2. antecedentes de la estructura 4 de méxico

46
Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 0 Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la revolución a la reconstrucción del país

Upload: salvador-perez

Post on 06-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Antecedentes dd la estructura de mexico

TRANSCRIPT

Page 1: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 0

08 Fall

Contexto socioeconómico de

México

2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la

revolución a la reconstrucción del país

Page 2: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 1

Contexto socioeconómico de México

Presentación de la unidad

En la etapa histórica de nuestro país que estás

por revisar, se vivía una situación económica,

social y política muy singular. En 1910 México

tenía muy poco tiempo de haberse librado del

dominio español y lo cierto es que desde el

movimiento independentista hasta los sucesivos

periodos presidenciales del General Porfirio

Díaz, el país tenía más características rurales

que urbanas o industriales.

Después de una larga dictadura porfirista, la

sociedad demandaba cambios políticos,

sociales y económicos, lo que llevó a duras

confrontaciones entre posturas y al inicio de la

Revolución Mexicana. Así, en este ambiente se

inició la creación del Estado Mexicano.

Revolucionarios. Imagen tomada de:

http://iapemblog.org/2014/11/20/103-

aniversario-de-la-revolucion-mexicana/

¿Qué factores económicos, sociales y políticos dieron pie a esta situación? ¿Cuál es el

verdadero impacto de estos hechos en el siglo posterior? Esta y otras preguntas serán

contestadas a lo largo de la siguiente unidad.

Propósitos

Identificar los antecedentes históricos que dieron

origen a la revolución.

Identificar las causas directas de la Revolución

Mexicana

Analizar los problemas relativos al proceso

revolucionario cómo este repercutió en la economía

de México.

Analizar la evolución y los aspectos relevantes

sociales, económicos y políticos post revolución, así

como el papel de estos hechos en la conformación

del nuevo Estado mexicano.

Page 3: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 2

Competencias a desarrollar

Analizar los aspectos históricos, sociopolíticos y

económicos de la revolución mexicana para

comprender el proceso que generó dicho evento en la

conformación del Estado mexicano por medio del

estudio del modelo económico antes, durante y

después de la revolución.

Contenidos de la unidad

2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la revolución a la

reconstrucción del país

2.1. Causas de la Revolución mexicana

2.2. Actores de la Revolución Mexicana: Contexto

2.3. Alianzas y corrientes políticas

2.4. Promulgación de la Constitución de 1917

2.5. Formación del estado mexicano: de Calles al Cardenismo

2.6. Los años 50 y el crecimiento económico de México

Page 4: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 3

2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la

revolución a la reconstrucción del país

Porfirio Díaz. Imagen tomada de:

http://www.agn.gob.mx/revolucion/doc

umentos.html

La revolución mexicana dio inicio el 20 de noviembre

de 1910. A pesar de que un siglo antes se llevó a cabo

la lucha en contra del imperialismo español, cien años

después, la nación ya no era gobernada por monarcas

extranjeros, sino por un personaje cuyas acciones

tendrían consecuencias hasta el día de hoy: Porfirio

Díaz.

Durante los más de 30 años que el General Díaz se

mantuvo en el poder, la desigualdad social se hizo

evidente: el rico era más rico, viviendo en mansiones

de tipo europeo, y los pobres eran más pobres,

intentando al menos “sobrevivir” en pequeños jacales.

Pero también se gestó otra capa social antes

desconocida: la clase media, gracias a la cual los

empresarios sumaban sus riquezas.

En el año 1910, la población apenas rebasaba los 15 millones de

habitantes. La economía se basaba en un modelo de acumulación y

de producción bastante parecido al feudal. En este contexto, las

grandes extensiones territoriales eran propiedad de un solo

hombre o de una familia (hacendados), y se les conocía como

latifundios. Díaz emprende una campaña para industrializar al país,

pero con la lógica de hacerlo por la vía de la importación de

capitales y bienes de capital extranjeros.

Este era el ambiente que se vivía en el país a principios de 1900 y el nombre Francisco I.

Madero empezó a sonar en la vida política de México. En 1908 publicó su obra: “La

sucesión presidencial en 1910” en donde plasmó un estudio de la dictadura de Díaz y

planteó la necesidad de crear un partido independiente que lograra la efectividad del

sufragio y el triunfo del principio anti reeleccionista.

Díaz, por su parte, permitió que se crearan partidos y se postularan candidatos para

finalmente votar por un nuevo presidente. Madero aprovechó esta nueva posición de Díaz

y fue postulado como presidente del partido que fundó. Pero poco antes de las elecciones

Page 5: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 4

de 1910, Madero fue encarcelado en Monterrey y posteriormente trasladado a San Luis

Potosí, siendo acusado de haber pronunciado un discurso en el que injuriaba al

Presidente. Con Madero fuera del escenario, Porfirio es reelecto presidente de México y

hasta ese momento, Madero es puesto en libertad a condición de abandonar la ciudad.

Madero decide ir hacia San Antonio, Texas y ahí lanza el

Plan de San Luis Potosí, un manifiesto en el que denuncia

el fraude electoral, desconoce los poderes constituidos e

incita al pueblo a tomar las armas para derrocar la

dictadura:

“El día 20 de noviembre desde las seis de la tarde en

adelante, todos los ciudadanos de la república

tomarán las armas para arrojar del poder a las

autoridades que actualmente gobiernan. Los pueblos

que estén retirados de las vías de comunicación lo

harán la víspera”. (Madero, Plan de San Luis).

Este plan que subrayaba la máxima “sufragio efectivo, no

reelección” fue el estímulo para que la Revolución diera

inicio.

Francisco I. Madero. Imagen

tomada de:

http://mexico.cnn.com/bicentenari

o/2010/07/29/francisco-i-madero-

1873-1913

PLAN DE SAN LUIS

Declaraba nulas las elecciones de 1910.

Desconocía el gobierno de Porfirio Díaz y su autoridad.

Exigía el sufragio efectivo y la no reelección.

Exigía mejorar la administración pública.

Buscaba la restitución de las tierras a sus antiguos propietarios, en su

mayoría comunidades indígenas.

Pretendía iniciar la insurrección armada en contra del régimen opresor

el 20 de noviembre de 1910, a las 6 de la tarde.

Para revisar el texto íntegro, visita:

http://www.bibliotecas.tv/zapata/1910/z05oct10.html

Page 6: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 5

El primer brote se dio el 18 de noviembre cuando Aquiles Serdán, aliado de Madero y uno

de los principales líderes antirreleccionistas en México, fue asesinado. Posteriormente

inició la lucha armada en Chihuahua, donde el ejército de Díaz fue derrotado.

Prontamente la revolución se extendió a otras ciudades del país.

Dándose cuenta de su inminente derrota, Díaz decide entrar en negociaciones, pero al no

poder sacar provechó de ellas, decide renunciar y viajar a Francia, abandonando

definitivamente el país.

2.1. Causas de la Revolución mexicana

La presión sobre Díaz creció a partir de 1902 con el posicionamiento del petróleo

mexicano como principal energético, en manos de los ingleses. Entre 1907 y 1908 la

situación se agravó, debido a la crisis mundial. Ello precipitó a la clase media urbana a

manifestarse en contra de Díaz y exigir su retiro. Díaz, aparentemente cediendo,

manifestó ante el presidente norteamericano William Howard Taft que no participaría en

las elecciones, sin embargo acabó reeligiéndose en julio de 1910.

Sería demasiado extenso recoger cada uno de los factores que influyeron en el inicio de

la revolución mexicana, así que de manera sintética, mencionaremos los siguientes

aspectos.

Máxima concentración de la propiedad de tierras en manos de unos

cuantos latifundistas, restringiendo la agricultura. Entre ellos: Luis Huller,

Hemeterio Garza, Luis Terrazas, Joseph Green, Manuel Villa. Consecuente

explotación de los campesinos.

Incremento de la represión a quien manifestara cualquier inconformidad.

Economía dependiente de la inversión extranjera: minas, tierras,

manufactura, transporte y comercio.

Sistemas primitivos de explotación de la tierra: uso de coas y arados de

madera.

En la minería, obrajes y manufactura, explotación y salarios muy bajos,

tiendas de raya, trato brutal. Las familias sin tierra representaban el

96.9% de toda la población en México.

Anulación de las libertades civiles, empleando para ello a la clase media

(burguesía). Fraude electoral.

Page 7: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 6

La inversión de fuertes capitales extranjeros se hizo a costa de explotar todas las riquezas

naturales. La explotación a la que se sometió a los peones en las haciendas, las minas y

las construcciones, y a los obreros y artesanos en las fábricas fue determinante en la

consecución de la lucha armada. Hacia 1910 el porcentaje de familias sin tierras

representaba el 96.9 % de la población total del país.

El papel de los partidos políticos en el inicio de la revolución

Tal como se mencionó anteriormente, después de que se anunciara la posibilidad de un

cambio político surgieron dos partidos políticos de tendencia revolucionaria: el Partido

Nacional Antirreeleccionista y el Partido Democrático, mientras que los grupos de

tendencia porfirista, como el Partido Nacional Porfirista y el Partido Científico optaron

por reorganizarse para actuar mejor ante la inminencia de una campaña de electoral.

Otras agrupaciones que también se desarrollaron con cierta amplitud, fueron el Partido

Reyista y el Partido Liberal, encabezado por los hermanos Flores Magón, y quienes

tenían como principales banderas la libertad de pensamiento, nacionalización de bienes,

restitución de ejidos a los campesinos desposeídos, jornada de trabajo de 8 horas y

salario mínimo, así como legislación sobre las condiciones de trabajo.

Hermanos Flores Magón. Imagen tomada de: http://oncetv-ipn.net/itinerario/?p=3714

En mayo de 1909 estaba funcionando ya el centro Antirreeleccionista, en cuyas filas se

hallaban personas que poco más tarde iban a tener una importante actuación política,

tales como: Francisco I. Madero, Emilio Vázquez Gómez, Toribio Esquivel, José

Vasconcelos y Luis Cabrera. El primero de ellos, Madero, ya se había hecho célebre para

entonces, debido a la publicación su libro titulado “La Sucesión Presidencial en 1910”, en

el que hizo un estudio de la situación política mexicana, con cierto criterio revolucionario.

Page 8: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 7

El Partido Reyista, sin tener propiamente un programa completo, comenzó a trabajar

para presentarse a las elecciones con dos candidatos: el General Porfirio Díaz para la

presidencia y el General Bernardo Reyes para la Vicepresidencia, sin embargo Porfirio

Díaz lo comisionó con un pretexto de tipo militar para ir a Europa, dejándolo fuera de la

escena política. El Partido Reyista se disolvió y sus miembros formaron el partido

nacionalista, que participó junto con el Partido Antirreeleccionista, en la Convención

Nacional Independiente, que tuvo lugar en la Ciudad de México en abril de 1910.

Para dar impulso y vigor al partido y a la Convención, Francisco I. Madero realizó una gira

por algunos Estados de la Nación, lo que logró despertar entusiasmo en algunos y

aumentó el número de integrantes de la Convención. Una vez instalada plenamente, se

puso a discusión el tema de las elecciones y se resolvió presentar como candidato a la

Presidencia de la República a Francisco I. Madero, y como candidato a la Vicepresidencia

a Francisco Vázquez Gómez, antiguo médico de Porfirio Díaz, de quién se había

distanciado políticamente para entonces. Al mismo tiempo que se lanzaba esa fórmula de

Madero-Vázquez Gómez, los convencionistas elaboraron un programa que iba a servir

como bandera de lucha, y en la cual los principios de “no reelección” del Presidente y de

los Gobernadores, y de “Sufragio efectivo”, eran esenciales.

Las desafortunadas decisiones tomadas por de Francisco I. Madero ocasionó el golpe de

Estado encabezado por su jefe de Estado mayor, Victoriano Huerta. Al mismo tiempo,

crecía la burocracia media, de la cual se desprenden Venustiano Carranza, Álvaro

Obregón, Plutarco Elías Calles, Adolfo de la Huerta y Abelardo Rodríguez.

