hombre y sociedad

52
Corrientes Sociológicas de los siglos XVIII Y XX POSITIVISMO La primera de estas teorías, y la que da origen a la Sociología como ciencia, fue el Positivismo. Éste nace en un momento histórico en que las disciplinas científicas comienzan a entronizarse como ciencias de la verdad. Todos los procesos naturales eran sometidos a la observación y la experimentación. El cientificismo se extiende hasta la reflexión en torno a las actuaciones humanas. Desde el punto de vista político y económico, el ambiente europeo está marcado por los principios del Liberalismo. Surge a finales del siglo XIX e inicios del XX, pero sus antecedentes se remontan al escepticismo del escocés David Hume (1711-1776), el racionalismo del alemán Inmanuel Kant (1724-1804) y al pragmatismo del francés Claude Saint-Simon (1760-1825). Esta corriente fue liderada por Auguste Comte (1798-1857) y John Stuart Mill (1806-1873) Augusto Comte, pensó que la sociedad era un fenómeno científico, que se podía estudiar como un todo y de su estudio surgirán principios generales a toda sociedad. Estos principios serán lo suficientemente válidos como para conformar en los seres humanos una acción social, que conduzca a la fraternidad y solidaridad entre ellos, pues formarán acciones y creencias comunes. A esta ciencia capaz de crear esa reforma llamó Sociología. El Positivismo aportó a la búsqueda humana la comprensión de que el ser es capaz de encontrar respuestas lógicas al mundo físico que le rodea, así como a todo lo que atañe a sus acciones y se convirtió en un enemigo ideológico de los principios religiosos, fundamentalmente del Cristianismo, considerados ideas erradas, porque apartaban al ser humano de la realidad. El conocimiento verdadero es sólo el que se origina de la experiencia.

Upload: yandrick-nieves

Post on 13-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Hombre y Sociedad

TRANSCRIPT

Corrientes Sociolgicas de los siglos XVIII Y XX

POSITIVISMO

La primera de estas teoras, y la que da origen a la Sociologa como ciencia, fue el Positivismo. ste nace en un momento histrico en que las disciplinas cientficas comienzan a entronizarse como ciencias de la verdad. Todos los procesos naturales eran sometidos a la observacin y la experimentacin. El cientificismo se extiende hasta la reflexin en torno a las actuaciones humanas. Desde el punto de vista poltico y econmico, el ambiente europeo est marcado por los principios del Liberalismo.

Surge a finales del siglo XIX e inicios del XX, pero sus antecedentes se remontan al escepticismo del escocs David Hume (1711-1776), el racionalismo del alemn Inmanuel Kant (1724-1804) y al pragmatismo del francs Claude Saint-Simon (1760-1825). Esta corriente fue liderada por Auguste Comte (1798-1857) y John Stuart Mill (1806-1873)

Augusto Comte, pens que la sociedad era un fenmeno cientfico, que se poda estudiar como un todo y de su estudio surgirn principios generales a toda sociedad. Estos principios sern lo suficientemente vlidos como para conformar en los seres humanos una accin social, que conduzca a la fraternidad y solidaridad entre ellos, pues formarn acciones y creencias comunes. A esta ciencia capaz de crear esa reforma llam Sociologa.

El Positivismo aport a la bsqueda humana la comprensin de que el ser es capaz de encontrar respuestas lgicas al mundo fsico que le rodea, as como a todo lo que atae a sus acciones y se convirti en un enemigo ideolgico de los principios religiosos, fundamentalmente del Cristianismo, considerados ideas erradas, porque apartaban al ser humano de la realidad. El conocimiento verdadero es slo el que se origina de la experiencia.De esta manera, busca en la ciencia la nica va capaz de aportar el conocimiento y, a travs de ella, se domina y comprende a la naturaleza y a la sociedad misma, ambas instancias partes del mundo real. Slo lo visible puede verificarse, cuantificarse y transformarse. Por lo tanto, el conocimiento slo se origina de la experiencia y a travs de l es posible construir una sociedad, que provea a sus integrantes bienestar y progreso. Como los hechos son la realidad cientfica, esta doctrina hizo de la disciplina histrica uno de sus pilares fundamentales.

FUNCIONALISMOEl Funcionalismo, de origen ingls, es una corriente sociolgica del siglo XX y se origina en estudios del campo antropolgico. Tuvo gran influencia en los Estados Unidos. Sus principales exponentes fueron, en Europa, Bronislaw Malinowski (Polonia. 1874-1942), Radcliffe-Brown (Inglaterra. 1881-1955), Evans Pritchard (Inglaterra. 1902-1973); en Estados Unidos, Talcot Parson (1902-1979) y Robert Merton (1910-2003).

En esta corriente se sostiene que la cultura conforma un todo inseparable y tiene su origen en los hechos sociales; es decir, es un hecho social, lo que significa que la sociedad acta como un organismo vivo, con una serie de funciones que se complementan entre s, pero que forman un cuerpo, un todo armnico. Por lo tanto, es una ideologa de carcter holstico. De esta manera, la sociedad es concebida como un organismo biolgico, donde cada una de sus partes cumple una funcin y se le percibe como un sistema, donde cada de sus partes cumple un papel o rol bien determinado.

MARXISMO

Esta corriente surge con el alemn Carlos Marx (1818-1883) y el prusiano Federico Engels (1820-1895), como respuesta a los socialistas utpicos, quienes, segn Carlos Marx, haban interpretado la realidad social, pero no posean ninguna propuesta para transformarla. Sienta las bases de su anlisis en el estudio de las organizaciones humanas y la manera cmo se han organizado para la sobrevivencia; por lo tanto, el eje central de estudio son las relaciones econmicas, las relaciones que surgen producto de la manera cmo se organizan para la produccin material.Errneamente se ha visto al Marxismo como una ideologa que propugna la violencia, a causa de una mala interpretacin del llamado que hacen Engels y Marx a la transformacin social, a travs de procesos revolucionarios como nico medio posible para acabar con la dominacin del sistema capitalista.

Rafael Pla Len (2003) nos explica que generalmente se ha confundido Marxismo con Comunismo, pero la diferencia es distinguible en el hecho de que las relaciones que se le establecen comprenden la esfera de un movimiento real. Pero, el Marxismo es un fenmeno intelectual, una reflexin que surge a partir de una interpretacin de la realidad. Como filosofa, intent explicar la sociedad capitalista de su tiempo. En tal sentido, Pla nos enfatiza que: Es cierto que el Marxismo tendra una estrecha relacin con el movimiento obrero, o con los partidos comunistas formados en su seno; pero, esto no es motivo para no saber distinguir que son cosas diferentes y que su identificacin obedece a circunstancias muy concretas y especficas.

La confusin se presenta porque tanto Marx como Engels fueron activistas del movimiento obrero, al punto de ser impulsadores de la creacin del Movimiento Obrero Internacional, en la Primera Internacional Comunista. El Comunismo es la accin que se desprende de la prctica social comunitaria, sustentada en los estudios de Marx sobre la manera de organizacin comunitaria de sociedades en la gnesis de la sociedad humana, a lo que llam Comunismo primitivo, como prueba histrica de que los seres humanos pueden convivir de manera solidaria y en condiciones de igualdad social. Para estos autores, el gran conflicto de la humanidad fue el surgimiento de la desigualdad social, cuando la sociedad comienza a dividirse en clases. Surgen, entonces, clases sociales que dominan y clases sociales dominadas.Estas clases sociales, segn la teora de Marx, en algn momento de su desarrollo histrico, entran en contradicciones y surgen, as, las luchas, unas para liberarse y otras para perpetuar la dominacin.

ESTRUCTURALISMO

Es una corriente de pleno auge del siglo XX. Se desarrolla a partir de los aos sesenta y vino a ser una respuesta al Marxismo y al Funcionalismo. Tiene su origen en los anlisis lingistas del belga Ferdinand de Saussure (1857-1913), el cual explic el funcionamiento lingstico, a travs de la manera cmo se organizan los elementos de una lengua; es decir, desde la estructura gramatical, de eso que nosotros llamamos gramtica.

Los estudios de Saussure inspiraron al antroplogo belga Lvi-Strauss (nacido en Bruselas en 1908). El estudio de la estructura de la lengua sirvi a Lvi-Strauss para explicar a la sociedad humana desde las estructuras sociales y no desde las acciones individuales; es decir, para este autor, la accin colectiva obedece a patrones sociales, a unidades que constituyen el todo, pero que deben ser desglosadas para su estudio. Estas unidades forman una red que es el tejido social. Todo hecho humano entraa una estructura y para comprenderla hay que entender el hecho y su cadena.

Bien, como podemos percibir, cada una de estas corrientes ha aportado un aspecto fundamental para el conocimiento de la sociedad humana, no slo desde el punto de vista de su evolucin, sino tambin para la comprensin de su funcionamiento y conformacin. He aqu la importancia de este breve recorrido por estas corrientes del anlisis sociolgico.

TEORA KEYNESIANA

John Maynard Keynes fue un conocido economista britnico, nacido en Cambridge, el ao de 1883. Su teora econmica cuestion y prcticamente echa por tierra, principios fundamentales de la teora econmica clsica. La teora clsica econmica sostena que, de manera natural en las leyes del mercado y en algn momento de su despliegue, llega a igualarse la oferta y la demanda. A mayor demanda, la oferta baja sus precios en el mercado e incrementa el acceso al campo de trabajo y decrece el desempleo. El papel que deba cumplir el Estado era slo de resguardo y apoyo al sector econmico.

A partir de 1929, se desencadena una profunda crisis econmica a nivel mundial, que puso en peligro la economa mundial, la cual se sustentaba en el patrn oro, originada por la cada de la bolsa de valores de Nueva York. Esta crisis origin un considerable contingente de desempleados y devel la vulnerabilidad de esta premisa sustentada por los economistas clsicosKeynes, al analizar esta crisis comprende, primero, la necesidad de sustentar la economa mundial en un patrn diferente al oro. Hasta entonces, la mayora de los economistas y de los responsables de las polticas econmicas haban aceptado los altibajos de los ciclos econmicos como inevitables y fueron precisamente estas ideas lo que les impidi hacer frente a la depresin de los aos 30. Sin embargo, Keynes, con una nueva teora, analiza la causa de los ciclos econmicos en los que se alternan perodos de elevado desempleo y elevada inflacin, sugiriendo, adems, a los gobiernos cmo podan controlar los peores excesos de los ciclos econmicos.Keynes expuso un doble argumento. En primer lugar, afirm que en las economas de mercado Es posible que el desempleo sea elevado y que se sub-utilice la capacidad. Adems, afirm que la poltica fiscal y monetaria puede influir en la produccin y reducir as el desempleo y acortar las recesiones econmicas.

Estas proposiciones provocaron grandes controversias; pero, despus de la Segunda Guerra Mundial, la economa keynesiana acab dominando la macroeconoma y la poltica econmica de los gobiernos. Durante la dcada de los aos sesenta del siglo XX, casi todos los anlisis de la poltica macroeconmica se basaron en la visin keynesiana del mundo.

En la actualidad, pocos economistas creen que la poltica de los gobiernos puedan eliminar los ciclos econmicos, como prometa la teora de Keynes, ya que ni la economa ni la poltica han sido las mismas desde la publicacin de su teora.

