1 parcial historia

14
Prehistoria Paleolítico El que la caza y la recolección fueran las actividades económicas dominantes no quiere decir que fueran las únicas. Se han descubierto minas excavadas con instrumentos paleolíticos. La existencia de intercambios comerciales queda demostrada por la presencia de materiales tales como obsidiana o conchas marinas en enterramientos a mil o dos mil kilómetros de su origen. Es posible que desde el principio hubiera una cierta especialización laboral por sexo y por edad, los hombres cazando, las mujeres y los niños recolectando. Puede que alguien más hábil con sus manos, dedique más tiempo que otros a la fabricación de armas o al tratamiento de las pieles. La característica principal de nuestra especie, el cerebro, creció en volumen durante esos millones de años. La capacidad de almacenar y transmitir información parece haber sido necesaria para la supervivencia y el rasgo que se transmitía de generación en generación. Hecho que traduce en la capacidad de organizar grupos (bandas) para cazar, pescar, informar la existencia de peligros, diseñar estrategias de ataque y defensa. Es así que sobrevivían los humanos de mayor cerebro, los que podían organizar grupos para cazar, informar de la existencia de peligros, diseñar estrategias de ataque o defensa. Esa capacidad de comprensión, almacenaje, tratamiento y comunicación de información ha sido el legado que hemos recibido de nuestros antepasados en forma de genes. Esa es, sigue siendo, la base de la organización de nuestra sociedad y nuestra economía Neolítico Se caracteriza por una revolución económica importante = manejo de la agricultura, la ganadería y la artesanía = pueblos sedentarios: adopción de técnicas para la producción de alimentos, para pulimentar los útiles de piedra, para la fabricación de cerámica y para la elaboración de telas

Upload: nicolas-leon

Post on 10-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Historia de las doctrinas economicas

TRANSCRIPT

PrehistoriaPaleoltico El que la caza y la recoleccin fueran las actividades econmicas dominantes no quiere decir que fueran las nicas.

Se han descubierto minas excavadas con instrumentos paleolticos. La existencia de intercambios comerciales queda demostrada por la presencia de materiales tales como obsidiana o conchas marinas en enterramientos a mil o dos mil kilmetros de su origen.

Es posible que desde el principio hubiera una cierta especializacin laboral por sexo y por edad, los hombres cazando, las mujeres y los nios recolectando. Puede que alguien ms hbil con sus manos, dedique ms tiempo que otros a la fabricacin de armas o al tratamiento de las pieles.

La caracterstica principal de nuestra especie, el cerebro, creci en volumen durante esos millones de aos. La capacidad de almacenar y transmitir informacin parece haber sido necesaria para la supervivencia y el rasgo que se transmita de generacin en generacin. Hecho que traduce en la capacidad de organizar grupos (bandas) para cazar, pescar, informar la existencia de peligros, disear estrategias de ataque y defensa.

Es as que sobrevivan los humanos de mayor cerebro, los que podan organizar grupos para cazar, informar de la existencia de peligros, disear estrategias de ataque o defensa. Esa capacidad de comprensin, almacenaje, tratamiento y comunicacin de informacin ha sido el legado que hemos recibido de nuestros antepasados en forma de genes. Esa es, sigue siendo, la base de la organizacin de nuestra sociedad y nuestra economaNeolticoSe caracteriza por una revolucin econmica importante = manejo de la agricultura, la ganadera y la artesana = pueblos sedentarios: adopcin de tcnicas para la produccin de alimentos, para pulimentar los tiles de piedra, para la fabricacin de cermica y para la elaboracin de telas su economa se basaba en la agricultura del trigo y la cebada y en la domesticacin del ganado ovino, caprino, porcino y, posiblemente el bovino se crearon los primeros poblados agrcolas y en ellos surgieron las primeras culturas urbanas de carcter histrico levantan poblados junto a los ros y all establecieron sus campos de cultivo y los corrales de los animales domsticos los pueblos pastores vivan junto a sus rebaos en chozas y se trasladaban de unos lugares a otros en busca de mejores pastos y de agua para el ganado surge la especializacin del trabajo y formas de cooperacin del trabajo inicio para la humanidad de obtener un excedente econmico permanente primera gran divisin social del trabajo (pueblos dedicados al cultivo de la tierra y otros al pastoreo) = inicio de las clases sociales aparecen agrupaciones de cabaas hechas de paja y barro que forman los primeros poblados, que eran autosuficientes y que intercambiaban el excedente que se produca, lo que dio lugar a un pequeo comercio los grupos humanos aumentaron su tamao, por lo que los poblados neolticos tenan ms miembros que las tribus paleolticas

