1 informe final de proyecto de grado...

46
1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO INFLUENCIA DEL MICROCRÉDITO EN LA DINÁMICA DE LAS MICROEMPRESA EN EL MUNICIPIO DE PEREIRA RUBÉN LÓPEZ IDÁRRAGA GABRIEL SANZ TORO Tutor JHON JAIRO MARIN RESTREPO ECONOMISTA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA PROGRAMA DE ECONOMÍA PEREIRA

Upload: dokiet

Post on 12-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

1

INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO

INFLUENCIA DEL MICROCRÉDITO EN LA DINÁMICA DE LAS

MICROEMPRESA EN EL MUNICIPIO DE PEREIRA

RUBÉN LÓPEZ IDÁRRAGA

GABRIEL SANZ TORO

Tutor

JHON JAIRO MARIN RESTREPO

ECONOMISTA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA

PROGRAMA DE ECONOMÍA

PEREIRA

Page 2: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

2

Tabla de Contenido

Introducción ................................................................................................................... 6

Revisión de la literatura sobre microcrédito .................................................................. 9

Referente teórico sobre el microcrédito ....................................................................... 13

Descripción del comportamiento del microcrédito en las microempresas del municipio

de Pereira ...................................................................................................................... 23

Análisis de los resultados ............................................................................................. 28

Conclusiones ................................................................................................................ 33

Bibliografía .................................................................................................................. 36

Anexo A. Encuesta sobre conocimiento de microcrédito en el municipio de Pereira . 39

Anexo B. Documento Asobancaria – Superfinanciera bancarización ......................... 40

Page 3: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

3

Lista de Tablas

Tabla 1Distribución porcentual de las microempresas del municipio de Pereira ........ 24

Tabla 2 Alternativas más usadas por los microempresarios al momento de solicitar un

préstamo ................................................................................................................................... 28

Tabla 3 Razón por la cual utilizo esta alternativa financiera ....................................... 29

Tabla 4 Para qué utilizo los recursos obtenidos en el crédito ...................................... 30

Tabla 5 Nivel de facilidad en el acceso a dicho préstamo ........................................... 30

Tabla 6 Nivel de conocimiento del término microcrédito ........................................... 31

Tabla 7 Conocimiento de la diferencia entre microcrédito y préstamo ....................... 31

Tabla 8 Bancarización a nivel nacional ...................................................................... 41

Tabla 9 Bancarización por Departamento y producto ................................................. 42

Tabla 10 Distribución Departamental del crédito ........................................................ 43

Tabla 11 Distribución del crédito principales ciudades ............................................... 44

Page 4: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

4

Lista de figuras

Ilustración 1 Gráfico sectorial de las microempresas en el municipio de Pereira ....... 25

Ilustración 2 Nivel de conocimiento sobre las entidades que ofrecen microcréditos .. 32

Page 5: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

5

RESUMEN

Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de toda región y en Pereira son

importantes debido a su elevado número. De esta forma analizar las condiciones en materia

de préstamos y en especial el conocimiento y uso del microcrédito por parte de estos, es una

condición importante para que este desarrollo económico tome una evolución positiva. Se

realiza un análisis descriptivo de las condiciones que presentan las microempresas en materia

de acceso a préstamos y el nivel de conocimiento que poseen sobre el microcrédito que ha

sido fundado para este tipo de organizaciones.

Palabras claves: microcrédito, microempresas, préstamos, microfinanzas.

ABSTRACT

Micro-enterprises are an essential part of development of the whole region and Pereira

is important because of their large number. In this way analyze the conditions on loans and

especially the knowledge and use of microcredit by these, is an important condition for

economic development that take a positive development. We performed a descriptive analysis

of the conditions present in the field of micro loans and the level of knowledge held on

microcredit has been established for these organizations.

Key words: microcredit, microenterprises, loans, microfinance.

Page 6: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

6

Introducción

El sistema económico actual ha pretendido establecer parámetros que permitan a las

microempresas tener acceso a servicios financieros que faciliten la obtención de préstamos y

por ende el desarrollo de sus ideas de negocios. Para esta modalidad desde hace algún tiempo

se crearon los microcréditos, cuya finalidad es promover el desarrollo de estas microempresas

y sus respectivas ideas.

Para el municipio de Pereira se pretende conocer cómo ha sido la penetración de este

producto financiero y si los microempresario reconocen en este un impulso para el desarrollo

de sus industrias.

La globalización ha generado en los mercados una competencia sorprendente, el

invertir para crecer es más que una necesidad, y qué mejor alternativa que ofrecer acceso a

recursos a las microempresas que en muchas ocasiones, al ser economías informales,

permiten la subsistencia de un gran número de familias en países en vía de desarrollo. Por su

parte los establecimientos de crédito, deben abrir sus portafolios y observar las

microempresas como una gran alternativa de inversión y jalonamiento de la economía.

Permitir mejoras tecnológicas e incrementar el nivel de capacitación incentivaría el

crecimiento de las regiones y disminuirían las brechas entre países industrializados y los que

se encuentran en vías de desarrollo.

