217044362-m-artigas-las-fronteras-del-evolucionismo.pdf

Upload: jesus-castano

Post on 07-Jul-2018

235 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    1/173

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    2/173

    Queda prohibida, salvo exception prevista en la Icy, cualquier forma de repro-duccion, distribution, comunicaciem ptIblica y transforrnaciOn, total o partial,de esta obra sin contar con Is autorizacion escrita de los titulares del Copy-riRlit. La infracciOn de los derechos mencianados puede scr constitutive dedclito corrtra la propiedad intelectual (Articulos 270 y ss. del C6digo Penal).

    Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA)Plaza de los Sauces, 1 y 2. 31010 Baraftain (Navarra) - Espalia

    Tel6fono: +34 948 25 68 50 - Pax: +34 948 25 68 54e-mail: [email protected]

    Prirnera edici6n: Marzo 20 04

    0 2004: Mariano ArtigasEdiciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA)

    ISBN: 84.313-2172-5Deposita legal: NA 973-2004

    Imprime: GraphyCems, S.L. Pol. San Miguel. Villatuerta (Navarra)

    Printed in Spain - Impreso en Espacla

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    3/173

    Indic )

    e

    Prolog ) desir John Eccles

    IN T R O D U C C I O N 5

    C A P f T U L O L ELO RIGEN DEL UNIVERSO 9

    Lo que ya es casi rutina en astroffsica 20El problema del origen 2 La cosmologfa cientfficaUn universo que se enfrfa

    2223

    E l ig ang y la composicion del universo 2 5

    LAlgo m as que unahip6tesis? 27El ig ang yla Creacibn 28LAuto-creaciondel universo? 28El principio antropico 3

    34Ni apologetica ni atefsmo

    C A P T U L O IL EL ORIG EN DE LA V IDA 37

    La gen6tica naci6 en el jardfn de un m onasterio 37Las leyes de los guisantes 38Los caminos de la ciencia 39Ciencia e ideologfa Las moleculas de la vida

    3940

    Los problemasde la sintesis de la vida 4tOrigen extraterrestre de la vida? 42E l ccaldo prim itivo» 42C asi un m ilagro 43El prejuicio materialista 44

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    4/173

    S F R O N T E R S D E L E V O L U C I O N I S M O

    Nuevas hipotesis 45Hoyle, de nuevo 46Un a inteligencia ordenadora 47A m asprogreso, m as orden 48

    CAPfTULO III. EL O RIG EN DEL HO MBRE 51

    El

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    5/173

    VO LUC IONISM O

    454647

    485 1

    515253 54 55 565757

    5859 60 616263646566

    69

    6971727475

    7

    76 7979 82 83

    85

    86 87 8990

    I N D I E 9

    Los tres pilaresdel darwinismo 92Una nueva sfntesis 94Crfticas al darwinismo y alevolucionismo 95

    Las objeciones de tres evolucionistas 97Evolucionismo y paleontologfa 97Dudas sobrelas teorfas vigentes 99El origen de las filogenias 100Respuestas darwinistas 1 1 La anatomfa, la fisiologfa y la biologfa molecular 102El origen delos organs y estructuras funcionales 103Mas respuestasa las objeciones 105 El valor de las dificultades 105

    CAPITULO VI. E V O LUC ION Y CRE A C ION 107

    Ultracreacionistas 108Ultraevolucionistas 109 La batallaescolar 10Los jueces hacen de filOsofos de la cienciaEqufv ocos 112La necesidad de rigor intelectual 113Los cientfficos son personas 113Perspectivas 115Reacciones de loscientfficos 115 Ciencia y cosm ovisiOn 117 U na alternativa falsa 118

    DisenoInteligente IntelligentDesign) 120 Lucesy sombras 1 2 1 LQ u6 es la c reaciOn? 123 Evolucionismo cientffico y filosoffa evolucionista 125

    CA PITULOVII. EVO LU CIO N, AZAR Y F IN ALIDAD 127

    El azar y la necesidad 127El ser humano, Laccidente de la e voluciOn? 129Evoluck y plan divino 1 3 1

    Tres premios N obel anteel azar 132 D emasiados golpes de suerte 134Azar yplan 135 LHacia d onde s e orienta el pla n? 135 La rigidez materialista 136 Demasiado azar 137LQu6 selecciona la selecciOn natural? 138La biologfa busca nuevas leyes 139

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    6/173

    10 AS FRONTERAS DEL EVOLUCION

    LHa y planes en la naturaleza? 140LUn orders sin autor? 141Cuan do el milagro se hate ley 142El azar, un dios de conveniencia 143La finalidad en tres pianos 144El atolladero de Darwin 145Darwin y Popper 146Ciencia y m ilagro 147Una pu erta hacia la filosoffa natural 147

    CANTULOVIII. EVOLUCIONISMO Y CRISTIANISMO 151El alcance de la revelacion divina 151El G Enesis 5La creaciOn divina del mundo 155La creation del ser hum ano 157Pecado original y mon ogenismo 159El alma hum ana 161Extraterrestres 162A m odo de resumen 164Evolution y cosm ovision evolucionista 165

    ALM A HUM ANA, CIENCIA, RELIGION 167(Dialog° del profesor Mariano Artigas con sir John Eccles)

    B 1 B L I O G R A F I A 7

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    7/173

    EVOLUOONISA10

    40 rolog°1 4 1142143144145146147147

    1 5 1

    1 5 1152155

    157159161 s para m f un privilegio haber sido invitado a escribir un pr6logo al lib162 el Dr. Artigas, destinado a responder algunas de las nib importantes pregun164 ue pueden hacerse las personas hum anas. Adem as, las respuestas que aquf165 an tienen la seriedad y profundidad que se requiere. Estamos inundados por

    bros que son superficiales y a menudo pseudo-cientificos. Shame permitido 167 resar, en esta introducci6n, algunas de mis ideas, para ilustrar cuAnta simpa

    m e m erece el esfuerzo del Dr. Artigas por narrar una historic cientffica no conminadainada por el materialismo cientifista, que es una grave amenaza para los va

    173 es culturales y religiosos que han m odelado e inspirado nuestra sociedad conherencia cristiana.

    Sostengo, con un cierto aire cartesiano, que hay dos proposiciones b6sicpara cualquier intento de entendernos a n osotros m ismos y n uestras relacioncon el m undo (incluye ndo a los otros sujetos). En primer lugar, la certeza de cada un o existe coma un ser autoconsciente tinico. En segundo lugar, la certde que ex iste el m undo m aterial, que incluye el propio cuerpo y su ce rebro,

    La filosoffa contempordnea desc uida los problem as referentes al carActCinico que cada «yo» experimenta. Esto se debe posiblem ente al influjo del marialismo, que es ciego para los problemas fundam entales que surgen en la exriencia espiritual. El suceso m As extraordinario en el m undo de n uestra expericia es que cada uno de nosotros aparece como un ser unico auto-cons ciente,

    un m ilagro que esta siem pre Inas anti de la ciencia.Una insidia perniciosa surge de la pretensi6n de algunos cientfficos, incl

    em m entes, de que la ciencia proporcionara pronto una explicacion com pletatodos los fen6m enos del m undo n atural y de todas nuestras experiencias subvas, no solo de las percepciones y experiencias acerca de la belleza, sino tam bde nue stras pensam ientos, imaginaciones, suefios, emociones y creencias, o

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    8/173

    la totalidad de nuestra vida mental interior, incluyendo nuestras experienciasins profundas del am or, tanto elAgape com o el EroDEsta extravagante y fapretension ha silo calificada irOnicam ente por Popper com o «m aterialismm isorio». Es importante reconocer que, aunque un cientffico pueda formupretension, no acula entonces com o cientffico, sino com o un profeta enm ado de cientffico. Eso es cientifismo, no c iencia, pero im presiona fuertemprofano, conven cido de quo la ciencia su m inistra la verdad. Por el contracientffico no deberfa pretender que posee u n cono cim iento cierto de toda dad. Lo mas que podemos hacer los cientfficos es aproximarnos m iis de cun entendimiento verdadero de los fenOmenos naturales mediante la elitnide errores en n uestras hip6tesis. Es de la m ayor im portancia para los cienque aparezcan ante el ptiblico como realme nte son: hum ildes buscadoreverdad. Si los cientfficos aparecemos de este modo honesto y si nos dedicpresentar al ptiblico la ciencia de un m odo inteligible, poclem os volver aalgo de la estima ptiblica perdida, y la cultura cientffica florecera ampliaen el fu turo,

    (Me preocupa especialtnent.e el penetrante materialism° de nu estra epque se basa en un a m ala interpretacion de la vision del mu nclo que nos propna la ciencia. Esta am pliam ente difundida la creencia de que la evoluciongica ha proporcionado un a explicaciOn com pleta do nuestro origen y ha repara siem pre la doctrina de un C reador divino. Por supu esto, la H istoria bno pretendc explicar cientfficamen te la creaciOn. Ahora se explica cientfficte el origen del cosm os m ediante elBig Bang y la subsecuente evolucion cOsca de galaxias, sistcmas solares y planetas. Pero es atIn mas asombroso elde la vida en n uestro planeta agraciado de m odo tlitico, la Tierra, dondepuesto en escen a la creatividad dramatica de la evolucion biolOgica.) i,Podem opreguntarnos si ha habido cierto designio o intencion en esa evolucion? Rem os que, do modo un tanto misterioso, cada uno de nosotros, como seres cexperiencia consciente tinica, hem os Ilegado a existir mediante un a evobiolOgica que ha cau sado la apariciOn de nuestros cuerpos y cerebros. Yque hay un a Providencia Divina que opera sobre y par encim a de los sucesteriales de la evoluciOn biologica. No debem os afirmar dogm aticamente evolucion biolOgica en su forma actual es la verdad ultim a. Deberfamos m acreer quo es la historia principal y que, de mo do un tanto m isterioso, hay ureccian que gufa la caden a evolutiva de contingencias.

    Podemos conjeturar que los animales superiores poseen alguna conci

    aunqu e esto no se encu entra todavfa explicado par la evoluciOn biolOgicaconjeturarse adem as que en el proceso filogenotico dc la evoluciOn de losnidos hubo todas las transiciones desde los anim ales conscientes has ta lohum anos auto-conscientes, como sucede ontogeneticamen te desde el bebdno hasta el nifio human o y la persona hum ana adulta; sin embargo, esto resum ilagro que esta Ines ally de la explicaciOn cien tffica.

    12 AS ONTERAS DEL EVOLUCIONISMO

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    9/173

    a conciencia,logica. Puede

    n de los homf-hasta los seresel bebe huma-esto resulta un

    ILUCIONISMOFROLOGO

    1 3

    %periencias7,ante y falsa,alismo pro-,orm ular esaenmascara-rtemente al

    contrario, eltoda la ver-

    as de cerca aelim inacions c ientfficosadores de ladedicamos a

    olver a ganarampl iamente

    uestra epoca,as proporcio-lucion biold-y ha refutadostoria bfblicaientfficamen-ucien cesmi-

    roso el origendonde se ha

    ca. PodemosRecorde-

    seres con unana evolucianbras. Yo creos mesas ma-mente que lamos m as biers

    O, hay una di-

    (IN° hay duda de que cada persona hum ana reconoce su propia unicidad, pla explicacien cientffica nos elude. No e s explicable por la un icidad genetica,en todo caso no vale para gemelos identicos. Hay un inmenso abismo de desarro

    entre las inst•ucciones gene ticas proporcionadas por el cigota, y el c erebra del nrecien nacido. Debe reconocerse qu e el « ruido•del desar•ollo hace que sea cadte incoherente todo intent° de derivar nuestra unicidad experimen tada de nuesunicidad genetica. Y ese intento se enfrenta con la infinitamen te improbable lotegenetica que gobiema la existencia actual del genoma tinico de cada uno.