NEOLIBERALISMO

El Neoliberalismo es una teora que surgi a fines del siglo XX, y vigente en la actualidad del siglo XXI. Con este vocablo se caracteriza a una serie de postulados econmicos, filosficos, sociales y polticos, que retoman fundamentos bsicos del Liberalismo, surgido durante el siglo XVIII en Europa. Estos principios bsicos son los de la libre empresa, la competencia del mercado, gobiernos, que amparen la dinmica de la produccin capitalista y una ideologa de carcter global que sostiene la necesidad y virtud de la economa de mercado capitalista.

El cientfico, de origen alemn y radicado en Costa Rica, Franz Hinkelanmert (2005. El sujeto y la ley), define el Neoliberalismo como la sociedad del clculo. Para el colombiano Enrique Russel (2006. El discurso terico del pensamiento neoliberal). El pensamiento neoliberal se sustenta en la idea y creacin de una gran sociedad, cuyos principios fundamentales son la libertad econmica, de los individuos y el mercado como principal institucin econmica y social. En tal sentido, el mercado se convierte en la nica y exclusiva realidad en el Neoliberalismo.

Contina sealando Dussel, que la condicin para el mercado es la libre competencia, vivencia da en la libertad individual, la libertad de la propiedad privada y la libertad de los precios. Por eso, para Dussel, los grandes enemigos del Neoliberalismo son el nacionalismo y el Socialismo. Est basado en un complejo desarrollo metodolgico y terico, que relaciona la supuesta superioridad del mercado de la libertad individual y un supuesto orden espontneo, que brota de la dinmica del mercado.

Para Dussel, el Neoliberalismo posee una misin de lo humano, violenta y agresiva y va en contra de cualquier tipo de planificacin, la justicia social, el nacionalismo constructivo y cualquier tipo de utopa, que no est fundada en el mercado y sus mecanismos.Publicado por Msc. Omaira en 20:22 CORRIENTES SOCIOLOGICAS DEL SIGLO XX TEORAS BSICAS PARA EL ANLISIS HISTRICO SOCIOLGICO-ACTUALEl estudio de la sociedad actual, igual que la sociedad de cualquier momento histrico, es tarea ardua, pues de lo que se trata es de entender la actuacin humana, por encima de la individualidad, de entender sus acciones como un todo. La seal que caracteriza a la actualidad es la rapidez con que se estn desarrollando los procesos, que se gestaron en acciones sociales anteriores, las cuales fueron conformando las ideas que hoy nutren el cuerpo social. Por eso, conocer cmo los seres humanos han intentado interpretar el funcionamiento de la sociedad para encontrar respuestas a sus propias necesidades de convivencia, es de considerable importancia, porque nos permite entender cmo se concibe en la actualidad el fenmeno social. Es este intento lo que da lugar al surgimiento de una disciplina de carcter cientfico, como es la Sociologa, que estudia la organizacin social como fenmeno observable y descriptible. Veamos, a grandes rasgos, cules son esas corrientes, que impulsaron el pensamiento social de nuestro presente.Comienzan a surgir, a mediados del siglo XIX y durante el XX, diversas teoras explicativas del fenmeno social. Es importante entender que estas teoras, si bien es cierto resultan innovadoras, recogen problemas, ya planteados por la filosofa y el pensamiento poltico y forman parte de las reflexiones que, desde la cultura occidental, se hacen para atender problemas propios de las sociedades, que integran esta cultura. Nosotros somos integrantes de la cultura occidental, desde la llegada del espaol a territorio americano. Por lo tanto, no podemos permanecer ajenos al desarrollo social occidental. Muchos estudiantes ignoran a qu nos referimos cuando hablamos de cultura occidental; por eso, antes de explicar las corrientes sociolgicas, dediquemos un breve espacio para explicar esto.La cultura occidental nace en la Grecia antigua. Se comienza a conformar con los ideales que caracterizaron al pueblo griego. La cultura griega aport al mundo las bases del conocimiento cientfico, pilar fundamental de la cultura occidental. De su genio creador y preocupacin por comprender el mundo que los rodeaba, crearon la filosofa, el arte de la comedia, la poesa, la historia; dieron grandes aportes a la matemtica, fsica, escultura, arquitectura, religin y la educacin, entre otros aportes.Todo este genio creador, que en un principio se circunscribi a las comarcas griegas, comienza a extenderse por todo el orbe conocido hacia el ao 334, cuando Alejandro El Grande, hijo de Filipo rey de Macedonia (Ciudad-Estado griega), inicia sus conquistas militares y polticas, llegando a dominar desde Persia hasta la India. Por toda esta vasta extensin territorial Grecia fue imponiendo su estilo de vida y manera de comprender el mundo.Esta cultura griega contina preponderante, a travs de las conquistas romanas y el establecimiento del Imperio Romano. Roma sent sus bases culturales sobre las de Grecia y la expandi con su imperio. Los elementos griegos se unen a los de Roma y dan lugar a lo que se ha llamado la cultura grecolatina. Estos valores fundamentales, adems de la ciencia como fundamento de la existencia humana, se unieron con reflexiones posteriores y se expresan hoy en la aceptacin de acciones sociales, polticas, econmicas y hasta religiosas, vertidas en los fundamentos actuales: democracia, libre pensamiento, libre mercado, derechos humanos y cristiandad (catlica y protestante).

