas, analizando

    y comparando, siguiendo los parmetros del Diseo Editorial, basndose en autores

    con gran experiencia en libros dedicados a la enseanza primaria.

    Los elementos visuales que intervienen en cada libro, se podr estudiar desde los tres

    puntos de vista ms importantes que actan directamente en el proceso de enseanza

    aprendizaje de la Historia, siendo es

    Los Diseadores de libros, que son los encargados de ilustrar y distribuir dicha

    informacin y para complementar la investigacin, los estudiantes, observando su

    desenvolvimiento en el aula de clases.

    La investigacin requiere ciertos conocimientos previos, lo que permite plantear tres

    captulos que servirn como base para la investigacin, el primer captulo abarca

    todos los antecedentes educativos del pas, incluyendo resea histrica que ayuda a

    entender los comienzos de la educacin en el Ecuador, explicando cmo es el Sistema

    educativo en la actualidad. Siguiendo con la Reforma Curricular que define los

    reglamentos educativos al que debe regirse todo el sistema educativo y por ltimo

  • 8

    una evaluacin de estos reglamentos que identifican si se cumplen estas reformas en

    el campo educativo.

    El segundo captulo se refiere a todo lo que debe abarcar el Diseo editorial, estos

    conceptos y principios son la gua para realizar mejor el trabajo de observacin de los

    textos escolares, contiene una resea breve de los fundamentos del Diseo Editorial,

    puntualizando luego con guas para disear libros para nios, haciendo una relacin

    con la didctica en la educacin, y por ltimo una descripcin de cada recurso grfico

    que interviene en la diagramacin de un libro educativo.

    El tercer captulo se dirige al mbito de la enseanza y aprendizaje de la Historia,

    tratando directamente en la enseanza primaria y sus mtodos, el uso de los recursos

    didcticos para potenciar el aprendizaje entendiendo individualmente al libro escolar,

    que es el principal objeto de estudio de la investigacin, terminando con las

    estrategias de aprendizaje, quienes intervienen y como se aplican de mejor manera.

    El caso de estudio que se toma como referencia es, los estudiantes de sexto ao de

    educacin bsica de la ciudad de Riobamba es importante nombrar que se realiz en

    esta ciudad por la facilidad de recoleccin de datos para esta investigacin, la

    predisposicin para colaborar por parte de las autoridades de la Direccin de

    Estudios fue grande, la apertura que se tuvo al acceso de datos contribuy de mejor

    manera con la investigacin.

  • 9

    A: Facultad de Diseo y Comunicacin. Universidad de Palermo.

    Por la presente dejo constancia de ser el autor del Trabajo Prctico Final titulado

    Influencia del Diseo Editorial en los Libros Escolares que intervienen en la

    Enseanza de Historia. Caso de estudio Riobamba-Ecuador. que presento para la

    asignatura Investigacin de Diseo y Comunicacin II dictada por la profesora Rosa

    Chalkho.

    Dejo constancia que el uso de marcos, inclusin de opiniones, citas e imgenes es

    de mi absoluta responsabilidad, quedando la UP exenta de toda obligacin al respecto.

    Autorizo, en forma gratuita, a la UP a utilizar este material para concursos,

    publicaciones y aplicaciones didcticas dado que constituyen ejercicios acadmicos de uso

    interno sin fines comerciales.

    01 08/ / 2011

    Fecha Firma y aclaracin

  • 10

    Asignatura: INVESTIGACIN DE DISEO Y COMUNICACIN II

    Nombre y apellido: BLANCA NAULA ERAZO Legajo: 58265

    Telfono: mail: [email protected]

    REQUISITOS DE ENTREGA

    SI

    NO

    CUERPO A Cartula Gua de Trabajo Prctico Final Sntesis del trabajo Aportes y descubrimientos significativos (1 persona ) Curriculum vitae Declaracin jurada de autora CUERPO B Cartula Desarrollo Bibliografa CUERPO C Cartula Fotocopia de artculos periodsticos Imgenes Materiales complementarios Otros Versin digital

    Firma:

    4.1

  • 11

    PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    Conforme al anlisis del Ministerio de Educacin que es la entidad estatal que regula

    todos los temas referentes a la Educacin, (Centro de Informacin Ministerio de

    Educacin 2008), los principales problemas estn dados por la falta de recursos para

    la inversin en educacin, falta de capacitacin de los maestros y la falta de inters de

    los alumnos en los textos, ste ltimo tiene que ver con el material didctico, que se

    utilizan para la enseanza.

    La materia de Estudios Sociales en la educacin bsica tiene como objetivo ofrecer a

    los estudiantes una visin general del medio en donde viven, (Ministerio de

    Educacin 2009), su origen y evolucin histrica, tambin se orienta a desarrollar

    destrezas que les permitan enfrentar otros campos del aprendizaje, los desafos de la

    produccin y el emprendimiento; as como la identificacin con su pas. La enseanza

    que se da a los nios en sus primeros pasos educativos, la forma de ver el mundo

    desde su propia perspectiva es esencial para crear una base slida para su educacin

    y as fundamente, el aprendizaje. Es por eso que el Ministerio de Educacin

    implement la campaa Educacin un compromiso de todos para cambiar la

    historia.

    Los libros utilizados para sta campaa, cumplen todos los parmetros de contenidos

    que el Ministerio requiere segn los objetivos creados en la nueva Reforma

    Curricular, pero los resultados aun no son los esperados. Desde el punto de vista del

    diseo grfico, una correcta aplicacin del Diseo Editorial podra ser un

    complemento para que la campaa del Ministerio de Educacin tenga un apoyo

    positivo. Segn los resultados de varias observaciones realizadas por funcionarios del

  • 12

    Ministerio, los estudiantes del nivel bsico no encuentran interesantes a los libros de

    historia (Ministerio de Educacin 2009), los nios fcilmente se distraen y pierden el

    inters en lo que estn aprendiendo, las evaluaciones trimestrales siguen teniendo un

    bajo porcentaje de aprovechamiento en la materia de Historia (Evaluaciones

    Educativas 2009).

    La importancia del Diseo Grfico en estos contenidos educativos, segn Agsmith

    (catedrtico FADU en Diseo Grfico para la educacin Bs. As.) proporciona un

    impulso en la enseanza moderna, afianzando y fortaleciendo el conocimiento, por

    ello la problemtica a ser analizada mejorar los parmetros de diagramacin de los

    textos utilizados en la educacin bsica en Ecuador podran empezar desde la

    tipografa utilizada hasta las imgenes que representan dichos relatos. Recrea una

    empresa dedicada a la realizacin de material educativo desde el diseo grfico

    (Santiago de Chile), seala que los libros para nios ya no deben ser algo aburrido

    para ellos, pues los pequeos no querrn acercarse a la lectura por medio de estos

    textos educativos.

    Analizando los libros utilizados para la enseanza de la asignatura de Historia en la

    educacin bsica segn esta idea, no poseen un contenido grafico suficiente que

    soporte y aporte a la asignatura a travs del diseo, que enriquezca y motiven a los

    nios a identificarse ms con la cultura.

    Por eso surge la Pregunta Los estudiantes de educacin bsica pueden aprender ms

    rpido y mejor, mediante la utilizacin de textos escolares de historia donde el diseo

    interviene de forma estratgica en mejorar y complementar el aprendizaje?

    INTRODUCCIN

  • 13

    Douglas Martin en su libro El Diseo de los Libros menciona que, la prctica del

    diseo de libros es una actividad que dura toda la vida, es misterioso desde sus

    comienzos y nunca hay tiempo para aburrirse con l, esto implica que los libros que

    se usan para la educacin deben tener la mejor aplicacin del diseo, que lograr ser

    un complemento positivo para cumplir su principal objetivo, que es ensear.

    Para determinar cul es el manejo que se le est dando a un libro de Historia, es

    necesario, investigar dentro del campo de accin, es decir en las escuelas, analizando

    y comparando, siguiendo los parmetros del Diseo Editorial, basndose en autores

    con gran experiencia en libros dedicados a la enseanza primaria.

    Los elementos visuales que intervienen en cada libro, se podr estudiar desde los tres

    puntos de vista ms importantes que actan directamente en el proceso de enseanza

    aprendizaje de la Historia, siendo es

    Los Diseadores de libros, que son los encargados de ilustrar y distribuir dicha

    informacin y para complementar la investigacin, los estudiantes, observando su

    desenvolvimiento en el aula de clases.

    La investigacin requiere ciertos conocimientos previos, lo que permite plantear tres

    captulos que servirn como base para la investigacin, el primer captulo abarca

    todos los antecedentes educativos del pas, incluyendo resea histrica que ayuda a

    entender los comienzos de la educacin en el Ecuador, explicando cmo es el Sistema

    educativo en la actualidad. Siguiendo con la Reforma Curricular que define los

    reglamentos educativos al que debe regirse todo el sistema educativo y por ltimo

    una evaluacin de estos reglamentos que identifican si se cumplen estas reformas en

    el campo educativo.

  • 14

    El segundo captulo se refiere a todo lo que debe abarcar el Diseo editorial, estos

    conceptos y principios son la gua para realizar mejor el trabajo de observacin de los

    textos escolares, contiene una resea breve de los fundamentos del Diseo Editorial,

    puntualizando luego con guas para disear libros para nios, haciendo una relacin

    con la didctica en la educacin, y por ltimo una descripcin de cada recurso grfico

    que interviene en la diagramacin de un libro educativo.

