3. pliego de especificaciones tecnicas obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires...

69
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina― P.E.T. Mirador Comastri 2º Etapa Página 1 de 69 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: REMODELACIÓN Y PUESTA EN VALOR 2da ETAPA MIRADOR COMASTRI. Ubicación: Loyola 1500

Upload: others

Post on 19-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 1 de 69

3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS

Obra: REMODELACIÓN Y PUESTA EN VALOR 2da ETAPA

MIRADOR COMASTRI.

Ubicación: Loyola 1500

Page 2: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 2 de 69

3.0.1. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN 6 3.0.2. ALCANCE DE LA OBRA 6

3.0.3. Marcas y características de los materiales ........................................................................................... 7 3.0.4. Unión de obras nuevas con obras existentes ....................................................................................... 7 3.1. TRABAJOS PRELIMINARES 7

3.1.1. Cartel de obra........................................................................................................................................ 7 3.1.2. Obrador y depósito de materiales ......................................................................................................... 8 3.1.3. Tratamiento de elementos de valor patrimonial .................................................................................... 8 3.1.4. Limpieza inicial de obra ......................................................................................................................... 9 3.1.5. Relevamiento de patologías y registro de obra .................................................................................... 9 3.1.6. Análisis de Composición ....................................................................................................................... 9 3.1.7. Andamios y apuntalamientos .............................................................................................................. 10 3.1.8. Protección del entorno ........................................................................................................................ 11 3.1.9. Tratamiento de Vegetación Parásita o Invasiva ................................................................................. 11 3.1.10. Documentación ejecutiva .................................................................................................................. 12 3.1.11 Trámites municipales ......................................................................................................................... 13 3.1.12.- Planos Conforme a Obra ................................................................................................................. 13 3.1.13. Manual de Mantenimiento ................................................................................................................. 13 3.2. DEMOLICIONES Y DESMONTES 14

3.2.0. Generalidades ..................................................................................................................................... 14 3.2.1. Demolición de muros y retiro de escombros ....................................................................................... 14 3.2.2. Demolición y retiro de pisos, carpetas y contrapisos interiores .......................................................... 15 3.2.3. Demolición y retiro de piso y carpeta en expansión exterior .............................................................. 15 3.2.4. Desmonte y retiro de piso interior de madera ..................................................................................... 15 3.2.5. Demolición y retiro de cielorrasos ....................................................................................................... 15 3.2.6. Picado y retiro de revoques exteriores ............................................................................................... 15 3.2.6.0.1. – Sector Testigo ............................................................................................................................ 16 3.2.7. Picado y retiro de revoques interiores ................................................................................................ 16 3.2.8. Identificación y desmonte de carpinterías ........................................................................................... 16 3.2.9. Desmonte y retiro de escalera de madera .......................................................................................... 16 3.2.10. Anulación de cañerías ....................................................................................................................... 16 3.3. ESTRUCTURAS 17

3.3.1. Consolidación estructural .................................................................................................................... 17 3.3.1.0. Generalidades .................................................................................................................................. 17 3.3.1.0.1. Documentación ejecutiva integral ................................................................................................. 18 3.3.1.1.- Consolidación de cimientos ............................................................................................................ 18 3.3.1.2. Reforzamiento entrepiso terraza 2º piso .......................................................................................... 18 3.4. ESCALERAS 19

3.4.0. Alcance, diagnóstico, relevamiento y cálculo ..................................................................................... 19 3.4.1. Escalera de mármol c/estructura de madera ..................................................................................... 19 3.4.1.1. Refuerzo y restauración de estructura de madera........................................................................... 19 3.4.1.2. Desmonte y acopio de escalones y contrahuellas de mármol ......................................................... 20 3.4.1.3. Limpieza de mármol ........................................................................................................................ 20 3.4.1.4. Reintegración o integración de faltantes .......................................................................................... 20 3.4.1.5 Protección y terminación del mármol ............................................................................................... 20 3.4.2. Escalera de madera ............................................................................................................................ 20 3.4.2.1. Replica de la escalera de madera existente .................................................................................... 20 3.4.3 Escalera metálica ................................................................................................................................ 21 3.4.3.1. Intervención estructural escalera metálica ....................................................................................... 21 3.4.3.2. Limpieza y tratamiento de hierro escalera ....................................................................................... 21 3.5.- AISLACIONES 21

3.5.0. Generalidades ..................................................................................................................................... 21 3.5.1. Horizontal sobre contrapiso ................................................................................................................ 21 3.5.2. Recomposición de aislación horizontal en muros existentes ............................................................. 21 3.5.3. Horizontal doble en muros nuevos...................................................................................................... 22 3.5.4. Vertical en muros exteirores ............................................................................................................... 22 3.5.5. Vertical en núcleos sanitarios ............................................................................................................. 22 3.5.6. Film de polietileno bajo contrapisos .................................................................................................... 22 3.6. MAMPOSTERIAS 22

3.6.1. De ladrillos huecos .............................................................................................................................. 22

Page 3: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 3 de 69

3.6.2. De ladrillos comunes ........................................................................................................................... 22 3.6.3. Reconstrucción - refuerzos de dinteles ............................................................................................... 23 3.7. REVOQUES 23

3.7.0. Generalidades ..................................................................................................................................... 23 3.7.1. Revoques Exteriores ........................................................................................................................... 23 3.7.2 Premoldeados (balaustres, cornisas salientes y ornamentos en fachada) ......................................... 24 3.7.2.0. Generalidades ................................................................................................................................. 24 3.7.2.0.1. Tratamiento de armadura expuesta .............................................................................................. 24 3.7.2.0.2. Sellado de fisuras y juntas de elementos ornamentales premoldeados ...................................... 24 3.7.2.0.3. Reintegración de premoldeados faltantes o en avanzado deterioro ............................................ 25 3.7.3. Revoques Interiores ............................................................................................................................ 25 3.8. CONTRAPISOS Y CARPETAS 25

3.8.0. Generalidades ..................................................................................................................................... 25 3.8.1. Contrapisos sobre terreno natural ...................................................................................................... 26 3.8.2. Carpeta niveladora .............................................................................................................................. 26 3.9. PISOS Y ZOCALOS 26

3.9.0. Generalidades. .................................................................................................................................... 26 3.9.0.1. Reconocimiento y descripción. Alcances y criterios de conservación ............................................. 26 3.9.0.2. Tareas preliminares ......................................................................................................................... 26 3.9.1. PISOS DE MADERA - PINOTEA 27

3.9.1.0. Generales. Reconocimiento y descripción ....................................................................................... 27 3.9.1.1. Recambio de tirantearía de refuerzo ............................................................................................... 27 3.9.1.2. Tratamiento de desinfección y consololidación de tirantes de madera ........................................... 27 3.9.1.3. Restauración y recolocación de machihembrado de pinotea .......................................................... 27 3.9.1.4. Provisión y colocación de machihembrado de pinotea nuevo ......................................................... 27 3.9.1.5. Limpieza, pulido y terminación de pisos de madera ........................................................................ 27 3.9.2. PISOS DE MOSAICOS CALCÁREOS 28

3.9.2.0. Generalidades. Reconocimiento y descripción ............................................................................... 28 3.9.2.1. Retiro de mosaicos calcáreos .......................................................................................................... 28 3.9.2.2. Consolidación de mosaicos calcáreos ............................................................................................. 28 3.9.2.3. Restauración de los pisos de mosaicos calcáreos .......................................................................... 28 3.9.2.4. Reposición y recolocación de mosaicos calcáreos faltantes ........................................................... 29 3.9.2.5. Replica y colocación de mosaicos calcáreos en galería ................................................................. 29 3.9.2.6. Protección de los pisos de mosaicos calcáreos .............................................................................. 29 3.9.3. Reposición de piso de mosaico granítico exterior .............................................................................. 29 3.9.4. Ejecución de piso de cemento alisado ................................................................................................ 29 3.9.5. Ejecución de piso de microcemento ................................................................................................... 30 3.9.6. Provisión y colocación de piso de cerámica roja ................................................................................ 30 3.9.7. Zócalos ................................................................................................................................................ 30 3.9.7.1. Zócalos de madera pinotea.............................................................................................................. 30 3.9.7.2. Zócalos de mosaicos calcáreos ....................................................................................................... 31 3.9.7.3. Zócalos de cerámica roja ................................................................................................................. 31 3.10. REVESTIMIENTOS 31

3.10.1. Revestimiento de microcemento alisado .......................................................................................... 31 3.11. CIELORRASOS 31

3.11.0. Generalidades. .................................................................................................................................. 31 3.11.0.1 Reconociemiento y situación .......................................................................................................... 31 3.11.0.2. Tareas preliminares ....................................................................................................................... 31 3.11.0.3. Limpieza de cielorrasos ................................................................................................................. 32 3.11.0.4. Tratamiento, consolidación y reintegraciones de cielorrasos ........................................................ 32 3.11.0.5. Reintegración/integración de relieves decorativos faltantes .......................................................... 33 3.11.1. Restauración y protección de cielorrasos policromos ...................................................................... 33 3.11.2. Restauración de cielorrasos monocrómos ........................................................................................ 33 3.11.3. Ejecución de cielorrasos suspendidos de yeso c/ estrucutra de madera ......................................... 33 3.11.4. Reposición de molduras perimetrales ............................................................................................... 34 3.11.5. Reposición de rosetones ................................................................................................................... 34 3.11.6. Ejecución de cielorrasos de yeso aplicado ....................................................................................... 34 3.11.7. Ejecución de cielorrasos en sanitarios .............................................................................................. 34 3.12. PINTURAS 34

3.12.0. Generalidades ................................................................................................................................... 34 3.12.1. Sobre paramentos exteriores ............................................................................................................ 35

Page 4: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 4 de 69

3.12.2. Sobre paramentos interiores ............................................................................................................. 35 3.12.3. Látex en cielorrasos .......................................................................................................................... 36 3.12.4. Esmalte sintético en rejas y herrería en general ............................................................................... 36 3.12.5. Esmalte sintético en carpinterías ...................................................................................................... 36 3.12.6. Barniz en carpinterías ....................................................................................................................... 36 3.15.7. Hidrofugación exterior en premoldeados .......................................................................................... 37 3.13. CARPINTERÍAS DE MADERA 37

3.13.0. Generalidades ................................................................................................................................... 37 3.13.0.1. Relevamiento de deterioros ........................................................................................................... 38 3.13.0.2. Tareas de preparación preliminares .............................................................................................. 39 3.13.0.3. Limpieza de la carpintería de madera .......................................................................................... 39 3.13.0.4. Tratamientos de desinfección de la madera .................................................................................. 40 3.13.0.5. Consolidación, tratamiento de ―parcheos‖ en madera, prótesis en sectores afectados o reposición de elementos ............................................................................................................................... 40 3.13.1. Sellado de juntas entre carpintería y mampostería .......................................................................... 41 3.13.2. Restauración de carpinterías en estado Bueno ................................................................................ 41 3.13.3. Restauración de carpinterías en estado Regular.............................................................................. 41 3.13.4. Reemplazo de carpinterías faltantes y en estado Malo .................................................................... 42 3.13.5. Provisión y colocación de celosía faltante o a reemplazar ............................................................... 42 3.13.6. Provisión y colocación de postigo faltante o a reemplazar ............................................................... 42 3.13.7. Provisión y colocación de carpinterías en sanitarios ........................................................................ 42 3.13.7.1. PNv1 ............................................................................................................................................... 42 3.13.7.2. PNv2 ............................................................................................................................................... 42 3.13.7.3. PNv3 ............................................................................................................................................... 42 3.14. HERRAJES 42

3.14.1. Restauración y reposición de Herrajes ............................................................................................. 42 3.14.1.0. Generalidades ................................................................................................................................ 42 3.14.1.1. Restauración de herrajes existentes .............................................................................................. 43 3.14.1.2. Reposición de herrajes faltantes o los de diseño o material no original ........................................ 43 3.14.2. Provisión y colocación herrajes puertas nuevas ............................................................................... 44 3.15. VIDRIOS 44 3.15.1. Reposición de vidrios en Cúpula ................................................................................................... 44

3.15.2. Reposición de vidrios en carpinterías ............................................................................................... 44 3.16. HERRERÍA 44

3.16.1. Restauración de Cúpula .................................................................................................................... 44 3.16.1.1. Tareas Preliminares, protección ................................................................................................. 44 3.16.1.2. Desmonte de vidrios ................................................................................................................... 45 3.16.1.3. Limpieza, consolidación y tratamiento de la estructura soporte ................................................. 45

3.16.2. Restauración de Rejas ...................................................................................................................... 45 3.16.2.1. Limpieza y Tratamiento de rejas ................................................................................................. 46 3.16.2.2. Reposiciones parciales de faltantes en herrería......................................................................... 46 3.16.2.3. Tratamiento y recolocación de pasamanos de madera .............................................................. 46

3.17. INSTALACIONES ELECTRICAS 46 3.17.0. Generales. Materiales, Reglas y Consideraciones ........................................................................... 46 3.18. LUMINARIAS 60 3.19. INSTALACIÓNES CONTRA INCENDIO 60

3.19.0. Generalidades ................................................................................................................................... 60 3.19.1. Central de Incendio ........................................................................................................................... 61 3.19.2. Detectores de humo .......................................................................................................................... 61 3.19.3. Pulsadores manuales ........................................................................................................................ 61 3.19.4. Sirenas .............................................................................................................................................. 61 3.19.5. Accesorios ......................................................................................................................................... 62 3.19.4. Puesta en marcha, regulación y pruebas ......................................................................................... 62 3.19.5. Matafuegos ABC 5Kg ........................................................................................................................ 62 3.20. INSTALACION SANITARIA 62

3.20.0. Generales .......................................................................................................................................... 62 3.20.0.2. Ejecución ........................................................................................................................................ 64 3.20.0.3. Planos y Tramitaciones ante Entes, conexión sanitaria ................................................................ 66 3.20.1. Instalación de desagüe cloacal ......................................................................................................... 67 3.20.2. Instalación de desagüe pluvial .......................................................................................................... 67 3.20.3. Instalación de agua fría y caliente .................................................................................................... 67

Page 5: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 5 de 69

3.21. ARTEFACTOS, GRIFERIAS Y ACCESORIOS 68 3.21.0. Generalidades ................................................................................................................................... 68 3.21.1. Artefactos .......................................................................................................................................... 68 3.21.2. Griferías ............................................................................................................................................. 68 3.21.3. Accesorios ......................................................................................................................................... 68 3.22.- LIMPIEZA DE OBRA 69

3.22.1.- Limpieza periódica ........................................................................................................................... 69 3.22.2 - Limpieza Final .................................................................................................................................. 69

Page 6: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 6 de 69

3.0. ANTECEDENTES Agustín Comastri hace construir la casona conocida por el nombre de ―El Mirador de Comastri‖, entre los años 1870 y 1875; convoca al arquitecto y pintor Eugenio Biagini, quien sigue un estilo ―renacentista italiano‖ tomando algunos detalles (como la forma de la cúpula del mirador) de la Catedral Santa María de los Ángeles en Florencia. El edificio, de planta cuadrada, simétrica, con cuatro fachadas (al estilo villas palladianas), fue construido como casco, al centro de terreno de la quinta, la cual se extendía en 60 manzanas, que iban desde la actual Av. Córdoba hasta Av. Corrientes y desde Serrano hasta Dorrego. En 1957 se construye un edificio escolar el cual se pega y avanza sobre la vieja casona. En el año 2004 el Mirador, es catalogado por ley con protección estructural de APH. El edificio está en dominio de la Escuela Ing. Hermitte, del Distrito Escolar N° 9 – Ministerio de Educación de la Ciudad. La 1º etapa de obra, denominada de consolidación y de emergencia, comprendió: la reconstrucción parcial e impermeabilización de todas las cubiertas del edificio del Mirador; la ejecución de los cierres provisorios de aberturas (tapiado de ventanas y puertas que dan al exterior y cobertura de la cúpula), y todos los trabajos necesarios para impedir el ingreso de agua de lluvia al edificio, con el fin de preservarlo hasta la nueva intervención en etapa futura; y la eliminación de la vegetación parásita o invasiva; también incluyó el depósito de piezas de valor patrimonial que se encontraban desprendidas de su soporte de origen para su resguardo hasta el momento en que se realice la intervención integral. La 2º etapa de obra incluye la restauración de toda la envolvente (revoques exteriores, premoldeados, carpinterías y herrería externa, cúpula del mirador, baldosas de azoteas); rehabilitación de la galería de frente, locales en planta baja, acceso a través de las escaleras al mirador y la construcción de un núcleo sanitario para público.

3.0.1. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

La intervención propuesta se basa en los principios de la conservación integral, donde los sistemas constructivos, la materialidad, tienen valor en conjunto con las composiciones tipológicas, espaciales y decorativas. También adscribe a los conceptos de autenticidad definidos con profundidad en el Documento de Nara (Noviembre, 1994): ―...Dependiendo de la naturaleza del patrimonio cultural, de su contexto cultural, y de su evolución a través del tiempo, los juicios de autenticidad pueden vincularse al valor de una gran variedad de fuentes de información. Algunos de los aspectos de las fuentes pueden ser la forma y el diseño, los materiales y la sustancia, el uso y la función, la tradición y las técnicas, la ubicación y el escenario, así como el espíritu y el sentimiento, y otros factores internos y externos....‖.

El criterio es evitar las reconstrucciones con detalles decorativos y específicos, de elementos o

piezas imaginadas, o sólo visualizada en forma precaria. Esto es produciendo un ―falso histórico‖. Las

piezas o elementos nuevos, que no tengan antecedentes fidedignos, se harán con un diseño síntesis que no

altere la visualización integral del conjunto, pero no por ello, simulando un original.

La intervención propone, a su vez, recuperar la estética original del edificio, restaurando la textura dada por

los materiales de revestimiento: revoques, mármoles, mosaicos calcáreos, hierros y maderas. El criterio a

adoptar será el de limpieza de los componentes originales, consolidando y reintegrando/integrando los

faltantes.

3.0.2. ALCANCE DE LA OBRA

1) Verificación y consolidación estructural de muros interiores y cimientos;

2) Revoques: limpieza, consolidación, reintegración y protección (pintura o hidrofugación según

corresponda);

3) Premoldeados: limpieza, consolidación, reconstrucción y protección;

4) Carpinterías de madera: limpieza, restauración y protección de todos sus componentes (marcos,

contramarcos, hojas, contravidrios, vidrios, herrajes, celosías);

5) Herrería (rejas de aberturas, columnas de fundición): limpieza, restauración y terminación;

6) Cúpula: plantillado, reposición de vidrios similares a los originales;

7) Pisos de azoteas y pisos galería frontal: provisión y colocación de solados sobre carpeta cementicia

en azoteas; restauración mosaicos calcáreos en galería;

8) Rehabilitación de salón (16A) en planta baja como museo de sitio con grupo de sanitarios para

público. También Restauración de locales: 11A (planta baja), 14A (vestíbulo principal), 15A, galería

y núcleo de escaleras (tres niveles) – revoques interiores y pintura - ;

a- Instalación eléctrica (circuitos de todos los locales que se rehabilitan, sanitarios y tablero

eléctrico general con capacidad para la rehabilitación del edificio completo (incluyendo/aire

acondicionado) y la iluminación del jardín histórico -15 luminarias en jardín -);

Page 7: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 7 de 69

b- Consolidación de muros;

c- Construcción de sanitarios (instalación sanitaria (cañerías de provisión y desagüe, tanque

de provisión), revestimiento, pisos, zócalos, pintura, artefactos, accesorios (portapapeles,

espejos, secamanos, etc.), cielorrasos, luminarias, carpinterías;

d- Restauración y/o reconstrucción de revoques interiores;

e- Contrapiso, reconstrucción de pisos de pinotea, solias y umbrales;

f- Restauración de carpinterías de madera interiores de salones y vidrios;

g- Reconstrucción y/o restauración de cielorrasos de locales que se rehabilitan;

h- Pintura interior general;

i- Luminarias de salones (iluminación general y rieles para iluminación exposición —spots y/o

reflectores-);

9) Restauración de escaleras de acceso mirador (totalidad de los tramos);

10) Conexión de desagües pluviales a red;

11) Restauración de cielorrasos (incluyendo la restauración de la pintura mural del decorado);

12) Restauración de pisos, zócalos y solias de estos locales;

13) Cierres provisorios de durlock en locales con carpinterías hacia otros (pases hacia la otra ala del

edificio en planta baja, pases del núcleo de escaleras a los locales de 1º piso);

16) Restauración de hogar/chimenea local 11A (artefacto).

3.0.3. Marcas y características de los materiales

Todos los materiales a usarse en los trabajos solicitados en este Pliego, responderán a las especificaciones

técnicas incluidas en cada uno de los ítems correspondientes y consecuentemente a las normas IRAM.

Los materiales y sus marcas deberán ser propuestos por el Contratista, estos serán siempre de marca

reconocida del mercado y de primera calidad, ajustándose a las especificaciones solicitadas en el presente

pliego. La Inspección de Obra requerirá muestras de todos los materiales para su aprobación antes de su

ingreso a obra.

Para aquellos materiales que a juicio de la Inspección de Obra no cumplan con la calidad requerida en el

presente Pliego, el Contratista deberá acompañar las muestras con ensayos que acrediten su calidad,

protocolo y rendimiento.

Se deja constancia que el cumplimiento de este requisito no amerita su aprobación.

El Contratista deberá indicar las marcas y modelos que utilizará. En la presentación de la oferta deberá

incluir folletería aclaratoria y descriptiva tanto de los materiales, artefactos, accesorios, griferías,

revestimientos, etc.

3.0.4. Unión de obras nuevas con obras existentes

Con respecto a las obras existentes, estará a cargo del Contratista y se considerará comprendido sin

excepción en la propuesta adjudicada:

La reconstrucción de todas las partes afectadas y la reparación de todos los desperfectos que a

consecuencia de los trabajos licitados se produzcan, estará a cargo de la Contratista, tanto en las

construcciones e instalaciones existentes como en las linderas.

La provisión de todos los trabajos necesarios para adaptar las obras e instalaciones licitadas con las

existentes. Todo material provisto o trabajo ejecutado en virtud de esta cláusula será de calidad, tipo, forma,

terminación y demás requisitos equivalentes y análogos a los similares provistos y/o existentes, según

corresponda a juicio de la Inspección de Obra.

3.1. TRABAJOS PRELIMINARES

3.1.1. Cartel de obra

El Contratista ejecutará y colocará el cartel de obra en el lugar que la Inspección de Obra oportunamente

designe y proponga.

El mismo tendrá las medidas indicadas en Plano de Cartel de Obra y las siguientes características:

- Chapa de hierro D. D. BWG Nº 24 clavada sobre bastidor de listones de madera de pino insigne de 1¨x 4¨,

con los refuerzos adecuados. La estructura será portante, de madera dura. Se colocará en el sitio que

indique la Supervisión de Obra.

- Pintura: Recibirá en su totalidad tres manos de esmalte sintético de base alquídica. La parte posterior, la

estructura de soporte y los cantos igual tratamiento recibirán tres manos del mismo esmalte sintético. La

pintura de leyendas será en esmalte sintético de base alquídica. Todos los colores, tipografía y diseño serán

según se indica en el Anexo A.

Page 8: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 8 de 69

Estará prohibido colocar propaganda. El cartel se colocará dentro de un plazo de 10 (diez) días contados a

partir de la firma del contrato. Deberá preverse la acción contra el viento.

3.1.2. Obrador y depósito de materiales

La Contratista colocará en el sector ―Sudeste‖ del predio del Mirador Comastri, el obrador y locales

sanitarios, que se requieran para la realización de los trabajos. Estos locales se dispondrán de manera que

no molesten a la marcha de las obras y a las instalaciones del Colegio que se encuentra funcionando.

Todos los edificios provisionales serán conservados en perfecta higiene y aspecto general por el

Contratista, estando también a su cargo el consumo eléctrico, el alumbrado y la provisión y distribución de

agua a los mismos.

Debe proveerse, obligatoriamente, servicios sanitarios de tipo desplazable, provistos de desinfectantes.

La evacuación y disposición de desechos cloacales y aguas servidas debe efectuarse a redes de colección

con bocas de registro y restantes instalaciones apropiadas a ese fin.

El Contratista presentará para la aprobación por la Inspección de Obra los planos generales, de detalle y

características de estas construcciones provisorias. Deberá incorporarse además un informe firmado por un

profesional competente en seguridad e higiene.

Dado el carácter inflamable de los elementos, el Contratista deberá contar con matafuegos tipo ABC en el

área, en cantidad y carga suficiente. El Contratista queda obligado a mantenerlos por su exclusiva cuenta y

cargo en perfecto estado de conservación.

Al producirse la recepción provisional de los trabajos o en cualquier momento que le sea solicitado por la

Inspección de Obra, la Contratista deberá retirar las construcciones provisorias en el plazo máximo de diez

(10) días.

Por cada día de mora la Contratista deberá pagar una multa equivalente al cinco por mil (5 ‰) del monto

total del presente Contrato, el que será descontado de los certificados por cobrar o, en su defecto, del

Fondo de Garantía.

El sector debe ser reintegrado limpio, libre de desechos y cualquier tipo de elemento. Así mismo, la

Contratista se obliga a mantener limpios y en buen estado de conservación tanto al obrador como al área

circundante durante todo el lapso que dure la obra.

El Obrador deberá contar con un depósito destinado a materiales nuevos, que se incorporen a la obra. La

totalidad de los materiales que ingresen a la obra deberán estar reconocibles y la Contratista se hará

responsable por su calidad. En todos los casos en que sea posible deberá identificar procedencia, fecha de

elaboración y/o de adquisición, marca, características y vencimiento de los mismos. Tan pronto como

ingresen a la obra serán guardados en el citado depósito.

Las pinturas, removedores, solventes, aditivos y demás productos químicos, se mantendrán en sus envases

originales, tapados herméticamente y conservando los rótulos de fábrica, donde se los identifique

claramente.

Los productos combustibles o corrosivos se guardarán tomando las precauciones del caso e

identificándolos claramente a efectos de advertir a los operarios y a terceros del peligro que representan.

Las condiciones de guardado y manipulación de los mismos se ajustarán a lo previsto en las normas de

seguridad vigentes para la obra.

En el interior del depósito se evitará la acumulación de residuos, la incidencia de la luz solar directa, la

humedad, las filtraciones y toda situación que pueda dañar a cualquiera de los materiales guardados allí.

3.1.3. Tratamiento de elementos de valor patrimonial

Limpieza previa y retiro/guardado de elementos de valor patrimonial.

Todo trabajo a realizar en el predio deberá considerar que el mismo ha sido definido como AREA

ARQUEOLOGICA, por ello toda excavación, movimiento de suelo, demolición parcial de sectores no

históricos deben ser realizados con las precauciones del caso y según indicaciones de la Inspección de

Obra.

Ante el presunción o hallazgo de túneles, sótanos o cualquier otro tipo de elemento espacial soterrado, se

deberá dar total cumplimiento a lo normado por el Código de Planeamiento Urbano del G.C.A.B.A. en el

Artículo 10.1.5 ―Túneles y Sótanos‖ y con todas las disposiciones vigentes que resulten de aplicación.

De acuerdo a ello el Contratista con la sola presentación de la oferta declara que tiene conocimiento que en

la zona pueden hallarse restos, artículos de valor histórico, o arqueológicos u otros objetos de interés

cultural. Por dicho motivo, ante el hallazgo de dichos elementos durante el proceso de construcción, el

Contratista se obliga a dar inmediato aviso a la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico a

través de la Inspección de Obra a fin de que éste pueda realizar las correspondientes acciones que el caso

demande. El Contratista procederá asimismo a tomar todos los recaudos razonablemente posibles para

Page 9: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 9 de 69

preservar el descubrimiento y evitar que el mismo sea alterado o saqueado. Luego de ello, el Contratista

procederá de acuerdo con las pautas de puesta en valor y conservación que establezca la Inspección de

Obra, del modo que mejor convenga a las circunstancias y conforme lo determine la autoridad de aplicación

en razón de la materia del hallazgo. El Contratista será responsable por las consecuencias que su falta de

denuncia pudiera ocasionar.

Todos los artículos de valor histórico, o arqueológicos u otros objetos de interés cultural que el Contratista

encuentre en la obra deberán ser agrupados, aquellos que sean trasladables, y depositados en depósito,

siguiendo las pautas del artículo ―Depósito de Materiales originales‖.

El Contratista deberá comunicar a la Inspección de Obra en caso de que se encuentren objetos o elementos

decorativos - aunque de los mismos sólo se conserven fragmentos- los que deberán ser registrados, y los

elementos removidos serán conservados según su naturaleza.

La empresa deberá presentar a la Inspección de Obra el inventario de cada uno de los elementos retirados,

acompañado de un registro fotográfico de las piezas con anterioridad a su retiro.

Se reitera que el Contratista será responsable por la seguridad y el estado de las piezas, tomando todos los

recaudos para no exponerlos a agresiones climáticas o mecánicas.

3.1.4. Limpieza inicial de obra

Como primera tarea el Contratista deberá efectuar el desmonte y la limpieza general de la obra. Se procederá a ordenar, clasificar y cuantificar los materiales presentes en la obra, debiéndose entregar a la Inspección de Obra una planilla conteniendo la información mencionada. Todo otro elemento hallado que no posea valor patrimonial, ni vaya a ser empleado en la obra, a consideración de la Inspección de Obra, se procederá a su inmediato retiro y quedará a cargo del Contratista la disposición final de los mismos.

3.1.5. Relevamiento de patologías y registro de obra

El análisis detallado y el relevamiento definitivo de la totalidad del edificio, incluyendo todos los rubros del presente pliego; será efectuado por el Contratista, bajo la supervisión permanente de la Inspección de Obra. Este relevamiento se realizará sobre la base del estado de situación actual, del relevamiento preliminar de patologías que acompañan al presente pliego en planos, planillas, informes de cateos y análisis de composición de materiales que se adjuntan al presente PET (realizados en anterior intervención) y de los que se realicen en la presente etapa; y teniendo en cuenta las especificaciones del este pliego, la Contratista podrá proponer las tareas a realizar en cada caso en particular. Dicha propuesta será elevada a la Inspección de Obra para su verificación y eventual aprobación, antes de dar comienzo a los trabajos. La Contratista entregará a la Inspección de Obra el relevamiento en planos y planillas de acuerdo al formato del relevamiento preliminar, el que deberá registrar los avances y precisiones con respecto al preliminar. La Contratista será la encargada de proponer la secuencia de los trabajos, siguiendo las pautas que indica en forma detallada el presente pliego. La propuesta requerirá de la aprobación por parte de la Inspección de Obra. En la programación de la secuencia referida, la Contratista tendrá en cuenta las prioridades de entrega que oportunamente le será indicada por la citada Inspección de Obra. La Contratista elevará la secuencia de trabajos propuesta (Plan de Trabajos) a la Inspección de Obra, para su aprobación. Solo cuando el plan haya sido aprobado podrá proceder a la ejecución de las tareas, siempre de acuerdo a su contenido. La Contratista no podrá comenzar con las tareas si no cuenta con la aprobación expresa de la Inspección de Obra. En su defecto será pasible de una multa de acuerdo a lo que especifica el PCP. La Contratista llevará a cabo el registro de la marcha de las obras, los trabajos realizados y la información que se obtenga como consecuencia de los mismos. Deberá entregar copia de la documentación corres-pondiente (informes, notas, croquis, videos, planillas, fotografías, etc.) a la Inspección de Obra al solicitar la recepción provisional de los trabajos. Los registros de fotografías y videos deben ser muy completos, en cuanto a la secuencia de trabajos, también deben tener alta calidad y definición, o sea el material debe poder editarse y publicarse. La Inspección de Obra queda habilitada para solicitar anticipadamente copia de esa información y/o para pedir a la Contratista que intensifique o mejore la calidad de los registros durante el desarrollo de los trabajos. La certificación de este ítem se hará en forma mensual, quedando en la Inspección de Obra la determinación del porcentaje de avance del registro de obra.

3.1.6. Análisis de Composición

Cateos estratigráficos de pinturas interiores con análisis de pigmentos. La Inspección de Obra podrá solicitar que sean

Page 10: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 10 de 69

certificados por Laboratorios oficiales. En cantidad de cinco (5) extracciones de material y cinco (5) análisis.

Asimismo se realizarán retiro y análisis de composición de los revoques, tanto exteriores como interiores. En cantidad

de 2 (dos) extracciones de material interior, 2 (dos) extracciones de material exterior un total de 4 (cuatro) análisis.

3.1.7. Andamios y apuntalamientos

Andamios

Los trabajos en altura serán realizados con andamios fijos, los que deberán permitir un acceso fácil y seguro

a cualquier parte de los sectores que serán intervenidos. Solo se admitirán andamios de tipo tubular (pre-

armados, de caño y nudo o sistema multi-direccional).

El piso operativo de los mismos será de tablones de madera, o de chapa doblada, de una resistencia

suficiente como para asegurar su estabilidad y soportar las cargas a las que serán sometidos durante el

desarrollo de los trabajos. El ancho del piso será el exigido por las normas de seguridad vigentes, según las

cuales también se deberán colocar el rodapié y la doble baranda en todos los niveles. El piso se mantendrá

libre de escombros, basura, envases, herramientas u otros elementos que no sean imprescindibles para la

tarea a desarrollar.

La estructura del andamiaje estará proyectada para soportar los esfuerzos a la que se verá sometida en el

transcurso de los trabajos.

Los parantes descansarán sobre tablones de madera, de rigidez suficiente como para asegurar una

adecuada repartición de las cargas. Bajo ningún concepto se admitirá que apoyen sobre los solados.

La totalidad de los elementos que conformen las estructuras serán los que correspondan al sistema elegido.

No se admitirán sujeciones precarias realizadas, p.e.j.: mediante ataduras de alambre.

Todos los elementos metálicos que ingresen a la obra deberán estar protegidos mediante los recubrimientos

adecuados (convertidor de óxido y esmalte sintético), para evitar cualquier proceso de oxidación durante su

permanencia en ella.

Los andamios estarán dotados de escaleras de servicios de peldaños con sus correspondientes barandas.

Los módulos que contendrán las escaleras deben estar colocados por fuera de los módulos de trabajo, es

decir aquellos que estarán en relación directa con los sectores a intervenir.

Los andamios contarán con una cobertura vertical completa realizada con tela media sombra al 80 %. La

cobertura se tomará al andamio mediante precintos plásticos colocados de modo tal que se garantice la

integridad de los amarres.

En el montaje se tendrá cuidado de no afectar los paramentos o cualquier otro elemento del edificio.

Además, la Contratista deberá hacerse cargo de las tareas que se describen seguidamente:

Ajustes y/o acercamientos: La Contratista estará obligada a realizar los ajustes y/o acercamientos

que correspondan al momento de recibir el andamio con el objetivo de permitir un trabajo cómodo y

seguro por parte de sus técnicos, operarios y/o el personal de la Inspección de Obra.

Retiro y re-colocación de los arriostres. Este retiro será realizado exclusivamente en forma puntual y

alternada. En cada caso se retirara la mínima cantidad posible de elementos de arriostre, los que

serán recolocados tan pronto como resulte posible. La operación de retiro y re-colocación estará a

cargo de personal convenientemente capacitado, bajo la estricta supervisión del Responsable

Técnico de la Contratista.

En todos los casos la Contratista deberá cumplir con las normas de seguridad vigentes.

Durante los trabajos, los pisos de tablones se mantendrán libres de escombros, desechos, envases,

herramientas u otros elementos que no sean imprescindibles para la tarea a desarrollar.

Todos los andamios que requieran ser armados sobre las azoteas del Mirador, deberán ser proyectados de

manera tal que transmitan los esfuerzos únicamente a los muros portantes, siempre que éstos se

encuentren firmes. A tal efecto, deberán utilizarse vigas metálicas reticuladas, o algún otro sistema que

permita cubrir las luces entre muros. Bajo ningún concepto se admitirá el apoyo del andamio o de alguna de

sus partes sobre las losas de bovedilla.

Previo a la construcción de dichos andamios, la Contratista presentará un esquema de armado que

contenga el diseño, la información sobre los materiales y la conformación estructural de los mismos. Planos

y detalles constructivos de los mismos serán presentados para su aprobación por parte de la Inspección de

Obra.

