subsecretaria de discapacidades curso virtual

47
SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL PARTICIPACIÓN SOCIAL Y METODOLOGÍA DE TRABAJO DE GRUPOS Septiembre 2021

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES

CURSO VIRTUAL

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y METODOLOGÍA DE TRABAJO

DE GRUPOS

Septiembre 2021

Page 2: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

I CONTENIDO

I CONTENIDO .................................................................................................................................. 2

II. ANTECEDENTES .......................................................................................................................... 3

III. MARCO LEGAL ........................................................................................................................... 5

IV. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................ 8

1 LA PARTICIPACIÓN SOCIAL ...................................................................................................10

1.1 Formas de participación .......................................................................................... 10

1.2 La Participación como una propuesta para el desarrollo local .......................... 13

1.3 La participación ciudadana en el ámbito local ..................................................... 16

1.4 El derecho a la participación política de las personas con discapacidad ........ 18

2 METODOLOGÍA DE TRABAJO GRUPOS .................................................................................21

2.1 ¿Porque y para qué se forman los grupos? ......................................................... 22

2.2 Características y clasificación de los grupos sociales: ....................................... 28

2.3 Etapas para la formación de grupos ..................................................................... 30

2.4 Metodología de educación popular ....................................................................... 32

2.4.1 Características de la metodología de educación popular .......................... 33

2.4.2 Etapas para la aplicación de la metodología popular en cada reunión ... 34

3 TÉCNICAS PARTICIPATIVAS...................................................................................................37

3.1 Tipos de técnicas: .................................................................................................... 39

3.2 En el trabajo de grupos ¿Que hacer en situaciones difíciles? .......................... 40

V. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................46

VI. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD ............................................................................................47

Page 3: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

II. ANTECEDENTES

La Participación Ciudadana en Ecuador ha pasado por diferentes momentos,

pero se debe mencionar que se la empezó a institucionalizar a partir de la

Constitución de 1998 y es en la Constitución Ecuatoriana del 2008 que se

establece de forma sólida la base jurídica para impulsar los diferentes

mecanismos de “Participación Ciudadana y Control Social”, bajo la

denominación de “derechos de participación”, en los cuales se incorporan

diferentes mecanismos de democracia representativa, directa, comunitaria,

entre otros.

La Constitución vigente, tiene varios aspectos positivos, tales como: el

establecimiento de un marco de derechos denominados del buen vivir, derechos

de las personas y grupos de atención prioritaria, derechos de las comunidades,

pueblos y nacionalidades, derechos de participación, derechos de libertad,

derechos de la naturaleza y derechos de protección. (Grijalva, 2009).

Aspectos fundamentales para la participación ciudadana

• Un aspecto fundamental que permite ver la importancia de la participación

ciudadana para el Estado ecuatoriano es la creación de la Función de

Transparencia y Control Social, cuyas atribuciones se pueden dividir en

cuatro áreas, la primera se refiere a la promoción de la participación

ciudadana, estimular procesos de deliberación pública y propiciar la

formación ciudadana.

• La segunda tiene que ver con el establecimiento de mecanismos de

rendición de cuentas de las instituciones y entidades del sector público.

• La tercera está relacionada con todo el proceso de investigación, emisión

de informes, participar en la parte procesal sobre actos u omisiones que

afecten a la participación ciudadana o generen corrupción.

• La cuarta área tiene que ver con la elección de autoridades que la

Constitución establece para el CPCCS.

Page 4: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

La participación ciudadana es un derecho instituido en la Constitución

ecuatoriana y la ley, en la cual todos los ciudadanos y ciudadanas pueden y

deben intervenir individual y colectivamente, de forma protagónica en los asuntos

de interés público, en la toma de decisiones, en la planificación, ejecución y

evaluación de planes, programas, proyectos, así como el control social y la

exigibilidad de la rendición de cuentas, fortaleciendo el poder ciudadano.

Autores como (Moncada, 2012) señalan que la participación ciudadana en

Ecuador “es el resultado de un proceso en construcción, a partir de un recorrido

histórico, fruto de la organización y movilización de las personas, pueblos y

grupos sociales diversos, en búsqueda de mejorar sus condiciones de vida y de

incidir en la vida social y política del país”.

La década de los noventas marcó el inicio de un proceso de cambio profundo en

cuanto tiene que ver a los instrumentos de participación social en Ecuador, es

así que movimientos de los pueblos y nacionalidades, tomaron importancia en el

panorama nacional, buscando mejoras en su calidad de vida y ser visibles ante

una sociedad que siempre los había tenido ocultos, llevaron a cabo grandes

paralizaciones a nivel nacional y dieron paso al nacimiento de movimientos

políticos y sociales organizados.

El constitucionalismo tradicional divide en tres las funciones del Estado:

Legislativa, Ejecutiva y Judicial. Este esquema se supera en la Constitución de

2008, elaborada en Montecristi, en la cual se crean dos más, la Función de

Transparencia y Control Social y la Función Electoral.

La función de Transparencia y Control Social, se efectiviza a través de la

participación ciudadana, que es un proceso inacabado, que depende de las

circunstancias políticas, económicas y sociales de cada época, como un

derecho, cuya titularidad y ejercicio corresponde a las ciudadanas y ciudadanos.

Page 5: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

III. MARCO LEGAL

La Convención de derechos de las personas con discapacidad tiene entre sus

principios “La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad”; y

promueve la participación activa en el ejercicio de derechos, además en el

Artículo 29, sobre la Participación en la vida política y pública, establece “Los

Estados Partes garantizarán a las personas con discapacidad los derechos

políticos y la posibilidad de gozar de ellos en igualdad de condiciones con las

demás (...)”.

La Constitución de la República del Ecuador, en su art. 6 establece que “todas

las ecuatorianas y los ecuatorianos son ciudadanos y gozarán de los derechos

establecidos en la Constitución (…)”, en su Art. 48.- menciona que: “El Estado

adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas que aseguren:

1. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados

coordinados, que fomenten su participación política, social, cultural, educativa y

económica (...)

4. La participación política, que asegurará su representación, de acuerdo con la

ley (...)”

Mientras que en el Art. 95, dice “Las ciudadanas y ciudadanos, en forma

individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de

decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular

de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un

proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se

orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto

a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad.

La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un

derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia

representativa, directa y comunitaria”.

Page 6: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

También en el Art. 97 (...) “Se reconoce al voluntariado de acción social y

desarrollo como una forma de participación social”.

A su vez, el Art. 208, al trabajar sobre los objetivos del organismo conocido como

Participación Ciudadana y Control Social y, dice (...) “1. Promover la participación

ciudadana, estimular procesos de deliberación pública y propiciar la formación

en ciudadanía, valores, transparencia y lucha contra la corrupción”.

El Comité de Derechos de las personas con discapacidad -CDPD-, emite la

Observación General Nro. 7 (2018)1, sobre la participación de las personas con

discapacidad, incluidos los niños y las niñas con discapacidad, a través de las

organizaciones que las representan, en la aplicación y el seguimiento de la

Convención, señala que: “(…) la participación genuina y efectiva de las personas

con discapacidad, a través de las organizaciones que las representan, es, pues,

uno de los pilares de la Convención.

Además, el artículo 4, señala:

“27. La participación plena y efectiva” (art. 3 c)) en la sociedad se refiere a la

colaboración con todas las personas, incluidas las personas con discapacidad,

a fin de que sientan que pertenecen a la sociedad y forman parte de ella.

Comprende alentarles y proporcionarles el apoyo adecuado, entre otras cosas,

apoyo de sus pares y apoyo para participar en la sociedad, así como no

estigmatizarlas y hacer que se sientan seguras y respetadas cuando hablen en

público. La participación plena y efectiva requiere que los Estados partes

faciliten la participación y consulta de personas con discapacidad que

representen a la amplia diversidad de deficiencias.”.

