25-03-11 relatoría de 4to foro regional "hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo"

Upload: colegio-nacional-de-economistas-ac

Post on 08-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 25-03-11 Relatora de 4to Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de Desarrollo"

    1/21

    Campeche, Campeche.25 de marzo del 2011

    FORO REGIONALHACIA UN NUEVO PROYECTO NACIONAL DE DESARROLLO

    Resumen de Ponencias

    REFORMA DE LA POLTICA SOCIAL PARA LA EQUIDAD .

    Intervinieron:

    Dr. Rolando Cordera Campos Lic. ngel A. Buenda Tirado Lic. Juan Pablo Arroyo Ortz Doctor Jorge Gasca Santos Lic. Alfonso Esquivel Mtro. Jorge Luis canche Escamilla

    Resumen de Datos/Presentaciones:

    Dr. Rolando Cordera Campos,Profesor Emrito de la Facultad de Economa de laUniversidad Nacional Autnoma de Mxico

    Para llegar a un proyecto nacional, es importante reconocer que no estamos de acuerdo yencontrar los puntos clave para negociar y encontrar ideas que nos permita ir haciaadelante

    Como referencia tenemos la gran crisis, y para evitar shocks similares debemos identificarlos factores que nos llevaron a esta crisis.

    Reconocemos como gremio la incapacidad de prever y de identificar las grandes crisis,pues fuimos incapaces de identificar el shock que lleg.

    El modelo que tenemos se agot, la falta de intervencin del gobierno en las accionessociales; esto se convirti en meros programas sectoriales.

    El papel del estado limitado, nos ha dejado una economa dbil y una sociedad en francadesproteccin pues ahora el 44% de nuestra poblacin est en pobreza multidimensional

    La reproduccin de la pobreza y sus efectos de urbanizacin, as como la falta deoportunidades nos debe llevar a concluir que la globalizacin con tonos neoliberales, nos

    exige que tengamos nuevas visiones mas all de criterios econmicos para reconstituir la

    estructura del gasto social que permitan promover el desarrollo de la sociedad. Debemos

    priorizar social y sectorialmente para llevar los recursos a quienes realmente lo necesitan

  • 8/7/2019 25-03-11 Relatora de 4to Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de Desarrollo"

    2/21

    El estado de bienestar debe ser universal; para esto los criterios de xito econmico debencambiar; la redistribucin del ingreso debe estar basado en una poltica fiscal que

    incremente los ingresos progresividad en la aplicacin de impuestos con universalidad y

    pero con un gasto inteligente, bajando los gastos superfluos

    No existe justificacin para la pobreza masiva y la desigualdad aguda que existe en nuestropas; se requieren oportunidades de empleo, una visin de largo plazo y la generacin deigualdad y equidad. Estos criterios deben ser riguroso para la evaluacin de las polticas

    sociales y econmicas y esto requiere una revisin institucional y establecer reglas

    transparentes que exijan revisiones y evaluaciones peridicos

    Se propone crear un consejo ciudadano que vigile que las polticas econmicas y socialesque fomenten la igualdad y la equidad. Se requiere cambiar el eje de partida; de basar el

    desarrollo social en el desempeo econmico y articular una poltica econmica basada en

    un deseo de desarrollo social.

    Lic. ngel A. Buenda Tirado,Miembro del Consejo Asesor Consultivo de Ex Presidentes deEl Colegio Nacional de Economistas

    Quienes tienen hoy la capacidad de tomar decisiones tienen una formacin dogmtica; seaplican las mismas recetas cuando y los resultados son los mismos y hemos fallado en

    aplicar el gasto para mejorar el bienestar de la sociedad.

    Hemos socializado las prdidas y privatizado ganancias; hoy somos poco competitivos,desiguales a pesar de la apertura y hemos dejado de hacer lo ms importante, que es

    atender las necesidades sociales. Hoy el estado es incapaz de cumplir con su primordial

    responsabilidad: la seguridad social

    Se nos ha instalado el clich de que necesitamos reformas, pero lo primordial que esreformar el estado, y aunque no parece claro es indispensable, pues la visin del estado

    debe ser eliminar la pobreza y la desigualdad

    Hoy, toda la riqueza del pas se concentra en el centro y esto provoca que se acrecente ladesigualdad den el pas; en Campeche el problema es grave

    Tenemos una poltica social que no ataca la pobreza y no permiten romper el crculo de lapobreza, atacamos los sntomas y no el fondo de los causantes de la pobreza; tenemos

    calles pavimentadas pero gente con hambre.

    Hoy la poltica social est basada en motivos electorales y asistenciales pero nofundamentales

    El modelo econmico neoliberal arrincon al estado; el mercado no escucha lasnecesidades sociales, esta es responsabilidad del Estado

  • 8/7/2019 25-03-11 Relatora de 4to Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de Desarrollo"

    3/21

    Lic. Juan Pablo Arroyo Ortz, Profesor de Tiempo Completo Titular B de la UniversidadNacional Autnoma de Mxico y Miembro del Consejo Asesor Consultivo de Ex Presidentes de El

    Colegio Nacional de Economistas

    La poltica social actual tiene el programa de oportunidades: Se ha ampliado el padrn debeneficiaros hasta llegar a ms de cinco millones de familias, tanto en el medio rural comoen el urbano; se ha focalizado con mayor precisin a poblacin en localidades en pobreza

    Se ha incrementado el gasto pblico educacin, el tema de calidad es conocido de todos;se tiene cubierta la poblacin que demanda servicios educativos hasta sexto grado, pero el

    resultado es muy cuestionable por las deficiencias y el ALTO NIVEL de abandono escolar.

    Se tiene el componente de SALUD a travs de del SEGURO POPULAR, que tiene ya unamplio grupo de poblacin con esta cobertura.

    La proporcin de poblacin que se agrega al programa no es proporcional al incrementonecesario en infraestructura y personal!!

    Se ha incrementado el gasto pblico para desarrollo social pero los resultados apenas hadisminuido la pobreza.

    Hoy ms del 60% de los ingresos del pas se concentran en los 3 deciles ms altos del pas. La crisis mundial de 2008-2009 nos ha enseado que el mercado no es autoajustable

    o Que los mercados no siempre son eficienteso La estabilidad como objetivo central lleva a una restriccin monetaria y al

    desempleo

    o Que la poltica de estabilizacin puede servir para muchas otras cosas menos parala equidad y el desarrollo social a los individuos, porque genera el desempleo

    Urge la intervencin del Estado:o

    Para proveer de condiciones de seguridad econmica y jurdica,o Proveer proteccin social a los individuos,o Fortalecer a la sociedad frente al oligopolio,

    EL OBJETIVO CENTRAL DE LA POLTICA DEBE SER LA BSQUEDA DEL DESARROLLO SOCIALCON EQUIDAD

    Tenemos problemas estructurales; entre otros establecer que el 90% de las empresastienen menos de 5 trabajadores, 75% son informales. 500 empresas (de 3 millones)

    producen el 93.7% del PIB del pas.

