produccion bovina

42

Click here to load reader

Upload: vanesa-acosta

Post on 29-Jun-2015

1.349 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Produccion bovina

Mercado de la carne e industria frigorífica

Becher y Asociados S.R.L.Auditores y Consultores

1

reporte sectorial año 1 n° 1

identidad local + fortaleza global

mayo 2008

Page 2: Produccion bovina

2rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica

EDITORIAL

En BDO Becher creemos que la satisfacción de nuestros clientes y colaborado-res constituye la base del éxito logrado. Por ello, trabajamos para generar valorcontinuamente, con el sincero convencimiento de que de esa manera seguire-mos creciendo de un modo profesional, comprometido y desafiante.

Hoy en día, la complejidad del entorno y nuestro compromiso de mejorar noslleva a encarar un nuevo desafío basado en la creación y difusión de reportessectoriales. Los mismos serán de gran utilidad para nuestros equipos de con-sultores, auditores, gerentes y socios, puesto que les permitirá comprendercon mayor profundidad la realidad en la que operan día a día. Asimismo, podráser utilizado como material de consulta y referencia por diversos colegas, clien-tes actuales o futuros, y por el público en general.

Dado su carácter emblemático, decidimos iniciar nuestra serie de reportes sec-toriales con el mercado de la carne y la industria frigorífica. Este sector es unreferente fundamental en la economía argentina, por su vinculación directa conla producción agropecuaria, su participación en el PBI y en la recaudación fis-cal, por la cantidad de puestos de trabajo que genera, su peso en el total de losingresos generados por las exportaciones y por la incidencia que tiene el con-sumo de la carne en la dieta del argentino promedio. Sin lugar a dudas, estosconstituyen motivos suficientes para prestarle atención al sector, más aúnteniendo en cuenta el protagonismo que ha adquirido en los últimos meses, apartir de las negociaciones entre sus principales referentes y las autoridadesnacionales.

Finalmente, aprovechamos la ocasión para hacer llegar nuestro agradecimientoa todos aquellos que colaboraron en la confección de este primer reporte, brin-dando entrevistas y aportando información sobre los diversos temas tratados.

Esperamos que disfruten de su lectura, del mismo modo en que nosotroshemos disfrutado a lo largo de su proceso de realización. Muchas gracias.

Becher y Asociados S.R.L.

Page 3: Produccion bovina

3rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica

INTRODUCCIÓNEstructura productiva y cadena de valorCaracterísticas económicas del sector

PANORAMA LOCALOfertaFaenaEl stock ganaderoCapacidad productiva y distribución de la producción

DemandaConsumo internoPreferencias de consumo

PreciosComportamiento cíclico de los preciosEl precio relativo de la carne en ArgentinaPrecios de la haciendaPrecios al consumidorPrecios de referencia

ExportacionesPrincipales exportaciones cárnicasCuota Hilton

Situación campo - gobiernoPrincipales medidas

PANORAMA INTERNACIONALOfertaPrincipales países productoresPrincipales frigoríficos

Consumo internacional

Comercio internacional

PERSPECTIVAS

Anexo

Glosario

Fuentes de información y lecturas consultadas

Datos de contacto

Próxima edición de Reporte Sectorial BDO

Índice

01

02

03

04

448

99

15

18

23

28

3232

35

35

37

38

40

41

42

42

Page 4: Produccion bovina

Introducción

rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica

1 De acuerdo a la CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme).2 Ver definición en el Glosario.

4

Al igual que otros mercados, el de la carne vacuna involucra tres etapas prin-cipales: producción, industrialización y comercialización. En este sentido, seencuentran implicados los sectores primario, secundario y terciario de la eco-nomía, con sus diferentes características y actores.

Dentro de esta compleja cadena de valor, se encuentra la actividad frigorífi-ca, entendida como la "matanza de ganado, producción, procesamiento yconservación de carne vacuna, oveja, cerdo, liebre, y otros, excepto aves decorral"1.

ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y CADENA DE VALOR

Sector PrimarioConformado por distintos productores agropecuarios entre los que se encuen-tran las cabañas (que desarrollan cambios genéticos, mejora de la calidad yproducción de toros sementales), los reproductores, y los criadores e inverna-dores, tanto de engorde tradicional extensivo (pastoreo), como a base de ali-mentación controlada a corral de carácter intensivo (feedlot2).

De acuerdo a datos del censo del año 2002, hay alrededor de 194.000 produc-tores de ganado vacuno en todo el país. El 78% de los mismos poseen menosde 250 cabezas y en conjunto conforman el 20% del total de la hacienda dispo-nible. A su vez, el 95% de los productores posee menos de 1.000 cabezas yexplican algo más de la mitad de la ganadería de la Argentina. Finalmente, alconsiderar las explotaciones de menos de 2.000 cabezas, se cubre el 98% de losproductores, en cuyas manos se encuentra cerca de dos tercios del total de losrodeos.

En resumen, la estructura productiva del sector primario se encuentra altamen-te atomizada, aunque con cierto grado de concentración en las explotacionesde mayor envergadura.

01

...el 95% de los productoresposee menos de 1.000 cabe-zas y explican algo más de lamitad de la ganadería de laArgentina.

Page 5: Produccion bovina

5rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica01 Introducción

Sector SecundarioIncluye diferentes agentes económicos. Nos limitaremos a destacar los másimportantes:

Consignatarios de HaciendaCon sede en el Mercado de Liniers, constituyen el principal mercado con-centrador de hacienda, comercializando alrededor del 20% del total faenadoen el país. Tienen incidencia tanto en la formación de precios como en lapublicación y difusión de información sobre las principales variables querigen las transacciones de la carne.

Los consignatarios y otras firmas que operan exclusivamente en ciudades ypueblos del interior del país compiten por la compra y venta del ganado.

Actualmente, Liniers cuenta con 57 empresas consignatarias, a las que seles suman otras 443 que actúan en el interior del país.

MatarifesCompran tanto en el interior del país como en Liniers y faenan principal-mente para el consumo interno. Son los encargados de abastecer a las car-nicerías.

Se estima que hay cerca de 80 matarifes que operan en la ciudad de BuenosAires, y otros 686 distribuidos en el resto del país.

FrigoríficosLa actividad frigorífica se ocupa de la faena por un lado, y del procesamien-to, conservación y comercialización de las carnes por el otro. La faena inclu-ye tanto el sacrificio del animal, separación del cuero, vísceras y restos (san-gre, pezuñas y astas, principalmente), como la división en dos medias resesy el despostado de distintos cortes, obteniéndose alrededor de cuarentacategorías de subproductos. Esta actividad puede realizarse en frigoríficos omataderos, siendo el destino final de los cortes la venta al público local o laexportación. La conservación consiste en todo lo relacionado al tratamien-to de la cadena de frío.

El abastecimiento del mercado interno se realiza a través de la denominadaintegración de la media res. Así, los cortes con mayor demanda en el exte-rior (en general, los más valiosos) se exportan, mientras que los otros sedestinan al consumo local. Se estima que en el país existen alrededor de

Gráfico 1 - Concentración de la Hacienda

Page 6: Produccion bovina

1.480 frigoríficos, que se diferencian según su estructura productiva, nivel deintegración y destino de sus productos.

Sector TerciarioConstituye la actividad comercial de la cadena, referida a la distribución, comer-cialización y exportación de carnes. Esta conformado por las carnicerías, super ehipermercados, autoservicios, mercados institucionales y frigoríficos.

Algunos super e hipermercados cuentan con estructuras de faenamiento ycomercialización propias con diferentes grados de desarrollo y producción. Seestima que en la ciudad de Buenos Aires existen alrededor de 5.500 bocas deexpendio de carne vacuna, mientras que el número asciende a 60.000, al con-siderar todo el territorio nacional.

En el siguiente esquema de cadena de valor puede observarse la integración delos sectores primario, secundario y terciario, hasta aquí mencionados.

Por otro lado, al desagregar la facturación del mercado de la carne de acuerdoa los posibles circuitos3 de la cadena de valor, se observa que tanto los criado-res e invernadores, como aquellos productores integrales que realizan ambasfunciones, explican la mayor parte de dicha facturación. Sin embargo, esimportante tener en cuenta el alto grado de atomización del sector primario enesta industria.

6rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica01 Introducción

Gráfico 2 - Esquema de cadena de valorSe estima que en la ciudad deBuenos Aires existen alrede-dor de 5.500 bocas de expen-dio de carne vacuna,mientrasque el número asciende a60.000, al considerar todo elterritorio nacional.

3 Un circuito está constituido por una determinada combinación de participantes dentro de la cadena.

Page 7: Produccion bovina

Por último, en lo que respecta específicamente al sector frigorífico, las empre-sas que lo componen pueden clasificarse según las actividades que realizan ya los mercados a los que destinan su producción:

De acuerdo a las actividades:

Plantas Ciclo I: realizan la faena y la conservación en cámaras de frío. Suactividad consta en matar al animal, dividirlo en dos medias reses y conser-varlo. También se obtienen los principales subproductos, conocido comorecupero.

Plantas Ciclo II: reciben las medias reses producidas en el Ciclo I, paraluego despostarlas, conservarlas y/o industrializarlas realizando el cuarteodel animal. Mediante este proceso, se divide al animal en cuatro partes paraluego obtener 22 cortes anatómicos. También se obtienen los huesos y lagrasa comestible.

Plantas Ciclo Completo: realizan tanto la faena, conservación en cámaras,despostado e incluso otros procesos de preparación de carnes, como el ter-moprocesado.

De acuerdo a los mercados:

Frigoríficos A: están habilitados por el SENASA4 y cumplen con las máxi-mas exigencias sanitarias. Su mercado por excelencia es la exportación.Aproximadamente el 30% de la faena se realiza en este tipo de estableci-mientos.

Frigoríficos B: operan con menores restricciones sanitarias y destinan suproducción al mercado interno. Pueden, eventualmente, exportar a destinosmenos exigentes. Se estima que este circuito involucra el 50% de la faena.

Frigoríficos C: son habilitados para el mercado interno por autoridades pro-vinciales y, por lo tanto, no pueden entender sus actividades al ámbitonacional. Generalmente de menor tamaño y complejidad. También se inclu-yen los mataderos rurales, instalaciones más precarias donde el productofinal son la media res y los subproductos. Operan en circuitos locales ycubren hasta el 20% de la faena.

7rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica01 Introducción

4 Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.

Gráfico 3 - Composición final de la facturación derivada de la faena(porcentajes del valor de facturación total del animal)

Page 8: Produccion bovina

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL SECTOR

Función de producción y rigidez de la ofertaDebido al ciclo de producción ganadero (que contempla los tiempos de repro-ducción, cría, engorde y faena del ganado), el mercado de la carne se caracte-riza por una oferta relativamente inelástica en el corto plazo. En efecto, la ofer-ta de ganado vacuno depende tanto del stock, como de la composición dedichas existencias, ya que las características biológicas del animal (edad, sexo,fertilidad, ciclos reproductivos, etc.) condicionan sus posibilidades de repro-ducción. En otras palabras, para producir ganado adicional se utiliza el gana-do existente. Estas particularidades explican, en parte, el ciclo ganadero, com-puesto por una fase de retención y una de liquidación de los rodeos. La rigidezde la oferta resulta clave al momento de comprender los problemas de abaste-cimiento que suscita la creciente demanda nacional e internacional de carnes.