Protohistoria

es la historia temprana o historia inicial, es el amanecer del conocimiento pormenorizado de los pueblos y de los hombres, se empieza a identificar con nombres como el de los sumerios hace 5 300 aos aprox. En Europa occidental, en el milenio I a.C., se va saliendo de la Prehistoria y se empieza a entrar en la Historia.

Fuentes de la civilizacin

Fuentes de la civilizacin (Edad Antigua) Hace aproximadamente 10 000 aos, en Oriente Medio, los seres humanos aprendieron a cultivar plantas y a domesticar animales. Posteriormente, en China y en Amrica otros pueblos tambin aprendieron por s mismos estas habilidades. En el resto del mundo, las tcnicas agrcolas y ganaderas fueron introducidas a travs del contacto con otros pueblos. Posiblemente, el descubrimiento de la agricultura se debi a la observacin de la naturaleza, cuando se dieron cuenta que de ciertas semillas que caan al suelo volvan a surgir otras similares e imitaron el hecho, repitiendo hasta dominar el fenmeno. Las primeras especies agrcolas fueron el trigo en Oriente Medio y Europa; el arroz y el mijo en Asia; y el maz, la mandioca, las judas (porotos) y las patatas en Amrica. La domesticacin de animales debi producirse cuando algunas tribus descubrieron que era ms cmodo y eficaz mantener dentro del grupo a los animales que buscarlos y cazarlos. Las principales especies animales domesticadas fueron la oveja, la cabra, la vaca, el cerdo, el perro, el reno y el asno, dependiendo de las zonas (las llamas en Sudamrica) Ya 3 000 a.C. florecan civilizaciones en la India que rivalizaran con las de Egipto y Babilonia En nuestro continente, se habla sobre las civilizaciones Maya y del Tiahuanaco, estas culturas han desaparecido Apenas queda un tenue eslabn entre sus sistemas de valores y sus logros con los de nuestra civilizacin occidental La Civilizacin Occidental tiene un origen diferente al de la antigua India, Babilonia, Egipto o la Amrica pre-colombina, aunque recibe muchos aspectos de los tres primeros Se considera una influencia ms directa de los hebreos de los tiempos bblicos y de los Griegos de la Edad Clsica Grecia nos inspir el amor por la belleza y la bsqueda de la sabidura Con los griegos empieza la era lgica del hombre, esto es, su emancipacin de la magia y la astrologa, que marca tambin el surgimiento de la individualidad y el pensamiento tico

Platn (427 327 a.C.):

Reconoce la divisin del trabajo y la especializacin como fuente de eficiencia y productividad, Su inters no se centraba en el intercambio, pero s en la distribucin, Esa distribucin, sujeta a cuotas de acuerdo a principios matemticos estrictos, se hara a travs de un mercado utilizando el dinero como smbolo para hacer el intercambio, El dinero deba ser administrada para eliminar el beneficio y la usura, sobretodo para la clase gobernante, toleraba el dinero y el comercio para la clase inferior de productores, considerndolo como un mal necesario.