POSITIVISMOLa primera de estas teoras, y la que da origen a la Sociologa como ciencia, fue el Positivismo. ste nace en un momento histrico en que las disciplinas cientficas comienzan a entronizarse como ciencias de la verdad. Todos los procesos naturales eran sometidos a la observacin y la experimentacin. El cientificismo se extiende hasta la reflexin en torno a las actuaciones humanas. Desde el punto de vista poltico y econmico, el ambiente europeo est marcado por los principios del Liberalismo.Surge a finales del siglo XIX e inicios del XX, pero sus antecedentes se remontan al escepticismo del escocs David Hume (1711-1776), el racionalismo del alemn Inmanuel Kant (1724-1804) y al pragmatismo del francs Claude Saint-Simon (1760-1825). Esta corriente fue liderada por Auguste Comte (1798-1857) y John Stuart Mill (1806-1873)Augusto Comte pens que la sociedad era un fenmeno cientfico, que se poda estudiar como un todo y de su estudio surgirn principios generales a toda sociedad. Estos principios sern lo suficientemente vlidos como para conformar en los seres humanos una accin social, que conduzca a la fraternidad y solidaridad entre ellos, pues formarn acciones y creencias comunes. A esta ciencia capaz de crear esa reforma llam Sociologa.El Positivismo aport a la bsqueda humana la comprensin de que el ser es capaz de encontrar respuestas lgicas al mundo fsico que le rodea, as como a todo lo que atae a sus acciones y se convirti en un enemigo ideolgico de los principios religiosos, fundamentalmente del Cristianismo, considerados ideas erradas, porque apartaban al ser humano de la realidad. El conocimiento verdadero es slo el que se origina de la experiencia.De esta manera, busca en la ciencia la nica va capaz de aportar el conocimiento y, a travs de ella, se domina y comprende a la naturaleza y a la sociedad misma, ambas instancias partes del mundo real. Slo lo visible puede verificarse, cuantificarse y transformarse. Por lo tanto, el conocimiento slo se origina de la experiencia y a travs de l es posible construir una sociedad, que provea a sus integrantes bienestar y progreso. Como los hechos son la realidad cientfica, esta doctrina hizo de la disciplina histrica uno de sus pilares fundamentales.FUNCIONALISMOEl Funcionalismo, de origen ingls, es una corriente sociolgica del siglo XX y se origina en estudios del campo antropolgico. Tuvo gran influencia en los Estados Unidos. Sus principales exponentes fueron, en Europa, Bronislaw Malinowski (Polonia. 1874-1942), Radcliffe-Brown (Inglaterra. 1881-1955), Evans Pritchard (Inglaterra. 1902-1973); en Estados Unidos, Talcot Parson (1902-1979) y Robert Merton (1910-2003)En esta corriente se sostiene que la cultura conforma un todo inseparable y tiene su origen en los hechos sociales; es decir, es un hecho social, lo que significa que la sociedad acta como un organismo vivo, con una serie de funciones que se complementan entre s, pero que forman un cuerpo, un todo armnico. Por lo tanto, es una ideologa de carcter holstico. De esta manera, la sociedad es concebida como un organismo biolgico, donde cada una de sus partes cumple una funcin y se le percibe como un sistema, donde cada de sus partes cumple un papel o rol bien determinado.MARXISMOEsta corriente surge con el alemn Carlos Marx (1818-1883) y el prusiano Federico Engels (1820-1895), como respuesta a los socialistas utpicos, quienes, segn Carlos Marx, haban interpretado la realidad social, pero no posean ninguna propuesta para transformarla. Sienta las bases de su anlisis en el estudio de las organizaciones humanas y la manera cmo se han organizado para la sobrevivencia; por lo tanto, el eje central de estudio son las relaciones econmicas, las relaciones que surgen producto de la manera cmo se organizan para la produccin material.Errneamente se ha visto al Marxismo como una ideologa que propugna la violencia, a causa de una mala interpretacin del llamado que hacen Engels y Marx a la transformacin social, a travs de procesos revolucionarios como nico medio posible para acabar con la dominacin del sistema capitalista.Rafael Pla Len (2003) nos explica que generalmente se ha confundido Marxismo con Comunismo, pero la diferencia es distinguible en el hecho de que las relaciones que se le establecen comprenden la esfera de un movimiento real. Pero, el Marxismo es un fenmeno intelectual, una reflexin que surge a partir de una interpretacin de la realidad. Como filosofa, intent explicar la sociedad capitalista de su tiempo. En tal sentido, Pla nos enfatiza que: Es cierto que el Marxismo tendra una estrecha relacin con el movimiento obrero, o con los partidos comunistas formados en su seno; pero, esto no es motivo para no saber distinguir que son cosas diferentes y que su identificacin obedece a circunstancias muy concretas y especficas.La confusin se presenta porque tanto Marx como Engels fueron activistas del movimiento obrero, al punto de ser impulsadores de la creacin del Movimiento Obrero Internacional, en la Primera Internacional Comunista. El Comunismo es la accin que se desprende de la prctica social comunitaria, sustentada en los estudios de Marx sobre la manera de organizacin comunitaria de sociedades en la gnesis de la sociedad humana, a lo que llam Comunismo primitivo, como prueba histrica de que los seres humanos pueden convivir de manera solidaria y en condiciones de igualdad social. Para estos autores, el gran conflicto de la humanidad fue el surgimiento de la desigualdad social, cuando la sociedad comienza a dividirse en clases. Surgen, entonces, clases sociales que dominan y clases sociales dominadas.Estas clases sociales, segn la teora de Marx, en algn momento de su desarrollo histrico, entran en contradicciones y surgen, as, las luchas, unas para liberarse y otras para perpetuar la dominacin.ESTRUCTURALISMOEs una corriente de pleno auge del siglo XX. Se desarrolla a partir de los aos sesenta y vino a ser una respuesta al Marxismo y al Funcionalismo. Tiene su origen en los anlisis lingistas del belga Ferdinand de Saussure (1857-1913), el cual explic el funcionamiento lingstico, a travs de la manera cmo se organizan los elementos de una lengua; es decir, desde la estructura gramatical, de eso que nosotros llamamos gramtica.Los estudios de Saussure inspiraron al antroplogo belga Lvi-Strauss (nacido en Bruselas en 1908). El estudio de la estructura de la lengua sirvi a Lvi-Strauss para explicar a la sociedad humana desde las estructuras sociales y no desde las acciones individuales; es decir, para este autor, la accin colectiva obedece a patrones sociales, a unidades que constituyen el todo, pero que deben ser desglosadas para su estudio. Estas unidades forman una red que es el tejido social. Todo hecho humano entraa una estructura y para comprenderla hay que entender el hecho y su cadena.Bien, como podemos percibir, cada una de estas corrientes ha aportado un aspecto fundamental para el conocimiento de la sociedad humana, no slo desde el punto de vista de su evolucin, sino tambin para la comprensin de su funcionamiento y conformacin. He aqu la importancia de este breve recorrido por estas corrientes del anlisis sociolgico.TEORA KEYNESIANAJohn Maynard Keynes fue un conocido economista britnico, nacido en Cambridge, el ao de 1883. Su teora econmica cuestion y prcticamente echa por tierra, principios fundamentales de la teora econmica clsica. La teora clsica econmica sostena que, de manera natural en las leyes del mercado y en algn momento de su despliegue, llega a igualarse la oferta y la demanda. A mayor demanda, la oferta baja sus precios en el mercado e incrementa el acceso al campo de trabajo y decrece el desempleo. El papel que deba cumplir el Estado era slo de resguardo y apoyo al sector econmico.A partir de 1929, se desencadena una profunda crisis econmica a nivel mundial, que puso en peligro la economa mundial, la cual se sustentaba en el patrn oro, originada por la cada de la bolsa de valores de Nueva York. Esta crisis origin un considerable contingente de desempleados y devel la vulnerabilidad de esta premisa sustentada por los economistas clsicos.Keynes, al analizar esta crisis comprende, primero, la necesidad de sustentar la economa mundial en un patrn diferente al oro. Hasta entonces, la mayora de los economistas y de los responsables de las polticas econmicas haban aceptado los altibajos de los ciclos econmicos como inevitables y fueron precisamente estas ideas lo que les impidi hacer frente a la depresin de los aos 30. Sin embargo, Keynes, con una nueva teora, analiza la causa de los ciclos econmicos en los que se alternan perodos de elevado desempleo y elevada inflacin, sugiriendo, adems, a los gobiernos cmo podan controlar los peores excesos de los ciclos econmicos.Keynes expuso un doble argumento. En primer lugar, afirm que en las economas de mercado es posible que el desempleo sea elevado y que se sub-utilice la capacidad. Adems, afirm que la poltica fiscal y monetaria puede influir en la produccin y reducir as el desempleo y acortar las recesiones econmicas.Estas proposiciones provocaron grandes controversias; pero, despus de la Segunda Guerra Mundial, la economa keynesiana acab dominando la macroeconoma y la poltica econmica de los gobiernos. Durante la dcada de los aos sesenta del siglo XX, casi todos los anlisis de la poltica macroeconmica se basaron en la visin keynesiana del mundo.En la actualidad, pocos economistas creen que la poltica de los gobiernos puedan eliminar los ciclos econmicos, como prometa la teora de Keynes, ya que ni la economa ni la poltica han sido las mismas desde la publicacin de su teora.NEOLIBERALISMOEl Neoliberalismo es una teora hija de fines del siglo XX y vigente en la actualidad del siglo XXI. Con este vocablo se caracteriza a una serie de postulados econmicos, filosficos, sociales y polticos, que retoman fundamentos bsicos del Liberalismo, surgido durante el siglo XVIII en Europa. Estos principios bsicos son los de la libre empresa, la competencia del mercado, gobiernos, que amparen la dinmica de la produccin capitalista y una ideologa de carcter global que sostiene la necesidad y virtud de la economa de mercado capitalista.El cientfico, de origen alemn y radicado en Costa Rica, Franz Hinkelanmert (2005. El sujeto y la ley), define el Neoliberalismo como la sociedad del clculo. Para el colombiano Enrique Russel (2006. El discurso terico del pensamiento neoliberal). El pensamiento neoliberal se sustenta en la idea y creacin de una gran sociedad, cuyos principios fundamentales son la libertad econmica, de los individuos y el mercado como principal institucin econmica y social. En tal sentido, el mercado se convierte en la nica y exclusiva realidad en el Neoliberalismo.Contina sealando Dussel, que la condicin para el mercado es la libre competencia, vivencia da en la libertad individual, la libertad de la propiedad privada y la libertad de los precios. Por eso, para Dussel, los grandes enemigos del Neoliberalismo son el nacionalismo y el Socialismo. Est basado en un complejo desarrollo metodolgico y terico, que relaciona la supuesta superioridad del mercado de la libertad individual y un supuesto orden espontneo, que brota de la dinmica del mercado.Para Dussel, el Neoliberalismo posee una misin de lo humano, violenta y agresiva y va en contra de cualquier tipo de planificacin, la justicia social, el nacionalismo constructivo y cualquier tipo de utopa, que no est fundada en el mercado y sus mecanismos.Corrientes sociolgicasIntroduccin:A continuacin se le relatar en forma resumida, segn la Enciclopedia Santillana Publishing, cada uno de los temas:-Empecemos con el iluminismo:1. Doctrina religiosa que se basa en una iluminacin mstica interior inspirada por Dios. Rechaza la jerarqua y el uso de los sacramentos.2. Secta de los iluminados o seguidores de esta doctrina. Sectas de carcter iluminista fueron los alumbrados en Espaa de los siglos XVI y XVII, los quietistas y los cuqueros.-Positivismo:1. Actitud de tener en cuenta y buscar lo prctico y til.2. En filosofa, teora o conjunto de teoras que no admite otra realidad que los hechos ni otro tipo de investigacin que no sean las relaciones existentes entre los hechos positivos, es decir, aquellos que pueden captarse directamente por los sentidos y ser verificados por la experiencia; fue formulada en el siglo XIX por Augusto Comte.Fil. Soc. El positivismo, que tiene sus antecedentes en el empirsmo britnico, fue una reaccin contra la filosofa especulativa y romntica posterior a Kant. Exalta la ciencia verificable y utilitaria. Entre sus seguidores ms destacados figuran John Stuart Mill y Herbert Spencer. Ejerci gran influencia en el pensamiento burgus liberal del siglo XIX. En el siglo XX nacen nuevas tendencias, la ms influyente de las cuales es el neopositivismo.-El Neopositivismo:Corriente de pensamiento desarrollada por los filsofos de llamado Crculo de Viena en las dcadas de los aos veinte y treinta del siglo XX. Su origen ha y que situarlo en el Tractatus lgico-philosophicus de Ludwing Wittgenstein, y sus caractersticas ms importantes son el rechazo de todo tipo de metafsica y la utilizacin del anlisis lgico como instrumento para conocer la realidad. Para los neopositivistas, un enunciado slo es vlido cuando es verificable. Tambin se denomina positivismo lgico, empirsmo lgico y empirsmo cientfico. Otros autores importantes de esta corriente fueron Rudolph Carnap y Otto Neurath.- Y finalizando as con el funcionalismo:1. Doctrina sociolgica que considera el sistema social como un todo en el que cada uno se sus elementos desempea una funcin especfica. Originada en la biologa, donde se aplica a las funciones que cada rgano desempea en un organismo, fue adoptada por los primeros estudiosos de la sociologa, como Emile Durkheim, Vilfredo Pareto y Herbert Spencer. Antecedentes: el iluminismo:La Sociologa, en tanto que ciencia estudia la estructura social, el desarrollo de las sociedades y las leyes que rigen este desarrollo, tiene sus antecedentes en las transformaciones sociales que operan en el mundo a partir del siglo XVI - que contribuyen al posterior desarrollo capitalista.La Sociologa surge como teora social dentro del contexto del modo de produccin capitalista, como expresin ideolgica de la nueva clase triunfante: la burguesa. La sistematizacin y coherencia de los temas sociales slo ser posible dentro del clima intelectual generado por los avances de la ciencia moderna.El primer planteamiento metodolgico seala la interdependencia de los procesos lgicos de anlisis y sntesis; el segundo, la primaca de la observacin y la experiencia sobre la deduccin forma. El ltimo, admite que el universo puede ser entendido y explicado es su totalidad mediante la aplicacin de las leyes de la ciencia emprica y de la matemtica. Este ltimo presupuesto se apoya en la idea de que todo lo existente est regido por leyes universales de cuyo estudio deber encargarse la ciencia.La poca que se inicia con el siglo XVI es testigo de importantes acontecimientos: la imprenta, el descubrimiento de Amrica, el reconocimiento de la existencia de otros pueblos y culturas, etc., etc. Cada descubrimiento cientfico, cada nuevo invento, plantea al mismo tiempo nuevas dudas y nuevas hiptesis, estimulando as el desarrollo del pensamiento cientfico. Como ms tarde lo admitira Adam Smith, cuando en un perodo histrico como el que vivimos, comparamos nuestras conquistas intelectuales, nuestras opiniones, nuestras costumbres e instituciones, con las que prevalecen entre las tribus primitivas, nos planteamos forzosamente el problema de cules han sido los pasos que han llevado gradualmente desde los primeros esfuerzos de naturaleza primitiva aun estado de cosas tan maravillosamente artificial y complicado.Las revoluciones burguesas en Inglaterra (siglo XVII) y Francia (siglo XVIII ) permiten el ascenso de la burguesa al poder poltico. Y la consolidacin de destruir paulatinamente las relaciones sociales de servidumbre en el campo, de al supresin del artesanado urbano y de instaurar nuevas instituciones sociales, ms acordes con las necesidades de la poca. Tales transformaciones requirieron de una nueva ideologa encargada de someter a crtica las viejas instituciones, costumbres e ideas medievales, con el objeto de demostrar la irracionalidad de aquellas y el carcter no natural de la sociedad feudal en decadencia. As pues, los iluministas se encargan de justificar y demandar la instauracin de un nuevo orden social, de plantear la necesidad de la nueva ciencia y de la investigacin cientfica.Los iluministas reconocen la importancia de un mtodo de investigacin fundamentado en la crtica, de la demolicin racional de los dogmas medievales, y la comprobacin experimental de la verdad. Consideran al mundo como fuente y a la accin sensorial como mtodo de conocimiento. El iluminismo es la doctrina religiosa que se basa en una iluminacin mstica interior inspirada por Dios. Rechaza el uso de sacramentos y la jerarqua.Habiendo perdido la fe en los sistemas metafsicos cerrados y autosuficientes, tambin rechazan los axiomas y las derivaciones silogsticas formales, rescatando el papel del proceso lgico inductivo. Contra la influencia del racionalismo cartesiano Condillac aduce la necesidad del nuevo mtodo que permita estudiar los fenmenos para conocer sus formas y conexiones; un mtodo cuya lgica deber ser la lgica de los hechos, y no lgica escolstica o el concepto puramente matemtico.Bajo la influencia del empirsmo se llega a exagerar de los sentidos y a reducir la conciencia a un reflejo pasivo de mundo.La crtica de los iluministas tambin ser orienta a rebatir la concepcin cristiana sobre el origen y destino del hombre. De manera que para stos la sociedad no est regida en su desarrollo por leyes externas a la misma, admitindose por lo mismo que el hombre es autor de su propia existencia. La crtica contra la iglesia se torna crucial, son cuestionados los privilegios terrenales, es criticada la posicin antagnica que durante mil aos de Edad Media mantuvo aquella contra la ciencia y el mtodo cientfico, toda vez que la fe limitaba las posibilidades de desarrollo del conocimiento objetivo.Montesquieu admite que as como el hombre ejerce control sobre la naturaleza a travs de la ciencia y de la tcnica, tambin est en la posibilidad de conocer la sociedad y de ejercer una accin que la oriente hacia determinados derroteros. Deber existir, dice, leyes que rijan el desarrollo social que la ciencia deber descubrir, toda vez que la sociedad no es catica sino que presenta ciertas regularidades.El pensamiento iluminista es el precursor de la actual ciencia social y contribuy al desarrollo de las ms diversas corrientes de pensamiento. Tanto el positivismo de Comte, la sociologa Weberiana, el estructural funcionalismo como la sociologa marxista tienen en el iluminismo sus ms remotos antecedentes.Desde la prehistoria de la Sociologa hasta hoy en da se ha caracterizada por los siguientes rasgos: estudia la totalidad de la vida social; se preocupa por el desarrollo del proceso histrico social para lograr entender la situacin actual; y asume un carcter de ciencia positiva.El positivismoLas corrientes sociolgicas reflejan en cierta forma los conflictos e inquietudes de diversas clases en cada poca y los intereses polticos implcitos en los mismos. As, diversos autores coinciden en sealar que el clima acadmico dominante en la primera mitad del siglo XIX es polticamente conservador y a su vez optimista respecto a los avances de las ciencias naturales y al papel de stas en el desenvolvimiento social.Para esta poca principia a configurarse el pensamiento marxista y estas obras son desconocidas o rechazadas por las academias.Para esa poca Francia se considera a s misma - a travs de sus idelogos- como el arquetipo de sociedad y Augusto Comte viene a constituirse en uno de los idelogos.Ya los iluministas haban promovido la idea de la existencia de una ley del desarrollo social y la aceptacin de la hiptesis de que los hechos sociales debern estar regidos por leyes anlogas a las que rigen en la naturaleza. Otros pensadores franceses difundieron aquellas hiptesis ms recientemente, influyendo en Comte.Augusto Comte, filsofo francs, fue el creador del positivismo. El objetivo de su obra es promover una reforma de la sociedad mediante la creacin de una ciencia nueva, la sociologa, que estudie los fenmenos sociales hasta llegar a unas conclusiones cientficas que tengan que ser admitidas por todos los hombres; y de una nueva religin de la humanidad, capaz de establecer vnculos de solidaridad entre los hombres al unirlos en unas creencias comunes. Sus obras ms importantes son: Curso de filosofa positiva (1842), El catecismo positivista (1852), y El sistema de la poltica positivista (1854).La sociologa comprensiva:Max Weber (1864-1920) es el principal exponente de la sociologa comprensiva, corriente sociolgica subjetiva que se desarrolla en los primeros aos del siglo XX. Conviene considerar que se trata de una poca caracterizada por la consolidacin de las ideas sociales conservadoras y por una profunda inestabilidad poltica y rivalidades entre los pases europeos. Todava son recordados los hechos de la Comuna de Pars (1871), cuando por primera vez en la historia se intenta establecer en Francia una repblica socialista. Al mismo tiempo, los primeros aos del siglo XX sern ricos en acontecimientos, tales como la Revolucin Rusa, el movimiento revolucionario alemn y la pugna entre los estados europeos que necesariamente derivar la Primera Mundial.Ideolgicamente Weber es heredero de la escuela histrica alemana, la que identifica a la cultura como factor determinante y explicativo de los hechos sociales. Esta corriente se desarrolla en oposicin al positivismo, al evolucionismo de Spencer y a la corriente marxista. La obra de Weber se caracteriza por construir una brillante expresin del pensamiento terico social tradicional y conservador, lo que se confirmar a lo largo de sus planteamientos.