    Un a respuesta frecuen te y superficialm ente plausible a este enigm a esasercien de que e l factor determinante es la un icidad de las experiencias acum udas por un oyoo durante su vida. Se acepta facilm ente que nuestro comportamieto y m em oria, y de hecho todo el contenido de nu estra vida consciente interior, dpenden de las experiencias acum uladas en n uestras vidas, pero por muy extreque pueda se r el cambia producido por exigencia de las circunstancias en algt

    punto particular de decision, uno serfa todavia el m ism o oyo, capaz de rastrehacia atras en la propia continuidad de la m em oria hasta los recuerdos mas tepranos, hacia la edad de aproximadam ente un M a, el mism o oyo» con otra apriencia. No puede h aber eliminacion de un «y o» y creacien de un n uevo oyo.

    Puesto que las soluciones materialistas fallan cuando intentan dar cuentanues tra unicidad experimen tada, me y ea obligado a atribuir la unicidad de la que o alm a a una c reacien espiritual sobrenatural. Para dar la explicacion en tminas teologicos: cada alma es una nueva creacion divina. Es la certeza del finterno de individualidad tinica lo que exige la «creacien divinao. Me permdecir que ninguna otra explicacien es sostenible; ni la unicidad genetica confantasticam ente im posible loterfa, ni las diferencias arnbientales que no deter

    nan la unicidad de cada uno sino que me ramen te la modifican.Esta conclusion tiene u n significado teologica inestima ble. Refuerza fuem ente nuestra creencia en el alm a hum ana y en su origen prodigioso par creacdivina. Se reconoce no solo el Dios trascendente, el Creador del Cosm os, el Den el que crefa Einstein, sino tambien el Dios am oroso al que debemos nu estro s

    Podem os apela• a una an alogfa, considerando el cuerpo y el cerebra comun soberbio ordenador construido par el cedigo genetic°, que h a side causapor el maravilloso proceso de la evolucion bialegica. En esa an alogfa, el almpsique es el progratnador del ordenador. Cada un o de nosotros camo programdor ha nacido con su ordenador en su estadoembrionarioiniciai Lo dsamos durante nuestra vida. Es nuestro Intim compe er° a la largo de la vida en

    todas nuestras actividades. Da y recibe respect° al m undo, que incluy e otros jetos. Los grandes m isterios se encuentran en nuestra c.raeact ino coma peol rarna-

    dares o sujetos con ex periencias, y en nuestra asloc taucestnroa e ga vida,

    cada persona con su propio ordenador. En la m uet e, e ordenador (cuerpo y

    cerebro) se desintegra, pero podem os toner la espe, ranza e que el programadorcreado prodigiosamen te, nuestro yo a alma, expenm entard,da traves del amor de

    Dios, una ulterior existencia inim aginable en otro nuevo m o o de ser.

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    10/173

    Introduccion

    Nuestra cultura cientffica esta dom inada por una vision e volucionista denaturaleza y del h om bre, cargada de im plicaciones de tipo cientffico, filosoficoreligioso.

    El evolucionismo abarca problem as m uy diversos, cuya valoraciOn exiconocim ientos que solo suelen ser asequibles a los especialistas.

    Este libro pretende facilitar una com prensiOn y una valoraciOn rigurosas los principales temas del evolucionism o y de las interpretaciones que de elsuelen darse.

    El titulo del libro expresa claram ente su intenc iOn. Trata acerca de lasfron-

    teras del evolucionismo. Estudia hasta donde pueden llegar las teorfas cientfficacerca de la evoluciOn c6sm ica y biolOgica, y que cuestiones caen, en cam bfuera de su com petenciaxam ina las cuestiones fronterizas entre la cienciafilosoffa y la religion, y propone respuestas en las que se annonizan los tres enques, respetando las caracterfsticas propias de cada uno de ellos.?

    El problema de las fronteras es un problema demetodologfa,o mas exacta-me nte, deepistemologtao filosoffa de is ciencia '. En efecto,(61 alcance de laciencias viene determinado por los metodos que utilizan. Esos me todos son mvariados. Pero, en ultimo tdrmino, siempre se da el mism o esquem a basico:formulanhipdtesisque puedan ser sometidas acontrol experimental,y se u tilizaese control para determ inar el valor de las hipOtesis7Au nque ex isten diferen

    opiniones sabre el alcance de este metodo, una cosa esta clara: si una hipOtesispuede ser relacionada con el control experimen tal de ninguna m anera, esa hitesis no puede ocupar ningtin Lugar en la ciencia.

    1. Se eneuentra un tratamiento extenso de esas cuestiones en: M. ARTIGAS, Filosofra de la cien-cia experimental. La abjetividad y la verdad en las ciencias,3.' edicion (Pamplona: EUNSA 1999).

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    11/173

    16 A S F R O N T E R A S D E L E V O L U C I O N I

    Asf pueden e stablecerse las fronteras basicas de la ciencia experim enSaplicamos esta idea a ]as teorfas evolucionistas,(podemos serialartres problemasbasicos que se encuentranmos alla de sus fronteras -.

    El primer° es la creacion del universo.Sc puede hablar de «creacion»sentido amplio o en s entido estricto. En se ntido amplio, hablamos de crepara designar novcdades producidas en los am bitos alas diversos, y de pecreativas. En sen tido estricto, cuando se habla de la creaciO n del un iverafirma que el universo ha sido y es creado por Dios, se quiere decir que el uso no es au tosuficiente, que no se basta a sf m ismo, que ne cesita de la acciOtiva de Dios, que D ios da el ser a todo lo que existe. A veces la idea de crincluye un a referencia al tiem po, designando la produccion de un univerantes no ex istfa en absoluto. Para hablar de creaciOn en este sentido estricto sin referencia temporal, suele hablarse de creaciende la nada (o desde la nada,o a partir de la nada). Desde luego, la «nada» no existe, ni ha existido, ni exjama s. En filosoffa sc dice que la nada cs unpseudo-concepto, pues no se refie

    a nada real. Lo que qu iere clecirse al afirma r esta creacion es que el un ivexistirfa si Dios no le diera el ser: el universo depende en su ser de D ios, ysolo en un momento inicial, sino siempre y en cualquier momenta3Esta cucae totalmente fuera del alcance de la ciencia. Lama podrfa confrolarse mte experim entos u observaciones? H arfa falta observar la nada, o a l me norelacionado con la nada. P ero eso es im posible. For tanto, el problema de lciOn pertenece al Am bito de la m etaffsica. Los razonamientos en favor de lcion no son igualcs a los que se utilizan en la ffsica o en la qufm ica (lo csignifica que scan m enos rigurosos). Aciemas, la evoluciOn solo puede dexiste alga capaz de evolucionar; una e voluciOn dcsde la nada es u n contrado. Por eso, las teorfas evolucionistas no pu eden ser utilizadas ni para afir

    para negar la creacion (entendiendo siempre ocreacidn» en sentido estricto)eEl segundo es el problema delalma humana. Solo puede some terse a cotrol experimen tal lo que pu ede ser objeto de experim entos; por tanto, lo m aterial y sigue las leyes de la m ateria. Los experimentos siem pre incluobservacion a traves de nuestros sentidos y de instrumentos. Pero el espfse ve, ni puede som eterse a experim entos cientfficos. El espfritu es interiopersonalidad, autoconciencia, am or, libertad. Todos sabemos bien que sigtodo esto. El espfritu es lo que con ocem os m ejor; ha sido objeto de estudiosfundos des& la antigiicdad, m ientras que ha costado m iles de atlas com econocer con cierto detalle la m ateria. El espfritu es mu y real, y todos tenemperiencias continuas de nuestras dimen siones espirituales. Pero no se loobservar o som eter al control experime ntal propio de las cien cias. Por tanteorfas de la evoluciOn traspasan ilegftimamente sus fronteras si pretenden derse pasta el am bito del espfritu, sea para afirm arlo o para negarkil

    El tercero es el problema dela accian de D ios en el mundo.Las ciencias fomtiran leyes acerca del mu ndo, perofilex igen cia del mu n onodepende de nue

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    12/173

    EVOLUCIONISMO NTRODUCCION 7

    perimental. Siies problemas

    «creacian» enos de creaciOn

    y de personasuniverso y seque el univer-la action crea-a de creacion

    n universo queo estricto, condesde la nada,ido, ni existirA

    no se refiereel universo noDios, y eso noEsta cuestion

    olarse median-menos, algo

    m ade la crea-vor de la crea-ca (lo cual nopuede darse sin contrasenti-

    ara afirmar niestricto).

    me terse a con-ant°, lo que esre incluyen lael espfritu no

    s interioridad,1 qud significae e studios pro-

    Os comenzar as tenemos ex-o se lo puede

    For Canto, lasW endell exten-

    s ciencias for-ende de nues-

    -.—

    tra ciencia. La naturaleza tiene un dinam ismo propio. Podemos intervenir ptransformarla, pero siempre de acuerdo con sus leyes. La ciencia se apoya en dinamism o y en esas leyes; si no existieran, tam poco existirfa la ciencia. Y el

    todo de la ciencia experim ental no le pdrmite descifrar cual es la clave tiltimala existencia de la naturaleza, de su dinam ismo y de su s leyes. La reflexiOn m,ffsica permite afirm ar que esa clave se encu entra en la action de Dios, que dser y conse rva en el ser a todo lo que existe, le da sus leye s propias, y hate pble el funcionam iento de la naturaleza. NO tiene sentido negar esa action diven nom bre de la cienci;Ve trata de una cuestion que sobrepasa su s fronteras.—

    C O

    -

    tros problema s fronterizos son los que se refieren alafinalidady al czar.En este caso, las ciencias pueden decir su palabra. Pero se trata de roblemas solo pueden ser tratados con rigor desde una perspectiva filos6fira,

    Los argum entos de este libro se refieren a estas fronteras. Se exam ina qpueden decir la ciencia, la filosoffa y la religion acerca de los tem as fronteriPara ilustrar los argumentos, se utilizan ejemplos concretos. Siempre que es sible, se citan cientfficos que adm iten la evolucion y, a la vez, sefialan las froras m encionadas. No es diffcil hacerlo, ya que las tesis basicas de este libroaceptadas en la actualidad por la mayorfa de los cientfficos. Se citan tam bidngunos cien tfficos que traspasan e sas fronteras; no con intencion de crftica pernal, sino para ilustrar con ejemplos las discusiones.

    No s e pretende , en m odo alguno, criticar las teortas cien tfficos de la e vdon. Es cierto que se sefialan lasincertidumbresque existen acerca de esas teo-rfas, pero se trata de incertidum bres reales, apoyadas en la s opinions de ciencos com petentes en esas areas. Voces mu y au torizadas han advertido acerca peligro de dar por dem ostradas cosas que no lo estan; quien sufrirfa las concuen cias en primer lugar serfa la ciencia m isma, ya quo se dejarfan de estuproblemas quo exigen m ayor atenciOn. Tam bien es obvio que no todos los cieficos valoran de igual m odo esas incertidt nbres. En todo caso, este aspec to noafecta esencialm ente a las ideas bdsicas que se exponen en este libro.

