29522388 la patria del criollo resumen

Upload: javier-reyes

Post on 03-Apr-2018

258 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    1/49

    EA PATRIA DEL CRIOLLO (RESUMEN

    -

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    2/49

    CAPITULO 7INFANCIA Y TOMA DE CONCIENCIA El capitulo empieza relatando el terremoto del 18de febrero de 1651, cuenta cmo la gente reaccion ante tal desastre, concurran a confesarse a lo que haba quedado en pie de las iglesias y cuenta que entre el 'aglomerado haba un niiio, a quien ms adelante se presenta como Francisco Antonio de Fuentes y Guzmn. Describe la infancia de este hombre, quien al encontrarse rodeado de indios era impedido por su abuela relacionarse con e!!os. Poco a poco el nio fue adoptando las formas de conciencia de su clase social, las cuales ya de adulto, deja plasmadas en una extensa crnica del Reino de Guatemala en el siglo XVII. HERENCIA DE PODER Francisco Antonio Fuentes y Guzmn era descendiente de Bernal Dazdel Castillo, los Alvarado, los Becerra, los Chvez, Castillo, Polancos, Villacreces y Cuevas. Durante treinta y ocho aos fue miembro del Ayuntamiento, adquiriendoas un amplio conocimiento del pas. El cronista no slo era dueo' de varias tierras ino tambin un heredero de la conquista. EL PREJUICIO DE LA SUPERIORIDAD HISPANA .La palabra criollo designaba, inicialmente, a los hijos de espaoles nacido?-en Amrica, pero esta paiabra se empez a usar con diferentes connotaciones. Estaban los- . criollos nuevos, que eran los recin llegados y estaban los criollos viejos deabolengo indiano, que eran los descendientes de los conquistadores. Los recin llegados, por su inmediata procedencia de Espaa, utilizaban este trmino con una connotacin despectiva. Y es que se daba un grado de superioridad mientras "ms espaol" se fuera, pues vean que los espaoles eran superiores a los indios. Crean que era pormotivos raciales que los espaoles eran superiores. Pero eso no es cierto ya quela-$ferencia de desarrollo era el resultado del proceso h i s t E o y - r i o decausas biolgicas. -u _ _ _ Y -

    -

    LA SUPERIORIDAD DE LOS CONQUISTADORES

    .

    .

    .

    En este captulo se explica las causas histricas de la superioridad de los espaoles.Esta superioridad es innegable e ineludible, si se trata de ver de la manera ms

    objetiva y cientfica. A principios del siglo XVI Espaa era uno de los paises ms desarrollados del mundo ya que, adems de estar en una muy buena situacin econmica, a travs de los aos haba obtenido aportes culturales de parte de las civilizaciones delMediterrneo y cercano Oriente. Prueba de ello son sus famosos caballos, las tcnicas metalrgicas y la plvora. Debido a que Espaa estaba altamente desarrollada, aun cuando la cultura estaba reservada para aristcratas, muchos conocimientos y habilidades eran de dominio popular. Por esto es que hasta el ms rstico de los conquistadores estaba familiarizado i o n ciertos procesos agrcolas, ganaderos y ecuestres. Ejemplo de eso fue el acontecimiento sucedido en la derrota de los quiches porPedro de Alvarado donde l, encontrndose en desventaja en las montaas, "llev" a losindios hacia las planicies y los venci. Se muestra aqu el hecho de que la superioridad de desarrollo tecnolgico conlleva

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    3/49

    una superioridad intelectual, y esto es resultado de un proceso histrico. Ests ideas ya haban sido planteadas por Fray Bartolom de las Casas.LA CONQUISTA COMO FENOMENO ECONOMICO

    La coriquista se suele ver como un evento blico, esto se da ya que tenemos~aque~suceso en uniCvisin tan estrech-aJTZisa2 Se debe entender que los indios no fueron -conquistados por ser derrotados, ya que esto solo fue le primer paso y aquellono fue-su consumacin~ evidente, que si despus de las matanzas y combates, los indios hubieran Es tomado sus cosas y re~resado trabajar no hubiera habido conquista. Es curioso que el 2 hecho apuntado sea tan olvidado. Y mas curioso resulta laomisin cuando se comprueba que los documentos, de ambos grupos, dan clara noticiade que los indios no estaban sujetos y dominados mientras el despojo de sus tierras y se les someti a la esclavitud. La lucha fue solo un medio para un sometimiento econmico, que llevo a la evangelizacin, o sometimiento ideolgico, para respaldar el econmico.--En -una de sus cartas, a Hernn --Cortes, Pedro de Alvarado indicacomo los quichs-despusde haber_sido-demiad~sJ~an de laconquista as teniendo quecorrerles y quemar sus tierras, todo esto-CO-n ayuda de los cakchiqueles, ~osTocumentos indgenas confirman el hecho de la conquista econmica con igual claridad. Se sabe que los cakchiqueles se ofrecieron a Alvarado antes que el llegase con ello,pero no pudieron sufrir las exigencias de carcter econmico al que los someta Aivarado. La correcta comprensin de la conquista como proceso complejo, en el cual elmomento econmico es del determinante y decisivo, tiene una importancia extraordinaria para la correcta comprensin de la inferioridad. Se debe suponer que el motivo por el cual se ha rehuido de analizar la conquista cientficamente es para ocult

    ar la esencia econmica as escondiendo el factor determinante de la inferioridad delos indgenas en la sociedad. Los indios despus de ser derrotados fueron obligadosa tributar, siendo sometidos a la esclavitud y despus a la servidumbre. Todo locual puede reducirse al siguiente esquema:.-.

    1. lnfeloidad tecnolgica, y p o ende cultura general. ---2. Sometimiento Econmicoy conversin del indio como fuente de riqueza.

    3. De all la inferioridad gene@ por las condiciones~educidas las que quedaron losen indios /.. .

    Esto quiere decir que cuando el grupo social de los criollos al empezar con los

    prejuicios empez con las condiciones de vida muy favorables de ellos para poder cultivar y desarrollar aquellas capacidades que no podan desarrollarse entre los indios.

    CLASE DOMINANTE A MEDIAS Sin- embargo, los criollos no posean toda la riqueza, nimanejaban el gobierno. Tampoco controlaban a los indgenas de forma absoluta. Esta clase comparta el poder econmico y poltico con la monarqua espaola .representadasus funcionarios.-, . con el opyhho e las tierra S indisenas, empez a estimula_ly a pi-erniar a l o s c C ~ n c p s . tyaa~eE ts premio consista en darles

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    4/49

    privilegios y ventajas,. As despertaban su inters por conquistar y luego les obligaban a .... . . radicar las nuevas posesiones y a preocuparse por la conservacindel imperio. De esta manera la corona se ahorr los gastos que hubiera provocado la conquista y a su vez cre una sociedad de dominadores poderosos. E s as, ..~rno.~.nac_e_el.~.carctteer.~feeuddaIIdee.. la. socie~ad.colonial, Este sistema de colonizar cre una contradiccin entre los intereses de los colonizadores y los de la corona. Ya que los conquistadores y primeros pobladores Deseaban dominar sin la intervencin de nadie. Es decir, la burocracia imperial que velaba por los interesesdel rey y que los obligaba a compartir los provechos que obtenan. En la medida en que aumentaba su capacidad productiva, los c,riollos,~~fueron desarrollando unsentimiento de rebelda hacia el dominio de.-Espaa, .Esto tuvo su fin con la independencia, la .. --..--.---- .. cual_llevoun iargo.mceso-ae-r o r m j e ~ _. _. .- .. -e.ntre-.arnb.a.sclaso,. Ya que ambas tenan e l mismo objetivo, extraer elmximo de riquezas a base del trabajo de los indgenas. La ideologa de los criollos era muy contradictoria. Sus principales intereses estaban muy lejos de perjuiciosde superioridad sino que de dominio total. E l ~ o s ~ d o m i n . a ~ b a n .~ y ~ e ~ x p ~ o ~ a ~ a n ~ e ~ ~ u c h a s ~ o r . los~mesfizos,~mul.ato.s.e~indigenas~pero~a~su.~ez, e~ra~&miioados aunque no explotados por ____._ los~funcjona4.0~-imperiales. . .. Esto los colocaba en una situacin insatisfactoria.~

    MOTlVAClON DE LA "RECORDACION FLORIDA." En las primeras hojas de la .crnica que escribi, d o n Francisco Antonio de Fuentes y .. . .. Guzmn expresa tres motivos___

    ___cpe segn el fueron los que-lo llevaron.~eK/b&. E h g @ - -. . .. .- - . . .. _

    ____ Fuentes v Guzmn fue el, historiador delAyuntamiento el era el encargado de aclarar los 1 a s ~ a dudosos - el cabildo, Mientras el estaba en ese ___-.- u nt o s _ g u e ~ s ~ eran d - para cargo llegaron a sus manos unas R-les Cedu1a.s-m las qKe_lG reyes pedan desde el siglo . XVI que se redactasen informes .y-_ce~.,at,ososp_bl~ la realidad geogrficaj~oltica_d_e__!~ provincia.. Entonces cuenta que as fue como se decidi a tomar dicho trabajo despus de ._ . -asegurarse que nadielo haba hecho.~

    A -

    e -

    Cuando haba terminado de escribir la primera parte de su crnica envi una copia al Consejo de Indias y encargo a un amigo para que se tramitase el ttulo. Pero cuatroaos ms tarde recibi una carta en la que se le informaba que la copia se haba extraiado en el Consejo. La crnica no despert inters en el Consejo y don Antonio no obtuvo nunca el ttulo de cronista del reino que tanto quera. La Reales ordenes y la ambicin del titulo fueron motivos secundarios p a r a q u e el escribiera la crnicaya que despus de perder toda esperanza sigui escribiendo la Recordacin hasta terminar la segunda parte, que fue mucho por ms larga y compleja que la primera. El segu.n_da-motivoexp~esado el cronista fue que: en 1,675 llego a Guatemala la edicinespaola de la Historia Verdadera de Bernal Diaz del ._ --. _. ._ ----__._._ Castillo; el manuscrito original se conservaba entre la familia como una joya.. Antonio de .Fuentes haba ledo mucho antes dicho manuscrito y se dio cuenta que la edicinespaola tema algunas alteraciones que a el le parecan graves Entonces en el princ

    ipio de la Recordacin nos dice que su propsito es enderezar aquellas alteracionesdel original, y presenta esto como segundo motivo de su obra. Pero no hizo dichas rectificaciones ya que parece haberlas olvidado entre su relato. Al mencionara Bernal Daz en las primeras pginas de la crnica este pretende resaltar su descendencia de los conquistadores espaoles, ya que los criollos no desaprovechaban ninguna oportunidad de recordrselo a la Corona. Se destaca que los dos motivos anteriores no son los verdaderos ya que el primero quedo anulado cuando el Consejo de Indias rechaza la primera parte de la obra, y tampoco fue escrita para corregir los errores de la primera edicin de Bernal Daz porque no se cumple ese motivo dentro de la o b r a . , ~ ~ - q u e _ J ~ e c o r $ a s i ~ ~ d a ~ i o ~ t i m i e