La accin social, afirma, constituye el elemento central en la sociedad pues en ella se sintetizan las relaciones sociales entre individuos y grupos sociales. La accin social es una conducta referida a la conducta de otros, tiene una orientacin personal, un significado. Se apoya en un motivo y se orienta a un fin determinado por los valores. La conducta humana es conducta social porque el sujeto o sujetos de la accin enlazan en ella o le dan un sentido subjetivo orientado por la conducta ajena.La Sociologa pretende entender la accin social para de esta manera explicarle casualmente en su desarrollo y efectos. Entender la accin es interpretarla. Por lo que la sociologa no puede estudias la accin desligndola de su finalidad, y de ah su denominacin de progresiva.El funcionalismo:La corriente funcionalista constituye una reaccin contra la sociologa marxista. Retoma las posiciones empiristas del siglo XIX y principia a sistematizarse en la dcada del 30, oponiendo los estudios de corto alcance a la utilizacin de los mtodos histricos y comparativos, utilizados para estudiar el desarrollo social por el marxismo y las corrientes Weberiana respectivamente.Las principales categoras de esta corriente son las siguientes: Interaccin: la unidad bsica de relacin social es la interaccin o accin recproca entre dos sujetos, entre dos instituciones o entre una persona y una institucin. La interaccin normalmente tiende a suscitar ciertas reacciones favorables y a evitar las reacciones desfavorables del alter.Sistema de valores.Sistema social o estructura social.Orden social.Status (clases). Roles (papeles desempeados por cada miembro de la sociedad)En conclusin podemos decir que el funcionalismo es una doctrina sociolgica que considera el sistema social como un todo en el que cada uno de sus elementos desempea un rol especfico. Fue adoptado por los primeros estudiosos de sociologa, como Emile Durkheim, Talcot Parsons, Herbert Spencer. Su mayor auge se produjo es los Estados Unidos entre 1920 y 1960 gracias a los trabajos de Talcot Parsons y Robert Merton.Principio del formularioPrincipio del formularioFinal del formulario

