6.2 ensayo critico

14
National University College Online HUMA 1020 El Arte y la Economía de la Edad Media. Ensayo crítico argumentativo

Upload: maribelrivera

Post on 06-Nov-2015

25 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

El arte y la economía de la Edad Media

TRANSCRIPT

National University College OnlineHUMA 1020

El Arte y la Economa de la Edad Media.Ensayo crtico argumentativo

Maribel Rivera Robles

En el siguiente trabajo hare un recorrido por varios movimientos histricos en el cual presentare el legado cultural e histrico aportado por el ser humano en el arte y la filosofa en la poca de la Edad Media. Luego conoceremos cuales de estos movimientos aun estn vigentes en el siglo XXI. Primeramente nos adentraremos en el trasfondo histrico de la Edad Media con el propsito de poder conocer las causas y consecuencias de esta poca. Adems conoceremos ms sobre las fechas, pases y lderes involucrados en estos movimientos. A partir de esta informacin conoceremos su legado cultural y las implicaciones que el arte y la filosofa trajeron al mundo. Por otro lado emitir mi opinin personal de cmo estos movimientos se aplican a mi conocimiento personal y profesional en el rea de la Justicia Criminal. Comenzamos este trabajo con el trasfondo histrico de la Edad Media. Como ya hemos estudiado antes la Edad Media que comenz en el siglo V, a raz de la cada del Imperio Romano de Occidente y el cual concluyo aproximadamente en el siglo XV. Esta poca se dividi en dos etapas; Alta Edad Media y Baja Edad Media. A la Alta Edad Media se le conoce como al periodo comprendido entre el siglo V y el siglo XI, en el que predomino el desorden y la destruccin de la antigua sociedad romanizada. Por otro lado en la Baja Edad Media fue desde fines del siglo XIII al siglo XV, en la que se observo el surgimiento de lo que ser luego la sociedad moderna con la burguesa que aparece gracias al renacer del comercio internacional. En esta poca se fueron originando las naciones occidentales, con las caractersticas culturales aportadas por la herencia humana romana, el cristianismo y los legados germnicos, y tuvieron lugar los intentos de Carlomagno y del Sacro Imperio Romano Germnico por el recuperar el florecimiento del Imperio Romano de Occidente. Asimismo, en Europa, el Cercano Oriente y frica del norte tuvieron gran importancia imperios como el Bizantino y el Islmico. Ahora bien durante la primera etapa de la Edad Media hubo un retroceso cultural, aunque despus sobre vino una reivindicacin con el surgimiento de las lenguas modernas y sus respectivas literaturas. Este periodo fue uno largo de ms de 1,000 aos por lo que sus manifestaciones artsticas presentan grandes diferencias. Por lo que he podido interpretar el arte de la Edad Media fue uno religioso. Este periodo al ser tan largo se produjo diferentes estilos. El primero se llamo el Paleocristiano, que estuvo llena de simbolismo en las cuales se realizaron mosaicos. Entre estas incluan las figuras de Cristo, apstoles y la cruz. Luego tenemos el arte Bizantino que nace en la poca de Constantino. Este arte se dividi en tres periodos; Justiniano en el siglo VI al XII y la poca posterior al siglo XIV, antes de 1453. En la arquitectura se empleaba el ladrillo. Este adquiri caractersticas propias que se centraban en la representacin de acontecimientos bblicos. Por otro lado est el estilo Romnico que se denomina as por la semejanza con el vocablo romance. Este se encarg de decorar el interior de las baslicas e iglesias. Y por ultimo tenemos el arte gtico la cual fue un estilo expresivo y realista. Por otro lado tenemos el aporte de los principales pueblos barbaros, los Ostrogodos, Anglosajones, Francos y Visigodos. El arte que destaca los ostrogodos es la arquitectura: Palacio de Teodorico y su mausoleo, en Ravena. Los anglosajones sobresalen en el arte mueble: la orfebrera (Tesoro de Sutton Hoo) y miniaturas de cdices. La miniatura y las artes suntuarias son importantes sobre todo los Evangeliarios de Durrow y Kells. Su estilo influir en la miniatura carolingia. Tambin tenemos a los francos que en su arquitectura imito las construcciones romanas o bizantinas. Y por ultimo tenemos los visigodos que lograron imponerse al resto de los pueblos barbaros que eran los vndalos y alanos. Adoptaron la lengua latina y la religin catlica. Tuvo gran influencia en la enseanza. La figura ms importante fue San Isidro de Sevilla, que escribi la Historia de los reyes godos y las Etimologas, una gran recopilacin de todo el saber de su poca. En la arquitectura emplean la piedra cortada en sillares y utiliza el arco de herradura y la bveda de can. Las plantas son basicales o de cruz griega inscrita en un rectngulo y sus columnas proceden de los monumentos romanos. En la escultura aparece