5. programas de las materias -...

25
5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS MATERIAS 2º CURSO Materia: ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA Código : 151011201 Carácter T Ob OX LE Curso Anual 1er C C Créditos Totales Teóricos Prácticos Clínicos 7,5 4,5 3 Área: Enfermería Profesor: Antón Andres Gavela Gesto Objetivos: - A través del programa el alumno conocerá la administración de los servicios de Enfermería desde cualquier nivel de la organización - A traves del programa el alumno profundizara en los modelos de Sistemas Sanitarios,su creación,objetivos y diseño. - Dotar a los Enfermeros de los conocimientos que les hagan capaces de asentarse en el saber de las acciones que habitualmente se consideran dentro del ámbito de lo administrativo. - Ayudar al alumno en el aprendizaje de la administración de servicios y proporcionar elementos de discusión para el pensamiento y la acción enfermeros. - Actualización de los conceptos de administración sanitaria dentro del marco actual de política general. - Facilitar el conocimiento del medio laboral donde el alumno va a desarrollar su labor como profesional Temario: TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN TEMA 2.- EL ENTORNO SANITARIO Y COMPONENTES ADMINISTRATIVOS. TEMA 3.- EL SISTEMA DE SALUD EN ESPAÑA. Estructura.Servico Galego de Saude TEMA 4.- SISTEMAS SANITARIOS DE PAISES ENTORNO OCDE TEMA 5.-- EL PROCESO ADMINISTRATIVO Y SU DESARROLLO TEMA 6.- LA PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y DE ENFERMERÍA TEMA 7.- ORGANIZACIÓN SANITARIA TEMA 8.- LA DIRECCIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA TEMA 9.- EVALUACIÓN Y CONTROL. TEMA 10.- CALIDAD DE LA ATENCIÓN SANITARIA Y DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS TEMA 11.- GESTIÓN ANALÍTICA

Upload: hoanglien

Post on 10-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS - …euenfou.webs.uvigo.es/attachments/article/19/TITULACIONS_DUEprog2… · Su realización será indispensable para aprobar la asignatura y supondra

5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS

MATERIAS 2º CURSO

Materia: ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

Código : 151011201

Carácter T Ob OX LE

■ □ □ □

Curso 2º

Anual □ 1er C ■ 2º C □

Créditos Totales Teóricos Prácticos Clínicos 7,5 4,5 3

Área: Enfermería

Profesor: Antón Andres Gavela Gesto Objetivos: - A través del programa el alumno conocerá la administración de los servicios de

Enfermería desde cualquier nivel de la organización - A traves del programa el alumno profundizara en los modelos de Sistemas

Sanitarios,su creación,objetivos y diseño. - Dotar a los Enfermeros de los conocimientos que les hagan capaces de asentarse en

el saber de las acciones que habitualmente se consideran dentro del ámbito de lo administrativo.

- Ayudar al alumno en el aprendizaje de la administración de servicios y proporcionar elementos de discusión para el pensamiento y la acción enfermeros.

- Actualización de los conceptos de administración sanitaria dentro del marco actual de política general.

- Facilitar el conocimiento del medio laboral donde el alumno va a desarrollar su labor como profesional

Temario: TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN TEMA 2.- EL ENTORNO SANITARIO Y COMPONENTES ADMINISTRATIVOS. TEMA 3.- EL SISTEMA DE SALUD EN ESPAÑA. Estructura.Servico Galego de Saude TEMA 4.- SISTEMAS SANITARIOS DE PAISES ENTORNO OCDE TEMA 5.-- EL PROCESO ADMINISTRATIVO Y SU DESARROLLO TEMA 6.- LA PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y DE ENFERMERÍA TEMA 7.- ORGANIZACIÓN SANITARIA TEMA 8.- LA DIRECCIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA TEMA 9.- EVALUACIÓN Y CONTROL. TEMA 10.- CALIDAD DE LA ATENCIÓN SANITARIA Y DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS TEMA 11.- GESTIÓN ANALÍTICA

Page 2: 5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS - …euenfou.webs.uvigo.es/attachments/article/19/TITULACIONS_DUEprog2… · Su realización será indispensable para aprobar la asignatura y supondra

TEMA 12.- RECURSOS HUMANOS. DOTACIÓN DE PERSONAL TEMA 13.- RECURSOS HUMANOS. POLÍTICA DE PERSONAL TEMA 14.- GESTIÓN ECONÓMICA EN ENFERMERÍA TEMA 15.- COMUNICACIÓN TEMA 16.- GESTIÓN DE CONFLICTOS TEMA 17 –ARQUITECTURA SANITARIA. Bibliografía: - Gestión económica en dirección de enfermería/ Frances M. Hoffman.- ed. Doyma - Recursos humannos / Vicente del Valle.- ed. McGraw-Hill - Introducción a la gestión de enfermería / Fuden.- Ed. Olaya - Gestión analítica / Ministerio de Sanidad y Consumo. Forma de desarrollar la docencia: . La exposición de los temas estará apoyada por medios audiovisuales: transparencias, vídeos, cañón proyector... Evaluación: 1. Examen tipo test con un máximo de cuatro opciones de respuesta, siendo ésta única.

De ser requerido, división de la materia en dos exámenes parciales, coincidiendo cada uno, más o menos con el 50% de la materia, y siendo el primero durante el mes de febrero y el segundo durante el mes de junio . Al menos, un examen de recuperación .Supondra el 80% del

Resultado final. 2. Evaluación de trabajos de aula distribuidos convenientemente en grupos. Una vez

formado el grupo se presentará al profesor una propuesta de trabajo, previa a su realización, sobre Sistemas Sanitarios de paises pertenecientes a la OCDE y Practicas de aula con taller de prensa sanitaria.Supondra el 10% del resultado final

3. Elaboración de un manual de normas y organización de una unidad de enfermería tipo. Su realización será indispensable para aprobar la asignatura y supondra un 10% de resultado final.