Historia de la Sociologa en ArgentinaPor Lic. Laura Ins EtcharrenNociones PreliminaresPara introducirnos en la historia de la sociologa argentina, es preciso, antes, referirnos al concepto de la sociologa y sus races.La sociologa, forma parte de las ciencias sociales. Aunque no tiene un objeto de estudio claramente definido, producto de la variedad de temas que aborda y analiza, podra decirse que su principal inters, reside en el estudio sistemtico de los grupos y las sociedades en las cuales las personas viven. Es decir, la sociologa, intenta, por un lado, estudiar la construccin de los sujetos colectivos, al mismo tiempo que indaga en la creacin, mantenimiento o cambios en las estructuras sociales. Adems, explora como la interaccin social, afecta el comportamiento individual y social.La American Sociological Asociation considera a la sociologa como "el estudio de la vida social, el cambio social y las causas y consecuencias de la conducta humana (...) investiga la estructura de los grupos, organizaciones y sociedades y como las personas interactan dentro de estos contextos El trmino "sociologa" es un neologismo creado por Augusto Comte en su Curso de filosofa positiva. Es la combinacin de socius (en latn socio) y logos (en griego estudio o conocimiento).Sin ms, son muchos y variados, los conceptos o fenmenos estudiados por esta disciplina. Aunque tambin, casi todos mantienen una estrecha relacin, que nos brinda la posibilidad de articular el conocimiento, para as poder analizar los procesos y hechos sociales.Gino Germani y la Fundacin de la Sociologa como carrera en ArgentinaEn Argentina, la sociologa como carrera, viene de la mano de Gino Germani, en el ao 1957. A travs de la fundacin de la carrera y del Departamento de Sociologa, junto a un importante proyecto editorial, que Germani, inicia en los aos 40 y se despliega hasta los 60, es que se abre un importante campo cultural que nos sirve como parmetro de anlisis para la reconstruccin de la historia cultural e intelectual de la sociologa en Argentina.En una conferencia ofrecida en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, el Licenciado Juan Carlos Marn dijo: La Sociologa que se instal a fines de la dcada del 50, ha sido muy confundida y atacada por una especie de cientificismo cuantitativo, cuando en realidad la empresa que intentaban realizar, que realizaba en gran medida el primer destacamento, era una empresa consustanciada por desentraar el orden cultural que haba creado con esa capacidad de originalidad al fascismo y al nazismo, esta era una demanda sustantiva que corta transversalmente a la cultura en todo el mundo. Despus de 1955, la sociedad argentina, comienza a experimentar importantes cambios, que vienen dados por la situacin del movimiento peronista. Recordemos que en ese mismo ao, se puso en marcha la REVOLUCIN LIBERTADORA, bajo el gobierno dictatorial de Lonardi. La misma, tuvo objetivos claros y limitados, considerando como fundamental: liberar al pas de la segunda tirana. Bajo ese lema se inici, un intento de desperonizacin en los diferentes sectores de la sociedad. No obstante, y en contrapartida a aquellos intentos libertarios, surge la RESISTENCIA PERONISTA, cuyo objetivo principal fue, hasta 1973, el regreso de Pern al poder. Con esa meta, la resistencia se present como una respuesta defensiva a la represin y al hostigamiento de los trabajadores en el lugar de trabajo.A su vez, la resistencia, no solo luchaba por la defensa de las ventajas econmicas obtenidas durante el gobierno de Pern, sino tambin, por la organizacin obrera, ya que los trminos de justicia social y soberana nacional constituan la retrica ideolgica estatal, bajo dicho movimiento.En sntesis, la resistencia peronista marca un perodo clave en la historia de la clase trabajadora Argentina. Su estructura de sentimiento, contribuy a establecer el tono de las relaciones sociales y polticas. La nostalgia de la clase obrera Argentina, como parte integrante de esa estructura de sentimiento, marca la aoranza de dicha clase por aquel peronismo que data del ao 45. Y a pesar, de que la armona social no era tal, durante el gobierno de Pern, los obreros sentan una contencin por parte del gobierno as como tambin, en parte, una satisfaccin de sus necesidades materiales, cuestiones que no experimentaron durante los regmenes militares.Frente a tal estado de la cuestin, entra en escena, el ya mencionado Gino Germani. Para l, la sociologa mucho le debe al peronismo. Germani, se presenta en los escenarios argentinos, con el planteo de poseer las principales herramientas para explicar el movimiento peronista.Cargado de herramientas tales, como la economa, la demografa y la teora de Talcott Parson (1902- 1979) , Germani aporta un anlisis ciertamente cientfico, propio del estructural- funcionalismo . A partir de su anlisis, da lugar a un campo asociado a la invencin del peronismo: el campo de las ciencias sociales.As, desde Gino Germani, la pregunta recae en el Por qu del Peronismo? Y la respuesta se asienta en la conformacin dual de la sociedad argentina. Es decir, el porcentaje de inmigrantes recibidos, ha llegado a ser, muchas veces, ms importante que la sociedad que los reciba. Esto ltimo, abre una brecha importante entre la vieja y la nueva clase obrera.Frente al agotamiento del modelo agro-exportador (1880-1930) se inicia el proceso de Industrializacin por Sustitucin de Importaciones, el cual requera una importante demanda de mano de obra, al mismo tiempo que movilizaba el fenmeno de las migraciones internas.Mientras la vieja clase obrera, era de origen inmigrante, politizada, con caractersticas urbanas, formada bajo la nocin de autonoma y con una fuerte conciencia de clase; la nueva clase obrera, era un producto de las migraciones internas, que venan a cubrir la mano de obra faltante en las zonas urbanas y que por ende, debi ubicarse en el cordn de las grandes ciudades.Una nueva clase obrera, que se manejaba con anomia, en tanto sus valores paternalistas, su no institucionalizacin y su caracterstica fundamental de poco acostumbramiento a la sindicalizacin, a la militancia poltica. Prcticamente, los nuevos migrantes son anmicos, y solo se convierten en masa de trabajadores por la ISI, sin poder ser, integrados polticamente.Por lo tanto, el anlisis interpretativo de Germani, nos lleva a pensar en l, como un hombre que viene de una tradicin y de una lucha antifascista, con un deseo hacia el Socialismo, como expresin de su crtica al Capitalismo.La concepcin de Germani, no es inocente, todo lo contrario. El desafo de crear una carrera, como la de sociologa, en Argentina, encierra toda una concepcin estratgica, que encuentra sentido en la construccin de conocimiento, consiguiendo el apoyo del movimiento estudiantil, y dando inicio a una carrera, que comenz su ciclo buscando dar respuesta a los procesos sociales que se venan dando en nuestro pas, al igual que en el resto de Amrica Latina.Las bases del pensamiento de caractersticas sociolgicas en Amrica LatinaLa sociologa argentina se inaugura de la mano de pensadores tales como Sarmiento, Alberdi, Mitre, etc. Pensadores que comienzan a trabajar sus ideas, con parmetros europeos aunque tambin del positivismo emprico, aunque sin hacer referencia, a la sociologa propiamente dicha.Muchos de ellos, por tener una impronta cultural e ideolgica ms avanzada, debido a su paso por Europa y Estados Unidos, se dedicaron al estudio de la Nacin Argentina as como del resto de Amrica Latina, acompaados de un bagaje cultural caracterstico. Tanto es as que Hubo cuatro grandes vertientes tericas disponibles: la espaola, con su tradicin igualitaria, el peso de la neoescolstica y la contempornea influencia del liberalismo gaditano; la monrquico-constitucional ingls, construida a partir del Bill of Rights de febrero de 1689, la teora poltica de John Locke y la experiencia parlamentaria; la francesa, especialmente con los componentes rousseaunianos de soberana popular e igualdad y las preceptivas de la Declaracin de los Derechos del Hombre y el Ciudadano; y la norteamericana, con su impronta federal y constitucionalista. (Ansaldi; 1998)De esta manera, nos remontamos a los diversos libertadores latinoamericanos, y encontramos puntos en comn, que son fundamentales para comprender ms acabadamente el surgimiento de la sociologa; como ser, la necesidad de encontrar caminos autnomos de interpretacin de los procesos histricos y sociales as como de recuperar una visin propia del mundo, para dar respuestas a condiciones semejantes. Es decir, las distintas vertientes latinoamericanas pueden ser pensadas como proyectos contra-hegemnicos e innovadores, que buscaron plantear un nuevo proyecto, recuperando las categoras europeas, para despus apropiarlas y reinterpretarlas ante la realidad de las sociedades latinoamericanas y por la va sociolgica, filosfica, poltica, antropolgica, etc.La Sociologa Argentina en sus PensadoresAntes de las primeras guerras por la independencia, el discurso de Rousseau as como otras cuestiones provenientes de la Europa moderna, hacen eco en algunos de los intelectuales de Amrica Latina, que ms tarde llegaran a otros sectores de la poblacin, produciendo la posterior formacin de la identidad latinoamericana. Este fenmeno fue interpretado de diferentes maneras: por un lado, como condicin para salir de la barbarie, y as iniciar una nueva etapa, segn la visin de Sarmiento y Alberdi; y por otro lado, fue visto como una amenaza a la verdadera identidad de "nuestra Amrica", segn la visin poltica de Mart.Sin embargo, quien inaugura la primera ctedra de sociologa en la Facultad de Filosofa y Letras en Argentina es, Ernesto Quesada (1858-1934). Formado en Alemania, Quesada escribe un ensayo impecable, llamado Dos Novelas Sociolgicas. Admirador de Bismarck, Quesada inaugura, la sociologa acadmica en Argentina, defendiendo el status de la misma, como la sntesis de las dems ciencias sociales.Su orientacin estuvo muy ligada al positivismo de Augusto Comte (1798-1857) y el evolucionismo spenceriano, y ms tarde, fue un divulgador de la teora relativista de Oswald Spengler, cuyos estudios introducir en el pas.Defensor, entonces, de las ideas del positivista Comte, Quesada escribi un libro sobre l, al que le sucedieron otra serie de artculos y ensayos. Preocupado por las relaciones entre Comte y Herbert Spencer (1820-1903), realiza un estudio minucioso y complejo, en donde, incorpora el pensamiento de Charles Darwin (1809-1882) para completar la divulgacin de la teora evolutiva. La formulacin que hace de esta misma, es claramente explicada por Enrique Mar: (...)la teora de Darwin vino a quedar como parte integrante de la teora general de la evolucin en las lneas spencerianas, pues en tanto el primero se ocupa desde el punto de vista estricto de la ciencia, Spencer ampla el radio de la teora y la concibe como solucin general.Para Quesada, Spencer, recoge un vaco, extendiendo la teora evolutiva al terreno sociolgico; haciendo servir al pasado y al presente de los fenmenos sociales como elementos de experimentacin y comprobacin. Tanto es as, que travs de la obra de Spencer, la doctrina de Darwin pudo triunfar en el mundo filosfico, gracias a su inmediata aplicacin a la sociologa.En contra punto con Quesada, encontramos la figura de Carlos Octavio Bunge (1875-1918). Quien desarroll una labor intelectual ciertamente destacada en Argentina, la cual lleg a extenderse a gran parte de Latinoamrica, tambin de la mano del positivismo. Una de sus principales obras, donde alberga un conocimiento sociolgico esclarecedor, es Nuestra Amrica y Principios de psicologa individual y social (1903) Bunge, tambin intent explicar desde el darwinismo el comportamiento de las sociedades latinoamericanas frente al proceso inminente de modernizacin, producto, entre otras cosas, del aluvin inmigratorio.Cultiv un biologismo aristocratizante bajo la elegante prosa de quien fue visto como un literato a escondidas y un superhombre nietzschiano por Quesada. La complejidad de su pensamiento, se debe a la gran cantidad de teoras de las cuales se nutri, aunque principalmente