    La primera version de este libro fue publicada en 1984 por Ediciones Pabra (Madrid), que public6 hasta 1992 cuatro ediciones m as. En la edition1992 incluf un Apdndice, en el que com entaba las principales novedades quhabfan dado. Una vez que se agot6 la edicion de 199 2,1a editorial decidi6 no rditarla. Sin em bargo, en diversas ocasiones he en contrado quienes m e anim aa reeditar el libro.

    Con este fin, lie efectuado una revision completa. Serfa diffcil sefialar tolos cambios y adiciones, porque son mu chos. He dejado todo lo que segufaniendo valor y actualidad, aunque redactando de nuevo todo; he introducido m

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    13/173

    18 AS FR ONTERA S DEL EVOLLICION

    chos nu evos clatos y reflexiones; he m atizado opiniones; he procurado enriel texto de tal m anera que, aun que esencialm ente se trata del m ismo librotor tiene en sus m anos una version completamcn te nueva. He eliminado edice de 1992 (que en la version italiana fue colocado com o un prime r cque servfa de introducciO n), porque lo que allf se decla ha sido introducicreces, en los respectivos capftulos. He dejado intacto el prOlogo que sir Jocles, premio N obel de M edicina, tuvo la am abiliclad de escribir para la edician, porque estoy seguro de gue aprobarfa las modificaciones introduhubiera tenido la oportunidad de verlas.

    Conffo en que esta edician renovada sea Mil a un am plio panes:), cfueron las anteriores, ya que los tem as aquf tratados no han perdido nadimportancia y actualidad.

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    14/173

    E V O L O C I O N I S M O

    ado enriquecerto libro, el lec-nado el Apen-rim er capftulotroducido, conlue sir John Ec-Para la primeraintroducidas si

    blico, como lod onada de su

    Nuestro conocimien to del universo avanza de ma nera impresionante graca los instrumen tos de observaci6n. El telescopio permiti6 a G alileo hacersem oso en 1610, cuando descu bri6 los cuatro satelites de Ripiter que hoy podemver con un modesto aparato comprado en un a tienda. Los modernos telescopde los grandes observatorios astronom icos perm iten ver y fotografiar galaxque se encue ntran a distancias inimaginables de m illones de atios-luz (un afioes la distancia que recorre la lux en un an o, a la velocidad de 300.000 kil6inetpor segundo: 9,46 millones de millones de kilometros). Pero estos aparatos, m ados «telescopios 6pticos», se com plem entan adem ds con los oradiotelespios», que captan radiaciones provenientes de distancias aun may ores, aunquepuedan verse los cuerpos que las emiten.

    Capitulo I

    E l origen del universo

    Los telescopios de am bas clases se u nen al progreso en la navegacion espcial, proporcionando datos cada vez m as sorprendentes acerca de las estrellalas galaxias, y de otros objetos conocidos com o los «quasares» y «pulsares»lanzamiento del «telescopio espacial» supuso una ampliaciOn de nuestroscim ientos, y las m ejoras tecnicas c ontintian. Michas veces es diffcil interprtodos estos datos, y hay que acudir a hipotesis complejas.

    cLa «astroffsica», que se ocupa de estos temas, es un a ciencia bien consolida. Junto con temas que y a estan dominados, no cesa de plantearse otros m uma s difleiles, sobre el origen del universo y su futuro lejano, y ahf L oma el no

    bre de «cosmologfa».-1

    •••

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    15/173

    20 AS FRONTE RA S DEL EVOLUCION

    Lo QUE YA ES CAS] RUTINA EN ASTROF1S1CA

    H ace algunos atlas, elNational G eographic M agazinededic6 un largo y bello artfculo a describir los tem as de la astroffsica Narraba el descu brimie

    una estrella «nova» en la constelacian delAquila por parte del japonos M inoH onda, queen n o se consideraba un profesional, aunque fotografiaba el ciel200 noches al alio. En las fotos del 27 de enero de 1982, Honda encontra jeto que reconocia como unagiova» (ya habla descubierto varias anteriormse trata, pues, de una explosion nuclear enorme que tuvo lugar hace miles deanos, y que en un a ilo desprende tanta energfa como nu estro Sol en un m ianos. A l fin y al cabo, el Sol, com o el resto de las estrellas ordinarias (es trella de tipo medic)), es algo asf com o una gigantesca bomba de hidragende cads segundo se fusionan 654.600.000 toneladas de hidrageno en 650.0toneladas de helio, y las 4.600.000 toneladas restantes Sc transforman e n que e] Sol irradia al espacio. Una peque fifsima parte de esa energfa llega a rra, y gracias a ella es posible la vida de las plantas, los anim ales y el hompesar de todo, hay S ol para m ucho tiempo (unos sesenta m il millones depues su m asa tiene un 22 seguido de 26 ceros de toneladas, y m as de la mde hidrageno.

    El fenOm eno de las onovas» que aparecen para luego desaparecer deera conocido desde antiguo, pero solo en nue stra 6poca ha podido determsu naturaleza: eso era imposible antes de que se conociera lo que hoy sabsabre ffsica n uclear. En el caso m encionado, lanova Aquilaese estudi6 enseguda con la m oderna tecnologia. Una vez observada desde Australia, se prosu observacian mediante un satelite euro-americano, el IUE (Internationaviolet Explorer), y un expe rt() se desplaz6 desde Londres h asta la estaciOn IVillafranca (Espana) para ayudar en la operaciOn.

    Los astrofisicos se pareccn a los detectives de las novelas. Disponen em datos, y la may orfa son indirectos: unas hu ellas, un papel olvidado, dciones que con cuerdan... Las huellas son fotograffas y oespectros» electromticos que se interpretan de acuerdo con leyes fisicas conocidas. Las estrellasem iten radiaciones que tienen caracterfsticas determinada s segan su comciOn, su distancia, etc. Algunas de e sas radiaciones, pocas, estan dentin dcho lfm ite de lo visible, y proporcionan im ageries observables con los telesapticos; otras, la ma yorfa, no son visibles y se captanCOMO lo hacen las radio(que captan precisamente otra franja determinula de radiaciones electromcas): ahf juegan su papel los radiotelescopios y otros instrum entos de obclan. Con esta base se construyen hipatesis, frecuen teme nte audaces, y seprueba si van de acu erdo con las observaciones, con otras hipatesis, y emedicia son acertadas sus predicciones.

    1. R. Gina, e 'rheonce and future universe», enNational Geographic Magazine(vol. 163, n.° 6junto de 1983, pp. 704-749.

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    16/173

    V O L U C I O N I S M O

    n largo y be-brimiento dc

    on& Minorua el cielo unascontra un ob-iteriormente):hace m iles deun mill& dea s (es una es-drageno don -650.000.000

    Tian en energfallega a la Tie-

    el hombre, Aones de afios),e la mitad son

    recer del ciclodeterminarsehoy sabemos

    udia ensegui- se programa

    national U ltra-tacian IUE de

    sponen de pa-dado, declara-ectromagne- Las estrellassu cotnposi-

    ° del es tre-os telescopioseen las radiosectrornagn6ti-s de observa-

    es, y se corn-esis, y en que

    (vo l . 163 ,n.°6 ,

    fr.,r Riprirmwrirr"

    I

    EL ORIGEN DEL UNI VER SO 1

    De este m odo, se llega afnterpretar el fenam eno de las «novas» com ocom plicado proceso en el que una estrella ha consurnido todo su hicirOgeno yhelio, ha disminuido enormemente su tamario y ha llegado a teller una gran sidad: entonces atrae fuertemen te el gas de otra estrella proxima, elevandoluna tem peratura tal que se provoca la fusion nu clear, y la explosion superficproduce un gran aum ento de brillo. Es como un «sol» pasajero form ado alredor de una estrella «muerta». Asf aparece en el ciclo un gran brillo que puede Igar a durar varios cientos de dfas-.1

    Todo esto pertenece ya a la rutina de la astroffsica. Hay listas de las «novaInas brillantes_que se han observado desde hace Inas de un siglo. Y algo sem ete ocurre com as «supernovas», m enos frecuentes, que delatan la ex plosion qsigue al ultimo estadio de la evolucian de estrellas de gran m asa. Se han vunas 10 su pernovas en los dltim os 20 siglos. La Inas brillante se via durantem escs, hacia abril del afio 1006, y tuvo un resplandor muy superior al de cuquier estrella

    Se da por seguro que el mun do de las estrellas, que nos parece m ajestuoininovil, es realmen te un c onjunto fantastic° de grandes explosiones nu cleaquo determinan el nacimiento, la evolucian y la «m uerte» de m illones y m illde estrellas, que se form an por la contraccian de gas: al aum entar la presianllega a temperaturas superiores a los 10 m illones de grados, y com ienzan lasacciones nucleares en las que se oquem a» hidrOgeno y se forma hello. Luegproduccn sucesivame nte diversos elemen tos qufmicos de m ayor m asa, segtitemperatura que se alcanza. Los eletnentos que existen en la T ierra (como el bono, el hierro y casi u n cen tenar Inas) se han podido formar en e sos procesoevolucian de las estrellas. Finalm ente, pueden originarse «pu lsares» (o «estrede neutrones») de enorm e densidad — hay ya catalogados varios cientos— y,densidad todavfa crece rats, se llegarfa a los fam ososagujeros negros», invibles, que atraen incluso la luz debido a su enonne fuerza de gravedadfl

    La ene rgfa nuclear, que nosotros estam os em pezando a conoc er y a utilise basa en proces os com o los descritos, que en la na turaleza se desarro]lan pm illones y desde hace m uchos m illones de aflos.

    E L P R O B L E M A D E L O R I G I N

    Actualme nte, la novela que c uenta la historia del universo es ya m uy vom inosa. Trabajando sobre hue llas e indicios hem os conseguido formular hip

    sis verosfmiles sobre muc hos hechos y personajes. Q uedan, por supuesto, mchos pu ntos por explicar. Y u no de los principales es el del origen. LEs posiremontarse al origen del un iverso?

    En la decada de 19 20, los ffsicos propusieron por vez prime rs una recoitruccion tearica de la historia total del Universo. Aunque se segufa trabajandesa lima, e l interns por ella era m ss bien m inoritario. Sin em bargo, la cosm olo

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    17/173

    22 AS FRONTERAS DEL. EVOLUCIONI

    com enz6 a suscitar incluso apasionam iento cuando, en 1964, dos norteamnos detectaron un «lOsilo del universo primitivo: una radiation un iformcoincidfa con las previsiones tedricas. Desde en tonces, los trabajos y el por la cosm ologfa ban seguido aum entando sin cesar.

