subsecretaria de planeaciÓn, informaciÓn y …

45
Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN CIVIL COORDINACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES INFORME DE MAPAS PRACTICOS DE PELIGRO DE LOS VOLCANES, CEBORUCO, COLIMA, CITLALTÉPETL, CHICHONAL Y TACANÁ Subdirección de Riesgos Volcánicos Dirección de Investigación Contenido Introducción Metodología Resultados Conclusiones Trabajos Futuros Referencias

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN CIVIL

COORDINACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

INFORME DE MAPAS PRACTICOS DE PELIGRO DE LOS VOLCANES, CEBORUCO, COLIMA, CITLALTÉPETL, CHICHONAL Y TACANÁ

Subdirección de Riesgos Volcánicos Dirección de Investigación

Contenido

Introducción Metodología Resultados Conclusiones Trabajos Futuros Referencias

Page 2: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

INTRODUCCIÓN

Este informe representa una continuación del proyecto Mapa Práctico del volcán la Malinche, desarrollado en 2017, como parte del diagnóstico de los volcanes activos de México que lleva a cabo el CENAPRED, con el propósito de coadyuvar en el marco de la formación del Servicio Vulcanológico Nacional.

Se realizó un análisis de los actuales mapas de peligro volcánico existentes en México, a través de una exhaustiva recopilación bibliográfica sobre estudios geológicos previos, los diferentes tipos de erupciones, sus alcances y frecuencia.

En la mayoría de los mapas publicados hasta ahora, los resultados se representaron gráficamente, clasificando los peligros como balísticos, flujos y oleadas piroclásticas, lahares, avalanchas, derrames de lavas e isopacas de caída de ceniza; en general, se han publicado mapas distintos para cada uno de los peligros, frecuentemente a escalas diferentes. Esta diversidad de mapas técnicos los hace complicados y poco entendibles para el público general, e influye en su percepción del peligro. Durante el III Taller Internacional de Mejores Prácticas en Observatorios Volcánicos (VOBP III, por sus siglas en inglés), realizado en Vancouver, EUA del 15 al 18 de noviembre de 2016 y organizado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) se emitieron varias recomendaciones, que incluyen simplificar los mapas de peligros volcánicos. El objetivo de este proyecto es unificar los mapas de peligro volcánico para los principales volcanes activos en México, mediante una sencilla representación visual, para la estimación de seguridad, basada en el comportamiento actual de cada uno de los volcanes.

La metodología consistió en la selección de los cinco principales volcanes activos, elegidos según la clasificación obtenida en el proyecto “Evaluación de riesgo relativo de los volcanes de México” desarrollado en 2014 (actualización en proceso); y la simplificación de los mapas de peligro publicados, mediante la generación de conos de energía y simulaciones de zonas propensas a inundación, a través del módulo Laharz_py (USGS) y el uso de Sistemas de Información Geográfica. Dentro de las simulaciones no se contempló la caída de ceniza, ya que los efectos son en grandes rasgos ya conocidos y su distribución depende de las condiciones meteorológicas al momento de ocurrir la erupción. En casi todos los casos, toda el área abarcada por los mapas prácticos finales es susceptible de ser afectada por caída de ceniza.

La intención fue obtener mapas simplificados de peligro para cada volcán, que sean visualmente fáciles de entender, que utilicen la misma simbología y criterios, y que sirva de herramienta para la toma de decisiones rápidas y efectivas, así como para la difusión a la población en general.

Page 3: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

MAPAS DE PELIGRO1

Hoy en día se han realizado numerosos esfuerzos multidisciplinarios, a nivel nacional e internacional, en la problemática de la prevención de desastres y la reducción de los riesgos volcánicos.

La Unión Internacional de Geodesia y Geofísica (IUGG, por sus siglas en inglés) convocó y llevó a cabo en 1922, en Roma, Italia, la primera reunión de su Asamblea General, con el objetivo de generar un catálogo de volcanes activos del mundo (Catalog of Active Volcanoes of the World, CAVW), debido a las erupciones del Mont Pelée en 1902 que costó 30,000 vidas (Herv Traineau et al., 1989); el volcán Soufriere de Saint Vincent en 1902-1903 que causó 16,000 muertes (David M.Pyle et al., 2018) y las erupciones del volcán Santa María, Guatemala y el Kelut, en Indonesia en 1919 (Supriyati et. al, 2017). Este último evento dio pauta para el primer bosquejo de mapas de peligro volcánico, que incluía la naturaleza, escala y áreas de afectación.

Posteriormente, en 1958 la Asociación Internacional de Vulcanología (IAV) celebró en París una reunión para abordar temas como el monitoreo volcánico, la protección de las vidas y las propiedades amenazadas por las erupciones; y acordó lo siguiente:

Mantener observación permanente de volcanes activos por los observatorios volcánicos.

Las predicciones volcánicas sean confiables. Notificar al gobierno de las regiones consideradas como peligrosas en los

alrededores de los volcanes, habiendo considerado todas las diversas posibilidades (mapas de peligro).

En la década de los 70´s el USGS implementó el proyecto sobre evaluación de peligro volcánico para Mount Rainier, Washington. Años más tarde D.R. Crandell (1973) presentó un mapa que incluyó estratigrafía, cronología, volcanología física, extensión y espesores de los depósitos, así como una representación gráfica de la probabilidad (baja, media y alta) de zonas susceptibles a ser afectadas

Para ese entonces México contaba con la experiencia científica del nacimiento del volcán Paricutín. En marzo-abril de 1982 se reactivó el volcán Chichón, causando cerca de 2,000 fallecimientos. Derivado de este desastre, quedo en

1 Resumen tomado de John W. Ewert con la ponencia “A brief history of volcano hazard maps” del Cascade .V.O.V, WA U.S. Department of the Interior U.S.G.S., en la sesión Hazards Assessment Workshop Arequipa, Peru 15-22 April 2017.

Page 4: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

evidencia el peligro potencial bajo el cual se encuentran muchas poblaciones en el centro del país (CENAPRED, 1995), además de una ausenté planificación territorial. En consecuencia de ello y otros peligros que atañen al país, se vio la necesidad de implementar el monitoreo, que coadyuva a la identificación de los peligros y; el manejo y atención de emergencias, el cual se solventó con la creación del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). Ambas instituciones, enfocadas y vinculadas para salvaguardar a la población y sumar esfuerzos coordinados en la atención de la reactivación de la crisis volcánica del Popocatépetl (1994) y la exitosa y preventiva alerta del volcán Fuego de Colima (2015).

Boudal y Robin (1989) enfocaron los conocimientos volcanológicos en nuevas líneas de investigación vinculadas a la protección civil, elaborando el primer mapa de peligro para México del volcán Popocatépetl. Actualmente diversos especialistas continúan con la labor. Hasta el momento se cuenta en México con ocho volcanes para los que se han elaborado mapas de peligro volcánico.

METODOLOGÍA La Subdirección de Riesgos Volcánicos cuenta con un catálogo de 46 volcanes considerados posiblemente activos, modificado a partir de la base de datos del Programa de Vulcanismo Global del Instituto Smithsoniano de los Estados Unidos; con ello se realizó la Evaluación de Riesgo Relativo de los volcanes de México (Figura 1) basada en la metodología del cálculo del riesgo propuesta por Ewert et al. (2005) y Ewert (2007).

Figura 1 Clasificación del riesgo relativo de los volcanes mexicanos

Page 5: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

Los resultados reflejaron un total de 28 volcanes activos, 15 campos monogenéticos y tres calderas, además de 4 volcanes situados en el extranjero, uno en Estados Unidos de América, muy cercano a la frontera norte y los otros tres en Guatemala pero que pueden afectar el sur del país. La tasa de erupción en México, durante los últimos 500 años, ha sido de unas 15 erupciones de diversos tamaños por siglo (CENAPRED 2015).

En un principio, para la representación gráfica de la peligrosidad volcánica se ha tenido la necesidad de representar mapas separados por cada peligro, para su evaluación individual (CENAPRED 2006), por lo que se propone cambiar la representación de estos mapas.

En principio, se buscaron solo estructuras volcánicas poligenéticas, por medio del análisis del riesgo relativo, para seleccionar aquellas catalogadas como de alta peligrosidad y que además cuenten con mapa de peligros. Dichos mapas se evaluaron a través de la recopilación bibliográfica de su historia geológica, depósitos piroclásticos, reconstrucciones eruptivas y modelaciones.

Hasta el momento no se cuenta con una metodología específica para la realización de mapas simplificados, que apoyen a la percepción del riesgo a la población colindante a los volcanes. Por ello, se propone replicar los mapas previamente publicados, con base a los trabajos previos de episodios volcánicos, utilizando los métodos observacionales; y complementados con los modelos teóricos o métodos predictivos (Barberi et al., 1989; Dobran et al., 1990, Ramón Ortiz et al., 1996), a través de módulos con base computacional desarrollados en Sistemas de Información Geográficas (SIG).

Los mapas prácticos propuestos se basan en la recopilación de información bibliográfica de las áreas de estudio, como historia eruptiva, mapas geomorfológicos, mapas de lineamientos estructurales, estratigrafía de los productos volcánicos y simulaciones computacionales, además de la meteorología. Para la generación de los mapas prácticos se tomó en cuenta la documentación existente hasta el año 2018, trabajo de campo y simulaciones realizadas para casos específicos.