    El problema bancario no permite reducir la equidad; la tasa de inters no permite disponerde crdito para desarrollar la actividad econmica que genere oportunidades

    Los logros educativos son nulos, hoy la poblacin joven tiene poca capacidad paraincorporarse y competir en el mercado laboral.

    Los desafos son muchos; Concentracin y desigualdad; Estructura de empleo endeterioro; Ante la industria global, tenemos la proliferacin de las micro y pequeas

    empresas la mayor parte de ellas en servicios; Una economa cuya generacin de riqueza

    es en la extraccin del petrleo, el turismo y el trabajo que emigra a EUA; Un Estado con

    organismos autnomos que se ocupan de contener el crecimiento y un gobierno limitado

  • 8/7/2019 25-03-11 Relatora de 4to Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de Desarrollo"

    4/21

    sin capacidad de promover el desarrollo; Un gobierno que no ha sido promotor del

    DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL

    Crecer con equidad es indispensable pues la distribucin del ingreso es desigual.o Hasta el sexto decil en el Ingreso de las familias se llega apenas a tres salarios

    mnimos.

    o POBREZA EXTREMA Una de las cifras estables de la economa es la retribucin al trabajo.

    o EL SALARIO NO REMUNERA EL TRABAJO Las remuneraciones de mayor crecimiento es el de la retribucin al capital,

    ganancias, regalas y transferencias al extranjero.

    Un crecimiento con un mercado interno fuerte y el salario es una variable deDISTRIBUCIN, DEBE SER LA JUSTA RETRIBUCIN AL TRABAJO.

    Exportar pero con un mercado interno robusto. El salario debe considerarse como instrumento de distribucin, no slo como costo de

    produccin.

    Economa, con desarrollo integral, con soberana en la produccin estratgica. Para generar el empleo que incorpore a la poblacin activa, sobre todo a los jvenes que

    se capacitan en la educacin media superior y superior.

    Economa de mercado en donde tengamos capacidad de estar integrados con equidad. Donde haya que proteger, se protege. Libertad de mercado, pero con igualdad de derechos econmicos Tenemos (todava) la riqueza del petrleo pero no le agregamos valor, como nunca antes,

    generamos excedentes petroleros, no sabemos donde quedaron

    Tenemos mercado, 112 millones de habitantes, hay que darle poder econmico. Tenemosrecursos naturales, hay que agregarles valor en el mercado nacional y darle poder demercado al productor nacional. Sobre todo en el campo defender su valor con COMERCIO

    JUSTO

    Competitividad en la empresa nacional: No se debe perder el espacio en el mercado, elEstado debe cuidar, con respaldo de las empresas, el desarrollo tecnolgico y no slo

    explotar y exportar la fuerza laboral.

    La productividad con proyecto de educacin superior de largo plazo y aplicacin detecnologa en la produccin; vincular la educacin con la inversin.

    La formacin y actualizacin de los economistas para enfrentar estos DESAFOS Economistas con una formacin terica y metodolgica que rompa con la rigidez de la

    ortodoxia. Revisar la experiencia latinoamericana ante el embate del pensamiento sajn. REPLANTEAR LA TEORA ECONMICA PARA REPENSAR EL DESARROLLO ECONMICO,

    NO SLO EN EL CRECIMIENTO,

    MBITO EN EL QUE SE RESUELVE LA POBREZA

  • 8/7/2019 25-03-11 Relatora de 4to Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de Desarrollo"

    5/21

    Doctor Jorge Gasca Santos, Maestro de tiempo completo de la Universidad Autnoma deCampeche

    La calidad y equidad en la educacin es fundamental. Generar equidad en educacinimplica educar de acuerdo a las desigualdades.

    Aunque el gasto en educacin ha incrementado la cobertura no ha incrementado lacalidad de la misma; los conflictos del sector educativo en Mxico son mltiples, est

    sujeto voluntades polticas y sindicales.

    El valor de cambio de los conocimientos, en Mxico, se desvanece; el desempleo esenorme aun para gente preparada, es por esto que existe una enorme cantidad de

    estudiantes que dejan sus estudios.

    Se puede incentivar el continuar la educacin entre los jvenes, conseguir ms certificadoso ttulos, pero esto no resuelve el problema de la calidad.

    Lic. Alfonso Esquivel, Profesor de la Carrera de Economa de la Universidad Autnoma deCampeche; Asesor y Ex Director de General de Cultura del Estado

    Las crecientes demandas del entorno exigen una mejor administracin de las institucionesy una adaptacin a un inminente progreso tecnolgico.

    Debemos ser partcipes de las tecnologas de informacin y comunicacin pues estoscambios han marcado las pautas de nuevas formas de administracin

    En cuestin de educacin, las bibliotecas digitales o virtuales son ahora necesarias paraeficientar los servicios educativos y difundir la cultura y el conocimiento

    En la creacin, difusin y creacin de conocimiento es inevitable en el quehacer diario; lastecnologas hoy juegan un papel importantsimo en la gestin del conocimiento.

    Las estrategias de gestin del conocimiento se enfocan en la reestructuracin de loscurrculos de estudio, la participacin del sector privado y centros de investigacin.

    El conocimiento es un proceso; es el logro de la nueva economa y constituye los grandesactivos de las empresas y de los pases. El valor de las organizaciones no son los activos, el

    potencial que tiene para generar y aplicar conocimiento.

    Es necesario cambiar el modelo educativo y basarlo en la generacin de competencias decapacidades tcnicas y tecnolgicas. Esto es una urgencia social.

    La tecnologa nos permite tener una gestin de conocimiento que promueva las relacionesinterculturales.

    Mtro. Jorge Luis Canche Escamilla, Profesor Investigador y Ex Director de la Facultad deEconoma de la Universidad Autnoma de Yucatn

    La poltica social es un instrumento pblico que tiene como objetivo redistribuir los frutosdel desarrollo econmico entre las mayoras.

  • 8/7/2019 25-03-11 Relatora de 4to Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de Desarrollo"

    6/21

    Pero hoy, la generacin de bienestar es imposible, pues el desempeo econmico no haproporcionado los recursos necesarios para lograrlo.

    El incremento en el gasto social no ha mejorado los resultados, pues hemos presenciadoun incremento del desempleo y una cada drstica de los salarios reales.

