105435189 dosificacion anual de ciencias 1 con enfasis en biologia 2011 2012

16
ESCUELA SECUNDARIA VENUSTIANOA CARRANZA CLAVE: 25EES00572 CONCORDIA SINALOA DOSIFICACIÓN ANUAL DEL CICLO ESCOLAR: 2014 – 2015 CIENCIAS 1 CON ÉNFASIS EN BIOLOGÍA BLOQUE I: LA BIODIVESIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN. BLOQUE TEMAS Y SUBTEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS SESIONES FECHA PRACTICAS I PRESENTACIÓN DEL CURSO 2 LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN 1.- EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD 1.1. Comparación de las características comunes de los seres vivos Describe a los seres vivos con base en sus característica generales. Reconoce que en la gran diversidad de seres vivos se identifican características que los unifican. Se aprecia como parte de la biodiversidad a partir de la comparación de sus características con las de otros seres vivos. 5 24 de Agosto al 15 de Septiembr e 1.- Células gigantes (laboratorio). 2Diferencias entre seres vivos y no vivos “Irritabilidad” 3.- Características de los seres vivos (campo - recolección). 4.- Clasificación de los seres vivos (laboratorio). 1.2. Importancia de la clasificación como método comparativo Identifica las clasificaciones de los seres vivos como sistemas que atienden la necesidad de organizar, escribir y estudiar la biodiversidad. Analiza alcances y limitaciones de algunas clasificaciones de los seres vivos. Reconoce que el conocimiento de los seres vivos se ha enriquecido con la contribución de mujeres y hombres de diversas culturas. 5

Upload: martha-irene-zamudio-guzman

Post on 08-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

ESCUELA SECUNDARIA VENUSTIANOA CARRANZACLAVE: 25EES00572CONCORDIA SINALOA

DOSIFICACIN ANUAL DEL CICLO ESCOLAR: 2014 2015CIENCIAS 1 CON NFASIS EN BIOLOGABLOQUE I: LA BIODIVESIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIN.BLOQUETEMAS Y SUBTEMASAPRENDIZAJES ESPERADOSSESIONESFECHAPRACTICAS

IPRESENTACIN DEL CURSO2

LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIN1.- EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD

1.1. Comparacin de las caractersticas comunes de los seres vivosDescribe a los seres vivos con base en sus caracterstica generales.Reconoce que en la gran diversidad de seres vivos se identifican caractersticas que los unifican.Se aprecia como parte de la biodiversidad a partir de la comparacin de sus caractersticas con las de otros seres vivos.

5

24 de Agosto al 15 de Septiembre

1.- Clulas gigantes (laboratorio).

2Diferencias entre seres vivos y no vivos Irritabilidad 3.- Caractersticas de los seres vivos(campo - recoleccin). 4.- Clasificacin de los seres vivos (laboratorio).

1.2. Importancia de la clasificacin como mtodo comparativoIdentifica las clasificaciones de los seres vivoscomo sistemas que atienden la necesidad de organizar, escribir y estudiar la biodiversidad.Analiza alcances y limitaciones de algunas clasificaciones de los seres vivos.Reconoce que el conocimiento de los seres vivos se ha enriquecido con la contribucin de mujeres y hombres de diversas culturas.

5

1.3. Anlisis de la abundancia y distribucin de los seres vivos. Mxico como pas megadiverso.Explica algunas condiciones que favorecen la gran diversidad y abundancia de especies en el pas.Identifica algunos factores asociados a la prdida de la biodiversidad en Mxico.Reconoce la importancia de la riqueza biolgica de Mxico y la necesidad de participar en su conservacin.

35.- Abundancia y distribucin de seres vivos en la escuela o comunidad (campo).

1.4. Importancia de la conservacin de los ecosistemasRepresenta la dinmica general de los ecosistemas considerando el intercambio de materia en las redes alimentarias y los ciclos del agua y del carbono.Explica por qu algunos cambios en el tamaode las poblaciones de los seres vivos afectan la dinmica de los ecosistemas.46.- Replica de ecosistemas terrario (laboratorio).

1.5. Equidad en el aprovechamiento presente y futuro de los recursos : el desarrollo sustentableExplica el principio general del desarrollo sustentable.Identifica algunas estrategias que favorecen el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad.Reconoce la importancia de participar en la promocin del desarrollo sustentable.