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    5/49

    ____

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    6/49

    hondo que el cronista declara en pocas palabras-a-la-~ntr_oducci~~n la- ohcaAa,_Dice don.. de Antonio de ~ e G e s Guzmn quela tercera gran razn- de su--trabajo ha sido: "el amor a-'a_ y ._--- -_ Patria que me arrebata [...] "; pero ,sentimientos de patria en el siglo X W , c u a n d o aun faltaba mucho fiz-ae Gn-5iglo para landependencia? ' DEFENSA DEL PATRIMONIO Y NACIMIENTO DE LA PATRIA La Recordacin Florida es el primer documento en que se manifiesta de manera clara. la-idea yla emocin de una patria guatemalteca. .La crnica es una exaltacin, un canto y unal defensa del reino de Guatemalh . N o del reino como un parte del Reino ~ s p a osino como algo vale por s mismo. La idea de Patria que nacu en Guatemala duranteel sig!o XVI!, de la cual se habla en Recordacin Florida es la patria del criollo. Es un producto ideolgico de la lucha que sostenan los criollos con la madre patria, Espaa. Los-.ccioU_o~defend.an su patrtmtnio..de herederos-dda-conquista-eIccuaI fue la base material de la q u e surgi entre. .ellos la idea de patrj-Los indios tuvieron sus patrias antes de ser conqui&ados, de lo cual 5ab lan e ~~ e p o l- ~ ~ h - ~ % ~ i ~ a l e S - d - e l a_ _s_ .on_ C -~cuefa--a&ca-d.ed o . ~_ d e- - -q- u ~ r e S ~ _ ~ (l__bocumenbs fueron escritos despw.sd.e. tierras .posedas, de un pasado Ileno._d~..luchas __ . . . - --. la conquista). Ambos son clarosal referirse en sus documentos acerca de la perdido de los territorios, de su libertad individual y convirtindose despues de la conquista en patrimonio de los conquistadores y sus descendientes. Por eso la patria del criollo no es en modo alguno la patria del indio, el indio es un elemento de la patria del .criollo, unparte del patrimonio en disputa con Espaa..-Cuatro son los temas de la Recordacin~lorida:la conquista. latierra, -.los l . -- indias y Fsp aa. 1 No es extrao quesea as porque en primer lugar se trata de J conquista, de la fuente y el oriqen d

    el patrimonio criolla despus tierra e indios, de los dos aspectos mas importantesdel patrimonio y f --mnte Espaa. de la fu-erza que impeda el - pleno-domino y disfrute del paIrimonio-quitndole-a Los-criollos un pedazo de el2 Para concluir el capitulo se refiere a un episodio que es algo ms que una ancdota: A finales del ao 1688 termin de escribir la crnica de la Provincia del Santsimo Nombre de Jess, el reigioso Francisco Vsquez quien era criollo. Fuentes y Guzmn estaba escribiendo en ese entonces la primera parte de la suya. Para poder imprimir su obra, Vsquez tuvoque promover un papeleo ante las autoridades civiles de Guatemala y el Ayuntamiento tuvo que rendir tambin su dictamen y fue el regidor Fuentes quien tuvo que rendir informe sobre las cualidades de la crnica, En donde dio-a entender que sololos hombres nacidos en Indias pueden hablar con justicia del valor de estos territorios, negndole autoridad a los extranjeros para juzgarlos, y que el criollo debe---_alzarsu vosFn nombredeja patria ~~ue-escrjb~e,--. U -

    - - . A

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    7/49

    Capitulo 2GACHUPINES En los siglos coloniales corra un proverbio que deca as: gachupn con. crollo, gaviln con pollo. Se refera a l a enemistad entre espaoles y criollos e insinuaba discretamente ciertas ventajas de los espaoles sobre los criollos. Este proverbio debi haber circulado entre las capas medias de la poblacin, mestizos y rriiilatos, ya que expresa un desprecio para los dos grupos dominantes por igual. Lalucha. entre espaoles americanos y espatioles peninsulares fue muy acusada en lasprovincias mayores. Son abundantes las pruebas de que en el reino de ~uatemalahubo una-venenosa enemistad entre drnbos grupos sociales. Tomas Gage (fraile, viajero, cronista y espa) lleg-a la conclusin, despus de vivir doce aos--en__laproviia-de Guatemala,de-quecriollos y espaoles eran dos grupos de-habitantes, tan-op.uestos_entre s,-como en Europa los espaoles y los franceses, y que el odio que se profesan uno a otros es tal, que me atrevo a decir que nada contribuira tanto a-laconquista de Amrica [por parte de los ingleses] corno~esa~divisin.", crnica de Fuentes y Guzmn se La comprender que es un verdadero tesGo d informacin histrica sobrquella enemistad. ~a segunda parte de la obra es mucho ms franca y rica en la expresin del pensamiento, criollo frente a Espaa. En la mentalidad del criollo haba dos. E s p a a s'c n a era la Espaa J - conquistadora.,~.quea~el~sSeJe prese-niagloriosa,. I l e m de h~dalguia y.de-ee!evcdas - miras; otra era la Espaa mezquina,representada por funcionarios de espritu _ uaparte--del. - .~Nuevo calculador y por-baEZdas^'dFemigGntesqueamb~c~onaban Mundo. La primera de esas 'dos ~ - ~ $ t iaparece embellecida, -idealizada. La a~ _ segunda [email protected] empequeecida, -y-+- e todo -- .- . momento m o t i v o d e -. --amargura para el cronista - . -...,.

    -y---.-.

    .

    ,

    ..

    -

    .

    CAUSAS DE LA IDEALIZACION DE LA CONQUISTA El verdadero motivo de que el criolloponga tan por los cielos a la conquista se manifiesta en la lectura atenta de lacrnica de Fuentes y Guzmn, que se presentaba parcial ante la conquista. Son numeros'os los prrafos en que el autor expresa las- razones por las cuales, en opinin suya, era justo tener a los conquistadores en el ms elevado pedestal de admiracin.En todos esos trozos . -._. resuena un tema fundamental: la gratitud. El b i e ne s t- a r , _ e ! ~ ~ ~ a h ~ o g o o ,que T i a ~fo .-... >.. '-310s criollos--__ su~p~~~kegijada~posicion . les ofreca econmica y social - e la deban a . -- - los c o n q ~ i ~ t a d 0 r e ~ . -.~.-~ ~ i 0 1 1 0 s t e n cmSEi6iicia de --ellos .. estahan~ ~ -i a n - - c l a r a .S-. que . ---gozando lo que otros habanconquistado de ah que_Jo.s-criollos,. ..sintieran 2-. verdadera veneracin por losconquistadores. ... ---. y --o

    -.

    .

    .

    . .

    --

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    8/49

    -

    .

    .- .-

    _.

    ' -

    . A

    Fcilmente se comprende que la exhortacin a la gratitud se torna ms ruidosa cuando el criollo tiene en mente a los peninsulares les interesaba negarle mritos a la conquista para restarle derecho a los criollos. Sin embargo, .La_gratitud-nofue la ni ~ a ~ a ~ F ! L a i d e a l i z a c i n _ d e ~ l a - - c ~ n q ~ s ~ a ~ ~. o r - l o s -r~ r i ~ l ~ ~ s ~ n g randece los

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    9/49

    mritos de la conquista era un modo de reforzar los derechos y merecimientos de los descendientes de los conquistadores. Esto comprometa a la corona a mantenerse firme en el pago del servicio de los conquistadores. Los inmigrantes, los espaolesrecin venidos a las Indias, trataban de negar y 'disminuir la importancia de laconquista. Para hacerlo solan referirse alas-guerras y triunfos de Espaa en Europay frica, en donde no se haba luchado Contra armas de piedra y madera, sino contraejrcito que contaba con iguales y aun superiores recursos de guerra:,^^ tiempo era enemigo de los criollos. Los siglos que los separaba de la conquista iban alejndolos de la poca en que sus antepasados haban conquistado estos territorios y lacorona se haba visto obligada a pagar, a entregarles un desmesurado poder en el nuevo mundo. Los criollos seguan exigiendo el pago de aquella deuda pero se les escucha cada vez menos. Por eso haba que reclamar, y sobre todo, haba que agigantarla conquista, para que no se viera pequeita desde Icjos.

    -'

    El Adelantado, copioso recuerdo del capitn conquista, su figura era por excelencia, el smbolo de aquella remota empresa. y la deformacin de la en la conquista de Guatemala alcanzo su _ punto-ms-extremado.-y-grosero - -- -- idealizacin de Pedm-deAlyarado, que se convirtik-por-obra-de-la adrniraciM delos criollos, en un semidios adornado con virtudes que nunca tuvo.. Llega al flagrante extremo de presentar a Pedro de Alvarado animado de una actitud amorosa y piadosa hacia los indios. Los avisos y embajadas que enviaba Alvarado a los indios antes de hacerles guerra, los famosos requerimientos, eran una formalidad legal enderezada a justific

    ar la violencia y la esclavizacin de todos los prisioneros, y los interpreta comopruebas de que el ~apitn~agotaba recursos para evitar la lucha, segn eran sus inclinaciones dulces y piadosas. Fuentes y Guzmn tuvieron muchsimos documentos que daban testimonio de que Alvarado haba sido un bribn, y hada entre lo propios compaeros d e ~ l v a r a d o se-E-Ileg a tener por odioso. A Alvarado en Mxico se le acus-principalmente de crueldad con los indios. El conquistador no pudo refutar dichocargo, y su defensa, - .- -. consisti en echarle en -cara al rey que las crueldades haban redundado en gran - .beri_efki& -para la corona. Alvarado, deseoso de obtener tr-abajadores para una labranza que posea enlas inmediaciones de GGuafemala,p_idio a vayios pueblasgue contribuyesen con-algunas-familiasia~acrearun ouev~~~~pob!ado,~y~cuando los tuvo~reunidos,se -apropi de ellos como esclavos~~fuecanmarcado.~con~hierro.u -

    BRUTALIDAD DE LA PRIMERA ETAPA COLONIZADORA La-..- - .-. . . monarqua vino a recuperarel gobierno efectivo de las provincias, n a d a ~ ~ j o r ...coloniales desarrollo - -de-- dos.- instituciones que exa-m&-a~-e .! ..-- --. . ..~ ~ m a s :A ~ e ~ c ~ o r n i e nel repa-timient9. Las t r a n s f ~ r m a ~ i o n e s ~ g~ d a - - y sufrieron estas dos instituciones fueron resultado de la iucha librad-a--ire_.el poder ___---_-- centralizador del descendientes:. Repartimiento yencomienda fueron instituciones que nacieron. -.-.-p -.