se desliza el preciso factor de decantacin de ideas situado en torno al organicismo social y el racialismo. Bunge se vali de las ideas de Wheeler para armonizar la Teora de la evolucin con el organicismo social, participando as de una bsqueda que preanunciaba la emergencia de peligrosas legitimaciones biolgicas para Estados corporativos, como tambin prolongaciones cientficas de pretendida autonoma que llegan hasta los actuales planteos socio biolgicos. (Miranda- Vallejo; 2004) De esta manera el organicismo apareca como un elemento eficaz para comprender los fenmenos sociales y una vez lograda esa meta descubrir el alma nacional.Pero Quesada y Bunge, no fueron los nicos argentinos interesados en el desarrollo de la sociologa en Argentina, tambin encontramos dentro de nuestra historia, otros intelectuales abocados a la construccin y crtica de conocimiento. Algunos de ellos han sido: Agustn lvarez (1857-1914) ; Juan Agustn Garca (1862-1923) ; Joaqun V. Gonzlez (1863-1923) y Antonio Dellepiane (1864-1939) El segundo de ellos, es muy importante para pensar la construccin de la subjetividad de los hombres que conforman esta sociedad moderna, ya que para l, el que realiza la obra es el pueblo A travs de criterios psicolgicos, Garca se dedic al estudio de los sentimientos y las creencias, que influyeron, de forma extrema, en las formas de actuar, pensar y sentir de los sujetos que constituyeron el pasado de la Argentina y que marcaron nuestro presente. Consideraba que los impulsos afectivos, al igual que los sentimientos y las creencias definan mejor el alma de los pueblos que las ideas. As estudi algunos de ellos como la creencia en la grandeza futura, el pundonor criollo, el culto nacional del coraje, el sentimiento de desprecio de la ley, el deseo de enriquecerse rpido.Ahora bien, retomando la lnea de pensamiento de Ernesto Quesada, columna vertebral de la sociologa en Argentina, nos encontramos con que l mismo, con su gran impronta de investigador, por cierto tambin escptica, busc revertir aquella demonizacin liberal del perodo de Juan Manuel de Rosas, como producto de su formacin germnica.Pas por diversas temticas, una de las fundamentales, la constituy, la cuestin del idioma nacional; un tema de base indiscutido, al interior de los diversos pensadores/ intelectuales argentinos, ya que el lenguaje conforma, entre otras cosas, la forma en que el hombre, en cuanto ciudadano nativo, tiene de presentarse ante el mundo.Desde el prcer argentino, Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), el lenguaje y el papel del gaucho en la sociedad se viene discutiendo. Incluso, muchos aos despus, el escritor argentino Jorge Lus Borges (1899-1986) toma cartas en el asunto, aportando una crtica ms destructiva que constructiva, que pone en jaque el libro argentino por excelencia, Martn Fierro.Considerado como una de las personalidades sudamericanas ms ilustres del siglo XIX, la presidencia de Sarmiento sirvi para asentar los cimientos de la construccin de la Argentina contempornea. FACUNDO: civilizacin y barbarie es una de sus principales obras. En ella, elabora un apasionado ataque contra el rgimen de Rosas al mismo tiempo que puede considerrsele un ensayo sociolgico novelado, que se ha convertido en un clsico de la literatura argentina e hispanoamericana en general y de la creacin literaria del romanticismo. El Facundo no es un libro ms, puesto que no solo abarca la filosofa, la pedagoga, la sociologa, la poltica, etc. Facundo encierra la pasin de un hombre por su pas, un hombre que alberga las ansias transformadoras de la sociedad en la que vive y mediante su libro las describe. As en uno de los pasajes de Facundo, Sarmiento dir: "en Facundo Quiroga no veo un caudillo simplemente, sino una manifestacin de la vida argentina tal como la han hecho la colonizacin y las peculiaridades del terreno.Civilizacin y Barbarie son la mirada sarmientina de la realidad argentina. Una ciudad en la cual, la modernidad y todo lo que ella implica, se hacen presente, frente a la lejana del campo. Un campo, que aparece, desde Sarmiento, como el reflejo de la anarqua, de la barbarie. De ah, la idea de que en la Argentina, La Civilizacin y La Barbarie conformaron dos estilos de vida. Tambin desde Facundo, el educador dejar en claro una de las mximas de nuestra Nacin: el mal que aqueja a la Argentina es la extensin (el territorio) Tanto es as que si se cambiase el territorio se podra trocar la sociedad, para convertirla en el tipo de sociedad que queremos.Con una mirada un tanto autrquica, al mismo tiempo que discriminatoria, Sarmiento comienza a dar aquellos pasos sociolgicos hacia la interpretacin de los males que aquejaban a la sociedad argentina.Sarmiento, consideraba que el gaucho no poda participar de la civilizacin. Para l, el problema se encuentra en la sangre del argentino. Mientras que al comenzar el perodo de construccin del Estado Liberal Argentino y con l la ola migratoria, el problema radicara, desde el positivismo, en el otro, es decir, en el inmigrante.Con una concepcin euro centrista muy marcada, el educador, se refiere a las razas y nos dice: Las diferencias de volumen del cerebro que existen entre los individuos de una misma raza, son tanto ms grandes en cuanto ms elevadas estn en la escala de la civilizacin. Bajo el punto de vista intelectual, los salvajes son ms o menos estpidos, mientras que los civilizados se componen de estlitos semejantes a los salvajes, de gentes de espritu mediocre, de hombres inteligentes y de hombres superiores. (Sarmiento; 48) Es decir, para Sarmiento, el gaucho lucha contra la naturaleza, pero es parte de la misma; mientras que el hombre civilizado, si bien, tambin, lucha contra la naturaleza, forma parte de un proceso histrico.Sobre la base de lo expuesto, el debate entre Sarmiento y Juan Bautista Alberdi (1810-1884), ser de gran ayuda para observar dos miradas haca un mismo fenmeno. Para Alberdi, la idea de dos civilizaciones no es errnea, lo que s considera equvoco, es el lugar que Sarmiento le asigna. O sea, para Alberdi, colocar la civilizacin en las ciudades y la barbarie en el campo es un error, no solo de historia sino tambin de observacin. Adems de representar signos de anarqua y de antipatas ratifcales entre dos espacios que se necesitan y complementan mutuamente.Para Alberdi, el gaucho no implica lo mismo que para Sarmiento. Alberdi ve en el campo el baluarte de la independencia y en el gaucho su primer soldado. Esta visin contrapuesta, nos invita a preguntarnos De dnde parten diferencias tan de fondo, entre ambos pensadores? La respuesta es profunda y simple, asentada en dos cuestiones: Por un lado, en el mandato alberdiano de Gobernar es poblar, que despus se plasma en la Constitucin Nacional (1853), y por otro lado, en la visin de Sarmiento de luchar por la educacin comn; ambos preceptos vinculados a la fundacin de poblados, a la colonizacin y al trabajo y a la produccin de la tierra, que forman parte, en ltima instancia, de la visin de toda una generacin y de un modelo de pas.Gobernar es Poblar muestra una Argentina abierta a ser poblada por todos los hombres del mundo que quieran habitarla. En Bases y puntos de partida para la organizacin poltica de la Repblica Argentina, Alberdi le otorgaba a la inmigracin un protagonismo civilizador. Mientras que Sarmiento, resalta la idea de que la inmigracin es sinnimo de colonizacin.En algn momento, Sarmiento dijo que la Nacin Argentina no se lograr plenamente mediante un acto de voluntad poltica, ni se agotar en un sentimiento histrico.Cabe destacar que a lo largo de toda la obra de Sarmiento se puede apreciar una gran atraccin en la estructura cientfica de la historia, es decir, en la posibilidad de descubrir las leyes de la evolucin histrica. La identificacin viquiana de poesa e historia como caracterstica fundamental de las pocas brbaras, crea haberla encontrado en los cantares populares que seguan difundiendo de pago en pago las hazaas de Facundo, aos despus de su muerte.Siguiendo la tradicin gauchesca y el idioma Nacional, Quesada irrumpe en los escenarios intelectuales sosteniendo que en un pas multilingstico la autntica lengua nacional no puede ser el lenguaje vulgar de las clases populares, sino la noble usada por escritores y gente culta. La pluralidad es un dato del proceso argentino que un moderno como Quesada est dispuesto a pagar como tributo al progreso. Pero un miembro de la lite criolla como Quesada no est dispuesto a que esta mezcla degenere en esa hibridacin frtil hasta la teratologa del cocoliche, y por eso considera imprescindible definir qu elementos dentro de esa mixtura deben resultar esenciales e inamovibles. Quesada sostiene que la tradicin nacional no debe ser menoscabada, y para ello, el alma, como esencia ms pura de nuestra tradicin, debe enfrentarse a la hibridacin. Bajo esta premisa toma la figura del gaucho y reconoce que esa lengua a la cual refiere, no es autctona sino heredada del imperio colonizador, y utiliza, pues, al gaucho para explicar, entonces el por qu de tal afirmacin.Los gauchos argentinos son los andaluces de los siglos XVI y XVII transplantados a la pampa. No obstante, el tipo original sufrir modificaciones sustantivas impresas nada ms y nada menos que por la pampa. La vida aislada en las soledades de las llanuras sin fin les dio su razn y linaje: tornronse melanclicos y resignados, modificando su carcter, que gan en seriedad lo que perdi en brillantez. Y as, el descendiente de andaluz, a la larga, se convirti en el gaucho argentino. Horacio Gonzlez dijo Aunque Quesada curiosamente tiene una posicin progresista, pero con un fuerte precio, digamos, le pone un lmite a toda la novelstica gauchesca, incluso corre un riesgo de poner un lmite al Martn Fierro, cosa que no hace porque en realidad debate con el Juan Moreira, es un debate con el populismo en la Argentina, es un debate que siempre se re- abre, tenemos que re-abrir ese debate, porque no hay pensamiento social y crtico si no hay ese debate. Vemos entonces, como a pesar de las crticas que el gaucho ha recibido a lo largo de la historia, su presencia en la construccin de la identidad nacional es fundamental. Oscar Tern sigue siendo un eje de anlisis revelador para comprender esta cuestin. Fundamentalmente cuando hace referencia a la idea de que un proceso fundador, requiere de un autoexiliado, y es ah donde encontramos al gaucho; un gaucho que se va hacia el sur, perseguido por aquella civilizacin tan concreta que describe Sarmiento y en donde el gaucho parece no tener lugar alguno, extinguindose del territorio. El gaucho ha muerto -deca un crtico extranjero-, la civilizacin le ha matado dulcemente, sin convulsiones. Continuando con este debate de nacionalidad y lenguaje, pilares fundamentales, para la construccin de la sociologa en Argentina, tambin se hace presente Leopoldo Lugones (1874-1938)La revolucin esttica que se inici en la Argentina en 1893, coincide con la llegada a Buenos Aires de Rubn Daro. Como representantes de la reaccin nacionalista se encuentran Ricardo Rojas, Manuel Glvez y el ya mencionado Leopoldo Lugones. Estos escritores encontraron su momento de cristalizacin a partir del establecimiento del Martn Fierro de Jos Hernndez como texto fundador de la nacionalidad.Lugones fue un importante escritor argentino. Tuvo una variada actuacin poltica, ya que tuvo contacto con el socialismo (fue uno de sus iniciadores en Argentina), el liberalismo, el conservadurismo y, finalmente desde 1924 con el fascismo.Salvando las distancias, tanto en Borges como en Lugones el regreso a su pas incrementa el inters de ambos escritores por los temas nacionales, al mismo tiempo que los enfrenta. En su libro El payador, Lugones sustituy al gaucho patriota por el cantor, y le otorg al Martn Fierro el rango de epopeya nacional.El canon criollista busca la afirmacin cultural latinoamericana y proclama su diferencia con respecto a la cultura europea y universal. La estrategia criollista recurre con ese fin a la representacin esttica de una abundancia de figuras y signos considerados caractersticos de un pas o regin: el