23-fenomenos-fonologicos.ppt

55
Fenómenos fonológicos Casos comunes de asimilación

Upload: ericlacruzarista

Post on 20-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Fenmenos fonolgicosCasos comunes de asimilacin

  • Asimilacin de sonoridadUn sonido causa que otro se sonorice.El inicio de la vibracin de las cuerdas vocales es afectada por la vibracin de las cuerdas vocales de un sonido adyacente.

    Un sonido causa que otro se ensordezca.Las cuerdas vocales dejan de vibrar a causa del estado de no vibrar de una consonante sorda adyacente.

  • Asimilacin de sonoridadLos contextos que fcilmente pueden provocar la sonorizacin de una consonante son:

    una posicin adyacente a una consonante sonora (oclusiva sonora, resonante sonora, aproximante sonora); especialmente antes de tal sonido.

    una posicin entre dos vocales (sonoras).

  • El rasgo [sonoro]Comnmente se ha usado el rasgo distintivo y fontico [sonoro].

    Es un rasgo binario: [+sonoro] [sonoro]

  • Asimilacin de sonoridad - ejemplosBueno: sato vs. zapoBueno: taso vs. tazo Bueno: tas vs. tazSon contextos similares en sonoridad.Malo: tasko vs. tazgoMalo: tasta vs. taza Son contextos diferentes en sonoridad.

  • Formalismo autosegmental

  • Algunas reglas de detalle fonticoAmharic: /h/ se sonoriza cuando est entre vocales. Amharic: Las obstruyentes se ensordecen cuando estn antes de consonantes sordas. Cataln:Las consonantes se sonorizan cuando estn antes de consonantes sonoras.Cataln:Las fricativas (adems) se sonorizan cuando estn antes de vocales. [pEs]peso[pza]pesar Croato:Las consonantes se sonorizan cuando estn antes de obstruyentes sonoras. Checo:Las consonantes se sonorizan cuando estn antes de consonantes sonoras.Hebreo:/h/ se sonoriza cuando est entre vocales.Portugus europeo: /S/ se sonoriza antes de una consonante sonora.

  • Algunas reglas de detalle fonticoGallego: Las fricativas // y /s/ se sonorizan optativamente, a veces slo parcialmente, cuando estn antes de consonantes sonoras.[dET] diez [dET meses] [dED meses] diez meses Irlands: Las sonantes no rticas (nasales y laterales) se ensordecen cuando estn antes o despus de una oclusiva sorda. Esloveno:La aproximante labiovelar // se ensordece a [] cuando est en el arranque de slaba antes de una consonante sorda. Sueco:Una consonante frecuentemente se pronuncia sorda cuando est en un contexto sordo (como despus de una consonante sorda).

  • Asimilacinen la manera de articulacinEn muchas lenguas hay contraste entre articulaciones oclusivas y contnuas (fricativas / aproximantes) (ingls). Pero en muchas lenguas, no lo hay: espaol:falta de contraste entre [b] y [] falta de contraste entre [d] y [] falta de contraste entre [] y [] otras lenguas: falta de contraste entre [d] / [ t ] y []

    Fricativizacin de oclusivas

  • Asimilacinen la manera de articulacinSonidos que se deben considerar:

    Oclusivas vs. fricativas o aproximantesLabiales Coronales tambin vibrantesDorsales

  • El rasgo [continuo]Un sonido es [+continuo] si la constriccin primaria del aparato voclico no llega a estrecharse hasta el punto de bloquear la corriente de aire.(Chomsky y Halle, 1979) [continuo]Vocales [ A e i o u ] etc.+Aproximantes [ j w ] etc.+Fricativas [ D s z x ] etc.+Vibrantes [ R ] etc.+Aproximante lateralConsonantes nasalesOclusivas y africadas

  • Formalismo autosegmentalEs comn encontrar la extensin del rasgo [+continuo] desde un contexto voclico (sobretodo intervoclico) hacia una C: V C V [+continuo]

  • Asimilacinen la manera de articulacinCreacin de vibrantes en ingls americano:

    /t/ y /d/ se vuelven [R] en un contexto intervoclico:

    bat [bt]batting [bRIN]nod [nd]nodding [nRIN]city [sIRi] ready [ERi]

  • Asimilacinen la manera de articulacinOtro rasgo de manera: [lateral]

    En muchas lenguas hay contraste entre [l] y []:En otras lenguas no hay contraste: son alfonoscomnmente condicionados por la vocal o por la posicin en la slaba.En estos casos, pensamos que no es asimilacin precisamente porque un rasgo no es compartido.