    Es necesario crear una poltica de empleo que permita generar oportunidades paramejorar los ingresos reales de las personas y cambiar la visin asistencialista por una departicipacin ciudadana

    Las polticas sociales deben cubrir las demandas de la sociedad, en un contexto de dialogo,de intercambio y cooperacin para dar respuesta real y responsable a las necesidades;

    solo as se genera un bienestar social.

    RECONSTRUCCIN DE LAS HACIENDAS PBLICAS

    Intervinieron:

    Mtro. Enrique Ariel Escalante Arceo Mtro. scar Lpez Lic. Luis Manuel Orc Gndara C.P. Tirso Agustn R. de la Gala Gmez Dip. Vidal Llerenas Morales

    Resumen de Datos/Presentaciones:

    Mtro. Enrique Ariel Escalante Arceo, Secretario de Desarrollo Industrial y Comercial delGobierno del Estado de Campeche

    Para el desarrollo de los pueblos y la creacin de competitividad, es necesario desarrollarinfraestructura. Sobre este andamio se pueden desarrollar las comunidades

    Hemos presenciado un incremento en la inversin en infraestructura, pero es necesarioreplantear la forma de distribucin de estos recursos, pues existen diferencias que

    generan ms diferencias. Para disipar esta disparidad es necesario un Proyecto Nacional,

    sobre el cual se puedan vincular las regiones.

    Se requiere un proyecto nacional de infraestructura que considere la integracin regional,para generar igualdad entre los estados; no podemos crear al pas desde el centro.

    Es indispensable replantear la manera de tomar decisiones, y la forma de priorizar losproyectos de infraestructura.

    Mtro. Oscar Lpez,

    El estado actual de las haciendas pblicas estatales y municipales es efecto de un sistemade coordinacin fiscal en el cual se cedieron derechos de recaudacin a cambio de

    transferencias federales.

  • 8/7/2019 25-03-11 Relatora de 4to Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de Desarrollo"

    7/21

    La concentracin hacendaria en la federacin y la dependencia Participacin de estados en presupuesto de egresos la federacin; para esto es necesario

    que el senado (los estados tienen igual representacin) tenga participacin en este

    proceso, pues de la manera actual, los estados con mayor representacin obtienen

    mayores recursos y no quienes ms lo necesitan.

    Elevar al rango constitucional el sistema de distribucin de recursos pues en Mxico estosolo est en la Ley de coordinacin fiscal donde no hay participacin directa de los

    estados.

    Participacin de estados en las frmulas de distribucin de polticas nacionales recurrentespues actualmente el gobierno federal tiene la facultad de cambiar las formulas de

    distribucin sin intervencin de los estados.

    El actual diseo constitucional e institucional no permite una reparticin adecuada derecursos.

    Lic. Luis Manuel Orc Gndara, Comisin Nacional de los Derechos Humanos

    La responsabilidad del estado como promotor del desarrollo econmico, no est explcita yes ignorada.

    La constitucin est llena de derechos econmicos, pero no hay leyes que fuercen aejercer estos derechos. Hoy solo existe una semilla que es el Seguro Popular

    Mxico firmo un pacto con la ONU para proteger lo que la constitucin dice, pero 10 aosdespus de la firma porque pareca ser que dara resultados, pero 10 aos despus (1986)

    haba un ambiente pesimista, pues las condiciones de vida de la poblacin mundial haba

    decado; esto se atribuye al neoliberalismo, pues las condiciones de los trabajadores se

    haban deteriorado. Hoy en materia de propuesta hacendaria; se est proponiendo incrementar la recaudacin

    sin subir las tasas de impuestos y tiene implicacin importante pues amplia el IVA y

    protege a una parte de la gente pobre.

    El mercado cautivo, el mercado formal, paga hoy todos los impuestos; de la manera que sepropone el mercado informal (aprox el 50%) estar sujeto a pagar impuestos.

    C.P. Tirso Agustn R. de la Gala Gmez, Secretario de Finanzas del Gobierno del Estadode Campeche

    En enero del 2011 se ha incrementado el ingreso petrolero porque el conflicto rabe hafavorecido esta recaudacin, contrastado contra los ingresos no petroleros

    presupuestados que ha cado.

    Campeche produce casi el 70% del total nacional, pero esta cantidad est descendiendo. En cuestin de ingresos para los estados, la frmula de participacin castigan la gran

    recaudacin, pues los que ms producen es obvio que mas decrecen en tiempos de crisis y

    esto ocasiona que se sigan arrastrando los efectos de la crisis en los aos subsecuentes.

  • 8/7/2019 25-03-11 Relatora de 4to Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de Desarrollo"

    8/21

    Para Campeche no se ha dado la oportunidad de crear el desarrollo por sus recursos puesse castiga su produccin y su baja poblacin.

    En Mxico se le entrega un fondo compensatorio a los estados productores de petrleopara generar desarrollo, pero en Campeche se ha utilizado nicamente para compensar

    las bajas constantes de participaciones

    REFORMA MONETARIA Y FINANCIERA

    Intervinieron:

    Dr. Rafael Gamboa Gonzlez Lic. Alfredo Phillips Olmedo Ing. Arturo Arenas Dr. Alberto Torres Garca Mtro. Ramn Arredondo Anguiano Mtro. Fidel Alcocer Martnez

    Resumen de Datos/Presentaciones:

    Dr. Rafael Gamboa Gonzlez, Titular de la Unidad de Banca de Desarrollo de la Secretarade Hacienda y Crdito Pblico

    Si bien el sistema financiero mexicano es muy slido, ste tiene un gran espacio decrecimiento, ya que actualmente el financiamiento interno como porcentaje del PIB se

    encuentra por debajo de pases con niveles de ingreso similar al nuestro.

    El nmero de usuarios de al menos un servicio financiero se ha incrementado de 45% en2007 a 60% en 2009. De la poblacin usuaria, el 26% slo utiliza con un tipo de servicio yun 40% no utiliza ninguno.

    Aproximadamente un tercio de los municipios en Mxico no cuenta con serviciosfinancieros formales.

    nicamente el 8% de los municipios con menos de 50 mil habitantes cuentan conpresencia de una sucursal.

    Para la actual Administracin, la inclusin financiera tiene la mayor relevancia, por ser unmedio eficaz para permitir a las personas de menores recursos estar en la posibilidad de

    realizar sus proyectos productivos, generando una sociedad ms equitativa.

    La poltica de inclusin financiera tiene como objetivo ofrecer a la poblacin serviciosfinancieros formales, justos, accesibles y sostenibles que contribuyan al desarrollo

    econmico.

    La falta de inclusin financiera se debe a problemas o fallas tanto de oferta como dedemanda.