Apuntalamientos

A los fines de una correcta ejecución de los trabajos, el Contratista podrá auxiliarse con el empleo de estructuras

tubulares, balancines, silletas, andamios o cualquier otro dispositivo que a su criterio fuese necesario utilizar, siendo su

provisión, montaje, armado, desarmado y retiro de la obra, por su propia cuenta. Para ello, previamente a toda acción

sobre el edificio, deberán ejecutarse los apuntalamientos necesarios, se cubrirá la zona de trabajo con una red de trama

Page 11: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 11 de 69

fina que evite la caída de material a los planos inferiores y se tomarán las medidas de seguridad pertinentes para

trabajos en altura.

3.1.8. Protección del entorno

Antes de dar comienzo a cualquier trabajo se protegerán los elementos que puedan ser dañados por golpes, fricción,

etc. Las protecciones serán sobrepuestas pero aseguradas mediante el empleo de elementos de fijación no agresivos

(cintas adhesivas, cuerdas, etc.), de modo de evitar su caída o desplazamiento.

Las estructuras para prever golpes deben estar diseñadas especialmente. En estos casos podrá recurrirse a muelles de

espuma de goma o, en caso de ser necesario, estructuras de madera especialmente diseñadas y construidas. No se

admitirá la fijación de las protecciones a las partes originales mediante elementos que puedan dañarlos, como clavos,

ganchos, tornillos, etc.

Cuando las tareas impliquen agresión mecánica los solados originales serán cubiertos con tableros fenólicos de un

espesor suficiente para garantizar la integridad de aquellos (no menos de 15 mm).

Las carretillas o zorras para el transporte de material, tendrán ruedas de goma, al igual que toda maquinaria o equipo

que deba ser desplazado sobre ellos. En caso contrario se construirán tarimas o pasarelas de madera, apoyadas en

muelles constituidos por bolsas de arena previamente niveladas o en tacos de madera. En este último caso, el contacto

entre el piso y el taco se hará interponiendo un trozo de goma o alfombra.

Pasarelas o tableros también serán exigidas cuando sea necesario circular por las azoteas del edificio, una vez que se

hayan colocado los nuevos solados de terminación.

Los mármoles que se encuentran en la obra formando parte de escalones, solías o umbrales, se cubrirán con emplastos

de yeso y arpillera. Los bordes serán especialmente protegidos aumentando el grosor del recubrimiento. Cuando el

riesgo de golpes sea importante, la Contratista deberá colocar protecciones ejecutadas con tableros de terciado fenólico

de un espesor mínimo de 15 mm. Aún así, será la única responsable por las roturas que pudieran producirse a

consecuencia de su intervención.

3.1.9. Tratamiento de Vegetación Parásita o Invasiva

Atento a que los revestimientos exteriores del Mirador se encuentran en malas condiciones, que cuentan en su

composición tanto en los morteros de junta como en los revoque con materiales orgánicos (tierra), y teniendo en cuenta

la adyacencia del edificio al jardín histórico también, el que cuenta con una gran arboleda, este ítem refiere a las tareas

que deberá realizar la Contratista para limpiar toda nueva vegetación parásita que se halla producido en la edificación a

partir de la finalización de la 1º Etapa de emergencia y consolidación realizada.

Para realizar esta tarea la Contratista deberá eliminar toda maleza o vegetales que puedan haber crecido en cornisas,

muros, parapetos, ect.

En todos los casos deberá evitarse arrancar estos vegetales ya que en general sus raíces tenderán a arrastrar aquellas

partes de la obra sobre las que se han fijado. En el caso de vegetación menor como malezas o arbustos, resulta

adecuado el tratamiento con herbicidas de acción total, (NOVOSEP, o equivalentes), empleando mezclas de

pentaclorofenato de sodio al 10% y cloruro de benzalconio u otro equivalente, dosificado según las especificaciones del

fabricante. El rociado se efectuará hasta obtener la saturación de la superficie tratada mediante el empleo de

pulverizadores de baja presión (no más de 2 kg./cm2). Se evitará todo tipo de chorreaduras que pueden manchar los

paramentos.

En todos los casos se seguirán las instrucciones de fábrica, tanto para determinar la forma de aplicación como para las

diluciones más convenientes.

Es necesario garantizar la adecuada absorción del producto por parte de los vegetales tratados. Para ello deben

evitarse aplicaciones cuando existan amenazas de lluvia. Si esto ocurriera, dentro de las seis horas de realizada la

aplicación, ésta se inutilizará, por lo que será imprescindible repetir el tratamiento.

El personal involucrado en esta tarea deberá contar con el entrenamiento previo y el equipo de protección requerido

(guantes de goma, tapabocas, antiparras, etc.). La Inspección de Obra asesorará y vigilará el proceso de aplicación.

En el caso de arbustos de mayor tamaño, su corte se efectuará mediante el empleo de sierras mecánicas. No se

aceptará que sean aserrados a mano, ya que el movimiento que esto provocaría y afectaría considerablemente a las

áreas próximas.

Efectuando el corte de los troncos, para asegurar la muerte de la raíz, se realizarán agujeros verticales de unos 10 a 20

mm de diámetro. No deberán ser pasantes y tendrán una altura suficiente como para poder volcar en ellos algún

herbicida no selectivo de acción residual. Conforme el líquido sea absorbido por el vegetal, deberá ser repuesto. Las

diluciones se determinarán de acuerdo a las indicaciones de fábrica.

Un tratamiento similar se hará con las raíces accesibles que serán agujereadas empleando taladro, mecha de 2 a 3 mm

de diámetro.

En todos los casos, debe considerarse el tiempo que estos productos requieren para hacer efecto, programando de este

modo, el momento más oportuno del tratamiento.

Page 12: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 12 de 69

El corte y retiro de los vegetales secos, se deberá realizar conjuntamente con la consolidación de los elementos

afectados. Para el corte se utilizarán herramientas adecuadas (sierras, tijeras, etc.) y no se admitirá que sean

arrancadas.

Aquellos restos que no puedan ser retirados con facilidad y en la medida que no impliquen problemas a futuro, se

dejarán incluidos en los muros.

El material de desecho será retirado del sitio y bajo ninguna circunstancia se admitirá que sean quemados dentro del

edificio o en sectores próximos.

3.1.10. Documentación ejecutiva

El Contratista elaborará las documentaciones ejecutivas propias y coordinará y será responsable de la confección y

presentación para su aprobación, por parte de la Inspección de Obra, de la totalidad de los planos reglamentarios y

complementarios que se detallan en las presentes Especificaciones Técnicas a cargo de los Subcontratistas y/o

Proveedores; como así también de todo croquis y/o plano de modificación y de detalles que sean necesarios realizar

para la acabada ejecución de lo licitado.

Para los efectos antes mencionados el Contratista designará equipos de profesionales de 1º Categoría cuyos

honorarios y gastos derivados de la realización de las tareas requeridas se considerarán justipreciados en la Oferta.

El G.C.A.B.A. y la Inspección de Obra deberán aprobar al o los equipos de profesionales actuantes en forma previa a su

contratación. Dicha aprobación se efectuará sobre la base de la Listado de Subcontratistas y Proveedores, con

antecedentes que acrediten experiencia en obras similares, que la Empresa estará obligada a presentar a los 15

(quince) días posteriores a la adjudicación de la obra.

Será responsabilidad del Contratista confeccionar y presentar los planos de replanteo y encofrado, para las estructuras

de hormigón armado, en escala 1:50 y los planos y planillas de doblado y despiece de la armadura para su aprobación

por la Inspección de Obra dentro de los 30 (treinta) días de adjudicados los trabajos.

En general se ajustarán a los detalles ejecutivos generales que forman parte de la presente licitación dejándose

expresamente aclarado que la Inspección de Obra podrá introducir ajustes sin que ello signifique reconocimiento de

costos adicionales bajo ninguna circunstancia.

Será responsabilidad del Contratista confeccionar y presentar los planos de replanteo y de detalle relativos a las formas

constructivas, de taller y de montaje que correspondan a las carpinterías metálicas, de madera, etc. en escala 1:50, 1:5

y 1:1 para su aprobación por la Inspección de Obra dentro de los 30 (treinta) días de adjudicados los trabajos.

Los planos deberán contar con la expresa indicación y desarrollo de la totalidad de piezas y accesorios necesarios para

ejecutar anclajes, fijaciones, encuentros entre elementos constructivos, buñas, refuerzos, etc..

La totalidad de planos que configuren la documentación ejecutiva ya sean, generales o de detalle, deberán ser

dibujados en Cad, no admitiéndose documentos a mano alzada bajo ninguna circunstancia.

El Contratista no podrá ejecutar ninguna tarea sin contar con la documentación aprobada.

Cabe aclarar que la Inspección de Obra está facultada para rechazar la antedicha documentación y exigir los elementos

aclaratorios necesarios (planos de arquitectura y de detalle, planillas de cálculo, esquemas, etc.) o el cambio de escala

de los dibujos realizados, si a su solo juicio los considera insuficientes o mal ejecutados.

El Contratista asume la responsabilidad de los atrasos que por este motivo pudieran ocurrir.

La aprobación de la documentación ejecutiva no significará delegación de responsabilidades en la Inspección de Obra,

siendo el Contratista el único responsable por la correcta ejecución de las obras.

Dentro de las obligaciones del Contratista deberá coordinar en el desarrollo de la documentación ejecutiva de todas las

instalaciones motivo de la presente licitación con la indicación precisa además de la totalidad de pases, vanos, etc.,

relativos y necesarios para el tendido y desarrollo constructivo del conjunto de las mismas.

A su vez se considerarán dentro de las tareas de elaboración de las documentaciones la determinación en planos de la

totalidad de posiciones de insertos y piezas de anclajes que resulten necesarias para el desarrollo posterior de las obras

complementarias a las estructuras y de todos aquellos propios de las mismas.

Al finalizar los trabajos y en forma previa a la Recepción Provisoria, el Contratista será co-responsable con los

Subcontratistas y/o Proveedores en la confección y firma de los planos Conforme a Obra de acuerdo a las

reglamentaciones vigentes tanto de arquitectura como de instalaciones, hasta obtener la habilitación definitiva de cada

uno de ellas, y el correspondiente certificado.

Toda vez que el Contratista sugiera a la Inspección de Obra alternativas de soluciones que impliquen modificaciones al

proyecto, deberá presentar con una anticipación mínima de 90 (noventa) días a la fecha en que deba iniciarse la tarea

pertinente, los planos preliminares de ejecución de las modificaciones para someterlas al estudio de la Inspección de

Obra. La preparación y confección de tales planos deberá confiarlos el Contratista al personal técnico aprobado por

parte de la Inspección de Obra.

Una vez visados por la Inspección de Obra los planos preliminares, corresponderá al Contratista la confección de la

Memoria justificativa, si fuera necesaria, y de los planos generales y de detalles y planos de construcción de acuerdo a

las condiciones ya establecidas.

Page 13: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 13 de 69

Sin la aprobación mencionada no le será permitido al Contratista la materialización en obra de las modificaciones

propuestas.

El Contratista deberá actualizar el plan de trabajos y la curva de inversión, los que serán presentados para su

aprobación, a la Inspección de Obra, antes del inicio de los trabajos.

El Contratista deberá ejecutar y presentar para su aprobación por la Inspección de Obra, los planos de Ingeniería de

Construcción, dentro de los plazos estipulados en el Plan de Trabajos en una secuencia tal que no afecten el

mencionado Plan de Trabajos. Los trabajos iniciados sin la aprobación de los planos antedichos serán demolidos y la

decisión de Inspección de Obra será inapelable.

Toda la documentación que forma parte del presente pliego tiene carácter de anteproyecto, siendo obligación del

Contratista la elaboración del proyecto definitivo y documentación necesaria para la completa y correcta ejecución de la

obra (planos ejecutivos), que deberán ser presentados para la aprobación de la Inspección de Obra por lo menos con 15

días de anticipación respecto del inicio de los trabajos.

El oferente deberá realizar sus propios relevamientos y mediciones.

Asimismo antes o durante la obra deberá presentar aquellos planos que surjan como necesidad Técnica a juicio de la

Inspección de Obra.

La aprobación de los mismos por parte de la Inspección de Obra implicará que dicho planos se constituyan en

documentación oficial de la misma.

3.1.11 Trámites municipales

Antes de comenzar la obra, el Contratista deberá confeccionar y firmar todos los planos y realizar la gestión y

aprobación ante el G.C.B.A, de lo siguiente:

- Visado Patrimonial otorgado por la Dirección General de Interpretación Urbanística de los Planos Municipales y

Memorias Técnicas.

- Permiso de Obra.

- Plano Municipal de Instalaciones Sanitarias.

- Plano Municipal de Instalaciones contra Incendio.

- Plano Municipal de Instalaciones Eléctricas.

--Solicitud del cambio de consumo eléctrico y toda otra gestión que pudiere surgir producto del incremento de potencia o

que solicitare la empresa prestataria del servicio eléctrico.

Todos los trámites antes indicados deberán quedar concluidos dentro de los plazos establecidos y todas las

documentaciones, comunicaciones, comprobantes, etc., relativos a dichos trámites; registrados y aprobados, deberán

ser entregadas a la Inspección de Obra una vez cumplimentados.

El incumplimiento por parte del Contratista en los tiempos y formas indicadas de los trámites descriptos dará lugar a que

la Inspección de Obra, a su sólo juicio, pueda implementar por terceros los trabajos pendientes, quedando a cargo del

Contratista los gastos resultantes. Esta decisión no eximirá al Contratista de sus responsabilidades y de las penalidades

por incumplimientos establecidas.

Todos los gastos de tramitación, sellados, tasas, derechos, etc. correrán por cuenta del Contratista.

Luego de concluidas las obras, en el periodo que media entre la Recepción Provisoria y la Recepción Definitiva, se

deberá realizar la gestión y aprobación de los Planos Conforme a Obra, tanto de la arquitectura como de las

instalaciones, según lo establezcan las reglamentaciones vigentes.

3.1.12.- Planos Conforme a Obra

Juntamente con el pedido de Recepción Provisoria, el Contratista deberá hacer entrega de los planos conforme a obra

debidamente aprobados, de arquitectura, estructura e instalaciones realizados, de acuerdo a las normas y modos

requeridos por las Municipalidad y reparticiones competentes del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires.

Los planos ―conforme a obra‖ de la construcción realizada serán ejecutados en Autocad Versión 14 o superior con

personalización M2 Versión II o superior. De ellos se entregara a la Inspección de Infraestructura del Ministerio de

Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires los archivos correspondientes y un ploteo escala 1:50 (Se recibirán

los Archivos de los planos de proyecto también realizados en Autocad 2000). Esta condición también se aplicará a los

planos de las Instalaciones.

De todos ellos se acompañarán las copias heliográficas que solicite la Inspección de Obra que serán como mínimo tres

(3) juegos.

El Contratista deberá tramitar, asimismo, la habilitación del Local para el Uso conforme lo determina la legislación

vigente del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires.

3.1.13. Manual de Mantenimiento

Al finalizar la obra, antes de su recepción provisoria la Contratista deberá entregar un Manual de Mantenimiento, con los

productos a utilizar - de limpieza y preservación -, tiempos y recomendaciones generales y particulares para el

Page 14: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 14 de 69

mantenimiento futuro de todos los rubros como las carpinterías, herrerías, pisos, cielorrasos, revoques, mármoles, etc.,

tanto de su estructura como de las superficies.

Este manual comprenderá en sus recomendaciones generales y particulares los rubros electricidad (tableros y tendido),

artefactos de iluminación, sanitarios, desagües pluviales, bombas, y todo otro equipo que se instale o rubro que se

intervenga aunque no esté listado en el presente.

3.2. DEMOLICIONES Y DESMONTES

3.2.0. Generalidades

a) La responsabilidad del Contratista por la seguridad de las construcciones existentes será total durante toda la

vigencia del contrato, quedando el G.C.B.A. a cubierto de cualquier riesgo por colapso o desmedro total o parcial de

estructuras, originados por las obras en ejecución.

b) De estimarlo necesario, la Inspección de Obra podrá exigir para su aprobación la presentación de planos y

especificaciones de las medidas de seguridad que el Contratista adoptará; asimismo podrá ordenar los trabajos que

estime indispensables para el resguardo de los intereses del comitente y de terceros.

c) El Contratista dispondrá las medidas que correspondan a fin de no permitir el acceso al área afectada de personas

ajenas a las tareas de demolición.

d) Seguridad en la demolición.

El Contratista extremará las medidas de seguridad para el personal propio, ajeno y/o terceros.

Además de los elementos provistos por el Contratista, la Inspección de Obra podrá ordenar, de considerarlo necesario,

la colocación de defensas adicionales (mamparas, pantallas, vallas, pasajes protegidos, etc.). Asimismo, el Contratista

deberá ejecutar todos los trabajos necesarios para garantizar la seguridad, estabilidad y protección de los sectores no

afectados a las obras, responsabilizándose en caso de producirse deterioros de las reparaciones que sean necesarias

efectuar, a su costa y a entera satisfacción de la Inspección de Obra.

De acuerdo a lo especificado en el Anexo del PCP de «Seguridad e Higiene», todos los operarios afectados a las tareas

de demolición deberán utilizar cascos, guantes, zapatos de seguridad, ropa de trabajo y todos los accesorios de

seguridad acordes a la tarea que realicen y la ubicación de la misma.

Las demoliciones y picado de mampostería y/o revoques que deban realizarse en altura se efectuarán mediante el uso

de andamios.

Ninguna de las tareas arriba mencionadas podrá realizarse hacia sectores de la obra no afectados por estas tareas. En

caso de ser imprescindible deberán cumplirse las órdenes que al respecto imparta la Inspección de Obra y la legislación

vigente sobre demoliciones.

De corresponder, las instalaciones de suministro de gas, agua y electricidad deberán ser anuladas, debiendo el

Contratista efectuar las nuevas conexiones y/o extensiones necesarias para la continuidad de los servicios una vez

terminadas las tareas de demolición.

e) Cumplimiento de disposiciones vigentes.

El Contratista deberá cumplir con todas las disposiciones vigentes de las autoridades competentes, especialmente las

contenidas en el Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires (5.5 Demoliciones.) y toda otra disposición que al

respecto haya dictado el GCBA. El Contratista abonará las multas que pudieran originarse por el incumplimiento de

cualquiera de las reglamentaciones vigentes.

f) Propiedad del producto de las demoliciones.

Los materiales provenientes de la demolición, salvo indicación en contrario de la Inspección de Obra, serán retirados de

la obra a exclusivo cargo del Contratista. Solamente podrá dejarse en obra aquel material producto de la demolición,

que pueda ser empleado para la ejecución de nuevos contrapisos o rellenos. Todos los materiales que se desechen

procedentes de la demolición y desmantelamiento, y siempre que la Inspección de Obra lo apruebe previamente, se

retirarán fuera del ámbito de la obra una vez por semana como mínimo por cuenta y cargo del Contratista, debiendo

considerarlo en su oferta

A fin de evitar inconvenientes en el tránsito durante las maniobras de llegada y salida de vehículos de carga, el

Contratista dispondrá la presencia de personal de vigilancia, el que estará encargado además de efectuar la limpieza

constante de escombros u otros elementos en veredas y calles.

3.2.1. Demolición de muros y retiro de escombros

Será por cuenta exclusiva del Contratista la ejecución de todos los trabajos de demolición que se detallan en los planos

de proyecto.

Debe entenderse que estos trabajos comprenden las demoliciones y extracciones sin excepción, de todas las

construcciones, elementos e instalaciones que sean necesarios de acuerdo a las necesidades de proyecto.

Si a juicio de la Inspección de Obra fuera necesario, se deberán confeccionar planos de demolición y sus detalles

correspondientes.

Page 15: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 15 de 69

En caso de lluvia, durante el transcurso de los trabajos, se deberán ejecutar las protecciones y realizar las acciones que

correspondan para evitar que por causa de ella se vean afectadas estructuras y/o instalaciones no comprendidas en las

tareas de demolición.

No se permitirá ningún trabajo que no cuente con la autorización previa de la Inspección de Obra.

Se incluirá en esta tarea la ejecución de un para albergar la nueva carpintería a replicar denominada PVN4.

3.2.2. Demolición y retiro de pisos, carpetas y contrapisos interiores

Se demolerán y retirarán los pisos, carpetas y contrapisos existentes en los locales indicados (4A, 5A y 6A, ver plano

MCD-2) hasta llegar al terreno natural, para ejecutar los nuevos sanitarios.

Los materiales que se retiren serán tratados de acuerdo a lo manifestado en el Art. 3.1.3. – Tratamiento de elementos

de valor patrimonial, y deberá ser aprobado por la Inspección de Obra cualquier pieza, elemento o material que se

deseche como escombro, sin excepción.

3.2.3. Demolición y retiro de piso y carpeta en expansión exterior

Para ejecutar la consolidación de cimientos y perfeccionar la aislación hidrófuga perimetral del edificio, se retirarán

cuidadosamente parte de los pisos exteriores para su posterior recolocación y se demolerán los sectores de carpetas

según se indica en plano Nº MCD-2 hasta llegar al contrapiso. Las perforaciones en contrapisos y suelo, estarán

contempladas en el ítem 3.3.1.1 ―Consolidación de cimientos‖.

3.2.4. Desmonte y retiro de piso interior de madera

Una vez que la Contratista concluya las tareas de relevamiento y fichas que establece el Art. ―Tareas preliminares‖,

tomando de case el relevamiento preliminar que acompaña al presente pliego, se procederá a retirar los pisos de

madera de los locales señalados en proyecto.

Previamente a iniciar las tareas de remoción se sacarán todos los elementos adheridos a los pisos, clavos, tornillos,

tarugos, etc.

Las piezas retiradas serán inventariadas y ordenadas por tipo (pinotea, tirantes).

Los pisos también se levantarán cuidando de hacer una clasificación de piezas entre las más deterioradas y deformadas

de las que se encuentren en mejor estado de conservación. La pinotea retirada se guardará en el Depósito de

Materiales originales o en el lugar que la Inspección de Obra determine, no pudiendo el Contratista dispones de ellos.

Finalmente, se retirarán los tirantes donde la Inspección de Obra lo considere necesario por el nivel de deterioro que

presenten.

Previo al guardado, se hará una limpieza gruesa de las piezas con cepillos, que permitan retirar la tierra y suciedad que

tengan adherida.

Todos los zócalos se tratarán de la misma manera que detalla el presente artículo.

3.2.5. Demolición y retiro de cielorrasos

En los locales 10A, 12A, 2B y 1C según se indica en planos MCD, se deberá demoler y retirar la totalidad de los

cielorrasos suspendidos de yeso aplicado, incluida la estructura de madera. En el Local 15A, previo relevamiento,

solamente se retirará el área central del cielorraso, preservando para su restauración el perímetro que incluye molduras

de diversos motivos.

3.2.6. Picado y retiro de revoques exteriores

Se picarán y retirarán la totalidad de los revoques exteriores, ya que estos se encuentran con alto grado de

deteriorado, pulverulentos, desprendidos, con alto grado de disgregación, faltantes y reposiciones (parches)

efectuados en intervenciones no convenientes

Se procederá al picado y retiro con cinceles y martillos livianos para no dañar la mampostería de sustrato.

En todos los casos la Inspección de Obra indicará los criterios a seguir según cada situación particular.

Previo al inicio de los trabajos se retiraran de las fachadas todo elemento no original, sin uso actual.

Las cañerías y/o cableados inservibles, serán eliminados en su totalidad, siguiendo cuidadosamente su

recorrido. También se retirarán las grampas o cualquier otro elemento de fijación que correspondiera al

sistema. La remoción se realizará tomando los recaudos necesarios para evitar la alteración o destrucción

del entorno inmediato.

Cuando se trate de grampas u otros elementos amurados, se retirarán trabajando con coronas diamantadas

de un tamaño proporcional al del elemento. Previamente se cortarán con amoladora y disco de corte los

extremos y salientes del elemento en cuestión, en la medida que pudieran interferir con la tarea precitada.

Eventualmente podrá optarse por emplear cinceles y martillos. En este caso, los cinceles serán tan

pequeños como resulte posible y tendrán buen filo de corte. Los martillos serán lo más livianos posible para

Page 16: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 16 de 69

el tipo de cincel a emplear y de material a retirar.

Los tacos de madera embutidos serán astillados con formones, desmenuzándolos. Si tuvieran incluidos

elementos de fijación (clavos, tornillos, etc.) estos serán eliminados ejerciendo movimientos de torsión,

empleando las herramientas adecuadas (pinzas, tenazas, etc.). Se evitará arrancarlos, para no arrastrar

partes revoque o mampostería.

Las instalaciones sobrepuestas que eventualmente puedan quedar en funciones, serán emprolijadas

mediante la colocación de los elementos de sujeción que se requieran. En esta tarea quedarán

comprendidos la totalidad de los cableados y cañerías existentes.

El Contratista ejecutará las reparaciones en mampostería, aislaciones, etc. que resulten afectados a conse-

cuencia de estos trabajos.

Toda destrucción o alteración indebida, que se produzca como consecuencia de las tareas de demolición

será corregida por la Contratista bajo su exclusivo cargo. Esto no lo eximirá de las multas o apercibimientos

que pudieran caberle.

3.2.6.0.1. – Sector Testigo

Sin perjuicio de lo descripto en el numeral anterior, se dejara sin picar revoque ni retirar premoldeados en un sector de

muro que se denominará Sector Testigo.

Este será un sector de la fachada a nivel de la Planta Baja, que irá desde el zócalo hasta la cara superior de la

balaustrada en la terraza del 1º piso.

Este será determinado luego de los relevamientos y deberá contener en su composición la mayor cantidad posible de

ornatos y una carpintería completa.

3.2.7. Picado y retiro de revoques interiores

Se picarán y retirarán la totalidad de los revoques interiores de los locales a intervenir en esta etapa, según

planos MCD. Ya sean revoques que se encuentren completamente deteriorados, pulverulentos,

desprendidos y con alto grado de disgregación o cuando se trate de reparaciones o reposiciones de

revoques (parches) efectuados en intervenciones no convenientes, el Contratista procederá a su retiro con

cinceles y martillos livianos para no dañar la mampostería de sustrato. En todos los casos la Inspección de

Obra indicará los criterios a seguir según cada situación particular.

3.2.8. Identificación y desmonte de carpinterías

Se procederá a retirar las carpinterías exteriores y las interiores indicadas en planilla de carpinterías. Se dividen en

carpinterías a restaurar, y aquellas que por indicación de la Inspección de Obras, deban ser desechadas, de acuerdo al

proyecto. Las carpinterías que deban desmontarse y que deban ser restauradas se las identificará colocando una

chapita con la inscripción correspondiente para su identificación, posterior entrega y depósito en el Depósito de

Materiales originales, de acuerdo a la indicación de la Inspección de Obra.

También deberán ser identificadas en planos y fichas para su reconocimiento.

Todo retiro de marcos que se realice se hará cuidando de no dañar los sectores adyacentes al específico de

empotramiento en la mampostería.

3.2.9. Desmonte y retiro de escalera de madera

La Contratista deberá desmontar la escalera de madera, que conecta el primer piso con el segundo piso del mirador

pieza por pieza para su replicado, incluidas las barandas, Las partes constitutivas de la escalera existente, previo

relevamiento de patologías, será guardada en el depósito de materiales originales.

3.2.10. Anulación de cañerías

Toda cañería que se encuentre fuera de servicio deberá ser retirada y depositada donde indique la

Inspección de Obra. No se procederá al retiro de instalación alguna que implique roturas sin que esté

especial y expresamente indicado por la Inspección de Obra.

Se completará, consolidará y sellará la mampostería de muros o pisos, donde quedaran huecos producto de

tales retiros de acuerdo a los criterios expuestos en ―Consolidación de Mampostería‖.

No se dejarán caños desactivados, salvo indicación escrita, y en ningún caso podrán quedar cargados con

fluidos.

Las partes removidas serán retiradas de obra o depositadas según indicación de la Inspección de Obra.

Se procederá al retiro o anulación de las cañerías eléctricas existentes que no se hallen en buen estado o

cuyo trazado no sea coincidente con el del nuevo proyecto incluido en el presente Pliego.

Page 17: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 17 de 69

3.3. ESTRUCTURAS

3.3.1. Consolidación estructural

3.3.1.0. Generalidades

En este apartado se establecen las premisas básicas y se define el anteproyecto estructural correspondiente a la

restauración del edificio objeto de este Pliego. Al respecto se deja aclarado expresamente que la documentación adjunta

reviste la característica de anteproyecto, que las dimensiones allí expresadas solo son orientativas y que las

dimensiones definitivas surgirán de los cálculos estructurales que El Contratista se obliga a realizar. Sólo podrán

iniciarse los trabajos una vez que dichos cálculos sean presentados para su visado y aprobados de manera fehaciente

por la Inspección de Obra. Los mismos deberán estar avalados y firmados por un profesional matriculado y de

experiencia en la actividad.

Al presentar su oferta el Contratista reconoce haber estudiado todos los aspectos y factores que influyen en la ejecución

de la obra, como así también la totalidad de la documentación de la misma, aceptándola de conformidad. Se deja

claramente establecido que El Contratista no tendrá derecho a reclamación alguna de adicionales o imprevistos que no

respondan a cambios de proyecto debidamente autorizados y/o solicitados por la Inspección de Obra.

RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA

El Contratista asume plenamente su responsabilidad de Calculista y Ejecutor Estructural de las obras, y en

consecuencia no podrá manifestar ignorancia ni disconformidad con ninguna de las condiciones inherentes al proyecto,

que él expresa haber revisado, o a la naturaleza misma de la obra, ni efectuar reclamos extracontractuales de ninguna

especie por estos conceptos.

Queda expresamente establecido que el Contratista tendrá la responsabilidad total por las deficiencias constructivas de

las estructuras a ejecutar, y por su comportamiento estático. Esta responsabilidad será plena y amplia, con arreglo a las

cláusulas de este Contrato y al Código Civil, leyes y reglamentaciones en vigencia.

El Contratista deberá tomar todas las precauciones y arbitrar todos los medios necesarios para deslindar de

responsabilidades al Gobierno de la Ciudad y a la Inspección de Obra sobre cualquier reclamo, daños y/o perjuicios que

deriven de los trabajos que están a su cargo.

En virtud de lo expresado en los párrafos anteriores El Contratista deberá hacerse cargo de la provisión de máquinas,

equipos, herramientas e instrumental acordes, en calidad y cantidad, con las características de la obra a realizar. El

equipamiento requerido en este punto puede incluso llegar a ser específico, no pudiendo en tal caso el Contratista

alegar desconocimiento ni negarse a proveerlo a su costa si la Inspección de Obra lo considera necesario para la

correcta ejecución de las obras.

El Contratista deberá designar un Representante Técnico, con matricula habilitante y acorde a la envergadura del

trabajo, que lo represente ante la Inspección de Obra, el que recibirá del Contratista toda la autoridad para cumplir y

hacer cumplir que las estructuras sean construidas de acuerdo con la documentación técnica y con este Pliego. A tal

efecto serán de aplicación rigurosa las indicaciones del Reglamento CIRSOC 201.

Normas y Reglamentos

En todos los aspectos atinentes a las construcciones de las estructuras de HºAº a ejecutar ―in situ‖, la recepción y

ensayo de materiales, elaboración del hormigón tanto en el lugar como en planta, toma de muestras para control de

calidad, ensayos, curado, protecciones, reparaciones del hormigón defectuoso, armaduras, recubrimientos,

hormigonado, anclajes, etc., así como también todo lo relativo al proyecto, cargas, acciones, cálculo de solicitaciones y

dimensionamiento de los elementos de HºAº y metálicos, en tanto no contradiga a este Pliego, serán de aplicación

únicamente los reglamentos, recomendaciones y disposiciones del CIRSOC (Centro de Investigación de los

Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles), ultima edición en vigencia, los que el Contratista deberá

conocer y respetar, y que pasarán a formar parte de estas especificaciones, a saber:

CIRSOC 201- Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de HºAº y Pretensazo

CIRSOC 301 ―Proyecto, cálculo y ejecución de estructuras de acero para edificios‖

CIRSOC 102 - Acción del Viento sobre las construcciones

CIRSOC 101- Cargas y Sobrecargas Gravitatorias para el Cálculo de Estructuras de Edificios

En caso de discrepancia sobre la interpretación de las normas y/o reglamentos, el criterio sustentado por la Inspección

de Obra será de aplicación obligatoria.

Sobrecargas de aplicación

Oficinas: 250 kg/m2

Escaleras: 400 Kg/m2

Locales p/reunión con asientos fijos o aulas: 350 Kg/m2

Page 18: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 18 de 69

Azoteas inaccesibles: 100 Kg/m2

Azoteas accesibles: 200 Kg/m2

Azoteas accesibles con fines de observación o recreación: 300 Kg/m2

Calidad de los materiales

Se empleará hormigón calidad H21, acero en barras ßs420 (III) y en mallas ßs500 (IV)

La calidad de los perfiles de acero empleados será F24 como mínimo

La resistencia admisible a la flexión de la madera a utilizar será Rƒ = 75 kg./cm2

3.3.1.0.1. Documentación ejecutiva integral

La documentación adjunta tiene el carácter de anteproyecto y las piezas tienen medidas estimativas, por

esta razón es que el Contratista deberá confeccionar y presentar la siguiente documentación con la

correspondiente firma de profesional matriculado, la cual deberá ser aprobada por la Inspección de Obra.

Las recepciones parciales y final no eximen al Contratista de su responsabilidad plena y amplia en cuanto al

comportamiento resistente de la estructura.

La responsabilidad del Contratista por la eficiencia de la estructura, su adecuación al proyecto de

arquitectura y su comportamiento estático será plena y amplia con arreglo a las cláusulas de este contrato,

la Ley de Obras Públicas y el artículo 1646 del Código Civil.

El Contratista deberá prever la provisión de máquinas, equipos, herramientas e instrumental de medición

acordes en calidad y cantidad con la magnitud de la obra a realizar.

El instrumental de medición exigido en este punto puede incluso llegar a ser de alta precisión, no pudiendo

en tal caso el Contratista alegar desconocimiento ni negarse a proveerlo a su costa si la Inspección de Obra

lo considera necesario para la correcta ejecución de las obras.

La Recepción Final se efectuará una vez terminada la estructura y habiendo cumplimentado las

aprobaciones parciales en su totalidad.

Aparte de los cálculos mencionados El Contratista deberá confeccionar la siguiente documentación ejecutiva:

Proyecto integral: Plantas y Cortes en Escala 1:50

Planos de detalles complementarios en Escala 1:20

Detalles aclaratorios que la Inspección de Obra considere necesario incorporar

Toda esta documentación deberá ser presentada para su verificación y aprobación por parte de la Inspección de Obra,

con una antelación mínima de 15 (quince) días antes del comienzo de los trabajos. No se podrá dar comienzo a ninguna

tarea sin que esta cuente con la expresa aprobación de la Inspección de Obra.

3.3.1.1.- Consolidación de cimientos

La contratista deberá restituir las condiciones originales del suelo bajo las zapatas de los muros portantes perimetrales

del edificio de referencia afectados por filtraciones, erosión, y ciclos de humedecimiento y secado, generando perdida

en la capacidad de carga del suelo, y asentamientos.

La perdida de resistencia se compensará mediante inyección a presión de mezclas cementícias en la estructura del

suelo, rellenando de este modo oquedades y consolidando por desplazamiento las zonas compresibles

Inyección de Consolidación – Procedimiento.

1. Ejecución de pozos de observación para determinar la forma, profundidad de la zapata y estado del suelo bajo

las mismas. 2. A partir de lo observado en el punto 1, ejecución de perforaciones inclinadas Ø 3‖ dirigidas a la base de la

zapata o niveles donde se requiera consolidar.

Intercaladas se realizaran perforaciones verticales a percusión en seco con registro continuo de golpes,

equiparable al SPT, las que tendrán el doble propósito de determinar las características del suelo y alojar

posteriormente el dispositivo de inyección. 3. Colocación del dispositivo de inyección (Tubo de PVC Ø 2‖ con manguitos o fondo libre y cementado del

espacio anular). La equidistancia entre perforaciones para inyección dependerá de las condiciones del suelo. 4. Obturación en la boca con packer de goma. 5. Inyección a presión de mezcla cementícia (Rel A/C 0.6 a 0.5 : 1 + 2% de aditivo fluidificante / expansor.)

Las presiones de inyección se determinaran en función del tipo de suelo. Se deberá tener en cuenta la relación

Presión (Kg./cm²) / Volumen inyectado (Litros) a fin de minimizar los riesgos de levantar los contrapisos por

sub. presión.