Problemas cíclicos e incertidumbreYa sea por características propias de la estructura productiva (ciclo ganadero),o por las frecuentes e inevitables modificaciones de los incentivos de oferen-tes y demandantes, la comercialización de la producción ganadera argentina seenfrenta a problemas derivados de movimientos cíclicos de precios y cantida-des. En la práctica, un precio alto en un determinado período, mejora lasexpectativas de los productores, quienes entonces aumentan la producción.Esta mayor cantidad ofrecida genera un inevitable descenso en los precios.Ahora bien, en el próximo período el productor incorpora esas expectativas deajuste sobre el precio y, en consecuencia, produce menos, reduciendo la ofer-ta total. El resultado es, nuevamente, una subida en los precios. El ciclo conti-núa siguiendo esa mecánica, aunque de una forma mucho más compleja, dadala incertidumbre y las características del mercado. La naturaleza incierta e ines-table de esta dinámica se traduce en mayores riesgos para los productores,quienes muchas veces terminan reasignando sus recursos hacia otras activida-des. La falta de inversiones y el subempleo de capital se traduce en una menorproductividad y sustentabilidad del sector.

Demanda inelástica de carne vacunaA pesar de los cambios registrados durante los últimos veinte años en las pau-tas de consumo del argentino promedio, la propensión a sustituir carnes rojaspor otras carnes (aves, cerdo, pescado, ovejas, etc.) sigue siendo baja. Más alláde los precios relativos de unos y otros bienes, existen motivos culturales ehistóricos sobre los que se asientan estos comportamientos. Es importanteaclarar que las clases sociales con menores ingresos tienden a ajustar más suspatrones de consumo frente a cambios en los precios y/o ingresos.

Incidencia sobre la inflaciónDebido al considerable consumo de carne en nuestro país (estimado en 68 kg.per cápita por año), su precio cobra una importancia significativa en la evolu-ción de la inflación, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Eneste sentido, una baja en el precio de la carne produce, ceteris paribus5, un incre-mento del salario real.

Competencia por tierra y redistribución de la haciendaSi bien existió siempre, en la actualidad la competencia por el uso de la tierraentre la actividad agrícola y la ganadera se ve acentuada por el auge en el cul-tivo de la soja, altamente competitivo en los mercados internacionales. Dehecho, en los últimos catorce años, la superficie cultivada con soja pasó de 5,8a 16,5 millones de hectáreas. Esta tendencia podría acrecentarse debido al pro-tagonismo que está adquiriendo el maíz y otros cultivos utilizados como mate-ria prima para la producción de biocombustibles.

8rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica01 Introducción

5 Manteniendo todo lo demás constante.

...las clases sociales con meno-res ingresos tienden a ajustarmás sus patrones de consumofrente a cambios en los pre-cios y/o ingresos.

A pesar de los cambios regis-trados durante los últimosveinte años en las pautas deconsumo del argentino pro-medio, la propensión a susti-tuir carnes rojas por otrascarnes (aves, cerdo, pescado,ovejas, etc.) sigue siendo baja.

...el mercado de la carne secaracteriza por una ofertarelativamente inelástica en elcorto plazo.

Page 9: Produccion bovina

rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica

OFERTA

Argentina produce cerca del 5,5% de la producción mundial de carne vacuna,lo que le confiere el quinto puesto entre los principales productores delmundo.

Se estima que en nuestro país la industria frigorífica tiene una facturaciónanual cercana a los US$ 4.000 millones, lo que representa cerca del 15% de laindustria de alimentos y bebidas. Además, equivale a entre el 5% y el 6% delvalor bruto de producción total del país, y cerca del 1,8% del PBI6.

Faena

2007Según datos oficiales del ONCCA, durante todo el 2007 se faenaron 14.890.882cabezas de ganado bovino, marcando un valor anual sin precedentes. Respectoal año anterior, el crecimiento fue del 11%, mientras que el cambio no fue tansingular en relación a 2005 y 2004 (4,5% y 4,2%, respectivamente). Es clave des-tacar que este aumento significativo se explica casi en su totalidad por lamayor faena de hembras (vacas, vaquillonas y terneras). De hecho, se faenaron7,07 millones de hembras (un 47,5% de la faena total), registrando un aumen-to de 1,47 millones de cabezas respecto a 2006.

Panorama local

9

6 PBI 2007 = US$ 223.933 millones ($ 694.195 millones, al tipo de cambio 3,13) calculado según Proyecto de LeyPresupuesto 2007.

02

Gráfico 4 - Evolución faena total y faenahembras

Gráfico 5 - Evolución de la participa-ción de machos y hembras en la faena

...se faenaron 7,07 millones dehembras (un 47,5% de la faenatotal), registrando un aumentode 1,47 millones de cabezasrespecto a 2006.

Page 10: Produccion bovina

Las proporciones de la faena por categoría fueron las siguientes: novillos(23,7%), novillitos (22,6%), vacas (18,1%), vaquillonas (16%), terneras (13,4%),terneros (4,7%) y toros (1,6%).

Al hablar de la producción en toneladas, durante 2007 se registró un valor acu-mulado de 3,2 millones de toneladas de res con hueso, lo que supuso unaumento del 6,6% respecto al año anterior. En este sentido, la caída bianual delpeso promedio ponderado de la res (que pasó de 226,5 kg. en enero de 2006 a210,3 kg. en diciembre de 2007) fue compensada por la mayor cantidad de ani-males faenados.

2008En lo concerniente a los primeros dos meses de 2008, podemos señalar losiguiente: en enero se registró una faena de 1.326.772 cabezas, lo cual implicóun 3,5% más que el mes anterior, y un crecimiento del 8,5% respecto a enerode 2007. Si bien en febrero cayó la faena en un 7,6% respecto al mes anterior,en términos interanuales creció un 12,9%. En valores acumulados, durante losdos primeros meses del año, la faena creció un 10,6% respecto a los mismosdos meses de 2007. En toneladas, los valores acumulados para enero y febre-ro de 2008 muestran un aumento del 7,2%. A su vez, se observa nuevamenteque la caída en el peso promedio de producción (de 213,8 kg. a 212,5 kg.) escompensada por el aumento de la faena.

10rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica02 Panorama local

Gráfico 6 - Participación de la faena por categorías (2007)

Gráfico 7 - Peso promedio por res (kg. res con hueso en gancho)

...la caída bianual del peso pro-medio ponderado de la res(que pasó de 226,5 kg. enenero de 2006 a 210,3 kg. endiciembre de 2007) fue com-pensada por la mayor cantidadde animales faenados.

Page 11: Produccion bovina

En cuanto a la faena por género, el porcentaje de liquidación de hembras siguecreciendo. Para el acumulado enero-febrero de 2008, la proporción fue del49,2%. Los porcentajes por categoría fueron los siguientes: novillitos (23,2%),novillos (21,3%), vacas (18%), vaquillonas (17,2%), terneras (14%), terneros(4,6%) y toros (1,6%). Si bien los cambios no parecen sustanciales respecto altotal de 2007, al mirar el acumulado para los primeros dos meses de dicho año,se observan variaciones significativas para la faena de terneros (+55,3%), vacas(+27,2%) y terneras (+21,2%).

El stock ganaderoActualmente, el stock ganadero argentino se estima cercano a las 55 millonesde cabezas7. De ese total, alrededor del 43% corresponde a vacas, un 17% anovillos y novillitos, un 15% a vaquillonas y el resto se reparte entre terneros,terneras, toros y otras categorías sin mayores discriminaciones.

Resulta de extrema importancia destacar que si bien ha aumentado la produc-tividad del sector ganadero, el stock se encuentra virtualmente estancadodesde hace más de una década, lo cual resulta llamativo y preocupante alobservar las experiencias de algunos países vecinos. Brasil pasó de 150 millo-nes de cabezas en 2001 a 205 millones de cabezas en 2006, lo que significó unaampliación del stock cercana al 37%. Por su parte, Uruguay pasó de 12 a 15millones de cabezas (aumento del 25%) durante ese mismo período. Los moti-vos que explican la lentitud con la que aumenta la oferta total de carne ennuestro país son múltiples y complejos. Sin embargo, es posible mencionar losiguiente:

Aún cuando los precios de la carne y la agricultura se definen en gran medidapor el comercio internacional, los de la ganadería argentina han sido particu-larmente más bajos que en el resto de los países exportadores (a excepción deBrasil y Paraguay, y sin considerar la Cuota Hilton) como consecuencia deexportar principalmente al mercado aftósico, que tiene controles sanitarios yexigencias de calidad mucho menores. Por otro lado, los principales bienesagrícolas de cosecha gruesa (maíz, soja, girasol, sorgo) evidenciaron un signi-ficativo crecimiento de la demanda, en algunos casos hasta alcanzar preciosantes impensados. Bajo estas circunstancias, y teniendo en cuenta tanto elaumento de los costos de producción como el de la presión impositiva, lascondiciones de la agricultura comenzaron a ser más favorables en términos

11rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica02 Panorama local

7 Existen diferencias entre las estimaciones realizadas por los principales organismos especializados (ONCCA, SENASA,INTA, CICCRA, ACREA).

Gráfico 8 - Variación interanualAcumulado Enero - Febrero 2008/2007

...si bien ha aumentado la pro-ductividad del sector ganade-ro, el stock se encuentra vir-tualmente estancado desdehace más de una década.

...muchos productores concampos aptos para la ganade-ría de alto rendimiento se vol-caron crecientemente a laagricultura.Hoy en día, lareducción de la superficieganadera se estima en unas 11millones de hectáreas.

...en los últimos catorce años,más de 3 millones de cabezasdejaron la región pampeana.

Page 12: Produccion bovina

absolutos y relativos. De esta manera, muchos productores con campos aptospara la ganadería de alto rendimiento se volcaron crecientemente a la agricultura.

Hoy en día, la reducción de la superficie ganadera se estima en unas 11 millo-nes de hectáreas, lo que ha generado un desplazamiento de la hacienda haciaregiones extra pampeanas (teniendo en cuenta que el stock ganadero se man-tuvo relativamente estable). En efecto, en los últimos catorce años, más de 3millones de cabezas dejaron la región pampeana. El principal receptor de dichamigración fue la región del noreste argentino, cuyos suelos menos fértiles obli-garon a los productores a buscar nuevas formas de aumentar la productividady eficiencia por hectárea de hacienda. Sin embargo, este proceso de intensifi-cación de la actividad (que supone criar la misma cantidad de animales enmenos tierras y de menor calidad) genera numerosos problemas. La falta deforrajes adecuados y la carga excesiva de las tierras derivan en la subalimenta-ción de los animales, lo cual repercute directamente en los índices de preñez yefectividad reproductiva. A su vez, no solo se afecta la productividad y la cali-dad presente y futura de las carnes, sino que el impacto sobre el eco hábitat esmucho mayor, poniendo en riesgo la sustentabilidad de la actividad.