Con base en un Modelo Digital de Elevación (DEM), por medio de la plataforma virtual del INEGI, y utilizando la interfaz Laharz_py, se integraron y realizaron las reproducciones de los mapas de peligro de los volcanes Colima, Ceboruco, Citlaltepétl, Chichon y Tacaná

Las zonas de peligro se determinaron a partir de la naturaleza y la escala de las erupciones históricas documentadas, además de las regiones afectadas históricamente, así como información del alcance de los distintos productos en

Page 6: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

erupciones prehistóricas. Se tomaron en cuenta flujos piroclásticos, lahares o flujos de lodo, derrames o coladas de lava y formación de domos.

INTERFAZ DE LAHARZ_PY

Laharz_py es un módulo que se ejecuta en un Sistema de Información Geográfica, diseñado por el USGS. Se basa en un modelo semi-empírico que delimita zonas de peligro de inundación por lahar en un Modelo Digital de Elevación (Schilling, 1998). Escrito en el lenguaje de programación Python (Python Software Foundation, 2013), como un conjunto de herramientas para su uso en ArcMap®. Laharz_py es un modelo computacional que usa descripciones estadísticas de las áreas inundadas por eventos de flujo masivos pasados para pronosticar áreas que probablemente serán inundadas por sucesos hipotéticos futuros.

Para crear zonas de peligro de inundación por lahar, el módulo Laharz_py restringe el procesamiento de sólo aquellas celdas que forman corrientes dentro de drenajes creando y utilizando las redes de hidrología de superficie. La finalidad es el desarrollo de rejillas hidrológicas para dar “movimiento” pendiente abajo para crear zonas de peligro de inundación y obtener un GRID con dirección preferencial y depósitos de flujo.

El procesamiento contempla lo siguiente:

La función de dirección de flujo calcula la dirección hacia fuera de cada celda en el DEM y almacena esas direcciones en una rejilla de dirección de flujo,

La función de acumulación asigna a cada celda de la cuadrícula de acumulación de flujo, un valor que es la suma del número de celdas que fluyen en él.

Laharz_py identifica las celdas en la cuadrícula de la acumulación de flujo que tiene valores mayores que un umbral de corriente especificado por el usuario y almacena las ubicaciones de cada celda en una red de corriente (ESRI, 1994).

Además es necesario realizar los conos de energía que nos indican los depósitos dejados alrededor de un volcán por varios fenómenos (Sheridan, 1979). El cono de energía se define como la referencia a un vértice que coincide generalmente con la cumbre del volcán y la pendiente determinada por una relación de caída vertical (H) a una distancia horizontal (L). Los valores de la relación H/L que define los límites “cercanos al volcán” o “zona de peligro proximal” se extienden en un rango de 0.1 a 0.3, dependiendo del tamaño y el tipo del evento proximal.

Page 7: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

Laharz_py opera con el supuesto de que la inundación por lahar comienza en el límite de la zona de peligro proximal y continua aguas abajo, a mayor distancia del volcán, a partir de ahí comienza la construcción de zonas de inundación con la creación de secciones, calculando el área planimétrica y la transversal. Sin embargo, las áreas de los flancos del volcán, donde se pueden originar los lahares, son difíciles de predecir.

Método. Se adquirió el conjunto de datos vectoriales a escala 1:50,000 y el Modelo Digital de Elevación con una resolución de 12,5 m (Figura 2). La adquisición de los formatos DEM fue a través del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en formato libre.

Procesamiento de la información. Durante esta etapa se realizó el análisis geomorfológico e hidrológico para determinar las condiciones morfodinámicas que dominan en el área e interpretar los patrones de drenaje, que son fundamentales para poder simular las zonas potenciales a inundar (Figura 3)

Figura 2 ArcMap ®, DEM del volcán Chichonal

Page 8: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

Posteriormente en ArcMap® se generó, sobre el mapa de sombras (Hillshade): el cono de energía “hl_cone_1” como un polígono rasterizado (color rosa), el raster de corriente (Figura 4). “Demstr100” (color azul) y el archivo con los puntos para comenzar la simulación “startpts” (color verde), cada uno de los puntos es una zona potencial para comenzar la simulación (Figura 5).

Para calibrar la simulación de zonas de inundación por lahar en el caso de Volcán Chichonal, se utilizaron diversos valores para el cono de energía, manteniendo los volúmenes de lahar constantes, con el objeto de determinar cuál es el escenario que mostró mejores resultados, siendo el más congruente a los intereses de este estudio y apoyado en los mapas de peligro (Macías et al., 2008) y en artículos publicados sobres los trabajos que se han realizado en la zona, el que se usó para el mapa práctico.

Figura 3 Mapa hidrológico del Volcán Chichón presentando las principales corrientes: Río Susnubac, Río Magdalena y el Río El Platanar.

Page 9: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

Figura 4. Pruebas del Cono de energía

Figura 5 Puntos de inicio de la simulación y coordenadas

Integración de resultados de la simulación. Se integró la información obtenida del análisis del DEM, el cono de energía y la simulación de cada zona de estudio, con el fin de elaborar un mapa de zonificación de áreas susceptibles de inundación por lahar (Figura 6). Además, se realizó una comparación de los resultados obtenidos con trabajos realizados anteriormente para cada volcán, con el fin de validar la metodología empleada de los resultados obtenidos.

Page 10: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

Finamente las simulaciones en laharz_py se realizaron sobre el DEM de 12,5 m de resolución. La línea de energía se utilizó con un gradiente de H/L=0.35 para todos los volúmenes (Tabla 1) en las corrientes principales, definidas a través de un análisis hidrológico en el que se determinó cuáles son los cauces de mayor orden y que tienen un aporte considerable de sus afluentes en los bordes del cráter.

Tabla 1 Parámetros de posibles escenarios de la simulación de lahares en el Volcán Chichón

Page 11: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

Figura 6 Mapa de peligro de inundación por lahar en el Volcán Chichón.

Page 12: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

RESULTADOS Ceboruco, Nayarit. Estratovolcán ubicado en las coordenadas 104º30’ W, 21º7.5’ N (Figura 7), tiene una altitud de 2,280 msnm, con un volumen de 60 Km³. En la cima tiene dos calderas, una de 3.7 kilómetros y la segunda de 1.5 kilómetros de diámetro, lo acompañan dos domos y un cono de escoria al sureste, a sus alrededores se encuentran los valles de Jala y Ahuacatlán y las poblaciones de mismo nombre. La última erupción fue en el año 1870 y cuenta con un registro de ocho erupciones en los últimos 1000 años.

Figura 7 Litografía de José María Velasco de la erupción de 1870 (Imagen superior izquierda), Derrame de lava

(Imagen superior derecha) Vista del volcán Ceboruco desde el sureste (Imagen inferior)

Historia eruptiva. La historia eruptiva del Ceboruco se divide en tres etapas, separadas por episodios de formación de caldera (Nelson 1980). La primera etapa produjo la formación del aparato volcánico, compuesto de lava y ceniza, posteriormente el patrón eruptivo cambió de efusivo a explosivo y manifestó una erupción pliniana, con una columna de 25-30 km de altura que depósito la Pómez Jala. La segunda etapa se dio con el emplazamiento del domo dacítico Dos Equis, el Derrame de Copales, El Cajón, Coapan I y II (Sieron y Siebe, 2008).

Page 13: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

La tercera se da con la formación de un domo en el interior de la caldera, el domo el Centro, emitiendo al norte los derrames de lava Norte y el derrame andesitico Ceboruco. En el mes de febrero del 1870 (Caravantes, 1870), (Iglesias et. al. 1877) se reactivó, emitiendo derrames de lava (Nelson, 1986). Dicha actividad dejó, en el interior del cráter un domo de 40 metros de diámetros y 15 metros de altura (Nelson, 1986).

Figura 8 Mapa estructural del volcán Ceboruco modificado de Petrone et al, 2001 y Sieron

and Siebe, 2008

Morfología de la zona. El volcán se emplazó entre los bloques de Jalisco y la Sierra Madre Occidental (Rosas-Elguera et al., 1997; Ferrari et al., 2000a, Ferrari and Rosas-Elguera, 2000) (Figura 8) en el complejo del Graben de San Pedro-Ceboruco, con una alineación WNW-ESE y emplazado junto por pequeños conos cineriticos y domos de lava con orientación al NNW-SSE, lineamiento, que a su vez, el río Santiago, el principal río de la zona, fluye al noreste; junto con los arroyos Jala, arroyo Jomulco, arroyo Santa Fe, arroyo Seco y arroyo Cofradia, por el lado occidente fluyen los arroyos Tetitlán, arroyo Ahuacatlán, arroyo Tetiteco y arroyo Ermitaño que fluyen al suroeste. Todos ellos, delimitan a los valles de Jala y el valle de Ahuacatlán. La zona más alta se presenta al oriente con escarpes de hasta 300 m, y disminuye la pendiente hacia el occidente en el valle de Ahuacatlán.

Page 14: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

Mapa de Peligro. Actualmente se tiene el actual mapa de peligro del volcán por parte de la CFE, (Sieron, et al., 2018), estipula que para las probabilidades baja, media y alta, sus alcances máximos van de 3 km, 13 km y 15km, respectivamente. Según Nelson (1986), describe que una erupción como la ocurrida hace 1000 años los alcances promedio para las lavas son de aproximadamente de 17 km, cubriendo el área del graben, así también, para los flujos piroclásticos. Para los flujos, estableció que los valles son los más propensos a ser zonas de inundación. Dichos mapas y las modelaciones de lahares por parte de CENAPRED se tomaron en consideración para abonar al nuevo mapa práctico de peligro.

