10 revista genetica bovina

34

Upload: diego-norena

Post on 28-Mar-2016

256 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

10 Revista genetica bovina

TRANSCRIPT

Page 1: 10 Revista genetica bovina
Page 2: 10 Revista genetica bovina
Page 3: 10 Revista genetica bovina
Page 4: 10 Revista genetica bovina

Genética Bovina Colombiana2

SECCIÓN SUMARIO

Page 5: 10 Revista genetica bovina
Page 6: 10 Revista genetica bovina

PUNTO DE VISTA

Edición Nº 10 Septiembre - Octubre 2008

ISSN 1909 – 8723

EdiciónSantacruz Editores E.U.

NIT: 900 130 461 - 4Diagonal 145 A No 35–22 Of. 205Teléfono 2594325 - 310 [email protected]

Bogotá – Colombia

DirectorFernando Santacruz Hoyos

Colaboración TécnicaReuben Mapletoft

University of Saskatchewan, Saskatoon

Adriana Serna V. y Didier Ballesteros Y.Hacienda Támara

Daniel EspinosaC.I. Soluciones Agropecuarias

Ricardo J. Mesa C.Director Científico

Alianza Agroinsuvet - Proconvet

Fotografía PortadaMaría Teresa Barreneche

Hacienda Támara

Fotografías InternasMaría Teresa BarrenecheHerney Gómez Martínez

Fernando Santacruz Hoyos

Diseño y DiagramaciónAlonso Romero Torres

757 7149

Preprensa e ImpresiónLegis S.A.

ComercializaciónSantacruz Editores E.U.2594325 - 310 8692372

[email protected]

Bogotá – Colombia

Brasil: El hermanomayor

DDDDDesde que arrancamos este proyecto editorial hemos insistido que elfuturo de la ganadería bovina colombiana apunta a la comerciali-zación de su genética en los principales mercados ganaderos del

mundo. Uno de ellos, por no decir el más importante, es Brasil.Sus autoridades sanitarias han aprobado una serie de protocolos que

debemos cumplir a cabalidad y con rigor para exportar nuestra genética,a través de semen y embriones. Son varios los empresarios y ganaderoscolombianos que están perfilando cada vez más sus objetivos comercia-les hacia el país carioca.

El tan mencionado Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos cadavez se vislumbra más lejano. Hoy el panorama comercial para Colombiaen materia bovina debe apuntar hacia donde sí están realmente interesa-dos en comprar nuestra genética y nuestros animales. Ese mercado esBrasil, considerado por todos nuestros vecinos actualmente como el “Her-mano Mayor”, por su enorme importancia no sólo “local” sino mundial.

Prueba de ello se dio durante la reciente visita de su presidente a Bogo-tá, donde acompañado de importantes dirigentes gremiales de su sectorganadero, ratificaron a un selecto grupo de empresarios de genética enColombia, su interés por adquirir y llevar semen y embriones de la razaBrahman colombiana.

Ojalá las autoridades sanitarias colombianas pongan de su parte y noobstruyan las posibilidades de llegar al más importante mercado de ga-nado del mundo. Brasil y Colombia en materia ganadera hablan el mismoidioma y hacen parte de la misma familia. Varios empresarios brasileñosse han radicado en Colombia para montar sus empresas acá y para apren-der de primera mano las bondades de la raza Brahman colombiana. Igual,varios de nuestros mejores ganaderos han adquirido sus núcleos genéticosy sus conocimientos en Brasil, los han perfeccionado y hoy quienes se losvendieron (los brasileros), quieren llevar sus descendencias.

No quiero dejar pasar esta ocasión para agradecer a Dios y a todosnuestros clientes, ganaderos y suscriptores por haber creído en este pro-yecto editorial que llega a su décima edición, satisfaciendo las necesida-des del gremio en materia de genética, reproducción y biotecnología. Latarea no era ni es fácil. Han sido dos años de inmensas satisfaccionespersonales y profesionales. La aceptación ha sido más de la que inicial-mente nos imaginábamos; de ahí que nuestro compromiso con todos losque han hecho posible este sueño, sea cada vez mayor.

Gracias y esperamos seguir contando con todos por siempre.

Fernando Santacruz HoyosDirectorRevista Genética Bovina Colombiana

Page 7: 10 Revista genetica bovina
Page 8: 10 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana6

PORTADA

Una tradición en prospectivaVisión clara, mucha disciplina, honestidad y flexibilidad son los valores que identifican aesta pequeña gran empresa.Didier Ballesteros Yepes y Adriana Serna Valencia. Propietarios Hacienda Támara.

Genética bovina colombiana6

Page 9: 10 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 7

GBC � Edición 10

SANTACRUZ Editores 7

GBC � Edición 10

Fo

to:

Ma

ría

Te

resa

Ba

rre

ne

ch

e

Page 10: 10 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana8

PORTADA

PPPPPara cumplir nuestro sueñohemos trabajado en equipocon una pasión común: la ga-

nadería. Esta ha sido una tradiciónfamiliar para ambos, que nos ense-ñó el amor al trabajo y a la tenaci-dad para construir una ganaderíaque se ha convertido en el patrimo-nio para nuestro futuro y el denuestras hijas.

Yo recuerdo a mi abuelo, diceAdriana, de 90 años feliz, observan-do las competencias durante unaferia en Pereira comentar lo si-guiente: “No mija, yo vuelvo a trabajarcon mi ganado”. Lo admiré siemprepor su amor a lo que hacía y porque

creía sin dudar en su manera dehacer ganadería.

Respetamos profundamente elpensamiento del abuelo, pero esta-mos seguros que la ganadería esuna empresa y como tal debe ma-nejarse. Se requiere un rigor admi-nistrativo, visión clara, muchadisciplina y flexibilidad que puedancanalizarse para ofrecer el respal-do a nuestros clientes, con lo mejorde nuestra genética Simmental.

Nos han gustado siempre losretos pero no como “ventolera”, sinomás bien buscando el conocimien-to. Hace ya 13 años siguiendo la tra-dición familiar pusimos en marcha

la primera lechería en Caucasia conanimales F1. Ese mismo espírituemprendedor nos llevó a investigary conocer la raza Simmental cuan-do llegó a Colombia alrededor delos años ochenta.

Más adelante en una feria gana-dera en 1.999, nos enamoramos deunas vacas Simmental y como yasabíamos de las ventajas de la raza,las adquirimos y con ellas comen-zamos lo que hoy es Támara; la fin-ca en Fredonia, Antioquia.

Enfocados en la raza Simmentalhemos aplicado todos los conoci-mientos adquiridos y aprendidomuchos más, no sólo de nuestro tra-

Genética bovina colombiana8

Foto: María Teresa Barreneche.

Page 11: 10 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 9

GBC � Edición 10

bajo diario sino de la asesoría pro-fesional con la que iniciamos unprograma genético eficiente, unbanco de datos genético comple-mentario y confiable, buscando untipo de animal con las característi-cas de la raza Simmental, económi-camente efectivo y capaz de otorgarutilidades secundarias.

Características de

nuestro ganado

En un hato de vacas especializa-das en leche, el ganado SimmentalTámara posee características de altaproducción de leche que le permitencompetir con las razas especializa-das gracias a su alto contenido gra-so-proteico. Con su alta tasa decrecimiento los animales producidosson competitivos y rentables a tem-prana edad, con característicascárnicas como la grasa entreverada(marmoleo) y área del ojo de la chu-leta permanente y apropiado a lasexigencias del mercado.