  • Asimilacinen la manera de articulacinAproximantes y fricativas:

    En algunas lenguas hay contraste entre /w/ y la fricativa bilabial o labiodental sonora

    Ingls:west oeste [wEst]vest chaleco [vEst]

  • Aproximantes y fricativasEn otras lenguas hay un solo fonema con alfonos que dependen muchas veces de la vocal que sigue:

    [B] antes de vocales anteriores[w] antes de vocales posteriores

  • Algunas reglasAmharic: /b/ se pronuncia como una aproximante cuando est entre sonantes: /gWUlbt/ [gWUlBt]

    Cataln y Gallego: Las oclusivas tienen alfonos y distribucin muy similares a los del espaol.

    Alemn:La fricativa uvular sonora // puede ser una aproximante cuando est entre vocales.

    Japons: En habla rpida, /b/ puede pronunciarse [B].

    Japons: /g/ suele pronunciarse [] cuando est entre vocales.

  • Asimilacin nasalLa mayora de las lenguas del mundo tienen uno o ms fonemas nasales.

    Las consonantes nasales son muy susceptibles a un proceso de asimilacin al punto de articulacin de la consonante que les sigue (alfonos) (Espaol).

    Luego, es muy comn ver: [mp], [mb], [nt], [nd], [Nk], [Ng]

    Y es muy raro ver [mg], [mt], [nk]

  • Asimilacin nasal - espaolHay dos formas o ms? para analizar [tANke].

    Tiene los mismos rasgos de punto de articulacin que tiene [k]. Se puede proponer que los adquiere.

    Es necesario especificar sus rasgos en la forma lxica?

  • Asimilacin nasal - espaolAnlisis A

    [tANke] es /tAnke/ o es /tAmke/ . o es /tAke/ --- una decisin arbitaria?

    Regla: una C nasal se asimila al punto de articulacin de una C que sigue.Anlisis B

    [tANke] es /tANke/ donde N aqu representa (de manera informal) un conjunto de rasgos que no especifican el punto de articulacin de la C nasal.

    Regla: una C nasal se asimila al punto de articulacin de una C que sigue.

  • Fonologa autosegmentalNuez Cedeo y Morales-Front (1999) afirman que ante el problema del grado de subespecificacin de las representaciones subyacentes y aceptando ciertas aspectos psicolingsticos, las representaciones subyacentes de las distintas propuestas todava contienen gran parte de informacin predecible.

    Siguiendo esta tendencia general a minimizar la cantidad de informacin en el lxico y listar solamente la informacin no predecible a travs de las reglas, propuestas recientes han considerado que la subespecificacin de rasgos es tericamente deseable.

  • Asimilacin nasal - espaolUna consonante nasal se asimila al punto de articulacin de una consonante que sigue.

    Queremos una sola generalizacin --- como la anterior, pero en un caso, sera algn rasgo de labial que comparten, en otro caso, sera algn rasgo de coronal que comparten, y en otro sera alguno de dorsal.

    Cmo generalizamos an ms?

  • Con la geometra de rasgosSe agrupan los rasgos bajo ciertos nodos:

  • Con la geometra de rasgosEs un modelo para poder reflejar los patrones observados en las lenguas humanas.

  • Con la geometra de rasgos SL Rasgos Supralarngeos Manera M PA Punto de Articulacin[cont] [Coronal] [lat] [nas] [Labial] [Dorsal]

  • Con la geometra de rasgosUna C nasal asimila el punto de articulacin de la C que le sigue.

  • Asimilacin al punto de articulacin: consonantes no nasalesAparte de las nasales, con las que ocurre un fenmeno especial, las otras consonantes tambin pueden asimilarse en el punto de articulacin. Para estudiarlas, se pueden considerar por zonas:

    Zona LabialZona CoronalZona DorsalTambin: Glotal, Farngea, Epiglotal

  • Asimilacin al punto de articulacin: consonantes no nasalesZona LABIALEs muy raro encontrar contraste entre bilabial y labiodental.ALFONOSPuede haber variacin entre bilabial y labiodental alfonos por contexto o por variacin dialectal / libre.Puede haber variacin entre aproximante / fricativa bilabial y una aproximante labiovelar.

  • Asimilacin al punto de articulacin: consonantes no nasalesZona CORONALInterdental, dental, alveolar, retrofleja, postalveolar.Es muy raro encontrar contraste entre dental y alveolar.ALFONOSDental Alveolar: Puede haber variacin entre dental y alveolar alfonos por contexto o por variacin dialectal / libre.Alveolar y Postalveolar :Puede haber variacin entre alveolar y postalveolar alfonos por contexto [biSjon]

  • Asimilacin al punto de articulacin: consonantes no nasalesZona DORSALPalatal, velar, uvular.Se encuentran contrastes en los tres puntos de articulacin.ALFONOSPuede haber variacin entre palatal y velar alfonos por contexto quiso /kiso/ [ciso] Puede haber variacin entre velar y uvular alfonos por contexto junio /xunjo/ [Xunjo] o [xunjo]

  • Labializacin y palatalizacin secundariaLos rasgos que indican una articulacin labializada o palatalizada estn unidos a la consonante que los antecede:

    kW kJ gJ

    Seri:kW i m A? o kW

  • Labializacin y palatalizacin secundaria

    Ar Ri Ar Ri

    Nu Co Nu Co

    C V V C C V Ck u a n k a n En espaol: cuando vs. canta: Se distinguen las C labializadas de una secuencia de CV en cuanto a su anlisis aun cuando posiblemente no se distinguen fonticamente.