    --_

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    10/49

    unidas y as permanecieron durante su primera etapa. Las implant Cristob-al en _Coln- --las Antillas, .y -en su forma primitiva _pasaron al continente con las -empresas de _conquistas ulteriores! El repartimj-entotena dos aspeg&s, -p_ues con3ista en repartir tierras y tambin_indios.para t r a b a j a r j a ~ ~ ~ y ~ e g u nd o aspecto se justificaba diciendo que los indgenas eran entregados para que elfavorecido velase por su cristianizacin.: La encomienda primitiva era en realidadun pretexto Y explotarlos. para repartirse los indios Tambin hubo la esclavitudautorizada y legal, que se complement con el clebre Requerimiento de Palacios Rubios, que deba leerse a los indios para llamarlos a aceptar pacficamente la soberanaSe monarca espanol, pero en caso de que los -indgenas lo rechazaran el documentoadverta lo- que habra de. pasarle a los indios..Y si se les hubiera traducido el documento a su idioma y que se les da el pazo de cuatro o cinco das para deliberary decidirse, no se cumple la promesa de "amor y caridad" para aquellos que aceptan las condiciones del requerimiento. Que se les exige inmediatamente el pago depesados tributos, la entrega de metales preciosos, y que todos los pueblos quequisieron ser pacficos tuvieron que sublevarse a la vuelta de poco tiempo. El repartimiento y la encomienda primitivos eran de suyo una manera hipcrita de apropiarse y esclavizar a los indios. Junto a ello estaba la esclavitud legal, amparadaen trucos como el reqaerimiento. Una Audiencia de Mxico le escriba a la emperatriz refirindose a los abusos -de la -esclavizacin de-indgenas-en &Guatemala, y - - ascomenz a escucharse la voz de los- defensores-de los indios..

    LOS DEFENSORES DE INDIOS Y CAUSAS DE SU XITO La voz ms poderosa que-defendi .a los.

    indios.fue.la de .la oden..~lgbs.a~.de Santo Domingo.-: E l Emperador Carlos..-V. fue una- fig-ura histrica que. presidi las reformas: tena por confesor al -deneral de la orden de SantoDomingol. En Agosto e 1525 se funda el Consejo ~ e ayl supremo de-ias Indias, que era el organismo especfico para el gobierno de las colonias en la metrpoli: su primer presidente fue Fray Garca de Loaiza. El General de laorden de predicadores era un hombre de confianza del emperador, y la misma orden era una importante fuerza poltica que estaba aijada con la corona. La defensa hacia los indios por parte de los dominicos era la defensa de los intereses.de lamonarqua. A l decir esto no se pretende restarles mritos a todos aquellos grandeshombres que como, F~ay~~~a~~ome.d.e_las~ca.sas4.~consag~on~s~~ -.-___. .vida a. la _ - lucha . - p o r . - . u n . . - t r a t a justo pa.ca los -indio.s,. Noson los individuos quienes marcan el rumbo de --. historiaI sino.la.historia son la -~ ~ ' - ~ s - q u e ~ ~ ~ n ~ l a s ~ v O c a c 0 ~ 3 ~ ~ benevolencia ~ c

    iertas~ ~ s ~ La d e ~ l & ~ i en ~ ~ d --circunstancias histricas puede hacer deun individuo un peligroso agitador a quienes los reyes mandan a callar, en otras ocasiones puede ser til y oportuna a una determinada clase o fuerza social poderosa. As se explica que Fray Bartolom de las Casas se atreviera a decir que la conquista era injusta y que Espaa careca de derechos para despojar y esclavizar a losindios, y que el rey se estaba condenando con los robos y crmenes que se hacan ensu sombra. La defensa que los dominicos hacan de los indios coincida con la defensa que la corona haba decidido hacer de sus propios intereses en relacin con los indios,..__ . .-

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    11/49

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    12/49

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    13/49

    Capitulo 3NACE LA ENCOMIENDA Al igual que en otras provincias, en los territorios de Guatemala, no fueron aceptadas de buena forma Las Leyes Nuevas, hubo en la regin de Nicaragua un levantamiento armado y muchos otros problemas. Las Leyes Nuevas se fueron imponiendo a pesar de todo esto, y la esclavitud de indios fue suprimida definitivamente. Las leyes Nuevas traan la nueva institucin que iba a nacer, porqueaunque el rey deca que los indios iban a ser libres quera premiar a los conquistadores cedindoles una parte de los tributos que los pueblos de indgenas tenan que darle al rey. Los conquistadores se apuraron a pedir este premio y le pusieron el nombre de encomienda. Al mismo tiempo hicieron gestiones para que la nueva encomienda fuera hereditaria, porque estos tributos aunque beneficiaban a sus viudas ehijos de ese momento, las Leyes Nuevas decan que conforme fuesen muriendo los beneficiados, los tributos iban a volver a ser de los reyes. Lo que decan los colonos era que si su trabajo, o sea conquistar la tierra era perpetuo, su remuneracintambin tena que serlo: El pleito de la perpetuidad de las encomiendas, se refierea la encomienda nueva, es decir, la concesin de tributos si dominio directo sobre el trabajo de los indgenas, el nuevo encomendado no tena ninguna autoridad sobrelos indios de su pueblo encomendado, y fue necesario prohibir que los encomenderos vivieran en sus pueblos de encomienda, para que no se cometieran abusos contra los indios. La nueva encomienda aunque fue un avance en comparacin con la vieja, se Y desorden. convirti en fuente de abusos

    LOS ENCOMENDEROS Los colonos lograron que la encomienda fuera hereditaria, por medio de quebrantamientos a la ley, como mtodos de disimulacin o de composicin. Esto

    s eran procesos legales para incumplir la ley. La corona reciba gratificaciones acambio de disimular las anomalas. E En el ao 1564 el procurador del Ayuntamientode Guatemala ante el Consejo de Indias ofreci dinero (200,000 ducados), para losreyes. Estaba negociando la concesin de tercera vida para las encomiendas, y comoa los reyes les reportaban 138,000 ducados anuales, ofreci una cantidad mayor. Esto se deba a que las encomiendas les reportaban a los poseedores, adems de los tributos, muchas otras ventajas. La herencia de las encomiendas fue una gran anomala, pero fue todava peor que se siguieran dando encomiendas, y estas se daban a personas que no eran descendientes de conquistadores y coloncs, sino que por otrasrazones los reyes se las daban. En muchos escritos el Ayuntamiento se queja deque se les dieran encomiendas a personas que no las tenan merecidas y que jams haban visto a un indio, ya que las encomiendas eran un premio a conquistadores, primeros colonos y descendientes de ellos. Tal parece que no les dieron encomiendas

    nuevas a esas personas, sino que les

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    14/49

    dieron las que les quitaban a los viejos encomenderos muertos, porque en Guatemala a mediados del siglo XVlil haba casi el mismo nmero de encomiendas que a principios del siglo XVII. Hay muchas ms anomalas. En 1579 se prohibi que cobraran personalmente los tributos. Con esto trataban de evitar presiones, y cobros injustos,pero hay pruebas de que esto no fue cumplido, y que los encomenderos siguieron cobrando sus tributos y nombrando a sus cobradores en muchos pueblos. Segn la leylas tasaciones de tributos las tenan que hacer comisionados nombrados por la Audiencia, y el cobro lo tenan que hacer los Corregidores. Pero los corregidores eranlos funcionarios que ms maltrataban a los indios, Y la mayora eran criollos. Se puede ver que la encomienda no tena nada, legalmente, con la propiedad de tierra.La tierra se sigui dando por merced, y se poda comprar o robar, pero poseerla eradistinto a poseer encomiendas. La tendencia a confundirlo se deba a que la mayorade encomenderos eran tambin terratenientes, y a que muchos de ellos trataban de adquirir tierras cerca de sus pueblos de encomienda. Los encomenderos queran convertirse endueos ,de las tierras que quedaban cerca de sus encomiendas, esto era ventajoso para ellos porque as, a pesar de todas las rdenes, podan presionar a los indios y obtener de ellos fuerza de trabajo barata para cultivar las tierras. Lo que se trata de mostrar con esto es la pelea entre la corona y los colonos. Se puede ver que la encomienda era un arreglo para complacer a los conquistadores y primeros colonos. En el ltimo tercio del siglo XVI haba en Guatemala aproximadamente doscientas encomiendas. Sin embargo, el gran problema del siglo XVI era la disponibilidad del trabajo del indio para la totalidad de las haciendas y labores de los espaoles. Aunque la encomienda es muy importante, es mucho ms importante otra institucin colonial, surgida tambin en 1542 por las Leyes Nuevas, que vino a nor

    mar las relaciones de trabajo entre los indios sacados de la esclavitud y la clase social de los terratenientes coloniales. El nuevo repartimiento de indios eraun sistema que obligaba a los nativos a trabajar por temporadas en las haciendas, y regresando con regularidad a sus pueblos a trabajar en sus propias tierras,para obtener su sustento y sus tributos. Esta institucin fue la base del sistemaeconmico de la colonia. La base de esa estructura social fue su rgimen de trabajo, y esto fue exclusivo del reino de Guatemala. El repartimiento fue, despus de laesclavitud y por una larga poca, el mecanismo dentro del cual qued conquistado elindio, el mecanismo que garantiz su explotacin y su posicin de inferioridad, parael resto de la poca colonial. Por esto en este libro se le dedica un capitulo entero al rgimen de trabajo y es el ltimo titulado Pueblo de Indios".

    Don Antonio de Fuentes y Guzmn era encomendero (debido a que su bisabuelo se haba

    casado con la hija de un conquistador) de manera que recibi la encomienda en tercera vida de su abuelo y su padre. Fuentes menciona que por el ao 1575 hubo disputas entre los encomenderos y las rdenes religiosas quienes

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    15/49

    exigan que se les pagara una cuota a los frailes por sus servicios de ensear a losindios de encomienda a doctrina en la Fe Catlica, ya que ellos no le ponan muchaimportancia a esto. Pero estos se negaban a pagar esta cuota, por lo que esta disputa dur 85 aos quedando como ganador los frailes quienes recibieron su paga denominada snodo por parte de los encomenderos. Hubo sin embargo encomenderos que nose resistieron a pagar esta cuota a los frailes ya sea por que saban que los frailes cumplan una tarea imprescindible para ellos o por que previeron que los frailes al tener la razn iban a ganar esta disputa, entre estos encomenderos se encuentran su abuelo considerado por Fuentes como un hombre sensato al haber pagado elsnodo a tiempo ya que le ahorro el pagar una fuerte suma de dinero de un solo golpe. Con esto se concluye que desde mediados del siglo XVII, los encomenderos tuvieron que pagar los doctrineros sus servicios en los pueblos de encomienda. Y esto era importante, ya que mientras los religiosos les inculcaban a los indios una doctrina de mansedumbre, obediencia, y resignacin, beneficiaban a los colonos.LOS DOCTRINEROS

