72036112 contabilidad de costos por ordenandor

82
CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR ING. ANDREA RAMIREZ

Upload: roberts1989

Post on 24-Oct-2015

64 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD

DE COSTOS

POR ORDENADOR

ING. ANDREA RAMIREZ

Page 2: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 2

INDICE

INDICE ........................................................................................................................................... 2

INTRODUCCION ............................................................................................................................. 4

UNIDAD I ....................................................................................................................................... 5

1.- DEFINICIONES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS ...................................................................... 5

1.1 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 6

1.1.2 COMPONENTES DEL SISTEMA CONTABLE .............................................................................. 7

1.1.3.- DIFERENCIAS ENTRE LA CONTABILIDAD FINANCIERA Y LA CONTABILIDAD GERENCIAL ......... 8

1.1.4.- CLASIFICACION DE LOS COSTOS ......................................................................................... 10

1.1.5.- COSTOS OPERATIVOS ........................................................................................................ 11

1.1.6.- COSTOS DEL PERIODO Y COSTOS DEL PRODUCTO .............................................................. 12

1.2.- CLASIFICACION DE LOS COSTOS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS .......................................... 14

1.2.1 .-COSTOS DEL PRODUCTO. UNA MIRADA MAS DETALLADA ................................................. 16

1.2.2.- COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS ...................................................................................... 18

1.2.3.- COSTOS CONTROLABLES Y NO CONTROLABLES ................................................................. 18

1.2.4.- MODELOS DE COMPORTAMIENTO DEL COSTO .................................................................. 21

1.2.5.- EXISTEN 3 METODOS QUE PERMITEN SEPARAR LOS COSTOS MIXTOS................................ 25

1.3.1.- RAZONES PARA ADOPTAR LAS NIIF .................................................................................... 31

1.3.2.- IMPLEMENTANDO LAS NIIF EN EL ECUADOR ..................................................................... 32

1.3.4.- PROYECTO DE TODA EMPRESA .......................................................................................... 34

1.3.5.- MANEJO DE PROCESOS DE GESTION EN LAS EMPRESAS .................................................... 36

II UNIDAD .................................................................................................................................... 37

2.1.- PROCEDIMIENTOS BASICOS DEL COSTEO POR PROCESOS..................................................... 37

2.1.3.- ASIGNACION DE COSTOS ................................................................................................... 40

2.1.4.- CALCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS................................................................................ 41

2.1.5.- COSTO POR ÓRDENES DE PRODUCCION ............................................................................ 42

2.1.6.- FLUJO OPERATIVO DEL SISTEMA DE COSTO POR ÓRDENES PRODUCIDAS. ......................... 44

2.2.- COMPONENTES DEL COSTO TOTAL ...................................................................................... 47

2.2.1.- COSTO DE PRODUCCIÓN ................................................................................................... 48

2.2.3.- MANO DE OBRA DIRECTA .................................................................................................. 49

2.2.4.- CLASES DE MANO DE OBRA ............................................................................................... 50

2.2.5.- SALARIO BÁSICO UNIFICADO ............................................................................................. 51

Page 3: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 3

2.3.-DERECHOS DE LOS TRABAJADORES ....................................................................................... 53

2.3.1.-VACACIONES ANUALES....................................................................................................... 55

2.3.2.- NOMINA DE FÁBRICA ........................................................................................................ 56

2.3.4.- MANO DE OBRA INDIRECTA .............................................................................................. 57

2.3.5.- REGISTRO DE PERSONAL ................................................................................................... 57

2.3.6.- COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION .............................................................................. 59

2.4.- LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION INCLUYEN: ........................................................ 59

2.4.1.- OTROS COSTOS INDIRECTOS.............................................................................................. 60

2.4.2.- DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION ........................................... 61

2.4.5.- ASIGNACION DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION ............................................. 68

UNIDAD III.................................................................................................................................... 72

3.1.-OTROS SISTEMAS DE COSTOS ................................................................................................ 72

3.1.1.-SEGÚN EL TRATAMIENTO DE LOS COSTOS FIJOS: ................................................................ 72

3.1.2.-SEGÚN LA FORMA DE CONCENTRACIÓN DE LOS COSTOS: .................................................. 73

3.1.3.-SEGÚN EL MÉTODO DE COSTEO: ........................................................................................ 73

3.2.- KARDEX ................................................................................................................................ 75

3.2.1.- PROMEDIO PONDERADO:.................................................................................................. 75

3.2.2.- Ultimas entradas, primeras salidas (UEPS) ........................................................................ 75

3.2.1.- PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (PEPS) ............................................................. 76

3.3.- ANALISIS DE EQUILIBRIO ...................................................................................................... 77

3.3.1.- ECUACION DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EXPRESADA EN UNIDADES .................................... 77

3.3.2.- EL MARGEN DE CONTRIBUCION ........................................................................................ 78

Page 4: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 4

INTRODUCCION

Las organizaciones y los gerentes casi siempre están interesados y preocupados por

los costos. El control de los costos del pasado, presente y futuro es parte del trabajo de

todos los gerentes de una empresa. En las compañías que tratan de tener utilidades, el

control de los costos afecta directamente a las mismas. El conocimiento del costo de

los productos es indispensable para la toma de decisiones en cuanto a la asignación de

precios o a la mezcla de productos y servicios. Los sistemas de contabilidad de costos

pueden ser importantes fuentes de información para los gerentes de una empresa. Por

esta razón, los gerentes entienden las fuerzas y debilidades de los sistemas de contabi-

lidad de costos, y participan en la evaluación y evolución de la medición de costos y

sistemas de administración.

Trataremos de los elementos básicos sobre la Contabilidad de Costos desde su con-

cepto, fines, diferencias y campo de aplicación. Además, se realiza un enfoque general

de lo que constituyen los tres elementos del costo de producción y el papel que

desempeñan cada uno de estos elementos en la elaboración de un producto, también

se realiza una presentación esquemática y detallada sobre el estado de costos de pro-

ductos vendidos proporcionándole de esta manera una visión general en lo que res-

pecta a la Contabilidad de Costos.

El reto es cada vez más grande porque la información financiera es utilizada por usua-

rios muy diferentes, como los administradores de la organización en todos los niveles,

accionistas e inversionistas potenciales, analistas financieros, proveedores y clientes,

quienes al participar de estos nuevos desarrollos y ser conocedores de la situación

que enfrentarán las empresas, requieren información que solo un buen sistema con-

table puede proporcionar.

Page 5: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 5

UNIDAD I

1.- DEFINICIONES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

Dentro de este marco, vamos a realizar las orientaciones teóricas prácticas básicas:

Costo.- Es el valor que se incurre en la elaboración de un

producto tomando en cuenta los gastos ocasionados que

se efectúan desde la adquisición de la materia prima

hasta que el producto está terminado, ej. Compra de ma-

teriales, pago de mano de obra, consumo de energía eléc-

trica, etc.

GASTO

“Comprende todos los costos expirados que pueden deducirse de los ingresos. En un

sentido más limitado, la palabra gasto se refiere a gastos de operación, de ventas o

administrativos, a intereses y a impuestos.” JAMES A. CASHIN, Contabilidad de costos

La Contabilidad de Costos desde este punto de vista, se

constituye en una herramienta indispensable no solo

desde la perspectiva de información financiera, sino

de asesoría en las empresas de manufactura e indus-

triales en las que actúa para orientar a sus directivos

hacia una toma de decisiones justa y equilibrada, tanto

en el área financiera como en la productiva y porque

no decirlo en una buena administración empresarial.

Page 6: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 6

1.1 OBJETIVOS

De lo anteriormente enunciado, podemos deducir que los fines principales de la Con-

tabilidad de Costos son:

Proporcionar información exacta sobre el

costo global y unitario de un artículo ela-

borado, con miras-a la presentación del Ba-

lance General.

Determinar el total de la inversión o costo de los

artículos a venderse a fin de conocer el margen

de utilidad que se puede aplicar para las ganan-

cias de una empresa.

Es una herramienta básica en las proyec-

ciones de iniciación y crecimiento em-

presarial a corto, mediano y largo plazo.

A largo plazo.- informa sobre las inver-

siones de capital, de reposición de maqui-

naría, de extensión de instalaciones, de

nuevas demanda y expectativas de los

consumidores.

A corto plazo.- Informa

sobre el costo de los pro-

ductos que se están elabo-

rando.

A mediano plazo.- Informa

sobre los costos de la producti-

vidad que se precisa realizar a

un futuro cercano.

Contribuir en la elaboración

de los presupuestos de la

empresa, en los programas

de venta, producción y finan-

ciamiento.

Si realizamos un análisis de tos fines que tiene la

Contabilidad de Costos, podemos deducir que

además de cumplir con la función contable bá-

sica, permite suministrar información para los

accionistas, o socios de la empresa y para la

liquidación de impuesto.

Page 7: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 7

1.1.2 COMPONENTES DEL SISTEMA CONTABLE

La contabilidad de costos actúa como una conexión entre la contabilidad financiera y

la contabilidad gerencial. Esto indica que los conceptos y técnicas de contabilidad de

costos se utilizan para la contabilidad financiera y la contabilidad gerencial.1

CONTABILIDAD FINANCIERA

El objetivo principal de la Contabilidad Financiera es proporcionar información de la

organización sobre:

Sus resultados Operacionales

Su posición Financiera

Sus flujos de Efectivo

Los resultados Financieros deben elaborarse de conformidad con los PCGA. La infor-

mación contenida en los estados financieros está , en gran parte, dirigida a usuarios

externos, como inversionistas potenciales o agencias gubernamentales. 1 CUEVAS, Carlos: CONTABILIDAD DE COSTOS. Tercera Edición. Editorial PEARSON. Página 4-11

CONTABILIDAD

FINANCIERA

CONTABILIDAD

GERENCIAL

CONTABILIDAD

DE COSTOS

Page 8: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 8

CONTABILIDAD DE COSTOS

La Contabilidad de Costos desempeña un papel destacado en los informes financieros,

pues los costos del producto o del servicio tienen una importancia significativa en la

determinación del ingreso y en la posición financiera de toda organización.

CONTABILIDAD GERENCIAL

Es el proceso de identificación, medición, análisis, preparación, interpretación y co-

municación de la información financiera usada por la gerencia para planear, evaluar y

controlar la organización y usar de manera apropiada sus recursos.

1.1.3.- DIFERENCIAS ENTRE LA CONTABILIDAD FINANCIERA Y LA

CONTABILIDAD GERENCIAL

En contraste con la contabilidad financiera, la contabilidad administrativa o gerencial:

Hace más énfasis sobre el futuro.- los informes y registros de la contabilidad

financiera constituyen la historia financiera de la compañía. Las transacciones

en la contabilidad solo se registran después de que han ocurrido.

Le da menos importancia a la precisión.- la gerencia necesita información

rápida y con frecuencia está dispuesta a sacrificar precisión para ganar rapidez

y agilidad en los informes.

No están regidos a los PCGA.- la información de la contabilidad financiera

debe reportarse en concordancia con los PCGA. Los usuarios externos deben

aceptar la información como la proporciona la organización, lo cual requiere

asegurar una presentación según las reglas comprendidas y aceptadas por to-

dos.

Page 9: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 9

No presenta una estructura única.- la contabilidad financiera está constitui-

da sobre la siguiente ecuación fundamental.

Es una opción, una alternativa, más que una obligación.- la contabilidad fi-

nanciera es de obligatoria utilización. Los informes contables deben propor-

cionar información de todas las transacciones efectuadas durante un tiempo,

independientemente de si estos datos y cifras se consideran útiles o no . Toda

empresa debe mantener actualizados sus informes fiscales. La contabilidad ge-

rencial, por el contrario, es opcional.

Es un medio para un fin, mas que un fin es si misma.- el propósito de la con-

tabilidad financiera es producir estados financieros para uso externo; después

de elaborados los informes financieros, se cumple el objetivo. La información

en la contabilidad gerencial es sólo un medio para un fin.