    - Falta de infraestructura y canales de distribucin de servicios financieros formalesadecuados

  • 8/7/2019 25-03-11 Relatora de 4to Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de Desarrollo"

    9/21

    - Desarrollo de productos acordes a las necesidades de la poblacin objetivo- Conocimiento de los servicios financieros y percepcin de exclusin- Capacidad para solicitar servicios financieros

    Loselementosaconsiderarparaabatirlosproblemasdeofertadeserviciosfinancierosson:- Desarrollo de la infraestructura- Desarrollo de productos- Generacin de la confianza en los proveedores de servicios y en las tecnologas

    que emplean

    La pobreza financiera no implica que la poblacin no pueda beneficiarse de los serviciosfinancieros.

    Demanda Para atender la demanda insatisfecha por servicios financieros se requiere:- Fomentar la educacin financiera, siendo concretos en los productos y/o servicios

    que resuelven los problemas que tiene la poblacin

    - Promover servicios de asistencia tcnica y capacitacin a los usuarios potencialesde los servicios financieros para que estn en condicin es de solcitar lo que

    requieren

    A travs de Bansefi, sea tiende a los intermediarios del sector del ahorro y crdito populary se trabaja en programas para la inclusin financiera del agente que vive en pobza de

    oportunidades.

    Financiera Con su Programa de distribucin electrnica de apoyos gubernamentales,Bansefi promueve la apertura de cuentas y el uso de medios electrnicos en la entrega de

    los recursos, en poblacin que en su mayora no utiliza servicios financieros formales.

    La Banca de Desarrollo tambin ha contribuido al crecimiento del financiamiento internoal sector privado, especialmente de sectores que carecan de crdito. Entre 2006 y 2010 el

    saldo de su cartera se ha incrementado 352 mil millones de pesos, 71% real. Su

    crecimiento ha sido cuidando su capital y la calidad de su cartera.

    Con crdito y garantas, la Banca de Desarrollo ha logrado avanzar enla atencin desectores que tradicionalmente han tenido problemas para acceder al financiamiento.

    La Banca de Desarrollo ha promovido el financiamiento a travs de intermediariosprivados. Entre 2007 y 2010 se ha incrementado en 63% el nmero de intermediarios

    financieros no bancarios que trabajan con la Banca de Desarrollo.

    Actualmente, el crdito inducido con garantas de la banca de desarrollo a travs deintermediarios privados asciende a 244 mil millones de pesos, lo cual representa el 40 por

    ciento del saldo total de la cartera de la banca de desarrollo al sector privado, 15 puntos

    porcentuales ms de lo que representaba en diciembre de 2006. Con el apoyo de las garantas de Nafin, el crdito de la banca comercial a las micro,

    pequeas y medianas empresas se ha incrementado 71% en trminos reales en esta

    administracin. En 2010 por cada peso de garanta de Nafin se indujeron 2.7 pesos de

    financiamiento.

    Desarrollo En las dcadas de los 70, 80 y 90 la Banca de Desarrollo tuvo periodos de altoscrecimientos seguidos por importantes contracciones de crdito. La malas prcticas

  • 8/7/2019 25-03-11 Relatora de 4to Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de Desarrollo"

    10/21

    crediticias y operativas de las instituciones tuvieron un costo fiscal para el Gobierno de

    261 mil millones de pesos de 2010.

    La Banca de Desarrollo tiene que seguir innovando y diseando productos y servicios quede manera eficaz y eficiente lleguen a la poblacin objetivo.

    Se deben buscar reformas que efectivamente mejor en la capacidad de respuesta yeficiencia operativa y crediticia de la Banca de Desarrollo y no otra q las obstaculicen.

    La actuacin de la Banca de Desarrollo debe seguir rigindose por el cuidado de su capitalpara no perder en el futuro el camino avanzado.

    Lic. Alfredo Phillips Olmedo, Coordinador Ejecutivo del Consejo Asesor de la haciendaPblica de El Colegio Nacional de Economistas

    Si no hay financiamiento no hay desarrollo; es importante identificar que la recesin no haterminado pues existe todava gran desempleo y la recuperacin es lenta

    En materia financiera, si tenemos inequidad, la mayor parte de los crditos se van a lasgrandes empresas, pero por lo general no lo utilizan pues tienen acceso a los mercados

    internacionales. Quienes realmente necesitan este financiamiento no lo tienen y por el

    contrario estn financiando con producto a las grandes empresas.

    Cmo se podra reformar el sector financiero?- Por los 60s la banca estaba sobreregulada, en ese entonces se concentraba el

    crdito en el sector pblico

    - Se dice que la banca esta slida, pero solo la banca de depsito, y el crdito estadirigido al crdito al consumo.

    - Y la reglamentacin para el sector financiero es casi nulo

    En materia financiera, tambin hay un desequilibrio regional muy grande. El crdito a labanca est concentrado en Edo de Mxico, DF y NL.

    El Banco de Mxico debera tener poltica monetaria y financiera para dar estabilidad yfocalizar el crdito para que vaya a donde tiene que ir, pues actualmente Banxico tiene

    una poltica ortodoxa, su nica preocupacin es la inflacin

    Hoy Mxico tienen un gran ingreso de capitales especulativos derivados de losdiferenciales de inters, que han tardado en llegar, pero se pueden ir en minutos.

    La fuerza del peso est afectando a la planta productiva; las grandes reservas nos cuestany se podran utilizar otros mecanismos para respaldar la moneda.

    Gran parte de las estrategias mundiales para salir de la crisis estn basados en laexportacin, y en Mxico esta parte no se est apoyando, lo cual dificulta la competenciade Mxico.

    Ing. Arturo Arenas, Director del rea de crdito de la Asociacin de Bancos de Mxico

  • 8/7/2019 25-03-11 Relatora de 4to Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de Desarrollo"

    11/21

    En las economas desarrolladas ha sido necesario un fuerte aumento del capital (pblico yprivado) para acomodar las fuertes prdidas. Si bien parte de este dinero se

    recuperar, el costo neto para las arcas pblicas ser significativo

    La banca mexicana es solvente: cuenta con elevado nivel de capitalizacin por encima dereferencias internacionales.

    La morosidad ha disminuido a niveles previos a la crisis, mientras que la cobertura semantiene elevada

    Tras la crisis de los 90s en Mxico, el primer componente del crdito bancario duranteesta dcada fue el consumo, seguido del hipotecario y en tercer lugar por las empresas.

    La expansin del crdito bancario del 2003 al 2007 fue muy destacada. En este periodo decrecimiento, Mxico se encuentra dentro de los pases en Amrica Latina con el

    crecimiento del crdito ms acelerado en relacin al crecimiento de su economa.