  • Labializacin y palatalizacin secundaria

    Ar Ri Ar Ri

    Nu Co Nu Co

    C C V C C V C k w I k k I kEn ingls:quick vs. kick:Se distinguen las C labializadas de secuencias consonnticas en cuanto a su anlisis aun cuando posiblemente no se distinguen fonticamente.

  • GlotalizacinRelacionada con las eyectivas u oclusivas glotalizadas [t'].Es un rasgo contrastivo en lenguas como el quechua de Cuzco: Hay fonemas: p y p glotalizado (y otros): sApA cada vs. RApA hojaEn otras lenguas, es un rasgo no contrastivo: hay alfonos glotalizados.Podra ser analizado como una secuencia de sonidos /t?/

  • GlotalizacinRASGO:[glotis constricta] Los sonidos constrictos o glotalizados se producen cuando las cuerdas vocales se juntan, impidiendo su normal vibracin; los sonidos no constrictos, o no glotalizados, se producen sin tal movimiento (Halle y Clements 1991:8)

  • Rasgos glotales en las vocalesZapoteco (Mxico)Por lo menos dos tipos de vocales Sencillas y glotalizadasA veces tres tiposSencillas vs. cortadas vs. interrumpidas [A] --- [A?] --- [A?A] o [A]A veces cuatro tiposAgregando vocales espiradas (susurrados) [A] --- [A?] --- [A?A] o [A] --- [Ah] o [A]

  • AspiracinContrastivo en muchas lenguas.No contrastivo en muchas lenguas.Por ejemplo:Sueco: Una oclusiva sorda se aspira antes de una vocal acentuada cuando la consonante est en el inicio de la slaba.

  • AspiracinRASGO:[glotis extendida] Los sonidos extendidos o aspirados se producen separando las cuerdas vocales, produciendo un componente no peridico (ruido) en la seal acstica. Los sonidos no extendidos o no aspirados se producen sin este movimiento (Halle y Clements 1991:8)

  • La duracin - Corto vs. largoCasos de contrasteVocales largas como fonemasConsonantes largas como fonemas

    Casos de alfonosVocales alargadas en cierto contextoConsonantes alargadas en cierto contexto

  • La duracin - AlfonosSe alargan vocales en contextos como stos, en algunas lenguas:Cuando hay acento prosdico/pata/ [pata] p.ej. espaol y antes de consonantes sonoras/pad/ [pad] p.ej. inglsDespus de la slaba acentuada/pata/ [pata] p.ej. seri

  • La duracin - ContrasteConsonantes largas y vocales largas pueden ser analizadas --- y deben ser analizadas --- en algunos casos como secuencias de sonidos idnticos

    Prefijo k- + raz ka [k:a] /kka/ Raz tax + sufix -x [tax:] /taxx/

  • La duracin - ContrasteEn varias lenguas, las vocales cortas y las vocales largas tambin tienen diferencias pequeas en calidad:/i/[I]/i/[i] Entonces hay dos seales al oyente para ayudarle a distinguir los fonemas.

  • Anlisis de [a:]Secuencia de vocales que por casualidad son idnticas: C V V / t a a / [ t a : ]

  • Consonantes largasMenos frecuentes que las vocales largas.

    Muchas veces obviamente resultan de la yuxtaposicin de dos consonantes idnticas.

    De slabas distintasDe morfemas distintos

  • SeripopokpopokXsi se cae pii?pii?Xsi est ipokAA ipokAAXsi lo busca ipoo?o ipoo?oXsi lo ve pooppoopXsi llega pAspAsXsi canta ipiiXSipiiXSXsi lo tienes como mascota pomAAitXpomAAitXsi se caeCmo se va a analizar?

  • La nasalizacinLa nasalizacin de un sonido se produce cuando el velo del paladar est cado y el flujo de aire sale por la cavidad nasal.

    Si el aire no sale por la boca tambin (como en el caso de [m] y [n]), el sonido se llama nasal. Si el aire sale por la boca tambin, el sonido se describe como nasalizado.

  • La nasalizacinRASGO (de manera):Un sonido es [+nasal] cuando participa la cavidad nasal como resonador (Contreras y Lle 1982:22).