Se relaciona con las partes y con todo el negocio.- los estados financieros se

refieren al negocio como un todo. Aunque algunas compañías subdividen los

ingresos y los gastos de conformidad con las líneas principales del negocio, el

interés esta en la globalización de las cifras y en el todo.

Incluye más información de carácter no monetario.- los estados financie-

ros son el producto final de la información financiera e incluyen básicamente

información monetaria. La contabilidad gerencial maneja información no mo-

netaria y datos monetarios.

ACTIVO= PASIVOS MAS PATRIMONIO

Page 10: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 10

1.1.4.- CLASIFICACION DE LOS COSTOS

Los costos se asocian con todo tipo de organización: comercial, pública, de servicios,

mayorista e industrial. Así, se consideran los costos característicos de una variedad

de organizaciones: manufacturera, comercial y de servicios.2

COSTOS DE MANUFACTURA

La manufactura se refiere a la conversión de materias en productos terminados a

través de los esfuerzos de los trabajadores de la fábrica y del uso de los equipos de

producción. En contraste, la comercialización es el mercadeo de productos termina-

dos, adquiridos de un fabricante o de otra comercializadora.

El costo de fabricar un producto o prestar un servicio se compone de tres elementos

básicos:

2 CUEVAS, Carlos: CONTABILIDAD DE COSTOS. Tercera Edición. Editorial PEARSON. Página 14-17

MATERIALES DIRECTOS.- Son

todos aquellos que forman parte

integral de un artículo, y que sin

su intervención es imposible la

elaboración del mismo, son fácil-

mente medible, cuantificables e

inclusive al tacto, son sometidos a

operaciones de transformación

antes de que se puedan vender

como productos terminados.

MANO DE OBRA DIRECTA.- Se

denomina así al trabajo humano

ya sea manual o accionado ma-

quinas en labores que están es-

trechamente vinculada con el

proceso productivo, es decir que

intervienen directamente en la

transformación de la materia

prima en producto terminado.

Page 11: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 11

1.1.5.- COSTOS OPERATIVOS

Por tradición, los focos de la contabilidad gerencial han sido los costos y las activida-

des de manufactura. La razón es quizás la complejidad de las operaciones de manufac-

tura y la necesidad de un cuidadoso detalle de los costos para la toma de decisiones.

Por lo general, los llamados costos operativos cubren dos aéreas:

Costo de mercadeo y ventas.- incluyen todos los costos necesarios para dar a

conocer el producto o servicio y llevar las órdenes al cliente. Tales costos in-

cluyen ítems como: publicidad, fletes y embarques, comisiones, entre otros.

Costos de administración.- incluyen todos los costos de la organización que

lógicamente no pueden ser incluidos en la producción o el mercadeo, como sa-

larios de ejecutivos, contabilidad, asistentes administrativos, relaciones públi-

cas y demás costos asociados con la administración general de la organización

como un todo.

COSTOS GENERALES DE FABRICACION.- Constituyen el tercer elemento

del costo, aquí se toma en consideración tanto la mano de obra indirecta,

los materiales indirectos, los servicios básicos y de mantenimiento que se

efectúan dentro de una planta de producción, Este tercer elemento no se lo

´puede identificar o cuantificar plenamente, es decir no puede distribuirse

en forma igual para cada producto.

Page 12: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 12

1.1.6.- COSTOS DEL PERIODO Y COSTOS DEL PRODUCTO

COSTOS DEL PERIODO

Son los que están determinados a los ingresos durante un determinado periodo. Por lo

tanto, no se incluye como parte integral de los inventarios. Las comisiones sobre ven-

tas y el alquiler de las oficinas de administración son ejemplos de estos costos. Tales

ítems se manejan como gastos y son deducidos de los ingresos en el momento en que

tienen lugar. Todos los gastos de mercadeo y administración son considerados costos

del periodo.

COSTOS DEL PRODUCTO

Algunos costos están más unidos a los productos

que al tiempo, y permanecen unidos a ellos hasta

que la venta del artículo ocurre. Al momento de la

venta, estos costos son retirados de algún inventa-

rio y unidos a los ingresos del periodo. Los costos

de este tipo, llamados costos del producto, incluye

los costos de bienes comprados o manufacturados.

En el caso de los artículos fabricados, involucran los

costos de materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación,

y mientras no se realice su venta forman parte del inventario de productos termina-

dos.

Page 13: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 13

Debe recalcarse que al contrario de los costos del periodo, los costos del producto no

necesariamente se tratan como gastos en el momento en que ocurren, sino que son

considerados como alguna clase de inventario hasta cuando los productos se venden.

Esto significa que un costo del producto ( materiales directos, mano de obra y CIF)

incurridos durante un periodo puede no ser manejado como un gasto hasta el siguien-

te periodo, cuando la venta del producto tiene lugar.

Por esta razón los costos del producto, mientras permanecen en algún inventario (

productos en proceso, productos terminados), son también conocidos costos inventa-

COSTOS DE MANUFACTURA

( TAMBIÉN LLAMADOS COSTOS DEL PRODUCTO O INVENTARIABLES)

MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA CIF

COSTOS PRIMOS COSTOS DE CONVERSION

COSTOS DE OPERACIÓN

( TAMBIEN LLAMADOS COSTOS DEL PERIODO O EXPIRADOS

COSTOS DE MERCADEO Y VENTAS COSTOS DE ADMINISTRACION

Page 14: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 14

riables o costos no expirados; al venderse el artículo se les conoce como costos expi-

rados o costos no inventariables.

1.2.- CLASIFICACION DE LOS COSTOS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS

ESTADO DE RESULTADOS En el caso de las empresas comerciales, el costo de la mercancía vendida simplemente

está conformado por los costos de compra de esas mercancías al respectivo provee-

dor. En contraste, el costo de los productos vendidos en una compañía manufacturera

incluye diferentes costos incurridos en el proceso de manufactura,

El estado de resultados de las empresas industriales se apoya en un anexo para

el costo de los productos vendidos, como se ve en el cuadro 2.2, con sus anexos

y ampliaciones respectivas.

El anexo muestra los costos específicos correspondientes a los productos fabri-

cados durante el periodo. Contiene los tres elementos del costo; materiales di-

rectos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación.

Page 15: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 15

EL BALANCE GENERAL

El balance general de una empresa industrial no presenta mayores diferencias con el

de una empresa comercializadora. La empresa comercial tiene solo una clase de in-

ventarios: mercancías compradas a proveedores en espera de ser vendidas a los clien-

tes. Las compañías industriales tienen, al menos, tres inventarios básicos: materias

primas que formarán parte del producto terminado; materiales directos, artículos

parcialmente terminados, conocidos como inventario de productos en proceso artícu-

los terminados en su proceso de manufactura, pero no vendidos aún a los clientes,

conocidos como el inventario de productos terminados.

Page 16: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 16

1.2.1 .-COSTOS DEL PRODUCTO. UNA MIRADA MAS DETALLADA Se definieron los costos del producto como los recursos involucrados en la manufac-

tura de los productos fabricados por la empresa: materiales directos, mano de obra y

costos indirectos de fabricación.

FLUJO Y CLASIFICACION DE LOS COSTOS

COSTOS DEL PRODUCTO

MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA CIF

TRABAJO EN PROCESO

ARTICULOS TERMINA-

DOS

ARTICULOS VENDIDOS COSTOS ARTICULOS VEN-

DIDOS

= UTILIDAD BRUTA

GASTOS DE VENTA Y AD-

MINISTRACION

= UTILIDAD OPERATIVA

Page 17: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 17

COSTOS Y CONTROL

La clasificación de los costos utilizadas para preparar los Estados Financieros no son,

la mayoría de las veces, las usadas por la gerencia para controlar las operaciones y

planear el futuro. Para los propósitos de control, los costos son con frecuencia clasifi-

cados en fijos y variables, directos e indirectos, controlables y no controlables. 3

COSTOS FIJOS Y VARIABLES

Desde el punto de vista de la planeación y el control, la forma más utilizada de clasifi-

car los costos es por su comportamiento. El comportamiento del costo se refiere a la

manera como un costo reaccionara o responderá a los cambios en el nivel de activi-

dad del negocio. Como estos niveles de actividad aumentan y disminuyen, un costo en parti-

cular también puede fluctuar o permanecer constante

COSTOS VARIABLES

Son aquellos que varían en su monto total , en proporción directa a los cambios en los niveles

de actividad. Un buen ejemplo de costos variables son los materiales directos . El costo de

material directo usado durante un periodo variara, en total, en proporción directa al número

de unidades producidas.

COSTOS FIJOS

Son aquellos que permanecen constantes en su magnitud, independientemente de los

cambios en el nivel de actividad. Esto es que al contrario de los costos variables, los

fijos no son afectados por cambios en la actividad en el periodo.

3 CUEVAS, Carlos: CONTABILIDAD DE COSTOS. Tercera Edición. Editorial PEARSON. Página 42-45

Page 18: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 18

1.2.2.- COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

Los Costos con frecuencia se clasifican en directos e indirectos. Sin embargo, los tér-

minos no tienen otro significado que una primera identificación con algún segmento

de la organización con la que los costos están relacionados. Un costo directo puede ser

obvio y físicamente identificado en ese segmento particular en estudio. Por ejemplo, si

el segmento en consideración es una línea de producto, entonces los materiales y la

mano de obra involucrados en la línea de manufactura serán costos directos de la lí-

nea.

Un costo directo puede ser repartido para asignarse al segmento en consideración.

Los costos indirectos de fabricación, por ejemplo, son costos indirectos para una línea

de producción. La razón es que los costos indirectos de fabricación no son directa-

mente identificables con una línea particular, pues se incurre en ellos como conse-

cuencia de las actividades operativas. Son conocidas también como costos comunes.

1.2.3.- COSTOS CONTROLABLES Y NO CONTROLABLES

Todos los costos son controlables en algún nivel de la empresa. Sólo en niveles bajos

de la dirección algunos cosos pueden considerarse no controlables. La alta gerencia

tiene el poder para controlar cualquier costo cuando sea necesario. Un costo se consi-

dera con1.2.trolable en un nivel particular de la gerencia si ese nivel tiene el poder

para autorizarlo. Por ejemplo, un gasto de promoción será controlable por el gerente

de ventas si éste tiene el poder para autorizar la cantidad y el tipo de promoción que

se les dará a los clientes.

Page 19: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 19

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

ESTADOS FINANCIEROS

La siguiente información corresponde a la compañía BUEN DIA Cía. Ltda, para el mes

de enero del 201x

CUENTAS VALOR

Gastos de Administración 3748500

Depreciación ( 70% aplicable a la producción) 2295 000

Materiales y Suministros Usados 600000

Comisiones en Ventas 1292000

Inventario de Materiales Directos y Suministros ( 1 de enero) 1725000

Mano de obra directa empleada 3000000

Inventario de materiales directos y suministros ( 31 de enero) 1615000

Inventario de productos Terminados ( 1 de enero) 926200

Inventario de productos Terminados ( 31 de enero) 772000

Compras brutas de materiales y suministros 1889000

Fletes en compras de materiales y suministros 12850

Inventario de Trabajo en proceso( 31 de enero) 1120200

Salarios de supervisón y mano de obra indirecta 1120200

Devoluciones y rebajas en compras de materiales directos y suministros 85000

Descuentos en compras de materiales directos y suministros 92000

Impuesto predial, planta y equipo de producción 510000

Page 20: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 20

Servicios públicos ( 85% aplicables a la planta) 2010000

Inventario de trabajo en proceso ( 1 de enero( 1210000

Ventas Brutas 20218500

Fletes en Ventas 312000

Devoluciones en Ventas 150000

REQUERIMIENTOS:

1. Prepare el Estado de Resultados para el mes 201x

2. Prepare el Anexo de Costos de los productos de la compañía para el mes de

enero del 201x

ESTADO DE COSTOS DE LOS ARTICULOS VENDIDOS

CAJA 6000000

Cuentas por Cobrar 8700000

Inventarios

Productos Terminados al 01-01 1355000

Productos Terminados al 31-12 1650000

Productos en proceso al 01-01 745000

Productos en proceso al 31-12 970000

Materiales directos al 01-01 220000

Materiales directos al 31.12 1600000

Materiales directos Comprados 9150000

Devoluciones en Ventas 200000

CIF ( sin depreciación) 11710000

Page 21: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 21

Gasto de Mercadeo y Administración ( sin depreciación) 8605000

Depreciación ( 90%manufactura, 10%mercadeo y admi) 2900000

Ventas Brutas 46100000

Mano de Obra Directa 13090000

Fletes en Compras de Materiales Directos 165000

Ingresos por alquiles 1600000

Intereses sobre bonos por pagar 400000

Devoluciones en compras de materiales directos 100000

PREPARE EL INFORME DE COSTOS DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS

1.2.4.- MODELOS DE COMPORTAMIENTO DEL COSTO

Los tres modelos de comportamiento del costo son: (variable, fijo y mixto), se encuen-

tran en casi todas las empresas. La proporción relativa de cada tipo de costos presente

se conoce como la estructura del costo de la firma. Por ejemplo, una empresa puede

tener muchos costos fijos, pero solo unos pocos costos variables y mixtos. La estructu-

ra de costos de una empresa es muy significativa en el proceso de toma de decisiones

y puede afectarse por la cantidad relativa de costos fijos o variables que presenta

aquella.