    Desde noviembre, el crecimiento anual de la cartera de crdito vigente alcanz el 10% y elcrdito a las PyMEs ha crecido con mucha mayor fuerza: +19 %; Incluso, el crdito al

    consumo ha tenido una rpida recuperacin

    En los ltimos 5 aos, el crdito a empresas casi se duplic en proporcin al PIB; el crditoa la vivienda ha crecido dinmicamente. Desde 2003, el nmero de clientes ha crecido en

    ms de 17 millones

    La Banca mexicana se ha mantenido slida y no requiri de apoyo pblico. El nivel deinversin en infraestructura de la banca es elevado: 10% de las utilidades. No obstante,

    adicionalmente ha existido una reinversin importante para lograr una elevada solvencia,

    con niveles de capitalizacin por encima de lo exigido.

    Hoy hay un 80% ms de cajeros automticos y 196% ms de TPVs que hace 6 aos (2004vs 2010). La banca ha multiplicado casi por 2 las tarjetas de crdito y tarjetas de dbito en

    los ltimos 5 aos, lo cual mejora los medios de pago Se ha realizado una importante ampliacin en la cobertura de servicios bancarios en las

    localidades de mayor tamao

    En el crdito a empresas y a la vivienda hay bancos de menor tamao que participanactivamente, que adems han ganado cuota de mercado. En el crdito al consumo,

    algunos bancos de gran tamao tambin han perdido cuota de mercado

    La banca mantiene tasas de financiamiento competitivas y estables: Ms del 70% de lacartera de los bancos cuenta con una tasa promedio ponderada del 9.4%

    En las tasas en crditos con garantas, ms homogeneizables por riesgo, la crecientecompetencia ha llevado a bajar tasas significativamente

    Lic. Alberto Torres Garca: Director de Estudios Econmicos del Banco de Mxico

    La crisis financiera internacional ha dejado importantes lecciones y ha planteado nuevosdesafos para los bancos centrales. En particular, es indispensable replantear el papel que

    los bancos centrales haban venido desempeando en la conduccin de la poltica

    monetaria y en la procuracin de la estabilidad financiera.

  • 8/7/2019 25-03-11 Relatora de 4to Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de Desarrollo"

    12/21

    En los aos previos a la crisis financiera reciente, un nmero importante de economasavanzadas y emergentes adoptaron el rgimen de objetivos de inflacin como marco

    conceptual para la conduccin de la poltica monetaria. Sin embargo, la experiencia

    reciente en algunas economas avanzadas mostr que una inflacin baja y estable no es

    suficiente para asegurar un entorno macroeconmico estable.

    El crecimiento de casi 60 aos de 50 pases y su relacin con la inflacin en negativa, amenor inflacin, mayor crecimiento

    Recientemente el Banco de Mxico ha aumentado la transparencia en la instrumentacinde la poltica monetaria para estar en lnea con las mejores prcticas en la materia.

    Se cre el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero integrado por autoridades de laSHCP, Banxico, IPAB, CNBV, CNDF y Consar. Con la creacin y puesta en marcha de este

    Consejo, Mxico junto con EUA e Inglaterra fueron los primeros pases del G-20 en

    instrumentar este tipo de mecanismos de coordinacin y empezarlos a hacer operativos.

    Los retos de la economa mexicana: existe un panorama incierto para el crecimiento de laeconoma mundial; ante ello se han tomado mediadas para blindar la economa ante un

    escenario desfavorable con una postura fiscal slida, una poltica monetaria congruente

    con la estabilidad de precios, fortalecimiento de la poltica de acumulacin de reservas

    internacionales y renovacin de la lnea de crdito flexible con el FMI

    Con respecto a la apreciacin del peso. Se aprecia por que estn entrando capitales al pas,por la estabilidad macro y los diferenciales de tasas de inters. El sistema de precios

    seala que se requiere invertir en el mercado interno.

    Adems de una poltica macroeconmica adecuada, es necesario fortalecer las fuentesinternas de crecimiento complementado con una estructura de incentivos que favorezca

    la productividad.

    As es importante insistir en algunas reformas clave que estn pendientes: laboral,competencia, telecomunicaciones y sector energtico

    Menciona un estudio hecho de la comisin federal de competencia

    Mtro. Ramon Arredondo Anguiano Asesor en materia de proyectos de inversin yfinanzas del gobierno del estado de Campeche

    En 1982 surge la banca de desarrollo despus de la nacionalizacin de la banca y de unaverdadera reforma hacendaria.

    Los bancos de desarrollo se concibieron como bancos especialistas por tema y debenfomentar el desarrollo de servicios estratgicos para el pas, dando crdito de primer ysegundo piso; deben proveer asistencia tcnica y financiamiento para proyectos de

    desarrollo regional.

    Actualmente solo tenemos el Banejercito, Bancomex, Banobras, Bansefi, Nafin. La inversin extranjera en los bancos de desarrollo es de 20% en AL es de 40% y en Mxico

    es del 81%

  • 8/7/2019 25-03-11 Relatora de 4to Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de Desarrollo"

    13/21

    En Mxico la banca esta oligopolizada y esto ocasiona que las tarifas y las condicionescontractuales de un financiamiento sean hasta 10% mayor a sus pases de origen.

    Los crditos a las PYMES son en extremo caros TIIE + 10 o 15% y los crditos al consumollegan hasta el 40%

    Segn MC el 85% de los adultos mexicanos nunca han usado un producto financiero y el90% de los micronegocios utilizan solo efectivo.

    Bansefi tiene los programas adecuados pero requiere impulso, pues falta penetracin. Las Mypimes, que representan el 99% de las empresas en Mxico y proveen el 70% del

    empleo y son despreciados por la banca, las condiciones promueven que el 50% de las

    pymes mueran antes de los 5 aos de operacin.

    La fuente de financiamiento de las micros son los proveedores con una 80% y la bancarepresenta un 4%

    Despus de la crisis del 94, las cosas cambiaron, ni el gobierno cree en nuestra banca, el50% de los crditos son en la banca comercial y solo el 25 % en la banca de desarrollo

    Propuesta; la banca de desarrollo debe volver a sus orgenes, brindar asistencia tcnica yhacer la ingeniera financiera adecuada a las necesidades de los proyectos productivos;

    brindar tasas preferenciales para la inversin en activos fijos, disear programas de

    garantas de cobro.

    La banca de desarrollo no solo debe ser crdito, debe fungir como una banca de inversinque de vida a los proyectos productivos y fomente el crecimiento.

    Mtro. Fidel Alcocer Martnez Director de la Facultad de Contadura y Administracin de laUniversidad Autnoma de Campeche

    En el sistema financiero los microusuarios no estn considerados, pero son relevantes el22% de la poblacin vive en comunidades rurales y el 57% no tienen acceso a sucursales

    bancarias.