En Fredonia tenemos “las máscontempladas de Támara”. Allí estánlas donadoras, y todo el ganado queva para exposición, pues requierecuidado y detalle. Lo llevamos paraprepararlo de manera impecable.Nos gusta tener allí lo más selecto,de tal manera que siendo nuestrasede Medellín, podamos atender alos clientes y mostrarles la genéticaSimmental Támara. Además disfru-tamos viéndolos.

Támara Caucasia

En la finca Támara de Caucasiahoy se está cumpliendo gran partede nuestro objetivo. Es allí donde elconocimiento y el trabajo diario sehan visto reflejados a una escalamayor. Hemos logrado una óptimaadaptación de la raza a este climateniendo en cuenta que correspon-de al 80% del territorio nacional. Allírealizamos todos los procesos detransferencia de embriones, gesta-ción y parto con el apoyo de uno delos mejores laboratorios de genéticaanimal: Embriones del Sinú, que es

La ganadería se ha convertido en nuestro patrimonio familiar y en el de nuestras hijas.

Falta.

Producimos animales competitivos y rentables.

Ofrecemos siempre genética adaptada a las condiciones climáticas colombianas.

Page 12: 10 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana10

PORTADA

nuestra mano derecha en este tema;además nos acompaña también elMédico Veterinario mejicano, Eduar-do Flórez, quien no solo completanuestro equipo de trabajo, sino quenos aporta su profesionalismo y co-nocimiento constantemente.

Estos animales de pura raza, ges-tados y nacidos en la zona, garanti-zan a nuestros clientes todas las ven-tajas Simmental adaptadas al climacálido. Además, es motivo de orgulloy estimula continuar creciendo, reci-bir conceptos positivos no sólo deAsosimmental con respecto a nues-tro manejo y calidad genética, sinotambién de los expertos Petter Kreuz-huber y Martin Mayer del Munich-Grub, Baviera/Alemania a quienestuvimos el placer de recibirlos en lafinca y presentarles el ganado al quese refirieron como: “Genética Fleckviehde muy buena cepa”.

Fincas estratégicas

Para nosotros es muy satisfac-torio tener en práctica todos loscompromisos que adquirimos connuestra filosofía en el manejo de laraza, además hemos logrado unameta empresarial como la flexibili-dad, en la cual se apoya nuestro con-cepto de “fincas estratégicas” que nospermiten cumplir a cabalidad conel objetivo de ofrecer siempre gené-tica adaptada, de tal manera quenuestros animales responden bieny están listos para trabajar en losclimas a donde van dirigidos.

Creemos que el proceso de adap-tación al clima debe ser natural y queno cause un impacto fuerte sobre elanimal. Nos esforzamos siempre porofrecer una excelente calidad en elmás amplio sentido de la palabra.Trabajando con honestidad, discipli-na, respeto y teniendo muy en cuen-ta el componente social.

Hemos querido que quienes tra-bajan con nosotros adquieran tam-bién conocimiento, pues estamosconvencidos que es esto lo que real-mente articula el equipo de trabajoque dirigimos. En las fincas conta-mos con un personal idóneo en quie-

Genética bovina colombiana10

Foto: María Teresa Barreneche.

Page 13: 10 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 11

GBC � Edición 10

nes delegamos las instrucciones ysabemos que se ejecutarán a cabali-dad, pues es claro para nuestroequipo que “las cosas se deben hacerbien porque es bueno para todos”.

Consideramos que la maneramás exitosa de medir el rendimien-to del trabajo es saber hacerlo unomismo; de esa manera identificamoslas dificultades que se pueden pre-sentar, recogemos esta invaluableinformación y la canalizamos paraajustar la tecnología y los procesosque permitan responder al mejora-miento continuo que se reflejarásiempre en el producto y servicio queofrecemos a nuestros clientes.

Nuestro futuro

Dentro de las proyecciones futu-ras de Támara está continuar con las

políticas de calidad que garanticenla satisfacción total de nuestrosclientes, que van desde ganaderos detradición con 45 años de experien-cia en el sector, hasta los que apenasinician sus ganaderías.

También esperamos para el futu-ro tener conformado nuestro núcleoSimbrah, al igual que lo hemos he-cho con la raza Simmental, teniendoen cuenta que “la confiabilidad” se ob-tiene cuando uno puede indicar enqué medida la genética se refleja enla progenie.

La participación de Támara en lasferias ganaderas, ha tenido resulta-dos que superaron nuestras propiasexpectativas, ya que obtuvimos muybuenos premios. Pero quizá los re-sultados más importantes están fue-ra de la competencia, pues los ganade-ros se muestran siempre interesados

en adquirir nuestros animales porencima de otras opciones.

El compromiso con nuestro sue-ño que poco a poco hemos hecho rea-lidad, también lo es con la naturaleza.Hemos implementado en TámaraCaucasia un sistema para la refores-tación que consiste en plantar estra-tégicamente alrededor de 1500 árbo-les por año, lo que garantiza la calidaddel suelo, el sombrio para el ganadoy la calidad del agua.

Mayores informes

Didier A. Ballesteros Yepez – AdrianaSerna [email protected] 314 6583970Cra 43 B No 14-51 Oficina 608Teléfono Fijo: 3124664Medellín – Colombia

GBC � Edición 10

Foto: María Teresa Barreneche.

Page 14: 10 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana12

COMERCIAL

LLLLLas crías que nacen en las ga-naderías, representan el futu-ro de las mismas, siempre y

cuando la calidad del levante per-mita la expresión del potencialgenético en producción de leche.Toda inversión que hagamos engenética, debe estar apoyada porun esfuerzo en manejo, sanidad yalimentación, si queremos ver ex-presado todo su potencial.

Ninguna empresa tiene tantaexperiencia y calidad como SollaS.A y ningún producto para levan-te de terneros/as ha tenido el éxitoy confiabilidad que ha tenido elMANNA, en sus formas extruido ypeletizado. El siguiente es el plan delevante de terneras que Solla sugie-re a sus clientes:

La principal razón por la querecomendamos el Manna desde laprimera semana, es que se ha de-mostrado que el desarrollo de laspapilas ruminales, se debe al ácidobutírico proveniente de los granos.Por esta razón, la leche y el pastosolos, nunca permitirán un desa-rrollo precoz del rúmen en ausen-cia de Manna.

Por eso, los terneros levantadossólo por la madre y sin concentra-do, sufren los drásticos efectos deldestete, aún a los 8 meses de edad ylas terneras con Manna, no resien-ten el destete precoz a 45 - 60 días.

Otro detalle importante que losproductores de leche deben tenerpresente, es que la leche tiene sólo

MANNA, el mejor alimentopara levantar terneras

Ramiro Márquez Calle, DirectorLínea de Ganadería Solla S.A.

12,5% de sólidos totales. O sea quetiene un 87,5% de agua. Esto quieredecir, que los 4 litros de leche queinsistimos en darle a la ternera yque tienen un valor comercial su-

perior a los $3.500, son reemplaza-dos perfectamente por 1 sólo kilo-gramo de MANNA, que tiene un90% de sólidos y sólo un 10% dehumedad.

Page 15: 10 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 13

GBC � Edición 10

Page 16: 10 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana14

REPRODUCCION

EEEEExiste una tasa de congelaciónóptima para cada tipo de cé-lula debido a las diferencias de

permeabilidad al agua, el coeficientede temperatura de dicha permeabili-dad y la relación superficie-volumen.