3.3.1.2. Reforzamiento entrepiso terraza 2º piso

Según puede observarse en el corte de sector del Plano MCEstr-2, tanto los nuevos dados de HºAº que recibirán

Page 19: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 19 de 69

perfiles metálicos como las nuevas vigas de HºAº, se ejecutarán en el espacio entre la cara superior del cielorraso

suspendido y el bajo bovedilla, comúnmente conocido como ―entretecho‖.

La ubicación de estas nuevas piezas estructurales en este sector, deberán quedar ocultas, no pudiendo ser vistas ni

desde el interior de los locales ni desde el exterior.

Este entrepiso, el cual fuera reacondicionado en acuerdo con los fines propuestos de la etapa anterior

(impermeabilización, etc.), deberá ser reforzado a efectos de ser habilitado como ―azotea accesible con fines de

observación‖ (350 Kg/m² de sobrecarga máx.). Esta medida permitirá el acceso del público visitante a la mencionada

terraza, mejorando el perfil cultural y de interés general que caracterizará finalmente al edificio una vez que éste abra

sus puertas.

Para ello se ha previsto cortar la luz de la tirantería existente disponiendo en los tercios, y transversalmente, perfiles

normales de acero IPN24, apoyados en la mampostería, la que deberá reforzarse, en caso que la misma no se

encuentre en condiciones de soportar las cargas, interponiendo dados de hormigón o bien soleras de apoyo de HºAº.

En los casos en que estos elementos de refuerzo no descarguen directamente sobre los muros de carga, es decir, sobre

los mampuestos que con espesor menor de 30cm no se continúan nivel por nivel hacia las fundaciones, será necesario

apoyarlos sobre vigas de HºAº construidas ad-oc en su coronamiento, para que sí lo hagan (ver plano MCE-str-2).

Dichas vigas de HºAº, calidad H30, tendrán un ancho mínimo de 30cm y una altura de 40cm y estarán armadas con 4

barras ø16 y estribos ø8 c/20, de acero βs 420, y que en sus extremos apoyarán directamente sobre la mampostería

portante o muros de carga.

3.4. ESCALERAS

3.4.0. Alcance, diagnóstico, relevamiento y cálculo

Se especifican en este capítulo las tareas de restauración, reposición parcial o total, ajuste, reforzamiento según

corresponda, a aplicar en las estructuras: de madera integral o con mármol y metálica, que conforman los diferentes

niveles de la escalera del Mirador, incluyendo la totalidad de los elementos constitutivos y accesorios de las mismas,

según tipos, cantidades y especificaciones particulares que se indican en los planos y planillas especiales, integrantes

del presente pliego.

Entiéndase por estructuras de madera o madera con mármol y metálica (hierro) al conjunto de los escalones, huella y

contrahuella, barandas, estructura de sostén, ajustes, suplementos y todos aquellos elementos que conforman la unidad

funcional, formal y material del rubro: escaleras.

También se incluyen los escalones de acceso en galería (huella y contrahuella) en mármol de ―Carrara‖ blanco.

El criterio general de actuación sobre este rubro consiste en respetar la integridad original de los elementos

constitutivos, reemplazando materiales o dispositivos solo en el caso de presentarse situaciones de deterioro

irreversibles, como es el caso de las maderas que resultaron dañadas por un incendio; los escalones de mármol con

pérdidas de más del 50% o totalmente quebrados, pues se tratan de piezas funcionales de uso intenso.

Es necesario conocer para cada caso el tipo de material (composición, especie de madera, tipo de mármol, etc.), para

entender su comportamiento al medio agresivo y determinar tratamientos específicos.

El Oferente deberá evaluar el estado de la escalera con el fin de determinar el grado de intervención para su

restauración, sin que se vean alterados sus aspectos esenciales. En su propuesta detallará la intervención

presupuestada y la misma incluirá el cálculo estructural de los diferentes tramos de escalera.

El total de la estructura de la escalera se ejecutará siguiendo las reglas del arte, la documentación técnica que forma

parte de este pliego y las órdenes que le imparta la Inspección de Obra. Esta documentación será ampliada y aclarada

por la Inspección de Obra siempre que lo crea menester o le sea solicitado.

El Contratista deberá reparar o cambiar a sus expensas, toda pieza que durante el plazo de garantía se hubiera

deteriorado. No se aceptarán piezas que difieran en un más o menos de 2 mm del tamaño de la pieza original.

Todas las medidas y niveles deberán ser verificados en obra.

Al comienzo de las obras se realizará el inventario correspondiente con el relevamiento de deterioros de la escalera (en

sus diferentes niveles y tramos) que completará el preliminar que acompaña el presente pliego.

3.4.1. Escalera de mármol c/estructura de madera

3.4.1.1. Refuerzo y restauración de estructura de madera

Desde el punto de vista estructural, la escalera, sus componentes y apoyos se muestran recuperables. Bajo esta

premisa deberá restablecerse la unidad y el monolitismo originales en acuerdo con el régimen de cargas vigente.

Deberán asimismo reforzarse, si es que fuera necesario, lo niveles de arranque y de llegada de su tramo único. En

conocimiento de los materiales empleados y de la tipología estructural de la misma, será preciso analizar las

deformaciones, contrarrestándolas debidamente con las contraflechas correspondientes.

Page 20: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 20 de 69

3.4.1.2. Desmonte y acopio de escalones y contrahuellas de mármol

Una vez realizado el relevamiento de situación, se procederá a retirar las piezas de escalones (huellas y contrahuellas),

tratando de no dañar los zócalos de mármol de la escalera. Antes de comenzar el retiro deberá contarse con aprobación

de la Inspección de Obra.

En los lugares donde se retiren las piezas de mármol con cincel y maza pequeña se separarán las piezas del mortero de

asiento. Esto se hará cuidando de no dañar las piezas adyacentes.

El Contratista podrá presentar a la Inspección de Obra alternativas que mejoren el método de remoción descripto

El personal para realizar esta tarea deberá ser especializado y con experiencia (marmoleros), ya que el mármol es un

material que requiere de conocimientos para ser tratado y manipulado.

Todas las piezas de mármol retiradas serán inventariadas y guardadas. Se las colocará en el Depósito de Materiales

originales o donde la Inspección de Obra determine.

3.4.1.3. Limpieza de mármol

El polvo en superficie se retirará con cepillos secos y aspiradora y luego se procederá a un lavado con agua para

remover el polvo restante.

Posteriormente se hará una limpieza generalizada con agua destilada con carbonato de amonio al 5%; y en las

manchas se colocarán compresas de pulpa de celulosa virgen embebidas en una disolución de carbonato de amonio al

5%, dejándolo actuar durante 8 hs al descubierto. Luego retirar y secar

De ser necesaria una limpieza más profunda en alguna zona localizada puede emplearse un gel constituido por citrato

de amonio al 5% en resinas solubles en agua (Cargopol), dejándolo actuar durante 8 hs al descubierto. Se lo remueve

con un algodón embebido en una solución de alcohol etílico 50%, agua 40% y detergente no iónico 10%. Culminando

con la aplicación de una compresa de pulpa de celulosa virgen hidratada con agua destilada y dejándola actuar 24 hs al

descubierto. Retirar y secar.

En el caso de encontrarse chorreaduras de pintura, asfalto, barniz, etc. se podrán quitar con bisturí o de ser necesario

con lijas muy finas que no erosionen la superficie o afecten al brillo. La aplicación de estos métodos mecánicos se hará

con personal especializado y con procedimientos manuales.

No se permitirá la utilización de productos de limpieza abrasivos o químicos de venta corriente e indiscriminada por

considerarlos nocivos para los mármoles.

3.4.1.4. Reintegración o integración de faltantes

Las pequeñas mermas y discontinuidades que no afecten la integridad visual del mármol no serán repuestas. Solo se

ejecutarán reintegraciones puntuales y donde pueda propiciar deterioros futuros por la acumulación de polvo y grasa.

Las pequeñas discontinuidades se reintegrarán con pastas formuladas con cal desalinizada más polvo de mármol de

color blanco y granulometría similar al mármol adyacente.

La colmatación de grietas o fisuras se hará con un mortero con cal libre de sales, marmolina del color mármol a reponer

y pigmentos específicos. Una vez fraguada se podrá emparejar con el uso de lijas muy finas sin producir erosiones o

quitar el brillo de las superficies adyacentes.

En el caso de existir faltantes, o en el caso que piezas en estado irreversible de deterioro, quiebre, etc., se podrá

completar la placa de mármol existente con mármol nuevo, el que tendrá las mismas dimensiones, compacidad, veta,

color y superficie que el original.

Será la Inspección de Obra quien establecerá los faltantes que necesitan reposición y aprobará las pruebas de

reintegración que haga la Contratista.

3.4.1.5 Protección y terminación del mármol

Una vez completados los trabajos de limpieza y reintegración de todos los pisos de mármol, se aplicará una capa de

cera neutra diluida parcialmente en agua, como protección y terminación de los mismos.

3.4.2. Escalera de madera

3.4.2.1. Replica de la escalera de madera existente

Se deberá replicar la escalera de madera que conecta el primer piso con el segundo piso del mirador.

La Contratista deberá desmontar la escalera de madera, pieza por pieza para el replicado de todas y cada una de sus

partes constitutivas, incluidas las barandas, todo en su madera original. Posteriormente ensamblará las partes

replicadas en la ubicación original.

Las partes constitutivas de la escalera existente, previo relevamiento de patologías, será guardada en el depósito de

materiales originales.

Page 21: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 21 de 69

3.4.3 Escalera metálica

3.4.3.1. Intervención estructural escalera metálica

Deberán practicarse los reforzamientos necesarios en acuerdo al régimen de cargas previsto, según los lineamientos

del artículo ―Refuerzo y restauración de estructura de madera‖ de este Pliego.

3.4.3.2. Limpieza y tratamiento de hierro escalera

Se seguirán las especificaciones dadas en el Art. ―Limpieza, consolidación y terminación (pintura) de la estructura

soporte‖, del punto ―Cúpula‖; capítulo ―Herrería‖ del presente Pliego.

3.5.- AISLACIONES

3.5.0. Generalidades

Las tareas especificadas en este rubro comprenden la restauración de las aislaciones horizontales dobles

sobre mampostería, las horizontales contra humedad natural con presión negativa, los azotados bajo

revestimiento, la aislación vertical y horizontal en el sótano y en conductos para paso de cañerías y toda

aquellas otras que aunque no figuren expresamente mencionadas en esta especificación y/o en planos sean

conducentes a los fines aquí expresados, a cuyo efecto observarán las mismas prescripciones.

Por lo tanto se entiende que el Contratista deberá asegurar las continuidades de todas las aislaciones en

forma absoluta.

Características de los materiales

Los materiales específicos a usarse en estos trabajos son los hidrófugos que se adicionan al agua de

empastado de las mezclas y productos basados en siliconas para inyectar, previa aprobación de la

Inspección de Obra.

Realización de los trabajos

Los tratamientos deberán aplicarse sobre superficies húmedas

Las superficies sobre las cuales se aplicarán los tratamientos deberán estar perfectamente limpias

eliminándose todo vestigio de polvo, grasas, restos de pinturas, etc.

Cuando se utilicen arenas salitrosas se eliminarán las manchas de salitre con agua y cepillo de acero.

3.5.1. Horizontal sobre contrapiso

Sobre los contrapisos de los locales intervenidos en Planta Baja: locales sanitarios (5A, 6A, 7A y 7A1),

aquellos donde retire el solado de mosaicos calcáreos (10A, 14A y 18A), y el subsuelo (11A1), se ejecutará

una capa aisladora con mortero con aditivos que se unirá en todos los casos con las aislaciones verticales

que hubiere.

3.5.2. Recomposición de aislación horizontal en muros existentes

Este tratamiento se realizará en todos los muros interiores de los locales involucrados en esta licitación.

Se utilizará un producto impermeabilizante para muros con humedad en cimientos. Se trata de un líquido a

base de siliconas, de baja viscosidad, levemente cáustico. Aplicación

a) Preparación del muro:

En todos los casos se picará el revoque hasta el ladrillo. La altura del picado del revoque será de 1.00m.

por encima de la cota más alta existente en PB (0,76).

b) Perforación de la pared:

Perforar la pared con una agujereadora portátil con una mecha de 13mm de diámetro como mínimo,

realizando dos hileras de orificios. La hilera más baja de orificios estará a una altura mínima sobre el nivel

del piso terminado de 10cm si se trata de muros de 15cm de espesor y a 25cm si se trata de muros de

30cm de espesor o mayores. La separación entre los orificios de una misma línea será de 20cm y es

aconsejable ubicarlos en forma alternada los de una hilera con respecto a la otra para lograr una

distribución uniforme del producto. Las perforaciones deben efectuarse hacia abajo con una inclinación a

45° y deben atravesar los 2/3 del ancho del muro. En muros de espesores mayores a los 30cm y que

pertenezcan sus dos caras al edificio el tratamiento se realizará en ambas caras.

c) Colocación del producto:

Utilizar para la aplicación cualquier tipo de recipiente con pico (embudo, perita de goma, etc.). Introducir el

pico en el orificio y llenar el recipiente con las siliconas correspondientes, dejando que el producto penetre

libremente por capilaridad.

Page 22: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 22 de 69

Según el grado de absorción de la pared, esto ocurre entre 1 y 2 horas y la operación de llenado debe

repetirse 2 a 3 veces por día, durante 2 a 3 días corridos hasta alcanzar el consumo indicado.

Esta operación hay que realizarla en todos los orificios y es conveniente ejecutarla en forma simultánea.

El período de secado, variará de acuerdo a la época del año, a la posibilidad de ventilación de los

ambientes y al grado de humedad del muro. Cuando se considere que el muro ha secado, se procederá a

rellenar cada uno de los orificios con mortero. Asimismo y antes de ejecutar el revoque final de terminación,

será conveniente realizar un azotado cementício con hidrófugo incorporado en toda la zona que se

encuentre el ladrillo a la vista hasta 1m de altura medido desde el nivel de piso más alto, correspondiente a

alguna de las caras del muro.

Consumo

Para muros de 15cm de espesor, aplicar 2 a 2,5 lt por metro lineal y en aquellos de más de 15cm de

espesor de 4 a 5 lts por metro lineal.

Almacenaje

En envases originales, cerrados, entre 0ºC y 25°C, duración 1 año.

3.5.3. Horizontal doble en muros nuevos

Se ejecutarán dos capas aisladoras horizontales en los muros nuevos, según planos, que se hallen en

contacto con el terreno. La primera sobre nivel terreno y la segunda a 5 cm sobre solado terminado interno;

unidas ambas, mediante dos capas verticales.

Estas se unirán en todos los casos con las aislaciones verticales que hubiere.

El mortero a utilizar es el hidrófugo.

El espesor de la capa aisladora será de 1,5 cm a 2 cm aplicada en forma prolija, uniforme y perfectamente

nivelada. El mortero a usar tendrá la proporción de hifrófugo de origen mineral que indique el fabricante, y

presentará un planchado perfecto, a fin de evitar puntos débiles producidos por una reducción de espesor.

Antes de proceder a su ejecución, la Inspección de Obra constatará la exacta ubicación de las capas

correspondientes y cuidando que se forme un anillo de seguridad, toda posible filtración debe encontrar

doble capa de aislación.

3.5.4. Vertical en muros exteirores

Se ejecutarán las capas aisladoras verticales en todos los muros exteriores del edificio y en el sótano. Estas se unirán

en todos los casos con las aislaciones horizontales que hubiere.

El mortero a utilizar es el hidrófugo.

El espesor de la capa aisladora será de 1,5 cm a 2 cm aplicada en forma prolija, uniforme y perfectamente continua. El

mortero a usar tendrá la proporción de hidrófugo de origen mineral que indique el fabricante, y presentará un planchado

perfecto, a fin de evitar puntos débiles producidos por una reducción de espesor.

3.5.5. Vertical en núcleos sanitarios

Todos los paramentos de los sanitarios y office que reciban revestimientos húmedos, recibirán previamente

a la ejecución del revoque grueso, un azotado con mortero de cemento - arena - hidrófugo (1:3 + 10%).

Deberá tener un espesor mínimo de 15 mm., unificada perfectamente con las capas horizontales y

verticales nuevas o existentes.

3.5.6. Film de polietileno bajo contrapisos

Bajo los nuevos contrapisos y posteriormente al compactamiento del suelo, se colocara film de polietileno

de 200 micrones. Se harán solapes de 20cm entre paños.

3.6. MAMPOSTERIAS

3.6.1. De ladrillos huecos

Se ejecutarán tabiques de ladrillos cerámicos huecos de 12x18x33cm como división de los núcleos sanitarios en Planta

baja, como cegado de vano en el subsuelo y aquellos lugares indicados en planos.

En todos los lugares donde los tabiques o paredes de mampostería deban empalmarse con muros existentes, su

vinculación será asegurada mediante la colocación de pelos de hierro redondo de Ø 8 mm colocados en su altura cada

50 cm. por lo menos en lecho de mortero de cemento y adheridos con resina Epoxi.

3.6.2. De ladrillos comunes

Se ejecutarán mamposterías de ladrillos comunes en la construcción de pilares, como soporte de la estructura de piso

Page 23: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 23 de 69

de Pinotea en el local12A. Estos serán 0.15m x 0.30m, apoyados sobre las paredes perimetrales, previo azotado

hidrófugo sobre el área afectada y de 0.30m x 0.30m en el centro del local.

También se utilizarán para completar los muros portantes que presenten faltantes siguiendo las líneas - niveles y juntas

de las partes existentes. En este caso, los morteros serán de una parte de polvo de ladrillo, tres partes de arena, una

parte de cal hidratada. Se podrá usar un refuerzo de cemento de hasta el 15%. Las partes nuevas se vincularán con las

existentes por traba avanzada de ladrillo entero y los refuerzos de hierro que indique la Inspección de Obra.

El calce de las partes nuevas se deberá realizar 24 hs. después de su construcción. El trabajo incluye el perfilado de la

mampostería según proyecto.

Las mamposterías nuevas se harán siguiendo los mismos criterios

3.6.3. Reconstrucción - refuerzos de dinteles

Los dinteles vencidos o fracturados deberán ser desmontados y reconstruidos reproduciendo las mismas

características de los originales, previo apuntalamiento del sector, y recomponiendo su horizontalidad.

Estas piezas deberán ser debidamente protegidas de acuerdo al material que se trate, madera o perfiles metálicos.

3.7. REVOQUES

3.7.0. Generalidades

Las fachadas del edificio son de revoque pintado a la cal (aunque tiene otras manos de pintura con resinas

posteriores encima) con premoldeados fijados con revoque en obra que demarcan almohadillados de

esquina y las cornisas de aberturas o balaustres (estos últimos con armadura de hierro interna).

Los revoques se encuentran en una situación muy mala, con gran porcentaje disgregado y muchas pérdidas

completas donde se visualiza con claridad la mampostería de ladrillos. Tanto los restos de revoque original

como el mortero de asiento de la mampostería tienen cierta proporción de materiales orgánicos (tierra o

limo).

También se advierten parches realizados como reparaciones posteriores o fijación de elementos varios

(tornillos, caños, etc.).

Los revoques interiores son de mortero fino con pintura, y no se advierte que hayan estado entelados o

empapelados, aún cuando este tipo de revestimiento era común para la época.

El estado de los mismos es, en general malo, los revoques interiores se encuentran muy disgregados, en

estado pulverulento ya que han recibido mucha humedad por las filtraciones a lo largo de los años.

Los principios y criterios de restauración aplicados a este tipo de bienes culturales son: mínima intervención,

máximo respeto por las partes originales subsistentes de la construcción, reversibilidad –o re-aplicabilidad-

de los tratamientos y notoriedad de las intervenciones realizadas.

La intervención en las fachadas se hará entonces, con un criterio de conservación y restauración de los

materiales originales y la reintegración de materiales o elementos nuevos se hará con la composición,

forma y color equivalentes a los originales, aunque en el caso de los revoques se estima conveniente retirar

el componente orgánico de manera de evitar la proliferación de vegetación parásita.

La secuencia de intervención de todos los rubros, será de limpieza, consolidación, restauración y

protección/terminación.

3.7.1. Revoques Exteriores

La secuencia de tareas respecto a los revoques exteriores, será la siguiente:

- Extracción de muestras de revoque exterior existente

- Análisis de estas muestras en el I.N.T.I., para conocer su composición.

- Picado integral de los revoques exteriores

- Reparación de grietas, fisuras y demás patologías estructurales, como así también la reposición de

mampuestos faltantes o con alto grado de deterioro.

- Retiro de sobreexpuestos en Sector Testigo.

- Ejecución de nuevo revoque exterior.

En todos los casos, para la ejecución de los revoques se usarán las mezclas especialmente preparadas a partir del

resultado de los análisis de composición de los morteros originales. El Contratista se encargará de la preparación de

dichos morteros, respetando los componentes, granulometría y color indicados en los protocolos que resulten de los

estudios señalados con anterioridad.

El Contratista ensayará las diferentes muestras preparadas en obra, evitando las mezclas preparadas en

fábrica que no tengan un protocolo específico que detalle y asegure la misma composición que los morteros

originales. Esto es, porque la utilización de cualquier producto preparado sin un protocolo de composición,

granulometría y color detallado y abierto, puede contener aditivos que con el paso del tiempo provoquen

Page 24: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 24 de 69

una textura diferenciada del revoque original existente.

Una vez aprobadas las mezclas genéricas por la Inspección de Obra, el Contratista podrá comenzar su

aplicación. Será de responsabilidad de la Contratista efectuar los permanentes ajustes de textura que se

requieran para igualar el revoque de reposición con el original.

El material se aplicará sobre los muros mediante azotado, facilitando su adherencia al sustrato y evitando la

formación de vacíos. El agua de la mezcla se usará como reguladora de la densidad. Para favorecer la

adherencia de los materiales contendrá hasta un 10% dispersión de emulsión acrílica Acryl™ 60 de Basf o

similar calidad, en agua.

El mortero a emplear para la ejecución de los revoques finos tendrá una densidad que facilite su aplicación

y terminación. Siempre se verificará la perfecta continuidad de las superficies terminadas en cuanto a

textura (peinado, rayado, etc.).

En los casos en que se requiera el empleo de cal, la misma será de tipo aérea, adecuadamente apagada.

El Contratista no intentará corregir las alteraciones naturales del muro, producidas como consecuencia de la

degradación del paramento superficial por el paso del tiempo.

Respecto a los faltantes de revoques en molduras, buñas u otros relieves, la reposición se hará siguiendo

las formas originales subsistentes en elementos similares de la obra. Los morteros deberán prepararse en el

lugar, en recipientes adecuados y los sobrantes serán descartados al finalizar cada trabajo, no pudiendo

reutilizarlos al día siguiente.

El Contratista solo podrá emplear mano de obra calificada para la concreción de esta intervención.

3.7.2 Premoldeados (balaustres, cornisas salientes y ornamentos en fachada)

3.7.2.0. Generalidades

Respecto a los elementos ornamentales premoldeados (molduras, ménsulas, frisos, balaustres, etc.) se

seguirá el criterio de conservar y restaurar las originales.

A estos elementos se les aplicarán los métodos de limpieza detallados en el artículo ―Limpieza‖; del Capítulo

―Revoques exteriores‖, tareas que se considerarán computadas en el capítulo mencionado, y por lo tanto

presupuestadas y certificadas también en esa instancia.

Como criterio se establece que los elementos ornamentales que hayan sufrido pérdida completa o hasta un

60% serán reconstruidos a través de réplicas.

3.7.2.0.1. Tratamiento de armadura expuesta

Los elementos ornamentales premoldeados que presenten un deterioro menor al 60 %, y sea posible restaurarlos

mediante la reintegración de partes, y que por diversos motivos presentaran su armadura metálica expuesta, se

procederá a despejar con cuidado las partes metálicas correspondientes, procediéndose a eliminar las escamas de

óxido. Se empleará para ello herramientas livianas (espatulines o cinceles metálicos), trabajando con sumo cuidado

para no arrastrar partes del material constitutivo de las placas en cuestión. Una vez libre de óxido, se limpiará la zona en

seco usando cepillo de cerda o fibra vegetal, asegurando la perfecta eliminación de partículas sueltas y de polvo. Se

aplicará un fosfatizante desoxidante, ayudado con un fregado con virulana de acero y una vez seco, se pintarán las

partes metálicas con convertidor de óxido Ferrobet, Alba o equivalente, protegiendo el entorno para evitar manchar la

superficie. Hecho esto y dependiendo del tamaño del hueco dejado por el faltante, se elegirá el material con que habrá

de cubrirse

3.7.2.0.2. Sellado de fisuras y juntas de elementos ornamentales premoldeados

Si los elementos premoldeados ornamentales presentan fisuras superficiales, originadas en algunos casos

por la oxidación de los hierros de la armadura interna, estos hierros serán tratados convenientemente,

siguiendo para ello las instrucciones del ítem ―Tratamiento de armadura expuesta‖. Paralelamente, deben

sellarse las fisuras que presenten, así como las juntas existentes entre los elementos premoldeados, o entre

éstos y el revoque de la fachada. En todos los casos se buscará evitar el ingreso de agua de lluvia.

Se empleará un sellador de caucho siliconado de primera calidad, aplicado con pistola manual o de

calafateo; sellador monocomponente elastomérico de poliuretano, Sonolastic™ NP1 de Basf; Sikafelx Hp1

de Sika; o de calidad similar; aplicado con pistola manual o de calafateo, siguiendo las instrucciones del

fabricante.

Las fisuras o juntas muy abiertas serán tratadas con morteros de reposición para cuya dosificación el

Contratista usará los análisis de composición de morteros existentes solicitados en el PET de la obra: 1º

Etapa Mirador, Intervención: ―Protección y consolidación de urgencia del Mirador de Comastri‖, Capítulo

3.7. ―Cateos y Pruebas‖, Art. 3.7.3. ―Estratigráficos‖, para la realización de reintegraciones de revoque.

Se retirará previamente el material flojo existente en los bordes de la fisura o de la junta, empleando

Page 25: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 25 de 69

cinceles livianos o ganchos metálicos. Debe cuidarse de no golpear ni arrastrar las partes del material que

estén firmes. Posteriormente, se procederá a limpiar la fisura o junta con pinceles o brochas de fibra vegetal

y a lavar con agua limpia.

En el caso de tener que anclar o reponer las molduras o elementos ornamentales, su anclaje se realizará

mediante varilla roscada de acero inoxidable o bronce y brocas.

3.7.2.0.3. Reintegración de premoldeados faltantes o en avanzado deterioro

Como se dijo con anterioridad los elementos ornamentales que hayan sufrido pérdida completa o hasta un

60% serán reconstruidos a través de réplicas, incluidas las balaustradas que fueron demolidas en años

anteriores.

Para realizar las piezas de reposición se elegirá una de las piezas existentes que será tomada como modelo

para la elaboración de los moldes correspondientes. Dichas tareas correrán por cuenta y costo del

Contratista.

Los moldes se harán en fibra de vidrio, pues poseen mejor resistencia.

El Contratista usará los análisis de composición de morteros existentes solicitados en el PET de la obra: 1º

Etapa Mirador, Intervención: ―Protección y consolidación de urgencia del Mirador de Comastri‖, Capítulo

3.7. ―Cateos y Pruebas‖, Art. 3.7.3. ―Estratigráficos‖, para la realización del mortero de composición de estas

piezas de reposición.

El Contratista no podrá avanzar en cada una de las tareas sin la previa aprobación de la Inspección de

Obra.

Todas las molduras u ornamentos que se encuentren desprendidos en su unión con la mampostería

deberán ser fijados mediante la utilización de varillas roscadas de acero inoxidable empotradas con

morteros epoxi. Se utilizarán anclajes mecánicos y/o químicos que aseguren la perdurabilidad del

ornamento en el muro.

Aquellas molduras u ornamentos que hayan sufrido reparaciones defectuosas con anterioridad al inicio de

estos trabajos, deberán ser reparadas.

3.7.3. Revoques Interiores

Para la ejecución de la totalidad de los revoques interiores se usarán las mezclas especialmente preparadas

a partir del resultado de los análisis de composición de los morteros originales. El Contratista se encargará

de la preparación de dichos morteros de reposición.

El Contratista ensayará las diferentes muestras preparadas en obra las que respetarán el protocolo

solicitado en el presente pliego. Se evitará realizar revoques con alta composición cementicia que

establezcan un grado no deseado de impermeabilidad al muro.

Una vez aprobadas las mezclas genéricas por la Inspección de Obra, el Contratista podrá comenzar su

aplicación. Será de responsabilidad de la Contratista efectuar los permanentes ajustes de textura.

El material se aplicará sobre los muros mediante azotado, facilitando su adherencia al sustrato y evitando la

formación de vacíos. El agua de la mezcla se usará como reguladora de la densidad. Para favorecer la

adherencia de los materiales contendrá hasta un 10% dispersión de emulsión acrílica Acryl™ 60 de Basf o

similar calidad, en agua.

El mortero a emplear para la ejecución de los revoques finos tendrá una densidad que facilite su aplicación

y terminación. Siempre se verificará la perfecta continuidad de las superficies terminadas en cuanto a

aspecto, color (en el caso de quedar a la vista) y textura (peinado, rayado, etc.).

En los casos en que se requiera el empleo de cal, la misma será de tipo aérea, adecuadamente apagada.

El Contratista no intentará corregir las alteraciones naturales del muro, producidas como consecuencia de la

degradación del paramento superficial por el paso del tiempo.

Los morteros de reposición deberán prepararse en el lugar, en recipientes adecuados y los sobrantes serán

descartados al finalizar cada trabajo, no pudiendo reutilizarlos al día siguiente.

El Contratista solo podrá emplear mano de obra calificada para la concreción de esta intervención.

3.8. CONTRAPISOS Y CARPETAS

3.8.0. Generalidades

Los trabajos especificados en esta sección comprenden la ejecución de todos los contrapisos de los solados que se

repongan o construyan en forma completa, como son los locales sanitarios, depósito y office indicados en los planos

que acompañan el presente pliego, los espacios con pisos de pinotea.

El Contratista está obligado a alcanzar los niveles necesarios, a fin de garantizar, una vez efectuados los solados, las

cotas de nivel definitivas fijadas en los planos.

Page 26: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 26 de 69

En lo referente a los niveles de calidad de los materiales regirá lo establecido en las Normas IRAM respectivas.

Los contrapisos deberán estar perfectamente nivelados con las pendientes que se requieran en cada caso y los

espesores indicados. Deberán tenerse particularmente en cuenta, los desniveles necesarios de los locales con salida al

exterior.

Las pendientes en todos los pisos perimetrales exteriores a los edificios, se harán asegurando un adecuado

escurrimiento del agua hacia afuera.

El hormigón para contrapisos, se ejecutará con la siguiente mezcla:

Una (1) parte de cemento, cuatro (4) partes de arcilla expandida.

En los locales sanitarios, las rejillas de piletas abiertas estarán como mínimo 1,5 cm. por debajo del nivel inferior del

marco de la puerta que lo separa del local vecino.

3.8.1. Contrapisos sobre terreno natural

Se ejecutarán contrapisos de hormigón sobre terreno natural, en los locales del núcleo sanitarios, incluido el depósito y

la cocina

Sobre el terreno natural, previamente perfectamente compactado y nivelado, duro, seco y limpio se colocará un film de

polietileno de 200 micrones. Se ejecutarán con hormigón pobre no estructural: 1/8 partes de cemento, 1 parte de cal

hidráulica, 4 partes de arena gruesa, 8 partes de cascote de ladrillo o canto rodado.

3.8.2. Carpeta niveladora

Se ejecutarán carpetas de nivelación, previo azotado hidrófugo, sobre los nuevos contrapisos de los locales del núcleo

sanitarios, incluido el depósito y la cocina, siguiendo las especificaciones de planos y detalles indicados. La superficie

quedará perfectamente lisa para recibir la terminación de microcemento.

Lo mismo en los locales donde recambie el solado de mosaicos calcáreos (10A, 14A y 18A), en el subsuelo( 11A1) y

entrepiso (7A2).

3.9. PISOS Y ZOCALOS

3.9.0. Generalidades.

3.9.0.1. Reconocimiento y descripción. Alcances y criterios de conservación

Se especifican en este capítulo las tareas de restauración, reposición parcial o total, consolidación y protección de los

pisos/solados existentes o faltantes de: mosaicos calcáreos, mármoles y de madera - listones de pinotea -.

También se incluyen los solados y zócalos del núcleo sanitario nuevo.

Los solados originales del Mirador son básicamente de cuatro composiciones de materiales.

La galería y halles tienen mosaicos calcáreos decorados, con guardas también decoradas o lisas, en diferentes diseños.

La escalera (tramo desde planta baja a 1º nivel, escalones y zócalos) son de mármol, así como las solias, los umbrales

y el escalón de acceso a la galería.

Los espacios destinados originalmente a sala y comedor, estar y dormitorios fueron originalmente de un entarimado o

machimbre de tablas de pinotea, las que a su vez apoyaban sobre tirantes o rastreles de madera también de pinotea sin

pulir.

Con el correr de los años y debido a los deterioros producidos por filtraciones, incendios, desplome parcial de una

cubierta, algunos espacios fueron perdiendo la pinotea y los tirantes de base, con lo que en estas habitaciones hay

faltantes casi completas de piso.

Por último el solado original de terraza era la baldosa cerámica de patio típica en las viviendas de esta época.

El criterio de conservación utilizado en el proyecto de solados que conlleva el proyecto integral de rehabilitación del

edificio es restaurar el solado, en general, de todos los espacios que tienen mosaicos calcáreos; la escalera con sus

mármoles y de los pisos de entarimado de pinotea, dando testimonio de su materialidad y diseño original; aunque

utilizando materiales de protección contemporáneos que permita adecuarlos al uso más intenso que deviene de una

actividad con concurrencia de público.

3.9.0.2. Tareas preliminares

La Contratista deberá presentar un relevamiento completo de la situación en que se encuentran los mismos, el que

completará el relevamiento preliminar que acompaña el presente pliego.

Page 27: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 27 de 69

3.9.1. Pisos de madera - Pinotea

3.9.1.0. Generales. Reconocimiento y descripción

El sistema original que se visualiza es: Sobre tirantes o rastreles, también llamados durmientes de 3‖ x 3‖ de pinotea sin pulir se asienta clavado el entarimado o machimbre de tablas de pinotea de 1,5 pulgadas a la vista y 1/2 pulgada de espesor ensambladas entre sí a ranura y lengüeta. El proyecto de rehabilitación del edificio prevé la restauración de los pisos de madera.

3.9.1.1. Recambio de tirantearía de refuerzo

Habiendo desmontado y acopiado la totalidad de las piezas machihembradas de pinotea de los locales afectados, se

hará una revisión de la estructura de tirantes de soporte para determinar su estado y el reemplazo de los que se

encuentren muy deteriorados. En el caso del local 12A la totalidad de la tirantearía será nueva, respetando la distancia

entre tirantes original.

Los tirantes deberán ser embebidos o imprimados con Cetol, Penta F10 o equivalente (para evitar su deterioro por

acción de la humedad). Luego se le colocará brea a la parte de los tirantes que estarán amurados y/o empotrados en la

pared.

Tanto las tiranterías de reemplazo como las suplementarias se harán con madera dura (por ejemplo eucalipto duro),

tratada, desinfectada y bien estacionada. Si no se consiguieran en el mercado piezas del largo necesario se unirán

piezas más cortas, las que se empatillarán y se sujetarán con piezas metálicas especiales.

Previa a la colocación de la tirantería deberán marcarse con tiza puntos fijos de nivelación a + 1,00 m del NPT: en todo

el perímetro de los locales afectados por las tareas, con el fin de poder verificar finalmente el perfecto nivelado de la

estructura y posterior colocación del piso y sus zócalos.

3.9.1.2. Tratamiento de desinfección y consololidación de tirantes de madera

Los listones de pinotea deberán tratarse con un procedimiento de desinfección.

Se utilizarán potentes insecticidas o fungicidas de baja viscosidad (aprobados por normas específicas por no ser

perjudiciales a la salud) los que se aplicarán por impregnación con rodillo, pincel o rociador por aspersión, con una

penetración proporcional a la capacidad de absorción del leño.

Entre las materias de uso más frecuente encontramos las sales minerales (cobre, flúor, arsénico y boro), con productos

de síntesis y el agregado de solvente (agua) – protectores hidrosolubles -. También cuando la madera se halle

deteriorada por estos procesos, de insectos u hongos, que le hayan hecho perder su consistencia, se podrá consolidar y

proteger aplicando acetato de polivinilo (cola) disuelto en 9 partes de tolueno y una parte de acetona.

