04-02-11 relatoría 2do foro regional "hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo"

Upload: colegio-nacional-de-economistas-ac

Post on 07-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 04-02-11 Relatora 2do Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo"

    1/25

    Guadalajara, Jalisco

    4 de febrero del 2011

    FORO REGIONALHACIA UN NUEVO PROYECTO NACIONAL DE DESARROLLO

    Resumen de Ponencias

    REFORMA DE LA POLTICA SOCIAL PARA LA EQUIDAD .

    Intervinieron:

    Lic. Enrique del Val Blanco Dip. Jos Trinidad Padilla Lpez Lic. Luis Manuel Orc Gndara Sen. Ral Meja Gonzlez Lic. Arturo Uribe Avin Lic. Jos Ignacio Peralta Snchez Dr. Jos Csar Lenin Navarro Chvez

    Resumen de Datos/Presentaciones:

    Lic. Enrique del Val Blanco: Secretario Administrativo de la Universidad NacionalAutnoma de Mxico

    Planea que un instrumento eficaz para avanzar en la reduccin de la desigualdad y lapobreza, en Mxico y en el mundo, sera la implantacin gradual del ingreso ciudadano

    universal (ICU), como lo hemos definido en Mxico

    Los antecedente en la materia existente, reflejan la utilidad de contar con un ICU; entreotros, James Meade, premio Nobel de Economa, explora el tema proponiendo un

    dividendo social financiado por el Estado para resolver la pobreza y el desempleo.

    En Europa en 1986 se cre la Basic Income European Network. Para 2004 cambia a laBasic Income Earth Network, principal asociacin civil que pugna en todo el mundo por el

    ICU. Actualmente tiene 17 secciones en el mundo incluyendo la de Mxico, aceptada en el

    12 Congreso celebrado en Dubln en junio de 2008.

    Pases como Blgica, Holanda, Francia, Reino Unido, Brasil, y recientemente Bolivia yColombia han establecido un ingreso bsico para sus ciudadanos. Utilizando diferentes

  • 8/6/2019 04-02-11 Relatora 2do Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo"

    2/25

    criterios para determinar el monto del ICU y definir la poblacin que sera beneficiada, las

    etapas de su implementacin. Por qu el establecimiento de un ICU?

    - Difiere del asistencialismo por su carcter general- Trata de resolver el problema de pobreza antes de que las personas caigan en l.- Reducira el trabajo informal, precario e infantil.- Abatira la trampa de la pobreza gracias a su incondicionalidad.

    En Mxico llevamos 50 aos entre 2 visiones: la focalizacin de acciones vs. medidasuniversales de combate a la pobreza

    Hoy, pese a presupuestos millonarios para combatir desigualdad y pobreza, los resultadosde polticas y programas son insuficientes; pues nos encontramos entre las naciones con

    mayores niveles de pobreza y desigualdad. Se propone que para Mxico se establezca un ICU el cual sustituir gradualmente los

    subsidios y apoyos gubernamentales destinados a superar la pobreza.

    En una primera etapa se financiar con los recursos presupuestarios destinados hoy a losprogramas etiquetados a la superacin de la pobreza y en las etapas subsecuentes

    ineludiblemente requieren del incremento de la recaudacin tributaria, as como de la

    reorientacin y reduccin del gasto corriente.

    Se sugiere que el establecimiento del monto del ICU tomando como base el costo de lacanasta normativa alimentaria (CNA) definida por el CONEVAL, estimado en $987.5 pesos

    mensuales en reas urbanas y de $695.8 pesos en rurales.

    Para la aplicacin universal del ICU se plantean 4 etapas: 1 etapa. Personas en situacinde pobreza alimentaria: 19.459 millones (2008); 2 etapa. Personas en situacin de

    pobreza de capacidades: 26.765 millones (2008); 3 etapa. Personas en situacin de

    pobreza de patrimonio: 50.550 millones (2008); 4 etapa. Toda la poblacin: 112.3

    millones en 2010.

    De dnde obtener recursos?- Reasignacin del presupuesto de programas de superacin de la pobreza (en 2010

    281,073 mdp)

    - Incremento de la recaudacin tributaria, derivado de una reforma fiscal progresivapara que paguen ms los que ms tienen, y que reduzca y elimine totalmente la

    evasin y elusin de impuestos;

    - Gravar las ganancias de capital -la forma ms absurda de fomentar la desigualdad-como lo hace la mayora de los pases de la OCDE;

    - Aplicar la Tasa Tobin a las exportaciones de capital hacia parasos fiscales de losgrandes y socialmente responsables empresarios; y,

    - Ahorros derivados de la reduccin y/o desaparicin de estructuras administrativasque ocupa la operacin de los programas de superacin de la pobreza.

  • 8/6/2019 04-02-11 Relatora 2do Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo"

    3/25

  • 8/6/2019 04-02-11 Relatora 2do Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo"

    4/25

    Japn y Alemania, pases que al trmino de la Segunda Guerra Mundial, y con unaseconomas francamente destruidas, destinaron polticas privilegiadas a la inversineducativa; y no se precisa ser un especialista ni en educacin ni en economa para saber

    en qu esferas se posicionan estos pases en ambos rubros actualmente.

    Nuestro enfoque debe ser el de una educacin incluyente, que brinde las mismasoportunidades de educacin integral para todos los individuos. Oportunidades no solo de

    ingreso a la educacin, sino de permanencia y continuidad. Apostar por una educacin

    eficaz, decorosa y con vnculos cada vez ms cercanos con la sociedad.

    El desarrollo educativo yace en la mano de todos los actores del pas, y no solamente enlas del Estado las capacidades para accionar a favor de una educacin pblica de calidad y

    de igualdad para nuestras generaciones venideras.

    El paradigma para realizar una reforma educativa, debe centrarse en favorecer en losestudiantes el desarrollo de las habilidades necesarias para que busquen y seleccionen

    informacin, comprendan su contenido y tomen una postura respecto a ella; y esto no lo

    puedes hacer de la noche a la maana. Tienen que ser cambios generacionales.

    La educacin de calidad no es una ddiva, es un derecho que debemos reclamar cada vezms en serio, con mayores exigencias, hasta alcanzar una educacin de calidad cuyos

    parmetros sean cada vez ms elevados.

    La educacin debe poseer una extensin hacia con su entorno, y no es lo mismo unaeducacin permanente que una educacin recurrente o iterativa. No se trata de generar

    un reciclaje de mtodos de aprendizaje ni de perfeccionamientos profesionales, sino de la

    integracin de los recursos docentes de los cuales dispone la sociedad para la formacin

    plena del hombre durante toda su vida.

    Lic. Luis Manuel Orc Gndara: Investigador de Derechos Econmicos, Sociales yAmbientales del Centro nacional de Derechos Humanos

    Se toca el tema del Cumplimiento de las Obligaciones Constitucionales en Materia deExigibilidad y Proteccin de los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales

    Existe una historia larga de la proteccin de los Derechos Humanos Civiles y Polticos(derechos humanos de primera generacin); por su parte, Los Derechos Econmicos Y

    Sociales (derechos humanos de segunda generacin) tambin han sido importantes en la

    historia del derecho, pero ms recientemente.

    Nuestra Constitucin hace mltiples referencias a los derechos humanos de los mexicanos,como la vivienda, el empleo, la seguridad social, la salud, la educacin y otros, pero el

    pas est lejos de dar cumplimiento a esos compromisos.