EL GOBIERNO DE MADERO

Desde sus inicios el gobierno de Madero enfrentó enormes dificultades, tenía un

congreso que le era adverso; eran diputados elegidos durante el gobierno

anteriormente, por tanto, fieles al Porfiriato. Enfrentó una prensa conservadora

que atacó en todo momento al presidente quien, a su vez, defendía por

convicción la libertad de expresión. Encontró oposición armada de grupos de

distintos matices que van desde moderados, conservadores y revolucionarios.

Si bien podemos advertir la importancia de los partidos políticos en el inicio de la

revolución, cabe señalar que las masas populares no participaron en la definición de sus

objetivos a pesar de sus postulados “protectores”, por lo que resulta esencial citar el papel

de los grupos revolucionarios no partidistas en este proceso.

Page 9: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 8

2.2. Actores de la Revolución Mexicana: Contexto

Grupos revolucionarios

Durante el proceso armado de la Revolución Mexicana, se identificó a las principales

fuerzas militares por el primer apellido de sus caudillos; así, los integrantes del Ejército

Constitucionalista recibieron el nombre de carrancistas; los miembros de la División del

Norte y sus aliados fueron conocidos como villistas y, finalmente, los militares del Ejército

Libertador del Sur se llamaban a sí mismos zapatistas.

Los villistas, que ofrecían un programa político y social,

se mostraron siempre más dispuestos a negociar con los

liberales.

Los zapatistas, que mantenían los principios agraristas

formulados en el Plan de Ayala (sus reclamos de

restitución de la propiedad de la tierra a los campesinos).

Los carrancistas: vinculados a la burguesía y deseosos

de preservar los beneficios obtenidos por los generales,

empresarios y abogados aliados a Carranza.

Emiliano Zapata. Tomado de

http://commons.wikimedia.org/wiki/

Emiliano_Zapata

Durante la presidencia de Madero, El gobierno procedió al desarme de las fuerzas

revolucionarias, pero los zapatistas se negaron a ello, exigiendo garantías de que serían

atendidas sus demandas en favor de una solución para el problema agrario. Victoriano

Huerta combatió a los zapatistas del estado de Morelos en los meses de julio y agosto de

1911, los derrotó en Cuautla y los obligó a refugiarse en las montañas de Puebla. Madero

no logró alcanzar un acuerdo con Zapata ni con otros líderes agrarios por su falta de

sensibilidad para resolver los problemas sociales planteados por el campesinado.

Page 10: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 9

Plan de Ayala. Imagen tomada de:

http://www.agn.gob.mx/revolucion/documento

s.html

El 28 de noviembre de 1911, Zapata proclamó el

Plan de Ayala, en el que se proponía el reparto

de tierras y la continuación de la lucha

revolucionaria. Orozco, tras ser nombrado por los

agraristas jefe supremo de la revolución, se

sublevó en Chihuahua en marzo de 1912, y otro

tanto hicieron los generales Bernardo Reyes y

Félix Díaz en Nuevo León y Veracruz

respectivamente.

Para leer el Plan de Ayala, visita la siguiente

dirección: http://infomorelos.com/historia/Plan-de-

Ayala.htm

El Ejército federal, al mando de Prudencio Robles y Victoriano Huerta, reprimió con

dureza los levantamientos, estableciendo campos de concentración, quemando aldeas y

ejecutando a numerosos campesinos.

En la ciudad de México tuvo lugar en febrero de 1913 la que se denominó Decena

Trágica, enfrentamiento entre los insurrectos y las tropas del general Huerta, que causó

alrededor de 2,000 muertos y 6,000 heridos. Con la mediación del embajador

estadounidense, Henry Lane Wilson, el general Huerta llegó a un acuerdo con el general

Díaz, destituyó a Madero y se autoproclamó presidente el 19 de febrero de 1913. Cuatro

días después el presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez fueron asesinados por

órdenes de Huerta.

El gobierno de Huerta no fue reconocido por el gobernador de Coahuila, Venustiano

Carranza, quien el 26 de marzo de 1913 proclamó el Plan de Guadalupe, bandera de la

revolución constitucionalista, por el que se declaraba continuador de la obra de Madero y

procedía a la formación del Ejército constitucionalista, al que no tardó en sumarse Álvaro

Obregón.

Page 11: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 10

Frentes opositores a Victoriano Huerta

Venustiano

Carranza, jefe del

ejército

constitucionalista

(Coahuila).

Álvaro Obregón

en Sonora.

División del Norte

al mando de

Francisco Villa.

Rebelión campesina

zapatista de Morelos

que controlaba

Morelos, Puebla,

Guerrero y Tlaxcala.

Las tropas constitucionalistas, formadas por campesinos y gentes del pueblo, derrotaron

al Ejército federal por todo el territorio nacional: Villa ocupó Chihuahua y Durango con la

División del Norte; Obregón venció en Sonora, Sinaloa y Jalisco con el Cuerpo de Ejército

del Noroeste; y Estados Unidos, tomando partido por los oponentes a Huerta, hizo

desembarcar su infantería de Marina en Veracruz el 21 de abril de 1914. Después del

triunfo constitucionalista en Zacatecas el 24 de junio de ese mismo año y la ocupación de

Querétaro, Guanajuato y Guadalajara, Huerta presentó la dimisión el 15 de julio siguiente

y salió del país. En el Tratado de Teoloyucan se acordó la disolución del Ejército federal y

la entrada de los constitucionalistas en la capital, que se produjo el 15 de agosto de 1914.

Zapatistas y villistas combatieron al ejército federal y Victoriano Huerta abandona el

poder, dejando el poder a los carrancistas, mismos que asumen el gobierno en agosto de

1914 y desconocen la representatividad que habían ganado Villa y Zapata.

Aunque las fuerzas campesinas de Villa y Zapata ocupan la capital, ante su falta de

perspectivas y de programas son incapaces de constituir un gobierno y lo abandonan en

enero de 1915. Los constitucionalistas se apropian de la bandera obrera y campesina,

surgiendo el presunto “pacto de la clase obrera” y el gobierno.

Page 12: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 11

Madero, Carranza y Villa. Imagen tomada de:

http://www.nocturnar.com/forum/attachments/estudios/72452d1353008880t-revolucion-mexicana-a-

color-73905831_ddb593a976.jpg

El verdadero rostro del gobierno de Díaz fue: la desigualdad social, la

pobreza, la injusticia y falta de libertades. Fueron 30 años de dictadura,

periodo en el cual se enriqueció a un pequeño grupo de familias a costa de

los campesinos, obreros que conformaba la mayoría de la población. Se

consolidó entonces la clase rica y la clase pobre del país. La clase rica, además

de ser dueños de los bienes económicos como: haciendas, fábricas, casas

comerciales y negocios financieros, controlaban el poder político.

Es importante resaltar que en 1910 se celebraba el centenario de la

Independencia y era año electoral, lo que motivo el surgimiento de partidos

políticos. El modelo económico no representaba una opción de crecimiento

económico sostenido a largo plazo.

De 1900 a 1940, México sufrió cambios que llevarían a establecer el estado de

gobierno actual, además de generar cambios en el aspecto cultural y

psicológico de los mexicanos.

Page 13: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 12

2.3. Alianzas y corrientes políticas

Carranza presidente. Imagen tomada de:

http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/exposiciones/exposiciones/carranza/images/13_jpg.jpg

A pesar de vencer a Victoriano Huerta, Carranza no concretó el deseo de lograr la paz y

la estabilidad que tanta falta le hacían al país. Lejos de ello, se recrudecieron los

conflictos y las desavenencias entre las facciones, particularmente por el problema que

representaba para Carranza el poder de Villa con su insistencia en que se respetara el

Pacto de Torreón, con sus anhelos de justicia social y de lograr un Estado donde los

campesinos fueran libres y autónomos; lo mismo sucedió con Zapata, quien no sólo no se

sentía identificado con Carranza, sino que, además, exigía el cumplimiento de lo

contenido en el Plan de Ayala y seguía con su reclamo histórico sobre la propiedad de las

tierras.

En un ambiente enrarecido, ni Villa ni Zapata fueron invitados a firmar el Tratado de

Teoloyucan y, más grave aún, se les impidió entrar con sus respectivos ejércitos a la

Ciudad de México y participar del triunfo obtenido sobre Huerta. Resulta entonces

evidente que las posiciones entre los grupos eran irreconciliables, pues lo que realmente

deseaba Carranza era la total sumisión de ambos bandos. Las diferencias entre los

grupos eran evidentes; había un abismo de clase social, cultura, regionalismos y hasta de

civilización. No obstante, Carranza en un último intento por congraciarse con las

facciones, convoca a la Soberana Convención Revolucionaria, donde participaron los 150

generales más connotados o sus representantes, quienes sesionaron entre el 10 de

octubre y el 10 de noviembre de 1914 en Aguascalientes. Ahí se tomaron resoluciones

fundamentales, pues, al declararse soberana e independiente, acabó por desconocer a

Page 14: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 13

Carranza como encargado del poder ejecutivo, reconoció a Villa como jefe de la División

del Norte, y eligió a Eulalio Gutiérrez como presidente provisional.

Soberana convención revolucionaria. Imagen tomada de:

http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/ficha_convencion/convencion.html

Para leer el Tratado de Teoloyucan completo, visita el siguiente enlace:

http://www.conaculta.gob.mx/centenario-ejercito/tratados_teoloyucan.php

Esta convención no tuvo peso militar, pero si alcanzó gran proyección ideológica, pues de

ella se derivó la forma que habría de adoptar el México emanado de la revolución.

Además, los dos ejércitos revolucionarios, mayoritariamente campesinos, trataron de

superar sus diferencias y definieron un proyecto político que lograría el consenso de los

mexicanos. Si se considera que en ese tiempo la inmensa mayoría de la sociedad

mexicana era pobre, rural y campesina, el proyecto apuntaba a un gran éxito como más

tarde se constataría en algunas de las partes que se recuperaron para insertarse en la

Constitución de 1917.

La convención convocada por Carranza provocó, en vez de la conciliación de las

diferentes facciones, el reposicionamiento de las fuerzas ahí donde tenían mayor peso

estratégico. Villa en el norte, Zapata en el sur, y Carranza en el Golfo, con las ricas

fronteras marítimas de los puertos de Veracruz y de Tampico, y la península de Yucatán.

Entonces Carranza decidió establecer su gobierno en el puerto de Veracruz. La Ciudad de

México fue ocupada por fuerzas villistas y zapatistas el 6 de diciembre de 1914, después

de celebrar el Pacto de Xochimilco en el que ambos frentes convinieron una alianza

Page 15: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 14

militar. Sin embargo, sin un ideario político y asediados por los carrancistas

(especialmente por Obregón), empezaron a perder fuerza militar y a sufrir varias derrotas

importantes que culminaron con los carrancistas recuperando la capital de la república.

En términos militares, sólo faltaba anular al villismo, al zapatismo, a lo que quedaba de la

Convención de Aguascalientes y a otros movimientos de menor monta que no se habían

sumado a Carranza. Así, desde 1915 y durante todo el siguiente año, se realizó una

intensa campaña de pacificación; los que no “comprendieron” el plan de pacificación de

Carranza y se subordinaron a él fueron sometidos, fusilados, o incluso asesinados, como

el caso de Zapata en la Hacienda de Chinameca (Morelos) el 10 de abril de 1919. Villa se

vio forzado a regresar a su otrora actividad guerrillera con gran escasez de pertrechos y

armamento. Se logró mantener así hasta 1920, cuando Adolfo de la Huerta logró la

rendición del caudillo. El 26 de junio de 1920 Villa firmó los Convenios de Sabinas,

obligándose a deponer las armas y a retirarse a la Hacienda de Canutillo (Durango) que el

gobierno le concedió como pago por sus servicios durante la revolución. Cuando Álvaro

Obregón llegó a la presidencia de México, y ante la posibilidad de que volviera a

levantarse en armas, decide matarlo en una emboscada. Villa fue asesinado el 20 de julio

de 1923 en Parral, Chihuahua.