La principal variable para calibrar el comportamiento reproductivo es la TasaEfectiva de Preñez (TEP). La TEP es el cociente entre el número de animalesque quedan preñados durante un periodo específico de tiempo (usualmente 21días) y el número de animales seleccionados para preñar durante ese periodo.Hoy en día el valor evidencia un 60% de efectividad, aunque es importanteaclarar que se trata de un promedio. De hecho, hay mucha variabilidad entrezonas y productores por motivos que van desde la calidad de las pasturas, elmétodo de alimentación y el linaje del animal, hasta la tecnología reproducti-va aplicada, entre otros.

Capacidad productiva y distribución de la producciónHoy en día, el país cuenta con una capacidad instalada para faenar alrededorde 20 millones de cabezas al año, y se calcula que existe una capacidad ociosade entre el 30% y 40%. Del total de los productores, la mayoría se concentra enla región pampeana. Durante febrero de 2008, las provincias que mayor faenaregistraron fueron Buenos Aires (54,5%), Santa Fe (17,6%) y Córdoba (10,3%).Estos valores son similares al promedio mensual registrado durante 2007 paracada una de esas provincias.

12rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica02 Panorama local

Gráfico 9 - Evolución de la superficie sembrada de la cosecha gruesa

Durante febrero de 2008, lasprovincias que mayor faenaregistraron fueron BuenosAires (54,5%), Santa Fe(17,6%) y Córdoba (10,3%).

Page 13: Produccion bovina

Al considerar las regiones, observamos que durante dicho mes la región Centro(Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe) concentró el 89% dela faena, seguida por las regiones de Cuyo (3,5%), NOA (3,3%), NEA (2,6%) y Sur(1,5%).

Sobre el total de frigoríficos habilitados, el 87% realiza faena de bovinos, el 33%de porcinos, el 25% de ovinos, el 12% de caprinos, y sólo el 2% de equinos8. Delos 500 establecimientos que faenan bovinos, algunos atienden sólo el merca-do local (20%) o únicamente el externo (30%), y otros combinan ambas activi-dades (50%). En este sentido, cerca del 83% de la faena nacional de carne sedestina al mercado interno, mientras que el 17% restante es exportado.

Dentro de los establecimientos encontramos 330 mataderos-frigoríficos, 111mataderos municipales, 58 mataderos rurales (s/usuarios) y 1 matadero rural(c/usuarios). Del lado de los operadores, existen 653 matarifes abastecedores,26 consignatarios directos, 34 fábricas de carnes y productos conservados, 353fábricas de chacinados, 317 despostaderos, 39 locales de concentración de car-nes, 123 cámaras frigoríficas (uso de terceros), 4 locales de concentración decarnes por proyección de imágenes, 235 cámaras frigoríficas (uso propio) y3.368 carnicerías. En lo referido al comercio exterior, hay 320 establecimientosexportadores de carnes y 201 importadores.

En este sentido, la estructura del mercado argentino de la carne se caracterizapor una clara atomización de los productores y una relativa concentración delos frigoríficos. Actualmente, las dos terceras partes de la faena están enmanos de alrededor de 50 frigoríficos.

13rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica02 Panorama local

8 Algunos establecimientos faenan más de un tipo de animal. De ahí que la sumatoria de los porcentajes sobrepase el 100%.

NOA3,3%

NEA2,6%

SUR1,5%

CUYO3,5%

CENTRO89%

Gráfico 10

Fuente: ONCCA

...cerca del 83% de la faenanacional de carne se destina almercado interno,mientras queel 17% restante es exportado.

Actualmente, las dos terceraspartes de la faena están enmanos de alrededor de 50 fri-goríficos.

Page 14: Produccion bovina

Como puede obsrvarse en la tabla precedente, los primeros trece frigoríficosrealizan más del 20% de la faena total anual. De hecho, el 20% de los frigorífi-cos (los 100 primeros) concentran cerca del 75% de la faena.

Gráfico 11 - Faena principales frigoríficos argentina 2005 - 2007 (cabezas de ganado bovino)

14rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica02 Panorama local

FRIGORÍFICOS

QUICKFOOD S.A.FRIGORIFICO RIOPLATENSE S.A.SWIFT ARMOUR S.A.ARGENTINAFINEXCOR S.A.FRIGORIFICO GORINA S.A.I.C.ECOCARNES S.A.COO.DE TRABAJO COO.TRA.FRI.YA. LTDA.FRIGORÍFICO PENTA S.A.ARRE BEEF S.A.COTO CENTRO INTEG. DE COMERCIALIZACION S.A.LA GANADERA NUEVA ESCOCIA S.A.AMANCAY S.A.I.C.A.F.I.FRIGORÍFICO REGIONAL GRAL. LAS HERAS S.A.TOTAL

2005

333.929337.011315.814334.558234.638228.943186.432202.256193.191214.537206.111204.096206.756

3.198.272

2006

316.766308.714268.011260.450212.500213.142222.623194.389165.332214.910186.738167.089174.016

2.904.680

2007

373.597333.095267.869249.958238.742220.762208.281201.255198.355194.347183.309172.482119.840

2.961.892

Gráfico 12 - Evolución faena principales frigoríficos en argentina 1998 - 2007

Fuente: ONCCA

...el 20% de los frigoríficos (los100 primeros) concentrancerca del 75% de la faena.

Page 15: Produccion bovina

DEMANDA

Consumo InternoEn Argentina, la mayor parte de la producción de carnes es destinada al con-sumo interno. Las carnicerías distribuyen el 61% de lo comercializado, lossuper e hipermercados un 24%, los autoservicios un 8%, y el restante 7% seexpende en los mercados institucionales. En este sentido, el canal tradicional(las carnicerías) es el principal medio de distribución y se encuentra altamen-te atomizado. Si bien las cifras oficiales hablan de 3.368 carnicerías en todo elpaís, existe una gran cantidad de establecimientos que no se encuentran regis-trados.

En los últimos años, el consumo interno de carne viene registrando un impor-tante crecimiento, luego de la merma sufrida a partir de la crisis de 2001. Dehecho, mientras que durante ese año el consumo per cápita fue de 59 kg., hoyse llegó a un valor de 68,2 kg.9, lo que significa un aumento del 15,6%.

15rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica02 Panorama local

Gráfico 14 - Participación en las ventas locales por canal de distribución

9 El máximo histórico registrado fue de 89,7 Kg., en el año 1986.

Gráfico 13 - Concentración de la faena en frigoríficos

Page 16: Produccion bovina

La mayor absorción interna de carne vacuna observada durante 2007 puede serexplicada por varios factores: la producción creció un 6,9%, mientras que lasventas totales al exterior verificaron una contracción de 5,4% en los cortes con-gelados y frescos ajenos a la Cuota Hilton.

Los motivos de esta significativa expansión de la demanda local son diversosy muchas veces difíciles de identificar. No obstante, podrían destacarse lossiguientes:

a) La significativa y gradual disminución del desempleo. Mientras que en elsegundo trimestre de 2002 se registró un valor cercano al 24,1%, para 2006ese valor fue del 10,4%. Actualmente, el INDEC sostiene un índice del 7,5%.

b) El incremento salarial, cercano al 57,8% en los últimos tres años.

c) El significativo aumento del gasto público y del gasto destinado a progra-mas sociales. Se estima que entre Nación y provincias sumó 220.000 millo-nes de pesos en 2007, lo que equivale a más del 30% del PBI.

16rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica02 Panorama local

Gráfico 16 - Evolución de la desocupación y la subocupación.

...en los últimos años, elaumento en el consumo semantuvo aún cuando las pre-siones de demanda (local einternacional) y las limitacionesde oferta generaron unaumento del precio del ganado.

Gráfico 15 - Evolución del consumo per capita de carne cacuna (kg.)

Page 17: Produccion bovina

Uno de los impactos de estos elementos es el aumento de los ingresos de lossectores medios y bajos, cuya elasticidad con respecto al consumo de carnevacuna, es mucho mayor que en sectores más favorecidos. De hecho, en losúltimos años, el aumento en el consumo se mantuvo aún cuando las presionesde demanda (local e internacional) y las limitaciones de oferta generaron unaumento del precio del ganado.

Durante todo 2007, el consumo interno estimado de carne (demanda aparen-te10) alcanzó las 2,6 millones de toneladas de res con hueso, representando lacifra más elevada de los últimos 21 años. En comparación con el año pasado,el crecimiento fue del 6,9%. Al comparar la demanda interna sobre la produc-ción total, se tiene que el mercado doméstico absorbió el 83,2% del total, des-tinándose el restante 16,8% a la exportación.

En enero de 2008 la demanda interna de carne vacuna alcanzó las 234 mil tone-ladas de res con hueso. Este valor fue similar al del mismo mes del año ante-rior, pero significó un aumento del 2,8% respecto a diciembre de 2007. Esto seexplica por el aumento en el nivel de actividad registrado en la industria frigo-rífica durante el primer mes del año. Durante febrero de 2008 cayó la demandaen un 7,2% respecto al mes anterior. No obstante, es importante destacar quela caída en febrero de 2007 respecto al mes anterior había sido mucho mayor(11,4%). En este sentido, al comparar los acumulados de ambos meses paraestos dos años, se observa un crecimiento de la demanda del 2,3%.

Preferencias de ConsumoEn lo referido a las preferencias de consumo, el mercado local se inclina porlos cortes frescos, tiernos, jugosos y de colores claros, obtenidos en su granmayoría por la faena de animales jóvenes.

De acuerdo a la última encuesta del IPCVA (Instituto de Promoción de la CarneVacuna Argentina), los principales cortes consumidos son el asado y el costi-llar (57%), mientras que el tipo de carne que más se compra es el de novillo yel de ternera.

Respecto a la relación de la carne vacuna con los bienes sustitutos, podemosseñalar que durante los dos primeros meses de 2007 el consumo de carne aviarpresentó aumentos de 11,5% y 13,5% respecto a los mismos meses del añoanterior. En los meses posteriores la diferencia no fue tan marcada, e inclusose registró un retroceso interanual del 8% durante el mes de septiembre. Endefinitiva, el año cerró con un consumo promedio de 28 kg., con un crecimien-to estimado del 2,4%.

17rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica02 Panorama local

Gráfico 17 - Evolución del consumo interno per cápita de carne aviar (kg).

...los principales cortes consu-midos son el asado y el costi-llar (57%),mientras que el tipode carne que más se compraes el de novillo y el de ternera.

10 La demanda aparente se calcula como la diferencia entre el total producido y el total exportado.

Page 18: Produccion bovina

PRECIOS

Comportamiento cíclico de los preciosEs esencial tener en cuenta la dinámica decisoria de los productores ganade-ros ante variaciones presentes o esperadas en los precios. En este sentido,podemos identificar dos ciclos, dependiendo del alcance temporal de dichasvariaciones.

En teoría, en el corto plazo, precios altos alentarán a los productores ganade-ros a producir más. Así, el productor demanda una cantidad adicional de gana-do (retiene vientres o adquiere nuevas cabezas), compitiendo con el mercadolocal y con el exportador. Como consecuencia de esta contracción de la ofertay de la mayor competencia por un recurso más escaso, aumentan los precios,encareciendo todas las categorías de animales y los productos finales. Esteaumento se distribuye de manera diferente de acuerdo al tipo de animal. Deeste modo, es esperable que, en términos relativos, aumenten más los preciosde los animales jóvenes y de las hembras, que los animales adultos y/omachos. Como conclusión, puede decirse que en el corto plazo, la relaciónexistente entre precios esperados y faena, es negativa (a mayores precios espe-rados, se retrae la faena por un tiempo).