3

2.- DIVERSAS EXPLICACIONES DEL MUNDO VIVO

2.1 Valoracin de distintas formas de construir el saber. El conocimiento indgenaCompara diversas lgicas de construccin delconocimiento acerca de los seres vivos.Aprecia la importancia de contar con distintasformas de conocer a los seres vivos.Reconoce distintas manifestaciones culturalesen Mxico que hacen referencia al conocimientode los seres vivos.

4

19 al 30 de Septiembre

7.- Herbolaria (laboratorio)

2.2 Reconocimiento de la evolucin: las aportaciones de DarwinRelaciona la informacin del registro fsil conlas caractersticas de los organismos actuales.Identifica las evidencias que emple Darwinpara explicar la evolucin de los seres vivos.Reconoce las habilidades y actitudes que aplicDarwin en el estudio de los seres vivos.

48.- Vestigios del pasado fsiles (laboratorio).

2.3 Relacin entre adaptacin y seleccin naturalRelaciona las adaptaciones de los organismoscon las caractersticas que favorecen su sobrevivencia en un ambiente determinado.Explica la seleccin natural y la contrasta con la seleccin artificial.Reconoce que la teora de evolucin por seleccinnatural permite explicar la diversidad deseres vivos en el mundo.

4

3.- TECNOLOGA Y SOCIEDAD

3.1.- Relacin entre ciencia y la tecnologa en la interaccin ser humano - naturalezaIdentifica las semejanzas y diferencias entre laciencia y la tecnologa.Relaciona el desarrollo de la ciencia y la tecnologacon la atencin de necesidades del ser humano.Reconoce que la ciencia y la tecnologa son procesoshistrico-sociales de innovacin y creatividad.

6

3 al 10 de Octubre9.- Conociendo el laboratorio escolar (laboratorio).

10.- Materiales del laboratorio (laboratorio).

3.2 Implicaciones del descubrimiento del mundo microscpico y de la clula como unidad de los seres vivos.Explica la importancia de la invencin y desarrollodel microscopio en el descubrimiento delos microorganismos.Relaciona el desarrollo tecnolgico del microscopiocon los avances en el conocimiento de las clulas.Valora las implicaciones del desarrollo tecnolgicodel microscopio en el mejoramiento de la salud.

611.- Conocimiento del microscopio (laboratorio).

12.- Diversidad de clulas y seres vivos unicelulares. (laboratorio).

4.- PROYECTOS (TEMAS Y PREGUNTAS OPCIONALES)

Por qu es importante la domesticacin de especies en las culturas indgenas de Mxico?Qu cambios ha sufrido la biodiversidad del pas en los ltimos 50 aos y a qu lo podemos atribuir?Aplica los conceptos de biodiversidad y desarrollosustentable estudiados a lo largo del bloquedurante el desarrollo del proyecto.Expresa curiosidad e inters al plantear preguntasque favorecen la integracin de los contenidosestudiados en el bloque.Participa en las actividades de equipo manifestandosolidaridad y responsabilidad.Analiza informacin obtenida de diversos mediosy selecciona aquella que es relevante para ellogro de sus propsitos.Registra los datos derivados de las observacionesy actividades prcticas o experimentales.Acta con equidad en la definicin de tareasindividuales o por equipo y cumple con lasque le corresponden.Describe los resultados de su proyecto utilizandodiversos medios (textos, grficos, modelos)para sustentar sus ideas o conclusiones.

8

11 al 21 de Octubre

INTRODUCCIN AL TRABAJO POR PROYECTOS

TIPOS DE PROYECTOS

ETAPAS DEL PROYECTO

PROYECTOS (CICLOS ANTERIORES)

54

BLOQUE II: LA NUTRICIN COMO BASE PARA LA SALUD Y LA VIDABLOQUETEMAS Y SUBTEMASAPRENDIZAJES ESPERADOSSESIONESFECHAPRACTICAS

IIINTRODUCCIN AL BLOQUE1

LA NUTRICIN1.- IMPORTANCIA DE LA NUTRICIN PARA LA SALUD

1.1.- Relacin entre la nutricin y el funcionamiento de rganos y sistemas del cuerpo humanoExplica el proceso general de la transformacin de alimentos durante la digestin.Identifica los alimentos como fuentes de nutrientes que los seres humanos aprovechamos para obtener materia y energa.Reconoce la participacin de la energa que se obtiene de la transformacin de los alimentos en el funcionamiento del cuerpo humano.