PRESIDENCIA DE CARRANZA

Carranza fue el primer presidente constitucional de la revolución

pero las condiciones que tuvo que enfrentar eran todavía mucho

muy adversas; la pacificación del país estaba lejos de ser

alcanzada, muchas actividades económicas estaban seriamente

dañadas por todo el conflicto bélico.

Además, por haber dispuesto del erario público para la guerra,

surgieron problemas financieros derivados de la inestabilidad

política como la inflación y la emisión de circulante, pues al no

haber un organismo que regulara todas estas actividades, era muy

difícil controlarlas. Por esta razón, Carranza se entregó a estas

cuestiones dejando a un lado las promesas sociales y sólo se

distinguió un ligero avance con la creación de la Confederación

Regional Obrero Mexicana (CROM) que más tarde sería utilizada

por el gobierno como puntal para el corporativismo.

Un problema al que también debió enfrentarse Carranza fue el

relacionado con la política exterior, pues con el estallido de la

Primera Guerra Mundial, a Estados Unidos no le convenía que

Page 16: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 15

nuestro país se aliara con las potencias contrarias.

Esta situación la supo manejar muy bien ya que a través de ella

obtuvo, entre otras cosas, el reconocimiento a su gobierno. Sin

embargo, a EE.UU le preocupaba la interpretación del nacionalismo

que se le había dado al recientemente creado Artículo 27

Constitucional.

2.4. Promulgación de la Constitución de 1917

Carranza cumplió con su promesa de reconstruir el Estado nacional con nuevas

instituciones e incluir la representación que hicieran los grupos populares tomando en

cuenta, por lo menos mínimamente, los reclamos de obreros y campesinos. Convocó a un

congreso constituyente –aunque excluía a villistas, zapatistas y convencionistas– para

elaborar la Carta Magna que moldeaba el camino que debería tomar el nuevo Estado.

No obstante, era inevitable una efervescencia política muy marcada pues unos eran

alentados por el Primer Jefe del ejército constitucionalista y otros por la deslumbrante

carrera militar de Obregón.

En el Congreso Constituyente se abrieron básicamente tres flancos:

Los liberales radicales o “jacobinos” que clamaban por cambios muy profundos en la

estructura social, económica y política en México y que se adherían a las reformas

emprendidas por Juárez oponiéndose a todo lo clerical, especialmente al

conservadurismo de la Iglesia Católica.

Los liberales moderados de corte menos beligerante que los primeros y que proponían

también cambios radicales pero sin entrar en conflicto con los intereses de la Iglesia y los

sectores acaudalados del país. Los conservadores que querían que los cambios

propuestos en dicho congreso fueran más bien cosméticos sin afectar a los intereses de

ningún grupo importante.

La extracción social de los constituyentes fue heterogénea pues había civiles, militares,

profesionistas, mineros, negociantes, poetas, periodistas, rancheros, profesores,

trabajadores, etc., todos ellos sesionaron del 1 de diciembre de 1916 al 31 de enero

de 1917 en la ciudad de Querétaro.

Page 17: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 16

Constitución de 1917. Imagen tomada

de:

http://www.agn.gob.mx/revolucion/doc

umentos.html

La revolución había hecho presentes nuevas

aspiraciones sociales y políticas y, por ende, las

antiguas leyes no servían para atender esta nueva

realidad. México había cambiado y su ley principal

debía cambiar también.

La Constitución de 1917 en realidad fue una mezcla de

los ideales de justicia de la revolución y los anhelos de

libertad y democracia heredados de la Constitución

liberal de 1857.

Esta nueva ley, dividida en nueve Títulos, le dio

especial importancia al primero que habla de las

garantías individuales ya que reconoció las libertades

ciudadanas fundamentales, los derechos sociales y

confirmó el ideal democrático de nación, el

federalismo, la división de poderes y agregó tres

artículos fundamentales que recogían buena parte de

las aspiraciones de la sociedad: los Artículos 3, 27 y

123.

Además, se agregaron dos Artículos: el 24 y 130, que recogían la tradición juarista

contenida en las Leyes de Reforma y en la Constitución de 1857, que trataban de las

regulaciones entre el Estado y la Iglesia.

El proceso no fue fácil por las distintas posturas ideológicas representadas ahí,

prevaleciendo la tendencia liberal moderada.

A finales de 1919, el ambiente volvió a enrarecerse ante la proximidad de la sucesión

presidencial. Carranza y su grupo de liberales moderados impusieron a un civil casi

desconocido para contender por la presidencia de la república que era embajador en

Washington, Ignacio Bonilla, mientras que el grupo liberal radical encabezado por

Obregón postulaba a su caudillo basándose en su prestigio y en su reciente oposición a

Carranza.

No obstante, fue hasta abril de 1920 que Obregón publicó el Plan de Agua Prieta donde

desconocía a Carranza, se adhería a la Constitución de 1917 y designaba como

presidente provisional a Adolfo de la Huerta.

Page 18: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 17

Funerales de V. Carranza. Imagen tomada de:

http://www.sexenio.com.mx/puebla/articulo.php?i

d=2305

La rebelión no se hizo esperar; el movimiento

armado se extendió con rapidez y pronto

controlaba prácticamente todo el territorio

nacional, a excepción del camino hacia

Veracruz donde Carranza pretendía volverse a

refugiar.

En el camino al puerto, en las montañas de

Puebla, concretamente en el poblado de San

Antonio Tlaxcalantongo, Carranza fue

acribillado el 20 de mayo de 1920.

Con esto, se cerraba otro capítulo de la Revolución Mexicana, quizá el más álgido, pues

se caracterizó por la violencia, la destrucción y por los altos costos sociales pero también

permitió que se pusieran los cimientos de un México menos injusto. Ese papel le habría

de tocar al grupo sonorense que gobernó al país hasta 1934.

Page 19: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 18

La rebelión de la huertista (nov. de 1923, marzo de 1924)

Adolfo de la Huerta. Imagen tomada de:

http://www.memoriapoliticademexico.org/Bi

ografias/HMA81.html

Al plantearse la sucesión presidencial, Obregón

apoyó a Plutarco Elías Calles, que ocupaba la

Secretaría de Gobernación.

Para muchos generales, esa era una designación

inaceptable; ellos se sentían con derecho de ocupar

el cargo y con capacidad para obtenerlo por la

fuerza. Por lo pronto se agruparon en torno del

Secretario de Hacienda, Adolfo de la Huerta.

Generales con distintas concepciones ideológicas

como Salvador Alvarado, Rafael Buelna, Guadalupe

Sánchez; Enrique Estrada, Fortunato Maycotte,

Manuel M. Diéguez, Antonio I. Villarreal, en total

102 generales, decidieron oponerse a lo que

consideraban una imposición de Obregón. La mayor

parte del ejército los apoyó, aproximadamente el

65%.

Ante la rebelión encabezada por Adolfo de la Huerta, iniciada el 30 de noviembre de 1923,

Obregón no titubeó en acudir a los campesinos para hacerle frente. Al armar a los

campesinos, el gobierno contó con una fuerza que le permitió aplastar la insurrección en

poco tiempo. En compensación; se vio obligado a dejar en pie las milicias campesinas y a

satisfacer, así fuera parcialmente, sus demandas.

Las revueltas del ejército en 1923, 1927 y 1929, se caracterizaron por la ausencia de un

programa definido, de corte progresista. Más bien dieron muestras de confusión y

orientaciones reaccionarias, y pusieron de relieve los vínculos que había entre un gran

número de generales y los intereses de los hacendados. La rebelión encabezada por de

la Huerta contó con el apoyo evidente de los latifundistas que aprovecharon la situación

para liquidar a dirigentes populares como Carrillo Puerto y a líderes agraristas en distintas

partes del país.

Desde el principio los rebeldes carecieron de coordinación y de unidad de mando. Esta

limitación frente a un militar tan hábil como Obregón fue una de las causas de su derrota,

a la que contribuyeron el apoyo norteamericano a Obregón vendiéndole armas y

negándoselas a sus enemigos, la participación de miles de agraristas apoyando a las

fuerzas del gobierno, todo contribuyó a que en marzo de 1924 todo terminara. Las

sanciones a los sublevados fueron severas, murieron en combate o fusilados más de 50

generales.

Page 20: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 19

En defensa del huertismo participaron dos ilustres sinaloenses; Rafael Buelna Tenorio

quien perdiera la vida durante la toma de la plaza de Morelia un 23 de enero de 1924.

El otro fue Salvador Alvarado quien en 1923 defendió la plaza de Ocotlán Jalisco,

derrotado, abandonó el país por el puerto de Manzanillo, desembarcando en San

Francisco. Regresó a México al año siguiente por invitación de su amigo Adolfo de la

Huerta y se hizo cargo del movimiento insurrecto en el sureste. Pero las operaciones

militares fracasaron, se dirigió a Guatemala con un pequeño grupo de seguidores pero fue

interceptado en el rancho “El hormiguero”. Salvador Alvarado murió fusilado en dicho

lugar el 10 de junio de 1924, sin habérsele formado causa. Las órdenes de su ejecución

fueron cumplidas por su captor, un capitán subordinado del general obregonista Federico

Aparicio.

El gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-1928)

El general Ángel Flores nació en Culiacán Sin., fue gobernador de su estado (1920-

1924), pionero en la irrigación en Sinaloa a él se le acredita la construcción del canal

“Rosales” con el cual cobró auge la agricultura en el valle de Culiacán. En 1924 lanzó su

candidatura a la presidencia de la República, perdió ante Plutarco Elías Calles. Pobre y

decepcionado de la política se retiró de la vida pública.

Calles ganó la elección presidencial. No tuvo un rival fuerte; el general Ángel Flores le

disputó la presidencia sin muchas posibilidades reales.

Durante su Administración, Calles demostraría ser

uno de los políticos más hábiles y un constructor del

nuevo Estado mexicano. Él sentó las bases para un

funcionamiento institucional del Estado y para la

construcción de una infraestructura que sustentara el

desarrollo económico del país. Su labor fue

trascendente en estos dos aspectos.

A partir de Calles la intervención del Estado en la

economía aumentó. Después de la revolución, la

burguesía nacional se mostró incapaz y débil para

encabezar el proceso de reconstrucción del país.

Fue entonces cuando la acción del Estado empezó a

adquirir relevancia: obras de irrigación, construcción

de caminos, ampliación de las vías férreas, fundación

de bancos para respaldar la producción agropecuaria.

Plutarco Elías Calles. Imagen tomada

de: http://red-

crucero.com/2011/03/plutarco-elias-

calles-el-creador-del-pri-y-su-relacion-

apache-con-nuevo-leon/

Page 21: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 20

Política agraria. Coincidente con Obregón en sus ideas sobre el problema agrario, Calles

no confiaba en el ejido y apoyaba la formación de la pequeña propiedad y la

modernización del latifundio. En consecuencia, estableció en 1925 la parcelación

individual obligatoria de los ejidos afirmando que de esta manera se obtenían las ventajas

de la pequeña propiedad y se fijaba al campesino a su parcela de cultivo. La Ley Bassols

promulgada en 1927 aumentaba los requisitos jurídicos para entrar en posesión de la

tierra. Esto les daba armas jurídicas a los propietarios para obstaculizar el trámite agrario

al establecer un juicio administrativo agrario. Casi todos los campesinos estaban

imposibilitados para seguir un proceso semejante. Dicha situación contribuía a legalizar el

despojo de las tierras de los campesinos. Fueron tales los abusos al amparo de esta ley

que fue derogada en 1931.

En el gobierno callista destaca su obra de irrigación. Promulgó la ley de irrigación en

enero de 1926. Fundó la Comisión Nacional de Irrigación que inició un amplio programa

de construcción de presas, sobre todo en el noreste y el noroeste del país. Las parcelas

beneficiadas con la irrigación no fueron distribuidas entre ejidatarios, sino entre medianos

propietarios, políticos y militares del callismo.

Asimismo, creó el Banco Nacional de Crédito Agrícola y los bancos de crédito ejidal.

Estas instituciones poco beneficiaron a los ejidatarios, que eran considerados como

sujetos de crédito de segunda, y sí contribuyeron a enriquecer a los funcionarios

gubernamentales, a sus parientes y amigos.