Además de los estudios previos de campo de los principales productos de las erupciones anteriores, indican que los flujos piroclástos de la Pómez Jala consiste de volumen de 5 km³, por otra parte el Marquesado tiene un volumen de 1.1 km³. Para los derrames de las lavas se concentran al norte, noroeste, oeste, suroeste y sur, solo el derrame Coapan I se encuentra al noreste, con ello indica que los alcances de estos, bordean a los poblados en un radio de 15 kilómetros, como a las comunidades Ahuacatlán que se ubica a 8 km al sureste, Jala a 7.6 km al sureste, Los Toriles a 20.2 km al sureste, Heriberto Jara a 7.6 km al suroeste, El Marquesado 8.7 km al suroeste, Coapan a 6 km al sureste e Ixtlán del Río a 17.6 km al sureste. Finalmente la ceniza se ubica prioritariamente al noroeste y este.

Las erupciones plinianas presentes en el lapso de vida del volcán tienen un periodo de retorno de 125 años (Tabla. 2). Para Sieron (2009) el siguiente periodo de actividad produciría un derrame de lava acompañadas de flujos de bloques y ceniza que se encausaran sobre las barrancas que drenan hacia el suroeste. Además Sieron (2019) contempla que la detonación de flujos de lodo iniciara y se desplazara al noreste alcanzando las presas el Cajón y La Yesca. Para el análisis realizado por CENAPRED la simulación de los lahares (figura 3) nos indica una dirección al sureste, sin embargo si se considera un flujo al noreste, este escenario solo se puede presentarse por una gran acumulación de material y detonado por lluvias.

Sieron (2009) también considera que una erupción tipo pliniana no es muy probable, en el caso de ocurrir, cubriría las cercanías del volcán con varios metros de pómez y ceniza, aunado a esto, la dirección de los vientos predominantes de la época, la ceniza. Para CENAPRED se diseñó un cono de energía con un radio aproximado de 8 km alcanzando a Jala y Ahuacatlán

Page 15: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

Tabla 1. Productos del Ceboruco Etapa Producto

Volumen km³

Espesores m

Alcances km Dirección

Primer Etapa

Derrame Destiladero (Lava 0.5 - - NW

Columna (Pómez Jala de fragmentos gruesos)

5.0 15.0 N-S-W

Ceniza - - 15.0 N-S-W

Cenizas Marquesado

Fragmentos líticos

0.5 - -

Cenizas Marquesado Derrame Copales (lava andesítica)

Cenizas

2.0 60.0 - E-SE

1.4 - - SW -

Derrame (lava andesíticas tipo aa y bloques) 1.1 200.0 7.5 E-W-SW

Segunda Etapa

Cenizas

2.0 60.0 - E-W

Page 16: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

Figura 9 Mapa práctico del volcán Ceboruco

Page 17: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

Tacaná, Chiapas, México y San Marcos, Guatemala: El volcán Tacaná está situado en las coordenadas 15°7'50.65"N, 92° 6'33.45"W, en la frontera sur del Estado de Chiapas, México y el Departamento de San Marcos, Guatemala. El Complejo Volcánico Tacaná (CVT), de edad Pleistocenica tardía (40,000 a.P.) a Holocénica, consiste en una estructura principal formada de cuatro edificios volcánicos; el Chichuj (3,800 m), el Tacaná (4,098 m), el Plan de las Ardillas (3,780 m) y el San Antonio (3,700 m). Este complejo, junto con el Tajumulco, forman la zona occidental de los grandes volcanes del Arco Volcánico Centroamericano (AVC) (Macías et al., 2000), asociada a la interacción entre las placas de Norteamérica, de Cocos y del Caribe (Guzmán-Speziale et al., 1989 y García-Palomo et al., 2006).

La actividad histórica en el Tacaná se ha limitado a erupciones freáticas de poca intensidad, con actividad fumarólica en 1855, 1878, 1900-1903, y 1949-1950; esto implica un periodo de recurrencia de entre 25 y 50 años. En la actividad de 1949-1950 el principal producto volcánico fue la ceniza, que se dispersó a ocho kilómetros hacia el sureste, sobre el poblado Unión de Juárez (Müllerried, 1951). La más reciente manifestación de este tipo ocurrió el 8 de mayo de 1986, cuando una fumarola de 500 metros de altura, debida a una erupción freática en el flanco noroeste del volcán, abrió un cráter de 10 metros (Mercado y Rose, 1991), seguida por actividad fumarólica que continúa hasta hoy (Figura 10). El vulcanismo activo ha migrado hacia el suroeste, de tal manera que un domo de lava ha crecido en el interior del cráter más reciente en el flanco suroeste.

Figura 10 Erupción fumarólica del Tacaná en 1986

Page 18: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

Morfología de la zona. En la región del Tacaná pueden distinguirse tres grandes calderas Pliocénicas abiertas hacia el sur, denominadas Chanjale, San Rafael y Sibinal (Figura 11); el Complejo Volcánico Tacaná (CVT) está construido en el centro de la caldera San Rafael. La región somital del CVT está constituida por una serie de domos de lava en un patrón alargado de noreste a suroeste, lo cual origina drenajes radiales que son desviados por las montañas circundantes hacia la planicie costera del Pacífico en el lado suroeste del volcán. En el sector mexicano la pendiente se inclina hacia el suroeste, lo que genera una serie subparalela de valles fluviales, formados por los ríos Agua Caliente al noroeste, Río Zapote al oeste-suroeste, el Río Mixcun y el Río Suchiate al sureste, estos ríos nacen en la parte norte del volcán (Mercado y Rose, 1991).

Figura 11 Mapa Estructural del volcán Tacaná, modificado de García-Palomo (2006)

Mapa de Peligros Volcánicos: El primer mapa de peligros del CVT fue realizado por Mercado y Rose (1992). Estos autores caracterizan los límites y alcances de los flujos piroclásticos en un radio de 5 km, flujos de bloques y ceniza, flujos de lodo e inundaciones con un alcance de más de 20 km, con una dirección preferencial al noroeste, oeste y sur. Para los flujos de lava, determinan una extensión de entre 2.5 y 4 km, al norte y sur, respectivamente, con espesores

Page 19: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

entre los 20 y 40 m. Por último, las explosiones laterales están delimitadas en un radio de 10 km a partir del cráter.

Sin embargo, Espíndola (1989) determinó depósitos de flujos piroclásticos hasta 10 km al sur del volcán, donde se sitúan las comunidades de Santo Domingo y Ahuacatan, y por el lado norte y noroeste los materiales se desplazaron ocho kilómetros. García-Palomo (2006) concuerda con lo anterior; además encontró depósitos hacia el sur de la caldera Chanjale, cerca del poblado de Chespal, a 11 km al oeste del volcán. Macías (2018) marca que los flujos piroclasticos, tendrán un alcance de hasta 15 km, alcanzando la parte norte de la comunidad de Cacahoátan. Además, indica que en el sector sureste cruzan el límite nacional, con un alcance de aproximadamente 9.5 km, cerca de la comunidad de Bullaj en Guatemala.

Se han ubicado depósitos de avalanchas en la porción noroccidental, al sureste de las comunidades de Muxbal y Agua Caliente (Macías 2004) y al norte de la caldera San Rafael. Las avalanchas generaron flujos de escombros, que se depositaron en los barrancos nor-noroeste y sur-sureste del volcán (García-Palomo 2006).

Las cuatro estructuras que conforman el CVT están formadas por derrames de lava de composición andesítica, basáltico-andesítica y dacítica. En el sector oriental se ubican derrames de lava cerca de la población de Talquian, a una distancia de 6.25 km desde el cráter, con espesores de 5 m, mientras que en la parte occidental se ubican en los flancos del San Antonio, Tacaná, Plan de Ardillas y la caldera Chanjale.

Por el flanco norte del volcán predominan flujos de bloques y ceniza, así como en el sector oeste de la caldera de San Rafael

Al sur del volcán se localizan flujos de escombro, flujos hiperconcentrados y depósitos fluviales cerca de las comunidades de San Salvador Urbina y Unión Roja, con espesores de hasta 2 m por depósito. Al noroeste se ubican flujos de escombros, bloques y ceniza.

Sin embargo entre los peligros observados a través de la historia del CVT, los lahares representan el principal riesgo, con alcances de hasta 60 km (Macías et al., 2000) principalmente en los ríos Coatán, Cahoatán, Mixcun y Suchiaté. El material removido al sur rellenó las zonas bajas, originando abanicos aluviales; estos depósitos están constituidos por lahares, oleadas y flujos piroclásticos, flujos de bloques y cenizas por colapso de domo y flujos de escombros, generados por el CVT.

Page 20: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

La actividad volcánica del Tacaná afectó a asentamientos prehispánicos como el centro ceremonial Izapa, ubicado al noreste de Tapachula, durante la erupción peleana de hace 1,950 años (Macías et, al. 2000).