28. El derecho a participar es un derecho civil y político y una obligación de

cumplimiento inmediato, sin sujeción a ninguna forma de restricción

presupuestaria, aplicable a los procesos de adopción de decisiones,

implementación y seguimiento, en relación con la Convención. Al garantizar la

1 CDPD. Observación General Nro. 7. 2018.

Page 7: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

participación de las organizaciones de personas con discapacidad en cada una

de esas etapas, las personas con discapacidad pueden determinar y señalar

mejor las medidas susceptibles de promover u obstaculizar sus derechos, lo que,

en última instancia, redunda en mejores resultados para esos procesos

decisorios. La participación plena y efectiva debería entenderse como un

proceso y no como un acontecimiento puntual aislado2.

29. La participación de las personas con discapacidad en la aplicación y el

seguimiento de la Convención es posible cuando esas personas pueden ejercer

sus derechos a la libertad de expresión, reunión pacífica y asociación,

consagrados en los artículos 19, 21 y 22 del Pacto Internacional de Derechos

Civiles y Políticos. Si las personas con discapacidad y las organizaciones que

las representan participan en los procesos públicos de adopción de decisiones

para aplicar y supervisar la Convención, hay que reconocer su papel de

defensores de los derechos humanos3 y protegerlas contra la intimidación,

el acoso y las represalias, en particular cuando manifiesten opiniones

divergentes.

30. El derecho a participar engloba también las obligaciones relativas al derecho

a las debidas garantías procesales y al derecho a ser oído. Los Estados partes

que celebran consultas estrechas y colaboran activamente con las

organizaciones de personas con discapacidad en la adopción de decisiones en

el ámbito público también hacen efectivo el derecho de las personas con

discapacidad a una participación plena y efectiva en la vida política y

pública, lo que incluye el derecho a votar y a ser elegidas (art. 29 de la

Convención).

31. La participación plena y efectiva entraña la inclusión de las personas con

discapacidad en distintos órganos de decisión, tanto a nivel local, regional y

nacional como internacional, y en las instituciones nacionales de derechos

2 Observación general número 12, párr. 133 3 Véase la resolución 53/144 de la Asamblea General, anexo.

Page 8: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

humanos, los comités especiales, las juntas y las organizaciones regionales o

municipales”.

IV. MARCO CONCEPTUAL

En este capítulo se presenta la visión en relación a la participación ciudadana,

un término tan utilizado que corre el riesgo de transformarse en irrelevante y

carente de significado.

Educación Popular, es una postura alternativa que expresan como principio

fundamental el asumir el contexto como punto de partida, de transformación

social, sobre todo, como una acción política que favorece la búsqueda del bien

común y la justicia social. Es un diálogo de saberes, entre el pensar-sentir-actuar

del sujeto, por ello cuando se habla de educación popular, se parte del principio

de que todos sabemos algo, todos ignoramos algo, por eso siempre estamos en

proceso de aprendizaje continuo.

Metodología constructivista, es un proceso vivencial, reflexivo, inclusivo,

integral, participativo, contextualizado que guía el trabajo de y con las personas

con discapacidad; cambiando el enfoque del técnico proveedor de conocimientos

y actividades a facilitador y guía de procesos de construcción individual de

aprendizajes, en un contexto social y cultural.

Participación, se entiende como colaboración, como organización, como un

proceso de desarrollo individual y grupal, como un proceso de autogestión y

adquisición de poder.

Participación social, es la participación en las distintas organizaciones de la

sociedad civil.

Participación ciudadana, implica el involucramiento de ciudadanos y

ciudadanas a través de mecanismos adecuados, en el conocimiento,

Page 9: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

interlocución y decisión para la materialización de los intereses y necesidades

de los diversos sectores de la comunidad4.

Técnicas participativas, es una herramienta para el cambio, permite a las

personas reflexionar sobre hechos concretos de su propia vida o de las de su

entorno, para tomar una postura hacia ello. Es un proceso de enseñanza-

aprendizaje por medio de actividades lúdicas.

Dinámicas, juegos, actividad física o mental, en la que participan dos o más

personas sometiéndose a unas reglas que se realizan generalmente para

divertirse o entretenerse y en la que se ejercita alguna capacidad o destreza.

4 Pozo, María Eulalia. La participación ciudadana en el desarrollo local. Cuenca 2005. Pág. 8.

Page 10: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

1 LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

“Yo sueño con que nunca más se vacíen las calles.

Sueño con que aprendamos todos a asumir democráticamente los cambios.

Sueño con una sociedad reinventándose de abajo hacia arriba,

donde todos tengan derecho a opinar y no apenas el deber de escuchar.

Este es un sueño históricamente viable,

pero demanda que la gente anteayer hubiese descruzado sus brazos

para reinventar esa sociedad”.

Paulo Freire

1.1 Formas de participación

Existen diversas formas de “participar”, entre ellas tenemos:

La participación como colaboración: consiste en asegurar la

colaboración de alguien. En esta forma de participación, las decisiones

esenciales sobre las acciones por desarrollar y las reglas de juego están

previamente establecidas por un individuo o un grupo que hace las veces

de organizador central.

Se trata de una forma pasiva de participación. Se promueve la asistencia

a reuniones de grupos para capacitarse y entender el proyecto, porque se

consideran muy útiles.

La participación como organización: consiste en motivar a la gente

para que se organicen, como un proceso mediante el cual las

comunidades, las localidades o los individuos identifican sus necesidades

y colaboran en el diseño, organización y evaluación de los proyectos.

Conviene tener presente, sin embargo, que la organización de grupos no

conduce automáticamente a la participación: las organizaciones pasan

por diversas fases de desarrollo y si la organización responde sólo a un

Page 11: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

objetivo concreto y cercano, es muy común que tan pronto se consiga o

si su consecución es muy larga, la organización se termine.

La participación como proceso de desarrollo individual y grupal: es

un proceso en el que las personas y los grupos desarrollan acciones

estimulados por sus propias ideas y decisiones, sobre las cuales asumen

el control. Mediante sus iniciativas, descubren sus potencialidades, usan

sus facultades y recursos, desarrollan su creatividad y crecen a nivel

individual y colectivo.

Desde esta perspectiva, la participación es un proceso de cambio de

actitud, de descubrimiento de valores, de comunicación y de desarrollo de

métodos de pensamiento y de acción.

La participación como un proceso de autogestión y

empoderamiento5: la participación concebida como un proceso de

adquisición de poder a los procesos de toma de decisiones, a los recursos

necesarios para administrar autónomamente los proyectos diseñados por

el grupo.

Los proyectos emprendidos se convierten en poderosas estrategias para

el desarrollo social, político y económico.

Este tipo de participación exige:

• La estructuración de grupos que generen acciones que vayan más

allá de los programas que ofrece el facilitador.

• generar un proceso no institucionalizado que se centre en la

reflexión, en la propuesta de nuevos aprendizajes y

particularmente en la transformación de las relaciones individuales,

grupales y con su entorno.

5 Centro Internacional de Prospectiva y Altos Estudios-CIPAE http://www.cipae.edu.mx/index.php/investigacion-y-desarrollo/participacion-social

Page 12: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

Para lograr estos procesos participativos es preciso:

• Actitud permanente para aprender.

• Establecer mecanismos de coordinación que faciliten y estimulen

el compromiso de las personas con ellas mismas y con la

comunidad.

• Empoderar a las personas quienes efectivamente se apropien de

sus aprendizajes, de la planificación y evaluación, que se

conviertan en los dueños de los mecanismos de gestión de su

aprendizaje.

Los principales mecanismos de democracia directa, participación

ciudadana y control social establecidos en a la ley ecuatoriana son:

Veedurías, este es un mecanismo de control social, mediante el cual los

ciudadanos y ciudadanas vigilan, fiscalizan y controlan la administración

y gestión de lo público y también del sector privado que maneje recursos

públicos o desarrolle actividades de interés público, la participación de las

personas en un proceso de veeduría es de carácter voluntario.

Revocatoria del mandato, permite a los y las ecuatorianas evaluar el

accionar de las autoridades electas por ellos mismos.