4

24 de Octubre al 08 de Noviembre

13.- Importancia de la insalivacin (laboratorio).

14.- Cmo funciona tu intestino delgado (laboratorio).

1.2.- Importancia de la alimentacin correcta en la salud: dieta equilibrada, completa e higinicaReconoce los principales nutrimentos que aportan los grupos bsicos de alimentos.Identifica diversas opciones para combinar alimentos en dietas equilibradas, completas e higinicas.Manifiesta una actitud responsable en situaciones que involucran la toma de decisiones relacionadas con el consumo de alimentos para mantener una vida saludable.

4

1.3. Reconocimiento de la diversidad alimentaria y cultural en Mxico. Alimentos bsicos y no convencionalesCompara el Valor nutritivo de los alimentos tpicos del pas con el de la denominada comida rpida.Identificar las ventajas de contar con una gran variedad de recursos alimentarios en el pas.Valora la diversidad cultural con base en la riqueza de los alimentos que se consumen en nuestro pas y su aporte nutrimental.

2

1.4. Prevencin de enfermedades relacionadas con la nutricinExplica porque mantener una alimentacin correcta favorece la prevencin o el control de algunas enfermedades como la diabetes.Identifica algunas enfermedades ocasionadas por malos hbitos que implican de exceso o deficiencia de nutrimentos.Reconoce la importancia de prevenir enfermedades asociadas con la nutricin, considerando las etapas del desarrollo humano.

4

15.- Cuidado con lo que comes (carbohidratos, lpidos y protenas) (laboratorio).

2.- BIODIVERSIDAD COMO RESULTADO DE LA EVOLUCIN: RELACIN AMBIENTE, CAMBIO Y ADAPATACIN

2.1.- Comparacin de organismos hetertrofos y auttrofosIdentificar la nutricin como un proceso comn de los seres vivos a partir de la comparacin de sus caractersticas.Distingue las caractersticas de los organismos auttrofos y los hetertrofos.Establecer relaciones entre seres vivos representativos de los cinco reinos a partir de su formas de nutricin.

2

09 al 18 de Noviembre

2.2.- Anlisis de algunas adaptaciones en la nutricin de los seres vivos: la interaccin depredador-presaIdentifica semejanzas y diferencias en las caractersticas de los seres vivos que interactan como depredadores y presas.Interpreta la relacin entre las caractersticas morfolgicas de algunos depredadores y sus presas, considerando las evidencias de evolucin.Reconoce la importancia de las interacciones entre los seres vivos en su relacin con el ambiente en el desarrollo de adaptaciones relacionadas con la nutricin.

4

16.- De boca en boca (observacin de aparatos bucales de insectos) (laboratorio).

2.3.- Valoracin de la importancia de la fotosntesis como proceso de transformacin de energa y como base de las cadenas alimentariasExplica el proceso general de la fotosntesis mediante modelos.Identificar la relacin entre la fotosntesis y las estructuras celulares donde se llevan a cabo: los cloroplastos.Reconoce la importancia de la fotosntesis como base de las cadenas alimentarias.

617.- Observacin de cloroplastos (laboratorio).

18.- La fotosntesis (laboratorio).

3.- INTERRELACIN ENTRE LA CIENCA Y LA TECNOLOGA EN LA SATISFACCIN DE NECESIDADES E INTERESES

3.1.- Implicaciones de la tecnologa en la produccin y consumo de alimentosIdentificar la participacin de la tecnologa en la atencin a las necesidades alimentarias de la poblacin.Argumenta la importancia de adoptar y promover hbitos para un consumo sustentable de los recursos alimentarios.Reconoce la importancia de aplicar algunas tecnologas tradicionales o novedosas en la produccin y conservacin de alimentos.

6

22 al 25 de Noviembre

19.- Deshidratacin de frutas y verduras (taller de conservacin).

20.- Frutas en almbar (taller de conservacin).

