1 preguntas geard (1).docx

Upload: wilberth

Post on 04-Mar-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

6CALIDAD DE LAS ESCUELAS CENTRADA EN APRENDIZAJES1) [...] Con la mirada en el enfoque de equidad y en la centralidad de los aprendizajes, se va impulsando un cambio de sentido en la gestin educativa y en el desempeo en el aula. Sin embargo, se requiere avanzar ms para que la institucin educativa sea un lugar deseable, "amigable" para los estudiantes. [...] Se trata de aprendizajes que se articulen con la realidad en su rica diversidad; que sean pertinentes para el desarrollo personal y comunitario; que desarrollen competencias para responder a las demandas del desarrollo humano y productivo; que despierten iniciativas, emociones y hasta pasin por continuar aprendiendo a lo largo de la vida, en un mundo dinmico y cambiante, que exige renovados aprendizajes para acceder a nuevos conocimientos y al manejo de tecnologas que hacen posible la empleabilidad permanente, un ingreso digno, una mejor calidad de vida y el reconocimiento social. Todo ello facilita el camino hacia un efectivo ejercicio de la ciudadana y al desarrollo del pas.[...] Investigaciones de carcter emprico y modelos tericos muestran evidencias respecto de las reformas educativas que focalizan factores aislados. El estudio que compara la evaluacin de las aulas de primaria en ocho pases de Amrica Latina (Picaroni, 2009) destaca las diversas comprensiones de los docentes en relacin con los significados de los aprendizajes demandados por los currculos. Esa confusin se expresa en las calificaciones del rendimiento de los estudiantes, que no ofrecen garantas de haber logrado las capacidades esenciales para seguir aprendiendo. [...] Ello implica que para abordar la calidad de los aprendizajes se precisa, adems de diversos factores, de un enfoque interdisciplinario. [...] En consecuencia, la centralidad del aprendizaje, la consideracin del conjunto de factores que componen la calidad educativa y la diversidad cultural del Per, perfilan la base para la evaluacin de las instituciones educativas, tendencia que se consolida a partir de la experiencia internacional y de los estudios existentes.De acuerdo con el texto, si una persona desea realizar un discurso sobre la importancia de humanizar la academia, podra extraer el fragmento en el que el autor dice:A. Se trata de aprendizajes que se articulen con la realidad en su rica diversidad; que sean pertinentes para el desarrollo personal y comunitario; que desarrollen competencias para responder a las demandas del desarrollo humano y productivo; que despierten iniciativas, emociones y hasta pasin por continuar aprendiendo a lo largo de la vidaB. Investigaciones de carcter emprico y modelos tericos muestran evidencias respecto de las reformas educativas que focalizan factores aisladosC. Ello implica que para abordar la calidad de los aprendizajes se precisa, adems de diversos factores, de un enfoque interdisciplinarioD. Con la mirada en el enfoque de equidad y en la centralidad de los aprendizajes, se va impulsando un cambio de sentido en la gestin educativa y en el desempeo en el aula