    En la primavera de 1964 Arno Penzias y Robert W ilson se en contrabNew Jersey, m idiendo radiaciones astron6micas con u na antena de radioBell Teleph one habfa fabricado para la com unicac i6n con sattlites, que com enzando en aqu ellos alios. En sus ex perimen tos encontraron un ruido ddo que les intrig6, pues no cons egufan elim inarlo y su origen era desconoci

    Casua lmen te tomaron contacto con varios ffsicos de la Universidad deceton que estudiabanaT ha teorfa, formu lada ya antes de 1930, segtin la cuniverso actual procederfa de una prim itive oGran x losiOno (elBig Ban ),quehabrfa tenido lugar hace u nos quince m il millones de a os. a teorfa afique, como consecuencia de los procesos ffsicos primitivos, se produjo unadon un iforme por todo el universo, que podrfa detectarse boy dfa, y predecaracterfsticas de esa radiacidn. Su tipo y ma gnitud coincidfan con la detpor Penzias y W ilsonD

    pebido a sus propiedades, se l lam a «radiacidn i ond0 • roondas» «radiacion de 3 grados K elvin». Ha sido estudiada posteriorm ente con delos resultados siguen coincidiendo bastante bien con la teorfa. Penzias y Wrecibieron el Premio Nobel por su descubrimientol

    , Esa radiacidn serfa un residue de los violentos acontecim ientos regisen el primer m illion de anon el--Mliverso, cuando la tem peratura se rue enfriadesde mu chos m iles de millones de grados a unos pocos miles. Un verdadsil lisle° del universo primitivo21

    L A C O S M O L O G I A C I EN T W I C A

    lbert Einstein es importante en la ffsica m oderna por m uchos m oUno de ellos es que form ul6 las primeras teorfas serias sobre el universoconjun to, entre 1915 y 1917, junto con su teorfa de la orelatividad genera1922 el m atem atico ruso A. Friedma nn las corrigi6, adaptandolas al m odun u niverso que esta en ex pansidnISe trata, desde luego, de teorfas ffsicomaticas bastante complicadas.

    t En 1927, el sacerdote y astrOnom o beiga Georges Lem ailre propuso latesis del «atom° prim itivo»3. En u n tiempo cero, toda la materia y la en ergfa

    2. Una interesante exposition de los aspectos ffsicos que aqui se comentan puede ence n: S . W E I N B E R G ,Los fres printeros minutos del U niverse(Madrid: Alianza Editorial, 1978).

    3. Puede verse: D. LAMBERT',t( E 1universo de Georges Lem altre*, enInvestigation y ciencia,n.307, abril de 2002, pp. 22-29.

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    18/173

    EVOLUCIONISMO

    norteamerica- niverso habrfan estado comprimidas en u n volumen mu y pequefia si se couniforme que a con e l tamairio actual de las galaxias y del universo. A enorine temperatu

    os y el inter6s rodujo la oGran Explosion», y a partir de ahf h abrfan sucedido violentos f

    m enos ffsicos quo provocarfan un a expansion cada vez m ayor del universoncontraban en la nacido la teorfa delBig Bane]radio que la or los mism os ailostEacia 1929, el am ericana Edw in H ubble realiz6 ns, que estaba les estudios astronornicos que le llevaron a afirmar que el universo esta ef

    n e fon- am ente en expan sion, y propuso una ley segfin la cual las galaxias se aleja1esconocido. tre sf con una velocidad que es proporcional a su distancia: a m ayor distanrsidad de Prin- ayor velocidad. El factor de proparcionalidad se llam a oconstante de H ubbegim la cual el ero en realidad su valor. serfa distint.o en las diferentes O pocas. El valor dBig Ban g),que constante de H ubble» juega un papel im portante en las teorfas cosm ologicaeorla afirmaba uales, y m uchos trabajos cientfficos se encaminan a su determinacion preci4.`)ujo una radia- Estas teorfas fueron des arrolladas por varios ffsicos, sabre todo por G .y predecfa las m ow desde 1948. Pero tambien se formularon otras diferentes, como la oteon la detectada

    del estado estacionario» de Bondi, Gold y H oyle. De todos modos, no m ereexcesiva atencian por parte de la may orfa de los cientfficos. La situacion cam

    m icroondas» o adicalmente carrel descubrim iento de la oradiacion de fondo» en 1964, que con de talle, uso un notable espaldarazo a las teorfas del Bii-137c143Actualmente son muchonzias y Wilson os ffsicos que trabajan en ellas. Sobre las'ideas de Einstein, Friedm ann, Le

    tre, Hu bble, G am ow y algunos m as, se realizan notables trabajos acerca ds registrados ondiciones del u niverso primitivo, la posterior form aciOn de las galaxias y fue en friando uro del universo, tem as que estan relacionadosCOMotros de gran interes pars lverdadero fa- fsica'.

    N UNIVERS° QUE SE ENFRIA

    EL, ORIGEN DEL UNIVERSO 3

    chos motivos.universo en sugeneral», Enal modelo deffsico-mate-

    opuso la hip6-y la en ergfa ,del

    puede encon trarse1978).

    a c i o n y c i e n c i a ,n.°

    El origen de nue stro universo se sittla hay d fa alrededor de linos quincemi ones de atlas de edad (entre diez y veinte mil millones). Cuanto mas nosacercam os al origen, las temperaturas serfan m ayores. La evoluciOn del uniserfa, en parte, un proceso de en friamiento. Si tenem os vapor de agua a granperatura, las m oleculas del agua estan m uy «su eltas»; si se va cnfriando el vllega un mom ento en el que las m oleculas se van juntando, hasta que el aguliquida, con m ucho m as orden y cohesion que e n estado gaseoso; y, si todavenfrfa m as, se llega a obtener hielo, o sea, agua en estado sOlido, con un ifuertes y rigida entre las inol6culas. De m odo andlogo, el universo inicial, e

    4. D.E. OSTERBROCK, J.A. GWIN y R.S. BRASHEAR, Edwin Hubble y el universo en expansen Inves ligacion y ciencia,n.° 204, septiembre de 1993, pp. 8-13.

    5. P.J.E. PEEBLES, D.N. SCHRA MM, E.L. TU RNER y R.G. KRON , cEvolucion del universo*,en In-vestigacion y ciencia,n.° 219, diciembre de 19 94, pp. 12.19.

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    19/173

    24 AS PRON7 'ERAS DEL EVOLUCION ISM

    do a tem peraturas enorm es, contenfa m ateria y energfa en form as mu y simpel enfriamiento a lo largo de m achos m illones de afios habrfa ido dando luformas cada vez m 1s organizadas de la m ateria`/

    Veam os cuA les serfan los principales pasos, a partir del mom ent() inhace quince m il millones de arlos.

    C En el primer segundo In temperatura serfa de unos diez mil m illonesgrados. A esa en om e temperatura, es im posible que se m antengan un idosquiera los atom os y sus m icleos: solo habrfa entonces radiaciOn y u nos pocpos de partfculas elcmen tales, en constantes y fortfshnas interacciones. Es losucede si calentamos cualquier cuerpo: se va desm enuzando en partes cadm as osueltasqPero ni siquiera en un laboratorio se alcanzan las temperaturbulosas de l universo primitivo. Por eso, el terra es apasiona nte para los ffque estudian las partfculas elementales y las fuerzas bAsicas de la naturalezcondiciones primitivas del universo.serfan como un laboratorio para poner a

    prueba teorfas audaces quo no se puede n com probar por ahora en nu estros lratorios. La cosm ologfa se cruza con la ffsica de partfculas elemen tales, ulas mam as basicas de la ffsica.

    En los primeros tres minutos, al irse enfriando el un iverso, come nzarfanformarse los inicleos de los elementos m as ligcros, quo son el h idrOgeno y elio: es lo que se llama la nucleostntesis. Todavfa eran demasiado frecuentesviolentos los choque s entre las partfculas para que se pu dieran formar elemma s pesadoAL a teorfa perm ite calcular qud proportion habrfa entre F112idc5 noy el helio que entonces se form aron, y como estos dos elementos forman (auno o parezca) la casi totalidad de la m asa del un iverso, esa proportion debcorresponder a la quo ahora se puede m edir. briefecto, los estudios actuales ciden bastante bien con las predicciones de la teorfa, lo cual es u n nu evo me nto en favor del modelo delBig Bane,— Cc Al cabo de varios cientos de miles de altos, la temperatura habrfa descenddo ya a un os pocos m iles de grados. Entonces se form arfan por vez primera titenteros, con su nticlsusus capas de electrones: las fuerzas serfan m ucho mviolentas que antes, y los electrones podrfan se r «capturados» por los nticleosbos se atraen, pues los m..Scleos tienen carga electrica positiva, al estar compuesde protones, y los electrones tienen carga ne gativa). Este proceso se llam arecom-binacian, un tanto ithpropiamen te, dado que esas partfculas no e staban comnCailasasf anteriormente. Desde entonce s, la radiation de fotones (sin ma sa: ondas trom agn6ticas), se habrfa expansionado librem ente, de m odo igual en Codas lrecciones y en friandose cada vez ma s, hasta alcanzar actualmente las propiede la radiacion detectada por Penzias y W ilson en 1964.113°r supues to, el universse encontrarfa todavfa en unas condiciones muy difereffies de las actuales.

    Luego, a lo largo demiles de millones de Mos, vendrfan los complicadoprocesos qu e darfan lugar a las cstrellas y galaxias. Existen d iversas teorfrespecto, cuya confirmation depende en buena parte de los nuevos datos qvayan obteniendo con los cada vez ma s sofisticados aparatos de observac

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    20/173

    EL ORIGEN DEL UNIVERSO 5

    millones den unidosIll si-

    y unos pocos ti-ones. Es lo que l tnodelo de lagran explosionse ha en riquecido a lo largo de los alas cones cada vez iversas aportaciones tearicas y experim entales. Entre las te6ricas destaca lin-nveraturas fa- lacian 0 un iverso inflacionario,propuesta por el ffsico Alan G uth en 19796. Se-a los ffsicos un el m odelo inflacionario, el universo habrfa comen zado com a una regnaturaleza: las normem ente pequeila en la que se produja, en un tiempo ex traordinariampars poner a equefio, una enorme expansion. La inflaciOn facilita ex plicar el estallido inuestros labo- la uniform idad del universo, y es generalm ente adm itida par los ffsicoitales, una de uanto a las observaciones, destacan los datos obtenidos par el satelite CO

    (Cosm ic Background Explorer, a Explorador del fondo de m icroondas) en 1997,comen zarfan a ue resaltan las faltas de homogeneidad del universo primitivo y permiten cogeno y el he- remier c6m o se fueron formando posteriormente estrellas y galaxias, y loso frecuentes y os, en esa mism a lfnea, obtenidos por la sonda W M AP (W ilkinson M icrowmar elementos nisotropy Probe, o Sonda Wilkinson de In anisotropfa del fondo de microonde el Indrogeno dados a conocer en 20038. Am bas observaciones se refieren a la radiacian c6onnan (aunque ica de fondo.obre la base de las observaciones publicadas e n 20 03, los cieorcion cleberfa icos concluyen que la primera generacion de e strellas comen z6 a e xistir sactuales coin- ente 200 m illones de afios des u6s de la Fran explosi6n,y que esa explosionin nuevo a rgu- ucedi6hace 13,7 miles de m illones de anos9, Estas observacionesproporcionan

    un fuerte_apoyo tantgalmodelo dela gran explosionc o m oa la. inflaci601 - - t - -abrfa descendi-1)rimera Atomos

    L BIG BANG Y LA COM POS1CloN D EL UNIVERS°mucho menoss nUcleos (am-

    a ffsica actual explica la com posiciOn de la m ateria sabre in base de uar compuestosstructuras fundam entales que son lasparilculasy lasfuerzaso interaccianes en-e llama recom-

    n combinadas: ondas elec-

    6. A.H. Gum,P.J. STEINHARDT, El universo inflacionario,, cn InvestigaciOn y ciencia,n.° 94,en todas las Bi-julio de 1984, pp. 66-79.as propiedades

    . J. HORG AN,aGeorge F. Smoot: el cartOgrafo cosmic° del COBE», en InvestigaciOn y ciencia,sto, el universo . ° 192, sept iembre de 1992, pp. 34-35; J.L. SANZ y E. MART INEZ-GO NZ ALEZ ,aRadiacian cdsmica delWales. ondo de microondas,, en InvestigaciOn y ciencia,n.' 199, abril de 1993, pp. 72-79.