    No obstante lo anterior, no fue sino hasta la dcada de los 50s del Siglo XX, que esas ideasse propagaron, bajo la tutela de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) y bajo el

  • 8/6/2019 04-02-11 Relatora 2do Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo"

    5/25

    nombre de Derechos Humanos Econmicos, Sociales y Culturales (DESC), stas refiere a

    que para ser humano libre es menester crear las condiciones que permitan a cada personagozar de sus derechos econmicos, sociales y culturales; derechos civiles y polticos.

    Como parte de esa evolucin del pensamiento internacional, en 1966, la AsambleaGeneral de la ONU adopt el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y

    Culturales (PI-DESC), mismo que entr en vigor 10 aos despus, 1976; Esos derechos son,

    entre otros:

    - Derecho a trabajar;- Derecho a la seguridad social;- Derecho a un nivel de vida adecuado para s y para la familia (proteccin contra el

    hambre);

    - Derecho de disfrute del ms alto nivel posible de salud fsica y mental;- Derecho a la educacin;- Derecho a participar en la vida cultural y gozar de los avances cientficos.

    En 1986, a 10 aos de la entrada en vigor del PI-DESC, se reuni en la Ciudad deMasstritch, Pases Bajos, en la Universidad de Limburgo y surgieron de dicha reunin Los

    Principios de Limburgo. Una dcada despus, en 1996, se dio una nueva reunin en

    Maastritch, con otros 30 expertos para: Ampliar el entendimiento de los Principios de

    Limburgo, con respecto a la naturaleza y el alcance de las violaciones a los DESC, y las

    respuestas y recursos adecuados de los mismos.

    Dicha segunda reunin de Maastritch lleg a una serie de diagnsticos aciagos sobre losretrocesos registrados en la dcada 1986 -1996, concluyendo que:

    - A partir de 1986, las condiciones econmicas y sociales de ms de 1,600 millonesde personas se deteriorarom, mientras que para la cuarta parte de la poblacin

    mundial, las mismas han mejorado, tambin a un ritmo dramtico.

    - Desde el fin de la guerra fra, en todas las regiones del mundo, existe unatendencia a limitar la funcin del Estado, confiando en el mercado para solucionar

    los problemas del bienestar humano.

    - Hubo avances significativos en el plano legal en cuanto a DESC, incluyendo la jurisprudencia emergente en la materia: (i) La Carta Social Europea; (ii) el

    Protocolo Facultativo de la Carta Europea, constituyendo un Rgimen de

    Reclamaciones Colectivas; y (iii) la Convencin Americana, entre otras.

    - En Amrica tambin surgi en esos aos la Plataforma Interamericana deDerechos Humanos, Desarrollo y Democracia (PIDHDD), proclamada en Colombia

    en 1992, por quince pases, entre ellos Mxico. Su tesis es que la implantacin del

    esquema neoliberal en Amrica Latina y el Caribe ha agravado la situacin social

    del continente, porque haba 220 millones de pobres y la consiguiente

    precarizacin del empleo.

  • 8/6/2019 04-02-11 Relatora 2do Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo"

    6/25

    - En su ltima Asamblea de Bogot, en 2004, establecieron como meta y ejeunificador: La Ciudadana Interamericana y como lema: Otra Integracin esPosible.

    El programa de trabajo para la proteccin y exigibilidad de los derechos humanos,econmicos, sociales, culturales y ambientales debe girar en torno a las actividades de

    profesionistas, cada uno en su especialidad: Derechos econmicos; Derechos sociales;

    Derechos culturales; Derechos ambientales, entre otros

    O referirse a derechos concretos como: Salud, trabajo, Educacin, Proteccin contra elhambre, Seguridad social, entre otros

    Actualmente, los derechos econmicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) enMxico se encuentran en una situacin de proteccin y exigibilidad jurdica parcial, en

    algunos casos, y mnima o inexistente, en otros; ante ello, se requiere promover y difundirsu conocimiento mediante estudio e investigacin, para propiciar su proteccin y

    exigibilidad; y as cumplir con la oferta constitucional y con los compromisos adquiridos

    por Mxico, en los convenios internacionales suscritos.

    El cumplimiento de los DESC y de los DHCP en Mxico deber verse fortalecido en los aosvenideros; es necesario realizar actividades de difusin y promocin relacionadas con los

    DESCA, mediante la participacin en foros y reuniones nacionales e internacionales;

    Impulsar la capacitacin as como la educacin formal de los DESCA; realizar estudios e

    investigaciones en materia, que permitan la elaboracin de propuestas para su

    exigibilidad; crear mecanismos de vinculacin con organismos nacionales e internacionales

    con objeto de conocer las tendencias actuales de materia de los DESCA; y apoyar la

    adopcin y fortalecimiento de acuerdos de cooperacin, asistencia tcnica, intercambio de

    informacin y/o expertos.

    Sen. Ral Meja Gonzlez:Presidente del Comit de Garanta de Acceso y Transparencia dela Informacin; Secretario de las Comisiones de Turismo y de Radio, Televisin y Cinematografa;

    Integrante de las Comisiones de Energa y de Hacienda y Crdito Pblico

    Plantea 2 pregunta (1) Qu debemos hacer no solo para detener, sino para revertir eldeterioro de las condiciones de vida de la mayora de la poblacin? (2) Cul es la ruta que

    asegurar un crecimiento sostenido y un desarrollo sustentable a las futuras generaciones

    de mexicanos?

    Las respuestas a esas preguntas enfatizan la necesidad de contar con una vigorosa polticasocial que necesariamente tiene que ir de la mano con el esfuerzo por volver a crecer. Es

    una cuestin de polticas pblicas especficas, que se encamine con firmeza a impulsar las

    actividades productivas y combatir la desigualdad.

  • 8/6/2019 04-02-11 Relatora 2do Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo"

    7/25

    En la actualidad enfrentamos un doble desafo: El de superar los rezagos histricosacumulados, pero tambin los estragos generados por la reciente crisis econmicamundial gestada hacia finales del 2008.

    Es necesario asegurar un crecimiento econmico sostenido que genere mayor empleo,mejor pagado y con acceso a la seguridad social.

    En materia de empleo no se ha estado en capacidad de crear los empleos que elcrecimiento demogrfico demand en la ltima dcada. A la par, la tasa de desempleo en

    la ltima dcada promedi el 3.7% de la PEA, y la tasa neta de participacin fue, en

    promedio, de 57.8%.

    En Mxico slo el 50 por ciento de las personas ocupadas cotizan al IMSS, lo que hacededucir que el otro 50 por ciento de empleados y trabajadores de todo el pas operan en

    la economa informal Segn las cuentas del INEGI, hasta 2009 en Mxico existan 5 millones 144 mil 56 unidades

    econmicas de todos tamaos en las que se empleaban 27 millones 727 mil 406 personas

    Por otro lado est la informacin del IMSS, en el 2009 exista un total de 825 mil 056patrones y 13 millones 886 796 cotizantes. En muchos aos ese nmero de afiliados al

    IMSS se ha mantenido ms o menos constante.

    En materia pensionaria, se han hecho grandes avances, por ejemplo el ISSSTE, pero esnecesario modificar el sistema del IMSS y evitar su colapso en los prximos aos

    Pese a lo alcanzado, asegurar un sistema de seguridad social sigue siendo un gran reto afuturo. La transicin de los sistemas de pensiones en el pas ha sido muy prolongada y

    existe an incertidumbre sobre los beneficios del sistema de pensiones, basados en la

    capitalizacin individual.

