123456789

Upload: callejasalbin

Post on 09-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sd

TRANSCRIPT

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) es una plataforma de integracin de los pases de Amrica Latina y el Caribe, que pone nfasis en la solidaridad, la complementariedad, la justicia y la cooperacin, que tiene el propsito histrico fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los pases que la integran, en la perspectiva de producir las transformaciones estructurales y el sistema de relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra existencia como naciones soberanas y justas. Es, adems, una alianza poltica, econmica, y social en defensa de la independencia, la autodeterminacin y la identidad de los pueblos que la integran. La integracin es para los pases de la Amrica Latina y el Caribe, una condicin imprescindible para aspirar al desarrollo en medio de la creciente formacin de grandes bloques regionales que ocupan posiciones predominantes en la economa mundial.El principio cardinal que gua al ALBA es la solidaridad ms amplia entre los pueblos de la Amrica Latina y el Caribe, que se sustenta en el pensamiento de Bolvar, Mart, Sucre, OHiggins, San Martn, Hidalgo, Petion, Morazn, Sandino y tantos otros prceres, sin nacionalismos egostas ni polticas nacionales restrictivas que nieguen el objetivo de construir una Patria Grande en la Amrica Latina, segn la soaron los hroes de nuestras luchas emancipadoras.El ALBA no alberga criterios mercantilistas ni intereses egostas de ganancia empresarial o beneficio nacional en perjuicio de otros pueblos. Busca tener una amplia visin latinoamericanista, que reconozca la imposibilidad de que nuestros pases se desarrollen y sean verdaderamente independientes de forma aislada, siendo capaz de lograr lo que Bolvar llam ver formar en Amrica la ms grande nacin del mundo, menos por su extensin y riqueza que por su libertad y gloria, y que Mart concibiera como la Amrica Nuestra, para diferenciarla de la otra Amrica, expansionista y de apetitos imperiales.Los pases que actualmente integran el ALBA-TCP son: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Mancomunidad de Dominica, Antigua y Barbuda, Ecuador, San Vicente y Las Granadinas, Santa Luca, San Cristbal y Nieves y Granada.

HISTORIA DEL ALBA-TCPEn la III Cumbre de las Amricas, en Qubec/Canad del 20 al 22 de abril de 2001, el Presidente Hugo Chvez, firma la declaracin final dejando constancia que Venezuela se opuso a la propuesta del ALCA (rea de libre comercio de las Amricas), poco tiempo despus el Presidente cubano Fidel Castro y Chvez, se encontraban creando las bases de lo que hoy es el ALBA.En diciembre del 2001 en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Asociacin de Estados del Caribe, celebrada en la Isla de Margarita Venezuela, el Presidente Hugo Chvez presenta la idea del ALBA, como una propuesta de integracin integral, econmica, social, poltica y cultural de los pueblos de Amrica Latina y el Caribe.Si miramos hacia el pasado, podemos encontrar las races de este proyecto en documentos como la Carta de Jamaica, cuando por primera vez Simn Bolvar establece la doctrina de unidad y soberana de los pases que se independizaban del poder colonial. Podemos analizar otros documentos histricos que son claros antecedentes del ALBA y que comprueban que sta idea se sustenta en el pensamiento de Bolvar, Mart, Sucre, OHiggins, San Martn, Hidalgo, Petion, Morazn, Sandino y tantos otros prceres, sin nacionalismos egostas ni polticas nacionales restrictivas que nieguen el objetivo de construir una Patria Grande en la Amrica Latina, segn la soaron los hroes de nuestras luchas emancipadoras.La institucionalidad de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA) surgi oficialmente el 14 de diciembre de 2004 cuando los presidentes de Cuba, Fidel Castro y de Venezuela, Hugo Chvez se reunieron en La Habana y firmaron los protocolos de su fundacin como forma de integracin y unin de Amrica Latina y el Caribe basada en un modelo de desarrollo independiente con prioridad a la complementariedad regional que permita promover el desarrollo de todos y fortaleciera la cooperacin mediante el respeto mutuo y la solidaridad.Para abril del 2006 con la incorporacin de Bolivia, se enriquece el ALBA con la propuesta de los Tratados de Comercio de los Pueblos (TCP), que son instrumentos de intercambio solidario y complementario entre los pases destinados a beneficiar a los pueblos en contraposicin a los Tratados de Libre Comercio que persiguen incrementar el poder y el dominio de las transnacionales.En junio del 2009, los Jefes de Estado y de Gobierno de los pases miembros decidieron que el ALBA - TCP se denominar Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA TCP) en el entendido que el crecimiento y fortalecimiento poltico del ALBA - TCP la constituye en una fuerza real y efectiva.

