28 8-1-proceso de-implementacion_cr

36
La implementación de normativa contable internacional en el sector público costarricense

Upload: anyelina01

Post on 10-Aug-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La implementación de normativa contable internacional

en el sector públicocostarricense

Antecedentes

Ley N° 8131 y su reglamento (18-09-2001).Decreto N° 31584-H y creación de la Unidad de Consolidación de Cifras (13-01-2004).Informe DFOE-IP-12-2004 (31-08-2004).Oficio D-397-2004 (16-09-2004). Cronograma de actividades que incluía un plan de cuentas para todo el sector público.

Antecedentes

Resumen de las NICSP aplicables al Sector Público que se somete a conocimiento del Ministro de Hacienda (2005).Creación de comisión para elaborar plan de cuentas con personal a tiempo parcial (30-06-2006).Integración de la Comisión Especial para la Elaboración del Catálogo de Cuentas, con personal a tiempo completo (16-05-2007).

Antecedentes

Decreto N° 34029-H Adopción de las NICSP(11-10/2007). Comunicación de CRUSA al Ministro de Hacienda de la aprobación del Proyecto Fortalecimiento del Sistema de Administración Financiera del Sector Público, que permitió contar con apoyo técnico internacional.

Roles de Contabilidad NacionalLey N° 8131

Rector en materia de contabilidad gubernamental. Unidad contable del Poder Ejecutivo.Unidad de consolidación del sector público costarricense.

¿Por qué se adoptan las NICSP?

Con el fin de mejorar cualitativamente la calidad de la información financiera del Sector Público Costarricense, es que el Ministerio de Hacienda y la Presidencia de la República, han emitido decretos para adoptar e implementar normativa contable internacional.

¿Por qué surge esa necesidad?

Marco normativo contable débil. Un plan contable para el Poder Ejecutivo, otras instituciones con planes contables diferentes. Instituciones que no realizan contabilidad patrimonial, solo presupuestaria. No se registran todas las transacciones que se pueden expresar en términos monetarios.Obligación de generar estados financieros consolidados del sector público costarricense que contengan información confiable y comparable.

Vías para fortalecer la normativa contable

Elaborar normativa contable nacional.Adoptar la normativa contable internacional.En el primer caso, habría que realizar un proceso de armonización con la normativa contable internacional, dado los requerimientos de información de inversionistas en deuda pública, inversión directa, organismos internacionales, generación de estadísticas comparables a nivel internacional, grado de apertura de la economía costarricense y de integración a la economía internacional.

FINES DE LA INFORMACIÓN FINANCIERAEN EL SECTOR PÚBLICO

Toma de decisiones.Transparencia en la gestión de los recursos públicos. Rendición de cuentas.Generación de estadísticas de finanzas públicas.Diseño y evaluación de políticas públicas.

DECRETOS Y DIRECTRICES VIGENTESSOBRE ADOPCIÓN E IMPLEMENTACION

Decreto N° 34918-H Adopción NICSPDecreto N° 36961-H Amplía plazoDecreto N° 35616 Adopción NIIF/NICDirectriz CN-001-2012 Planes e informesDirectriz CN-002-2012 Planes e informesDirectriz CN-006-2012 PGCNDirectriz CN-007-2012 Procedimientos

ALCANCE INSTITUCIONALDE LA NORMATIVA CONTABLE ADOPTADA

NIIF/NIC: Empresas públicas.NICSP: Poder Ejecutivo y los demás poderes de la República, órganos desconcentrados, instituciones descentralizadas no empresariales e instituciones financieras no bancarias.CCSS, municipalidades y casi todas las universidades han adoptado las NICSP.

ARTÍCULO 95 DE LA LEY N° 8131

No se puede preparar Estados Financieros Consolidados del Sector Público Costarricense, que contengan información financiera confiable y comparable, si las instituciones que lo constituyen, no aplican una normativa contable común.

AMPLIACIÓN DEL PLAZOIMPLEMENTACIÓN DE LAS NICSP

Hasta diciembre de 2015Estudios de Contabilidad Nacional indicaban que pocas instituciones podrían aplicar las NICSP en 2012.Se tuvo en cuenta los planes de acción para implementar y las estimaciones de inicio de aplicación de las propias instituciones.

DICIEMBRE DE 2015PLAZO MÁXIMO

La ampliación del plazo hasta diciembre de 2015, no significa que es hasta enero de 2016 que todas las instituciones involucradas comenzarán a aplicar las NICSP, sino que este es un plazo máximo, y que cada institución comenzará a aplicar esa normativa en sus procesos contables, una vez que termine su propio proceso de implementación.

Para el año 2016 toda la información financiera que se remita a la Contabilidad Nacional para preparar los estados financieros consolidados del Sector Público Costarricense, deberá basarse en procesos contables que apliquen las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP), y así lo requerirá la Contabilidad Nacional con base en lo establecido en el Artículo N° 94 de la Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos.

ENTIDADES PÚBLICAS NO EMPRESARIALES

EMPRESAS PÚBLICAS

Las empresas públicas que según lo establecido en la NICSP N° 1, deberán aplicar en sus procesos contables las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF/NIC).El Decreto N° 35616 da plazo hasta diciembre de 2013 para concluir la implementación de las NIIF/NIC. Se amplia plazo.

IMPLEMENTACIÓNPROCESO EN MARCHA

La implementación de normativa contable internacional en el Sector Público Costarricense, es un proyecto que está en marcha, ha avanzado bastante, y genera frutos con las instituciones que ya han comenzado a aplicar las NICSP, también con las empresas públicas que ya están aplicando las NIIF/NIC.