Audiencias públicas, es un mecanismo de participación convocado por

la autoridad (por iniciativa propia o a pedido de la ciudadanía) para

atender peticiones o fundamentar decisiones. Sirve para atender

pronunciamientos o peticiones ciudadanas y para fundamentar decisiones

o acciones de gobierno.

Proyectos de Iniciativa Popular Normativa, permite a los ciudadanos

proponer la creación, reforma o derogatoria de normas jurídicas ante la

Función Legislativa o cualquier otro órgano con competencia normativa.

Además, debe poseer un respaldo del 0,25% de firmas del padrón

electoral correspondiente.

Page 13: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

Consultas Populares, es uno de los instrumentos de la democracia

representativa más conocidos, son los procesos de elección mediante el

sufragio de la ciudadanía.

Según el artículo 304, del Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización, dispone que “Los gobiernos autónomos

descentralizados conformarán un sistema de participación ciudadana, que

se regulará por acto normativo del correspondiente nivel de gobierno,

tendrá una estructura y denominación propia”, se generan sobre todo para

la construcción del presupuesto anual del GAD.

1.2 La Participación como una propuesta para el desarrollo local6

La participación ligada a la posibilidad de generar procesos democráticos

de gobernabilidad a nivel local, implica activar procedimientos de

vinculación entre la gestión pública y las organizaciones, movimientos,

grupos de la sociedad civil.

Este mecanismo permite la construcción de ciudadanías, es decir

personas empoderadas de sus derechos.

El alcance de la participación está definido por el grado de intervención

en las actividades, planes, programas, proyectos, entre otros,

distinguiéndose los siguientes niveles de participación:

• Informativo, permite a los/as participantes, conocer e interpretar una

situación o problema.

• Consultivo, permite a las/os participantes, opinar sobre determinada

situación o problema.

• Resolutivo, permite a las/os participantes, decidir sobre la manera de

conducir una determinada situación o problema.

6 Pozo, María Eulalia. La participación ciudadana en el desarrollo local. Cuenca 2005.

Page 14: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

• De gestión o ejecución, posibilita a las/os participantes, actuar

directamente en la solución de una determinada situación o problema,

sea en la ejecución de acciones o en el manejo de los recursos para

ejecutar esas acciones.

• Fiscalizador, posibilita a las/os participantes controlar el manejo de

una determinada situación o problema y en el cumplimiento de las

decisiones tomadas.

Desde otro punto de vista, se pueden distinguir otros niveles de

participación:

a. Básico, espacio para dar información, crear espacios de consulta,

receptar iniciativas

b. Medio, toma de decisiones compartidas, a través de veedurías u otras

formas de participación directa

c. Alto, mecanismos de participación en la toma de decisiones y gestión

de una situación (puede incluir el manejo de recursos).

Conocer

Opinar

Decidir sobre el como

Decidir sobre los recursos, ejecutar

Dirigir y controlar

Nivel

informativo

Nivel

consultivo

Nivel

resolutivo

Nivel de

gestión

Nivel

fiscalizador

MEDIOBÁSICO ALTO

Page 15: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

Adicionalmente, los tipos de participación están cruzados por varios

criterios:

Por el involucramiento de los interesados:

a. Directa, es la participación ejercida sin intermediarios o mediadores,

b. Indirecta, ejercida a través de la intermediación de personas u

organizaciones que asumen la representación de los ciudadanos/as.

Por el grado de presencia de los participantes:

c. Activa, en el análisis, diseño, decisiones, ejecución

d. Pasiva, como parte del proceso sin voz o voto

Por el tiempo de participación:

e. Temporal, en algún momento del proceso

f. Permanente, durante todo el tiempo

Por quién interviene

g. Individual, en calidad de interesados directos

h. Colectiva, en tanto personas que conforman un grupo o como

miembros de una colectividad

Page 16: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

1.3 La participación ciudadana en el ámbito local

El tema del desarrollo local, evoca a una serie de espacios, posibilidades

y mecanismos de actuación de los “actores locales”, como dinamizadores

de los procesos propios de una comunidad.

Las dinámicas participativas del tejido social7, permiten medir la fortaleza

de las organizaciones sociales.

Los actores locales, vistos a través de un “mapa de actores”, permite

reconocer quienes están actuando en un momento determinado, ver las

acciones y las relaciones entre estos.

7 Interacción de redes sociales básicas o primarias (familiar, vecindad), que son la forma inicial de la organicidad. Pozo. María Eulalia. La participación ciudadana en el desarrollo local. Pág. 30.

Participación ciudadana

activa

directa

Permanente

Colectiva

Pasiva

Indirecta

Temporal

individual

Page 17: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

La participación vista desde el punto de vista del sujeto, según José Luis

Coraggio es cuando “queremos referirnos a la participación de esos

sectores populares latinoamericanos en la vida, en la vida humana

completa, en la vida social percibida como una vida en comunidad, como

una vida donde haya un sentimiento de comunidad, donde se compartan

valores humanos superiores”.

La necesidad de participación está en el deseo de romper con la exclusión

de la mayoría de la población, en la toma de decisiones de las políticas

públicas que afectan su vida y sus posibilidades de desarrollo y en la

necesidad de reapropiarse de la esfera pública.

La democratización de la esfera local supone activar la participación y

movilización de la población, para buscar la renovación en los criterios y

procedimientos de la administración pública, por medio de instrumentos y

mecanismos específicos en el conocimiento, decisión y materialización de

las acciones que les permitan:

- Mejorar las condiciones de vida

- Contribuir a la producción de ciudadanía

- Transparentar la gestión pública

- Distribuir equitativamente los recursos públicos.

El espacio de lo local es el más propicio para la participación ciudadana

tanto a nivel estatal como no estatal.

Involucrar a las personas en la gestión y resolución de problemas de los

gobiernos a nivel local, en la planificación, gestión y evaluación de sus

actividades, superando la práctica paternalista, asistencialista o clientelar,

posibilitando la intervención de las organizaciones sociales en los órganos

consultivos y/o de apoyo la gestión provincial, municipal, parroquial.

En la intervención de las personas en la organización y acción de la

sociedad civil, conlleva a asumir actividades consideradas como propias

Page 18: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

del Estado, pero que este no puede resolverlas a nivel económico y social,

y que van desde la cogestión hasta la autogestión, sin embargo, esta

participación tiende a ser instrumentalizada.

La participación ciudadana más activa y democrática, no solo es un

componente del desarrollo local, sino de constituir organizaciones

sociales con legitimidad que empoderen a las comunidades, movilizando

recursos en la solución de sus problemas.

La participación organizada se puede convertir en un proceso mayor de

transformación, esto sucede cuando existe la posibilidad de mantener la

organización en proyectos, cuyos objetivos son más lejanos y no se

agotan en sí mismos: es decir, cuando lo que se busca es seguir

creciendo como grupo y comunidad.

1.4 El derecho a la participación política de las personas con

discapacidad

Tradicionalmente las personas con discapacidad intelectual han vivido

bajo el estigma de la falta de capacidad y la infantilización: desde la

sociedad aún se les considera como ciudadanos menores, de segunda

clase, incapaces de ejercer sus derechos, de ser conscientes de su plena

ciudadanía.

Ello hace que se enfrenten día a día a barreras sociales que dificultan el

ejercicio de sus derechos en igualdad de condiciones que el resto y pone

de manifiesto una falta de oportunidades en todos los ámbitos de su vida.

Conforme estas personas tienen mayores necesidades de apoyo, estas

barreras se multiplican y sus oportunidades de vivir una vida digna se ven

reducidas exponencialmente.

Page 19: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

La participación activa del ser humano en los diversos aspectos que

involucra la vida en sociedad —en un contexto democrático— presupone

la facultad del mismo de participar en asuntos de índole económica,

social, cultural y evidentemente política. En tal sentido, podemos definir,

a grandes rasgos, al derecho a la participación política, como aquel

derecho que nos asiste para tomar parte en la formulación e

implementación de decisiones y acciones que conciernen a nuestros

intereses y cuyo sustrato último no es otro que el reconocimiento

inherente de nuestra dignidad en tanto seres humanos. Esto es vinculable

con una de las capacidades centrales señaladas por Nussbaum: el control

político sobre nuestro propio entorno8.