llanero en Venezuela, el gaucho en Argentina o el huaso en Chile. (Legrs) Entrado el siglo XX, el criollismo argentino seguir, fundamentalmente, dos caminos: Por un lado, servir para afianzar la clase media en ascenso a las ideas libertarias procedentes de Europa, y por otro lado, se identificar con un nacionalismo cultural que alterna posturas progresistas como las de Ricardo Rojas con entonaciones ms conservadoras y poli oligrquicas como las del mencionado Leopoldo Lugones. El criollismo proporcionado por Lugones a travs de su reinterpretacin del Martn Fierro, entre otras cosas, como hroe nacional, busca la despolitizacin del criollismo. Despolitizacin que se haya estrechamente ligada a un discurso nacionalista xenofbico.Para este escritor, el nacionalismo cultural y literario, devena entonces en un nacionalismo de elite, que exclua a las multitudes de origen forneo de su programa y de su espacio de realizacin. Para ello apelaba a la idea de que el espritu del pueblo o el alma de la raza se expresaban naturalmente a travs de los versos gauchescos, y que la poesa gauchesca, al igual que las antiguas poesas picas de Europa, no haca ms que representar el devenir histrico de nuestra nacionalidad. Segn esa ecuacin, poda admitirse sin demasiadas dudas la existencia de una Nacin Argentina y de una Literatura Nacional.Ahora bien, aos ms tarde, el protagonismo pasa a tenerlo Jorge Lus Borges. Su visin por lo nacional, de por s muy particular y pesimista, lo encuentra en una crtica permanente hacia el Martn Fierro. Una crtica de la cual no pudo o tal vez, no quiso salir, puesto que le ha dedicado un lugar muy importante dentro de su obra.Borges no slo experiment rechazo hacia la Academia Espaola sino tambin hacia la lengua orillera. En el Idioma de los argentinos estableci que al problema verbal no puede drsele ninguna solucin general, manifestando que el lenguaje es como la luna y tiene su hemisferio de sombra.En un estudio llamado Borges, critica y teora cultural Beatrz Sarlo establece que a lo largo de su vida, Borges se preocup por escribir ensayos y criticas sobre textos menores. La autora, manifiesta que la inclinacin por lo menor es una caracterstica esencial de la obra de Borges. Por tal motivo hace ingresar a la literatura menor en el canon de la literatura Argentina anticipando as otros temas de la reflexin contempornea. Por lo tanto, ser la teora de lo menor segn Sarlo lo que le permiti a Borges una lectura original de lo popular literario y cultural.En lo referente a su anlisis crtico, el Martn Fierro ocup un espacio central de su obra. A lo largo de toda su vida Borges escribi sobre este poema, prlogos, parfrasis que Sarlo considera que se hayan secreta o abiertamente plasmados en sus ficciones, textos y un libro tambin breve. En su artculo El escritor argentino y la tradicin tambin le dedica una importancia distinguida a dicho poema. No podemos suponer que el Martn Fierro es, como algunas veces se ha dicho, nuestra Biblia, nuestro libro cannico.(Borges; p: 267) Pero al mismo tiempo reconoce la perdurabilidad del mismo.Borges, traza dos lneas posibles de la construccin cultural Argentina y afirma que la historia de nuestro pas hubiera sido diferente si nuestro gran texto nacional hubiera sido el Facundo de Sarmiento en lugar del Martn Fierro, al cual se lo ha canonizado como mito de la nacionalidad. En base a esta concepcin cabe destacar que el Facundo, independientemente de las diferencias que se puedan tener con Sarmiento, no es un libro ms, puesto que no solo abarca la filosofa, la pedagoga, la sociologa, la poltica, etc. sino que tambin encierra la pasin de un hombre por su pas, un hombre que alberga las ansias transformadoras de la sociedad en la que vive y mediante su libro las describe. As en uno de los pasajes de Facundo, Sarmiento dir: "En Facundo Quiroga no veo un caudillo simplemente, sino una manifestacin de la vida argentina tal como la han hecho la colonizacin y las peculiaridades del terreno.Sarlo, en lo referente a lo dicho en el prrafo anterior considera que Borges discute con dos argumentos; por un lado, que el gaucho malo es un paradigma no referencial sino mtico; y por otro lado, que la canonizacin de los textos que lo glorifican es una operacin posterior a su desaparicin, incluso como marginal social.En ese mismo artculo, Borges distingue entre poesa de los gauchos y poesa gauchesca. Al mismo tiempo establece que solo con comparar cualquier coleccin de poesas populares con el Martn Fierro o con el Fausto aparece esta divergencia. Borges escribe que los poetas populares del campo y del suburbio se refieren siempre a temas tales como el amor, el dolor, la ausencia, etc. y considera que el vocabulario empleado por ellos es mucho ms general y hasta podramos decir ms accesible. Por su parte los poetas gauchescos utilizan aquel lenguaje popular exaltando lo autctono, es decir, que en los poetas gauchescos lo que hay es una bsqueda permanente de las palabras nativas, del color local. Debido a esto, establece que poco fcil le resultar al extranjero comprender por ejemplo a Estanislao del Campo.Dijo Borges con irona El culto argentino del color local es un reciente culto europeo que los nacionalistas deberan rechazar por forneo.(Borges; p: 270) De lo dicho se desprende que no es necesario escribir literatura con color local para transmitir la imagen, el sabor y el olor - entre otras cosas- de lo propio, de lo argentino, ya que a veces, el dejarse llevar es ms efectivo para lograr tal propsito. Lo argentino, en Borges, tena que ver fundamentalmente con el ejercicio del lenguaje, como la escritura y la lectura en el marco de un proceso que delimitaba espacios (lo nacional, lo universal) pero sin clausurar las fronteras que deban acotarlos. As la literatura argentina tiene que ver desde la mirada borgiana con la tradicin de toda la cultura occidental; sin embargo la especificidad de la literatura argentina no pasaba por la reaccin xenfoba frente a lo otro ni por la reproduccin de lo extranjero; todo lo contrario, la literatura argentina pasaba por el lenguaje al mismo tiempo que por la tonalidad que se le asignaba a ese lenguaje.Volviendo al Martn Fierro y a la interpretacin que Borges realiza del mismo, nos encontramos con que para l, el libro de Jos Hernndez es una payada autobiogrfica redactada en un espaol de entonacin gauchesca, lo cual impide por mucho tiempo que podamos olvidarnos que es el gaucho el que canta. No obstante Borges no deja pasar por alto que en algunos momentos Hernndez parece olvidarse del color local. Para l el fin que Hernndez se propuso en el Martn Fierro era sumamente limitado, a saber, la historia del destino de Martn Fierro referida por ste. No intuimos los hechos sino al paisano Martn Fierro contndolos. De ah que la omisin, o atenuacin del color local sea tpica de Hernndez.(Borges; p: 182) Ahora bien, ms all de las objeciones que Borges pudo haberle hecho al Martn Fierro el alcance del mismo en el mbito local e internacional es indiscutido. La literatura gauchesca como gnero artificial, tal como Borges la define, ha sido tomada como propia por el pueblo rioplatense entrelazndose su origen con las luchas por la independencia en ambas mrgenes del Ro de la Plata. Durante toda su obra discutir con Hernndez, quien deca que el problema no era el gaucho sino el indio, el cual se mostraba salvaje e incivilizado, mientras que el primero necesita ser educado e incorporado a la civilizacin. Tanto es as, que en su obra, Hernndez va mostrando tales intenciones.Retomando, a Alberdi, Mitre y Sarmiento, entendemos que con variedad de matices y consideraciones propias al contexto, pensaron al inmigrante en su papel de civilizador forjando un pas moderno, como colono agricultor o artesano industrioso. Por otra parte, Eugenio Cambaceres y Julin Martel discurren, a travs de novelas naturalistas, sobre la inferioridad biolgica y racial de la inmigracin europea. Mientras que, positivistas tales como Jos Maria Ramos Meja, consideraron que los inmigrantes y sus descendientes seran de todas maneras integrados a travs de la educacin nacional. Leopoldo Lugones, a su vez, reivindica la tradicin gauchesca como modelo de identidad nacional y raz de origen. Contrapone a la inferioridad del inmigrante, la figura superior del gaucho; de lo que se trata es de elaborar una mitologa nacional revalorizando el Martn Fierro de Jos Hernndez.La imagen del inmigrante entre las lites intelectuales argentinas, desde la famosa mxima de Alberdi, hasta las primeras dcadas del siglo XX, fue evolucionando. Del migrante percibido como instrumento civilizador se pasa a la imagen del migrante como elemento a ser civilizado por la sociedad argentina y sucesivamente, segn el caso, a considerarlo como un factor social clave, del xito o del fracaso de la sociedad.Tanto Miguel Can (1851-1905) como Ernesto Quesada, principalmente, vienen a dar una respuesta a qu es la sociologa en Argentina? Respuesta que se encuentra dada por una interpretacin de la realidad, que se haya ntimamente relacionada, con el punto de vista de la filosofa social. De este modo, mientras la sociologa era solo una materia dentro de la Facultad de Filosofa y Letras, Can defenda la literatura como ciencia en lo singular, y Quesada defenda la sociologa, como literatura de lo general.Ese debate, recorre an los claustros universitarios, resonando tambin, en los llamados estudios culturales, buscando llevar adelante un paralelo entre los actuales y anteriores debates sociolgicos.Por ltimo, la llegada de Karl Marx (1818-1883) a la universidad abre un nuevo espacio de debate, que gira sobre el eje de las luchas, luchas sociales, luchas de clase. Luchas que son interpretadas desde el marxismo, ya traducido al castellano, por pensadores tales como Quesada, quien a su vez, lo introduce en el debate acadmico, como herramienta indispensable para comprender y analizar el conocimiento social y las relaciones sociales.Consideraciones FinalesPrimero que nada, es interesante observar que hay signos de la sociologa en Argentina desde el mismo momento en que comenzaron a debatirse todas aquellas cuestiones que tenan que ver con el destino de la Nacin. Sin expresarse, en trminos sociolgicos, muchos de los prceres, intelectuales y pensadores, que fueron conformando la historia argentina, analizaron los diversos sucesos por los que atravesaba el pas de la mano de intelectuales extranjeros. As, poco a poco, se fueron consolidando las distintas generaciones; generaciones, que le dieron a la sociedad argentina sesgos particulares, propios de cada contexto socio- poltico. De esta manera, reconocemos y rescatamos a Esteban Echeverra y la generacin del 37; a Carlos Bunge y la generacin del 80 y por ltimo a Jos Ingenieros y la generacin del 96. En segundo lugar, sera vlido y reflexivo, hablar de Alberdi, y rescatar al pensador nacional, ms que al liberal; lo mismo si nos referimos Korn, por qu, en lugar de destacar al socialista, no hacemos hincapi en el filsofo de la libertad creadora? Tambin cuando mencionamos a Ernesto Quesada, sera mucho ms relevante observar de l, su bagaje como historiador, que su impronta positivista.La idea es, a partir del anlisis de los distintos pensadores, apuntar a lo nacional, a la tradicin, al nativo, al inmigrante, a la lengua como elementos fundantes de la identidad nacional. La intencin de este trabajo, ha sido entonces, realizar un recorrido por la conformacin de la sociologa en Argentina, sobre la base del pensamiento crtico, de quienes fueron los pilares ms sobresalientes en la construccin de esta disciplina. Una disciplina que intenta dar respuestas, al mismo tiempo que comprende la necesidad de crear un espacio abierto al debate y a la reflexin, para no recaer en un pensamiento autrquico, que conlleve a un reduccionismo de los procesos sociales, urbanos y rurales, dejando pequeos grandes vacos en la influencia que han tenido, todos los hombres aqu mencionados, en la constitucin de la Nacin Argentina, as como en la construccin de la subjetividad de cada uno de los sujetos que hoy, conformamos esta sociedad moderna.

