68984 pdf libro 4to

Upload: rinosiempre

Post on 13-Jul-2015

459 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUA DIDCTICA

4

Jess nos llama a vivir en comunidad de hermanosEditorial Don Bosco

JESS NOS LLAMA A VIVIR EN COMUNIDAD DE HERMANOSReligin 4 ao de Educacin Bsica Gua DidcticaProyecto y edicin: EDEB-Editorial Don Bosco S.A., de la Congregacin Salesiana de Chile Direccin general: Marisel Muoz Pradenas. Direccin editorial: Patricio Varetto Cabr. Direccin de diseo y produccin: Vernica Rosero Gonzlez. Diseo, ilustraciones y portada: Osvaldo Carvallo Molina. Diagramacin: Andrea Rojas Muoz. Asistente de edicin: ngel Villalobos Fandez. Autores: Equipo de Evangelizacin y Catequesis de la Congregacin Salesiana, EDEC: Padres Jos Carraro sdb y Ral Ziga sdb (Q.E.P.D.); Sres. Javier Daz T., Luis Alvarado S. y Daniel Morales F. Con la colaboracin de las profesoras ngela Vsquez Candia y Claudia Olivares Rodrguez 1 edicin de abril de 2007. Esta Gua Didctica corresponde al texto de Cuarto Ao de Educacin General Bsica, sector de aprendizaje de Religin, y forma parte de los materiales curriculares del proyecto editorial de EDEB en correspondencia con los nuevos Programas de Educacin Religiosa Escolar Catlica, del rea de Educacin de la Conferencia Episcopal de Chile. Es propiedad de EDEB 2007 by EDEB Avda. Libertador Bernardo OHiggins 2373, Santiago de Chile www.edebe.cl [email protected] Registro de Propiedad Intelectual: 161.963 ISBN: 978-956-18-0754-9 Impreso en Chile/Printed in Chile CyC Impresores Ltda., San Francisco 1434 Santiago de Chile

NDICEI. II. III. IV. V. VI. Presentacin ....................................................................................................................................................... 5 Visin orgnica y progresiva del texto ................................................................................................... 10 Orientaciones psicopedaggicas para nios/as de NB1 - NB2 ...................................................... 14 Un modelo de planicacin anual ........................................................................................................... 18 Un modelo de planicacin corta (una unidad) ............................................................................... 20 Orientaciones didcticas para cada unidad ......................................................................................... 21 1 Unidad: Los das ms importantes de Jess................................................................................... 22 2 Unidad: Jess nos salva en la Iglesia ................................................................................................ 30 3 Unidad: Somos hijos, hijas, hermanos y hermanas...................................................................... 38 4 Unidad: Los cristianos amamos y servimos en comunidad ...................................................... 46 5 Unidad: Somos discpulos de Jess eles al Padre Dios .............................................................. 56 6 Unidad: Somos comunidad de persona iguales en dignidad ................................................... 66 7 Unidad: Los grandes amigos de Jess ............................................................................................. 74 8 Unidad: Navidad, esta de nuestro hermano mayor .................................................................. 82 VII. Evaluaciones para cada Unidad ................................................................................................................ 90 Evaluacin Unidad 1 ................................................................................................................................... 91 Evaluacin Unidad 2 ................................................................................................................................... 94 Evaluacin Unidad 3 ................................................................................................................................... 97 Evaluacin Unidad 4 ................................................................................................................................. 100 Evaluacin Unidad 5 ................................................................................................................................. 103 Evaluacin Unidad 6 ................................................................................................................................. 106 Evaluacin Unidad 7 ................................................................................................................................. 108 Evaluacin Unidad 8 ................................................................................................................................. 111 VIII. Subsidios ......................................................................................................................................................... 115

C U A R T O

B S I C O

3

4

C U A R T O

B S I C O

I. PRESENTACINApreciado profesor/a: Te presentamos esta Gua como un apoyo concreto para la preparacin, el desarrollo y la evaluacin de tus clases semanales. El texto para el alumno/a hemos tratado de hacerlo lo ms hermoso posible para que los nios/as se entusiasmen y lo amen, adems de proporcionarles muchos recursos y variados conocimientos que los animen a trabajar, a conocer y amar al Seor. Sentirse amados por el l, esforzarse en responderle con amor, amando y sirviendo en su casa, en el curso, en el colegio, ste es el ms hermoso conocimiento que pueden adquirir en clase de Religin. Esto es importante especialmente en los nios/as del Primer Ciclo Bsico. La Gua ha sido confeccionada con mucho cario pensando en ti, profesor y profesora. Por eso, te ayuda a interpretar lo mejor posible el texto y a aprovechar los recursos que te ofrece, te orienta desde el inicio de cada unidad a qu objetivos apuntar y qu conocimientos esperados te esforzars por lograr con tus estudiantes. Con todo, el gran principio que orienta todo lo bueno que puedas encontrar en ella es el siguiente: la Gua es simplemente una ayuda. No sustituye de ninguna manera tu deber de preparar con esmero y creatividad cada encuentro con tus alumnos/as. El primer responsable de la calidad profesional y de la ecacia pedaggica y didctica de un encuentro con los alumnos/as es siempre el profesor/a. El Texto y la Gua son simplemente subsidios. A ti te corresponde conocerlos y utilizarlos en la medida en que te puedan ayudar en la preparacin y desarrollo de las diferentes unidades. Solamente t, conocedor cercano de la realidad de cada curso, ests en grado de contextualizar y adaptar a tus destinatarios, los objetivos, los contenidos y las dinmicas propuestas por el texto y la gua.

C U A R T O

B S I C O

5

1. Fidelidad Bsica al Marco Teolgico-CurricularCon el n de optimizar tus intervenciones formativas y ser ms el a las orientaciones del nuevo Programa de Religin Catlica del rea de Educacin de la Conferencia Episcopal, aprobado por el MINEDUC en 2005, te invitamos a releer y a proyectar a tu curso su fundamentacin teolgico-pastoral y curricular. En especial, para el Cuarto ao Bsico, hay que tener presente los siguientes puntos: a) Rasgos psicopedaggicos de los nios/as (Pgs. 68-69) Se trata de recordar aqu algunas de las caractersticas esenciales que describen la identidad del nio/a, destinatario de tu accin pedaggica. Estas caractersticas son muy generales, aunque fundamentales, de modo que cada profesor/a tiene la misin de considerar las originalidades propias de cada lugar, de cada nivel socio-cultural, de cada establecimiento, tanto si se trata de varones como de mujeres. b) Presencia de los Objetivos Fundamentales Transversales en el Primer Ciclo Bsico (Pgs. 70-71) Este es otro referente importante. Se sabe que, especialmente en las clases de Religin, resulta ms fcil la delidad a la transversalidad. Sin embargo, el profesor/a de Religin, consciente de esta situacin privilegiada, no debe creer que esta asimilacin progresiva y convergente de valores humanizadores se da de una manera inmediata y automtica. Es ms bien fruto de una intencionalidad sostenida. De all la importancia de retomar lo que se indica en estas pginas y de analizar de vez en cuando cmo esta propuesta se concreta realmente en la dinmica de cada unidad. c) Programa de Religin NB 2 (Pgs. 86-103) La denicin de los llamados Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos no pretende de ninguna manera agotar o reducir las propuestas formativas. Se trata ms bien de sealar lo que se considera ms importante y til para cada nivel. Aqu tambin debe funcionar responsablemente la creatividad de cada educador/a para no ser demasiado esclavo y dependiente de lo propuesto y, al mismo tiempo, excesivamente libre e independiente, alejndose de lo que realmente se le debe proponer al destinatario para una formacin religiosa orgnica e integral. Es tarea propia de cada profesor/a armonizar debidamente calidad y cantidad de objetivos y de contenidos, segn las diferentes realidades de sus destinatarios.

6

C U A R T O

B S I C O

2. Algunas Orientaciones Importantesa) Primer Ciclo Bsico: una unidad El Texto Religin 4 pertenece a la coleccin T eres mi Hijo amado coleccin especialmente , diseada y estructurada para la educacin religiosa escolar de los nios y nias del Primer Ciclo Bsico (NB1 y NB2). Lleva como ttulo especco: Jess nos llama a vivir en comunidad de hermanos . Con esta expresin, densa en contenido teolgico y espiritual, se pretende dar unidad, convergencia y centralidad a todos los objetivos fundamentales y contenidos mnimos, propuestos por el Programa ocial para este curso de NB 2. Es importante recordar que est inserto en un conjunto de cuatro textos destinados al Primer Ciclo Bsico y que, como conjunto, conforman una unidad programtica orgnica y complementaria. Es deseable por ello que el profesor/a tenga una visin integral y que, por lo tanto, conozca cada uno de los cuatro itinerarios propuestos, aunque no se desempee como profesor/a de Religin en cada curso. Los autores saben bien que todos estn muy relacionados entre s, se implican y complementan mutuamente y ofrecen, en su conjunto, un itinerario formativo nico y orgnico, diseado especialmente para los nios/as de esta edad. Como se puede constatar con una simple mirada, el texto presenta ocho grandes temas de fondo, uno para cada mes, aproximadamente. Aparentemente son pocos, pero todos son muy ricos en contenidos doctrinales y estimulan la creatividad del educador para que sean debidamente profundizados e inculturados segn los diferentes contextos. Esta es un rea delicada pero necesaria y propia de cada educador. b) La niez: descubrir la misin que Jess deja a sus apstoles para vivir en comunidad como hijos e hijas del Padre Dios Las unidades de este texto de 4, si bien se centran en la comunidad de seguidores del Seor, como las de 3 bsico son todas cristocntricas es decir, tienen a Jess como el principal protago, nista y punto de referencia de todo el itinerario propuesto. De haber aprendido cmo se vive plenamente como hijo o hija de Dios, pasamos a reconocerlo vivo y presente en la comunidad cristiana. Para una buena interpretacin y aplicacin de esta propuesta, es conveniente que el profesor/a revise previamente el conjunto de las unidades elaboradas para el Primer y Segundo Ao Bsico (NB 1). Como se puede intuir fcilmente, estas son ms bien de naturaleza teocntrica Del Padre Dios se . pasa en 3 a lo cristocntrico y en 4 a un matiz ms eclesiocntrico. De esta manera, el educador, al tener una visin de conjunto lgica y global, podr favorecer ms fcilmente una formacin armoniosa, progresiva y slidamente estructurada. Por tratarse de nios/as pequeos, la serie T eres ni Hijo amado de NB 1 y NB 2 tiene intencionalmente una fuerte dimensin catequtica, y esta apunta a consolidar especialmente en esta etapa las bases fundamentales que posibiliten una vida futura creyente y cristiana. Sobre stas, en los cursos que siguen, se acentuarn las dinmicas propias de una educacin religiosa escolar que dan espacio a la interdisciplinariedad. Esto no signica de ninguna manera que el profesor/a de Religin deba desarrollar sus unidades al margen o independientemente de los objetivos y contenidos de las otras asignaturas; todo lo contrario.