En cuanto a su configuración normativa, el derecho a la participación

política se encuentra expresamente reconocido como un derecho

fundamental en nuestra Constitución (Artículo 2, inciso 17 y Artículo 31),

consagrado además en diversos instrumentos y tratados internacionales.

Respecto de la normativa internacional, el derecho a la participación

política presenta una perspectiva especial si la abordamos desde el

enfoque que nos ofrece el modelo social de la discapacidad. En tal

sentido, se inserta el Artículo 29 de la Convención sobre los Derechos de

las Personas con Discapacidad “Art 29. Participación en la vida política y

pública”, que consagra el derecho de las personas con discapacidad de

participar en la vida política y pública, reconociéndoseles no solo el

ejercicio de los derechos arriba enunciados (con observancia de los

ajustes razonables y la asistencia requeridas para su ejecución), sino

también del ejercicio del derecho a participar en organizaciones de

personas con discapacidad, tanto gubernamentales como no

gubernamentales. Esto último está directamente relacionado con una de

8 Nussbaum, Martha. Crear capacidades, Paidós, Barcelona, 2012, p. 54.

Page 20: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

las obligaciones generales de los Estados parte de la CDPD, la obligación

de consultar. En tal sentido, podemos decir que el derecho a la

participación política de las personas con discapacidad consta de los

siguientes derechos:

- A sufragar

- Acceso a la función pública

- A ser representante político

- A formar organizaciones que puedan participar en procesos de

consulta.

Su participación en organizaciones y asociaciones no gubernamentales

relacionadas con la vida pública y política del país, incluidas las

actividades y la administración de los partidos políticos.

ACTIVIDAD: video Participación ciudadana

https://www.youtube.com/watch?v=3YnyR0trL_4

Page 21: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

2 METODOLOGÍA DE TRABAJO EN GRUPOS

“La defensa y protección de ti mismo significa hacerte cargo de tu propia vida.

Defensa y protección de ti mismo significa decir a otras personas lo que tú

piensas, cómo te sientes y qué es lo que importa, para que cuenten contigo.

Tu familia, tus amigos, la gente que trabaja a tu alrededor y el resto de la

comunidad no sabrán tu punto de vista a menos que tú les digas lo que

piensas”.

Plena Inclusión

Cuando actúan de forma individual, las personas raramente son capaces

de influir de forma considerable en la solución de problemas, los

individuos ejercen poco poder e influencia ante las autoridades o ante una

organización.

Principales razones para trabajar en grupos:

- Compartir habilidades e información

- Mediante programas de autoayuda mutua, proporcionar un lugar

seguro

- Proporcionar una única voz para la comunicación y el ejercicio de

presión sobre las autoridades

- Proporcionar legitimidad a través del grupo

Normalmente, los grupos son dependientes de un lugar y a menudo son

relativamente homogéneos en términos de estatus social, origen étnico y

religión. Estas circunstancias facilitan el conocimiento entre los

integrantes

Mediante el trabajo conjunto, un grupo puede aprovecharse de las

habilidades de diversos miembros. Algunos son buenos haciendo

cálculos, otros son buenos con sus manos, algunos son muy rápidos

Page 22: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

aprendiendo cosas técnicas y otros son buenos con el trato con las

personas. Los miembros también pueden aprender de los demás.

Los grupos otorgan a sus miembros una mayor confianza en sí mismos y

un mayor estatus. Normalmente, las personas están más dispuestas a

intentar una nueva actividad si no están solas o si al menos pueden

preguntar a otros su opinión.

Características de los grupos con éxito

- Un liderazgo sólido, reconocido y aceptado por todo el grupo

- Los miembros tienen un vínculo común

- El grupo tiene unos objetivos claros establecidos

- El compromiso de parte de todos los miembros de trabajar unidos

- Los miembros participan: en los debates, la toma de decisiones,

las actividades, el ahorro, el mantenimiento de registros y la

distribución de beneficios

- Los miembros mantienen un registro preciso de sus actividades,

finanzas y reuniones

- La disciplina de grupo, como por ejemplo mantener actividades

constantes, celebrar regularmente reuniones o tener un conjunto

de normas que los miembros han acordado cumplir

- Al menos que uno de los miembros sepa leer (saber leer un

documento sencillo).

- Al menos un miembro del grupo que sepa llevar la contabilidad (que

tenga conocimientos elementales de aritmética).

2.1 ¿Porque y para qué se forman los grupos?

Se pueden distinguir tres tipos de circunstancias que hacen que un grupo

de individuos llegue a constituir un grupo:

Page 23: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

a) Una o varias personas pueden crear deliberadamente un grupo para

lograr algún objetivo. Los individuos que deciden crearlo juzgan que

por medio del grupo conseguirán determinados propósitos que no

serían posibles sin su existencia. Este juicio no tiene por qué ser

correcto para que se llegue a formar el grupo. Los propósitos que se

quieren lograr a través del grupo pueden ser muy variados. Hay grupos

que se crean para llevar a cabo una tarea de forma más eficiente, otro

para resolver problemas.

b) Un grupo puede formarse espontáneamente porque las personas se

asocian para satisfacer alguna necesidad. Es el caso de los grupos

informales dentro de las organizaciones, los clubes sociales o las

pandillas juveniles. La función suele ser la satisfacción de alguna

necesidad de sus miembros. Su formación se basa en elecciones

interpersonales voluntarias. Algunos determinantes de este tipo de

elecciones son la semejanza percibida en las personas, la

complementariedad, la reciprocidad, la proximidad o el balance

positivo entre ventajas e inconvenientes de pertenecer al grupo.

c) Un conjunto de individuos puede convertirse en grupo porque otras

personas los traten de un modo homogéneo. En este caso, está

funcionando el proceso de categorización social que consiste en

clasificar a las personas en grupos en función de alguna característica

compartida. Hay atributos que son más relevantes que otros como

criterios de categorización. Dichos individuos se consideran a sí

mismos como miembros de ese grupo y tanto su comportamiento

como el de los demás hacia ellos, vendrá determinado en muchos

casos por esa pertenencia grupal designada desde fuera.

Page 24: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

No es necesario que los individuos interactúen entre sí para ser

miembros de este tipo de grupos. Muchas veces ni siquiera se

conocen. Que un grupo se haya formado por designación externa no

excluye la posibilidad de que cumpla también las mismas funciones

que los grupos espontáneos o los creados para alcanzar un objetivo.

Como ejemplos, dentro de esta consideración tenemos varios como:

mujeres, NNA (Niños, niñas y adolescentes), migrantes, personas

adultas mayores, entre otros, que se consideran como parte de

determinado grupo, pero que no necesariamente interactúan entre

pares o se conocen entre sí.

Roles en los grupos:

Benne y Sheaths distinguen tres categorías de roles en los grupos:

a) Los roles relativos a la tarea. Los que apuntan a facilitar y coordinan

el esfuerzo del grupo en cuanto a la definición de sus objetivos y en cuanto

a los medios para alcanzarlos.

b) Los roles relativos al mantenimiento de la vida colectiva.

Comprenden, por una parte, a los que por preocupaciones socio-afectivas

son llevados a mantener la moral del grupo, a reducir los conflictos

interpersonales, a asegurar la expresión y la seguridad de cada uno. Así

encontramos al estimulador, el mediador, el protector. Por otra parte,

Page 25: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

están los que son animados por la preocupación acerca del valor del

grupo y por la de una interpretación de los fenómenos colectivos.

c) Los roles individuales. Se refiere a la satisfacción de necesidades

individuales propias. Esta satisfacción se efectúa en detrimento de la

productividad o del clima colectivo, pero constituye un aspecto a menudo

importante de la conducta de algunos sujetos:

- La/el dominador (trata de demostrar su superioridad)

- La/el dependiente (trata de provocar simpatía y apoyo para

sentirse seguro)

- La/el amante del prestigio (se hace valer y atrae la atención por

todos los medios).