1. Sociloga. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, Argentina.2. Parson, trat de formular una teora fundamental de las ciencias humanas, elaborando conceptos- hiptesis con tal grado de abstraccin que pudieran ser utilizados por todas las disciplinas, generando as, un conocimiento integral. Entre lo ms sobresaliente de sus postulados, nos encontramos con la formulacin de la Teora General de la Accin. Esto es, una teora que sirviera como lenguaje comn para que pudieran dialogar las diferentes teoras sociolgicas entre s as como tambin las diferentes disciplinas. Si bien su teora tiene diversas etapas, lo que Parson intenta permanentemente es analizar a los grupos, a las sociedades como si fueran un sistema de accin. As, l considera que lo mencionado puede ser explicado a travs de un nico argumento. Hay una estructura general de la accin que puede aplicarse a cualquier cosa que sea accin. Sin embargo, el problema que Parson aborda, de diversas maneras y en las diferentes etapas de tu teora, reside en encontrar esa estructura de la accin, la cual, una vez hallada, nos permitir comprender, o mejor dicho explicar no solo los sistemas sociales sino tambin los sistemas psquicos.3. Antes de llegar al Estructural- Funcionalismo, Parson aborda su objeto de estudio partiendo, en un primer momento, por el modelo Weberiano (1937). Luego, abandona el modelo weberiano, y por ende, abandona el punto de vista individualista. Es decir, mientras que en el primer modelo, es la accin lo que explica al sistema social, en el segundo enfoque, llamado Trisistmico (social- cultural- personalidad), el acto- unidad es lo que debe ser explicado (1951) Por ltimo, aborda el objeto, desde el modelo del Estructural- Funcionalismo. Llamado por l Paradigma de las cuatro funciones. Aqu se comprometi definitivamente con la teora sistmica y para explicar la accin, utiliza el modelo de la Teora de la Biologa. El modelo de toda accin, ser entonces, la relacin que existe entre un organismo vivo y su ambiente. Se puede decir, que el entorno es lo imprevisible, y el sistema implica la adaptacin. Adaptacin como un proceso dinmico, puesto que es el sistema el que debe hacer cosas para adaptarse al medio.4. Entre otras novelas sociolgicas del mismo autor encontramos; La poltica argentina y las tendencias yankees (1887); La cuestin obrera y su estudio universal (1909); La argentinidad de la Constitucin (1918); La sociologa relativista spengleriana (1921) y La poca de Rosas (1926)5. Otras de sus obras: Los envenenados (1908), Viaje a travs de la estirpe y otras narraciones (1908), Nuestra Patria (1910), Historia del Derecho Argentino (1912), El Derecho. Ensayo de una teora integral (1916)6. Algunas novelas del autor Adonde vamos? (1904); La creacin del mundo moral (1912); South Amrica. El arte de hacer barbaridades (1918)7.Algunas novelas del autor: Introduccin al estudio de las ciencias sociales argentinas (1907); Cuadros y caracteres snobs; Escenas contemporneas de la vida argentina (1923); La Ciudad Indiana (1933)8.Algunas obras del autor: La tradicin nacional (1888) El juicio del siglo (1910) Patria y democracia (1920) Estudios de Historia Argentina (1930)9. Algunas obras del autor: Las causas del delito (1892) Dorrego y el federalismo argentino (1926) El Himno Nacional Argentino, estudio histrico-crtico (1927) Estudios de historia y arte argentinos (1929) Rosas en el destierro (1936) Nueva teora general de la prueba (1939) Rosas (1950, pstumo) El idioma del delito (1967, pstumo)10. Si bien Domingo Faustino Sarmiento perteneci a una familia federal, l fue unitario y form parte de la generacin del 37.11. El criollismo en la literatura argentina (1902)12. Tern Oscar. Ernesto Quesada: archivar e historiar (la patria); UBA - UNQ - CONICET13. Ibd.14. Ibd.15. Legrs, Horacio. Georgetown University.16. Obras Completas. Tomo I17. Al haber canonizado al Martn Fierro como mito nacional, la figura del gaucho malo, el matrero y de su prolongacin urbana, el cuchillero pasa a ser paradigma de identidad.18. Obras Completas. Tomo I19.Ibd.20. Miguel Can fue un escritor Argentino. Naci en Montevideo durante la expatriacin de su familia y regres a Buenos Aires despus de la cada de Juan Manuel de Rosas. Como abogado, desempe diversos cargos y apoy la poltica de Sarmiento. Perteneciente a la generacin del 80, Can escribi su obra maestra Juvenilla. Durante algunos aos, tambin fue decano de la Facultad de Filosofa de Letras.Bibliografa de Consulta Mar, Enrique. El derecho penal hoy, Julio B. J. Maier y Alberto M. Binder (comps.), ps. 11489-544 El marco jurdico del movimiento positivista argentino. Miranda, Marisa y Vallejo, Gustavo. Hacia la perfeccin humana: Raza y evolucin en el pensamiento de Carlos Octavio Bunge; CONICET, Argentina, 2004. Tern, Oscar. Ernesto Quesada: archivar e historiar (la patria); UBA - UNQ - CONICET Sarmiento, Domingo Faustino. Facundo, Biblioteca La Nacin. Buenos Aires. Sarmiento, Domingo Faustino. Conflicto y armona de las clases en Amrica, Gran Americano, Captulo I, Talleres Grficos Norte, Buenos Aires. Parfait, Blanca "ARGENTINA EN SUS PENSADORES" Guerrero y su visin del hombre de la pampa. Hernndez, Jos. Martn Fierro, Biblioteca La Nacin, Buenos Aires. Borges, Jorge Luis. El Idioma Nacional de los Argentinos Borges, Jorge Luis. El Escritor Argentino y la Tradicin en Obras Completas, Tomo I, EMEC Editores, Buenos Aires- Argentina, 1996. Schultz, Margarita. Identidad nacional en un ensayo de Borges Sarlo, Beatrz. Borges: Crtica y teora cultural, BORGES STUDIES Lugones, Leopoldo. EL Payador, Ediciones CENTURIN, BuenosON LINE. Aires. Guerrero, Tres temas de filosofa argentina en las entraas del Facundo, Buenos Aires, 1945. DEBATE ALBERDI Y SARMIENTO Botana, Natalio. LA TRADICIN REPUBLICANA. Alberdi, Sarmiento y las ideas polticas de sutiempo. Buela, Alberto. NAIDES ES MS QUE NAIDES. (A Propsosito de Juan Agustn Garca) EL LIBERALISMOComo surgi el LiberalismoEl liberalismo surge como la sntesis de varios elementos: el inmovilismo de la economa medieval, el antropocentrismo renacentista, el racionalismo y el utilitarismo, el protestantismo, que van conjugndose y adaptndose recprocamente durante varios siglos. Pero los factores que actan como catalizadores de realidades e ideologas heterogneas y divergentes sern la concepcin antropolgica individualista y la de una libertad absoluta y omnmoda.JOHN LOCKELa palabra liberalismo es multvoca y encubre una serie de contenidos de carcter poltico, social y econmico, que muchas veces nuclea a hombres que se encuentran en posiciones totalmente discrepantes.Hay un liberalismo filosfico, liberalismo econmico, liberalismo poltico, neo-lieralismos. En la Historia de las ideas y de las realizaciones polticas argentinas, en la dcada del 80, se enfrentaron un tipo de liberalismo LAICISTA - sostenido por Eduardo WILDE - y el roquismo; y otro tipo de liberalismo sostenido por ESTRADA, ACHAVAL y GOYENA, muy distinto por cierto, al primero.De all, que al hablar de LOCKE - a quien se considera en general como padre del liberalismo- debamos precisar qu tipo de liberalismo es el preconizado por LOCKE. Hemos visto la lnea absolutista, que se encuentra representada por los Estuardos, JACOBO I, CARLOS I, CARLOS II y finalmente, el ltimo JACOBO II. Y tambin por los escritores que avalan las tesis absolutistas como FILLMER y HOBBES.En 1688 se produce la disposicin del ltimo Estuardo. Jacobo II encontr grandes resistencias en Inglaterra por su absolutismo, y tambin por su catolicismo. Finalmente llega a Inglaterra GUILLERMO de ORANGE -que viene de Holanda- que es yerno de Jacobo II, y se produce as, esta revolucin que los ingleses denominan "gloriosa" o "revolucin sin sangre"; que significaba la consolidacin del liberalismo poltico en Inglaterra, o mejor an, la confirmacin de la supremaca del Parlamento frente a las prerrogativas de la Corona. Esta revolucin de 1688, significa prolongar esa vieja lnea inglesa que se remonta a la Edad Media, y que tuvo una clara expresin en 1215 al suscribirse la Carta Magna; y que peridicamente se pone de manifiesto a travs de la suscripcin de Bills of Wrights. Los privilegios que primero se defienden contra la Corona o contra determinados sectores, paulatinamente van transformndose en DERECHOS INDIVIDUALES para toda la poblacin. Todava, en 1688, hay discriminaciones-particularmente con los catlicos que son minora-, pero poco a poco, esta corriente liberal ir propendiendo la preservacin de los derechos individuales para todos los habitantes de gran Bretaa. Este es el liberalismo de LOCKE. El liberalismo que afirma la existencia de derechos individuales anteriores al Estado; liberalismo que es la anttesis del absolutismo. Liberalismo que encuentra su pontfice, su justificador, su gran sistematizador, en JOHN LOCKE.En 1688, Locke se encuentra en el exilio en Holanda. En 1689, cuando la hija de Jacobo I viaja a Inglaterra para ser coronada con Guillermo de Orange, va en el mismo barco John Locke quien trae en sus maletas dos ensayos inditos, uno sobre el entendimiento humano; el otro se titula "Dos tratados sobre el Gobierno Civil". En estos libros, Locke pone de manifiesto la promiscua influencia que en l han ejercido distintas corrientes doctrinarias. Locke estudi en la Universidad de Oxford. En el siglo XVII, la enseanza se imparta todava, segn cnones rigurosamente escolsticos. Adems, si leemos este pequeo libro de Locke, "Dos tratados sobre el Gobierno Civil", o mejor dicho "Segundo ensayo sobre el Gobierno Civil", porque al primero ya no se lo edita, por cuanto se trata simplemente de una refutacin a Fillmer, que hoy no tiene importancia. Si lo leemos veremos que peridicamente Locke cita a Hooker. Y Hooker es justamente un Tomista anglicano ingls que se opuso al absolutismo de Fillmer. As, a travs de Hooker, Locke se vincula a la vieja tradicin populista del medioevo -particularmente a la sistematizacin de Santo Toms de Aquino-. Como consecuencia de esta influencia medieval manifiesta, en Locke se advierten las limitaciones ticas al ejercicio del poder; que son por cierto ajenas a la lnea absolutista de Hobbes. Pero al mismo tiempo, Locke - que ha residido en Holanda- ha recibido tambin el impacto de la nueva filosofa de DESCARTES, de la crtica a la teora del conocimiento tradicional, Locke en su ensayo sobre el entendimiento humano, es un precursor del posterior empirismo ingls, que tiene expositores como HUME, y que paulatinamente va evolucionando hacia un pragmatismo, hacia un utilitarismo, hacia un hedonismo.En Locke, hay una dosis de pesimismo en cuanto a la posibilidad de conocer el mundo del espritu. Es un psicologismo precursor -como dijramos- de ese empirismo prototpico de Hume.Y aqu, al computar estas dos influencias, encontramos desde ya una contradiccin importante en el pensamiento de Locke, porque la lectura de su "Ensayo sobre el Gobierno Civil" nos revela la existencia de limitaciones ticas de gran envergadura, que son como el sostn de todos sus tratados. Hay una constante afirmacin de la prioridad de la ley natural y de la moral. Y realmente, para hablar de ley natural y de moral es necesario tener una epistemologa optimista, una gnoseologa que nos permita conocer las cosas en s mismas, conocer pautas de verdad, y no exclusivamente adherirnos a una fenomenologa que nos impida conocer ontolgicamente las cosas en s mismas. Salvo que lleguemos a esta tica prctica, a travs de un juicio prctico, al estilo de KANT. Lo cierto es que el posterior empirismo ingls, evoluciona ms bien hacia un hedonismo, hacia un egosmo, hacia el clculo del placer como elemento nico para distinguir el bien individual.En Locke, an cuando le falta una adecuado sustento filosfico, sin embargo, las limitaciones de carcter tico se encuentran presentes a lo largo de toda su obra.Locke toma como punto de partida una nocin, una ficcin poltica compartida por los voluntaristas: el ESTADO DE NATURALEZA, el estado pre-social, el estado pre-poltico. Y esto, porque Locke es profundamente individualista; y considera que incluso el acceso a la politicidad se opera como consecuencia de un acto de voluntad libre.Los hombres - en este estado de naturaleza- viven en situacin relativamente feliz. Es un estado de naturaleza que difiere del descrito por Hobbes. La antropologa de Locke no es tan pesimista como la de Hobbes. Este pretenda que "el hombre es un lobo para el hombre". Tampoco incurre Locke, en las desviaciones mitolgicas de Rousseau sobre la bondad del hombre en el estado de naturaleza. La concepcin de Locke es una concepcin judeocristiana. El hombre tiene una naturaleza cada, como consecuencia del pecado original. Y los hombres - en el estado de naturaleza - viven en situacin de relativa felicidad y son titulares de derechos individuales, que Locke - en su libro - a veces engloba bajo en trmino PROPERTY, que mal traducido figura en la edicin castellana, como "propiedad". El mismo en otras pginas aclara que en esta palabra involucra: derecho a la vida, derecho a la seguridad, derecho a las libertades individuales y el derecho a la propiedad.Con relacin a la propiedad inmueble, dice que tambin ante la primitiva no-ocupacin, el hombre ha cercado y ha mezclado su trabajo personal con la tierra, generndose as el derecho de propiedad. Por cierto, descarta que este derecho de propiedad podr ser compartido por muchos.Todo esto nos indica que Locke tena una nocin no-absoluta e ilimitada del derecho de propiedad, no obstante ser - como es - el padre del liberalismo.Los hombres pues, para preservar y disfrutar mejor de estos derechos individuales, resuelven abandonar la etapa pre-social y pre-poltica, formulando as un contrato multilateral que es distinto al de Hobbes y al de Rosseau. Porque aqu, los hombres no se alienan, no se enajenan totalmente, no entregan la totalidad de los derechos individuales.La nica atribucin que los hombres entregan, es esa de repeler mediante la fuerza, la agresin ajena. Es el PODER COACTIVO, que pasar ahora a ser patrimonio del Estado que se forma en este contrato multilateral. Justamente, para garantizar la segura represin de la violacin de los derechos individuales. Y, aunque Locke no distingue claramente dos etapas contractuales, como los n