    Don Antonio tenia amistad con frailes y curas doctrineros por lo que en sus descripciones de amplias regiones aparecen las parroquias y conventos quienes eran los encargados de la salvacin espiritual de los indios y su inters en este tema lolleva a enumerar aquellos pueblos que eran de doctrina (posean un doctrinero permanente) y los de visita (posean un doctrinero en ciertos das). Despus de las LeyesNuevas les fue prohibido a los hacendados tener ncleos de trabajadores indios ensus haciendas por lo que el doctrinero realizaba una importante labor que era lade ser aliado con facultades para vivir y actuar dentro del poblado ante la fal

    ta de dominio directo de los hacendados hacia los indios; por esta razn Don Antonio le conceda tanta importancia al trabajo de los doctrineros. Los criollos al ver la importancia de la labor de los frailes para los intereses econmicos de la clase terrateniente cambiaron su opinin al juzgar a la orden de Santo Domingo; al considerarlos defensores principales de los indios; pero al mismo tiempo que abolan la esclavitud organizaban a los pueblos indios debido a la dispersin organizadacausada por la esclavitud donde algunos grupos de indios se encontraban en haciendas y otros huyendo en los montes de los hacendados. Los indios antes de la conquista, no vivan en centros de poblacin sino en chozas y caseros cercanos y existacentros urbanos donde la poblacin recurra en das determinados con fines comerciales, religiosos y de administracin pero no eran considerados la vivienda permanentede la poblacin nativa. Por lo que aquella dispersin era desfavorable para poner en prctica lo estipulado en las Leyes Nuevas donde se exiga que los indios vivieran

    en poblados organizados para que fueran vasallos tributarios del rey as cumplirse la encomienda y el repartimiento de la mano de obra indgena. Los frailes de laorden de Santo Domingo realizaron una gran labor de reduccin de los indios que vino a ser el punto de apoyo de todo el sistema econmico de aquel periodo ya que garantizo el cobro regular de los tributos encomenderos y la

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    16/49

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    17/49

    CAUSAS DEL MENOSPRECIO DEL ESPANOL HACIA LOS CRIOLLOS La actitud de menospreciode los espaoles hacia los criollos, no solo la sentan ellos, sino que tambin otraspersonas ajenas al problema. El fraile, Toms Gage, en muchos pasajes de su librode viajes habla acerca de esto, y se refiere a los espaoles como advenedizos, loque muestra que esta palabra se usaba comnmente y por todos. Habla de que los espaoles usaban ante los criollos el que ellos usaban con lo indios. mismo prejuicioAs como los criollos hablaban de que su sangre espaola era superior a los indios,ios peninsulares decan que vivir tanto tiempo en Amrica los haca perder todo lo bueno que los poda haber influido tener sangre espaola. Antonio de Fuentes, que eracriollo no soportaba a los advenedizos, y habla de que ellos critican todo lo americano, pero siguen viviendo all y aprovechndose de sus recursos. Pero aunque habla de esto, se puede ver que los criollos tenan miedo, ya que como consideraban mejor todo lo espaol y los peninsulares conocan mejor eso, en cierta forma se sentaninferiores.

    VENTAJAS DEL INMIGRANTE FRENTE AL CRIOLLO Al hablar de la aparente superioridadde los peninsulares con los criollos, hay que ver que hay causas histricas, comoque ellos venan de Espaa con privilegios obtenidos all, y al llegar a la provinciano se tenan que abrir camino, tambin haba grupos de espaoles que se acogan a la prccin de los funcionarios que mandaban a sustituir a otros. Hay otras factores todava ms importantes, los criollos nunca trabajaron en nada, entonces llegaron a serconocidos como una clase social haragana, e incapaz, eran muy crueles, y dbilesde carcter, esto combinado con el hecho de que los inmigrantes, o sea los peninsulares venan de una clase social mucho ms desarrollada, mientras los criollos const

    ituan una clase social haragana y explotadora, los peninsulares pertenecan a las clases trabajadoras de una sociedad mercantilista. En Espaa ya estaban en la primera etapa del capitalismo, y como no estaba muy desarrollado todava, el pueblo espaol, los trabajadores agrcolas y urbanos padecan la explotacin asalariada propia dela etapa de acumulacin originaria de capital, y esto haca que muchos espaoles vinieran a las Indias en busca de una mejor fortuna. En la poca de la conquista las personas que venan a las Indias eran elementos marginales de la nobleza, desplazados all, que queran engrandecerse ac. Esta gente en la que predominaron hombres jvene, que trabajaban para ganarse el pan, era en su mayora gente explotada que vena decidida a explotar. Y tenan mejores aptitudes y energa que un criollo medio. AunqueFuentes y Guzmn los califica de estar contaminados con malicia, lo que pasaba realmente era que en Guatemala iban apareciendo, relaciones econmicas de carcter mercantil. Se empez a exportar productos, y la tierra se usaba en negocios de compra

    y venta, y tambin como hipoteca sobre prstamos. Todo eso amenazaba la estabilidadde las relaciones feudales, y a los criollos no les gustaba esto. Debido a estola produccin mercantil no prosper en Guatemala

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    18/49

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    19/49

    Capitulo 4LA PATRIA COMO PAISAJE

    La Recordacin Florida es un complejo de historia, crnica, geografa, etnografa, discsin de problemas econmicos y de administracin pblica, que se desarrolla en el escenrio de un paisaje. No todas las descripciones de un pas son un paisaje; estas descripciones necesitan de ciertas condiciones para llegar a serlo: debe contener datos de la realidad objetiva, pero teidos con subjetividad que el autor le aade. Es preciso que la referencia a factores fisiogrficos sea constante y que el autorse encuentre ligado afectivamente a su relato objetivo, lo cual puede ejemplificarse con la Recordacin Florida, que es la nica obra de carcter histrico que presentun paisaje de Guatemala. Lo cual se debe a que Fuentes y Guzmn era un terrateniente, un criollo. Como hacendado, Fuentes tena en la tierra su principal fuente deinters. Para l la tierra no era solo elemento de la agricultura, sino tambin el principal motivo de violencia, e intrigas, litigios y trmites. La .crnica contiene datos valiosos de la tierra con asuntos de la administracin y la legislacin colonial, adems de informacin de los cultivos, sistemas de produccin, normas de trabajo, etc., lo cual se encuentra cargado de subjetividad. La mentalidad del cronista noestablece un corte entre la tierra como medio de produccin y la tierra como trozo de mundo que ofrece a sus moradores. En el desarrollo de la crnica rige un principio que podramos llamar "de interaccin subjetiva", lo cual es causa,de que en ella se confunden diversos asuntos bajo un mismo tratamiento y en secuencias que pueden parecer desordenadas. Por ejemplo, el autor en su relato del asiento y construccin de la primera ciudad de Santiago en el Valle de Almolonga, interrumpe la

    descripcin para hacer un comentario del primer viaje de Alvarado a Espaa, luego regresa a la construccin, e intercala una descripcin del volcn de Agua. El viaje deAlvarado sale a recordar que su ausencia no lo desligo de la construccin de la ciudad, sino que al contrario, el conquistador haba ido a Espaa gestionar beneficiospara la provincia' que dej sometida. La descripcin del volcn tiene por varios motivos: primero por haber sido la ruptura de su crter la causa de la destruccin de laciudad en 1541, segundo, porque el volcn era un lugar de recreo para los moradores, y tercero, porque ste lleg incluso a ser smbolo de la ciudad.POL~TICA AGRARIA COLONIAL

    ..

    Uno de los de los principales problemas de la sociedad guatemalteca es la mala a

    dministracin de las tierras, ya que rodas estn adueadas por muy pocas personas, delas cuales casi ninguna se dedica a la agricultura; por lo tanto los agricultores no tienen tierra para trabajar. Esta mala administracin se debe a la expropiacinde tierras que se dio en la poca colonial. Existen 5 principios que normaron lapoltica agraria (de aquel largo periodo. 4 de ellos encontraron expresin en las leyes, el otro no.

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    20/49

    Primero. El principio fundamental de la poltica indiana en lo relativo a la tierra es la teora del seoro que ejerca la corona de Espaa sobre las tierras de las procias conquistadas en su nombre. Este principio es la expresin legal de la toma deposesin de la tierra, y constituye, por eso, el punto de partida del rgimen de tierra colonial. La conquista signific fundamentalmente una apropiacin, la cual abolaautomticamente todo derecho de propiedad de los nativos sobre sus tierras. Los conquistadores solo podan recibir tierras de su verdadero propietario, el rey. Elreparto de las tierras que hacan los capitanes de conquista entre sus soldados, lo hacan en nombre del monarca y con autorizacin de l, y a plena propiedad de aquellos repartos estaba sujeta a confirmacin real. Segundo. Con base en el principio anterior, el Estado espaol desarrollo un segundo principio de su poltica agraria enIndias: el principio de la tierra como aliciente. Ya hornos visto que la coronade Espaa, imposibilitada para sufragar las expediciones de conquista corno empresas del Estado, las estimul como empresas privadas con el aliciente de ofrecerlesa los conquistadores una serie de ventajas econmicas en las provincias que conquistasen. Para que este estimulo diera los resultados apetecidos, la corona tena que mostrar mucha magnanimidad en la cesin de tierras, pues hubiera sido desastroso que se propagara la noticia de que los conquistadores no estaban siendo debidamente premiados por su inversin. Los conquistadores salan a conquistar unas tierras con autorizacin, en nombre de la monarqua: y esta los premiaba cedindoles trozosde esas mismas tierras y sus habitantes. Tercero. Una generacin de colonizadoreshaba echado races en las colonias: haba erigido ciudades, tenan tierras en abundanca, disponan del trabajo forzado de los indios, muchos de ellos tenan encomiendas,haba fundado familias y tenan descendientes. Tomando en cuanta esta situacin, la mo

    narqua se hall en condiciones de aplicar con provecho un nuevo principio: La tierra como frente d ingresos para las cajas reales bajo el procedimiento de la "composicin de tierras". La corona comenz a dictar rdenes encaminadas a que todos los propietarios de tierras presentaran sus ttulos. En todos los casos en que se comprobara que haba habido usurpacin de tierras reales, el rey se avena a cederlas legalmente, siempre que los usurpadores se avinieran a pagar en a suma de dinero por concepto de composicin. Parecera, a primera vista, que la usurpacin de tierras, su apropiacin ilegal sufra un rudo golpe con aquella categrica disposicin real. Pero esaba ocurriendo precisamente lo contrario: se converta en un procedimiento normalpara apropiarse de la tierra. La composicin de tierras fue un mecanismo creado enla ltima dcada del siglo XVI; estuvo causndole ingresos a la Corona durante todo el periodo colonial y fue un importante rengln de la Real Hacienda en el reino deGuatemala hasta el da anterior a la independencia No hay negocio que ms prospere,

    que aquel en el cual los 2 tratantes salen beneficiados, el procedimiento usurpacin composicin beneficiaba a la corona con una recaudacin constante, y favoreca a* os terratenientes dndoles facilidades para ensanchar sus propiedades.