Actualmente la reactivación del volcán en 1986 dañó poblaciones como Sibinal, Ixchiguán, Calapté, Toacá, Vega del Volcán y Sanajaba en la región de Guatemala (Mercado y Rose, 1991). También detono flujos de lodo o lahares, que descendieron sobre las barrancas en ambos países.

Poblaciones como Chocabj, Vega del Volcán, La Vega, San Rafael y La Laguna son vulnerables a coladas de lava, mientras Sibinal está protegida por barreras topográficas.

Actualmente la Ciudad de Tapachula (Tapachotl en náhuatl, que significa Tierra inundada) se ubica en el abanico aluvial formado entre los ríos Coatán, Mixcun y Cahuatán (Figura 3), la ubicación es indicativa de que Tapachula, en futuras erupciones, será afectada principalmente por lahares.

El mapa de peligros propuesto (Figura 12), está basado en la información publicada por Mercado y Rose (1992), García-Palomo (2006), Arce et al., (2012), Macías (2018) y CENAPRED (2018). A partir de las columnas estratigráficas, la fotointerpretación y la distribución de los productos volcánicos, según los artículos mencionados, se mapeó un área susceptible a ser afectada por todos los fenómenos volcánicos, considerando los escenarios de media y alta probabilidad, así como áreas susceptibles a ser afectadas por flujos de lodo o lahares, que tienen un alcance mucho mayor.

El escenario de mediana probabilidad, considerando una actividad de tipo Peleano, similar al ocurrido hace 1,950 años, contempla flujos piroclásticos, flujos de lava y colapsos laterales con un alcance máximo, de 4 km al norte, 5 km al este, 8 km al oeste y 10 km al sur; sin embargo, el alcance mayor se observa hacia el suroeste, con 17 km. Para los lahares o flujos de lodo los alcances pueden ser de hasta 40 km, debido a que serían encausados por los ríos Coatán, Cahoatan, y Suchiate, por lo que podrían inundar las comunidades de Unión Juárez, Tapachula, Cacahoatán, Tuxtla Chico, Santo Domingo y Metapa de Rodríguez, así como pequeñas comunidades que se encuentran entre ellas. En el escenario de mayor probabilidad se contempla una actividad como la presentada en 1949-1950 y 1986, con la manifestación de explosiones de tipo freático, podría generar caída de ceniza en los sectores cercanos.

Page 21: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

Figura12 Mapa preliminar del volcán Tacaná

Page 22: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

Chichón, Chiapas: El volcán Chichón, también conocido como Chichonal, está situado en las coordenadas 17.36°N, 93.228°W, posee una altura de 1100 msnm, se asienta en la región de la subprovincia de la Sierra del Norte de Chiapas al noroeste del estado y al sureste del país. Es considerado el volcán más joven del Arco Volcánico de Chiapas (Damon y Montesinos, 1978), se supo de su existencia hasta 1928, para ese entonces, el volcán se formaba de un cráter (soma) en cuyo interior se situaba un domo (Müllerried F., 1933). (Figura 13).

P. W. Layer y colaboradores (2009) plantean que el volcán es un complejo volcánico formado por las estructuras Pre-Somma, edificio Soma, el Domo SW, el Domo NW, el cono de toba Guayabal y el cono de toba holocenico que, incluye el cráter de 1982.

Figura 13 Vista del antes y después de la erupción de 1982. Imagen superior izquierda

(fotografía de René Canul, CFE, en 1981, Imagen superior derecha (autor desconocido) e Imagen inferior (fotografía de Ramón Espinasa, 2018)

La historia del volcán se resume en por lo menos 11 grandes erupciones, que acontecieron hace 550, 850, 1250, 1400, 1700, 1800, 2000, 2400, 3100, 3700 y 7500 años, presentando erupciones explosivas de tipo pliniana. De acuerdo con el registro estratigráfico y su actual estado de actividad, el Chichón se clasifica dentro de los volcanes con un nivel de riesgo muy alto, ya que ha tenido actividad en los últimos 500 años. La última erupción se presentó en marzo y

Page 23: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

abril de 1982, cuando se produjeron tres grandes explosiones, lo que produjo abundante lluvia de ceniza, flujos piroclásticos y oleadas piroclásticas afectando de forma directa a Chiapas, Tabasco, Oaxaca, y en menor grado a Veracruz y Campeche. En algunos lugares los depósitos de ceniza alcanzaron más de 15 cm de espesor. Actualmente la región del volcán es considerada con potencial geotérmico (Arellano C. Uriel y Jiménez S. Esteban, 2012).

Morfología de la zona. La región del complejo está formado por cráteres y domos (P. W. Layer et. al, 2009) asociados principalmente al sistemas de fallas transcurrentes con componente izquierdo (García-Palomo et al., 2004), que a su vez, dominan el sistema de drenaje presente en las laderas, sirviendo estos como de tributarios al rio Magdalena en el occidente y al río Susnobac al sur. Mientras que el sector oriental, el drenaje es poco profundo debido a las pendientes poco inclinadas.

La fisiografía actual del complejo se compone principalmente de la estructura pre-soma, que ha desarrollado drenaje dendrítico profundo en el sector oeste y noreste. La segunda estructura, denominada Edificio Soma, se compone de un cráter con un diámetro de 1.5 km y se caracteriza por pendientes suaves de las laderas externas; la topografía que origino, dio pie a la formación de los valles Platanar al este, San Pablo-Cambac al norte y el valle Tuspac al suroeste. La tercer estructura, el domo SW presenta una altura de 900 m con paredes casi vertical que no permite la formación de drenaje. La estructura El domo NW, es un domo colapsado al noroeste y presenta gran lineamientos de drenaje y para el cono Guayabal con forma de herradura abierta al sur y ubicado al sureste tiene una elevación de 950 m y 70 m de ancho. La última estructura es el cráter holocénico de aprox 1,000 m de diámetro, que contiene el actual lago sulfuroso con actividad fumarolica, le cual está rodeado de pendientes internas abruptas de ~100 m de altura (Figura 14)

Page 24: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

Figura 14 Mapa estructural modificado de Palomo (2004) y Macías (2007)

Mapa de Peligros: Los productos emitidos durante la historia evolutiva del volcán, consisten en colapsos, flujos de bloques y ceniza, derrames de lava y lahares. Dichos depósitos se pueden observar hasta 70 km (Sigurdsson et al 1984), tal es el caso de los depósitos de caída en la erupción de 1982, que debido a la potente erupción, causada por un magma con alto contenido de azufre, fue capaz de destruir el domo somital, originando columnas de 27 km altura, proyectando material fino a la troposfera, además de la formación de un volumen de 0.25 km³ de flujos piroclásticos y oleadas que se depositaron sobre las laderas, principalmente sobre las barrancas Tuspác y Agua Tibia, conteniendo el flujo del río Magdalena y formando un lago temporalmente caliente, con una extensión de 4 km y 400 m de ancho, con un volumen de 40,100 m³ (Macías et al 2002). Cuando el nivel del agua superó el taponamiento y comenzó a erosionarlo, ya había inundado el poblado de Francisco León. El colapso de la represa originó flujos hiperconcentrados (Macías et al., 2004a) que alcanzaron una distancia de hasta 23 km, inundaron el pueblo de Ostuacán así como sembradíos y alcanzó la presa hidroeléctrica Peñitas de la CFE (Macías et al, 2005). Los primeros 8 km a la redonda fue la zona de mayor devastación por los flujos piroclásticos y oleadas, sin embargo Varekamp et al., (1982) estimaron que la erupción destruyó 100 km² de jungla con ~0.3 km³ de material. Sin embargo, no ha sido la mayor erupción que ha presentado este volcán. En la erupción de hace 550 años, los materiales emitidos alcanzaron un espesor de 1.1 metros a 3 km del cráter y los depósitos de caída cubrieron un área de 1,475

Page 25: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

km², con un volumen de 2.8 km³, ambos depósitos se encuentran al este y noreste del volcán (Arce et al., 2002).

La erupción de 1982 dejo más de 2,000 fallecimientos, más unos 20,000 damnificados de los poblados de Chapultenango, Ixtacomitan, Francisco León, Pichucalco, Ostuacan y Suniapac, entre otros, además de la pérdida de cosechas y ganado. Se registraron grandes daños en puentes, carreteras y en la red de electrificación (Tilling, 2009).

El mapa practico de peligro propuesto está basado principalmente en Macías (2002, 2018) y en los estudios de Tilling, 2009, Varekamp and Luhr (1982) y Arce et al., (2002) (Figura 15). Se determinó un alcance de 5 km de radio para la zona expuesta a todos los peligros y hasta los 25 km en línea recta para flujos de lodo, con una dirección preferencial al noreste hacia la hidroeléctrica Peñitas, al norte hacia Sunuapa y al este con rumbo a Ixtacomitan; y menor porción al sur hacia el poblado de Santo Domingo; sin embargo en la erupción de 1982 (Figura 15), es bien conocido que las afectaciones de todos los productos fueron de mayor alcance.

Page 26: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

Figura 15 Mapa práctico de peligros del volcán Chichón.

Page 27: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

Fuego de Colima, Jalisco y Colima: Es un estratovolcán joven, posee una altura de 3,860 msnm y se encuentra situado en las coordenadas 19° 30’ 45’’ N, 103° 37’ 02’’ W en la porción occidental de la Faja Volcánica Trans-mexicana. Forma parte del Complejo Volcánico de Colima, conformado por tres estructuras principales sucesivas, El volcán Cántaro, Nevado de Colima y la actual estructura Fuego de Colima que se encuentran alineados de norte a sur, respectivamente; y acompañados de dos domos ubicados uno al este y otro al oeste del complejo.

