2 hombre y sociedad

7
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INFORMÁTICA Programa de la asignatura Denominación: Hombre y Sociedad Clave: Semestre: 4° 5° Área o campo de conocimiento: Investigación y ética No. Créditos: 8 Carácter: Optativa de elección complementaria. Horas Horas por semana Horas al semestre Tipo: Teórica Teoría: Práctica: 4 64 4 0 Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral Seriación : Si ( ) No (X ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) Asignatura con seriación antecedente: Ninguna Asignatura con seriación subsecuente: Ninguna Objetivo general: Que el alumno adquiera los conocimientos básicos de los fenómenos políticos y sociales de nuestro tiempo a través del análisis de las doctrinas y teorías del pensamiento político y social actual. Índice Temático Unidad Tema Horas Teóricas Prácticas I ¿Qué es el hombre? 8 0 II El hombre como ser social 8 0 III Teoría política y filosofía política 8 0 IV El hombre como ser histórico 8 0 V Doctrinas y corrientes de pensamiento político 8 0 VI Temas de política e historia internacional 8 0 VII Temas de política e historia en México y Latinoamérica 8 0 VIII Ética y política 8 0 Total de horas: 64 0 Suma total de horas 64 Contenido temático Unidad 1. ¿Qué es el hombre? Objetivo Específico: Que el alumno adquiera un conocimiento de sí mismo que rebase las nociones de sentido común.

Upload: princessbberry

Post on 08-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

FCA UNAM

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDADNACIONALAUTNOMADEMXICOFACULTADDECONTADURAYADMINISTRACIN

    DIVISIN SISTEMA UNIVERSIDADABIERTA Y EDUCACIN A DISTANCIA

    PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INFORMTICAProgramadelaasignatura

    Denominacin: HombreySociedad

    Clave: Semestre: 4 5reaocampodeconocimiento:

    InvestigacinyticaNo.Crditos:8

    Carcter:Optativadeeleccincomplementaria.

    Horas Horasporsemana Horasalsemestre

    Tipo:TericaTeora: Prctica:

    4 644 0

    Modalidad:Curso Duracindelprograma:Semestral

    Seriacin :Si()No(X)Obligatoria()Indicativa()

    Asignaturaconseriacinantecedente:NingunaAsignaturaconseriacinsubsecuente:Ninguna

    Objetivogeneral:

    Queelalumnoadquieralosconocimientosbsicosdelosfenmenospolticosysocialesdenuestrotiempoatravsdelanlisisdelasdoctrinasyteorasdelpensamientopolticoysocialactual.

    ndiceTemtico

    Unidad TemaHoras

    Tericas PrcticasI Queselhombre? 8 0II Elhombrecomosersocial 8 0III Teorapolticayfilosofapoltica 8 0IV Elhombrecomoserhistrico 8 0V Doctrinasycorrientesdepensamientopoltico 8 0VI Temasdepolticaehistoriainternacional 8 0VII TemasdepolticaehistoriaenMxicoyLatinoamrica 8 0VIII ticaypoltica 8 0

    Totaldehoras: 64 0Sumatotaldehoras 64

    ContenidotemticoUnidad1. Queselhombre?ObjetivoEspecfico:Queelalumnoadquieraunconocimientodesmismoquerebaselasnocionesdesentidocomn.

  • Unidad2.Elhombre comosersocialObjetivoEspecfico:Queelalumnotengaunaconcienciaclaradequesserqueslopuededesarrollarsupropiavidaencomunidad,colectivaosocialmente.Unidad3.TeorapolticayfilosofapolticaObjetivoEspecfico:Queelalumnodistingaentrelasdoctrinaspolticasylasreflexionessobrelapoltica.Unidad4.ElhombrecomoserhistricoObjetivoEspecfico:Queelalumnoadquieraunanocinclaradelcambiohistricodelosindividuosylascomunidades.Unidad5. DoctrinasycorrientesdepensamientopolticoObjetivoEspecfico:QueelalumnopuedadistinguirlasideasbsicasdelasprincipalesideasdelapolticaUnidad6.TemasdepolticaehistoriainternacionalObjetivoEspecfico:Queelalumnopuedaidentificarelpapeldelasprincipalesideasdelapolticaeneldesarrollodelahistoria.Unidad7.TemasdepolticaehistoriaenMxicoyLatinoamricaObjetivoEspecfico:Queelalumnopuedaidentificarlasdiferentesdoctrinaspolticaspresentesen lahistoriadeMxicoydeLatinoamrica.Unidad8.ticaypolticaObjetivoEspecfico:Queelalumnodistingalasrelacionesentrelasobligacionesmoralesyobligacionesjurdicasenlaaccinpoltica.