Page 3: 5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS - …euenfou.webs.uvigo.es/attachments/article/19/TITULACIONS_DUEprog2… · Su realización será indispensable para aprobar la asignatura y supondra

5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS

MATERIAS 2º CURSO

Materia: ENFERMERÍA COMUNITARIA II

Código : 151011202

Carácter T Ob OX LE

■ □ □ □

Curso 2º

Anual ■ 1er C □ 2º C □

Créditos Totales Teóricos Prácticos Clínicos 9 4,5 1,5 3

Área: Enfermería

Profesor: Reyes Pérez Fernández Objetivos: Temario

1.- Introducción a la epidemiología de las enfermedades transmisibles.

2.- Mecanismos de prevención y control de las enfermedades transmisibles.

3.- Vigilancia epidemiológica.

4.- Saneamiento.

5.- Desinfección y esterilización.

6.- Desinsectación y desratización.

7.- Inmunización.

8.- Infección hospitalaria.

9.- Epidemiología y transmisión de las enfermedades transmisibles por vía aérea: Tuberculosis.

10.- Epidemiología y prevención de la gripe.

11.- Epidemiología y prevención de la difteria. Tos ferina.

12.- Epidemiología y prevención de la legionelosis. Aspergilosis.

13.- Epidemiología y prevención de las enfermedades transmisibles por vía digestiva. Intoxicaciones y toxiinfecciones alimentarias.

14.- Enfermedades de transmisión feco-oral.

Page 4: 5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS - …euenfou.webs.uvigo.es/attachments/article/19/TITULACIONS_DUEprog2… · Su realización será indispensable para aprobar la asignatura y supondra

15.- Estudio de las enfermedades entéricas más frecuentes. Diarrea del viajero.

16.- Epidemiología y prevención de la helmintiasis.

17.- Epidemiología y prevención de la poliomielitits. Hepatitis A.

18.- Epidemiología y prevención de las enfermedades trasmitidas por contacto. Tétanos. Gangrena.

19.- Epidemiología y prevención de las enfermedades trasmitidas por vectores. 20.- Epidemiología y prevención zoonosis.

21.- Epidemiología y prevención de enfermedades de transmisión sexual.

22.- Epidemiología y prevención del VIH.

23.- Epidemiología y control de las hepatitis víricas. 24.- Enfermedades emergentes Bibliografía:

Salud pública y enfermería comunitaria /L. Mazarrasa Alvear...[et al.], , ,ISBN:84-486-0160-2

Enfermería comunitaria :bases teóricas /Araceli García Suso, Manuel Luis Vera Cortés, María Antonia Campo Osaba., García Suso, Araceli., 2ç ed. ,ISBN:8495626039

Enfermería comunitaria I :salud pública /Mç Rosa Girbau García., Girbau García, María Rosa., ,ISBN:8445812041

Enfermería para la salud de la comunidad /Kathleen M. Leahy, M. Marguerite Cobb, Mary C. Jones., Leahy, Kathleen M., ,ISBN:968-435-025-2 Forma de desarrollar la docencia

Evaluación: Se realizará un examen parcial con carácter eliminatorio y un examen final sobre los contenidos del programa de la asignatura. Todos los exámenes serán escritos y constarán de 10 preguntas cada uno de ellos. Para superar los exámenes es necesaria la obtención de una calificación mínima de 5 puntos

Page 5: 5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS - …euenfou.webs.uvigo.es/attachments/article/19/TITULACIONS_DUEprog2… · Su realización será indispensable para aprobar la asignatura y supondra

5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS

MATERIAS 2º CURSO

Materia: ALIMENTACIÓN EN LAS ALTERACIONES DE LA SALUD

Código : 151011221

Carácter T Ob OX LE

□ ■ □ □

Curso 2º

Anual □ 1er C □ 2º C ■

Créditos Totales Teóricos Prácticos Clínicos 4,5 1,5 3

Área: Enfermería

Profesor: Belén Fernández Pérez. Objetivos: Saber y Saber Hacer dietas en estados de salud y enfermedad Temario Tema 1 : Evaluación del estado nutricional. Tema 2: Dietoterápia. Tema 3: Realización de una dieta. Tema 4: Recomendaciones dietéticas en los trastornos de la conducta alimentaria. Tema 5: Recomendaciones dietéticas en anemias de origen alimentario. Tema 6: Alimentación en el paciente diabético. Tema 7: Dieta en las Hiperlipémias. Tema 8: Dieta para la prevención de la osteoporosis. Tema 9: Recomendaciones dietéticas en la insuficiencia renal. Tema 10: Dieta en la litiasis de las vías urinarias. Tema 11: Alimentación paciente oncológico y en VIH. Tema 12: Interacciones entre fármacos y nutrientes. Tema13: Dietas previas a test diagnósticos. Bibliografía: Alimentación y dietoterapia. P Cervera, F. Clapes, R. Rigolfas. Ed: Interamericana/Mc Graw-Hill Manual de dietética. P. Entrala Bueno. Editorial grupo Aula Médica Forma de desarrollar la docencia Evaluación: Examen tipo test de 40 preguntas con cuatro opciones de respuesta siendo ésta unica. La puntuación será: por el examen teórico hasta un 70% de la nota final, hasta un 20% por trabajos entregables hasta un 10% por asistencia.

Page 6: 5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS - …euenfou.webs.uvigo.es/attachments/article/19/TITULACIONS_DUEprog2… · Su realización será indispensable para aprobar la asignatura y supondra

5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS

MATERIAS 2º CURSO

Materia: APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA I

Código : 151011222

Carácter T Ob OX LE

□ x □ □

Curso

Anual □ 1er C x 2º C □

Créditos Totales Teóricos Prácticos Clínicos 6 3 3

Área: Enfermería

Profesor: Eduardo M. Ramos Asensio Objetivos: Objetivo General:

Conseguir que el alumnado a través de una enseñanza teórico-práctica adquiera conocimientos necesarios que le permitan aplicar el proceso de enfermería en las unidades asistenciales donde posteriormente desarrollen su profesión.

Objetivos específicos:

Adquirir conocimientos para la identificación de las necesidades de los/as usuarios/as según los diferentes modelos de Virginia Henderson y los patrones funcionales de Marjory Gordon

Establecer listados de problemas y definirlos desde el ámbito de la taxonomía enfermera (N.A.N.D.A) North American Nursing Diagnosis Association

Formular objetivos del cuidado enfermero en términos de resultado esperado y estableciendo prioridades en los mismos.