Figura 16 Erupción de 2015 (Imagen superior izquierda), vista actual del volcán (imagen

superior derecha) y alcance de los flujos piroclásticos (imagen inferior

La historia eruptiva del volcán puede resumirse en tres periodos eruptivos con episodios de erupciones peleanas y plinianas, según Luhrt y Carmichael (1990), sin embargo, existe un cuarto episodio que dio inicio después de la erupción de 1913 (Figura 1), con el emplazamiento de un domo en forma de pistón, que posteriormente al rellenar el cráter presentó actividad explosiva con erupciones vulcanianas y estrombolianas, generando flujos piroclásticos de tipo Merapi, a

Page 28: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

su vez originó derrames de lava de hasta varios kilómetros de longitud, este comportamiento se presentó posteriormente en 1961 y 1962, 1975 y 1976 (Mooser, 1961;. Thorpe et al,.1977; Martin Del Pozzo et al,. 1987), y entre 1981 y 1982, en 1991, 1997 a 1999, entre 2000 y 2003, de 2004 a 2005 y posteriormente en el periodo de 2007 al 2010, donde se emplazó un domo que posteriormente entre el 2011 y 2012 se presentaban derrumbes procedente del domo. Para el 2012-2014 una serie de explosiones generaron el lanzamiento de balísticos hasta 2 kilómetros, acompañado de flujos piroclásticos de corto alcance encausados por las barrancas San Antonio a 3 km al sur y 2 km al oeste, esta actividad produjo dos lenguas de lava hacia el oeste y suroeste

Para el 10 y 11 de julio de 2015 (Figura 16), el volcán registró la actividad eruptiva más relevante de los últimos 100 años, que estuvo caracterizada por la generación de dos grandes flujos piroclásticos. El primero el 10 de julio y tuvo una duración de 95 minutos, mientras que el segundo se registró el 11 de julio, con una duración de 176 minutos., con emisión de material por rebosamiento (boiling over). Esta desgasificación y salida de material se debe haber visto favorecida por la despresurización asociada al colapso parcial del domo y parte de la pared del cráter. Para el 26 de julio se registró una clara disminución en los derrumbes A partir de este momento la sismicidad del comportamiento se mantuvo hasta finalizar el año (CENAPRED 2015), (Capra et al., 2016), por estas razones es clasificado como el volcán más activo del país con un periodo de actividad recurrente importante de ~100 años.

Morfología de la zona. El complejo se ubica en la porción central del graben de Colima entre dos escarpes de fallas normales que forman las zonas montañosas al sur, que a su vez, sobre sus valles se encausan los ríos Armería (W) y Tuxpan (E) (Figura 17). La región del complejo se observan rasgos de cráteres de los volcanes Nevado y Fuego; además de calderas antiguas en forma de herradura abiertas al este y sur, así como, los domos El volcancillo, Los hijos y las Pitayas domos situados alrededor.

Hubp et al. (1993), Describe la geomorfología del complejo volcánico, determinó que el volcán Nevado y Fuego de Colima presenta alto grado de erosión fluvial formando una red de tipo radial que inicia desde la cima de ambos volcanes y origina barrancos con disecciones verticales de más de 60 m en todas direcciones, sin embargo las principales se ubican al oeste y este; y se extienden hasta converger con el caudal del río Armería y Tuxpan, respectivamente. En menor disección o profundidad se presenta en el sector sur del volcán de Fuego donde se observa la formación de terrazas. Por otra parte Martin del Pozzo et. al (1995) realiza con más detalle y clasifica a los valles en seis tipos, como valles profundos (150-400 m) al norte principalmente del volcán Nevado, además de valles profundos en la parte superior de piedemonte en la porción este y oeste del volcán (80-250 m), valles profundos localizados a mitad de piedemonte al

Page 29: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

sureste (40-100 m), para la parte baja de piedemonte se presentan al sureste y suroeste con profundidades de 300 m a 20 m y finalmente valles someros en la parte baja, en la parte sur (<20 m).

Figura 17 Mapa estructural modificado de Norini et al 2010

Mapa de Peligros: Actualmente existen diversos mapas de peligros del volcán Fuego de Colima, como el realizado por Martin del Pozzo et al., (1995), Sheridan y Macías, (1995); Navarro et al., (2003); Saucedo et al., (2004b). y Capra L. et al., (2014). Los escenarios propuestos por cada autor fueron considerados en la elaboración de la propuesta del mapa práctico (Figura 18).

En la actualidad los productos del Volcán de Colima están presentes en un radio de 15 kilómetros, forman parte del suelo de diversos poblados, por lo tanto es posible ver la magnitud de la extensión de los peligros como los flujos piroclásticos, flujos de lahares y cenizas. La presencia de los flujos piroclásticos de la actividad volcánica que se presentó en el año de 1913, dejó evidencia de extensión que alcanzó, los productos, están presentes en las localidades de San Marcos, Quesería y Tonila. Un escenario de erupciones sugiere que los

Page 30: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

asentamientos permanecen en riesgo. (Saucedo, 2005). Situación similar en la Comunidad de Juan Barragan, localizada cerca de una gran barranca que descienden directamente desde lo alto de las pendientes, enormes oleadas de piroclásticos, además según Rodriguez-Elizarrarás (1995) el descenso de los materiales, principalmente flujos piroclásticos, se encausan por las barrancas La Lumbre, El Zarco, Corbobán, San Antonio, Playa de Montegrande, El muerto, La Tuna, Santa Ana y el Durazno-Beltrán.

En el 2005 los productos piroclásticos alcanzaron un área de 6, 000 km². Para ese año, fuertes explosiones se pudieron escuchar en la ciudad de Colima a 35 kilómetros, e impactando la onda sonora sacudiendo las ventanas. Mientras tanto en la actividad histórica, los lahares se presentan debido a fuertes lluvias detonando gran cantidad de escombros, en 1955, se registró un lahar causando la pérdida de 25 personas en la comunidad Atentique, destruyendo casas, iglesias y dañando una fábrica de papel. Por otro lado en 2000 el poblado de la Becerra una casa fue devastada por un lahar. Mientras que en el 2004, se presentaron 14 eventos. Para el 2005 y 2006, 20 lahares fueron detectados en temporadas de lluvias.

La actividad más reciente ha consistido en derrames de lava, flujos piroclásticos y columnas de ceniza que han alcanzado varios kilómetros de altura.

En la figura 18 se observa que el material volcánico desprendido, alcanzará una distancia máxima de 20 km, mientras que para el material de flujos de lodo alcanzarían ~45 km (Tabla 3).

Page 31: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

Tabla 2. Síntesis de la actividad del Volcán de Colima a partir 1575. Según Saucedo et al. 2004

AÑO TIPODE ERUPCIÓN CARACTERISTICAS ALCANCES km

1578 Posible pliniana Generación de flujos piroclásticos

1590 Explosión Lluvia de ceniza y posible F de bloques y ceniza

1606 Posible pliniana Explosión y caída de ceniza

1611 Explosión Lluvia de ceniza,

1690 Posible pliniana Posible generación de F. piroclásticos

1771 Explosión Caída de ceniza, F. bloques y ceniza

1818 Cono adventicio F. piroclásticos, caída de ceniza

1869-1872 Cono adventicio Flujos de lava, ceniza, bloques y caída de ceniza

1880 Flujo de lava Flujos de lava y F. bloques y ceniza

1885-1886 Flujo de lava Flujos de lava y F. bloques y ceniza

1885-1886 Explosión F. de bloques y cenizas

1890 Explosión Caída de ceniza, F. de bloques y cenizas

1891-1892 Explosión Caída de ceniza, F. de bloques y cenizas

1903 Explosión Flujos de lava y F. bloques y ceniza

1908 Explosión Flujos de lava y F. bloques y ceniza

1909 Explosión Flujos de lava y F. bloques y ceniza

1913 Pliniana F. piroclástico, columna pliniana y caída de ceniza 720.0

1961-1962 Flujo de lava Flujo de lava 2.0

1975-1979 Flujo de lava Flujo de lava 4.5

1981-1982 Flujo de lava Flujo de lava 1.0

1987 Explosión Formación de un cráter y F. de bloques y cenizas

1991 Flujo de lava F. de bloques y cenizas y flujo de lava 4.0 -2.0

1994 Explosión F. de bloques y cenizas 3.5

1998-1999 Tres flujos de lava Flujos de bloques y cenizas, F. de lava, fragmentos incandescentes 4.5-3.0

2001 Explosión ??

2003 Explosión Flujos de bloques y cenizas 3.0

2004 Explosión Flujos de bloques y cenizas 2.0

2005 2015

Explosión Efusiva y explosiva

Flujos de bloques y cenizas Flujos piroclásticos

3.0 a 5.0 10

Page 32: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

Figura 18 Mapa práctico de peligro del volcán Fuego de Colima

Page 33: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

Citlaltépetl, Puebla y Veracruz. El volcán Citlaltépetl, también conocido como Pico de Orizaba (5690 m), está situado en las coordenadas 19.03° N, 97.27° W, en la zona limítrofe entre los estados de Puebla y Veracruz. Junto con el Cofre de Perote, la Gloria, Mil Cumbres y la Sierra Negra forman la cadena montañosa que divide el Antiplano Mexicano y la Planicie Costera del Golfo en el extremo oriental del Eje Neovolcánico.