    8. Ver: C.L. BENNETT, G.F. HINSHAW y L. PAGE,«Url cart6grafo cdsmicoP, en Investigacion ycomplicadosiencia, n.° 294, matzo 2001, pp. 64.65; A. Gangui, gRadiacidn de fondo y modelos cosmologicos*,

    as teorfas al n InvestigaciOn y ciencia,n.° 297, junio de 2001, pp. 40-46.s datos que se . Ver tambien: B.C. CHABOYER, aLa edad de las estrellaso, en InvestigaciOn y ciencia,n.° 298,

    julio de 2001, pp. 14-21.observacion,

    VOLUCIONISA10

    mu y simples, y espues de m il millones de alias, el universo tendrfa ya la apariencia que n odando lugar a uita familiar: puntos brillantes en e l espacio oscuro. Se formarfan m uchfsi

    m illones de galaxias, cada un a con m uchos m illones de estrellas: es lo que

    mmo inicial,onoce com o alga «na inario» a partir de fotograffas, de algunas radiaciones e

    tromagneticas que nos permiten xsintonizar» con em isoras espaciales cuyosgramas estan circulando por el espacio desde tiempos rem otos, y de la aplicade las leyes ffsicason in ayuda de una potenteimagination;asf se Ilega a conje-turar com a se hail formado y cam ° han e volucionado las estrellas y las galaxi

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    21/173

    26 AS FRONTERAS DEL EVOLUCIONISM

    tre las partfculas Elmodel() estkndarde particulas y fuerzas desc ribe los conocmientos actuales; aunque esta m uy bien com probado experimentalmente, losicos intentan llegar cada vez m as lejos, a niveles m As profundos de la m ate

    CAu nque a veces se llam en «elem entaleso, las particulas basicas podrfasultar compue stas. De hec ho, el progreso de la ffsica va descubriendo siemnuevos niveles de composiciOn. Race Mos se consideraban particulas elemeles a los protones y neutrones, y ahora, en cam bia, se sabe que estan compupar_ tqja ks. Ademas, esas partfculas no pueden im aginarse sin m as como bm acizas y no se pueden observar directam ente: por tante, tampoco son exmente «particulas».

    Se adm ite qurIamateria ordinaria se com pone de 94 tipos de Atom oscuales constan de un nticleo (compu esto deprotones y n eutrones),y de electro-nes que orbitan alrededor del micleo. A su vez, los protones y neu trones ecompuestos porquarks.Ademas existen muchas otras particulas, pero son minestables y se transforman e n fracciones extraordinariame nte pequefias de gundEgEn conjunto, es todo un mundo de fenOmenos «invisibles» que peexplar los fenO m enos visibles de modo bastante satisfactorio, y ese mu ndquiere para su estudio de teorias ma tematicas com plejas y aparatos de grannologia.

    Tam bien existen partfculas de otro tipo, que no son componentes de la mria, sine agentes de las fuerzas a interacciones bdsicas .E.as fuerzas basicas sducen a cuatro. I) La fuerzagravitatoria o fuerza de lagravedades a tractiva, tie-ne gran alcance y, en cambia, muy pe quefia intensidad en comparacion codemos; actila sabre todas las partfculas y.,se hace notar especialmente cuan dma sas grandest por ejemplo, los cuerpos sobre la Tierra, y los planetas respeSol. 2) La fuerzaeletronetica iene tambitn gran alcance, acttla sabre todlas partfculas cargadas electricamen te, y viene a ser la responsable de la uniotre M oines (enlaces quim icos) y entre mol6culas; se hace notar tambien a dcias m uy pequ eflas, como son las que hay e n el interior de los atomos, y m odo que los cuerpos que tienen carga el6ctrica del mism o signo (ambos pves o negatives) se repelen, y los que tienen cargas de signo opues to (una pova y otra negativa) se atraen. 3) La fuerza nuclearfuerte mantiene unidos los nilcleos atomicas y s us com ponentes (protones y neu trones), yes la Inas intentogas, aunque tiene un alcance m uy corto: solo se deja sentir en el interior dnticleos de los &ernes. Y 4) la fuerza nucleardebit tiene tambien carte alcanc(solo el interior de los nticleos de los itonxi))15oca intensidad; sus e fectnotan en diversos fenOm enes com b la desintegraciOn radiactiva de los ntIc

    c egfin el model° de lagran explosion,en los com ienzos del universe nexist a la diversificaciOn actual: las particulas y fu erzas no estaban diferen cEn los primeros m eme ntos se formaron las particulas basicas, incluyendo pnes y neutrones, asf como los primeros nticleos de hidr6gene y he lio, y se seron las fuerzas: prime ro se separ6 la gravedad de las otras tres, despues lclear fuerte, y por fin se separaron la n uclear d6bil y la electrom agnetica

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    22/173

    E,VOLUCIONISMO

    e los conoci-talmente, los ff-de la materia.as podrfan re-end0 siempre

    elementa-n compuestosnas com o bolasco son exacta-

    de atomos, loss), y de electro-neutrones estanpero son mayueilas de un se-s» que permiteese mundore-

    tos de gran tee-

    EL ORIGEN DEL UN VERSO 7

    ffsicos intentan recover ahora el camino inverso; buscan «teorfas de un ificacique representan los estadios primitivos de esas fuerzaqSe ha formulado un a trfa satisfactoria de unificacion de las fuerzas electroma gnetica y debil (la teoelectrodebil),existen intentos de incluir tambiOn la fuerza nu clear fuerte(teorfasde gran un ificacion oG.U.T., del inglOs G reat Unification T heories), y se aspia un a teorfa que tambion u nifique con ellas a la gravitatoria, aunque esto emas diffeil de conse guir.

    LALGO MAS QUE UNAinPOrEsts?

    Casi todos los ffsicos u tilizan las teorfas delBig Bangcoma base de sus Ira-bajos. Pero esto no significa que las admitan como definitivas. Martin ReesCambridge, decfa en 1981 que esas teorfas oson todavfa una h ipatesis, no un dm a... ElBig Bangproporciona un buen marco para nuestrasZiTEFsiones cosm

    logicas, y explorando mas a fondo sus consecuencias y confrontandolas con dos los nuevos datos podremos decidir lo mas pronto posible si realmentedebem os abandonarlo o si puede ser desarrolladoo,

    Esto se decla en la infroduccion de una Sem ana de trabajo organizada poes de la mate- cadem ia Pontificia de Cien cias (del Vaticano) ante los mejores especialistas

    basicas se re- om enta. Lo mism o afirm aba, en la conclusion, M .S. Longair, de Edim burgoe s atractiva, tie- Hubert Reeves, director de investigacion en el CNRS frances, dice: oparaaraciOn con las stroffsico modemo, la teorfa delBig Bang csel tnejor escen ario para describir elte cuando hay asado dcl universo. Se encuen tra en un a perspectiva sem ejante a la de un cleetas respect° al ive. No ha visto el crimen, o sea, la em ergencia del universo, pero ensaya

    sobre todas iante los datos cosm ologicos cual serfa un esc enario plausible» ".

    de la union en- os ffsicos saben, por expe riencia, que es pe ligroso confun dir hipotesis cnbien a clistan- ertezas: ya ha s ucedido otras veces, y qu ien pie de es el progreso cientifitomos, y de tat unque el m odelo dclBig Bang es aceptado generalm ente por los especialistas(ambos posit- xisten serios interrogantes y algunos cien tfficos ban propuesto diferentes teosto (una positi- alternativas1 2. Sin embargo, elBig Banggoza por ahora de buen a salud, y ha con-nidos los nil- seguido potter de acu erdo teorfas y datos significativos. Tam bien estimu la ponfas intensa de rosame nte las investigaciones que relacionan las grandes escalas del Un ivinterior de los

    (cosmologfa) con las Inas pequefias (ffsica de partfculas) y con las teorfas de ucorto alcance ficacian de fuerzas. Es, por el momento, una teorfa bier corroborada y gene; sus efectos seme nte adrnitida.los ndcleos.

    el universo nodiferenciadas.uyendo proto-o, y se separa-despues la nu-lagnotica. Los

    10. Los estadios presentados en e sa Sernana de trabajo se publicaron en la obra colectivaAs-trophysical Cosmology (Ciudaddel Vaticano: Academia Pontificia de Ciencias, 1982).

    11. Entrevista enLe Monde dimanche,25 de diciembre de 1983.12. Puede verse, por ejemplo:I. MADDOX #Alternat ivesto the Big Bangp, enNature, vol. 308,

    5 de abril de 1984, p. 491.

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    23/173

    2 8 AS FRONTERAS DEL EVOLUCIONI

    EL BIG BANGY L A C R E A C 1 O N

    t Algunos han visto en elBig Banguna dem ostracion cientffica de que Dha creado el un iverso. Dicen que si el u niverso tiene una edad limitada y da significa que ha debido ser creado..)

    Pero las cosas no son tan sen cillas. Aunque la hip6tesis delBig Bang Dep-

    i ra a comprobarse com o totalmente cierta, siem pre cabrfa decir que la m ateenergfa primitivas pudieron provenir de un estado anterior, quiza de un unanterior que colaps6. Y asf sucesivamen te.

    Se puede argumen tar si eso es o no probable, pero es teoricamen te pY no se puede olvidar que la ffsica s6lo estudia transformaciones entre enque ya existen : el metodo experimental no permite pre&un tar ni dem ostrarha surgido de la nada, o si tiene su ser recibido de Dios(La creacion sign idependencia radical en el ser. Por principio, la creacion no puede ser temciencia experim ental. El m atodo experimental no permite concluir nada acla creacidn: ni a favor ni tam poco en contra:'.

    tHube rt Reeves, com o buen astrofisico, recuerda esa diversidad de p«Flecha la se paracion entre la me taffsica y la ffsica, o sea, entre la existetologica del universo y los diversos mecanismos posibles de su emergepuede con siderar cualquier modelo del universo, puesto que se esti en eldel am y no delpor quO»'17 : 1

    Stanley Jaki, aunque considera que la cosmologfa moderna es m uy cote con la creaciOn y la providencia divinas, afirma claramente que « la cienca o la Cosmologfa cientffica es absolutam ente impotente para m ostrar ququier estado de las interacciones m ateriales no es reducible a un es tadoaunqu e sea hipot6tico. Si la ciencia es impotente en esta cuestion puramen

    i tffica, lo es atn m as con respecto a un problem a m ucho m as profundo, de leza mu y diferente, a saber, que un es tado ffsico dado pueda deber su existun acto directamente creativo, que trajo ese estado ffsico al ser desde la nad1 4.

    / En definitiva, el model° delBig Bangno pue de ser utilizado para prola existencia de la creacian divina./A U T O - C R E A C I O N D E L U N 1 V E R S O ?