C U A R T O

B S I C O

7

Sabemos que en estos niveles bsicos, en la gran mayora de los casos, se desempea un mismo profesor/a. Resulta, por lo tanto, ms fcil la integracin entre todas las asignaturas y la convergencia entre todos los momentos educativos destinados a formar integralmente a la persona del destinatario. c) En dilogo con la familia En vista a una formacin ms profunda y ms integral, el texto considera la presencia y la colaboracin de los padres o familiares del alumno/a y la realizacin de variadas actividades, tambin interdisciplinarias, fuera del contexto escolar. Los alumnos/as de Cuarto bsico continan ligados a la proteccin de los padres. Esta coleccin T eres mi Hijo Amado valora mucho esta positiva realidad, a pesar de las variadas y complejas situaciones de muchas familias. En la medida en que los profesores/as dialogan e intercambian experiencias formativas con los padres de los alumnos/as, la formacin resulta ms incidente. Olvidar estas proyecciones fuera del contexto aula o escuela, tan acentuadas en cada encuentro, empobrecen lo que realmente se pretende: una formacin integral desde la vida y para la vida. Aqu la familia juega un rol de singular importancia. Para los autores de esta coleccin, tambin los padres y familiares de los alumnos/as son, de alguna manera, agentes y destinatarios de un mismo proceso formativo. Todo esto conlleva implicancias y consecuencias pedaggicas de gran inters. d) Cada alumno/a con su texto El uso de un texto personal y el apoyo de un cuaderno complementario, se considera de enorme importancia. Esto es evidente. No se necesitan mayores explicaciones. Cualquier profesor/a sabe de la gran utilidad pedaggica de un texto personal. Esto le facilita enormemente la tarea y le ayuda a ser ordenado y a animar un camino ms o menos comunitario y, al mismo tiempo, muy personal. Utilizando su texto, cada alumno/a puede leer, contemplar y complementar tareas con sus trabajos personales. Puede confrontarlo con los textos de sus compaeros, dialogarlo con sus compaeros y/o compaeras, y con sus padres, tenerlo en la mochila junto con la Biblia y puede, en cualquier momento, repasar y profundizar cada unidad. El texto le permite adems leer personalmente las citas bblicas, textos del Magisterio de la Iglesia, disfrutar de poemas y plegarias, contemplar los dibujos, los esquemas, las diagramaciones. As se gana tiempo y no se cae en la tradicional necesidad de escribir en la pizarra o de dictar contenidos. El texto es como un amigo ntimo y privado, un compaero de curso, una instancia que le permite a cada alumno/a registrar sus sentimientos, sus vivencias, sus inquietudes, su dilogo con el Seor, su profesor/a y sus compaeros. e) El cuaderno de Religin Texto y cuaderno de Religin son una unidad. Se complementan y se enriquecen mutuamente. Su uso es muy recomendable y por varias razones. Creemos que el mejor texto escolar no puede reemplazar que cada alumno/a haga constante uso de su cuaderno personal. Aparte del problema del espacio, el cuaderno es un subsidio que ofrece la posibilidad de llenarlo con toda la riqueza de la vida que se trata y se despierta en cada momento educativo. La dinmica interna de cada encuentro incluye muchos momentos para consignar en el cuaderno, tales como tareas, ideas, decisiones, compromisos y tambin momentos de creatividad absolutamente personales. Pero, an ms, puesto que en el cuaderno personal quedarn las respuestas e inquietudes que el

8

C U A R T O

B S I C O

profesor/a y el Seor suscitan constantemente respecto a asuntos centrales de la vida del alumno/a, el cuaderno se transforma en un instrumento de acompaamiento personal, de revisin y evaluacin del crecimiento de cada alumno/a. De ah que, como primera recomendacin, el cuaderno es obligatorio. De esta manera cada alumno/a llevar elmente en su mochila a tres amigos para crecer en comunidad como hijo/a muy querido/a del Padre Dios: la Biblia, el texto y el cuaderno. Este cuaderno, ojal sucientemente voluminoso para acoger generosamente mucha vida, tiene muchas funciones interesantes. Entre estas, destacamos las siguientes: permite la evaluacin de las actitudes y compromisos de cada alumno/a, su mayor o menor inters, su participacin creativa y constante. favorece el conocimiento del entorno familiar y de la vivencia cristiana de sus integrantes. revela la participacin personal y familiar en la comunidad cristiana local. verica la capacidad de pasar del compartir en el aula a la accin durante la semana. estimula a cada alumno/a a tomar en serio su crecimiento personal, pues el cuaderno es como un memorandum vivo que recuerda y provoca siempre una respuesta. , permite al profesor/a, una vez nalizado el ao escolar, elaborar con ms objetividad un juicio global sobre la participacin concreta y constante en el proceso de formacin religiosa. evita la dispersin de informaciones escritas en diferentes papeles que se extravan fcilmente y no dan concrecin a la propia historia de crecimiento en la fe. en n, el cuaderno puede ser como el propio evangelio en cuanto puede contener las origina, les y nicas experiencias de encuentro con el Seor, segn la mayor o menor disponibilidad de cada uno.

f) La identidad del profesor o profesora Las motivaciones y las disposiciones interiores del educador, juegan siempre un rol de fundamental importancia. La identidad del profesor/a de Religin* condiciona, para bien o para mal, el xito formativo. Sin una clara y fuerte intencionalidad kerigmtica y una propuesta valiente de un encuentro personal con Cristo vivo, la Educacin Religiosa Escolar Catlica pierde incidencia y se transforma en un simple adoctrinamiento neutro, algo que desdice lo que la Iglesia espera de los profesores/as de Religin hoy. De all la importancia y la responsabilidad de consolidar una fuerte espiritualidad propia del cristiano/a que vive su profesin como un compromiso evangelizador en el contexto cultural de la educacin y de la instruccin formal. Un desafo permanente a la conciencia del educador que toma en serio su vocacin.

*Cf. REA DE EDUCACIN-CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILE, Programa de Religin Catlica. Santiago, FEDUCECH, 2005, pgs. 14 -16.C U A R T O B S I C O

9

II. VISIN ORGNICA Y PROGRESIVA DEL TEXTOUNIDAD 1: Los das ms importantes de JessEsta primera unidad hay que ubicarla en el tradicional contexto de Cuaresma y de Semana Santa, durante el cual normalmente se inicia el nuevo ao escolar y pastoral. Los nios/as, en su gran mayora, ya conocen los grandes acontecimientos de nuestra salvacin. Ahora se trata de presentar una sntesis ordenada de sus contenidos, con una previa reexin referente al tiempo de Cuaresma, tiempo litrgico muy valioso, pero de difcil vivencia comunitaria por su variable ubicacin cronolgica. En esta ocasin el profesor/a est invitado a subrayar cmo la Comunidad, es decir, la Iglesia, celebra en la fe cada uno de los momentos importantes de los ltimos das de Jess. Pero lo que se desea acentuar ahora es la dimensin comunitaria, es decir, eclesial. Esta debe ser una constate de todo el ao.

UNIDAD 2: Jess nos salva en la IglesiaEn Semana Santa acta Dios, Uno y Trino. Este Dios aparece como una Familia unida por el amor que es el mismo Espritu Santo. Este amor hace posible el nacimiento de la comunidad cristiana, es decir, de la Iglesia. El Espritu Santo, desde Pentecosts, acta ecazmente en todos los bautizados, los une en un solo Pueblo que es la Iglesia, la familia de Dios. En esta comunidad hay personas que desempean tareas diferentes, segn los dones recibidos Todas estas personas se congregan en el templo para celebrar comunitariamente la fe que los une. Es la Comunidad Cristiana. En ella hay un lugar y una misin para todos. Incluso para los nios/as.

UNIDAD 3: Somos hijos, hijas y hermanos y hermanasEn esta tercera unidad el centro de atencin est en el Sacramento del Bautismo que incorpora visiblemente a la comunidad que es la Iglesia, y en el Sacramento de la Reconciliacin que hace posible renovar las buenas relaciones con Dios y con los hermanos. Ambos sacramentos, como regalos de Dios, permiten la vivencia de la liacin y de la fraternidad. Es la ocasin para renovar el bautismo, sea a nivel personal como grupal, y de celebrar tambin el perdn y la reconciliacin. Estos sacramentos son celebrados en la Iglesia, es decir, en la comunidad cristiana, donde los hijos y las hijas de Dios crecen como en una familia y aprenden a pedir y a ofrecer el perdn como hermanos y hermanas en el Seor.

UNIDAD 4: Los cristianos amamos y servimos en comunidadDespus de reexionar los dos sacramentos presentados en la unidad anterior, ahora los nios/as reexionan cmo la comunidad del Seor, que es la Iglesia, celebra el amor y el servicio, sea a nivel personal como comunitario. Como miembros de esta comunidad, tema constante en este nivel, conocen la importancia de la Eucarista, del da del Seor, del Ao Litrgico y del mandamiento del Amor, prolongacin de la Eucarista y llamado a imitar al Seor que ha venido a servir y no a ser servido. Se trata de una unidad con mucho contenido, pero de gran inters especialmente para aquellos nios/as que estn en la edad de iniciar el proceso de Catequesis Familiar en la parroquia o en el mismo

10

C U A R T O

B S I C O

colegio. Ambas instituciones, aunque diferentes, son Comunidad Cristiana, son Iglesia viva, donde los nios/as pueden crecer en la fe y celebrarla especialmente en las liturgias eucarsticas.

UNIDAD 5: Somos discpulos de Jess, eles al Padre DiosEs en la comunidad cristiana, es decir en la iglesia, donde los nios/as aprenden a seguir al Seor y ser sus discpulos eles. Jess se presenta ahora como el Maestro, es decir, el amigo que ensea a vivir bien. Se trata de conocer y asumir sus actitudes y comportamientos. La enseanza ms importante que indica el Maestro es la de hacer la voluntad del Padre Dios en todo momento, tambin cuando hay dicultades. Esta voluntad est expresada fundamentalmente en el mandamiento del amor a Dios y amor a los hermanos. Este es el sentido de los diez mandamientos, como caminos de delidad al Seor.

UNIDAD 6: Somos comunidad de personas iguales en dignidadPor la creacin y por el bautismo todos somos iguales, tenemos la misma dignidad de hijos de Dios y, por lo tanto, somos hermanos en el Seor. Aqu radica la explicacin y justicacin de los derechos humanos y, por lo tanto, tambin de los derechos de los nios y nias. Dios Padre ama a todos sus hijos, sin distinciones, y para la felicidad de todos ha enviado a su Hijo Jess a este mundo. Y si hace alguna preferencia es por los ms dbiles, pequeos, necesitados y pobres. El discpulo del Seor se esfuerza por hacer lo mismo. Una de las maneras ms concretas de expresar el amor a los ms pequeos es ensear y defender sus derechos, pero tambin sus deberes.

UNIDAD 7: Jess me habla en nombre de su PadreJess ha tenido amigos y ha compartido con ellos momentos de mucha intimidad. Es muy importante tener amigos buenos y crecer juntos. En la Biblia encontramos los nombres de grandes amigos de Dios, como Abraham. En la primera comunidad cristiana, es decir, en la Iglesia de los inicios, vemos que hubo varones escogidos por Jess, llamados Apstoles y muchos discpulos y discpulas que lo siguieron, como al mejor de los amigos. Todos los nios y nias son amigos del Seor y estn invitados a estar siempre con l y a acompaarlo en su misin de hacer felices a todos los hombres y mujeres del mundo. Algunos de sus amigos han respondido a su llamado con ms generosidad, prontitud y delidad. Como cristianos autnticos, no se han detenido en el seguimiento del Seor y han crecido cada da ms en santidad de vida. Algunos incluso han dado la vida por l y se han comprometido a colaborar en las tareas de la evangelizacin: son los santos, los mrtires, los misioneros, etc.