    El tercer captulo se dirige al mbito de la enseanza y aprendizaje de la Historia,

    tratando directamente en la enseanza primaria y sus mtodos, el uso de los recursos

    didcticos para potenciar el aprendizaje entendiendo individualmente al libro escolar,

    que es el principal objeto de estudio de la investigacin, terminando con las

    estrategias de aprendizaje, quienes intervienen y como se aplican de mejor manera.

    El caso de estudio que se toma como referencia es, los estudiantes de sexto ao de

    educacin bsica de la ciudad de Riobamba es importante nombrar que se realiz en

    esta ciudad por la facilidad de recoleccin de datos para esta investigacin, la

    predisposicin para colaborar por parte de las autoridades de la Direccin de

    Estudios fue grande, la apertura que se tuvo al acceso de datos contribuy de mejor

    manera con la investigacin.

    OBJETIVO GENERAL

  • 15

    Investigar los recursos grficos que se aplican en los libros de historia, utilizados para

    la enseanza en el nivel primario (estudiantes de sexto ao de educacin bsica), en

    Ecuador desde el punto de vista del diseo editorial identificando los factores que

    demoran el proceso de aprendizaje de los nios.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Analizar cul ha sido el uso didctico de los elementos de diseo, en los libros

    implementados con el nuevo proyecto de educacin que se sigue para la

    enseanza de Historia en el sexto nivel de educacin bsica, mediante la

    observacin del proceso de enseanza.

    Comparar cul ha sido la evolucin del contenido grfico entre los libros

    usados en el perodo anterior a la implementacin del nuevo proyecto de

    educacin (1995-2007), con los del nuevo perodo (2008); y determinar cul

    es su diferencia.

    Descubrir cmo la intervencin adecuada del diseo grfico y sus elementos

    de diagramacin de los libros de historia complementan el aprendizaje y

    facilitan la enseanza.

    HIPOTESIS

  • 16

    La diagramacin de los contenidos grficos en los textos escolares utilizados para la

    enseanza de la historia en el sexto nivel de Educacin Bsica, no se adaptan a las

    necesidades reales del aprendizaje escolar.

    CAPTULO I

  • 17

    1. EDUCACIN EN EL ECUADOR

    1.1. LA EDUCACIN PRIMARIA

    Ecuador es una repblica unitaria y democrtica, est conformada por 4 Regiones:

    Costa, Sierra, Oriente y Regin Insular. Actualmente dividida en 24 provincias, la

    Regin Costa tiene 6 Provincias, la Regin Sierra tiene 11 Provincias, la Regin

    Oriental (Amaznica) tiene 6 Provincias y la Regin Insular tiene 1 Provincia.

    La educacin en Ecuador es fiscal, fisco misional, municipal, y particular laica o

    religiosa, hispana o bilinge intercultural; la educacin pblica es laica y es

    obligatoria hasta el nivel bsico. La enseanza tiene dos regmenes; el rgimen costa,

    al que pertenecen el litoral y las Islas Galpagos (abril - enero); y el rgimen sierra, al

    que pertenece la regin interandina y Amaznica (septiembre junio).

    En el ao de 1996 se oficializ la aplicacin de un nuevo diseo curricular llamado

    Reforma Curricular de la Educacin Bsica, fundamentada en el desarrollo de

    diferentes programas y proyectos educativos que fueron implementados con el

    objetivo de mejorar y optimizar la educacin, el Plan Decenal de Educacin 2006-

    20151, definiendo entre una de sus polticas la elaboracin de textos escolares y guas

    para docentes que permitan una tarea de alta significacin en la Educacin Bsica2.

    La realidad de la educacin en general, en Ecuador, segn la informacin estadstica

    1Se aprob en noviembre de 2006, mediante Consulta Popular.

    2 Campaa Educacin un compromiso de todos para cambiar la historia (2008)

  • 18

    del Banco Mundial3, los niveles de matriculacin escolar son excelentes, la

    matriculacin a nivel de preprimaria y primaria es del 100%, mientras que en

    secundaria es del 61%. En el caso de preprimaria el salto ha sido gigantesco, pasando

    del 90 al 100% del ao 2006 al 2008. Similarmente, la matriculacin a nivel

    secundario creci en cuatro puntos porcentuales durante el mismo perodo.

    En la actualidad, el nuevo gobierno de Rafael Correa, muestra nuevas alternativas

    para mejorar la educacin, implementando material didctico gratuito para las

    instituciones pblicas, y la capacitacin de nuevos maestros con conocimientos en

    tecnologa, para que los estudiantes puedan acceder a nuevas alternativas educativas.

    Una de las partes fundamentales para mejorar la educacin es la infraestructura de

    las instituciones, ya que muchos establecimientos se encuentran en malas

    condiciones y el gobierno debe hacer algo con este problema que afecta mucho al

    aprendizaje de los estudiantes.

    1.1.1 RESEA

    Los proyectos para mejorar la educacin comienza en el Perodo Colonial, donde el

    conquistador espaol instituy una educacin en dos direcciones: una elitista,

    destinada a preparar a los administradores de las posesiones de la colonia; y, otra,

    orientada a la cristianizacin de los indios. Los programas de enseanza para esa

    poca estaban impuestos bajo el signo de la religin cristiana, esto era aplicado en los

    hogares de clase alta de espaoles, criollos y mestizos, los educadores de la colonia

    mantenan que el proceso enseanza-aprendizaje deba ser el instrumento para

    3 http://www.bancomundial.org/

  • 19

    sostener a la corona y el medio que la iglesia deba emplear para servirle mejor a

    Dios; esto era una tendencia autoritaria sobre los habitantes de la poca.

    Los padres franciscanos aportaron mucho a la educacin de este perodo, una de las

    principales contribuciones fue la creacin de la primera escuela en Quito-Ecuador, en

    1553 llamada San Andrs; tambin fomentaron la educacin superior, fundando en

    esta ciudad la primera Universidad llamada San Fulgencio en 1596. Los Jesuitas

    (1568).

    Hicieron tambin un gran aporte en el campo educativo, para este tiempo la

    educacin era tarea exclusiva de la Iglesia, y los jesuitas fundaron en la misma ciudad

    el Colegio de San Luis, fue la primera institucin jesuita creada en esta ciudad, y la

    Universidad de San Gregorio en el ao 1622, destinados a la formacin de los criollos

    (Newland, 1991).

    En 1755 la imprenta lleg a la Real Audiencia, ubicndosela en Ambato. Los jesuitas

    tuvieron autoridad sobre ella; lo que dio inicio a divulgar los textos que en ese

    perodo se utilizaron. La expulsin de estos padres en 1767 provoc, en nuestro

    territorio, un desajuste en la educacin de los criollos.

    El 24 de Mayo de 1822 qued el Ecuador independiente del dominio espaol e

    integrado a la Gran Colombia, y en los ocho aos en que el Ecuador form parte, el

    Libertador Presidente de la Gran Colombia, Simn Bolvar dict un Decreto , en el que

    se contemplaba la administracin de las Universidades, lo que dio fuerza a la

    instruccin pblica, acorde con la religin catlica que tena el pueblo ecuatoriano, y

    en 1830, cuando el Ecuador se organiza como Repblica soberana e independiente,

    las Constituciones han consagrado la obligacin de promover y fomentar la

  • 20

    educacin pblica (Uzctegui, 1975).

    Es preciso mencionar algunas disposiciones constitucionales textualmente:

    Promover y fomentar la instruccin pblica.

    Dictar leyes generales de enseanza para todo establecimiento de instruccin

    pblica.

    La enseanza primaria de carcter oficial es gratuita y obligatoria; y las artes y

    oficios deben ser costeadas por los fondos pblicos.

    La enseanza es libre, sin ms restricciones que las sealadas en las leyes.

    La educacin oficial es laica.

    La educacin constituye una funcin del Estado.

    La ley asegura la estabilidad de los trabajadores de la enseanza.

    Durante la primera Presidencia del General Flores, se crearon nuevas ctedras, que

    surgieron con el motivo de mejorar la educacin del pas; y el Presidente de la

    Repblica (1835-1839) Vicente Rocafuerte, cre el decreto orgnico (1836) de

    enseanza pblica, que establece la Direccin General de Estudios y las

    Subdirecciones e Inspectoras de Instruccin: el primero como organismo regulador

    y los segundos como instancias encargadas de cumplir y hacer cumplir las

    regulaciones.

    En el ltimo ao de su mandato inaugur la Escuela Militar y el Instituto Agrario, y

    cre con la autoridad eclesistica un Instituto de Educacin Femenina, donde se

    proporcion educacin a las seoritas de sociedad, y a las pocas hurfanas, hijas de

    los mrtires de la independencia. El mtodo pedaggico que se adoptase en este

    tiempo era el Sistema Lancasteriano, cuya creacin estuvo a cargo del ingls Joseph

  • 21

    Lancaster. Este mtodo promova la educacin mutua, en el cual el alumno ms

    provechoso enseaba a sus compaeros, bajo el cuidado de un inspector.

    El pensamiento del Presidente (1869-1875) Garca Moreno era similar al de

    Rocafuerte, en este perodo, se preocup de importar al Ecuador modelos

    pedaggicos desarrollados en Europa, por algunas rdenes religiosas como, los

    Padres Jesuitas para la segunda enseanza.