Normalmente el medio que con-tiene al embrión se enfría por de-

Congelación y vitrificaciónde embriones bovinosLa congelación de células vivas es un proceso fisicoquímico complejo de transportede calor y agua entre la célula y el medio que la rodea.

Reuben Mapletoft,University of Saskatchewan,Saskatoon, SK Canada S7N 5B4Conferencia presentada enBogotá en el VI SeminarioInternacional de Reproducción,organizado por CGR BiotecnologíaReproductiva. Mayo 2008

bajo de su punto de congelación sinla formación de cristales de hielo,fenómeno conocido como superen-friamiento. Luego, a una tempera-tura menor, ocurre la nucleación delhielo seguida de un rápido aumen-to de la temperatura debido a la li-beración de calor latente de la fusión.

REPRODUCCION

Page 17: 10 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 15

GBC � Edición 10

Para evitar un superenfriamientodemasiado prolongado, se induce lacristalización en el medio extrace-lular a unos 2°C por debajo de supunto de congelación (-4 a -7°C)agregando en el medio, por ejem-plo, un cristal de hielo. El agua enlas células del embrión y entre los

cristales de hielo por fuera del em-brión no se congela a esta tempera-tura debido a la presencia desolutos que disminuyen su puntode congelación. Con un mayor en-friamiento y con el aumento del ta-maño de los cristales de hielo, laconcentración de solutos aumenta

y el embrión responde por osmosisperdiendo agua que pasa al medioextracelular no congelado.

Las células se dañan durante lacongelación y la descongelación, prin-cipalmente a través de dos mecanis-mos: efectos de la solución y formaciónde hielo intracelular. El segundo esespecialmente perjudicial cuando seforman cristales relativamente gran-des. Para evitar la congelación intra-celular, los embriones deben enfriar-se a 1oC/min. o menos para permitirque el agua salga por ósmosis. Si sedeshidrata lo suficiente, sólo se for-marán pequeños cristales de hielo queno causarán daños. Sin embargo, silas tasas de congelación son demasia-do lentas también pueden dañarse lascélulas por lo que ha sido llamado elefecto de la solución. Esto resulta es-pecialmente dañino si las células vuel-ven a hidratarse demasiado rápidodurante una descongelación demasia-do rápida.

La tasa de descongelación óptimadepende del régimen de congelaciónutilizado. Cuando los embriones seenfrían lentamente hasta temperatu-ras entre -27 y -40°C y luego rápida-mente hasta -196°C, la descongelacióndebe ser rápida, por ejemplo a unos200°C/min. Las células así tratadaspodrían contener algo de hielo intra-celular y la descongelación debe serrápida para evitar daños causadospor la recristalización o el crecimien-to de los cristales de hielo. Por otraparte, si los embriones se enfrían len-tamente hasta temperaturas por de-bajo de -60°C antes de ser transferidosal nitrógeno líquido, normalmente ladescongelación se realiza de formalenta a unos 20°C/min. (13). A pesarde que ambos sistemas arrojan tasassimilares de supervivencia de em-briones, en la práctica se prefieren lastécnicas más rápidas de congelacióny descongelación.

Normalmente los embriones sealmacenan en nitrógeno líquido a -196°C. Las únicas reacciones que pue-den suceder a -196°C son ionizacionesdirectas por la radiación de fondo. Porlo tanto, es poco probable que un al-macenamiento de más de 200 años

Foto: Herney Gómez Martínez.

Page 18: 10 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana16

REPRODUCCION

produzca una reducción notable desupervivencia o que se produzcancambios genéticos en los embrionescongelados.

Los crioprotectores como glicerolen concentraciones que varían de 1,0a 2,0 M son necesarios para asegurarla supervivencia del embrión despuésde la congelación. Se piensa que loscrioprotectores actúan reduciendo lacantidad de hielo presente a cualquiertemperatura durante la congelación,moderando así los cambios en la con-centración de solutos. Los criterios re-comendados para un crioprotectorincluyen alta solubilidad, baja toxici-dad a altas concentraciones y bajopeso molecular lo cual mejora el pa-saje o la difusión a través de las mem-branas celulares. Por lo general, elglicerol ha sido el más utilizado parala protección de embriones durante lacongelación pero, más recientemente,se ha optado por crioprotectores queatraviesan la membrana con mayoreficiencia, tales como el etilenglicol.

Al agregar y diluir un crioprotec-tor con buena permeabilidad, la célu-la sufre cambios osmóticos que resul-tan en un incremento (expansión) yuna disminución (contracción) deltamaño celular. Como consecuencia,si la adición o especialmente la dilu-

ción no se realizan correctamente, laviabilidad de las células puede verseafectada. Puede agregarse glicerol alos embriones en un solo paso perohay evidencia clara de que la tasa deremoción del glicerol es más impor-tante. El método empírico estándarfue diluirlo por pasos agregando PBSo colocar a los embriones en concen-traciones decrecientes de glicerol, porejemplo seis pasos de 0,25-M. Sin em-bargo, Leibo y Mazur sugirieron unamodificación del procedimiento de re-moción del crioprotector incluyendosolutos no permeables como sucrosaen el medio de dilución. La sucrosaactúa como contraparte osmóticapara restringir el movimiento de aguaa través de las membranas. A medidaque el crioprotector sale del embrión,éste se encogerá como respuesta almedio de dilución extracelular hiper-tónico (sucrosa). Luego recupera suvolumen normal cuando, al final delproceso, el embrión es colocado en unmedio de cultivo isotónico normal. Apartir de esta información se han de-sarrollado métodos prácticos de re-moción rápida del glicerol de embrio-nes descongelados. Como resultado,se desarrolló una “pajuela de un solopaso” para que los embriones puedanser descongelados, las soluciones se

mezclen dentro de la pajuela y los em-briones se transfieran a la receptorade manera no quirúrgica y que todoesto se realice en el campo. En un estu-dio a campo, de 476 embriones con-gelados descongelados y procesadosen sucrosa antes de ser transferidossin evaluación microscópica, se obtu-vo un 42,4% de tasa de preñez. Unaopción suele ser la combinación de ele-mentos del método de seis pasos y elde un solo paso para quitar el glicerolen tres pasos de 0,8; 0,3 y 0 M de glice-rol con 0,3 M de sucrosa. Más reciente-mente, estos métodos han dado lugara la transferencia directa utilizandocrioprotectores altamente permeables,como el etilenglicol, que no daña al em-brión por efecto ósmosis si no se lo re-tira antes de la transferencia.

Transferencia directa

El uso de crioprotectores de altapermeabilidad como el etilenglicol hapermitido la transferencia directa deembriones bovinos sin la necesidadde examen microscópico ni remocióndel crioprotector. Con este enfoque,la pajuela con el embrión es descon-gelada a baño maría, similar al ma-nejo del semen, y el contenido sedeposita en el útero de la receptora,similar a la inseminación artificial.El crioprotector sale del embrión enel útero y el embrión se vuelve ahidratar con el agua contenida en losfluidos del tracto reproductivo. Latransferencia de embriones bovinoscongelados/descongelados es ahoramuy similar al uso de semen conge-lado/descongelado en la insemina-ción artificial.

Debe tenerse en cuenta que la per-meabilidad es un proceso que depen-de en gran medida de la temperatura.Cuando un embrión congelado aca-ba de ser descongelado, aún contieneuna alta concentración intracelularde crioprotector lo cual explica porqué sufre un shock osmótico si elcrioprotector se diluye demasiadorápido o abruptamente. Sin embar-go, si la dilución del crioprotector serealiza lentamente o a una tempera-tura elevada, el crioprotector podría

La transferencia de embriones bovinos congelados/descongelados es ahora muy similar aluso de semen congelado/descongelado en la inseminación artificial.