En el largo plazo, comienza a aumentar la hacienda (con un rezago promediode tres años), como resultado de la anterior decisión del productor de produ-cir más frente a un escenario de precios esperados en ascenso. De esta mane-ra, aumenta la oferta, revirtiendo la relación entre precio y faena. A medida queel mercado se equilibra (como consecuencia de la mayor oferta), caen los pre-cios y, en consecuencia, los ganaderos deciden producir menos. Esto disminu-ye la demanda de vientres y aumenta la oferta, con lo cual los precios sufrenuna caída adicional. En teoría, los precios caen hasta que los productores deci-den disminuir la oferta en pos de evitar el agotamiento de su hacienda. Losprecios se restablecen y el ciclo se regenera.

El precio relativo de la carne en ArgentinaEn ausencia de controles de precios u otras distorsiones, cuando una econo-mía está abierta al comercio internacional, los precios internos de un bienexportable no pueden estar muy distanciados de los precios que rigen en elmercado global. En este sentido, el aumento de la carne a nivel local no debesorprendernos, puesto que es algo que está ocurriendo en todos los paísesproductores y exportadores de mayor magnitud.

18rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica02 Panorama local

Gráfico 18 - Evolución del precio internacional del novillo

...en el corto plazo, la relaciónexistente entre precios espe-rados y faena, es negativa.

Page 19: Produccion bovina

Actualmente, tanto los precios al consumidor (en góndola) como los preciosrelativos de los alimentos básicos (para distintos países productores y expor-tadores), son inferiores para el caso argentino en la mayoría de los casos.

Al buscar los motivos de los recientes aumentos del precio de la carne en nues-tro país, es preciso considerar, una vez más, la tendencia que poseen los pro-ductos alimenticios a equilibrar sus precios respecto a las cotizaciones inter-nacionales.

Determinantes del aumento de precios en el corto plazoEn el corto plazo, se observan aumentos significativos de la demanda local einternacional por las carnes argentinas.

En el mercado internacional, las principales causas son: a) la mejora competi-tiva de la Argentina, a partir de la devaluación de su moneda; b) los problemassanitarios en Estados Unidos, Canadá y Brasil, que generaron demandas adi-cionales para nuestro país, ante la suspensión del abastecimiento por parte delos países afectados; c) la expansión de la demanda de carne vacuna en paísescomo Rusia, Chile y Venezuela.

Con respecto a la demanda local, en los últimos años los volúmenes de consu-mo se recuperaron notablemente, respecto al panorama evidenciado antes,durante y después de la crisis de 2001.

Este incremento de la demanda doméstica agregada, sumado al relativo estan-camiento de la oferta ganadera y a las condiciones favorables para nuestro paísen el comercio internacional, generaron una significativa y sostenida presiónalcista sobre el precio del ganado vacuno. Cabe señalar, como lo hemos hechocon anterioridad, que los niveles de consumo de carne vacuna se mantuvieronaún frente a este panorama de crecimiento en los precios.

Determinantes del aumento de precios en el largo plazoRespecto a los factores de largo plazo, debemos considerar dos determinantesclave: la situación del stock ganadero nacional y la oferta de carne por un lado,y la demanda global de carne vacuna, por el otro.

En lo que refiere al stock y la oferta de carne, nos limitaremos a destacar lo quese ha descrito en la sección correspondiente a la producción: la oferta de carneha aumentado muy lentamente como consecuencia de un estancamiento pro-longado del stock ganadero. Los motivos y explicaciones correspondientes,han sido desarrollados anteriormente en este documento.

En relación a la demanda global de carnes, es importante tener en cuenta quedurante los últimos años las carnes rojas experimentan un crecimiento soste-nido, impulsados por el mayor consumo de países en desarrollo como China,Corea, Rusia, Chile y Venezuela, y de economías desarrolladas como las de lasUnión Europea y Estados Unidos, cuyas producciones se han lentificado odetenido en los últimos años.

De esta manera, frente a un aumento de la demanda mundial y un relativoestancamiento de la oferta, no resulta extraño que los precios aumenten.

Finalmente, resulta fundamental tener presente que es justamente el aumen-to de los precios internacionales lo que genera condiciones favorables para lasexportaciones argentinas.

19rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica02 Panorama local

...durante los últimos años lascarnes rojas experimentan uncrecimiento sostenido, impul-sados por el mayor consumode países en desarrollo comoChina,Corea,Rusia,Chile yVenezuela por un lado, y deeconomía desarrolladas comolas de las Unión Europea yEstados Unidos.

Page 20: Produccion bovina

Precios de la haciendaA nivel local, durante 2007 se evidenció la tendencia internacional de creci-miento de los precios. Al analizar el período junio-diciembre, se observa unincremento acumulado de 30 centavos, lo que representa una diferencia entrepuntas del 12,3%. El mayor incremento se registró en el mes de septiembre,con un 4,9% más que el mes anterior.

Durante el primer mes de 2008, el precio bovino se formó con un total de714.169 cabezas, 73.891 cabezas más que en el último mes de 2007. Este incre-mento representa un 11,5% adicional. Por su parte, el Índice General ONCCA(IGO11) para el primer mes del año alcanzó los 2,78 $/kg., un 1,5% más que elmes precedente. En enero de 2007 este mismo índice había sido de 2,25 $/kg.,por lo que, en un año, la suba fue de un 23,7%.

En febrero de 2008, se formó precio con un total de 646.685 cabezas, un 9,4%menos que en el mes anterior. Se promediaron 30.795 cabezas diarias, conhacienda procedente de 21 provincias. El IGO alcanzó los 2,85 $/kg., registran-do un aumento del 2,51% respecto a enero del mismo año.

Respecto al los Novillos, durante 2007 la diferencia de precio entre los desti-nados al mercado interno y externo, pasó de 49 centavos en noviembre a 57centavos en diciembre, lo que representa un incremento del 16,3%. LosNovillos informados con destino al mercado externo manifestaron un incre-mento del 3,8% respecto al precio informado en noviembre. En tanto los des-tinados al consumo interno sólo tuvieron una suba del 1,5%.

En enero de 2008, el diferencial de precio de los novillos informados con des-tino de exportación y los destinados al consumo interno fue de 55 centavos. Encuanto a los novillos de exportación, el precio se mantuvo estable, aumentan-do sólo 2 centavos. Los novillos para consumo interno registraron una suba del1,49% respecto al último mes de 2007.

Durante el mes siguiente, la diferencia de precios entre los Novillos de expor-tación y los destinados al consumo interno fue de 51 centavos. En particular,mientras que los primeros aumentaron un 3,35% (11 centavos adicionales), losúltimos subieron un 5,5% (15 centavos adicionales), respecto al mes precedente.

20rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica02 Panorama local

Gráfico 19 - Hacienda informada e índice de precios (IGO)

11 Ver definición en el Glosario.

...el Índice General ONCCA(IGO) para el primer mes delaño alcanzó los 2,78 $/kg., un1,5% más que el mes prece-dente.

Page 21: Produccion bovina

En lo que respecta a las diferencias entre el precio de kilo vivo y el de consu-mo final, si bien resultan lógicas en función de las sucesivas incorporacionesde valor, los incrementos registrados al final de la cadena denotan una posibleampliación de márgenes por parte de los eslabones productivos. Por ejemplo,hoy en día, los matarifes venden el kilo de la media res a las carnicerías a$10,20 mientras que a principios de diciembre del año pasado se comercializa-ba a $ 5,3.

Precios al consumidorEn cuanto a los precios al consumidor, existen amplias diferencias según lasprovincias, ciudades, localidades y hasta a nivel barrial. Por otro lado, desde2005 el gobierno viene negociando acuerdos de precios y valores de referenciacon los diferentes eslabones del negocio de la carne, a fin de asegurar el abas-tecimiento interno y evitar el malestar general ante el aumento de los costosde vida de la población.

21rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica02 Panorama local

Gráfico 20 - Precios promedio por categoría(Enero - Febreo 2008)

Gráfico 21 - Evolución precio del asado al consumidor ($/kg)

...desde 2005 el gobierno viene nego-ciando acuerdos de precios y valoresde referencia con los diferentes esla-bones del negocio de la carne.

Novillo Exportación: $3,39 kg. vivo.

Novillo Consumo:$2,88 kg. vivo.

Page 22: Produccion bovina

Es importante señalar que durante abril de 2008 los precios de la carne al con-sumidor presentaban incrementos cercanos al 20% respecto a los meses ante-riores, en parte reflejando la suspensión parcial de actividades que experimen-tó el sector agropecuario en respuesta al nuevo esquema y aumento de lasretenciones.

Precios de referenciaAl momento de culminar este informe, el gobierno presentó una nueva tablade precios de referencia. En efecto, mediante la Resolución 38/2008, publicadaen el Boletín Oficial, la Secretaría de Comercio Interior modificó las normaspara la comercialización, intermediación y distribución de la industria cárnicaestablecidas en abril de 2006. A continuación, se resumen los principales cam-bios registrados.

Consumidor Final

Carne de ternera (280-300 kg.): asado, $10,01; carnaza común, $7,09; carnepicada, $7,13; roast beef, $9,45; vacío, $12,24; falda con hueso, $4,55; nalga(milanesa), $14,20; bife ancho, $12,56; entraña, $12,03; paleta, $10,60;matambre, $12,40; cuadrada, $11,94; hueso con carne, $2,62.

Carne de novillito/vaquillona (300-430 kg.): asado, $8,45; carnaza común,$6,80; carne picada, $5,90; roast beef, $8,95; vacío, $12,08; falda con hueso,$4,29; nalga (milanesa), $12,69; bife ancho, $11,77; entraña, $11,77; paleta,$9,72; matambre, $11,44; cuadrada, $11,45; y hueso con carne, $2,40.

Carne de novillo (+430 kg.): asado, $7,28; carnaza común, $5,94; carne pica-da, $5,06; roast beef, $7,40; vacío, $9,11; falda con hueso, $3,77; nalga (mila-nesa), $10,97; bife ancho, $9,19; entraña, $8,48; paleta, $7,86; matambre,$9,59; cuadrada,$9,60; y hueso con carne, $2,24.

Carne de vaca: asado, $5,79; carnaza común, $4,77; carne picada, $4,20;roast beef, $6,46; vacío, $7,61; falda con hueso, $3,44; nalga (milanesa),$8,94; bife ancho, $8,14; entraña, $7,76; paleta, $6,89; matambre, $7,81; cua-drada, $7,18; y hueso con carne, $1,97.

Ex Planta (precios promedio)

Media res (sin IVA y con IVA): novillo (+430 kg.), $3,06 y $5,90; novillito(300-430 kg.), $3,46 y $6,63; vaquillonas (300-420 kg.), $3,69 y $7,06; ternera(hasta 300 kg.), $4,09 y $7,86; y vaca, $2,45 y $4,92.