    Los Hermanos Cristianos para la enseanza de los nios, a las religiosas de los

    Sagrados Corazones para los colegios de nias y a las Hermanas de la Caridad para los

    hospitales, le preocupaba a Garca Moreno, la tecnificacin del cultivo agrcola; para

    este fin cre la Escuela de Agricultura (Ayala Mora, 2000).

    Entre los propsitos que tena este gobierno estaba el reordenamiento curricular; el

    incremento del presupuesto educativo. Adems se reform la ley de instruccin

    pblica e incluso se cre un "Colegio Normal" para la formacin de profesores

    indgenas, aquello dio inicio a lo que llamaremos el normalismo en el Ecuador, el cual

    es un sistema de formacin pedaggica que se consolid slo en la etapa liberal, y que

    constituy una de las gestiones educativas ms destacada de aquel rgimen.

    Despus de la muerte de Garca Moreno, la educacin tuvo problemas debido a la

    Poltica del pas en 1884 se produce un hecho importante: la creacin del Ministerio

    de Instruccin Pblica para la organizacin, administracin y control de las

    instituciones que ofrecan distintas oportunidades de enseanza.

    Durante los siguientes periodos se incrementaron los establecimientos educativos,

    pero siempre conservaron la orientacin catlica que haba establecido Garca

  • 22

    Moreno (Pareja Diezcanseco, 1999).

    Tras la revolucin Alfarista, el Estado se aboc finalmente a la creacin de un sistema

    educativo nacional y democrtico. Fue as que la Asamblea Constituyente de 1897

    aprob una nueva Ley de Instruccin Pblica, el 29 de mayo de 1897, estableciendo la

    enseanza primaria gratuita, laica y obligatoria.

    Luego se crearon el Instituto Nacional Meja, de Quito, las escuelas normales de Quito

    y Guayaquil, para la formacin de los nuevos maestros laicos, y la Casa de Artes y

    Oficios, en Manab.

    Durante la segunda administracin del general Alfaro, una nueva Asamblea

    Constituyente dict la avanzada Constitucin de 1906, en la que se consagr el

    verdadero espritu de la revolucin liberal: Separacin absoluta del Estado y la Iglesia

    y supresin de la religin oficial. Libertad de enseanza. Educacin pblica laica y

    gratuita, obligatoria en el nivel primario.

    Si alguna medida de la reforma liberal afect profundamente a la Iglesia fue

    precisamente el establecimiento de la educacin pblica, laica y gratuita, que tocaba

    el punto ms sensible de la ideologa religiosa, cual es el del control de las mentes y

    los espritus humanos a travs de la educacin y la religin.

    Entre los aos 1930 y 1940 predominan las ideas socialistas en el pas y,

    circunstancialmente, en el Ministerio de Educacin. Como consecuencia de este

    predominio se mira a la educacin rural desde su propia naturaleza y perspectiva; se

    vincula la educacin con el mundo social, cultural, econmico y an poltico; se

    diversifica el diseo y elaboracin de los planes de estudios; se establecen

  • 23

    mecanismos de comunicacin con los administradores y docentes; en definitiva, se

    pretende la democratizacin del hecho educativo (Uzctegui 1981).

    En 1950 las situaciones educativas han cambiado, tanto en trminos cuantitativos

    como cualitativos: los espacios escolares son relativamente cmodos; hay planes,

    programas y recursos didcticos; la formacin, la capacitacin y el mejoramiento de

    docentes son objetivos permanentes; y, el profesor acta en clase de conformidad con

    los principios de la escuela nueva.

    Sin embargo, persisten hechos que an inquietan como: polticas educativas

    divorciadas de las particulares necesidades de la comunidad; escuelas unidocentes

    para una poblacin dispersa; colegios que se crean al margen de las propuestas de la

    micro planificacin; programas de estudio con contenidos disfuncionales;

    inestabilidad del docente en un lugar de trabajo; limitada capacidad fsica instalada

    para facilitar el acceso a los niveles educativos; altos ndices de repeticin y desercin

    (Newland, 1991).

    En 1960, la nueva concepcin ms economista y prctica de la educacin impuls

    importantes reformas en los niveles primario y secundario y se produjo un aumento

    considerable de los presupuestos del ramo educativo.

    La poltica educativa favoreci sobre todo la extensin de la educacin primaria en las

    zonas rurales, as como un considerable crecimiento de la enseanza secundaria

    pblica en las ramas de enseanza general y tcnica. La reforma educativa de 1964

    ampli la enseanza primaria rural a 6 aos, igualndola con la urbana. En la

    enseanza secundaria la reforma de 1964 instituy un ciclo bsico y otro

    diversificado.

  • 24

    1.1.2 SISTEMA EDUCATIVO

    Uno de los puntos significativos en el desarrollo de un pas, es la preparacin de sus

    recursos humanos, eso hace que la educacin tenga un papel cada vez ms importante

    en la sociedad.

    La educacin es esencial, no slo como uno de los instrumentos de la cultura que

    permite al hombre desarrollarse en el proceso de la socializacin, sino tambin se lo

    consideraba como un proceso vital, complejo, dinmico y unitario que debe descubrir,

    desarrollar y cultivar las cualidades del estudiante, formar integralmente su

    personalidad para que se baste a s mismo y sirva a su familia, el Estado, y la

    sociedad4.

    Con la primera escuela creada por los Padres Franciscanos, la educacin era el medio

    para el cultivo del espritu, las buenas costumbres y la bsqueda de la "verdad"; con el

    tiempo las tradiciones religiosas fueron la base de la enseanza. En la actualidad el

    aprendizaje significativo y la formacin de un individuo reflexivo y crtico son algunos

    de los aspectos ms relevantes que plantea el sistema educativo.

    Un elemento de principal importancia en la enseanza es el educador, el cual requiere

    una comprensin clara de lo que hace, ya que su misin es la de orientar al estudiante

    mediante una forma de transmitir el saber que le permita poner en prctica todo lo

    aprendido.

    El desarrollo de la educacin es importante porque promueve el bienestar y reduce

    4 Ministerio de Educacin

  • 25

    las desigualdades sociales, permitiendo a las personas una oportunidad para alcanzar

    una vida libre y digna.

    De acuerdo a la Constitucin Poltica del Estado en su artculo 71, seala que En el

    presupuesto se destinar no menos del 30% de los ingresos corrientes del Gobierno

    central para la educacin y la erradicacin del analfabetismo. En lo que respecta a la

    Ley de Educacin en su artculo 63, establece que Las asignaciones e ingresos de

    cualquier orden, destinados a los programas de educacin, no podrn ser invertidos en

    otro objetivo diferente al previsto (Asamblea Constituyente, 2008).

    La inversin educativa en Ecuador dio un salto positivo a partir del ao 2006, con la

    incorporacin, como parte del Plan Decenal de Ecuador (PDE), de la meta de tener un

    Aumento del 0,5 por ciento anual en la participacin del sector educativo en el PIB

    hasta alcanzar al menos el 6 por ciento Este valor es el mismo que se establece como

    un mnimo necesario por la Comisin Internacional de la Educacin de UNESCO en su

    llamado a los gobiernos en el ao 1998 para incrementar y mejorar la inversin en la

    educacin. sin embargo, como veremos a continuacin, la inversin por alumno en

    Ecuador es todava insuficiente y existen varias ineficiencias5.

    El porcentaje del PIB asignado a la educacin aument 1.7 puntos porcentuales de

    2000 a 2008 Este aumento en el presupuesto ha permitido cubrir varias necesidades,

    como abrir 12.000 partidas presupuestarias para nuevos docentes e invertir en la

    mejora de la infraestructura y equipamiento, si el Gobierno contina incrementando

    el PIB asignado a la educacin de manera igual, habr alcanzado su meta de 6% en el

    5 Informe de Progreso Educativo Ecuador2010

  • 26

    2013, dos aos antes de la meta establecido por el Plan Decenal.6

    Por otro lado los principios fundamentales del Sistema Educativo Ecuatoriano estn

    explicitados en tres documentos bsicos: la Constitucin Poltica del Estado, la Ley de

    Educacin y Cultura y la Ley de Carrera Docente y Escalafn del Magisterio Nacional.

    La Constitucin Poltica del Estado, en su Art. 27, de la Educacin y Cultura, dice: La

    educacin se inspirar en principios de nacionalidad, democracia, justicia social, paz,

    defensa de los derechos humanos y estar abierta a todas las corrientes del

    pensamiento universal.

    Adems establece que la educacin tendr un sentido moral, histrico y social; y,

    estimular el desarrollo de la capacidad crtica del educando para la comprensin

    cabal de la realidad ecuatoriana, la promocin de una autntica cultura nacional, la

    solidaridad humana y la accin social y comunitaria. Los planes educacionales

    propendern al desarrollo integral de la persona y de la sociedad (Asamblea

    Constituyente, 2008).

    El sistema educativo ecuatoriano se rige por los principios de unidad, continuidad,

    secuencia, flexibilidad y permanencia; en la perspectiva de una orientacin

    democrtica, humanstica, investigativo, cientfica y tcnica, acorde con las

    necesidades del pas. Adems, tiene un sentido moral, histrico y social, inspirado en

    la nacionalidad, paz, justicia social y defensa de los derechos humanos.