- La persona que se relata (abusa de la situación para expresar sus

sentimientos, sus ideas, su historia personal, sin relación con los

problemas reales del grupo).

Adicional a ello, hay que considerar que, los tipos de comportamiento

típicos que surgen y la forma de responder a ellos adecuadamente,

definen el rol que cada miembro del grupo podría llegar a tener en el

mismo, por lo que, otros roles que se pueden ver en los grupos son:

- La/el coordinador/a debe ser un co-pensador. Su función consiste

en crear, mantener y fomentar la comunicación, a través de un

desarrollo progresivo, donde coinciden didáctica, aprendizaje y

operatividad.

- La/el líder/eza asume implícitamente la organización de los

aspectos que integran una tarea.

Page 26: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

- La/el creativo/a, es quien aporta con su imaginación y creatividad

al equipo. Resuelve problemas difíciles, es una persona llena de

ideas, de propuestas y sugerencias.

- La/el investigador/a, su papel principal es evitar que el grupo se

quede estancado, busca oportunidades, es comunicativo

- La/el impulsor/a, es dinámico, puede trabajar bajo presión, tiene

iniciativa para superar obstáculos. Su carácter impulsivo puede no

ser comprendido por otros.

- La/el evaluador/a, es serio y perspicaz, percibe los conflictos,

valora los pros y los contras de una situación, presenta alternativas,

a menudo es muy crítico.

- La/el implementador/a, es un organizador, transforma las

estrategias en tareas definidas y realizables, es disciplinado, puede

ser inflexible.

- La/el finalizador/a, es quien se preocupa por los detalles, es

meticuloso, cuida de que se realicen las acciones en el tiempo

previsto, cuida de no dejar nada al azar, no le gusta delegar.

- El especialista, aporta con conocimientos técnicos específicos,

contribuye únicamente cuando conoce el tema.

De igual forma, también existen roles no positivos, ante los cuales, conviene

mejorar la eficacia de las discusiones de grupo, de entre ellos podemos

identificar:

Page 27: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

- Dominador: interrumpe, se embarca en largos monólogos, es

demasiado afirmativo y dogmático y trata de que sus ideas se

interpongan a las del resto del grupo.

- Negativista: rechaza ideas, adopta una actitud negativa respecto

a las cuestiones, discute en momentos inoportunos, es pesimista y

se niega a cooperar (bloqueador).

- Desertor: se retrae de alguna manera, es indiferente, se siente

apartado, es excesivamente formal, sueña con los ojos abiertos,

garabatea en sus papeles, cuchichea con los otros, se aparta del

tema o habla de su propia experiencia sin que esté relacionada con

la discusión del grupo.

- Tímido y callado: no habla, se encuentra inhibido.

- Bromista: lo toma todo a la broma, los chistes y gracias no animan,

sino que apartan al grupo de la tarea.

Rol del facilitador/a

Desde una actitud cálida y cercana, el rol del facilitador/a, es entregar

confianza y recoger la experiencia y las opiniones de las/os participantes

en un clima de respeto.

Como su nombre lo indica, promueve que se facilite la comunicación, el

contacto y el intercambio de experiencias entre las personas. De esta

manera, el rol principal de un facilitador/a, consiste en mediar y conducir

efectivamente los contenidos que vayan manifestándose en el grupo.

Esto significa que la/el facilitador/a, debe trabajar con los grupos para

apoyarles a solucionar problemas y obtener el máximo de beneficios de

las destrezas y conocimientos que poseen.

Page 28: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

A continuación, algunas de las acciones a cumplir por parte del/la

facilitador/a, desde su rol:

- Dirigir los debates – aportar con los suficientes elementos al

grupo, que permita orientar todo tipo de debates, que faciliten y

permitan la operatividad de las tareas y acciones del grupo; al

menos hasta que algún integrante del mismo, esté en la posibilidad

de hacerlo.

- Participación efectiva, aportando sus puntos de vista y opiniones,

especialmente a los miembros que suelen intervenir poco

(frecuentemente, las mujeres o la gente joven). Gradualmente,

cada uno ganará confianza para participar en los diferentes

espacios.

- Promover una escucha empática, se deberá garantizar que se

conceda a todas las personas por igual, el tiempo para expresar

las opiniones y pedir a los demás que escuchen, así como también

a buscar formas prácticas para conseguir que todos los miembros

participen y contribuyan al grupo.

2.2 Características y clasificación de los grupos sociales:

Características:

Para que pueda hablarse de grupo es necesario que exista la reunión de dos a

más personas y que dicho grupo posea alguna o algunas de las siguientes

características, en relación a su estructura:

- Que los integrantes se reconozcan unos a otros como pertenecientes al

grupo (Identidad común).

- Que otras personas ajenas al grupo también los reconozcan como

miembros de este (Reconocimiento).

- Acepten las mismas normas (Organización interna).

Page 29: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

- Constituyan una red de papeles entrelazados (Interacción interna).

- Las metas que buscan alcanzar sean interdependientes

(Interdependiente).

- Todos perciban al grupo como una unidad (Unidad).

Para Didier Anzieu, teniendo en cuenta la dinámica de los grupos, determina las

siguientes características:

- Existencia de una relación social recíproca.

- Es permanente y dinámico

- Posee intensidad en las relaciones afectivas, lo cual da lugar a la

formación de subgrupos por su afinidad.

- Existe solidaridad e interdependencia entre las personas, tanto dentro del

grupo como fuera de este.

- Los roles de las personas están bien definidos y diferenciados.

- El grupo posee su propio código y lenguaje, así como sus propias normas

y creencias.

Clasificación:

Los grupos pueden ser clasificados con una gran variedad de criterios, como a

continuación se detalla:

Según el tipo de relación:

a) Primarios: son en los que las relaciones interpersonales se llevan a cabo

directamente y con gran frecuencia, en relación al número son pequeños

b) Secundarios: en ellos, las relaciones tienen un carácter más impersonal,

más abstracto y con más distancia social y geográfica, son grupos con

muchos integrantes.

Según la estructura:

c) Formales: son grupos que requieren de una estructura bastante compleja

para mantenerse y alcanzar sus objetivos

Page 30: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

d) Informales: son grupos de estructura simple pues una estructura

compleja obstaculiza su desarrollo y su funcionamiento

Según la admisión:

e) Exclusivos: solo admiten cierta clase de individuos.

f) Inclusivos: son grupos que abren sus puertas a todo el mundo e incluso

llegan a solicitar adhesiones.

Según el alcance de metas:

g) Cooperativos: son grupos cuyos miembros trabajan conjuntamente para

alcanzar metas mutuamente aceptadas.

h) Competitivos: grupos en donde los individuos procuran obtener una

mayor parte de las recompensas, al alcance de los miembros del grupo.

2.3 Etapas para la formación de grupos9

Los grupos pasan por diferentes etapas, desde su proceso de conformación,

hasta que deciden finalizar como tales, básicamente son tres etapas:

- Etapa de formación

1. Aceptación mutua: en las primeras etapas de la formación de un grupo,

por lo general, los miembros se resisten a comunicarse unos con otros. Aun

cuando el grupo para solucionar problemas tenga que ejecutar una tarea, es

típico que los miembros no estén dispuestos a expresar sus opiniones,

actitudes y convicciones.

2. Comunicación y toma de decisiones: una vez que un grupo para

solucionar problemas ha llegado al punto de la aceptación mutua, los

9 http://dinamicasocial3la11trabajo.blogspot.com/2014/05/32-etapas-para-la-formacion-de-

grupos.html

Page 31: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

miembros comienzan a comunicarse abiertamente entre sí. Esta

comunicación tiene por resultado una confianza mayor e incluso una

interacción más amplia dentro del grupo. Las discusiones comienzan a

enfocarse más específicamente en las tareas de solución de problemas y en

el desarrollo de estrategias alternativas para realizar las mismas.