    Por otra parte, los rezagos en materia de salud son evidentes y sus carencias marcadas.Los ensayos que se han intentado con la implantacin del Seguro Popular, son de

    resultados cuestionables, generando duplicidades y una calidad heterognea y dispar en

    los servicios.

    Sin duda nos hace falta transitar hacia un sistema de seguridad social integrado, conservicio nico de salud y un servicio igualmente nico en la parte pensionaria.

    Estamos situados como el pas de peor desempeo frente a la recesin global reciente, ysus efectos sobre la actividad econmica nacional han puesto al descubierto nuestras

    deficiencias estructurales, que se han recrudecido en vez de corregirse.

    Se trata de encontrar un enfoque integral que comprenda, necesariamente, la polticafiscal, social y laboral, con un Estado que sea capaz de cumplir con sus responsabilidades,

    con menos privilegios excesivos para unos cuantos y con mercados que funcionen

    eficazmente, con ms jugadores y menos monopolios, con verdadera capacidad de crecer

    y generar empleos bien remunerados. Un estado fuerte, pero transparente y que rinda

    cuentas.

  • 8/6/2019 04-02-11 Relatora 2do Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo"

    8/25

    Lic. Arturo Uribe Avin, Secretario General del Consejo Econmico y Social del Estado deJalisco para el Desarrollo y la Competitividad

    Desde hace tiempo la sociedad ha tratado de participar en las decisiones del Poder Pblicoy han hecho un esfuerzo para lograrlo, pero es imperativo reconocer que el Estado acta

    en sociedades complejas, diversas y multiculturales que obliga a las administraciones

    pblicas en sus diferentes niveles de gobierno a afrontar el desafo de nuevos criterios de

    funcionamiento.

    Los problemas y las necesidades actuales rebasan instituciones y sus capacidadeseconmicas y organizativas, pero ya no es posible ver a un gobierno actuando solo en

    representacin de los intereses de la sociedad civil. Los nuevos procesos intentan reconara

    la importancia de la sociedad civil organizada participando en las polticas pblicas Es necesario complementar Gobierno con Sociedad La incapacidad estructural de los gobiernos exige la existencia de una figura jurdica

    denominada Consejos Econmicos y Sociales

    Estos rganos consultivos, son integrados por representantes de la sociedad cuya finalidades orientar las polticas pblicas mediante recomendaciones razonables de inters social,

    econmico y de planeacin del desarrollo.

    Hoy en el mundo existen ms de 50 organismos con estas caractersticas, y su expresin seencuentra en el Consejo Econmico y Social de la Organizacin de las Naciones Unidas.

    En Mxico, se particulariza en Jalisco, pues la creacin del CESJAL se promueve desde 2001y es el nico en su tipo, pues aunque hay otras organizaciones similares, stas cuentan conparticipacin de gobierno, lo cual dificulta la toma de decisiones objetivas.

    Los consejos son de suma utilidad para dar en cause formal e institucional a las demandas,propuestas, recomendaciones y opiniones de la Sociedad, evitando confrontacin y

    manifestaciones de violencia.

    La creacin del CESJAL procur la participacin de organizaciones del sector empresarial,social, y del mbito acadmico-asistencial. El Consejo emite recomendaciones a los

    rganos de Gobierno estatales, respecto de los proyectos de leyes o decretos o

    propuestas de programas y de polticas pblicas que tengan especial trascendencia en el

    desarrollo econmico y social del Estado.

    El CESJAL funge como un rgano interlocutor entre sociedad y poderes estatales, favoreceel dilogo, profesionalizar las propuestas que realiza la sociedad civil y asegurar la gestin

    y el seguimiento de sus proyectos, independientemente de las transiciones

    gubernamentales o de otra ndole.

    Se propone la formacin de Consejos Econmicos y Sociales en diferentes estados, quepermitan la creacin de un rgano Regional para el Occidente del pas que tenga 2

    objetivos principales:

  • 8/6/2019 04-02-11 Relatora 2do Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo"

    9/25

    - Fortalecer y ampliar las relaciones con organismos internacionales, con los cualesen un ambiente de cooperacin se puede compartir asistencia tcnica, estudios yrecursos econmicos y la experiencia de proyectos que han probado ser exitosos

    en ambientes similares al nuestro

    - Constituir el rea como una regin econmica consecuente dotada por este solohecho de una mayor capacidad competitiva.

    Este modelo permitira constituir una poderosa relacin regional que propicie el desarrollode proyectos econmicos y sociales que potencien a los sectores productivos de la Regin

    Occidente.

    Lic. Jos Ignacio Peralta Snchez: Presidente Municipal de Colima

    Plantea desde la perspectiva del gobierno municipal, la necesidad de contar conmediciones homogneas que permitan identificar la poblacin mas necesitada, y el nivel

    de sus necesidades

    Es indispensable ubicar geogrficamente las zonas ms afectadas para llevar hasta esoslugares los programas diseados para eliminar la pobreza

    Adems de identificar las causas de la pobreza para disear programas que seanadecuados a las zonas y las causas especficas

    Sin estos elementos de informacin no se puede definir un programa correcto oeficiente para impactar de manera positiva. Una vez implementados, el seguimiento y la

    medicin de los resultados para corregir el rumbo de las polticas pblicas Para implementar las estrategias, criterios y planes de accin, encaminados a mejorar y

    mantener el bienestar social de la poblacin, procurando que los beneficios del desarrollo

    lleguen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad, sera necesario dotar a los

    municipios de recursos y capacidades que faciliten la ejecucin de las polticas diseadas

    Actualmente los recursos de los tres rdenes de gobierno se distribuyen a travs de lacartera de programas disponibles, normalmente los de SEDESOL, ejecutando obras y

    programas sociales en las reas definidas por los Polgonos de Actuacin, buscando una

    mayor equidad al tratar de ajustar dichos polgonos a las zonas de mayor marginacin

    detectadas.

    Ester trabajo se podra realizar de mejor manera: Eliminando las restricciones y candadosque tienen los programas federales; Definiendo una funcin objetivo que permita

    maximizar el bienestar social considerando la escasez de recursos municipales que deben

    asignarse a un amplio inventario de obras que se requieren para abatir el rezago social y

    revisando a fondo el modelo municipal para incrementar la capacidad de los

    Ayuntamientos de disear e implementar las polticas pblicas en materia de desarrollo

    social.

  • 8/6/2019 04-02-11 Relatora 2do Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo"

    10/25

    RECONSTRUCCIN DE LAS HACIENDAS PBLICASIntervinieron:

    Dr. Jos Antonio Gonzlez Anaya Mtro. Luis Garca Sotelo C. P. Humberto Suarez Lpez Mtro. Itzcatl Tonatiuh Bravo Padilla Dr. Hugo Michel Uribe Lic. Arturo Franco Lozano

    Resumen de Datos/Presentaciones:

    Dr. Jos Antonio Gonzlez Anaya:Subsecretario de Ingresos de la SHCP Se estima que para 2011 los ingresos totales del sector pblico representarn 21.6% del

    PIB.

    Durante la ltima dcada, se ha incrementado la recaudacin de ingresos presupuestales.Los ingresos totales como porcentaje del PIB para 2011 son 16% mayores a los que se

    recaudaban en 2000.