    La Educacin Regular se desarrolla en un proceso continuo, el ciclo bsico

    6 Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas del Ecuador, 2009; Banco Central del Ecuador, 2009

  • 27

    corresponde a los siguientes niveles; desde 1 ao bsico (5 aos de edad), hasta 10

    ao bsico(14 aos de edad), y constan las cuatro reas fundamentales del

    conocimiento: Lengua y Literatura, Matemtica, Estudios Sociales y Ciencias

    Naturales, teniendo en cuenta que la materia de Historia est dentro del rea de

    Estudios Sociales7.

    El Ministro de educacin Ral Vallejo celebr la creacin de 12 mil nuevas partidas

    docentes e inform de la inversin de $125,7 millones para la emergencia, de los

    cuales $80,7 millones se destinaron a infraestructura; $15 millones, a entregar textos

    escolares, y $30 millones, en alimentacin escolar.

    Dijo que estos recursos han sido invertidos en 1725 establecimientos a escala

    nacional, pero reconoci que an falta mucho por hacer, segn coinciden varios

    conocedores del tema, las solucin a corto plazo para universalizar la educacin

    pblica, mejorar su calidad y convertirla en gratuita es: aumentar los recursos

    destinados a educacin, del 2,4% actual al 6% del PIB (Rendicin de cuentas

    Ministerio de Educacin).

    1.2. REFORMA CURRICULAR EDUCACIN BSICA

    En el ao de 1996 se oficializ la aplicacin de un nuevo diseo curricular llamado

    Reforma Curricular de la Educacin Bsica, conforme al Acuerdo Ministerial 1442,

    fundamentada en el desarrollo de destrezas y el tratamiento de ejes transversales.

    Durante los trece aos transcurridos hasta la fecha, diferentes programas y proyectos

    educativos fueron implementados con el objetivo de mejorar la educacin y optimizar

    7 Fuente: Ministerio de Educacin Ecuador 2011, Entidad reguladora del Sistema educativo del pas.

  • 28

    la capacidad instalada en el sistema educativo (Ministerio de Educacin, 1998).

    Para que ella tenga xito, se requiere del consenso y participacin activa de toda la

    sociedad ecuatoriana; por ello sern, el Consejo Nacional de Educacin, el Ministro de

    Educacin y Cultura y, fundamentalmente, el Magisterio Ecuatoriano, quienes lideren

    las acciones que posibilitarn la convocatoria para institucionalizar tal proceso.

    La reforma educativa, as concebida, se sustenta en tres componentes bsicos, que

    son complementarios; desarrollo del currculo, desarrollo de los recursos humanos

    del sector educativo y desarrollo de los recursos didcticos e infraestructura fsica.

    El desarrollo del currculo se orienta a la elaboracin e instrumentacin de la

    reforma de manera progresiva y permanente, lo cual implica la incorporacin

    paulatina de cambios e innovaciones, para lograr un rediseo del currculo de la

    formacin docente, en las especializaciones de educacin preprimaria, primaria y

    secundaria, tanto para los institutos pedaggicos como para las Facultades de

    Educacin.

    El desarrollo de los recursos humanos se orienta a la formacin inicial de los futuros

    docentes, a la capacitacin continua y permanente de los maestros actuales; a la

    formacin, capacitacin y perfeccionamiento de otros recursos humanos, como

    supervisores y administradores de la educacin, por ello, la capacitacin debe

    convertirse en una de las vertientes de motivacin y formacin que logre que los

    docentes se apropien de la propuesta, la enriquezcan y apliquen con creatividad,

    considerando las particularidades y expectativas de las comunidades.

    Y el desarrollo de los recursos didcticos e infraestructura fsica, es una de las

  • 29

    carencias crticas del sistema educativo ecuatoriano tiene que ver con la insuficiente

    dotacin en las instituciones educativas de: libros, material didctico, laboratorios,

    talleres y ms ayudas didcticas, se necesita imprimir y entregar libros, cuadernos y

    guas de trabajo en las escuelas, capacitar a los docentes en el uso y manejo de estas

    series de textos, elaborar prototipos didcticos para uso en el aula de maestros y

    estudiantes del pas; y finalmente dotar de laboratorios y talleres, a las instituciones

    educativas, de acuerdo a su especializacin .

    Para inspeccionar y regular lo antes mencionado, el Consejo Nacional de Educacin

    cuenta con un equipo tcnico-pedaggico general de apoyo, conformado por todos los

    directores nacionales del ministerio de educacin, los directores ejecutivos del

    proyecto MEC, y los Jefes de otros programas y proyectos, cuya relacin es de

    responsabilidad del Coordinador Nacional de la Reforma Educativa; el equipo tcnico

    central lo conforman los Directores Nacionales de Planeamiento, Mejoramiento

    Profesional y Currculo.

    Para valorar el grado de aplicacin de la Reforma Curricular y su impacto, la Direccin

    Nacional de Currculo realiz un estudio a nivel nacional que permiti comprender el

    proceso de aplicacin de la Reforma de la Educacin Bsica y su grado de presencia

    en las aulas, las escuelas y los niveles de supervisin, determinando los logros y

    dificultades, tanto tcnicas como didcticas.

    Esta evaluacin intent comprender algunas de las razones que argumentan los

    docentes en relacin con el cumplimiento o incumplimiento de los objetivos de la

    Reforma: la desarticulacin entre los niveles, la insuficiente precisin de los

    conocimientos a tratar en cada ao de estudio, las limitaciones en las expresiones de

  • 30

    las destrezas a desarrollar y la carencia de criterios e indicadores de evaluacin.

    1.2.1 ACTUALIZACIN CURRICULAR - EDUCACIN BSICA 2010

    El Ministerio de Educacin tiene entre sus objetivos centrales el incremento

    progresivo de la calidad en todo el sistema educativo; para ello, emprende diversas

    acciones estratgicas derivadas de las directrices de la Constitucin de la Repblica y

    del Plan Decenal de Educacin.

    Una tarea de gran importancia es la realizacin del proceso de Actualizacin y

    Fortalecimiento Curricular de la Educacin Bsica, con el fin de lograr potenciar,

    desde la proyeccin curricular, un proceso educativo inclusivo de equidad con el

    propsito de fortalecer la formacin ciudadana para la democracia, en el contexto de

    una sociedad intercultural y plurinacional, para lograr profundizar el sistema de

    destrezas y conocimientos a concretar en el aula, mediante orientaciones

    metodolgicas viables para la enseanza - aprendizaje, a fin de contribuir al

    perfeccionamiento profesional docente .

    El proceso de Actualizacin y Fortalecimiento Curricular se ha realizado a partir de la

    evaluacin y las experiencias logradas con el currculo vigente, el estudio de modelos

    curriculares de otros pases y, sobre todo, recogiendo el criterio de especialistas y de

    docentes ecuatorianas y ecuatorianos de las cuatro reas fundamentales del

    conocimiento en la Educacin Bsica: Lengua y Literatura, Matemtica, Estudios

    Sociales y Ciencias Naturales.

    En la actual Constitucin de la Repblica aprobada por consulta popular en 2008, en

    el artculo No. 343 de la primera seccin de educacin, expresa:

  • 31

    El sistema nacional de Educacin tendr como finalidad el desarrollo de capacidades

    y potencialidades individuales y colectivas de la poblacin, que posibiliten el

    aprendizaje, la generacin y la utilizacin de conocimientos, tcnicas, saberes, artes y

    culturas. El sistema tendr como centro al sujeto que aprende, y funcionar de

    manera flexible y dinmica, incluyente, eficaz y eficiente.

    En el artculo No. 347, numeral 1, de la misma seccin, se establece lo siguiente: Ser

    responsabilidad del Estado fortalecer la educacin pblica y la coeducacin; asegurar

    el mejoramiento permanente de la calidad, la ampliacin de la cobertura, la

    infraestructura fsica y el equipamiento necesario de las instituciones educativas

    pblicas (Asamblea Constituyente, 2008).

    Estos principios constituyen mandatos orientados a la calidad de la educacin

    nacional, para convertirla en el eje central del desarrollo de la sociedad ecuatoriana.

    1.2.2 PLAN DECENAL DE EDUCACIN

    El Ministerio de Educacin, en noviembre de 2006, mediante Consulta Popular,

    aprob el Plan Decenal de Educacin 2006 - 2015, definiendo, entre una de sus

    polticas, el mejoramiento de la calidad de la educacin. En este plan se precisa, entre

    otras normas:

    Universalizacin de la Educacin General Bsica de primero a dcimo.

    Mejoramiento de la calidad y equidad de la educacin e implementacin de un

    sistema nacional de evaluacin y rendicin social de cuentas del sector.

  • 32

    Revalorizacin de la profesin docente y mejoramiento de la formacin inicial,

    desarrollo profesional, condiciones de trabajo y calidad de vida.

    A partir de este documento, se han diseado diversas estrategias dirigidas al

    mejoramiento de la calidad educativa; una de las estrategias se refiere a la

    actualizacin y fortalecimiento de los currculos de la Educacin Bsica y de

    Bachillerato y a la construccin del currculo de Educacin Inicial, as como a la

    elaboracin de textos escolares y guas para docentes que permitan una correcta

    implementacin del currculo.

    Considerando las directrices emanadas de la Carta Magna de la Repblica y del Plan

    Decenal de Desarrollo de la Educacin, as como de las experiencias logradas en la

    Reforma Curricular de 1996, se realiza la Actualizacin y Fortalecimiento Curricular

    de la Educacin General Bsica como una contribucin al mejoramiento de la calidad,

    con orientaciones ms concretas sobre las destrezas y conocimientos a desarrollar;

    propuestas metodolgicas de cmo llevar a cabo la enseanza y el aprendizaje; del

    mismo modo que la precisin de los indicadores de evaluacin en cada uno de los

    aos de Educacin Bsica.