La historia eruptiva del volcán se remonta a hace 650,000 años (Carrasco-Núñez, 2000) y da lugar a la construcción del volcán Torrecillas. Entre los 290,000 y 210,000 años a.P. se produce un colapso de la porción norte del edificio (Carrasco-Núñez y Gómez Tuena, 1997), esto dio pauta a la emisión de lavas formando el volcán Espolón de Oro (De la Cruz-Reyna y Carrasco-Núñez, 2002), la actividad consistió de algunos flujos de lavas que fueron extruidos a partir de fisuras laterales en los flancos sur y oeste, formando la cumbre del Espolón de Oro. En una tercer etapa se formaron varios domos riolíticos y dacíticos, originando importantes depósitos de flujos piroclásticos y derrames de lava (De la Cruz-Reyna y Carrasco-Núñez, 2002). Durante la última etapa de construcción, a partir de los 16,000 años a.P., se formó el cono actual y activo, a partir de la superposición de depósitos de flujos en bloques de lava andesíticos y flujos de lava dacíticos (Figura 19)..

Figura 19 Imagen del volcán Pico de Orizaba (Webcamdemexico-INAOE)

El evento explosivo de mayor importancia durante esta etapa constructiva dio lugar a la Ignimbrita Citlaltépetl, sin embargo el volcán ha presentado 11 episodios eruptivos, la última erupción fue hace 690 años (1687 D.C.) de tipo pliniana seguida por derrames de lavas.

Page 34: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

Actualmente entre los años 1906 a 1947 incremento la actividad volcánica principalmente fumarolica (Höskuldsson et, al. 1993). Las erupciones históricas han consistido en actividad explosiva moderada en los años 1533-1539, 1569, 1589, 1687, 1846 y 1867, y la efusión de derrames de lava dacíticos en 1545, 1566 y 1613

Morfología de la zona. La región donde se ubica el volcán se revela la presencia de dos estructuras en forma de herradura (Figura 20), ambas abiertas hacia el norte-este en un arreglo escalonado denominadas calderas Torrencillas y Espolón de Oro. La fisiografía de la zona está dividida, en el occidente por depósitos de sedimentos aluviales, maars y centros volcánicos pertenecientes al campo monogenético Serdán-Oriental, además; la zona es influenciado por el clima templado subhúmedo (INEGI, 2018) que no permite el desarrollo de grandes canales hídricos. Por otro lado, el sector oriente predomina un ambiente templado húmedo a templado semicálido húmedo que da origen a la presencia de precipitaciones, las cuales moldearon dos patrones principales de drenaje, uno de tipo paralelo que se origina desde la parte alta y otro perpendicular cuesta abajo, estos lineamientos forman cañones, arroyos en forma de V y los ríos tributarios como el río Orizaba, el Chiquito, la Carbonera, el Encino, el Chicola y el Metlac, así como ríos principales tales como Huitzilapan, Seco, Los Pescados, Jamapa y Blanco que corren hacia el Golfo de México formando las barrancas como Barranca Honda, Barranca El Infiernillo, Barranca Chicles y Barranca Paso Seco por mencionar algunas.

Figura 20 Mapa morfoestructural del volcán Citlaltépetl. Modificado de Carrasco-Núñez

(2000) y Pérez-Méndez (2012)

Page 35: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

Mapa de Peligros Volcánicos: Sheridan et al., 2002, fueron los primeros en realizar un mapa de peligro. Los autores zonificaron las áreas de peligro alto, intermedio y bajo (con un periodo de retorno de 2000, 4000 y 9000 años, respectivamente), Dichos escenarios dejan ver los alcances de los productos, que van desde los 15 km, 25 km y 36 km, respectivamente. Además se observa que para el escenario de mayor probabilidad siendo este el más susceptible a todos los peligros, pero para el escenario intermedio se exceptúan los balísticos y flujos de lava; y para el escenario de menor probabilidad contemplan los alcances de los flujos piroclásticos. Sin embargo la extensión de los lahares favorecidos por los causes de los ríos se extendieron hasta los 25, 47 y 80 km. El mapa se logró en vista de que estudios previos han puesto de manifiesto la existencia de una amplia variedad de depósitos circundantes del complejo Pico de Orizaba (Figura 21), además de diversos reportes de manifestaciones fumarólicas en la cima del volcán.

En 1982 Robin and Cantagrel fueron los primeros es describir la geología local, posteriormente Höskuldsson y Robin (1993) proponen un mapa geológico dividido en tres secuencias I, II y III, cada una dividida en edades (1,000-340 ka, 340-32 ka y 32-0 ka). Por su parte Carrasco-Núñez (1993), (1994) y (2000) recrea la historia eruptiva para construye un nuevo mapa geológico a mayor detalle, considerando la contemporalidad eruptiva de antiguos conos circundantes.

La descripción proporcionada por los autores da la visión del daño potencial que causaría la reactivación del volcán. Höskuldsson y Robin (1993) proponen un área de afectación de 207.9 km² con un volumen estimado de 12.02 km³, estos depósitos se observan en Ciudad Serdán a 19 km al oeste, en Ciudad de Maltrata a 24 km al sur, mientras al este los depósitos tiene un alcance de más 25 km. En cambio Rossotti y Carrasco-Núñez, 2004; y Rossotti, 2005, estipula que solo para la Ignimbrita-Pómez Citlaltépetl, compuesta principalmente de flujos piroclásticos, cubrió los flancos del volcán, alcanzando una distancia de hasta 30 km y depositó un volumen de 0.26 km.

Referente a los derrames de lava Carrasco-Núñez (1997) caracterizó 14 unidades provenientes del cono actual y cuantificó un volumen que oscila entre los 0.04 a 406 m³. Los alcances de estas tienen un máximo de 12 km a partir del volcán con una dirección preferencial al sureste, noreste y en menor alcance al suroeste y oeste. Adicionalmente Carrasco-Núñez (2000) describe las unidades de derrames de lava y plantea que antiguos flujos tiene espesores hasta los 400m. Mientras que para la actividad domica se encuentran espesores de hasta 300m que viajaron 9 km.

Mientras tanto, para las avalanchas de escombros, originadas por colapsos de edificios, Carrasco-Núñez (2000) (1993) describe dos grandes eventos, la Avalancha Jamapa y Avalancha-Lahar Teteltzingo, la primera originada por el

Page 36: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

volcán Torrencillas y la segunda por el volcán Espolón de Oro. Los volúmenes cuantificados para cada una es de 20 km³ y 1.8 km³, respectivamente, en este sentido, los alcances obtenidos fueron 75 y 85 km direccionadas al sector oriental y favorecidas por los ríos Jamapa al este y el río los Pescadores al noreste, sin embargo, esta última avalancha se transformó en lahar pudiendo alcanzar grandes distancias.

Por último, la actividad más frecuente en el Pico de Orizaba está relacionada con flujos de lodo o lahares. Tal es el caso del flujo de lodo detonado por un sismo de magnitud de 6.4 en 1920 (SSN), dicho suceso provocó la removilización de 44 millones de m³, con depósitos de 40 a 65 m (Flores y Camacho, 1922), el flujo se encausó por el rio Huitzilapa o Pescadores e inundó las pequeñas comunidades aledañas en el sector noreste del volcán.

En años más recientes el 5 de junio de 2003, debido a precipitaciones, aunque no muy intensa, provocó el reblandecimiento de los depósitos en el flanco sur alcanzando a desarrollar un flujo de lodo, el cual, se transportó sobre el cauce del río Chiquito, ocasionando daños colaterales a la infraestructura de PEMEX en ductos de petróleo y gas. Cabe mencionar que este incidente produjo un estallido y consiguió afectar construcciones en las ciudades de Nogales y Ciudad Mendoza. Las pérdidas económicas alcanzaron los 67.17 millones de pesos, además de 10 fallecimientos, 6,327 personas afectadas y perjudicando la salud pública y la actividad agrícola. (CENAPRED, 2003).

Page 37: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

Figura 21 Mapa práctico de peligros del volcán Citlaltépetl

Page 38: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

CONCLUSIONES Es cierto que se carece de mapas de peligro volcánico para todos los volcanes considerados en el proyecto de Riesgo Relativo. A partir de los mapas prácticos propuestos para los volcanes Ceboruco, Fuego de Colima, Citlaltépetl, Chichón y Tacaná, se determinó que el análisis sobre los fenómenos naturales y especialmente en la simulación de los peligros volcánicos, presentan un umbral de incertidumbre, debido a que se parte de la premisa de que se reproducen escenarios históricos catastróficos para determinar la vulnerabilidad actual de la región que colinda con la estructura volcánica, zonificando el impacto directo, por lo que difícilmente la magnitud de la erupción y los alcances de sus productos solo es predictivo, Es cierto que la tecnología ha dado un gran paso para desarrollar métodos más precisos para las modelaciones de dichos fenómenos, sin embargo hasta el momento, las simulaciones utilizadas en México son estáticos.