    Para 2011, se estima que 33% de los ingresos del sector pblico provengan de fuentespetroleras.

    Al tomar como ingresos tributarios los derechos de Pemex y la participacin de lostrabajadores en las utilidades (PTU), la recaudacin por parte del gobierno federal se

    acerca al promedio de la OCDE.

    Sin embargo, al incorporar los ingresos por la seguridad social y los ingresos de losgobiernos locales, Mxico deciente al ltimo lugar en el comparativo internacional

    Los objetivos de la poltica de ingresos en la mayor parte del mundo se orientan a contarcon un sistema tributario justo, eficiente, simple, que promueva la inversin y el

    crecimiento.

    En nuestro pas, se ha orientado a ampliar la base de contribuyentes, incrementar laprogresividad de nuestro sistema impositivo, simplificar el pago de impuestos para reducirlos costos administrativos y promover la competitividad para incentivar la inversin, el

    empleo y el crecimiento.

    En aos recientes se han hecho esfuerzos importantes para fortalecer los ingresostributarios, en la ltima dcada los ingresos tributarios no petroleros se han incrementado

    de 8.1 a 10.4% del PIB

  • 8/6/2019 04-02-11 Relatora 2do Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo"

    11/25

    La recaudacin estimada del ISR para el 2011 equivale al 5.4% del PIB, cifra mayor 28% alpromedio de recaudacin de los ltimos 28 aos.

    Se estima que en el 2011 la recaudacin del IVA se ubicar en 3.9% del PIB, su nivelmximo

    En los ltimos aos se ha avanzado en la ampliacin de la base tributaria y en elincremento de ingresos tributarios.

    Al inicio de esta administracin, en el indicador el Pago de Impuestos de Doing Business2007, Mxico ocupaba el lugar 143; para 2011 se ubica en el lugar 107; Mxico ha logrado

    una mejora significativa en el nmero de pagos y el tiempo de cumplimiento

    Los ajustes requeridos en el sistema tributario para incrementar la eficiencia de los dosimpuestos principales requieren de amplios consensos tanto en el sector privado como en

    el Congreso.

    Mtro. Luis Garca Sotelo:Director General Adjunto de Atencin a los Organismos delSistema Nacional de Coordinacin Fiscal del Instituto Para el Desarrollo Tcnico de las Haciendas

    Pblicas

    La Constitucin consagra los principios fundamentales del federalismo fiscal al distribuirfacultades y competencias fiscales donde coexisten tres mbitos de gobierno con hacienda

    pblica propia, y responsabilidades de gasto definidas

    Existe un Sistema Nacional de Coordinacin Fiscal pactado entre el gobierno federal y cadaentidad federativa, que involucra a los municipios, el sistema de coordinacin da

    caractersticas al federalismo fiscal, ya que establece en alguna medida una distribucin

    de: Potestades tributarias; Participaciones y aportaciones federales y otros recursos

    descentralizados; funciones de administracin fiscal propias y en colaboracin

    Al entrar en vigor el Sistema Nacional de Coordinacin Fiscal trajo; fortalecimiento de lashaciendas locales; estabilizacin a la entrega de recursos federales; armonizacin y

    disminucin de contribuciones; simplificacin de la administracin tributaria; un nuevo

    esquema y aumento de participaciones

    Adems el SNCF trajo una disminucin del ritmo de crecimiento de los recursostransferidos en algunas entidades; algunas entidades encontraron insuficientes losrecursos transferidos para atender sus rezagos

    Tambin se crearon distorsiones en el esquema de transferencias con objetivoscontrapuestos se perdi capacitad de respuesta de los gobiernos Locales y se cre una

    dependencia excesiva de los recursos federales

    Hay un reto importante: Millones de personas se encuentra en situacin de pobreza y msde 20 millones se ubican en condiciones de miseria; hay una disminucin paulatina de la

  • 8/6/2019 04-02-11 Relatora 2do Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo"

    12/25

    inversin pblica y el gasto en infraestructura situacin que en los ltimos aos se intenta

    revertir. Es claro que es insuficiente la generacin de ingresos pblicos, frente al ritmo decrecimiento de la demanda por bienes y servicios pblicos

    Actualmente las Finanzas Pblicas Federales se caracterizan por:- Insuficiencia de recursos para hacer frente a las necesidades de gasto pblico- Dependencia excesiva de los ingresos petroleros- Baja carga fiscal respecto del PIB (10%) inferior respecto de pases con los que

    competimos (25% y 17% promedio OCDE y AL)

    - Mantener una Poltica Fiscal prudente bajo presiones presupuestales porcontingencias futuras (Pensiones y PIDIREGAS)

    - Deficiencias en la magnitud, calidad y composicin del gasto pblico Las condiciones de las Finanzas Pblicas Estatales se caracterizan por:

    - Insuficiencia de recursos fiscales ante las necesidades de gastos crecientes- Concentracin de la poltica fiscal a nivel central y limitados instrumentos para

    promover el desarrollo desde las regiones

    - Dependencia excesiva de ingresos federales transferidos- Ineficiencias en la distribucin y aplicacin de transferencias de recursos fiscales- Limitaciones presupuestales para atender funciones descentralizadas

    La situacin que prevalece en las Finanzas Pblicas Municipales se caracterizan por:- Bajos niveles de recaudacin y disminucin de la eficiencia- Deficiencias en la gestin tributaria y las funciones catastrales y regstrales, as

    como heterogeneidad en las infraestructuras entre los municipios

    - Insuficientes herramientas para garantizar transparencia, fiscalizacin y rendicinde cuentas

    - Falta de claridad en la asignacin de competencias de gasto- Presiones financieras por contingencias y deuda creciente

    Existe la necesidad de mejora en las finanzas publicas nacionales para revertir lascondiciones no deseables e impulsar el crecimiento y la generacin de empleos

    Es importante optimizar las ventajas y beneficios que conserva el sistema coordinado yfortalecer el federalismo fiscal a favor de las haciendas locales y desarrollo regional

    Limitaciones Fiscales que afectan el Desarrollo Local- Las contribuciones locales vinculadas a fuentes econmicas de poca actividad o

    bajo rendimiento; Las potestades tributarias disponibles no utilizadas totalmente

    - Las fuentes econmicas de alto rendimiento recaudatorio estn fuera del alcancedel mbito local; la falsa premisa de que la carga fiscal Federal inhibe aumentar

    tasas o crear nuevos tributos en las entidades federativas; La creencia equvoca de

    que la carga fiscal del Pas ya es alta la falta de vinculacin de las potestades

    tributarias locales con las fuentes econmicas ms importantes de la regin

  • 8/6/2019 04-02-11 Relatora 2do Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo"

    13/25

    Las funciones legislativas que determinan la casi totalidad de los recursos que ejercern lasentidades federativas y un gran porcentaje de su destino, son las del legislativo federal,con lo que de hecho sustituyen al local

    La legislatura local determina menos del 10% de los recursos que ejercern las entidades ypoco ms del 50% del destino de su gasto

    El Reto del federalismo fiscal es generar corresponsabilidad en los Estados y Municipios;estos deben de utilizar las potestades y competencias que tienen, y dotar de ms margen

    de accin a las entidades para que el gasto de las mismas sean un impulso local.