    El financiamiento es un impulsor de crecimiento, entonces se debe hacer unaestratificacin de las necesidades de cada usuario.

    Tal como funciona el sistema financiero, solo los grandes usuarios tienen acceso al crditoa tasas competitivas, los micro no tienen capacidad de negociacin, las oportunidades son

    limitados y caras

    El actual microcrdito exige garantas intensiva, altas tasas de inters y alta frecuencia enlos pagos (banco azteca ej,)

    Se debe tener una visin integral de las finanzas, debe permitir el establecimiento defuentes de financiamiento

    El estado debe crear las oportunidades para otorgar a los usuarios opciones claras y realesde financiamiento.

  • 8/7/2019 25-03-11 Relatora de 4to Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de Desarrollo"

    14/21

    DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD

    Intervinieron:

    Dr. Jos Andrs Casco Flores, Director Ejecutivo de El Colegio Nacional de Economistas Lic. Ral Vela Sosa, Vicepresidente de la Pennsula de Yucatn de El Colegio Nacional de

    Economistas

    Mtro. Rodrigo Len Olea, Director General del Centro de Informacin Econmica delEstado de Campeche

    Dr. Francisco Gurri Garca, Investigador Asociado del Colegio de la Frontera SurResumen de Datos/Presentaciones:

    Dr. Jos Andrs Casco Flores, Director Ejecutivo de El Colegio Nacional de Economistas

    De 2003 a 2009, el PIB del sector primario contribuy con el 3.9% del PIB nacional, laindustria de alimentos, bebidas y tabaco 5.2%; y el sector agroalimentario el 9.1% del PIB

    total de la economa.

    En el mismo periodo las manufacturas contribuyeron con el 34% y los servicios con el 64%. El sector primario aporta 42.5% del PIB agroalimentario y el agroindustrial 57.5% De 2003 a 2009 el Producto Interno Bruto (PIB) Nacional creci en promedio a una tasa

    anual de 1.8% y el PIB del sector primario en 2.1%.

    La participacin ms alta del PIB del sector primario en el PIB estatal corresponde a losestados de Sinaloa (13.1%); Durango (12.7%); Zacatecas (11.7%); Nayarit (11.5%) y

    Michoacn (11.3).

    La participacin de la poblacin ocupada en el sector primario es mayor que suparticipacin en el PIB, excepto Sonora.

    En los estados con mayor pobreza relativa, la poblacin ocupada en el sector primariotiene mayor peso en la ocupacin total (Chiapas, Oaxaca, y Guerrero).

    En el periodo de 2005 a 2010 la poblacin ocupada en el sector agropecuario hadisminuido en 1.3% promedio anual.

    Los mayores descensos de poblacin ocupada se han registrado en el grupo detrabajadores no remunerados y trabajadores por cuenta propia, con promedios anuales de

    2.6% y 2.5% respectivamente.

    Mientras que el grupo de empleadores y subordinados remunerados tuvieron unaampliacin de personal para el mismo periodo.

    EN LAS REGIONES DNDE LOS CULTIVOS SON INTENSIVOS EN MANO DE OBRA, ELMERCADO LABORAL TIENDE A SER MS DINMICO: En el grupo de granos bsicos los ms

    tecnificados son trigo y sorgo. En maz y frijol hay zonas mecanizadas, sin embargo existen

    zonas que dependen en gran medida de la mano de obra

    La productividad laboral de las actividades primarias est por debajo de la media nacional,no obstante de 2003 a 2009 se registra una tendencia al alza.

  • 8/7/2019 25-03-11 Relatora de 4to Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de Desarrollo"

    15/21

    Mientras que la productividad laboral de la agroindustria esta por encima de la medianacional y de la industria manufacturera.

    NIVEL DE INGRESOS DE POBLACIN OCUPADA EN EL SECTOR AGROPECUARIO- Para el ao 2010, del total de la poblacin ocupada en el sector agropecuario el

    34.3% de la poblacin no recibe ingresos y el 24.1% recibe hasta un salario

    mnimo, la mano de obra empleada es en mayor medida familiar.- El grupo de personas que percibe un ingreso superior a 5 salarios mnimos,

    representa el 1.6% de la poblacin total ocupada en el sector.

    - A pesar de las rigideces en el sector laboral (asistencia vinculada a permanecer), lapoblacin ocupada sin remuneracin o con un salario se est saliendo del sector.

    Las remuneraciones al trabajo subordinado incrementaron significativamente suparticipacin dentro de la estructura relativa del ingreso relativo. Por su parte, el

    autoconsumo ha ido perdiendo importancia rpidamente.

    La renta de la propiedad muestra una participacin creciente, indicativo de que elmercado de tierras se ha dinamizado.

    El rubro de alimentos y bebidas se ha mantenido estable y es el ms importante dentro delpresupuesto de los hogares rurales.

    Sin embargo, la participacin relativa del gasto en vivienda y transporte se haincrementado. La misma tendencia se observ en servicios de educacin y esparcimiento

    hasta 2006.

    De 1994 a 2004, los ingresos monetarios aumentaron en importancia respecto a losingresos no monetarios.

    En el ingreso corriente total, los sueldos y salarios aumentaron su participacin de 32.3%en 1994 a 40.3% en 2004, las transferencias pasaron de 11.9% a 18.0% y los negocios no

    agropecuarios de 8.4% a 12.8% en el periodo 1994-2004. Los ingresos por negocios agropecuarios han perdido participacin, de 15.7% a 6.3% en el

    mismo periodo, sobre todo en el decil ms pobre.

    La dimensin total del pas es de 197.8 millones de hectreas, Mxico tiene 11,500kilmetros de litorales.

    El 28.3% del territorio nacional es de clima muy seco; 27.7% de clima clido y 23.2% declima templado.

    De las 197.8 millones de hectreas que conforman la superficie nacional el 16% son tierrasagrcolas; 61% de agostadero y 23% bosques y selvas.

    En el periodo de 1994 a 2010, la produccin de los diez cultivos bsicos ha mantenido unatendencia ligeramente creciente, del 0.4% anual.

    Los productos que presentaron los mayores crecimientos anuales en el mismo periodofueron: ajonjol (9.1%), cebada (5.0%), sorgo (3.4%) y crtamo (2.7%).

    En el ao 2010, los rendimientos ms altos en la modalidad de riego se presentaron enmaz, arroz y trigo, los cuales tambin han aumentado de manera significativa de 1994 a

    2010.

  • 8/7/2019 25-03-11 Relatora de 4to Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de Desarrollo"

    16/21

    En temporal, el frijol y el maz presentaron las mayores variaciones de rendimiento entre1994-1997 y 2006-2009.