    El diseo que se presenta va acompaado de una slida preparacin de los docentes,

    tanto en la proyeccin cientfica, cultural como pedaggica, adems, se apoyar en un

    seguimiento continuo por parte de las autoridades de las diferentes instituciones

    educativas y supervisores provinciales de educacin.

    El Ministerio de Educacin, de igual forma, realizar procesos de monitoreo y

    evaluacin peridica para garantizar que las concepciones educativas se concreten en

    el cumplimiento del perfil de salida del estudiantado al concluir la Educacin General

  • 33

    Bsica, consolidando un sistema que desarrolle ciudadanas y ciudadanos con alta

    formacin humana, cientfica y cultural.

    Plan Decenal de Educacin del Ecuador se propuso el objetivo general de Garantizar

    la calidad de la educacin nacional con equidad, visin intercultural e inclusiva, desde

    un enfoque de los derechos y deberes para fortalecer la formacin ciudadana y la

    unidad en la diversidad de la sociedad ecuatoriana.

    En materia de educacin, nuestro pas aun tiene asignaturas pendientes en cuanto a

    cualificacin de docentes y aumento de matrculas en el sector rural y urbano

    marginal, no obstante que se han registrado mejoras, paso a paso, en estos rubros en

    los ltimos aos.

    Se constata que un 69,33% del total de nias y nios vive en condiciones de pobreza y

    que slo un 7,3% de nios entre 0-4 aos de las franjas ms pobres tienen acceso a la

    educacin inicial, lo que es una cifra ms que preocupante. Para salir de aquella

    situacin hacen falta muchos cambios en el Ecuador, que lamentablemente no se puede

    arreglar solamente con la creacin de un acceso a la educacin (Ministerio de

    Educacin, 1998).

    La cobertura todava no es universal, a pesar del fuerte nfasis en la cobertura de la

    educacin, los datos disponibles indican que todava existe trabajo por hacer. Si bien

    los datos no permiten una respuesta exacta sobre todo en cuanto a educacin inicial,

    se puede ver que, con excepcin de la educacin general bsica (EGB), la cobertura en

    la mayora de los niveles de a educacin no se llega a universalizar.

    El hecho de que tantos nios no accedan a la educacin inicial es preocupante cuando

  • 34

    se considera su importancia para el desarrollo cognitivo de los infantes y las bases

    que provee para sus futuros estudios. Tambin se observa un marcado dcit a nivel

    de bachillerato, donde solo la mitad de alumnos en edad de asistir a este nivel lo

    hace.

    A nivel terciario, menos de una tercera parte de los jvenes de 18 a 24 aos estn

    matriculados. El tener a tan pocas personas formadas a nivel secundario y terciario

    puede tener impactos importantes en la competitividad del pas y el bienestar de los

    individuos.

    La mayora de los estudiantes que no asiste a clases lo hace por razones econmicas

    segn Constitucin ecuatoriana seala el derecho a la educacin de todos sus

    ciudadanos, la mitad de los alumnos que no asiste a las clases lo hace por razones

    econmicas (costo de los materiales, los uniformes, etc.).

    Segn el departamento de investigacin del Ministerio de Educacin, seala que la

    necesidad de trabajar impide que los nios se eduquen, los datos del INEC tambin

    sealan que 4,4% de los nios y jvenes entre 5 y 17 aos trabajan y no estudian,

    adicionalmente, 5,3% de nios y jvenes entre 5 y 17 aos trabajan y estudian

    (Ministerio de Educacin, 2009).

    Igualmente preocupante es que 1 de cada 10 alumnos entrevistados citaron, como

    factor de no asistencia, que no le interesa. Esto puede sugerir, entre otras cosas, que

    nuestras escuelas no estn haciendo un buen trabajo en proveer currculos e

    instruccin que, para los alumnos, resultan relevantes e interesantes.

    Comparado con Latinoamrica, los niveles de cobertura de la educacin son altos a

  • 35

    nivel de primaria, pero persisten dcits a nivel de secundaria, segn datos del Banco

    Mundial y UNESCO, la tasa neta de matrcula en primaria para el ao 2007 era de

    97%. Esto coloca a Ecuador entre la mayora de los pases de la regin que han

    alcanzado una cobertura mayor a 90% en primaria (Ministerio de Educacin, 2009).

    A nivel de secundaria, las cifras cambian. Segn las mismas fuentes, 59% de los

    jvenes se encontraban matriculados en este nivel en el ao 2007, es decir, mientras

    algunos pases de la regin lograron en el 2007 que 8 o 9 de cada 10 alumnos

    asistieran a la secundaria, en Ecuador fueron alrededor de 6 de cada 10.

    1.3. BASES PEDAGGICAS DEL DISEO CURRICULAR

    Esta Actualizacin Curricular, se sustenta en diversas concepciones tericas y

    metodolgicas del quehacer educativo; en especial, se han considerado los

    fundamentos de la Pedagoga Crtica que ubica al estudiantado como protagonista

    principal en busca de los nuevos conocimientos, del saber hacer y el desarrollo

    humano, dentro de variadas estructuras metodolgicas del aprendizaje, con el

    predominio de las vas cognitivistas y constructivistas. Estos referentes de orden

    terico se integran de la siguiente forma:

    Este diseo se ha proyectado sobre la base de promover la condicin humana y la

    preparacin para la comprensin, para lo cual la funcin educativa se orienta a la

    formacin de ciudadanas y ciudadanos con un sistema de valores que les permiten

    interactuar con la sociedad demostrando respeto, responsabilidad, honestidad y

    solidaridad, dentro de los principios del buen vivir (Ministerio de Educacin, 1998).

    En general, la condicin humana se expresa a travs de las destrezas y los

  • 36

    conocimientos a desarrollar en las diferentes reas y aos de estudio, los cuales se

    precisan en las clases y procesos de aulas e incluso en el sistema de tareas de

    aprendizaje, con diversas estrategias metodolgicas y de evaluacin.

    La dimensin del diseo curricular, expresa que el proceso de construccin del

    conocimiento se orienta al desarrollo de un pensamiento y modo de actuar lgico,

    crtico y creativo, en la concrecin de los objetivos educativos con su sistema de

    destrezas y conocimientos, a travs del enfrentamiento ante situaciones y problemas

    reales de la vida y de mtodos participativos de aprendizaje, para conducir al

    estudiantado a alcanzar los logros de desempeo que demanda el perfil de salida de la

    Educacin Bsica.

    La destreza con criterios de desempeo es la expresin del saber hacer en los

    estudiantes, caracteriza el dominio de la accin; y en el concepto curricular

    realizado se le ha aadido criterios de desempeo, los que orientan y precisan el nivel

    de complejidad sobre la accin: pueden ser condicionantes de rigor cientfico y

    cultural.

    Las destrezas con criterios de desempeo constituyen el referente principal para que

    el profesorado elabore la planificacin micro curricular con el sistema de clases y

    tareas de aprendizaje. De acuerdo con su desarrollo y sistematizacin, se graduarn

    de forma progresiva y secuenciada los conocimientos conceptuales e ideas tericas,

    con diversos niveles de integracin y complejidad.

    Otro referente de alta significacin de la proyeccin curricular es el empleo de las TIC

    dentro del proceso educativo, es decir, de videos, televisin, computadoras, Internet,

    aulas virtuales, simuladores y otras alternativas que apoyan la enseanza y el

  • 37

    aprendizaje en procesos como, la bsqueda de informacin con rapidez, visualizacin

    de lugares, hechos y procesos que le dan mayor objetividad al contenido de estudio y

    profundizar en el aprendizaje. (Ministerio de Educacin, 1998)

    En las precisiones de la enseanza y el aprendizaje, dentro de la estructura curricular

    desarrollada, se hacen sugerencias sobre los momentos y las condicionantes para el

    empleo de las TIC, pero los docentes las aplicarn en los momentos que consideren

    necesario y siempre y cuando dispongan de lo indispensable para hacerlo (Ministerio

    de Educacin, 1998).

    La evaluacin del aprendizaje constituye el componente de mayor complejidad

    dentro del proceso educativo, ya que es necesario valorar el desarrollo y

    cumplimiento de los objetivos a travs de la sistematizacin de las destrezas con

    criterios de desempeo. Se requiere de una evaluacin diagnstica y continua que

    detecte a tiempo las insuficiencias y limitaciones de las alumnas y los alumnos, a fin

    de adoptar las medidas correctivas que requieran la enseanza y el aprendizaje.

    Los docentes deben evaluar de forma sistemtica el desempeo (resultados concretos

    del aprendizaje) del estudiantado mediante las diferentes tcnicas que permitan

    determinar en qu medida hay avances en el dominio de la destreza; para hacerlo, es

    muy importante ir planteando, de forma progresiva, situaciones que incrementen el

    nivel de complejidad y la integracin de los conocimientos que se van logrando, para

    evaluar el desarrollo integral debe considerarse en forma prioritaria aspectos como:

    La observacin directa del desempeo de los educandos para valorar el

    desarrollo de las destrezas con criterios de desempeo, a travs de la

    realizacin de las tareas curriculares del aprendizaje.

  • 38

    La defensa de ideas, con el planteamiento de diferentes puntos de vista al

    argumentar sobre conceptos, ideas tericas y procesos realizados; y adems

    para emitir juicios de valor.