UNIDAD 8: Navidad, esta de nuestro hermano mayorEsta ltima unidad se ve en el contexto del mes de Mara, de Adviento y de la preparacin inmediata a la esta de Navidad. Tiempo muy propicio para una educacin religiosa ms intensa referente a Mara y a su Hijo Jess, nuestro hermano mayor.

C U A R T O

B S I C O

11

El protagonista es, obviamente, Jess, el Hijo de Dios que viene a nosotros por medio de Mara. En Navidad se celebra su esta, su cumpleaos, su nacimiento. Por lo tanto, hay que ayudar a los nios/as a liberarse de tantas distracciones que alejan de la celebracin del misterio y desnaturalizan la Navidad Cristiana. A pesar de estar en la ltima etapa del ao escolar, sta es la oportunidad para invitar a los estudiantes y a sus familias a recibir a Jess, con los sentimientos de Mara, con el cario humilde de los pastores y con la reverencia de los Reyes Magos.

SNTESISJess nos llama a vivir en comunidad de hermanos. Esta es la idea central que subyace en cada uno de los ochos temas propuestos. El punto de partida es Pascua (Unidad 1) y el punto de llegada es Navidad (Unidad 8). El amigo, que se encuentra en esta comunidadIglesia es Jess. l es aquel que nos salva (Unidad 2), quien nos hace hijos y hermanos (Unidad 3); l nos ensea a amar y a servir (Unidad 4), quien nos invita a ser sus discpulos eles (Unidad 5); l nos ensea que somos iguales en dignidad (Unidad 6) y nos presenta a sus mejores amigos (Unidad 7).

12

C U A R T O

B S I C O

NOTAS DEL PROFESOR/A

C U A R T O

B S I C O

13

III. ORIENTACIONES PSICOPEDAGGICAS PARA NIOS/AS DE NB1 Y NB2Los nios/as de estos ciclos se maniestan activos, imaginativos y entusiastas. Aprenden a partir de la realidad cercana y sienten una gran curiosidad por el mundo que van descubriendo. Durante esta etapa, los alumnos/as experimentan un notable desarrollo psicomotor, cognitivo, personal, social y moral, as como un importante avance en la adquisicin del lenguaje. Es necesario que el profesor/a siga atentamente esta evolucin, para adaptar su educacin religiosa a los cambios que se producen en los nios/as y aprovechar las posibilidades formativas que se le ofrecen. 1. Desarrollo psicomotor El desarrollo psicomotor del nio/a implica el fortalecimiento progresivo del control sobre la postura y la respiracin. A esta edad, los nios/as arman su lateralidad denitiva y obtienen un cierto dominio segmentario de las diferentes partes de su cuerpo. Poco a poco, toman conciencia de los elementos que integran su esquema corporal y adquieren la capacidad de manejarlos de forma coordinada e independiente. Su atencin se hace ms rme y pueden mantenerla durante ms tiempo. 2. Desarrollo cognitivo Entre los 6 y 10 aos, los nios/as organizan su pensamiento sobre su vivencia personal de la realidad. Se maniestan activos, imaginativos y entusiastas y sienten una gran curiosidad por el mundo circundante. A esta edad no pueden desligar su razonamiento de la experiencia y necesitan de las cosas para entender los procesos. En aos anteriores el nio/a era el eterno preguntn sus por qu? indicaban una pre, causalidad. Esto se va transformando poco a poco, a medida que adquieren diferentes nociones (tiempo, espacio, conservacin, etc.) en un pensamiento de causalidad, pero referido al mundo real y concreto. Aunque sus recursos para analizar la realidad son todava limitados, la capacidad que progresivamente van adquiriendo para estructurar su pensamiento (sobre todo con ayuda adecuada) les permite alcanzar algunas metas. As: Establecen relaciones entre los elementos. Ordenan los objetos segn criterios de semejanza y diferencia. Clasican objetos en determinadas situaciones. Diferencian, con cierta dicultad, algunos de los cambios que se producen en los elementos que conocen (forma, posicin, cantidad...). Memorizan fcilmente situaciones que les resultan conocidas y que viven con cierta constancia. Pero necesitan realizar el paso a una memoria signicativa que relacione lo que van aprendiendo con lo que ya saben, asegurando as la duracin y consistencia de los nuevos conocimientos.

La inteligencia naciente del nio/a poco a poco le hace distinguir el mundo de la fantasa del mundo real. Su religiosidad, por tanto, se hace cada vez ms realista. Hay tres fenmenos infantiles que tienen mucho que ver con la religiosidad y, por tanto, debemos tomarlos en cuenta para entenderla: son el animismo, el magismo y el antropomorsmo. Los tres fenmenos son diferentes aspectos del modo de interpretar la realidad por parte del nio/a.

14

C U A R T O

B S I C O

El animismo Es la tendencia a atribuir intenciones a los objetos materiales o a los acontecimientos de los cuales se desconocen las causas. Es una manera pre-cientca de interpretar la realidad. Por ejemplo, el nio/a dice: La esquina de la mesa me peg, cuando me agach. Interpreta el hecho como si la mesa fuera un ser intencional. En el campo religioso, el nio ve a Dios casi confundido con los sucesos naturales: Dios hace caer la lluvia, Dios hace brotar los rboles. El animismo se maniesta de dos modos: Animismo punitivo Este tipo de animismo se maniesta cuando un accidente desfavorable se considera como castigo por una mala accin reciente. Algunos autores descubren en el animismo punitivo infantil una nocin de justicia inmanente: es decir, que en la misma naturaleza existe el castigo de las acciones culpables. Es ms propia de los primeros aos; luego va prevaleciendo el animismo protector. Animismo protector Este se maniesta cuando los acontecimientos favorables se consideran como dones de Dios, dependientes de ciertos actos personales bien hechos. El animismo, en un primer momento, favorece la religiosidad; pero hay que ayudar a los nios/as a superar esta etapa interpretativa de la realidad, por medio de una adecuada educacin. El magismo La mentalidad mgica se caracteriza por creer en la ecacia automtica de un gesto, o en los prodigios materiales que se esperan de una accin simblica, o bien en la confusin entre el signo y su signicado. Podemos encontrar mentalidades mgicas tambin entre los adultos: por ejemplo, cuando se piensa que es el ramo de olivo bendecido (signo), el que impide que entren en casa los ladrones; o cuando se piensa que es la bendicin del auto (signo) la que hace que no sucedan desgracias. En estos casos, no est considerado el ramo o la bendicin como un medio (signo) para comunicarse con el Dios vivo y personal. El signo es un dilogo con la persona de Dios. No es el signo el que produce determinados efectos, sino Dios, en su bondad. A veces, el mal uso del lenguaje religioso favorece la interpretacin mgica de los sacramentos. Se suele decir, por ejemplo, El bautismo nos hace hijos de Dios La expresin, aparentemente correcta, est despersonalizada. . En efecto, no es el bautismo (signo) el que nos hace hijos de Dios, sino la accin que realiza Cristo. La expresin correcta ser entonces: Por el bautismo, Cristo nos hace hijos de Dios. El antropomorsmo Es la tendencia a describir a Dios con rasgos humanos. Algunos estudios en este tema muestran lo siguiente: Entre los 6 y 9 aos, los nios/as tienen un antropomorsmo material, cuando describen a Dios. Dicen, por ejemplo: Tiene vestido blanco Vive en un jardn orido , Entre los 9 y 12 aos, muestran un antropomorsmo mitigado. Dicen, por ejemplo: Es intocable Es un , hombre, pero no como los dems Est en una casa sin techo ni paredes , ... Slo desde los 12 aos se maniesta una espiritualizacin de la idea de Dios: No se puede dibujar Ve todo , y est en todas partes Es como una luz , ...

3. Desarrollo del lenguaje Por su necesidad de abrirse al exterior y a los dems, surgida de la ampliacin de su crculo social, estos nios/as entran en el llamado dilogo socializado, superando paulatinamente el egocentrismo propio de aos anteriores.

C U A R T O

B S I C O

15

Ya articulan adecuadamente todos los fonemas propios de su lengua y los agrupan a travs de combinaciones silbicas en palabras con o sin signicado. Amplan sus posibilidades de comprensin y expresin, sobre todo gracias al enriquecimiento de su vocabulario: Entienden palabras que entraan comparacin y trminos contrarios. Describen por semejanzas y diferencias. Incorporan en su expresin nociones referidas al espacio y al tiempo.

Asimismo, van aprendiendo las estructuras bsicas de su lengua, por lo que sus construcciones gramaticales se hacen correctas. Es conveniente tener en cuenta que existe correlacin entre el lenguaje hablado y el lectoescrito. Y esto es importante pues nios/as que posean problemas en el habla tambin los tendrn en la escritura. 4. Desarrollo personal Poco a poco, a partir de la imagen global que los nios/as tienen de s mismos/as, comienzan a advertir que son personas distintas a las dems, con sentimientos y pensamientos propios que los denen y caracterizan. Este desarrollo lleva a captar su identidad personal y el hallazgo les hace sentirse pertenecientes a un determinado sexo. Por inujo del entorno social y cultural, en determinados ambientes pueden presentar algunos juicios, expresiones y pautas de conducta que reejen cierta discriminacin sexual. 5. Desarrollo social A esta edad se interesan mucho por la opinin de los adultos (padres, profesores...) y establecen con ellos vnculos de estrecha dependencia. Los mayores representan para ellos modelos de conducta. Respecto a sus hermanos y hermanas, pasan por un perodo conictivo, sobre todo con los ms pequeos (celos, rivalidades...), que suele derivar, nalmente, en simpata y aceptacin. Su relacin con los compaeros es inestable y pasajera. Los amigos no son siempre los mismos y su trato personal es, casi siempre, provisional. Mientras duran, estas uniones son intensas e incondicionales; los nios/as olvidan fcilmente sus frecuentes desavenencias y enojos. Estas buenas relaciones con los compaeros/as vienen determinadas por la necesidad de pertenencia al grupo. Esta edad est ms abierta que otras a la institucin. Mientras que el prvulo identicaba la religin con la familia, el nio/a descubre la institucin religiosa Se integra a la institucin a la que pertenece, y se abre . a la dimensin social de la religiosidad. Esta entrada lo inserta en un modelo cultural adulto y estimula su desarrollo religioso; aunque todava no logra percibir las funciones comunitarias en su valor simblico. Por esto, el nio/a entra bien en la experiencia de Iglesia, de parroquia o grupo cristiano. Comienza a ir a la Eucarista, a ser aclito, a participar en la catequesis de iniciacin cristiana, a prepararse para la primera eucarista. Practica el apostolado infantil. 6. Desarrollo moral Estos nios/as no tienen todava ideas claras sobre el bien y el mal (nivel pre-convencional). Tienden a respetar las normas que los adultos les dan, porque se inclinan a actuar guiados por las consecuencias de la accin (premios, castigos...). Por ejemplo, para el nio/a una mentira es ms grande si es ms increble y un destrozo es ms grave si es de mayor tamao. Tambin inuye en l la gravedad del castigo. Si el castigo es mayor, la culpa para l resulta mayor. As, si se le castiga por romper un objeto de cierto valor y no se le castiga igualmente por ser egosta con el hermano, considera ms grave el destrozo que el egosmo.