CAMBIO DE NOMBRE ALBA CARACAS, 25 de junio(PL). Rebautizada como Alianza, la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA) inicia hoy una nueva etapa signada por avances en la estructura orgnica de la agrupacin integracionista regional.En una cumbre extraordinaria ayer en Maracay, poco ms de 100 kilmetros de Caracas, el mecanismo de cooperacin, ahora con nueve miembros, creo sus consejos Poltico, Econmico y Social y adelant preparativos para establecer una secretara permanente.En relacin con el cambio de nombre, el presidente Hugo Chvez aclar que no es una modificacin semntica sino de cdigos, de sentido y de fondo, pues el ALBA pas de propuesta terica a plataforma poltica territorial, geopoltica y de poder.La resolucin del encuentro expresa la consolidacin del grupo como alianza poltica, econmica y social en defensa de la independencia, la soberana, la autodeterminacin, la identidad y los intereses de los pueblos frente a los intentos de dominacin.En esa cumbre el ALBA recibi como miembros a Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda, que se unen ahora a Bolivia, Cuba, Dominica, Honduras, Nicaragua y Venezuela.La decisin es que a partir de esta VI Cumbre, el ALBA se denominar Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA TCP) reflejo de su crecimiento y fortalecimiento.Adems de crear un Consejo Ministerial para los Programas Sociales se acord el compromiso de consolidacin de una Zona de Complementacin Econmica para lo cual se conformar un Consejo Ministerial de Complementacin Econmica.Otra de las decisiones asumidas es la exhortacin a los comits del Sistema nico de Compensacin Regional (SUCRE) a seguir avanzando para que en la prxima Cumbre del ALBA se firme el tratado constitutivo de ese mecanismo.Asimismo se decidi fortalecer proyectos gran-nacionales para la produccin de alimentos y la creacin de una Universidad de los Pueblos del ALBA para la formacin de los profesionales, tcnicos y especialistas necesarios para sus los proyectos y empresas.Tambin se instruy la constitucin de un grupo de trabajo sobre Derecho Internacional, autodeterminacin, respeto a la soberana y derechos humanos en 60 das, coordinado por Bolivia y la creacin de un Consejo Ministerial de Mujeres del ALBA.Los acuerdos abarcan proyectos de telemedicina, tele-educacin y telefona rural, integracin energtica regional y la creacin de un grupo de trabajo para la revisin de la doctrina sobre Propiedad Industrial.En una evaluacin final de la reunin el presidente Chvez estim que demuestra como ms all del debilitamiento del imperio estadounidense se constata en el avance del ALBA que el mundo pluripolar est siendo una realidad.DE ALTERNATIVA A ALIANZAAsimismo, a peticin del presidente de Venezuela,Hugo Chvez, el ALBA-TCP dej de denominarse Alternativa para pasar a ser Alianza.El presidente venezolano as lo indic en la VI Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP enMaracay:El motivo de la sustitucin de alternativa por alianza se corresponde a que elALCAya no representa una amenaza ni tiene mayor repercusin en la regin segn los que defienden el ALBA, y el ALBA-TCP, ya ms que significar una alternativa en contraposicin alALCA, persigue un mayor afianzamiento institucional y renovados objetivos. As lo expres el ex jefe de Estado venezolano:La denominacin de alianza es ms acorde con los nuevos objetivos del ALBA-TCP y qued oficialmente asentada por escrito en el sexto prrafo de la Declaracin de la VI Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCPdeMaracaydel24 de juniode2009.PRINCIPIOS DEL ALBA1. El comercio y la inversin no deben ser fines en s mismos.2. Trato especial y diferenciado3. La complementariedad econmica y la cooperacin entre los pases participantes y la no competencia entre pases y producciones.4. Cooperacin y solidaridad que se exprese en planes especiales para los pases menos desarrollados en la regin.5. Creacin del Fondo de Emergencia Social6. Desarrollo integrador de las comunicaciones y el transporte entre los pases latinoamericanos y caribeos.7. Acciones para propiciar la sostenibilidad del desarrollo mediante normas que protejan el medio ambiente.8. Integracin energtica entre los pases de la regin.9. Fomento de las inversiones de capitales latinoamericanos en la propia Amrica Latina y el Caribe.10. Defensa de la cultura latinoamericana y caribea y de la identidad de los pueblos de la regin.11. Medidas para las normas de propiedad intelectual.12. Concertacin de posiciones en la esfera multilateral y en los procesos de negociacin de todo tipo con pases y bloques de otras regiones.PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL TRATADO DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS (TCP)1. Comercio con complementariedad, solidaridad y cooperacin, para que juntos alcancemos una vida digna y el vivir bien2. Comercio soberano, sin condicionamientos ni intromisin en asuntos internos3. Comercio complementario y solidario entre los pueblos, las naciones y sus empresas4. Proteccin de la produccin de inters nacional, para el desarrollo integral de todos los pueblos y naciones.5. El trato solidario para las economas ms dbiles.6. El reconocimiento del papel de los Estados soberanos en el desarrollo socio-econmico, la regulacin de la economa. 7. Promocin de la armona entre el hombre y la naturaleza, respetando los Derechos de la Madre Tierra y promoviendo un crecimiento econmico en armona con la naturaleza. 8. La contribucin del comercio y las inversiones al fortalecimiento de la identidad cultural e histrica de nuestros pueblos. 9. El favorecimiento a las comunidades, comunas, cooperativas, empresas de produccin social, pequeas y medianas empresas. 10. El desarrollo de la soberana y seguridad alimentara de los pases miembros en funcin de asegurar una alimentacin con cantidad y calidad social e integral para nuestros pueblos. 11. Comercio con polticas arancelarias ajustadas a los requerimientos de los pases en desarrollo. 12. Comercio protegiendo a los servicios bsicos como derechos humanos.13. Cooperacin para el desarrollo de los diferentes sectores de servicios. 14. Respeto y cooperacin a travs de las Compras Pblicas. 15. Ejecucin de inversiones conjuntas en materia comercial que puedan adoptar la forma de empresas Grannacionales. 16. Socios y no patrones. 17. Comercio que respeta la vida. 18. La anteposicin del derecho al desarrollo y a la salud a la propiedad intelectual e industrial. 19. Adopcin de mecanismos que conlleven a la independencia monetaria y financiera. 20. Proteccin de los derechos de los trabajadores y los derechos de los pueblos indgenas. 20. Publicacin de las negociaciones comerciales a fin de que el pueblo pueda ejercer su papel protagnico y participativo en el comercio. 21. La calidad como la acumulacin social de conocimiento, y su aplicacin en la produccin en funcin de la satisfaccin de las necesidades sociales de los pueblos.La libre movilidad de las personas como un derecho humano.