  • La nasalizacin - contrasteLa mayora de lenguas tienen por lo menos una consonante nasal, como /n/. Entonces hay contraste entre oclusivas orales (como /b/ y /d/) y oclusivas nasales (como /m/ y /n/).

    Ejemplos del espaol: [bAso] vaso vs. [mAso] mazo, [bAno] vano vs. [mAno] mano.

  • La nasalizacin - contrasteEn algunas lenguas, se ha encontrado un contraste entre oclusivas orales y oclusivas prenasalizadas. La pronunciacin de stas es como si fuera [mb] y [nd], por ejemplo, pero con el tiempo ocupado por la nasal muy breve. Se puede mostrar que funcionan como consonantes sencillas y no como secuencias de consonantes. Fontica y fonolgicamente se escribe la parte nasal con un smbolo volado: [mb], [nd], [Ng].

  • Vocales orales y nasalizadasEn algunas lenguas del mundo, hay tambin un contraste fontico entre vocales orales y vocales nasalizadas. Es comn analizar estos sonidos como vocales con el rasgo distintivo [+nasal].

    En algunos casos, se ha argumentado que la nasalizacin es el resultado de la fusin de una vocal y una consonante nasal que [A] es fonmicamente /An/, por ejemplo, o que el rasgo nasal tiene propiedades ms interesantes.

    Francs: /pEn/ [pE] pain pan

  • La nasalizacin Falta de contrasteEn muchas lenguas del mundo, el rasgo [nasal] no es distintivo para las vocales, pero es un rasgo que aparece en ellas en algunos contextos determinados.

    Esto se debe al hecho que hay una falta de concordancia entre los movimientos de la lengua (por ejemplo) y el movimiento del paladar blando para cerrar la cavidad nasal.

  • La nasalizacin Falta de contrasteIngls:bone hueso [bown] (sin nasalizacin en la vocal) [bown] (con nasalizacin)

    La nasalizacin en estos casos no es distintiva; se debe al contexto fontico.

    Nasalizacin como sta puede variar mucho de un hablante a otro, o de una variante o otra.

  • FormalismoV C

    [+nasal] Rima

    V C

    [+nasal]Este regla indica que la V se nasaliza solamente si la C nasal est en la misma slaba.

  • La nasalizacin Algunas reglas de detalle fonticoHindi: Las vocales se nasalizan cuando se presentan antes de consonantes nasales.

    Farsi: Las vocales se nasalizan cuando se presentan antes de o despus de consonantes nasales.

    Taba: Las vocales tienden a nasalizarse cuando se presentan antes de consonantes nasales.

  • Prenasalizacin de consonantes como detalle fontico en algunas lenguasPor ejemplo en Witoto:/b/ con alfonos [b] y [mb] (Minor, 1956)[mb] en posicin inicial de la palabra[b] en otros contextos

    (La distribucin no es el resultado de un proceso de asimilacin)

    Un sonido es sonoro si durante su articulacin vibran las cuerdas vocales. Contreras y Lleo 1982:24.

    En muchas lenguas, hay contraste entre articulaciones oclusivas y articulaciones continuas (fricativas o aproximantes): ingls: bowels entraas, vowels vocales bow [bw] inclinarse, vow [vw] voto dare [dej] atreverse, there [ej] allNo es obvio cul es el rasgo que se comparte.

    Se presenta el fonema /kW/ al inicio de slaba y en la terminacin de la slaba. Su distribucin es similar a la de otras consonantes, aunque no es idntica.Ms comunes son las eyectivas sordas Segn Ladefoged 2005, las eyectivas (como fonemas) se presentan en 20% de las lenguas del mundo.Quechua de Cusco Donald F. Sola y Antonio Cusihuaman G. (1975) Quechua hablado del Cuzco. Cornell University. sApA cada RupHA caliente suti nombre itHA insecto dimunitopAtSA tierra itSHu paja (del cerro)hAku vamos RAkHu gruesonuqA yo lAqHA obscuroMs comunes son las eyectivas sordas Segn Ladefoged 2005, las eyectivas (como fonemas) se presentan en 20% de las lenguas del mundo.Quechua de Cusco Donald F. Sola y Antonio Cusihuaman G. (1975) Quechua hablado del Cuzco. Cornell University. sApA cada RupHA caliente suti nombre itHA insecto dimunitopAtSA tierra itSHu paja (del cerro)hAku vamos RAkHu gruesonuqA yo lAqHA obscuroLas oclusivas sordas aspiradas son comunes en muchas lenguas, presentndose en cierta posicin de la slaba, de la palabra, o del enunciado.Las oclusivas sordas aspiradas son comunes en muchas lenguas, presentndose en cierta posicin de la slaba, de la palabra, o del enunciado.Si hubiera evidencia buena, pero .