16

C U A R T O

B S I C O

Los nios/as a esta edad actan tambin de acuerdo con la importancia que tiene para ellos la persona que les da rdenes o instrucciones (padres, profesores/as...). A partir de all ir formndose su conciencia tica y moral, pasando paulatinamente de la heteronoma a la autonoma. 7. Educacin religiosa y familia Para que el nio/a desarrolle su fe es imprescindible la participacin de la familia. Ella, donde los padres juegan un rol preponderante, cumple un doble rol en la formacin religiosa. Decimos, por una parte, que la familia es criterio de verdad para la fe del nio/a. Por qu? Porque l todava no tiene criterios de verdad propios; por lo tanto, consulta a la familia para saber si es verdad lo que el profesor/a de Religin le ensea. Por eso, en el hogar cuenta todo lo que se le dice, y observa si la reaccin de los suyos es positiva o adversa. De ah saca sus conclusiones. Decimos, por otra parte, que la familia es criterio de encarnacin. Por qu? Porque ella le sirve al nio/a para realizar el paso de los conocimientos de la fe, que adquiere en la clase de Religin, a la vivencia que de ellos hace la familia. Por ejemplo, no sirve mucho hablarles a los nios de la importancia de la misa, si su familia nunca participa en ella. Por decirlo con una frase breve: la religiosidad del nio es la religiosidad de la familia, de tal modo que la educacin sistemtica que aporta el profesor/a no hace ms que reforzarla y claricarla. De esto se deduce la importancia de la catequesis familiar y de toda iniciativa educativa que comprometa a padres e hijos. Cuadro resumen:Desarrollo psicomotor Van fortaleciendo el control sobre su postura y su respiracin (sentarse erguidos, etc.). Arman denitivamente su lateralidad dominante (izquierda, derecha). Toman conciencia de las partes de su cuerpo. Dominan y manejan su cuerpo. Prestan atencin de forma ms sostenida y durante ms tiempo. Desarrollo cognitivo Organizan su pensamiento a partir de la propia experiencia y vivencia personal. Necesitan estar en constante relacin con el entorno. Progresan en su anlisis de la realidad a travs del estmulo y del aprendizaje de estrategias ms elaboradas: establecer relaciones, ordenar, clasicar, diferenciar cambios Memorizan en situaciones que se repiten o que les resultan familiares, pero necesitan fortalecer la memoria signicativa, que relacione lo que aprenden con lo que ya saben. Desarrollo social Sienten especial inters por lo que piensan los adultos (padres, profesores,). Mantienen relaciones de estrecha dependencia con los mayores. El trato conictivo con los hermanos deriva en aceptacin y simpata. Mantienen buenas relaciones, aunque inestables y pasajeras, con los compaeros/as, por su necesidad de pertenecer a un grupo. Desarrollo del lenguaje Necesitan comunicarse con el mundo exterior y con los dems. Entran en el dilogo socializado. Articulan correctamente todos los fonemas propios de su lengua. Amplan sus posibilidades de comprensin y expresin: comparaciones y signicados contrarios, semejanzas y diferencias, vocablos referidos al espacio y al tiempo. Van asimilando las estructuras bsicas de la lengua.

Desarrollo personal Comienzan a advertir que son personas distintas de las dems (con sentimientos y pensamientos propios). Caminan hacia la claricacin de su identidad personal. Toman conciencia de su pertenencia a un sexo determinado.

Desarrollo moral Respetan las normas que les dan los adultos. Suelen actuar guiados por la consecuencia de la accin y por la importancia que tiene para ellos la persona que los manda.

C U A R T O

B S I C O

17

IV. PROGRAMACIN ANUAL MODELO TProgramacin Anual Modelo T SUBSECTOR NIVEL PROFESOR/A OBJETIVOS TRANSVERSALES Formacin tica. Crecimiento y autoarmacin personal. La persona y su entorno. PROCEDIMIENTOS-ESTRATEGIAS Religin 4 Bsico: Jess nos llama a vivir en comunidad de hermanos

CONTENIDOS CONCEPTUALES Unidades anuales: 1. Los das ms importantes de Jess. a) La Cuaresma. b) Domingo de Ramos. c) Jueves Santo. d) Viernes Santo. e) Domingo de Ramos. 2. Jess, hijo de Mara, Hijo de Dios. a) Nuestro Dios es Trinidad. b) El Espritu Santo nos hace comunidad. c) El Espritu nos ayuda a ser mejores. d) Todos los bautizados participan en la Iglesia. e) El templo de los cristianos. 3. Somo hijos, hijas, hermanos y hermanas. a) El Bautismo como un sacramento. b) Con el Bautismo pasamos a formar parte de la gran familia de Dios. c) El Bautismo nos hace hijos e hijas de Dios y hermanas y hermanos de Jess. d) El sacramento de la Reconciliacin. 4. Los cristianos amamos y servimos en comunidad. a) El Domingo el es da de la comunidad cristiana. b) Los cristianos se alimentan de la Eucarista. c) Partes de la Eucarista o misa. d) La Eucarista nos da fuerza para seguir a Jess. e) El Ao Litrgico en la Iglesia. f ) Los colores litrgicos g) Los cristianos sirven a los necesitados. h) Por qu los cristianos y cristianas son solidarios? 5. Somos discpulos de Jess eles al Padre. a) Podemos ser mejores. b) Jess, maestro y modelo de vida. c) Jess es el al Padre Dios. d) Los mandamientos, caminos de delidad a Dios. e) Jess resumi los mandamientos en el amor. 6. Somos comunidad de personas iguales en dignidad. a) Los ltimos son los preferidos de Jess. b) Los cristianos nos respetamos y ayudamos. c) Diferentes por fuera iguales por dentro. d) Derechos y deberes. e) El respeto por las diferentes religiones.

Presentacin de contenidos formales. Lectura bblica. Dilogo entre pares y con sus padres acerca de los contenidos. Comprensin del mapa conceptual. Investigacin de aspectos signicativos de su realidad cercana. Actividades de comprensin de lectura. Redaccin de respuestas y textos breves. Autoevaluacin de los contenidos aprendidos. Celebraciones litrgicas. Realizacin de dramatizaciones. Presentacin de trabajos ante compaeros/as y exposiciones ante el colegio. Experiencias de servicio y solidaridad en el curso, en el colegio, en la casa. Presentacin y actividades en base a PowerPoint. Pintar aches y resumir pasajes bblicos.

18

C U A R T O

B S I C O

CONTENIDOS CONCEPTUALES Unidades anuales: 7. Los grandes amigos de Jess. a) Grandes amigos de Dios en la Biblia. b) Los amigos de Jess. c) Los Santos, amigos de Dios y de los dems. d) Otros extraordinarios amigos de Jess. 8. Hombre y mujer: reyes de la Creacin. a) En Adviento preparamos la Navidad. b) En Navidad, Jess sigue naciendo hoy. c) Actitudes cristianas en Navidad. d) El nacimiento de Jess e) Vivir la Navidad Cerca de Mara. f ) Los cristianos y cristianas acogen a Jess. g) Un mundo en tinieblas, necesitado de luz. CAPACIDADES DESTREZAS 1. Comprensin de la realidad social a) Interpretar situaciones. b) Debatir. c) Sacar conclusiones. d) Identicar. 2. Cognitivas a) Trabajar en grupo. b) Aceptar normas. c) Tomar decisiones. d) Asumir deberes y obligaciones.

PROCEDIMIENTOS-ESTRATEGIAS

VALORES ACTITUDES 1. HONESTIDAD a) Lealtad. b) Respeto. c) Verdad. d) Coherencia. 2. SOLIDARIDAD a) Espritu de servicio. b) Sensibilidad. c) Tolerancia. d) Diversidad. 3. TRANSCENDENCIA a) Oracin. b) Expresin de sentimientos.

C U A R T O

B S I C O

19

V. PROGRAMACIN DE UNA UNIDAD MODELO TPLANIFICACIN T DE AULA UNIDADES DE APRENDIZAJE SUBSECTOR NIVEL PROFESOR/A TTULO DE LA UNIDAD OBJETIVOS TRANSVERSALES Unidad 7: Los grandes amigos de Jess. Formacin tica. Crecimiento y autoarmacin personal. La persona y su entorno. PROCEDIMIENTOS - ESTRATEGIAS Analizar y comentar el dibujo de la portadilla de la unidad. Dilogo grupal para aplicar a la propia vida las enseanzas de Jess. Comentar lecturas Bblicas. Dialogar entre pares. Comprensin del mapa conceptual. Actividades de comprensin de lectura y de imgenes. Redaccin de respuestas en el cuaderno. Investigacin de la vida de algunos Santos. Dilogo con sus padres acerca de los contenidos y de qu devociones tiene la familia. Crean oracin por los misioneros y mrtires de hoy. Autoevaluacin de los contenidos aprendidos. Celebracin litrgica para pedir a Dios que puedan llegar a ser grandes amigos de su Hijo. Cantan: Cancin del misionero y El granito de mostaza . RELIGION 4 Bsico: Jess nos llama a vivir en comunidad de hermanos

CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Grandes amigos de Dios en la Biblia. a) Hombre y mujeres del Antiguo Testamento que conaron y obedecieron a Dios. b) Historia de Abraham c) Historia de Moiss d) Signicado de las palabras: conanza y promesa 2. Los amigos de Jess. a) Colaboradores. b) Discpulos. c) Apstoles. d) Mujeres que acompaaban a Jess. 3. Los Santos, amigos de Dios y de los dems. a) Los santos: ejemplo o modelo de cmo seguir a Jess. b) Santa Teresa de Los Andes. c) San Alberto Hurtado. d) San Po de Pietrelcina. 4. Otros extraordinarios amigos de Jess. a) Los misioneros y mrtires b) San Francisco Javier (misionero) c) Monseor scar Romero (mrtir) 5. Todos los cristianos son llamados a ser santos. a) Mahatma Gandhi, un hombre el a sus ideales y promotor del bien de sus hermanos. b) Pastores, religiosos y laicos que son amigos de Jess y que trabajan por el bien de los dems. CAPACIDADES DESTREZAS 1. Comprensin de la realidad social a) Interpretar situaciones. b) Identicar. 2. Insercin social a) Trabajar en grupo. b) Aceptacin de normas.

VALORES - ACTITUDES 1. HONESTIDAD a) Lealtad. b) Verdad. c) Coherencia. 2. SOLIDARIDAD a) Espritu de servicio. b) Sensibilidad. 3. TRASCENDENCIA a) Oracin. b) Expresin de sentimientos.

20

C U A R T O

B S I C O

VI. ORIENTACIONES DIDCTICAS PARA CADA UNIDADEntrega solemne del texto Si es posible, entregar el texto a los alumnos/as en una ceremonia especial; para ello, se pueden usar varios recursos que el mismo texto ofrece: Comentar todos los aspectos grcos y textuales de la portada del texto del alumno/a. Explicar el ttulo del libro: JESS NOS LLAMA A VIVIR EN COMUNIDAD DE HERMANOS (pg. 1). Leer la carta de los autores (pg. 3). Explicar la estructura de cada unidad (pgs. 4-5). Completar los datos (pg. 6). Analizar el ndice para mostrar la lgica del texto (pg. 7).