    C. P. Humberto Suarez Lpez, Exsecretario de Finanzas del Estado de Michoacn

    Si pensamos en una nuevo proyecto de desarrollo debe sustentarse en una economasana; pero nuestra economa no est sana pues las finanzas pblicas tienen una alta

    dependencia del petrleo

    A nuestro pas en particular a los gobiernos municipales y estatales, se piensa quegobernar es gastar, pero tambin es necesario recaudar y generar los recursos necesarios

    para propiciar el crecimiento

    Por facilidad de estados y municipios y evitar costos polticos, la Ley de coordinacin fiscalse convirti en una ley de subordinacin fiscal; las potestades que los estados pueden

    utilizar no lo hacen y solo esperan a recibir los recursos que la federacin otorga

    En lo estatal si queremos hacer algo a nivel estatal se podra ejercer el impuesto a lasventas finales de 2%; en lo municipal es importante mejorar la recaudacin de impuestoscomo el predial.

    Se sugiere la implementacin de reformas inmediatas, que permitan incrementar losrecursos de los Estados y Municipios.

    Es importante evitar la competencia de desgravacin que existe

    Mtro. Itzcatl Tonatiuh Bravo Padilla, Rector del Centro Universitario de CienciasEconmico Administrativas de la Universidad de Guadalajara

    La acumulacin de conocimiento se ha convertido en uno de los factores ms importantesen el desarrollo econmico y es fuente de ventajas competitivas a nivel internacional.

    En el mundo de la llamada sociedad del conocimiento solo los pases que tengan lacapacidad de generar innovaciones continuas -en todos los sectores productivos- podrn

    alcanzar y sostener su desarrollo.

    En el contexto internacional, los pases que ms y mejor invierten en sus sistemaseducativos son los que alcanzan el desarrollo econmico, no al revs. As, existe una

  • 8/6/2019 04-02-11 Relatora 2do Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo"

    14/25

    correlacin positiva entre la eficiente inversin en educacin y en el desarrollo econmico

    de una nacin. Mxico es el pas que menos ha crecido en la OCDE. Corea e Irlanda implementaron

    cambios en la estructura de su gasto pblico para favorecer la inversin en educacin y en

    investigacin en ciencia y tecnologa.

    En el contexto internacional, nuestro pas se est quedando rezagado en su sistemaeducativo, estamos perdiendo terreno en indicadores como: Calidad, Equidad, Pertinencia

    y Cobertura

    Pases que han colocado el tema de la educacin como eje de la Reforma del Estado, hanlogrado altas tasas de desarrollo sostenido.

    Irlanda, por ejemplo, vincul su reforma fiscal a la reforma educativa, incrementandosustancialmente su inversin en educacin, ciencia y tecnologa.

    Aun con este rezago, en nuestro pas no se ha logrado poner sobre la mesa una genuina yprofunda reforma educativa, con base en una gran acuerdo nacional que nos lleve a

    consolidar una poltica de Estado en educacin.

    Pases con los que tenemos relaciones comerciales, as como nuestros principalescompetidores, han desarrollado tasas de atencin por arriba del 50 por ciento. Incluso,

    pases en vas de desarrollo, tales como Argentina, Chile y Costa Rica, tienen tasas de

    atencin en educacin superior ms altas que las nuestras.

    Algunas caractersticas de los problemas ms urgentes en la educacin superior en Mxicoson: Insuficiente cobertura ante una demanda creciente; Circuitos diferenciados de

    calidad y Problemas de financiamiento de las instituciones pblicas de educacin superior

    Adems los indicadores internacionales disponibles indican que es notorio el rezago delsistema educativo en materia de calidad; proliferan los programas que no renen los

    estndares de buena calidad.

    Para crear una poltica educativa se requiere que: Que el Estado, a travs de varios de susrganos, se involucre en su propuesta y formulacin.; Que cuente con alguna base en la

    legislacin que no dependa exclusivamente de la voluntad del gobierno en turno o, al

    menos, no slo del poder ejecutivo; Que el pblico, particularmente los grupos

    ciudadanos afectados por ella, la conozcan y la acepten y Que exista alguna forma de

    rendicin de cuentas respecto a ella, de parte de las autoridades responsables de

    aplicarla.

  • 8/6/2019 04-02-11 Relatora 2do Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo"

    15/25

    Dr. Hugo Michel Uribe,Tesorero Municipal de Guadalajara La recaudacin del predial en el pas ha tenido un crecimiento real de casi cero; el predial

    est sujeto a tasas de inflacin y al ingreso de las personas.

    Los contribuyentes dejan de pagar el predial porque los ingresos reales de las personasbaja.

    En Mxico, somos de las economas con mayor nivel de transferencias a estados ymunicipios; esta situacin no es sustentables pues los efectos polticos propician que el

    gobierno municipal tenga que enfocarse no a los ciudadanos sino a los gobiernos estatales

    y federas; los efectos financieros son claros, se colapsan los ingresos federales y se

    colapsan las finanzas de los municipios.

    Tendra que pensarse en esquemas diferenciados para los municipios, pues las realidadesde los municipios son diferentes.

    Es importante permitir a los Municipios Metropolitanos del Pas que la tasa del ImpuestoPredial suba al 1% (hoy en Guadalajara es 0.138%) y eso se reduzca de las Participaciones

    Federales, y sea deducible del Impuesto Sobre la Renta (ISR).

    Esto sera un cambio cualitativo que permitira a los municipios reducir la dependenciafederal y fortalecer la relacin gobierno-contribuyente.

    Lic. Arturo Franco Lozano,Colegio de Economistas de Jalisco El modelo federal, requiere de atribuciones, estructuras jurdicas econmicas

    financieras administrativas y polticas y Conocimiento y organizacin del campo y las

    materias que lo integran.

    El modelo federal mexicano desde el municipio, requiere fortalecerse para reafirmar elmodelo federal mexicano, bajo la conviccin plena de que la solucin a los problemas

    debera realizarse por las autoridades del lugar donde se generan los problemas

    Cuando se dio la Reforma Constitucional, en materia municipal no existan los avances encuanto al desarrollo de sistemas y procedimientos a seguir por la administracin

    municipal.

    As existieron desde su aprobacin, lmites a la reforma que lejos de identificarse,estudiarse y sobre todo buscar las soluciones a favor del municipio, se soslayaron.

    Hasta ahora 2011, todo qued prcticamente igual, debido a cuatro cosasfundamentales:

    - Que somos muy malos administradores.- Que seguimos conociendo poco del municipio (a pesar de lo que se asegure).- La corrupcin, y;

  • 8/6/2019 04-02-11 Relatora 2do Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo"

    16/25

    - La impunidad.- El municipio en Mxico presenta un financiamiento ruinoso, sustentado en unfederalismo fiscal de simulacin.- Los municipios del pas atienden las necesidades vitales bsicas y cotidianas de los

    ms de 112 millones de mexicanos, sin excepcin.

    - La estructura del peso fiscal sin embargo establece que lo hacen con tan slo el 2% menos del 3%.

    - En materia de ingresos tributarios las haciendas municipales no existen hanestado saqueadas secularmente.

    - Antes y despus de la reforma de 1983 al artculo 115 Constitucional el municipioha dependido de las legislaturas de los estados.

    Para los municipios aplica el concepto de: El crculo vicioso de la pobreza.- El municipio, que es el que conoce las necesidades reales de la poblacin, recibe siempre

    de manera tarda y de manera muy limitada los recursos para hacer la tarea de brindar a la

    sociedad los servicios que demanda.