Desarrollar las diferentes actividades necesarias para la consecución de los objetivos propuestos y posterior evaluación de los resultados

Potenciar habilidades para el análisis de contenidos teóricos y a su aplicación a la práctica profesional.

Desarrollar las capacidades para el trabajo en equipo Temario: TEMA 1.-TENDENCIAS Y MODELOS MÁS UTILIZADOS EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA

1.1.-Definición de tendencia y de modelo. Diferencias 1.2.-Modelo de cuidados de enfermería

1.2.1.-Marco conceptual o teórico 1.2.1.1.-Componentes esenciales 1.2.1.2.-Conceptos 1.2.1.3.-Preguntas 1.2.1.4.-Clasificaciones:

*Por tendencias *Por teorías

1.2.2.-Agrupación de los modelos por tendencias:

Page 7: 5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS - …euenfou.webs.uvigo.es/attachments/article/19/TITULACIONS_DUEprog2… · Su realización será indispensable para aprobar la asignatura y supondra

*Naturalista *Suplencia o ayuda *Interrelacíon

1.2.3.-Teorías de enfermería más utilizadas en Europa. 2.-EL MÉTODO CIENTÍFICO

2.1.-Etapas 2.2.-Concepto de necesidad

2.2.1.-Clasificación según Maslow 2.2.2.-Etapas del proceso de identificación de necesidades

2.3.-Los instrumentos de la ciencia 3.-PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

3.1.-Etapas 3.2.-Factores contribuyentes al desarrollo del Diagnóstico de enfermería 3.3.-Ventajas de usar los D.E. en los contextos clínicos 3.4.-Procedimientos básicos 3.5.-Actividades de enfermería

4.-DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

4.1.-Definición 4.2.-Importancia 4.3.-Definiciones más relevantes 4.4.-Perspectiva histórica 4.5.-Diferencias entre el D. Médico y el D. de Enfermería 4.6.-Identificación de los problemas 4.7.-Estructura de un diagnóstico

4.8.-Formulación de un diagnóstico 4.9.-Fijación de prioridades 4.10.-Diagnósticos de enfermería (NANDA)

5.-PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA.-

5.1.-Sistemas de planificación 5.2.-Diferencias entre los planes de cuidados estandarizados (PCS) y los

individualizados 5.3.-Indicación y aplicabilidad de los PCS 5.4.-Contenido de los PCS. 5.5.-Elaboración

CONTENIDOS PRACTICOS

Se desarrollará un caso practico donde el alumnado trabajando en grupos de 7-8 personas estudiarán el caso y llevarán cabo de una manera integral el proceso de enfermería descrito en dicho caso práctico.

Una vez analizado cada uno de los pasos a seguir en el proceso se hará una puesta en común entre todo el alumnado

Bibliografía: Campbell Claire. Nursing Diagnosis and Intervention in Nursing Practice. 4 vol.Ed. Times mirror de España S.A.. Editorial Marín S.A.1.994. Carpenito L.J. Planes de cuidados y documentación en enfermería..Ed. Mcgraw-hill (2005, 4ª edición) Carpenito L.J. Diagnósticos de enfermería. Aplicaciones a la practica clínica. Ed.

Page 8: 5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS - …euenfou.webs.uvigo.es/attachments/article/19/TITULACIONS_DUEprog2… · Su realización será indispensable para aprobar la asignatura y supondra

Mcgraw-hill (2002, 9ª edición) Wesorick ,Bonnie. Estándares de calidad para los cuidados de enfermería Ed. Doyma 1.993 Charrier,J. Ritter, B. El plan de cuidados estandarizado. Masson 2005 Alfaro-LeFevre, R. Aplicación del proceso enfermero. Fomentar el cuidado en colaboración. Masson 2003 5º edición Forma de desarrollar la docencia En todo momento se buscará un aprendizaje teórico-práctico procurando integrar los contenidos teóricos con los prácticos. Con respecto a la parte teórica, la metodología de trabajo a seguir partirá siempre de la exposición de los temas a tratar mediante clases de tipo magistral pero procurando al mismo tiempo respetar los principios de actividad, flexibilidad, motivación y participación del alumnado en la dinámica de la clase a través del diálogo,el debate y la discusión crítica. En cuanto a la parte práctica, se realizarán ejercicios y supuestos prácticos Evaluación: Se llevará a cabo con un solo examen que constará de dos pruebas: Una de tipo teórico con preguntas objetivas tipo test, 30 preguntas con tres alternativas distintas de respuesta y de las cuales solo una es la correcta; para el cálculo de la nota parcial en este apartado teórico se calculará por la fórmula A-E/2 donde A es el número total de Aciertos y E el número total de Errores y las preguntas no contestadas no restan puntuación. Una vez aplicada la fórmula anteriormente aludida si el resultado fuera inferior a 12 o lo que es lo mismo de 4 sobre 10 no superaría la nota de corte y no haría media con la parte práctica quedando toda la asignatura para la siguiente convocatoria, si se supera la nota de corte esta nota será como máximo de 10 puntos. La otra parte del examen es de tipo práctico donde se tendrá que desarrollar un caso práctico y cuya nota máxima será de 10 puntos. La nota final de la asignatura se calcula teniendo en cuenta que la parte teórica será el 40% de la nota final y la práctica el 60% restante siendo imprescindible para superar la asignatura la nota mínima de 5 después de sumar ambas partes siempre que se iguale o superen los 4 puntos ( sobre 10) de la parte teórica.