COSTOS VARIABLES

Un costo variable se denomina así porque su monto total en pesos varía en propor-

ción directa a los cambios en cada nivel de actividad. Si el nivel de actividad de dupli-

ca entonces se espera que la actividad total de pesos del costo variables también sea

el doble.

Page 22: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 22

LA BASE DE ACTIVIDAD

Una base de actividad es una medida del esfuerzo que opera como factor cau-

sal en la ocurrencia del costo variable.. Estas bases de actividad son frecuen-

temente conocidas como conductores o ejes del costo. Algunas de las más fre-

cuentes bases de actividad son las horas máquina, las unidades producidas y

las unidades vendidas. Otras bases pueden incluir el número de kilómetros

conducidos por un vendedor, el número de libras de ropa procesada por la la-

vandería de un hotel, etc.

Para lograr la planeación y control de los costos variables, la gerencia debe ser

muy acuciosa con los diferentes niveles de actividad y las distintas bases den-

tro de la organización.

RANGO RELEVANTE

Al tratar con los costos variables, se ha puesto una relación estrictamente lineal

entre el costo y el volumen. Los economistas señalan con certeza que muchos

costos, que los contadores clasifican como lineales, realmente se comportan de

una forma curvilínea. La relación estrictamente lineal entre costo y volumen

no existe en niveles de actividad muy altos o muy bajos.

Page 23: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 23

COSTOS FIJOS

Los costos fijos permanecen constantes en su monto total, con independencia de los

cambios en el nivel de actividad.

COSTOS FIJOS COMPROMETIDOS

Son aquellos que se relacionan con la inversión en planta, equipos y la estruc-

tura básica de la firma. Ejemplos de estos costos incluye la depreciación de las

instalaciones de planta ( edificios y equipos), los seguros y los salarios de la al-

ta gerencia y del personal directivo.

Page 24: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 24

Existen dos características claves que diferencian a los costos comprometidos:

su naturaleza a largo plazo y que no pueden reducirse a cero en periodos a cor-

to plazo sin generar serios problemas en la rentabilidad o en la metas a largo

plazo de la firma.

COSTOS FIJOS DISCRECIONALES

Son conocidos como costos fijos gerenciales y surgen de las decisiones anuales

de la gerencia para gastarse en determinadas aéreas. Ejemplos de estos costos

incluyen la publicidad, la investigación y los programas de desarrollo gerencial.

En esencia, existen dos diferencias fundamentales entre los costos fijos discrec

ionales y los costos fijos comprometidos.

LOS COSTOS FIJOS Y EL RANGO RELEVANTE

El concepto de rango relevante, introducido en el análisis de los costos varia-

bles, también tiene aplicación al tratar con los costos fijos, particularmente con

los de la naturaleza discrecional . A comienzos de cada periodo se establecen

los programas y se elaboran los presupuestos.

Page 25: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 25

COSTOS MIXTOS

Un costo mixto contiene elementos variables y fijos. Los costos mixtos son también

conocidos como costos semivariables. En ciertos niveles de actividad, los costos mix-

tos pueden mostrar las mismas características de un costo fijo, en otros niveles de

actividad pueden desplegar las características de un costo variable.

1.2.5.- EXISTEN 3 METODOS QUE PERMITEN SEPARAR LOS COSTOS

MIXTOS

1. Método de Punto Alto y Bajo

2. El gráfico de dispersión

3. Método de Mínimos cuadrados

MÉTODO DE PUNTO ALTO Y BAJO

Este método requiere que el costo estudiado sea observado en sus niveles de actividad

alto y bajo dentro del rango relevante. La diferencia observada en los costos en los dos

extremos se divide entre el cambio en la actividad para determinar el costo variable

involucrado.

EJEMPLO

Page 26: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 26

Se va a suponer que los costos de mantenimiento para Harinera Támesis Ltda. , han

sido observados dentro del rango relevante de 5000 a 8000 horas de mano de obra

directa, como se muestra a continuación.

DETERMINACION DEL COSTO VARIABLE INVOLUCRADO

MES HORAS MOD COSTO INCURRIDO

Enero 5500 $ 74500

Febrero 7000 85000

Marzo 5000 70000

Abril 6500 82000

Mayo 7500 96000

Junio 8000 100000

Julio 6000 82500

Puesto que el costo total de mantenimiento se incrementa cuando el nivel de actividad

aumenta, parece natural que algún elemento variable del costo este presente. Para

separar el elemento variable del elemento fijo del costo, se deben relacionar el cambio

de las horas de mano de obra directa entre los puntos de alto y bajo con los cambios

que se observan en los costos.

HORAS MO CIM

Punto Alto Observado 8000 100000

Punto Bajo Observado 5000 70000

3000 30000

TASA Variable= Cambio en costos/ cambio en actividad

Page 27: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 27

= 30000 / 3000 horas

= $ 10 hora de mano de obra directa

Una vez determinada la tasa variable, que es de $ 10 / hora de mano de obra directa,

puede calcularse la cantidad de costos fijos presentes. Para ello, se toma el costo total

en cualquier nivel, alto o bajo, y se resta el elemento variable del costo. En el cálculo

siguiente, el costo total en el nivel de actividad alto se utiliza para calcular el elemento

fijo del costo.

Elemento fijo de mantenimiento= costo total – elemento variable

= $ 100000-( $10 x 8000) HMOD

= $ 20000

Ambos elementos del costo se separaron. El costo de mantenimiento dentro del rango

relevante analizado se puede expresar como $ 20000 más $ 10 por hora de mano de

obra directa. Esta parte en ocasiones se conoce como la fórmula del costo.

Fórmula del costo de manteni-

miento en el rango relevante de

5000 a 8000 horas de mano de

obra directa.

$20000 de costos fijos

Mas / $ 10 hora de mano de obra

directa

Page 28: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 28

ANALISIS DEL COSTO DE PUNTO ALTO Y PUNTO BAJO

Page 29: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 29

1.2.6.- METODO GRAFICO DE DISPERSION

En el análisis del costo mixto, el gerente procura encontrar la tasa promedio de varia-

bilidad de un costo mixto. El gráfico de dispersión incluye todos los datos de costos

observados.

Ejemplo: Costos del detergente liquido, últimos siete meses

GALONES CONSUMIDO ( MILES DE GALONES COSTO TOTAL ( MILES DE $)

12 $ 260

10 230

11 250

8 220

13 240

9 220

15 270

Puesto que la línea de regresión corta el eje del costo en $ 150000 por mes más $ 8

por galón de líquido consumido.

Costo total observado para $230000

10000 galones de detergente consumidos

MENOS EL ELEMENTO DEL COSTO FIJO ( 150000)

ELEMENTO VARIABLE TOTAL 80000

$ 80000/ 10000 galones= $ 8 por galón ( elemento variable por galón)

Page 30: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 30

1.2.7.- GRAFICO DE DISPERSION

1.3.-NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

En la actualidad los mercados mundiales de capital no

tienen fronteras y quienes desean participar en ellos

no pueden tener barreras para acceder a la informa-

ción financiera, la cual necesita ser de alta calidad,

transparente y comparable para tomar decisiones

económicas bien fundamentadas.

Las NIIF o IFRS por sus siglas en inglés, son un com-

pendio de normas de contabilidad que están ganando

rápidamente aceptación a nivel mundial. Su adopción

no sólo afecta los aspectos contables y de impuestos de una compañía pues también

impacta áreas como las de recursos humanos, tecnología, tesorería, contratos y otros

procesos.

Page 31: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 31

1.3.1.- RAZONES PARA ADOPTAR LAS NIIF

Esta NIIF sustituye a la SIC-8 Aplicación, por primera vez, de las NIC como base de

contabilización. El Consejo ha desarrollado esta NIIF para responder a preocupacio-

nes sobre:4

a) Algunos aspectos de la exigencia que contenía la SIC-8 relativos a la adopción re-

troactiva completa, puesto que causaba costes que excedían a los posibles beneficios

para los usuarios de los estados financieros. Además, aunque la SIC-8 no exigía la

adopción retroactiva en casos de imposibilidad práctica, no explicaba si la entidad que

adoptase por primera vez las NIC (o el adoptante por primera vez) debía interpretar

esta imposibilidad práctica como la existencia de un gran obstáculo o si bastaba la

aparición de un pequeño obstáculo, y tampoco especificaba ningún tratamiento alter-

nativo para el caso de no poder realizar una aplicación retroactiva completa.

b) La SIC-8 podía exigir que la entidad que adoptase por primera vez las NIC, aplicase

dos versiones diferentes de una determinada Norma en caso de que se emitiese una

nueva versión de la misma durante los ejercicios cubiertos por sus primeros estados

financieros preparados según las NIC, siempre que la nueva versión prohibiera su

aplicación retroactiva.

c) La SIC-8 no establecía claramente si el adoptante por primera vez debía usar in-

teresadamente un criterio preventivo al aplicar de forma retroactiva las decisiones de

reconocimiento y valoración.

d) Existían dudas sobre cómo interactuaba la SIC-8 con las disposiciones transitorias

contenidas en las Normas individuales.

4 http://www.monografias.com/trabajos52/procesos-nic-niif/procesos-nic-niif2.shtml#razones

Page 32: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 32

1.3.2.- IMPLEMENTANDO LAS NIIF EN EL ECUADOR

Hoy en día, la fuente con mayor autoridad en principios de contabilidad a nivel mun-

dial es el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). En términos

generales la misión principal de la IASB es desarrollar, en el interés público, un con-

junto de alta calidad, y comprensibles, de NIIF, para los estados financieros de propó-

sito general

Las NIIF se desarrollaran tras un proceso de consulta internacional, personas intere-

sadas y la participación de organizaciones de todo el mundo y con el apoyo de un con-

sejo asesor externo, el Comité Asesor de Normas. El Cómite de Interpretaciones de las

NIIF desarrolla orientación para fomentar la práctica constante. Ese conjunto com-

prende :

Las 8 Normas Internacionales de Información Financiera

Las 41 Normas Internacionales de Contabilidad NIC emitidas;

Las interpretaciones originadas por el comité de Interpretaciones Internacio-

nales de Información Financiera.

Page 33: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 33

DEBER

REALICE UNA EXPOSICION

EN GRUPOS DE 5 PERSONAS

SOBRE LAS NIIF

Page 34: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 34

NIC 7 ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO

Existen dos metodos para elaborar el estado de flujo del eectivo; el método directo y el

método indirecto, pero las empresas pueden utilizar cualquiera de las dos: Por efectos

prácticos, usualmente se utiliza el método indirecto, porque es más fácil su

elaboración.

