2 entrevista cualitativa (1)

16
MÉTODOS CUALITATIVOS II LA ENTREVISTA CUALITATIVA Segunda parte

Upload: maria-angelica-s

Post on 14-Apr-2016

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

entrevi

TRANSCRIPT

MÉTODOS CUALITATIVOS II

LA ENTREVISTA CUALITATIVA

Segunda parte

TEMASClase pasada:I. CaracterísticasII. Tipos de entrevistaIII. Ventajas y limitacionesIV. Muestra

Clase de hoyI. PlanificaciónII. Pauta de entrevistaIII. Desarrollo de la entrevista: preguntar y escuchar.Lecturas:

• FLICK, U. (2004) Introducción a la investigación cualitativa. Cap. VIII “Entrevistas semiestructuradas”.

• VALLES, M (1999) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Cap 6. “Técnicas de conversación, narración (1): La entrevista en profundidad”

• TAYLOR y BOGDAN (1996) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Cap. 4. Paidós: Barcelona.

Planificación

• Acceso: Cómo se accederá a las personas que se desea entrevistar – ¿Portero? ¿Bola de nieve?– ¿A través de una asociación, organización, institución?– Esperar que los participantes lleguen a ti (difusión)– Llegar a través de un canal que de confianza – Cuidado: formas de contacto puede implicar una selección no deseada– Recomendación: usar varios caminos.

• Contacto y presentación– En persona, teléfono, correo electrónico– Como presentarse– Qué información entregar– Información sensible

Planificación

• El entrevistador– ¿Miembro o extraño al grupo del entrevistado?– ¿’Superior, igual, inferior’ al entrevistado? /relaciones de poder

• Condiciones de tiempo y lugar – Atender preferencias del entrevistado– Destinar todo el tiempo del mundo– Privacidad y tranquilidad– Lugar o ‘escenario’: influye en el rol.

• Registro– ¿Notas, grabación audio, video?

Protocolo de entrevista

• Guía de procedimientos para orientar al investigador/a en el proceso de la entrevista

• Incluye no sólo las preguntas a realizar en la entrevista. También la introducción y cierre.

• Ayuda a pensar y recordar cómo quiere uno empezar la entrevista y cerrarla.

(Jacob y Furgerson 2012)

Etapas de la entrevista• Fase preentrevista

– Charla informal /establecer confianza– Se explica el propósito de la investigación y la entrevista– Se revisa el consentimiento informado / Se recuerda que se pueden retirar en

cualquier momento– Se pide permiso para grabar

• Fase tentativa– Entrevistado/a ‘prueba’ al entrevistador/a, comienza a confiar en el/ella.– Está atento/a a sus propias reacciones y a las reacciones del entrevistador/a.

• Fase de inmersión– Entrevistador/a y entrevistado/a se ven inmersos en la historia o relato

• Fase de salida– Bajar intensidad, preguntas fáciles, ¿quiere agregar algo?– Dejar que entrevistado/a haga preguntas, dar información o validación– Charla informal /dar las gracias / dejar la puerta abierta

(Corbin y Morse 2003)

Pauta de entrevista

Listado de temas o dimensiones generales que el investigador quiere tratar en la entrevista

1. Pueden ser identificables antes de la entrevista (revisión bibliográfica y conocimiento acumulado)

2. Pueden surgir en la entrevista3. Se modifica a la luz de las entrevistas ya realizadas

Importante: Nunca perder de vista el problema de investigación

Pauta de entrevistaTener en cuenta:

Pensar en la estructura general de la entrevista (que será flexible y variable)

Trabajar en la fluidez de la entrevista

Asegurarse de la consistencia de las preguntas de investigación y las preguntas de la entrevista.

Decidir si se incluirán secciones estandarizadas en la entrevista (introducción, preguntas sobre características de los entrevistados)

Revisar que el formato cubra todos los temas que se desean conversar

Pensar en qué cosas se quiere que surjan espontáneamente (no requieren ser preguntadas)

PreguntasPreguntas principales

– Se aseguran de que el problema de investigación sea abordado– Cada una aborda un componente del problema de investigación– Proyecto de evaluación: ¿Cómo está funcionando el Programa X?– Historia de vida: Etapas de la vida o áreas de la vida

Preguntas de seguimiento– Exploran las respuestas de los entrevistados para lograr mayor profundidad y

detalle– Clarificación y ejemplos sobre eventos, conceptos, o temas.– ¿Qué pasó? ¿Quiénes estaban? ¿Qué hicieron? ¿Qué se logró? ¿Me puedes dar

un ejemplo?