La alternativa Correcta es: AJUSTIFICACINEsta es la alternativa correcta porque cuando se habla de humanizar la academia se infiere que lo que se desea es que el hombre y la mujer no se pierdan en un mar de teoras, es decir, que siempre prime el ser humano con sus miedos, sus dolencias, sus emociones y sus pasiones, como dice la cita escogida, su pasin por seguir aprendiendo. Es a razn de esto que las otras opciones quedan descartas, porque aunque todas son citas del texto propuesto, solo esta enfoca en los aspectos concernientes a las preocupaciones del ser humano en su cotidianidad.Este tipo de preguntas pretenden determinar las capacidades que tienen los evaluados para comprender textos de manera literal e inferencial; por tanto ser necesario que usted se entrene en aspectos como Analogas, agrupamientos, pertinencia textual, entre otros.Estas competencias sern evaluadas en el marco de textos relacionados con sus labores, lo que significa que el aspirante debe ser hbil no slo con los elementos textuales,sino con loscontextuales, es decir ser necesario que sea experto en las competencias docentes y/o Directivas docentes.*Para el ministerio de educacin del Per (minedu), uno de los conocimientos de mayor importancia en los exmenes docentes, tanto para nombramiento, como para acceso a cargos directores; est relacionado elsaber pedaggico.Para el caso de nombramiento, los aspirantes tendrn una sub-prueba denominada "Conocimientos Pedaggicos"y para el caso del examen para directores, los aspirantes tendrn una sub-prueba denominada "solucin de casos cerrados", la cual pretende determinar si los aspirantes a directores aplican correctamente los conocimientos pedaggicos en la situaciones escolares.2) La siguiente es una pregunta que cumple con estas condiciones:(le invitamos a seleccionar la alternativa que considere correcta y enviarnos su respuesta y de ser posible una breve justificacin)Un docente ha diseado una serie de actividades para que el estudiante asuma un concepto y aplique ste a diferentes contextos, no obstante, descubre que no son efectivas, la didctica le permite:A. hacer una valoracin metacognitiva de las estrategias y modificarlas para que respondan a los objetivosB. aplicar unas actividades complementarias que tengan nuevos alcancesC. modificar de inmediato toda la estrategia pensando en el bienestar de los estudiantesD. sugerir unos nuevos objetivos para ejecutar innovadoras actividades

3) En una reunin con los estudiantes usted detecta que tienen graves deficiencias en sus competencias comunicativas, pues no son coherentes y concretos en sus manifestaciones, difcilmente se concentran e interpretan la informacin y cuando llega la hora de proponer todos se quedan callados o manifiestan no saber cmo proceder; en tal caso usted considera conveniente proponer que los docentes reorienten sus estrategias hacia:A. mayor motivacin personal y actividad ldicaB. el estudio de formas gramaticales y de sintagmasC. la educacin y evaluacin por competenciasD. mayor disciplina y concentracin en el aula de clases

Alternativa Correcta CRetroalimentacinEn el sistema educativo peruano se promueve el desarrollo de competencias en los siguientes trminos: Incluir la formacin de competencias en los estudiantes constituye uno de los elementos bsicos para mejorar la calidad de la educacin; por tanto, es un esfuerzo que debe quedar consignado en el plan de mejoramiento institucional Se requiere de un enfoque que d paso a una educacin ms integradora, que articule la teora y la prctica, y garantice aprendizajes aplicables a la vida cotidiana El estudiante competente posee conocimiento y sabe utilizarlo Tener una competencia es usar el conocimiento para aplicarlo a la solucin de situaciones nuevas o imprevistas, fuera del aula, en contextos diferentes, y para desempearse de manera eficiente en la vida personal, intelectual, social, ciudadana y laboralLos desempeos esperados son los comportamientos observables que demuestran que los alumnos han desarrollado las competencias. A su vez el desempeo est determinado por una manifestacin externa que evidencia el nivel de aprendizaje del conocimiento y el desarrollo de las habilidades y de los valores del alumno. As mismo las Evidencias son un conjunto de elementos tangibles que permiten demostrar que se ha logrado cubrir de manera satisfactoria un requerimiento o un criterio especfico de desempeo, una competencia o el resultado de un aprendizaje.Es decir que en el caso enunciado el directivo est invitando a su equipo docente a revisar, en el marco de la educacin y evaluacin de competencias, los desempeos y evidencias alrededor de las competencias comunicativas de los estudiantes de la institucin.Por tanto la respuesta correcta es C