Diferencias entre Lutero y Calvino

Martn Lutero (monje agustino de origen campesino):

se alarm del comercialismo de su tiempo, mantuvo lo ms substancial de la teora econmica medieval, incluyendo las doctrinas de la usura y del justo precio, pero su doctrina sobre el sacerdocio de todos los creyentes puso fin a la autoridad de la Iglesia en estos asuntos, asigna al gobierno importantes funciones econmicas y tambin porque vio con ms simpata la utilidad nacional que la privada, tolerando en el gobierno actividades empresariales y de adquisicin que negaba al individuo, las antiguas prohibiciones quedaban ahora a cargo de las autoridades seculares, = proporciona tambin una base para la aparicin del mercantilismo en Alemania, el hombre tiene el deber de trabajar, y el trabajo a su vez produce la propiedad privada (pensamiento que se anticipa a Locke si no es que a Adam Smith).

Juan Calvino (de origen francs, su pensamiento de extendi en Francia, Suiza, Holanda y en la Nueva Inglaterra):

subordina el Estado a la autoridad eclesistica, donde el puritano deba observar un modelo estricto de justicia en sus tratos de negocios, resucit la antigua doctrina de la predestinacin en una forma opuesta a la del libre albedro, conjuntamente con la doctrina de la vocacin que asigna a cada creyente una funcin terrenal en la que tenga la oportunidad de probar sus merecimientos = premiar el xito en la tierra = especie de seal de que se posee la gracia, entonces, el xito econmico no solo tena una recompensa pecuniaria, sino que poda tambin interpretarse como una prueba de salvacin, pero, no miraban favorablemente el consumo ostentoso, buena parte de las ganancias tena que dedicarse por fuerza a inversiones posteriores, es decir a la acumulacin de capital adicional, en materia de usura eran ms tolerantes, pero con tantas restricciones que eran en la prctica poco aplicable, = origen calvinista o puritano del capitalismo que adjudica a sus seguidores un importante papel como causantes del nacimiento del mundo econmico moderno, = tesis criticada frecuentemente, puesto que no es susceptible de una comprobacin completa, debe aceptarse ms como hiptesis que como tesis.

Acumulacin del pensamiento econmico

Es posible contemplar el crecimiento del pensamiento econmico como algo progresivo en el sentido de que cada generacin aprende y absorbe algo del pensamiento de las generaciones precedentes. Sin embargo, la herencia del pasado no siempre es una bendicin; de hecho puede resultar una carga. Esto ocurre cuando el pensamiento generado para enfrentar una cierta poca cumpli su propsito, pero resulta anacrnico en pocas para las que ya no resulta adecuado.doctrinas mercantilistas, tiles slo durante el desarrollo de las naciones-estado; las doctrinas de los fisicratas, diseadas para perodos de amplia expansin econmica basada en la agricultura; la utilizacin inmoderada del laissez-faire que hizo necesaria la intervencin de los gobiernos para moderarla; la fascinacin inicial de las ideas de Marx, quien desarroll sus ideas antes de que los propios gobiernos pusieran un freno al capitalismo liberal y que, sin embargo an siguen siendo atractivas para pases en vas de desarrollo, cuando ste escriba para pases desarrollados. Como dijo Keynes: "Hombres prcticos, que se creen a s mismos exentos de cualquier influencia intelectual, son por lo general esclavos de algn economista difunto. Locos con autoridad, que oyen voces en el aire, estn destilando su pasin por algn acadmico de aos atrs".

La economa y la persecucin del poder.

El uso de las ideas econmicas para aumentar el poder es de antiguo origen: La ley de bronce de los salarios, que asociaba la elevacin de los salarios con el crecimiento de la poblacin trabajadora, de manera que dicho crecimiento provocara una baja en los salarios; hace parecer absurda, por lo menos en el largo plazo, la demanda por mayores salarios. Otra idea del siglo XIX, la del fondo para salarios, buscaba demostrar que el monto total del dinero disponible para salarios es un fondo fijo, as que un incremento en los salarios de un grupo requerir el decremento de los salarios de otros. Las ideas de Platn acerca de la divisin del trabajo en la comunidad ideal conduca a su propsito de colocar su comunidad bajo el dominio de un rey filsofo. Los mercantilistas buscaban la acumulacin del tesoro para aumentar la fuerza y la seguridad de la nacin. Para alcanzar este fin promovan las exportaciones, una industria nacional fuerte y apropiarse de metales preciosos. En tiempos ms recientes, la libre empresa o el laissez-faire han sido identificados como tendencias que proveen beneficios slo a las ms fuertes y desarrolladas naciones. Tales ideas hacen obvio que el pensamiento econmico se utilice como instrumento de poder.