    1I

    .\

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    21/49

    Cuarto. La legislacin colonial de las tierras, tanto la general contienda en la Recopilacin como la contienda en Cdulas e instrucciones especiales para la Audiencia de Guatemala expresa de manera insistente y clarsima el inters de la monarqua enque los pueblos de los indios tuvieran tierras suficientes. Pero desde entonces,la posicin de la monarqua, como ya habamos mencionado, es clara: los pueblos debentener suficientes tierras comunes para sus siembras. Deben tener sus ejidos; alos indios que por composicin quieran adquirir tierras debe drseles trato profesional, y en ningn caso debe admitirse a composicin a quien haya usurpado tierras deindios, ya se trate de tierras comunales o de propiedad de algunos Indios en particular. Quinto. Lo llamaremos principio del bloqueo agrario de los mestizos. Las leyes de indias en lo tocante a tierras no hacen discriminacin de la gente mestiza, sino ms bien ofrecen puntos de apoyo para que ellos tambin las puedan obtenerpor los procedimientos usuales. Sin embargo dado que los mestizos eran un contingente humano en crecimiento y de escasos recursos, era de esperarse que el gobierno colonial, a nivel peninsular o a nivel de provincia, tomara las providencias necesarias para proporcionarles tierras, considerndolos como un grupo econmicamente diferenciado y muy necesitado de aquel recurso fundamental, Es preciso sealaraqu un hecho muy importante: la poltica de negacin de tierras a los mestizos pobres en constante aumento demogrfico fue un factor que estimul el crecimiento de loslatifundios. El principio del bloqueo agrario de ladinos rurales, que fue un principio importante y permanente de la poltica agraria en el reino de Guatemala, fue un principio favorable al latifundio. TIERRA DE INDIOS Sobre las tierras de los pueblos de los indios es preciso hacer algunas indicaciones en relacin con losorgenes del latifundismo especialmente al estudiar la estructura del pueblo indio

    . Los documentos crean confusin al denominar con mucha imprecisin esas tierras, pero a la larga pueden distinguirse con claridad los 3 tipos de tierras de indiosexistentes. En primer lugar, las que propiamente reciban el nombre de ejidos. Eraesta la tierra indispensable y de uso comn en los alrededores del pueblo: tierray montes para recolectar madera otros materiales de construccin y principalmentepara soltar algunos animales de propiedad particular a fin de que pacieran en ellas. La ley estableca que la extensin de los ejidos deba calcularse representndose2 lneas rectas que se cruzaran en el centro del pueblo deba de haber una legua delongitud entre ellas. El rea encerrada dentro de los cuatro extremos era considerado un ejido. En segundo lugar con la mayor importancia, estaban las tierras comunales, Estas fueron creadas y concedidas por la corona. Estas eran de propiedadcomn, como su nombre lo dice, administradas por el Cabildo o Ayuntamiento de indios. Adems de estas tierras, hubo tierras que pertenecieron de forma particular a

    ciertos indios. Se analiza la existencia de pequeas facciones de indios no serviles en los pueblos; indios incorporados al aparato de la autoridad y explotacin colonial, esto se debido a que eran "indios no indios" quiere decir indios ricos;pertenecan a la clase media alta rural y no a la servil.

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    22/49

    Tanto las tierras de ellos como las de algunos ladinos que tambin llegaron a poseerlas propias, no configuraron una realidad bastante importante como para mencionarla en un plano de equiparacin con los latifundios y las tierras comunales. Durante la colonia existi, ciertamente, la propiedad rustica mediana y pequea de indios ricos y ladinos; pero fue un fenmeno poco generalizado. Aunque la propiedad era colecita, el trabajo en aquellas tierras era individual en los trminos ms desalentadores. La vida de los pueblos de indios, como la de toaas las comunidades pequeas y atrasadas, estaba dominada por intrigas que daban lugar a toda clase de abusos por parte de quienes, en el seno de aquellas comunidades. ieniar: potestadde quitar unas parcelas y dar otras a capricho. El fa\l~riiismo, venganzas, el propsito de humillar a los indios corrientes cuando las reclamaban su derecho, eran resortes que motivaban traslados y retribuciones injustas. UN CASO DE "DILIGENCIAS" PARA OBTENER TIERRAS Trata sobre un viejo expediente que es representativode lo que solan ser las diligencias. Alonso de Luarca aduce ante la audiencia que est necesitado y que tiene hijas legtimas para poner en estado, datos que son muy comunes en esta clase de solicitudes. En la descripcin que hace de las tierrasque solicita, se observa que son tierras bien situadas, Este encomend al comisionado para dar informacin acerca de las tierras solicitadas a los indios. De Comalapa, pueblo no mencionado en la solicitud al enumerar a los colindantes seran losperjudicados. El comisionado trata de sorprender y desorientar a base de mentiras a los indgenas, pero estos no muy convencidos exigen un traductor para alegar por las y que se les quera arrebatar, tierras que les pertenece Como ningn indgena acudi al llamado del comisionado, ste aparece ante el hijo del alcalde y un indgena,que eran de lo ms inexpertos y como era de esperarse, un grupo de espaoles como s

    upuestamente representantes de la comarca sabiendo que estos no dirn lo contrarioa lo que este les diga. Ganada la partida, el comisionado cita a los alcaldes de los pueblos ms cercanos y de los afectados, para decirles que si una de la tierras all mencionadas eran de ellos se iba a llevar a cabo con ellos una transaccin.Finalmente los indgenas al verse despojados de sus tierras se ven obligados a nada ms salvar su dignidad y decir que no trabajarn para ellos de ninguna manera. Pero venia en camino hacia Guatemala la real cdula., que definitivamente autorizabay regulaba el repartimiento de indios para el laboreo de haciendas y labores delos espaoles y criollos. Son esas las llamadas diligencias, sin embargo las queno nos interesan. Porque "el, problema de la tierra" no es otra cosa que el problema de la lucha de clases en torno a la apropiacin de ese medio de produccin. PROBLEMA AGRARIO COLONIAL En 1810 se redact el documento "Apuntamientos sobre Agricultura y Comercio del Reino de Guatemala", en el cual se trataba bsicamente el com

    ercio, ya que

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    23/49

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    24/49

    Capitulo 5:LA NEGACIN DEL INDIO COMO NECESIDAD DE CLASE Si despus de haber ledo la recordacin lorida se hace una evocacin general de todos sus elementos, dejando que las imgenes vengan a la memoria con espontaneidad, se notara como se ordenan por si solasen una especie de jerarqua. Se darn varias ideas, en primer lugar la imaginacin sehallara inundada por los colores intensos de un paisaje variado y exuberante, una tierra amena y frtil que por modo milagroso le rinde sus frutos al hombre. Sobre aquel paisaje veremos engrerse la imagen de los conquistadores, cubiertos de acero reluciente y monumentalizados por la admiracin del criollo, podremos ver tambin la imagen del espaol llegando a las indias, la imagen del funcionario aventurero y lleno de malicia, podremos darnos cuenta del temor que el criollo senta por no creerse capaz de dominar a todo el pueblo indgena y de todas las repercusionesque esto podra traer para ellos esta falta de poder. Podremos observar las diferentes clases de familias criollas unos con mucha fortuna, otros que simplemente viven bien, pero un detalle muy curioso e importante es que aparece el indio, pero viene de ultimo humillado, cansado, explotado y sin valor, y era precisamenteel indio el centro de la vida en este tiempo fue el la razn de los colonizadorespara tratar de conquistar este territorio ya que el indio era una persona trabajadora, por momentos incansable y tambin por su ingenuidad fcil de explotar aunqueen el documento de Fuentes y Guzmn trate de describirlo como un ser enojado, holgazn, malicioso y desconfiado aunque en la misma crnica se observan muchas contradicciones acerca de este personaje. PAGANISMO MUERTO Y PAGANISMO VIVO En este capitulo tendremos la oportunidad de observar una serie de hechos los cuales en el documento de la recordacin florida se tratan de esconder como por ejemplo, se trat

    an de dar argumentos equivocados de la cada de la cultura indgena como por ejemploque el indio tenia muy buenas costumbres, una gran inteligencia y eran dotadosde mucha cultura y esto lo pierden de un da para otro como Flores y Guzmn tratan de decirlo en 5 palabras "la mudanza de las cosas" pero hay detalles que no pudieron olvidar y es por ejemplo la pelea de Uspantan aunque esta lucha como otras se tratan de esconder detalles muy importantes debido a que los cronistas tratande dar explicaciones falsas de la cada de esta cultura. El cronista sabia que enlos amotinamientos de indios siempre sala a relucir, en una u otra forma, el factor religioso prehispnico, lo cual hacia pensar que la incidencia de la rebelda eramas elevada donde la cristianizacin era mas profunda. Este capitulo nos informaque los indgenas no adoptaron plena y exclusivamente las creencias de la religin catlica, sino las cambiaron con creencias suyas y desarrollaron una religin mixta,y que un factor de primer orden tiene que haber sido la tendencia de los indios

    a mantener vivas sus tradiciones

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    25/49

    as mismo debi haber jugado un papel muy importante la circunstancia de que el catolicismo que se les administro a lis indgenas, presentaba mucha similitud con aspectos muy importantes de la religiosidad prehispnica. Concluyamos. La supervivencia del paganismo y el rechazo del catolicismo eran fenmenos derivados del odio quelos indios sentan hacia sus explotadores. LOS TRES GRANDES PREJUICIOS EN RELACINCON SU TRABAJO FORZADO El tema relacionado con el indio es grande y complejo, pero tambin est lleno de contradicciones en la Recordacin Florida. Fuentes y Guzmn enrelacin con el tema del indio tiene una actitud negativa, inclinada siempre a restarle valor a este grupo social. Lo que dice de los indios es que son habitantesde los valles ricos, pero no dice que son activos y laboriosos; y ms adelante serefiere con detalles interesantes costumbres y su gran resistencia fsica y tambinque fueron grandes sufridores de la inclemencia del trabajo y as tambin de su vestuario, el cual consista en un calzoncillo de sayal y una camisa de manta, que seles mojaba con la lluvia pero como era el nico que tenan se les secaba en el cuerpo y con ese dorman y se tapaban la cabeza y se quedaban con los pies descubiertos. Los indios eran trabajadores ms resistentes que los espaoles. Los grandes prejuicios del criollismo eran que los indios vivan bien en la pobreza, ricos en la desgracia. Los indios presentaron ciertas quejas, haciendo ver que en otros pueblos haban suprimido el trabajo de los nativos, por lo que decidieron suprimir los repartimientos de indios en todo el reino de Guatemala, los nativos se opusierona la obligacin de ira a trabajar a las haciendas despus de tantos prejuicios, quedecan que eran haraganes, se inclinaban al vicio y que esa era la razn de que se les obligaba a trabajar y que no padecen pobreza, que viven conformes y tranquilos. Al mismo tiempo que estaban pidiendo la abolicin del repartimiento, la supresin

    del trabajo forzoso, estaba pidiendo la implantacin del trabajo asalariado, es decir la libre contratacin del trabajo. La defensa del repartimiento implicaba unalucha por evitar la libre contratacin y el salario, aunque una cosa implicaba laotra, los criollos slo queran que vieran una parte del problema. En sus peticiones decan que era necesario que se conserven los repartimientos de indios; pero noqueran Pagar salarios libres. Si los indios no eran obligados a trabajar, habra que atraerlos e interesarlos con el salario, y no acudiran sino hasta que les fueraofrecido el doble, o ms, de lo que se les daba como paga forzosa de repartimiento. El trabajo libre significaba un encarecimiento de la mano de obra y era lo que los criollos tenan que evitar; y debido a esto se conservaron los tres prejuicios criollistas que tenan la misma finalidad: adelantarse, interceptar, salirse alpaso a la consideracin de que los indios trabajaran de buena gana y viviran en mejores condiciones si tuvieran la posibilidad de contratar libremente el precio de

    su fuerza de trabajo. Los tres prejuicios servan para impedir el planteamiento de esta ltima posibilidad. Al asegurar por adelantado que el indio es haragn de sunaturaleza, queda sobrentendido w"J no trabajar a ningn precio. Los criollos no hubieran llegado a tener el arraigo que alcanzaron en la mente