Entre 1925 y 1932, la superficie total sembrada fue alrededor de 6 millones de hectáreas.

Los principales productos de consumo interno fueron maíz, frijol y trigo; y, para la

exportación, el henequén y el algodón.

Las necesidades políticas obligaron al gobierno callista a recurrir al apoyo de los

campesinos para combatir a los cristeros y a las dos rebeliones militares que se dieron

durante su gobierno. Así que después de haber empezado a desarmar a los campesinos,

tuvo que regresarles las armas y apoyarse en ellos para combatir a sus enemigos.

Calles repartió cerca de tres millones de hectáreas a casi 300 mil campesinos.

Política financiera. La Administración de Calles se propuso cuatro objetivos

financieros:

1. Obtener más ingresos para cubrir totalmente los gastos gubernamentales

sin endeudamiento. El Secretario de Hacienda, Alberto J. Pani, alcanzó este

objetivo al final del gobierno callista.

Page 22: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 21

2. Adecuar el sistema de impuestos, abandonando los anacrónicos, y

estableciendo el impuesto sobre la renta.

3. Establecimiento de un sistema bancario que estimulara la actividad

económica. Estableció el Banco de México con las características de banca

central, única autorizada para emitir billetes, regular la circulación monetaria, el

cambio de moneda extranjera y las tasas de interés bancario. También fundó los

bancos de Crédito Agrícola y Ejidal. Hizo funcionar la Comisión Nacional Bancaria.

4. Recuperación del crédito internacional del gobierno. Para ello renegoció la

deuda externa y logró una reducción sustancial: de 1,400 millones de pesos oro,

se redujo a 850 millones.

Además, mediante la privatización de los ferrocarriles se logró que ellos cubrieran el

importe de su deuda.

Alcanzar estos cuatro objetivos le dio mucho prestigio al gobierno callista y sentó las

bases de una estructura financiera más sólida.

Reforma del ejército. El Secretario de Guerra, general Joaquín Amaro, emprendió una

profunda reforma del ejército por instrucciones de Calles.

Esta buscó la profesionalización de la institución armada y su sometimiento al poder civil.

El Colegio Militar fue reestructurado al igual que las otras escuelas de enseñanza militar,

se enviaron cadetes a estudiar en el extranjero, se dieron de baja a los oficiales de baja

graduación irregulares, se redujo el personal militar y se proporcionó una adecuada

preparación técnico-militar al personal.

También se modificó y amplió la legislación militar. El punto más conflictivo fue el

establecimiento del sistema de rotación de los comandantes de zona militar. Con esta

medida se pretendía impedir el establecimiento de lazos de lealtad persona entre la tropa

y los jefes militares.

En términos generales, se dio un paso importante para lograr la subordinación del ejército

al gobierno, ganando con ello en estabilidad política.

Política exterior. Los convenios de Bucareli (que buscaran canalizar las exigencias los

estadounidenses por presuntos daños causados a sus bienes por guerras internas durante el

período comprendido entre 1910 y 1921) nunca tuvieron validez legal. Las cuestiones que

se trataron ahí quedaron en pie y volvieron a presentarse durante el gobierno de Calles.

En sus dos primeros años los conflictos y las tensiones con el gobierno norteamericano

fueron constantes. Los Estados Unidos pretendían obtener seguridades para las

posesiones petrolíferas de sus monopolios y para los latifundios de sus naciones;

deseaban que no se les aplicara el artículo 27 constitucional.

Page 23: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 22

Después de un periodo de tensiones particularmente agudas, al grado de que el gobierno

mexicano temía una intervención, fue reemplazado el embajador norteamericano James

R. Sheffield por Dwight W. Morrow. Este diplomático tuvo la habilidad de cambiar el clima

de tensión y amenazas y logró un acuerdo para preservar los intereses de los monopolios

petroleros. Por instrucciones de Calles, la Suprema Corte de Justicia emitió una decisión

mediante la cual el artículo 27 no tenía un carácter retroactivo.

El movimiento cristero. A pesar de algunas diferencias, el clero católico apoyó hasta el

final a Porfirio Díaz, después se opuso a Madero y apoyó a Victoriano Huerta. Durante la

lucha revolucionaria los carrancistas fueron vehementemente anticlericales. Se

consideraban los herederos del jacobinismo reformista.

Líderes del movimiento cristero. Imagen tomada de:

http://www.schillerinstitute.org/newspanish/InstitutoSchiller/Literatura/LaGuerraCristera.html

Recordando la actuación política del clero católico, los diputados constituyentes

decidieron prohibir su participación en política con el artículo 130 constitucional. Al

promulgarse la Constitución de 1917, la jerarquía eclesiástica se pronunció en contra de

los artículos 3º. 5º, 27 y 130.

El conflicto cristero fue el resultado del choque de dos fuerzas, el Estado y el clero

católico, que pretendían dominar a la sociedad. Se enfrentaban en el terreno educativo,

agrario y obrero. Ambas instituciones tenían intereses divergentes en estos terrenos. El

conflicto fue el resultado de sus discrepancias y de la lucha por sobreponerse una fuerza

a la otra. Se llegó a él por medio de una escalada de medidas de presión que

Page 24: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 23

desembocaron en la guerra civil en la cual fueron perjudicados los campesinos de las

regiones más involucradas en la lucha.

A los actos de culto externo prohibidos por la Constitución, realizados en enero de 1923

con motivo de la construcción del monumento a Cristo Rey en el Cerro del Cubilete, el

gobierno de Obregón tomó represalias expulsando al representante del Papa. Surgió

entonces la Asociación Católica de Jóvenes Mexicanos (ACJM). Después, en 1925, el

gobierno aliado con la CROM intentó formar una iglesia Católica “mexicana”, expulsó a

sacerdotes extranjeros y aplicó con rigor las leyes que afectaban al clero. En 1926, se

reprodujo una declaración hecha en 1917 por el arzobispo José Mora y del Río contra la

Constitución. En respuesta, el gobierno desterró a unos 200 sacerdotes extranjeros, cerró

escuelas y conventos. Se formó La Liga Nacional para la Defensa de la Libertad Religiosa

(LNDLR) que llamó a un boicot contra el gobierno. A esto respondió el Estado aplicando

más severamente el control sobre los sacerdotes. El clero se jugó una carta fundamental

cuando decidió suspender el culto el 31 de julio de 1926.

La LNDLR, cuya dirección estaba constituida por profesionistas urbanos, llamó a las

armas, confiando en que tenía la promesa de apoyo de los monopolios petroleros

norteamericanos reñidos entonces con el gobierno de Calles. Para los campesinos, la

suspensión de cultos fue severa, si a esto se agrega que no habían recibido ningún

beneficio de la revolución y que la entrega de tierras tal y como la llevaba a cabo el

gobierno significaba subordinarse a su control; se comprende entonces la fuerza que tuvo

el levantamiento.

Estalló en forma dispersa la rebelión armada. En muchos lugares fue rápidamente

reprimida, pero al paso del tiempo fueron consolidándose los grupos guerrilleros que

recibieron el nombre de cristeros por su grito de ¡Viva Cristo Rey! El levantamiento cobró

una gran fuerza en Jalisco y Michoacán.

Colima, Guanajuato y abarcó hasta Nayarit, Durango, Guerrero, Chiapas, Oaxaca,

Querétaro y otros estados más. La guerra fue muy cruenta por las medidas empleadas

por el ejército federal. Sin embargo, los cristeros no fueron derrotados militarmente. Bajo

la jefatura del general Enrique Gorostieta, antiguo oficial porfirista que moriría en una

acción de armas, se constituyeron en una fuerza imbatible para el gobierno, y si bien no

llegaron a amenazar con su derrocamiento, si le significaron un fuerte dolor de cabeza.

Aunque oficialmente el clero no apoyó la rebelión cristera, esta concluyó entre otras

razones, por la intervención del embajador norteamericano Morrow ante el Vaticano.

Gracias a esto se iniciaron negociaciones que concluyeron con los Acuerdos de 1929.

Conforme a ellos nada cambió en la legislación: el clero se comprometió a reanudar el

culto religioso y el gobierno a ser más tolerante en la aplicación de las leyes. El triunfo del

gobierno fue total, pues no cedió en nada y obtuvo la solución de un problema que no

podía resolver con la fuerza de las armas.

Page 25: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 24

Política interna. A diferencia de Obregón que se apoyó sobre todo en los partidos

agraristas. Calles se sustentó en el apoyo de la CROM, incluso a su principal dirigente lo

nombró Secretario de Industria, Comercio y Trabajo. A fines de 1926, ante el inminente

cambio presidencial, Obregón decidió postularse para la reelección. Contaba para lograr

su objetivo con el apoyo de la inmensa mayoría del ejército y su prestigio de caudillo.

Calles, sin mucho convencimiento, aceptó proponer la modificación de la Constitución

para permitir que por una vez no consecutiva pudiera reelegirse un presidente.

Desde luego que hubo oposición. Luis N. Morones que aspiraba a la presidencia hizo que

la CROM se opusiera, aunque finalmente y de mala gana apoyara a Obregón. Más grave

fue el rechazo de los generales Francisco R. Serrano y Arnulfo R. Gómez. Ambos se

consideraban con méritos suficientes para suceder a Calles y ante el anuncio de la

reelección de Obregón manifestaron su descontento y sus intenciones de sublevarse. No

fueron muy lejos, Serrano y un grupo de sus partidarios fue detenido en Cuernavaca y

cuando eran trasladados a la capital, fusilados en Huitzilac, Mor. El 2 de octubre de 1927.

Arnulfo R. Gómez se levantó en armas en Oaxaca, derrotado rápidamente, fue capturado

y fusilado el 5 de noviembre del mismo año.

Ya sin oposición real, Obregón no tuvo ningún problema para ganar las elecciones. Sin

embargo, declarado presidente electo no llegó a tomar posesión, pues fue asesinado por

José León Toral, un joven católico enemigo del régimen, el 17 de julio de 1928. Su muerte

sumió en una gravísima crisis al grupo gobernante. Los seguidores de Obregón

sospechaban que Calles era el autor intelectual del crimen; el país estaba nuevamente al

borde de una guerra civil. Para evitarla, Calles cedió a todas las demandas de los

generales obregonista, les entregó la jefatura de policía del D.F., anunció públicamente su

intención de no reelegirse y de acuerdo con los generales obregonista, nombró presidente

interino a Emilio Portes Gil.

En su último informe presidencial Calles planteó una cuestión vital para la vida del país, la

necesidad de no depender de sus caudillos y pasar de la etapa en la cual éstos

dominaban a la etapa institucional.

Su propuesta era esencial: establecer mecanismos pacíficos para repartir el poder entre la

nueva clase gobernante, para evitar que toda sucesión presidencial provocara un

alzamiento armado. Pasando a los hechos, Calles convocó a la fundación de un partido

nacional que agrupara a todas las fuerzas políticas que integraban a la “familia

revolucionaria”.

Convocado el congreso de fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) para el 4

de marzo, en el norte del país se insurreccionaron un día antes los generales Gonzalo

Escobar, Marcelo Caraveo, Fausto Topete y otros. Aunque contaban con una fuerza

regular, carecían de banderas reales y se trataba de una sublevación personalista. La

Page 26: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 25

revuelta fue sofocada en pocos meses. Esta fue la última sublevación de importancia que

lograra arrastrar a una parte significativa del ejército.

Fundación del PNR. Antes de 1929 funcionaban un gran

número de grupos políticos que se autodenominaban partidos.

La mayor parte de ellos estaban agrupados en torno de la

figura de algún caudillo, tenían influencia regional y poca

representatividad nacional. Los “partidos” más grandes

desaparecieron durante las revueltas y la agitada vida política

de la época.

A la convocatoria de Calles acudieron más de 800 “partidos”

regionales. La fundación del PNR fue fruto de una coalición de

las facciones pos revolucionarias que estaban de acuerdo con

dirimir sus diferencias en su seno. Su primer acto fue designar

a Pascual Ortiz Rubio como candidato a la presidencia.