Concluir con una oracin.

C U A R T O

B S I C O

21

1 Unidad:

Pginas 8-9

Temas:a) b) c) d) e) La Cuaresma. Domingo de Ramos. Jueves Santo. Viernes Santo. Domingo de Pascua

Objetivos de la Unidad: Reconocer en Jess a nuestro Rey y Seor. Conocer que Jess nos ensea a servir en comunidad con amor. Valorar que Jess dio su vida por nosotros en la cruz. Descubrir que Jess resucit y, con su resurreccin, da sentido a la fe cristiana y a la vida de todas las personas.

Pginas 8 y 9 El profesor/a inicia el dilogo preguntando a los nios/a si conocen un rey o reina, ya sea de cuento infantil o, mejor an, reyes y reinas actuales. Sondean qu hacen, quin tiene que mantenerlos, pagarles una lujosa guardia, nanciarles una serie de ceremonias y banquetes carsimos. Son reyes de este mundo! Luego el profesor/a invita a los alumnos/as a observar y leer la lmina que representa a Pilato juzgando a Jess el viernes de madrugada. Con qu actitud est sentado Pilato? A quin se dirige? Por qu Jess est inclinado ante l? Por qu esta atado de manos? Por qu hay un soldado romano presente? Por qu Jess no tiene ningn soldado propio que lo proteja? Dnde pueden estar los apstoles y discpulos de Jess? Explicar que Palestina en tiempos de Jess estaba sometida al poder del Imperio Romano. Pilato representaba el dominio poltico imperial, pero adems, Jess era juzgado por las propias autoridades judas (Sanedrn). El profesor/a, para hacer ms comprensible la lmina, lee y comenta con sus alumnos/as el texto bblico. Ahora puede relacionar ms fcilmente el ttulo de la unidad, recordando cules son los das de Semana Santa en que los cristianos se renen para celebrar el misterio central de su fe. Finalmente, comentan entre todos los aprendizajes esperados de la unidad. El docente puede usar la ilustracin de la siguiente pgina con la tcnica que estime conveniente (pintar, recortar papelitos y pegar, vitral, puntillismo, etc).

22

C U A R T O

B S I C O

Pginas 10-11

Pg. 10 Los alumnos/as observan y comentan el esquema conceptual, relacionando los conceptos con las ilustraciones. Se sugiere que en este nivel, en todas las unidades, copien el esquema conceptual en el cuaderno. Luego leen en silencio el rectngulo amarillo y el profesor/a interroga acerca de lo ms importante del mismo. Sobre Cuaresma La Iglesia invita a los eles a vivir con intensidad este tiempo litrgico con tres medios concretos: el ayuno y la abstinencia (los viernes especialmente), la oracin intensa y, sobre todo, la vivencia de la caridad fraterna. De este modo, todo catlico debe prepararse para la celebracin de los principales misterios de nuestra fe que se actualizan en Semana Santa. Cuando hagas, pues, limosna, no vayas tocando la trompeta delante de ti, como hacen los hipcritas... para ser alabados de los hombres; No sepa tu izquierda lo que hace la derecha, para que tu limosna sea oculta, y el Padre que ve lo oculto te premiar. Cuando oren, no sean como los hipcritas..., para ser vistos de los hombres..., sino... entra en tu cmara y, cerrada la puerta, ora a tu Padre que est en lo secreto; y tu Padre que ve en lo escondido, te recompensar.

Cuando ayunen, no aparezcan tristes, como los hipcritas..., (sino)... ngete la cabeza y lava tu cara para que no vean los hombres que ayunas, sino tu Padre que est en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensar (Mt. 6,2).

Pg. 11 Despus que el profesor/a ha ledo el ttulo, los alumnos/as realizan una lectura silenciosa del texto. Es importante que reconozcan los tres prrafos de esta lectura como una forma de hacer relacin con el subsector de Lenguaje. Podemos ayudarnos con preguntas como: qu dice el tercer prrafo? En qu prrafo se menciona el Mircoles de Ceniza? Finalmente los nios/a relacionan las ilustraciones con el texto del recuadro rosado, el que posteriormente copiarn en su cuaderno. Las ilustraciones muestran a nios en: a) Mircoles de Ceniza. b) Colaborando en casa con la familia. c) Siendo generosos por medio de la limosna. d) Dndose tiempo para estar tranquilos descubriendo su mundo interior como una forma de prepararse para la Semana Santa. Preguntar a los nios/as con qu otras acciones individuales o grupales pueden prepararse para esperar Semana Santa, y ojal asumir un compromiso especco como curso.

24

C U A R T O

B S I C O

Pginas 12-13

Pg. 12 Se puede comenzar al tema Domingo de Ramos preguntando a los alumnos/as: Quines han participado en esta celebracin del primer da de la Semana Santa cristiana? Pueden describir lo que vieron? Luego el profesor/a lee a sus alumnos/as y comenta con ellos tanto los textos como los dibujos de la pgina. Se pide a los alumnos/as que ilustren la entrada de Jess a Jerusaln, en sus cuadernos. Posteriormente los alumnos/as leen en coro el texto del recuadro rosado. Se invita a los alumnos/as a trabajar en la actividad N 1. Sobre el ejercicio 1 de esta actividad, recordar que la palabra hosanna signica Dios salva, Dios ayuda, Dios da la victoria. Pero tambin tena una aplicacin ms signicativa y general, en el sentido siguiente: Salud y bendicin; La salud y bendicin de Dios vengan sobre nosotros En el relato evanglico sobre la entrada de Je. ss en Jerusaln, este grito tiene un sentido claramente mesinico: Jess realiza la bendicin, la salud, la victoria que Dios haba prometido a su pueblo. La venida que Dios haba anunciado se cumple por medio de el que viene. Por ltimo la actividad terminar cuando los alumnos/ as armen el trptico de Domingo de Ramos y lo lleven a sus hogares.

Pg. 13 Despus de leer el ttulo, se les pide a los alumnos/as que observen la lmina que nos muestra la ltima Cena: Qu observan en ella? Qu estn comiendo los discpulos y Jess? Dnde han visto antes un cliz y la fraccin del pan? Los alumnos/as leen silenciosamente el texto y luego lo comentan con el profesor/a. Podemos pedir a los alumnos/as que busquen sinnimos de las palabras: instituir y sacerdocio como una forma de comprender mejor el texto. Profundizar en el mensaje del servicio al prjimo como misin de todo cristiano y cristiana, a partir del lavado de pies que realiza Jess con sus apstoles, que era un acto que hacan los esclavos con sus seores en la sociedad de ese tiempo. El profesor/a realiza preguntas para poder comprobar la comprensin del texto. Luego les pide que copien la primera oracin del recuadro rosado: El Jueves Santo los cristianos celebran la ltima Cena de Jess con sus discpulos. Se pide a los alumnos/as trabajar en forma individual en la actividad N 2. La frase escondida en la pregunta 1 es: Jess dijo mense unos a otros como Yo los he amado. En la pregunta nmero 3 el otro nombre que recibe la Eucarista es Misa.

C U A R T O

B S I C O

25

Pginas 14-15

Pgs. 14 y 15 En el siguiente tema Viernes Santo el profesor/a lee, r prrafo a prrafo e interrogar inmediatamente a sus alumnos/a para comprobar el nivel de comprensin obtenido por ellos. Dependiendo del inters y del tipo de alumnos/as que se tiene, podr agregar muchos otros detalles para que los alumnos/as comprendan mejor las costumbres tan violentas de esos tiempos, incluso en lo religioso. Se les puede pedir a los alumnos/as que ubiquen los nombres propios que aparecen en los textos para relacionar este tema con el subsector de Lenguaje. Los alumnos/as eligen uno de los textos ledos, lo escriben en su cuaderno y lo ilustran. El profesor/a puede preguntar el porqu de su eleccin. Finalmente, los alumnos/as leern en coro el texto del rectngulo rosado. Es conveniente recordar que la lectura en coro ayuda a la uidez y ritmo de lectura adecuada. Se invita a los alumnos/as a trabajar en la actividad N 3. La respuesta a la pregunta N 1 es: la cruz. En la pregunta 2 se les puede pedir a algunos alumnos/as que lean las oraciones que han construido.

Enfatizar el tema del perdn. Jess ha venido al mundo a salvarnos, con su muerte en la cruz, y a perdonar nuestras faltas, tal como lo hizo en el momento de morir. Comentar oralmente este tema con los alumnos/as. Explicar cmo se entiende la presencia de Jess resucitado, comentando con los estudiantes, por ejemplo, que cuando hemos conocido personas que han sido nuestros amigos y se han ido lejos (fsicamente) de nosotros, seguimos recordndolas como si estuvieran presentes. Los cristianos y cristianas no solo recuerdan a Jess, sino que por su resurreccin saben que Jess est vivo y se hace presente cada vez que los cristianos se renen en su nombre como comunidad, en la Eucarista, en los actos de amor y generosidad con el prjimo que imitan el comportamiento de Jess con los enfermos y la gente que sufra en su poca, y en las personas que colaboran con el Reino de Dios. Copian en el cuaderno la siguiente frase: LOS CRISTIANOS Y CRISTIANAS CELEBRAN EN LA EUCARISTA DE CADA DOMINGO LA RESURRECCIN DE JESS, PORQUE ESTE ES EL CENTRO DE SU FE Y QUIEREN ESTAR CERCA DE JESS RESUCITADO.

26

C U A R T O

B S I C O

Pginas 16-17

Pgs. 16 y 17 En el siguiente tema Domingo de Pascua el profe, sor/a, despus de leer el ttulo en voz alta, deja tiempo a los alumnos/as para una lectura silenciosa del texto. A continuacin, va leyendo por prrafo e interroga inmediatamente a sus alumnos/as para comprobar el nivel de comprensin obtenido por ellos. Con la ayuda de la lmina se ayuda a una mejor claridad del texto. Despus de la lectura de cada pasaje de las pginas 16-17, el profesor puede preguntar: Quin les haba dicho a las mujeres que Jess viva? Los hombres les creyeron? Adnde fueron Pedro y Juan? Qu vieron Pedro y Juan al entrar al sepulcro? Por qu no estaba el cuerpo de Jess? Adnde fueron? Qu oy Mara Magdalena? Quin apareci? Por qu se asustaron? Qu les dijo Jess? Fijarse en los rostros de las mujeres, de Pedro y de Juan, e imaginar la alegra que deban de sentir al saber que Jess haba resucitado. Los estudiantes leen a coro el recuadro rosado. Se invita a los alumnos a realizar la actividad 4.

Se sugiere que, a modo de sntesis, los principales episodios de Semana Santa vistos en esta unidad sean dramatizados, en grupos, por los estudiantes. El primer grupo podra representar el Domingo de Ramos, con la entrada de Jess a Jerusaln. El segundo grupo podra representar la ltima Cena, con el lavado de los pies y la institucin de la Eucarista. El tercer grupo podra representar la captura de Jess y su juicio por Pilato y la condena a muerte en la cruz. El cuarto grupo podra representar el momento en que las mujeres encuentran el sepulcro vaco y luego Jess se le aparece a Mara Magdalena. Las representaciones pueden ser sencillas, en no ms de diez minutos, y preparadas por los grupos a partir de los textos del libro del estudiante (pginas 12-17). Grupalmente, tendran que crear un breve guin para los personajes, ensayarlo en poco tiempo y representarlo ante el curso, que ser el encargado, al nal de la actividad, de evaluarlo con una nota que se promediar con la que los evaluar el profesor/a. Se recomienda dejar en libertad a los nios/as para que ellos interpreten y adapten con una economa de recursos materiales el pasaje y elijan los signos o smbolos que los ayuden a la representacin, sin usar disfraces.