    El federalismo fiscal constituye la esencia de la reforma y del proyecto de desarrollo queeste pas requiere

    REFORMA MONETARIA Y FINANCIERA

    Intervinieron:

    Lic. Alberto Torres Lic. Alfredo Phillips Olmedo Mtra. Celina Daz Michel Lic. Omar Magaa Ceballos

    Resumen de Datos/Presentaciones:

    Lic. Alberto Torres Garca: Director de Estudios Econmicos del Banco de Mxico

    La crisis financiera internacional ha dejado importantes lecciones y ha planteado nuevosdesafos para los bancos centrales. En particular, es indispensable replantear el papel que

    los bancos centrales haban venido desempeando en la conduccin de la poltica

    monetaria y en la procuracin de la estabilidad financiera.

    En los aos previos a la crisis financiera reciente, un nmero importante de economasavanzadas y emergentes adoptaron el rgimen de objetivos de inflacin como marco

    conceptual para la conduccin de la poltica monetaria. Sin embargo, la experiencia

  • 8/6/2019 04-02-11 Relatora 2do Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo"

    17/25

    reciente en algunas economas avanzadas mostr que una inflacin baja y estable no es

    suficiente para asegurar un entorno macroeconmico estable. La teora econmica y la evidencia emprica han mostrado que la poltica monetaria no

    tiene efectos permanentes sobre la actividad econmica y que una poltica monetaria

    sistemticamente expansiva encaminada a promover el crecimiento termina generando

    inflaciones cada vez ms elevadas y un menor crecimiento econmico.

    En los aos previos al inicio de la crisis financiera internacional, la economa mundialcreci a tasas elevadas y la inflacin se mantuvo bajo control, en un entorno en que la

    volatilidad de la actividad econmica y de la inflacin disminuyeron significativamente.

    Este perodo, conocido como la Gran Moderacin, mostr que la contribucin msefectiva de la poltica monetaria al crecimiento econmico es un entorno de inflacin baja

    y moderada. (El objetivo de estabilidad de precios no es contrario al de crecimientoeconmico.). En el caso de Mxico los beneficios de reducir la inflacin en los ltimos

    quince aos han sido evidentes.

    Actualmente, la discusin en relacin al mandato dual de los bancos centrales gira entorno a la conveniencia de que stos procuren: Estabilidad de precios y Estabilidad

    financiera.

    No obstante, an existe una discusin sobre cul es la mejor forma en que los bancoscentrales deben orientar sus acciones para atender los objetivos sealados: Definicin del

    marco conceptual para procurar la estabilidad financiera; El arreglo institucional

    apropiado y los instrumentos a disposicin de los bancos centrales.

    Recientemente el Banco de Mxico ha aumentado la transparencia en la instrumentacinde la poltica monetaria para estar en lnea con las mejores prcticas en la materia.

    Se cre el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero integrado por autoridades de laSHCP, Banxico, IPAB, CNBV, CNDF y Consar. Con la creacin y puesta en marcha de este

    Consejo, Mxico junto con EUA e Inglaterra fueron los primeros pases del G-20 en

    instrumentar este tipo de mecanismos de coordinacin y empezarlos a hacer operativos.

    Finalmente, es importante destacar que la economa mexicana enfrenta el reto demantener una tasa de crecimiento conducente a alcanzar un mayor nivel de desarrollo.

    Evidentemente, la poltica macroeconmica tiene un papel fundamental en el logro de lo

    anterior. Sin embargo, sta debe complementarse con una estructura de incentivos en la

    economa que favorezca la productividad.

    Lic. Alfredo Phillips Olmedo, Coordinador Ejecutivo del Consejo Asesor de la HaciendaPblica de El Colegio Nacional de Economistas

    La reforma financiera de nuestro pas, es imperativa, por la parte de gasto y definanciamiento.

  • 8/6/2019 04-02-11 Relatora 2do Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo"

    18/25

    La crisis nos mostr que el estado debe fungir como un rector que corrige los fallos delmercado. El estado tiene un papel importante en el sistema financiero, sin inversin nohay desarrollo y sin financiamiento no hay inversin.

    Nuestro sistema financiero, no son solo los bancos de depsito, tenemos sofoles, sofomes,hipotecarias, aseguradoras, fondos de inversin, las cajas de ahorro, las cajas de bolsa y

    hasta las calificadoras que tienen mas autonomas que el banco de Mxico.

    Hay muchas instituciones que trabajan sin regulacin. Urge una poltica financiera orientada no solo a la estabilidad financiera; que propicie el

    desarrollo, antes Banxico, buscaba empleo, el ingreso, precios, adicional a la estabilidad

    financiera.

    Los bancos centrales ms afectados por la recesin, estn salvando su sistema financiera,regresando al esquema donde se propicia el desarrollo y el salvamiento del aparatoproductivo

    El banco de Mxico no utiliza las polticas disponibles existentes, es necesario reformar elpapel de Banxico. Es fundamental una estabilidad de precios, pero no podemos tener

    como ancla el tipo de cambio con la acumulacin de reservas.

    Antes a travs del sistema de encaje legal se distribua el riesgo para evitar concentrarlo enun sector en especfico.

    Internacionalmente, se aconseja que el riesgo se distribuya entre entidades productivas ycrdito al consumo. No se trata de inyectar ms recursos, se trata de redirigir y

    administrar los que tenemos.

    Es importante fomentar la banca de desarrollo y orientar sus recursos al comercioexterior. Pero es necesario renovarse son brazos financieros indispensables

    Mtra. Celina Daz Michel, Vicepresidenta de El Colegio Nacional de Economistas yCoordinadora del Sistema de Pensiones de la Universidad de Guadalajara

    Los sistemas de pensiones deberan estar en la agenda del pas como una prioridad. Parael 2050 estaremos con el 30% de nuestra poblacin mayor de 65 aos

    Este cambio demogrfico tambin se ve reflejado en el aumento en la esperanza de vida Ms del 60% de nuestra poblacin no tiene sistema de seguridad social, los principales

    sistemas los regula el IMSS y el ISSSTE

    La relacin trabajador/jubilado ha cambiado dramticamente en el 98 esta relacin era de8.78 para el 2010 era de 4.65

    Los pasivos contingentes en Mxico llegan al 147% del producto interno bruto Un 38% de los sistemas pensiones en Mxico requerir recursos para antes del 2015, un

    23% entre 2016 y 2025 y slo el 35% es un sistema slido

  • 8/6/2019 04-02-11 Relatora 2do Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo"

    19/25

    Los esquemas de operacin: el 70% de stos son intergeneracionales y la tendenciademogrfica pone en problemas las finanzas los sistemas de reparto.

    El sistema de cuentas individuales, naci como respuesta a la carga financiera de losestados puesto que cada trabajador se hace su propio sistema de ahorro.

    Actualmente los fondos administrados de cuentas individuales en Mxico es, encomparacin muy bajo con apenas con un 8.5% del PIB

    Se sugiere contemplar un Modelo Estandarizado de Pensiones a nivel nacional queconsidere lo siguiente:

    - El sistema del IMSS siga operando en los trminos actuales.- Los sistemas que otorgan pensiones superiores a los del IMSS, y que afectan o

    podran afectar las finanzas pblicas, deben migrar a un sistema cuya pensin sea

    similar a la que otorga el IMSS y que establezca una pensin complementaria quesatisfaga las necesidades sociales de los trabajadores y funcionarios pblicos.