Page 19: 10 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 17

GBC � Edición 10

difundir hacia fuera del embrión a lamisma velocidad que el agua ingre-sa. Por lo tanto, un embrión que con-tiene una alta concentración intrace-lular de un crioprotector tiene mu-cho menos posibilidades de sufrir unshock osmótico a 39°C, la tempera-tura corporal de una vaca, que cuan-do el crioprotector sale del embrióna temperatura ambiente.

Suzuki et al. describieron el uso de1,2 propanediol y sucrosa en la trans-ferencia de embriones sin diluir elcrioprotector en un proceso no muydiferente a la “transferencia directa”. Sinembargo, Voekel y Hu utilizaron laexpresión “transferencia directa” parareferirse a “la capacidad de transferir em-briones directamente a las receptoras desde lapajuela en la cual fueron almacenados”.Describieron un método para crio-conservar embriones bovinos en 1,5M de etilenglicol y compararon la efec-tividad relativa del etilenglicol, pro-pilenglicol, DMSO y glicerol comoagentes crioprotectores para proteger

a los embriones bovinos de los dañosde la congelación. Lo importante fueque informaron la producción de 10preñeces por transferencia directa de26 embriones (38%) que habían sidocongelados en etilenglicol. Por su faci-lidad y eficiencia, muchos veterina-rios que se dedican comercialmente ala transferencia de embriones en todoel mundo han adoptado este método.Durante el último año, más de 25.000embriones fueron transferidos en Ca-nadá de esta manera (más del 99% detodos los embriones transferidos) conuna tasa de preñez total que no difirióde la que se observó con glicerol y di-lución en pasos (es decir, ~60%).

Resumiendo, no parece haber unaforma específica de asegurar el éxitode la transferencia directa. A pesar deque es importante prestar atención alos detalles y que muchos consideranque el tiempo de exposición del em-brión al crioprotector es crítico, espe-cialmente a temperaturas elevadas, eletilenglicol parecería tener el mismo

desempeño que el glicerol. En general,los embriones se manejan de la mis-ma forma que si estuvieran congela-dos en glicerol con algunas pequeñasexcepciones. Debido a su alta tasa depermeabilidad, el tiempo de estabili-zación con etilenglicol no debería su-perar los 5 minutos antes de lacongelación y los embriones suelen sertransferidos apenas se descongelan.Si hay posibilidades de una demora,los embriones suelen refrigerarse. Laúnica variable que mostró una ten-dencia a afectar las tasas de preñezfue el intervalo de tiempo en el aireantes de la inmersión en el baño ma-ría para la descongelación. Cuantomenor fue el intervalo, mayor fue latasa de preñez, probablemente por unaumento de la aparición de zonaspelúcidas rotas. Una zona pelúcidadañada podría resultar beneficiosa enel proceso de eclosión. Existen diferen-tes formas de lograr el éxito con latransferencia directa y todas parecenfuncionar para diferentes veterina-

Page 20: 10 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana18

REPRODUCCION

rios. Sin embargo, debemos estaratentos e informar a los “nuevos usua-rios” sobre las técnicas más apropia-das y posibles fallas en la aplicacióndel procedimiento de transferenciadirecta.

En general, los resultados obteni-dos con etilenglicol o propilenglicolparecen tan buenos, si no mejores,como los que se obtuvieron previa-mente con otros crioprotectores. Lacrioconservación de embriones enetilenglicol para la transferencia di-recta tiene una clara ventaja con res-pecto a los métodos más tradicionales.Debido a que los embriones se conge-lan de forma individual en una pajue-la para la transferencia directa, ahorala transferencia de embriones puedeser utilizada de manera muy similara la inseminación artificial. De estemodo resulta posible hacer coincidirla cantidad de embriones con la can-tidad de receptoras y transferir em-briones sincronizando por completoa la donante y a la receptora. A pesarde todas sus ventajas, la transferen-cia directa tiene algunas desventajas.Aparentemente, los procedimientosde descongelación para embrionescongelados en etilenglicol deben sermás rigurosos que para aquellos con-gelados en glicerol. Pequeños cambiosen el procedimiento podrían no ser

bien toleradas y resultar en tasas depreñez algo menores. Además, comomuchos productores inseminan a suspropias vacas, muchos eligen trans-ferir sus propios embriones. Creen, talvez erróneamente, que la transferen-cia de embriones no es más difícil derealizar ni más riesgosa para sus va-cas que la inseminación artificial. Es-toy puede o no ser cierto. Indepen-dientemente, resulta evidente que la“transferencia directa” de embrionesbovinos crioconservados está cola-borando para revolucionar el mane-jo y el servicio de ganado bovino enNorteamérica.

Vitrificación

A pesar de que la congelación deembriones bovinos es algo común ylas tasas de preñez son apenas másbajas que las que se logran con em-briones frescos, los procedimientos decongelación y descongelación llevantiempo y requieren del uso de equiposde congelación y un microscopio. Es-tos pasos pueden ser reemplazadospor un procedimiento relativamentesimple llamado vitrificación. Con lavitrificación, se utilizan altas concen-traciones de crioprotectores y el em-brión en su solución crioprotectora seintroduce directamente en el nitróge-

no líquido. Debido a las altas concen-traciones del crioprotector, no se for-man cristales de hielo y la soluciónforma un vidrio. Debido a que la for-mación de cristales de hielo es uno delos procesos más dañinos de la conge-lación, teóricamente la vitrificacióntiene mucho para ofrecer en la crio-conservación de oocitos, embrionesproducidos por fertilización in Vitro(IVF) y otras gametas y embriones“difíciles de congelar”. Sin embargo, suprincipal ventaja es la sencillez de suaplicación. La vitrificación ha sidomuy utilizada en forma experimen-tal y su aplicación comercial es sólouna cuestión de tiempo.

Los intentos por crear un entornocompletamente libre de hielo en célu-las vitrificadas durante la congelacióny descongelación han llevado a la eva-luación de una amplia gama desolutos de diferentes estructuras quí-micas y actividades anticongelantes.En la vitrificación, la capacidad delsoluto de suprimir la formación decristales es fundamental. Al bajar latemperatura, la solución se vuelvemuy viscosa y luego entra en una fasevidriosa. Se ha demostrado que laspropiedades de formación de vidriode las soluciones acuosas de diferen-tes solutos varían. Esto parece deber-se a la capacidad de cada soluto deinteractuar con moléculas de agua enla promoción de la vitrificación o re-ducir la tendencia a congelarse.

Muchos factores determinan siuna solución se vitrifica o si se con-gela a través de la formación de cris-tales de hielo. Es importante que elfluido entre los cristales de hielosuele vitrificarse en algunas condi-ciones utilizadas para congelar em-briones. Los factores principalesque promueven la vitrificación sonlas altas concentraciones de deter-minados solutos en el fluido, nor-malmente crioprotectores intrace-lulares como el glicerol, etilenglicolo DMSO además de otras molécu-las como BSA y Ficoll. Otro factorimportante es la tasa de enfriamien-to que necesita ser rápida para unabuena vitrificación de la mayoríade los fluidos.El calentamiento de embriones vitrificados debe ser rápido, generalmente a 37°C a baño maría.