Los resultados de las simulaciones mostraron una diferencia despreciable para los alcances máximos de flujos de lodo. Para las pruebas en la zona proximal se observó un cambio muy significativo al edificio volcánico. En todos los casos la simulación se detenía en las zonas planas, esto debido a que el algoritmo de Laharz_py calcula las zonas de inundación en función de la pendiente aguas abajo.

Finalmente se logró el objetivo al evaluar y modificar la representación visual cartográficamente, unificando y zonificando los peligros volcánicos y las áreas de restricción, que probablemente sean afectadas directa o indirectamente durante una erupción. Recordemos que son escenarios propuestos a futuro.

Aplicaciones para Protección Civil. Idealmente los mapas prácticos es una nueva percepción de riesgo para usarla como herramienta en la prevención y reducción de los impactos por fenómenos volcánicos, que se suma para actualizar los programas o procedimientos de actuación ante estos eventos, así como implementar planificación urbana, uso de suelo y proyectos de infraestructura.

Es trabajo del CENAPRED interpretar los mapas de peligro volcánico y transformarlos en un lenguaje entendible para los equipos de Protección Civil, para que, a su vez, ellos puedan transmitir la comunicación de la información a la sociedad.

Page 39: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

TRABAJOS FUTUROS Continuando con la labor de realizar mapas prácticos, para el resto de los volcanes, y la simulación de los peligros volcánicos, se pretende en próximos proyectos la generación de simulaciones de los productos volcánicos, que a su vez sirvan para generar animación en 3D de los mismos, ejemplo de ello, en el 2015, CENAPRED presentó en la Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana (RAUGM) la ponencia nombrada “Simulación-Modelación 3D y 2D de volcanes activos en México adaptables a divulgación” como herramienta para la difusión a través de videos interactivos que, aunado al Atlas Nacional de Riesgos coadyuvara a mejorar la capacidad de conectividad por medio de aplicaciones móviles que son de fácil acceso a la información y permita al usuario entender la percepción del riesgos en su entorno.

Las simulaciones y las aplicaciones móviles hoy en día son usadas, debido a su gran aceptación, por diferentes instituciones y observatorios vulcanológicos.

Figura 22 Simulación-Modelación 3D y 2D de volcanes activos en

México

Page 40: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

REFERENCIAS

Arce J.L.¹, Macías J.L.¹, Espíndola J.M.¹ y Saucedo R.² 2002. Erupción pliniana de hace 550 años del volcán Chichón, Chiapas: distribución, volumen y altura de columna el chichón 1982-2002 El Chichón 1982-2002. XII Congreso Nacional de Geoquímica.

Arellano C. Uriel y Jiménez S. Esteban. 2012. Evaluación geológico estructural del complejo volcánico Chichonal, Chis., como fuente alterna de energía. Geotermia Revista Mexicana De Geoenergía, ISSN 0186 5897 Volumen 25, No. 2 Julio-Diciembre de 2012. Pg 3-20

Barberi F.; Macedonio, G.;Pareschi, M.; Santacroce, R. 1989a.- Pericolositá e rischio vucanico;stato del’arte e propettive. Gruppo Naz.. Volcanol. Bull. 1989 2:631-647 in Ortiz Ramón., et al.,1996. Riesgo Volcánico, Serie Casa de los volcanes No. 5

Capra, L., Gavilanes-Ruiz, J.C., Bonasia, R., Saucedo-Giron, R., 2014. Re-assessing volcanic hazard zonation of Volcán de Colima, México. Natural Hazards, Spring Science, Nat Hazard.

Caravantes, A., 1870. El Ceboruco. La Naturaleza, Período Científico de la Sociedad Mexicana de Historía Natural, Tomo I, Impresa en México, 248-252.

Carrasco-Nuñez G, Ban M, 1994. Geologic map and structure sections of the Citlaltepetl volcano summit area, Mexico. Universidad Nacional Autónoma de México, Cartas Geológicas Mineras no. 9

Carrasco-Núñez G. (1997) Lava flow growth inferred from morphometric parameters: A case study of Citlaltépetl volcano, Mexico Geol. Mag. 134 (2), Cambridge University Press1997, pp. 151–162.

Carrasco-Núñez G. (2000) Structure and proximal stratigraphy of Citlaltepetl Volcano (Pico de Orizaba), Mexico. Geological Society of America Special Paper 334.

Carrasco-Núñez, G., Gomez-Tuena, A., 1997. Volcanogenic sedimentation around Citlaltépetl Volcano (Pico de Orizaba) and surroundings, Veracruz, Mexico. In: Aguirre-Diaz, G., Carrasco- Núñez, G., Ferrari, L. (Eds.), Magmatism and tectonics in the Central and Northwestern Mexico: a selection of the 1997 IAVCEI general assembly excursions. Excursion, vol. 16. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Instituto de Geologia,Mexico, D.F., pp. 131–151.

Carrasco-Núñez, G., Vallance, J.W., Rose, W.I., 1993. A voluminous avalanche-induced lahar from Citlaltépetl volcano, México: implications for hazard assessment. Journal of Volcanology and Geothermal Research. 59: 35–46.

Page 41: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

Carrasco-Núñez, G., Vallance, J.W., Rose, W.I., 1993. A voluminous avalanche-induced lahar from Citlaltépetl volcano, México: implications for hazard assessment. Journal of Volcanology and Geothermal Research. 59: 35–46.

CENAPRED (1995), Volcán Popocatepétl, estudios realizados durante la crisis de 1994-1995. Edición Especial, Talleres gráficos de Méx.

CENAPRED (2003), Impacto Socioeconómico de los Desastres en México, Coordinación Nacional de Protección Civil. Versión electrónica (2014). Segunda edición. pg 1-367

CENAPRED 2006. Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligro y Riesgos. Fenómenos Geológicos, Elaboración de Mapas de Peligros Volcánicos. Primera Edición, pg 123-205.

CENAPRED, 2015. Informe Anual de la actividad del volcán de Colima. CENAPRED, 2014. Informe del monitoreo hidrogeoquímico del volcán

Ceboruco. Sist. Nac. Prot. Civ. pp 1-30 Damon, P., Montesinos, E., 1978, Late Cenozoic volcanism and

metallogenesis over an active Benioff Zone in Chiapas, México: Arizona Geological Society Digest, 11, 155-168.

De la Cruz-Reyna y Carrasco-Núñez, (2009) Probabilistic hazard analysis of Citlaltepetl (Pico de Orozaba) volcano, Eastern Mexican volcanic Belt. Journal of Volcanology and Geothermal Research 113 pp307-318.

Espindola J.M., Medina F.M., De Los Rios M. (1989). A C-14 Age determination in the Tacana volcano (Chiapas.Mexico) Short contribution. Geofisica International., Vol 28-1, pp121-128.

Flores, T., Camacho, H., 1922, Memoria relativa al terremoto mexicano del 3 de enero de 1920: Boletín del Instituto Geológico de México, 38, 107 p http://bcct.unam.mx/bogeolpdf/geo38/geo38-1.pdf

Ford, A., Rose, W.I., 1995, Volcanic ash in ancient Maya ceramics of the limestone lowlands, implications for prehistoric volcanic activity in the Guatemala highlands: Journal of Volcanology and Geothermal Research, 66, 149-162.

García-Palomo A, Macías JL, Arce JL, Mora JC, Hughes S, Saucedo R, Espindola JM, Escobar R, Layer P (2006) Geological evolution of the Tacaná Volcanic Complex, México-Guatemala. In: Rose et al. (Eds). Natural hazards in Central America: Boulder, Colorado, Geological Society of America, Special Paper. 412: 39-57

García-Palomo, A., Macías, J.L., Espíndola, J.M., 2004, Strike-slip faultsand K-Alkaline volcanism at El Chichón volcano, southeastern Mexico: Journal of Volcanology and Geothermal Research, 136,247-268.

Guzmán-Speziale, M., Pennington, W.D., and Matumoto, T., 1989. The triple junction of the North America, Cocos, and Caribbean Plates: Seismicity and tectonics: Tectonics, v. 8, p. 981–999.

Page 42: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

H. Sigurdsson 1, S.N. Carey and J.M. Espindola (1984). The 1982 eruptions of el Chichón volcano, Mexico: Stratigraphy of pyroclastic deposits. Journaly of Vulc. and geothermal Reasearch, 23. Pag. 11-37.

Herv Traineau, Denis Westercamp, Jacques-Marie Bardintzeff, and Jean-Claude Miskovsky, 1989. The recente pumice eruption Mt Pelée volcano, Martinique. Part I: Depositional sequences, description of pumiceous deposits. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 38 (1989) 17-33.

Höskuldsson A and Claude Robin. 1993. Late Pleistocene to Holocene eruptive activity of Pico de Orizaba, Eastern Mexico, Bolletin Vulcanology. Bull Volcano1 (1993) 55:571-587.

Hubp Lugo J., Martin Del Pozzo A.L y Vazquez Selem L., (1993). Estudio geomorfológico del complejo de Colima. Geofis. Inter. Vol. 32, num. 4 pag 633-641.

Iglesias, M., Bárcena, Mariano y Matute, J.I., 1877. Informes sobre los temblores de Jalisco y la erupción del volcán Ceboruco: Anles del Ministerio de Fomento (México). p 115- 196.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, 2018. Geografía. Mapa Interactivo, sección de climatología.