    Estos sistemas complementarios debern estar acotados legalmente a nivel

    nacional, de manera que sean viables financieramente.

    - Las Instituciones de Seguridad Social federales, estatales, municipales,universitarias, etc. se ajustaran al Modelo Estandarizado de Pensiones, pero

    podran administrase de manera independiente.

    Una reforma de este tipo dara mayor sostenibilidad a las finanzas pblicas y a los propiossistemas de pensiones. Reduciendo o eliminando los subsidios de las finanzas pblicas

    estatales a dichos Sistemas

    Lic. Omar Magaa Ceballos,Presidente de El Colegio de Economistas del Estado de Colima

    Qu justifica la Banca de Desarrollo en el pas? Se habla de una escases de los recursos, pero la sanidad de las finanzas pblicas depende

    tambin del tamao de y el desarrollo de su base econmica

    Banobras ha llevado financiamiento a muchos municipios en el pas, el problema no es elfinanciamiento, es la capacidad de ejecutar los proyectos de desarrollo

    El Banco Interamericano de Desarrollo ha identificado cuatro reas estratgicas en dondela banca de desarrollo tiene un papel que asumir:

    La reforma del estado: Existe la necesidad de consolidar los sistemas democrticos comocondicin fundamental para ejecutar polticas pblicas. La banca de desarrollo, adems de

    modernizarse, debe ser instrumento de apoyo al sector privado en aquellas reas en que

    la banca privada no participa.

    El Desarrollo social y la reduccin de la pobreza: Aqu hay una oportunidad para mejorar elcapital social, a partir de la generacin de ms trabajo, ms ahorro y ms educacin. El

    desarrollo social debe ser prioridad de los gobiernos en los tres niveles. La banca de

  • 8/6/2019 04-02-11 Relatora 2do Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo"

    20/25

    desarrollo, particularmente Banobras, tiene un campo amplio para apoyar a los gobiernos

    en la ejecucin de las polticas de inversin social. La competitividad: En un mundo globalizado promover la competitividad es la base de un

    crecimiento econmico sostenible y condicin del desarrollo social. Esto implica un uso

    ms eficiente de los recursos de capital. La banca de desarrollo debe empezar por si

    misma a ser competitiva para poder apoyar la asimilacin y el desarrollo de la tecnologa

    en los diversos mbitos en donde incide, de manera especial apoyando a las zonas rurales

    y urbanas, desarrollando instrumentos y acercando los servicios financieros a aquellos

    sectores que hoy no tienen acceso al crdito.

    La integracin regional: La integracin de Amrica Latina, no slo se refiere a loeconmico, en donde se ha avanzado, MERCOSUR, Grupo Andino, Mercado Comn

    Centroamericano, el Caricom y el ALCA, sino a la corporacin regional en otros camposcomo la educacin y la salud. La banca de desarrollo debe explorar las posibilidades de

    integracin en la accin regional.

    En conclusin, es claro que el estado mexicano necesita de una banca de desarrollo quecontribuya a elevar el bienestar de los mexicanos, la competitividad del aparato

    productivo nacional, la creacin de ms y mejores empleos y un sostenido crecimiento

    econmico al financiar proyectos con alta rentabilidad social y, en general, las

    posibilidades de desarrollo del Pas.

    DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDADIntervinieron:

    Ing. Guillermo Woo Gmez Dr. Jess Arroyo Alejandre Dip. David Hernndez Prez Lic. Pedro Jimnez Gonzlez Lic. Mario Anguiano Moreno

    Resumen de Datos/Presentaciones:

    Ing. Guillermo Woo Gmez,Director General de Fideicomiso de la Regin Occidente

    El crecimiento y desarrollo en un contexto de apertura y globalizacin ha tenido diversosimpactos de mercado; la reorganizacin de sistemas productivos y el rol de empresas

    internacionales; resultados diferenciados por la estructura sectorial, el nivel tecnolgico,

  • 8/6/2019 04-02-11 Relatora 2do Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo"

    21/25

    estructura de mercado y los trminos del intercambio comercial y por ltimo las brechas

    de productividad con implicaciones en los sistemas productivos locales La liberalizacin comercial presion a aumentar la competitividad de las empresas y los

    sectores intensivos en trabajo respondieron de manera pobre; la privatizacin promovi la

    inversin y modernizacin, pero la apertura y la especializacin llevaron a la ruptura de

    cadenas productivas.

    Las brechas de productividad y sus implicaciones en los sistemas productivos localesgeneran un crculo viciosos pues la baja productividad genera bajos ingresos, bajas

    capacidades de acumulacin, reducidas posibilidades de cambio tecnolgico, prdida de

    competitividad y por consecuencia aumento de la brecha

    La poltica regional es un elemento de la poltica econmica que no se puede dejar delado; en el marco de un proceso de liberalizacin econmica que no prev otrascomponentes como polticas econmicas de impacto territorial y desarrollo econmico

    diferenciado.

    Dr. Jess Arroyo Alejandre,Director de la Divisin de Economa y Sociedad del Centro

    Universitario de Ciencias Econmico Administrativas de la Universidad de Guadalajara

    En Mxico no hay evidencia de un desarrollo regional; en el pas se ha dado que dondeestn la poblaciones ms pobres se han vuelto ms pobre.

    La concentracin de pobreza en pueblos indgenas y la falta de capacidad de generarbienestar los lleva a vivir del medio ambiente, degradndolo con deforestacin para el

    cultivo por subsistencia

    La marginacin en Mxico se da sobre todo en el sureste del pas. El problema regional de la dispersin, en 2010, 26 millones de habitantes viven en 190 mil

    localidades menores de 2500 habitantes.

    Actualmente hay mayor cantidad de poblacin urbana pobre en trminos absolutos. Entre las causas de la problemtica regional, se encuentran la economamonoplica y

    oligoplica y en las ltimas dos dcadas del aparato productivo para mercados externos; la

    concentracin del poder poltico y econmico, la descentralizacin inconclusa la

    alternancia en los gobiernos locales ha beneficiado apropiacin de rentas del crecimiento

    La poltica econmica no ha considerado efectivamente su dimensin territorial, enespecial ltimas dos dcada.

    La poltica ms reciente de desarrollo regional tanto del sector pblico como del privadoes la de la COMPETITIVIDAD de ciudades y regiones.

    La competitividad surge de un paradigma empresarial, y esta se quiere aplicar a uncontexto regional, que no se puede aplicar directamente. Utilizar la competitividad como

    poltica puede ser peligroso, pues se descuida la poltica hacia el interior.

  • 8/6/2019 04-02-11 Relatora 2do Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo"

    22/25

    El bienestar depende de los mercados internos, de las polticas internas etc. Para competircon el exterior debemos dar las armas para hacerlo y stas se encuentran en el interior, noen el exterior

    Es indispensable considerar la dimensin territorial de las polticas pblicas nacionales,estatales y locales.

    Coordinar de los diferentes niveles de gobierno en el diseo e instrumentacin de talespolticas.

    Promover la competencia empresarial, sectorial y regional. Se debe terminar con laeconoma monoplica y oligoplica.

    Estimular la produccin para el mercado interno, sobre todo a travs de la llamadaeconoma popular y capacitar a todos los niveles sobre el anlisis econmico regional.

