1ra. presentación del proyecto 1

4
PROGRAMA FORMACIÓN DOCENTE PERMANENTE PRE-PROYECTO EJE: Enseñanza de La Literatura en Secundaria Superior. TÍTULO: ENSEÑAR LITERATURA DENTRO DE UNA CULTURA DIGITAL ABSTRACT : En Secundaria Superior, por currícula, la literatura se plantea como una materia específica, donde el docente necesita conjugar en su tarea, la formación literaria dentro de un contexto de realización histórico/cultural y la función de animador a la lectura en pos de formar lectores autónomos. El nuevo Diseño Curricular prescribe el desarrollo del alumno en sus propias competencias y en este marco plantea formar a un lector literario que avance sobre una interacción transformadora y creadora del sentido. En este punto, es donde se considera importante la utilización de las netbooks como herramienta de apertura al manejo de la obra y sus sentidos. Se tendrá en cuenta el desarrollo del área a partir de las cosmovisiones planteadas para cada año para la realización de secuencias que puedan servir de modelo de trabajo a los profesores. Se piensa este taller (o curso?) como posibilidad de acercamiento del profesor al manejo de las net en todas sus posibilidades, para favorecer la participación del alumno en la significación de una obra a partir del uso de

Upload: gabriela-fernandez

Post on 12-Jul-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

formación docente

TRANSCRIPT

Page 1: 1ra. Presentación Del Proyecto 1

PROGRAMA FORMACIÓN DOCENTE PERMANENTE

PRE-PROYECTO

EJE: Enseñanza de La Literatura en Secundaria Superior.

TÍTULO: ENSEÑAR LITERATURA DENTRO DE UNA CULTURA DIGITAL

ABSTRACT:

En Secundaria Superior, por currícula, la literatura se plantea como una materia

específica, donde el docente necesita conjugar en su tarea, la formación literaria dentro

de un contexto de realización histórico/cultural y la función de animador a la lectura en

pos de formar lectores autónomos. El nuevo Diseño Curricular prescribe el desarrollo

del alumno en sus propias competencias y en este marco plantea formar a un lector

literario que avance sobre una interacción transformadora y creadora del sentido. En

este punto, es donde se considera importante la utilización de las netbooks como

herramienta de apertura al manejo de la obra y sus sentidos. Se tendrá en cuenta el

desarrollo del área a partir de las cosmovisiones planteadas para cada año para la

realización de secuencias que puedan servir de modelo de trabajo a los profesores.

Se piensa este taller (o curso?) como posibilidad de acercamiento del profesor al

manejo de las net en todas sus posibilidades, para favorecer la participación del alumno

en la significación de una obra a partir del uso de Webquest, realización de videos,

mapas conceptuales, diseño de artículos o blogs y también la intervención en foros

literarios que pueden utilizar para discutir sobre las obras leídas. El trabajo está pensado

en forma interactiva entre capacitador y capacitandos dentro y fuera de los encuentros,

con la idea de que las TICS no sólo se utilicen para búsqueda de información o

presentación de trabajos sino como ámbito de creación y desarrollo de ideas. Además,

se busca apoyar el trabajo con material teórico que apuntale el desenvolvimiento del

profesor en el aula a partir de la nueva cultura digital.

Page 2: 1ra. Presentación Del Proyecto 1

Ahora bien, poner simplemente en relación a los alumnos con los textos no

soluciona el problema de la enseñanza literaria. También es necesario enseñar a pensar

y a hablar sobre los textos. Aquí el problema es determinar qué tipo de guía se necesita

para avanzar hacia el enriquecimiento interpretativo, encontrar significados implícitos,

segundos sentidos o símbolos que el lector hace emerger.

En consecuencia, lo que se introduce es la importancia del área como

representación cultural del mundo de la experiencia e ineludible como constructora del

individuo y la colectividad. El tema se centra en cómo formular una nueva didáctica

que ayude a tejer las redes de relaciones que se pueden observar y descubrir a través de

las obras, para que sean interpretadas por nuestros alumnos. ¿Cómo propiciar en ellos el

progreso en sus propias capacidades? ¿Cómo lograr que se adueñen de las estrategias

lectoras necesarias para forjar su camino dentro de la propia cultura?

Para que el alumno avance en su competencia lectora se debe permitir una lectura

contextualizada, planteada desde la subjetividad y el disenso; pero con el anclaje

necesario del estudio teórico de los textos para favorecer la interpretación. Se debe

ayudar, como formadores de futuros lectores, a que los alumnos reconozcan, analicen,

critiquen y opinen sobre las diferentes obras y sus contextos de producción en relación

directa a una sociedad y una cultura que los marca y los unifica en el tiempo. Para todo

esto, es necesario el trabajo de la literatura desde la hermenéutica, el simbolismo y la

etnografía en forma conjunta e interrelacionada para que produzcan una nueva didáctica

que conlleve un desarrollo más claro y rotundo en las aulas.

Creo que puede incluirse algo del diseño como:“La continuidad pedagógica: es necesario ejercer las prácticas de lectura, escritura e intercambio oral en forma sostenida. • La diversidad: solo es posible apropiarse de las prácticas participando en diversas situaciones, con diferentes propósitos comunicativos, en relación con distintos interlocutores, abordando diversos géneros discursivos, asumiendo distintas posiciones, entre otras condiciones de comunicación. • La alternancia metodológica: también debe haber diversidad en las propuestas de enseñanza, tanto en cuanto a la utilización del tiempo didáctico (trabajo

Page 3: 1ra. Presentación Del Proyecto 1

en proyectos, actividades permanentes y actividades independientes- sistemáticas y ocasionales), como en la modalidad de organización.”

gabriela fernandez, 05/03/14,
fijate si puede ir esto