Cada del imperio romano

Costosas guerras y mantenimiento de tropas que absorban mano de obra, aumento de los impuestos, servicio militar y trabajos forzados, derroche en bienes superfluos: ropa y joyas, festividades, edificaciones y monumentos, las invasiones con sus saqueos y destruccin de propiedades evitaban que se desenvuelva normalmente el circuito econmico, permanente incremento de gastos gubernamentales, gastos subvencionados para el ocio de la poblacin y su alimentacin gratuita, = graves desordenes econmicos: cada de la produccin agrcola, aumento de precios, importacin de bienes de lujo, permisos privilegiados de comercio, etc. = inflacin crnica y luego galopante = moneda continuamente devaluada y depreciada (precio del trigo triplicado entre el s I y el III d.C, pero al final del ltimo su precio era cien mil veces mayor que 3 s. atrs)

Pensamiento Econmico en el Antiguo Testamento

El sbado: La piedra angular de la legislacin social bblica es la institucin del Sbado, = da de descanso semanal para el patrn, sus trabajadores, esclavos y extranjeros. Esta institucin no tiene paralelo en las civilizaciones griega, romana o ms antiguas. La esclavitud: requiere la liberacin peridica de los esclavos del pueblo hebreo, estos no debern estar sujetos por ms de seis aos, debiendo ser liberados al sptimo y proporcionarles comida y otros bienes para que puedan iniciar una vida nueva. El esclavo hebreo fugado no debe ser devuelto a su amo sino que podr vivir sin ser molestado = se interpreta como primer paso en la abolicin de la esclavitud. Tambin prohiban al amo tratar al esclavo con violencia. Contrasta esto con las instituciones de Roma. Proteccin del dbil: El individuo econmicamente dbil era protegido por provisiones de las cuales la liberacin de las deudas en el ao sabtico era slo una. Bajo las condiciones econmicas primitivas se contraan deudas frecuentemente slo para el consumo, ms que para efectos productivos, lo que colocaba al deudor en una posicin de negociacin dbil. La Biblia toma en cuenta esta posibilidad declarando ilegales los prstamos con inters en estos casos. El trabajo: La Biblia muestra una visin dual sobre la actividad del trabajo. Por un lado concibe como un castigo divino que el hombre debe soportar para sobrevivir. En otro coloca un nfasis especial para la dignidad y el valor del trabajo humano. Ms que una maldicin, el trabajo es considerado como una bendicin, y la dignidad del trabajo humano se deriva del trabajo de Dios mismo, realizado por el hombre. Contrasta esto con Platn, que consideraba el empleo y las artes manuales como denigrantes.

EscolsticosEscolsticos = reconquista de Toledo en 1085, donde se congregaron los eruditos europeos para traducir a los clsicos antiguos del griego, a travs del rabe y del hebreo al latn por aproximadamente 400 aos. Omnipresencia de la Iglesia catlica en todos los aspectos individuales y sociales, La clereca fue el grupo que se convirti en depositario y guardin del conocimiento = Aristteles, la Biblia, derecho romano y derecho cannico. La clereca como guardiana del cdigo moral, le interesaba la justicia y no el intercambio = impulsaron la doctrina del precio justo, La iglesia dice que todos los bienes son comunes a todos los hombres, pero reconoce la propiedad privada por ser una ley natural, aunque debe ser regulada por el soberano, Caridad y pecado: el principal camino hacia la solucin del problema econmico de la escasez fue va la caridad y a su vez ayudaba a expurgar los pecados, La usura =pago por uso del dinero que produce ganancia, fue condenada, aunque nunca fue erradicada, de hecho cuando operaban abiertamente lo hacan con permiso de la corona a quien abonaban ciertos derechos, Pero no condenaron el inters = prdida, fue reconocido como un reembolso de prdida o gasto = compensacin por el pago atrasado o prdida de beneficios al no poder emplear su dinero en algn uso alternativo, Exista una forma de bancos donde se reciban depsitos y se les pagaba un inters, = coexistieron prohibiciones y formas legitimas de inters, dando lugar a arbitrariedades cada vez ms dispares = dando lugar a una explotacin de parte de quienes imponan las reglas.