Asimismo, los precios ex planta por corte seleccionado se fijaron para:

Ternera (280-300 kg.): asado, $8,34; carnaza común, $5,91; carne picada,$5,95; roast beef, $7,87; vacío, $10,20; falda con hueso, $3,79; nalga (milane-sa), $11,83; bife ancho, $10,47; entraña, $10,03; paleta, $8,84; matambre,$10,33; cuadrada, $9,95; y hueso con carne, $2,18.

Novillito/vaquillona (300-430 kg.): asado, $7,04; carnaza común, $5,67;carne picada, $4,92; roast beef, $7,46; vacío, $10,06; falda con hueso, $3,58;nalga (milanesa), $10,58; bife ancho, $9,30; entraña, $9,81; paleta, $8,10;matambre, $9,54; cuadrada, $9,54; y hueso con carne, $2.

Novillo (+430 kg.): asado, $6,07; carnaza común, $4,70; carne picada, $4,21;roast beef, $6,17; vacío, $7,59; falda con hueso, $3,15; nalga (milanesa),$9,14; bife ancho, $7,66; entraña, $7,06; paleta, $6,55; matambre, $7,99; cua-drada, $8; y hueso con carne $1,86.

Vaca: asado, $4,82; carnaza común, $3,98; carne picada, $3,50; roast beef,

22rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica02 Panorama local

Page 23: Produccion bovina

$5,39; vacío, $6,34; falda con hueso, $2,87; nalga (milanesa), $7,45; bifeancho, $6,78; entraña, $6,47; paleta, $5,74; matambre, $6,51; cuadrada,$5,98; y hueso con carne, $1,64.

Hacienda (promedios sin IVA)

De igual modo, se fijaron los valores promedio de referencia sin IVA para lahacienda: novillos mestizos (431-460 kg.), $3,27; novillos mestizos (461-490kg.), $3,22; novillos mestizos (491-520 kg.), $3,15; novillos mestizos (+520kg.), $3,03; novillos regulares livianos, $2,94; novillos regulares pesados,$2,63; novillos overos (+500 kg.) $2,54; novillos cruza cebú (hasta 440 kg.),$3,06; novillos cruza cebú (+440 kg.), $2,97; novillos cruza euro (hasta 470kg.), $3,18; novillos cruza euro (+470), $2,83.

Para la categoría novillitos livianos (300-350 kg.), $3,95; novillitos medianos(351-390 kg.), $3,61; novillitos pesados (391-430 kg.), $3,41; novillitos regu-lares, $3,41; vaquillonas livianas (300-340 kg.), $4; vaquillonas medianas(341-380 kg.), $3,53; vaquillonas pesadas (381-420 kg.), $3,12; y vaquillonasregulares, $3,55.

En el caso de los terneros, $4,09; y las vacas buenas, $2,64; vacas regulares,$2,17; vacas conserva buena, $1,85; vacas conserva inferior, $1,72; toros bue-nos, $2,64; y toros regulares, $2,36.

EXPORTACIONES

Actualmente, Argentina exporta el cerca del 17% del total que produce, y seubica entre el quinto y el sexto puesto del ranking de los principales paísesexportadores de carne vacuna.

Principales exportaciones cárnicas

2007Según el SENASA, en 2007 el volumen de carne vacuna exportado (expresadoen toneladas peso producto) se incrementó en un 1,7% respecto al año ante-rior. Sin embargo, al considerar las 539 mil toneladas de res con hueso embar-cadas, se observa una contracción del 4,6% (26 mil toneladas menos). Estadiferencia se explica principalmente por la disminución del 7,3% en los cortesfrescos extra-Hilton (31,6 mil toneladas de res con hueso menos). Si bien loscortes Hilton y las carnes procesadas registraron un aumento del 4,5% y del4,2%, en valores absolutos sólo se incrementaron en 1,7 mil y 3,8 mil toneladasde res con hueso respectivamente. Por su parte, los embarques de vísceras ymenudencias mostraron un incremento interanual del 23,2% (26,2 mil tonela-das adicionales).

En términos monetarios, las ventas al exterior generaron ingresos por 1.449millones de dólares FOB, mostrando un incremento del 10,4% respecto de 2006(136,7 millones de dólares adicionales) y superando en un 4,4% a los valoresrecord de 2005. La mayor variación estuvo explicada por la venta de cortesHilton (US$ 64,5 millones) y de vísceras y menudencias (US$ 55,5 millones).Por su parte, los ingresos generados por los cortes frescos extra-Hilton seincrementaron en US$ 19,7 millones, mientras que las carnes procesadassufrieron una disminución de US$ 3,1 millones.

Durante 2007 los principales destinos de exportación de carne vacuna argenti-na fueron Rusia, Chile, Hong Kong, Alemania e Israel. En conjunto adquirieroncerca del 58% de las exportaciones cárnicas totales. En términos de valoresexportados, los cinco clientes más importantes fueron Alemania, Rusia, Chile,Italia y Holanda, con una participación conjunta del 62% de los ingresos totales.

23rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica02 Panorama local

En términos de valores exportados,los cinco clientes más importantesfueron Alemania,Rusia,Chile, Italia yHolanda,con una participación con-junta del 62% de los ingresos totales.

Page 24: Produccion bovina

En particular, Alemania concentró el 21,4% (283,8 millones de dólares), gene-rando ingresos adicionales cercanos al 29,7% respecto a 2006. Sus compras serepartieron principalmente entre cortes Hilton y cortes frescos extra cuota dealto valor unitario (bife angosto, cuadril y lomo). Por su parte, Rusia centró suscompras en cortes congelados, principalmente recortes de troceo, cuartosdelanteros, hígados y nalga de adentro. No obstante, este fue uno de los des-tinos que más contrajo su demanda (un 39,7% menos) como producto de lacuotificación. Esto, sumado a la caída de los precios promedio (cercana al 16%)generó que los valores vendidos retrocedieran en un 49,3%.

Chile recibió 50.713 toneladas de cortes frescos, registrando un significativoaumento del 124,5% respecto a 2006. Los motivos deben buscarse en la reaper-tura de este mercado a las carnes argentinas, luego de que fuera cerrado enfebrero de 2006 a causa del foco de aftosa detectado en la provincia deCorrientes. Si bien el precio promedio pagado fue menor (3.087 dólares FOBpor tonelada), la facturación creció considerablemente (114%). Los cortes prin-cipales fueron nalga de adentro, paleta, pecho y bife ancho.

2008Respecto al 2008, en febrero los embarques de carne vacuna hacia el exteriormostraron una elevada performance en términos interanuales. En volumenexportado, las 40.889 toneladas de res con hueso supusieron un aumentó del38,1%, mientras que en valores monetarios superaron los US$ 140 millones, loque representa un incremento del 79%, respecto a febrero de 2007. Estosaumentos significativos se explican esencialmente por las ventas externas decortes frescos extra-Hilton. Las 33 mil toneladas de res con hueso exportadasde dichos cortes implicaron un aumento de 13 mil toneladas entre puntas,registrando un incremento interanual del 67,6%. En contraste, los envíos decarnes procesadas presentaron una caída del 33,3% (2.077 toneladas menos),mientras que los cortes Hilton crecieron en un 1,4%. Por su parte, los embar-ques de vísceras y menudencias mostraron un incremento interanual del58,8%, al registrarse 4.823 toneladas adicionales.

24rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica02 Panorama local

Gráfico 22 - Exportaciones carne vacuna (2006/2008)

Chile recibió 50.713 toneladas decortes frescos,registrando un signifi-cativo aumento del 124,5% respectoa 2006.

Page 25: Produccion bovina

Al comparar las exportaciones de febrero de 2008 respecto a las del mes ante-rior (43,6 mil toneladas de res con hueso), se observa que las ventas externasregistraron una caída del 10% en el volumen embarcado. Asimismo, el ingresode divisas al país disminuyó en un 5,3%, pasando de 151,2 millones de dólaresen enero de 2008 a 143,2 millones de dólares en el segundo mes del corrienteaño. De todas formas, respecto del valor exportado en febrero de 2007, repre-sentó un incremento del 79,3%. De este modo, el sector exportador capitalizóun excedente de US$ 63,3 millones.

La variación en el valor exportado estuvo explicada principalmente por lacomercialización de carnes frescas. En este sentido se observa que las divisasderivadas de estos cortes se incrementaron en 45,3 millones de dólares FOB,lo que supone un aumento interanual del 112,7%. En menor magnitud, ingre-sos provenientes del resto de los rubros exportados (salvo carnes procesadas)también aumentaron respecto al año anterior.

Los ingresos por cortes Hilton aumentaron un 52,1% en términos interanuales,registrando ingresos por US$ 11,6 millones. En el caso de las carnes procesa-das, disminuyeron en US$ 1,7 millones, lo que significó una caída del 22,3%respecto a febrero de 2007, mientras que por vísceras y menudencias el aumen-to fue del 81,3%, con ingresos adicionales por US$ 8,1 millones.

25rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica02 Panorama local

Gráfico 23 - Exportaciones de Carne Vacuna en Miles de US$ / TN Peso Producto

Gráfico 24 - Participación de los princi-pales destinos de las exportaciones decarne fresca(Miles de U$S - Febrero 2008)

Gráfico 25 - Participación de los princi-pales destinos de las exportaciones decarne fresca(TN Peso Producto - Febrero 2008)

Page 26: Produccion bovina

Cuota HiltonLa Cuota Hilton es el resultado de un convenio de exportación con la UniónEuropea, según el cual se establece un cupo de importación en cantidades fijasde toneladas (actualmente 28.000 toneladas), conformado por un conjunto decortes especiales de carne vacuna argentina de calidad y precios elevados. Deeste modo, estos bienes son colocados en el mercado europeo libre de prelie-vos12 y con un arancel equivalente al 20%.

Los cortes comercializados son enfriados y deshuesados, y deben provenir deanimales que cumplan con determinados requisitos de edad, alimentación,peso y calidad al momento de ser faenados. Los cortes en cuestión se dividenen tres grupos, según el lugar de la res vacuna de donde provengan. De estemodo, tenemos:

Del Cuarto Trasero (Rump and Loin): bife angosto, cuadril y lomo.Del la Rueda: nalga de adentro, nalga de afuera y bola de lomo.Del Cuarto Delantero: bife ancho sin tapa.

El sistema de distribución de la cuota está conformado por una combinaciónde criterios que consideran diferentes variables. Al tratarse de un conveniobilateral que delega la capacidad de reparto en el país beneficiario, la autori-dad nacional competente es la encargada de fijar los criterios correspondien-tes y de determinar la asignación a los participantes, por medio deResoluciones Técnicas.

2007Durante 2007 la Cuota Hilton significó la exportación de 27.044 toneladas depeso producto, por un valor cercano a 309 millones de dólares FOB. Estos valo-res supusieron un aumento del 4,5% en volumen y del 26,4% en términosmonetarios respecto al desempeño registrado durante 2006. Los ingresos adi-cionales se explican en gran parte debido a los distintos aumentos de precioregistrados en los países de destino. Si bien el promedio acumulado para 2007sugiere un precio de 11.417 dólares por tonelada de producto, durante octubredel mismo año se dio un pico de 13.334 dólares, y en algunos destinos comoSuecia y Luxemburgo el valor superó los 14.000 dólares.

26rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica02 Panorama local

12 El prelievo es un impuesto a la importación, de tasa variable según el precio. Es aplicado por la Unión Europea a lasimportaciones que provienen de países externos.

Gráfico 26 - Participación de carnes ycueros en las expotaciones totales(Miles de U$S - Febrero 2008)

Gráfico 27 - Participación de los princi-pales destinos de las exportaciones decarne fresca(TN Peso Producto - Febrero 2008)

Durante 2007 la Cuota Hilton significóla exportación de 27.044 toneladas depeso producto,por un valor cercanoa 309 millones de dólares FOB.

Page 27: Produccion bovina

Para diciembre de dicho año, los principales destinos de los Cortes Hilton, encuanto al volumen exportado, fueron: Alemania (50%), Holanda (18,2%) e Italia(14,3%). En cuanto al valor exportado de Cortes Hilton, los principales desti-nos fueron: Alemania (50%), Holanda (18,3%) e Italia (14,9%).

2008Durante enero y febrero de 2008 se exportaron 5.262 toneladas peso productocomo parte de la Cuota Hilton, por un valor aproximado de 66.554.000 de dóla-res FOB. En cuanto al volumen, se registró una caída del 4,7% respecto al acu-mulado de enero y febrero de 2007. Sin embargo, esta disminución fue com-pensada por un aumento en los precios (en promedio) con lo que los ingresostotales para los primeros dos meses del año experimentaron un crecimientodel 29,7%.

Respecto a la distribución por empresas, cabe destacar que más del 50% de laCuota Hilton está en manos de JBS Swift, Finexcor-Friar, Gorina, ArreBeef yAB&P.

27rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica02 Panorama local

Gráfico 28 - Evolución de exportacionesCuota Hilton en miles de U$S / TN PesoProducto(2006 / 2008)

Gráfico 30 - Evolución Cuota Hilton (2006 / 2008)

Gráfico 29 - Exportaciones Cuota Hiltonpor destino(2007)

Page 28: Produccion bovina

SITUACIÓN CAMPO - GOBIERNO

La disputa entre el gobierno y los productores ganaderos es de naturalezacompleja y responde a diversos motivos e intereses. A fin de comprender laprofundidad de la situación es necesario abordar los enfoques de ambas par-tes, dentro de un marco tanto global como local.

Sin lugar a dudas, los aspectos sectoriales tienen una incidencia preponderan-te. Sin embargo, es importante no dejar de lado otras cuestiones políticas, eco-nómicas y sociales a fin de tener una idea más acabada del problema.

Desde el punto de vista del gobierno, la principal cuestión que salta a la vistaes la preocupación por la inflación. En particular, el significativo peso de lacarne vacuna en las canastas de consumo de la población (sobre las que se cal-cula el Índice de Precios al Consumidor) hace que la evolución de los preciosde este bien cobre singular relevancia y sea un constante foco de atención delos diferentes agentes de la economía. A su vez, dicho indicador macroeconó-mico tiene un particular protagonismo en nuestro país, debido a cuestionesque no escapan al conocimiento de la mayoría de su ciudadanía. Argentina haatravesado varios procesos inflacionarios durante los últimos cincuenta años,y aún pesa en la formación de las expectativas de la gente, la hiperinflaciónsufrida a finales de la década del ochenta. Si bien la registrada luego de ladevaluación del peso del año 2002 fue relativamente baja, en los últimos tiem-pos resurgió cierto temor de un rebrote inflacionario. En efecto, las inquietu-des de la población y del gobierno no resultan del todo infundadas, puesto queel impuesto inflacionario parece haber comenzado a afectar el consumo.

28rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica02 Panorama local

Gráfico 31 - Variación porcentual del IPC(mes a mes)

Gráfico 32 - Índice de precios al consu-midor

Gráfico 33 - Inflación acumulada (variación % con respecto a igual mes del año anterior)

...el significativo peso de la carne vacu-na en las canastas de consumo de lapoblación hace que la evolución de losprecios de este bien cobre singularrelevancia y sea un constante foco deatención de los diferentes agentes dela economía.

Page 29: Produccion bovina

Cabe destacar que, a excepción del reciente anuncio sobre las retencionesmóviles al agro, gran parte de las prácticas anti inflacionarias aplicadas recibie-ron una buena acogida por parte del público, en tanto y en cuanto suponen unintento de mantener el poder adquisitivo de los consumidores.

Otro argumento en relación a las medidas instrumentadas gira en torno de laproblemática social del país y la necesidad de mejorar la distribución del ingre-so. El punto clave radica en el hecho de que el aumento de los precios de lacarne vacuna dificultaría aún más la incorporación de proteínas de alta calidaden la dieta de las clases más bajas. Este dato no es menor, si se tiene en cuen-ta los índices de pobreza, marginación e inequidad registrados con posteriori-dad a la crisis del año 2001.

Identificar los principales factores políticos, económicos y sociales constituyeun aporte valioso a la comprensión del tema tratado. No obstante, analizarlosen profundidad es un ejercicio que excede el alcance de este documento. Porotro lado, estos aspectos no agotan la cuestión ganadera, por lo que resultaesencial considerar la realidad sectorial. En este sentido, los principales juga-dores que integran la cadena de valor de la carne reconocen que desde hacíavarias décadas que el sector no enfrentaba perspectivas tan alentadoras parael mediano plazo (2007-2009). Los motivos que sustentan estas expectativasdeben buscarse en la expansión presente y esperada de la demanda interna yexterna de carne. Más allá de la explicación detallada de cada uno de estos fac-tores (que en parte fueron desarrollador a lo largo del reporte), lo que resultafundamental es comprender que se trata de una situación particularmentefavorable para el crecimiento del sector. Su desconocimiento o insuficienteponderación podría derivar en el desaprovechamiento de una excepcionaloportunidad de despegue para una actividad con un gran potencial de desarro-llo. A su vez, el estancamiento de la producción ganadera podría implicar pre-siones alcistas en los precios futuros de la hacienda.

En función de lo mencionado anteriormente, y a pesar de que tanto el nivel dereservas como los saldos fiscales se muestran saludables, desde principios de2005 el gobierno ha adoptado una posición más intervencionista. Se aumenta-ron las retenciones a la exportación (primero a los lácteos y al petróleo, mástarde al agro y la ganadería), se hicieron acuerdos voluntarios de precios, seimpusieron precios máximos y hasta se llegó al límite de suspender las expor-taciones.

Principales medidasLas decisiones adoptadas por el gobierno con el objetivo de controlar la infla-ción en general y el mercado de la carne en particular, han despertado opinio-nes diferentes dentro y fuera de los grupos de interés directamente implicados.Actualmente, el paquete de medidas instrumentadas está siendo modificado,como resultado de la protesta popular originada a partir del aumento de lasretenciones al sector agropecuario de marzo de 2008. A fin de comprender elescenario sobre el que se entablan las negociaciones, nos limitaremos a nom-brar las medidas que se han ido implementando a lo largo del tiempo.

Acuerdos de PreciosEn marzo de 2006 la SAGPyA creó la Mesa de Ganados y Carnes. Este órganoad hoc, conformado tanto por representantes de toda la cadena sectorial comopor autoridades del gobierno, se constituyó con el fin de establecer el primeracuerdo de precios de la carne, en respuesta a los aumentos paulatinos que sevenían gestando desde fines de 2004. Es importante destacar que si bien sefijaron precios de referencia para los principales cortes (en principio, los máspopulares), los resultados no fueron los esperados. De hecho, la presión de lademanda siguió impactando sobre los precios, al tiempo que la atomizacióndel sector dificultó la aplicación y verificación del cumplimiento de los acuer-dos pautados.

29rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica02 Panorama local

...los principales jugadores que integranla cadena de valor de la carne recono-cen que desde hacía varias décadasque el sector no enfrentaba perspecti-vas tan alentadoras para el medianoplazo (2007-2009).

Page 30: Produccion bovina

Peso Mínimo de FaenaEsta medida prohíbe la faena de animales antes de que alcancen un determi-nado peso. Si bien actualmente ese valor es de 300 kg., cabe destacar que setrató de una medida progresiva. De hecho, la primera resolución sobre estetema, expedida por la SAGPyA, fijaba un mínimo de 260 kg.

En el corto plazo, este instrumento busca postergar la faena de un determina-do número de animales, reduciendo la oferta y conllevando a un probableaumento temporal de precios. En el largo plazo, el objetivo consiste en aumen-tar la producción total de carne. No obstante, esto depende de la decisión delganadero, quien debe considerar los costos y beneficios de reorganizar su pro-ducción.

Por último, cabe destacar que se desincentiva directamente a los corrales deengorde (especializados en vaquillonas), con efectos negativos sobre la activi-dad económica del sector y respecto a la reproducción total.

RetencionesLos derechos de exportación o retenciones son impuestos que obligan a pagarun determinado monto, de acuerdo a la alícuota del momento, a todo aquelque realice una exportación. El exportador (que opera a precios internaciona-les de mercado) suele trasladar el costo de las retenciones al valor que recibeel productor, siendo éste quien, en definitiva, las termina pagando.

El aumento de los derechos de exportación constituye, por un lado, un desin-centivo para los frigoríficos exportadores. Como consecuencia, se genera unadisminución del precio del novillo de exportación y de otras categorías.Asimismo, se persigue el objetivo de controlar el aumento del precio de lacarne en el mercado local.

Por otro lado, mayores retenciones implican mayores ingresos fiscales. A modode ejemplo, cabe citar el último aumento de marzo de 2008 (bajo la forma deretenciones móviles a la actividad agrícola), a través del cual el gobierno espe-raba aumentar los ingresos del fisco en un valor superior a los US$ 12.000millones. Si bien estos datos no hacen referencia a la actividad ganadera,alcanzan para ilustrar la significación de este instrumento en materia fiscal.

Por último, bajo el marco de la OMC13, muchos países consideran a las retencio-nes como restricciones indebidas al comercio. De esta manera, las políticas quelas emplean o promueven debilitan la posición del país en las negociacionesinternacionales, en función de los mecanismos de resolución de controversias.

Eliminación de ReintegrosLos reintegros a la exportación consisten en la devolución total o parcial de lostributos interiores que se hubieran pagado en las distintas etapas de produc-ción y comercialización de las mercaderías a exportar manufacturadas en elpaís, nuevas y sin uso. Su eliminación tiene un efecto similar al aumento de lasretenciones, en el sentido de que desincentiva la exportación de carne vacuna.

30rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica02 Panorama local

13 Organización Mundial de Comercio

Page 31: Produccion bovina

Prohibición de las exportacionesEl objetivo de esta medida es poder destinar una mayor cantidad de carne almercado interno, evitando el desabastecimiento y la escalada en los precios.Si bien no afecta directamente a la Cuota Hilton, ya han surgido reclamos porparte de competidores y beneficiarios de dicho acuerdo. Desde un punto devista estratégico, no debe olvidarse que este tipo de mecanismo de control delmercado puede llegar a impactar negativamente en la imagen comercial delpaís, poniendo en riesgo la participación en nuevos mercados cuyas demandasen progresivo crecimiento se presentan como una oportunidad inigualablepara los países exportadores.