    Otros ven en la ffsica un refugio para su materialism o, basandose ecom o se ha sehalado, siem pre puede recurrirse a posibles estados anteriorm ateria, o a un universo cfclico que colapsa y se expansiona peri6dicam e

    13. Entrevista enLe M onde dimanche,25 de diciembre de 1983.14. S.L. JAKI, From Scientific Cosmology to a Created Universe*, enThe Irish Astronom

    Journal, 15 (1982), p. 260.•

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    24/173

    EL ORIGEN DEL UNIVERSO 9, E V O L U C I O N I S M O

    tonces, piensan, la creaciOn diving es superflua, pues el universo se basta

    ica de que Dios

    tada y conoci-

    g Bang llega-e la m ateria y lade un u niverso

    m ente posible.ntre entidadesem ostrar si algoón significa una

    ser tema de lanada acerca de

    iciad de pianos:a existencia on-=agenda, se

    a en el campo

    s muy coheren-«la ciencia ffsi-ostrar que cual-

    estado previo,

    ruramen te cien-

    m do, de natura-su existencia a

    de la nada»1 4,

    o para probar

    1

    mismo.Pero se equivocan. La creacion viene exigida por la existencia m isma

    universo m aterial, sea alai sea su historia. Un universo m aterial auto-sufici`es contradictorio, pues habrfa que atribuirie caracteristicas divinas (por ser ausuficiente), y lo material no puede poseer tales propiedades. Basta pensar quser totalme nte auto-suficiente debe ser absolutamente perfecto, lo cual es incopatible con el caracter lim itado y cam biante de todo ser material.

    Stephen H aw king ha pianteado la posibilidad de explicar el universo sin cesidad de litereaciOn: «en tanto en cuanto el universo tuviera un principiodrfamos su poner que tuvo un creador. Pero si el universo es reahnente auto-tenido, si no tiene ninguna frontera o borde, no tendrfa ni principio ni final:simplemen te serfa. LQ ue Lugar queda, entonces, para un creador?»".

    Sin em bargo, este argum ento confunde el problem a de lacreacion con elproblem a delorigen e n el tiem po.Se trata en realidad de dos problemas diferentes. Ya en el siglo X111, santo Tom as de A quino cleclica un a obra entera a tema, m ostrando que el universo debe ser creado, sea cual sea su cluracian. Enorfa, afirm a santo T omas, D ios podrfa haber creado el universo con un a duracilim itada en el pasado, y solo por la revelacian sabcm os que no ha s ido asf '6. Enel nivel de la ffsica, sicmpre pueden imaginarse estados anteriores del univePero esto no elimina el problem de la creaciOn. Los argumen tos filosoficosconducen a la creaciOn nada tienen que ver con qu e el universo tenga una edam itada o no; tanto en un c aso com a en el otro es im posible que el universo expar si m ismo, pue s entonces habria que atribuirle una s caracteristicas divique, evidentemente, no posee.

    Se ha difundido la idea segtin la cual el universo pudo com enzar su exicia como consecuencia de una « fluctuaciOn»del ovacio cuanticoo, com o una pe-quelia burbuja a partir de la cua l se liabrfan producidiT,Ttravds deun lento place-so, todos los entes m ateriales. Esta posibilidad es real. Algunos piensan qu e ascom prende m ejor la creacian. Otros, en cam bio, afirman qu e esto probarfa quuniverso pudo haber come nzado desde la nada, de acuerdo con las leyes de lsica, sin necesidad de u n D ios creador. En este ultimo caso, se tratarfa literalmte de unaauto-creacion.

    La idea de explicar el origen del universo mediante un a fluctuacion delcfo cuan tico fue propuesta por Edw ard Tryon en un articulo publicado en la

    andoseen que, ista Nature en 1973. La idea del universo infiacionario, quo experim ento u

    tanteriores de la xtraordinaria expansion inicial en un tiem po m uy pequetio, en la que tradicamente. En-1

    I ri s h A s t r o n o m i c a l

    15. S . H AW K I N G ,Historia del tiempo, Del big bang a los agujeros negros(Barcelona: Crftica1988), p. 187.

    16. Esta obra esta publicada en castellano, con notas y comentarios, en: J.I. SARANYANA, ((SantoTomas: De aeternitate mundi contra murmurantes », en Anuarlo F ilosOjico,9 (1976), pp. 399-424.

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    25/173

    30 AS FR ONTERA S DEI. EVOLUCIONIS

    Alan G uth a partir de 1978, perrniti6 asim ilar esa idea. into Tryon c om o han utilizado expresiones que parecen designar una verdidera «auto-creacpartir de la nada, y otros ffsicos tambien lo ban hecho, aunque a veces se a

    que todavfa quedarfan par explicar las leyes de la ffsica'?La idea de la auto-creacik desaffa al sentido comilniSin em bargo, se

    repitiendo, cads vez con may or entusiasm o, en revistas especializadas de ciy de filosoffa de la ciencia, y se presenta con el apoyo de algunos especiaque gozan de cierta reputaci6n. Ese basa en argum entos equfvocos que trsan las fronteras entre la ciencia y la filosoffa. Elvaclo de la ffsica, aunque se trte del vacfo cudntico,no equivale a lanada absoluta.Es un es tado ffsico que sdefine de acuerdo con propiedades especfficas; si no fue se asf, no podrfa studiado por la ffsica.:i

    ECuan do se habla de esa presunta oauto-creacik» del un iverso, se recurazonam ientos ffsicos que pueden im presionar al profano. Se dice que, cua

    universo era un solo punto, no contenfa nada; que la relatividad y la meccuantica permiten que la m ateria sea c reada a partir de energfa, en forma departicula-antiparticula; y que esa en ergfa fue tomada e n pr6stamo de la e ngravitacional del universo du rante el estado prim itivo inflacionario.1

    presunta «auto-creaciono del universo se basa endos extrapolacioneilegftimas.En primer lugar,se preten de extraer de la ftsica algo que e sta cienpor su propio me todo, es in capaz de sum inistrar,puesto que sus ideas solo puden teller significacik em pfrica si se pueden relacionar con experime ntos ro posibles, y esto no sucede cuan do se considera el problema de is dependradical dcl ser de lo creado con respecto a Dios. En segun do lugar, el m etodguido para obtener esas imposibles conclusiones consiste enatribuir a las teorfafisicas sobre el espacio, el tiempo, la materia, la ene rgfa y el vado un smetaffsico que no poseen ,ya que tales ideas han de se r definidas en ffsicacuerdo con teorfas m atematicas y datos experim entales, por lo cual necemen te se refieren a entidades o propiedades o procesos ffsicos, y de n ingiinpueden aplicarse a un evento com o la creacik que, por su propia naturalezes un proceso que relaciona u n estado ffsico con otro estado tambi6n ffsico

    W illiam Lan e Craig ha hecho notar que «el cientffico, al menos en la mda en que se decide a reflexionar filos6ficamen te, deberfa estar abierto a laplicaciones metaffsicas de sus teorfas y no dejarse llevar por un estrecho cicismo que desdefia tales consideraciones, Despu6s de analizar las confuimplicadas en los razonam ientos de quienes defienden la auto-creacion dverso, concluy e que una posicik semejante oparece ser sim plemen te la fenaturalista»1 8 .

    17. Par ejemplo, en: A. Gu m,The Inflationary Un iverse(London: Vintage 199 7), pp. 12-15276.

    18 W.L. C R A M ,«God, Creationand Mr Davies*, enThe British Journal for thePhilosophy oS c i e n c e37 (1986), pp. 163-175.

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    26/173

    Al hablar del origen del universo, otro terra de discusione s es lo que se denominadoelprincipio

    (. .La idea btisica es simple. En in actualidad sabem os que las condiciones fCas que hacen posible la vida human a son enorm em ente especfficas. Parece 16co preguntarse sison el reaultado de una serie de casualidadeso Si, por el con tra-

    rio, la.existencia de un plan superior dirigido hacialapar doil —delser hum ano:i

    En la an tigtledad se pensaba que la T ierra ocupa u n lugar privilegiado, co

    centro del universo. Esta idea recibi6 un golpe mortal cuando se public6 en 154teorfa helioc6ntrica del canOn igo polaco NicolAs Cop6mico. En su m odelo del tema solar, la Tienn giraba alrededor del Sol, como los dem 6s planetas. La m eca de Isaac Newton, publicada en 1687, proporcion6 una explicacion cientfficaese hec ho, a traves de las ]eyes qu edeterminanel movim iento de los cuerpos.

    Mtis tarde se su po que el Sol es una estrella mAs e ntre otras. For fin, en elglo XX, la perspectiva se extendi6 a una escala m ucho m ayor. La conclusioque vivimos en u n planeta que gira alrededor del Sol, el cual es una e ntre losles de m illones de estrellas de nuestra galaxia, la cual es, a su vez, una entrem iles de millones de galaxias que hay en el universo.

    A pesa r de todo, reahnente nos en contramos en un lugar privilegiado. Pahora, no conocem os otro que se le parezca. La Tierra es un parafso para la vipuesto que su atin6sfera tiene un 20 por ciento de oxfgeno, y un a capa de ozque protege de las radiaciones perjudiciales. Los valores de la tem peratura ypresion oscilan dentro de un estrecho m argen y son bastante m oderados. Hagua en la superficie, y otras condiciones ffsicas y qufm icas a las que estamacostumbrados que, pot lo que sabem os, son bastante especiales y tlnicas.

    EL EVOLUCIONISMO

    Tryon como Guthauto-creaci6n» aa veces se afiada

    mbargo, se vienezadas de ciencia110S especial istas

    vocos que traspa-ca, aunque se tra-ado ffsico que seno podrfa ser es-

    rso, se recu rre ae que, cuando eld y la m ecanica:n forma de paresno de la energfa

    do.extrapolacionesclue esta cien cia,s ideas solo pue-rimentos reales la dependencia, el metodo se-

    b u i ra las teorlasvacto un sentido

    s en ffsica decual nccesaria-e ninglin modoia naturaleza, noion ffsico.

    enos en la m edi-W ert° a las im-strecho cientifi-las confusioneseaciOn del uni-ne la fe de un

    1997), pp. 12-15 y

    P h i lo s o p h y o f

    EL O R IG E N D E L U N IV E R S O 1

    En efectoilas propuestas de presentar la auto-creacion del un iverso comuna posibilidad cientffica son solamen te una de las tnanifestaciones actualesfe seudo-cientffica del naturalism o. Y m uestran la importancia que en la acttdad tiene distinguir cl problema de la crea cion, que pertenece a la reflexion taffsica y religiose, y el problema de las explicaciones ffsicas acerca de la evociOn de l universqEsta distincion es reconoc ida por la may orfa de los cientifiincluso por quiencs se profesan agnOsticos.

    Curiosamente,cros ffsicos hablan a vcccs de

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    27/173

    32 AS FRONTERAS DEL EVOLUClONI

    Tales condiciones son e l resultado de procesos muy singulares. Depde leyes ffsicas altamen te especfficas. Si la fuerza de la gravedad fuese umay or de lo que en realidad es, las estrellas consum irfan rapidamente su hno; en con secuencia, el Sol no habrfa existido de m odo estable y durante u

    po suficiente com o para permitir el desarrollo de la vida que conoc em osgravedad fuese algo me nor, el Sol serfa dem asiado frfo y el resultado hsido igualmente funesto para la vida.

    La intensidad de las fuerzas basicas, que determinan el m undo en el qvimos, depende de las circun stancias del universo primitivo. La vida, tal cconocem os, esta relacionada con los resultados de la cosmologfa, quo estorigen del universo. Por ejemplo, la expansion del u niverso parece depenla relaciOn que ex istfa entre el mlinero de fotones y el de partfculas nucleuna fase primitiva del universo. Si la expansi6n fuera Inds rdpida, no se hforma do las estrellas, y por tanto no existirfan el. Sol ni la Tierra. Algo semsuce de con los valores de ciertas m agnitudes bdsicas de la ffsica. Si se alte

    geratnente la relacion entre las m asas del proton y del neutron, de modo proton fuese Inas pesado que el neu tron, los atoms de h idrOgeno n o serfables. Como el hidrageno constituye las ties cuartas pastes de la materia conel universo serfa m uy diferente. Los ejem plos pueden m ultiplicarse.