Page 9: 5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS - …euenfou.webs.uvigo.es/attachments/article/19/TITULACIONS_DUEprog2… · Su realización será indispensable para aprobar la asignatura y supondra

5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS

MATERIAS 2º CURSO

Materia:

Código :

Carácter T Ob OX LE

□ □ □ □

Curso

Anual □ 1er C □ 2º C □

Créditos Totales Teóricos Prácticos Clínicos

Área: Enfermería

Profesor: Objetivos: Temario Bibliografía: Forma de desarrollar la docencia Evaluación:

Page 10: 5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS - …euenfou.webs.uvigo.es/attachments/article/19/TITULACIONS_DUEprog2… · Su realización será indispensable para aprobar la asignatura y supondra

5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS

MATERIAS 2º CURSO

Materia:

Código :

Carácter T Ob OX LE

□ □ □ □

Curso

Anual □ 1er C □ 2º C □

Créditos Totales Teóricos Prácticos Clínicos

Área: Enfermería

Profesor: Objetivos: Temario Bibliografía: Forma de desarrollar la docencia Evaluación:

Page 11: 5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS - …euenfou.webs.uvigo.es/attachments/article/19/TITULACIONS_DUEprog2… · Su realización será indispensable para aprobar la asignatura y supondra

5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS

MATERIAS 2º CURSO

Materia:

ÉTICA Y LEGISLACIÓN PROFESIONAL

Código : 151011205

Carácter T Ob OX LE

□ ■ □ □

Curso 2º

Anual □ 1er C □ 2º C ■

Créditos Totales Teóricos Prácticos Clínicos

Área: Enfermería

Profesor: ESTRELLA PORTELA ATRIO Objetivos: En la actualidad, la profesión de Enfermería se está desarrollando en igualdad con otras

disciplinas sanitarias, complementándose y prestando sus servicios conjuntamente, lo

que ha dado lugar a que los niveles de responsabilidad, individuales y colectivos, se

hayan visto elevados por encima de los umbrales hasta ahora alcanzados

Puesto que la profesión de enfermería afecta directa e íntimamente al ser humano, y por

ello corre el riesgo de lesionar posibles derechos fundamentales, como pueden ser su

intimidad, su honor, su libertad, e incluso aunque parezca paradójico, su salud se

considera imprescindible que el alumno conozca las normas de Derecho positivo vigente

que puedan influir en los distintos campos de actuación de la enfermería, siendo capaz al

finalizar el programa de establecer relaciones comunes y diferenciales entre las

normativas éticas y legales, con el fin de enunciar sus propios juicios de valor y adoptar

las decisiones que sobre su propia conducta profesional se le puedan presentar.

Temario Tema 1.- El Secreto Profesional: Naturaleza y concepto. Regulación

jurídica. El secreto profesional en enfermería. Circunstancias en las que

está justificada la violación del secreto profesional. Conflictos de derechos.

Regulación del secreto profesional en el estatuto de la organización colegial

de enfermeros/as

Page 12: 5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS - …euenfou.webs.uvigo.es/attachments/article/19/TITULACIONS_DUEprog2… · Su realización será indispensable para aprobar la asignatura y supondra

Tema 2.- El consentimiento informado. Introducción. Concepto y

Fundamentos del derecho a la información. Modo de cumplir la

información. Alcance de la información. Excepciones al deber de

información: supuestos típicos. Lex Artis. Consentimiento del paciente.

Requisitos del consentimiento. Excepciones legales. Revocación. Carga de

la prueba

Tema 3.- Aspectos legales relativos a la interrupción voluntaria del

embarazo Introducción. Concepto. Cuestiones legales. Requisitos generales

y particulares para que el aborto sea legal establecidos en Ley Orgánica.

Casuística

Tema 4.- Aspectos legales relativos a la eutanasia: Introducción. Concepto.

Aclaraciones terminológicas. Clases. Regulación jurídica. Diferentes

posturas. Conclusión Testamento vital. Crítica

Tema 5.- Aspectos legales relativo a los trasplantes de órganos. Introducció

Ámbito de la ley. Requisitos exigidos para una donación de persona viva

Requisitos exigidos para un donante fallecido. Supuestos especiale

Excepciones

Tema 6.- Formas de culpabilidad. El Dolo: concepto y clases. L

Imprudencia: concepto y requisitos. Clases. Casos prácticos. Responsabilida

penal derivada del trabajo en equipo. Ley Orgánica de protección oficia

Page 13: 5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS - …euenfou.webs.uvigo.es/attachments/article/19/TITULACIONS_DUEprog2… · Su realización será indispensable para aprobar la asignatura y supondra

contra la violencia de género. Protocolo común para la actuación sanitari

ante la violencia de género. Medidas proteccionistas

Tema 7.- La persona Concepto. La persona como sujeto de derecho

Capacidad Jurídica y Capacidad de Obrar. El estado Civil de la persona. Lo

estados civiles en el derecho español. La dependencia jurídica de la persona

incapacidad y minoría de edad. La persona Jurídica: Clases: por su ámbito, s

estructura y por el interés que persiguen.

Tema 8.- Bioética y asignación de recursos sanitarios. Introducción. Anális

de los supuestos más relevantes. Análisis del coste-beneficio. La experienci

de Somerset (Inglaterra). La experiencia de Suecia. Conclusión.

Tema 9.- La Bioética y la eutanasia. Introducción. Reflexión ética sobre l

eutanasia. La ley ante la eutanasia. El código penal español y la eutanasia

Diferentes argumentos-

Tema 10.- La Bioética y la ayuda al enfermo terminal. Introducción. La obr

de Elisabeth Kübler-Ross.

Tema 11.- El Conflicto moral: casuística Bibliografía:

CONDE PUMPIDO; Código Penal. Doctrina y Jurisprudencia

Trivium, Madrid 1997.

QUINTERO OLIVARES, C; Comentarios al Nuevo Código Pena

Aranzadi Navarra 2001.

SERRANO GÓMEZ, A; Derecho Penal parte especial. Dykinso

Madrid 2003.

Page 14: 5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS - …euenfou.webs.uvigo.es/attachments/article/19/TITULACIONS_DUEprog2… · Su realización será indispensable para aprobar la asignatura y supondra

COSTITUCIÓN ESPAÑOLA. Codex 1997.

LASARTE ALVAREZ, C; Principios de Derecho Civil parte genera

y Derecho de la Persona. Trivium Madrid 2000.

GAFO, J; La eutanasia y el derecho a morir con dignidad. Madri

1984.