C U A R T O

B S I C O

27

Pginas 18-19

Pg. 18 Los alumnos/as leen en silencio el texto y comentan ante el curso lo diferente que es la obra de Dal a la de otros autores. Para esto es conveniente tener copias de pintura de otros autores. Si el colegio dispone de una Capilla, llevar a los alumnos/as a observar las cruces que se encuentran en ella y de la importancia que se les da. Finalmente los alumnos/as trabajan en la actividad N 5. El ttulo de la obra es El Cristo de San Juan de la Cruz El autor es Salvador Dal (1904-1989, pintor surrealista espaol. Las respuestas son: 1. Desde arriba 2. No vemos el rostro de Jess. 3. La cruz no se apoya en el suelo. 4. Aparece iluminado Jess y la parte inferior del cuadro. 5. Este cuadro es un excelente estudio de perspectiva, que muestra la crucixin desde un punto de vista inslito. En efecto, Dal trat de representar a Jess crucicado como si estuviera siendo mirado desde la altura, es decir, como si lo mirase Dios Padre, a diferencia de muchas representaciones artsticas de la crucixin que muestran a Jess mirado desde la perspectiva de los hombres, generalmente desde la tierra hacia la altura de la cruz. Esta obra expresa simultneamente irrealidad y misticismo, tanto por la perspectiva como por el contraste entre las zonas oscuras y las iluminadas.

Pg. 19 La actividad en grupo puede realizarse en parejas o tros, segn la cantidad de alumnos/as en la sala. Podemos utilizar el diccionario de la pregunta N 4 como un tipo de evaluacin. En la prxima clase los alumnos/as muestran al curso el dibujo realizado en familia con lo ms destacado que vivi en Semana Santa. Es necesario planicar la actividad adaptndose a la fecha de la celebracin. Actividades complementarias 1. El regalo de Pascua Confeccionar el regalo: Materiales: Una cartulina blanca y una cartulina roja, pegamento y plumones. Proceso: Recortar un rectngulo de cartulina blanca de 30 cm x 4 cm. Dibujar y recortar una llama en la cartulina roja. Pegar la llama en un extremo del rectngulo. Escribir con letras grandes en una cara del cirio: ALELUYA, JESS VIVE. 2. Huevos para regalar Confeccionar un regalo: Materiales: 3 huevos, tmperas de colores y barniz o cola fra.

28

C U A R T O

B S I C O

Pginas 20-21

Proceso: Hierve los huevos hasta que estn cocidos. Espera que se enfren. Scalos muy bien con polvos de talco. Pinta el huevo con colores alegres y motivos originales. Barnzalo con barniz o con una capa de cola fra, dejndolo secar el tiempo suciente. Los huevos de Pascua de Resurreccin El origen de esta costumbre viene de los antiguos egipcios, quienes decoraban y se regalaban huevos en ocasiones especiales. Ellos los ponan como adornos en sus casas. Despus de la resurreccin de Jess, los primeros cristianos jaron una poca del ao, la Cuaresma, en la que todos deban hacer sacricios para limpiarse interiormente. Uno de estos sacricios era no comer huevo. Entonces, el da de Pascua, salan de sus casas con canastas de huevos para regalar a los dems cristianos. Todos se ponan muy contentos, pues con los huevos recordaban que estaban festejando la Pascua, la Resurreccin de Jess. Con el tiempo, otros cristianos tuvieron nuevas ideas, como hacer huevos de chocolate y de dulce para regalar en Pascua. Son esos los que regalamos hoy en da.

Pg. 20 En esta pgina el alumno/a autoevala lo que ha aprendido en la unidad. Posteriormente el profesor/a revisa en voz alta, con todo el grupo lo que aprend .

Pg. 21 Se recomienda para esta celebracin, en la medida de lo posible, la presencia de un sacerdote. En todo caso, el profesor/a est plenamente capacitado para llevarlo a cabo. El relato dialogado de la institucin de la Eucarista se encuentra en la pgina 13. Adems del pan, se sugiere, a lo menos, usen el dibujo de un Cliz. Leen en silencio el recuadro Para recordar . Actividad alternativa a la celebracin Se puede organizar una visita a la iglesia o parroquia ms cercana al colegio, para observar el arte relacionado con la pasin, muerte y resurreccin de Jess. Los estudiantes eligen una obra, y la pueden dibujar o fotograar, completando una cha con sus principales caractersticas.

C U A R T O

B S I C O

29

2 Unidad:

Pginas 22-23

Temas:a) b) c) d) e) Nuestro Dios es Trinidad. El Espritu Santo nos hace comunidad o Iglesia. El Espritu nos ayuda a ser mejores. Todos los bautizados participan en la Iglesia. El templo de los cristianos.

Objetivos de la Unidad: Reconocer que el Padre, el Hijo y el Espritu Santo viven unidos y son como una familia. Conocer que Jess nos envi el Espritu Santo para que con sus dones nos ayude a vivir en comunidad. Valorar el esfuerzo de la Iglesia por imitar la vida de la Santsima Trinidad. Descubrir que por medio de la Iglesia Jess nos sigue enseando a ser mejores y a salvarnos.

Orientaciones: Pginas 22 y 23 Esta es una buena oportunidad que tiene el profesor/a para conversar con los nios/as acerca de la seguridad en s mismos, que brota de la seguridad que le proporcionan sus padres y Dios Padre. Despus del dilogo anterior, el profesor/a lee el ttulo en voz alta e invita a los nios/as a observar la lmina y comentar lo que ven. Ciertamente descubrirn la temtica de Pentecosts: Qu simbolizan las llamas? Por qu los apstoles estn tan felices? En qu momento ocurren estos hechos? Jess ha cumplido su promesa y el Espritu Santo les trae un enorme seguridad en s mismos y en Dios. Son capaces de iniciar la predicacin. Ayudado por el texto, el profesor/a explica el acontecimiento de Pentecosts en sus detalles ms externos. Se comenta que en un primer momento despus de la muerte de Jess, los apstoles y discpulos estaban desorientados y aunque Jess resucit, no saban como iniciar la misin de difundir la Buena Noticia. Posteriormente dialogan entre todos las cuatro preguntas del ltimo recuadro.

30

C U A R T O

B S I C O

Pginas 24-25

Pg. 24 Luego leen en silencio el rectngulo amarillo y lo transcriben al cuaderno. En esta pgina el esquema se puede trabajar considerando su primera parte: (Jess desde Dios Padre enva al Espritu Santo), para introducir el tema de la Trinidad desde una perspectiva dinmica. Si el profesor/a traza una lnea imaginaria en el esquema, hasta este punto, puede explicar que nos encontramos en el mbito de la comunidad del Dios Trino, de la trascendencia. La segunda parte del esquema (Espritu Santo concede dones hacer nacer la comunidad cristiana anima a los cristianos...) se reere a los efectos del Espritu Santo en la comunidad humana, concediendo dones, iniciando la Iglesia e impulsando a los cristianos y cristianas a vivir comunitariamente su fe. Es importante aclarar que a la iglesia (templo) que aparece representada en el esquema deben entenderla los alumnos/as como smbolo de toda la comunidad cristiana es decir, la Iglesia institucional (representada , en la fotografa inferior de la pgina con el presbtero que impone sus manos a la nia) y el conjunto de los cristianos (laicos, religiosos, etc...)

Pg. 25 Al comienzo del tema Nuestro Dios es Trinidad el pro, fesor/a explica que Trinidad tiene relacin con la cantidad de tres. Jesucristo revel que Dios es nico, pero al mismo tiempo l es familia formada por tres personas: Padre, Hijo y Espritu Santo. Pide a sus alumnos/as que lean en silencio los dos primeros prrafos del texto y los comentan. Luego el docente lee y explica lo que deca Jess acerca de este tema. Concluyen leyendo todos en voz alta el texto de recuadro rosado. Finalmente se les invita a trabajar en la actividad N 1. Si el profesor/a lo considera conveniente, puede utilizar la oracin Gloria al Padre, sugerida en la pregunta N 2 como una evaluacin. El misterio de la Santsima Trinidad El misterio de la Santsima Trinidad es el misterio central de la fe y de la vida cristiana. Es el misterio de Dios en s mismo. Es, pues, la fuente de todos los otros misterios de la fe; es la luz que los ilumina. Es la enseanza ms fundamental y esencial en la jerarqua de las verdades de fe (DCG 43). Toda la historia de la salvacin no es otra cosa que la historia del camino y los medios por los cuales el Dios verdadero y nico, Padre, Hijo y Espritu Santo, se revela, reconcilia consigo a los hombres, apartados por el pecado, y se une con ellos (DCG 47). CIC 234

32

C U A R T O

B S I C O

Pginas 26-27

Pg. 26 y 27Actividad inicial motivacional El buzn de la valenta Anotar en la pizarra las siguientes frases: Yo jugar contigo, aunque otros te rechacen. No le pegues a ese nio. Abusas de l porque eres ms fuerte. Digamos la verdad, aunque nos cueste. Ahora que est solo, nos desquitaremos con l. Sealar cules de esas frases reejan valenta y cules cobarda. Explicar por qu. Inventar historias en las que se transformen las actitudes cobardes anteriores en actitudes valientes. Tomar una caja de zapatos. Hacer una ranura en la tapa y decorarla. Colocar un cartel en el que se lea: Buzn de la valenta Depositar notas annimas que narren situaciones de valenta. Sacar las notas al azar y leerlas. Premiar cada una con un aplauso. Leer la narracin de la venida del Espritu Santo en Pentecosts y relacionarla con las ilustraciones. Imitar el sonido del Espritu Santo para ambientar la lectura.

Explicar que la palabra Pentecosts signica despus de 50 das y que la esta de Pentecosts se , celebra 50 das despus del Domingo de Resurreccin. Sealar la frase del texto que mejor explica cada ilustracin. Escribir en el cuaderno la frase que consideran ms importante. Estimular la comprensin con preguntas como: Qu pas cuando se posaron las llamas sobre cada una de las personas? De qu se sintieron llenos los apstoles? Quin haba llegado? De qu eran capaces ahora? Qu forma tiene el Espritu Santo en este relato? Qu hizo el apstol Pedro? Cul era su mensaje? Qu pas con la gente que escuch a Pedro? Qu formaron estas personas? Explicar que la presencia del Espritu Santo se ha representado como fuego (energa transformadora de los actos del Espritu Santo); agua (para simbolizar el nacimiento y la fecundidad dada por el Espritu Santo); paloma (accin suave y pacicadora en el corazn de quien se abre a l).