Una vez desinfectada la madera deberá estar bien seca para seguir con los trabajos.

3.9.1.3. Restauración y recolocación de machihembrado de pinotea

El machihembrado de Pinotea acopiado que resulte reutilizable, se restaurará y recolocará, según la superficie

resultante, en uno o más locales. No se utilizará en un mismo local machihembrado existente y machihembrado nuevo

conjuntamente.

En el caso que las piezas de pinotea tengan pequeñas grietas o fisuras, las mismas se rellenarán con mezcla de aserrín

con cola fuerte y clara una vez fundida a baño María. Esta pasta se hace penetrar en las fisuras a presión y se deja

secar por lo menos 24 horas antes de proceder a tratar y desinfectar la madera.

Una vez desinfectada la madera deberá estar bien seca para seguir con los trabajos. Posteriormente se recolocará el entablonado de pinotea, previa autorización de la Inspección de obra, cuidando de realizar perfectamente los ensambles. Todos los zócalos se tratarán de la misma manera que detalla el presente artículo.

3.9.1.4. Provisión y colocación de machihembrado de pinotea nuevo

Se proveerá y colocará machihembrado de pinotea nuevo de idénticas características que los existentes, de 1,5

pulgadas a la vista y 1/2 pulgada de espesor ensambladas entre sí a ranura y lengüeta.

3.9.1.5. Limpieza, pulido y terminación de pisos de madera

Después de realizar las tareas descriptas y una vez recolocadas las tablas de pinotea en todos los locales, se procederá a realizar un pulido con grano medio y luego fino con el objetivo de nivelar las imperfecciones que pueda tener. Posteriormente se limpiarán los restos del pulido con trapos húmedos, cuidando que no queden rastros de aserrín. Dejar secar y aplicar dos manos de cera neutra diluida parcialmente en agua, como protección y terminación de los mismos

Page 28: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 28 de 69

La Inspección de Obra podrá decidir cambiar la terminación con cera, reemplazándola por la aplicación de tres manos de laca al agua de primera calidad, sin que por ello constituya un adicional de obra.

3.9.2. Pisos de mosaicos calcáreos

3.9.2.0. Generalidades. Reconocimiento y descripción

Los mosaicos calcáreos están fabricados a base de cemento, arena y colorantes minerales, los cuales constan de tres

capas, una de alta dureza coloreada, y dos más que conforman el sistema. El mosaico calcáreo ya sea liso o decorado

tiene esencialmente la misma composición y el mismo procedimiento de fabricación.

Los mosaicos calcáreos se encuentran asentados sobre una capa de asiento, mortero a la cal y ésta sobre un

contrapiso de escasa compacidad, conformado por polvo de ladrillo, cal y tierra. Los pisos de mosaicos calcáreos se

encuentran en general en buen estado a excepción de la galería. El asiento se encuentra sólido, con excepción de

algunos faltantes.

Cuando realice el relevamiento el Contratista deberá incluir la detección por percusión (suave, con los nudillos o con una

pequeña maza de madera o de plástico que no dañe la superficie de los calcáreos ni llegue a fisurar alguno), de los

sectores donde se perciba que los mosaicos están separados del sustrato (carpeta de asiento – verificación del anclaje),

debiendo solicitar a la Inspección de Obra la aprobación de la metodología a aplicar: retiro de mosaicos o consolidación

mediante inyección.

3.9.2.1. Retiro de mosaicos calcáreos

Una vez realizado el relevamiento de situación de estos solados, se procederá a retirar los mosaicos sólo en los

sectores de gran deterioro y con faltantes.

Igualmente, antes de comenzar con el retiro deberá contarse con aprobación de la Inspección de Obra.

En los lugares donde se retiren los mosaicos se sugiere levantar con cincel y maza pequeña empezando por el mosaico

quebrado o el faltante, buscando separar las piezas del mortero de asiento. El Contratista podrá presentar a la

Inspección de Obra alternativas que mejoren el método de remoción descripto.

El personal para realizar esta tarea deberá ser especializado y con experiencia, ya que los mosaicos son muy frágiles

sobre todo en sus bordes y aristas.

Todos los mosaicos calcáreos que se hallen sueltos o desprendidos y sean retirados, serán inventariados y guardados

separados según su diseño y color de manera de facilitar su recolocación. Se los colocará en cajas, en las que estará

señalado el sector de donde provienen y el tipo de diseño o color al que corresponden (hoja pegada con el plano y la

ficha identificatoria). Las cajas serán depositadas en el Depósito de Materiales originales o donde la Inspección de Obra

determine.

3.9.2.2. Consolidación de mosaicos calcáreos

En los sectores donde se perciba o detecte que los mosaicos se encuentran levemente separados del sustrato por su

sonido mate al percutirlos de la manera descripta en el ―Generales. Reconocimiento y Descripción‖ del presente pliego,

se procederá a su consolidación sin retirar los mismos.

La Contratista procederá a consolidar mediante inyecciones de adhesivos o morteros específicos. Realizará

perforaciones cuidando de no atravesar el contrapiso. La ubicación será en el centro del área detectada para consolidar

y en el perímetro, y la cantidad de perforaciones dependerá de la superficie que tenga el sector detectado. Se utilizará

una perforadora que no sea a percusión.

Una vez realizadas las perforaciones, se limpiará con cepillos suaves el área circundante y se inyectará material

consolidante de primera calidad, hasta saturar el sector, dejando fraguar y repitiendo el procedimiento tantas veces

como sea necesario para rellenar los intersticios.

3.9.2.3. Restauración de los pisos de mosaicos calcáreos

Una vez consolidados los sectores que así lo requieran y colocados las piezas en otros sectores, se procederá restaurar

las piezas que tengan pequeños daños. Se procederá a rellenar pequeños huecos, perforaciones o fisuras milimétricas

con una mezcla de cemento coloreado con polvo mineral (polvo de ferrite) sin el agregado de colorantes químicos, para

obtener el mismo tono que el mosaico que se está restaurando. Esta mezcla debe estar muy diluida y contar asimismo

con un puente de adherencia que garantice su durabilidad a lo largo del tiempo considerando el tránsito al que estará

sometido.

Se destaca la necesidad de que se encuentren libres de polvo o residuos los huecos, perforaciones, etc., donde se

aplicará la mezcla descrita.

Una vez fraguados los lugares que se hayan restaurado, se procederá a pulir con lija fina cualquier rebaba o

irregularidad que haya quedado como resultado de aplicar la mezcla de cemento con polvo mineral.

Page 29: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 29 de 69

3.9.2.4. Reposición y recolocación de mosaicos calcáreos faltantes

En los lugares donde se haya retirado los mosaicos quebrados (locales 10A y 14A), fracturados o donde hubiere

faltantes, se colocarán mosaicos del mismo diseño o color que los circundantes, recomponiendo de esta forma el diseño

original del conjunto. Serán cubiertos con piezas calcáreas nuevas, realizadas con la metodología de fabricación,

composición, resistencia, diseños y color equivalentes al original.

Las piezas retiradas por estar desprendidas serán recolocadas en el mismo lugar de donde se sacaron una vez

recompuesto el asiento.

Previo a su recolocación, de ser necesario, se limpiarán los bordes y la base con un elemento abrasivo como una piedra

suave, para retirar los restos de mortero adherido que pudieran tener y evitar irregularidades.

Una vez limpio de polvo, arena, etc. el sector y recompuesto de ser necesario el contrapiso correspondiente, se

colocarán o recolocarán los mosaicos con una mezcla de asiento de mortero a la cal cuidando de no alterar el espesor

de la capa de asiento original y con ello el nivel terminado de piso.

3.9.2.5. Replica y colocación de mosaicos calcáreos en galería

Se proveerán y colocarán replicas del solado de mosaicos calcáreo actual en toda la galería (local 18A).

Previo al retiro de los pisos de la galería, se tomarán muestras de cada tipo para su replicado.

3.9.2.6. Protección de los pisos de mosaicos calcáreos

Posteriormente se limpiarán la totalidad de los pisos de mosaicos calcáreos, realizando una limpieza mecánica con

cepillo de cerdas plásticas y se aplicando una solución de agua y detergente no iónico. Luego se enjuagarán con agua y

se secarán, cuidando de que el agua utilizada no sea demasiada, generando encharcamientos, ya que esto deteriora el

sustrato.

Una vez limpios y secos todos los pisos de mosaicos calcáreos se dará una terminación aplicando una mano de cera

micro cristalina blanca.

3.9.3. Reposición de piso de mosaico granítico exterior

Posteriormente a la consolidación estructural de cimientos y ejecución de las aislaciones perimetrales en el edificio, se

repondrá el solado exterior de mosaicos graníticos, previamente demolido.

Se proveerán y colocarán piezas nuevas de 40x40cm, de idéntico color al existente.

3.9.4. Ejecución de piso de cemento alisado

Se ejecutrán pisos de cemento alisado con edurecedor no metálico en el subsuelo y entrepiso, debiendo responder a la

condición de coloración uniforme, sin partes diferenciadas. La inclusión de color será determinada por la Inspección de

Obra.

Los pisos ejecutados presentarán superficies planas y regulares, irreprochables, y estarán dispuestas con las

pendientes, alineación y niveles que indiquen los planos y complementariamente indique la Inspección de Obra

Si en los pisos se embuten canalizaciones, de agua, desagües, gas, calefacción, etc. ellas deberán ser colocadas

previamente, siendo luego revisadas y aprobadas por la Inspección de Obra antes de la ejecución de los pisos.

En los locales donde existan rejillas de desagüe, las pendientes deberán favorecer el libre escurrimiento de las aguas.

Preparación y construcción

El Contratista deberá cumplir con lo exigido en el acápite anterior y además con lo siguiente:

Previamente a la ejecución de la carpeta que constituye el solado, se procederá a limpiar esmeradamente y a fondo las

superficies que reciban la misma, liberándolas de toda adherencia floja y materiales extraños. Antes de la ejecución de

los pisos de cemento alisado, se aplicará sobre los contrapisos o losas un puente de adherencia en base al látex del tipo

PAC/100 de Ferrocement, a razón de 2,5 litros de látex, 3 a 4 litros de agua, 13 Kg. de cemento y 26 Kg. de arena, por

cada 10 m2.

Sobre la superficie tratada como se estipula en el párrafo precedente, se extenderá una capa de mortero formado por

dos (2) partes de cemento, tres (3) partes de arena mediana y tres (3) partes de agregado grueso, con los espesores

indicados en los planos de detalle.

Solamente si lo indica específicamente la planilla de locales o la Inspección de Obra, se procederá a espolvorear con

una zaranda adecuada una mezcla en seco formada por 2 Kg. de endurecedor no metálico tipo Ferrocement C.B. 30/5 o

equivalente y 2 Kg. de cemento, por metro cuadrado.

El mortero a emplear en estos solados se amasará con la mínima cantidad de agua, y una vez extendido, se lo

comprimirá y alisará hasta que el agua comience a refluir sobre la superficie. Después se efectuará la nivelación y

cuando el mortero haya alcanzado la consistencia necesaria se lo terminará de alisar agregando cemento Pórtland puro.

Finalmente se compactará y nivelará la superficie con pala palustre y se terminará la superficie con sucesivas pasadas,

Page 30: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 30 de 69

en forma manual, de llana metálica, hasta lograr una superficie libre de poros

Cuando se indique rodillado, una vez realizado un primer alisado a la llana, se pasará un rodillo para lograr una

terminación antideslizante.

Cuando se indique color, éste se incorporará en el amasado del mortero.

La cara superior de los pisos deberá ofrecer una superficie bien plana, nivelada, pareja, lisa y compacta, sin asperezas,

sin depresiones ni rebordes, ni huecos, ni resaltos y de color uniforme, sin formación de nubes.

Luego de 6 a 8 horas de haber terminado el piso, se aplicará una capa de aproximadamente 2 a 3 cm. de arena, la cual

deberá permanecer húmeda durante 7 días para un efectivo curado en su defecto se realizara el curado mediante

membrana incolora de curado de base parafinado, que cumpla con los requisitos establecidos para el tipo segundo de

membrana de curado en el PRAEH-64, en la norma IRAM 1673 y en la norma ASTMC-309 para solados de cemento

que se realicen bajo techo.

El tipo, dimensiones y ubicación de las juntas será la indicada en planos o la dispondrá la Inspección de Obra.

3.9.5. Ejecución de piso de microcemento

Se ejecutará un solado de microcemento en los locales sanitarios indicados en los planos (5A, 6A, 7A y 7A1).

Se colocara un mortero elaborado basándose en cemento, polvo de mármol, endurecedores y aditivos

acrílicos en forma de capas muy finas obteniendo un espesor de 2mm aproximado en dos aplicaciones

sucesivas.

Se utilizará un micropiso tipo ―Tarquini‖ o su equivalente en calidad, compuesto de mármoles triturados y

seleccionados, cemento, carbonato de calcio, endurecedores, y pigmentos inorgánicos estables a la luz

solar. Emulsión de Micropiso: Resinas acrílicas de alta resistencia a la abrasión Emulsión 86: Puente de

adherencia Emulsión B51: Base mordiente para corregir adherencia de sustrato. Targosil S: Siliconas al

solvente para protección posterior a la aplicación de Micropiso. Cera : protector final y generador de brillo

mate que en combinación de la siliconas Targosil S provee al Micropiso un curado.

La carpeta de base o el piso existente donde se coloca el micropiso deben ser lo suficientemente duras

porque la carga final es de solo 2mm. La superficie a ser aplicado deberá estar secas de humedad y en

especial sobre carpetas nuevas es necesario esperar el tiempo de fragüe final antes de ser aplicado. Se

deberá controlar si existen juntas de dilatación y repetir las mismas en el Micropiso. En caso de que no se

encuentren juntas y el piso a revestir no demuestra fisuras o agrietamientos por falta de las mismas se

podrá colocar en forma continua sin corte alguno.

Se aplicará una primer mano de Flex Base y malla de fibra de vidrio y después colocar el Micropiso. Antes

de comenzar se controlarán los niveles y se retirará todo tipo de imperfección que pueda estar por arriba de

la línea de trabajo como así también se taponara con Flex Base en lugares faltantes. En los casos que se

deba crecer en espesor para llegar al nivel deseado y el micropiso no alcance, se podrá utilizar Flex Base

como carpeta niveladora, y se deberá esperar antes de aplicar el micropiso aproximadamente 72 Hs

mínimo.

Una vez aspirado todo tipo de impureza se procederá a enmascarar todo el perímetro. Estas tareas serán

las bases de un trabajo prolijo y de esta manera se evitarán posteriores defectos de terminación.

3.9.6. Provisión y colocación de piso de cerámica roja

El Contratista deberá proveer y colocar baldosas de rojas rústicas de Alberdi o similar de 20 x 20 cm. En las terrazas

(9B y 9C).

La superficie de base deberá estar perfectamente limpia, libre de polvo y restos orgánicos, sin resaltos y con un

desarrollo paralelo al de la superficie del sustrato, por lo que de ser necesario el Contratista deberá realizar las

reparaciones que haga falta en la carpeta existente.

A continuación se colocarán las baldosas sobre mezcla de asiento con la siguiente proporción de componentes: ½

cemento: y cal hidratada: 4 arena entrefina. Previa a la colocación se pintarán las piezas con pegamento impermeable,

o bien con una lechada de cemento adhesivo y agua (2:1) espolvoreando previamente de cemento la mezcla de asiento.

Las baldosas deberán colocarse dejando juntas de dilatación perimetrales y cada 10 metros de desarrollo, respetando el

ancho de junta de no menos de 10 mm cada una. La mezcla a aplicar en las juntas será de 1:3:1 (cemento, arena y

pastina).

La forma de colocación será la que determine la Inspección de Obra.

3.9.7. Zócalos

3.9.7.1. Zócalos de madera pinotea

Colocado el piso y aprobado por la Inspección de obra, se proveerán y colocarán zócalos de pinotea en todo el

perímetro de los locales con solado de machiembrado (4A, 11A, 12A, 15A, 2B y1C).

Page 31: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 31 de 69

3.9.7.2. Zócalos de mosaicos calcáreos

En todo el perímetro de los locales con solado de mosaicos calcáreos, donde originalmente hubiere zócalos

del mismo material, se proveerán y colocarán replicas de los mismos.

3.9.7.3. Zócalos de cerámica roja

En todo el perímetro de las terrazas (9B y 9C) se colocará zócalo cerámico de 0,10 x 0,20 m. color rojo

rústico de Alberdi o su equivalente en calidad.

3.10. REVESTIMIENTOS

3.10.1. Revestimiento de microcemento alisado

En todos los paramentos de los locales sanitarios y sobre mesada de office, se ejecutará este tipo de revestimiento

Será del tipo Microcemento, con color incorporado a definir por la Inspeccion de Obra, teniendo un espesor mínimo de 2

mm. combinado con polímeros de alta resistencia y con la incorporación de pigmentos. Se aplicarán con llana metálica.

Una vez fraguado, serán pulidos con lijas y se aplicará sellador acrílico para revestimiento de cemento como

terminación.

Antes de la ejecución de los revestimientos, se realizará una muestra del mismo sobre un panel fenólico de 2m x 1,50m

que deberá aprobar la Inspección de Obra.

3.11. CIELORRASOS

3.11.0. Generalidades.

3.11.0.1 Reconociemiento y situación

Los cielorrasos originales del Mirador son suspendidos de yeso aplicado sobre un entablillado de listones de madera de

pino; con molduras de borde perimetral, compuesta por piezas premoldeadas en yeso; también poseen rosetones

centrales (premoldeanos en yeso) de donde pendían las luminarias originales (hoy faltantes).

Los cielorrasos están vinculados a la estructura de bovedillas y a la mampostería perimetral, lo cual solidariza el

comportamiento de los cielorrasos con la estructura de bovedillas de los entrepisos. Esta vinculación es visible en el

Video Diagnóstico realizado durante la obra de la 1º etapa de urgencia y consolidación concluida (el cual se agrega

como anexo al presente pliego).

Los cielorrasos monocromos se encuentran en muy mal estado. En gran parte de los locales han sido desmantelados,

ya sea para realizar apuntalamientos (galería) o se han desprendido producto del desplome de una cubierta o incendio

de otra.

El cielorraso del local 11A es el único que se encuentra decorado con pinturas en forma policroma, cuyo estado de

situación es bastante bueno (es el local más preservado), presenta problemas de disgregación y pérdidas de pintura y

yesería producto de una filtración ya reparada.

La presente descripción deberá ser registrada por la Contratista (relevamiento detallado) antes del inicio de los trabajos

completará el relevamiento preliminar que acompaña el presente pliego. Ese relevamiento deberá ser presentado a la

Inspección de Obra previo al inicio de los trabajos.

El presente capítulo plantea preservar y restaurar este cielorraso policromo, restaurar el cielorraso monocromáticos de

los locales 14A (muy buen estado), 15A (restauración del área perimetral) y la re ejecución del resto de los cielorrasos

monocromáticos.

La Contratista deberá garantizar la participación de restauradores calificados y asesor en patrimonio, quien deberá

acordar asimismo, criterios y técnicas con la Inspección de Obra.

También trata este capítulo la provisión y colocación del cielorraso de placas de yeso en el núcleo sanitario nuevo.

3.11.0.2. Tareas preliminares

Antes de dar comienzo a cualquier tipo tarea sobre los cielorrasos la Contratista deberá presentar un relevamiento definitivo de acuerdo a lo solicitado el Capítulo Tareas preliminares del presente pliego. Posteriormente, la Contratista realizará el retiro de todo elemento ajeno; clavado, atornillado y/o sobrepuesto a los cielorrasos. Durante este procedimiento cuidará de que no haya desprendimientos de piezas ornamentales adyacentes. En el caso de producirse desprendimientos las piezas serán trasladadas al Depósito de Materiales Originales, y correrá por cuenta del Contratista su recolocación sin que ello implique mayor costo, lo que también vale para las roturas que pudiera ocasionar el retiro de elementos sobrepuestos, clavados, etc.

Page 32: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 32 de 69

También se realizarán en este ítem el retiro o desmonte de los sectores de cielorraso que estén totalmente deteriorados, esto es limpiando las partes colgantes, rotas o disgregadas (listones yeseros, molduras, relieves decorativos perimetrales, etc.).

3.11.0.3. Limpieza de cielorrasos

La limpieza se hará con aire a muy baja presión o bien con cepillo de cerdas muy blandas, en forma generalizada. La Contratista deberá garantizar la participación de equipos restauradores en esta etapa, los que a su vez responderán al criterio y técnicas estipuladas por el Coordinador de Restauración de la obra. El Coordinador acordará a su vez, criterios y técnicas con la Inspección de Obra, y será esta última la que tenga la decisión final.

3.11.0.4. Tratamiento, consolidación y reintegraciones de cielorrasos

Una vez verificada la degradación sufrida por el yeso y por el entablillado de listones de madera; y el desmonte o retiro señalado en el anterior ítem, la Contratista realizará pruebas de consolidación de la estructura de madera, su sujeción. En el caso de tener que realizar refuerzos, recambios o completamientos de sectores o piezas de entablillado de listones de madera, se deberá usar madera de la misma especie, tipo, características y tiempo de estacionamiento que la original. En el caso de encontrar sectores o piezas de madera cuyo deterioro sea reversible, la Contratista aplicará sectorialmente un consolidante de reanimación y estabilidad dimensional. La resina termoplástica deberá ser reversible, de alta penetrabilidad, no filmógena y permeable al vapor de agua. En el entorno donde se detecten piezas afectadas por agentes xilófagos se aplicará la desinfección de la madera con el procedimiento detallado en el Art. ―Tratamiento de desinfección de la madera‖ en el Capítulo ―Carpinterías de Madera‖; del presente. También se realizarán las sujeciones que sean necesarias para garantizar la estabilidad y buena vinculación del cielorraso a la estructura de entrepisos o cubierta y a la mampostería de borde, así como el tratamiento de todo el sistema de vinculación existente: puntales o tensores de madera. Las piezas deformadas o con pérdida de más del 15% de su sección deberán ser reemplazadas por piezas que respeten la forma, material y disposición constructiva original. En el caso que la consolidación del yeso deba hacerse en forma previa a la limpieza de las diversas capas de pintura, por el estado de degradación del mismo (disgregado o pulverulento), la Contratista procederá a tratar el sector con inyecciones de una emulsión acrílica (ácido éster acrílico y acetato de vinilo), Acronal 295D o similar, al 20% disuelta en agua. El material degradado por filtraciones y que aún conserva su forma original y se encuentra adherido a la madera (disminución de resistencia y cohesión material), será consolidado con la misma emulsión descrita pero aplicado con pincel. Para determinar si el yeso se consolida o se retira en los sectores afectados por filtraciones, se efectuarán mediciones (pruebas de tracción ―pull off‖) de cohesión del material antes. También se realizarán mediciones (pruebas de tracción) después de la aplicación del consolidante. Antes de comenzar con el procedimiento descrito la Contratista deberá contar con la aprobación de la Inspección de Obra. Cuando se detecten fisuras, grietas, perforaciones serán rellenadas hasta colmatar el área con la emulsión acrílica o resina descripta disuelta en agua y con el agregado de yeso. El tratamiento de grietas y fisuras se hará posterior a la consolidación del yeso cuando ambas patologías coincidan en el mismo sector. Cuando se detecte la existencia de yeso desprendido de su entorno al entablillado, el material será retirado y repuesto previo tratamiento de sus bordes con la aplicación de la emulsión acrílica indicada como puente de adherencia. El parcheo se reforzará, de poder hacerlo, con el agregado de tejido de fibra de vidrio fijado con resina, tiza y cola en la cara interna del cielorraso. El agua de amasado del yeso de reposición deberá tener agregado de emulsión acrílica. No se deberá aplicar yeso nuevo sobre el original para evitar que el agua de mortero afecte el material existente. El yeso para realizar reposiciones deberá ser de similar composición que el original para evitar incompatibilidades que provoquen futuras discontinuidades. Si se detecta erosión en la superficie y/o disminución del espesor de la yesería, se deberán reconstruir los espesores originales utilizando la misma técnica de intervención anterior. En el caso de detectarse patologías constructivas en la masa de la yesería que contengan nervaduras metálicas de refuerzo o fijación de ornamentos, se deberá pasivar las piezas metálicas con un epoxídico compatible con el yeso (Sika Top Armatec Epocem 110 o similar) siguiendo las instrucciones del fabricante para su aplicación.

Page 33: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 33 de 69

3.11.0.5. Reintegración/integración de relieves decorativos faltantes

Una vez finalizadas las tareas de consolidación de estructura y yeso de los cielorrasos, se realizará el completamiento o reposición de los relieves decorativos - ménsulas, guardas, premoldeados, cordones, detalles decorativos, rosetones - que recorren perimetralmente y en líneas sucesivas los cielorrasos en su encuentro con los muros, y en algunos marcan el centro o el lugar donde estaría colocado el artefacto de iluminación. En el caso de tratarse de pequeñas faltantes producto de golpes, cortes, perforaciones de clavos, tornillos u otros daños menores, se realizará un completamiento ―in situ‖, con un yeso de similares características que el original. El agua de amasado del yeso de reposición deberá tener agregado de emulsión acrílica, la cual actuará, a su vez, como puente de adherencia. Estos completamientos se moldearán con espátula y una vez secos se alisarán y emparejarán al resto con lija fina. Para la reposición de elementos decorativos faltantes o con graves daños, se confeccionarán moldes en silicona con cama de yeso (copias de premoldeados, de los que se han desmontado en forma completa se ha dejado un registro in situ o en el Depósito de Materiales originales construido en la 1º etapa de emergencia realizada); los que serán fijados con resina epoxi de dos componentes de secado rápido de primera calidad. Una vez colocados y de ser necesario, serán lijados con lija de grano muy fino hasta llevarlos a la textura de la pieza original, sobre todo para asegurar un empalme prolijo con la superficie adyacente. Luego se realizará la terminación que corresponda, similar a la original.

3.11.1. Restauración y protección de cielorrasos policromos

El cielorraso policromo del local 11A, será restaurado en su totalidad. De no requerir un proceso de consolidación

previa como la descripta en el Art. ―Tratamiento, consolidación y reintegraciones de cielorrasos‖; de

comprobarse el deterioro de la pintura (quebraduras, escamasión, ampollas, falta de cohesión, material

exfoliado), se limpiará con el sistema descripto en el Art. ―Limpieza de cielorrasos‖, y se consolidarán. Para la consolidación de la pintura se utilizará una emulsión acrílica (Paraloid B72, Acronal 295D o similar) en la concentración y disolución al 20% en agua. Las escamas y ampollas se fijarán con cera-resina 70-30 utilizando una mezcla de cera virgen y dammar. La aplicación se realizará mediante calor, empleando como material intermedio una hoja de tereftalato de polietileno de 9-254 micras. Para el planchado se utilizarán pequeños termocauterios eléctricos o espátulas para calentar, según sea el caso. Se aplicará presión sobre la zona tratada a través de los andamios. De comprobarse la existencia de lagunas en las pinturas, se la reintegra mediante el sistema de puntillado o punteado, o bien el sistema de tratteggio o rigatino. Para estos métodos de intervención se utilizarán colores puros yuxtapuestos entre sí y que, percibidos en una cierta distancia, unifican cromáticamente la superficie, permitiendo componer la unidad de la imagen de la obra de arte, pero que al observarlos de cerca, se reconocen como parte no original de la obra. La naturaleza de los materiales a utilizar (acuarelas, óleos) deberán ser equivalentes a las pinturas originales, la que se determinarán mediante el análisis de composición química correspondiente. La marca de pintura será Maimari o de similar calidad. Sólo se admitirá que estas tareas sean realizadas por personal de probada idoneidad (técnicos de restauración de bienes muebles) con amplia experiencia en trabajos similares o en restauración de pintura de caballete. No se admitirá personal inexperto. Una vez terminada la consolidación del sustrato, restauradas las pinturas e integradas las partes faltantes, se podrá proteger el cielorraso con un producto consolidante aplicado con pincel en forma generalizada: una mano de emulsión acrílica, Paraloid B72, Acronal 295D o similar diluido entre un 20% a un 50% en agua.

3.11.2. Restauración de cielorrasos monocrómos

Se restaurarán los cielorrasos monocromáticos de yeso aplicado sobre estructura de madera de los locales 14A y 15A

según especificaciones en ítem 3.11.0

3.11.3. Ejecución de cielorrasos suspendidos de yeso c/ estrucutra de madera

Se ejecutarán cielorrasos de yeso aplicado sobre estructura de madera, previo retiro del existente, en los locales 10A,

12A, 2B, 2B y 1C. En el local 15A se reconstruirá el área central del local, preservando y restaurando el área perimetral.

Estructura de Cielorrasos.

Los tirantes de madera serán estructurales de 1‖x 3‖ y se dispondrán cada 0,80 m unidos siempre por tornillos tipo

Parker. Toda la estructura se terminará con una solera perimetral que se unirá a los muros mediante tornillos y tarugos

Fisher. Dicha estructura se asegurará a la losa o a la estructura de bovedilla mediante varillas roscadas o alambres

galvanizados Nº 14 con piezas de regulación.

Se complementará con subestructura de listones de 1‖ x 1‖ que tomarán y sostendrán una malla metálica que será

Page 34: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 34 de 69

recubierta por yeso.

Verificar las alturas de cielorraso en los locales de Salas de Exhibición.Se verificará que también la sala No.33 respete

estas alturas.

Recubrimiento de Cielorrasos

Posteriormente la estructura se cargará con yeso, hasta alcanzar un espesor de 20,00 mm, que se realizarán por fajas

Refuerzos

En donde se indique en planos o donde sea necesario, aunque no se indique explícitamente, se colocará un travesaño

estructural a fin de constituirse como soporte para colgar lo que fuere menester.

3.11.4. Reposición de molduras perimetrales

Se repondrán todos aquellos elementos decorativos perimetrales, según los originales de cada caso, en los

locales 10A, 12A, 18A, 2B, 2B y 1C. En el local 11A, 14A y 15A se restaurarán o repondrán aquellos que se encuentren

gravemente dañados, y no puedan ser restaurados.

3.11.5. Reposición de rosetones

Se repondrán los rosetones, en los cielorrasos de los locales 12A, 15A y 18A, en coincidencia con la ubicación de las

luminarias colgantes según plano de iluminación. Se replicarán los originales según especificaciones anteriormente

descriptas.

3.11.6. Ejecución de cielorrasos de yeso aplicado

Se ejecutarán cielorrasos de yeso aplicado en los local 11A1 del subsuelo y el local 4A de planta baja.

Engrosado y enduído

En condiciones normales se aplicará en dos capas. La primera, el jaharro, se hará con mortero. El espesor de esta capa

no será superior a los 10 mm. La segunda capa será de yeso puro terminación enduído a llana.

Para garantizar la adherencia requerida sobre la losa se aplicará:

Con pinceleta de pelo corto, frotando vigorosamente, un concreto muy rico: 1 parte de cemento portland, más 2 partes

de arena oriental mediana gruesa, empastado con una dilución de un volumen de adhesivo plástico más 2 volúmenes

de agua, a consistencia de pasta chicle. Dejar secar.

Enlucir con yeso puro terminación enduído a llana, sin mojar previamente al concreto con adhesivo plástico.

Cuando la losa tenga desniveles, sea por defecto o por excesiva contraflecha se nivelará con mortero que tenga 1 parte

de cemento y 3 de arena con aditivo plástico.

3.11.7. Ejecución de cielorrasos en sanitarios

Los cielorrasos de los sanitarios se harán suspendidos de placas de roca de yeso resistente a la humedad (tipo verde),

para resistir condiciones de humedad ambiental pronunciadas. Las tareas incluyen la provisión y colocación de los

elementos de anclaje y refuerzos estructurales que garanticen la estabilidad y funcionalidad de los paneles a los efectos

de su colocación, se deberá respetar las especificaciones técnicas exigidas por el fabricante.

Se proveerán y colocarán cielorrasos conformados por placas de roca de yeso de primera marca y calidad, aprobados

bajo normas IRAM, de 12.5 mm. de espesor. La estructura de sostén será galvanizada y en todos los casos no se

permitirá colocar piezas que no fuesen enteras (se cortarán en obra).

3.12. PINTURAS

3.12.0. Generalidades

El Contratista deberá presentar muestras del color a utilizar, los cuales serán sometidos a la aprobación de la

Inspección de Obra. En este momento procederá a formular la pintura que deberá ser hecha en fábrica original; sólo se

permitirá el uso de entonadores en obra en casos excepcionales, dado que se exigirá formulación y fabricación en

planta de marca reconocida.

De no responder la pintura a la muestra aprobada se harán repintar las superficies a solo juicio de la Inspección de

Obra.

Comprenden la pintura por medios manuales o mecánicos de muros de albañilería revocados, tabiques y cielorrasos de

placas de yeso, cielorrasos de yeso con premoldeados, carpinterías metálicas y herrerías, carpinterías de madera,

cañerías y conductos a la vista, demarcaciones de solados, etc. según las especificaciones de planos y planillas.

Asimismo comprenden todos los trabajos necesarios al fin expuesto, que aunque no estén expresamente indicados

sean imprescindibles para que en las obras se cumplan las finalidades de protección, higiene y/o señalización de todas

las partes de las obras visibles u ocultas.

El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias a fin de no manchar otras partes de la obra, tales como vidrios,

Page 35: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 35 de 69

pisos, revestimientos, cielorrasos especiales, artefactos eléctricos y sanitarios, etc., pues en el caso que esto ocurra,

será por su cuenta la limpieza o reposiciones a sólo juicio de la Inspección de Obra.

El Contratista tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo y la lluvia. A tal efecto

en el caso de elementos o partes exteriores procederá a cubrir la zona que se encuentra en proceso de pintura con un

manto completo de tela plástica impermeable hasta la total terminación del proceso de secado. Esta cobertura se podrá

ejecutar en forma parcial y de acuerdo a las zonas en que opte por desarrollar el trabajo.

Previa a la aplicación de una capa de pintura, se deberá efectuar un recorrido general de las superficies, cualquier

irregularidad incluyendo la reposición de los materiales de terminación o su reparación para cualquier tipo de superficie

o elemento que puedan haberse deteriorado en el curso de la obra.

Antes de dar principio al pintado se deberá efectuar el barrido de los locales, debiéndose preservar los solados y/o

equipamientos con lonas o filmes de polietileno que el Contratista proveerá.

No se aplicarán pinturas sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasas, debiendo ser raspadas profundamente,

pasándoles un cepillo de paja o cerda y luego lijados. Como regla no se deberá pintar con temperaturas ambientes por

debajo de 5 grados centígrados, ni tampoco con superficies expuestas directamente al sol, teniendo especiales

precauciones frente al rocío matutino, nieblas, humedad excesiva, etc.

Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pintura y su aplicación.

Las distintas manos a aplicar serán cruzadas a fin de lograr buen aspecto y terminación del acabado, evitando el exceso

de material.

El Contratista notificará a la Inspección de Obra, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura,

debiéndose distinguir una mano de otra por su tono (salvo que afecten la terminación).

Como regla general, salvo las excepciones que se determinarán en cada caso por escrito, se dará la última mano

después que todos los gremios que entran en la construcción en cada sector hayan dado fin a sus trabajos.

Será condición indispensable para la aprobación de los trabajos que estos tengan un acabado sin huellas de pinceladas

y/o rodillos.

Los materiales a emplear serán en todos los casos de la mejor calidad dentro de su respectiva clase y de marca

indicada en la presente especificación. Se deja especialmente aclarado que en caso de comprobarse incumplimiento de

las normas contractuales debidas a causas de formulación o fabricación del material el único responsable será el

Contratista, no pudiendo trasladar la responsabilidad al fabricante, dado que deberá tomar el propio Contratista los

recaudos necesarios para asegurarse que el producto que usa responde en un todo a las cláusulas contractuales.

Todas las superficies terminadas deberán cumplir la condición de vida útil mínima de diez (10) años. Para ello el

Contratista deberá elevar a la Inspección de Obra toda la documentación técnica que respalde esa duración.

También comprende el presente capítulo los revestimientos en sanitarios que deberá colocar el Contratista. Se utilizarán

piezas de revestimientos descriptas en planos, aprobadas por normas de primera marca y calidad.

Se rechazarán las piezas que estuvieren rotas o dañadas, o las partidas que no fueran idénticas a las solicitadas por

planos.

El Contratista deberá presentar muestras que permanecerán en la Obra, y la Inspección de Obra podrá rechazar las

piezas que no coincidieren con la forma, color y calidad de las mismas.