MEDINA CASTAÑO, C.D; Etica y Legislación en Enfermería

D.A.E. Madrid 2000

ARROYO GORDO, MP; Ética y Legislación en Enfermería

McGraw-Hill Madrid 1997

Forma de desarrollar la docencia 1. Clase magistral para la presentación de conceptos

2. Análisis de casos prácticos para facilitar conceptos teóricos

3. Tutorías para facilitar aprendizaje y dirección de trabajos

Evaluación: Se llevará a cabo a lo largo de la impartición del programa, y es necesario aprobar cada

apartado de forma individual.

1. Mediante la valoración continua y participación en casos prácticos y análisis de

textos en el aula lo que supondrá el 10% de la nota total (Entregar ficha primer mes

de clase)

2. Será necesario la realización de un trabajo en grupo y su exposición, siendo el 10%

de la nota total

3. Al término de los contenidos se realizará una prueba escrita tipo test que constará de

quince preguntas de múltiple respuesta sobre legislación, y diez preguntas tipo test y

una corta de contenidos éticos, que será el 80% de la nota total

Page 15: 5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS - …euenfou.webs.uvigo.es/attachments/article/19/TITULACIONS_DUEprog2… · Su realización será indispensable para aprobar la asignatura y supondra

5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS

2º CURSO

Materia: MEDICO-QUIRÚRGICA I

Código : 151011203

Carácter T Ob OX LE

■ □ □ □

Curso

Anual ■ 1er C □ 2º C □

Créditos Totales Teóricos Prácticos Clínicos 30 7,5 2,5 20

Área: Enfermería

Profesor: Manuel García García Objetivos: - Observar y valorar las manifestaciones, reacciones y conductas del individuo que sufre un proceso patológico. -Conocer los procesos que desencadenan la enfermedad. Fisiopatología básica. -Capacitar al alumno para aplicar los cuidados de enfermería apropiados a las diversas situaciones. Temario A.- ENFERMERÍA MÉDICA GENERALIDADES 1.-Trastornos por agentes mecánicos, de la presión atmosférica. Vibraciones y ruidos. 2.- El frio y el calor como agentes etiológicos. 3.- Trastornos ocasionados por la luz, las radiaciones ionizantes y la electricidad. 4.- Trastornos por agentes químicos. 5.- Inmunología: reacciones inmunológicas de significado patológico. APARATO RESPIRATORIO 1.- La función respiratoria: recuerdo fisiológico. Exploración funcional insuficencia respitratoria: concepto. Etiopatogénia. Fisiopatología. 2.- Consecuencias de la insuficiencia respiratoria: anoxia. Cianosis. 3.- Trastornos de la mecánica de la respiracion: alteraciones del rítmo respiratorio. Disnea. 4.- Otros síntomas de la patología pulmonar: tos, expectoración, vómica, hemoptisis, color, acropaquia. 5.- Trastornos de la circulación pulmonar. 6.- Fisiopatología de las funciones defensivas y metabólicas del pulmón. 7.- Fisiopatología de la circulación pulmonar. 8.- Estudio de otros síndromes de la patología pulmonar. 9.- Afectación intestinal.

Page 16: 5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS - …euenfou.webs.uvigo.es/attachments/article/19/TITULACIONS_DUEprog2… · Su realización será indispensable para aprobar la asignatura y supondra

10.-Síndrome pleural y mediastinico. APARATO CIRCULATORIO 1.- Recuerdo anátomo-fisiológico del corazón. Exploración. 2.- Manifestaciones de la patología del corazón. 3.-Fisiopatología de las valvulopatías. 4.-Fisiopatología de los trastornos de la frecuencia y rítmo cardíacos: arritmias. 5.- Fisiopatología de la circulación coronaria. 6.- Fisiopatología de la presión arterial. 7.- Insuficiencia cardíaca. Fisiopatología del pericárdio. 8.- Insuficiencia circulatoria aguda. 9.- Fisiopatología de la circulación de las extremidades. APARATO DIGESTIVO 1.- Tracto digestivo: recuerdo anátomo-fisiológico 2.- Expolración. 3.- Fisiopatología general del tracto digestivo. 4.-Estudio de las manifestaciones de su patología. 5.- Estudio de los síndromes de la patología del tracto digestivo. 6.- Recuerdo anátomo-fisiológico del hígado. 7.- Exploración hepática. El dolor hgepático. Hepatomegalia. 8.- Ictericia. 9.- Trastornos de otras funciones hepáticas: fisiopatología, manifestac. 10.-Sindromes de hipertensión portal y de colestasis. Insuficiencia hepática: encefalopatía hepática; sindrome hepato-renal. 11.-Fisiopatología de las vías biliares y del páncreas. RIÑÓN Y VIAS URINARIAS 1.- Recuerdo anátomo-fisiológico y exploración del riñón. 2.- Fisiopatología de las manifestaciones de la patología renal. 3.- Fisopatología de otras manifestaaciones de la patología renal. 4.- Estudio de los síndromes de la patología renal. 5.- Insuficiencia renal aguda y cónica. Fisiopatología de vias urinarias. SANGRE 1.- Fisiopatología de la serie roja. 2.- Fisiopatología de los leucocitos. 3.- Fisiopatología de la hemostasia: diatesis hemorrágicas; trombofilia. 4.- Fisiopatología de los gánglios linfáticos y del bazo. ENDOCRINOLOGÍA 1.- Fisiopatología de la tiroides: bociogenésis;hiperfunción;hipofunción. 2.- Fisiopatología de las glámdulas suprarenales. 3.- Fisiopatología del bloque hipotálamo-hipófisis. 4.- Fisiopatología de las paratiroides. METABOLISMO 1.- Fisiopatología del metabolismo del hierro,cobre,Ac, Urico,proteinas. 2.- Trastornos del balance hidrosalino y del potasio. 3.- Fisiopatología dwel equilibrio acidobásico. SISTEMA NERVIOSO 1.- Fisiopatología de la motilidad voluntaria, tono muscular y reflejos. 2.- Síndromes piramidales y de la neurona inferior. 3.- Fisiopatología de la sensibilidad: estudio especial del síntoma dolor. 4.- Síndrines bervuisis oeruféricos, medulares y del tronco del encéfalo. 5.- Fisiopatología de la coordinación motora, del equilibrio y de la marcha: ataxia; síndromes cerebeloso y vestibular. 6.- Fisiopatología de los núcleos de la base del encéfalo. 7.- Fisiopatología de la corteza cerebral. 8.- Fisiopatología de la conciencia: trastornos del sueño, coma y estados afines. Síndrome epiléptico. 9.- Fisiopatología del sistema nervioso vegetativo. 10.-Fisiopatología del L.C.R.. Síndrome de la irritación meningea. APARATO LOCOMOTOR 1.- Fisiopatología del músculo 2.- Fisiopatología del hueso.