    Incluso vivimos en u na dpoca privilegiada de tem peraturas m oderadcantidad de calor que recibimos del Sol depende del tam aflo y de la formaOrbita de la Tierra, asf com o de la inclinaciOn de su eje. Estos factores cacon el tiempo y provocan grandes cambios de temperatura, como ha sucedlas glaciaciones. La fase actual es, en conjunto, una autentica primavera.

    En definitiva, la vida hum ana es posible gracias a la coincidencia de mfactores que remiten, en ultimo tdrmino, al universo primitivo. Vistas asf

    l" as, vivimos de milagro.(11 princi io antra ico afirma que el universo osee las caracterfstic

    de hecho conocem os, porque, en c aso contrario, no podrfamos existir y no* tiocerfam os. Por tanto, nucstra existencia pone lfm ites a las propiedades p

    del universo.1En concreto, no son adm isibles las explicaciones que scan patibles conlos resultados que de hecho se h an dado.

    Esta idea fue propuesta por G .J. Wh itrow en 1955 . Robert.H. Dicke, de Universidad de Princeton, la articul6 en 1957; argum entd que los factoresbioldgicos ponen condiciones a los valores de las constantes ffsicas bAsicask-En 1974Brandon Carter propuso la expansionprincipio antrdpico.Carter afirm6 que hombre no ocutza un Lugarcentralen el universo (en el sentido pre-copernicapero si un lugarprivilegiado'9.r.D. Barrow y F .J. Tipler, dos cientfficos de r

    19. G. GALE,« E 1principio antropicoo, enInvestigaciOn y ciencia,n .965, febrero de 1982, p94-103.

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    28/173

    EVDRIGEN DEL UNIVERSO 3L EVOLUCIONISMO

    are& Dependen riocida reputacion,ellbliearonen 1986 un lit?rp mu y am plig 0 lde exponen unad fuese un poco it/T*11a defensa del pnncipio antrOprOieu . - ... . __

    .

    e su hidrage- ste principio ha sus citado polthnicas. Algun as crfticas se centran e n el terdurante un tiem- de la teleolosfa, o sea, la finalidad. Este es el caso de W illiam H . Press, ffsico donocemos. Si la la Universidad de Harvard. En un a recension al me ncionado libro de Barrowsultaclo hubiese ipler', reconocfa qu e en cierra grandes m 6ritos y trata cu estiones interesante

    PrOriosticaba que serfa m uy citado, alabado y debatido (com o, en efecto, lo hdo en el que vi- ido). Indus° decfa qu e m erece encontrarse en la estanterfa de todo cientffico seida, tal como la io. Pero anadfa que no le gusta. LPor que?

    a, que estudia el ress sefiala que, en su opinion, los defectos del libro se deben a que los auece depender de ores defienden el resurgimien to de lateleologtaen la ciencia. Press recuerda, alas nucleares en Ornienzo de su recension, qu6 se en tiende porteleplog1g:«la doctrina segtIn la)a, no se habrfan ual los fenom enos naturales estan t uiados no solo •or fu usales inmedia- ),Alga semejante as, Sin° am 16n or ciertos ' ' • re-determ inados y distantes».Alia•e queSi se alterase li- erpar a igma cie ntlficovigente rechaza con vehemen cia e incluso con despreciode m odo que el la teleologfa. Pues bien, Barrow y Tipler Elliman que en la ciencia hay sitio p

    o no sedan esta- la teleologfa. Este serfa, en opinion de Press, su gran error. LPor quer(SegtInateria conocida, Press, porque «este objetivo es nada menos que la fusion de materias de cienciae ' on m aterias de fe y creencia individualyos ha costado muc ho tiempo separm oderadas. La sas m aterias, colocandolas en su lugar regftimo en los asuntos hum anos. No d

    e la forma de la erfamos perm itir fticilmente que se mezclen de nu evo». La conclusion de Presactores cam bian s que, si bien el libro resulta entretenido y fascin ante, obusca linos objetivos quha sucedido en a ma yorfa de nosotros, en tiltim o t6rinino, desea rechazam

    navera. ress tiene razon al exigir que un a idea cientffica pueda ser tratada de acuencia de muchos o con los m 6todos de la ciencia.O.quf hay que distinguir lo que suele Ilam aristas asf las co- rincipio anti uerte y de bit.El principio antropico, en su formulacion

    debit, selfin 41 a afiimiarque las leyes c ientfficas deben ser com patibles connuestra existencia. Ei bastante de sentido conin, y puedese} iiTil a la ciencique re ss, a pesar de-sus crfticas, lo reconoce). En efecto, los valores de las constan-tstir y no las co- es de la naturaleza, las condiciones iniciales del universo, etc., deben ser com p

    edades posibles ibles con la existencia de la vida en gene ral y de la vida hum ana en particulaN i u e s ea n i n co m - orque esta vida existe de hecho. En cam bia, en su formu lOrf2erte, el princi-pia antropico viene a decir que la ciencia m uestra la e"kistenciaskun ritjan de co

    H . Dicke, de la unto en el u niverso. Pero esta airmaciOn sae fuera de las posibilidades del mfactures bio16- odo cientffico

    isicas. En 1974, n relaci& con el principio antrOpico se han propuesto especulaciones sorr afirm6 que el rendentes y con fusas, que suelen provocar en los cientificos una actitud de r

    e-copernicano), erva e incluso de rechazo. Pero, en su fom mlaciondebit, el principio antrOpicotfficos de reco-

    ebrero de 1982, pp.20. J.D. B A R R O W yF.J. TIPLER, The Anthropic Cosmological Principle(Oxford: Clarendon

    Press 1986).21. 13n la revistaNature,27 de matzo de 1986.

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    29/173

    34 AS FRONTERAS DEL EVOLUCION

    plantea problemas interesantes y lefftimos, y su fecun didad cientfficacuesti6n abierta. En cualquier caso,ts1 ]o que se plantea es el problema delidad y si e xiste un plan superior que gobierna el universo, la ciencia ex ptal por sf sola no puede responder a esa pregunta, aunque tampoco puede

    esa posibilidad, que es u n problema filos6fico y teolOgico-.1

    N I A P O L O G I IT I C A N I AT E N M O

    o se deberfan llevar las conclusiones cientfficas fuera de su verdacance . Aunque con ello se cosech aran exitos aparentes, el error estarfa imposible om aterialism o cientifico* o una «solot.I.ca» que fuerce la ciefavor de la religion son dos tentaciones que Se& ben evitai4Los cientfficlen evitarlas; las confusiones su elen venir de divulgadores (1-6 segunda fila.

    rHay razones, y mu y sOlidas, para admitir la creaciOn y la providen

    exigen it mm fs ally de las teorfas cientfficas, lo cual solo es un iniente para quien minu svalore la verdadera capacidad del razonam ientoLos cientfficos actuales tambien suelen ser objetivos en este aspecto, dasuperado un cientificismo miope que limitaba el conocimiento human ° atodos de la ciencia experimen tal. La m etaffsica mam a de las evidenciales directas, y tiene un valor propio, aunque se pueda abusar de ella, combien se puede abu sar de la ciencid.

    _

    ,Na hay, enhan ces, ningtin puente entre la ffsica y la metaffsica?Lo hay. Solam ente sucede que todo depende de la certeza de las conc

    de la ffsica. La m etaffsica, para llegar a conclusiones ciertas, necesita unahechos ciertos. Y m uchas teorfas ffsicas, aunque cbn tengan aspectos verincluyen tambien hip6tesis: este es, desde luego, el caso delBig Bang,y del poble origen de nues tro universo a partir de otro estado diferente del que c onPara demostrar rigurosamente la creacion medianteel Big Banghada falta demtrar esta teorfa con certeza, y demostrar adem as que antes no h abfa nada; ca no da tanto de sf (al men os, por lo que se refiere al segu ndo aspec to).

    Desd e luego, la teorfa delBig Bang invita a considerar abiertamente egen tem poral de nue stro Universo". Adem as, elprincipio antrapico, en su vriante «debil» o m oderada, invita a reflexionar sabre la singularidad de mundo".

    22. Pueden verse las voce s: «Universo* (por J.J. Sanguineti) y 44Creazionep (por G. Nitti), en: G. TANzEL LA-Nrrri y A. STR um lA (editores),Dizianario Interdisciplinare di ScieFede (Roma: Urbaniana Un iversity Press y Cita Nuova 2002 ), pp. 1.450-1.461 y 300-321vamente.

    23. G. TA Nist.LA-Nrrn, voz aPrincipio antropicoo, en la obra citadaDizionario ln terdiscipre di Scienza e Fede,pp. 102-120,

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    30/173

    a EVOLUC IONISMO

    cientifica es unablema de la fina-

    encia experimen-

    0C0 puede ex cluir

    su verdadero al-r estarfa ahi. Unerce la ciencia ens cientificos sue-nda fila.

    providencia divi-lo es un inconve-amiento humane.pecto, dando por

    humano a los me-dencias natura-e ells, com e tam-

    sica?i elas conclusionesesitauna base de

    ectos verdaderos,Bang y del posi-1 que conocemos.arfa falta demos-bfa nada; y la fisi-pecto).

    iertamen te el ori-ropico, en su va-ridad de nuestro

    ORIGENDEL UNIVERSO 5

    Algun os fisicos sugieren que nue stro mundo, despues de todo, podria no sIn ue u no entre muchos que se han formado y se contirmaran form ando; ieridrfa nada de particular que nos encontremos con m uchas ocoincidenciaso q

    hacen posible nuestra vida, pues esto solo significa que nos en contramos, coes logico, en un m undo que posee las condiciones nece sarias para nuestra extencia. En esta lfnea, Andrei Linde h abla del unive •o com e oun fractal autogenerante que crea otros universes inflacionarios»2 , para expresar la posibilidadde que se puedan producir mu chos universes, con eyes distintas, que tienencomienzo m uy pequeno Pero aum entan su tamano en virtud del proceso de infcidn: se podrfan producir nuevos universes ahora m ismo. Alex V ilenkin se sitambien en esa lfnea. Sin em bargo, es dificil someter esta idea a com probacexperimental; harfa falta disponer de conocimientos que, al m enos por ahoratenemos2 5(incluse podria ser imposible, si las leyes de los diferentes universfuesen distintas). En cu alquier caso, esas ideas dejan intacta la necesidad deDios personal creador, y el asombro ante el peculiar orden que ex iste en el mdo en que vivimos. Para llegar a Dios hace falta dar m as Im es, pert) la fisicaimpide darlos. Aunqu e la fisica no perm ita probar la creacian y la providenclas teorfas cosmolOgicas actualmente predominantes parecen hechas a su m ediEvidentem ente no es asf: son teorfas que se discuten y valoran con los mismeanones que c ualquier otra teorfa cientifica, independientemen te de sus posibimplications en otros am bitos. Pero precisam ente eso hace que los indicios qproporcionan tengan m as fuerza.

    En definitive, el razonamiento que m uestra que el un iverse ha debido screado por Dios, puesto que, en case con trario, deberfa poseer propiedades yedaderamente divines, se encuentra mas a lla del ambito de la ciencia experimtal. Pero la ciencia proporciona indicacion es validas para el razonam iento qlleva hasta Dios: la historia del un iverse, tal com o es descrita por la fisica, esbuen ejem plo.

    ne (por G . Tanze l l a -iplinare di Scienza e

    y 300-321 respecti-

    nario Interdisciplina-

    24. A. LINDE,4 E 1universo inflacionario autorregenerante», enInvestigaci6n y ciencia,n.9 220,enero de 1995, pp. 16-23.

    25. M. REES,a E x p l o r a c io ndel universo», enI n v e s t i g a c i O n y c i e n c i an.9 280, en ero de 2000,p. 27.