Desde el punto de vista de la recaudación, la suspensión de las exportacionessignificará una notable caída de los ingresos fiscales, estimada en entre 500 y700 millones de pesos.

Otras MedidasAdicionalmente, el gobierno ha impulsado algunas medidas informales a tra-vés de comunicados y comentarios de sus miembros, como la sugerencia dereducir el consumo de carne vacuna. De cumplirse este anhelo, sería lógico quebajara el precio y aumentaran los saldos exportables. No obstante, aún no sehan registrado cambios sustanciales en este sentido.

Por otro lado, se ha cuestionado el funcionamiento del Mercado de Liniers,aduciendo que los consignatarios actúan en forma concertada. Si bien es ver-dad que dicha institución podría funcionar de manera más transparente y efi-ciente, igualmente cierto es el hecho de que la existencia de un mercado cen-tral optimiza varios puntos de la cadena de valor de la carne, al tiempo quegarantiza la información relacionada a la formación de precios y contribuye ala transparencia en el mercado. Al respecto, en numerosas ocasiones se hamanifestado el deseo de trasladar las instalaciones del establecimiento a SanVicente, aunque los motivos radicarían en aspectos logísticos, ambientales yde ordenamiento urbano. Por el momento, el proyecto se encuentra prorrogado.

31rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica02 Panorama local

...la existencia de un mercadocentral optimiza varios puntosde la cadena de valor de lacarne, al tiempo que garantizala información relacionada a laformación de precios y contri-buye a la transparencia en elmercado.

Page 32: Produccion bovina

rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica

OFERTA

Principales países productoresDurante el 2007 la producción mundial de las tres carnes más importantesrondó las 220 millones de toneladas. De ese total, un 46% corresponde a carneporcina, un 29% a carne aviar y un 25% a carne vacuna, aproximadamente.

Si bien India es el país con mayor stock vacuno a nivel mundial, EstadosUnidos es el mayor productor de carnes (también es el mayor consumidor eimportador, y el cuarto exportador a nivel mundial). En producción lo siguenBrasil, la Unión Europea y China. Los cuatro abarcan el 67% del total produci-do. Argentina ocupa el quinto lugar, con una producción aproximada en 3millones de toneladas, que representan cerca del 5,5% del total mundial.

Panorama internacional

32

03

Gráfico 34 - Evolución de la producción mundial de carnes(Miles de Toneladas)

Page 33: Produccion bovina

Se espera que se mantenga el dinamismo de los cinco mercados que crecierondurante 2007: Estados Unidos (0,7%), Brasil (3,4%), China (5,4%) y Australia(4,9%). De esta manera, se estima que para 2008 la producción mundial decarne vacuna ronde los 55 millones de toneladas.

Brasil crecerá por décimo año consecutivo, alcanzando un nivel mayor a las 9millones de toneladas (un 2% del total de su stock total). De este modo semantendrá como segundo productor mundial de carne vacuna con un 16% deltotal mundial. A su vez, destinará una buena parte de su producción a la expor-tación (2,6 millones de toneladas), con lo que consolidará su posición de prin-cipal exportador del mundo14.

En China la producción aumentará un 4%, llegando a las 8,1 millones de tone-ladas en 2008. Con este volumen de producción, el gigante de oriente se con-vertirá en el tercer país productor de carne bovina, desplazando a la Unión

33rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica03 Panorama internacional

14 En los últimos años, pasó de ser importador neto para posicionarse como el principal exportador mundial.

Gráfico 36 - Evolución stock ganado vacuno principales países ganaderos

Brasil crecerá por décimo añoconsecutivo, alcanzando unnivel mayor a las 9 millones detoneladas (un 2% del total desu stock total).

Gráfico 35 - Producción de carne vacuna en los principales países ganaderos(millones de toneladas)

Page 34: Produccion bovina

Europea. No obstante, destinará su producción al abastecimiento interno, enfunción del singular crecimiento del poder adquisitivo experimentado por unaparte de su población.

La Unión Europea sigue mostrando una tendencia de disminución en la pro-ducción de carne, como consecuencia de la caída de su stock ganadero y por lareducción de estímulos a la producción, históricamente instrumentados a tra-vés de subsidios.

Principales frigoríficosRespecto a los principales frigoríficos a nivel mundial, podemos destacar a lassiguientes compañías:

En Estados Unidos:

En Europa:

Es esencial tener en cuenta que los datos suministrados en las tablas corres-ponden al año 2003. De hecho, al considerar los desembolsos realizados por elgrupo JBS - Friboi en Estados Unidos y Australia durante los primeros tresmeses de 2008 (estimados en US$ 1.280 millones), el gigante brasileño pasa aliderar el mercado estadounidense, desplazando a la histórica Tyson Foods. Enparticular, este grupo (que en 2007 había absorbido Swift & Company) adqui-rió a Smithfield Beef Group y a Nacional Beef Parking aumentando singular-mente su cuota de participación y el nivel de concentración en el mercado.Esta ola de adquisiciones ha despertado cierta preocupación entre las autori-dades gubernamentales del país del norte, en relación a las legislaciones anti-monopólicas vigentes.

Por último, también es destacable la expansión alcanzada por el grupo brasi-leño Marfrig, al adquirir importantes frigoríficos como Quickfood, ArgentineBreeders & Packers y Estancias del Sur, entre otros.

34rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica03 Panorama internacional

Compañía

Tyson FoodsCargill Meat SolutionsSwift & CompanyNational Beef Parking Smithfield Beef Group

Capacidad (cabezas x día)

36.00028.50020.85010.0008.000

Número dePlantas

107625

Participación enla Faena

32,8%25,1%15,3%11,1%5,1%

Fuente: Ignacio Iriarte, año 2003.

Compañía

Irish FoodsSocapaSüdfleischInalcaQueally DawnMokselBigardDanish Crown

Participación enel MercadoEuropeo

3,5%2,8%2,7%2,6%2,3%2,1%1,9%1,5%

Faena (miles de cabezas)

750.000600.000575.000550.000500.000450.000400.000325.000

Fuente: Ignacio Iriarte, año 2003.

País

Irlanda / InglaterraFranciaAlemaniaItaliaIrlandaAlemaniaFranciaDinamarca

Page 35: Produccion bovina

CONSUMO INTERNACIONAL

El consumo mundial de carnes muestra un firme crecimiento, siendo nueva-mente la carne porcina la más consumida, seguida por la aviar y finalmente porla vacuna. Los motivos de estos aumentos pueden ser atribuidos al crecimien-to de economías como la de China, Corea, Rusia y Chile, donde las mejoras enlos niveles de ingreso per cápita impactan sobre el consumo de carnes de altocontenido protéico.

En Rusia el consumo de carne crecerá, motivado por el crecimiento de la eco-nomía y del ingreso per cápita. A su vez, se mantendrá la tendencia de creci-miento de la dependencia de las importaciones para abastecer al mercadolocal. Esto representa grandes oportunidades para países como Brasil, que dis-ponen de un excedente considerable y una marcada política exportadora

COMERCIO INTERNACIONAL

Se espera que durante el 2008 se comercialicen alrededor de 7,6 millones detoneladas de carne vacuna, lo que significaría cerca del 14% del total produci-do (la mayor parte de la producción es consumida en los países de origen).

Los principales países en el mercado mundial de carne aumentarán sus impor-taciones ya que su demanda interna seguirá aumentando y la oferta continua-rá relativamente restringida. Estados Unidos, Rusia, Japón, la Unión Europea yMéxico seguirán concentrando el 80% del volumen negociado. Otros destinosrelevantes, como Egipto, Corea del Sur e Israel seguirán siendo opciones paratener en cuenta.

Por su parte, Brasil, Australia, India, Estados Unidos y Nueva Zelanda, son losprincipales exportadores, quienes en conjunto poseen cerca del 50% del mer-cado. En el 2007, Argentina era el quinto exportador mundial con 539 mil tone-ladas. No obstante, de acuerdo a proyecciones del Departamento deAgricultura de Estados Unidos, en 2008 caería una posición quedando sexto,detrás de Canadá y por encima de Uruguay.

35rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica03 Panorama internacional

Gráfico 38 - Consumo per cápita de car-nes en los principales países ganaderos(kg./ habitante/ al año)

Gráfico 37 - Evolución del consumo total decarne(miles de toneladas)

Page 36: Produccion bovina

El mejoramiento de la situación sanitaria en el sector vacuno durante 2007 diocomo resultado que se levantaran varias barreras sanitarias y se liberalizara elcomercio, contribuyendo a un comercio más fluido de carne en el mercadomundial.

En este sentido, Estados Unidos continuará intentando recuperar el acceso alos mercados asiáticos que han restringido sus compras luego de la crisis deBSE15 en diciembre de 2003. A pesar de ello, durante el 2008 se espera que susventas al exterior aumenten en un 19%, alcanzando las 776.000 toneladas,debido a las oportunidades comerciales con los países vecinos miembros delNAFTA16. De hecho, mantendrá sus fuertes exportaciones a Canadá y México,al tiempo que mejorará su acceso a Japón, a pesar de las restricciones en losenvíos de carne de animales menores a los 20 meses. También se prevé quepodría reanudar sus exportaciones a Corea por la beneficiosa negociación denuevos protocolos de importación de carne.

Si bien las exportaciones de Canadá aumentarán un 15% (alcanzando las550.000 toneladas), este volumen permanece muy por debajo de los valoresanuales registrados antes de la crisis de la BSE. En particular, aumentarán lasventas a Estados Unidos debido a la implementación de un programa de ries-go mínimo. En las últimas décadas, el 85% de las exportaciones canadiensestuvieron como destino a su vecino del sur.

Para 2008, Australia (segundo exportador mundial) estima exportaciones decarne por 1,4 millones de toneladas, registrando una disminución del 5% conrespecto al año anterior. Durante 2007, se liquidó gran cantidad de ganadodebido a la sequía sufrida en las principales regiones del país. Dado que lascondiciones meteorológicas adversas continúan, se espera una reducción en elsaldo exportable, motivado por la menor producción de carne bovina.

En el futuro, si la superficie de forrajes se incrementa, los productores austra-lianos tenderán a retener vientres para aumentar el rodeo, provocando una dis-minución adicional (aunque temporal) de la producción y un menor saldoexportable. Australia continúa aprovechando la ausencia de Estados Unidos enlos mercados asiáticos, pero la limitación de la oferta perjudicará las ventas decarne al exterior.

36rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica03 Panorama internacional

15 Ver definición en el Glosario.16 North American Free Trade Agreement.

Gráfico 39 - Evolución exportaciones de carne vacuna en los principales páises ganaderos

Estados Unidos continuaráintentando recuperar el acce-so a los mercados asiáticosque han restringido sus com-pras luego de la crisis de BSEen diciembre de 2003.

Page 37: Produccion bovina

rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica

En la actualidad, la industria cárnica y frigorífica de la Argentinaenfrenta una situación muy particular, caracterizada por la grandisparidad existente entre el potencial del sector y la realidad quese observa en el mercado.