José Luis Macías 2005 Geología e historia eruptiva de algunos de los grandes volcanes activos de México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana Volumen Conmemorativo del Centenario Temas Selectos de la Geología Mexicana Tomo LVII, núm. 3, 2005, p. 379-424

L.Capra, J.L.Macías, A. Cortés, N. Dávila, R. Saucedo, S. Osorio Ocampo, J.L. Arce, J. C .Gavilanes-Ruizh, P. Corona-Chávez, L. García-Sánchez, G. Sosa-Ceballos, R. Vázquez., 2016 Preliminary report on the July 10–11, 2015 eruption at Volcán de Colima: Pyroclastic density currents with exceptional runouts and volume. Journal of Vol. and Geothermal Research, Vol 310, pg 39-49.

Luhrt y Carmichael (1990) Petrological monitoring of cyclical eruptive activity at VolcÁn Colima, Mexico. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 42 pg. 235-260.

Macías J.L., Capra L., Scott M.K., Espíndola J.M., García- Palomo A.y Costa J. Efectos secundarios de la erupción de 1982 del volcán chichón: los flujos hiperconcentrados del 26 de mayo de 1982. El Chichón 1982-2002. XII Congreso Nacional de Geoquímica.

Macías JL, Espíndola JM, García-Palomo A, Scott KM, Hughes S, Mora J.C. (2000) Late Holocene Peléan-style eruption at Tacaná volcano, México and Guatemala: Past, present, and future hazards. Geol Soc. Am Bull 112:1234–1249.

Page 43: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

Macías, J.L., (2005) Geología e historia eruptiva de algunos de los grandes volcanes activos de México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Volumen conmemorativo del centenario. Temas selectos de la geología mexicana. Tomo LVII: 379–424.

Macías, J.L., Capra, L., Scott, K. M., Espíndola, J.M., García-Palomo, A.,Costa, J.E., 2004a, The 26 may 1982 breakout flow derived from failure of a volcanic dam at El Chichón Volcano, Chiapas, México Geological Society of America Bulletin, 116, 233-246.

Martin Del Pozzo A.L., V. H. Romero and R. Ruiz Kitcher, 1987. Los flujos piroclásticos del volcán de Colima, México. Vol. III. Num. Faja Volcánica Mexicana. Geofis. Int., 26, 2. pag 291-307.

Martin Del Pozzo et al,. 1995. Potential hazards from Colima volcano, Mexico. Geof. Inter. Vol 34, Num 4, pg 363-376

Mercado, R. y Rose, W. I., (1991) “Reconocimiento geológico y evaluación preliminar de peligrosidad del volcán Tacaná, Guatemala/México”, Geofísica Internacional, Instituto de Geofísica, Vol.31, No.3 sept.1992, pp 205-237.

Mora, J.C., Macías JL, García-Palomo A, Arce JL, Espíndola JM, Manetti P, Vaselli O, Sánchez M (2004). Petrology and geochemistry of the Tacaná Volcanic Complex, México - Guatemala: evidence for the last 40000 yr of activity. Geofísica Internacional 43:331–359

Müllerried, F.K.G., (1951) La reciente actividad del volcán Tacana, Estado de Chiapas, a fines de 1949 y principios de 1950, Informe del Instituto de Geología, Univ. Aut. Nac. de Méx. 28 pp.

Müllerried, F.K.G., 1933, El Chichón, único volcán en actividad descubierto en el estado de Chiapas: Memorias de la Sociedad Científica “Antonio Alzate”, 54, 411-416.

Navarro, C., Cortés, A., Téllez, A., 2003, Mapa de peligros del Volcán de Fuego de Colima, escala 1:100,000: México, Univ, Nacional Aut, de Mx, Inst. de Geofís; Universidad de Colima, 1 mapa.

Nelson, S. A. 1980. Geology and petrology of Volcán Ceboruco, Nayarit, México:Summary. Bull Geol Soc Am, 1980;91, no. 11, pp 639-643

Norini G., L. Capra, G. Groppelli, F. Agliardi, A. Pola, and A. Cortes., 2010 Structural architecture of the Colima Volcanic Complex. Journ. Geoph.

Reserch, VOL. 115, B12209, pg. 6. Ortiz Ramón., et al., 1996. Riesgo Volcánico, Serie Casa de los volcanes No.

5 P. W. Layer, A. García-Palomo2†, D. Jones1, J. L. Macías, J. L. Arce and J. C.

Mora. 2009. El Chichón volcanic complex, Chiapas, México: Stages of evolution based on field mapping and 40Ar/39Ar geochronology.

Page 44: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

Pérez-Méndez D. E., (2012), Tesis Estudio sismotectónico y peligro geológico en la porción comprendida entre los volcanes Pico de Orizaba y Cofre de Perote, estados de Puebla y Veracruz, México. IPN ESIA Ticomán Ciencias de la Tierra, Posgrado, pag. 34

Petrone c.m., t. Tagami, l. Francalanci, a. Matsumura and M. Sudo., 2001 Geochemical journal, Vol.35, pp. 77to88

R. I. Tilling, 2009, El Chichón’s “surprise” eruption in 1982: Lessons for reducing volcano risk Volcano Hazards Team, U.S. Geological Survey, CA USA, Geofísica Internacional 48 (1), 3-19 (2009)

Robin, C., Cantagrel, J.M., 1982, Le Pico de Orizaba (Mexique): structure e t evolution d’un gran andésitique complexe: Bulletin of Volcanology, 45, 299-315.

Rodriguez-Elizarrarás (1995), Consideraciones preliminares sobre riesgo en Volcán de Colima, México. Rev. Mex. Ciencias Geológicas. Vol 2, num 1 p 47-51.

Rossotti, A., Carrasco-Núñez, G., 2004, Stratigraphy of the 8.5–9.0 ka B.P. Citlaltépetl pumice fallout sequence: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 21(3), 353-370. In José Luis Macías (2005) Geología e historia eruptiva de algunos de los grandes volcanes activos de México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana Volumen Conmemorativo del CentenarioTemas Selectos de la Geología Mexicana Tomo LVII, núm. 3, 2005, p. 379-424

Saucedo, R., Macías, J.L., Sheridan, M.F., Bursik, M.I., Komorowski, J.C., 2004b, Modelling of pyroclastic flows of Colima Volcano, México: implications for hazard assessment: Journal of Volcanology and Geothermal Research, 139, 103-115

Sheridan M.F. y Macías M. J., (1995), Estimation of risk probability for gravity-driven pyroclastic flows at Volcán Colima. México:Journal of Volcanolgy and Geotehermal Research. V. 66. Pg 251-256

Sheridan, M.; Carrasco-Núñez, G.; Hubbard, B. E.; Siebe, C., y Rodríguez, S. R., 2002. Mapa de Peligros del Volcán Citlaltépetl (Pico de Orizaba). UNAM, Instituto de Geología.

Sieron K. 2009. Historia eruptiva, volúmenes emitidos y composición geoquímica e isotópica (sistemas Nd, Sr y Pb) del Volcán Ceboruco y edificios monogenéticos contiguos, Estado de Nayarit, México. Univ Nac. Autón. Méx. Tesis Doctoral. p. 53-87.

Sieron K. y Siebe, C. 2008. Revised stratigraphy and eruption rates of Ceboruco stratovolcanos and surrounding monogenetic vents (Nayarit, México) from historical documents and new radiocarbon dates. Journal of Volcanology and Geothermal Research 176, pp 241-264

Page 45: SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN, INFORMACIÓN Y …

Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán Ciudad de México, C.P. 04360, Tel. 52+(55) 5424 6100, www.gob.mx/cenapred

Simkin T, Siebert L, McCelland L, Bridge D, Newhall C, Latter JH (1981) Volcanoes of the World. A regional directory, gazetteer, and chronology of volcanism during the last 10000 years. Smithsonian Institution, Stroudsbourg, Pennsylvania, Hutchinson & Ross, 333 pp.

SSN. Sismos Históricos. Sismo de 1920 en Xalapa, Veracruz. (M~6.4) (http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes-especiales/1920/SSNMX_rep_his_19200103_xalapa_M64.pdf) Thorpe R.S., (1977). Tectonic significance of alkaline volcanism in eastern Mexico. Tectonophysics 40, pag 19-26

Thorpe, R.S., y Francis, P.W., 1975, Volcán Ceboruco; a major composite volcano in the Mexican Volcanic Belt: Bull. Volcanologique, v.39, p.2011-2013.

Varekamp, J.C., Luhr, J.F. and Prestegaard, K.L., 1984. The 1982 eruptions of E1 Chich6n Volcano (Chiapas, Mexico): character of the eruptions, ash-fall deposits, and gas phase. J. Volcanol. Geotherm. Res., 23: 39--68.

John W. Ewert. 2017 Hazards Assessment Workshop Arequipa, Peru. Supriyati Andreastuti, Eko Teguh Paripurno, Hendra Gunawan, , Agus

Budianto, Devy Syahbana, John Pallister 2017. Character of community response to volcanic crises at Sinabung and Kelud volcanoes Journal of Volcanology and Geothermal Research.

David M.Pyle, JenniBarclayb and Maria Teresa Armijosc. 2018. The 1902–3 eruptions of the Soufrière, St Vincent: Impacts, relief and response. Journal of Volcanology and Geothermal Research, Volume 356, Pages 183-199.

Elaboraron: Ariadna Hernández Oscoy y Ramón Espinasa Pereña