    \\

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    26/49

    criolla, si no hubiera estado de por medio la necesidad de justificar el trabajoforzado. Esa necesidad los convirti en defensores y propagadores de los tres prejuicios. La riqueza que se les asign a los indgenas de los valles de Guatemala, esfruto del proceso histrico en donde se iniciaron los tres prejuicios antes comentados. Los detalles de la ideologa de una clase social son, a veces, producto deprocesos muy complejos. LA PRETENDIDA "HOLGAZANER~A" DEL INDIO COMO RESISTENCIALa llamada "i-iaraganera" de OSindigenas de Guatemala, tan divulgada por el criollismo, es la posibilidad de que sea nada ms resistirse a trabajar en malas condiciones y para provecho nico de hacendado, encomenderos, religiosos y reyes. El indio estaba obligado a acudir al trabajo de las haciendas y labores coloniales bajola presin del sistema de repartimientos; y tambin tena que trabajar para producirtributos, que fue una cuota obligatoria para todos los indios de la Amrica espaola, pagadera al rey como reconocimiento de su seoro. Los negros esclavos, los mestizos y los mulatos, estaban librados del pago de tributo. Para tributar, los indios tenan que trabajar, producir y principalmente frutos como maz, cacao, chile, y tambin artculos de artesana, mantas de lana y petates. Despus de trabajar para los hcendados y para el rey o sus beneficiados, los encomenderos, el indio tena que trabajar para sostenerse as mismo y a su familia. Este esfuerzo era completamente diferente al repartimiento y a la tributacin, y el indio no tena aqu los poderosos motivos que tena en los otros para resistirse y aborrecer el trabajo; sin embargo,tampoco poda trabajar para s mismo en condiciones que estimularan un mximo inters rendimiento. La mayora de los nativos trabajaban en las tierras de los pueblos,tierras comunales, las cuales eran divididas en parcelas y distribuidas por lasautoridades indigenas del poblado. Aunque la tierra de indios era comunal, el tr

    abajo en ellas era individual. El nico campo en el que el indio comn poda desarrollar cierto inters por el trabajo, era el de los jornales libremente contratados yel del trabajo por tarea, el cual era prueba de que los indios aceptaban una posibilidad de aumentar sus ingresos multiplicando su esfuerzo. El repartimiento era desventajoso para los indios y por eso lo evitaban. Para ellos era molesta laproduccin de bienes para tributar, pues SU trabajo Y odiaban esa obligacin. regalaban all El indio era "haragn", en los casos en que tena motivos para oponer resistencia a un trabajo que le resultaba desventajoso; pero lo que a los criollos lespareca como dejamiento de los indios, era simplemente resistencia. LOS PREJUICIOSMENORES: LA DESCONFIANZA DEL INDIO Por causa del criollismo se manifest prejuicios menores, como el de que el indio es desconfiado y malicioso, rechaza los beneficios de la civilizacin o que es abusivo cuando se le da un trato amistoso. No se expone abiertamente que se trate de un defecto de los nativos, pero insina la r

    eserva y desconfianza de los indios como algo propio en ellos, y esto es lo quese convierte en las

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    27/49

    declaraciones prejuiciosas. Pues oculta los motivos y justificaciones \de la desconfianza de indios. El cronista cuenta que en Motocintla un tal Fray FranciscoBravo se entero que haba por ah cerca un yacimiento de oro, por lo que empez a fingir solidaridad y proteccin a sus fieles durante un ao y medio. Se gano la confianza de todos los indios en la aldea en especial la de un indio viejo, despus tratode que le dijeran donde quedaba dicho yacimiento, ellos se negaron al principiopero despus accedieron con la condicin de que se vendara los ojos y de que se podallevar cuanto aguantara a cargar. Pocos das despus el fraile se marcho y envi a laAudiencia de Guatemala un informe de lo que haba ocurrido pensando tener un extremado servicio al Rey. Uri Oidor fue a la aldea a ver si era cierto, reprendiendoa los indios, amenazndoles y hasta condenndoles a muerte para que le dijeran donde estaba el oro. Pero esto fue intil ya que ningn indio hablo y el Oidor volvi a laciudad. El narrador cuenta tal suceso sin la mnima conmiseracin hacia los indios.Y dice que los indios eran desconfiados y maliciosos al no decir donde estaba tal yacimiento. Cuentan esto para demostrar cmo los prejuicios de clase le imponenuna lnea de pensamiento, le vedan otras que podran parecer ms razonables, y nos lopresentan de una manera criollista. El criollo se lamenta "por los indios desconfiados" y la realidad dice "pobres los indios cuando confan".

    LA FALSA DEFENSA DEL INDIO Y SUS MOTIVACIONES DE CLASEEn la recordacin aparecen expresiones adversas para los indios, en las que se niegan o se ocultan sus valores, se les calumnia y ponen de manifiesto perjuicios criollos, y aparecen expresiones de conmiseracin y hasta de defensa del indio y sepuede sostener que Fuentes era, muy en el fondo y a pesar de todo un "defensor"

    de los indios. El criollo tenia motivos particulares para pronunciarse a favorde los nativos en muy especiales ocasiones pero que esos virajes no implican unabandono de su posicin negadora bsica, el problema de las epidemias de las peste de viruela y de sarampin que hacan estragos en los pueblos de indios es motivo de sentidas lamentaciones y esto era motivo de preocupacin para los hacendados y encomendadotes y al criollo al considerar la extincin de quienes sostenan la aristocracia colonial, y el factor de su destruccin no es la viruela, sino la remisin de indios a lugares distantes e insanos para realizar trabajos obligatorios. En el criollismo debe sealarse que los encomendadotes siempre fueron defensores de la propiedad comunal de los indios, por que ella era la base de produccin de los tributos, y el criollismo es la ideologa de los criollos y estos son el grupo social delatifundistas explotadores de indios siervos. El criollo siempre le reprocha alas autoridades, por una parte, no evitar la destruccin de los indio, pero por ot

    ra tambin, no evitar que algunos de ellos alcancen cierta libertad econmica. VII.El indio como elemento de la patria del criollo Entre los datos de los indios podemos mencionar que se hizo amplia referencia al sincretismo religioso de los indgenas, y en relacin con ello se indico que la resistencia a la plena cristianizacin encubra, como contenido de clase, una resistencia a la plena conquista espiritual. De la holgazanera del indio se sealo, primero, que haba una resistencia al trabajo forzado y al trabajo gratuito, y segundo que tratndose

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    28/49

    de trabajo de libre contratacin, se poda disponer de indios aun con salarios : bajisimos y con pagos de destajo. El indio trabaja para si mismo, para los hacendados y dueos de labores, para las comunidades religiosas, para los encomendados y para el rey, y por ultimo en la patria del criollo dice que el,,indio es y debe ser el complemento de la tierra.

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    29/49

    LOS PRIMEROS MESTIZOS

    Las capas medias conformaron la tercera parte de la poblacin al llegar la colonia2 su fin, fueron conformadas principalmente por los primeros mestizos que nacieron justo despus de la conquista, en el periodo de las sublevaciones indgenas. Elrapto y violaciri de las mujeres indgenas fue un fenmeno muy frecuente. Luego se entr en una etapa no tan violenta, sin embargo lo segua siendo. Los conquistadores cohabitaron con las indias que les servan junto a sus hijos mestizos entretanto que llegaban las mujeres de Espaa. Este tipo de familia se acab poco tiempo despus. En la tercera y cuarta dcada del siglo XVI se tienen evidencias de que llegaron mujeres tradas de Espaa. Las leyes espaolas no prohiban el casamiento entre espaolesindgenas, sino que los fomentaban, sin embargo los espaoles prefiriendo mantener las diferencias entre los 2 grupos, no se casaron con ellas, sino que se dio un tipo de mestizaje feudal, al surgir la servidumbre en la colonia. El mestizaje sedesarroll al margen del matrimonio, el incremento del nmero de mestizos se debi ala multiplicacin de los mestizos entre s. Luego los mestizos se tuvieron que buscar un lugar en la sociedad, ya que haba una estructura muy definida; los mestizosno eran indios siervos, ni tampoco podan ser seores, tenan que encontrar trabajo tia la sociedad, formando parte de las capas medias. EL PROBLEMA CASTAS O CAPAS MEDIAS? Despus de la etapa inicial del mestizaje este se volvi un fenmeno muy complejo. Al introducirse las Leyes Nuevas se introdujeron tambin los esclavos africanosa la sociedad colonial guatemalteca. Surgieron otros dos tipos de mestizo, el mulato (espaol + negra) y el zambo (negro + india). Espaoles o criollos, indios, africanos, mestizos, mulatos y zambos procrearori seres de formulas tnicas variadsim

    as, que constituyeron el elemento humano de las capas medias. Ninguno de los grupos mestizos configur en s una clase social, las castas eran especificaciones quehizo la legislacin colonial, para distinguirlas de los indios y espaoles, marcndoles un rea propia de obligaciones, formaron capas y no clases sociales debido a queno desempearon una funcin econmica en comn y bien definida en el rgimen de producni reconocen intereses econmicos comunes, ni tienen la solidaridad que es propiade las clases sociales.