    Actividadesdeaprendizajeindependiente

    Sonactividadescognoscitivasqueelalumnorealizaparaaprenderdemaneraindependiente,yporlomismoleexigenunaplaneacinyorganizacinptimas.EnelSUAYED, lasactividadesdeaprendizaje independienteseconcretanenelplanoprogramadetrabajoelaboradoporcadaasesor,con lafinalidaddequeelalumnoautorregulesuaprendizajemediantelassiguientesacciones.

    Establecerunhorariodetrabajoescolar. Desarrollarhbitosdeestudio. Asignarespaciosadecuadosparaelestudio. Realizarbsquedadeinformacinalternaquepropicieanlisisyreflexin. Seleccionarlasestrategiasdeaprendizajequelefacilitenlaadquisicin,comprensinyutilizacinde

    informacin(apropiarsedelconocimiento). Realizarautoevaluaciones. Formulardudasconcretasparapromovereldilogoyladiscusinconsuasesorytomardecisiones. Reflexionarcmoyconquherramientasaprender.

    Actividadesdeasesoraytutora

    Consisten en la orientacin, gua y acompaamiento que da el asesor al estudiante en su proceso deaprendizaje, a partir de tareas que fomentan el trabajo independiente y colaborativo. En la modalidad adistancia,laasesorasedaatravsdeunespaciovirtualconelapoyodelasherramientasparalaeducacinadistancia: chat, carpeta del estudiante, correo electrnico y foro de discusin. Y en el sistema abierto, losestudiantes acuden a las instalaciones del SUAYED a recibir asesora personalizada de forma presencial

  • adicionalmentepueden interactuarentreellosoconsuasesoratravsdelcorreoelectrnicoy laplataformaeducativa.

    EnelSUAYED,laasesorasedaentresmomentos:apertura,desarrolloycierre.

    Paralamodalidadadistancia

    Apertura.El proceso en la modalidad a distancia comienza con la entrada del estudiante y el asesor a laplataformamediante una clave de ingreso.El estudiante trabajar la asignatura de acuerdo con el plan detrabajoestablecidodeantemanoporelasesor,enelcualsedanlasinstruccionesdetalladassobrecmodebepreparar las unidades o temas, elaborar trabajos, actividades, prcticas, ejercicios, etctera requisitos parapresentarelexamenyotrassugerencias.

    Desarrollo. Laentregadelasactividades,casosprcticos,trabajos,cuestionarios,foros,etctera,sellevaracabo segn las instrucciones y la calendarizacin programada al inicio del semestre. Asimismo, el alumnodesarrollar trabajocolaborativoa travsdeblogs,wikis,etctera.Elasesor revisary retroalimentarcadaunadelasactividadesenunlapsonomayora48horas.

    Cierre. Alconcluirelsemestre,elasesornotificaralestudiantesucalificacinfinal,vacorreoelectrnico,ylaasentarenactasenlosperiodosestablecidosporlaSecretaradeServiciosEscolares.Yelestudiantepodrcorroborarlaensu historiaacadmica.

    Paralamodalidadabierta

    Apertura.LasasesorasseofrecernduranteelperiodoestablecidoenelcalendarioescolardelaUNAM.LaasistenciadelestudiantealSUAYEDesvoluntaria,exceptoen laprimerasesin,a lacualesdeseablequeacudaparapresentarseconsusasesores,conoceryobtenerelplande trabajode laasignatura(disponibletambin en la pgina del SUAYED al inicio de cada semestre), y recibir las instrucciones necesarias pararealizarlasactividadesacadmicas.

    Desarrollo. Lasasesorassernindividualesyvoluntariasasimismo,elestudiantesolicitarexmenesunidadporunidad,osloelglobal(final),previoacuerdoconelasesor,sinimposicindefechasespecficas.Ellmiteparaentregaractividadesopresentarexmenesparcialesoglobalesserelltimodadeasesoras,segnelcalendarioescolaryconformealhorariodecadaasesor.