C U A R T O

B S I C O

33

Pginas 28-29

Pg. 28 Explicar elementos que no se pueden ver ni tocar, pero que sentimos (alegra, calor, perfume...) Explicar que al Espritu Santo tampoco se le puede ver ni tocar, pero que pueden sentirse sus dones. Explicar el concepto de don, que se expresa como cualidades positivas que nos enva el Espritu Santo para que nos parezcamos a Jess y seamos as eles al Padre Dios. Preguntar: Qu dones (cualidades) creen haber recibido del Espritu Santo? Qu personas de su familia han recibido otros dones? Qu creen que ocurre con los santos en la Iglesia? Han recibido dones? Cmo lo saben? Recordar qu tipo de cambios de actitudes se hicieron muy evidentes el da de Pentecosts entre los apstoles de Jess. Evidenciar que los buenos sentimientos y las cualidades son frutos del Espritu Santo. Se encuentran en nuestro interior, por tanto los sentidos no pueden dar cuenta de ellas. Finalmente se recomienda copiar el recuadro rosado y comentarlo en el curso.

Pg. 29 Se invita a los alumnos/as a trabajar en la actividad N 3. Despus de haber completado la pregunta 2 se pedir a los alumnos/as repetir en coro, a lo menos dos o tres veces, con el objeto de que memoricen la oracin de San Francisco de Ass. Finalmente el signicado a la pregunta N 5 es Los cristianos en el bautismo reciben la fuerza del Espritu Santo. Actividad complementaria La esta del fuego Organizar una sencilla celebracin con intencin simblica. Conseguir un recipiente de metal, algodn, alcohol y fsforos. Crear un ambiente de expectacin. Poner msica de fondo. Sentarse en crculo y permanecer unos minutos en recogimiento. Pensar en un don del Espritu Santo que desea recibir y escribirlo en un papel. Colocar el recipiente en medio del crculo en el que estn sentados. Empapar el algodn con alcohol y prender el fuego. Leer el relato de Pentecosts. Depositar el papelito con el don para que arda en el recipiente.

34

C U A R T O

B S I C O

Pginas 30-31

Pg. 30 y 31 Hasta ahora el tema de la Iglesia, comunidad en que Jess nos salva, puede ser bastante terico para los nios/as; a continuacin se presentan algunos aspectos bien concretos de la Iglesia que pueden ayudar a materializar esta realidad, especialmente si se logra visitar como curso el templo parroquial, la catedral, etc. El profesor/a lee el ttulo del tema Todos los bautizados participan en la Iglesia Motiva a los nios/as a pregun. tarse quines forman la Iglesia actualmente y a buscar respuestas que van anotando en su cuaderno: Qu categora de personas y qu funciones cumplen en bien de la comunidad cristiana? Esto lo realizan en una lectura silenciosa. Luego el profesor/a leer, comentar e ir preguntando para obtener certeza de la comprensin del texto por parte de sus alumnos/as. Puede conectar este texto con el subsector de Lenguaje; por ejemplo, preguntando a los alumnos/as: Qu son las palabras comunican, se esfuerzan, celebran y procuran? De este modo les quedar claro que por ser acciones, la Iglesia es viva. El alumno/a deber descubrir cul es su misin dentro de la Iglesia. Ejemplo: debo ser honesto y obediente con mis padres para testimoniar una Iglesia cada da ms consecuente. Se les invita a investigar el nombre del Obispo de su dicesis y una pequea biografa del mismo.

Finalmente, resolvern la actividad N 4 y el profesor/a la corregir los ejercicios en voz alta para vericar las respuestas. Actividad complementaria Mirando las pginas 30 y 31 de tu libro, descubre al menos 5 palabras relacionadas con la participacin de los cristianos en la Iglesia y luego defnelas o explica en qu consisten.

R T U A Y A I S E L G I

L B P W A E T F O A S S

O A I R E Y R L I R E O

P U I Q W U E Y N M T I

O T L C T E L A N R O R

N I E S O B I X O Y D E

K Z S R T S G E I Q R T

A A R E O L I A S H E S

Z D L B U R O P I J C I

B O M E N T S K M W A N

E S O N S K O I B G S I

D E S S O P S I B O M

Palabras de la sopa de letras: Bautizados Papa Iglesia Religiosos Obispos Sacerdotes Ministerios Laicos - Misin

C U A R T O

B S I C O

35

Pginas 32-33

Pg. 32 En el tema El templo de los cristianos el profesor/a lee , el ttulo e invita a los alumnos/as a preguntarse: Dnde podemos encontrar reunidos el mayor nmero de ministerios cristianos que forman la Iglesia y en qu momento de la semana? Para ello, leen el texto en forma silenciosa. Luego el profesor/a aclara dudas. Explicar que en la Eucarista dominical, dependiendo del lugar en donde se encuentre el templo o del tipo de la celebracin religiosa que se celebre (sacramentos), se pueden encontrar distintos ministros: En la Baslica de San Pedro, en Roma, el Papa, los obispos, presbteros, laicos, religioso/as; en la iglesia de su parroquia: el presbtero, laicos, religiosos y religiosas; en el caso de una Conrmacin, el obispo, etc. Se sugiere que los alumnos/as inicien la respuesta a esta pregunta a partir de su experiencia personal con el templo que frecuentan sus familias o en el colegio. Si el curso no va a realizar la visita guiada al templo parroquial, ste es el momento para que el profesor/a les ayude a entender el signicado de los elementos que encontramos en el interior y su utilidad. Este es el momento en que el profesor/a puede explicar el sentido de la genuexin que hacemos frente al Sagrario, por qu hacemos la seal de la cruz al entrar al templo, por qu guardamos silencio, etc. La genuexin consiste en apoyar la rodilla derecha en el suelo, mirar de frente al sagrario y dirigir un pequeo saludo al Seor all presente.

Al nal de la pgina se recuerda cul es la seal de la cruz ocial de la Iglesia. La triple cruz sobre la frente, la boca y el pecho fue una cambio introducido por los espaoles y trado a Amrica.

Pg. 33 Para esta actividad en grupo, se sugiere tener un apoyo visual si la visita al templo catlico no es posible. Este apoyo visual podra ser un Powerpoint, un poster o un dibujo que muestre un templo por dentro. Finalmente, revisar la correcta completacin de los nombre de las partes y objetos de un templo (altar, estatuilla de la Virgen, confesionario, sagrario, ambn, pila bautismal, crucijo). Respecto de la seccin Con mis paps aprendo ms , sera conveniente que los alumnos/as, la prxima clase, compartan la sugerencia dada por sus padres en relacin con el fruto del Espritu Santo que est en ellos y cul necesitan ms. Tambin se puede agregar a la explicacin: Sacrista: lugar sagrado para guardar los ornamentos y vestiduras sagradas, clices y objetos del culto. Con frecuencia se encuentra dentro de la sacrista el relicario, o capilla donde se custodia y expone el tesoro de las reliquias de santos y vasos de orfebrera. Pila de agua bendita: Se encuentran, una o dos, al entrar en una iglesia, y simbolizan que debemos puricarnos antes de comenzar una accin litrgica en el templo.

36

C U A R T O

B S I C O

Pginas 34-35

Pg. 34 En esta pgina el alumno/a autoevala lo que ha aprendido en la unidad. Posteriormente el profesor/a revisa en voz alta, con todo el grupo, Lo que aprend . Actividad complementaria Subraya las frases verdaderas y convierte las falsas en verdaderas: 1. Cuando los apstoles recibieron el Espritu Santo, se pusieron tristes y se encerraron en su casa. (.......) 2. El grupo de amigos de Jess iba creciendo da a da y todos compartan sus cosas. (.......) 3. Los amigos de Jess contaban que Jess haba resucitado y eran muy apreciados. (.......) 4. Despus de or a los apstoles, nadie quiso bautizarse. (.......) 5. Los cristianos y cristianas se renen en un templo que se llama iglesia. (.......) 6. Los presbteros, laicos y religiosos no testimonian de lo Jess dijo e hizo. (.......) 7. La sede del Papa est en Roma, en la ciudad del Vaticano. (.......) 8. El Papa es el sucesor de San Pablo. (.......) 9. Al Papa se le llama Sumo Pontce o Santo Padre. 10. La Iglesia es llamada Antiguo Pueblo de Dios. (.......)

11. Los cristianos y cristianas solo viven su fe en forma individual. (.......) 12. La pila bautismal no forma parte del templo de los cristianos. (.......) 13. Jess pidi a sus apstoles y a todos los cristianos que se amen unos a otros. (.......) 14. A los cristianos les interesa que haya una sociedad justa y solidaria. (.......) 15. En la primera comunidad cristiana las personas eran muy solidarias y se ayudaban entre ellas. (.......) 16. Los eles de hoy no pueden vivir como la primera comunidad cristiana. (.......) 17. Cuando en tu vida hay paz y alegra, conanza y valenta, no has recibido los dones del Espritu Santo. (.......) 18. Si en un momento ests molesto con un compaero o amigo, pero logras controlarte para no actuar con agresividad, es porque has recibido el fruto del autodominio del Espritu Santo. (.......)

Pg. 35 En esta celebracin, las velas que se sugieren pueden haber sido construidas en otro subsector, en el caso de que el grupo curso sea muy inquieto o no se cuente con los medios para tener una vela para cada nio/a. Se sugiere que el recuadro Para recordar sea escrito en el cuaderno por los alumnos/as.

C U A R T O

B S I C O

37

3 Unidad:

Pginas 36-37

Temas:a) Los Sacramentos, signos de la salvacin de Dios. b) El Bautismo. c) La Reconciliacin.

Objetivos de la Unidad: Reconocer el Bautismo como un sacramento. Descubrir que con el sacramento del Bautismo pasamos a formar parte de la gran familia de Dios. Conocer que el Bautismo nos hace hijos e hijas de Dios y hermanas y hermanos de Jess. Valorar el sacramente de la Reconciliacin.

Orientaciones: Pginas 36 y 37 Los nios/as, a medida que van creciendo, les gusta pertenecer a grupos o asociaciones (deportivas, scouts, etc.). Cuando son adolescentes a muchos les encanta pertenecer a las barras bravas. Todos estos grupos tienen sus distintivos, sus gritos, sus cantos, insignias, banderas, etc. El profesor/a pregunta quines pertenecen a un grupo y cmo se identican. Incluso algunos grupos admiten a los nuevos en una ceremonia especial. Esto pasa tambin entre los cristianos: tienen sus ritos de entrada, de continuidad, sus distintivos y signos, sus compromisos. Invita a los alumnos/as a enumerar esos signos y distintivos. Ahora pide a los alumnos/as que contemplen la lmina y lee el ttulo. El paisaje de la lmina qu representa? Dnde se ubican las personas? Qu hacen los que estn dentro del agua? Por qu sobre ellos se ve una paloma blanca y los rayos de luz? Aqu est representado el origen del bautismo cristiano, es decir el bautismo que haca Juan Bautista a los judos que se convertan y puricaban para esperar al Mesas que ya estaba en medio de ellos. A continuacin el profesor/a lee y comenta con los alumnos/as el texto, hacindoles notar que Juan alude al nuevo Bautismo de Jess por medio del Espritu Santo. Despus dialogan entre todos las preguntas que aparecen al nal y se reeren al bautismo cristiano. La lmina de la pgina siguiente puede ser trabajada por los alumnos/as en la tcnica que estime el docente (pintura, puntillismo, vitral, etc.).