CRONOLOGA DE INGRESO DE PASES:

6

Venezuela 14 Diciembre 2004Cuba 14 de Diciembre 2004Bolivia 29 de Abril de 2006Nicaragua 11 de Enero de 2007Dominica 26 de Enero de 2008Ecuador 24 de Junio de 2009San Vicente y Las Granadinas 24 de Junio de 2009

Antigua y Barbuda 24 de Junio de 2009Santa Lucia 30 de Julio de 2013San Cristbal y Nieves14 deDiciembre de 2014Granada14 deDiciembre de 201ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO ALBA-TCP

8

PAISES MIEMBROSBanderaNombre comnNombre oficialSe sum elMonedaPoblacinrea(km)PIB PPA(US$ bn)Capital

Antigua y BarbudaAntigua y Barbuda24 de junio de 2009Dlar del Caribe Oriental856324421.546Saint John's

BoliviaEstado Plurinacional de Bolivia29 de abril de 2006Boliviano10426160109858143.424Sucre

CubaRepblica de Cuba14 de diciembre de 2004Peso cubano11451652110861108.200La Habana

DominicaMancomunidad de Dominica20 de enero de 2008Dlar del Caribe Oriental731267541.002Roseau

EcuadorRepblica del Ecuador24 de junio de 2009Dlar estadounidense14573152283561106.993Quito

Granada (pas)Granada14 de diciembre de 2014Dlar del Caribe Oriental1095903441.153Saint George

NicaraguaRepblica de Nicaragua23 de febrero de 2007Crdoba58911991294951.589Managua

San Cristbal y NievesFederacin de San Cristbal y Nieves14 de diciembre de 2014Dlar del Caribe Oriental51538261918Basseterre

Santa LucaSanta Luca20 de julio de 2013Dlar del Caribe Oriental1739076162.101Castries

San Vicente y las GranadinasSan Vicente y las Granadinas23 de febrero de 2007Dlar del Caribe Oriental1003693891.259Kingstown

SurinamRepblica de Surinam6 de febrero de 2012Dlar surinams5510001638202.812Paramaribo

VenezuelaRepblica Bolivariana de Venezuela14 de diciembre de 2004Bolvar30102382916445359.323Caracas