ENTIDADES IMPLEMENTANDO NORMATIVA CONTABLE INTERNACIONAL

PoderesDescentralizadas no empresarialesÓrganos desconcentradosFinancieras no bancarias MunicipalidadesCCSS y universidadesEmpresas públicas

CENTRALIZACIÓN NORMATIVADESCENTRALIZACIÓN OPERATIVA

La normativa contable se emite por el órgano rector y es homogénea para todo el sector público.Cada unidad que ejecuta transacciones, genera el registro de datos únicos con implicaciones múltiples, aplicando la normativa emitida por los entes rectores.

REGISTRO ÚNICO

Estructurar las unidades de registro, teniendo en cuenta que las mismas deben estar lo más próximo a la generación de la transacción.Registra la persona responsable de la transacción y genera un registro único que tiene implicaciones presupuestarias, contables, estadísticas, etc.

UNIDADES DE REGISTRO PRIMARIO

Son aquellas unidades que cumplen el rol de órganos rectores dentro de la administración financiera a nivel del Gobierno Central y de las direcciones financieras, responsables de la administración financiera en las entidades del sector público.

ENTE CONTABLE

Es una entidad que informa y por lo tanto emite estados financieros, se constituye como persona de carácter ideal con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, contar con patrimonio propio, como conjunto de medidas para el cumplimiento de sus objetivos.

INSTRUMENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Plan General de Contabilidad Nacional: marco conceptual, catálogo de cuentas, descripción de cuentas, políticas contables, formatos de estados financieros y glosario.Guía de implementación.Capacitación de personal contable en lo que dicen las normas.

NUEVAS HERRAMIENTAS

PGCN actualizado hasta la NICSP 32Metodología y guía de implementación técnico contable.Portal NICSP (nicspcr.com).Capacitación en nuevas NICSP adoptadas, en la metodología y la guía técnico contable, y en como aplicar las NICSP.

RETO DE LAS INSTITUCIONES

Elaborar políticas particulares si las requieren y someterlas a aprobación de CN.Elaborar el manual institucional de procedimientos contables con base en las NICSP.Ajustar los sistemas de información a los nuevos procedimientos contables.Elaborar los nuevos manuales de procedimientos operativos.

NIVEL DE AVANCE

Costa Rica en la región centroamericana y del Caribe, pero también a nivel latinoamericano, es de los países, o mejor dicho, el país que más ha avanzado en la implementación de normativa contable internacional.

RESPONSABILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓNEN INSTITUCIONES

En primer lugar, del jerarca institucional.Direcciones financieras o nombre equivalente. Jefaturas de contabilidad y su personal. Unidades que generan datos con implicaciones contables.

ROL DE LAS AUDITORÍAS INTERNAS

Darle seguimiento al proceso de implementación de las NICSP en la institución a partir de los planes de acción e informes de avance elaborados por la administración activa.Asesorar a la administración activa para la correcta implementación de las NICSP.Se recomienda incluir en su plan de trabajo anual, el seguimiento al proceso de implementación institucional.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Norma 303 (CGR): “En la auditoría financiera el auditor debe establecer los criterios de evaluación con base en el marco normativo contable definido por el órgano rector de la materia.”

CRITERIOS DE EVALUACIÓNHASTA IMPLEMENTACIÓN DE NICSP

La normativa contable vigente todavía y hasta que cada institución termine su proceso de implementación, son los Principios de Contabilidad Aplicables al Sector Público (Decreto N° 34460-H), y las directrices y circulares emitidas por la Contabilidad Nacional. Razón por la cual los criterios de evaluación deben basarse en esa normativa contable y no en las NICSP.

EL SECTOR PÚBLICO ESTÁ EN FUNCIÓN DE TODOS LOS HABITANTES

Los ciudadanos y las ciudadanas tendremos mucho más confianza en la gestión de los recursos públicos, porque sabremos que existen reglas claras y suficientes para el proceso contable en cada institución, reglas comunes para todas, y que la información financiera que esos procesos contables generan es confiable, comparable, y una base sólida para la toma de decisiones en la gestión de los recursos públicos, con el fin de cumplir con la misión, objetivos y metas institucionales, aportando con mayor eficacia al desarrollo de nuestro país.

LA ESENCIA DEL CAMBIODe una práctica fundamentalmente de carácter presupuestario, a una práctica contable patrimonial.De un marco normativo muy escueto constituido por un grupo de principios y directrices, a un marco contable robusto y bajo estándares internacionales, constituido por las NICSP, el PGCN y las NPC.

LA ESENCIA DEL CAMBIODe unas pocas políticas contables generales, en donde cada institución define sus políticas contables de acuerdo a su buen saber y entender, a un documento de políticas contables generales amplio y robusto, que da espacio a políticas contables particulares, pero que deben ser concordantes con las generales.

LA ESENCIA DEL CAMBIO

De procedimientos contables de cada institución que aunque se refieran al mismo tipo de transacciones, implican distintos tratamientos contables, a una Metodología y una Guía Técnico Contable, que permitirá tratamientos contables similares a transacciones similares.

LA ESENCIA DEL CAMBIO

De un plan de cuentas para el Poder Ejecutivo y múltiples planes contables de muy diversas características, uno para cada institución, a un solo Plan General de Contabilidad Nacional común a todo el Sector Público Costarricense.

LA ESENCIA DEL CAMBIO

De un recurso humano centrado en operaciones rutinarias de registro contable en forma manual, a expertos en contabilidad gubernamental centrados en el análisis de la calidad de los registros contables y en la generación de información financiera automatizada, confiable, comparable bajo estándares internacionales, oportuna para la toma de decisiones y el diseño y evaluación de políticas públicas.