    Cierre.Alconcluir laasignatura,elasesornotificaralestudiantesucalificacinfinal(y firmarsureportedecalificacionessi losolicita)y laasentarenactasen losperiodosestablecidospor laSecretaradeServiciosEscolares.Yelestudiantepodrcorroborarlaensuhistoriaacadmica.

    Materiales

    LosmaterialeseducativosenelSUAYEDsondiseadosex profesoparalosestudiantesqueingresanaestasmodalidades.Seconsideranlabasedelestudioindependienteentantosonunaherramientafundamentalquelespermiteponerseencontactoconelconocimiento.

  • Enespecfico,elestudiantetrabajarconunaguadidcticaelaboradapordocentesdelaFacultadparacadauna de las asignaturas, con bibliografa adicional que le permitir ir a las fuentes de informacinoriginales.Estaayudacomprendereferenciasesencialessobrelostemasysubtemasdecadaunidaddelaasignatura,ypropiciaqueelestudiantese introduzcaenelaprendizajede losmismos,asimilndolosde loconcretoa loabstractoydelosencilloa locomplejo,pormediodeejemplos,ejerciciosycasos,uotrasactividadesquelepermitanaplicarlosyvincularlosconlarealidadlaboral.Esdecir,loinducealsabertericoyalsaberhacerde la asignatura, y lo conduce a encontrar respuestas a preguntas reflexivas que se formule acerca de loscontenidos,surelacinconotrasasignaturas,utilidadyaplicacineneltrabajo.Finalmente,pretendedotaralestudiante de la informacin suficiente para que pueda autoevaluarse sobre el conocimiento bsico de unaasignatura,motivarse aprofundizarlo y ampliarlo con otras fuentes bibliogrficas, y prepare adecuadamentesusexmenes.

    Laestructuradelasguasdidcticascontienelossiguientesapartados:

    Informacingeneraldelalicenciatura(modalidadadistancia) Bienvenida(modalidadadistancia) Instruccionesgenerales Requisitostcnicos(modalidadadistancia) Introduccingeneralalaasignatura Objetivogeneraldelaasignatura Objetivoparticularporunidad Temariooficialdetallado Presentacinointroduccingeneralporunidad Contenidos Actividadintegradorayactividadesdeaprendizaje Cuestionariosdereforzamientoporunidad Lecturascomplementarias(enalgunasasignaturas) Glosariodetrminos Resumen Exmenesdeautoevaluacinportema Mesografa

    Adicionalmentecuentanconrepositoriosdeclasesvirtuales,videos,lecturas.

    RecursosdidcticosModalidadabierta

    LecturasobligatoriasTrabajosdeinvestigacinClasesvirtuales(PPT)ElaboracindeactividadesdeaprendizajeSoftwareespecficoProcesadoresdetextos,hojasdeclculoyeditoresdepresentacin

    (X)(X)(X)(X)(X)(X)

    RecursosdidcticosModalidadadistancia

    LecturasobligatoriasTrabajosdeinvestigacinClasesvirtuales(PPT)ElaboracindeactividadesdeaprendizajeSoftwareespecficoProcesadoresdetextos,hojasdeclculoyeditoresdepresentacin

    (X)(X)(X)(X)(X)(X)

  • VideosGraficadoresProgramacincomputacionalPlataformaeducativaForoelectrnicoChatListadecorreosCorreoelectrnicoTablerosdeanunciosSitiosdeinternetPlandetrabajo

    (X)(X)(X)(X)(X)()()(X)(X)(X)(X)

    VideosGraficadoresProgramacincomputacionalPlataformaeducativaForoelectrnicoChatListadecorreosCorreoelectrnicoTablerosdeanunciosSitiosdeinternetPlandetrabajo

    (X)(X)(X)(X)(X)(X)(X)(X)(X)(X)(X)

    Actividadesdeautoevaluacin

    EnelSUAYED,elalumnopuededeterminarconunaautoevaluacinqutantodominalostemas,percatarsedelasdeficienciasensuaprendizajeysuperarlasorientadoporelasesoroprofundizarensuestudiosegnsusrequerimientos.

    ElestudiantedelSUAYEDdeberealizardostiposdeautoevaluacin:

    Diagnstica. Consisteen valorar eldominiodetemasquesonrequisitoparaelaprendizajedelaasignaturaencuestin.Asidentificarlosconocimientospreviosqueposeesobreelcontenidoacursar.

