70968227-pauta-informe-psicopedagogico.pdf

4
PAUTA DE ELABORACIÓN DE: "INFORME DE INVESTIGACIÓN EVALUATIVA PSICOPEDAGÓGICA . I.- IDENTIFICACIÓN DEL CASO. Nombre : Fecha de Nacimiento : Edad Cronológica : Curso : Colegio : Escolaridad : Fecha de Evaluación : Evaluador :-------- (ALUMNO EN PRÁCTICA) II.- MOTIVO DE CONSULTA. Indicar brevemente la causa primaria que señala el profesional que deriva al niño, o en su defecto, si es por iniciativa de los padres, señalar este hecho y consignar la principal inquietud de la consulta al educador diferencial. Se debe identificar quién pide el diagnóstico El alumno es derivado por ……………………. a evaluación psicopedagógica por presentar ……………………………….. III.- ANTECEDENTES RELEVANTES DE LA ESCOLARIDAD Y DEL DESARROLLO. Comenzar por una descripción general del niño señalando constitución del grupo familiar, nivel socio económico e historia escolar del niño. Sintetizar por área de desarrollo (Psicomotora, Lenguaje, Cognitiva, Psicoafectiva), utilizando lo aportado por la Anamnesis, CEPA entrevistas etc., aquellos datos más relevantes, que a su juicio, se relacionan con la problemática específica del niño, considerando el motivo de consulta. Incluir en este apartado una síntesis de las opiniones de los padres y profesor de curso, en relación a la dificultad específica y características generales del niño. Si el niño cuenta con una evaluación psicológica reciente (máximo un año), consignar los aspectos más relevantes de esta evaluación en 1

Upload: loretto-gonzalez-gajardo

Post on 12-Jan-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 70968227-pauta-informe-psicopedagogico.pdf

PAUTA DE ELABORACIÓN DE: "INFORME DE INVESTIGACIÓN EVALUATIVA PSICOPEDAGÓGICA .

I.- IDENTIFICACIÓN DEL CASO.

Nombre :Fecha de Nacimiento :Edad Cronológica :Curso :Colegio :Escolaridad :Fecha de Evaluación :Evaluador :-------- (ALUMNO EN PRÁCTICA)

II.- MOTIVO DE CONSULTA.

Indicar brevemente la causa primaria que señala el profesional que deriva al niño, o en su defecto, si es por iniciativa de los padres, señalar este hecho y consignar la principal inquietud de la consulta al educador diferencial.

Se debe identificar quién pide el diagnóstico El alumno es derivado por ……………………. a evaluación psicopedagógica por presentar ………………………………..

III.- ANTECEDENTES RELEVANTES DE LA ESCOLARIDAD Y DEL DESARROLLO.

Comenzar por una descripción general del niño señalando constitución del grupo familiar, nivel socio económico e historia escolar del niño.

Sintetizar por área de desarrollo (Psicomotora, Lenguaje, Cognitiva, Psicoafectiva), utilizando lo aportado por la Anamnesis, CEPA entrevistas etc., aquellos datos más relevantes, que a su juicio, se relacionan con la problemática específica del niño, considerando el motivo de consulta.

Incluir en este apartado una síntesis de las opiniones de los padres y profesor de curso, en relación a la dificultad específica y características generales del niño.

Si el niño cuenta con una evaluación psicológica reciente (máximo un año), consignar los aspectos más relevantes de esta evaluación en

1

Page 2: 70968227-pauta-informe-psicopedagogico.pdf

especial, C.I. Total, Escala Verbal, Escala Manual o de Ejecución y otros que tengan relación con las dificultades para aprender del sujeto.

IV.- CONDUCTAS OBSERVADAS DURANTE EL PROCESO DIAGNÓSTICO.

Descripción sintética del comportamiento, niveles de atención y concentración, y del rapport logrado con el niño/a, durante la totalidad de las sesiones de evaluación. Aquí se describen todos los comportamientos del niño que no son medidos por las pruebas

V.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN APLICADOS.

Incluir nombre de las pruebas y autores de los Instrumentos Formales.Si se utilizan Pruebas Informales, señalar e incluir en este apartado

V.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

Señalar y describir los resultados en función de Áreas de Análisis, desarrollando el informe de manera integrada (párrafos), presentando un Análisis Cuantitativo y Cualitativo en relación a los aspectos evaluados en las diferentes áreas.