    -

    LOS ESCLAVOS NEGROSLos esclavos africanos se encontraron en casi tan mala situacin como los indios esclavos y peor que la de los indios siervos. A principios del siglo XVll las aut

    oridades coloniales se pusieron en contra de seguir trayendo esclavos del frica,debido a que se fugaban y formaban grupos de rebelda. En el reino de

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    30/49

    Guatemala no fueron trados muchos negros porque no eran necesarios, fue una colonia pobre en minas, no fue grande el desarrollo de las plantaciones agrcolas, y haba una densa poblacin indgena para realizar el trabajo. Los negros ingresaron cuando se crey que los indgenas pasaran a ser trabajadores libres, sin embargo al establecerse los tipos de servidumbre, ya no se hizo necesario que ingresaran mas trabajadores africanos. Desde mediados del siglo XVII algunos esclavos se convirtieron en esclavos de confianza, ya no trabajadores explotados sino trabajadores enlos que se confiaba la aciministracin de las haciendas, con una relaciii zzicana asu amo. hluchos de ellos se volvieron mandones y tuvieron autoridad sobre los indios de las haciendas. El nmero de negros se fue reduciendo hasta que en los cmputos de poblacin del siglo XIX se afirma que en el reino haba algunos negros... Aldisminuir su nmero por el mestizaje y el cese de importaciones, al ser yidaualmente retirados de la labor efectiva de la tierra, y al convertirse muchos de ellosen trabajadores de confianza, los esclavos negros perdieron las caractersticas que antes haban hecho de ellos una clase bien definida.PROPAGACION DE LOS MESTIZOS

    La poblacin mestiza aument notablemente, lo cul puede ser comprobado por varias fuentes histricas; la crnica de Thomas Gage, (principios del siglo XVII) hace una descripcin de muchos negros y pocos mestizos, teniendo los primeros, los mismos derechos que los indios. El cuadro de la Recordacin Florida (finales del siglo XVll yprincipios del siglo XVIII) escrito por Fuentes y Guzmn, muestra como el grupo de los mestizos ha tomado gran importancia y se ha incrementado en nmero, ste aludea los negros diciendo que tan solo aparecen en algunas haciendas. A mediados de

    l siglo XVlll en el informe de Corts y Larraz, los negros no cuentan, en cambio,los mestizos se convierten en una de las fuerzas sociales y econmicas ms importantes del reino. En ste se plantea la importancia de una capa social que suele ser omitida en la visin histrica de la sociedad colonial: los trabajadores rurales pobres que representaban a ms de la mitad de la poblacin mestiza.

    LA PLEBE URBANAEn las ciudades se conformaron tres capas medias, todas integradas por mestizos;la plebe, los artesanos y la capa media alta urbana. La plebe fue una capa pobre y heterognea; econmicamente importante1, pero que no es considerada una clase social al igual que los ladinos rurales pobres, debido a la disparidad de funcin econmica de sus integrantes. Debido a esto y a la opresin generada por otros grupossociales, se puede observar que la plebe fue agresiva y violenta pero no contra

    los opresores, sino contra ellos mismos. De igual forma se puede observar que muchas personas que pertenecan a la capa artesanal empiezan a transformarse en plebeyos, lo cul se explica en el siguiente captulo.

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    31/49

    CAPA ARTESANAL PROVEEDORA

    Para poder entender el problema expresado anteriormente, es necesario verlo desde un punto de vista poltico, las ciudades coloniales fueron fundadas como una exigencia de la consolidacin del imperio. De modo que los conquistadores fundamentalmente buscaban una vida de lujos, as que la ciudad deba ser para ellos un centro para vivir sin trabajar y es aqu en donde encontramos la importancia de la clase artesanal proveedora, pues eran ellos los encargados de producir los artculos necesarios para la vida cotidiana. Ahora bien, los artesanos funcionaban de una forma peculiar y compleja, para empezar nunca se observaron de parte de estos sublevaciones como con los indios y los negros ni se vea en ellos la violencia existente en la plebe, lo cual se debe principalmente a su estructura. El maestro enseabaal aprendiz sin pagarle durante algunos aos. ste debido al aparecimiento de los primeros obreros guatemaltecos por la formacin de pequeos talleres o fbricas no artesanales que empleaban mano de obra asalariada para producir mercancas era una condicin que la corona impona a los conquistadores para premiarlos en otras palabrasla ciudad naca, ante todo como sede futura del poder real y en segundo trmino comolugar a propsito para disfrutar la conquista por quienes la haban realizado. Se converta en oficial a quien el maestro pagaba por sus servicios y eventualmente, se converta en maestro y se independizaba. Debido a que el nmero de mestizos aumentaba considerablemente, eran cada vez ms los aspirantes a ser maestros y oficiales. Los anteriores en su afn de permanecer como una capa media acomodada y de no perder dicho poder, le hacan cada vez ms difcil el acceso a los nuevos oficiales y aprendices; formando de sta forma gremios exclusivos. As que: el crecimiento de la p

    oblacin mestiza es la principal causa del paso de artesanos a plebeyos. Los artesanos se diferenciaban tanto en puesto, (maestro, oficial, aprendiz) como en su forma de produccin; unos producan bienes y otros prestaban servicios. Por las razones anteriormente expuestas, no se puede considerar ni a los' artesanos ni a la plebe, como clases sociales; sino como capas de composicin compleja.

    LA CAPA MEDIA ALTA URBANALas fuentes histricas no ofrecen elementos para distinguir la existencia y el contorno de este grupo. Hace su aparicin en las dcadas de Independencia, esta capa social es un desarrollo y resultado del coloniaje. Ocultando que la sociedad colonial presentaba profundas divisiones de clases, se le ha dado poca importancia alhecho de que los grupos interesados en la lndependencia esperaban resultados distintos y hasta contrarios. La ideologa poltica revolucionaria planteaba la necesi

    dad de reivindicar a los trabajadores agrcolas a travs de una redistribucin de tierras en trminos del liberalismo. La conviccin de"que la lndependencia deba hacerse por va violenta, ponindola en contacto con el movimiento armado y popular mexicano.La ausencia de temor frente a las

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    32/49

    capas medias pobres, urbanas y rurales, con las que se contaba para llevar a cabo la Independencia. Algunos artesanos fueron procesados por desafeccin al rgimen.Sabemos que la Iglesia y el Ejrcito no son ni han sido nunca clase ni capas sociales, son instituciones internamente jerarquizadas y compuestas por elementos procedentes de distintas clases y capas. El grupo dominante estaba integrado por criollos y funcionarios. Las personas espaolas de mediana fortuna o pobres solan integrarse a este grupo dominante. Los criollos desplazados, los que perdieron su posicir! de !atifundistac explotadores de indios dejaron de ser criollos por eso mismo. El empobrecimiento de criollos fue actuando con discreta continuidad, desplegando en la sociedad colonial un contexto de personas espaolas de mediana fortuna o pobres. La capa media alta siempre fue partidaria de la Independencia, su lucha comenz desde el momento en que Espaa fue invadida por los franceses y quedo sin rey en 1808. Los criollos consiguieron el control de la Independencia, aprovechando para sus fines el trabajo de agitacin realizado por la capa media alta entre las capas medias pobres. Los mulatos se clasificaron en dos grupos, pero esaseparacin no tiene nada que ver con la frmula tica de su mestizaje. LAS CAPAS MEDIAS EN LA DINAMICA DE CLASES. Las discrepancias surgidas entre los dos grupos dominantes fueron explicadas como los claros intereses que unificaban a la clase terrateniente local frente a la alta burocracia espaola, que defenda los intereses dela nobleza y la burguesa peninsular. Las principales tensiones estructurales dela sociedad colonial guatemalteca. El estudio de las capas medias pone de manifiesto como hecho fundamental, que se desarrollaron en las condiciones de un marcohistrico restringido opresivo y altamente desfavorable. Se trata de sintetizar el desarrollo de las capas medias coloniales, se trata de situar a las capas medi

    as en el tringulo. La primera, demostrar que las capas medias coloniales fueron un resultado histrico, directo y necesario. La segunda, era completar la visin queya se tena de las capas medias porque hay muchos aspectos de su realidad que slo pueden comprenderse cuando se observa movindose aprisionada en la red de intereseajenos. Los tres ngulos que por su importancia deberan de ser coronados con tres circunferencias, que sabemos que ya lo representan. Los esclavistas de la primeraetapa colonizadora necesitaron entonces un substituido de los indios que les estaba siendo arrebatado. El mestizaje inicial fue un acto realizado en el contexto y como consecuencia de la inferioridad de la mujer. Fue resultado de una unin biolgica basada en una profunda desunin y desigualdad humana. El mestizaje secundario era la multiplicacin de mestizos combinndose entre s y con los dems grupos, no fe ni poda ser ms que una prolongacin y una complicacin de los resultados del mestizje inicial.

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    33/49

    VILLAS Y RANCHER~AS La disgregacin y el desarraigo de los ladinos ya haban llamadola atencin de dos notables observadores directos. Se trata de dos arzobispos, Don Pedro Corts y Larraz y Francisco de Paula Garca Pelez. Garca Pelez advierte que administracin colonial retorci las leyes para no cumplirlas. El reino de Guatemaladebi haberse fundado cien o doscientas villas o poblaciones de ladinos, la necesidad de tenerlas era tan grande que los ladinos crearon unas con esfuerzo propio. De all proviene que unas villas tengan tierras aledaas para trabajar y otras nolas tengan. Como excepcin y un sorprendente contraste de las villas mencionadas era que todas fueron erigidas sobre terrenos comprados, la villa de Guadalupe fuefundada en tierras cedidas por el ayuntamiento de la ciudad de Guatemala. La gran mayora de ladinos viva desparramada por los campos del interior del pas, principalmente en las rancheras de las haciendasI1noen puntos reconocidos por la administracin ni regidos por autoridad oficial de ninguna clase. LADINOS EN PUEBLOS DE INDIOS Como haba un nmero reducido de villas, la poblacin ladina se encontraba dispersa. EN algunos lugares en donde haba una mayora ladina, ellos vivan altamente diseminada sin formar pueblos, en cambio, donde haba un nmero de indios similar al deladinos, muchos ladinos habitaron en pueblos de indios. En ciertas poblaciones densamente pobladas de indios haba muchos pueblos de ellos, con un nmero reducido de ladinos. A finales del siglo XVlll los ladinos eran considerados como intrusosen los pueblos de indios, no le podan comprar tierra y otros bienes races a los indios. Segn Antonio Garca Redondo la agricultura del pas recibira un poderoso impulo si se permitiera a los ladinos adquirir tierras en plena propiedad de los pueblos. Luego se legalizan los tres procedimientos que adoptaban los ladinos para disponer de algunas tierras en esos poblados: desmontar y usar realengas cercanas

    a los pueblos o colindantes con ellos, usurpar y alquilar tierras comunales nocultivadas por los indios, comprar tierra de los pueblos, Una vez cubiertas lascortas necesidades de oficios urbanos y transporte, a la gran mayora de ladinos slo les quedaban, legalmente, el msero destino de las haciendas y sus rancheras. Laestructura colonial determin una poltica de ladinos, y esa poltica determin que muco de stos, para no caer en la miseria, tuvieran que arrebatarle algo a los indios. El proceso de consolidacin de los ladinos fue largo y complejo. Segn Corts y Larraz la penetracin de ladinos en los pueblos arruinaba a los indios en lo material.Ya que en los pueblos determin que la supervivencia y el xito econmico de los ladinos dependieran de lo que consiguieran usurpar, alquilar o comprar tierra de losindgenas y se convirtieran, a la. larga, en explotadores de indios ellos tambin.De las condiciones en que qued el pas despus de la Independencia la nica medida efetva que poda tomarse para aumentar la produccin y el movimiento de valores era la l

    iberalizacin de la adquisicin de tierras. Ms adelante, los agricultores medianos ypequeos siguieron desarrollndose econmicamente y