Page 17: 5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS - …euenfou.webs.uvigo.es/attachments/article/19/TITULACIONS_DUEprog2… · Su realización será indispensable para aprobar la asignatura y supondra

3.- Fisiopatología de las articulaciones. B.- ENFERMERÍA QUIRÚRGICA I.- PARTE GENERAL 1.- Asepsia y antisepsia. 2.- Heridas. Definición y clasificación de las heridas. . 3.- Shock. . 4.- Infección y enfermería quirúrgica. 5.- Quemaduras.. 6.- Oncología. Vcancerogénesis. Inmunidad y cáncer. 7.- Anestesia y reanimación en Envermería. 8.- Hemorragia y hemostasia. Tipos de hemorragia. 9.- Equilibrio y desequilibrio hidroelectrolítico. 10.-Equilibrio ácido-base. Importancia de pH. 11.-Úlceras por presión. Definición. 12.-Cuidados de enfermería durante el preoperatorio. 13.-Cuidados de enfermería durante el tiempo intraoperatorio. 14.-Cuidados de enfermería durante el postoperatorio. 15.-Drenajes quirúrgicos. 16.-Cuidados de enfermería en pacientes de cirugía del aparato digestivo. 17.-Cuidados de enfermería en pacientes de cirugía torácica. 18.-Cuidados de enfermería en pacientes de cirugía urológica. II.-ENF. QUIRÚRGICA DEL APARATO DIGESTIVO Y ABDOMEN 1.- Estudio de la infección intraabdominal. 2.- Tumores retroperitoneales. Clasificación. Tratamiento. 3.- Hernias de la pared abdominal. Definición. 4.- Patología del diafragma. Hernias diafragmáticas. 5.- Obstrucción intestinal. Clasifiación. 6.- Patología quirúrgica del esófago. 7.- Patología quirúrgica gastro-duodenal. 8.- Patología quirúrgicva de las vías biliares. 9.- Patología quirúrgica del hígado. 10.-Patología quirúrgica del páncreas. 11.-Apendicitis aguda. 12.-Transplante hepático. 13.-Traumatismos abdominales. 14.-Patología anal y perianal. Hemorroides. III.-ACTUACIÓN DE ENFERM. EN PATOLOGÍA UROLÓGICA 1.- Exploración y semiología urológica. 2.- Infecciones urinarias inespecificas. 3.- Infecciones urinarias especificas: tuberculosis, SIDA, E.T.S.. 4.- Cólico nefrítico. Etiología. Clínica y diagnóstico. 5.- Litiasis renal. Etiopatogenia. Diagnostico. 6.- Retención urinaria. Anuria. Cuidados de enfermería. 7.- Hematurias. Definación. Diagnóstico. Actitud terapéutica. 8.- Traumatismos del aparato urinario superior. 9.- Traumatismos del aparato urinario inferior. 10.-Tumorews del aparato urinario. 11.-Quistes renales. 12.-Transplante renal. IV.- CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGÍA TORÁCICA 1.- Neumotórax. Definición y clasificación. 2.- traumatismos torácicos. 3.- Tratamiento de urgencia por obstrucción de las vías respiratorias. 4.- Pacientes que requieren ventilación mecánica.

Page 18: 5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS - …euenfou.webs.uvigo.es/attachments/article/19/TITULACIONS_DUEprog2… · Su realización será indispensable para aprobar la asignatura y supondra

5.- Tumores del mediastino. 6.- Tumores del pulmón. V.- CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGÍA VASCULAR 1.- Generalidades del sistema arterial. Función. 2.- Aneurismas. Definición y clasificación. 3.- Oclusión arterial aguda. 4.- Oclusión arterial crónica. 5.- Caracteristicas anátomo-fisiológicas del sistema venoso. 6.- Síndrome varicoso. 7.- Trombosis venosa y embolismo pulmonar. 8.- Traumatismos vasculares. Lesiones arteriales. Lesiones venosas.

Bibliografía: BIBLIOGRAFÍA Donna Ignatavicius, Marilynm Varner Bayne (1995). ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA. Edit.: McGraw HILL, Interamericana. Brunner-Suddarth. (1998) ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA. Edit.: Mc Graw- Hill. INTERAMERICANA Castro del Pozo.(1995) MANUEL DE PATOLOGÍA GENERAL Edit.: Masson s.a. Farreras Rozman. (1995). MEDICINA INTERNA. Edit.: Mosby Harrison (1994).PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA Edit.: McGraw-Hill. INTERAMERICANA Forma de desarrollar la docencia Clases teóricas Practicas clínicas Evaluación: - Examen escrito - Prácticas clínicas

Page 19: 5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS - …euenfou.webs.uvigo.es/attachments/article/19/TITULACIONS_DUEprog2… · Su realización será indispensable para aprobar la asignatura y supondra

5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS

MATERIAS 2º CURSO

Materia: FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y DIETÉTICA

Código : 151011204

Carácter T Ob OX LE

■ □ □ □

Curso 2º

Anual ■ 1er C □ 2º C □

Créditos Totales Teóricos Prácticos Clínicos 9 6 3

Área: Enfermería

Profesor: Mª Luisa Vázquez Rguez Objetivos: Adquirir los conocimientos necesarios para la aplicación de los tratamientos farmacológicos en los cuidados de enfermería. -Proporcionar a los alumnos una formación inicial general en Nutrición, para alcanzar la meta de la racionalización de la alimentación de los pacientes hospitalizados y de la alimentación en las diferentes situaciones fisiológicas y/o patológicas que no requieren atención hospitalaria Temario

A.- FARMACOLOGÍA 1.- CONCEPTOS GENERALES Fármaco. Droga. Medicamento. Especialidad farmaceutica. Concepto de Farmacología. Concepto de Farmacocinética. Concepto de Farmacodinimia. Concepto de Farmacología clínica. Concepto de farmacoterapia. 2.- FARMACOLOGÍA GENERAL Farmacocinética. Farmacodinania. Tosicidad de los fármacos. 3.- FARMACOLOGÍA ESPECIAL. A.- SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Y AUTONOMO Recuerdo fisiológico de la transmisión colinérgica. Simpaticonimétricos. Simpaticolíticos. Parasimpaticonimétricos. Parasimpaticolíticos. Relajantes musculares. B.- SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Analgésicos narcóticos. Analgésicos no narcóticos. Farmacología del sueño. Hipnóticos. Farmacología de la anestesia. Antiparkinsonianos. Anticonvulsivantes. Estimulantes del S.N.C.. C.- PSICOFARMACOLOGÍA Antipsicóticos. Ansiolíticos.