3.12.1. Sobre paramentos exteriores

Los paramentos exteriores se pintarán con:

- Producto en base a cal apagada premezclada del tipo Grasello de Molinos Tarquini o prestación equivalente.

- Sobre este aplicación de un hidrofugante del tipo Safer BS 290 de Wacker o calidad equivalente.

- La coloración será determinada por el resultado del estudio estratigráfico.

En cuanto al tratamiento de la superficie, según sea su condición, ésta debe estar limpia, seca, libre de grasitud y polvo.

Sobre el revoque con absorción despareja aplicar, también, una primera mano del producto más diluida.

Se aplicarán una cantidad de 3 (tres) manos, a pincel y/o rodillo. Previamente a la ejecución de esta tarea se

realizarán los ensayos del caso, los que serán supervisados por la Inspección de Obra.

La forma de aplicación y dosificación serán las que establezcan los fabricantes de los productos.

3.12.2. Sobre paramentos interiores

Los muros de todos los locales interiores que se rehabiliten, los cuales son señalados en planos, se aplicará

pintura látex para muros interiores, látex del tipo Tersinol de Tersuave o calidad equivalente.

El color será el que resulte de los estudios solicitados en el presente pliego o el oportunamente defina la

Inspección de Obra.

Primero se preparará la superficie dando una mano de fijador diluido con aguarrás en la proporción

necesaria para que una vez seco quede mate. Posteriormente se hará una aplicación de enduído de yeso

para eliminar las imperfecciones. Una vez seco, se lijara con lija 5/0 en seco, después de un intervalo de 8

horas se quitara en seco el polvo resultante de la operación anterior y se aplicarán las manos de pintura al

Page 36: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 36 de 69

látex que fuere menester para su correcto acabado (mínimo 3 (tres). La primera diluida al 50% con agua.

Las siguientes se rebajarán según la absorción de las superficies, siguiendo las recomendaciones del

fabricante.

3.12.3. Látex en cielorrasos

En los cielorrasos monocromáticos de los locales intervenidos, se aplicará pintura látex antihongo para

cielorrasos, Alba o su equivalente en calidad, o bien los que resulten de los estudios solicitados en el

presente pliego; del color que defina la Inspección de Obra.

El acabado debe ser mate, con muy buen poder cubriente, evitar la condensación de agua y la consecuente formación

de manchas en la superficie. El Contratista garantizará la calidad de la pintura, la que deberá ser de fácil aplicación y

secado, y no dejar olor. Deberá ser específica para muros o para cielorrasos de yeso o revoque.

Se aplicarán una cantidad de 3 (Tres) manos, a pincel, rodillo o soplete. Previamente a la ejecución de esta tarea

se realizarán los ensayos del caso, los que serán supervisados por la Inspección de Obra.

En cuanto al tratamiento de la superficie, según sea su condición, ésta debe estar limpia, seca, libre de grasitud y polvo.

Sobre cielorrasos de yeso aplicar una primera mano del producto más diluida, y sobre cielorrasos a la cal con absorción

despareja aplicar, también, una primera mano del producto más diluida.

3.12.4. Esmalte sintético en rejas y herrería en general

Todo elemento o parte de la herrería, incluida la cúpula y columnas de acceso, una vez terminado el tratamiento

anticorrosivo, recibirá la aplicación de pintura de terminación de acuerdo a la ubicación en que se encuentre.

En primer lugar, se procederá a quitar la grasitud y el polvo que pueda haberse adherido a la herrería y sobre la superfi-

cie limpia y seca se aplicará la pintura.

En todas las rejas de ventanas y barandas se aplicarán tres (3) manos de esmalte sintético brillante de primera calidad,

dejando secar unas 12 horas entre manos. También, entre mano y mano se pasará una lija fina (N°180) por toda la

superficie cuidando de limpiar completamente las superficies, retirando rastros de polvillo con paños secos antes de

aplicar cada mano de esmalte.

Salvo instrucción en contrario de la Inspección de Obra, se descartarán las pinturas de terminación mate por su bajo

rendimiento y escaso nivel de protección, sobre todo al exterior. El color de estas herrerías será el indicado por la

Inspección de Obra. La Contratista presentará muestras de color y pintura, las que deberán contar con la aprobación de

la Inspección de Obra antes de su aplicación generalizadas.

La aplicación del esmalte sintético se hará con pincel cuidando de que no se produzcan grumos o acumulación de

esmalte (chorreaduras) en ningún sector de la herrería; y proteger las superficies circundantes o adyacentes en el caso

que la terminación se de una vez recolocadas.

Si fuera necesario, una vez concluidos los trabajos de restauración de revestimientos y finalizada la limpieza de obra, la

Contratista deberá aplicar una última mano de esmalte sintético sobre todas las superficies. Estas serán previamente

lijadas cuidadosamente, empleando la lija fina (No. 180). En cualquier caso, el retoque de pintura se hará sobre

superficies limpias, libres de polvo y de toda sustancia que pueda perjudicar la adherencia del recubrimiento. Se

empleará la misma pintura utilizada en el pintado general, y con el color seleccionado por la Inspección de Obra.

3.12.5. Esmalte sintético en carpinterías

En el resto de las carpinterías la terminación se hará con Esmalte sintético semi mate, de primera calidad, siguiendo las

instrucciones de fábrica y conforme a las indicaciones de la Inspección de Obra.

Entre mano y mano de pintura, se repasará la superficie con lija fina y se retocarán puntualmente aquellos sectores que

lo requieran. El polvo resultante se debe eliminar con cepillos de cerda limpios y secos. Cada mano se aplicará en

dirección perpendicular a la anterior. Se trabajará con ―mano guía‖ variando los tonos hasta alcanzar el elegido de modo

de identificar cada mano.

La Contratista preparará las muestras de colores de pintura le indique la Inspección de Obra, solicitando su autorización

antes de proceder a la aplicación en forma generalizada.

Cuando se trata de pintar la superficie de la madera limpiada (o cuando se trate de madera nueva) se aplicará una

primera mano de fondo sintético blanco para madera, de primera calidad, dejándolo secar al menos 24 horas.

Posteriormente se aplicarán tres (3) manos de esmalte sintético (mate o semi mate), Satino o similar, de primera

calidad, una en forma perpendicular a la otra y dejando secar unas doce horas entre cada mano.

La prestación incluye los eventuales retoques de pintura y/o barnices, que se requieran para entregar el trabajo en

perfectas condiciones al finalizar la obra.

3.12.6. Barniz en carpinterías

En la terminación de las celosías externas y en la carpintería divisoria del local 11 A y 15 A, se utilizará barniz Steelcote

Page 37: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 37 de 69

o similar ya que es más elástico, brillante o semi mate, de acuerdo a si son interiores o exteriores, siguiendo las

instrucciones que a continuación se detallan, conforme a las recomendaciones de fábrica y a las indicaciones de la

Inspección de Obra.

La primera mano de barniz se aplicará en caliente garantizando así una buena absorción y protección de la madera; y

funcionando como imprimación.

En esta primera mano de necesitar, se podrá agregar ferrite rojo, ferrite ocre y/o tierra sombra como pigmentos.

El barniz deberá calentarse y dejarse descansar durante 24 hs. Después diluir en proporción de 50% de barniz y 50%

de aguarrás de 1° calidad, Hidra o Alba o similar, reservar esta preparación.

El barniz sin diluir (la mitad) se calentará y una vez que esté bien caliente y revuelto, aplicar sobre la madera ―sin que se

enfríe‖.

Después de 24 o 36 hs., lijar con lija No-Pads 280 y dar una segunda mano con el barniz diluido al 50%. A posteriori lijar

nuevamente, y si no se necesita más color, dar la tercera mano con barniz transparente diluido al 40% en aguarrás

(60% barniz y 40% aguarrás). Utilizar lija No-Pads 360, y dar de esta manera 1 (una) mano más, siempre lijando entre

mano y mano con la lija 360. El polvo resultante se debe eliminar con cepillos de cerda limpios y secos. Cada mano se

aplicará en dirección perpendicular a la anterior. Se trabajará con ―mano guía‖, dejando secar al menos doce (12) horas

entre mano y mano.

La última mano darla con barniz casi puro, agregando aguarrás suficiente para que el pincel deslice suavemente.

Se aplicarán de acuerdo a lo descrito, cuatro (4) manos de barniz marino 50 semi mate Seetcote o similar, de primera

calidad, en la carpintería divisoria del local 11 A y 15 A; cuatro (4) manos de barniz marino 100 brillante Steelcote o

similar, de primera calidad en las celosías exteriores, por su buena resistencia a la agresión de factores climáticos.

La Contratista preparará la tonalización del barniz, realizará pruebas y solicitará la autorización de la Inspección de Obra

antes de proceder a la aplicación en forma generalizada.

3.15.7. Hidrofugación exterior en premoldeados

Los premoldeados de las fachadas recibirán un tratamiento superficial de hidrofugación. Este se concretará mediante la aplicación de un producto hidrorepelente en base a siloxanos oligoméricos BS 290, en base agua, de primera calidad. El producto será provisto, preparado y aplicado por la Contratista, de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Preparado el producto, las aplicaciones se harán sobre superficies limpias y perfectamente secas. Podrán realizarse a pincel, rodillo o pistola tipo airless. Se deben evitar las chorreaduras o salpicaduras sobre otros elementos del entorno (marcos de ventanas, vidrios, plásticos, etc.) que se verían afectados en forma irreversible por este material. Por lo tanto, la Contratista deberá disponer de las medidas de protección adecuadas, enmascarando las superficies antes de aplicar el producto. Además deberá cuidar de no hacerlo inmediatamente antes de una lluvia. Previamente a la ejecución de esta tarea se realizarán los ensayos del caso, los que serán supervisados por la Inspección de Obra. No estará permitido arrojar restos del producto a la tierra o a los desagües.

3.13. CARPINTERÍAS DE MADERA

3.13.0. Generalidades

Se especifican en este capítulo las tareas de restauración, reposición parcial o total, ajuste, según corresponda, a aplicar en las carpinterías de madera, incluyendo la totalidad de los elementos constitutivos y accesorios de las mismas, según tipos, cantidades y especificaciones particulares que se indican en los planos y planillas especiales, integrantes del presente pliego. Entiéndase por carpinterías de madera al conjunto de la o las hojas con sus correspondientes marcos y contramarcos, pies de contramarcos, ajustes, contravidrios, suplementos, celosías y todos aquellos elementos que conforman la unidad funcional, formal y material del subsistema: carpintería. El criterio general de actuación sobre este rubro consiste en respetar la integridad original de los elementos constitutivos, reemplazando materiales o dispositivos solo en el caso de presentarse situaciones de deterioro irreversibles. Es necesario conocer para cada caso el tipo de madera para entender su comportamiento al medio agresivo y determinar tratamientos específicos. En las carpinterías a intervenir para su restauración, el Oferente deberá evaluar el estado de cada una de ellas con el fin de determinar el grado de intervención para su correcto funcionamiento y su restauración, sin que se vean alterados sus aspectos esenciales. En su propuesta detallará la intervención presupuestada. El total de las estructuras que constituyen la carpintería de madera, se ejecutarán siguiendo las reglas del arte, la documentación técnica que forma parte de este pliego y las órdenes que le imparta la Inspección de

Page 38: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 38 de 69

Obra. Esta documentación será ampliada y aclarada por la Inspección de Obra siempre que lo crea menester o le sea solicitado. Al comienzo de las obras se realizarán los inventarios correspondientes con el relevamiento de deterioros de las carpinterías que complemente el relevamiento preliminar de presente pliego. Las hojas de puertas y ventanas que se encuentren fuera de escuadra deberán desarmarse y ensamblarse nuevamente, reparando cajas y espigas y encolándoselas debidamente mediante el uso de cola de carpintero. El Contratista deberá reparar o cambiar a sus expensas, toda pieza de carpintería que durante el plazo de garantía se hubiera alabeado, hinchado o resecado. No se aceptarán piezas de madera maciza cuyo espesor sea inferior o superior en dos milímetros al indicado. Todas las medidas y niveles deberán ser verificados en obra. La Contratista elaborará un programa de intervención de la totalidad de las carpinterías en el que indicará la secuencia de trabajos, programa que requerirá de la aprobación de la Inspección de Obra en forma previa a su ejecución. Al comenzar la intervención de cada abertura la Contratista procederá a retirar el cierre provisional del vano, colocado en la 1º Etapa de ―Protección y Consolidación de Urgencia del Mirador de Comastri‖, según lo especificado en el Art. 3.6.2. ―Cierre de Vanos y aberturas‖ del Capítulo 3.6. ―Protecciones‖, de dicho pliego: ―Con la finalidad de disminuir las entradas de agua por efecto de lluvia y poder frenar el deterioro producido por los

ingresos de agua, el Contratista deberá realizar el cierre de la totalidad de las aberturas.

Estos cierres se realizarán con un tablero fenólico de un espesor mínimo de 18 mm. el que se sujetará al marco de la

carpintería mediante un tubo de chapa doblada que hará las veces de traba, apoyado sobre los bordes del marco de la

ventana o puerta.

El tablero y el tubo tendrán suficiente rigidez para impedir su deformación. La vinculación entre tablero y tubo se hará

mediante bulón, arandela y tuerca, todo de acero zincado o inoxidable. Los bulones serán de cabeza redonda.

La cantidad y distribución de los tubos y bulones será tal que garanticen la estabilidad, rigidez y firmeza del conjunto. El

detalle constructivo de estos cierres será presentado por la Contratista a la Inspección de Obra, para su autorización,

previa a la construcción de los mismos.

El sistema de cierre contendrá los elementos (burletes, sellados, etc.) que se requieran para garantizar la perfecta

estanqueidad de los locales afectados por la intervención‖.

El retiro se realizará siempre y cuando se vaya a intervenir la carpintería del vano en cuestión. Una vez retiradas las hojas o partes que sean restauradas en taller, los cierres provisorios deben ser recolocados de manera de evitar el ingreso de agua al interior. Los cierres provisorios deben mantenerse hasta que se complete la restauración de la carpintería, o hasta que la Inspección de Obra lo disponga. Las carpinterías del Mirador de Comastri según se observa se encuentran pintadas, con excepción de las celosías y unas pocas puertas, donde la madera es a la vista. El criterio será limpiar la madera y tratarla para ser nuevamente pintada, con excepción de las celosías y la carpintería divisoria del local 11 A y 15 A, en que se recuperará la madera para quedar a la vista.

3.13.0.1. Relevamiento de deterioros

De un modo general, las tareas iniciales en el sector tendrán como objetivo completar el reconocimiento acabado de los dispositivos constructivos existentes, determinando forma, tamaño, materiales, precisando las dimensiones no visibles de cada subsistema. Asimismo permitirán estimar la profundidad y extensión de cada deterioro, confirmando o rectificando las hipótesis desarrolladas en el relevamiento y diagnóstico preliminar, presentes en este pliego a través de las fichas de carpinterías. La Contratista deberá elevar a la Inspección de Obra los resultados de las pruebas de diagnóstico y tratamiento de patologías de las carpinterías para su aprobación. La falta de un mantenimiento conservativo, que utilice productos y herramientas adecuadas ha deteriorado la calidad funcional, estructural y estética de estas carpinterías. También el efecto del agua han ocasionado deformaciones en la madera que produjeron desencuadramientos, separación de piezas, desprendimiento de la sujeción a muros, etc., o la formación de diversos tipos de hongos que deterioran la estructura interior del material constitutivo; la madera es un material compuesto por células muy dispares, no homogéneo ni uniforme. Se deberá verificar la nivelación de marcos y hojas y cualquier desajuste formal o de funcionamiento. Se deberá conocer el estado del material, verificar el sistema constructivo, y si la pieza sufrió modificaciones. El deterioro más evidente es la pérdida fragmentaria de diferentes partes integrantes de las carpinterías, producido por ataques de agentes abióticos (agentes atmosféricos y absorción de agua) o por agentes bióticos (microorganismos); y deterioros mecánicos (falta de cuidado), golpes y melladuras superficiales

Page 39: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 39 de 69

generalizadas. La Contratista confeccionará fichas de relevamiento tipológico de carpinterías con su exacta ubicación, composición y estado de situación (diagnóstivo) cuyo formato deberá ser aprobado por la Inspección de Obra, y en ellas figurarán las patologías detectadas definitivamente (verificando las preliminares o no) y se volcará el seguimiento de las tareas de intervención. El original de estas fichas ya completas, deberá ser entregado por la Contratista a la Inspección de Obra en el tiempo y forma que ésta lo establezca, las que una vez aprobadas, pasarán a formar parte de la documentación de proyecto e intervención.

3.13.0.2. Tareas de preparación preliminares

Antes de dar comienzo a las tareas de remoción de pintura y consolidación o refuerzo estructural, se procederá a limpiar

la estructura de madera con pinceles blandos combinados con aspiradora y lienzos humedecidos con agua, pero

evitando la impregnación o el exceso de humedad de la madera, y las chorreaduras que puedan afectar a los

revestimientos contiguos.

Se incluye dentro de esta tarea la remoción de instalaciones precarias de electricidad o accesorios fijados a las

carpinterías o marcos, que no pertenezcan al sistema original de carpinterías. También la remoción de todos los

elementos sobrepuestos o clavados como tornillos, clavos, ganchos y todo otro elemento que la Inspección de Obra

determine.

Se retirarán las hojas de la carpintería y también, se desmontarán los vidrios con cuidado de no dañar los contravidrios

de madera clavados a los bastidores. Las diferentes piezas se clasificarán e incluirán en inventario, al igual que los

vidrios sanos o no, que se desmonten, para luego ser tratados de la manera que establece el presente pliego. Es muy

importante la realización del inventario de las diferentes piezas (la marcación o señalización debe ser hecha de manera

de no dañar las piezas), ya sea que la restauración de las mismas se haga in situ o en taller, lo que deberá ser

aprobado por la Inspección de Obra.

Las piezas retiradas serán marcadas con un sistema que permita su identificación en cuanto al tipo y lugar de retiro

(señalizar con la numeración elegida en el relevamiento que acompaña al presente pliego); mediante una placa grabada

u otro sistema que proponga el Contratista y que deberá ser aprobado por la Inspección de Obra.

3.13.0.3. Limpieza de la carpintería de madera

En la totalidad de la carpintería de madera (ventanas, puertas, celosías, etc.), y salvo indicación en contrario de la

Inspección de Obra, se procederá a la eliminación de la pintura o barnices, para recuperar la madera natural.

Las carpinterías que vuelvan a pintarse podrán limpiarse ―no a fondo‖, aunque se recomienda recuperar la talla,

geometría y dimensiones originales, para asegurar su buen funcionamiento a la vez que conservar el diseño y estética

original.

En forma previa a la aplicación generalizada, la Contratista efectuará las pruebas y ensayos correspondientes cuyo

resultado deberá ser aprobado por la Inspección de Obra.

Retirar la pintura con decapantes tipo Hydra Gel de primera calidad, o con decapantes a base de solventes orgánicos

los que son sumamente eficaces para eliminar antióxidos y esmaltes sintéticos, barnices oleoresinosos, etc., con geles

retardadores, y posteriormente proceder al lijado con lija suave siguiendo el sentido de la veta. El tiempo de remoción

para dejar actuar el removedor es aproximadamente 15 a 20 minutos. Solo se utilizarán productos que generen

acciones reversibles sobre el material a limpiar, evitando removedores que alteran la composición de la lignina de la

madera. Quedan expresamente prohibidos todos aquellos removedores que contengan soda cáustica en su

composición por ser altamente nocivos para la lignina que componen la madera.

Cuando sea necesario se recurrirá al uso de rasquetas para eliminar las capas gruesas, una vez ablandadas por la

acción del removedor. Se repasarán las superficies con lija suave o viruta de acero fina. Se asegurará de no dañar la

madera respetando siempre el sentido de la veta al pasar la viruta.

Posteriormente, las superficies serán limpiadas con solventes orgánicos que faciliten la eliminación de los restos de

removedor.

Como alternativa y siempre que la Inspección de Obra lo aprueba, podrá emplearse pistola de aire caliente en su punto

mínimo y a una distancia no inferior a 10 cm para despintar, y espátula, siempre que la remoción se concrete cuidando

de no quemar la madera. Debe tenerse cuidado ya que, de acuerdo a la temperatura de trabajo, la pintura reblandecida

puede penetrar en las vetas de la madera, dificultando su total eliminación. Queda expresamente vedado el uso de

sopletes para "quemar" la pintura.

Se destaca la necesidad de contar con mano de obra especializada para la realización de esta tarea.

Según los resultados que aporten las pruebas de limpieza y tratamiento en las carpinterías de madera, la Inspección de

Obra establecerá el orden, las tareas, las herramientas y los materiales a utilizar en el tratamiento de las puertas y

ventanas, previo a la ejecución del rubro. Uno de los caminos válidos a confirmar o rectificar, será el procedimiento de

nivelación de base con acciones de lijado.

Se procederá a lijar prolija y suavemente la superficie empleando lijas de grano fino aplicadas con taco de madera

Page 40: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 40 de 69

siguiendo siempre el sentido de las vetas de la madera, evitando rayar la superficie. El polvo será eliminado mediante

aspirado o cepillado blando, utilizando cepillos de cerda limpios y secos.

Se tendrá especial cuidado cuando se trabaje en zonas de relieves y molduras, respetando las líneas del moldurado

ornamental, para que al lijar no se deformen o borren los detalles correspondientes. Se deberá cuidar la definición de las

aristas buscando acceder a los ángulos internos, rincones y perfiles complejos de la carpintería mediante el empleo de

suplementos o aditamentos de sostén de la lija (espatulines, tablillas, etc.) que permitan un mejor acceso a los fondos y

rincones de los relieves.

En el caso de que la madera se encuentre muy deteriorada por agentes bióticos o abióticos y al retirar la pintura se vea

disminuido en más de 2 o 3 mm el espesor de la pieza, la misma deberá ser cambiada.

El Contratista deberá limpiar para dejar en funcionamiento los desagües de los umbrales en los marcos.

La reposición de elementos dañados o alterados por intervenciones incorrectas estará a cargo de la Contratista, inde-

pendientemente de las multas que pudieran caberle por tratarse de elementos originales.

A los efectos del cómputo y presupuesto de este ítem se estimará los productos a utilizar, equipos y herramientas y las

horas de mano de obra para el tratamiento descrito de personal especializado más ayudantes.

3.13.0.4. Tratamientos de desinfección de la madera

La mayoría de las aberturas presentan deterioros visibles. Estos deterioros se dan en un proceso de humedecerse y

secarse la madera, dilata y contrae, generando roturas en la película de pintura y en los puntos de contacto por

empotramiento con la pared, la madera sin protección expuesta a humedad constante entra en distintos grados de

putrefacción y en el sector degradado crecen hongos que alimentan insectos y microorganismos

Los insectos xilófagos de ciclo larvario como las termitas, pueden atacar la madera maciza y los tableros, en cualquier

caso. Si se verificase la presencia de agentes degradadores xilófagos tales como termitas, hongos y anóbidos, se

deberá notificar en tiempo y forma a la Inspección de Obra para que ésta pueda tomar los recaudos necesarios no solo

para exterminarlas de las carpinterías sino alejarlas completamente del edificio.

Se utilizarán potentes insecticidas o fungicidas de baja viscosidad (aprobados por normas específicas por no ser

perjudiciales a la salud) los mismos se transmitirán a la madera por medio de inyecciones, pinceladas o compresas.

Entre las materias de uso más frecuente encontramos las sales minerales (cobre, fluor, arsénico y boro), con productos

de síntesis y el agregado de solvente (agua) – protectores hidrosolubles -. También cuando la madera se halle

deteriorada por estos procesos que le hayan hecho perder su consistencia, se podrá consolidar y proteger aplicando

acetato de polivinilo disuelto en 9 partes de tolueno y una parte de acetona.

La Inspección de Obra será quien establezca el tipo de tratamiento a realizar en las carpinterías que integran el

presente pliego según de que agentes bióticos se trate, sin que por ello se modifique el presupuesto original ni se

generen tareas adicionales por parte de la Contratista. Después de haber incorporado el producto a las maderas tanto

sea por inyección, pincelado o compresas, se procederá a rociar toda la superficie de las mismas con el mismo producto

químico utilizando una boquilla dispersora, y graduando el haz de la misma, enroscándola o desenroscándola para así

lograr un mejor rendimiento del tratamiento y para combatir o prevenir el ataque de cualquier insecto xilófago. Se

eliminará el producto sobrante, sin frotar, con un tejido de hilo o de algodón.

A los efectos del cómputo y presupuesto de este ítem se estimará los productos químicos a utilizar, equipos y

herramientas y las horas de mano de obra para el tratamiento descripto de personal especializado más ayudantes.

3.13.0.5. Consolidación, tratamiento de “parcheos” en madera, prótesis en sectores afectados o

reposición de elementos

En el caso de las carpinterías que presentan una deformación continua con las hojas en falsa escuadra, una vez

desarmada, retirando los vidrios y herrajes, se procederá a reescuadrar y eventualmente reforzar o reemplazar cajas y

espigas o piezas metálicas internas de refuerzo. El reensamblado y reencolado será ejecutado en el taller ubicado a tal

fin en obra.

En el caso de que la carpintería tenga parcheos, rellenos anteriores, efectuados con masillas u otros materiales que se

encuentren desprendidos serán removidos y reemplazados. Cuando estén bien anclados será tratados superficialmente,

buscando asegurar la continuidad de la superficie (unificando el plano) y también la continuidad estética.

Reposiciones de escasa extensión y profundidad se harán con masillas especialmente preparadas, empleando aserrín

de una madera similar a la original y cola vinílica para carpintería, buscando la integración cromática entre partes. Esta

masilla se debe aplicar sobre la superficie perfectamente lisa, cuidando de no manchar las áreas próximas. Una vez

seca la masilla, se lijará la superficie con movimientos que sigan el sentido de la veta de la madera buscando una

adecuada terminación superficial.

Faltantes de regular tamaño se repondrán empleando tacos, los que se fijarán a los huecos previamente preparados,

mediante adhesivos vinílicos para carpintería de primera calidad.

En los casos en que la consolidación sea impracticable se generarán prótesis las que se efectuarán con maderas

iguales a la original (forma, tamaño, especie arbórea, sentido de la veta, estacionamiento, etc.). Lo mismo ocurrirá

Page 41: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 41 de 69

cuando se deban efectuar reemplazos de piezas de madera quebradas. Las maderas que se utilicen para las integra-

ciones de faltantes, partes quebradas o partes altamente deterioradas, serán de la misma especie y calidad que la del

elemento que van a completar.

Como regla general, toda madera nueva debe ser tratada con productos bacteriostáticos como el pentaclorofenato de

sodio. Se evitará el uso de clavos, los que se reemplazarán por espigados, tarugados y encolados. Las maderas a utili-

zar deben estar suficientemente secas, asegurando el estacionamiento de la pieza de reemplazo, preferentemente con

la utilización de material reciclado en perfecto estado, para evitar variaciones dimensionales o deformaciones.

En las reposiciones, los ensambles serán iguales a los originales. Cuando esto no ocurra, se utilizarán las uniones que

mejor satisfagan los esfuerzos a que será sometida la pieza.

Las prótesis, así como todos los procedimientos de consolidación, deberán contar con la pertinente aprobación de la

Inspección de Obra.

La reparación o reemplazo de elementos originales que se encontraban en buen estado antes de los trabajos y que re-

sultaran dañados o alterados por intervenciones incorrectas estará a cargo de la Contratista, independientemente de las

multas que pudieran caberle.

Para trabajar, aquellas partes de las carpinterías que puedan removerse fácilmente (puertas-ventana, celosías, etc.),

serán retiradas y trabajadas en los talleres destinados a tal fin previa autorización de la Inspección de Obra.

Los elementos o partes que se encuentren en mal estado, afectados por procesos de putrefacción o de deterioro

irreversible, serán reemplazados, cuando así se decida o corresponda, por piezas de similares características (forma,

tamaño, tipo de madera y ensambles, etc.).

En el caso de las puertas-ventanas, ventanas o puertas que hayan sido atravesadas y/o modificadas y/o seccionadas

por diferentes motivos, serán desarmadas, reemplazando solamente las partes faltantes por otras de características

similares (forma, tamaño, tipo de madera, dirección de la veta y ensambles, etc.) a las del original.

Cuando se ejecuten elementos nuevos para la reposición de faltantes, estos, también, serán de características similares

(forma, tamaño, tipo de madera y ensambles, etc.) a las del original que van a reemplazar. A efectos de diferenciarlos

de los originales, se les grabará en bajorrelieve una leyenda que refiera al año de la restauración (por ejemplo: 2009).

Las sustituciones se harán por piezas enteras, perfectamente ensambladas y encoladas

Las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrado, resaltos ni

depresiones. Las ensambladuras de tipo caja y espiga tomarán 1/3 del espesor de la pieza; la espiga llenará

completamente la escopladura.

Las aristas serán bien rectilíneas y sin regatones si fueran curvas, redondeándolas ligeramente a fin de eliminar los

cantos vivos.

A los efectos del cómputo y presupuesto de este ítem se estimará un porcentaje de madera a reponer (piezas o de

unidades completas a reponer), los productos químicos a utilizar, equipos y herramientas y las horas de mano de obra

para la consolidación y ensamble de personal especializado más ayudantes.

3.13.1. Sellado de juntas entre carpintería y mampostería

Las juntas entre la carpintería y la mampostería serán selladas. Esto es para evitar que a través de éstas pueda ingresar el agua de lluvia al interior del edificio, o bien en las juntas que se hallen deterioradas por movimientos o deformaciones de la carpintería al estar sometida a agua de filtraciones o humedad. Se empleará para ello un sellador monocomponente elastomérico de poliuretano, Sonolastic™ NP1 de Basf; Sikafelx Hp1 de Sika, o de similar calidad, siguiendo para su colocación las instrucciones del fabricante. Para asegurar su adherencia, las superficies de anclaje deben estar limpias, secas y firmes. El anclaje se mejorará mediante la aplicación del ―primer‖ correspondiente al producto elegido. No podrán aplicarse sobre morteros nuevos o relativamente recientes, en la medida en que puedan mantener un nivel alto de alcalinidad. En el caso de encontrarse sellados realizados anteriormente estos serán retirados por medios mecánicos. Cuando se trate de sellados realizados con mortero de cemento, serán retirados siguiendo las instrucciones del Art. ―Retiro de elementos empotrados o sobrepuestos‖ del Capítulo ―Revoques exteriores‖. Cuando la profundidad de las juntas a llenar sea de más de ocho milímetros (8 mm) se colocarán como respaldo tiras o cordones de espuma de goma de modo de obtener una profundidad que oscile entre los cinco (5) y ocho (8) milímetros.

3.13.2. Restauración de carpinterías en estado Bueno

Comprende la restauración, según lo expresado anteriormente, de las carpinterías exteriores e interiores de madera que

según relevamiento se hallen en Buen estado general.

3.13.3. Restauración de carpinterías en estado Regular

Comprende la restauración, según lo expresado anteriormente, de las carpinterías exteriores e interiores de madera que

Page 42: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 42 de 69

según relevamiento se hallen en Regular estado general.

3.13.4. Reemplazo de carpinterías faltantes y en estado Malo

En el caso de carpinterías faltantes o a reemplazar, se empleará un diseño y calidad de material (forma, tamaño, tipo de

madera y ensambles, etc.), herrajes y elementos de fijación, equivalentes al original. Las carpinterías consideradas por

este rubro se encuentran señaladas en los planos y planillas de carpinterías, anexos al presente pliego.

El Contratista presentará la propuesta, planos y muestras, para la aprobación de la Dirección de Obra, antes de

proceder a su provisión y colocación.

La colocación se hará de forma análoga a la empleada con las demás carpinterías originales, cuyo conjunto vienen a

integrar.

A efectos de diferenciarlos de los originales, se les grabará en bajorrelieve una leyenda que refiera al año de la res-

tauración (por ejemplo: 2009).

Las sustituciones se harán por piezas enteras, perfectamente ensambladas y encoladas

Las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrado, resaltos ni

depresiones. Las ensambladuras de tipo caja y espiga tomarán 1/3 del espesor de la pieza; la espiga llenará

completamente la escopladura.

Las aristas serán bien rectilíneas y sin regatones si fueran curvas, redondeándolas ligeramente a fin de eliminar los

cantos vivos.

3.13.5. Provisión y colocación de celosía faltante o a reemplazar

Comprende la provisión, colocación y reemplazo de la totalidad de las celosías de madera de las carpinterías

exteriores, que según las planillas de relevamiento se encuentren deterioradas o desaparecidas.

3.13.6. Provisión y colocación de postigo faltante o a reemplazar

Comprende la provisión, colocación y reemplazo de la totalidad de los postigos de madera de las carpinterías, que

según las planillas de relevamiento se encuentren deterioradas o desaparecidas.

3.13.7. Provisión y colocación de carpinterías en sanitarios

El Contratista deberá proveer y colocar las carpinterías de acceso a los sanitarios y sector de office y depósito que se

construyen nuevos en esta 2ª etapa, según consta en los planos de proyecto que acompañan al presente pliego.

Los marcos serán de chapa doblada y las hojas de madera placa (enchapada) con la totalidad de los herrajes

correspondientes a cada una.

3.13.7.1. PNv1

Provisión y colocación de puerta de abrir con paño fijo según descripciones en planilla de Carpinterías. Plano MCPC-42.

3.13.7.2. PNv2

Provisión y colocación de puerta de abrir para discapacitados con paño fijo según descripciones en planilla de

Carpinterías. Plano MCPC-43.

3.13.7.3. PNv3

Provisión y colocación de puerta de abrir según descripciones en planilla de Carpinterías. Plano MCPC-44

3.14. HERRAJES

3.14.1. Restauración y reposición de Herrajes

3.14.1.0. Generalidades

Para la restauración de herrajes existentes y su recolocación, la fabricación, provisión y colocación de todos los herrajes

faltantes o los de diseño o material no original, se considerarán las especificaciones incluidas en el presente pliego, en

planos generales y de detalles; bajo la supervisión de la Inspección de Obra.

a) Se fabricarán, proveerán y colocarán todos los herrajes faltantes o los de diseño o material no original, con

un diseño sintetizado, en carpinterías de madera existentes a restaurar, según modelos originales, planos de detalle y

las presentes especificaciones. Así mismo, se repararán y restaurarán la totalidad de los herrajes originales existentes

correspondientes a carpinterías a restaurar.

b) El Contratista someterá a la aprobación de la Inspección de Obra un listado de los herrajes (Bisagras,

Page 43: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 43 de 69

cerraduras, manijas, fallebas, varillas, picaportes, sujeciones, aldabas, bisagras chicas, tiradores, pasadores, pomelas,

etc.), identificando claramente cada elemento que ha de suministrar; asimismo deberá presentar una muestra de cada

artículo. No se encargará ningún herraje hasta que el listado y las muestras hayan sido aprobados.

c) Los herrajes a reparar y restaurar serán retirados de cada una de las carpinterías e inventariados, el

Contratista será responsable por su pérdida, extravío o hurto, debiendo reponer la pieza a su exclusivo cargo,

independientemente de las multas que le correspondan.

En toda carpintería que deba quedar en funcionamiento, los accionamientos faltantes, o los de diseño o material no

original, serán repuestos o cambiados por otros de similares características (material, tipo, tamaño, etc.) a la de las origi-

nales que van a reemplazar, con un diseño sintetizado, que cumplan con los requisitos estéticos, materiales y

funcionales del caso para garantizar un buen funcionamiento a largo plazo del conjunto.

Los herrajes se encastrarán en las partes correspondientes con prolijidad y sin holguras laterales, no permitiéndose la

colocación de las cerraduras embutidas en las ensambladuras, en el caso de las carpinterías de madera.

3.14.1.1. Restauración de herrajes existentes

a- Salvo indicación en contrario de la Inspección de Obra, los accionamientos mecánicos originales en puertas y venta-

nas serán recuperados y reacondicionados, para que puedan ponerse –y dejarse- en funcionamiento. Para ello, serán

desarmados, ajustados y lubricados en sus partes internas, antes de recuperar los elementos a los que se encuentren

fijados. Las partes accesibles desde el exterior, serán tratadas al finalizar la protección de la madera en unos casos o el

tratamiento anticorrosivo y pintura en los otros. Tanto los pernos de bisagras como los componentes de fallebas y

cerraduras, deben ser reacondicionados o cambiados por otros de similares características.

b- Todos los elementos de broncería se limpiarán sumergiéndolos en baños de desengrase electrolítico, cuidando no

alterar el color de origen. Se revisarán las superficies reparando las rayaduras y cortaduras con pulidos naturales y

cincelados finos.