Logotipo del Partido Nacional

Revolucionario. Imagen

tomada de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Par

tido_Nacional_Revolucionario

#mediaviewer/

La nueva organización nacía con el objeto de evitar desgarramientos armados en la

disputa por el poder; agrupaba a infinidad de grupos regionales que paulatinamente

fueron desapareciendo: había incorporado a algunos sectores campesinos y obreros; y

era un partido de cuadros con un programa basado en los principios de la revolución

mexicana establecidos en la Constitución.

Se trataba de un partido oficial, del gobierno, que contaba con todos los recursos políticos

y financieros de éste; no se trataba de un partido que naciera sin recursos o para

conquistar el poder, era un partido que se formaba para conservar el poder utilizando la

ventaja de ser el partido del gobierno. Esto sentó las bases para distorsionar la vida

democrática del país en las décadas siguientes aplicación de las leyes. El triunfo del

gobierno fue total, pues no cedió en nada y obtuvo la solución de un problema que no

podía resolver con la fuerza de las armas.

El “maximato”

Álvaro Obregón fue reelecto en 1928 sin mayor problema, ya no para un cuatrienio, sino

para un sexenio, pero sus planes se vieron frustrados, ya que fue asesinado por un

fanático religioso –José León Toral– que lo hacía responsable de la Guerra Cristera

contra la Iglesia Católica en julio de 1928. A la muerte del último caudillo, Calles quedó

como Jefe Máximo de la familia revolucionaria y continuó la obra de reconstrucción

nacional que había iniciado por su cuenta en el cuatrienio que le tocó presidir. Sin

embargo, al concluir su periodo presidencial se vio imposibilitado para continuar en el

cargo y –en su calidad de Jefe Máximo– impuso a los siguientes tres presidentes de la

república en un capítulo conocido como el maximato. Durante esta etapa, la política

Page 27: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 26

mexicana se caracterizó por una dualidad de poderes mucho más marcada que en la

etapa anterior, cuando Obregón siguió participando en la escena política aunque Calles

fuera el presidente. En el periodo de 1928 a 1934 la influencia de Calles sobre el

presidente en turno fue decisiva, y casi podría decirse que constituyó una continuación de

su mandato con mayor libertad, pues él era en realidad el último caudillo.

El primer gobernante del maximato fue Emilio Cándido Portes Gil, tamaulipeco que ocupó

la presidencia interina de diciembre de 1928 a 1930, ya que Obregón había sido

asesinado. La principal encomienda que recibió fue concretar el proyecto político de

Calles que, en aquellos años, no tenía más objetivo que modernizar al país, es decir, el

desarrollo de la economía capitalista; lo que implicaba la consolidación del Estado

mexicano. El mismo día que asumió la presidencia, el Comité Organizador del Partido

Nacional Revolucionario convocó a todos los partidos a una Convención Constituyente en

la que se discutieron el programa del partido, la designación de un candidato a la

presidencia, y el nombramiento del Comité Directivo del PNR. Obviamente, la dirección de

dicho partido recayó en Calles.

Los aspectos específicos que definieron al naciente partido estaban orientados hacia la

educación, industrialización, agricultura y hacienda, todos ellos enmarcados en una

retórica constitucionalista, nacionalista, agrarista y obrerista, con lo cual se buscaban

objetivos que consideraban prioritario el desarrollo económico nacional. Pero, además,

debía garantizar que la transmisión de poderes se efectuara pacíficamente para evitar el

riesgo de una nueva guerra civil. Con esa intención, Portes Gil mandó a llamar a Pascual

Ortiz Rubio para ocupar el cargo de Secretario de Gobernación para, posteriormente,

nombrarlo candidato a la presidencia de la república. Esta designación tenía muchas

ventajas, pues Ortiz Rubio se había desempeñado seis años como embajador en Brasil y,

por lo tanto, no tenía conexiones políticas ni militares que pusieran en riesgo el proyecto

de Calles, además de que tenía fama de una honestidad a toda prueba. No obstante,

existían algunos generales que desconfiaban de Calles, pues lo consideraban el traidor

que ordenó el asesinato de Obregón; así se protagonizó la última rebelión armada

encabezada por el general José Gonzalo Escobar, quien lanzó el Plan de Hermosillo, el

cual –básicamente– desconocía a Calles. Para apaciguar la rebelión, se designó al mismo

Calles como secretario de Guerra y Marina, lo cual le dio la oportunidad, no sólo de

vencerlo por la vía de las armas, sino, además, de deshacerse de todos los generales de

cuya lealtad no estaba seguro. Para ese momento ya se venía gestando la candidatura de

Pascual Ortiz Rubio, sólo opacada por la intención de Vasconcelos de contender en la

lucha electoral por medio de la promulgación del Plan de Guaymas, que buscaba

moralizar la vida de la nación. Sin embargo, además de grupos estudiantiles y algunos

intelectuales, nadie más apoyó al ex Secretario de Educación, así que Ortiz Rubio resultó

vencedor con una amplia mayoría.

Page 28: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 27

Pascual Ortiz Rubio ascendió a la presidencia de la

república en febrero de 1930 en medio de una situación

de conflicto, pues el mismo día de la toma de posesión a

su nuevo cargo sufrió un atentado contra su vida. El

nuevo mandatario tuvo que estar recluido; además,

carecía de experiencia y fuerza política, situación que

Calles aprovechó para convertirlo en un simple

instrumento de su voluntad. Fue el mismo Calles quien se

encargó de designar a los miembros de su gabinete,

restándole autoridad al nuevo presidente. También

empezaron a producirse divisiones entre los cromistas,

quienes habían formado un nuevo partido político ajeno

al PNR, la Alianza Revolucionaria Nacionalista, ARN, y

se acusaban unos a otros de desleales. Aquí empezó a

cobrar importancia un líder sindical que había mantenido

un bajo perfil hasta entonces, aprovechando la coyuntura

en la CROM: Vicente Lombardo Toledano, cuyo apoyo

principal estaba constituido por los obreros.

Pascual Ortiz Rubio. Imagen tomada

de:

http://www.memoriapoliticademexico

.org/Biografias/ORP77.html

Así, el gobierno de Ortiz Rubio se desarrolló en una crisis permanente. El presidente,

cuyos poderes resultaban bastante extensos en la Constitución, en la práctica carecía de

autoridad. A finales de 1931 se gestó otro duro golpe contra Ortiz Rubio al renunciar el

secretario de Guerra y Marina para que Calles ocupara su puesto y ejerciera desde ahí un

control casi absoluto sobre el gobierno. Pero Calles preparaba todavía una jugada más: a

finales de julio de 1932 presentó su renuncia al cargo, colocando en ese puesto a una

persona de su total confianza, el general Abelardo L. Rodríguez. Esto se interpretó como

un signo inequívoco de que Calles no apoyaba ya a Ortiz Rubio, provocando que, en

septiembre de 1932, el presidente diera a conocer su renuncia, alegando desavenencias

entre el ejecutivo y los demás órganos políticos, así como por su quebrantada salud. Sin

embargo, las verdaderas razones eran claras para todos.

Abelardo Luján Rodríguez sustituyó a Ortiz Rubio en 1932, y habría de gobernar hasta el

término de ese periodo constitucional en 1934. A diferencia de su antecesor, tuvo buen

cuidado de no oponerse a la tutela de Calles, y como consecuencia, su obra

administrativa resultó ser más efectiva, pues resultaba obvio que existía una gran

cohesión entre ambos. Como resultado de ésta tuvo continuidad el proceso de

consolidación institucional.

En octubre de 1932 se celebró la segunda Convención Nacional del PNR, en la que se

habló de fijar ciertas reglas entre los candidatos de elección, quedando establecido un

periodo de tres años para los diputados, de seis años para los senadores, y el principio de

No reelección para el presidente de la república. Uno de los asuntos que se discutieron

fue la próxima sucesión presidencial, en la que resultaría victorioso el general Lázaro

Page 29: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 28

Cárdenas del Río, que había mostrado su adhesión a Calles al mismo tiempo que se

había forjado una importante imagen desde su posición como gobernador de Michoacán.

Otro de los puntos sustantivos a tratar en la Convención era establecer un mandato

sexenal y, por primera vez, un programa de transformación nacional que contemplaba

aspectos económicos, agrarios, de política obrera, de salud pública y de educación. En

medio de estas discusiones también se gestaba la reestructuración del partido oficial, que

dejaría de ser una confederación de grupos regionales para convertirse en el partido

nacional ideado por Calles. La era de las instituciones había comenzado.

Rodríguez tuvo que enfrentar las presiones del gobierno de Estados Unidos y del Comité

Internacional de Banqueros, quienes estaban interesados en cobrar los empréstitos que

México había solicitado, así como en beneficiarse del petróleo que tantas molestias le

había causado al gobierno norteamericano, a pesar de que aún no entraba en vigor el

Artículo 27. Las empresas petroleras extranjeras presionaban tanto al gobierno de

México que éste decidió crear una compañía que compitiera con ellas y las obligara a

atender la demanda local. Así nació, en 1934, Petróleos de México, S.A., con capital

exclusivamente mexicano. Otro de los grandes problemas nacionales ya desde entonces

era el de los trabajadores mexicanos emigrados a Estados Unidos que, estando el país

vecino en plena recesión económica, eran rechazados y expulsados a México. Se puede

afirmar que la política exterior mexicana atravesó por uno de sus momentos estelares con

la implantación de la Doctrina Estrada, sustentada por el canciller mexicano Genaro

Estrada, quien reafirmaba la posición nacionalista mexicana y se oponía al injerencismo

estadounidense. Con esto, México buscaba afianzar sus relaciones con los países

latinoamericanos.

En lo que respecta a la economía, durante este periodo puede afirmarse que nuestro país

continuaba siendo eminentemente agrícola, con las enormes diferencias entre el

desarrollo del norte, que se había beneficiado de las grandes obras de irrigación

realizadas por el gobierno, y el abandono del sur, donde había más población que

continuaba en condiciones semejantes a las del porfirismo. La altamente tecnificada

producción norteña se encontraba en manos extranjeras, lo mismo que la minería y la

extracción de hidrocarburos. Esto contrastaba con la situación del sur, en que la

producción agrícola y minera, así como de cultivos tradicionales, siguieron siendo de

subsistencia o, en el mejor de los casos, para exportación. Por aquellos años comenzó a

crecer la industria eléctrica como una necesidad del incipiente desarrollo industrial; sin

embargo, como era frecuente, se encontraba en manos extranjeras. En este caso se tomó

una medida similar a la del petróleo, al crear en 1933 la Comisión Federal de Electricidad.

A través de estos tímidos intentos, el gobierno de México pretendía “neutralizar” el poder

que había cobrado la industria en manos de extranjeros y la consecuente dependencia

que ello significaba.

Es conveniente recordar que durante el maximato se produjo la severa crisis mundial

conocida como el Crack del 29, que se tradujo en una baja ostensible en la producción y

Page 30: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 29

que afectó notablemente al comercio exterior. La caída de las ventas al exterior afectó

también a las importaciones, pues muchas de las maquinarias y herramientas se obtenían

del exterior. A pesar de ello, la balanza comercial siguió siendo favorable a nuestro país

gracias a que la industria manufacturera aprovechó la situación de crisis para enviar

productos al exterior. Sin embargo, a pesar de los endebles logros económicos

conseguidos, se beneficiaron principalmente las grandes compañías extranjeras y el

gobierno por la vía de la recaudación fiscal. Durante este periodo se amplió el sistema

ferroviario, el carretero, y la red telegráfica; además, el país estrenaba 15 empresas de

aviación comercial.

En relación con la educación, el primer evento importante ocurrido en este periodo fue el

decreto de autonomía de la Universidad Nacional de México en julio de 1929. Otro suceso

relevante fue la adopción del laicismo absoluto que impuso Narciso Bassols a la

enseñanza primaria. También es indispensable mencionar que la educación, sobre todo la

rural, se multiplicó por todo el país, pues se creía que era el único medio para lograr la tan

ansiada modernización de México.

La crisis de 1929

Hombre desempleado durante la crisis de 1929. Imagen tomada de:

http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Great_Depression

En octubre de 1929 estalló en los Estados Unidos una gravísima crisis económica que

hundió el precio de las acciones cotizadas en la Bolsa de Valores de Nueva York, paralizó

la industria y arrojó al desempleo a millones de trabajadores.