3. Motivación y productividad: Esta es la etapa de desarrollo en que se

despliegan esfuerzos para alcanzar las metas del grupo. En un grupo para la

solución de problemas, la tarea consiste en producir la mejor solución. El

grupo trabaja como una unidad cooperativa, y no competitiva.

4. Control y organización: Esta es la etapa en que se valora la afiliación al

grupo y en que los actos de los miembros se rigen por las normas grupales.

Las metas del grupo adquieren prioridad sobre las metas individuales. Se

respetan las normas y eventualmente se ejercen sanciones.

- Etapa de desarrollo del grupo

1. Formación: es la primera etapa para la creación de un grupo, se

caracteriza por una gran incertidumbre respecto del propósito, estructura y

liderazgo del grupo. Los miembros analizan el entorno para determinar qué

tipos de comportamientos son aceptables. La etapa de formación se termina

cuando los miembros comienzan a pensar en sí mismos como parte del

grupo.

2. Tormenta: segunda etapa en el desarrollo de un grupo, esta se caracteriza

por la existencia del conflicto intergrupal. Los miembros aceptan la existencia

del grupo, pero tienen cierta resistencia a las restricciones que este impone

a las individualidades; más aún hay un conflicto en cuanto a quien controlara

el grupo. Cuando esta etapa se completa es porque existe una jerarquía

relativamente clara de liderazgo dentro del grupo.

3. Normatividad: esta es la tercera etapa en la formación de un grupo, esta

se caracteriza por haber relaciones muy estrechas y un nivel alto de cohesión,

Page 32: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

además de que el grupo presenta un fuerte sentido de identidad. La

normatividad se completa cuando se solidifica la estructura del grupo y este

ha asimilado un conjunto común de expectativas respecto de lo que define el

comportamiento correcto de los miembros.

4. Desempeño: cuarta etapa del desarrollo de un grupo. En este momento la

estructura del grupo es plenamente funcional y aceptada. Aquí la energía del

grupo ha pasado de llegarse a conocer y comprenderse unos a otros, a

desempeñar el trabajo que se presente.

- Etapa de finalización del grupo

1. Dispersión: Etapa final en el desarrollo de un grupo caracterizada por su

preocupación en terminar las actividades o tareas pendientes aquí las

respuestas de los miembros del grupo varían, algunas son eufóricas de

complacencia por los logros del grupo otros pueden sentirse incómodos por

la desaparición y amistades que se lograron mediante la vida del grupo de

trabajo.

Actividad 2: video “Desarrollo de los grupos Modelo de las cinco etapas”

https://www.youtube.com/watch?v=57EdJZrqJOo

2.4 Metodología de educación popular

Para el trabajo con las personas con discapacidad, hemos venido utilizando

la metodología de educación popular, tal como afirma Paulo Freire, entiende

que «enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades para

su producción o construcción», lo que supone contextualizar los procesos de

aprendizaje, no solo mediante las dinámicas, sino trasladando a la persona

al medio que lo rodea, para que la persona descubra por sí mismo, cuál es la

realidad exterior y su contexto social.

Page 33: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

Aprender es conocer y transformar al mundo y a nosotros mismos: como

seres humanos somos seres en continuo cambio y evolución. Seres que

requieren de experiencias sociales con todo lo que les rodea y, por tanto, es

muy importante saber que el proceso de aprendizaje no depende solo de

nosotros sino de las demás personas que están en interacción continua para

seguir creciendo y aprendiendo todos.

Cuando hablamos de metodología, de lo que estamos hablando es del

camino que vamos a recorrer para lograr determinados objetivos. La

metodología se refiere a COMO vamos a hacer todo lo que creemos

necesario en nuestros procesos de aprendizaje.

2.4.1 Características de la metodología de educación popular

La metodología de la educación popular tiene las siguientes características:

a. Dialéctica: porque parte de la práctica y a través de una reflexión vuelve

a la práctica para modificarla o mejorarla.

b. Participativa: porque parte del principio del conocimiento de que todos

tenemos saberes.

c. Crítica: porque provoca un pensamiento más profundo y problematiza la

realidad.

d. Dialógica: porque todas/os tenemos el poder de acción y de decisión, a

través del uso del derecho a la palabra.

Actividad: lectura del documento “Metodología de la educación popular”

Páginas de la 31 a la 40

Page 34: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

2.4.2 Etapas para la aplicación de la metodología popular en cada reunión

a) Partir de la experiencia concreta – ACCIÓN

Lo primero que hacemos será proponernos vivir experiencias (individuales o en

grupo) recuperar las que hemos pasado o enfrentado. Involucrar nuestras

sensaciones, percepciones, sentimientos y conocimientos. La clave de este

momento está dada por el involucramiento de todos los sentidos y del ser

(recuerdos, conocimientos, emociones, sensaciones y percepciones) como una

totalidad y como sistema.

Así aprender, no es solamente un ejercicio del cerebro. El aprendizaje es un

proceso integral en el cual están involucrados el sistema nervioso, las creencias,

las emociones, sentimientos, pasiones, valores, y el cuerpo con su motricidad.

En esta primera etapa se plantea el tratamiento de cada tema con una vivencia

que recupere alguna experiencia significativa de los participantes,

fundamentalmente a través de lo sen­sorial y lo afectivo y que al mismo tiempo

sirva como introducción al tema.

Esta etapa se caracteriza por recuperar básicamente las técnicas o dinámicas

de comunica­ción alternativa utilizadas por la Educación Popular.

b) Observar y analizar la experiencia - REFLEXIÓN

Nos distanciaremos de la experiencia para mirarla en perspectiva. Reconocer y

valorar los sentimientos, ideas y emociones. Recordar los detalles. Para esta

fase se puede utilizar la pregunta generadora ¿Cómo se sintió realizar el

ejercicio?

En este segundo momento los participantes observan y analizan la experiencia

en grupo o individualmente, establecen comparaciones que permitan identificar

Page 35: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

semejanzas y diferencias con otras experiencias. Las preguntas generadoras

para esta fase son: ¿De qué se dan cuenta?, ¿Qué les dice el ejercicio?

Este es el momento adecuado para la problematización de la práctica cotidiana

y para la reflexión sobre las vivencias; actividades que conducirán hacia un

cambio de actitud. Para ello la pregunta generadora ¿Qué relación existe entre

el ejercicio y la vida real, la realidad de cada uno, de la familia, del grupo, de la

sociedad?, ¿qué similitudes o diferencias existen?

Se recomienda en este momento facilitar el proceso para que los participantes

puedan tener un pensamiento crítico, a verbalizar sus pensamientos, sus

percepciones y a dirigir la atención del grupo hacia la experiencia.

El siguiente paso será la sistematización y conceptualización, este es un

momento de abstracción, en donde el facilitador guía la sistematización y la

reflexión producida en el momento anterior e introduce elementos teóricos y

conceptuales que sustenten mejor el conocimiento que los participantes van

alcanzando sobre los diferentes temas.

En esta etapa analizamos, sintetizamos, organizamos y evaluamos lo que

hemos experimentado previamente. Obtenemos conceptos, ideas, hipótesis,

teorías. Generalizamos: recurrimos a las lecturas, cuadros sinópticos,

recopilación de investigaciones anteriores. Es en esta etapa que recogeremos

los nuevos aprendizajes.

c) Aplicación práctica y trascendencia – ACCIÓN

Las conclusiones y acuerdos a los que se llega en la etapa de sistematización y

conceptualización, marcan la pauta para la aplicación práctica del conocimiento.

A partir de la sistematización, los participantes están en capacidad de volver a

enfrentarse con la realidad y validar sus conocimientos con nuevos elementos.

Page 36: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

La aplicación práctica se realiza al final de cada tema o componente y sintetiza

de manera global los contenidos tratados. Se constituye en una nueva

experiencia concreta y un nuevo punto de partida de otro proceso de

aprendizaje.

Construimos un puente que nos conecte con nuestro medio real y cotidiano. En

este momento, aplicamos lo aprendido; sometemos a prueba nuestras

propuestas, planes y proyectos; concretamos lo asimilado; lo ampliamos y los

transportamos hacia la vida cotidiana.