El desengrase electrolítico consiste en someter las piezas a la acción de una solución alcalina. Las grasas

saponificables son atacadas y saponificadas por la acción de la solución alcalina, y el hidrógeno originado en la

electrolisis sobre el cátodo favorece que las grasas de liberen de la pieza. Con este sistema, también se desprenden los

óxidos metálicos por su reducción a través del hidrógeno. La formulación básica es la siguiente: 1) soda cáustica 50-60

g/l; 2) fosfato trisódico 12·H2O 10-20 g/l; 3) gluconato sódico 10-30 g/l.

En el caso de los herrajes que se encuentran pintados, se deberán limpiar utilizando quita pinturas biodegradables que

no dañen o alteren el material de bronce o cualquier otro que posea debajo. La Contratista realizará pruebas que

deberán ser aprobadas por la Inspección de Obra antes de generalizar el material y las herramientas utilizadas en la

limpieza de la pintura. Una vez quitada la pintura se revisarán, también, las superficies reparando las rayaduras y

cortaduras con pulidos naturales y cincelados finos.

c- Las cerraduras se repararán, procediendo al desarme de las cajas, controlando el movimiento de pestillos y cerrojos,

así como también de las piezas móviles. Toda pieza rota o que haya sufrido desgaste será reemplazada por una nueva

o se procederá a su reparación o reconstrucción de no encontrarse repuesto en plaza. Todos los resortes serán

revisados para lograr su correcta tensión. Una vez armada se procederá a aceitar y engrasar todas las partes móviles.

Los frentes y cajas de cerraduras se limpiarán hasta llevarlos a sus colores originales, en el caso de ser de metales

nobles, sin pulirlos, o sea sin perder la pátina.

d- Se desarmarán las pomelas, bisagras y demás herrajes de articulación para su reacondicionado, corrigiendo

torceduras, desviaciones y desgastes hasta lograr su perfecto funcionamiento. Es necesario lubricarlos, pero deben

evitarse derrames de grasas o aceites que puedan provocar manchas en la superficie de la carpintería o el entorno.

Todos los elementos se limpiarán hasta llevarlos a su color original, sin pulirlos. Se lubricarán los pernos, anillos y

agujeros y se verificará el correcto movimiento de acuerdo al tamaño y peso de cada hoja de puerta o ventana.

e- Para su reacondicionamiento se desarmarán las fallebas y sus correspondientes varillas, cerrojos, pestillos, etc., se

repararán o reemplazarán las piezas con defectos que afecten su accionamiento. Se lubricarán los elementos

correspondientes a las partes móviles y se verificarán los sistemas de accionamiento.

f- Se completarán o reemplazarán todos los elementos accesorios faltantes o deteriorados como pernos, anillos,

tornillos, etc.

Nota: Idéntico criterio se aplicará a cualquier herraje existente aunque no esté mencionado en el mismo.

3.14.1.2. Reposición de herrajes faltantes o los de diseño o material no original

a- Para realizar la reposición o el cambio de herrajes, el Contratista deberá realizar la matriz correspondiente, en base a

un modelo sintetizado de los herrajes originales, según diseño que establezca la Inspección de Obra, con el mismo

material que el herraje que se encontraba originalmente.

La pieza nueva deberán llevar grabada en bajo relieve la fecha de construcción (por ejemplo: 2010).

b- Los materiales serán los mejores de su tipo, libres de imperfecciones y fallas.

c- Las llaves serán amaestradas y se suministrarán según las instrucciones de la Inspección de Obra.

Page 44: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 44 de 69

d- El reemplazo de artículos incluidos en el listado de elementos aprobados deberá ser solicitado a la Inspección de

Obra por escrito y ser aprobado para que tenga validez.

Puesta en obra:

1- Envoltorios: Cada cerradura y artículo de herrajería deberá ser envuelto por separado, junto con todos sus elementos

accesorios. Cada paquete individual llevará una indicación del contenido y su ubicación en la obra.

2- Colocación: Los herrajes serán colocados por el Contratista de carpintería pero, para asegurar la correcta instalación

y los ajustes, el proveedor de los herrajes deberá prestar servicios de supervisión, ajustando su cronograma de trabajo

al cronograma general de obra.

Previamente a la colocación se verificarán todos los detalles y plantillas de los herrajes.

3- Entrega de llaves: Con anterioridad a la Recepción Provisoria de los trabajos se controlarán todas las llaves, las que

serán identificadas y entregadas a la Inspección de Obra.

3.14.2. Provisión y colocación herrajes puertas nuevas

Las carpinterías nuevas Pv1, Pv2 y Pv3 serán provistas a Obra con la totalidad de los herrajes, cerraduras y manijas,

según se indica en planilla de carpinterías.

3.15. VIDRIOS

3.15.1. Reposición de vidrios en Cúpula

Terminada la restauración de la herrería de la cúpula, la Contratista reemplazará la totalidad de los vidrios empleando

cristal laminados 3+3mm. Los mismos estarán compuestos por dos vidrios unidos entre sí mediante la interposición de

una lámina de polivinil de butiral (PVB).

Se respetará tanto el color, como las texturas de aquellos que vienen a remplazar. La colocación de estos vidrios en los

paños correspondientes requerirá de la inspección y aprobación previa de la Inspección de Obra, la que deberá aceptar

por escrito los colores y tonos de todos los vidrios de reposición.

Se procederá a la recolocación de los vidrios desde arriba hacia abajo por paños horizontales hasta completar la cúpula.

La recolocación se realizará empleando selladores de siliconas Wacker o de similar calidad.

Los paños o vidrios serán montados siguiendo las pautas del relevamiento realizado previamente a intervenir y en base

a los antecedentes históricos y fotográficos recabados.

Ver propuesta de ritmos de colores adjunta en plano MCDM03.

3.15.2. Reposición de vidrios en carpinterías

La totalidad de los vidrios de las carpinterías de madera existentes o repuestas realizadas idénticas/similares a los

modelos existentes serán repuestos/reemplazados empleando vidrios laminados 3+3mm. Los mismos estarán

compuestos por dos vidrios unidos entre sí mediante la interposición de una lámina de polivinil de butiral (PVB).

La colocación de los vidrios deberá ejecutarse por personal capacitado, poniendo especial cuidado en la colocación de

los contravidrios asegurándose que el obturador que se utilice ocupe todo el espacio dejado en la carpintería a efectos

de asegurar un cierre perfecto y una firme posición del vidrio dentro de su encuadre.

Los vidrios serán colocados empleando masilla de primera calidad y contravidrios de madera, respetando en un todo el

sistema original. Cuando falten partes de los contravidrios o los existentes se encuentren en malas condiciones, serán

repuestos siguiendo para su ejecución con las instrucciones del Artículo ―Consolidación, tratamiento de ―parcheos‖ en

madera, prótesis en sectores afectados o reposición de elementos‖, del presente pliego.

3.16. HERRERÍA

3.16.1. Restauración de Cúpula

La Cúpula del Mirador está compuesta por una estructura de hierro ángulo, chapa de hierro y vidrios crudos

transparentes, vidrios de diferentes colores y vidrios originalmente estampados.

Los vidrios en la parte superior de la cúpula se encuentran colocados dejando pasar el aire entre hoja y hoja, sistema

que permite la ventilación natural evitando al mismo tiempo el ingreso de agua.

La situación de la cúpula es mala, principalmente la de los vidrios que después de tantos años de abandono y granizos

varios (en especial el de julio del 2005) pocos son las piezas sanas.

La masilla a su vez se encuentra totalmente reseca y partida. El hierro es el que mejor estado presenta, aunque

deberán verificarse las escuadras del mismo, sobre todo en la hoja de abrir – acceso al mirador.

3.16.1.1. Tareas Preliminares, protección

Al comienzo de las obras, el Contratista deberá realizar el inventario y relevamiento de la cúpula (estructura y piezas de

Page 45: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 45 de 69

vidrio); relevamiento de diseño y estado de condición del mismo. Al igual que el relevamiento general, la información se

registrará mediante los medios documentales apropiados: planos, croquis, fotografías y memorias. El objetivo de este

relevamiento será el contar con los datos que permitan la identificación del todo y las partes, a efecto de facilitar su

rearmado.

El Contratista presentará este inventario y relevamiento a la Inspección de Obra en el formato de Fichas; la que deberá

aprobar la documentación producida, antes de autorizar el desarme de los paños. La Contratista, junto con el pedido de

autorización correspondiente entregará, para su revisión, copia de la documentación producida, la que quedará en mano

de la Inspección de Obra.

Antes de iniciar el desmonte de la cobertura provisoria colocada en la 1º etapa ―Protección y consolidación de urgencia

del Mirador de Comastri‖, y de los vidrios de la cúpula se colocará un cierre a nivel del piso del 3º nivel del edificio para

evitar el paso del agua a los niveles inferiores. Este cierre será con poliestileno de 100 micrones y fenólicos; la

Contratista presentará una propuesta para la aprobación de la Inspección de Obra antes de su colocación.

La Contratista está obligada a realizar los trabajos de acondicionamiento de la estructura y recolocación de los vidrios

en el menor tiempo posible.

La Contratista deberá mantener en perfectas condiciones de conservación el cierre descripto, realizando en forma

inmediata cualquier tarea de mantenimiento a efectos de garantizar la estanqueidad del área.

3.16.1.2. Desmonte de vidrios

Para el desmonte de los vidrios se trabajará desde una estructura de andamios montados a tal fin, y siguiendo las

instrucciones del Capítulo ―Andamios‖ del presente pliego, a fin de garantizar la salvaguardia de los módulos o paños.

Esta operación se hará con el mayor de los cuidados, ya que se deberá retirar la masilla común de vidriero que fija las

piezas de vidrio a la estructura de hierro ángulo de la cúpula.

Con el paso del tiempo, la masilla original puede estar endurecida en forma considerable. Además de otras masillas o

productos que pueden haberse utilizado en reparaciones realizadas a lo largo de los años.

En cualquier caso, se trabajará con mucho cuidado para garantizar la salvaguarda de las piezas de vidrio aún sanas;

trabajando con espátulas metálicas o pequeños formones. La maniobra se hará exclusivamente en forma manual,

presionando sobre la masilla, sin golpear.

Una vez retirada la masilla de fijación, las piezas de vidrio se desmontarán y colocarán en cajas de madera

acondicionadas con material de poliuretano especial para empacar que permita un transporte seguro hasta el depósito

de materiales originales. Estas piezas deberán estar inventariadas antes de guardarlas en las cajas.

3.16.1.3. Limpieza, consolidación y tratamiento de la estructura soporte

Una vez retirados los paños de vidrios se procederá a realizar una cuidadosa revisión de la totalidad de la estructura

metálica. En caso de que fuere necesario se procederá a consolidarla.

Cualquier reemplazo de piezas se hará con materiales de características similares a los existentes que van a

reemplazar, o sea hierro ángulo o chapas de hierro. En el caso que la pieza a reemplazar deba ser soldado a la

estructura existente la Contratista presentará un análisis de soldabilidad realizado en un laboratorio u organismo de

probada seriedad y/o oficial.

Los elementos de hierro que se incorporen -y hasta tanto sean definitivamente pintados- se protegerán aplicando una

mano de convertidor de óxido de primera calidad (Ferrobet o equivalente).

Una vez consolidada se procederá al lijado de la estructura metálica, eliminando por completo restos de pintura y óxido.

El polvo producido como consecuencia del lijado será retirado mediante aspirado. Luego la superficie se repasará con

trapos limpios embebidos en solvente o thinner a efectos de retirar todo resto de grasitud.

Concluida la etapa de preparación la totalidad de los elementos de hierro serán tratados con dos (2) manos de

convertidor de óxido de primera calidad: Ferrobet o equivalente.

En todos los casos, tanto para la preparación de la superficie, como para la aplicación del producto se seguirán las

especificaciones del fabricante.

3.16.2. Restauración de Rejas

Al igual que en el resto de los rubros, al iniciar la obra el Contratista realizará un inventario del estado de situación de

todos los elementos de herrería (rejas y barandas), cuyo original será entregado a la Inspección de Obra.

La herrería del Mirador se compone de: a. barandas de escaleras; b. rejas de ventanas. Los que tienen combinación de

piezas de hierro forjado, elementos de hierro o plomo vaciado y planchuelas de hierro con pasamanos de madera (esto

último en el caso de las barandas).

Las vinculaciones de las piezas o partes son abulonadas o atornilladas combinadas con soldaduras.

Page 46: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 46 de 69

3.16.2.1. Limpieza y Tratamiento de rejas

Todas las rejas serán limpiadas en una primera instancia con paños embebidos en una solución de agua limpia y jabón

neutro para retirar el polvo con grasa y posteriormente enjuagando con agua limpia, cuidando de secar muy bien la

superficie con un paño seco, por tramo limpiado.

Toda la herrería artística del edificio se limpiará a fondo, se aplicará gel removedor o quitapintura, de primera calidad,

tomando los recaudos del caso para no dañar y/o manchar las superficies de los recubrimientos adyacentes (revoques,

mármoles, estucos, etc.). No se usarán geles removedores con componentes químicos ácidos o alcalinos, ya que estos

dañan los metales, siguiendo las instrucciones del fabricante para su aplicación.

Se ayudará al procedimiento de limpieza con la aplicación de un fosfatizante de primera calidad.

Después de aplicar los geles removedores y el fosfatizante, se cuidará de retirar por completo los restos de los mismos

de la herrería antes de realizar el tratamiento anticorrosivo. Se enjuagarán con agua y secarán muy bien, utilizando

paños o trapos limpios y secos.

Inmediatamente después de alcanzar el nivel de limpieza deseado, las partes, detalles o piezas, de las barandas en

hierro recibirán el tratamiento anticorrosivo detallado para el Subítem ―Limpieza, consolidación y terminación de la

estructura soporte‖ del ítem ―Cúpula‖.

También se podrá utilizar como sistema de limpieza el arenado (con polvos muy finos, microabrasión), siempre que este

cuente con la aprobación de la Inspección de Obra.

3.16.2.2. Reposiciones parciales de faltantes en herrería

Para el tratamiento de faltante parciales o deterioros parciales, en rejas o barandas se seguirán los criterios y técnicas

enunciados a continuación.

Toda reposición parcial de elementos metálicos faltantes o deterioros parciales se hará empleando materiales de

características, dimensiones y formas similares a los originales que vienen a reemplazar.

Las soldaduras serán terminadas con prolijidad, verificándose la cuidadosa continuidad de las partes a unir. No

presentarán rebabas, resaltes, alabeos, deformaciones, etc. que impidan el normal uso y funcionamiento de las partes o

elementos, así como su aspecto externo.

Para completar remates de ornamentos o piezas que conforman el diseño artístico de la herrería se preparará la matriz

o molde que permita la reproducción de la pieza equivalente a la original, y que permita su soldadura sin diferencias de

sección.

Inmediatamente de finalizados los trabajos de reposición de faltantes que involucren soldaduras, la superficie recibirá

una mano de convertidor de óxido a efectos de evitar su oxidación hasta tanto se complete el tratamiento general o

particular de pintado.

El anticorrosivo se aplicará siguiendo las indicaciones del Subítem ―Limpieza, consolidación y tratamiento de la

estructura soporte‖ del ítem ―Cúpula‖.

3.16.2.3. Tratamiento y recolocación de pasamanos de madera

Una vez terminado el tratamiento de la herrería las escaleras, se procederá a recolocar los pasamanos de madera que

se desmontaron inicialmente y que se guardaron inventariados en el Depósito de Materiales Originales de la obra.

Previa su recolocación se procederá a limpiar las piezas siguiendo las especificaciones del Art. ―Limpieza de la

carpintería de madera‖, del presente pliego, realizando una limpieza a fondo para recuperar el original de la madera; y

se completarán las partes faltantes siguiendo las pautas señaladas en el Art. ―Consolidación, tratamiento de ―parcheos‖

en madera, prótesis en sectores afectados o reposición de elementos‖ también del presente pliego.

Una vez completadas las acciones descritas, los pasamanos se tratarán siguiendo las pautas señaladas en el Art.

―Protección y Terminación de las carpinterías‖ del presente pliego, dejando pendiente sólo las dos últimas manos de

barniz de protección.

En el caso que falte un tramo completo de pasamanos, se realizará una pieza de reposición siguiendo las pautas que

fija el Art. ―Provisión y colocación de carpinterías faltantes o a reemplazar‖ del presente pliego.

Una vez recolocados los pasamanos se procederá a dar la terminación y protección de la madera con barniz.

3.17. INSTALACIONES ELECTRICAS

3.17.0. Generales. Materiales, Reglas y Consideraciones

Líneas de alimentación

Todas las líneas deberán ser al menos bifilares, más un conductor de puesta a tierra.

De acuerdo a su ubicación dentro de la instalación las líneas serán:

Principal: es la que vincula los bornes de salida del medidor de energía con los bornes de entrada de los equipos de

protección y maniobra del tablero principal

Page 47: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 47 de 69

Seccional: es la que vincula los bornes de salida de un tablero con los bornes de entrada de otro tablero.

De circuito: es la que vincula los bornes del último tablero con los puntos de conexión de los aparatos de consumo.

Tableros

Los tableros estarán constituidos por cajas o gabinetes metálicos conteniendo dispositivos de conexión, comando,

medición, protección, alarma y señalización con sus cubiertas y soportes correspondientes.

De acuerdo con su ubicación en la instalación, y a su funcionalidad, los tableros se clasificarán en:

Tablero principal: aquel al que acomete la línea principal, y desde donde se derivan las distintas líneas seccionales.

Tablero seccional: aquel al que acomete una línea seccional, y desde el cual se derivan las distintas líneas seccionales o de circuito.

Características generales constructivas de los tableros

A. Tableros autoportantes

Los gabinetes serán tipo protegido, construidos bajo las pautas indicadas en las normas IRAM 2200 y 2181/5 y sus

normas complementarias citadas en las mismas. El grado de protección será IP41 según norma IRAM 2444 para

tableros a ubicar en el interior de un edificio e IP55 en caso de ubicarse en el exterior del edificio.

El tablero estará compuesto por columnas , del tipo estructural , conformadas con perfiles de chapa de hierro BWG14 ,

convenientemente doblados, plegados y soldados, de manera de proveer rigidez y deformabilidad.

Las columnas serán unidades independientes que se abulonarán entre sí para formar el tablero, permitiendo el diseño

del mismo, la futura ampliación hacia al menos uno de sus lados, por medio del acoplamiento de otro módulo.

Las puertas frontales y posteriores serán de chapa de hierro BWG 14 con un plegado, y burletes de neoprene que

aseguren el grado de protección indicado Tendrán bisagras ocultas para permitir la apertura mínima de 120º y cerradura

con llave.

Deberá tener dimensiones tales que permitan alojar cómodamente los aparatos los elementos de corte, protección,

medición, barras, bornes etc., dejando una reserva de espacio de al menos un 25% para futura ampliación.

Los tableros deberán estar provistos de un perfil UPN que oficie de base para permitir el anclaje al piso mediante

bulones cuando la fijación se realice apoyada en el piso, la fijación en pared, será propuesta por el contratista y

aprobada por la Inspección de Obra. Cada módulo deberá poseer además ganchos de izaje para su fácil transporte y

montaje.

B. Tableros de aplicar.

Será del tipo protegido, es decir que no tendrá partes vivas accesibles desde el exterior y el acceso al mismo se

realizará mediante las puertas abisagradas.

Estará construido en chapa de acero doble decapada cuyo espesor será de 1.6mm (BWG 16) con sus aristas

pestañadas y soldadas. Deberá tener dimensiones tales que aseguren una correcta distribución de los aparatos,

protecciones, interruptores, medidores, barras, bornes etc. dejando una reserva del 25% de espacio para futura

ampliación.

El grado de protección será IP41 según IRAM 2444 para tableros a alojar en interiores y será IP55 en caso de alojarse

en exteriores.

Las partes bajo tensión serán protegidas con una contrapuerta interior, del tipo giratoria de bisagras ocultas con cierre

accionable mediante destornillador.

La contrapuerta interior será calada para permitir la salida de manijas y/o de accionamiento de los dispositivos.

A su vez la puerta del tablero será de chapa de acero BWG 16 , plegada , doble decapada, con bisagras ocultas y

cerradura con llave.

La fijación se realizará mediante bulones y brocas en tabiques de hormigón o tacos de poliéster (FISCHER) en muros

de ladrillo.

Acometida a los tableros

En los casos en que se lo solicite el tablero poseerá una columna de entrada o salida de conductores, la misma tendrá

el ancho especificado en las especificaciones particulares y/o la documentación específica del dispositivo.

En los sectores donde se acometa con cables, se deberá disponer tapas que sellen las posibles entradas de elementos

extraños, de manera de mantener el grado de protección solicitado.

Esquemas mímicos e identificaciones

Los tableros autoportantes deberán presentar en sus frentes, a modo de esquema, un diagrama Unifilar que oriente al

operador que lo maniobre, un esquema mímico realizado en varillas de aluminio , acrílico o PVC , de dimensiones

mínimas 10x3 mm , fijadas mediante bulones ocultos .

Los tableros autoportantes y de aplicar en general , el/los interruptor/es y el resto de elementos que integren el mismo

Page 48: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 48 de 69

poseerán carteles de acrílico serigrafiados con leyendas indicadoras

El letrero y los caracteres deberán tener tamaños adecuados , acordes a lo que se requiere identificar. Los textos serán

oportunamente definidos por la Inspección de Obra.

Tratamiento superficial.

El tratamiento superficial a que deberán someterse los paneles, perfiles , bastidores, y demás elementos ferrosos ,

componentes del tablero previo a su pintado constará , como mínimo , de las siguientes etapas: desengrase y enjuague

Doble decapado y enjuague

Fosfatizado y enjuague

Protección de fondo

La protección de fondo será de antióxido al cromato de zinc de espesor no inferior a 15 micrones( según IRAM 1182 u

IRAM 1196 respectivamente)

Luego de la protección se procederá al pintado final con esmalte acrílico horneable, nitrosintético o epoxílico con un

espesor mínimo de 40 micrones y acabado semimate.

El bastidor de marco o de apoyo se tratará con convertidor de oxido tipo Corroless o similar, para finalizar con el mismo

pintado final.

Los colores a utilizar son los indicados en IRAM 1054

Exterior del tablero : Azul índigo código 08-2-055

Interior del tablero : Naranja , código 02-2-030

Reverso de puertas: Naranja , código 02-2-030

Esquema mímico : Gris claro ,código 09-2-040

Los bulones, tuercas, arandelas etc, serán tratados con un proceso anticorrosivo , tipo pasivado o cadmiado, de 12

micrones de espesor.

Sus dimensiones serán normalizadas según IRAM 5192 y 5107 .

La bulonería se dispondrá de tal forma que pueda ser removida desde el exterior sin inconvenientes.

Puesta a tierra de los tableros

Se deberán conectar todas las partes metálicas de los tableros a la barra de puesta a tierra del mismo , mediante

conductores de cobre electrolitico con aislación verde-amarillo.

La puesta a tierra de las tapas y puertas deberán ser tomadas de la estructura del gabinete desde bulones soldados a

aquellas, por medio de trenzas conductoras extraflexibles de cobre electrolítico y terminales de compresión.

Las conexiones deberán realizarse de forma tal, que se asegure la puesta a tierra de cualquiera de los elementos , aún

con otra conexión levantada.

Elementos constitutivos

A. Barras de cobre

Las barras a utilizar en el tablero serán de cobre electrolítico de 99.9% de pureza y de alta conductividad , de cantos

redondeados y montadas sobre aisladores o placas prensabarras.

Las secciones de barras a utilizar serán aquellas que verifiquen los esfuerzos dinámicos, térmicos y de resonancia

surgidos de las memorias de cálculo de corrientes de cortocircuito y de los Esfuerzos electrodinámicos. Además

deberán cumplir con las recomendaciones dadas por los fabricantes de los interruptores en lo referente a secciones

mínimas exigidas para la correcta disipación térmica de los mismos.

El conductor neutro deberá tener indefectiblemente , una sección de cobre mínima al menos igual a la de las barras de

fase.

Las barras serán plateadas en los puntos de conexión. Tanto las barras principales como así también las derivaciones

deberán estar pintadas con esmalte sintético o tipo epoxi , dejando 10mm sin pintar a cubrir a cada lado de las

conexiones .Los colores a utilizar para la identificación de cada barras será :

FASE R : marrón

FASE S : negro

FASE T : rojo

Neutro :celeste

Tierra :Verde amarillo

La disposición e identificación de las barras principales deberá corresponder a la secuencia R-S-T desde :

Al frente hacia atrás

Arriba hacia abajo

De izquierda a derecha

Tomando como referencia en los 3 casos , el frente del tablero

La barra de tierra para tableros autoportantes será de 30x5mm como mínimo , y recorrerá longitudinalmente al tablero

Page 49: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 49 de 69

en su parte inferior

En las uniones de las barras , el agujereado será según DIN 43673-Parte 1 y se fijarán con bulones, tuercas, arandelas

planas y grover , argentadas o cadmiadas y convenientemente ajustados para asegurar un máximo de conductividad

eléctrica sin provocar mordeduras en las barras.

La bulonería y las arandelas deberán responder a las Normas IRAM 5192 y 5197 respectivamente.

B. Cableado interno

Los conductores a utilizar en el cableado interno serán de cobre con aislación de PVC VN2000 antillama deslizable ,

para 1000V de las siguientes secciones mínimas:

Circuitos de Tensión = 2.5mm2

Circuitos de corriente = 4mm2

Circuitos auxiliares = 1.5 mm2

El eventual pasaje de conductores entre compartimentos del tablero, deberá ajustarse mediante calados realizados en

los paneles de chapa , protegiendo sus bordes con burletes pasacables de neoprene .

Todos los conductores deberán estar individualizados por un mismo número de anillo indicador colocado en ambos

extremos

Esta numeración coincidirá con la indicada en esquemas funcionales, esquemas unifilares / trifilares y planillas o

documentación correspondiente.

No se permitirá los empalmes de conductores a mitad de recorrido entre dispositivos, ni siquiera siendo soldados con

estaño , a menos que se coloque una bornera de paso con su respectiva identificación.

Todas las conexiones a borneras , instrumentos, protecciones, interruptores, etc se realizarán mediante terminales a

compresión, aislados.

Todas las conexiones de entrada y/o salida del tablero , se harán a través de borneras componibles montadas sobre riel

DIN de capacidad acorde con el cable a conectar . Las borneras serán del tipo componible, para colocar en perfil DIN ,

con contactos de plata , con mordaza y ajuste a tornillo, y capacidad de corriente y tamaño de acuerdo a los

conductores y o circuitos a conectar.

Los circuitos amperométricos se conectarán a bornes dobles con puentes desmontables para contraste de instrumentos.

En todos los casos se dejará una reserva de 25%

Las conexiones que vinculen elementos del interior del tablero con elementos de la puerta deberán pasar por una

bornera.

El manojo de cables deberá ser flexible para permitir la apertura máxima de la puerta, sin necesidad de trabarla,

cubierto luego con cinta de aislación helicoidal de PVC

El cableado interno del tablero se dispondrá en cablecanal de PVC con tapas fijados rígidamente al panel. Serán del tipo

autoextinguibles y tendrán dimensiones adecuadas al número de conductores que pasarán por ellos, previéndose una

reserva de al menos 25%.

Cada borne deberá estar perfectamente identificado mediante un número o leyenda indeleble que se corresponda con la

numeración y/o leyenda que figure en los esquemas funcionales, uni/trifilares y planillas o documentación

correspondiente

Se identificarán cada uno de los elementos que integran el tablero de manera de permitir su rápida visualización, en

correspondencia con los esquemas funcionales, uni-trifilares y planillas o documentación correspondiente

Sobre el reverso de la puerta se colocará un esquema unifilar del tablero y el destino de cada uno de los circuitos y/o

ramales, protegido con acrílico transparente.

A. Protección contra sobrecargas

C.1. Protección contra sobrecargas (larga duración)

La característica de los elementos de protección ( fusibles, termomagnéticas etc) deberán ajustarse al siguiente criterio :

una vez determinada la corriente de proyecto Ip y elegida la sección del conductor en función de la corriente Ip y la

caída de tensión , se determinará el valor de la protección según :

Ip<In<Ic

If<1.45 Ic

Donde :

Ip corriente de proyecto de la línea a proteger

In: Corriente nominal de la protección a colocar

Ic: Corriente admitida por el conductor del circuito

If: Corriente de fusión del fusible o corriente de disparo del interruptor

C.2. Protección contra cortocircuitos(corta duración)

El poder de corte a la tensión de servicio de los elementos de protección (fusibles y/o termomagnéticas ) deberá ser

mayor que la corriente de cortocircuito máxima que pueda presentarse en el punto donde se instalen dichos elementos.

Estos elementos deberán ser capaces de interrupir esa corriente de cortocircuito , antes que produzca daños en los

Page 50: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 50 de 69

conductores o la instalación , debido a sus efectos térmicos y mecánicos.

La verificación térmica de los conductores a la corriente de cortocircuito se realizará mediante la siguiente expresión:

S>= (Icc*SQR[t] ) /k

Donde:

S Sección en milímetros cuadrados del conductor

Icc valor eficaz de corriente de cortocircuito máxima

t Tiempo de operación de la protección en segundos

K=114 para conductores de cobre con aislación de PVC

K= 74 para conductores de aluminio y aislación PVC

K=142 para conductores de cobre con aislación de polietileno reticulado

K= 93 para conductores de aluminio con aislación de polietileno reticulado

Los valores de K se han determinado para conductores a las temperaturas máximas de servicio previstas por normas

IRAM y que al finalizar el cortocircuito alcanzan las temperaturas máximas previstas por las normas.

C.3. Interruptores de potencia

Los interruptores de potencia serán marca Merlin Gerin línea Compact o Masterpact, marca Siemens línea 3VF , o

marca Westinghouse línea C o SPB.

La cantidad , línea y accesorios de los interruptores que deberá montarse en el tablero se indican en la especificación

particular del mismo o esquemas unifilares.

En caso de estar equipados con protecciones regulables , los diales de las mismas deben ser cubiertos por la tapa de

acrílico transparente removible que el fabricante provee para tales casos.

Previamente estas protecciones deberán ser reguladas para mantener su coordinación con las que los elementos de

protección que se encuentren aguas abajo y arriba del mismo de acuerdo al estudio de selectividad , el cuál deberá

presentarse para aprobación de la Inspección de Obra , mediante la memoria de cálculo correspondiente.

La capacidad de ruptura de los interruptores será según IEC 947-2(Ics), la cual establece que deberá ser mayor o igual

que el valor de corriente de cortocircuito eficaz en bornes del mismo. Este valor surgirá de acuerdo a la respectiva

memoria de cálculo de Cortocircuito a efectuar por el contratista.

Los interruptores no podrán disponerse sobre caras posteriores o laterales del tablero sino sobre los soportes , perfiles o

accesorios dispuestos a tales efectos de modo de permitir la correcta visualización y accionamiento desde el frente del

tablero.

C.4. Interruptores de línea DIN

Los interruptores termomagnéticos serán línea DIN marca Siemens o Merlin Gerin , el poder de ruptura según norma

IEC 942-2 se indicará en el esquema unifilar particular del tablero.

Cumplirán con la norma IRAM 2169

C.5. Fusibles

Serán del tipo encapsulado y deberán ser desechado luego de su fusión.

Cumplirán con las normas IRAM 2121 y 2145

Para circuitos de control y/o comando podrán ser del tipo Petit cilíndrico de porcelana

Para circuitos de potencia serán del tipo NH

La velocidad de fusión se establecerá de acuerdo al estudio del o los elementos a proteger y de acuerdo a la

selectividad en la posición del elemento dentro del tablero.

C.6. Seccionador fusible

Serán del tipo 3NP para seccionamiento y/o protección en circuitos de potencia , con fusibles NH

Para circuitos de comando serán según norma NFC-61 201 de 20 KA para fusibles tipo petit aptos para anclar en riel

DIN

Cumplirán con la norma IRAM 2122

C.7. Relevador térmico

Es el dispositivo que permitirá desacoplar la potencia en el circuito principal cuando sense exceso de temperatura , por

sobrecarga .

Será de igual marca que el contactor sobre el que actúe

Poseerá reposición manual

Serán de compensación automática de temperatura ambiente.

B. Arrancadores

Para reducir la corriente de arranque de motores se utilizarán los siguientes dispositivos:

Page 51: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 51 de 69

D.1. Autotransformador de dos columnas, conexión en V con salidas a 50%, 65% y 80%

D.2. Arrancador estrella triángulo

D.3. Arrancadores electrónicos de estado sólido con guardamotor

Todos los arrancadores serán aptos para ser comandados mediante botoneras y contarán con al menos un contacto

auxiliar NA y uno NC

Poseerán enclavamientos mecánicos que actúen en forma automática e impidan cualquier tipo de conexión no permitida

C. Enclavamientos

El enclavamiento entre interruptores podrá ser según se indique en la especificación particular de alguno de los

siguientes tipos :

Entre dos interruptores : Mecánico, por medio del dispositivo legítimo provisto por el fabricante del interruptor .

Entre 3 interruptores : Eléctrico por medio de bobinas de cero tensión de acuerdo a lo indicado en los esquemas

unifilares y/o funcionales respectivos de cada caso.

D. Protección contra contactos eléctricos

Para impedir accidentes de contactos eléctricos por parte de las personas se instalarán en los tableros interruptores

automáticos por corriente diferencial de fuga IRAM 2301

La corriente de operación de los mismos será de 30mA para asegurar la protección complementaria en caso de falla de

las demás medidas de seguridad de la instalación .

Deberán poseer un botón de test de prueba y una llave o botón que permita abrir o cerrar el circuito de potencia

Serán de montaje sobre riel DIN y de igual marca que los interruptores termomágnéticos.

E. Protección contra descargas eléctricas

A fin de proteger los aparatos de consumo de sobretensiones generadas por descargas atmosféricas y/o transitorios

provocados en la red de alimentación se instalarán en los tableros seccionales dispositivos de protección tipo varistores

que absorberán las descargas provenientes de la red

Se instalará un sistema protector por fase , y para neutro .

Serán de alto poder de descarga 15 KA

Corriente máxima de descarga 40KA

Tensión de funcionamiento hasta 275Vrms

Tiempo de respuesta 25nseg para 8/20 microseg

Fijación a riel DIN.

F. Sistema de medición

Instrumentos

Los instrumentos a proveer e instalar cumplirán con IRAM 2023 y 2162 , cuyo formato será cuadrado , de embutir (en

puertas de los gabinetes)

Según se indique en cada caso , el tablero deberá contener los siguientes tipos de instrumentos medidores :

Voltímetros

Del tipo ELECTRODINÁMICO analógico ( de aguja ), clase 1 , con sus respectivas llaves conmutadora 0-RN-SN-TN-

RS-RT-ST

Amperímetros

Del tipo ELECTRODINÁMICO analógico ( de aguja ), clase 1 , con sus respectivas llaves conmutadora 0-R-S-T

Watimetro

Del tipo ELECTRODINÁMICO analógico ( de aguja ), clase 1

Frecuencimetro

Del tipo digital , con display LCD

Instrumento Digital inteligente

Será del tipo digital, con display LCD indicador , y sus respectivos comandos para realizar las distintas mediciones:

Tensión entre fases y neutro (0-240)

Tensión entre fases (0-400)

Corrientes de línea

Factor de potencia

Potencia activa

Potencia media activa

Potencia reactiva

Energía activa

Energía reactiva

Frecuencia

Page 52: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 52 de 69

Transformadores de intensidad

Ubicados en el lugar que el proyecto de ingeniería determine, se montarán los transformadores de intensidad

necesarios de acuerdo al sistema de medición empleado.

Los mismos deberán ser de relación de transformación y prestación adecuadas, de primario bobinado o toroidal , clase

1 , n<5 (índice de sobreintensidad), fabricados y ensayados según norma IRAM 2275

Transformadores de Tensión

Si el elemento así lo requiere , se instalarán transformadores de tensión necesarios para determinadas mediciones.

Los mismos serán de relación y prestación adecuada , clase 1 , fabricados y ensayados según normas IRAM

G. Indicadores de presencia de tensión

Los tableros deberán poseer pilotos indicadores de tensión por cada fase de entrada.

Si el tablero contase con doble alimentación , o con transferencia automática y alimentación por grupo electrógeno,

deberá poseer una terna de pilotos de fase para cada alimentación.