    La solucin de problemas con diversos niveles de complejidad, haciendo

    nfasis en la integracin de conocimientos y la formacin humana.

    1.3.1 REA DE ESTUDIOS SOCIALES

    El conjunto de los Estudios Sociales en la Educacin Bsica tiene como objetivo

    ofrecer a los estudiantes una visin general de la sociedad donde viven; su ubicacin y

    desarrollo en el espacio; su origen y evolucin histrica; su papel en el marco de la

    Geografa y la Historia del mundo, especialmente de Amrica Latina. Tambin se

    orienta a desarrollar destrezas que les permitan enfrentar otros campos del

    aprendizaje, los desafos de la produccin y el emprendimiento; as como su

    identificacin con Ecuador, su patria, y el reconocimiento de los valores de la

    democracia y la ciudadana (Ayala, 2009).

    En la educacin del pas hay una larga tradicin de enseanza de contenidos que

    podemos llamar sociales, siempre se consider que los estudios de Lugar natal,

    Geografa, Historia, la llamada Educacin Social y la Cvica eran fundamentales para

    desarrollar la personalidad, una conciencia de patria, y una ubicacin de las personas

    en su pas y en el mundo8.

    El contenido curricular de los Estudios Sociales va desde el reconocimiento de la

    8 Ministerio de Educacin 2011

  • 39

    identidad propia, personal y familiar del nio y de la nia, con una ampliacin

    progresiva del mbito temtico, hasta el estudio de los problemas mundiales;

    enfrenta cuestiones bsicas que tienen que ver con el entorno, para luego tomar

    separadamente Historia y Geografa.

    En el quinto ao de educacin bsica, se estudia, en primer lugar, una biografa de la

    Tierra y las formas de medirla, para despus revisar los continentes, ocanos, climas,

    plantas, animales y recursos del planeta. Se estudia la poblacin y los problemas ms

    importantes del mundo. En este ao se hace un acercamiento especial a Amrica

    Latina, nuestra regin, sus habitantes, las subregiones y pases en particular (Balada,

    1987).

    En lo que a la dimensin valorativa de los Estudios Sociales y a la formacin

    ciudadana se refiere, ha tomado en cuenta la renovacin de los estudios de Cvica que

    se han concretado, inclusive, en la emisin de la Ley de Educacin para la

    Democracia, que se dio en 2006, y que actualmente es norma general y obligatoria

    para todo el sistema educativo (Ministerio de Educacin, 1998).

    Es importante tomar en cuenta que en Ecuador, como en todos nuestros pases, la

    democracia no puede entenderse solamente como la vigencia de una Constitucin o la

    realizacin de elecciones, sino que es necesario crear condiciones socioeconmicas

    para que la estabilidad poltica se asiente en la justicia social.

    Los Estudios Sociales deben presentar al Ecuador como una unidad en la diversidad,

    en varias dimensiones (tnicas, regionales, de pensamiento, entre otras). Pero

    tambin se debe postular un pas nico, integrado, intercultural y laico; se debe

    enfocar al Ecuador como Estado o Nacin, su trayectoria y sus elementos, los

  • 40

    derechos y los deberes ciudadanos, los smbolos nacionales, la estructura del Estado

    ecuatoriano y su insercin en el panorama mundial.

    Los ejes del aprendizaje articulan el propsito de la enseanza de Estudios Sociales,

    es decir, dan sentido a la organizacin de contenidos y encaminan los conocimientos a

    la prctica de la vida en sociedad, son: el buen vivir; la identidad local, ecuatoriana,

    latinoamericana y planetaria; la ciudadana responsable; y, la unidad en la

    diversidad9.

    1.4. SE CUMPLEN ESTAS REFORMAS?

    Si bien Ecuador no ha participado en muchas evaluaciones internacionales, los

    resultados sealan bajos logros de aprendizaje, en las dos pruebas regionales en la

    cuales Ecuador ha participado, los alumnos ecuatorianos salieron con resultados

    promedios entre los ms bajos de la regin. En 1999, en Ecuador se aplic una

    prueba diseada y aplicada anteriormente en otros pases, en el marco del

    Laboratorio Latinoamericano de la Evaluacin de la Calidad de la Educacin LLEC

    (Asamblea Constituyente, 2008).

    Los resultados ubicaron a Ecuador en ltimo lugar en Matemticas, a nivel de

    Amrica Latina y solamente mejor que Honduras y Repblica Dominicana en

    Lenguaje, en el ao 2006, Ecuador particip en una segunda ronda de exmenes

    realizada por LLECE. Aunque los resultados de los exmenes de 1999 y 2006 no son

    comparables entre s, los de 2006 tambin indican un bajo nivel de aprendizaje.

    9 Reforma Curricular 2008

  • 41

    Por ejemplo, en tercer grado, tanto en Matemticas como en Lectura, la mayora de

    los alumnos ecuatorianos se ubic en el nivel ms bajo (nivel 1 o menor, de un total

    de cuatro niveles) de logros de aprendizaje (Amnista Internacional, 2008).

    En sexto grado, los resultados fueron similares, aunque algo mejores que los de

    tercer grado los estudiantes ecuatorianos no alcanzan el aprendizaje esperado, si bien

    ninguna prueba, por s misma, puede reflejar todo lo que han aprendido los alumnos,

    el hecho de que en todas estas evaluaciones nacionales y regionales los resultados

    hayan sido consistentemente bajos, hace evidente que los estudiantes ecuatorianos

    no logran el dominio esperado en materias tan importantes como Matemticas,

    Estudios Sociales y Lenguaje.

    Un sistema de estndares define lo que un pas espera que sus alumnos sepan y sean

    capaces de hacer. Sin estos objetivos comunes para orientar el trabajo, es difcil saber

    qu esperamos del sistema educativo, cul es su calidad, y mucho menos qu hacer

    para mejorarlo.

    Tener estndares claros que sean conocidos por todos, facilita el trabajo de los

    docentes as como el apoyo que puedan dar las familias a sus hijos. Tambin

    promueve la transparencia y rendicin de cuentas porque establece criterios a partir

    de los cuales realizar las evaluaciones y ayuda, a su vez, a los usuarios, autoridades

    educativas, padres de familia y sociedad a conocer si la educacin ofrecida es de

    calidad (Diario Hoy, 2009).

    Como ya se arm en el Informe de 2006, un sistema de estndares completo debe

    incluir tres tipos de estndares: primero los estndares de contenido bsicamente

    denen lo que debe ser enseado aprendido en cada nivel del sistema educativo;

  • 42

    segundo, los estndares de desempeo, denen lo que los estudiantes deben

    demostrar para que su nivel de aprendizaje se considere excelente, satisfactorio o

    inadecuado en determinada materia (Ministerio de Educacin, 2009).

    Y por ltimo los estndares de oportunidades de aprendizaje denen qu es lo que los

    alumnos necesitarn (programas, equipos, recursos, posibilidades de educacin, etc.)

    para poder alcanzar los estndares de contenido y desempeo.

    Internacionalmente, se recomienda establecer estndares en al menos cuatro reas

    acadmicas: Matemticas, Lenguaje, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Deben ser

    planteamientos consensuados, claros, exigentes y coherentes.

    Adems, deben ser conocidos y comprendidos por todos, no slo por los especialistas

    en educacin, para que todos trabajen hacia las mismas metas, ya que el propsito de

    los estndares es ser un marco de referencia para el sistema, tambin deberan estar

    vinculados al currculo, los textos, los materiales pedaggicos, la capacitacin docente,

    con el diseo y el uso de las pruebas y los otros elementos del sistema, en el caso de

    Ecuador.

    El avance en la elaboracin de estndares Hoy en da el tema de estndares est muy

    presente en la discusin de cmo mejorar la educacin en el Ecuador. Desde que se

    public el Informe de Progreso Educativo Ecuador 2006, ha habido tres mayores

    cambios en cuanto a estndares educativos (Ministerio de Educacin, 2009).

    Primero, en el ao 2007 se desarrollaron estndares de contenido para la educacin

    inicial luego, con el inicio del sistema SER, se pretende desarrollar estndares

    consensuados que abarcan casi todo el sistema educativo, incluyendo el aprendizaje

  • 43

    de los alumnos, el desempeo docente, la gestin del Ministerio y sus dependencias, y

    currculo por ltimo, el proceso de acreditacin de universidades, que se mencion

    como proyecto en el Informe de 2006, hora se est ejecutando sin embargo, falta un

    largo trecho que recorrer an, hasta que el pas cuente con un sistema de estndares

    consolidado que oriente al sistema educativo y permita mejorar su calidad,

  • 44

    CAPTULO II

    2. DISEO DE LIBROS

    2.1 EL DISEO

    El estudio y la prctica del diseo del libro es una actividad que dura toda la vida, es

    misterioso desde sus comienzos y nunca hay tiempo para aburrirse con l. (Martin,

    1994), todos los criterios que se observan en la creacin de un libro, tienen el objetivo

    primordial de incentivar al lector, que en este caso son los estudiantes de educacin

    bsica; al escritor y editor, que son los historiadores y los maestros.

    Para entender qu es el Diseo Editorial, primero ser necesario determinar en qu

    consiste y en qu se diferencia de otras reas del diseo.