Preguntas de sondeo– Preguntas comentarios o gestos que ayudan a manejar la conversación.– Piden elaboración y detalle.– Eso es interesante, ¿me puedes contar más?, ajá, asentir.

(Rubin y Rubin 2012)

Preguntas

De atención: dan a entender que estamos escuchando, ajá, okeyDe dirección: mantenerse en el tema ¿podemos volver a…?De confirmación: repetir o resumir lo que se ha dicho ¿quieres decir que…? De clarificación: cuando no se entendió ¿Qué? Me perdí en esa parte…De secuencia: clarifican el tiempo y orden de eventos ¿Esto pasó antes de X?De continuación: para que continúen con la historia, ¿entonces? De elaboración: piden más detalle o explicación, ¿Me puedes explicar? ¿Cómo cuáles? ¿En qué sentido?

Entrevistador debe orquestar la dinámica intelectual y social de la entrevista.• La tarea social es guiar una interacción que fluya a lo largo de

las preguntas y los temas (ambiente agradable).• La tarea intelectual es evaluar en el momento la importancia

de lo que se está hablando para la investigación.

Nivel de información: Se deben adecuar las preguntas al nivel de información del entrevistado.

Desarrollo de la entrevista

Inicio de la entrevistaHacer sentir cómodo al entrevistado/a:• Explicar que no hay respuestas correctas o incorrectas• Mostrar respeto por su experiencias o conocimientos• Mostrar que se tienen cosas en común• Señalar cómo se llegó al entrevistado/a y por qué su experiencia es

importante• Mostrar conocimiento (sólo si es apropiado y necesario)• Darle el control• Comenzar con preguntas que sean fáciles de responder, que no sean

amenazantes. Que se sienta bien responderlas. Ej: sobre su experiencia personal, descripciones de eventos…

• Empatizar con la emoción´(postura corporal, expresión facial, verbalmente)

(Rubin y Rubin 2012)

Desarrollo de la entrevista

Cosas que deben lograr las preguntas:• Deben tener sentido para el entrevistado (cuidado con

lenguaje)• Estar relacionadas con las circunstancias, experiencias de los

entrevistados• Ser sensibles a las necesidades y derechos de los

entrevistados• Contribuir a la fluidez de la entrevista• Enfocarse en los temas de mi investigación

Desarrollo de la entrevista

Cuando se entrevista se debe estar:

• Escuchando lo que el entrevistado está diciendo• Interpretando lo que quiere decir• Evaluando la importancia de lo que está diciendo para las

preguntas de investigación• Estar pendiente de cambios en el comportamiento del

entrevistado• Tener una respuesta adecuada a lo que está diciendo• Formulando la siguiente pregunta• Tomando decisiones sobre amplitud y profundidad

Desarrollo de la entrevista

(Valles 1992)

Del silencio Peligro de excederse De animación y elaboración

Ruidos, observaciones y gestos Invitar a que se explaye

De reafirmar y repetir Repetir lo que dijo el entrevistado De recapitulación Tendencia a mayor elaboración en

segundo relato De aclaración Pedir más detalle o aclaraciones De cambiar de tema En situaciones incómodas o

complicadas para el entrevistado De la post-entrevista Se redefine la situación y los roles

Tácticas del entrevistador

Consideraciones éticas en la entrevista

• Qué preguntar: ¿estás preguntando cosas que tu entrevistado no quiere hablar? ¿Que lo estresan, preocupan, molestan?

• Cómo preguntar: ¿estás usando preguntas capciosas? ¿estás preguntando obstinadamente lo mismo?

• Que es lo que dejas que tu entrevistado te cuente• Cómo puedes garantizar el anonimato de tus entrevistados y la

confidencialidad de lo que te dicen• Relaciones de poder en la entrevista• Generar expectativas• Ser claro respecto a motivos e intenciones