Los pilotos serán de 22 mm de diámetro , cuerpo 10000, lenticular 10006x , lámpara BA7s de 48v 1w y módulo de

alimentación con resistencia RE 220/48v-TR; o Telemecanique equivalente , deberán estar provistos de fusibles

protectores.

H. Contactores

Responderán a la norma IEC 974-4. La cantidad , modelos y accesorios se indicará en el proyecto de ingeniería a

presentar para su aprobación a la Inspección de Obra

En caso de estar equipados con relevos térmicos , el dial de los mismos se regulará de acuerdo a la memoria de cálculo

que deberá presentarse para su aprobación por parte de la Inspección de Obra.

Los contactores y sus accesorios serán de primera marca.

I. Elementos de mando y señalización

Relés auxiliares : serán de primera marca.

Pulsadores y selectoras : serán de diámetro 22MM

Timmers o programadores : de primera marca.

Iluminación del tablero de primera marca.

Todos los tableros poseerán iluminación interior normal y emergencia .

La luz del tablero se encenderá y apagara en forma automática mediante un interruptor accionado por la apertura de la

puerta del mismo.

Placa de identificación

Cada tablero poseerá una placa identificatoria , indeleble, con los siguientes datos :

Función

Circuitos que comanda

Potencia de cortocircuito de diseño (en MVA)

Tensión nominal en Volts

Corriente nominal en las barras principales

Aislación del piso

Sobre el piso adyacente al tablero, se instalará una alfombra aislante de goma de espesor 3mm . La misma será

adherida al piso mediante cemento de contacto .

Documentos e inspecciones

Previo al comienzo de la construcción de los tableros el contratista presentara a la Inspección de Obra la siguiente

documentación para ser aprobada:

Plano constructivo del conjunto.

Plano de cortes y detalles.

Esquema unifilar.

Esquemas funcionales.

Esquemas de borneras.

Memorias de cálculo.

Planos de cableado interno.

Planilla de ruteo de cables.

Lista de leyendas.

Lista de Planos.

La concepción del tablero se hará contemplando:

Posibilidad de futuras ampliaciones

Espacio interior para el cómodo montaje de elementos constitutivos , con una reserva del 25%

Facilidad de acceso y mantenimiento

Comodidad para las maniobras de aparatos o lectura de instrumentos

Page 53: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 53 de 69

Esta documentación será presentada, según lo descrito precedentemente., para la aprobación por Inspección de Obra.

Cumplido esto el contratista procederá a la construcción de los tableros.

El contratista será responsable de la funcionalidad de cada uno de los elementos constitutivos del tablero, la aprobación

escrita de la documentación presentada ante la Inspección de Obra no exime al contratista de su responsabilidad de

funcionamiento del sistema.

El contratista estará sujeto a Inspecciones en la construcción de los tableros sin necesidad de solicitar con anticipación

dichas inspecciones

Ensayos

Los ensayos de recepción de los tableros serán realizados en presencia de la Inspección de Obra y de la Inspección de

Obra, para lo cuál el contratista deberá informar por escrito con una anticipación de 10 días la realización de los

ensayos.

Los ensayos a realizar en cada unidad serán los siguientes: A. Durante el período de construcción:

Verificación de la estructura básica, plegado y doblado de las chapas , control de espesores utilizados , calidad de los materiales.

Verificación de la base de la estructura: tratamiento de decapado, lavado. fosfatizado, u otra base anticorrosiva, control de adherencia, espesores, terminación, etc

Verificación de la pintura y acabado final: control de calidad de la pintura , control de adherencia y espesores, control de soldaduras y/o atornillados , montajes de puertas y herrajes etc

Verificación de equipamiento eléctrico: verificación según la ingeniería presentada y las especificaciones técnicas, de los aparatos de maniobra, disposición del cableado, control de secciones de barras y cables, disposición y montaje de aisladores, calibre y calidad de los interruptores, instrumentos de medición, etc.

Y toda aquella verificación que la Inspección de Obra y/o la Inspeción de Obra crea conveniente

B. Finalizada la Construcción para su aprobación :

Verificación dimensional y de detalles de terminación según documentos aprobados

Verificación del cableado interno según documentos aprobados.

Verificación de enclavamientos eléctricos

Prueba de aislación a frecuencia industrial sobre circuito principal (2KV-50Hz-Imin)

Prueba de aislación a 50Hz sobre cada circuito

Medición de resistencia de aislación con megóhmetro de los circuitos de control

Verificación del correcto funcionamiento y de la iluminación interior

Medidas de Seguridad contra contactos directos

Protección por aislación por alejamiento o por medio de obstáculos de las partes bajo tensión

Ninguna de las partes de la instalación que normalmente u ocasionalmente está bajo tensión, deberá ser accesible al

contacto de personas. La protección debe lograrse mediante aislación adecuada de las partes.Los elementos de

protección poseerán la suficiente rigidez mecánica para impedir que golpes o presiones ejercidas sobre el sistema

establezcan el contacto eléctrico accidental con las partes bajo tensión. Si las protecciones son chapas perforadas o

rejas se deberá asegurar la imposibilidad de alcanzar las partes bajo tensión, haciendo que el tamaño de los orificios

cumpla con IP2x de IRAM 2444

Todos los obstáculos mecánicos metálicos estarán eléctricamente conectados entre sí y unidos a la puesta a tierra

Protección mediante Interruptor diferencial

Todos los circuitos eléctricos poseerán protección de corriente diferencial de fuga (IRAM 2301)

La corriente de operación del interruptor diferencial será de 30mA , provocando la desconexión de la parte afectada en

la instalación .

La utilización de disyuntor diferencial no exime al contratista de cumplir lo establecido precedentemente respecto a

obstaculizar el contacto accidental .

Protección contra contactos indirectos

Se deberán tomar todas las medidas necesarias para proteger a las personas del peligro que pueda resultar de un

contacto con partes metálicas (masas) puestas accidentalmente bajo tensión a raíz de una falla de aislación.

Para impedir que partes metálicas de la instalación queden levantados de potencial de tierra se recurrirá a la instalación

de una puesta a tierra

A. Puesta a tierra , generalidades

Se deberá realizar la conexión a tierra de la totalidad de las estructuras metálicas de la instalación eléctrica

Las masas pertenecientes al mismo tipo de instalación eléctrica , se pondrán conjuntamente a tierra en el mismo

sistema de puesta a tierra.

Se deberán diferenciar al menos 2 tipos de puesta a tierra:

A.1. Tierra mecánica : correspondiente a la puesta a tierra de toda la instalación eléctrica de energía, fuerza motriz,

Page 54: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 54 de 69

iluminación , etc.

A.2. Tierra electrónica : correspondiente a la puesta a tierra de sistemas de datos, computación , control , telefonía

etc.

Ambos sistemas serán independientes , y poseerán sus respectivas jabalinas de puesta a tierra.

Para tierra mecánica se podrá utilizar la puesta a tierra existente siempre y cuando se ajuste a los valores de resistencia

exigidos, de no ser así el contratista hincará la cantidad de jabalinas necesarias para lograr tales fines

Para la puesta a tierra electrónica se deberá realizar la totalidad de la instalación (conductores y jabalinas)

Los conductores de protección no serán seccionados en punto alguno, ni pasará por el interruptor diferencial.

La instalación se realizará de acuerdo a IRAM 2281 Parte III

B. Valores de resistencia de puesta a tierra

El valor máximo de resistencia de puesta a tierra será de 5 ohm para sectores de instalación con protección diferencial.

En sectores donde no exista protección diferencial se arbitrarán los medios necesarios para lograr que la tensión de

contacto indirecto no supere los 24 V según norma IRAM 2281 Parte III

C. Toma de tierra

La toma de tierra estará formada por el conjunto de dispositivos que permitan vincular con tierra el conductor de

protección . Esta toma se realizará mediante electrodos, dispersores, placas, cables o alambres cuya configuración y

materiales deberán cumplir con las normas IRAM.

D. Conductor de protección

La puesta a tierra de las masas se realizará por medio de conductores de cobre electrolítico con aislación de PVC color

verde-amarillo (según IRAM 2183, 2220, 2261, 2262) que recorrerá la totalidad de la instalación y cuya sección mínima

se establece con la formula indicada en 2.2.6.3 b

La sección mínima a utilizar será de 2.5mm2

Normas IRAM 2183 y 2178

Los conductores de tierra estarán eléctricamente unidos entre sí y se conectaran con la tierra existente en el edificio

(Tierra mecánica)

El valor mínimo de puesta a tierra medido en la/las jabalinas, dispersores y/o sistema de puesta a tierra será menor o

igual a 0.5 ohm . Si este valor no se logra con el sistema de puesta a tierra existente (tierra mecánica) se hincarán

jabalinas de 3m de cobre macizo de 19mm hasta las napas de agua . Las jabalinas se unirán entre si mediante

conductor desnudo de cobre de 50mm2 .

A su vez se conectaran los sistemas de cañerías de gas, agua e incendio, sobre una placa equipotenciadora .

La conexión de las tierras naturales se realizará por medio de terminales de compresión , tomados con pinzas de

identación , sobre bulones M7 soldados y con arandelas estrelladas.

Desde la placa equipotenciadora se desprenderá el sistema de puesta a tierra mediante conductor de cobre electrolítico

con aislación verde-amarillo.

E. Puesta a tierra del neutro

Los neutros de todas las instalaciones y fuentes de energía estarán conectados y puestos a tierra.

Entre neutro y tierra se conectará un fusible de 50Amp de 100 KA de capacidad de ruptura.

Dispositivos particulares a) Tomacorrientes con puesta a tierra: La conexión al borne de puesta a tierra se efectuará mediante conductor aislado verde amarillo. b) Para aparatos eléctricos en general la conexión a tierra se efectuará preferentemente con el mismo cable de conexión de energía ( multipolar) c) Todos los caños , bandejas, cajas metálicas, gabinetes etc serán conectados al sistema de tierra , por lo cual cada uno de estos elementos estará provisto de un borne o dispositivo adecuado a tales fines.

NOTA: Si en la instalación se intercalan caños y cajas aislantes(o cualquier otro sistema que corte el circuito eléctrico)

se deberá prever la conexión entre ambos caños( o ambos sistemas metálicos)

Conductores

Serán de cobre electrolítico construidos bajo normas IRAM 2183 y 2020, respectivamente , con aislaciones de PVC y

serán del tipo antillama.

La sección mínima permitida será de 2.5 mm2 para circuitos de potencia y de 1.5 mm2 para circuitos de comando o

señalización.

Las uniones o empalmes nunca quedarán dentro de las cañerías , sino que deberán ser practicadas en las cajas de

Page 55: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 55 de 69

salida , inspección o derivación.

Las uniones se ejecutarán por entrelazamiento reforzado y llevarán una capa de cinta aisladora tipo plástica , que

restituya el nivel de aislación original.

La caída de tensión será menor o igual a 3% para circuitos de iluminación y de 5% para fuerza motriz.

Los extremos de los conductores para su conexión a interruptores, interceptores, barras de cobre, borneras , etc serán

dotados de terminales a compresión con aislación.

En todos los casos los conductores se colocarán codificados a lo largo de toda la obra , siendo: A. Circuitos de corriente monofásicos :

Fase (según la fase a que pertenece) marrón, negro o rojo

Neutro color celeste

Tierra color verde amarillo B. Circuitos de corriente continua:

Positivo color negro

Negativo color azul C. Circuitos trifásicos:

D. Fase R color marrón E. Fase S color negro F. Fase T color rojo G. Neutro color celeste H. Tierra color verde amarillo

Cuando los conductores deban colocarse en forma subterránea ya sea directamente enterrados o en cañerías, se

utilizarán conductores de cobre electrolítico con cobertura aislante de PVC apta para instalación subterránea, protegidos

mecánicamente con ladrillos o media caña de Hormigón simple.

Los conductores unifilares cumplirán con los ensayos enunciados en IRAM 2143 y 2183 , los multipolares con IRAM

2011, 2143 , 2220, y VDE 0271

Cables para instalación en cañerías

Se utilizarán cables de cobre electrolítico 99.9% de pureza, flexibles, deslizantes y antillama ,con aislación de PVC apto

para 1000Vca, con certificado de ensayo en fábrica a 6000V por cables de hasta 10mm2 y a 2500V luego de inmersión

en agua por 12 horas para secciones mayores.

Será provisto en obra con su envoltura original de fábrica, no permitiéndose el uso de remanentes de otras obras o

rollos incompletos.

En la obra los cables serán debidamente acondicionados, no permitiéndose el uso de cables cuya aislación de muestras

de haber sido sometido a excesiva tracción y prolongado calor o humedad. Los conductores se tenderán por cañería

solo cuando ésta esté totalmente terminada , y luego de sondear que dentro de la misma no se presentan obstáculos,

agua o elementos cortantes .

El manipuleo y colocación será efectuado en forma apropiada , pudiendo exigir la Inspección de Obra el cambio de

cualquier conductor que presente muestras de maltrato, roce o excesiva tracción.

Todos los conductores serán conectados a las cargas, borneras, interruptores etc mediante terminales a compresión

aislados.

Cumplirán la norma IRAM 2220

Cables autoprotegidos

Serán de cobre electrolítico, flexibles, con aislación de polivinilo o polietileno reticulado en construcción multifilar con

relleno y cubierta protectora de Cloruro de polivinilo Antillama. Responderán a la norma IRAM 2220 o equivalente

extranjera.

Donde abandone un tablero, caja, o aparato de consumo lo harán a través de prensacable que evite el deterioro y

asegure la estanqueidad.

Se utilizará para todas las secciones una misma marca y color de cubierta

En general su colocación se efectuará sobre bandejas portacables , debiendo es esos casos los mismos sujetarse cada

1.5 metros en montantes verticales mediante precintos plásticos , y cada 2.5 metros en tramos horizontales.

También se utilizará este tipo de cables para tramos subterráneos y en exteriores.

Cuando la poca cantidad de cables a instalar o la dificultad de montaje lo aconsejen , se colocarán con caño camisa (sin

bandejas)

En todos los tramos que los conductores abandonen las bandejas para acometer a un aparato de consumo, se

encamisarán con caño metálico para protección.

Los empalmes o derivaciones se realizarán mediante un conjunto termocontraible.

Cables tipo taller

Para el tendido dentro de canales de chapa se utilizarán conductores tipo TPR , construidos en cobre electrolítico

Page 56: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 56 de 69

,flexible, con aislación de PVC tipo 600, relleno y vaina de PVC .

Cables flexibles

Para conexión entre un sistema fijo y uno móvil se utilizarán cables multipolares planos, en configuración de 8 o 12

conductores de cobre electrolítico con aislación de PVC , unidos por cobertura aislante flexible que le dará la

configuración plana.

Alternativamente se podrán utilizar mangas multipolares de conductores flexibles de 12 y/o 24 conductores unidos por

una cobertura exterior de PVC

Dichos conductores deberán cumplir la normas IRAM en cuanto a ensayos , aislación y seguridad.

Cables prohibidos

Los cordones flexibles (IRAM 2039, 2158 , 2188) y los cables macizos (de alambre) no serán utilizados en tendidos de

la instalación.

Determinación de la sección

Previo al tendido de los conductores el contratista presentará a la DDO la memoria de cálculo de secciones de cada uno

de los circuitos , considerando en dicho cálculo la corriente admitida y la caída de tensión , considerando que la caida

para circuitos de iluminación será menor o igual al 3% y para circuitos de Fuerza motriz menor o igual a 5% . Para el

calculo el contratista deberá considerar una temperatura ambiente de 40ºC .

Canalizaciones y accesorios

Cañerías metálicas rígidas de acero a) Las cañerías serán sin costura, roscadas y grueso de pared normal, tipo semipesado IRAM 2005 y sin rebarbas interiores. b) Las cañerías de salida de las bandejas serán resueltas según se indica en el plano de detalle. c) El diámetro mínimo interior admisible es 16,55mm. d) La fijación de caños a las cajas, Cuadros, Tableros y otros equipos, se hará utilizando únicamente tuercas, contratuercas y boquillas. e) Las tuercas serán de hierro galvanizado y las boquillas de aluminio. f) No se ejecutarán uniones entre caños sin utilizar cuplas roscadas de acero apropiadas; cuando excepcionalmente se ejecuten uniones de caños flexible entre cajas, deberán utilizarse cuplas especiales. g) Todos estos accesorios presentarán buena terminación y roscas completas. h) Una vez enroscadas las cuplas o tuercas, deberán protegerse los filetes sobrantes de los caños con pintura aluminio ó similar. i) Cuando se instalen caños en paralelo sobre un mismo soporte, se considerarán la siguiente distancia sobre las caras de la cañería (no entre centros):

i1) Para la instalación de cañerías de 16,55mm. de diámetro interior o combinaciones entre éstos y otros diámetros hasta 36 mm., interior la separación entre caras será 15 mm.

i2) Para la instalación de cañerías de diámetro diferentes comprendidos entre 16,55 mm. interior y 82mm., la separación entre caras será de 25 mm..

i3) Para la instalación de cañerías de diámetro diferentes comprendidos entre 70 y 100 mm., la separación será de 30 mm..

j) En instalaciones por cañerías para circuitos de fuerza, se usarán solamente accesorios de terminaciones, intermedios e intersecciones (Condulets) en los siguientes casos:

j1) En instalaciones de recorridos para cables hasta 35 mm2 . j2) En instalaciones para cables mayores de 35 mm2. solamente se usarán directamente a equipos y en los

extremos de las instalaciones. k) La totalidad de los accesorios (Condulets) que se utilicen en las instalaciones, tendrán las dimensiones adecuadas al radio de giro admisible de los cables. l) El doblado de todas las cañerías, solo se podrá hacer en frío con un radio de curvatura mínimo de 6 veces el diámetro exterior del caño.

La curvatura mínima recomendada será según la sig. tabla:

designación comercial IRAM semipesado radio de curvatura mín

5/8‖ RS 16/13 47.5mm

¾‖ RS 19/15 56mm

7/8‖ RS 22/18 67mm

1‖ RS 25/21 75mm

1 ¼‖ RS 32/28 95mm

1 ½‖ RS 38/34 112mm

2‖ RS 51/46 150mm

m) A partir de las secciones conductoras mencionadas (35 mm

2.) en lugar de accesorios (Condulets) se usará lo

siguiente: m1) Registros deslizantes intermedios : de acuerdo al diámetro de los cables conductores, los radios de giros y

Page 57: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 57 de 69

otros requerimientos de la instalación se usarán registros deslizantes intermedios, adecuadamente espaciados, de manera que permitan el cableado con facilidad en las cañerías.

El registro deslizante intermedio está constituido por una camisa de diámetro superior a las cañerías que conducen los cables, y de una longitud acorde a lo requerido para facilitar el cableado.

La camisa tendrá un extremo roscado para unirla, mediante una unión universal, a una de los extremos de la cañería, de tal forma que desenroscando la unión universal, la camisa pueda deslizarse sobre la cañería, quedando de esta forma libre el espacio que ocupa la camisa, permitiendo las operaciones necesarias para el cableado. Al terminar estas operaciones se coloca la camisa en la posición original.

m2) Registros alargados o accesorios lineales. m3) Cajas registros convencionales.

n) Los caños de hierro galvanizado serán roscados con roscas mecánicas. o) Las cañerías a la vista se fijarán con separadores y abrazaderas sujetas con brocas de expansión de 1/4‖ a 3/8‖, según la necesidad, cada, 1,5 m. como máximo. p) Las parrillas de caños a la vista se montarán sobre bastidores de hierro ángulo o hierro ―T‖ según necesidad, fijándose también con brocas. q) Las cañerías se fijarán a los bastidores con abrazaderas. r) En la instalación se tendrá en cuenta que no se podrán colocar, en un mismo caño, conductores de fuerza motriz con conductores de control, protecciones, instrumentos, etc. Los conductores no ocuparán en ningún caso mas del 35% de la sección interna de la cañería. s) Toda la instalación de cañerías deberá ser conectada a la puesta a tierra mecánicamente. t) En el caso de instalaciones de cables en cañerías de acero, éstas se instalarán a una distancia igual o mayor de 300 mm. de las restantes cañerías (de otro servicios, principalmente si desprenden calor). Cañerías Flexibles. En el caso donde de acuerdo con los requerimientos del proyecto, sea necesario realizar instalaciones por medio de cañerías a equipos, tales como motores, interruptores límites de carrera, etc., por no ser adecuada la protección en los conductores, la interconexión entre la cañería rígida y los equipos se realizará por medio de cañerías o acoplamiento flexibles, con costura en espiral y trenza de acero, o sin costura, corrugado, con trenza de acero, con sus respectivos acoples en los extremos. Cajas intermedias de paso y/o de inspección.

a) Toda canalización por cañería, conducto, canaleta o bandeja deberá contar indefectiblemente con una caja de paso, distribución y/o inspección del tamaño adecuado para la ramificación de circuito, tanto de fuerza motriz como de control, donde su uso sea justificado, cada 15 m. como máximo, en trayectos rectos y cada 10 m. en caso de una sola curva. En el caso de dos curvas no se excederá de un recorrido mayor de 5m. b) Para la canalización a través de montantes verticales, se asignará una abertura de inspección en cada uno de los niveles o pisos, a una altura adecuada. c) La ubicación de las cajas de inspección o derivación se hará de forma tal que sean accesibles con facilidad y de modo de no afectar las características de la obra. d) Todas las cajas de paso o de inspección llevarán su correspondiente tapa metálica atornillada en forma apropiada a su respectiva caja. e) Se podrán agrupar caños de función similar para ser pasados a través de una misma caja común de las dimensiones adecuadas. f) Estas cajas de paso pueden servir también de distribución, deberán ser de una profundidad de 7 a 10 cm. según el tamaño de la caja, a fin de poder alojar en caso necesario, borneras de conexionado o bien algún tipo determinado de tiras de terminales. Su ancho será como mínimo tres veces el diámetro del caño que pasa por ella. g) Las cajas de paso exteriores; o interiores ubicadas ―a la vista‖ serán de aluminio con tapa, de dimensión 10x 10 cm como mínimo.

Reglas generales para el montaje y la instalación

Conexión de conductores a) La unión de conductores de hasta 2.5mm2 podrá realizarse por empalme mediante intercalado y retorcido reforzado de los conductores , con la aplicación de cinta aisladora que reintegre la aislación nominal de los conductores . b) Para conductores de sección mayor a 2.5mm2 se utilizarán mangos de identar o borneras c) Todas las uniones , derivaciones y/o empalmes se realizarán en cajas de pase y/o cajas de derivación , estando prohibida la conexión de conductores en el interior de canales cerrados. d) Para agrupamiento de más de 3 conductores se utilizarán borneras de conexión (IRAM 2441) e) Las uniones y derivaciones admitirán solicitaciones mecánicas sin que ello perjudique la conexión

Prescripciones para cañerías metálicas a) Se utilizarán caños metálicos según IRAM 2284 , semipesado, esmaltado o zincado , con uniones y accesorios normalizados b) Las cañerías deberán montarse lejos de sectores donde se accionen sistemas mecánicos ( contrapesos , varas , montacargas, etc) c) Se colocarán cajas de paso al menos cada 10 metros

Page 58: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 58 de 69

d) Se tratará de no colocar cañerías en ―U‖ , , en caso de ser inevitable esto, en ese sector el cableado interior será con aislación con vaina protectora según IRAM 2220 –2262 -2261 e) Las cañerías montantes poseerán identificación indeleble mediante código de números y/o letras , con correspondencia a la documentación asociada. f) En un mismo caño podrán instalarse hasta tres circuitos diferentes , siempre y cuando pertenezcan a la misma fase y la suma de los tres circuitos no supere los 20 Amp de corriente eléctrica g) En todas las cajas donde concurran varios circuitos , los conductores deberán estar identificados mediante anillos . h) En una misma boca de salida no podrán conectarse elementos alimentados por diferentes circuitos . i) Todos los circuitos en el interior de los caños estarán compuesto de fase, neutro y conductor de tierra . j) No se podrán colocar circuitos de diferente tensión en un mismo caño

Grado de protección a) Los interruptores y tomacorrientes deberán protegerse contra daños mecánicos y contra goteo de agua IP43 b) Las luminarias de instalación auxiliar poseerán grado de protección IP44 c) Los gabinetes que contengan elementos electrónicos poseerán grado de protección IP5X . Este grado de protección no cuenta para los equipos a alojar en la cabina de control o comando.

Inspecciones, mediciones y ensayos

Además de las inspecciones que a su exclusivo juicio disponga la Inspección de Obra, el contratista deberá solicitar con

la debida anticipación, las siguientes inspecciones :

a) Con la llegada a obra de distintas partidas de materiales y/o, equipos para su contraste con las muestras aprobadas

b) Al finalizar la instalación de cañerías , cajas , bandejas y gabinetes c) Luego de finalizar el tendido de conductores d) Al finalizar la instalación , previo a las pruebas finales para la recepción

La inspección, medición y ensayo de las instalaciones a las que estará sujeto el Contratista comprenden:

Inspección visual

Comprobación de que los materiales instalados son IRAM garantizados o su equivalencia

Correcto conexionado de la Instalación de puesta a Tierra (IRAM 2281)

Existencia de puesta a tierra en todos los tomacorrientes

Operación mecánica correcta de los dispositivos de maniobra y protección

Acción eficaz de los enclavamientos eléctricos y/o mecánicos

Comprobación de empalmes y uniones

Correspondencia entre colores de conductores activos, neutro, tierra.

Identificación de circuitos, bornes, protecciones, tableros etc

Conformidad con lo proyectado

Se verificará que lo instalado se corresponda con lo proyectado y aprobado por la Inspección de Obra, especialmente lo

relacionado con:

Cantidad y destino de circuitos.

Dimensiones y materiales de las canalizaciones.

Dimensiones de los conductores.

Características de los dispositivos de maniobra y protección.

Mediciones

Se realizarán las siguientes mediciones sobre la instalación:

Continuidad eléctrica de los conductores activos con ohmetro de tensión menor a 12v

Continuidad eléctrica de los conductores de tierra con ohmetro de 12v

Resistencia de aislación de la instalación eléctrica( según 2.7.4.1)

Resistencia del sistema de puesta a tierra (según 2.7.4.2)

Pruebas A. Resistencia de aislación

Para la medición de la resistencia de aislación se utilizará un instrumento de corriente continua de una tensión igual al

doble, como mínimo, de la tensión de servicio (valor rms)

La medición de la resistencia de aislación se realizará desconectando todas las cargas, debiendo quedar los aparatos

de maniobra y protección cerrados (activos)

Se efectuarán las siguientes mediciones: a) Entre conductores de fase b) Entre conductores de fase unidos entre sí y neutro c) Entre conductores de fase unidos entre sí y conductor de tierra d) Entre conductor neutro y conductor de tierra

Page 59: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 59 de 69

La medición de resistencia de aislación de circuitos de MBTS ( muy baja tensión) , se realizará con una tensión de

250VCC.

El valor mínimo de resistencia de aislación será de 1000 Ohm/V de tensión por cada tramo de 100 m o fracción, no

pudiendo ser en ningún caso inferior a 300 K ohm de cualquier conductor respecto de tierra, y de 1 M ohm para

conductores de energía entre sí

B. Medición de la resistencia de puesta a tierra

La medición de la resistencia de puesta a tierra se efectuará aplicando el método del telurímetro descrito en IRAM 2281

parte I.

Como alternativa se podrá realizar la medición empleando una resistencia variable de 20 y 100 ohm , un amperímetro y

un voltímetro , con resistencia interna de 40k ohm , para medir tensiones entre 0 y 5 V , clase 0.5 , y una sonda

enterrada a una profundidad de 1m y una distancia inferior a 20m de la puesta a tierra.

El valor de resistencia de puesta a tierra se obtiene como cociente entre la tensión y la intensidad de corriente, medidas

con voltímetro y amperímetro respectivamente.

Al aplicar este método se debe tener en cuenta que pueden existir tensiones espúreas provocadas por corrientes

vagabundas en el terreno capaces de alterar la medición.

Por ello, abriendo el interruptor del circuito de medición se debe verificar que la lectura del instrumento es nula, de no

ser así se empleará el método del telurímetro.

Alcance de la provisión

El Contratista deberá realizar los trabajos bajo estas especificaciones, los cuales incluyen la mano de obra y materiales,

e ingeniería de detalle para dejar en condiciones de correcto funcionamiento las siguientes instalaciones:

1. Tramitación ante la Cía. Proveedora y obtención de nueva conexión de energía.

2. Provisión e Instalación de un Tablero General.

3. Provisión e instalación de un gabinete y capacitores para la corrección del Factor de Potencia.

4. Ramales alimentadores a Tableros Seccionales.

5. Tableros Seccionales.

6. Instalación de iluminación incluyendo circuitos, provisión y colocación de artefactos de iluminación,

incluso artefactos autónomos y de señalización de salida.

7. Instalación de tomacorrientes.

8. Instalación de puestas a tierra.

9. Provisión e instalación de un Sistema completo de Detección y Aviso de Incendio y Seguridad.

10. Sistema de Telefonía y Datos

11. Provisión e instalación de un Portero Eléctrico

Comprende la provisión, instalación y puesta en marcha de todos los elementos eléctricos y electrónicos mencionados en el Pliego de Especificaciones Técnicas (P.E.T.) y los no mencionados que sean inherentes y necesarios a juicio del Director de Obra para cumplir su finalidad; o sea realizar todos los servicios que requiera él, para poder entregar la totalidad de la instalación en funcionamiento y que permita la instalación y funcionamiento de las instalaciones ulteriores no comprendidas en la presenta reseña.

Toda aquella parte, componente y/o accesorio existente que fuera necesario desmontar, trasladar o modificar a fin de materializar las nuevas instalaciones serán por cuenta y cargo del Contratista.

Sistema de portero eléctrico

Será provisto e instalado un sistema de Portero Eléctrico, según planos.

El sistema constará de un Frente de Calle apto para intemperie (Gabinete, parlante, micrófono, leed y pulsador);

cerradura eléctrica; Fuente de Alimentación y teléfono

El sistema será de primera calidad y se encontrará normalizado, especialmente la fuente de alimentación.

El Frente de Calle se encontrará contenido en una caja de chapa (BWG 18), la cual será galvanizada o zincada; y un

panel de frente de acero inoxidable de 2 mm de espesor ajustado a la caja mediante tornillos especiales.

Los teléfonos serán de pared, de primera calidad, de color a definir por la Inspección de Obra.

La Fuente de Alimentación será normalizada (IRAM, UL, etc.) para una alimentación de 220 Volts.

Las cañerías, cajas y cableado se atendrán a lo especificado para Iluminación y Tomas.

Sistema de Telefonía y Datos

Se realizará solo las cañerías y cajas vacías, incluyendo la caja de conexiones. Rigen las especificaciones señaladas

para Iluminación y tomas.

Page 60: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 60 de 69

3.18. LUMINARIAS

El Contratista proveerá y colocará las luminarias que se especifican a continuación, en los lugares señalados en los

planos correspondientes. Incluirá repuestos de todas y cada una de las lámparas, para todas las luminarias.

3.18.1. Luminaria para empotrar 20W

Descripción: Luminaria Lafonier´s o similar, para empotrar en

aluminio estampado para lámpara bipin montaje horizontal.

Color: blanco

Dimensiones: ∅ 65mm, 18mm de alto

Lámpara: Bipin G4/GY 20w - 12v

3.18.2. Luminaria proyector orientable 1x150w

Descripción: Luminaria/ Línea Interior/Spots Lafonier´s o similar.

Color blanco

Proyector orientable para uso interior. Pantalla ventilada de aluminio

esmaltado con reflector de aluminio gofrado y cierre de cristal

extratemplado. Montaje a riel mediante adaptador.

Dimensiones: 0,10m x 0,95m x 0,16m.

Lámpara: H. Lineal R7S 1x100w/150w HAL

3.18.3. Luminaria de suspensión 1x150w

Descripción: Luminaria de suspención Lafonier´s o similar. Artefacto

colgante con plato difusor en vidrio satinado blanco, herrajes en metal

niquelado o dorado brillante.

Color: blanco

Dimensiones: 1,00m x 0,50m.

Lámpara: H. Linial R7S 1x150w H. Lineal

3.18.4. Luminaria indicadora de Salida

1x18w DxD, reglamentario BE18-AP

Provisión y colocación de Luminaria para señalización Salida con equipo

emergencia autónomo permanente, autonomía 6hs, batería níquel cadmio.

Cuerpo esmaltado para hueco de 195x130mm., profundidad 95mm. Frente

adaptable a modulación revestimiento (ídem tipo 21). Texto ―Salida‖

reglamentario y compartimiento para pictograma flecha con posibilidad de

diferentes montajes.

Para 1x18w DxD, bajo consumo color 31.

Equipos incorporados, balasto normal y módulo electrónico convertidor

automático con batería, acabado a definir por DdO.

Destino: Medios de Salida

3.19. INSTALACIÓNES CONTRA INCENDIO

3.19.0. Generalidades

SISTEMA DETECCIÓN DE INCENDIO

Las canalizaciones se instalarán de acuerdo a lo dispuesto en ―Iluminación y Tomas‖.

Se deberá proveer e instalar la central, la canalización, el tendido, sensores, avisadores manuales y avisadores

sonoros.

Control de calidad

Los fabricantes de equipos deberán tener antecedentes de producción de equipos similares a los solicitados, tanto en

tipo como en capacidad

Todos los elementos componentes de esta instalación serán productos de un mismo fabricante, siendo éste y/o su

distribuidor exclusivo en la República Argentina, responsable de la garantía y la prestación del soporte técnico

necesario.

Normas de aplicación

Page 61: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 61 de 69

La instalación completa deberá satisfacer, según sean de aplicación en este proyecto, las secciones que correspondan

de las normas y recomendaciones siguientes:

-National Fire Protection, NFPA-72 A,B,C,D,E,F ó G, NFPA-71.

-National Electrical Code, NEC (artículo 760)

-Underwriter’s Laboratories Inc, UL. Todos los elementos componentes del sistema deberán llevar el sello UL.

(Categoría UOJZ; protección contra transitorios UL-8649)

-Factory Mutual, FM.

-National Electrical Manufacturers Association, NEMA

-Instituto Argentino de Racionalización de Materiales, IRAM.

El oferente deberá ajustarse a la decisión de la autoridad que tenga jurisdicción, en cualquier disputa que pudiere surgir

por la aplicación de las normas solicitadas.

CENTRAL DE INCENDIO

Central de detección de incendio microprocesada, con capacidad de manejar lazos de detección con sensores

direccionables, con indicación analógica del parámetro a sensar, así como módulos direccionables que cumplan la

función de recibir contactos secos desde otros elementos o sistemas, y otros similares que realicen comandos on/off

remotos.

La central podrá ser programada de tal manera de cumplir funciones avanzadas de agrupamiento de sensores y

segregación de sus accionamientos, resultantes de un software preparado por el proveedor.

La central deberá contener como mìnimo :

a) Gabinete metálico con apertura de puerta supervisada.

b) Fuente regulada soportada por baterías recargadas por la misma, con autonomía mínima de 30 minutos en reposo y

15 minutos en alarma. Presentará a su vez un módulo que supervisará el estado de carga de las mismas.

c) Terminal de comando y monitoreo en el frente de la misma con leyenda alfanumérica.

d) Capacidad de manejo inicial de 1 lazo cerrado de 99 sensores y 99 módulos con posibilidad de ampliación de lazos

en el futuro.

La distribución de los lazos y la correspondiente asignación de los sensores y módulos a los mismos, será coordinada

con la Inspección de Obra.

Si las necesidades de ampliaciones futuras requiriesen más lazos, el sistema deberá presentar la posibilidad de

integrarlas.

e) Tarjeta de salida RS232 para poder conectar una PC de monitoreo a la central.

f) Memoria de eventos de los cien últimos registrados, como mínimo.

Dispositivos periféricos a proveer e instalar serán los siguientes:

a)Pulsadores manuales de incendio, doble acción ,direccionable

b) Sensores ópticos, analógicos, direccionables.

c) Bases para los sensores mencionados anteriormente, que incorporen la electrónica necesaria para la comunicación, y

los micro interruptores que permitan fijar la dirección del dispositivo.

d)Sirena de aviso de evacuación

Cableado

a) El tipo de cable a utilizar para las líneas de datos (IDNet) deberá ser par trenzado con blindaje, a fin de evitar ruidos e

interferencias.

3.19.1. Central de Incendio

Se deberá proveer y colocar una central de incendio según especificaciones en ítems 3.17.0, 3.19.0 y planos de

instalaciones eléctricas MCIE y contra incendio MCII.