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    31/173

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    32/173

    Capitulo II

    E lorigen de la vida

    El 6 de enero de 1884, 9regor Mendel m uri6 en el m onasterio agustino Brno (actualmen te RepOblica Checa, entonces Au stria). Este m onje habfa descbierto las leyes de la transm isi6n hereditaria en 186 5, pero ermurido no con orfa'esa iROTUciOn c ientffica hasta 35 Eli1OSdespuds. Un a m ultitud llor6 a un re'gioso m ay apreciado, sin sospechar siquiera que estaban enterrando a uno de lcientfficos ink destacados de la historia.

    Los grandes logros de la ciencia experimental suelen requerir buena prepraci6n, inteligencia, mu cha con stancia y cierta dosis de fortuna. M endel tutodo eso. Se le considers con raz6n el padre de lagenetica,cienciaqueestudia

    uno de los aspectos mss importantes de los vivientes:la transmision de la viclayla herencia biol6sica que la acom paila.Si una ciencia ocupa actualmen te un lu-gar destacado, es la biologfa, cuyos espectaculares avances nos han situado en nivel antes inim aginable para com prender a los seres vivos y actuar sobre elY en el centro de esos avances esta in genetica, que estudia los m ecanism os dherencia. Si los trabajos de Men del no hubieran perman ecido casi desconocihasta 1900, se podfan h aber evitado m uchas dificultades en torn° a in teorfa deeVoluci6n.

    LA GENETICA NACIO EN EL JARDIN DE UN MONASTERIO

    Cuando Darwin public6El origen de las especiesen 1859 , casi no existfa lagenetica. Por Canto, sus especulaciones sobrila evolucA6n ca reefan de bases iprescindibles para plantearse con todo rigor. Pero sus ideas alcanzaron repentinm ente gran difusion, en parte por motivos ideol6gicos. 1gunos cien tfficos y fsofos influyentes vieron en el darwinism o un apoyo cientffico para el m aterialiy el atefsmo, y pareci6 que el hombre quedaba reducido a an animal M s.

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    33/173

    38 AS FRONTERAS DEL EVOLUCIONISM

    En la mism a ddcada un franc agustino nacido en 1822, muy aficionadociencias naturales y a las m atemAticas, estudiaba con ahfnco el problem adescendcn cia de las plantas. En 1850 y 1868 intent6 alcanzar el rango de p

    sor de ensefianza superior, pero en ambas oc asiones fue rechazado . Desde comen z6 sus experime ntos con plantas en el m intisculo jardfn del m onasteBrno, que el inm ortalizarfa. Era consc iente de la im portancia de su trabajo,su prime ra m onograffa, tituladaEve rimentos con hibridos de plantas,donde re-sum fa los resultados de sus trabajos y que se public6 en 1866, afirm6 que staba de «el 011ie() camino rectilfneo para alcanzar la solution de un problemes de enorm e im portancia en relation con la historia evolutiva de las formganicas»: por tanto, advertfa claramente que sus ideas y leyes sobre geneticatenfan un a importancia capital para la teorfa de la evolucidn, como asf eefecto,:gblo el progreso de la genetica ha permitido una com prensidn adecde los mecan ismos de la vida y, en conse cuen cia, una explicacidn seria me canismos evolutivos:

    L A SLEYES DE LOS Ci1J1SANTES

    Para hater ciencia no bastan los datos experimen tales. De hec ho, parecotros investigadores (incluido Darwin) tuvieron en su mano datos semejanlos que obtuvo M endel, sin Begar a interpretarlos adecuadam ente.

    Me ndel escogi6 el guisante ordinario para sus experim entos, lo cual fuelection acertada, pues present.aba caracteres con stantes y bien definidos. Am is, despues de largos estudios selecciond 22 variedades de guisantes y secentr6 en 7 pares de propiedades opuestas, W iles de distinguir (form a de l

    milla, tamafio de la planta, colores de los cotiledones, etc.). Con este matinvestig6 cu idadosamente du rante afios. Cada prim avera obtenfa resultadointerpret() eficazmente gracias a su dom inio de las m atemA ticas (teorfa de pbilidades) y a las hipatesis que iba formulando.

    Este trabajo es un modelo de aplicacion correcta del inetodo cientfficciencia experime ntal busca conocer aspectos no m anifiestos de la realidad, que tienen gran im portancia el razonam iento teorico y la c om probacidn exm ental, y que am bos se apliquen sim ultaneamente a problemas bien definTodo ello Sc dio a la vez en los estudios de Men del, quien adermis razonabobjetividad, evitando prejuicios y generalizaciones intitiles. De este m odoMproponer conceptos y leyes fund am entales para la genetica: la existencia ddades independientes heredables en los vivientes, y el fun cionam iento de rencia segun las diversas com binaciones de las unidades independientesM endel los problemas biolOgicos de la herencia en traron a form ar parteciencia expe rimental. '

    EMe ndel constat6 que, al cruzar distintas especies de guisan tes, se obtenfprimera generation de hfbridos formados par individuos en apariencia u nifo

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    34/173

    EVOLUCIONISMO

    uy aficionado a lasel problem a de lael rango de profe-zado. Desde 1856del monasterio dede su trabajo, y enplantas, donde re-afirm6 que se Ira-n problema quep de las formas or-

    sabre la gen6ticacomo asf es. EnrensiOn adecuadaacian seria de los

    hecho, parece que1atos sem ejantes ate.

    os, la cual fue unan definidos. Ade-santes y se con-r e la se-

    Con este m aterialresultados ques (teorfa de proba-

    pda cientffico. Lala realidad, por loprobacion experi-as Bien definidos.mA s razonaba coneste modo lleg6 aexistencia de uni-

    miento de la he-ependientes. Cono r m a rparte de la

    tes, se obtenfa un ariencia unifoimes,

    EL ORIGEN DE LA VIDA 9

    yen las siguientes generaciones tenfa lugar una segregacion de caracteres, sigudo unas proporciones m atema ticas. El estudio sim ultkeo sabre la transmisioncaracteres diferentes demostr6 que calla uno se hereda independientemente. Lasyes que obtuvo son la base de la genetica m oderngque se convirti6 en una ciencuyos conceptos ya podfan ser objeto de tratam iento matematico y de ex perimtacion rigurosa. Mendel trabaj6 solo, y la importancia de su obra se sue le consiiar no inferior a la de grandes pioneros com o K epler, Galileo o New ton '.

    Los CAMINOS DE LA CIENCIA

    En 1865 Me ndel ley6 sus conclusiones an te la Sociedad Cientffica de BrnLos asistentes no dieron gran im portancia a aquella novedosa com binacionbotanica y m atematicas; la monograffa Sc public6 en las Actas de la Sociedad1866, y no pas6 nada Inds.

    Me ndel com unic6 su trabajo a Karl von Naegeli, uno de los mejores botancos de la epoca; Este le dijo que aquella solo era un com ienzo, y le sugiri6 connuar con unas plantas que resuitaron muy poco adecuadas para los planteamtos de Mendel. Aunque sigui6 trabajando con eras y otras plantas, y obtuvoalgunos resultados interesantes, la importancia de sus estudios originates pinadvertida. Adem as, al sec elegido abad de su m onasterio en 1868 tuvo qafrontar problema s nada cientfficos (legales, sabre todo) que le a bsorbieron mchas energfas hasta su mu erte en 1884.

    Arm s m As tarde, el holandes Hugo de Vries, interesado en problem as semjantes a los de Mendel, encontr6 — por media de una breve referencia bibliognCa— y supo valorar el trabajo de Mende l, que coinc iclfa con sus propias investi

    clones. Se produjo una curiosa triple explosion. El 24 de m arzo de 1900, DVries notific6 el terra ante la Sociedad Bothica Alem ana, y poco de spu6s el aman Karl Cor•ens (el24 de abril) y el austrfaco Erich Tsch ennak (el 24 de juniopresentaron ante la mism a Sociedad comu nicaciones an logas: sus resultadconcordaban con los de M endel. Despuos de 34 a flos, la obra de M endel congui6 el lugar cientffico que m erecfa, y fue reeditada. La biologfa dio en 1900paso gigantesco.

    C I E N C I A E I D E O L O G I A

    La genO tica de Mende l term in6 por imponerse, a pesar de la resistencia neo-lamarckismo imperante en algunos ambientes cientfficos, que rechazabaleyes de M endel aferrado a su idea de la herencia de los caracteres adquiridos

    1 . 3. y M. GRIBBIN, Mendel in 90minutes(London: Constable 1997).

  • 8/18/2019 217044362-M-ARTIGAS-Las-Fronteras-Del-Evolucionismo.pdf

    35/173

    40 AS FRONTERAS DEL EVOLLICION

    Curiosamenteaa genetica mendeliana solo volveria a ser rechazadalgtiempo despu6s, en nombre del marxismo «cientffico», en la Rusia esTrofim Ly ssenko, un joven agrenom o ruso, defendfa — a golpe de afirmsin pruebas y de interpretaciones unilaterales— una teorfa que pretendf

    explicacien general de la evolucien de lo viviente: las leyes de M endel sas por ‘Am etaffsicas e idealistaso; por el contrario, is herencia de los cadquiridos era necesariamente verdadera, por ser la tinica compatible coterialism o dialecticon

    Abrigado con citas de Marx, Len in y Stalin, Lyssen ko logr6 ser concom o un cientffico por los teoricos del partido comun ista, hasta el puntponer su sistem a en toda la URSS . En 1948, en una sesien de la AcadCiencias Agricolas, se imponfa oficialmente el lyssenkismo y se abatoda investigacien gen etica. El fracaso practico de las ideas de Lys senagricultura fue patente a lo largo de los afios cincuen ta, y en 1963 se realas investigaciones geneticas. Pero Lys senko no fu e destituido hasta 196glo despues de la publicacien de la obra de Men del.

    El intento de acomodar la vcrdad cientffica a un dogma m ateriaconstruir una «ciencia proletaria» frente a la «cien cia burguesa», provotraso notable en el estudio de is genetics en la URS S. Cien afios antes, uhabfa realizaba una verdadera revolucien cien tifica estudiando y admobra del Creador.

    L A S M O L E C U L A S D E L A V I D A

    , El conocim iento de la estructura del ADN (acido desoxirribonuclm olecula que con tiene y transmite la informacion gen etica, signific6

    gigantesco en la Biologfa, que se dio en 19531habfan transcurrido 88 afilos descubrimientos de Mendel.Las leyes de is herencia de Men del suponen que existe un mecan i

    les sirve de soporte. Su identificacien ha sido el resu ltado de largos trabbioqufm ica modem s. Ya en el siglo XIX se habfa concluido que los croconstituyen el m aterial hereditario (Roux, 1880).Xn las primeras d6cadglo XX se estableci6 que los genes eran las u nithides de transm ision gese estudi6 su localizacion en los cromosom as. For otra parte, desde 186ron conociendo los acios ucleicos y su composicien qufmicai

    Pero ya estaba bien avan zado el siglo XX, y todavfa no se habfan edo conexione s claras entre la genetica y el AD N. En 1944, los trabajo

    ro

    xpe

    entales de Avery, MacLeod y MacCarty supusieron una clara invitacienen serio esa conexion, que relacionarf