La diferencia entre los dos métodos se basa únicamente en la presentación del flujo de

operación. Los otros flujos son exactamente iguales. Para elaborar el método directo

se van analizando las cuentas del Estado de Resultados Integral y se va verificando si

se tratan de salidas o de entradas en efectivo. El método indirecto parte de la utilidad

del ejercicio y se adicionan las partidas que no representan salidas de efectivo, como

por ejemplo; depreciaciones y amortizaciones, mas las variaciones del capital del

trabajo.

CONSULTE: UN EJERCICIO DE LA NIC 7

1.3.4.- PROYECTO DE TODA EMPRESA

Las NIIF en el mundo, la necesidad de

diseñar y adoptar un único grupo de

normas para los diferentes mercados

en el mundo está implícita, consideran-

do el volumen de transacciones e in-

formación que se comparte entre dis-

tintos países. Convertirse a NIIF no es

solo un ejercicio técnico limitado al

cambio de un sistema de principios

contables a otro (valoración y monito-

reo de activos biológicos, instrumentos,

derivados, impuestos, corrección monetaria).

Page 35: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 35

De acuerdo con las NIIF son proyectos, en si mismo, que afectarán las distintas aéreas

y estructuras de la organización.

Se deben implementar en las empresas, la experiencia nos dice que la conversión afec-

tará muchos aspectos de una empresa y su ambiente, como la contabilidad, los infor-

mes de gestión, los reportes financieros externos, las comunicaciones tanto internar

como externas, los sistemas de información y recursos humanos.

OPORTUNIDADES

Mejoramiento de la relación entre el aérea de finanzas y las aéreas operaciona-

les.

Un lenguaje financiero común

Un control Interno más fuerte

DESAFIOS

Más Transparencia

Mediciones de desempeño más complejas ( mediciones de resultados)

Recursos y Plazos

Capitalización de Oportunidades

DEPARTAMENTOS QUE INTERVIENEN EN IMPLEMENTACION NIIF

Page 36: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 36

1.3.5.- MANEJO DE PROCESOS DE GESTION EN LAS EMPRESAS

OBJETIVOS DE LAS NIIF

Establecer pautas de acción de uso consistente en la preparación de los Esta-

dos Financieros, de manera que:

Los diferentes usuarios de tal información cuenten con un marco de referencia

para que puedan interpretar la información contenida con estos.

Para adoptar decisiones de planificación, control, inversión y financiamiento,

dependiendo de los objetivos que persigan cada uno de los usuarios.

EL PORQUE DEL MARCO CONCEPTUAL

El Marco conceptual aporta las bases para que los Estados Financieros satisfagan las

necesidades de información de sus distintos usuarios, cumplan con los objetivos de

dicha información y a la definición de los elementos que forman los Estados Financie-

ros, el reconocimiento y medición de estos elementos.

El marco conceptual define los conceptos esenciales relacionados con la preparación y

presentación de los Estados Financieros para usuarios externos, teniendo como pro-

pósito ayudar o facilitar. La emisión y revisión de las normas y procedimientos relati-

vos a la presentación de estados financieros. Aplicación a las normas de Contabilidad.

La preparación de los Estados Financieros, la aplicación de las normas de contabili-

dad, así como el tratamiento de materias que no han sido todavía objeto de una nor-

ma de contabilidad.

NOTA: DESPUES DE CADA UNIDAD SE ENTREGARA UN CUESTIONARIO CON EJERCI-

CIOS PARA QUE REFUERCEN LOS TEMAS INDICADOS

Page 37: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 37

II UNIDAD

2.1.- PROCEDIMIENTOS BASICOS DEL COSTEO POR PROCESOS

Los procedimientos básicos para el costeo por procesos deben tener en cuenta lo si-

guiente:5

Acumular los tres elementos del costo para cada uno de los departamentos

Seguir le flujo a las diferentes unidades con su clasificación adecuada por de-

partamento: unidades comenzadas, terminadas, perdidas y en proceso.

Calcular las unidades equivalentes por departamento

Determinar el costo unitario para cada elemento del costo por departamento.

Asignar y transferir correctamente los costos a las unidades terminadas en

cada departamento.

Asignar los costos a los inventarios de productos en proceso.

FLUJO DE UN COSTEO POR PROCESOS

5 CUEVAS, Carlos: CONTABILIDAD DE COSTOS. Tercera Edición. Editorial PEARSON. Página 72-74

Page 38: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 38

La tarea básica es ofrecer información sobre las unidades y sus costos y asignar es-

tos últimos a las unidades terminadas, a los inventarios de productos en proceso y de

productos terminados para los propósitos de información. El paso más importante es

saber calcular las unidades equivalente.

2.1.2.- UNIDADES EQUIVALENTES ELEMENTO CRÍTICO

En el sistema de costeo por procesos , calcular las unidades equivalentes es la clave

para determinar y asignar los costos unitarios.

SITUACIÓN UNO

Unidades colocadas en producción 15000

Unidades Terminadas 15000

Inventario de productos en proceso 0

TOTAL 15000

SITUACIÓN DOS

Unidades Colocadas en producción 15000

Unidades Terminadas 12000

Inventario de productos en proceso ( mitad terminadas) 3000

TOTAL 15000

En el primer caso, el total de unidades determinadas es conocido, pues no hay inven-

tario final de unidades parcialmente terminadas. Si se conoce el costo total para la

producción del período, es simple calcular el costo unitario del producto.

Page 39: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 39

La situación dos es más difícil por las 3000 unidades de productos en proceso. No

puede argumentarse que 15000 unidades están terminadas, ni es posible calcular los

costos unitarios si se trabaja solo en las 12000 unidades completamente terminadas.

El equivalente a más de 12000 unidades fueron terminadas, puesto que el producto

en proceso está terminado en 50%, puede suponerse que la mitad de los materiales

fueron utilizados a lo largo del periodo.

Dada una cantidad equivalente del material, mano de obra y costos indirectos de fa-

bricación ( cuantas unidades podrían haberse producido en el proceso). La respuesta,

por supuesto, es 1500 unidades de las 3000 ( 50% terminadas).

En consecuencia las unidades equivalentes ( más que las unidades físicas) se utilizan

para expresar la producción y calcular los costos unitarios en los sistemas de costeo

por procesos. En la situación uno , las unidades equivalentes del producto son 15000.

En la situación dos, las unidades equivalentes de producción son 13500 calculadas así;

Unidades terminadas 12000

Inventario final de productos en proceso 50% terminadas

(material, mano de obra y CIF) 1500

Unidades Equivalentes 13500

Con frecuencia, surgen situaciones en el costeo pro proceso en las que los porcentajes

de los materiales, la mano de obra y los CIF son distintos. En tales casos, diferentes

unidades, deben ser calculadas para cada componente.

Cuantas unidades equivalentes de producto resultaran si todos los materiales se agre-

gan a las 3000 unidades parcialmente terminadas, pero solo se agrega 50% de mano

de obra y de CIF. En esta situación, las unidades equivalentes a terminadas se calculan

así;

Page 40: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 40

MATERIALES

Unidades terminadas 12000

Inventario final de productos en proceso

100% terminadas para los materiales 3000

UNIDADES EQUIVALENTES A TERMINADAS 15000

MANO DE OBRA Y CIF

Unidades terminadas 12000

Productos en proceso 50% terminados, Mano de Obra y CIF 1500

UNIDADES EQUIVALENTES A TERMINADAS 13500

2.1.3.- ASIGNACION DE COSTOS

La meta en todo sistema de costeo de productos es hacer posible la asignación del

costo total de la producción de las unidades transferidas a artículos terminados y al

inventario de productos en proceso. En el costeo por procesos, los costos unitarios se

calculan para cada componente del costo, materiales, mano de obra y CIF. Y son usa-

dos para utilizar el costo de las unidades equivalentes a terminadas, incluidas en los

inventarios de productos terminados y productos en proceso.

Los costos unitarios se determinan dividiendo los costos de producción para cada

elemento del costo entre las unidades equivalentes.

Page 41: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 41

EJEMPLO:

Había 15000 unidades equivalentes a terminadas para materiales y 13500 unidades

equivalentes para mano de obra y costos indirectos de fabricación. Ahora se va a su-

poner que el sistema contable indico a los siguientes costos de producción como incu-

rridos durante el periodo.

Materiales Directos $ 60000

Mano de Obra Directa 94500

Costos Indirectos de Fabricación 162000

Costos totales de producción 316500

Dada esta información ( disponible en cualquier sistema de costeo de productos), la

determinación de los costos unitarios se realiza fácilmente:

2.1.4.- CALCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS

1. Materiales Directos $ 60000,00

2. Mano de Obra Directa 94500,00

3. Costos Indirectos de Fabricación 162000,00

COSTOS TOTALES DE LA PRODUCC 316500,00

CALCULO DE COSTOS UNITARIOS

1. Materiales Directos = $ 60000/ 15000 unidades equivalentes

=$ 4,00 dólares

2. Mano de Obra Directa= $ 94500 / 13500 unidades equivalentes

=$ 7,00 dólares

3. Costos indirectos de Fabricación= $ 162000 / 13500 unidades equivalentes

= $ 12 dólares

COSTO UNITARIO TOTAL = $ 23 dólares

Page 42: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 42

2.1.5.- COSTO POR ÓRDENES DE PRODUCCION

Este capítulo trata sobre los procedimientos contables de compra, devolución y utili-

zación de los materiales y de los formatos que se requieren para ello. El estudiante

debe recordar que en las operaciones de compra y venta se realiza la contabilización

de impuestos.

BASE HISTORICA: mediante la aplicación de los costos reales, es decir, de una base

conocida, sobre valores ya ocurridos y que no considera cálculos anticipados, sino que

para contabilizarlos lo hace sobre una base real, o sea los costos que se incurrieron

desde la iniciación hasta el término de la elaboración de un producto.

BASE PREDETERMINADA: se denomina predeterminada, porque se anticipa a

los conocimientos de la producción. Es decir, que nos permite contar con una informa-

ción contable oportuna y aun anticipada de los costos de producción, lo que nos per-

mite realizar comparaciones entre costos predeterminados y costos reales.

En este caso se contabilizan tanto los costos reales como los costos aplicados o prede-

terminados, e igualmente las diferencias que puedan existir entre estos dos tipos de

costos, estas diferencias se denominan variaciones.

______________X____________

Costos generales de fabricación aplicados xxxx

Costos generales fabricación control (reales) xxxxxxx

Variación de costos xxxxxxx

P/r la diferencia entre los costos generales de fabricación reales y los aplicados

_______________x____________

Costos generales de fabricación aplicados xxxx

Variación del costo xxxx

Costos generales fabricación control (reales) xxxx

Page 43: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 43

P/r la aplicación de los costos predeterminados y reales con su variación respectiva.

El jefe del departamento de producción emite este formulario que pone en función a

las demás unidades de la organización de la fábrica para dar comienzo a la produc-

ción. Debe contener de manera general y concreta la información necesaria para la

correcta ejecución de las tareas hasta obtener el producto deseado fijándose las nor-

mas de acción y responsabilidades de cada área productiva.

Cuando se emiten ordenes de producción para pedidos especiales de clientes estas

van acompañadas de especificaciones sobre diseño, dimensiones, calidad de materia-

les, piezas a utilizarse, etc... De acuerdo con lo solicitado por el cliente.

CARACTERISTICA

1.- Se concede mayor énfasis a la distinción entre costos directos e indirectos de la

que es necesaria en la contabilidad de costos por procesos.

2.- Se extienden órdenes y se llevan los costos de cada lote de producción. Estas órde-

nes están controladas por la cuenta de productos en proceso y se refieren a los costos

directos y a los costos indirectos.

3.- La cuenta de productos en procesos se usa para registrar el costo del producto fa-

bricado y el inventario de procesos no terminados.