    En el promedio ponderado, los cultivos que experimentaron el mayor incremento derendimiento fueron el algodn, maz, frijol, trigo y sorgo.

    El grupo de cereales, en el ao 1991 concentr el 46.2% de la superficie sembrada en elpas y en el ao 2009 el 40.0%. Mientras que en su participacin en el valor de laproduccin disminuy, al pasar de 25.7% en 1991 a 23.7% en 2009.

    En el ao 2009 el grupo hortofrutcola represent el 9.0% de la superficie sembrada ygener alrededor del 36.3% del valor de la produccin.

    Los principales factores que han jugado un papel importante en el comportamiento de losprecios son: la crisis financiera del 2008; la especulacin en el mercado de commodities; la

    poltica de EE.UU. respecto al los biocombustibles, la creciente demanda de los pases

    asiticos, entre otros.

    El crecimiento del comercio agroalimentario y pesquero de Mxico present un mayordinamismo a partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de Amrica del

    Norte (TLCAN) en 1994.

    La FAO define como pases con dependencia alimentaria a aquellos donde lasimportaciones de alimentos absorben una cuarta parte o ms de los ingresos por

    exportaciones totales.

    En Mxico esta relacin disminuy de 8.2% en el periodo 1994-1997 a 7.6% en el periodo2006-2009.

    La apertura comercial ha permitido incrementar considerablemente el componente decomercio exterior dentro de la estructura productiva del sector. Las exportaciones

    pasaron de representar el 26.5% del PIB Agroalimentario en el ao 2000 a 39.6% en el

    2009. En el caso de las importaciones, el cambio fue de 30.6% a 45.6%, respectivamente. Mxico es un importante exportador de productos de valor agregado destinados al

    consumidor final: hortalizas, frutas, bebidas y alimentos procesados.

    En trminos de polticas pblicas:- El sector requiere certidumbre, cada administracin es un nuevo programa y las

    decisiones se toman a destiempo.

    - No hay instituciones financieras que fomenten la actividad agropecuaria- Es necesario utilizar libremente los recursos que existen para impulsar el

    desarrollo del sector

    Lic. Ral Vela Sosa, Vicepresidente de la Pennsula de Yucatn de El Colegio Nacional deEconomistas

    El Estado tradicional ha reducido su participacin en la conduccin de diversos procesos,cediendo espacios a otros agentes econmicos.

  • 8/7/2019 25-03-11 Relatora de 4to Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de Desarrollo"

    17/21

    Hoy da uno de los planteamientos de mayor importancia es de las polticas de desarrolloregional, a la luz de la preocupacin de los gobiernos por disminuir los desequilibrios en el

    desarrollo desigual de las regiones geogrficas.

    Para que se generen beneficios en un modelo de descentralizacin necesariamente tendrque haber una armonizacin y articulacin entre los intereses de la sociedad y las polticas

    pblicas. En nuestra pennsula la historia registra momentos de dinamismo econmico en ciertos

    sectores que contribuyeron a fomentar el crecimiento.

    Un primer caso, la transicin de una economa de actividad intensiva de captura decamarn a la de expansin de la extraccin de petrleo en Campeche.

    Un segundo caso, el trnsito de una actividad de explotacin de chicle, de la madera y losbeneficios de una Zona libre comercial a la de la actual dinmica turstica internacional en

    Quintana Roo.

    Y un tercero, el salto de obtener grandes ingresos por la comercializacin de la fibra dehenequn a la de un modelo maquilador de exportacin en Yucatn.

    En los casos descritos el petrleo, el turismo y la inversin extranjera en maquila,propiciaron la creacin de infraestructura para las ciudades, comunicaciones,

    electrificacin, crecimiento del empleo, crecimiento del sector financiero y el de los

    servicios especializados, lo que fortaleci a la amplia capa de clase media urbana.

    Por otra parte, esto trajo tambin la generacin de puestos de empleo no obligadamentecalificados, pero s necesarios en la cadena laboral que se cre ante una dinmica

    econmica activada.

    En la medida de que los beneficios de ese crecimiento se dispersan en la geografapropician un efecto de atraccin hacia otras actividades productivas y de servicios.

    Una experiencia que retrata una poltica pblica que contribuy al desarrollo local deYucatn, a partir de una serie de estrategias de cambio para que nuestra entidad

    federativa (Yucatn) pudiera integrarse a nuevos mercados internacionales, se promovi

    la inversin extranjera directa a travs de ofrecer infraestructura y condiciones

    preferentes a inversionistas, en particular, a los de la industria maquiladora de

    exportacin.

    Sin embargo para no seguir concentrando en la ciudad de Mrida, capital del Estado, losservicios, las inversiones y las oportunidades de empleo, se propici un desarrollo

    equilibrado con una reorganizacin geogrfica a partir del perfil socioeconmico de las

    regiones, agrupndolas en funcin de su vocacin productiva y de sus problemas

    comunes. Esto dio lugar a la creacin de 9 regiones socioeconmicas. La transformacin que se buscaba entonces tenda al definitivo cambio estructural en el

    padrn productivo yucateco en aras de su modernizacin, pensando en destinar recursos

    a financiar actividades e infraestructura ligadas a la nueva visin econmica de Yucatn,

    que era hacernos competitivos ante los mercados mundiales.

    Pero tenamos un problema. Cuando se da la insercin internacional de una economa, elcambio estructural debe tener efectos econmicos de largo plazo ante el cambio de

  • 8/7/2019 25-03-11 Relatora de 4to Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de Desarrollo"

    18/21

    patrn productivo, y la produccin de conocimientos tendr influencia definitiva sobre el

    ritmo de crecimiento econmico, por lo que haba que invertir en capital humano para el

    aprendizaje de los individuos, lo que traera efectos sobre la productividad de los propios

    individuos y sobre los resultados en el desarrollo econmico

    Se inici una poltica de ampliacin de cobertura educativa del nivel superior, que no solomotiv la creacin de 2 universidades tecnolgicas, 4 institutos tecnolgicos y un campusde la Universidad Autnoma de Yucatn en el municipio rural, sino que signific la

    descentralizacin de la oferta educativa profesional en 6 regiones distintas de la geografa

    yucateca, constituyendo un impacto directo para el desarrollo econmico, social y

    territorial de Yucatn.

    Esta poltica propici lo que yo llamo Bono de matrcula, que significa que en los aossiguientes de fundadas las instituciones educativas, se diera un crecimiento natural de la

    matricula, y que el ciclo expansivo de crecimiento de la oferta escolar llegara a

    representar ms del 33% de estudiantes de nuevo ingreso y el 17% del total de la

    matrcula del nivel.