4) TEXTO[...] La institucin educativa puede ser una experiencia de democracia, entendida esta como un modo de convivencia entre nosotros, en el que todos y todas somos importantes, valiosos y establecemos un principio de respeto y solidaridad que se ejerce en las relaciones personales, institucionales y sociales.En lo personal, la democracia se expresa en el trato, en la consideracin al otro como sujeto de derechos, en el reconocimiento de la singularidad y diversidad que hace diferente al otro de m, ni inferior ni superior sino iguales en dignidad.En lo institucional, la democracia se manifiesta en las formas y la cultura organizativa -visible y no visible- en que se promueve la participacin y la deliberacin de sus integrantes en los asuntos fundamentales de su accin institucional y en el respeto de los derechos de sus integrantes.En lo social y poltico, la democracia se evidencia en el respeto de los derechos humanos como norte tico y poltico de actuacin de la sociedad, en el proyecto comn y valores que existen para integrar a sus miembros, en las prioridades que beneficien a todos, en las decisiones que al tomarse buscan el bien comn.Este modo tico de entender la democracia est orientada por el respeto a diversos valores fundamentales como la justicia, la solidaridad, la cooperacin y la tolerancia, que constituyen formas de vivir la democracia al interior de una sociedad. Estos valores deben ser enseados no como contenidos acadmicos o cursos para aprobar, sino creando un entorno cultural de respeto y ejercicio de derechos, como base de una autntica ciudadana."(tica, democracia y gobernabilidad desde la convivencia escolarLeer: la democracia se evidencia en el respeto de los derechos humanos como norte tico y poltico de actuacin de la sociedad. El anterior fragmento sobre la democracia, aplicado a las relaciones escolares, establece un tipo de educacinA. respetuosaB. jerarquizadaC. autnomaD. humanizadaALTERNATIVA CORRECTA DTodas nuestras preguntas estn debidamente explicadas, para asegurarnos que realmente se est aprendiendo, esta es la justificacin:La alternativa correcta es humanizada. Esta respuesta se infiere a partir de la dimensin que le da el fragmento citado, al respeto de los derechos humanos, convirtindolos en una condicin necesaria sobre la cual actuar. De acuerdo con esto, y vinculndolo al sistema educativo, se puede afirmar que el ser humano se convierte en el centro de los procesos de aprendizaje, al ser tenidos en cuenta sus derechos y sus capacidades, en la elaboracin de los contenidos curriculares y en las estrategias empleadas para realizar dichos contenidos.De acuerdo con esto, las dems opciones son incorrectas porque, por un lado, tener a los derechos humanos como un pilar sobre el cual actuar, no involucra a la jerarquizacin ni a la autonoma de la escuela, y por el otro, va ms all de una educacin respetuosa. La educacin humanizada es, entonces, la opcin ms coherente con ...el respeto de los derechos humanos como norte tico y poltico de actuacin de la sociedad.