4.- Los costos directos se cargan a la cuenta de productos en proceso y se registran en

las hojas de costos.

5.- Los costos indirectos se cargan a la cuenta ¨Costos Indirectos de Fabricación¨ y no

aparecen en la cuenta de ¨Productos en Proceso¨, ni en las hojas ¨hojas de costos¨.

6.- Se emplea un método para estimar el valor de los costos indirectos que han de ser

aplicados a cada orden de producción. Estas cantidades se cargan a la cuenta de

¨Productos en Procesos¨ y se anotan también en las hojas de costos, debiendo regis-

trarse el crédito en la cuenta ¨Costos Indirectos de Fabricación¨.

7.- Se comparan las cifras de costos indirectos cargados a la cuenta ¨Costos Indirectos

de Fabricación¨, con las cantidades aplicadas a la producción. La diferencia es motivo

de ajuste contable.

Page 44: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 44

2.1.6.- FLUJO OPERATIVO DEL SISTEMA DE COSTO POR ÓRDENES

PRODUCIDAS.

Es otro de los sistemas que se aplica en las empresas cuya producción se realiza en

serie, continua o en masa y en las que por la magnitud de sus instalaciones y de la de-

manda de los artículos que elaboran, se hace necesario que la transformación de la

materia prima se cumpla en diferentes etapas o procesos delimitados perfectamente

de acuerdo a las políticas empresariales. Este sistema se basa en el cálculo de costos

en base a una orden general, a través de la presentación de informes diarios y men-

suales de los tres elementos de costos, estos informes se relacionan con cada proceso

productivo.

El costo total de un artículo se determina mediante la suma de los costos de cada uno

de los procesos en los que ah sido necesario realizar la transformación de la materia

prima hasta la obtención de un artículo que esté listo para ser comercializado.

SE DISPONE LA ORDEN DE PRODUCCION , MISMA QUE SERA DISTRIBUIDA INTERNAMENTE

BODEGA: RECIBE UNA COPIA DE LA ORDEN DE PRODUCCION, EMITE LA NOTA DE EGRESO Y PREPARA LOS MATERIALES.

DOCUMENTO: NOTA DE EGRESO O NOTA DE DESPACHO.

COMPETE A: JEFE DE MERCADO- JEFE DE PRODUCCION

LA ORDEN DE PRODUCCION ES EL DOCUMENTO CLAVE PARA ACCIONAR TODA LA INFRAESTRUCTURA DEL PROCESO

PRODUCTIVO Y CONTABLE.

SE DISPONE DE LA COTIZACION TECNICO- ECONOMICO

CLIENTE: APRUEBA LA COTIZACION

EMPRESA: EMITE LA ORDEN DE PRODUCCION

DOCUMENTO:ORDEN DE PRODUICCIO N

COMPETE A: JEFE DE MERCADO-JEFE DE PRODUCCION.

SOLO SI ESTAN PLENAMENTE DE ACUERDO EN PRECIOS ,PRODUCTOS Y PLAZOS , SE PUEDE GARANTIZAR UNA RELACION

PERMANENTE.

INICIO

CLIENTE: SOLICITA COTIZACION TECNICA Y ECONOMICA PARA UN PRODUCTO O LOTE

LAS EMPRESAS DEPENDEN DE LOS CLIENTES , LOS CLIENTES NECESITAN DE LAS EMPRESAS .

SE DEBEN ESTABLECER NEXOS APROPIADOS PARA UNA RELACION ESTABLE

Page 45: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 45

SE TIENEN ASIENTOS EN EL LIBRO DIARIO, EN EL MAYOR, EN LA HOJA DE COSTOS Y EN EL KARDEK DE MATERIALES

SUPERVISOR: CONTROLA A DIARIO LA ASISTENCIA DEL PERSONAL DE OBREROS. EFECTUA EL SEGUIMIENTO SOBRE APROVECHAMIENTO

DE LAS HORAS. REPORTA HORAS TRABAJADAS.

DOCUMENTO: TARJETAS DE ASISTENCIAS Y TIQUETES DE TIEMPO.

COMPETE A: JEFE DE RECURSOS HUMANOS Y SUPERVISOR.

EL FLUJO DE DESPACHOS SE RECICLA PERMANENTEMENTE.

EN CASO DE DEVOLUCIONES EL PROCEDIMIENTO SE INICIA EN LA PLANTA.

EL CONTROL SOBRE LA MPD ES FUNDAMENTAL.

SE CUENTA CON LA NOTA DE EGRESO LEGALIZADA Y EVIDENCIA LA ENTREGA DE MATERIA PRIMA DIRECTA

CONTABILIDAD: JORNALIZA, MAYORIZA EN LIBROS PRINCIPALES Y AUXILIARES: KARDEK, HOJAS DE COSTOS.

DOCUMENTO: LIBROS AUXILIARES.

COMPETE A: CONTADOR DE COSTOS.

EL REGISTRO DE MATERIA PRIMA DIRECTA EN LA HOJA DE COSTOS Y DEMAS LIBROS CONTABLES ES ESENCIAL; POR LO

TANTO, DEBE SER COMPLETO Y OPORTUNO

SE TIENE LA NOTA DE EGRESO DE MATERIALES DE BIDAMENTE EXPEDIDA

PLANTA: RECIBE LOS MATERIALES FIRMA NOTA DE DESPACHO E INGRESA LOS MATERIALES AL PROCESO

PRODUCTIVO.

DOCUMENTO: NOTA DE EGRESO LEGALIZADA.

COMPETE A. SUPERVISOR DE PLANTA.

EN LA NOTA DE DESPACHO SE DEBEN LISTAR Y VALORAR LOS MATERIALES QUE VAN A LA PLANTA, PERO

FUNDAMENTALMENTE DEBEN IDENTIFICARSE EL NUMERO DE LA ORDEN DE PRODUCCION.

SE TIENE LA HOJA DE RESUMEN DE HORAS QUE SE CARGARAN A LAS HOJAS DE COSTOS CONTABILIDAD: REGISTRAR EN DIARIO, MAYOR Y HOJA DE COSTO.

PREPARAR HOJA DE RESUMEN DE HORAS PRODUCTIVAS E IMPRODUCTIVAS.

DOCUMENTO: LIBRO DIARIO, HOJA DE COSTOS

COMPETE A: CONTADOR DE COSTO

EL RREGISTRO EN EL LIBRO DIARIO, MAYOR Y HOJA DE COSTOS ASEGURA EL CARGO A PEP (PRODUCCION EN

PROCESO) POR LO QUE DEBE SER PRECISO Y OPORTUNO.

SE TIENEN LOS ROLES DE PAGOS Y DE PROVISIONES. SE DISPONE DEL COSTO DE CADA HORA HOMBRE. SE DISPONE DE ESTADISTICAS SOBRE HORAS USADAS POR DIFERENTES HOJAS DE COSTOS

CONTABILIDAD: CALCULA EL VALOR DE LA MOD LO ASIGNA A CADA HOJA DE COSTO SEGUN EL COMPUTO REALIZADO.

DOCUMENTO: HOJA DE ASIGNACION DE HORAS.

COMPETE A: CONTADOR DE COSTOS.

LOS REPORTES DIARIOS DE TRABAJO EFECTIVO Y DE HORAS IMPRODUCTIVAS, PERMITEN ASIGNAR EL COSTO A CADA

ORDEN DE TRABAJO ( HOJA DE COSTOS )

SE TIENE REPORTES DIARIOS DE AISTENCIA Y TIQUETES DE TIEMPO

DEPARTAMENTO DE NOMINA: AL FINAL DE MES O

QUINCENA PREPARA EL ROL DE PAGOS Y EL DE PROVISIONES CON BASE EN EL CONTRATO, EL REGISTRO DE ASISTENCIA, Y

TIQUETES DE TIEMPO.

DOCUMENTO: ROL DE PAGOS Y PROVISIONES

OCOMPETE A: CONTADOR Y JEFE DE RECURSOS HUMANOS

TODOS LOS DIAS SE DEBE EFECTUAR UN CONTROL EXIGENTE DE ASISTENCIA Y TRABAJO EFECTIVO.

EL CONTROL ES MUY IMPORTANTE EN ESTE Y EN LOS DEMAS ELEMEMENTOS.

Page 46: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 46

El flujo se inicia con la solicitud de cotización de parte del cliente: tan pronto se con-

creta el pedido, la empresa debe emitir una orden de trabajo y termina con la recep-

ción de los artículos terminados en la bodega respectiva. A partir de este momento

comienza a operar otro proceso denominado facturación.

SE TIENE LA HOJA DE COSTO CON TODOS LOS VALORRES QUE LE CORRESPONDE ( COSTO PRIMO Y CIF)

CCONTABILIDAD: LIQUIDA LA HOJA DE COSTOS. ELABORA NOTA DE ARTICULOS TERMINADOS.

DOCUMENTO: HOJA DE COSTO

COMPETE A: CONTADOR DE COSTOS

DESDE LA PLANTA SE INFORMARA QUE LA OP AH CONCLUIDO. ESTE REPORTE ESCRITO DEBE SER

OPPORTUNO Y CONFIABLE.

SE TIENE EL VALOR QUE LE CORRESPONDE A CADA ORDEN CONTABILIDAD:REGISTRA EN DIARIO, MAYOR Y HOJA DE

COSTOS EL VALOR DE LOS CIF QUE LE CORRESPONDE A CADA OP.DOCUMENTOS: LIBRO DIARIO Y HOJA DE COSTOS.

COMPETE A: CONTADOR DE COSTOS

EL CARGO DE LOS CIF CON LA TASA PREDETERMINADA PERMITIRA LIQUIDAR LA HOJA DE COSTOS, TAN PRONTO

TERMINE LA FABRICACION

SE DISPONE DE LA TASA PREDETERMINADA DE CIF

CONTABILIDAD: VERIFICA TASA PREDETERMINADA, CALCULA EL VALOR DE LOS CIF QUE DEBE APLICARSE A CADA HOJA.

DOCUMENTOS: HOJA DE COSTOS Y PRESUPUESTOS DE ELOS CIF.

COMPETE A: CONTADOR DE COSTOS

A INICIO DE AÑO DEBE ESTAR PREPARADO EL PRESUPUESTO DE CIF, LA TASA PREDETERMINADA ES UN MECANISMO QUE

APROXIMA EL COSTO DE LOS CIF

SE TIENE LA HOJA DE COSTO LIQUIDADA. SE DISPONE DE NOTA DE ARTICULOS TERMINADOS.

PLANTA: ENVIA ARTICULOS TERMINADOS A BODEGA. HACE FIRMAR LA RECEPCION

CONTABIIDAD: REGISTRA EN LIBROS Y AUXILIARES

DOCUMENTO:NOTA DE INGRESO A BODEGA

COMPETE A: CONTADOR DE COSTOS

LA ENTREGA DE LOS PRODUCTOS A LA BODEGA DEBE SER INMEDIATA.

SI EXISTEN NOVEDADES DEBE INDICARSE EN LA NOTA DE ARTICULOS TERMINADOS

Page 47: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 47

INDUSTRIAS "ALEGRIAS"

ORDEN DE PRODUCCION #

PARA:

FECHA DE PEDIDO:

CLIENTE:

DETALLE CANTIDAD CARACTERISTICAS

FECHA DE INICIO:

FECHA DE TERMINACION:

JEFE DE VENTA

2.2.- COMPONENTES DEL COSTO TOTAL

Componentes del costo total:

- Costo de producción

- Costo de distribución

- Costo administrativo

- Costo financiero

- Otros gastos

Page 48: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 48

2.2.1.- COSTO DE PRODUCCIÓN

Son los costos que se generan en el proceso de transformar las materias primas en

productos terminados.

Son tres los elementos esenciales que integran el costo de producción:

1) Materia prima

Son los materiales que serán sometidos a operaciones de transformación o manufac-

tura para su cambio físico y/o químico, antes de que puedan venderse como produc-

tos terminados. Se divide en:

a) Materia Prima Directa

Son todos los materiales sujetos a transformación, que se pueden identificar o cuanti-

ficar plenamente con los productos terminados

b) Materia Prima Indirecta

Son todos los materiales sujetos a transformación, que no se pueden identificar o

cuantificar plenamente con los productos terminados.