Page 31: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 30

La crisis se extendió a todo el mundo capitalista con mayor o menor grado de intensidad,

dependiendo de las condiciones internas de cada país. En Alemania, por ejemplo, sus

efectos fueron devastadores y le abrieron el camino del poder a Adolfo Hitler.

Los efectos de la crisis se dejaron sentir de inmediato en el país. Exportador de materias

primas minerales y agrícolas, al disminuir drásticamente la producción de los países

industrializados, especialmente la de Estados Unidos, cayeron las exportaciones

mexicanas.

La minería y el petróleo se vieron gravemente afectados. Disminuyó el precio de todos los

minerales de exportación, particularmente el de la plata y del petróleo.

Ya había padecido la economía mexicana un periodo recesivo de 1926 a 1929. El

Producto

Nacional Bruto (PNB) que desde 1921 iba en aumento, dejó de crecer a partir de 1926 y

durante los tres años siguientes se estancó y tuvo una leve reducción.

El estancamiento económico entre 1926 y 1929 encontró sus causas

en la estructura interna del país, en la marcada dependencia de la venta de

productos agrícolas y minerales para financiar la inversión pública y con

ello impulsar el desarrollo.

Disminuyeron los ingresos del gobierno por exportación del petróleo, en parte porque las

compañías presionaban para evitar la aplicación del artículo 27 constitucional y la

legislación petrolera, en parte por la incorporación de Venezuela a la producción mundial

de petróleo.

Asimismo, disminuyó el precio de la plata y los ingresos que proporcionaba al Estado.

Dada la importancia creciente que ya tenía la participación del Estado en la economía, la

disminución del ingreso público tenía amplias repercusiones en todo el aparato

productivo.

Con la crisis del 29 aumentó el desempleo en México, disminuyeron los salarios reales y

los ingresos del Estado.

En la agricultura disminuyeron las exportaciones agrícolas en casi 50%. Los sectores

tradicionales de la agricultura fueron menos afectados por la crisis debido a que sus

nexos con el mercado mundial eran muy endebles.

Page 32: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 31

En la industria, se produjeron cierres de fábricas, despidos y disminución de salarios.

Además, se vio afectado el mercado interno por la disminución de la capacidad de compra

de la población. Esta crisis afectó en forma grave a la economía. El PIB se redujo entre

1929 y 1932 un 16%; el producto agrícola descendió 30% entre 1929 y 1933.

El proyecto de desarrollo capitalista de los sonorenses sufrió un duro revés debido a la

crisis del 29, se tornó inviable, a corto plazo, basar el desarrollo del capitalismo mexicano

en la exportación de productos agrícolas y minerales.

Cuadro 1: Crecimiento anual de algunos productos seleccionados (porcentajes)

1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 Promedio

Arroz patay -

12.5

-

36.5

-

24.1 -9.6 -12.6 21.6 22.0 22.2 20.7 24.0 1.5

Azúcar -4.1 -4.1 -

13.9

-

14.0 -18.3 -44.4 32.9 5.4 31.4 25.0 -0.4

Algodón 43.9 -

20.0 45.8

-

26.8 -48.6 65.1 16.9 -2.6 0.9 -11.6 6.3

Café -

3.6 15.9

-

18.6 5.5 -3.3 -3.4 -5.0 -36.9 33.6 8.9 -0.7

Frijol -

15.9

-

19.6

-

14.3 -8.1 -0.6 16.7 2.9 18.9 -1.9 7.5 -2.9

Maíz -

45.6 21.8 61.0 40.9 45.8 5.0 11.0 12.2 2.7

Henequén 21.3 22.8 3.6 17.2 -4.7 24.7 -36.6 9.4 -20.0 41.2 7.9

Garbanzo 0.3 -

17.1

-

11.6 7.0 -39.0 30.4 10.6 33.6 14.8 23.4 5.2

Trigo 26.3 -

14.1

-

36.1

-

19.6 -17.1 13.9 11.8 15.8 9.1 8.3 -0.2

Cobre 16.4 2.1 -8.1 -

49.4 79.3 37.8 -25.5 -5.9 5.8

Oro 2.5 -

12.6

-

20.4

-

66.5 -14.8 59.6 100.4 7.5 -6.8 -3.1 4.6

Plata 2.4 9.6 -

31.7

-

53.0 -12.1 29.9 41.1 48.8 5.4 0.9 4.1

Hierro y

acero 35.4

-

32.7

-

72.7 55.7 50.7 10.7

20.9

3.7

Petróleo 245. 31.9 55.2 2.1 25.4 23.1 36.5 15.4 36.4 80.4 55.2

Textiles

fábricas en

operación

-3.3 5.9 -6.3 -

23.7 -6.7 10.7 -1.1 13.0 5.8 9.1 0.3

Fuente: Peña y Aguirre (2006).

Page 33: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 32

Sin duda, esta crisis contribuyó a modificar la correlación de fuerzas al interior de la

burocracia política y ayudó al cambio de orientación de la política económica a partir del

cardenismo.

Al no tener ingresos por exportaciones, tampoco se podía importar. Muchos productos

industriales que provenían del extranjero empezaron a fabricarse en México, iniciándose

el proceso llamado de sustitución de importaciones.

Factores que explican el establecimiento del maximato callista

a)

La fuerza del PNR que

permite a Calles centralizar

la política nacional,

situación que aprovecha

para seleccionar a los

candidatos más idóneos a

sus propósitos (sin fuerza

política) y poderlos manejar

b)

El apoyo del ejército ahora

depurado tras la rebelión

escobarista, que dio a

Calles la oportunidad de

deshacerse de aquellos

militares colocados en

puestos claves de quienes

dudaba de su lealtad.

c)

El control ejercido por los

callistas en el Congreso,

que permitió a Calles

contrarrestar a grupos

opositores, así como

presionar y debilitar al

presidente en turno,

estableciendo la diarquía

que caracterizó a este

período.

Estos factores permiten entender el origen de la fuerza adquirida por Calles para

establecer el control sobre la vida política nacional. Además nos permite entender el

desinterés por los problemas sociales, lo cual se manifiesta en la actitud conservadora

que asumió ante los problemas planteados por las masas trabajadoras.

La característica principal que identifica al Maximato es la dualidad de

poderes representada por el Presidente de la República y el jefe máximo de

la Revolución, situación que retrasó el proyecto institucionalizado iniciado por

el mismo Calles al promover la fundación del Partido Nacional Revolucionario

en marzo de 1929.

Ideología y labor educativa

Mientras Calles gobernó, ya fuera como presidente o como “jefe máximo”, el gobierno

realizó una campaña intensa por promover el nacionalismo entre la población y desterrar

Page 34: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 33

concepciones vinculadas con el Porfirismo y el clericalismo. El terreno educativo fue

escenario de la lucha entre el clero y el gobierno. Para el gobierno se trataba de una

cuestión casi de vida o muerte. En el llamado “grito de Guadalajara” del 20 de julio de

1934, Calles declaró que la revolución debería de establecer un firme control de la mente

de la juventud.

Desde esta óptica puede entenderse el contenido de la llamada “educación socialista”,

como una forma de erradicar la influencia del clero en la educación. Durante todos los

años 20 hubo distintos esfuerzos en este sentido, mismos que se acentuaron a raíz del

conflicto cristero. Para los triunfadores de la revolución mexicana, uno de los elementos

de progreso del pueblo radicaba en la educación, se pretendía que fuera libre de dogmas

y prejuicios, científica, alejada de la influencia de los “curas retrógrados”. A este tipo de

educación se le denominó “racionalista” durante los años 20 y de distintas maneras influyó

en la política educativa del gobierno.

En la Convención realizada por el PNR en 1933 para formular el Plan Sexenal, se

recogieron las propuestas de distintos grupos de maestros en el sentido de que se

estableciera una “educación socialista”.

Era un paso anticlerical que si bien respondía a las inquietudes de amplios sectores

magisteriales de contar con una ideología más definida y enfrentar la propaganda de la

iglesia, también le servía al maximato callista para hacer demagogia y disfrazar su política

anti agrarista y de conciliación con el capital extranjero.

La convención del PNR aceptó la propuesta de modificar el artículo 3º y la promovió en la

Cámara de diputados. Finalmente se hizo el cambio, se planteaba que la educación

excluiría toda doctrina religiosa.

Movimiento obrero

Durante la rebelión de la huertista, la CROM apoyó a Obregón y la candidatura de Calles.

Esto le permitió ser, hasta 1928, la organización obrera más importante, en virtud del

apoyo gubernamental y de la habilidad de su dirigente principal. Luis N. Morones. En su

base social se hallaban trabajadores provenientes de los medios artesanales y

campesinos, sectores de empleados y burócratas, grupos de no asalariados (choferes,

prostitutas, vendedores ambulantes, etc.). Los sindicatos que integraban la CROM era de

empresa, o sea sindicatos de una sola fábrica, su influencia entre los sectores más

desarrollados del proletariado (ferrocarrileros, electricistas, mineros, etc.) Era escasa. Los

ferrocarrileros no estuvieron sometidos a la CROM. Morones varias veces intentó

incorporarlos a sus filas, pero siempre se resistieron. El movimiento iniciado por éstos a

fines de 1926 y principios de 1927 fue una de las luchas independientes más importantes

de esos años.

Page 35: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 34

Designado Secretario de Industria, Comercio y Trabajo por Calles, Morones encaminó sus

esfuerzos a evitar las huelgas y combatir a sus enemigos: el clero, las otras centrales

obreras y los sindicatos independientes. Para consolidar su poder, colocó en puestos

clave de los tribunales del trabajo a personas incondicionales de la CROM. El grado de

corrupción alcanzado por esta burocracia sindical era enorme y su fuerza política

importante. Morones creyó que podía ocupar la presidencia después de Calles, que era

su amigo personal, pero no contaba con la fuerza del caudillismo en el ejército y fracasó

en su intento. Al oponerse a Obregón había sellado su derrota política definitiva.

Muchos fueron los que pensaron que la mano de Morones estaba detrás del asesinato de

Obregón. Acosado por los obregonistas, Calles se desligó de la CROM y el presidente

Portes Gil destituyó a Morones e inició una depuración de cromistas del gobierno.

A partir de ese momento la declinación de la CROM fue inevitable. De sus filas fueron

saliendo distintos grupos: el de Fidel Velázquez y sus amigos, el de Vicente Lombardo

Toledano y otros. Lombardo Toledano fundó en 1931 la Confederación General de

Obreros y Campesinos de México (CGOCM), que pronto se convirtió en un serio rival de

lo que quedaba de la CROM.

Por otro lado, la lucha de los sectores más importantes de la clase obrera se reanimó:

ferrocarrileros, electricistas, petroleros, mineros, casi todos estos destacamentos se

orientaron a formar grandes sindicatos nacionales de industria que comprendían a los

trabajadores de toda una rama productiva a nivel nacional. Obviamente, estos sindicatos

poseían una fuerza muy superior a los sindicatos de empresa.

Por su parte la CGT se mantuvo al margen de la política electoral; dirigió algunas luchas

importantes, como la de los tranviarios del D.F. en 1925; y se benefició del ingreso a sus

filas de algunos sindicatos que abandonaron la CROM. En la década de los 30 abandonó

su filiación anarquista y de no colaboración con el Estado.

Los militantes del PCM fundaron en 1929 la Confederación Sindical Unitaria de México

(CSUM).

De un número reducido de sindicatos fue creciendo por el esfuerzo y la abnegación de los

militantes de ese partido. Cuando la crisis azotó a la industria nacional, su influencia

aumentó en sectores básicos de la clase obrera.

Uno de los efectos sociales de la crisis del 29 fue la reanimación del movimiento obrero,

que aunada a la pérdida del favor oficial de la CROM, propició un auge importante en los

años 30.

Page 36: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 35

Se incrementó el número de huelgas y de trabajadores sindicalizados. Cuando Cárdenas

llegó a la presidencia se encontró con un fuerte y combativo movimiento obrero no

controlado por el gobierno.