Page 20: 5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS - …euenfou.webs.uvigo.es/attachments/article/19/TITULACIONS_DUEprog2… · Su realización será indispensable para aprobar la asignatura y supondra

Antidepresivos. Habituación, adicción y tolerancia a fármacos y otras sustancias. D.- SISTEMA CARDIOVASCULAR Inotrópicos. Antiarrítmicos Antianginosos Antihipertensivos, vasodilatadores periféricos. Farmacología de la isuficiencia cardiaca y del shock. E.- MEDIO INTERNO Diuréticos. Agentes que afectan al volumen y composición de los liquidos corporales. F.- QUIMIOTERAPIA INFECCIOSA Conceptos generales. Resistencia a los antibióticos. Clasifiacación de los antibióticos. Penicilinas. Cefalosporinas y otros betalactámicos. Amnoglucósidos. Otros antibióticos bactericidas. Antibióticos bacteriostáticos. Antisépticos urinarios. Tratamiento de la tuberculosis y la lepra. Antifúngicos. Antiprotozoarios. Antihelmíniticos. Antimaláricos. Antivíricos. Antisépticos.

B.- DIETÉTICA INTRODUCCIÓN TEMA 1 Alimentación, nutrición y dietética. PARTE I.- ENERGÍA Y NUTRIENTES TEMA 2 Bioenergética TEMA 3 Glúcidos o carbohidratos TEMA 4 Lípidos ograsas TEMA 5 Proteínas TEMA 6 Agua TEMA 7 Electrolitos: sodio, potasio, cloro TEMA 8 Elementos químicos esenciales TEMA 9 Vitaminas TEMA 10 Fibra vegetal PARTE II.- DIGESTIÓN, ABSORCIÓN Y MATABOLISMO TEMA 11 Digstión TEMA 12 Absorción TEMA 13 Metabolismo PARTE III .- LOS ALIMENTOS TEMA 14 Los alimentos TEMA 15 Calidad alimentaria PARTE IV .- EQUILIBRIO ALIMENTARIO TEMA 16 Alimentación equilibrada en el adulto sano TEMA 17 Variaciones de la alimentación según la edad PARTE V .- HIGIENE ALIMENTARIA Y SALUD PÚBLICA RELACIÓN ALIMENTACIÓN Y SALUD Y ENFERMEDAD TEMA 18 Alteraciones de los alimentos TEMA 19 Epidemiología de los trastornos de la nutrición TEMA 20 Alimentación y cáncer TEMA 21 Nutrición y alcohol TEMA 22 Alimentación y salud dental

Bibliografía: Forma de desarrollar la docencia Clase teóricas

Page 21: 5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS - …euenfou.webs.uvigo.es/attachments/article/19/TITULACIONS_DUEprog2… · Su realización será indispensable para aprobar la asignatura y supondra

Prácticas clínicas Evaluación: Examen Prácticas Clínicas

Page 22: 5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS - …euenfou.webs.uvigo.es/attachments/article/19/TITULACIONS_DUEprog2… · Su realización será indispensable para aprobar la asignatura y supondra

5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS

MATERIAS CURSO

Materia: ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA II

Código : 151011303

Carácter T Ob OX LE

■ □ □ □

Curso

Anual ■ 1er C □ 2º C □

Créditos Totales Teóricos Prácticos Clínicos 24 6 3 15

Área: Enfermería

Profesor: D. Manuel García García Objetivos: Conocer los procesos que desencadenan la enfermedad. Identificar e interpretar las manifestaciones de la enfermedad en el paciente. Conocer la medidas terapéuticas. Destreza y habilidad para aplicar las técnicas y procedimientos necesarios. Temario MÉDICA II: - ENFERMEDADES INFECCIOSAS: Parte I Generalidades.Cadena epidemeológica. Inmunización y tipos. Valoración de enfermeria del paciente con infección. Diagnostico de enfermería. Valoración de enfermería. Medidas preventivas para el control y prevención de la infección. Parte II Enfermedades de transmisión sexual Parte III Infecdción nosocomial Parte IV Higiene hospitalaria Parte V Bacteriemia y shock septico Parte VI Infecciones bacterianas Parte VII Infecciones adquiridas en el laboratorio Parte VIII Tuberculosis pulmonar. Técnica de Mantoux y su interpretación Hepatitis virales: hepatitis A y B. - ENFERMEDADES RENALES: 1.- Valoración inicial de la función urinaria. 2.- Evaluación diagnostica: analisis de orina, recolección de muestras. 3.- Asistencia a pacientes con disfunción renal y urinaria. 4.- Alteración de los habitos de la micción- 5.- Dialisis. 6.- Insuficiencia renal aguda. 7.- Insufuciencia renal crónica. 8.- Glomerulonefritis aguda.