3.19.2. Detectores de humo

Se deberá proveer y colocar detectores de incendio según especificaciones en ítems 3.17.0, 3.19.0 y planos de

instalaciones eléctricas MCIE y contra incendio MCII.

3.19.3. Pulsadores manuales

Se deberá proveer y colocar pulsadores manuales según especificaciones en ítem ítems 3.17.0, 3.19.0 y planos de

instalaciones eléctricas MCIE y contra incendio MCII.

3.19.4. Sirenas

Se deberá proveer y colocar sirenas de aviso de evacuación según especificaciones en ítems 3.17.0, 3.19.0 y planos de

Page 62: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 62 de 69

instalaciones eléctricas MCIE y contra incendio MCII.

3.19.5. Accesorios

Se deberán proveer y colocar todos los accesorios que resulten necesarios para la completar la instalación estén o no

especificados en ítems 3.17.0, 3.19.0 y planos de instalaciones eléctricas MCIE y contra incendio MCII.

3.19.4. Puesta en marcha, regulación y pruebas

Se deberá proveer y colocar sirenas de aviso de evacuación según especificaciones en ítems 3.17.0, 3.19.0 y planos de

instalaciones eléctricas MCIE y contra incendio MCII.

3.19.5. Matafuegos ABC 5Kg

Se deberán proveer y colocar extintores de incendio del tipo matafuegos triclase ABC base polvo seco de 5 Kg de

capacidad, respondiendo a la norma IRAM 3523. Tendrán sello de conformidad IRAM, y dispondrán de manómetro de

control de carga, a razón de uno por local (o lo que la Inspección de Obra determinase en cada caso en locales de

grandes superficies) y en locales de bombas y de medidores.

Deberán estar acompañados con su respectiva tarjeta de habilitación.

Serán colgados mediante soportes especiales tomados a las paredes con tornillos autorroscantes y tarugos plásticos,

sobre una placa metálica o de plástico con leyendas alusivas y colores reglamentarios a modo de señalización visual.

Se ubicarán a una altura de 1,70 M desde el piso hasta la válvula del matafuego.

3.20. INSTALACION SANITARIA

3.20.0. Generales

El presente capítulo tiene por objeto explicitar los requerimientos técnicos necesarios para la ejecución de la instalación

sanitaria, a realizar en el marco correspondiente a la obra de 2º etapa del Mirador Comastri.

En esta sección se especifican los trabajos de instalaciones sanitarias a cargo del Contratista, cuya descripción sumaria

es la siguiente:

Desagües Cloacales en planta baja.

Desagües Pluviales en su tramo de conexión a vereda

Provisión de Agua Fría y Caliente en planta baja.

Provisión de alimentación a terraza de primer piso para dos canillas de servicio.

Provisión y colocación de Termotanque en entrepiso

Provisión y colocación de artefactos, grifería y accesorios.

Materiales

La calidad de los mismos será la mejor reconocida en plaza y de acuerdo con las descripciones que más adelante se

detallan.

Todos los materiales a ser empleados serán aprobados por Aguas Argentinas (ex OSN) y las Normas IRAM. En caso de

propuestas de mejoras o variantes, se elevarán con la suficiente anticipación, para su aprobación.

El Contratista deberá preparar un tablero conteniendo muestras de todos los materiales a emplearse.

Los elementos que por su naturaleza o tamaño no puedan incluirse en dicho muestrario, se describirán con exactitud a

través de folletos y memorias ilustrativas. La aprobación de las muestras aludidas se deberá completar antes del inicio

de los trabajos.

Los materiales recibidos en obra serán revisados por el Contratista antes de su utilización a fin de detectar cualquier

falla de fabricación, antes de ser instalados. Si se instalaran elementos, artefactos fallados o rotos, serán repuestos o

cambiados a costa del Contratista.

Junto con su propuesta, el Oferente adjuntará una planilla indicando las marcas de los materiales a instalar y las

variantes posibles como sustitutos, para la aprobación de la Inspección de Obra.

La selección final queda a opción de la Inspección de Obra. Cualquier decisión que la misma pueda tomar, en cualquier

momento, con respecto a cuestiones concernientes a calidad y uso adecuado de materiales, equipo y mano de obra,

serán obligatorias para el Contratista.

A fin de prever con la debida antelación posibles conflictos, los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos

de ensayo de los materiales requeridos para los trabajos, así como las exigencias constructivas o de ejecución se

ajustarán a las normas IRAM respectivas, contenidas en su Catálogo, aprobación por parte de AGUAS ARGENTINAS

(ex OSN), siempre y cuando no se opongan a las especificaciones contenidas en éste Capítulo, ni se condigan o sean

reemplazadas con otras normas que expresamente sean citadas en el mismo.

Comprende la ejecución de todos los trabajos de canalizaciones y el equipamiento indicado en los planos, en estas

Page 63: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 63 de 69

especificaciones generales y en las particulares, como así también, aquellos que resulten necesarios para el correcto

funcionamiento de esas instalaciones y los reajustes que deban hacerse por observaciones reglamentarias de la AYSA,

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, de orden constructivo o las emanadas por la Inspección de Obra.

Comprenden la coordinación técnica, provisión de mano de obra especializada, materiales y equipos necesarios.

Se deberán incluir todos los suministros, cualquiera sea su naturaleza, que aún sin estar expresamente indicados en la

documentación contractual sean necesarios para el correcto funcionamiento y buena terminación de las instalaciones

con todas las reglas del arte, incluyendo la provisión de cualquier trabajo complementario que sea requerido, estén o no

previstos y especificados en el presente Pliego.

Las Especificaciones Técnicas Generales y Particulares y los respectivos planos de proyecto que se acompañan son

complementarios, y lo que se especifica en cada uno de éstos documentos, debe considerarse como exigido en todos.

La presente documentación es indicativa, al solo efecto de la cotización de las obras, siendo responsabilidad de las

empresas interesadas estudiar el proyecto, presentar sin costo alguno las modificaciones, de acuerdo al lugar físico de

ejecución.

De ninguna manera se aceptará la disminución de la calidad del proyecto, tanto en lo referente a materiales, como a

economías de trazado, pudiéndose efectuar algunas variantes de recorrido si por problemas constructivos así lo

requiriesen, y siempre con la autorización de la Inspección de Obra.

Los planos indican de manera general, la ubicación de cada uno de los elementos principales y secundarios, los cuales

de acuerdo a indicaciones de la Inspección de Obra, podrán instalarse en los puntos fijados o trasladarse, buscando en

la obra una mejor ubicación o una mayor eficiencia, en tanto no varíen las cantidades y/o las condiciones de trabajo.

Estos ajustes podrán ser exigidos, debiendo el Contratista satisfacerlos sin cobro de adicional alguno, hasta lograr un

trabajo terminado y perfecto para el fin que fuera contratado.

El Contratista prestará toda su colaboración a fin de evitar conflictos y superposición de trabajos con otros gremios,

informando a los instaladores respectivos, vía cuaderno de comunicaciones de la Inspección de Obra, cualquier

modificación en las instalaciones previstas que puedan afectarlos, e informándose de cualquier alteración en las

restantes instalaciones que pudieran perjudicar las por el ya realizadas o a realizar. Quedando en claro que cualquier

demora por problema de falta de comunicación entre gremios deberá ser solucionada entre ellos y no implicará adicional

de obra alguno.

En todos los casos las Empresas Oferentes deberán mencionar en su propuesta las omisiones y/o errores habidos; en

caso contrario se interpretará que no los hay, y que el Oferente hace suyo el proyecto con las responsabilidades

correspondientes.

3.20.0. Alcance de los trabajos

Además de los trabajos descriptos en planos y en estas especificaciones generales, se hallan comprendidos:

Los soportes de cañerías según muestras a presentar por el Contratista.

Construcción de canaletas en muros, paredes, tabiques y agujeros de paso o camisas en losas de hormigón armado

para paso de cañerías.

Construcción de cámaras de inspección, bocas de acceso, de desagüe, canaletas impermeables, etc., incluso sus

marcos, tapas y rejas.

Provisión, descarga, acopio, armado y colocación y posterior protección de los artefactos sanitarios y su broncería,

equipos, etc.

Todas las terminaciones, protecciones, aislaciones y pintura de todos los elementos que forman parte de las

instalaciones.

Todos aquellos trabajos, elementos, materiales y equipos que, aunque no están expresamente indicados o

especificados en la presente o en los planos, resulten necesarios para que las instalaciones sean de acuerdo con sus

fines y realizadas según las reglas del arte.

El Contratista será el único responsable de cualquier daño, desperfecto o perjuicio directo o indirecto que sea

ocasionado a personas, cosas, a las obras mismas o a edificaciones, instalaciones y obras próximas, derivado del

empleo de sistemas de trabajo inadecuados y/o falta de previsión de su parte, siendo por su exclusiva cuenta los

reparos o trabajos necesarios para subsanarlos.

La colocación, nivelado y amurado de mesadas con pileta y/o bachas, se realizaran por el contratista principal con

colaboración del contratista sanitario.

Si fuera necesario transportar material de un lugar a otro de las obras para efectuar rellenos, este transporte será

también por cuenta del Contratista.

El material sobrante de las excavaciones, luego de efectuados los rellenos, será transportado a los lugares que indique

la Inspección de Obra.

La carga, descarga y desparramo del material sobrante, será por cuenta del Contratista, como así también el transporte

de los mismos dentro del predio de la obra.

Estará terminantemente prohibido el empleo de materiales usados o de recuperación.

Page 64: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 64 de 69

Todos los tendidos de cañerías deberán ejecutarse de manera tal que su desarme sea posible con facilidad, colocando

para ello las piezas necesarias (uniones dobles, bridas, etc.), en todos los lugares necesarios, a fin de posibilitar el

mantenimiento y desmontaje. Además en tramos largos y/o en coincidencia con juntas de dilatación de la estructura se

colocarán dilatadores o se formarán liras que sean capaces de absorber las dilataciones sin daño para las cañerías.

También se tomarán las precauciones debidas a fin de impedir el uso de los artefactos antes de la entrega de la obra,

considerando que podrían transcurrir muchas semanas antes de habilitar el edificio.

El Contratista deberá ejecutar a su costa las cañerías de cloaca hasta la colectora suministrada por la Administración de

Aguas Argentinas, de la cual deberán recabar oportunamente la ubicación de las mismas, a los efectos de plantear la

ejecución de los trabajos convenientemente en su recorrido como así también en su profundidad y teniendo las boletas

de niveles otorgadas por la administración de Aguas Argentinas.

3.20.0.2. Ejecución

Replanteo

El Contratista efectuará los planos de replanteo de las obras, que aprobará la Inspección de Obra. Esta aprobación no

lo exime de la responsabilidad por los errores que pudieran contener.

Una vez establecidos los puntos fijos y niveles principales, el Contratista se ocupará de su conservación inalterable y

dispondrá en todo momento de elementos que permitan la verificación de niveles de trabajo.

Excavaciones

La ejecución de zanjas y excavaciones para la colocación de cañerías, construcción de cámaras, etc., se realizaran con

los niveles requeridos.

Los fondos de las mismas estarán perfectamente nivelados y apisonados. Su relleno posterior se efectuará con la

misma tierra extraída de las excavaciones, por capas no mayores de 0,20m de espesor, bien humedecidas y

compactadas.

El Contratista adoptará precauciones para impedir el desmoronamiento de las zanjas, procediendo a su apuntalamiento

cuando la profundidad de las mismas o la calidad del terreno lo hagan necesario. Asimismo correrá por su cuenta el

achique de las zanjas y excavaciones por inundación o ascenso de la napa freática, así como cualquier saneamiento de

zanjas y excavaciones.

Las excavaciones para los trabajos de albañilería se harán de las dimensiones exactas que aquéllas deban tener.

No se permitirá la apertura de zanjas, antes que el Contratista haya acopiado al pie de la obra, todos los materiales que

deban emplearse en ella.

Donde se especifiquen elementos de albañilería, se utilizarán ladrillos de primera calidad de los denominados de cal;

mortero compuesto por un volumen de cemento, dos de arena fina y como terminación, un alisado de cemento puro

aplicado a cucharín.

Las excavaciones deben mantenerse secas durante la ejecución de los trabajos. El Contratista deberá adoptar todas las

medidas necesarias para evitar las inundaciones, sean ellas provenientes de las aguas superficiales o de las aguas de

infiltración del subsuelo.

Sujeción de cañerías

Las cañerías que quedan a la vista deberán instalarse con gran esmero y máxima prolijidad, siendo el Contratista

responsable de su correcta colocación, quedando facultada la Inspección de Obra para ordenar su remoción y posterior

fijación, en cuanto las mismas no presenten condiciones óptimas de instalación. Recibirán, previo tratamiento de su

superficie para asegurar la adherencia de la pintura, dos manos de convertidor de oxido al cromato y dos manos de

esmalte sintético de color de acuerdo con las normas IRAM 10005 y 2507, y a satisfacción de la Inspección de Obra.

Las cañerías verticales en general llevarán grapas con patas en planchuela de hierro de 25x25 mm.,bulones de bronce

de 25x8 mm.

Las grapas verticales, se colocarán a razón de una cada dos metros de cañerías y las horizontales se ubicarán una

cada tres metros y en cada pieza intermedia, ambas en las posiciones que indique la Inspección de Obra.

Para los tramos troncales, la distancia máxima entre una y otra grapa no deberá exceder de:

2,4 m........................ para cañerías de ø 13 a 25 mm.

3,0 m........................ para cañerías de ø 32 y 38 mm.

3,5 m ....................... para cañerías de ø 51 a 76 mm.

4,0 m........................ para cañerías de ø 100 mm.

5,0 m ....................... para cañerías de ø mayores.

Las cañerías que se coloquen suspendidas se sujetarán por medio de grapas especiales, de planchuela de hierro de 4 x

25mm. de sección, ajustadas con bulones y desarmables para permitir el retiro de los caños que sostiene, serán de

tamaños tal que aseguren la correcta posición de las mismas.

Page 65: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 65 de 69

Muestras, Inspecciones y ensayos

El Contratista, además del cumplimiento de todos los requisitos exigidos en las reglamentaciones de la AYSA, y el

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, tendrá a su cargo cualquier otro ensayo o prueba que la Inspección de Obra

considere necesario, y en el caso que se hubiere realizado con anterioridad, serán sin costo adicional para el Comitente.

Estas pruebas no lo eximen de la responsabilidad por el buen funcionamiento posterior de las instalaciones.

La realización de pruebas de las instalaciones y las aprobaciones de buena fe no eximirán al Contratista de su

responsabilidad por defectos de ejecución y/o funcionamiento de las instalaciones, roturas o inconvenientes que se

produzcan ya sea durante el período de construcción o hasta la recepción definitiva, tanto si las deficiencias fueran

ocasionadas por el empleo de material inapropiado o mano de obra defectuosa.

La responsabilidad del Contratista no se limitará en tales casos a lo concerniente a las reparaciones que la instalación

demandare, sino también a las estructuras u obras que, como consecuencia de las deficiencias observadas o de su

reparación, fuesen afectadas.

1) Las cañerías horizontales, destinadas a trabajar por simple gravitación, serán probadas por tramos independientes

entre cámara y cámara, a una presión hidráulica de dos metros de altura como mínimo.

Serán sometidos a primera y segunda prueba hidráulica, efectuándose la primera prueba antes de proceder a cubrir las

cañerías, y la segunda, una vez construidos los contrapisos o cielorrasos, en los casos que deban pasar bajo de ellos, o

una vez llenada la zanja y bien asentadas cuando se trate de cañerías que van al exterior por calles, jardines, etc.

Todas las pruebas y ensayos que se practiquen para verificar la bondad y eficiencia de la obra no eximirán a la empresa

contratista de la prueba final de funcionamiento de todos los artefactos en forma simultánea, antes de su Recepción

Provisional, siendo por su exclusiva cuenta los gastos que ello demande, debiendo tener los elementos, obviar todos los

inconvenientes, y facilitar el personal que sea requerido por la Inspección de Obra.

Al procederse a la prueba general de funcionamiento, los artefactos sanitarios, deberán ser prolijamente limpiados.

Las cámaras, piletas de patio, bocas de desagüe, cámaras interceptoras, etc., se presentaran destapadas y bien

lavadas; las tapas, escalones, grapas y demás partes de la obra construidas con hierro, deberán presentarse pintadas

con dos manos de convertidor de óxido al cromato y dos manos más de esmalte sintético, todos los tornillos, tuercas,

roscas, etc. se removerán y engrasaran para impedir su adherencia.

La instalación se pondrá en funcionamiento en pleno, comprobándose el funcionamiento individual de todos los

elementos constitutivos. En las cañerías horizontales se procederá a pasar el "tapón" en forma práctica.

Las observaciones correspondientes a la prueba general de funcionamiento se asentaran en el "Libro de

Comunicaciones de la Inspección de Obra" y será firmado por el Inspector designado, con el correspondiente enterado

del Contratista o su representante.

En esta nota se detallarán los trabajos de completamiento o puesta a punto que se deban ejecutar, consignándose el

plazo dentro del cual se dará término a los mismos.

En el caso de que las observaciones sean de importancia a juicio de la Inspección de Obra, o cuando no se diera

cumplimiento al plazo otorgado para dejar las instalaciones en perfectas condiciones, la prueba general quedará de

hecho anulada, debiendo el Contratista volver a preparar y solicitarla.

En este caso, todos los gastos que la misma ocasione correrán por cuenta del Contratista. Se deja especial constancia,

que todos los elementos y personal necesarios para efectuar las pruebas deberán ser facilitados por el Contratista a su

costo.

De existir anomalías en la instalación se suspenderá la recepción provisoria, hasta subsanarse las fallas.

Cumplimentados los requisitos exigidos para la finalización de los trabajos, la Inspección de Obra, labrará el acta

correspondiente de Recepción Provisional.

Reglamentaciones

Los trabajos se efectuarán teniendo en cuenta cumplimentar con las Normas y Reglamentaciones de la AYSA,

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Normas IRAM y con los planos integrantes del Proyecto, éstas

Especificaciones y todas las indicaciones que imparta la Inspección de Obra. Esta responsabilidad es exclusiva del

Contratista asignado.

El personal obrero empleado deberá ser de reconocida competencia, debiendo encontrarse habilitado idónea y

legalmente, es decir personal en relación de dependencia, según régimen legal del personal de la industria de la

construcción, Ley 22.250.- Convenio colectivo de trabajo 76-75 y resolución 1069-91 de Seguridad e higiene de la

construcción.

Podrán ejecutar la construcción de Instalaciones Sanitarias, Empresas o Profesionales habilitados por Aguas Argentinas

y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, inscriptos en la Cámara Argentina de la Construcción y las que hayan

llenado los requisitos exigidos por aquellas para actuar como tales y en pleno ejercicio. Debiendo presentar junto a la

oferta, fotocopias certificadas notarialmente de las inscripciones requeridas.

Cuando, por cualquier circunstancia, la empresa no posea un profesional como representante técnico, asumirá la

Page 66: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 66 de 69

responsabilidad de la ejecución de las obras un Profesional de primera categoría matriculado, quien intervendrá como

representante ante las Reparticiones que correspondan, siempre bajo la responsabilidad absoluta del Contratista.

Colocación de cañerías

Las cañerías de cualquier material que corran bajo nivel de terreno lo harán en zanja y apoyadas en una banquina

continua de hormigón de 0.10 por 0.30m. con mezcla de una parte de cemento Portland, tres de arena gruesa y tres de

canto rodado. Las cañerías llevarán la protección anticorrosiva que se indique en los ítems correspondientes.

El mortero que se utilice para relleno de zanjas indebidamente profundizadas, para dados de calce de cañerías, para

banquinas de apoyo, fondo de cámaras de inspección, de bocas de acceso o de desagüe, etc., será compuesto por un

volumen de cemento y cinco de arena gruesa.

El Contratista rellenará con hormigón y por su propia cuenta toda excavación hecha a mayor profundidad que la

indicada, o en donde la acción atmosférica hubiera desintegrado la tierra.

El fondo de la excavación, donde deban colocarse cañerías de cualquier clase, se preparará con la pendiente

establecida y en forma tal que cada caño repose en toda su longitud con excepción del enchufe, alrededor del cual, se

formará un hueco para facilitar la ejecución de la junta.

En los puntos donde sean necesarios colocar curvas, ramales, sifones, etc., que puedan retardar la velocidad de los

líquidos, se procurará dar a la cloaca una pendiente algo más rápida que la ordinaria.

Los trazados enterrados, a cielo abierto, se ejecutarán siempre con avance aguas arriba, es decir, desde su punto más

bajo.

3.20.0.3. Planos y Tramitaciones ante Entes, conexión sanitaria

Planos

El Contratista deberá ejecutar en base a los planos de licitación, los planos reglamentarios que deberá presentar para

su visado por la Inspección de Obra, bajo responsabilidad de su firma o de un representante técnico habilitado.

Asimismo preparará los planos de detalle y modificación que fuere menester y el plano conforme a obra, que se ajustará

a las instalaciones ejecutadas y al siguiente detalle:

i) Los planos originales en film nuevos, ejecutados en base a los planos de licitación, con cuatro copias heliográficas de

los mismos, para su aprobación por la AYSA y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Cualquier modificación u observación introducida por estas Reparticiones a estos planos no será considerado de

ninguna, manera como adicional por su ejecución en obra y deberá ser comunicada a la Inspección acompañando la

correspondiente boleta de observaciones y una vez corregidos los originales (sin costo adicional) por el Contratista

entregará cuatro (4) copias de cada uno de los planos visados y una copia de en Cd.

ii) Planos de Montaje, presentados con suficiente antelación al comienzo de las tareas de cada sector ante la Inspección

de Obra para su aprobación, conteniendo todos los planos de detalles que fueran necesarios para la correcta ejecución

de las obras.

La aprobación por parte de la Inspección de Obra, será condición necesaria para dar comienzo a las tareas

involucradas, quedando a cargo del Contratista, las modificaciones o cambios que puedan surgir.

Deberá verificar las medidas y cantidades de cada elemento de la instalación al efectuar los planos, siendo responsable

de que la ejecución documentada sea conforme a su fin.

iii) Los planos necesarios para documentar cualquier modificación que introdujera al proyecto aprobado, sea cual fuere

la causa de esa modificación.

iv) Los juegos originales en film y copias heliográficas del plano conforme a obra, para su aprobación por la Inspección.

v) Planos conforme a obra, detalles especiales, detalle de montaje de equipos a solicitud de la Inspección de Obra, en

formato CAD con arquitectura en negro y sin propiedades, instalaciones en colores reglamentarios y carátula según

Aguas Argentinas y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

vi) El Contratista efectuará los planos con el replanteo de las obras, sometiéndolas a la aprobación de la Inspección de

Obra. Esta aprobación no exime al Contratista de la responsabilidad por los errores que pudieran contener.

Los planos ejecutados por el contratista, deberán figurar con la fecha actualizada.

Toda la documentación deberá ser presentada con tres copias de planos, más soporte magnético (Cd).

Trámites y pago de Derechos

El Contratista tendrá a su cargo la realización de todos los trámites ante las Reparticiones que correspondan (AYSA, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, o cualquier organismo interviniente), para obtener la aprobación de los planos, solicitar conexiones de agua potable, servicio contra incendio y cloacas, de ser solicitados permisos de volcamiento de efluentes, realizar inspecciones reglamentarias y toda otra gestión que sea necesario ejecutar, hasta obtener los certificados de aprobación y habilitación de las obras de cada instalación, expedidos por las Autoridades Competentes. Conexiones Las conexiones de agua y vuelco cloacal, serán tramitadas por el Contratista y ejecutadas por empresas matriculadas especialmente para la realización de dichos trabajos ante los respectivos entes, bajo su costo e incorporadas a la presente licitación. El pago por la ejecución de las conexiones estará a cargo del Contratista.

Page 67: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 67 de 69

3.20.1. Instalación de desagüe cloacal

Caños, cámaras de inspección, piletas de patio y demás accesorios.

Se deberá constatar el estado de las instalaciones existentes, debiendo el Contratista reparar, remplazar y/o

reponer todo elemento que no garantice el correcto funcionamiento y estanqueidad de la instalación.

Para los desagües cloacales primarios y secundarios (enterrados o suspendidos) hasta las conexiones de cámara

externas, y para las ventilaciones, se emplearán cañerías y piezas de Polipropileno Sanitario con juntas por aro de

goma tipo O’ring de doble labio, línea negra, de marca reconocida en el mercado.

Los espesores de las cañerías y sus accesorios serán como mínimo los especificados por las normas locales

correspondientes.

La descarga será siempre a pileta de patio, con caño del mismo material de la caja y de diámetro 0,038m. como

mínimo.

Para las cañerías suspendidas o en columnas, se emplearán abrazaderas especiales de hierro dulce, previamente

protegidas mediante dos manos de pintura antióxido y luego pintadas con otras dos manos de esmalte sintético.

Desde el artefacto al muro en caso de quedar las conexiones a la vista, serán de caño de bronce cromado de diámetro

adecuado, con roseta de bronce cromado para cubrir el corte del revestimiento.

Piletas de piso y Bocas de acceso

Serán de polipropileno sanitario con las entradas suficientes para los artefactos que desaguan, de la misma marca que

las cañerías de cloaca y pluvial. Llevaran marco y reja, según fabricante, de acero inoxidable y se sellaran una vez

colocado el piso.

Bocas de desagüe

Deberán ser de 0.20 x 0.20 ,30x30 y 40x40 de mampostería de ladrillos comunes de 15cm de espesor, sobre banquina

de hormigón simple de 10 cm de espesor, terminada con revoque impermeable y alisado de cemento.

Las bocas de desagüe tapadas llevarán tapa y marco de bronce como así también las tapas de inspección que tendrán

marco y tapa doble cierre hermético de bronce cromado.

Cámaras de inspección

Las cámaras de Inspección se colocaran luego de haberse instalado las cañerías y cumplido con la primera prueba

hidráulica de la misma.

Se ejecutarán en mampostería de 0,30m. de espesor terminadas interiormente con alisado de cemento y asentadas

sobre base de hormigón de 0.15m. de espesor mínimo o bien del tipo premoldeadas. Sus dimensiones serán de 0,60 x

0,60m. para las de profundidades menores a 1,20m., y de 0,60 x 1,06m. para las de mayor profundidad.

En su fondo se ejecutarán con el mismo material los correspondientes cojinetes bien perfilados y profundos de diámetro

igual a las cañerías a las que sirvan.

Llevarán contratapa de hormigón simple sellada y marco y tapa de chapa de 3,2 mm de espesor, revestida en un todo

de acuerdo al solado en que se encuentran.

Rejas y tapas

a.- Las Piletas de Patio Comunes Abiertas y Tapadas, las Bocas de Desagüe de 20x20, las Rejillas de Piso, las Tapas

de Inspección, y las Bocas de Acceso, llevarán marco y reja reforzada herméticas de bronce cromado doble o simple,

respectivamente, marca Daleffe de primera marca o similar, de 0,08 x 0,08m. y tornillos de fijación de 1/4 ALLEN

cabeza embutida.

b.- Las cámaras de inspección y Bocas de Desagüe Pluvial Tapadas en Patios, llevarán marco y contramarco de Acero

Galvanizado reforzado, aptas para recibir mosaicos graníticos.

3.20.2. Instalación de desagüe pluvial

El alcance de esta instalación comprenderá los desagües pluviales en todo el recorrido de planta baja desde las

cañerías ya ejecutadas provenientes de las plantas superiores y su conexión con la red pública.

Para su ejecución se utilizará cañería de PVC reforzado de 3,2mm. Será del tipo a espiga y enchufe, con sus juntas

pegadas con cemento especial, serán perfectamente engrapadas, pero se deberá permitir el movimiento libre de las

cañerías, para que absorban las deformaciones por cambio de temperatura.

Se cuidará especialmente la libre dilatación de los tramos de mayor longitud, mediante la inclusión de dilatadores

compatibles con el tipo de material utilizado.

Las bocas de desagüe serán de 0.20 x 0.20 y 30x30, de mampostería de ladrillos comunes de 15cm de espesor, sobre

banquina de hormigón simple de 10 cm de espesor, terminada con revoque impermeable y alisado de cemento.

Las bocas de desagüe tapadas llevarán tapa y marco de bronce como así también las tapas de inspección que tendrán

marco y tapa doble cierre hermético de bronce cromado.

3.20.3. Instalación de agua fría y caliente

Generalidades

Los trabajos aquí descriptos comprenden las instalaciones de provisión de agua fría y caliente según indicaciones en los

Page 68: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 68 de 69

planos.

Las cañerías serán ejecutadas en polipropileno con unión por termofusión, de marca y calidad reconocidas en el

mercado.

Será para la distribución de agua fría y caliente hasta los diferentes consumos, y la alimentación desde la red de Aguas

Argentinas. Para el agua caliente podrá utilizarse el tipo de tipo especial con protección térmica.

Se emplearán accesorios del mismo sistema, y las uniones serán termofusionadas o electrofusionadas según

corresponda a los diámetros correspondientes.

Se deberá tener especial cuidado en permitir a la cañería su libre movimiento dentro de los muros.

Los desvíos, cambios de dirección y curvas se realizarán con piezas y accesorios del mismo material y marca que los

caños, no permitiéndose la curvatura o soldadura a tope de las cañerías.

Se evitarán las uniones o derivaciones ejecutadas bajo piso.

Se deberán utilizar las herramientas recomendadas por el fabricante.

Se instalarán las llaves de paso provistas por el fabricante.

Los diámetros de cañería de distribución serán:

Hasta dos artefactos comunes; 0.013m.

Hasta seis artefactos comunes; 0.019m.

Hasta diez artefactos comunes; 0.025m.

Las llaves de paso serán cromadas con campana las que queden a la vista, y pulidas. Las que se instalen en nichos,

deberán ser a válvula suelta, de vástago largo, cuerpo de bronce.

Las canillas de servicio serán de bronce cromado en todos los casos, reforzadas y con pico para manguera, de 19 mm

con roseta.

Todas las llaves de paso y canillas de servicio irán alojadas en nichos de mampostería, con alisado de cemento puro en

el interior y dispondrán de marco y puerta abisagrada, de acero inoxidable, reforzada y con cerradura a tambor.

Las dimensiones de los nichos serán: para una llave de paso, 15 x 15cm., dos llaves de paso 15 x 20cm.; canilla de

servicio o canillas de servicio y llaves de paso de 20 x 20cm.

3.21. ARTEFACTOS, GRIFERIAS Y ACCESORIOS

3.21.0. Generalidades

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de artefactos, griferías y accesorios en general, el conexionado

de los equipos de bombeo y todo otro elemento que sea necesario para que la obra cumpla con su fin.

En lo que se refiere a los artefactos, broncería y grapas para su sujeción, los mismos han quedando a cargo del

Contratista sanitario su traslado al pañol custodia y posterior desplazamiento al lugar de colocación.

Desde el artefacto al muro en caso de quedar las conexiones a la vista, serán de caño de bronce cromado de diámetro

adecuado, con roseta de bronce cromado para cubrir el corte del revestimiento.

Las griferías y accesorios serán:

3.21.1. Artefactos

Artefactos sanitarios:

INODORO CORTO. Tipo FERRUM línea Marina color: Blanco c/tapa línea Marina y

DEPOSITO de embutir SUMA IDEAL c/tapa tecla dual

LAVATORIO 85 FERRUM LINEA MARINA 1 AGUJERO

LAVATORIO 65 FERRUM LINEA MARINA 1 AGUJERO

LAVATORIO MONOCOMANDO. Tipo FERRUM línea Espacio c/sist. de soporte fijo color: Blanco.

PILETA PARA COCINA. Acero Inoxidable Jhonson

TERMOTANQUE ELÉCTRICO de colgar de 80 litros, con una capacidad de recuperación: 65 Litros hora y

válvula inteligente de retención de calor RHEEM.

3.21.2. Griferías

Lavatorios : GRIFERÍA FV PRESSMATIC INCLINADA

Pileta de cocina: GRIFERÍA MONOCOMANDO TIPO FV UNIMIX

Lavatorio discapacitados: Grifería FV PRESSMATIC. Tipo FV Monocomando c/manija p/disc. (0361.03) color:

Cromo

Canilla de servicio FV

3.21.3. Accesorios

DISPENSER TOALLAS DE PAPEL acero inoxidable tipo INELEC mod 3000250-15

Page 69: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: … · gobierno de la ciudad de buenos aires ministerio de cultura subsecretaria de patrimonio cultural direcciÓn general de infraestructura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO ―2012 - Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina―

P.E.T. – Mirador Comastri – 2º Etapa Página 69 de 69

PORTARROLLO acero inoxidable tipo INELEC mod 30005402

DISPENSER JABON LÍQUIDO. Acero Inoxidable tipo INELEC MOD 30006562.

BARRAL REBATIBLE. Tipo FERRUM con accionador y portarrollo med: 80cm para sanitario discapacitados

BARRAL REBATIBLE. Tipo FERRUM 80cm para sanitario discapacitados

BARRAL REBATIBLE. Tipo FERRUM 60cm para sanitario discapacitados

ESPEJO BASCULANTE 60x60 Tipo FERRUM línea Espacio color: Blanco

PERCHA SIMPLE. Tipo FV Dominic cromo

3.22.- LIMPIEZA DE OBRA

3.22.1.- Limpieza periódica

El Contratista deberá organizar su trabajo de modo que los residuos provenientes de todas las tareas sean retirados

inmediatamente del área de las obras, para evitar perturbaciones en la marcha de los trabajos.

Estará terminantemente prohibido arrojar residuos desde el recinto de la obra al exterior, ya sea directamente o por

medio de mangas. Los residuos deberán bajarse por medios mecánicos o embolsarse y bajarse con cuidado por las

escaleras

No se permitirá quemar materiales combustibles en ningún lugar de la obra.

Se pondrá especial cuidado en el movimiento de la obra y en el estacionamiento de los camiones a efectos de no

entorpecer el tránsito ni los accesos en las zonas aledañas. Los materiales cargados en camiones, deberán cubrirse

completamente con lonas o folios plásticos a efectos de impedir la caída de materiales durante el transporte.

Se deberá tomar el mayor cuidado para proteger y limpiar todas las carpinterías, removiendo el material de colocación

excedente y los residuos provenientes de la ejecución de las obras.

Las protecciones que deban efectuarse para evitar daños en pisos, escaleras, mesadas, artefactos, etc. serán

retiradas al efectuar la limpieza final.

Al completar los trabajos inherentes a su contrato, el Contratista retirará todos sus desperdicios y desechos del lugar

de la obra y el entorno de la misma. Asimismo retirará todas sus herramientas, maquinarias, equipos, enseres y

material sobrante, dejando la obra limpia "a escoba" o su equivalente.

3.22.2 - Limpieza Final

a) El Contratista deberá entregar la obra en perfectas condiciones de habitabilidad.

b) Los sectores utilizados se limpiarán íntegramente. Las manchas de pintura se quitarán con espátula y el diluyente

correspondiente cuidando los detalles y prolijando la terminación de los trabajos ejecutados.

c) Deberá procederse al retiro de cada máquina utilizada durante la construcción y el acarreo de los sobrantes de obra

y limpieza, hasta el destino que la Inspección de Obra disponga.

d) Todos los trabajos se realizarán por cuenta del Contratista, quien también proveerá las herramientas y materiales

que se consideren para la correcta ejecución de las citadas tareas.

e) El Contratista será responsable por las roturas de vidrios o por la pérdida de cualquier elemento, artefacto o

accesorio, que se produjera durante la realización de los trabajos como asimismo por toda falta y/o negligencia que a

juicio de la Inspección de Obra se hubiera incurrido.

Todos los locales se limpiarán de acuerdo con las siguientes instrucciones:

a) Los vidrios serán limpiados con jabón y trapos de rejilla, debiendo quedar las superficies limpias y transparentes. La

pintura u otro material adhesivo a los mismos, se quitarán con espátula u hoja de afeitar sin rayarlos y sin abrasivos.

b) Los pisos serán repasados con un trapo húmedo para eliminar el polvo, y se removerán las manchas de pintura,

residuos de mortero, etc. Las manchas de esmalte sintético se quitarán con espátula y aguarrás, cuidando no rayar las

superficies.

c) Los artefactos serán limpiados de la misma manera indicada precedentemente.

d) Las carpinterías en general se limpiarán evitando el uso de productos abrasivos.

e) Se realizara la limpieza de todas las cañerías no embutidas, en especial la cara superior de los caños en sus

tramos horizontales.

f) Se limpiaran especialmente los selladores de vidrios y los herrajes, piezas de acero inoxidable y bronce platil.