4.- PROYECTOS : HACIA LA CONSTRUCCIN DE UNA CIUDADANA RESPONSABLE Y PARTICIPATIVA

Cmo pudo producir mis alimentos aprovechando los recursos, conocimientos y costumbres de mi regin? Cmo puedo complementar el men de mi familia aprovechando los recursos locales y las costumbres de mi regin?Aplica los conocimientos de nutricin o fotosntesis estudiados a lo largo del bloque durante el desarrollo del proyecto.Plantea hiptesis congruentes con la problemtica del proyecto.Obtiene y selecciona informacin de distintas fuentes que aportan ideas para el desarrollo del proyecto.Plantea estrategias diferentes y elige la ms conveniente de acuerdo con sus posibilidades para atender la resolucin de situaciones problemticas.Genera productos, soluciones y tcnicas con imaginacin y creatividad.Manifiesta actitudes de responsabilidad y respeto hacia el trabajo individual y en equipo.Comunica los resultados obtenidos en los proyectos por medios escritos, orales o grficos.

9

28 de Noviembre al 08 de Diciembre

42

BLOQUE III: LA RESPIRACIN Y SU RELACIN CON EL AMBIENTE Y LA SALUDBLOQUETEMAS Y SUBTEMASAPRENDIZAJES ESPERADOSSESIONESFECHAPRACTICAS

IIIINTRODUCCIN AL BLOQUE1

LA RESPIRACIN1.- RESPIRACIN Y CUIDADO DE LA SALUD

1.1.- Relacin entre la respiracin y la nutricinExplica el proceso general de la respiracin en el ser humano.Relaciona los procesos de respiracin y nutricin en el funcionamiento del organismo.Reconoce la importancia de la respiracin en la obtencin de energa.

6

09 al 16 de Diciembre

03 al 06 de Enero

21.- Fases mecnicas de la respiracin (laboratorio).

1.2.- Prevencin de las enfermedades respiratorias ms comunes.Infiere las posibles causas de enfermedades respiratorias comunes asociadas a las condiciones del ambiente en diferentes pocas del ao.Relaciona el incremento en los ndices de enfermedades respiratorias con la contaminacin del aire.Propone medidas para promover hbitos a favor de la prevencin de las enfermedades respiratorias.

3

1.3.- Anlisis de los riesgos personales y sociales del tabaquismoInterpreta tablas y graficas con informacin acerca de las implicaciones del tabaquismo en los aspectos econmico, social y de salud.Explica por qu el consumo prolongado de tabaco incide en el desarrollo de enfermedades graves como enfisema y cncer.Expone argumentos en torno del por qu es necesario desarrollar acciones para evitar el consumo de tabaco.

422.- Tu vida se hace humo (el tabaco y sustancias que contiene) (laboratorio).

2.- LA RESPIRACIN DE LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD Y ADAPTACIN

2.1.- Comparacin de distintas estructuras respiratorias en los seres vivosIdentifica las principales estructuras respiratorias de plantas y animales.Analiza semejanzas y diferencias en las estructuras respiratorias de los seres vivos.Reconoce que las adaptaciones en la respiracin de los seres vivos son producto de millones de aos de evolucin.

4

09 al 12 de Enero

13 al 20 de Enero

23 al 27 de Enero23.- Estructuras respiratorias (plantas, peces, aves, insectos y lombrices de tierra) (laboratorio).

2.2.- Comparacin entre la respiracin aerobia y la anaerobiaExplica las principales diferencias entre la respiracin aerobia y la anaerobia relacionndolas con el tipo de organismo que las llevan a cabo.Compara las caractersticas de los organismos anaerbicos y los ambientes en que se desarrollan.Reconoce la importancia de la produccin de queso, pan y vino como procesos tcnicos de fermentacin tradicional que antecedieron al descubrimiento de la respiracin anaerobia.

624.- Respiracin anaerobia en las levaduras (laboratorio).

25.- Bacterias en accin (elaboracin de yogur) (laboratorio).

2.3.- Relacin de los procesos de respiracin y fotosntesis con el ciclo del carbonoRelaciona los procesos de respiracin y fotosntesis con las interacciones de oxgeno y dixido de carbono en la atmsfera.Reconoce la importancia de los procesos de respiracin y de fotosntesis en la dinmica de los ecosistemas.Representa y explica el ciclo del carbono mediante modelos grficos o tridimensionales.