Movimiento campesino. Durante el maximato, el movimiento campesino vivió una

situación difícil por el abandono progresivo de la reforma agraria por el gobierno. A pesar

de que en la crisis provocada por la insurrección de Gonzalo Escobar, la LNC decidió,

como ya lo había hecho antes, apoyar al gobierno con las armas en la mano, éste

emprendió una ofensiva en su contra. Tuvo como pretexto que, siguiendo una política

sectaria, una parte de los militantes del PCM en las filas de la LNC intentaron aprovechar

la situación para continuar en la lucha, ahora contra el gobierno de Portes Gil. Ursulo

Galván militaba en el PCM y se opuso a esta política aventurera, pero fue expulsado de

esta organización. La LNC se dividió una fracción reducida influida por el PCM se afilió a

la CSUM.

Casi al mismo tiempo, otro sector intentó ganar a la LNC para que ingresara al PNR.

Fracasó en su intento de subordinarla al partido del gobierno, pero logró arrebatarle otra

fracción de campesinos.

Debilitados, los sectores más radicales del agrarismo sufrieron severos ataques del

gobierno. En Veracruz se desarmó a los campesinos de la LNC, dando margen a una

represión por parte de las guardias blancas de los hacendados.

Pero no bastaban estas medidas para detener el movimiento campesino. La situación

misma del país era quien lo empujaba a la lucha. Conforme al censo de 1930, en México

había 1,932 predios rústicos de más de 10,000 hectáreas cada uno, con una extensión

total de casi 71 millones de hectáreas, lo que representa el 35% de la superficie total del

país; existían 22 millones de hectáreas propiedad de extranjeros sólo en la zona prohibida

de los litorales y las fronteras.

Para ese mismo año, el total de tierras repartidas era de casi 6 millones de hectáreas, y

cuatro años más tarde había ascendido solamente a 7.7 millones de hectáreas, apenas el

15% de la tierra cultivable.

Faltaban 70 mil comunidades campesinas por recibir los beneficios del agrarismo. De ahí

la inquietud prevaleciente en el medio rural, la lucha constante por la tierra y la falta de

control político del gobierno sobre grandes contingentes del campesinado.

Ante los problemas suscitados por la crisis económica mundial, la inquietud campesina y

la lucha por la candidatura presidencial dentro del PNR, se fundó en 1933 la

Confederación Campesina Mexicana (CCM) por parte de dirigentes campesinos, políticos

y caciques que apoyaban la candidatura de Lázaro Cárdenas. Entre los primeros

Page 37: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 36

participaron Graciano Sánchez, Enrique Flores Magón, de los segundos estuvieron Emilio

Portes Gil, Saturnino Cedillo, Saturnino Osornio, y otros más.

Los gobiernos del maximato

Emilio Portes

Gil

1 de Dic. de

1928 / 5 Feb.

1930.

Pascual Ortiz Rubio 5 de Feb. de 1930 / 2 de

Sep. 1932

Abelardo

Rodríguez

4 Sep. de 1932 /

30 de Nov. 1934.

Política

Exterior

Destaca el

establecimiento

de la Doctrina

Estrada creada

en el gobierno

de Ortiz Rubio.

Movimiento Obrero

El movimiento obrero se

divide al desmoronarse la

CROM resultado de las

acusaciones que los

obregonistas hicieron a

Morones de ser partícipe

en la muerte de Obregón.

Ante este

divisionismo surgen

nuevas organizaciones

sindicales como la

CGOCM dirigida por

Vicente Lombardo

Toledano que se

disputarán el control del

movimiento obrero.

Educación

Destacan dos

aspectos en el

ramo educativo uno

es, la

autonomía

concedida a la

Universidad

Autónoma de

México, bajo el

gobierno de Portes

Gil y el laicismo

absoluto

establecido por el

Ministro de

Educación Pública

Narciso Bassols.

Agrarismo

Se continuó con la

dotación de tierras

a través del

reparto agrario

atendiendo más al

problema de la

tenencia de la

tierra que al

problema de la

productividad,

porque se manejó

la cuestión agraria

desde un punto

de vista más

político

que económico.

El Plan Sexenal sugerido por Calles era, más que un programa

político, un plan de reformas económico-sociales con una

orientación hacia el nacionalismo, señalándose la intervención del

Estado en lo agrario, industrial, sindical y educativo.

Papel importante tuvo en este programa Graciano Sánchez, con

críticas a la reforma agraria existente, indicándose que terminaría

cuando se hubieran satisfecho completamente las demandas

campesinas; mientras que en el terreno de la industria únicamente se

habló de impulsar una industria nacional junto a la extranjera, la

organización de centrales obreras limitadas por el Estado y la

Page 38: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 37

contratación colectiva; en lo educativo se fortaleció el sentido laico del

artículo 3o y la necesidad de crear una ideología que unificara a los

mexicanos bajo intereses comunes y un concepto exacto del universo

y de la vida social.

2.5. Formación del Estado mexicano: de Calles al Cardenismo

Plutarco Elías Calles se convirtió a partir de 1928, después de la muerte de Álvaro

Obregón, en la figura predominante de la política mexicana. Aunque, como había

declarado en su último informe de gobierno, México carecía: “…de personalidades de

indiscutible relieve, con el suficiente arraigo en la opinión pública y con la fuerza personal

y política bastante para merecer por su sólo nombre y su prestigio la confianza general”

[Alejandra Lajous, Los orígenes del Partido Único en México, México, UNAM, 1979, p. 24],

él y el grupo de políticos que lo rodeaba asumieron el control del que sería el partido en el

poder, inaugurando la etapa en la historia de nuestro país conocida como “Maximato” y

que terminaría de forma definitiva el 10 de abril de 1936 con el exilio forzoso del general

Calles.

El dominio de Calles no fue absoluto durante esos años, lo que le permitió ejercerlo fue

que supo controlar el recién creado Partido Nacional Revolucionario (PNR) y conciliar los

diferentes intereses en su interior, como lo hizo con la candidatura de Lázaro Cárdenas en

la cual tuvo que ceder a las tendencias de las organizaciones campesinas que

respaldaron su postulación.

Cárdenas aprovechó esa circunstancia y desde el inicio de su precandidatura y después

ya como candidato por la presidencia de la República aglutinó a las fuerzas políticas

ajenas al aparato del partido creando una base de poder independiente al PNR.

Ya como presidente fue parte importante de su gobierno el apoyo a las organizaciones

obreras que también formaron parte de estas bases de respaldo y tal apoyo mutuo se

tradujo en un incremento en las huelgas de los trabajadores durante los primeros meses

de 1935, lo que provocó que los callistas, más ligados a los grupos empresariales,

desafiaran su autoridad recurriendo al “Jefe Máximo de la Revolución”. Sin embargo y a

pesar de las divisiones existentes sobre todo en la Cámara de Diputados, el conflicto se

intensificó cuando Calles regresó a la ciudad de México el 3 de mayo de 1935, después

de una ausencia de varios meses.

Fue el 12 de junio de ese año cuando apareció en la prensa un escrito hecho por el

senador Ezequiel Padilla donde transcribió las declaraciones que había hecho el general

Calles unos días antes cuando había sido visitado por él y otros senadores. En ellas

Page 39: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 38

censuró las divisiones al interior del partido, refiriéndose específicamente al ala de

izquierda de la Cámara de Diputados y criticó la tolerancia del gobierno cardenista ante

las huelgas ocurridas ese año.

El periódico El Nacional, órgano oficial del PNR, no publicó la entrevista ya que un día

antes Matías Ramos presidente del comité ejecutivo del partido le mostró el escrito a

Froylán C. Manjarrez (director del informativo) para que lo publicara y éste, al conocer el

contenido, notificó a Cárdenas quien pidió enseguida la renuncia a Ramos.

El general Calles recibió numerosas notas de apoyo de miembros de la clase política,

mientras que obreros y campesinos protestaron ante la intromisión del “Jefe Máximo” y las

críticas que hacía al gobierno e incluso varios sindicatos formaron el Comité Nacional de

Defensa Proletaria (CNDP) en apoyo de Lázaro Cárdenas. Esta organización fue el

antecedente de la Confederación de Trabajadores de México (CTM).

Lázaro Cárdenas. Imagen tomada de: http://mexico.cnn.com/media/2010/07/28/lazaro-cardenas.jpg

El 14 de junio se publicó en los diarios la respuesta de Cárdenas a las declaraciones de

Calles. En ella el presidente hace hincapié en que no ha fomentado desde su posición las

divisiones entre el grupo revolucionario, que las huelgas eran una “consecuencia del

acomodamiento de los intereses representados por los dos factores de la producción…” y

que tanto trabajadores y patrones les garantizaba el respeto de sus derechos. Pero lo

más destacable de su comunicado fue que enfatizó su autoridad como jefe del Poder

Ejecutivo.

Ese mismo día Cárdenas pidió la renuncia de todos los miembros de su gabinete y el 17

del mismo mes integró uno nuevo sin elementos del callismo y con Emilio Portes Gil en la

presidencia del Comité Ejecutivo del PNR.

Page 40: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 39

Hubo múltiples demostraciones de apoyo al presidente, y ante la agitación social, el

general Calles anunció el 16 de junio su salida de la capital del país, la cual efectuó el 19

cuando partió rumbo a Mazatlán, Sinaloa, para después dirigirse a Los Ángeles,

California.

En los meses siguientes, el conflicto permaneció, aunque con menos intensidad, hasta el

11 septiembre de 1935, cuando se registró una balacera en la Cámara de Diputados en la

que murieron dos legisladores de filiación cardenista Manuel Martínez Valadez y Luis

Méndez (3), por lo que al día siguiente se desaforó a 17 diputados callistas.

.

El conflicto se reavivó con el regreso de Calles a la ciudad de México el 13 de diciembre,

acompañado de Luis N. Morones. Ese día declaró que había vuelto “hacer la defensa del

régimen callista contra los ataques de los seis últimos meses”.

En el Senado se tomaron medidas para seguir eliminando a los callistas que aún

quedaban en el aparato político; primero se desaforó a 5 senadores y se desaparecieron

los poderes de los estados de Guanajuato, Durango, Sinaloa y Sonora, gobernados aún

por allegados a Calles. En el ejército fueron destituidos de sus puestos los generales

Joaquín Amaro, Manuel Medinaveytia Esquivel y José María Tapia.

El 17 de ese mes se anunció por medio del recién creado diario callista El Instante, que se

había encargado de publicar las declaraciones del “Jefe Máximo”, que el resto de los

periódicos se había negado, la conformación de un nuevo partido llamado “Partido

Constitucional Revolucionario” formado por quienes apoyaban al general Calles, que

habían sido excluidos del partido y del gobierno.

En el PNR la reacción fue continuar la purga de los elementos callistas que restaban en

su interior.

En los siguientes días se realizaron múltiples manifestaciones de apoyo al régimen

cardenista, organizadas principalmente por la CNDP, la principal se efectuó el 22 de

diciembre, en la cual participó, junto a las organizaciones obreras, el “Frente Único

Campesino Nacional” y que según cifras oficiales alcanzó un número de 80 mil asistentes.

A pesar de esa significativa demostración popular de respaldo al gobierno, el callismo no

se dio por vencido y se continuó con la organización del nuevo partido, por el que el

gobierno también intensificó las medidas contra este grupo opositor. El 9 de enero de

1936 se llamó a testificar a Calles por el contrabando de armas por Nogales, Sonora, en

191.

El acontecimiento que provocó el desenlace del conflicto fue cuando el 5 de abril de 1936

un tren que iba de Veracruz a la ciudad de México, fue dinamitado cerca de la estación de

Paso Grande. Al respecto Cárdenas escribió lo siguiente:

Page 41: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 40

Los llamados “amigos” del general Calles vuelven a reanudar las agitaciones en el país.

Se registra la voladura del tren cerca de la Estación Orizaba, sobre la vía Veracruz, y se

emprende una activa labor subversiva entre elementos del Ejército, labor que transmiten

al Gobierno varios jefes y oficiales. El Gobierno dispone no se proceda contra ninguno.