5) Cmo director usted ha identificado que los contenidos han sufrido modificaciones sustanciales en cuanto a la visin que de ellos posee la nueva estructura curricular enmarcada en las rutas de aprendizaje; hoy se cuenta con un conjunto de conocimientos ms extenso, que proporcionan valores al aprendiz en la medida que se asume el campo cognitivo. Este tipo de conceptos segn el saber, el saber hacer y el ser; los puede clasificar comoA. aprendizaje inductivo, deductivo y comportamentalB. enseanza estructural, cognitiva y socialC. contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinalesD. espacios terico, instruccional y valorativoALTERNATIVA CORRECTA DJustificacinLas rutas de aprendizaje estn enmarcadas en la educacin por competencias; en este modelo puedo observarse que: El saber, el saber hacer y el ser, dentro del campo de las competencias del aprendizaje, equivalen al campo de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.LA GESTIN ESCOLAR EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA DE LA ESCUELAEn los ltimos cien aos casi todas las instituciones han cambiado, menos la escuela. En general, la escuela como institucin mantiene su estructura histrica y es el espacio social donde se han dado menos transformaciones. El otro elemento de anlisis del problema son los bajos resultados de aprendizaje obtenidos por nuestro pas, tanto en evaluaciones nacionales, como internacionales. El diseo institucional de la escuela tiene un desfase estructural entre aquello que entendemos es educar y la demanda educativa del siglo XXI.Esta situacin se ve reflejada en la mayora de escuelas del pas, encontrando:Una gestin escolar homognea con prcticas rutinarias de enseanza, centrada en lo administrativo y desligada de los aprendizajes, Una organizacin escolar rgida en su estructura y atomizada en sus funciones, Instrumentos de gestin de cumplimiento nicamente normativo y poco funcionales, Participacin de la familia y la comunidad nicamente como proveedores de recursos, Desconfianza, subordinacin y conflicto como estilo de relacin entre los actores de la comunidad educativa, Directivos con prcticas autoritarias o permisivas, Una relacin vertical y normativa de la institucin educativa con las instancias de gestin descentralizada.La educacin en el pas tiene un sinnmero de necesidades y demandas, las mismas que nos plantean retos y desafos para afrontarlas de manera coherente y efectiva. Sin embargo, la prioridad inminente es impulsar el cambio que requieren los procesos educativos para la transformacin efectiva de la escuela, en su dinmica, estructura y organizacin, con el fin de lograr resultados de aprendizaje significativos en los estudiantes y la sociedad. La escuela, constituye la primera y principal instancia descentralizada del sistema educativo nacional, no obstante, su situacin vara de acuerdo al contexto en que se ubica. La mayora de escuelas tienen carencias y presentan dificultades que se manifiestan en el escaso logro de aprendizajes de sus estudiantes y en la contribucin mnima en su formacin integral; lo que amerita una toma de accin urgente para impulsarla a que cumpla la funcin que le corresponde.[...]La reforma de la escuela se propone alcanzar La escuela que queremos, que simboliza un conjunto de resultados deseables, tanto a nivel de los aprendizajes de los estudiantes, como de la propia escuela. Se proponen cambios estructurales desarrollando: Un modelo de gestin escolar centrado en los aprendizajes; a partir del liderazgo pedaggico del equipo directivo, que permita las condiciones necesarias para alcanzar los aprendizajes fundamentales, deseables y necesarios en las y los estudiantes Una organizacin escolar democrtica, pertinente a las necesidades y contexto de la escuela. Una escuela acogedora que desarrolle una convivencia democrtica e intercultural entre los integrantes de su comunidad educativa, as como un vnculo con las familias y comunidad.La propuesta deLa escuela que queremosse enmarca en el enfoque de derechos, reconoce la exigencia de una gestin basada en resultados y pretende que se logren aprendizajes de calidad con un sentido de inclusin y equidad.La escuela que queremos se organiza en tres componentes cuya sinergia permitir alcanzar los resultados esperados en funcin de aprendizajes de calidad para todos los y las estudiantes.1. Gestin de los procesos pedaggicos.2. Convivencia democrtica e intercultural.3. Vnculo entre la escuela, la familia y la comunidad.A partir de la lectura del texto, se puede afirmar que la gestin escolar homognea, con prcticas rutinarias de enseanza, centrada en lo administrativo y desligada de los aprendizajes, es causa, entre otras, deA. instrumentos de gestin de cumplimiento nicamente normativo y poco funcionalesB. una organizacin escolar rgida en su estructura y atomizada en sus funcionesC. el desfase estructural que tiene la escuela, entre lo que se entiende por educar y la demanda educativa del siglo actualD. una relacin vertical y normativa de la institucin educativa con las instancias de gestin descentralizada

ALTERNATIVA CORRECTA CANLISIS Y EXPLICACINLa respuesta correcta es el desfase estructural que tiene la escuela, entre lo que se entiende por educar y la demanda educativa del siglo actual, ya que el texto lo presenta explcitamente como el causante de la homogeneizacin de los procesos escolares y de otras fallas educativas.De acuerdo con esto, las dems opciones son incorrectas porque corresponden a las dems fallas que se derivan del desfase estructural que tiene la escuela.Tenga presente adems, que aunque esta pregunta tiene un nivel bajo de complejidad, el grado de dificultad se haya en su lectura, puesto que si usted no tiene el entrenamiento adecuado para enfrentase a preguntas largas, le tomar mucho tiempo su lectura y no podr responder toda la prueba en el tiempo previsto para ello.El desarrollo de habilidades de lectura comprensiva, anlisis e inferencias de una manera gil, tambin hace parte fundamental de nuestros cursos virtuales.