Las técnicas que se pueden utilizar son: identificación de respuestas

individuales y colecti­vas a la pregunta ¿cómo puede utilizar este aprendizaje

para ser más eficaz?, revisión de materiales elaborados que reflejen

comprensiones, planes y conductas nuevas. Modificación y/o desarrollo de los

planes de acción individuales y colectivos.

La forma de espiral que le hemos dado a la figura simboliza que el ciclo no

solamente se repite, sino que abarca más cantidad de contenido y de mayor

complejidad conforme avanza el proceso.

ACCIÓN

REFLEXIÓN

ACCIÓN

Page 37: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

3 TÉCNICAS PARTICIPATIVAS

Las técnicas se usan para que la gente participe, o para animar,

desinhibir, o integrar a los participantes, o para hacer más sencillos

o comprensibles los temas o contenidos que se quieran tratar

CEDEP

En la actualidad la participación ha tomado relevancia, sin embargo, debemos

repensar lo participativo, puesto que no toda participación promueve el desarrollo

efectivo de la capacidad de decisión de las personas.

Las técnicas en el contexto del Modelo Social, deben apoyar, fortalecer la

capacidad de reflexión, análisis, dialogo, en torno a los derechos de las personas

con discapacidad y trabajar por la accesibilidad de los entornos.

Las técnicas participativas10 han surgido en el marco de una práctica social,

como una respuesta pedagógica a los retos que un proceso organizativo popular,

ha ido planteando a fin de:

• Ayudar a que cada paso o acción organizativa permita avanzar en la toma

de conciencia.

• Crear herramientas que permitan el tratamiento de un tema o la

formulación de un concepto clave, en donde la participación es el aspecto

prioritario.

• Lograr un aterrizaje de temas o conceptos complejos, tomando los

elementos del contexto de las personas con las que trabajamos.

Existen muchas técnicas para ayudar al coordinador a manejar la agenda y las

dinámicas de grupo. Diferentes situaciones requieren diferentes técnicas. Con la

experiencia llegará la comprensión de cómo afectan las dinámicas de grupo y

cuándo es el mejor momento para utilizarlas.

10 Técnicas participativas para la educación popular, tomo II. VARGAS, Laura y BUSTILLOS, Graciela – CEDEPO. 6ta. Edición. Buenos Aires – Argentina

Page 38: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

En consonancia con la metodología constructivista, con la cual se trabaja en el

proceso de desarrollo de habilidades de las personas con discapacidad, las

técnicas que se utilicen en el proceso de conformación, fortalecimiento de los

comités de personas responsables del cuidado a personas con discapacidad,

deben tener los tres pasos:

Es decir, las técnicas nos deben llevar a:

- Desarrollar un proceso colectivo de compartir experiencias, dialogo

y reflexión.

- Colectivizar el conocimiento, enriquecer y potenciar el

conocimiento colectivo

- Tener un punto en común, un punto de referencia en el cual los

participantes puedan aportar sus saberes.

La/el facilitador/a, debe conocer bien la técnica, saberla utilizar y sobre todo

saber conducirla, para llegar al objetivo planteado. Además, debe ser creativo,

para modificar una técnica de acuerdo al grupo.

Hay que diferenciar entre técnicas y juegos, los juegos tienen un fin único que

es la integración del grupo, las técnicas además nos permiten dependiendo del

objetivo del taller realizar el paso entre la vivencia, la reflexión y la aplicación.

•Implica el contacto que realiza el o la participante con laexperiencia que atraerá su atención hacia la situación y laacción y que le aportará elementos para el nuevoaprendizaje.

Acción

•En esta etapa se describe la vivencia, se relaciona con lasnecesidades, conocimientos y experiencias anteriores ysus conexiones con otros contextos para nuevos usos yaplicaciones

Reflexión

•Es la experimentación, del nuevo aprendizaje, enotras situaciones y contextos. Incluye la modificaciónde las acciones: mejorarla, resolverla.

Acción

Page 39: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

3.1 Tipos de técnicas:

Antes de compartir una breve clasificación de los tipos de técnicas que

podríamos utilizar en los trabajos en grupo, es importante tener en cuenta lo

siguiente:

a) Cuando elegimos una técnica, debemos tener claro qué objetivo

queremos lograr, así como su procedimiento a seguir, la persona que

facilita el proceso, debe comunicar con claridad cuáles serán las reglas

del juego.

b) No todas las técnicas se utilizan con todos los grupos, las mismas

dependerán también del número de participantes y del tiempo disponible

en la agenda de trabajo.

c) Una sola técnica no es suficiente para trabajar un tema, por lo general

deberá ir acompañada de otras que permitan un proceso de

profundización ordenado y sistemático.

En este contexto, los tipos de técnicas que podríamos utilizar se clasifican en

las siguientes:

A. TÉCNICAS O DINÁMICAS VIVENCIALES

• De animación: el objetivo de estas técnicas es “romper el hielo”, animar,

unir al grupo y crear un ambiente de participación.

• De análisis general y abstracción: el objetivo de este tipo de dinámicas

es brindar elementos simbólicos que permitan reflexionar sobre

situaciones de la vida real.

B. TÉCNICAS DE ACTUACIÓN

El objetivo de estas técnicas es que a través de la expresión corporal

representemos situaciones, comportamientos y formas de pensar.

Page 40: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

C. TÉCNICAS AUDITIVAS O AUDIOVISUALES

El objetivo de estas técnicas es que, a través del uso de audios o videos,

que se relacionen con la temática a tratar, nos apoyen en la reflexión.

Es importante mencionar que, además de las técnicas mencionadas,

también existen otras como las técnicas de: organización y planificación,

análisis estructural, análisis económico, análisis político y de análisis

ideológico que, al igual que las anteriores, fortalecen los procesos

formativos u organizativos.

Para conocer cuáles son las técnicas mencionadas, deben dar lectura a los

documentos "Técnicas participativas de Educación Popular tomo I y II"

Actividad: ver video “Metodologías Participativas. Juegos, recursos y

dinámicas, para el trabajo grupal y comunitario”

https://www.youtube.com/watch?v=h_ZDJXI1pZg

3.2 En el trabajo de grupos ¿Que hacer en situaciones difíciles?11

i. ALGUIEN LLORA DESCONSOLADAMENTE, SE ANGUSTIA Y NO

PUEDE CONTROLAR SU PENA

¿Qué hacer?

- Acoger a la persona y escucharla calmadamente.

- Interrumpir momentáneamente la actividad, para poner atención a la

persona.

- Preguntar si tiene ganas de hablar, o si prefiere guardar silencio.

- Dar todo el tiempo necesario para que se calme.

11 CONACE. Gobierno de Chile. Manejo de grupos en situaciones difíciles. 2004. Pág. 10 a 17.

Page 41: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

- Explicar al grupo lo que ocurre, e incentivar el respeto y la empatía con

el otro. ¿Qué no hacer?

- Interpretar la situación.

- Ponerse nervioso y alejarse de la persona que está relatando la

experiencia.

- Dar consejos o contar anécdotas relacionadas con la situación para

“subir el ánimo”.

ii. SITUACIONES DE AGRESIÓN EN LA FAMILIA. (VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL, U OTRAS SITUACIONES

COMPLICADAS)

¿Qué hacer?

- Inmediatamente después que la persona ha contado la situación,

agradecer la confianza.

- Ser acogedor/a y comprensivo/a.

- Explicar al grupo que la situación planteada por la persona es

extremadamente difícil, por lo que invita a la persona a conversar después

de la sesión, para buscar ayuda.

- No intentar resolver el problema en el momento mismo, ya que una

situación de esas características requiere otro espacio.

- Conversar con la persona luego de la sesión y preguntar si quiere recibir

ayuda.

- Comunicarse con el encargado comunal para pedirle asesoría sobre la

situación.

- Comunicar a la persona sobre la existencia de una red asistencial en su

comuna.

¿Qué no hacer?

- Interpretar la situación y conversarla con el grupo.

- Guardarse la información.