Page 49: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 49

2.2.3.- MANO DE OBRA DIRECTA

El segundo de los elementos del costo cons-

tituye la mano de obra que se emplea en los

procesos de fabricación. Mano de obra es el

conjunto de pagos realizados a los obreros

por su trabajo efectuado en una actividad

productiva o de servicio, incluidos los pa-

gos adicionales derivados por este mismo

concepto. Las estimaciones sobre cuanto

pagan las empresas del país a sus trabaja-

dores, por salarios y sueldos, llegan a mu-

chísimos millones de sucres; por lo que es

conveniente realizar un estudio detenido de

este factor que viene a formar parte del costo de fabricación y, en consecuencia, del

precio que pagan el consumidor por un artículo o servicio. La importancia del volu-

men que las empresas pagan por mano de obra, varía de una a otra, no existiendo nin-

guna relación con los pagos por concepto de materia prima, de manera general. En

algunas industrias el rubro de mano de obra puede superar el rubro de gastos por ma-

teria prima, en otras pueden ser totalmente inferiores; pero, en ambos casos la admi-

nistración de la mano de obra merece un trato cuidadoso.

Como en factor humano esta intrínsecamente relacionado con el manejo y contabiliza-

ción de la mano de obra, hay que desarrollar una gran labor de detalle si se requiere

que las cantidades que gana cada individuo se paguen con exactitud. Por un lado, los

pagos en exceso son perjudiciales para la economía de las empresas, puesto que au-

mentan los costos de producción; por otro, los pagos con errores de menos en los

cálculos, perjudican a los obreros y demás personal, generando disgusto y mala volun-

tad, a pesar de que corrijan las equivocaciones.

Page 50: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 50

2.2.4.- CLASES DE MANO DE OBRA

Dentro de una empresa debe existir una clara deter-

minación en lo que respecte la mano de obra; es decir,

cuáles servidores serán para ventas, para la produc-

ción y dentro de ello quiénes constituyen mano de

obra directa y quizás indirecta (guardianía, limpieza,

conserjes, mecánicos, suspensores da fábrica.).Mano

de obra directa. Se considera como tal al esfuerzo hu-

mano en laboras manuales o máquinas que intervie-

nen directamente en la producción y cuyo costo está

dado por el valor del salario básico más las prestaciones sociales dentro de una jo-

mada norma de labores, excluyéndose, por lo tanto, tiempo no productivo de trabajo

indirecto, etc.

En nuestro país con la publicación de la Ley para la Transformación Económica Ecua-

dor, en el Registro Oficial Suplemento No. 34, del 13 de marzo del 2000, capítulo XII,

se introducen algunas Reformas al Código del Trabajo, entre ellas a contratación por

horas y la unificación salarial parcial, las mismas que están encaminadas a viabilizar el

proceso de dolarización que el gobierno se encuentra empeñando en implementar en

el país.

Page 51: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 51

2.2.5.- SALARIO BÁSICO UNIFICADO

El salario básico unificado tiene siete componentes

a) LAS REMUNERACIONES MINIMAS SALARIALES (SUELDOS O SALARIOS).

Del salario básico unificado para el 2011.-Fijar a partir del 1 de enero del 2011 el sala-

rio básico unificado para el Trabajador en General (incluidos los trabajadores de la

pequeña industria, trabajadores agrícolas y trabajadores de maquila); Trabajador/a

del servicio doméstico; Operarios de artesanía y colaboradores de la microempresa,

en USD 264,00 (DOSCIENTOS SESENTA Y CUATRO 00/100 DÓLARES) mensuales.

El valor del salario básico unificado (SBU) servirá de base para el cálculo de los sala-

rios mínimos sectoriales que tratarán anualmente las comisiones sectoriales, los cua-

les en ningún caso podrán ser inferiores al SBU.

RESPONSABILIDAD ANUAL DEL CONADES

El Consejo Nacional de Salarios, CONADES fijará anualmente el sueldo o salario unifi-

cado para los trabajadores del sector privado. Esta fijación, así como las revisiones de

los salarios o sueldos por sectores o ramas de trabajo que propongan las Comisiones

Sectoriales, se referirá exclusivamente a los sueldos o salarios de los trabajadores

sujetos al código de trabajo del sector privado.

IMPUTABILIDAD LABORAL.

Los incrementos que por cualquier concepto realicen previamente y de manera direc-

ta los empleadores, voluntariamente y unilateralmente, serán imputables a los incre-

mentos a las remuneraciones que realiza el consejo nacional de salarios CONADES.

Page 52: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 52

2.2.6.- . OTROS CALCULOS

DETERMINACION DE LA HORA DIURNA

El valor de la hora diurna se la obtiene de dividir del salario básico unificado para 240

horas en la semana.

240/240=1

DETERMINACION DEL VALOR DE LA HORA SUPLEMENTARIA

LA horas suplementarias el trabajador las gana en días hábiles de lunes a viernes y su

valor se lo calcula con el 50% de recarga sobre el valor de la hora nominal.

240/240=1x50%=0,50+1=1,50

DETERMINCACION DEL VALOR DE LAS HORAS EXTRAORDINARIAS

Las horas extraordinarias el trabajador las ganas cuando trabaja sábado, domingos o

días feriados de descanso legal-obligatorio.

240/240=1,00x100%=1,00+1,00= $2,00.

COMPENSACION POR TRANSPORTE

Los patronos o empleadores están obligados a proporcionar servicio de trasporte a

todos sus empleados y trabajadores para que se trasladen de sus respectivos domici-

lios o lugar de trabajo y retornen del mismo a sus hogares.

Si por cualquier circunstancia los patronos o empleadores no pudieran facilitar el ser-

vicio de transporte a sus empleados y trabajadores, compensaran pagando una suma

equivalente al valor de la tarifa actual del transporte urbano que señale el consejo na-

cional de transito, multiplicado por 4 y este resultado por 20, únicamente para aque-

Page 53: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 53

llos trabajadores que ganen hasta dos salarios mínimos vitales generales que se en-

contraron vigentes.

La compensación por transporte se pagara mensualmente, salvo que las partes de mu-

tuo acuerdo establecieren otra forma de pago.

2.3.-DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

DECIMATERCERA REMUNERACION O BONO NAVIDEÑO

Se trata de un ingreso adicional al que tienen derecho, los trabajadores y empleados

de los sectores públicos y privados, su monto es equivalente a la doceava parte de las

remuneraciones percibidas por el trabajador en un año calendario percibidas. La de-

cima tercera remuneración se computa el periodo comprendido entre el 1 de diciem-

bre anterior al 30 de noviembre del año posterior o año en que se paga, y debe ser

satisfecho como tope máximo hasta el 24 de diciembre hasta las 12 horas. El registro

de pago en la dirección de trabajo, se lo hará hasta el 8 de enero de cada año.

La decima tercera remuneración no se toma en cuenta para aportes al IESS, no grava

impuestos a la renta, no fondos de reserva, ni jubilaciones, ni vacaciones, ni para el

´pago de indemnizaciones laborales.

DECIMA CUARTA REMUNERACION O BONO ESCOLAR

Los trabajadores percibirán, además, sin perjuicio de todas las remuneraciones a las

que actualmente tienen derecho, una bonificación adicional anual equivalente a una

remuneración básica mínima unificada para los trabajadores en general y una remu-

neración básica mínima unificada e los trabajadores del servicio domestico, respecti-

vamente, vigente a la fecha de pago, que será pagada hasta el 15 de marzo en las re-

giones de las costas e insular y hasta el 15 de agosto en las regiones de la sierra y

amazonia. Para el pago de esta bonificación se observara el régimen escolar adoptado

a cada una de las circunscripciones territoriales.

Page 54: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 54

FONDOS DE RESERVA

Todo empleado de carácter privado y público tiene la obligación legal de depositar en

el IESS o pagar directamente al afiliado los fondos de reserva.

Pago mensual de los fondos de reserva.

A partir del primero de agosto del año 2009, el empleador pagara de manera

mensual y directa a sus trabajadores o servidores, según sea del caso, el valor

equivalente al 8,33% de la remuneración de aportación, por conceptos de fon-

dos de reserva.

Solicitud de pago a través del IESS

El afiliado solicitara por escrito al IESS, para que dicho pago del fondo de re-

serva, se realice a través del IESS.

Cumplimiento de pago del fondo de reserva.

La autoridad competente verificara que el empleador cumpla con la obligación

de pagar o depositar el fondo de reserva.

Devolución anticipada del fondo de reserva

Desde el periodo de dos años contados desde el 29 de julio del 2009, los afilia-

dos que acrediten dos aportaciones anuales o 24 mensuales por concepto de

fondo de reserva podrán solicitar la entrega de la totalidad o parte de sus fon-

dos de reserva o en cuyos casos el IESS devolverá el 100%.

Page 55: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 55

Fondos de reserva causados.

Los fondos de reserva causados hasta el mes de julio del 2009 serán pagados

en su totalidad y deberán ser depositados por los empleadores en el IESS.

2.3.1.-VACACIONES ANUALES

Todo trabajador o empleado tendrá derecho a gozar anualmente de un periodo inte-

rrumpido de 15 días de descanso, incluido los días no laborables.

Las vacaciones constituyen un derecho irrenunciable que debe ser gozado y no com-

pensado en dinero. Los trabajadores que hubieren prestado sus servicios a un mismo

patrono por más de 5 años, a partir de sexto, tendrá derecho a un día adicional por

cada uno de los años excedentes. Con límite máximo de 15 días adicionales, en total no

pasan de 30 días, salvo convenio de las partes. Los días adicionales es facultativo para

el empleador otorgarlas o pagarlas.

Por calcular las vacaciones hay dos cálculos.

Método normal: total percibidos en el año dividido para 24 de 1 año a 5 de trabajo.

Método adicional: total percibido anual por alícuota y este resultado dividido para

100.

A manera de excepción los trabajadores menores de 16 años tienen derecho a 20 días

de vacaciones y los mayores de 18 años, tendrán derecho de 18 días de vacación.

Page 56: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 56

2.3.2.- NOMINA DE FÁBRICA

La nomina de fábrica es un documento específico de la contabilidad de costo se lo rea-

liza en forma individual para cada empleado y para cada trabajador, tiene dos finali-

dades:

1.- dar a conocer la información personal del empleado o del trabajador,

2.- dar a conocer los valores que el empleado trabajador recibe mensualmente, nos

sirve para establecer el liquido a pagara al empleado o trabajador en forma mensual.

ROL DE PAGO

Es un documento global, se realiza un ros de pago para los empleados y otros para los

obreros. En el caso de costos, el rol de pagos lleva la información del costo total men-

sual unificado, por lo tanto se incluyen todas las provisiones de fondo de reserva,

aporte patronal, decimos, vacaciones y otros ingresos que pueda tener el obrero o tra-

bajador durante el año y debe ser distribuido equitativamente para el mes que se está

calculando, es decir que el rol de pagos de la empresa de producción unificara men-

sualmente los valores que el empleado o trabajador deberá percibir en el año. Contie-

ne la información del costo total de la mano de obra.

Determinación de costo hora.

n

Para el cálculo del denominador se considera 40 horas de trabajo normal de

cada semana por cuatro semanas que tiene el mes y por doce meses que tiene

el año.

La fórmula para el cálculo quedara entonces de la siguiente manera:

Page 57: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 57

2.3.4.- MANO DE OBRA INDIRECTA

Dentro de este aspecto se considera los siguientes rubros:

Jefatura y supervisión, oficinistas de producción, recargo por trabajo extra, tra-

bajo indirecto, etc. Es decir con aquellas actividades que no están directamente

vinculadas con la producción y que en el caso de las horas extras aun estando

directamente vinculadas con la producción, no corresponden a una jornada

normal de labores y por lo tanto serán contabilizadas dentro del tercer elemen-

to del costo.