Page 21: 10 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 19

GBC � Edición 10

Los primeros en lograr la vitri-ficación de embriones mamíferosfueron Rall y Fahy en 1985. Desdeese momento, se han realizado mu-chos experimentos en esta área, con-centrándose en las tasas de enfria-miento. Este énfasis ha resultado enel uso frecuente de envases que per-miten una rápida transferencia detemperatura, incluyendo pajuelasOPS, crio-asas, tubos capilares devidrio, portaobjetos para micros-copía electrónica, etc. La mayoría deestos envases son muy poco prácti-cos para la transferencia de embrio-nes comercial. Otro factor que afectaa las tasas de enfriamiento es si losenvases son enfriados con nitróge-no líquido, vapor de nitrógeno o ni-trógeno en estado semisólido.

Crioprotectores

Casi todos los procedimientos devitrificación de embriones se realizanen altas concentraciones de criopro-

tectores, alrededor de 6 M, de glicerol,etilenglicol, DMSO o mezclas de estassoluciones crioprotectoras. Estas al-tas concentraciones pueden resultarbastante tóxicas, químicamente yosmóticamente, pero son necesariaspara que las soluciones se vitrifiquen.Los efectos de las altas concentracio-nes se minimizan a través de cincoenfoques: 1) agregar crioprotectores abajas temperaturas; 2) agregar crio-protectores en dos o tres pasos; 3) ex-poner al embrión a las altas concen-traciones de crioprotectores duranteperíodos breves; 4) utilizar criopro-tectores de penetración más rápida y5) eliminar los crioprotectores en so-luciones de sucrosa u otras moléculasque no penetran y equilibran los efec-tos osmóticos luego de la descongela-ción. Por lo general se agregancrioprotectores en dos pasos para lavitrificación. El primer paso consisteen agregar crioprotectores a concen-traciones iguales o levemente supe-riores a las utilizadas normalmente

para congelar embriones en el ordende 1,5 a 3,0 M. Esto suele realizarse envarios minutos para permitir que lasconcentraciones intracelulares yextracelulares de los crioprotectoresqueden equilibradas. El segundo paso,colocar a los embriones en 5 a 7 M decrioprotector, se realiza rápidamen-te, generalmente en 1 minuto o me-nos, tiempo insuficiente para que lasconcentraciones intracelulares yextracelulares queden equilibradas.Los líquidos intracelulares tendránmenores concentraciones de criopro-tector que los líquidos extracelularescon estos pasos rápidos pero este pro-cedimiento sin equilibrio permite lavitrificación de ambos sin llegar aconcentraciones tóxicas de criopro-tector intracelularmente.

Procedimientos de

calentamiento

El calentamiento de embrionesvitrificados debe ser rápido, general-

Page 22: 10 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana20

REPRODUCCION

mente a 37°C a baño maría y en estecaso también las características delenvase son importantes, es decir, pa-redes delgadas, alta relación super-ficie volumen. La remoción delcrioprotector debería iniciarse lo an-tes posible para minimizar la expo-sición intracelular a niveles tóxicosde crioprotector. Generalmente, losembriones descongelados se poneninmediatamente en soluciones conmucha menor concentración decrioprotector más 0,5 a 1,0 M desucrosa o galactosa para evitar queel agua ingrese a las células al diluirlos crioprotectores.

Vitrificación de

embriones bovinos

Muchos investigadores hanvitrificado embriones bovinos du-rante los últimos 15 años. Se hanrealizado estudios con embrionesproducidos in vivo e in Vitro y mu-chas combinaciones de criopro-tectores a distintas concentracionespor intervalos diferentes ademásde varios envases y métodos de des-congelación. En la mayoría de loscasos, se evaluaron in Vitro los em-briones descongelados pero en al-gunos estudios se transfirieronpequeñas cantidades de embrionescon resultados de tasas de preñezaceptables. Sin duda, el estudio másexhaustivo fue el informado por vanWagtendonk-de Leeuw et al., en elcual las tasas de preñez con embrio-nes producidos in vivo vitrificados(44,5%; nigual393) fueron práctica-mente idénticas a las de embrionescongelados de manera convencio-nal en glicerol (45,1%; nigual335).En este estudio se vitrificaron em-briones en pajuelas de 0,25-ml deplástico y se transfirieron los em-briones por transferencia directadespués de mezclar las columnasde fluidos en las pajuelas. Los em-briones control fueron retirados delas pajuelas y ubicados en pajuelasnuevas para transferir después dediluir el glicerol. En general, esteestudio indica que la vitrificaciónes una alternativa viable a los mé-

todos más convencionales de con-gelación de embriones.

Los estudios sobre la vitrifica-ción de embriones bovinos realiza-dos en Colorado State Universityse basaron en este trabajo anterior.El objetivo general fue desarrollarun procedimiento económico quefuncione en condiciones a campodonde los tiempos y las tempera-turas no son controlados de formatan precisa como es rutina en el la-boratorio. Las diferencias principa-les con el trabajo de van Wagten-donk-de Leeuw et al. es que se utili-za etilenglicol en lugar de glicerol yque los procedimientos de congela-ción y descongelación de embrio-nes se simplificaron.

Una serie de experimentos inves-tigaron los tiempos y las temperatu-ras de exposición, las concentra-ciones de los crioprotectores, los mé-todos de congelación y descongela-ción de pajuelas, temperaturas dedescongelación, tiempos de mante-nimiento y el reemplazo de produc-tos biológicos de origen animal en elmedio de vitrificación. Resumiendo,los resultados de estos experimentoshan hecho posible el siguiente proto-colo: se coloca un embrión en un me-dio tampón definido llamado Hepesy que es comercializado por BionicheAnimal Health, USA Inc/AB Tech-nology (HCDM-2) y luego se los trans-fiere a VM1 (5,0 M de etilenglicol, 0,5M de galactosa en HCDM-2 más hialu-ronato de sodio y alcohol polivinílicodurante 3 minutos. Luego se colocael embrión en una gota de VM2 (7,0M de etilenglicol, 0,5 M de galactosay 18% w/v de Ficoll 70 en HCDM-2más hialuronato de sodio y alcoholpolivinílico ) durante 45 segundos.Mientras se logra el equilibrio el me-dio de dilución (0,5 M de galactosa enHCDM-2 más hialuronato de sodio yalcohol polivinílico) se aspira enpajuelas de 0,25-mL, luego aire y lue-go unos 10 µL (aproximadamente 4mm) de VM2 más el embrión, luegoaire y luego una pequeña columnafinal de medio de dilución. Cuandopasaron 45 segundos, las pajuelas se-lladas con calor se introducen en ni-

trógeno líquido asegurándose de cu-brir el embrión y luego se las sumer-ge lentamente. Las pajuelas secalientan en el aire durante 10 segun-dos y luego a 37°C a baño maría du-rante 20 segundos. Luego se agitancuatro veces como a un termómetroclínico para mezclar las columnas, yse las coloca en baño maría a 37°Cdurante 5 minutos antes de la trans-ferencia directa de embriones o decolocarlos en el medio de cultivo. Lavitrificación exitosa de embriones enpajuelas de 0,25-mL con solucionesque contienen hialuronato de sodioy ácido plurónico (19) o alcoholpolivinílico en lugar de suero o BSA(37) desde donde los embriones pue-den ser transferidos en forma direc-ta, aumenta la utilidad de la vitri-ficación como alternativa a la crio-conservación convencional. Actual-mente se están realizando pruebas acampo con transferencia de embrio-nes producidos in vivo e in Vitrovitrificados según el protocolo antesmencionado.