Por un lado, existen perspectivas reales de crecimiento, impulsa-das por los aumentos en la demanda interna y externa. Por elotro, se observan numerosas incertidumbres, tanto sectorialescomo coyunturales, que parecen ir en contra de las oportunidadesde despegue y desarrollo.

En particular, al estancamiento del stock ganadero, el desplaza-miento de la hacienda a tierras con pasturas de menor calidad, lacreciente liquidación de vientres y los problemas de ineficienciaestructural, se le suman el incremento de los costos en dólares, elaumento de la presión tributaria, las disputas con el gobierno, lafalta de claridad en los incentivos, y el crecimiento de la inflación.

Al analizar cada uno de estos puntos por separado nos percata-mos de que la naturaleza del problema es sumamente compleja yla aplicación de soluciones improvisadas y de corto alcance nohace más que agravar la situación. Para aprovechar la inigualablesituación de los mercados mundiales se requiere un trabajo con-junto y coordinado de los sectores productores, industriales,comercializadores y del gobierno, con el fin de estimular el creci-miento sustentable de la producción, sin perjudicar los interesesy necesidades de las distintas partes, y procurando mantener elpoder adquisitivo de la población.

Perspectivas

37

Para aprovechar la inigualablesituación de los mercadosmundiales se requiere un tra-bajo conjunto y coordinadode los sectores productores,industriales, comercializadoresy del gobierno...

04

Page 38: Produccion bovina

38rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica

Período

196019611962196319641965196619671968196919701971197219731974197519761977197819791980198119821983198419851986198719881989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007

Faena Total(cabezas)

8.883.62710.212.26511.790.46312.926.4629.367.5859.133.87311.075.84212.520.48912.801.95913.820.85012.924.5489.467.70910.010.1439.817.88810.114.88212.146.00513.868.04014.748.14216.250.21015.224.80813.830.49614.650.49712.362.05211.425.61412.221.44014.050.91114.848.91612.877.75912.200.00012.210.00013.423.57813.516.31112.823.90713.216.59713.200.35712.857.40812.916.71612.794.71711.267.72612.145.02912.400.23511.586.73211.499.83812.531.63414.294.99014.251.70913.418.82414.890.882

Producción CárnicaTotal(TN res c/hueso)

1.892.8302.145.0642.378.8262.608.2872.019.2401.995.0962.320.9312.521.9532.561.3202.882.9332.624.0112.000.8932.191.1022.148.5782.163.0332.438.5522.811.3822.913.7763.146.1203.020.1992.839.2482.939.2052.550.5422.455.2712.553.7202.847.8383.023.4132.574.3592.506.4672.558.8573.007.2232.918.1432.784.1862.807.8562.782.7722.687.9272.693.5602.711.9672.469.1692.719.4112.719.2002.489.0052.525.6052.663.8393.024.0603.131.3383.037.9873.210.570

Peso Promedio deFaena(kilogramos)

213,1210,0201,8201,8215,6218,4209,5201,4200,1208,6203,0211,3218,9218,8213,8200,8202,7197,6193,6198,4205,3200,6206,3214,9209,0202,7203,6199,9205,4209,6224,0215,9217,1212,4210,8209,1208,5212,0219,1223,9219,3214,8219,6212,6211,5219,7226,4215,6

ExportacionesTotales(TN res c/hueso)

385.000396.000545.000731.000584.000611.581743.126775.960628.789838.743756.878508.109735.515564.734288.593254.056533.510589.791758.331728.669457.240462.404506.742397.368243.065268.445265.460320.097325.555368.710474.078407.333297.118281.133376.776520.062476.640437.852295.867347.599342.092152.599351.201391.983631.180771.433565.056539.015

Consumo InternoTotal(TN res c/hueso)

1.507.8301.749.0641.833.8261.877.2871.435.2401.383.5151.577.8051.745.9931.932.5312.044.1901.867.1331.492.7841.455.5871.583.8441.874.4402.184.4962.277.8722.323.9852.387.7892.291.5302.382.0082.476.8012.043.8002.057.9032.310.6552.579.3932.757.9532.254.2622.180.9122.190.1472.533.1452.510.8112.487.0682.526.7232.405.9962.167.8642.216.9202.274.1152.173.3022.371.8122.377.1072.336.4062.174.4042.271.8572.392.8802.359.9052.472.9312.671.555

Consumo InternoAnual x Habitante(kilogramos)

73,183,586,286,865,462,169,876,183,186,677,961,358,862,973,183,986,186,587,682,884,886,870,670,077,485,189,772,268,968,277,776,074,374,570,062,363,063,960,465,264,662,958,060,062,661,163,467,8

Principales estadísticas de la industria cárnica argentina - Evolución histórica

Anexo

Fuente: ONCCA

Page 39: Produccion bovina

39rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica

21

11 109

12

16

18

14

7

8

3

6

5

4

8

9

7

12

5

614

15

16 18

20

13

21

10

11

43

12

17

19

1 2

13

19

20

Principales Estadísticas de la Industria Cárnica Argentina - Evolución Histórica

Denominación del corte

GarrónTortuguitaPecetoCuadradaBola de lomoColita de cuadrilNalga de AdelanteCorazón de CuadrilTapa de cuadrilBife angostoBife ancho sin tapaTapa bife anchoAguja sin tapaTapa agujaLomoCarnaza de paletaMaruchaChingoloVacíoMatambreAsado 13 cost.Entraña finaFaldaPecho con tapaBrazuelo sin huesoCogote con azotilloHueso totalGrasa totalRecortes total

Peso (kg.)

2,041,752,394,305,021,007,302,651,584,823,001,302,601,252,062,401,401,401,902,0514,500,601,4541,204,303,9021,8121,8025,37

% sobre la media res

1,351,161,582,853,320,664,831,751,053,191,980,861,720,831,361,590,930,931,261,369,600,400,962,782,852,5814,4414,4416,80

12345678

910

11

1213

1415161718192021

Fuente: naturalbeefexport.com

Fuente: naturalbeefexport.com

Co

rtes

Hil

ton

Page 40: Produccion bovina

40rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica

Glosario

ABASTECEDOR: adquiere carnes, productos y subproductos comestibles parael abastecimiento del comercio minorista, establecimientos industrializadores,restaurantes, instituciones públicas o entidades privadas.

BSE: Bovine spongiform encephalopathy. Enfermedad comúnmente conocidacomo mal de la vaca loca.

CUARTEO: división de las medias reses en mitades mediante un corte trans-versal.

CUARTOS: mitades en que se dividen las medias reses. Delantero y/o trasero.

FEEDLOT: sistema intensivo de producción de carne basado en el engorde dela hacienda vacuna en corrales, donde el total del alimento consumido essuministrado diariamente por el hombre.

IGO: (Índice General ONCCA). Índice de precios mayorista de la carne, queconsidera la cantidad de cabezas de ganado que ingresan a los diferentes mer-cados nacionales diariamente y a las diferentes categorías de animales (novi-llo, ternera, vaquillona, etc.); tasando, de esta manera, el precio promedio decada kilo de carne en los mercados mayoristas.

NOVILLITO: bovino, macho, diente de leche, con una canal caliente de unmínimo de 170 kg.

NOVILLO: bovino macho castrado.

TEP: (Tasa Efectiva de Preñez). Es el número de animales que quedan preña-dos durante un periodo específico de tiempo (usualmente 21 días) dividido porel número de animales que se habían seleccionado para preñar durante eseperiodo.

VAQUILLONA: bovino hembra, de no más de 4 dientes incisivos permanentes,que debe proporcionar una canal caliente de un mínimo de 150 kg.

Page 41: Produccion bovina

41rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica

Fuentes de Información y LecturasConsultadas

- ONCCA. Anuario Bovinos 2006. Oficina Nacional de Control ComercialAgropecuario (ONCCA), Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca yAlimentos (SAGPyA), Ministerio de Economía y Producción (MECON). BuenosAires, Argentina. Enero de 2007.

- ONCCA. Mensual Bovinos Diciembre de 2007. ONCCA, SAGPyA, MECON. BuenosAires, Argentina. Diciembre de 2007.

- ONCCA. Mensual Bovinos Enero de 2008. ONCCA, SAGPyA, MECON. BuenosAires, Argentina. Enero de 2008.

- ONCCA. Mensual Bovinos Febrero de 2008. ONCCA, SAGPyA, MECON. BuenosAires, Argentina. Febrero de 2008.

- CICCRA. Informe Económico Mensual. Documento Nº 89 - Diciembre 2007. CICCRA.Buenos Aires, Argentina. Diciembre de 2007.

- IPCVA. Cuadernillo Técnico Nº 2. Mercado de la Carne Vacuna en Argentina. Estado deSituación y Perspectivas. El conflicto ganadero en un contexto global. Buenos Aires,Argentina. Julio de 2006.

- AACREA. Agroalimentos Argentinos. Industria Frigorífica. Buenos Aires, Argentina.2005.

- PIÑEIRO M.; HIGA D.; LÓPEZ SAUBIDET, R. El precio de la carne y la actividad gana-dera. Grupo CEO. Buenos Aires, Argentina. 2006.

- INTA. Situación de la Ganadería en el Contexto Mundial. Buenos Aires, Argentina.Septiembre de 2007.

- DICHIARA, R. Formación de precio en la cadena agroindustrial pecuaria bovina: 1980-2006. Asociación Argentina de Economía Agraria. Buenos Aires, Argentina.Septiembre de 2007.

- BISANG, R. Eficiencia y Redes Productivas: La industria de las carnes en Argentina.Instituto de Industria. Universidad Nacional de General Sarmiento. BuenosAires, Argentina.

- CASTAGANA, A; WOELFLIN M.L.; CAFARELL S.; LÓPEZ ASENSIO G. El Sectorde la Carne. La Industria Frigorífica en el Gran Rosario. Instituto de InvestigacionesEconómicas - Escuela de Economía. Rosario, Argentina. Noviembre de 2005.

- Tardáguila, R. FAXcarne. Informe y análisis del mercado ganadero. Blasina&TardáguilaConsultores Asociados. Montevideo, Uruguay. Marzo, Abril, Mayo de 2008.

- Diario La Nación, Diario El Cronista Comercial, Diario Clarín, Diario Infobae,Diario Perfil.

Page 42: Produccion bovina

42rs#1 / Mercado de la carne e industria frigorífica

Aviso Legal

Este reporte se emite con fines informativos. Su contenido no deberá ser considerado para la toma de decisio-nes o en la formación de opiniones. Para tales efectos, se recomienda el asesoramiento de un profesional espe-cializado del sector, de acuerdo a las necesidades particulares de cada caso.

BDO Becher no se responsabiliza por los fines que los lectores puedan darle, ni de los efectos derivados de suutilización.

Queda expresamente prohibida su reproducción, copia parcial o total sin el pleno consentimiento de la firma.

Datos de contacto

Próxima edición

Sergio [email protected](0054 11) 4106-7000 (# 204)

Mariano [email protected](0054 11) 4106-7000 (# 108)

Patricio [email protected](0054 11) 4106-7000 (# 108)

[email protected]

En el próximo Reporte Sectorial de BDO Becher y AsociadosS.R.L. se analizará el sector de Laboratorios e industria farma-céutica.