4

26.- La fotosntesis y la ruta del carbono (laboratorio).

2.4 .- Anlisis de las causas y algunas consecuencias de la contaminacin de la atmsfera: incremento del efecto invernadero y del calentamiento globalAnaliza las principales causas de la contaminacin atmosfrica y sus efectos en la calidad de aire.Identifica al dixido de carbono como uno de los principales gases de invernadero y los riesgos de su acumulacin en la atmsfera.Reconoce la importancia social de diversas innovaciones que favorecen la calidad del aire.

2

3.- TECNOLOGA Y SOCIEDAD: INTERRELACIN

3.1.- Anlisis de los avances tecnolgicos en el tratamiento de las enfermedades respiratoriasIdentifica la trascendencia del descubrimiento de la penicilina en la disminucin de la incidencia de infecciones en las vas respiratorias.Argumenta cmo los avances de la ciencia y la tecnologa han permitido mejorar la atencin de enfermedades respiratorias y el aumento en la esperanza de vida.Analiza las implicaciones sociales, econmicas, ambientales y de salud que involucran los avances tecnolgicos.

2

30 de Enero

4.- PROYECTOS (TEMAS Y PREGUNTAS OPCIONALES)

Cmo podemos hacer evidentes los procesos de respiracin y fotosntesis que realizan las plantas?

Cul es el principal problema ambiental en el lugar en donde vivo?Cmo atenderlo?

Aplica algunos conceptos estudiados a lo largo del bloque.Muestra mayor autonoma al tomar decisiones respecto a la eleccin y el desarrollo del proyecto.Acta con responsabilidad y cuidado en las actividades prcticas o experimentales.Organiza y sintetiza la informacin derivada de su proyecto utilizando diversos tipos de textos, tablas y grficas.Reconoce retos y dificultades en el desarrollo del proyecto y propone acciones para superarlos.Manifiesta creatividad e imaginacin en la elaboracin de modelos, conclusiones y reportes.Participa en la difusin de su trabajo al grupo o a la comunidad escolar utilizando diversos medios.

16

31 de Enero al 17 de Febrero

48

BLOQUETEMAS Y SUBTEMASAPRENDIZAJES ESPERADOSSESIONESFECHAPRACTICAS

IVINTRODUCCIN AL BLOQUE120 de Febrero

LA REPRODUCCIN1.- SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD

1.1.- Anlisis de las cuatro potencialidades de la sexualidad humanaDescribe la sexualidad humana con base en sus cuatro potencialidades: gnero, vnculos afectivos, erotismo y reproductividad.Analiza las potencialidades de vnculos afectivos y erotismo, considerando aspectos personales, la familia, los amigos y la pareja.Reconoce la importancia de promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

4

21 al 27 de Febrero

28 de Febrero al 2 de Marzo

1.2.- La importancia de tomar decisiones informadas para una sexualidad responsable, segura y satisfactoria: salud sexualAnalizar las implicaciones personales y sociales del ejercicio de la sexualidad.Describe las infecciones de transmisin sexual ms comunes, en particular el papiloma humano, y de VIH-sida, considerando sus agentes causales, los principales sntomas y las medidas de prevencin. Reconoce la importancia de evitar prcticas de riesgo relacionadas con el contagio de las infecciones de transmisin sexual.

3

1.3.- La importancia de poder decidiera cuando y cuntos hijos tener: salud reproductivaAnalizar las implicaciones del embarazo en el desarrollo personal y social de los adolescentes.Compara la efectividad y los riesgos del uso de anticonceptivos qumicos, mecnicos y naturales.Reconoce la importancia de poder decidir de manera libre y responsable el nmero de hijos.

3

2.- LA REPRODUCCIN DE LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD Y ADAPTACIN

2.1.- Comparacin entre reproduccin sexual y reproduccin asexualIdentificar el proceso de reproduccin como una caracterstica comn que distingue a los seres vivos.Analiza la principales semejanzas y diferencias entre la reproduccin sexual y la asexual.Reconoce la importancia la reproduccin sexual como fuente de variabilidad.

8

05 al 12 de Marzo

13 al 23 de Marzo

26 de Marzo27.- Reproduccin asexual esquejes y vstagos (laboratorio).

28.- Reproduccin de un insecto (laboratorio).