    La poltica pblica de educacin superior en Yucatn de entonces, se concibi como undetonante no solo para formar capital intelectual sino para el desarrollo econmico.

    Estas experiencias regionales que por lo regular son excluidas del anlisis para lasestrategias de desarrollo nacional, son muy importantes en lo local y por su contribucin

    al espectro nacional, si entendemos que en economas abiertas los procesos econmicos

    regionales tienen relaciones directas con agentes externos.

    Por ello para propsitos de disear polticas pblicas de desarrollo econmico, se debepartir de considerar las diferencias entre la dinmica nacional y las dinmicas regionales

    Para el caso de la Pennsula de Yucatn, ser necesario visualizarla como un corredor deproduccin, comercio y turismo en donde se estimule el crecimiento, se incorpore mayor

    valor agregado a los procesos productivos y se tenga mayor retencin de divisas.

    En el entorno peninsular de Yucatn las pequeas y medianas empresas se han convertidoen su principal activo de productividad, por lo cual resulta una prioridad que las diversas

    instancias gubernamentales fortalezcan su capacidad en la bsqueda de ampliar los

    mercados del exterior.

    Se necesita valorar el papel estratgico del territorio en el desarrollo nacional y regional.Esto implica la bsqueda de formas alternativas de insercin internacional del pas como

    un todo y en sus diferentes regiones.

    - Se sugiere la adopcin y aplicacin de mecanismos de gestin territorialdescentralizada en sus distintas escalas espaciales, regionales, locales ymunicipales.

    - Se requiere fortalecer las capacidades regionales para definir su propio estilo dedesarrollo y el uso de instrumentos de poltica congruentes con tal decisin.

    - Se deben atacar las causas del subdesarrollo regional y no sus consecuencias.

  • 8/7/2019 25-03-11 Relatora de 4to Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de Desarrollo"

    19/21

    - Se necesita capacidad productiva regional para apropiar parte del excedenteeconmico all generado a fin de reinvertirlo en la propia regin, diversificando su

    base econmica y conferir sustentabilidad de largo plazo.

    - Se debe contar con inclusin social, que implica la toma en cuenta de losdiferentes actores polticos y la mejor reparticin del ingreso nacional y regional

    entre las personas, as como su participacin en las decisiones de competencia dela regin.

    - Se requiere trabajar en un creciente proceso de concientizacin y movilizacinsocial en torno a la proteccin ambiental y manejo racional y sustentable de los

    recursos naturales de la regin.

    Mtro. Rodrigo Len Olea, Director General del Centro de Informacin Econmica del Estadode Campeche

    Hoy la informacin es mas poderosa que nunca; los avances tecnolgicos nos permitenprocesar de mejor manera la informacin y esto nos da conciencia de la realidad y las

    situaciones reales

    La realidad es compleja y as las responsabilidades y obligaciones pblicas En Campeche el 50% de la poblacin se encuentra en 2 ciudades, y el otro 50% se

    encuentra disperso hacindolo el 4 estado menos denso de la repblica

    La consecuencia de esto es que la el costo de los servicios pblicos es mucho mas grandepara un 50% de poblacin dispersa.

    En trminos de planeacin estatal es necesario identificar la manera de llevar todos estosservicios a todo los campechanos

  • 8/7/2019 25-03-11 Relatora de 4to Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de Desarrollo"

    20/21

    Fuera de Pemex, la economa de Campeche es distinta, y su presencia muchas vecessobrevalua indicadores con los que se toman decisiones para polticas pblicas, por

    ejemplo, Campeche es el segundo lugar en nivel de ingresos percibidos.

    Se debe revisar la informacin cuidadosamente para generar polticas pblicas masadecuadas.

    Dr. Francisco Gurri Garca, Investigador Asociado del Colegio de la Frontera Sur

    Se compararon dos estrategias campesinas en el sur de Campeche definidas al nivel de launidad domstica que difieren en:

    - Como se organizan para producir y como producen.- Estrategia reproductiva: Composicin y estructura de la unidad domstica,- Dos perspectivas culturales sobre el objetivo de la actividad agrcola. (Estrategia

    Domstica de Agricultura de Subsistencia (EAS) y Estrategia Domstica de

    Agricultura Comercial (EAC))

    - Establecen relaciones diferentes con los centros urbanos Estrategia Domestica de Agricultura de Subsistencia

    - Eran campesinos antes de llegar a Calakmul, Muchos refugiados de conflictos detierras en Chiapas

    - La agricultura no es mas que un componente de una estrategia de supervivenciadiversificada.

    - Agricultura es lo que hace la gente pobre. Para avanzar social y o econmicamenteuno tiene que dedicarse a otra cosa.

    Estrategia Domstica de Agricultura Comercial- La mayora no eran agricultores antes de llegar a Calakmul, y vinieron a aprovechar

    la tierra que ofreca la reforma agraria para tener lo suyo (dejar de ser asalariados)

    - La agricultura es el negocio familiar. Dependen de ahorros e inversin de capital..- Su objetivo es aliarse con sus hijos cuando estos crezcan para hacer crecer el

    negocio familiar.

    En temporada de escases las familias de estrategia domstica reducen su consumocalrico y tienen que compensar la falta de alimento con cambios metablicos. En la

    estrategia comercial, estos cambios son mnimos

    En cuestin de sustentabilidad, la estrategia comercial es altamente ineficiente y dependede energa no renovable que adems tienen que traer del exterior. Sin embargo en laestrategia de subsistencia es altamente sustentable.

    En cuanto a vulnerabilidad, es importante notar que los dos sistemas se estn adaptando acosas distinto. En el modelo de subsistencia existe una diversificacin de riesgo

    importante, tienen muchas actividades poco eficientes.

    Por su parte el modelo comercial es altamente vulnerable para el entorno en el que seencuentran pues ante una contingencia dependen de los ahorros para minimizar las

  • 8/7/2019 25-03-11 Relatora de 4to Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de Desarrollo"

    21/21

    consecuencias. Adicionalmente dependen de su interaccin con la ciudad de abrir

    oportunidades de venta y dependen, estas oportunidades se cierran pues llegan a la

    ciudad y hay precios ms bajos por importaciones. Esto genera una economa de remesas

    pues expulsa a los campesinos al extranjero en bsqueda de mejores ingresos.

    Dejar de promover la agricultura comercial sobre la agricultura de subsistencia. Promover mecanismos que mejoren la calidad de vida y por ende la adaptabilidad de

    agricultores de subsistencia. Estos pueden ser subsidios por practicar la actividad agrcola

    o subir los salarios mnimos.

    Abrir mercados solidarios que permitan el establecimiento de cadenas parentales deintercambio entre el campo y la ciudad, y que promuevan la diversidad anual de cultivos.