Sistema Feudal

primero, las relaciones de produccin estn forjadas, esencialmente, en torno a la tierra; segundo, los trabajadores tienen derecho de usufructo y de ocupacin de la tierra, pero no de propiedad, que pertenece a un seor, que tampoco tienen derecho a la disposicin absoluta del suelo, pero s a sus prestaciones Eran relaciones de dependencia entre hombres libres, que se traducen en la obediencia o fidelidad, el servicio militar y la proteccin del seor. El feudo es un patrimonio territorial, hereditario, en el que cada seor tena autoridad plena e inmunidad ante el rey. El feudo se poda subdividir para su explotacin. ; y tercero, a este tipo de economa le corresponde una red de vnculos personales de fidelidad con el seor inmediatamente superior, que estructura la sociedad. Visin eclctica: son posturas intermedias que suelen incidir en la heterogeneidad del fenmeno.

MercantilistasLa prctica del mercantilismo Ms que doctrina elaborada, se refiere a ciertas tendencias centrales (de carcter prctico) que se aplicaban en la poca, = guerra econmica para la unidad nacional, El eje era encontrar una poltica econmica capaz de permitirle al Estado ser ms rico y poderoso, = La bsqueda de ganancias nacionales entr a ocupar el lugar que le corresponda como el medio principal para resolver el problema econmico de la escasez, Hacia el s. XVII, la situacin era por un lado el inters de los prncipes de aumentar el trfico y el otro de dejar que la actividad econmica se guie por la empresa privada, Los monarcas necesitaban reunir dinero para sus empresas y por otro concedan derechos o permisos de explotacin mineras y agrcolas, Esos derechos otorgaban privilegios a ciertos sbditos, y por tanto no haba una libre empresa, aunque paralelamente se dio una fuerza motriz individualista, Para el desenvolvimiento econmico se necesita capital y este solicita un inters, que pese a las restricciones morales, se buscaron formas de legitimacin, va las asociaciones en comandita y los derechos en rditos futuros, As el crdito para el comercio, las conquistas territoriales y las guerras se fue desarrollando de manera intensa, Era imprescindible que los salarios fueran bajos y que la poblacin creciese = una poblacin numerosa y mal pagada producira muchos bienes a un precio lo suficiente bajo como para poder venderlos en el exterior, Se obligaba a la gente a trabajar jornadas largas, y era positivo para la economa de un pas el trabajo infantil.

America latina

los espaoles concentran todo su esfuerzo en la extraccin minera de oro y la plata. Descuidan el cultivo de la tierra y la obtencin de productos agrcolas y, con ello el desarrollo de su comercio martimo.

Escuela fisiocracia

Primera escuela de la ciencia economica

Aportes principales Puede ser denominada con justicia la primera escuela sistemtica de pensamiento econmico, El propsito de los fisicratas fue reorganizar la economa francesa por medio de una reforma tributaria y la promocin de un sistema agrcola eficaz y de gran escala, Fisiocracia: combinacin de palabras griegas = gobierno de la naturaleza, Eje de la argumentacin: las sociedades estn regidas por un orden natural y que el Estado est inhibido de intervenir en este, Consideraban a la tierra como la fuente nica de la riqueza de las naciones, Un pueblo sera ms rico y poderoso cuanta ms tierra y mayor produccin agrcola tuviera, = La nica actividad humana capaz de producir una nueva riqueza, es decir agregar un nuevo valor, es la agricultura, En contraparte, la industria, el comercio, etc. slo cambiaban las caractersticas de los bienes = los transformaban pero sin agregar nueva riqueza a la sociedad, distincin entre el orden natural y el orden positivo, formado el primero de reglas benficas y evidentes por s mismas y reflejando el otro la insuficiencia del legislador humano (Quesnay), cuando el orden positivo se distancia del orden natural perfecto e inmutable, dejan de manifestarse con toda su plenitud los efectos beneficiosos de este ltimo (Quesnay), A la pregunta del monarca qu debo hacer con la economa?, la respuesta: laissez faire, laissez passer = dejad hacer, dejad pasar = no hacer nada, el comercio exterior no era ms que un "mal necesario", no es ms que el cambio de unas mercancas por otras = cada venta es al mismo tiempo una compra = para poder vender, hay que comprar, porque la esperanza de obtener ganancias nacionales a costa de otros pases no es ms que una ilusin, pues las precarias ganancias se perdern en las guerras resultantes, ms an el oro y la plata no constituyen riqueza, sino que son simplemente los efectos de la produccin real que ha cambiado de forma = cuanto mayor sea la produccin, sern necesarios menos oro y plata = las privaciones no proporcionan riqueza, la produccin s,