Queda claro que los resultadospositivos con embriones bovinosvitrificados son prácticamente igua-les y posiblemente superiores a losobtenidos con procedimientos es-tándar de crioconservación. Losprocedimientos de vitrificación re-quieren cuidado al planear el tiem-po de los pasos y la ubicación precisade los embriones en las pajuelas.Además, la selección de pajuelas esimportante ya que algunos tipos depajuelas se quiebran con el enfria-miento rápido que es necesario parauna vitrificación óptima. Sin embar-go, hay grandes ventajas en el usode la vitrificación: es rápida, no re-quiere una máquina congeladora deembriones y es relativamente eco-nómica. Es probable que la vitrifi-cación reemplace a los procedimien-tos de congelación actuales paragametas y embriones difíciles decongelar y en algunas circunstan-cias en el campo, por ejemplo, paratransferir uno o dos embriones al fi-nal de un día muy ocupado o cuan-do la electricidad o un laboratoriono están disponibles.

Page 23: 10 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 41

GBC � Edición 10

municipio de Aguazul, vía Maní enel departamento del Casanare.

En un principio sus animales pas-taban en praderas arrendadas. Ac-tualmente su explotación se basa enanimales de la raza Simmental ySimbrah de la mejor genética Alema-na, Austriaca y Surafricana. Hayejemplares 5/8 los cuales se inseminancon toros como Rumba, Humid,Dionis entre otros para producir un13/16 Simmental x 13/16 Brahman,criados a potrero de manera naturalbuscando rusticidad y fortaleza paraayudar al desarrollo de la ganaderíatradicional de la región. Bajo la prác-tica de la inseminación artificial y eltrasplante de embriones se ha venidodesarrollando esta ganadería parale-lo a un programa de cría de caballos¼ de milla importados de Estados Uni-dos, los cuales se han utilizado tam-bién para cruzarlos con Yeguas crio-llas de la Hacienda y prestando el ser-vicio de monta con los sementalesimportados.

Finalmente Daniel Espinosa acon-seja a los ganaderos cebuistas quequieren mejorar carne que la opciónesta en el Simmental, ya que al teneruna raza de doble propósito, laspruebas de los toros como tal se pue-den medir. Tanto para leche o carnesegún lo que el ganadero quiera me-jorar, se puede encontrar. El animalnúmero uno de la raza esta califica-do como doble propósito pues se venlas características buenas en ambossentidos y en la sanidad (longevi-dad, células somaticas, fertilidad,mortalidad, ordeñabilidad, persis-tencia) de este, ya que se puede en-contrar en el Simmental un animalcon muy buena producción de lechey al mismo tiempo trasmitiendo bue-na musculatura, características demarmóreo, terneza y ganancias depeso envidiables.

Mayores informes

Daniel EspinosaC.I. Soluciones Agropecuarias Ltda.(1) 6586360 - 310 [email protected] cuarto de milla importado por C.I. Soluciones Agropecuarias.

Toro puro Simmental pastando en Santa Teresita.

"Rustico", Toro Simmental importado por C.I. Soluciones Agropecuarias.

Page 24: 10 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana42

FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION

Benzoato de estradiol enla sincronización de laonda folicularEl manejo adecuado de los estrógenos juega un papel fundamental en las explotaciones bovinas.

FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION

Foto: Herney Gómez Martínez.

Page 25: 10 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 43

GBC � Edición 10

El conocimiento actual sobre ladinámica de poblaciones fo-liculares en el ovario bovino,

ha permitido abrir las puertas enel campo de la sincronización delcelo y ovulación en las distintas ex-plotaciones bovinas en nuestropaís. Esto condujo al desarrollo eimplementación de diferentes pro-tocolos para sincronización de es-

Ricardo J. Mesa C. M.V., M.Sc (c)Director CientíficoAlianza Agroinsuvet – Proconvet

tas ondas foliculares, en donde sinduda, el manejo adecuado de losestrógenos y concretamente delbenzoato de estradiol (BE) juega unpapel fundamental.

Generalidades de la

foliculogénesis

Los folículos inician su creci-miento en un proceso continuo eirreversible que es conocido comofoliculogénesis. Cuando un folículoprimario (primer nivel de creci-miento) entra a un grupo de creci-miento folicular, tomará una de dosvías: la atresia folicular (degenera-ción y reabsorción folicular) o laovulación. El 99% de los folículos su-fre atresia y la ovulación es alcan-zada por muy pocos folículos en eltrascurso de la vida del animal(Fernández, 2003).

Los folículos en una onda tienentres etapas de crecimiento, clasifi-cándose en: primarios, secundariosy terciarios, estos últimos presen-tan un antro o cavidad folicular for-mada. Los folículos terciarios sonlos que al final adquieren la capaci-dad de ovular, alcanzando una di-mensión de 15 a 20 mm (Hernándezy col, 2006).

Las ondas foliculares

Una onda folicular se puede de-finir como el desarrollo armónico ysimultáneo de varios folículos pe-queños; en promedio 24 por ondacon un rango de 8 a 41, funcionan-do a través de estadios integradosde reclutamiento, selección y domi-nancia folicular.

En los bovinos se pueden pre-sentar 2 o 3 ondas foliculares porciclo; siendo más frecuente la pre-sentación de 2 ondas en las novi-llas y 3 en los animales adultos. Esfactible que algunos animales pre-senten hasta 4 ondas foliculares,como es el caso del ganado blancoorejinegro (BON), que en un estu-dio realizado por investigadores dela Universidad de Antioquia, repor-taban que el 71% de los animales

presentaron 4 ondas foliculares, sinque este hecho incrementara o dis-minuyera el desempeño reproduc-tivo (Henao y col, 2003).

Cuando hay presencia de dos on-das, estas ocurren entre los días 1 -4 y 9 – 12 del CE (ciclo estral). En loscasos de la presencia de una terceraonda se presentará el día 16 (Her-nández y col, 2006). En las figuras 2y 3 se presentan los perfiles hormo-nales y sucesos reproductivos envacas con 2 y 3 ondas foliculares,respectivamente.

El reclutamiento es un proceso enel que, bajo la influencia de la FSH,un conjunto de folículos tempranos(2-3 mm de diámetro) comienzan acrecer en un medio con suficientesoporte gonadotrófico que les per-mita progresar a la ovulación. En laselección un único folículo evade laatresia y adquiere competencia paraalcanzar la ovulación. La dominan-cia es el medio por el cual el folículoseleccionado inhibe el reclutamien-to de una nueva serie de folículos(Fernández, 2003).

La dominancia folicular estáasociada con un efecto inhibitorioparacrino (sus secreciones afectanlos demás folículos) del folículodominante (FD) sobre los folículossubordinados del mismo grupo endesarrollo. Los FD adquieren re-ceptores para LH y FSH, bajo laacción de estas 2 hormonas seproducen estrógenos a nivelfolicular. Esta sinergía (FSH – LH)crea un proceso de auto “refuer-zo”, incrementando el número dereceptores de LH en el FD que con-juntamente con los niveles basalespresentes en este momento deFSH, contribuyen a la secreción demás estrógenos por parte de este.Este incremento de estrógenos su-mado a la acción de la inhibina yla folistatina favorecen el desarro-llo de la dominancia folicular,causando atresia de los folículossubordinados (figura 1. Fernán-dez, 2003).

La manipulación de las ondasfoliculares mejora la fertilidad, yaque se hace más uniforme el tama-

Page 26: 10 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana44

FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION

Figura 1. Hernández y Col, 2006

Representación gráfica de los niveles (valores promedio relativos) aéricos

de FSH, LH, Progesterona y Estrógenos en el ciclo estral de la vaca.

