1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

44
CULTIVO Y MANEJO DE FORRAJES MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DOCENTE: M CS. MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ ALZA

Upload: mg-miguel-angel-rodriguez-alza

Post on 01-Jul-2015

9.886 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

presentación 1ra clase,

TRANSCRIPT

Page 1: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

CULTIVO Y MANEJO DE FORRAJES

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

DOCENTE: M CS. MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ ALZA

Page 2: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

1era Unidad: ESTABLECIMIENTO DE PASTURAS

Primera sesión:•Importancia de los forrajes

•Características de los forrajes•Clasificación de los forrajes

Page 3: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

PASTURA Y FORRAJE

PASTURA:• Es el establecimiento de una especie forrajera

en un determinado espacio de terreno agrícola.

FORRAJE:• Especie vegetal o parte de una especie vegetal

que sirve de alimento para animales facilitando su digestión y nutriéndolos

Page 4: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

IMPORTANCIA DEL FORRAJE

• Factor elemental de la alimentación animales en la ganadería

• Factor elemental dentro del sistema de producción animal

• En algunos casos llega a conformar hasta el 70 % en los costos de producción

• Para optimizar los niveles productivos el ganadero debe optimizar las pasturas

Page 5: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

IMPORTANCIA DE LOS FORRAJES

• La ganadería actual tiende a la optimización de recursos para la productividad por lo cual alimentar al ganado solamente con forrajes no es recomendable y por ende cabe destacar la importancia de los nuevos sistemas de alimentación animal como el alimento balanceado y los aditivos alimenticios para el ganado.

Page 6: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

CARACTERÍSTICAS DE LOS FORRAJES

• Las especies forrajeras son numerosas, didácticamente se prefiere dividirlos por su botánica en dos familias: POACEAS Y FABACEAS, aunque en la actualidad se está investigando la producción de otras especies que no pertenecen a las familias en mención como el caso de la remolacha, el nabo, la col y el camote forrajeros

• Cabe destacar la existencia de los subproductos vegetales (partes vegetales no incluidas en el producto comercial) provenientes de la agroindustria, que en nuestra localidad es muy significativa, ejm: broza de esparrago, peladilla de alcachofa, peladilla de esparrago y el cogollo de la caña de azúcar.

Page 7: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

CARACTERÍSTICAS DE LOS FORRAJES

• Se caracterizan por su alto porcentaje de fibra • Por su alto volumen de uso y de ingesta: de 30

a mas de 50 kg/día. Vacas lecheras• Se caracterizan por su alto contenido de

proteína y su relativo contenido de energía• Según la especie el porcentaje de proteína en

fabaceas puede llegar hasta 25 % (alfalfa) y en poaceas hasta 18 % (maíz).

Page 8: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

CARACTEÍSTICAS DE LOS FORRAJES• Existen muchas especies forrajeras en todo el mundo y en

Perú es muy diversa su existencia• La calidad del forraje depende de factores físicos, químicos,

biológicos y hasta culturales: clima, zonificación, ecología, calidad del suelo, calidad genética del forraje (híbridos), idiosincrasia del productor ganadero y del agricultor.

• Los forrajes se consumen de muchas formas físicas: fresco, seco, ensilado y henificado

• De acuerdo con el tipo de crianza se consumen al pastoreo (extensiva) o suministrado in situ (estabulado).

• En nuestra localidad prevalece la ganadería estabulada y la manera de suministrar forrajes es en comedero, por nuestra naturaleza geográfica no tenemos praderas.

Page 9: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

POACEAEespecies

Page 10: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

“maíz”Zea mayz

Page 11: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara
Page 12: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

“maíz”Zea mays

Page 14: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

“lolium”Lolium perenne

Page 17: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

Brumus sp.

Page 18: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

“sorgo”Sorghum vulgare

Page 19: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

KING GRASS PASTO CAMERUN

Page 20: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

PASTO ELEFANTE

Page 21: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

“brachiaria”Brachiaria decumbens

“bracharia”Brachiaria brizantha

Page 22: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

“avena blanca”Avena sativa

Page 23: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

“pasto ovillo” Dactylis glomerata

Page 24: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

“bermuda, grama fina”Cynodon dactylon

Page 25: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

“guinea”Panicum maximum

Page 26: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

“kikuyo”Pennisetum clandestinum

Page 27: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

FACEAEespecies

Page 28: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

“alfalfa”Medicago sativa

Page 29: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

“alfalfa”Medicago sativa

Page 30: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

PACA DE ALFALFA (HENO)

Page 31: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

PACA DE ALFALFA (HENO)

Page 32: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

Pradera con forrajes asociados

Page 33: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

“alfalfa”Medicago sativa

Page 34: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

“trebol blanco”Trifolium repens

Page 35: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

Panca de maíz

Page 36: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara
Page 37: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

Vacas alimentándose con panca

Page 38: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

Vacas alimentándose con panca

Page 39: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

Vacas alimentándose con alimento balanceado

Page 40: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

Vacas alimentándose con panca

Page 41: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

Vacas alimentándose con peladilla de alcachofa

Page 42: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

CLASIFICACIÓN DE LOS FORRAJES

• Existen muchas formas para clasificar los forrajes, se tratará la sgte. forma:

• Se clasifican en ANUALES Y PLURIANUALES• Dentro de los anuales (siembra anual o

semianual) se presentan los puros y los asociados• Dentro de los plurianuales (perennes) se

presentan las monofitas y las polifitas• La diferencia entre anuales y plurianuales está en

el periodo vegetativo, en el método de siembra y en el sistema de propagación (sistema radicular)

Page 43: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

FORRAJE

ANUALPUROS

ASOCIADOS

PLURIANUALMONOFITAS

POLIFITAS

maíz, cebada, sorgo, avena

Trébol-rye grass, alfalfa-cebada,

maíz-frijol,

Alfalfa, rye grass, pasto elefante,

king grass

Trébol-rye grass, alfalfa-trébol,

alfalfa-rye grass

COMO SE APRECIA, ALGUNAS POLIFITAS PLURIANUALES TAMBIÉN PUEDEN CONSIDERARSE COMO ASOCIACIONES ANUALES, ESTO ES SEGÚN LA UBICACIÓN EN EL MUNDO; POR EJEMPLO EN EUROPA DONDE LOS INVIERNOS SON NEVADOS LAS PASTURAS ASOCIADAS MUEREN Y SE VUELVEN A SEMBRAR EN LA SGTE. ESTACIÓN

CLASIFICACIÓN DE LOS FORRAJES

Page 44: 1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara

ANUALES puros asociados PLURIANUALES monofitas polifitas

maíz X X X

cebada X X X

bromus X X X X X X

sorgo X X X

alfalfa X X X X X X

trébol X X X X X

ELEGIR OTRAS ESPECIES FORRAJERAS YCOLOCAR “X” EN LOS CUADROS DE DOBLE ENTRADA

TAL COMO CORRESPONDA

FABA

CEAS

POAC

EAS