en los relieves y las decoraciones geomtricas. El arte ms destacado que trajeron los barbaros fue la orfebrera. Entre estas esta el Tesoro de Guarrazar y la ms importante la de Recesvinto. Ahora les voy a hablar sobre el arte prerromnico. Este se le considera as al desarrollado en Europa desde las invasiones brbaras hasta el siglo XI, en que aparece el romnico. Tambin se consideran prerromnicos el arte mozrabe y mudjar, estudiado en el volumen dedicado al arte del Islam. Despus de la invasin musulmana se desarrolla el arte asturiano que utiliza muros de mampostera o sillarejo con cadenas de sillares en los ngulos. En el que abunda la cubierta de madera. Dentro del arte prerromnico tenemos el arte carolingio. El arte carolingio se inspira en la tradicin clsica. En la arquitectura se presentan construcciones religiosas que mantienen las plantas bizantinas en baptisterios y capillas funerarias como la Capilla palatina de Aquisgrn. Los pilares sustituyen las columnas en la iglesia. En la escultura cabe mencionar la estatua ecuestre de Carlomagno de inspiracin romana. Ahora recorreremos el arte romnico cuya arquitectura fue la ms destacada tomando en cuenta las manifestaciones esculturales y pictricas. En esta domina la horizontalidad y el macizo sobre el vacio, lo que le da una impresin de pesantez, austeridad y religiosidad. Por otro lado en la escultura romnica estuvo ligada a la arquitectura en la cual desempeaba un papel decorativo. Mientras que en la pintura se caracterizaba como una de influencia bizantina y de la miniatura mozrabe, temas anlogas a los escultricos, fresco o temple interior de iglesias, esquematismo, rigidez, hieratismo, colores vivos y desconocimiento de la perspectiva. Y por ultimo tenemos el arte gtico. Este arte fue la evolucin del arte romnico. Se origino en el monasterio del Cister, en Francia y se propago por toda Europa. Las catedrales son las ms famosas de este estilo. En el siglo XIV, el arte se recarga de adornos y de decoraciones originando el gtico flamgero, cuya mejor representante en la Catedral de Segovia. En la arquitectura se caracteriza por el arco apuntado u ojival y la bveda de crucera. Por otro lado la escultura se caracterizaba por los retablos y capillas funerarias y esta tena mayor realismo y flexibilidad que en el romnico. En la pintura se caracterizaba por las miniaturas, vidrieras y retablos. Esta tena mayor realismo y expresividad que en el romnico adems de que tenia mayor preponderancia de la lnea sobre el volumen. Ahora bien ya tenemos una breve idea del arte en el cual hicimos un recorrido breve ya que este movimiento fue muy extenso aunque s que esto nos ayudara a entender lo que expondremos mas tarde. Pero ahora vamos hacer un breve recorrido por la filosofa de la Edad Media, este junto con el arte fueron los movimientos que escog para realizar este trabajo. La filosofa de la Edad Media centro su inters en Dios. Esta surgi de una asociacin entre filosofa y cristianismo que puso las bases de la filosofa medieval. En el siglo XI surgi as un nuevo movimiento donde predominaba lo religioso: la filosofa escolstica. El tema fundamental de reflexin paso a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensin e interpretacin del mundo, del hombre, de la sociedad al conocimiento que se puedo obtener de lo divino. En la filosofa escolstica se distinguen tres fases caracterizadas, la recopilacin de textos, la oposicin entre razn y fe y la confusin entre ambas fuentes de conocimiento. En la primera fase de recopilacin de los textos tuvo una gran importancia al dotar a los pensadores medievales y a los filsofos posteriores de la documentacin filosfica que les permitira elaborar bsicamente sus respectivos sistemas. Isidro de Sevilla (560-636) en sus Etimologas centra su idea de que los nombres no has sido elegidos arbitrariamente, sino que reflejan la naturaleza de las cosas. Por otro lado Juan Escoto Erigena (830-888) no acepta que la religin y la filosofa sean cosas diferentes o mejor dicho que la verdadera religin no es otra cosa que la autentica filosofa. Ahora tenemos la etapa de oposicin entre razn y fe, la filosofa medieval supera la mera recopilacin de documentos y vuelve a plantearse el problema de las relaciones entre razn y fe, dividindose el pensamiento de la poca en dos corrientes. Una de estas corrientes es la de los dialecticos que dan mayor importancia al saber racional y la de los telogos que conceden primaca al conocimiento adquirido a partir de la revelacin. Ahora tenemos la confusin entre razn y fe. Esta confusin o intento de conciliacin entre ambas categoras es dada por la influencia de la obra de San Anselmo, que marca este momento de la filosofa medieval en el aspecto concreto de las relaciones entre razn y fe. Pero cabe notar que