Page 23: 5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS - …euenfou.webs.uvigo.es/attachments/article/19/TITULACIONS_DUEprog2… · Su realización será indispensable para aprobar la asignatura y supondra

9.- Glomerulonefritis crónica. 10.-Síndrome nefrótico. 11.-Hidronefrosis. 12.-Infecciones de vias urinarias 13.-Nefroesclerosis. Absceso perinefritico. 14.-Urolitiasis. -ENDROCRINOLOGÍA: 1.- El tiroides y su patología. 2.- Diabetes. 3.- El eje hipotálamo-hipófisario: patología de la secreción GH. 4.- Las suprerrenales: corteza suprarreanal: funciones. 5.- Metabolismo de hierro: fisiopatología. Ferropenia. Hemocromatosis. 6.- Los lípidos: tipos. Alteraciones de colesterol y trigliceridos. 7.- Trastornos del balance hidrosalino y K: El edema. Hiper e hipo porasemia. 8.- El ácido úrica: hiperuricemia. Gota. BIBLIOGRAFÍA: -Enfermería Médico-Quirúrgica Autor: Long-Phipp. Tomos 9 y 10. Ed.: Interamericana. -Enfermería Médico-Quirúrgica. Autor: L.S. Brunner.DS Suddarth. De.: Interamericana. -Infeciones y práctica de Enfermería. Autor: Soule-Larson. De.: Mosby. -Master en Enfermería Médico-Quirúrgica. QUIRÚRGICA II: I.- CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA CARDÍACA 1.-Recuerdoo de anatomía del corazón 2.-Técnicas especiales en cirugía cardíaca. 3.-Prótesis cardiacas. 4.-Cuidados de los pacientes con enfermedad cardíaca reumática. 5.-Cardiopatías congénitas. 6.-Marcapasos. 7.-Tipos de cirugía cardíaca. 8.-Atención perioperatoria de enfermería en pacientes sometidos a cirugía cardíaca. 9.-Complicaciones de la cirugía cardíaca. 10-Pacientes sometidos a cirugía por enfermedad coronaria. II.- ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN PATOLOGÍA MAMARIA 1.-Recuerdo anatómico de la glándula mamaria. 2.-Anamnesis de enfermería. Exploración clínica de la mama. 3.-Técnicas diagnósticas. Mamografía. Ecografía mamaria. 4.-Enfermedades del pezón y la areola. 5.-Infecciones de la mama. 6.-Tumores benignos de la mama. 7.-Cáncer de mama. 8.-Tratamiento delo cáncer de mama. 9.-Formas especiales de cáncer de mama. 10-Cirugía reconstructiva de la mama. III.- CUIDADOS DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA ENDOCRINA 1.-Glándula riroidea. 2.-Glánculas paratiroides. 3.-Glándulas suprarrenales. IV.- ASISTENCIA DE PACIENTES CON PATOLOGÍA DERMATOLÓGICA 1.-Generalidades anatómicas y fisiológicas. 2.-Prurito. Prurito perianal. Tratamiento de enfermería- 3.-Trastornos de las estructuras secretorias. 4.-Infecciones de la piel. 5.-Parasitosis cutáneas. Pediculosis. Sarna. 6.-Dermatitis por contacto. 7.-Psoriasis. Dermatitis exfoliativa. Pénfigo vulgar. 8.-Tumores benignos cutáneos. Cáncer cutáneo. Melanoma maligno. V.- CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN OFTALMOLOGÍA 1.-Anatomía y fisiología del aparato ocular.

Page 24: 5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS - …euenfou.webs.uvigo.es/attachments/article/19/TITULACIONS_DUEprog2… · Su realización será indispensable para aprobar la asignatura y supondra

2.-Métodos de exploración del aparto ocular. 3.-Patología de los anexos oculares. 5.-Estrabismos. 6.-Manifestaciones oculares de enfermedades sistématicas. 7.-Traumatismos oculares. 8.-Urgencias oftalmológicas. 9.-Cuidados de enfermería de los pacientes sometidos cirugía oftalmológica. VI.- CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL ENFERMO MEUROQUIRÚRGICO 1.-Anatomía del cráneo y columna vertebral. 2.-Exploración del enfermo meuroquirúrgico. 3.-Pruebas diagnósticas en neurocirugía. 4.-Tumores del sistema nervioso. 5.-Traumatismo creneoencefálicos. 6.-Malformaciones creneoencefálicas. 7.-Cuidados de enfermería del paciente neuroquirurgico. VII.- ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA 1.-Anatomía y fisiología del oído. 2.-Patología del oído externo. 3.-Patología del oído medio. 4.-Patología del oído interno. 5.-Parálisis facial periférica. 6.-Enfermería en la clínica otológica. 7.-La nariz y senos paranasales. 8.-Patología de la pirámide nasal. 9.-Enfermería en la clínica rinológica. 10-La laringe. 11-Patológia de la laringe. 12-Cirugía laríngea. 13-Enfermería en la clínica y cirugía de laringe. 14-La faringe. 15-Enfermedad de la faringe. 16-Cuidados de enfermería en la clínica y cirugía de las enfermedades de la faringe. 17-Patología salival. Traumatismos de la cara. VIII.- ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA. 1.-Valoración de la función músculo-esquelética. 2.-Contusiones. Esguinces. Distensiones. Luxaciones. 3.-Fracturas. Fisiología de la cicatrización ósea. 4.-Fracturas de sitios especificos. 5.-Principios del tratamiento de las fracturas. 6.-Asistencia a pacientes sometidos a cirugía ortopédica. 7.-Amputación. 8.-Dorsalgia baja (lumbalgia). Cuidados de enfermería. 9.-Trastornos comunes de la extremidad superior. 10-Trastornos podales comunes. 11-Osteoporosis. 12-Osteomalacia. 13-Infecciones musculoesqueléticas. 14-Tumores óseos.

Bibliografía: Donna Ignatavicius, Marilynm Varner Bayne (1995). ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA. Edit.: McGraw HILL, Interamericana. Brunner-Suddarth. (1998) ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA. Edit.: Mc Graw- Hill. INTERAMERICANA Castro del Pozo.(1995) MANUEL DE PATOLOGÍA GENERAL Edit.: Masson s.a. Farreras Rozman. (1995). MEDICINA INTERNA. Edit.: Mosby Harrison (1994).PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA Edit.: McGraw-Hill. INTERAMERICANA

Forma de desarrollar la docencia Clases teóricas Prácticas clínicas Evaluación:

Page 25: 5. PROGRAMAS DE LAS MATERIAS - …euenfou.webs.uvigo.es/attachments/article/19/TITULACIONS_DUEprog2… · Su realización será indispensable para aprobar la asignatura y supondra

Examen teórico Prácticas clínicas