    Una publicacin editorial, puede entretener, informar, instruir, comunicar, educar o

    desarrollar una combinacin de todas estas acciones (Zapaterra, 2005),

    Entonces, el diseo editorial, se encarga de combinar el texto con imgenes y todos

    los elementos grficos que potencien el inters en los libros de texto, y de sta

    manera lograr transmitir una idea o un relato de forma ms ordenada y fcil de

    comunicar.

    Su principal objetivo es, comunicar o transmitir una idea o narracin mediante la

    organizacin y presentacin de elementos visuales informativos y otros elementos

    grficos, cada uno de estos elementos cumple una funcin diferente, el titular por

    ejemplo se redacta y maqueta de manera que atraiga la atencin del lector, mientras

    que una imagen apoya la informacin contenida en el cuerpo del texto.

  • 45

    La funcin bsica del diseo editorial es transmitir la expresin y calidad al

    contenido, atraer y retener la atencin de los estudiantes. El diseo editorial, siempre

    est en evolucin de forma que se convierte en una base para toda los dems campos

    de la comunicacin visual (Dabner, 2005).

    2.1.1 DISEO EDITORIAL, FUNDAMENTOS PARA LIBROS DE TEXTO

    La realizacin de la grfica interior y exterior de los textos, siempre debe tener en

    cuenta un eje esttico unido al concepto que define a cada narracin y tambin, las

    condiciones de impresin. Explicando de manera muy general los elementos del

    diseo editorial entran dentro de una de estas etapas: creacin, edicin, diseo y

    produccin (Dabner, 2005).

    En la etapa de diseo se determinan los espacios desde el tamao y proporcin de la

    hoja hasta el orden visual de los elementos como retcula, caja tipogrfica, imgenes,

    espacios blancos, etc., retomando muchas de las reglas de composicin del diseo

    grfico tradicional tales como el punto, la lnea, la forma, el contraste, entre otros; se

    llega a una mejor solucin esttica y funcional (Munari, 1990).

    Desde el Renacimiento hasta la actualidad, muchos han sido los avances en el tema

    editorial, comenzando por la existencia de libros manuscritos producidos uno a uno

    por los famosos copistas sobre distintos materiales, como ser: arcilla, madera, seda,

    vitela, papiro, etc. A partir de la invencin de la imprenta10, se produjo una revolucin

    y el alcance del libro fue mayor debido a la evolucin en la rapidez de la reproduccin

    (Haslam, 2007).

    10 Joham Gutenberg 1400-1468, el primer trabajo que hizo fue la Biblia latina en 1456.

  • 46

    La condicin necesaria e indispensable para el diseo de un libro es el conocimiento y

    anlisis de su contenido, por lo tanto el diseo comenzar del interior hacia el

    exterior segn una idea global y totalizadora que los haga funcionar como un todo

    coherente.

    Partiendo de este principio, surge en forma inmediata la necesidad de organizar su

    contenido segn formas comunicantes y convincentes a travs de la diagramacin,

    sin dejar de lado los valores estticos y elocuentes, los elementos que participan del

    contenido son bsicamente: el texto, la imagen y el campo visual11, stas tres

    unidades no pueden funcionar independientemente, sino relacionndose unas con

    otras (Dhal, 1998).

    La puesta en pgina de texto e imagen debe presentar fundamentalmente comodidad

    en la legibilidad para el nio, el grado ptimo de legibilidad se da cuando el contraste

    entre tipografa y fondo es mximo, es decir, blanco sobre negro o viceversa.

    Una vez determinada la familia tipogrfica a utilizar para el texto y sus variables

    siendo estas cuerpo, tono, inclinacin y dems, se buscar el interlineado que mejor

    se adapte a la lectura teniendo en cuenta que la cantidad de palabras promedio por

    lnea no debe superar las diez ni ser inferior a siete (Baines & Haslam, 2005).

    La imagen puede ser abordada de diferentes maneras, ya sea sta una fotografa o una

    ilustracin, o una infografa; puede abarcar, por ejemplo, toda la superficie de la

    pgina hasta el corte, tener un encuadre ubicado convenientemente en relacin con el

    texto.

    11 Refirindose al campo visual como formato de la pgina

  • 47

    La estructuracin del campo visual en el libro es secuencial segn el recorrido de las

    pginas, se da de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, el sector impreso en

    todas y cada una de las pginas estar determinado por un lmite llamado caja

    tipogrfica, que dar lugar a cuatro mrgenes.

    La dimensin de los mrgenes se har segn el criterio de equilibrio ms acorde a las

    necesidades visuales de los estudiantes de educacin primaria, respecto al lomo debe

    dimensionarse de manera que no perjudique la lectura, para la eleccin de la medida

    de dicho margen hay que tener en cuenta el tipo de encuadernacin, ya que segn la

    variante, permitir mayor o menor apertura de las pginas. En cuanto a los mrgenes

    superior e inferior, deben permitir la ubicacin del cabezal y pie de pgina (Dabner,

    2005).

    El libro tiene un fin tanto utilitario como funcional, debe servir para comunicar y

    transmitir un mensaje, generalmente mediante letras, pero complementado con

    imgenes su funcionalidad ser potenciada, todo lo que estorba a la legibilidad es

    inadecuado, los nios tienden a distraerse ms rpido cuando lo que estn mirando

    no atrae su inters.

    La estructura de la pgina debe estar constituida por las distintas partes que deben

    guardar entre s y con todo el conjunto la debida relacin de medidas, tamaos y

    densidades; y puesto que lo normal es adoptar la forma rectangular, la proporcin

    puede apreciarse con la vista educada o por el mtodo geomtrico por que los

    rectngulos tienen diversidad de proporciones entre el lado mayor y el menor

    (Martin, El Diseo en el Libro, 1994).

    Normalmente se dividen en: los rectngulos estticos y los rectngulos dinmicos,

  • 48

    rectngulo ureo.

    Rectngulos estticos: Cuando la relacin entre el lado mayor y el menor es un

    nmero entero o fraccionario, esta medida o divisor comn se llama modulo.

    Rectngulos dinmicos: Cuando entre el lado mayor y el menor no hay una medida

    comn que est contenida en uno y otro lado, un nmero exacto de veces.

    Rectngulo ureo: entre las posibles proporciones en la relacin de los lados del

    rectngulo la experiencia dice que hay algunas que son ms agradables y armnicas,

    entre estas destaca de oro o divina proporcin.

    2.1.2 EL LIBRO COMO RECURSO DIDCTICO

    Los materiales en soporte de papel, sobre todo el libro de texto, siguen siendo los ms

    utilizados como medios didcticos. Tanto es as que, lo ms adecuado es plantearse

    cmo mejorar la calidad y el uso didctico de los libros de texto (Parcerisa, 1996).

    El libro escolar, como elemento didctico debe ser parte de actividades significativas

    y funcionales, presentes en la educacin, pero no como nica fuente de aprendizaje,

    las circunstancias de la educacin fiscal, limitan a las escuelas pblicas a depender

    primordialmente de el libro como principal material didctico, no todas las escuelas

    disponen de los elementos primordiales para tener otro complemento didctico.

    Cualquier material puede utilizarse, en determinadas circunstancias, como recurso

    para facilitar procesos de enseanza y aprendizaje y considerando que no todos los

    materiales que se utilizan en educacin han sido creados con una intencionalidad

    didctica, es necesario distinguir los conceptos de medio didctico y recurso

  • 49

    educativo (Moreno Rodrguez, 2009).

    El medio didctico es cualquier material elaborado con la intencin de facilitar los

    procesos de enseanza y aprendizaje, mientras que el recurso educativo es cualquier

    material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad

    didctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas.

    Para entrar en el campo del diseo y produccin de los textos escolares, es necesario

    entender que no todos los materiales impresos que se utilizan para ensear son

    materiales didcticos (Cabrero, 2001).

    Hay distintos tipos de libros y aunque todos ellos pueden ser utilizados como

    recursos didcticos de forma ptima, hay un grupo de libros que especficamente han

    sido diseados y producidos para ensear stos son los libros didcticos, y dentro de

    esta categora no todos sern textos escolares (Pea, 2009).

    As pues, dentro de ese amplio concepto que seran los libros que ensean, se puede

    hacer una clasificacin; libro didctico, que dentro de ste entran los infantiles,

    manuales escolares12, y los libros universitarios.

    Y el libro tcnico que son los manuales de instrucciones de aparatos o herramientas

    de divulgacin general especializada (para profesionales).

    Tomando como punto de partida que el libro didctico es especficamente diseado

    para contribuir al proceso de enseanza, se tiene tres tipos de libros didcticos: los

    12 Libros de texto

  • 50

    libros infantiles13 que son diseados para que de forma amena los nios vayan

    aprendiendo conceptos bsicos y desarrollando sus habilidades intelectuales, que en

    su mayora se disean enfocados a la lectura en casa por parte de un adulto; los

    manuales escolares que son los libros de texto para la enseanza reglada en contextos

    formales; y libros universitarios que son manuales destinados a la enseanza

    superior (Pardo Belgrano, 1998).

    Al observar lo que ha sido el libro de texto a lo largo de su historia, es fcil comprobar

    cmo ha ido evolucionando en su diseo, desde los libros enciclopdicos sin casi

    imgenes hasta los actuales libros con color e imgenes, el diseo de estos materiales

    ha sufrido una constante evolucin.