En el atentado murieron 13 personas y Cárdenas envío a Francisco J. Múgica a disuadir a

Calles para que abandonara el país; finalmente el presidente resolvió que se expulsara a

Calles junto con tres civiles, que fueron: Luis N. Morones, Luis L. León y Melchor Ortega.

En sus “apuntes” Cárdenas escribió que el enviar a Calles al exilio fue: “con el propósito

de evitar con ello medidas más drásticas en contra del referido grupo y no dar lugar, a la

vez, a derramamientos de sangre que ocasionarían una guerra civil”[Lázaro

Cárdenas, Obras. I-Apuntes 1913-1940, México, UNAM, 1972, p.338].

El 9 de abril el general Rafael Navarro Cortina, comandante de las Fuerzas Militares del

Distrito Federal, fue el encargado de notificar a Plutarco Elías Calles su salida del país, en

un avión que lo llevaría el día siguiente a Brownsville, Texas. También fueron arrestados

los tres civiles que lo acompañarían Morones, León y Ortega.

Lázaro Cárdenas envió una nota a los diarios, donde explicaba que se pasó de una

actitud vigilante a tomar medidas de emergencia; es decir el exilio. Finalmente, en sus

apuntes concluye el tema escribiendo: “Los que pasan por la primera magistratura del

país no deben aspirar a representar mayor autoridad política que el que tiene

constitucionalmente la responsabilidad presidencial”.

Aunque si bien fue evidente desde junio de 1935 que el general Calles ya no gozaba del

poder político suficiente para enfrentar al gobierno cardenista, ya que tener el control de la

clase política ya no era suficiente en esos momentos para controlar del país, no fue sino

hasta el 10 de abril de 1936, cuando con su exilio quedó anulado el callismo de la vida

política de México y el presidencialismo se convirtió en un elemento característico del

sistema político mexicano.

2.6. Los años 50 y el desarrollo estabilizador de México

Las fases del desarrollo estabilizador

La época del desarrollo estabilizador comprende el periodo de 1958 a 1970. Su rasgo

característico es el crecimiento del Producto Interno Bruto, mismo que llegó al 6% anual

(tasa real). Por otro lado, hubo un crecimiento de los salarios rápido y sostenido.

Los factores que influyeron en el logro de estos números, así como las

estrategias puestas en marcha resultan muy relevantes en el presente,

Page 42: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 41

sobre todo como referencia para construir políticas públicas que

incluyan los siguientes aspectos:

Salarios mínimos

Ingreso per cápita

Población rural

Empleo

Producción y demografía.

¿Cómo se procedió para que la economía nacional tuviese en ese periodo un

desempeño tan notable? ¿Quién fue el principal promotor de esos éxitos y en qué

fincó su actuación?, ¿Qué enseñanzas pueden derivarse del desarrollo

estabilizador para fines de diseño y aplicación de las políticas económicas actuales

y del futuro?

Para responder estas preguntas debemos enfocar la atención en las

acciones impulsadas por la Secretaría de Hacienda a cargo de

Antonio Ortiz Mena durante los sexenios de Adolfo López Mateos y

Gustavo Díaz Ordaz. Diseñó y promovió la puesta en marcha de las

políticas para cumplir con el crecimiento del producto interno bruto

por arriba de la tasa de expansión demográfica y el incremento

continuo de los salarios reales, en conjunto con Rodrigo Gómez,

director del Banco de México de 1952 a 1970.

Para Ortiz Mena, tanto el control de la inflación como la estabilidad

del tipo de cambio no fueron objetivos principales, sino metas intermedias para, en un

primer momento, para conseguir las metas últimas: procurar un crecimiento sostenido y

sostenible del producto per cápita y del salario real:

a) Mantener finanzas públicas sanas

b) Procurar una actuación congruente por parte del banco central

c) Promoción de las exportaciones

d) Estimular al ahorro

e) Desarrollar el sistema financiero a través de reformas fiscales, promoción del

sector agrícola y del turismo.

f) Alentar el surgimiento de empresarios mexicanos y de empresas mexicanas.

La del desarrollo estabilizador es una historia que destaca la importancia de propugnar

para que el Estado actúe más como promotor que como propietario o empresario, de

Page 43: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 42

vigilar con rigor la asignación de los escasos recursos invertibles -ya sean de origen

nacional o externo- hacia fines productivos.

De 1970 a 1982: el fin del desarrollo estabilizador

La situación económica de México se deterioró a mediados de los años setenta

fundamentalmente por dos razones:

El descubrimiento de cuantiosas reservas petroleras eliminó la restricción externa y

propició un cambio drástico de la política económica. En lugar de ajustarse a la escasez,

el gobierno debía ahora “administrar la abundancia”.

La postura oficial, ampliamente compartida, era que México podría crecer a tasas sin

precedente a partir de 1978. Inicialmente se pensaba que los ingresos petroleros podían

eliminar simultáneamente las restricciones fiscal y externa. La perspectiva de mayores

ingresos asociados a las exportaciones petroleras llevó a los sectores público y privado a

expandir sus proyectos de inversión a partir de 1978.

En 1979, ante el aumento del precio internacional del petróleo y nuevos descubrimientos

de yacimientos la inversión total se aceleró aún más. Durante los cuatro años que duró el

auge petrolero, la estrategia de crecimiento basada en la expansión del gasto público

produjo resultados espectaculares.

La expansión del gasto público no fue acompañada de

incrementos en la recaudación, el déficit fiscal creció y con él

aumentaron el déficit de cuenta corriente y la tasa de inflación

El incremento en los precios internacionales del petróleo a

partir de 1973, constituyeron un choque externo de importancia para México que entonces era un importador neto de petróleo

y derivados.

Page 44: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 43

Entre 1978 y 1981, el PIB creció a un promedio anual de 8.4 % mientras que la

inversión total aumentó a 16.2 % anual y el empleo urbano se expandió a 5.7 %

anual.

Sin embargo, como ocurre en la mayoría de los auges basados en la exportación de

recursos naturales, el peso se sobrevaluó de forma creciente. Las expectativas de un flujo

de ingresos públicos elevado y sostenido fomentaron un creciente déficit fiscal que

aunado al tipo de cambio sobrevaluado, provocaron un desequilibrio creciente en la

balanza de pagos.

Entre 1978 y 1981, el déficit fiscal como proporción del PIB aumentó de 6.7% a un 14.1%

y el déficit de cuenta corriente de 2.7 miles de millones de dólares a 16.1 miles de

millones.

Desde mediados de 1981, cuando los precios internacionales del petróleo comenzaron a

bajar y las tasas de interés internacionales alcanzaron niveles muy altos, México se volvió

más vulnerable. La falta de una política de ajuste produjo una gran fuga de capitales que

inicialmente se financió con endeudamiento externo de corto plazo.

Sin embargo, en 1982, ya no había acreedores dispuestos a seguir prestando a México y

el gobierno tuvo que declarar una suspensión “involuntaria” de pagos en agosto de ese

año, fecha en que comenzó la larga y desafortunada crisis que se extiende hasta nuestros

días.

Actividades

La elaboración de las actividades estará guiada por tu Docente en línea, mismo

que te indicará, a través del Organizador Didáctico de Aprendizaje (ODA), la

dinámica que tú y tus compañeros llevarán a cabo, así como los envíos que tendrán que

realizar.

Autorreflexiones

Para la parte de autorreflexiones debes de consultar el foro Preguntas de

Autorreflexión para realizar la actividad correspondiente y enviarlo a la herramienta de

Autorreflexiones. Cabe recordar que esta actividad tiene una ponderación del 10% de tu

evaluación.

Page 45: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 44

Cierre de la Unidad

Como nos pudimos dar cuenta a través de la historia, la Revolución Mexicana fue una

lucha que se generó por las diferencias que había entre las clases sociales, el abuso de

autoridad tanto del gobierno en turno como por los empleadores. Desafortunadamente la

lucha por el poder hizo que el lapso de tiempo fuera más largo de lo necesario.

El modelo capitalista fue el elegido por los gobernantes, sin embargo, Lázaro Cárdenas

con sus tendencias socialistas ayudaron a que se definiera la política económica y la

reforma agraria.

En la actualidad el desarrollo de los estados es relativamente el mismo, que en aquel

entonces, considerando que sigue esa enorme diferencia de desarrollo, entre los estados

del norte y los del sur.

Después de la gran depresión de 1929 -1933 el país vivía una intensa agitación laboral, y

social; aunado a que los congresos federal y estatal estaban dominados por el jefe

máximo.

Situación que llevo al presidente Lázaro Cárdenas, apoyarse en los grupos de obreros y

campesinos para fortalecer su gobierno. Esto sirvió para que gobernara con su pueblo al

frente y no en contra ni a sus espaldas y atender sus justos y antiguos reclamos. En el

campo haciendo realidad sus promesas de reparto de tierras, instituciones crediticias en

beneficio de los campesinos, constitución de sociedades económicas que les beneficiara,

construcción de obras de riego, etc.

Suprimió concesiones muy productivas que tenían altos jefes de armas entre otros.

Lo relevante del gobierno de Cárdenas fueron sus proyectos: La Reforma Agraria,

La Organización de los Obreros, la Educación Socialista y la Expropiación Petrolera.

Por lo que dejamos a tú reflexión y análisis las siguientes interrogantes.

La historia de un pueblo es lo que le da su identidad y cohesión como sociedad. ¿Cómo

sabes qué eres, quién eres? Porque tienes recuerdos, tienes historia. Lo mismo pasa con

nuestra nación, si se le quita la historia, se le quita la memoria. No lo olvides.

Page 46: 2. Antecedentes de La Estructura 4 de México

Contexto socioeconómico de México 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la Revolución a la reconstrucción del país

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 45

Referencias

Fuentes de consulta básica

Altimira, Oscar (1981). La pobreza en América Latina: un examen de conceptos y datos.

Revista de la CEPAL, no. 13.

Aspe, Pedro (1993). El Camino Mexicano de la Transformación Económica. Textos de

Economía. México: Fondo de Cultura Económica.

Ávila, José Luis (1993) “Sociedad y Cultura”, en Enrique Semo (coord.). México un pueblo

en la historia. Nueva Burguesía 1938-1957, T.5, México, Alianza.

Barroy Sánchez, Héctor (2005) “Historia de México”, México, Mc Graw Hill.

Fernández, Iñigo (2004) “Historia de México”, México, Pearson Educación.

Galeana de Valadés, Patricia (coord.) (1997). “Los siglos de México”, México. Editorial

Nueva Imagen.

González Gómez, Francisco (1994) “Historia de México”, Tomo 2, México. Editorial Quinto

Sol.

Peña, Sergio de la y Teresa Aguirre (2006) “De la Revolución a la Industrialización”.

Colección

Historia Económica de México Vol. 4, Enrique Semo (coord.), UNAM-Océano, México.

Fuentes de consulta secundaria

Aguilar, C., y Meyer, L. (1995). A la sombra de la revolución mexicana. México: Cal y

Arena.

Colegio de México (2002). Historia General de México. México: Autor.

Colmenares, I. (Comp.) (1985). Cien años de lucha de clases en México. México: Quinto

Sol.

Córdova, A. (1985). La ideología de la Revolución Mexicana. La formación del nuevo

régimen. México: Era.

Delgado de Cantú, G. (1993). Historia de México. México: Alhambra.

González, C. P., y Florescano, E. (coords.) (1980). México, hoy. México: Siglo XXI.

Gilly, A. (2007). La revolución interrumpida. México: Era.

Krauze, E. (1987). Biografía del poder. México: FCE.

Secretaría de Educación Pública (1985). Así fue la revolución mexicana 7 vols. México:

Autor.

Secretaría de Educación Pública (1993). Antología de Historia de México. Documentos,

narraciones y lecturas. México: Autor.

Secretaría de Gobernación (2003). Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos. México: Autor.

Warman, A. (2002). El campo mexicano en el siglo XX. México: FCE.

Wilkie, W. J. (1987). La Revolución Mexicana. Gasto federal y cambio social. México:

FCE.

Wionczek, S. M. (1983). La sociedad mexicana: presente y futuro. México: FCE.