ño y la madurez del FD del hato(Sumano, 2006).

Efectos del benzoato de

estradiol (BE) sobre la

onda folicular

El efecto final del benzoato deestradiol sobre la onda folicular essu sincronización. En caso que almomento de ser aplicado haya unadominancia de los niveles deprogesterona (P4), sea de carácterendógeno o exógeno, el BE reduce lasecreción de LH e induce la atresiadel folículo dominante, generandouna nueva onda folicular. Si por elcontrario el nivel de P4 es bajo, elBE induce la liberación de GnRH,que a su vez causara la síntesis deLH, de lo que resultan ovulación yluteinización del FD. De esta mane-ra, el BE trabajaría como la GnRH,resultando menos costoso y con unabuena relación costo beneficio(Sumano, 2006).

El BE actúa directamente sobreel folículo dominante para induciratresia y al mismo tiempo inhibirla síntesis y liberación de FSH. Tam-bién induce la regresión del cuerpoamarillo si se aplica al inicio del ci-clo estral (Sumano, 2006).

Dosis de benzoato

de estradiol (BE)

Es importante recordar que lasdosis de BE utilizadas en el procesode sincronización de onda deben serconsiderablemente bajas (McDonad,1981), si se comparan con las utili-zadas rutinariamente en otros usosterapéuticos como: Piómetra, aper-tura de cérvix en partos distócicos,lactoinducción, etc.

La dosis de BE utilizada en proce-sos de sincronización, varía de acuer-do al efecto requerido. Si lo que sebusca producir es atresia folicular conla consecuente aparición de la siguien-te onda, la dosis total a utilizar debeser de 2 mg; si lo que se pretende es lasincronización de la ovulación, la do-sis requerida es de 1 mg.

Efecto sobre la onda

folicular del protocolo de

IATF (inseminación a tiempo

fijo), utilizando: BE, P4, y

Pgf2a (prostaglandina)

Este método de inducción ysincronización de celos se desarrollóa principios de los años setenta, mu-cho antes de tener un conocimientoexacto de la dinámica folicular. Sumecanismo de acción y sobre todoporque permite inseminar a tiempofijo y porque actúa también sobrevacas en anestro, no sería posible en-tenderlo si no nos referimos a susmúltiples mecanismos de acción so-bre el eje hipotálamo - hipófisis – ova-rio (Fernández, 2003).

Existen actualmente en el merca-do dispositivos eficientes que liberanP4 y que son mantenidos en la vaginapor un período de 7 u 8 días. El trata-miento consiste en administrar 2 mgde BE por vía intramuscular (im) jun-to con la inserción del dispositivointravaginal el día 0 del tratamiento;en el día 7 u 8, se extrae el implante yse aplica Pgf2a im y 24 h después seadministra 1 mg de BE im. Se realizaIATF entre las 52 y 56 h de la remo-ción del dispositivo (Cutaia y col).

El dispositivo de P4 bloquea elhipotálamo, de manera que impedi-rá, independientemente de la existen-cia de un cuerpo lúteo, que seproduzcan ovulaciones mientras quelos animales conserven el dispositi-vo. Además genera que la hipófisis setorne pletórica de gonadotropinas (LH– FSH), las cuales se liberan al retirarel dispositivo. Durante el tiempo queeste el dispositivo se genera un efectosimilar al realizado por el cuerpo lúteo(CL) en el ciclo estral (7 u 8 días)(Fernández, 2003).

El BE de estradiol se aplica vía imel día 0, y tiene como misión producirla regresión de un posible cuerpo lúteoen formación (en los primeros días delciclo) y al mismo tiempo, provoca laatresia del folículo dominante de laonda de desarrollo folicular en curso(independientemente de la etapa decrecimiento en que se encuentre) e in-duce una nueva onda folicular entre 4y 5 días más tarde, la cual presentaráun adecuado crecimiento folicular in-dispensable para aumentar la proba-bilidad de éxito en la IATF. Hay queresaltar que estos hechos se producencon independencia del día del cicloestral en que se inicie el tratamiento,ya que el BE siempre induce la atresiadel folículo dominante y retrasa 5 díasla aparición de la siguiente onda. Por

Page 27: 10 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 45

GBC � Edición 10

Page 28: 10 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana46

FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION

otra parte, la P4 superpone su accióna la de la progesterona del cuerpolúteo impidiendo ovulaciones du-rante los días del tratamiento, inde-pendientemente de la presencia de unCL (Fernández, 2003).

La Pgf2a aplicada al momento deretirar el dispositivo (puede reali-zarse 48 horas antes), tiene comofunción producir la lisis del posibleCL que se encuentre funcional en esemomento, ya que si al momento delretiro de la fuente de P4 (dispositi-vo) continuara un CL en el ovario,este seguiría liberando P4 y por endepersistiría el bloqueo sobre elhipotálamo, lo cual llevaría al fra-caso de la sincronización de la onda.

A las 24 horas después de retira-do el dispositivo se aplica 1 mg deBE, lo cual tiene como objetivosincronizar la ovulación del folículodominante. Aplicando BE en estemomento generará un efecto de re-troalimentación positiva sobre la LH,cuyo “pico” es precedido por un au-mento en la frecuencia y amplituden la liberación de GnRH, a partir delo cual se generara la ovulación.

La IATF debe realizarse entre la 52a 56 horas de retirado el dispositivo(Cutaia y col). En general los animalespueden o no presentar calor horasantes de la inseminación. Los anima-les que no presentan síntomas de celotambién deben ser inseminados en elmomento determinado.

Conclusión

El conocimiento fisiológico de loseventos que ocurren alrededor delcrecimiento de las ondas folicularesen los bovinos, les da a los médicosveterinarios dedicados al manejo dela reproducción en esta especie, ar-gumentos básicos al momento de to-mar decisiones en esta área.

El benzoato de estradiol (BE), uti-lizado en la forma y momento ade-cuado, es una herramienta útil yeconómica, contribuyendo de mane-ra efectiva en el éxito de los protoco-los de sincronización.

Bibliografía disponible en:[email protected]

Figura 3. Sumano, 2006

Sucesos durante el ciclo estrual de vacas con tres oleadas foliculares

Figura 2. Sumano, 2006

Sucesos durante el ciclo estrual de vacas con dos oleadas foliculares

Page 29: 10 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 47

GBC � Edición 10

Page 30: 10 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana48

TECNICA

Organizando lainseminación artificialLos vientres tienen que ser observados dos veces por día durante el períodoestablecido como época de servicios.

DDDDDentro del esquema de mane-jo propuesto, los animales quese encuentran en el potrero A

deben ingresar por la mañana a lasalida del sol, en el corral de obser-

vación B. En este corral permanecendos horas y durante este tiempo elencargado de observar los celos iráindividualizando las hembras en-contradas en estas condiciones, para

separarlas recién al finalizar el ho-rario establecido y llevarlas al corralde aparte.

El corral de observación debecontener el agua de bebida, para lo

Genética bovina colombiana48

Page 31: 10 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 49

GBC � Edición 10

cual se calcula 4 m2 de superficie y0,50 m de bebedero por animal. Sereitera la conveniencia de que eneste mismo corral se suministre al-gún tipo de ración suplementariaque juntamente con el agua tiene lafacultad de atraer a los animales.

Nuevamente por la tarde, dos otres horas antes de la puesta del sol,los animales son encerrados en elcorral de observación para la de-tección de aquellos que hayan en-trado en celo por la tarde. Al igualque en la mañana, se observa celodurante dos horas, separándose alfinal los animales detectados. Comomínimo se recomienda una obser-vación de 45 minutos a 1 hora.