• Área emocional social: aquí se consigna basado en las pruebas de autoestima . Se redacta cómo se percibe el niño con respecto a sí mismo, frente a sus pares, a su familia, al colegio (tareas) y a los profesores. (se redacta en un solo párrafo, máximo dos)

• Área cognitiva: aquí se ven las funciones cognitivas básicas que son necesarias par el aprendizaje instrumental. Se ve lenguaje (habilidades lingüísticas) y pensamiento (nivel y características), atención-concentración, memoria (corto y largo plazo), estilo cognitivo que tiene el niño, percepción, psicomotricidad.

Esto se redacta en términos de las conductas que el niño domina, las que presentan algunas dificultades y finalmente las que no domina. Esto es por función, no por prueba.

• Área instrumental: aquí se redacta por párrafos las áreas de lectura , escritura y cálculo.

o Lectura: (DEBE CONTENER LOS SIGUIENTES ASPECTOS) qué lee (nivel lector), cómo lee (calidad de la lectura) , qué errores comete (errores específicos) qué comprende (nivel de comprensión, qué preguntas responde adecuadamente, etc)

2

Page 3: 70968227-pauta-informe-psicopedagogico.pdf

o Escritura: (DEBE CONTENER LOS SIGUIENTES ASPECTOS) aquí se analiza por los niveles de escritura: copia (qué es capaz de copiar, (palabras, oraciones trozos,etc) cómo es su caligrafía (letra y línea de base =legibilidad) qué errores comete (errores específicos, y también ortográfico= relación con el curso del menor)Dictado: qué es capaz de escribir al dictado, (palabras, oraciones, trozos,etc) cómo es su caligrafía (letra y línea de base = legibilidad) qué errores comete (errores específicos, y también ortográfico= relación con el curso del menor, uso mayúsculas, puntuación , acentuación )Escritura espontánea: qué es capaz de escribir, (palabras, oraciones trozos,etc) cómo es su caligrafía (letra y línea de base =legibilidad) qué errores comete (errores específicos, y también ortográfico= relación con el curso del menor) como es su nivel semántico, vocabulario que usa, productividad, sintaxis.

o Cálculo: (DEBE CONTENER LOS SIGUIENTES ASPECTOS) ámbito numérico que domina (hasta el número en el cual es capaz de operar, hacer escalas ascendentes, descendentes),, cálculo mental, operaciones básicas que es capaz de realizar (qué sumas, restas, multiplicación y divisón hace (con o sin reserva=ámbito) qué tipo de problemas es capaz de resolver y en qué parte se equivoca (en la operación elegida, al hacer la operación, no entiende el problema, etc.)

VII.- SÍNTESIS DIAGNÓSTICA.

Redactar en forma de punteo utilizando viñetas, en términos de: adecuado, con dificultades, descendido, siguiendo el orden de las áreas del informe. No repetir datos del análisis.

VIII.- SUGERENCIAS.

A los padres o persona responsable del niño. Al colegio o profesor. Al psicopedagogo Recomendar evaluación de otro especialista (nunca dar un diagnóstico ni

sospecha de algo) se dice que es para complementar diagnóstico y en el caso del psicólogo pedir qué se quiere evaluar (área emocional o intelectual, casi siempre es área emocional social)

3

Page 4: 70968227-pauta-informe-psicopedagogico.pdf

Estas sugerencias deben ser atingentes, posibles de llevar a cabo, fundamentarse, y estar asociadas con los hallazgos del informe. Incluir derivaciones a otros profesionales cuando sea pertinente.

IX.- ANEXOS.

Originales de los protocolos de los Instrumentos Formales e Informales aplicados y corregidos. Pruebas Formales con puntajes standard incluidos. Registrar todos los datos de identificación, fecha de aplicación etc.

ASPECTOS FORMALES:

El informe final debe incluir una carátula con el nombre del alumna/o, profesor, curso, fecha, carrera, facultad, universidad. (Deben entregarse en una carpeta con acoclip)

El texto debe estar procesado en hoja tamaño carta, en tipo de letra Arial, tamaño 12. La corrección ortográfica y la redacción del texto influirán en la calificación.

Debe incluirse además una copia de la Pauta de Evaluación en la segunda hoja del trabajo, después de la carátula.

Nota importante: por cada día de atraso en la entrega, se descontará un punto de la nota final. Los trabajos deben entregarse personalmente. No se recibirán trabajos en secretaría.

4