38

C U A R T O

B S I C O

Pginas 38-39

Pg. 38 El profesor/a introduce esta unidad pidiendo que en el curso mencionen los sacramentos que conocen. Luego establece que son 7 y ayuda a nombrar aquellos que puedan desconocer los nios/as. Luego, el profesor leer las siguientes frases ante el curso, y los estudiantes debern relacionarlas con el sacramento que necesitan los protagonistas: Ana es un poco desobediente. Hoy tuvo problemas con las amigas por su mal genio y est arrepentida. (Reconciliacin). Luis es un viejito que est muy enfermo. Necesita fuerzas. (Uncin de los Enfermos). Mi primo Antonio naci hace un par de meses. Mis tos son cristianos y quieren que l forme parte de la Iglesia. (Bautismo). La vecina comulgar por primera vez el prximo domingo. (Eucarista). Patricio siente deseos de entregar su vida al servicio de la comunidad cristiana. (Orden sacerdotal). Mnica y Pedro estn muy enamorados y suean con formar una familia. (Matrimonio). Un grupo de jvenes del barrio quiere seguir a Jess. (Conrmacin). Luego de este ejercicio que pone todos los sacramentos en un contexto global, se anuncia que en esta unidad se revisar con especial atencin el Bautismo y la Reconciliacin.

Se revisa el esquema conceptual y se lee en silencio el recuadro amarillo, que se copia en el cuaderno.

Pg. 39 Al inicio de pgina, se explica que los gestos son un tipo signos externos que usamos las personas para expresar contenidos interiores: darse la mano expresa un saludo cordial; chocar las copas expresa alegra en una celebracin; una abuela con su beb expresa amor; una mano dejando una moneda en otra mano expresa generosidad, solidaridad, etc. En el tema Los Sacramentos, signos de la salvacin de Dios el profesor/a advierte a los alumnos/as que en el , cristianismo la palabra signo tiene mucho contenido y es continuamente usada. Les pide que lean silenciosamente el primer prrafo del texto y resuman en su cuaderno qu es para ellos un signo. Luego dialoga con todo el curso hasta aclarar el trmino. En la primera foto de la pgina el muchacho y la muchacha que se abrazan demuestran, por medio del signo externo visible del abrazo, un sentimiento (cario, deseos de felicidad, etc.) que es una realidad invisible. El profesor/a contina explicando por qu los sacramentos son llamados signos y qu accin de Dios cumple cada uno en nosotros. Leen, comentan y transcriben al cuaderno el texto del recuadro rosado.

40

C U A R T O

B S I C O

Pginas 40-41

Pg. 40 Se invita a los alumnos/as a trabajar en la actividad N 1. El mensaje oculto de la pregunta 3 es El bautismo es el primer sacramento de la iniciacin cristiana. En relacin con la pregunta 4 es: conrmacin, reconciliacin, uncin de los enfermos, matrimonio, orden sagrado y eucarista. Si el profesor/a lo estima conveniente, antes de pasar a ver el sacramento del Bautismo en profundidad, puede dar la visin global de los sacramentos por medio de la siguiente clasicacin y una breve explicacin de su signicado:

Pgs. 41 Para tratar el tema del El Bautismo se sugiere solicitar , a los alumnos/as, en la clase anterior, que traigan algn recuerdo de su Bautismo como la vela, una foto, estampa religiosa u otro objeto que para ellos se relacione con este sacramento. Se pueden formar grupos para compartir los recuerdos trados. Antes de la lectura y explicacin del texto, el profesor/a pregunta si alguno de los estudiantes ha presenciado un bautismo, para luego aclarar el uso que se hicieron de los signos. Una vez que se haya ledo atentamente el recuadro celeste As se celebra el Bautismo se puede realizar una , dramatizacin, simulando un bautizo, con los siguientes personajes representados por un grupo de estudiantes: padres, padrinos, sacerdote, grupo de cristianos y una mueca/a que representar al beb. El narrador leer el texto del recuadro celeste y, a medida que se mencionan los personajes, estos elaboran un breve parlamento, preparado con antelacin, de acuerdo a la indicacin del texto. Se sugiere transcribir los recuadros: amarillo y rosado.

Sacramentos de iniciacin Bautismo Eucarista Conrmacin

Sacramentos de sanacin Reconciliacin Uncin de los enfermos

Sacramentos de servicio Matrimonio Orden sacerdotal

C U A R T O

B S I C O

41

Pginas 42-43

Pg. 42 En la pgina 42 se aclara por qu en el bautismo se usan agua y aceite. El agua bautismal se bendice especialmente para este uso y se derrama sobre el bautizado; el aceite bautismal es consagrado por el obispo, junto a sus sacerdotes el Jueves Santo por la maana, y se usa para ungir la frente del bautizado. Finalmente se invita a los alumnos/as a trabajar en la actividad N 3, las que se revisar en voz alta para evitar errores en el trabajo de los alumnos/as. Hacer notar, en el ejercicio 3, que gracias al Bautismo, los cristianos y cristianas reciben una fuerza especial como hijos del Padre Dios y miembros de la Iglesia, que les permite tener una vida personal y profesional que los har felices por su generosidad, al igual que Jess. As, por ejemplo, el mdico cristiano que atiende a sus pacientes siguiendo su vocacin y no por el mero inters econmico; la arquitecta que disea casas para que las personas vivan con dignidad, y no para ahorrar costos en materiales; el profesor/a que hace da a da esfuerzos para transmitir conocimientos a sus estudiantes y es modelo de vida y formacin personal, para que estos no solo tengan buenas calicaciones, sino que adems sean buenos ciudadanos y personas, que en cada momento de sus vidas tienen presente al Seor Jess.

Pg. 43 Comentar con los estudiantes la situacin de vida ilustrada al inicio de pgina. Hacerlos leer en silencio la vieta y luego motivar el tema con preguntas como: Qu es lo que sucede entre estos dos hermanos? Expliquen. Qu conducta es negativa y cul es positiva en esta escena? Cmo crees que se sentir el hermano mayor cuando decide reconciliarse con su hermana menor? Qu podra hacer el nio/a para dejar contenta a su hermanita? Luego se pide a los estudiantes que ejempliquen con sus vidas situaciones de reconciliacin, preguntando especialmente cmo se han sentido cuando ellos han perdonado o disculpado a alguien a quien han ofendido. Esto, para enfatizar que el perdn tiene un valor sanador para el espritu, que cuando perdonamos y cuando somos perdonados, nos sentimos alegres, aliviados y podemos ser ms felices viviendo en armona con los dems. Para evidenciarlo se pueden formular preguntas como: Cmo se habra sentido el nio de la vieta si no se reconcilia con su hermanita? Cmo te sentiste t al reconciliarte con alguien (ser perdonado o pedir perdn)? Cmo el perdn y la reconciliacin nos ayudan a vivir mejor en comunidad?

42

C U A R T O

B S I C O

Pginas 44-45

Qu pasa cuando no hay reconciliacin entre gobernantes y pases? Cmo podra mantenerse la paz en el mundo? El sacramento de la Reconciliacin est muy unido al Bautismo. Este sacramento borra todos los pecados, hace hijos de Dios y miembros de la Iglesia. Pero qu pasa con los cristianos que reniegan de su fe, viven como paganos u ofenden gravemente a un hermano? Si quiere vivir nuevamente como cristiano, no basta convertirse y pedirle personalmente perdn a Dios. Jess dio a Iglesia un nuevo sacramento, la Reconciliacin, que le permite ser perdonado por Dios y renovar sus compromisos bautismales.

Pg. 44 El profesor/a explica la manera como se celebra el rito de este sacramento, teniendo presentes los signos por lo que Dios da el perdn a la persona que se conesa, por medio del confesor. Leen y copian en su cuaderno, si se considera pertinente, el recuadro rosado. Finalmente se invita a los alumnos/as a responder la actividad N 4.

Actividad complementaria Fiesta de la reconciliacin Cada alumno/a trae a clase una fotografa suya. Elaboran guirnaldas con smbolos de reconciliacin: corazones, manos unidad, abrazos, etc. Traen algn queque o dulce para compartir. Durante la celebracin: Colocan todas las fotografas en el centro de la sala, formando un gran corazn. Sentarse alrededor del corazn. Permanecer en silencio y pensar en una ocasin que dijo o hizo algo que pudo molestar a un compaero/a. Mirar la fotografa del compaero/a a distancia y pedirle perdn interiormente. Levantarse todos y pedirse perdn unos a otros. Or msica y compartir un trozo de queque u otro dulce.

Pg. 45 Este trabajo puede realizarse en parejas o tros y las dos etapas que se sugieren pueden ser trabajadas en dos o ms clases. En relacin con la pregunta B, la correcta completacin de El Bautismo de Jess es: Jordn bautizara Dios.// Espritu Santo paloma Hijo amado. El Bautismo de los cristianos es: Bautismo hijos Dios Iglesia agua aceite. En la siguiente clase los alumnos/as dan a conocer los nombre de sus padrinos.

C U A R T O

B S I C O

43

Pginas 46-47

Pg. 46 En esta pgina el alumno/a autoevala lo que ha aprendido en la unidad. Posteriormente el profesor/a revisa en voz alta, con todo el grupo Lo que aprend . En el ejercicio 2, el autor es Fra Anglico (1395-1455), pintor italiano de principios del renacimiento que supo combinar la vida de fraile dominico con la de pintor. Fue llamado Anglico y tambin Beato por su temtica religiosa, la serenidad de sus obras y porque era un hombre de extraordinaria devocin. El ttulo de su cuadro es El Bautismo de Cristo. Los estudiantes deberan saber cul es el personaje que bautiza a Jess (Juan Bautista). Destacan en ella los personajes, en primer plano. Las personas estn representadas de forma realista. Predominan colores vivos y alegres. (Preguntar por qu a los estudiantes y relacionar el estilo festivo con la alegra de el Bautista al poder bautizar al Mesas esperado, prometido por Dios). Los personajes estn quietos (salvo Juan el Bautista). El Espritu Santo es representado a travs de una paloma. El bautismo es importante para cristianos y cristianas porque, por medio de ese sacramento, Jess nos hace hijos e hijas de Dios.

Pg. 47 Explicar que el agua y el cirio encendido son signos bautismales. El cntaro pude suplirse por una fuente que tenga cierto peso para que sea estable. Dentro de la celebracin, el cntaro de agua puede ser utilizado para que cada alumno/a saque un poco de agua y haga la seal de la cruz, como un recuerdo de su bautismo. Si se contara con la presencia de un sacerdote se podra solicitar que bendijera el agua de ese cntaro, pero lo normal es que los haga el mismo profesor/a. Finalmente se solicita a los alumnos/as que lean y copien Para recordar en su cuaderno. Importancia del bautismo Leer a los estudiantes el bello testimonio de un Padre de la Iglesia, S. Gregorio Nacianceno, que dijo lo siguiente sobre el bautismo: El bautismo es el ms bello y magnco de los dones de Dios... lo llamamos don, gracia uncin, iluminacin, vestidura de incorruptibilidad, bao de regeneracin, sello y todo lo ms precioso que hay. Don, porque es conferido a los que no aportan nada; gracia, porque es dado incluso a culpables; bautismo, porque el pecado es sepultado en el agua; uncin, porque es sagrado y real (tales son los que son ungidos); iluminacin, porque es luz resplandeciente; vestidura, porque cubre nuestra vergenza; bao, porque lava; sello, porque nos guarda y es el signo de la soberana de Dios.

44

C U A R T O

B S I C O

NOTAS DEL PROFESOR/A

C U A R T O

B S I C O

45

4 Unidad:

Pginas 48-49

Temas:a) b) c) d)