    Dip. David Hernndez Prez,Secretario de la Comisin de Vivienda; Integrante de la

    Comisin de Trabajo y Previsin Social; Presidente de la Comisin Especial de Desarrollo de

    Microrregiones

    La migracin jugar un papel importante en el desarrollo nacional; entre las fuentes dedivisas en Mxico es indispensable destacar y considerar la parte de las Remesas que para

    estados como Michoacn representan una parte importante de ingresos familiares

    Los crecientes flujos migratorios y la importancia que las remesas han venido adquiriendocomo fuente de divisas en el pas, hacen necesario identificar el vnculo que se establece

    entre la migracin y el crecimiento econmico -expresado en el Producto Interno Bruto

    (PIB)-, as como, entre la migracin y el bienestar social.

    El primer anlisis bidimensional se realiza para los ejes migracin y desarrollo, revisndosela posicin de las entidades federativas en los cuatro cuadrantes, as como la mayor o

    menor influencia de las variables que definen estos ejes:

    En el primer cuadrante se encuentran los estados que presentan un mayor desarrollo yuna alta influencia del fenmeno migratorio. Sobresale el Distrito Federal con el desarrollo

    ms importante del pas seguido de Nuevo Len. Mientras que Jalisco es el que tiene la

    ms alta influencia del fenmeno migratorio a la par que es la entidad con el menor

    desarrollo del cuadrante.

    En el segundo cuadrante se ubican los estados con menor desarrollo y una alta influenciade la migracin. Destacan Guerrero y Oaxaca como los menos desarrollados y el Estado de

    Mxico y Michoacn con la ms elevada presencia del fenmeno migratorio.

    En el tercer cuadrante se incluyen los estados con el menor desarrollo y una bajainfluencia del fenmeno migratorio. Chiapas es el que tiene no slo el menor desarrollo

    del cuadrante, sino de todos los estados en general. Sobresalen asimismo, Yucatn,

    Tabasco y Quintana Roo con la ms baja influencia migratoria.

  • 8/6/2019 04-02-11 Relatora 2do Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo"

    23/25

    En el cuarto cuadrante se localizan los estados de mayor desarrollo y una baja influenciamigratoria. Son de esta manera, Quertaro, Tamaulipas y Chihuahua los que se sitan conel mayor nivel de desarrollo. Mientras que, Campeche y Baja California Sur se distinguen

    por su menor presencia de la migracin.

    Lic. Pedro Jimnez Gonzlez,Director General de Idear Electrnica, S. A. de C. V.

    Los resultados de las conductas sociales deben derivar en las correspondientes decisionesy acciones de premiacin o de penalizacin.

    Las decisiones son el refuerzo indispensable al control social para encaminarlo hacia losobjetivos de la organizacin.

    Estas decisiones deben anticiparse mediante la construccin de un repertorio derespuestas similares a conductas similares.

    Las buenas o malas decisiones deben tener un efecto ms o menos inmediato sobre laconducta de las organizaciones.

    Las decisiones y su implementacin tambin se podrn evaluar con el flujo continuo deinformacin.

    Se trata de crear un ciclo de mejora continua de la conducta social, informacin,decisiones, conducta social modificada.

    Con las TIC podemos disear nuevos modelos de organizaciones sociales y econmicas. Las crceles son un ejemplo del primer caso y las unidades agropecuarias de subsistencia

    son otro.

    Tambin podemos disear mega comunidades productivas que aprovechen lapotencialidad de la iniciativa individual y social, al tiempo que se protegen de las

    imperfecciones del mercado.

    La asistencia tcnica apoyada por la TICs permite acercar el conocimiento a lascomunidades ms alejadas.

    Las tecnologas de informacin nos permiten planificar de una manera innovadora lasviejas organizaciones sociales o las cansadas unidades productivas.

    La mayora de los problemas del pas se podran resumir en uno solo: la incongruenciaentre los objetivos que nos proponemos y el sistema de incentivos y penalidades quehemos construido para alcanzar esos objetivos.

    Premiamos muchas, muchsimas, conductas que obstaculizan las metas sociales ypenalizamos otras que las favorecen. El resultado es un ciclo errtico de crecimiento,

    estancamiento y regresin.

    Las tecnologas de la informacin nos proveen de un flujo de datos y reportes que nospermiten bajar del reino de las opiniones al mundo de los datos duros;

  • 8/6/2019 04-02-11 Relatora 2do Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo"

    24/25

    Permiten pasar de las afirmaciones gratuitas a las afirmaciones verificables; pasar de laocurrencia al mtodo;

    Pasar de los proyectos que se inauguran a los proyectos que se evalan; pasar de lasorganizaciones que se repiten a las organizaciones que aprenden.

    Las tecnologas de la informacin son herramientas que nos permiten cambiar nuestrapercepcin y explicacin de la realidad social; cuando esta informacin fluye en tiempo

    real (TIC) mejora nuestro diagnstico de la realidad observada y posibilita la transparencia;

    Uno de los descubrimientos ms relevantes que nos ofrece una buena cobertura de larealidad mediante las tecnologas de la informacin es que nos permite identificar la

    incoherencia o contradiccin institucionalizada entre el sistema de incentivos y

    penalidades con los objetivos que se proponen las instituciones;

    Un diseo inteligente de incentivos y penalidades, con el seguimiento que nos ofrecen lastecnologas de la informacin, nos permite alinear e integrar procesos y realizar cambios

    dramticos en las instituciones y organizaciones socioeconmicas que facilitan la

    consecucin de sus objetivos.

    Por ltimo, una sugerencia: quiz deberamos ocuparnos menos de disear planes,programas y proyectos, y ocuparnos ms en establecer una verdadera congruencia entre

    el sistema de incentivos y penalidades y los objetivos que nos proponemos. Los datos son

    la herramienta.

    Lic. Mario Anguiano Moreno,Gobernador Constitucional del Estado de Colima

    Una de las tareas primordiales del Estado Mexicano es propiciar las circunstancias paragenerar los empleos necesarios para el pas. Esta sin duda es la mejor manera de combatir

    la pobreza.

    Para mejorar la competitividad del Estado de Colima, se comprometieron el proyecto paramejorar los trmites para los empresarios; los procesos se han mejorado y se ha reflejado

    en los indicadores de doing business.

    Los tiempos de respuesta del estado se han mejorado de manera importante; se hanseguido las sugerencias de la OCDE de gobernacin pblica en la tarea de la mejora

    regulatoria; adems se ha impulsado la competitividad del estado, siendo facilitador de

    transacciones mediante e-government.

    Convertirse hacia un e- government, fue necesaria una reforma constitucional, se tuvieronque reformar cdigos, crear reglamentos, etc; esto para otorgar validez jurdica a los

    documentos con firmas electrnicas

    Adecuar el sistema electrnico requiri de diseo de procesos para cada trmite ycapacitacin del personal

  • 8/6/2019 04-02-11 Relatora 2do Foro Regional "Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo"

    25/25

    Al da de hoy, una cantidad importante de trmites se pueden realizar va internet y desdela comodidad de su hogar.

    Se disminuyeron considerablemente los trmites correspondientes al Registro pblico dela propiedad, esta dependencia ofrece en lnea los principales trmites que la ciudadana

    les demanda.

    Actualmente un empresario desde su casa, con una ventanilla nica digital puede registrarsu empresa ante las 7 dependencias necesarias