2.3.5.- REGISTRO DE PERSONAL

Entre los registros más utilizados tenemos:

Las tarjetas de reloj, tarjetas de tiempo y plantillas de trabajo, la primera son

aquellas que se utilizan tanto para los trabajadores como para empleados como

un medio para controlar la existencia de la misma, en cambio la segunda se uti-

liza para los trabajadores y contienen el detalle del tiempo y las labores cum-

plidas dentro de una jornada de trabajo. Las terceras contienen el resumen

semanal de las tarjetas de tiempo y sirve de fuente de información para la hoja

de costo (mano de obra).

En los principales datos que deben contener los formatos de registro de perso-

nal tenemos:

1.- nombre de la empresa

2.- denominación del documento

3.- nombre y código del trabajador

4.- función que desempeña (trabajo directo, indirecto, etc)

5.- salario básico

6.- deducciones (naturaleza de valores)

Page 58: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 58

Generalmente se acostumbra a pagar a los obreros de acuerdo al número de horas

trabajadas en forma semanal y quincenal. Los pagos quincenales o semanales suelen

contabilizarse como anticipos o cuentas por cobrar y las deducciones se acostumbra

realizarlas en la segunda quincena. Para efectuar la liquidación de la nomina tenemos

el siguiente asiento contable:

___________x___________

Mano de obra directa 12624,25

Salarios 8000,00

Horas suplementarias 500,00

Horas extraordinarias 780,00

Aporte patronal 1127,52

Decimo tercer sueldo 773,33

Decimo cuarto sueldo 283,40

Fondo de reserva 773,33

Vacaciones 386,67

iess por pagar 3345,20

Aporte personal x pagar 867,68

Aporte patronal x pagar 1127,52

Préstamo iess x pagar 1350,00

Impuesto a la renta x pagar 180,00

Anticipo cuentas x cobrar 2100,00

Anticipo a trabajadores 2100,00

Cuenta por pagar 758,00

Supertaxi 558,00

fybeca 200,00

PROV.PATRO.X PAGAR 2216,73

Decimo tercer sueldo 773,33

Decimo cuarto sueldo 283,40

Fondo de reserva 773,33

Vacaciones 386,67

CAJA-BANCOS 4024,32

Page 59: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 59

Produbanco 4024,32

V/plantilla no.001 de 20

_________________x_____________

Inv.de productos en procesos 12624,25

Mano de obra directa 12624,25

V/ transferencia de mano de obra directa a productos en proceso

2.3.6.- COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

De acuerdo con la clasificación estudiada sobre los elementos del costo, el tercer ele-

mento constituyen los costos indirectos de fabricación, llamadas también costos gene-

rales de fabricación, sobrecarga o simplemente costos indirectos. No debemos olvidar

que la clasificación de costos indirectos mencionada es válida solamente para siste-

mas de fabricación por órdenes, ya que en los sistemas de fabricación por procesos se

eliminan los conceptos directos o indirectos.

En los sistemas de producción por órdenes, los costos indirectos de fabricación son los

elementos que ayudan al trabajo de los obreros para transformar la materia prima en

un producto terminado. Son todos los rubros que no han sido considerados dentro de

los costos directos.

Este grupo de egresos tiene una diferencia con los dos elementos estudiados ante-

riormente, por la dificultad que presentan para cargarlos al costo de los lotes de pro-

ducción en forma directa, por lo que es necesario proceder a prorratearlos en las dife-

rentes unidades, sean estos artículos o lotes.

2.4.- LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION INCLUYEN:

1._ Materia Prima Indirecta o Materiales y Suministros Indirectos

2._ Mano De Obra Indirecta

Page 60: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 60

3._ Otros Costos Indirectos

MATERIA PRIMA INDIRECTA

Denominada también materiales indirectos o materiales y suministros, son aquellos

materiales que no se pueden identificar plenamente con el producto terminado pero

que son necesarios para su elaboración, tales como: lubricantes, combustibles, mate-

riales de limpieza, suministros etc.

MANO DE OBRA INDIRECTA

Es el esfuerzo físico o mental que realizan los trabajadores que no intervienen direc-

tamente en la fabricación del producto, pero sirven de apoyo indispensable en el pro-

ceso productivo tales como: pago a supervisores de fabrica, jefes de producción, bode-

gueros, empacadores, etc.

También forma parte de la Mano de Obra Indirecta el trabajo indirecto, el tiempo

ocioso y los recargos por horas suplementarias y extraordinarias de la Mano de Obra

Directa.

2.4.1.- OTROS COSTOS INDIRECTOS

Son las erogaciones que se realizan por conceptos de servicios correspondientes a la

planta, tales como: seguros, arriendos, teléfono, agua, luz, etc. También forman parte

de este grupo las depreciaciones de los activos fijos de planta y las amortizaciones de

los gastos de instalación de la planta.

OBJETIVOS DEL CONTROL DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICA-

CION

Antonio Molina señala que los objetivos del control de los costos indirectos de fabrica-

ción son:

1._ Evitar el desperdicio de los materiales indirectos

Page 61: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 61

2._ Evitar el exceso de la mano de obra indirecta

3._ Procurar el mejor aprovechamiento de los servicios que se emplean (agua, luz,

energía, etc.)

4._ Facilitar la elaboración y el control de los presupuestos de la fabricación

5._ Procurar la correcta aplicación de os costos indirectos a la producción efectuada

6._ Buscar la reducción de los costos excesivos mediante el análisis sistemático y per-

manente

2.4.2.- DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

La cuota de reparto de los costos indirectos de fabricación se determina tomando en

cuenta la base de distribución que más convenga a las necesidades de la empresa.

Cuota de Reparto=Costos Indirectos de Fabricación

Base de Distribución Utilizada

BASES DE DISTRIBUCION DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICA-

CION

Las bases de distribución más utilizadas son:

1._ Unidades Producidas

2._ Costos de la Materia Prima Directa

3._ Costos de la Mano de Obra Directa

4._ Costo Primo

5._ Horas Hombre

6._ Horas Maquina

Page 62: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 62

CR= Cuotas de Reparto o Cuota de Distribución

1. Base Unidades Producidas

Cuota De Reparto=Costos Indirectos De Fabricación

Número De Unidades Producidas

2. Base Materia Prima Directa

Cuota De Reparto= Costos Indirectos De Fabricación

Materia Prima Directa

3. Base Mano De Obra Directa

Cuota De Reparto= Costos Indirectos De Fabricación

Mano De Obra Directa

4. Base Costo Primo

Cuota De Reparto= Costos Indirectos De Fabricación

Costo Primo

5. Base Horas – Hombres

Cuotas De Reparto= Costos Indirectos De Fabricación

Número de Horas – Hombre

6. Base Horas – Maquinas

Cuotas De Reparto= Costos Indirectos De Fabricación

Número De Horas – Maquinas

Page 63: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 63

EJERCICIO

La empresa Industrial “XY” para la fabricación de 1.000 unidades del producto “N”

presupuesto lo siguiente:

Materia Prima Directa 20.000,00

Mano De Obra Directa 5.000,00

COSTO PRIMO 25.000,00

Materiales Indirectos 3.000,00

Mano De Obra Indirecta 1.500,00

Otros Costos Indirectos 600,00

COSTOS DE PRODUCCION 30.100,00

Horas / Hombres 3.250 Horas

Horas / Maquinas 6.200 Horas

Page 64: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 64

ORDEN DE PRODUCCIÓN

Materia Prima Directa 9.000,00

Mano De Obra Directa 2.500,00

COSTO PRIMO 11.500,00

Unidades Producidas 400

Horas / Hombres Trabajadas 1.500

Horas / Maquinas Trabajadas 2.680

Se Requiere:

a. Determinar la cuota de reparto utilizando las diferentes bases de distribución.

b. Calcular los CIF para la Orden de Producción No. 010

c. Elaborar un cuadro comparativo de los diferentes costos de producción para la

Orden de Producción No. 010

1. BASE UNIDADES PRODUCIDAS

CR= C I F

No. U P

CR= 3.000,00+ 1.500,00+600,00

1.000

CR= 5.100,00

Page 65: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 65

1.000

CR= 5.10

Cuota De Reparto = $5.10 de CIF por cada unidad producida

b. BASE MATERIA PRIMA

CR= CIF

M P D

CR= 5.100,00

20.000,00

CR= $ 0,255 de CIF por cada dólar de materia prima utilizada

C. BASE DE MANO DE OBRA DIRECTA

CR= $1,02 de CIF por cada dólar de mano de obra directa

D. BASE COSTO PRIMO

CR= $ 0,204 de CIF por cada dólar de costo primo

Page 66: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 66

E. BASE HORAS / HOMBRE

CR= $1.57 de CIF por cada hora hombre de trabajo

F. BASE HORAS / MAQUINAS

CR = $ 0,82 de CIF por cada hora / maquina utilizada

G. ORDEN DE PRODUCCION

1. Unidades Producidas

5.10 x 400 = 2.040,00

2. Materia Prima Directa

0,255 x 9.000,00 = 2.295,00

Page 67: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 67

3. Mano De Obra Directa

1,02 x 2.500,00 =2.550,00

4. Costo Primo

0,204 x 11.500,00 = 2.346,00

5. Hora / Hombre

1,57 x 1.500 = 2.355,00

6. Horas / Maquina

0,82 x 2.680 = 2.197,60

Empresa Industrial “XY”. Cuadro Comparativo.

COSTO DE LA ORDEN DE PRODUCCION

CONCEPTO UNIDADES

PRODUCIDAS

MATERIA

PRIMA DI-

RECTA

MANO DE

OBRA DI-

RECTA COSTO PRIMO

HORAS

HOMBRE

HORAS MA-

QUINARIA

MATERIA PRIMA

DIRECTA $ 9.000,00 $ 9.000,00 $ 9.000,00 $ 9.000,00 $ 9.000,00 $ 9.000,00

MANO DE OBRA

DIRECTA $ 2.500,00 $ 2.500,00 $ 2.500,00 $ 2.500,00 $ 2.500,00 $ 2.500,00

COSTO PRIMO $ 11.500,00 $ 11.500,00 $ 11.500,00 $ 11.500,00 $ 11.500,00 $ 11.500,00

COSTOS INDIREC-

TOS DE FABRICA-

CION $ 2.040,00 $ 2.295,00 $ 2.550,00 $ 2.346,00 $ 2.355,00 $ 2.197,60

COSTO DE

PRODUCCION

$

13.540,00

$

13.795,00

$

14.050,00 $ 13.846,00

$

13.855,00

$

13.697,60

Page 68: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 68

2.4.5.- ASIGNACION DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

La asignación de los costos indirectos de fabricación se puede realizar sobre la base

de:

1.-dotos reales históricos.

2.- datos estimados o predeterminados.

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION REALES O HISTORICOS

Son aquellos que se determinan al finalizar el periodo de costo; sé caracterizan por ser

costos que se puedan comprobar

Periodo de costos

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION ESTIMADOS, PREDETERMINADOS O PRE-

SUPUESTADOS.

Son aquellos que se determinan al iniciar el periodo de cotos, mediante la prepara-

ción de un presupuesto de los costos indirectos de fabricación.