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    34/49

    consolidndose como clase. Ms adelante se crea la capa media alta rural, la cual estuvo integrada por mestizo de todo tipo. LAS CAPAS MEDIAS EN LA PATRIA DEL CRIOLLO La ciudad de Santiago de Guatemala era una ciudad espaola, construida con tcnicas y estilos trados por los espaoles, diseada y dirigida por ellos, desarrollada segn las necesidades de los espaoles que vivan y mandaban en ella a la manera espaolaHabia diez barrios en la ciudad, los cuales contaban con violentos contrastes yprofundas diferencias econmicas. Cerca de la ciudad se hallaban los pueblos quela servan que nacieron de las concentraciones de esclavos cuando la ciudad naca. El criollo siendo un latifundista explotador de y los indios. siervos indios dominaba dos factores: la tierra Las capas medias se configuraron bajo los tres signos de relacin econmica siguientes: oprimidas y explotadas por grupos dominantes, se oprimieron y explotaron entre s y oprimieron y explotaron a los indios. En esetiempo la plebe haca amotinamientos continuamente. Surgi la costumbre de salir a los caminos a interceptar a los indios para comprarles los productos que traan a la plaza, o el mercado de la ciudad. Por lo que se dieron rdenes de prohibir esa operacin, que lleg a causar muertos hasta en el mercado. Haba pocos mestizos en lospueblos en esa poca, O estaban completamente ausentes. Las clases sociales se definen por su unidad de funcin econmica y de intereses, que le son esenciales, y nopor su ubicacin relativa a otros grupos. El siglo XVlll presenci un gran desarrollo de los ladinos, pero el mestizo contaba con tres delgados afluentes: criollosempobrecidos, negros liberados e indios enriquecidos. La filtracin de ladinos enlos pueblos se presenta, como un desborde de su proliferacin y su miseria en el campo. Entonces los ladinos, por causa de su movilidad e inestabilidad, animabana los indios a abandonar sus pueblos. Los ladinos ms pobres eran dados a robar en

    las haciendas. En las haciendas era todava frecuente tener un cierto nmero de esclavos negros, pero la produccin a gran escala era realizada por los indios de repartimiento. En muchas haciendas, no dotadas de suficientes indios repartidos, recurran a los trabajadores rurales llamados "gaanes". La ranchera se desarroll muchoms, y quiz tambin con anterioridad cronolgica, en las regiones con poca densidad depoblacin indgena. Habia muchos criollos empobrecidos, colocndose en las instituciones en que puede ser til su educacin privilegiada, que es los que les quedan, y habaunos pocos notorios indios ricos.

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    35/49

    CAPITULO 7La estructura de la colonia tena por base la concentracin de los indios en pueblosincorporados a la monarqua, y con la abolicin de la esclavitud, hecho relevante que esta ligado a la reduccin de indios, fue una va importante para el proyecto poltico que estaba establecido en las Leyes nuevas. Sin embargo, fue un arduo trabajo poder dominar la resistencia de los conquistadores y colonos esclavistas, ya que muchos de los factores que les convenan cambiaron, tal como, el tributo que los indgenas tenan que proporcionarles a stos, ya que se redujo a la mitad. Uno de los argumentos sealados es que se ha pasado por alto que los funcionarios y los religiosos contaron en la reduccin de los indgenas, y que simplemente se enfoca en laperspectiva de los conquistadores, y por ende fue una etapa devastadora que duraproximadamente veinte o treinta aos en la que lo indigenas fueron explotados sinconsideracin alguna. La esperanza en el pueblo indgena era casi nula, pero cuandolas leyes fueron entendidas (explicadas en el lenguaje de cada persona) y aplicadas, hubo un cambio radical, en donde los conquistadores carecan de autoridad yno les qued de otra, que acoplarse a dichas leyes, y si necesitaban de algo, ya fuera trabajo u otra cosa tenan que solicitarlo y pagarlo como era establecido. Con forme al tiempo, los indigenas tenan un concepto claro de los beneficios que las leyes les otorgaban, y por otra parte los conquistadores combatan constantemente stas leyes, ya que pensaban que los defensores (tipo jueces que aplicaban las leyes) no los beneficiaban, pero se mantenan al margen ya que sino la paga no eraefectuada en tiempo. Esta denominada paga fue un hecho sorprendente para los indgenas, e! trmino salario se incorpor a dicha etapa y el tributo nuevamente form parte de la vida cotidiana de los indgenas, aunque ellos lo vieron de una forma habit

    ual, ya que ahora aunque no era para los conquistadores, era para la corona espaola, y a su vez miraban lo conveniente que era ya que estaban obteniendo beneficios (derechos que les ayudan a subsistir mejor) y el objetivo era eliminar dichaesclavitud que haba existido por tanto tiempo y crear una nuevo pueblo, y as empezla construccin, al principio de materiales bsicos, luego adobe, pero siempre las chozas sencillas prevalecan ante las nuevas edificaciones. El problema de la creacin de pueblos tipo prehispnicos era que los indigenas tenan que abandonar las amplias reas de tierras cultivadas en que se extendan, es decir, sus chozas, sus cultivos, etc.; las cuales finalmente tuvieron que dar, ya que las proclamaron como propiedad del rey. Pero obviamente hubo varios indgenas, - que a pesar de la reduccin, continuaron en los montes ya que no aceptaban todos los trminos de las Leyes nuevas. La reduccin fue un problema permanente a lo largo de la poca colonial y tuvo cambios que elimin por completo la primera fase de dicha etapa, quedando las Le

    yes Nuevas como un procedimiento hbil y estudiado por la monarqua cuya finalidad era organizar a los indios de manera que a 10s conquistadores no les pertenecieran sino que quedaron bajo la autoridad del rey, es decir, que fueran explotados pero de una manera racional y sistemtica y as complementar su conquista espiritual,y fue as como la explotacin o fuerza de trabajo volvi, ya que se permiti cierta meida de explotacin forzada de 10s'

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    36/49

    nativos por la clase terrateniente; considerando que la reduccin rindi varios servicios no reglamentados sigui cumpliendo su finalidad original. Pasado esto se autoriz el repartimiento, el cual ordenaba crear pueblos de indgenas cerca de las haciendas para que pudieran trabajar, y pasado el tiempo establecido pudieran regresar a su pueblos al final del da. Este documento estableci el trabajo forzado paralas haciendas; sin embargo no signific una quiebra de las reducciones sino todolo contrario. La reduccin consolid la pieza clave de ja estructura colonial, pueblos de indgenas, un rgimen, un sistema de base, todo fue un conjunto al que se le llam "la vida colonial"; por lo que el pueblo era una concentracin de familias indgenas sometidas a ciertas obligaciones, tales como radicar en el pueblo y estar presente en e! trmino que la autoridad (espaoles y criollos) lo estableca. La existencia en los pueblos estuvo presidida por la coercin; un pueblo era en cierto sentido una crcel con rgimen de municipio ya que la finalidad era obligar a los indigenas, no importando el sexo, a realizar una serie de trabajos gratuitos o simplemente muy mal remunerados, sin embargo algunos de estos trabajos eran formas legalizadas de la explotacin colonial. As sucesivamente los trabajos se fueron poniendocada vez ms difciles ya que los indgenas producan (artesana, frutos, tejidos, etclo principal de cuanto se consuma y se exportaba. Los indgenas tenan la posibilidadde vender su fuerza de trabajo, claro que primero tenan que cumplir con la del repartimiento. Por otra parte los realeros, al terminar de trabajar a parte que les corresponda y lo extra, trabajando as, obtenan 2 reales al da. Evidentemente el ueblo estaba controlado por los grupos dominantes en 3 formas: gratuita forzosa,semigratuita forzosa, y asalariada muy barata. El tributo era la renta ms importante obtenida por la monarqua en el reino de Guatemala. El rgimen de pueblos garan

    tizaba la disponibilidad de mano de obra forzosa para las haciendas y tambin propona mantenerlos cerrados a la penetracin de ladinos; la esencia de este rgimen radicaba en el control de indios para explotados, la vida de todos los trabajadoresera penosa Y realmente dura. El propsito de transformar a los indios en "vasalloslibres" fracas en todas las colonias. La nica posibilidad de consolidacin del imperio, en las circunstancias internas e internacionales de la Espaa en los siglos XVI y XVII, radicaba en la colonizacin efectiva, la migracin y el arraigo de colones espaoles. La iniciativa colonizadora exiga un mnimo de incentivos econmicos, el cal estaba garantizado en el lapso donde se poda esclavizar a los indgenas, sin embargo, no se alcanzaba con la perspectiva de explotados como trabajadores libres,ya que la explotacin asalariada, caracterstica del sistema capitalista, supone ungrado de desarrollo de las fuerzas productivas. Muchos factores impidieron un avance o cambio, ya que ningn imperio puede interesarse en proveer tecnologa a sus

    colonias, porque ello las pone en condiciones de dejar de sedo. Por lo que las nuevas innovaciones que estaban dndose a relucir nunca fueron obtenidas, las tcnicas que se pusieron en manos de los indigenas giraban alrededor de la azada, el machete y el hacha, por lo que las ganancias fueron insignificantes, por lo que noestimulaban ni consolidaban la colonizacin, y con forme a ello, la situacin del indgena era precaria, ya que el hecho es que despus de la abolicin de la esclavitudfue apareciendo y despus documentada y legalizada la

  • 7/28/2019 29522388 La Patria Del Criollo Resumen

    37/49

    obligacin del indgena a trabajar en las haciendas, las minas, talleres, etc., perotenan como regla el no poder desligarse de sus pueblos. Al paso del tiempo, finales del siglo XVI, el trabajo del indgena era completamente servil. El rgimen de servidumbre se cre para enfatizar la ilegalidad del "servicio del personal" de losindgenas, el que se ha denominado repartimiento primitivo, ya que tiene relacin con vieja encomienda y la esclavitud. En muchos paises el repartimiento estaba legalizado, casos como Guatemala, Mxico, Colombia, etc., sin embargo, en el caso deMxico se vio que resultaba muy perjudicial para los indgenas, por lo que se concluy en abolir el repartimiento (1633), y la autorizacin de formar rancheras en las haciendas y de retener en ellas a los indgenas con el pretexto de deudas. Muchos pases sufrieron e) mismo problema, pero no lo abolieron como tendra que haber sido.Se cree que la situacin precaria de los indgenas era por el constante cambio queefectuaban en las diversas jornadas de trabajo. Con la autorizacin real (una cduladada en Madrid) comenz el inicio de los repartimientos en el pas, con diversos documentos tales como: coercin, el cual ordenaba que el repartimiento favoreciera oatendiera las necesidades de los espaoles y no la de los indgenas. La rotacin estableca que los indgenas se repartieran semanalmente; la remuneracin forzada que mandaba a pagar 4- reales por semana, luego un real por da. Pocos aos despus Miguel Agia visit Guatemala y observ los repartimientos, report que era un sistema semanal rotativo por tandas de trabajadores, y que pagaban los espaole