La observación de los celos eneste pequeño corral no presentaningún inconveniente, la cual severía dificultada en un potrero muygrande. También este corral podríano existir y rodearse la haciendasimplemente en un esquina de lapastura.

Algunos establecimientos noacostumbran a rodear la hacienda,debiendo los encargados de la ob-servación trasladarse por todo elpotrero para efectuar su trabajo. Deesta manera es muy factible que nose detecten a todos los animales encelo al ser imposible controlar biende cerca a cada una de las hembras.

El rodear los animales en una es-quina de la pastura tiene la ventajade facilitar el contacto entre los ani-males, se los puede controlar decerca estudiando su comporta-miento y realizando de esta formauna correcta observación. Este esun método que ha probado ser mu-cho más eficaz.

En la explotación lechera, tam-bién debe observarse celo dos ve-ces por día, preferentemente en unpotrero o en el corral de espera siéste tiene un tamaño adecuado.Cuando se obliga a los animales alhacinamiento, pueden producirsefalsas montas, lo cual también ocu-

rre durante los traslados por loscallejones del establecimiento.

Momento de la inseminación

Se señaló que dos son los puntoscríticos que frecuentemente condu-cen al fracaso la inseminación arti-ficial: el diagnóstico de la vaca en celoy el momento de la inseminación. Enqué momento se debe inseminar.Para responder esta pregunta con-viene conocer los principales acon-tecimientos fisiológicos del períodode calor o celo. El celo o calor dura enla vaca aproximadamente 18 horas.Este es el período durante el cual lavaca se deja montar por el toro uotras hembras. A los efectos de la in-seminación, las seis primeras horasde celo son inconvenientes para eje-cutar la siembra dado que las inse-minaciones realizadas en este lapsode tiempo tienen baja fertilidad. Labase científica que explica esto es lasiguiente:

Page 32: 10 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana50

TECNICA

- La liberación del óvulo - ovula-ción - se produce 10 a 12 horasdespués del fin del celo (o seaunas 28-30 horas después delinicio del mismo).

- Los espermatozoides conservansu capacidad fecundante en eltracto reproductivo de la hem-bra unas 24 horas.Por lo tanto si se insemina en las

primeras horas de celo, los esperma-tozoides llegarían exhaustos al mo-mento de la liberación del óvulo, fa-llando la concepción. Por ello es reco-mendable inseminar cerca del fin delcelo. Los datos estadísticos demues-tran que estas inseminaciones sonaltamente fértiles.

Se señaló que la ovulación seproduce 10-12 horas después del findel celo. El óvulo se mantiene fértiltambién unas 24 horas en el tracto

genital de la hembra, o sea que si seinsemina demasiado tarde puederesultar que sea el óvulo el que en-vejezca.

Pero el factor más limitante dela fertilidad de las inseminacionestardías está representado por la de-tención de los mecanismos de as-censo -regido hormonalmente- quepermiten que los espermatozoidesse encuentren en pocos minutos enel área de fecundación ubicada enla porción ampular de las trompas.Conviene recalcar aquí que losespermatozoides no arriban a estaárea impulsados solamente por sucola, sino fundamentalmente porlas marcadas contracciones tipoperistálticas que ejecuta el úterobajo la acción de los estrógenos,succionando prácticamente a losmismos.

A pesar de lo señalado, existe unlapso suficientemente largo des-pués de finalizado el celo donde esfactible realizar inseminaciones conbuenos porcentajes de concepción.

Como norma de trabajo para ob-tener los más altos índices de fecun-didad debe procederse de la siguien-te forma:- Vientres que sean separados en

celo por la mañana, se inseminanen las últimas horas de la tarde.

- Vientres que sean separados encelo por la tarde, deben ser inse-minados en las primeras horas deluz en la mañana siguiente.

Aprendizaje de la técnica

de inseminación

Cuando usted comienza a apren-der la inseminación artificial en

Como mínimo se recomienda una observación de 45 minutos a 1 hora.

TECNICA

Page 33: 10 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 51

GBC � Edición 10

Page 34: 10 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana52

TECNICA

ganado, podrá notar que existen di-ferentes métodos para resolver elmismo problema. El procedimientoque se menciona a continuación esuno que ya se ha probado por mu-cho tiempo, y que funciona bien. Esteprocedimiento brinda los conoci-mientos básicos que usted necesita-rá para empezar a inseminar ganado.Si usted aprende y sigue este proce-dimiento, podrá notar que funciona-rá con un alto porcentaje de las vacasque insemine. Este procedimiento leproporcionará los conocimientosbásicos que precisa para desarrollary refinar su propia técnica.

Muchas veces el énfasis se enfocaen pasar el instrumento de insemi-nación a través del cérvix y en la co-locación adecuada para depositar elsemen. El saber cómo poder hacer es-tas cosas le permite al inseminadorllevar a cabo un trabajo profesional.

Sin embargo, atravesar el cérvix ycolocar el semen en el lugar apropia-do no es el desafío mayor para elaprendiz. El mayor desafío es pasar elinstrumento de inseminación a tra-vés de la vagina y hacia arriba hastala entrada del cérvix. No será posibleinseminar la vaca hasta que no sepueda localizar el cérvix.

Aunque la inseminación artifi-cial es principalmente un procedi-

miento manual, la familiaridad queexista con la anatomía reproducti-va de la vaca es esencial.

Lo ideal y recomendable es tra-bajar con órganos reproductivosreales, para que usted se familiaricecon la apariencia, el tamaño y el tac-to de las diferentes partes del siste-ma reproductivo de una vaca. Elconocer cómo se siente un cérvix alpalparlo, su longitud, cómo se sien-te cuando el instrumento de insemi-nar pasa a través del mismo, es demucha ayuda cuando usted iniciasu trabajo con la vaca en sí.

El procedimiento que se utilizapara la inseminación artificial en va-cas hoy en día se llama técnica recto-vaginal. Este método consiste en queuna de las manos del inseminador secoloca en el recto de la vaca para loca-lizar y manipular los órganos repro-ductivos y facilitar el paso del instru-mento de inseminación a través de lavagina y el cérvix para depositar elsemen en el útero.

Cuál mano debe usarse

en la vaca

Se puede usar cualquier manodentro de la vaca. Muy pocas perso-nas han aprendido el procedimientousando ambas manos. La mayoría se

ha entrenado en sostener el instru-mento inseminador en su mano de-recha e introducir la mano izquierdaen la vaca para palpar los órganosreproductivos. Esto se lo dejamos asu elección. Una ventaja de colocar lamano izquierda en la vaca es que lepermite imitar al instructor, quienhace su demostración con su manoizquierda, y así no tiene que cambiartodo para su mano derecha. No se lepuede obligar a usar esta mano, us-ted debe escoger cuál mano quiere in-troducir en la vaca, ya que durante elentrenamiento usted podrá hacerlomejor con la mano que escogió. De locontrario, lo que tiene que hacer esempezar de nuevo y olvidar todo loque aprendió con la otra mano.

El procedimiento para adquirirlas técnicas de inseminación se di-vide en ocho partes:

1. Prepararse2. Preparación de la vaca3. Liberar la pistola4. Entrando al cérvix5. Atravesando el cérvix6. Colocación7. Depósito del semen8. Retiro de la pistola

Estos pasos serán explicados ennuestra siguiente edición.

En una explotación lechera debe observarse el celo dos veces por día.