Periodo de costos

Reales o históricos

Estimado predeterminados presupuestados

Page 69: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 69

EJERCICIOS

Con los siguientes datos determinar:

a) Tasa predeterminada o estándar

b) Tasa real o histórica

c) Variación en valor y en cantidad

CIF presupuestados 300,00

Unidades de producción presupuestada 1000,00

CIF reales 280,00

Unidades producidas 800,00

a) TASA PREDETERMINADA

TP= 0,30

b) TASA REAL

TR= 0,35

VARIACION EN VALOR Y EN CANTIDAD

Page 70: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 70

P 20 R $(valores)

300 variación 200

p 200 R

1000 variación 800

Cada ITEM conforma el Costo Indirecto de Fabricación, se clasifica en:

1._ Costo Indirecto de Fabricación Fijo

2._ Costo Indirecto de Fabricación Variable

3._ Costo Indirecto de Fabricación Mixto

Seguros

Seguros Depreciaciones

Arriendos

CIF Mixtos Electricidad

Agua

Variables Materiales Indirectos

Mano de Obra Indirecta

Page 71: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 71

EJERCICIOS

La Empresa Industrial “XY” presupuesto $600,00 como Otros Costos Indirectos, los

mismos que se dividen en:

a. Elaborar el Presupuesto e Costos Indirectos de Fabricación para el producto

“X”

b. Comparar los Costos Presupuestados con los Costos Reales

c. Determinar la Variación

d. Contabilizar los Costos Reales, los Costos Presupuestados y la Variación

Page 72: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 72

UNIDAD III

3.1.-OTROS SISTEMAS DE COSTOS

Un sistema de costos es un conjunto de procedimientos y técnicas para calcular el cos-

to de las distintas actividades.

3.1.1.-SEGÚN EL TRATAMIENTO DE LOS COSTOS FIJOS:

Carga fabril: Son todos los costos en que necesita incurrir un centro para el

logro de sus fines; costos que, salvo casos de excepción, son de asignación indi-

recta, por lo tanto precisa de bases de distribución.

Costeo por absorción: Todos los costos de fabricación se incluyen en el costo

del producto, así como se excluyen todos los costos que no son de fabricación.

La característica básica de este sistema es la distinción que se hace entre el

producto y los costos del período, es decir los costos que son de fabricación y

los que no lo son.

Costeo variable: Los costos de fabricación se asignan a los productos fabrica-

dos. La principal distinción bajo este sistema es la que existe entre los costos

fijos y los variables... Los costos variables son los únicos en que se incurre de

manera directa en la fabricación de un producto. Los costos fijos representan

la capacidad para producir o vender, e independientemente del hecho de que

se fabriquen o no los productos y se lleven al período, no se inventarían. Los

costos de fabricación fijos totales permanecen constantes a cualquier volu-

men de producción. Los costos variables totales aumentan en proporción di-

recta con los cambios que ocurren en la producción.

Page 73: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 73

La cantidad y presentación de las utilidades varía bajo los dos métodos. Si se utiliza el

método de costeo variable, los costos variables deben deducirse de las ventas, puesto

que los mismos son costos en los que normalmente no se incurriría si no se produje-

ran los artículos.

3.1.2.-SEGÚN LA FORMA DE CONCENTRACIÓN DE LOS COSTOS:

Costeo por órdenes: Se emplea cuando se fabrica de acuerdo a pedidos espe-

ciales de los clientes.

Costeo por procesos: Se utiliza cuando la producción es repetitiva y diversifi-

cada, aunque los artículos son bastante uniformes entre sí.

3.1.3.-SEGÚN EL MÉTODO DE COSTEO:

Costeo histórico o resultante: Primero se consume y luego se determinan el

costo en virtud de los insumos reales. Puede utilizarse tanto en costos por ór-

denes como en costos por procesos.

Costeo predeterminado: Los costos se calculan de acuerdo con consumos

Page 74: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 74

SISTEMAS DE COSTOS POR ÓRDENES

DE PRODUCCIÓN SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

- Producción lotificada.

- Producción más bien variada

- Condiciones de producción más fle-

xibles.

- Costos específicos

- Control más analítico.

- Sistema tendiente hacia costos indi-

vidualizados.

- Sistema más costoso.

- Costos un tanto fluctuantes.

- Algunas industrias en que se aplica:

Juguetera

Mueblería

Maquinaria

Químico farmacéutica

Equipos de oficina

- Producción continua

- Producción más bien uniforme

- Condiciones de producción más rígidas

- Costos promediados.

- Control más global.

- Sistema tendiente hacia costos generali-

zados.

- Sistema más económico.

- Costos un tanto estandarizados.

- Algunas industrias en que se aplica:

Fundiciones de acero

Vidriera

Cervecera

Cerillera

Cemento

Papel

Page 75: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 75

3.2.- KARDEX

3.2.1.- PROMEDIO PONDERADO:

Es el sistema que comúnmente se conoce como método de costos promedio.

Cada vez que ingresa al almacén una nueva partida de material, se determina

un nuevo costo unitario promedio.

Se divide el costo total de cada una de las partidas entre su correspondiente

existencia.

Con estos resultados se calcula un costo unitario promedio para todas las par-

tidas.

3.2.2.- Ultimas entradas, primeras salidas (UEPS)

- También se controlan las partidas utilizadas, relacionándolas con las corres-

pondientes partidas de ingresos.

- En cuanto se agota la partida de más reciente ingreso, se utiliza la siguiente

partida más reciente, con su correspondiente costo de adquisición.

- El inventario tiende a quedar valorado al costo de adquisición más antiguo.

- Considera que las últimas unidades adquiridas, son las primeras surtidas al

ser vendidas. El inventario se compone del inventario inicial más las primeras

compras del periodo.

VENTAJAS:

Page 76: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 76

Relaciona de mejor manera los costos vigentes con las ventas en curso. Es re-

comendable cuando hay baja rotación de inventario, o cuando los cambios en

los costos de adquisición tienen rápidos cambios en los costos de ventas.

DESVENTAJAS:

Puede generar un saldo de activo alejado de los costos actuales.

3.2.1.- PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (PEPS)

- Se deben controlar las partidas utilizadas, relacionándolas con las correspondientes

partidas de ingresos.

- En cuanto se agota la partida de más antiguo ingreso, se utiliza la siguiente partida

más antigua, con su correspondiente costo de adquisición.

- El inventario tiende a quedar valorado al costo de adquisición más reciente.

- Considera que las primeras unidades adquiridas, son las primeras surtidas al ser

vendidas. Las existencias en el inventario corresponden a las compras más recientes.

VENTAJAS:

Es un método objetivo (genera una corriente de costos ordenada cronológicamente),

por lo que manifiesta el saldo del inventario con más apego a los costos de adquisición

actuales que otros métodos. Funciona mejor cuando la rotación de mercancías es ace-

lerada.

DESVENTAJAS:

Cuando los costos de adquisición van en aumento (inflación), su efecto en el cálculo

contable es reducir el costo de la mercancía vendida, inflar las utilidades y el saldo

final del inventario.

Page 77: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 77

3.3.- ANALISIS DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio se conoce como el volumen de ventas para el cual no hay utili-

dades, pero tampoco se tienen pérdidas. Aunque el análisis de equilibrio es un concep-

to estático, puede aplicarse a situaciones dinámicas y proporciónale ayuda a la geren-

cia en las operaciones de planeación y control. El concepto es importante no por el

punto de equilibrio en sí, en el cual con frecuencia no estaría interesada una organi-

zación, sino por los efectos que sobre las decisiones de costos y ventas, así como en los

cambios que sobre el volumen de actividad, deben adoptarse para alcanzar la utilidad

deseada.

3.3.1.- ECUACION DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EXPRESADA EN UNI-

DADES

Para determinar el punto de equilibrio puede utilizarse la técnica de la ecuación o el

método gráfico, y puede expresarse en unidades o en ventas en unidades monetarias.

El Estado de resultados puede expresarse mediante la técnica de ecuación como sigue:

Las ventas pueden expresarse como el precio de venta unitario (PV) por el número de

artículos vendidos; los costos variables, como el costo unitario variable (CV) por el

número de artículos vendidos: los costos fijos como ( CF) y las utilidades como ( U),

entonces:

PVX-CVX-CF= U al despejar X se tiene

PVX-CVX= CF MAS U

VENTAS- COSTOS VARIABLES- COSTOS FIJOS = UTILIDAD

Page 78: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 78

Al agrupar e igualar U = 0, pues en el punto de equilibrio no hay utilidades ni pérdidas,

se tiene:

EJEMPLO:

Si se supone que los costos fijos son de $ 240000 por periodo, el precio de venta de $

12,00 por unidad y los costos variables de $ 6,00 por unidad, el punto de equilibrio

(XE) en unidad es:

XE= $ 240000 / ( 12-6) = $ 240000 / 6 = 40000 unidades para el punto de equilibrio

Los costos fijos de $ 240000 se dividen entre $ 6, el llamado margen de de con-

tribución unitario, para llegar a las unidades de equilibrio. La ecuación anterior

indica que si las empresas vende 40000 unidades en el periodo, estará en equi-

librio. Si vende menos de 40000, no cubre la totalidad de los costos fijos e incu-

rrira en pérdidas. Si vende más de las 40000, generará utilidades.

3.3.2.- EL MARGEN DE CONTRIBUCION

El margen de contribución es, para cada artículo vendido, la porción del precio de ven-

ta que sobra después de deducir el costo variable, para cubrir primero los costos fijos

y generar después una utilidad. El margen de contribución puede expresarse como

una cifra total, por unidad o como un porcentaje.

Ejemplo: con $ 12 como precio de venta y $ 6 como costo variable unitario, el margen

de contribución por unidad (MCU) es:

Page 79: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 79

MCU: $12 / unidad- $ 6/ unidad= $ 6/ unidad

ECUACION DEL EQUILIBRIO EXPRESADA EN UNIDADES MONETARIAS

Los datos anteriores pueden utilizarse para determinar el punto de equilibrio en uni-

dades monetarias, Despúes de encontrar las 40000 unidades que es necesario vender

para obtener el equilibrio, estas se multiplican por su precio de venta unitario y se

obtiene el equilibrio en ventas de $ 480000 ( 40000 unidades x $ 12, precio de venta)

Se va a tratar de encontrar una expresión más general. Las ventas en unidades mone-

tarias en el equilibrio se denominaran SE:

SE= XE PV-- SE = 40000 unidades X $ 12 / UNIDAD =$ 480000

Si Se regresa el modelo general obtenido a partir del estado de resultados, se obtiene:

VENTAS- COSTOS VARIABLES- COSTOS FIJOS = UTILIDAD

Page 80: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 80

EJEMPLO DE CÓMO HALLAR Y ANALIZAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO

Veamos a continuación un ejemplo sencillo de cómo hallar y analizar nuestro punto de

equilibrio:

Una empresa dedicada a la comercialización de camisas, vende camisas a un precio de

US$40, el costo de cada camisa es de US$24, se paga una comisión de ventas por US$2,

y sus gastos fijos (alquiler, salarios, servicios, etc.), ascienden a US$3 500. ¿Cuál es el

punto de equilibrio en unidades de venta y en dólares? y ¿a cuánto ascenderían las

utilidades si se vendieran 800 camisas?

1. Hallando el punto de equilibrio:

P = 40

Cvu: 24 + 2 = 26

CF = 3500

Page 81: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 81

Aplicando la fórmula:

(P x U) – (Cvu x U) – CF = 0

40X – 26X – 3500 = 0

14X = 3500

Qe = 250 und.

Qe = US$10 000

Comprobando:

Ventas (P x Q): 40 x 250 10000

(-) C.V (Cvu x Q): 26 x 250 6500

(-) C.F 3500

Utilidad Neta US$0

Conclusiones: nuestro punto de equilibrio es de 250 unidades, es decir, necesitamos

vender 250 camisas para que las ventas sean iguales a los costos; por tanto, a partir de

la venta de 251 camisas, recién estaríamos empezando a obtener utilidades.

Page 82: 72036112 Contabilidad de Costos Por Ordenandor

CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENADOR

Página 82

2. Utilidades si vendiéramos 800 camisas:

Ventas (P x Q): 40 x 800 32000

(-) C.V (Cvu x Q): 26 x 800 20800

(-) C.F 3500

Utilidad Neta US$7700

Conclusiones: al vender 250 camisas, nuestras ventas igualarían nuestros cotos y, por

tanto, tendríamos una utilidad de 0; pero si vendiéramos 800 camisas, estaríamos ob-

teniendo una utilidad de US$7 700.