    Del dominio o no dominio del conocimiento.Mediante la resolucin de exmenes formativos al trmino delestudio de cada tema o unidad, el alumno sabr qu tanto asimil de los contenidos tericos revisados, yculessonsuslogrosydeficienciasensuaprendizaje.

    Estrategiasdeenseanzayaprendizaje

    Lasestrategiasdeenseanzasonaquellasde lascualessevaleelasesorparamediar, facilitar,promoveryorganizarlosaprendizajes.EnelSUAYED,elasesorlasutilizacondiversospropsitos:

    Propiciarunacercamientodelestudianteconlarealidad. Activarconocimientosprevios. Solucionarproblemasyabstraercontenidosconceptuales. Organizarinformacinnueva. Relacionarconocimientospreviosconnuevos. Conocerydominarconceptos. Relacionarconceptos. Crearcomunidadesdeaprendizaje.

    Paraellopuedeaplicarlasestrategiasmspropicias:

    Actividadesintroductorias

  • Actividadesintegradoras Actividadesdediscusionesguiadas Actividadesderesolucindeproblemasosituaciones Actividadesdeanlisisyrazonamiento Actividadesdeabstraccindemodelos:grficos,ilustraciones,tablas,diagramas Actividadesdeexploracin(investigacin) Resmenes Organizadoresgrficos,mapasconceptuales,mapasmentales,cuadrossinpticos Analogasymetforas Ejerciciosprcticosyproblemasdeaplicacin Juegoscomputarizados Cuestionariosdeautoevaluacinyreforzamiento Trabajocolaborativo Glosariodetrminos

    Criteriossugeridosdeevaluacin

    CRITERIOS PORCENTAJE CONDICIONES

    Actividadesdeaprendizaje 40%

    Foros 5%

    Trabajocolaborativo 10%

    Cuestionarios 10%

    Examen(exmenes) 35%

    Bibliografabsica:

    1. ARANGUREN,JosLuis.ticaypoltica, 1996, 186pp.Madrid:Guadarrama.2. DELAGARZA, Ma. Teresa. Antologa de filosofa social. Introduccin deHctorGonzlezUribe,

    estudio preliminar y repertorio bibliogrfico por Juan Manuel Silva Camarena. Mxico: UniversidadIberoamericana, 1987. En esta seleccin el alumno puede consultar los textos necesarios para laprimeraaproximacinalestudiodelaasignatura.

    3. FUENTESMORA,Jorge(Comp.).ElpensamientoeconmicoysociopolticoenelsigloXX.Mxico,2009UniversidadAutnomaMetropolitana.

    4. GONZLEZURIBE, Hctor,Hombre y sociedad. El dilema de nuestro tiempo. Mxico: Jus, 1979,236pp.

    5. SILVACamarena,JuanManuel.Bibliografamnimadelpensamientopoltico, Zthesis,BoletndelaAcademia de Investigacin ytica, Facultad deContadura yAdministracin,UniversidadNacionalAutnoma de Mxico, 8, marzo 2004, 1314. MARCUSE, Herbert. tica de la revolucin, Madrid,Taurus.

  • Bibliografacomplementaria:

    1. NICOL,Eduardo.Elsueodelpoder,ensulibroLavocacinhumana.Mxico,ConsejaNacionaldelaCulturaylasArtes,1996, 384pp.

    2. NICOL, Eduardo. tica y poltica, en su libro Ideas de vario linaje.Mxico,UniversidadNacionalAutnomadeMxico, 1990, 380pp.

    3. RAYNAUD, Philippe y Stphane Rials (editores), Diccionario de filosofa poltica, tr. de MarianoPealveryMariePaulSarazin.Madrid,EdicionesAkal,2001, 906pp.

    4. SABINE,G.H.Historiadelateorapoltica,Mxico,FondodeCulturaEconmica697pp.5. Leer a Rousseau. Las cadenas de la libertad?, Revista de filosofa La lmpara de Digenes,

    BenemritaUniversidadAutnomadePuebla,Puebla,Puebla, ao 6, nm. 10 y 11, vol. 6, enerojunio(2005),juliodiciembre(2005),721.

    Perfilprofesiogrfico:

    Estudiosrequeridos:

    LicenciaturaenFilosofa

    Haberrealizadoypublicadoinvestigaciones.Tenerexperienciadocentemnimade2aos