    Disear un texto escolar implica preguntarse cmo organizar y plasmar en l la

    informacin, que previamente ha sido seleccionada y secuenciada, para poder

    finalmente afirmar que el mismo posee una configuracin de acuerdo a pautas de

    diseo especficas que persiguen presentar la informacin de una manera sistemtica

    de acuerdo a principios didcticos y psicolgicos que faciliten la comprensin,

    dominio y recuerdo de la informacin por parte del estudiante (Cabrero, 2001).

    El Diseo Grfico debe potenciar el carcter pedaggico del libro de texto, para ello,

    debe ser un facilitador del desempeo intelectual del estudiante, motivar al

    aprendizaje, reforzar sus valores y enriquecer su equipo esttico.

    Como lenguaje grfico, el diseo del libro debe configurar un sistema coherente,

    mostrando pertinencia con el nivel correspondiente a los estudiantes y con los

    13 Que son los que se analizarn en esta investigacin.

  • 51

    contenidos, creatividad y buen oficio en el manejo tcnico, para el cumplimiento de

    estos objetivos, las propuestas deben contemplar al menos cinco grandes reas:

    sealizacin, diagramacin, tipografa, imgenes, diseo general y portada (Area,

    2004).

    2.1.3 LIBROS PARA NIOS

    El inters del nio por un libro, siempre depender de la comprensin del contenido,

    y del papel motivador que muestre el adulto a la hora de transmitirlo, un libro infantil,

    debe ofrecen entretenimiento y buenos ratos a travs de las pginas, permitiendo

    conocer la cultura y tradiciones a lo largo de la historia, si los nios se interesan en

    los textos, pueden leer y releer su contenido (Andrican, 2001).

    Un libro infantil, debe ser educativo y divertido al mismo tiempo, deben ser atractivos

    y tener temas de inters, debe tratar al nio inteligentemente, abrir las posibilidades

    de creacin e imaginacin y dar libertad a los nios para seleccionar sus lecturas,

    guindolos sutilmente por temas adecuados para su aprendizaje.

    Los libros de textos bien escritos constan de ilustraciones actualizadas y artsticas,

    deben ser adecuados para cada edad y tener en cuenta que los conceptos pedaggicos

    varan de pas a pas, desde la concepcin hasta la impresin, los proyectos deben ser

    compactos con un lenguaje acorde a su edad (Pea, 2009).

    El diseo de un libro de texto escolar siempre expresa un enfoque acerca de la forma

    de comunicacin y los papeles entre maestro y los alumnos, histricamente este

    enfoque ha sido uno de comunicacin vertical, donde el texto es visto como un medio

    que rene ciertos contenidos los cuales son comunicados al alumno a travs de la

  • 52

    mediacin del maestro (Parcerisa, 1996).

    Los programas oficiales son la fuente de informacin, los autores del texto son

    intrpretes de los programas, el texto es el medio que organiza los contenidos, y los

    alumnos son receptores pasivos de la informacin que contiene el texto, ste es el

    enfoque ms tradicional, notando que sus avances no han sido los deseados

    (Chadwick, 1998).

    Se halla otro enfoque que toma como punto decisivo del diseo de libros de texto, no

    basarse en las ideas que el autor desea comunicar al alumno, sino las estructuras,

    esquemas, conductas, destrezas y conocimientos que se desea ver en los alumnos

    despus de terminar el uso del texto (Chadwick, Como Mejorar Textos Escolares,

    1988).

    El propsito principal de un libro de texto escolar debe ser facilitar el aprendizaje en

    el alumno, directamente a travs de su uso, apoyado y guiado en el maestro. El

    diseo grfico y los materiales didcticos, Especficamente se deben trabajar aspectos

    generales del diseo grfico, conceptos generales de educacin, caractersticas de los

    materiales didcticos y la importancia del diseo grfico en la elaboracin, evaluacin

    y seleccin de materiales didcticos, como se observa en la figura (Moreno

    Rodrguez, 2009).

    2.2 COMUNICACIN VISUAL

    La comunicacin visual es todo lo que ven nuestros ojos, imgenes que tienen valor

    distinto, segn el contexto en el que se encuentren y dan informacin diferente, si la

    imagen utilizada para un mensaje determinado no es objetiva, tiene muchas menos

  • 53

    posibilidades de comunicacin visual, las imgenes generalmente deben tener un

    valor objetivo, estos mensajes, tiene dos distinciones (Munari, 1990).

    La comunicacin puede ser casual o intencional; casual, cuando el mensaje no tiene la

    intencin de comunicar algo, el estudiante tiene una libre interpretacin de que lo

    recibe; la intencional, es el mensaje hecho para comunicar por medio de un cdigo

    especfico, el mensaje debe ser recibido de la misma forma que fue emitido, se lo

    puede analizar bajo dos aspectos, de informacin prctica14 y esttica.

    El diseo grafico como medio de comunicacin tiene en cuenta al receptor, en este

    caso al nio, con sus condiciones fisiolgicas, sensoriales culturales e interculturales y

    establece ciertos cdigos visuales para el uso adecuado de los elementos, el mensaje

    visual se puede dividir en dos partes, una es la informacin, y la otra es el soporte

    visual, estos elementos que hacen visible el mensaje, todos los componentes que se

    consideran son la textura, la forma, la estructura, el mdulo y el movimiento

    (Andrican, 2001).

    La comunicacin visual, es el proceso de elaboracin, difusin y recepcin de

    mensajes visuales, que reconocen las cualidades de las formas, ayudan a comprender

    y valorar su significado, las cualidades de las formas son: tamao, configuracin,

    posicin, situacin, materia, textura, acabado, una imagen puede tener diferentes

    lecturas o modos de expresin segn las caractersticas del emisor y el receptor

    (Acaso, 2009).

    14 Es el que se va a estudiar

  • 54

    El emisor condiciona el significado de una imagen, distinguindose 4 modos de

    expresin: realista (Representa fielmente la realidad), figurativo (formas basadas en

    la realidad pero expresadas con un estilo libre), abstracto (ya no representa la

    realidad, son formas y estructuras nuevas creadas por el propio autor que expresan

    un mundo particular) y analtico (imgenes que describen detalladamente formas y

    procesos cientficos) (Baldwin, 2007).

    El principal problema dentro del diseo grfico es la mala organizacin de los

    elementos y esto es cuando sus elementos responden a cdigos contrarios, la

    semitica, la teora lgica dentro de la comunicacin visual, regula la autorizacin de

    los significantes a un repertorio de significados preestablecidos, se integra de tres

    partes semntica, sintctica y la pragmtica y cada una de ellas tiene bien delimitada

    su funcin.

    2.2.1 LENGUAJE VISUAL

    Es la capacidad que tiene un signo, un elemento o un color ya sea aislado o integrado

    de provocar sensaciones o reacciones de interpretar o expresar una idea o de hacer

    una determinada comunicacin visual. La forma y el estilo del signo, su densidad y

    dinamismo, su estructura y equilibrio sealan su capacidad expresiva, la estructura

    de la pgina, la disposicin de las masas, los caracteres, etc. y todos estos elementos

    adecuadamente organizados de acuerdo a las leyes compositivas, constituyen la

    forma apta para emitir un mensaje y ser percibida por el lector (Lorenzo, 2005).

    La evolucin de la comunicacin humana se ha manifestado en sucesivas formas: oral,

    escrita, impresa, radiofnica; de forma paralela o en interaccin con ellas se

  • 55

    encuentra la presencia constante de las imgenes, el lenguaje visual, se expresa

    mediante imgenes que son una representacin de la realidad, no son la realidad, el

    grado de iconicidad es el grado de parecido de una imagen a la realidad dependiendo

    del parecido se habla de iconicidad alta, media o baja (Acaso, 2009).

    El lenguaje visual es un sistema de comunicacin que utiliza las imgenes como medio

    de expresin, es decir, transmite mensajes visuales, segn la finalidad que se pretenda

    al transmitir el mensaje podemos distinguir entre tres clases diferentes de lenguajes

    visuales; lenguaje visual objetivo, es el que transmite una informacin de modo que

    posea slo una interpretacin, es el que transmite una informacin de modo que

    posea slo una interpretacin. Por ejemplo un dibujo cientfico; lenguaje publicitario,

    su objetivo es informar, convencer y vender, y lenguaje artstico, posee una funcin

    esttica (Baldwin, 2007).

    La comunicacin visual supone que un emisor emite, mensajes y un receptor los

    recibe. Pero el receptor est inmerso en un ambiente lleno de interferencias que

    pueden alterar e incluso anular el mensaje, por ejemplo, una seal roja en un

    ambiente en el que predomine la luz roja quedar casi anulada, suponiendo que el

    mensaje visual est bien proyectado, de manera que no sea deformado durante la

    emisin: llegar al receptor, pero all encontrar otros obstculos (Munari, 1990).

    Cada receptor, y cada uno a su manera, tiene filtros, a travs de los cuales pasa el

    mensaje para que sea recibido, uno de estos filtros es de carcter sensorial, otro filtro

    lo podramos llamar operativo, o dependiente de las caractersticas constitucionales

    del receptor, est claro que un nio de tres aos analizar un mensaje de una manera

    muy diferente de la de un hombre maduro; y un tercer filtro que se podra llamar

  • 56

    cultural, dejar pasar solamente aquellos mensajes que el receptor reconoce, es decir,

    los que forman parte de su universo cultural (Luna & Tudela, 2006).

    Estos tres filtros no se distinguen de una manera rigurosa y si bien se suceden en el

    orden indicado, pueden producirse inversiones, suponiendo que el mensaje, una vez

    atravesada la zona de filtros, llega a l