2.2.- Anlisis de las adaptaciones en la reproduccin de los seres vivos y su relacin con el ambienteExplica la diversidad de adaptaciones en la reproduccin de los seres vivos mediante modelos grficos.Relacin a la diversidad y adaptaciones reproductivas con la evolucin de los organismos.Identificar la reproduccin como proceso comn a todos los seres vivos.

3

2.3.- Comparacin de las caractersticas generales de la divisin celular y la formacin de gametos: mitosis y meiosisRelacin a la mitosis con la divisin de las clulas del organismo y su crecimiento.Compara los procesos de mitosis y meiosis en trminos del tipo de clulas que los desarrollan y sus productos.Reconoce la relacin de la meiosis con la formacin de gametos y la reproduccin sexual.

6

29.- Fases de la mitosis (laboratorio).

2.4 .- Relacin entre fenotipo, genotipo, cromosomas y genesEstablece la diferencia entre fenotipo y genotipo.Identificar los cromosomas, estructuras celulares que contienen la informacin gentica.Reconoce el papel de los cromosomas y los genes en la trasmisin de las caractersticas biolgicas.

2

3.- TECNOLOGA Y SOCIEDAD

3.1.- Anlisis del desarrollo histrico de mtodos de manipulacin genticaIdentificar la estrecha relacin entre conocimiento cientfico y tecnologa en los avances de la manipulacin gentica.Analizar los beneficios y riesgos ambientales y de salud por la aplicacin de nuevas tecnologas en la reproduccin de plantas y animales.Manifiesta apertura y escepticismo informado al participar en debates relacionados con la implicaciones ticas y sociales de la manipulacin gentica.

2

28 de Marzo

4.- PROYECTOS (TEMAS Y PREGUNTAS OPCIONALES)

De qu manera se puede promover en la comunidad la prevencin del VIH-sida? Qu efectos tienen algunas enfermedades hereditarias en las personas y en sus estilos de vida?Aplicar los conceptos de reproduccin y herencia estudiados a lo largo del bloque durante el desarrollo del proyecto.Manifiesta iniciativa y disposicin para colaborar en la organizacin y el desarrollo del proyecto.Muestra autonoma en la bsqueda de soluciones a situaciones problemticas generadas en el proyecto.Cumple con los compromisos adquiridos en la escuela, la casa y la comunidad.Identifica distintas fuentes de informacin a las que puede acceder para trabajar los temas del proyecto elegido.Propone medidas para comunicar los resultados del proyecto.Acepta y valora las opiniones y las crticas de los dems al exponer los resultados del proyecto.

16

29 de Marzo al 27 de Abril

48

BLOQUETEMAS Y SUBTEMASMBITOSSESIONESFECHAAPRENDIZAJES ESPERADOS

VINTRODUCCIN AL BLOQUE130 de Abril

SALUD, AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA1.- CULTURA DE LA PROMOCIN DE LA SALUD

Cmo promover la cultura de la prevencin en el lugar donde vivo para reducir la incidencia de las enfermedades y los accidentes ms frecuentes?

DEL CONOCIMIENTO CIENTFICO Y DEL AMBIENTE

02 de Mayo al 22 de Junio

Qu asistencia puedo brindar a una persona accidentada?

2.- CONOCIMIENTO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD

Por qu es importante conocer y valorar la biodiversidad de nuestra regin, entidad y pas?

DEL CONOCIMIENTO CIENTFICO, DEL AMBIENTE Y LA SALUD

Cmo puedo propiciar condiciones favorables para el cultivo de plantas en la escuela o en la casa?

3.- BIOLOGA, TECNOLOGA Y SOCIEDAD

Qu tipo de organismos habitan en el cuerpo humano y cmo influyen en los procesos vitales y en la salud?

DEL AMBIENTE, LA SALUD, CONOCIMIENTO CIENTFICO Y LA TECNOLOGA

Qu causa la descomposicin de los alimentos, qu efectos puede traer su consumo y de qu manera se ha buscado evitar o retrasar este proceso a travs de la historia?

SUGERENCIA OPCIONAL FORMACIN CIENTFICA

Cmo contribuir a la formacin cientfica en adolescentes a travs de prcticas experimentales de campo o laboratorio?CONOCIMIENTO CIENTFICO Y LA TECNOLOGA

48