la inicial sumisin de la razn exigida por la fe, dio paso a una mayor autonoma propugnada, entre otros, por Santo Tomas de Aquino, que condujo, tras la crisis de la Escolstica, a la reclamacin de la independencia de la razn con la que se iniciara la filosofa moderna. Entre los pensadores de la Alta Edad Media tenemos a Boecio (480-525) el cual fue considerado el ltimo gran filsofo de la Antigedad. Este tradujo del latn libros de Aristteles como Oraganon o Lgica. Boecio escribi sobre la consolidacin de la filosofa, una mezcla de sabidura antigua y cristiana. Tambin tenemos al irlands Juan Escoto Eriugena que escribi de la divisin de la naturaleza, donde defiende el papel desempeado por la razn en el campo del saber. Ahora tenemos algunos de los pensadores de la Baja Edad Media. Entre ellos se encuentra San Anselmo de Canterbury (1033-1109) el cual escribi muchas obras de carcter teolgico entre las que destacan el Monologium y el Proslogium, en las que figura la filosofa idealista de Platn y de San Agustn de Hipona. Tambin tenemos a Pedro Abelardo (1075-1142). Este fue otro de los fundadores del escolasticismo dejando una gran huella a travs del escrito Historia de mis desaventuras, donde se describe a la sociedad del momento y como renuncia a su amor por una alumna por el amor a Dios. Y por ultimo tenemos a Pedro Lombardo (1100-1164) con su libro Las sentencias, que serviran como fundamento doctrinal para muchos autores de la Edad Media. Ahora conoceremos las figuras destacadas del resplandor del Escolasticismo. Comenzamos con el alemn San Alberto Magno (1193-1280). Este fue nombrado obispo de Ratisbona. Escribi abundantes tratados de teologa para consolidar los dogmas religiosos. Entre sus tratados destacan: Comentarios a las Sentencias de Pedro Lombardo y Suma teolgica. Tambin tenemos al italiano Santo Tomas de Aquino (1225-1274). Este escribi numerosos tratados de naturaleza filosfica y teolgica entre los que destacan: Suma filosfica contra los gentiles y Suma teolgica, as como Comentarios a Aristteles. Uno de los temas ms conocidos son las cinco vas o razonamientos que propone para probar la existencia de Dios. Otra figura lo fue el escocs Beato Juan Duns Escoto (1265-1308). Este escribi el Tratado del primer principio, una mezcla de filosofa y teologa. Tambin Cuestiones las ms sutiles acerca de la Metafsica de Aristteles. Ahora tenemos al ingls Roger Bacon (1214-1294) que escribi Opus maius, Opus minor, Opus tertium que significan Obra mayor, Obra menor y Tercer obra. Y por ultimo tenemos al franciscano Guillermo de Ockham (1285-1349). Este escribi unos Comentarios a las Sentencias de Pedro Lombardo. Entre sus teoras ms influyentes se encuentra la del nomalismo, a saber, el de que las ideas abstractas o conceptos universales no existen en realidad, sino que son meros nombres. Es uno de los precursores del empirismo ingls: teora que defiende que la experiencia es la nica fuente del conocimiento. Ahora bien luego de estas informaciones puedo concluir que la Edad Media tiene un legado aun vivo en la actualidad, ya que su arquitectura sigue presente en muchas ciudades del mundo. Entiendo que la riqueza artstica de la Edad Media forma parte de nuestro mundo. A esto hay que aadirle su influencia filosfica porque sin ella no hubieran sido posible todos los acontecimientos siguientes y ms aun para poder evolucionar en el mundo en que vivimos hoy en el siglo XXI. Hoy en da tenemos presente cada detalle del arte y ms aun de la filosofa ya que hoy en da conservamos muchos de sus legados y en cuanto a la filosofa segn en esta poca tenan su idea centrada en Dios hoy podemos decir que sigue siendo tema de debate como sucedi en esa poca. En mi opinin la influencia de la Edad Media me da a entender cmo ha evolucionado la justicia de ese tiempo. Entiendo que este siglo aun se viven bajo esas barbaries. Aunque en esta poca tuvo su propia justicia como nosotros tambin la tenemos en la actualidad. Ver en esta poca las distintas disciplinas, castigos y normativo y su posterior evolucin me ayuda a tener una idea ms clara de la historia del derecho. Toda esta informacin me ayudo a conocer que detrs de cada carrera hay un poco de la Edad Media. Creo que en lo personal me identifique mucho con las filosofas que expusieron cada pensador, ya que soy una persona catlica y son detalles que dan a pensar, como por ejemplo seguir investigando el porqu ellos tenan esas ideas adems de saber que los motivaba a tener esas ideas.

Referencias Recuperado del CREV: Arte medieval por Riutort, Ana 2010Recuperado del CREV: Movimientos y pocas literarias por Gutirrez Carbajo, Francisco 2013Material suministrado por National University College Online modulo 1. La edad mediaRecuperado del CREV: Filosofa medieval por Pastor, W. F 2010