ALBAAlianza Bolivariana paralos Pueblos de Nuestra Amrica -Tratado de Comercio de los Pueblos14 de diciembre de 2004(creacin)Sucre735897072705569630.320

GRANNACIONALESEl concepto de Grannacional est inscrito en el sustrato conceptual del ALBA. Es un concepto esencialmente poltico, pero engloba todos los aspectos de la vida de nuestras naciones.Tiene varios fundamentos: Fundamento Histrico y Geopoltico: enfocado en la visin Bolivariana de la unin de las repblicas latinoamericanas y caribeas para la conformacin de la gran nacin. El concepto grannacional puede asimilarse al concepto de mega estado, en el sentido de la definicin conjunta de grandes lneas de accin poltica, comn entre estados que comparten una misma visin del ejercicio de la soberana nacional y regional, desarrollando cada uno su propia identidad poltica, sin que ello implique la construccin de estructuras supranacionales. Fundamento Socio Econmico: basado en la constatacin de que la estrategia de desarrollo de las economas de nuestros pases, para satisfacer las necesidades sociales de las grandes mayoras, no puede restringirse slo al mbito local. Se trata de superar las barreras nacionales para fortalecer las capacidades locales fundindolas en un todo para ser capaces de enfrentar los retos de la realidad mundial. Fundamento Ideolgico: viene dado por la afinidad conceptual de quienes integramos el ALBA, en cuanto a la concepcin crtica acerca de la globalizacin neoliberal y la necesidad de romper el esquema del comercio basado en la ficcin del libre mercado.Proyecto grannacionalPrograma de accin dirigido a cumplir con los principios y fines del ALBA, validado por los pases integrantes y cuya ejecucin involucre a dos o ms pases, para beneficio de las grandes mayoras sociales.Empresa grannacionalEmpresas de los pases ALBA integradas productivamente, cuyas producciones se destinarn fundamentalmente al mercado INTRA-ALBA, para configurar una zona de comercio justo y cuya operacin se realizar de forma eficiente.

RAZONES PARA OPONERSE AL ALCADurante los ltimos tres aos, representantes de 34 pases han estado trabajando en secreto planeando la expansin del Tratado de Libre Comercio de Norteamrica (NAFTA) hacia Centro Amrica, Sur Amrica y el Caribe. El rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA) es otro ejemplo del fundamentalismo del libre mercado que ha creado una carrera hacia el precipicio, amenazando el ambiente, las vidas de las familias, los derechos humanos, y la democracia. Una vez ms, un tratado de libre comercio que trabaja para poner los intereses comerciales por encima de todos los valores humanos. El ALCA Expande un Desastre Comprobado El Tratado Ha Sido Escrito en Secreto El Tratado Disminuir los Derechos de los Trabajadores y Causar Futuras Perdidas de Empleo El Tratado Agravar la Destruccin del Ambiente El Tratado Pondr las Vidas en Riesgo El Tratado Llevar a la Privatizacin de Servicios Esenciales El Tratado Proveer una Puerta de Escape para el TMI (Tratado Mulilateral sobre inversiones) El Tratado Diseminar el uso de OGMs (organismos genticamente modificados) El Tratado Aumentar la Pobreza y la Desigualdad Hay Alternativas ProbadasBANCO DEL ALBALos pases miembros del bloque comercial ALBA-TCP, que lidera Venezuela firmaron un acuerdo para crear una moneda electrnica regional que se prev entrar en circulacin en2010,la triplicacin delcomerciointerno entre sus miembros (liberalizacin), el aumento de la produccin agrcola en pases como Cuba y Nicaragua.Entre lo econmico que se encarga de financiar los proyectos multinacionales de los pases miembros, otorga adems crditos blandos y soluciona litigios de ndole econmica, cont con un capital inicial de ms de 1000 millones de dlares aportados por todos los participantes segn su capacidad financiera, as los mayores aportes fueron hechos por Venezuela y Cuba. Su sede principal est enCaracas,aunque contar con sucursales en todos los estados miembros, la sucursal enLa Habanaya fue inaugurada en2008. El 27 de enero de 2010 comenz a ser utilizada la moneda virtualSUCRE; la primera transaccin comercial que se realiz mediante el SUCRE fue la exportacin de arroz venezolano a Cuba el 4 de febrero de ese mismo ao. La decisin fue suscrita en la Cumbre del ALBA celebrada en La Habana en diciembre de 2009 y ser vlida para los ocho pases que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica.En la 11na Cumbre realizada en Venezuela se acord por los pases miembros aportar el 1% de sus reservas internacionales para la financiacin de esta entidad.

11