Quesnay

Quesnay resalta que la libertad y la igualdad son incompatibles, as los fisicratas apoyan explcitamente la desigualdad de las posesiones: si alguien adquiere la propiedad exclusiva de una cosa, ninguna otra persona puede poseerla al mismo tiempo, utilizaron un sistema en equilibrio en el que la interaccin de las tres clases econmicas, campesinos, terratenientes y artesanos produce la renta nacional: la productividad es algo exclusivo de los campesinos, = al aplicar su trabajo a la tierra, obtiene un supervit o producto neto, que es el exceso sobre el costo de produccin, ese supervit tiene dos caractersticas nicas: (1) brota una y otra vez como un don de la naturaleza al campesino, (2) el supervit producido por el agricultor, sirve para mantener al resto de la sociedad, esto es a los seores, incluidos el rey y la Iglesia, as como los artesanos, industriales y comerciantes, los terratenientes no son productivos, pero reciben parte de lo producido por los campesinos; sin embargo, merecen la denominacin de clase "mixta", porque proporcionan capital a estos y mantienen en circulacin el producto neto, ya que una parte vuelve a los campesinos como pago de sus productos y otra se gastar en la adquisicin de manufacturas, los artesanos, industriales y comerciantes quiz pueden trabajar tan duro como los campesinos, pero son una clase econmicamente estril que lo nico que hace es transformar las materias primas obtenidas por los agricultores, recibiendo como pago nada ms que lo necesario para su subsistencia. Quesnay distingue entre valor en uso y valor en cambio, concentrando su atencin en este ltimo, mientras que el valor de uso refleja las necesidades y los deseos individuales y est relacionado solo de una forma muy leve con los otros valores y con los precios

Turgot

Turgot fue el primero que estableci el principio de los rendimientos decrecientes: las sucesivas aplicaciones de las variables de insumos harn que el producto crezca, primero en proporcin creciente y despus en proporcin decreciente hasta alcanzar un mximo, tambin distingue cinco formas diferentes de emplear el capital: la compra de tierras, la inversin para la agricultura, la industria, el comercio, y los prstamos a inters. Cada uno de ellos proporciona ganancias distintas, siendo las inversiones en tierras las que dan menos beneficios, debido a su seguridad y facilidad, mientras que la ganancia obtenida de los fondos prestados ser ms alta debido a que incluye una remuneracin por el riesgo corrido, el inters est relacionado por el concepto de costo de oportunidad, debido a que, si el prestamista hubiera utilizado sus fondos para la compra de tierras, hubiera obtenido unas determinadas ganancias, oportunidad esta a la que renuncia en el momento en que presta su dinero, Turgot refuerza esta consideracin con el derecho de propiedad: el prestamista es el propietario de sus fondos, puede hacer con ellos lo que desee y nadie puede pretender tener su uso a cambio de nada,

Turgot atribuye al inters una funcin estratgica en la economa = es el termmetro mediante el cual puede cobrarse sobre la abundancia o la escasez de capital, = el capital solo puede emplearse en aquellas inversiones que produzcan tanto o ms que el tipo de inters.