- Intentar dar soluciones, sin consultar con profesionales.

Page 42: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

iii. NADIE QUIERE HABLAR EN EL GRUPO

¿Qué hacer?

- Proponer preguntas generadoras, que partan del conocimiento de cada

persona. Ejemplo, si el tema que se va a tratar en el grupo es relacionado

a la participación política, empezaré preguntando a los participantes

¿Quiénes son los que toman las decisiones para nuestro diario vivir?

¿Cómo se generan las políticas públicas? ¿Podemos participar en la toma

de decisiones de lo público?

- Explicar al grupo que en la medida que todos participen, esto resultará

mejor, por lo tanto, el funcionamiento del taller depende especialmente

de la participación de todos.

¿Qué no hacer?

- Mostrarse ansioso y obligar a que el grupo hable, aunque sea cualquier

cosa.

- Hablar constantemente para “rellenar” el silencio.

- Enojarse y no hablarle al grupo.

iv. UNA PERSONA CONCENTRA LA ATENCIÓN Y SE TOMA LA

PALABRA

¿Qué hacer?

- Escucharla y preguntarle si le interesa escuchar la opinión de sus

compañeros/as.

- Reforzar su actitud positiva de hablar en el grupo y pedirle que esa

capacidad se la otorgue a otros.

¿Qué no hacer?

- Quedarse callado y no decirle nada a la persona.

Page 43: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

- Discutir con la persona o enojarse ante su actitud.

- No recurrir al grupo y transformar la situación en un conflicto de a dos.

v. DISCUSIÓN ENTRE LOS PARTICIPANTES

¿Qué hacer?

- Explicar que es bueno que las personas opinen, y que existan puntos de

vista distintos.

- Dar la palabra y preguntarles a todos qué opinan.

- Exigir respeto por el punto de vista del otro, recalcando que, si bien es

necesaria la discusión, en este espacio se deben respetar las diferencias.

¿Qué no hacer?

- Tomar partido por alguna de las posiciones.

- Mantener la discusión como un asunto que queda entre dos personas.

- Hablar de las posiciones como verdades y no modos distintos de vivir la

realidad.

vi. DESCALIFICACIÓN O ENJUICIAMIENTO POR PARTE DE LOS

PARTICIPANTES

¿Qué hacer?

- Parar la descalificación e invitar a los participantes a recordar sobre el

respeto por la experiencia del otro.

- Intentar hacer participar al grupo, de modo que la experiencia pueda

circular grupalmente.

¿Qué no hacer?

- Enjuiciar a quien está enjuiciando.

- No intervenir y dejar que se desarrolle el juicio.

Page 44: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

vii. TODOS HABLAN AL MISMO TIEMPO, HAY DESORDEN Y POCA

CONCENTRACIÓN

¿Qué hacer?

- Preguntar al grupo si están un poco cansados, y si es así, tomarse un

receso, con el compromiso de que los participantes realicen la sesión

entera, pero descansen unos minutos.

- Si es necesario, se puede utilizar el humor y preguntar al grupo de qué se

están riendo, incluyéndose de esta manera en el grupo.

- Pedir a los participantes un momento de silencio, aclarándoles con

tranquilidad que quienes quieran ir a conversar de otros temas lo pueden

hacer fuera del lugar donde se desarrolla la actividad.

- Aliarse con aquellas personas que se encuentran más atentas y pedir su

apoyo para llamar al grupo a la calma y a la escucha.

¿Qué no hacer?

- Enojarse con el grupo y desistir de la tarea de hablar.

- Ponerse a gritar para ser escuchado.

- Amenazar al grupo con terminar la actividad si no cooperan.

viii. SE RELATA UNA SITUACIÓN DE CONSUMO ACTUAL

¿Qué hacer?

- Preocuparse de que el grupo no lo excluya.

- Acoger a la persona a través del afecto.

- Acercarse a la persona y ofrecerle su ayuda, si es necesario fuera de la

sesión.

- Gestionar con la entidad correspondiente, a fin de que la persona sea

referida a un programa para recuperar su adicción.

¿Qué no hacer?

Page 45: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

- Ignorar la situación.

- Excluir a la persona del grupo.

- Juzgarla por su situación.

- Ponerla como ejemplo de lo que no se debe hacer.

ix. SE PLANTEA UNA PREGUNTA ANTE LA CUAL NO SE TIENE

RESPUESTA

¿Qué hacer?

- Explicar al grupo que se ignora la respuesta y asumir que no se tiene esa

información.

- Averiguar con los profesionales de apoyo sobre el tema consultado y traer

la respuesta en un próximo encuentro o reunión.

- Devolver la pregunta al grupo por si alguno de los participantes puede

conocer la respuesta.

¿Qué no hacer?

- Inventar, sin asumir que ignora la respuesta.

- Cerrar la posibilidad a los participantes del grupo de opinar o dar a

conocer lo que saben sobre el tema.

- Dejar pasar la pregunta y no acoger la duda del participante.

- No preguntar sobre la información que se desconoce.

x. UNA PERSONA CUENTA QUE ES TESTIGO DE LA EXISTENCIA DE

MICROTRÁFICO EN SU BARRIO O LOCALIDAD

¿Qué hacer?

- Preguntarle qué siente frente al tema (miedo, indiferencia, rabia, etc.).

- Preguntarle si se ha comunicado con alguna autoridad del barrio.

- Otorgarle una posibilidad de ayuda, en caso de que la necesite o que

quiera hacer algo al respecto.

Page 46: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

- No ventilar el tema, ser recatado.

- Comunicarse con la autoridad del sector y contarle la situación.

¿Qué no hacer?

- Ventilar el tema.

- Tomar acciones en relación al relato, sin asesorarse adecuadamente.

- Realizar algún tipo de denuncia sin consultar a la autoridad del sector.

xi. UNA PERSONA DEL GRUPO LE SOLICITA SU OPINIÓN PERSONAL

SOBRE UN TEMA

¿Qué hacer?

- Comentar que su opinión o respuesta debe estar guiada por su rol como

facilitador/a y por los principios del programa.

- Presentar al grupo la inquietud, escuchar lo que opinan los demás y de

esta manera mostrarle diferentes alternativas.

- Agradecer la confianza y hacerle ver que lo más importante es lo que él o

ella piense o decida en relación al tema.

- Ayudarla/o a crear su propia opinión mediante preguntas como ¿usted

qué piensa?, ¿qué sería lo mejor?, ¿qué desearía?

¿Qué no hacer?

- No tomar en cuenta la solicitud.

- Responder que solo es su opinión personal frente al tema.

V. BIBLIOGRAFÍA

- Centro Internacional de Prospectiva y Altos Estudios-CIPAE

http://www.cipae.edu.mx/index.php/investigacion-y-desarrollo/participacion-social.

- CONACE. Gobierno de Chile. Manejo de grupos en situaciones difíciles.

2004

Page 47: SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES CURSO VIRTUAL

- Asamblea Nacional del Ecuador. Constitución de la República del

Ecuador. 2008.

- Nussbaum, Martha. Crear capacidades, Paidós, Barcelona, 2012

- Pozo, María Eulalia. La participación ciudadana en el desarrollo local.

Cuenca 2005

- ONU, Convención de derechos de las personas con discapacidad. 2006

- ONU. Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Observación General Nro. 7. 2018.

VI. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

ELABORADO

POR:

APELLIDOS Y

NOMBRES CARGO FECHA FIRMA

CECILIA

BASSANTES

ESPINEL

ANALISTA DE PROTECCIÓN

FAMILIAR 3 16/09/2021

TERESA CAIZA

HERNANDEZ

ANALISTA DE PROTECCIÓN

FAMILIAR 3 16/09/2021

REVISADO

POR:

BYRON CUESTA

HERRERA

DIRECTOR DE PRESTACIÓN

DE SERVICIOS PARA

PERSONAS CON

DISCAPACIDAD

16/09/2021

APROBADO

POR:

MANUEL GUAMÁN

GUERRA

SUBSECRETARIO DE

DISCAPACIDADES 16/09/2021