El departamento de Risaralda posee un gran número de microempresas (según la ley

905 de 2004, son empresas con menos de 10 empleados y cuyos activos totales, sin vivienda

no superen los 500 SMLV), y para el caso de Pereira según información de la Cámara de

Page 7: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

7

Comercio de Pereira ascienden a más de 550, todas y cada una de estas hace parte esencial

del desarrollo de la economía regional. Datos otorgados por Cámara de Comercio, dan

evidencia también del número de micro, pequeñas y medianas empresas que hacen parte del

municipio ascendiendo en su totalidad a mas de 6000, dando a las micro un porcentaje no

despreciable de casi un 10% en el total de las presentadas. Este volumen podría

incrementarse aún más de contar con más apoyo por parte de las entidades crediticias en el

desarrollo de proyectos productivos.

Con base en esta premisa es pertinente realizar un análisis de la influencia que para el

desarrollo del municipio han tenido las microempresas gracias al uso de los microcréditos y

cómo, si los han usado, estos han sido utilizados y forman un insumo de producción base que

logre impulsar el desarrollo de estas microempresas y por ende del municipio.

Durante el transcurso de los últimos años las condiciones mundiales han ido

cambiando. Infortunadamente se ha evidenciado una situación de recesión y problemas

financieros a nivel mundial tanto para las empresas como los países, ambos están bajo una

expectativa tan complicada que podría decirse se esta lejos de salir de donde se encuentra.

Una de las alternativas que fomentan un nuevo cambio en toda esta situación es el permitirles

a los microempresarios acceder a recursos, además de enseñarles a usarlos de la mejor

manera. En este punto, recaería el temor que poseen las entidades crediticias para realizar

desembolsos a este tipo de compañías, ya que a falta de solidez y respaldo, la información

con la que se cuenta es muy limitada e incrementa el nivel de riesgo. Es cierto que en este

punto se consideran algunos aspectos de peso como el riesgo moral en que incurren las

entidades financieras para conocer de primera mano toda la información respecto a la persona

que desea adquirir el microcrédito, pero este aspecto no será tratado en la investigación.

Page 8: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

8

A lo largo de la investigación se presenta como ha sido para los microempresarios el

proceso de adquisición de un préstamo, si reconocen o no la diferencia entre un préstamo y

un microcrédito y los principales usos que se hacen con estos recursos.

Por todo esto y debido a la carencia de información sobre desarrollos generados por el

microcrédito en las microempresas en el municipio, los bancos no se ven motivados a utilizar

sus recursos para favorecer el desarrollo de este sector. De lograr establecer una base

coherente y racional que facilite la recolección de información para dichas compañías, la

evolución de los microcréditos sería algo más dinámico, reconociendo este dinamismo como

algo que muestre cambios a lo largo de un periodo de tiempo y facilite su evolución.

No solo la consecución de datos y análisis de estos favorece a los establecimientos de

crédito, los microempresarios y el gobierno local, los cuales podrán observar las falencias o

diversas causas que están atormentando el sector y porque razón presentan mortalidad.

La incubación de procesos productivos dentro de una economía informal, puede

tornar a un nuevo nivel si se otorgan microcréditos con enfoques controlados y que permitan

la capacitación constante del personal.

Con base en el trabajo se podría en el futuro lograr una secuencia que permita ver la

evolución del sector y presentar nuevas conjeturas que faciliten la corrección de factores

según sean las condiciones económicas presentes en el lugar del tiempo.

Otro resultado que podría evidenciarse es cómo ha sido la evolución que los

microempresarios han tenido por el uso de los microcréditos y la influencia de estos en sus

negocios en materia de fomento al empleo y desarrollo del municipio.

Page 9: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

9

Si bien las microempresas son un sector muy representativo de la economía regional,

no son muchos los datos que se tienen sobre esta, al igual que desarrollos teóricos que la

coloquen en tela de juicio.

Según el departamento de investigaciones de la Cámara de Comercio gran parte de la

industria pereirana está constituida de pequeñas empresas, de las cuales las que obtienen

categoría de microempresas y son la población de nuestra investigación son 550, pero podrían

ser aún más, por lo tanto su desarrollo y crecimiento hacen parte importante de la economía

de la región. Identificar y localizar el foco de los problemas que tienen las microempresas en

el momento de realizar sus inversiones y así poder mejorar, crecer y aumentar su

competitividad ante el mercado, son algunas alternativas que se dejarían evidenciadas y

podrían entrar en discusión y de esta manera buscar soluciones a estas falencias.

Podría obtenerse de esta forma un panorama que permita reconocer la importancia de

los nuevos servicios financieros y cómo estos no solo han servido para bancarizar una mayor

proporción de la población en el país, sino darles a conocer cómo es el manejo de los

servicios financieros y la manera como pueden utilizarse cómo apalancamiento para el

desarrollo de las industrias en la región.

Revisión de la literatura sobre microcrédito

Para comenzar con la investigación es necesario aclarar la definición sobre que es

microcrédito, en el caso colombiano según Asobancaria este significa: “El conjunto de

operaciones activas de crédito otorgadas a microempresas cuyo saldo de endeudamiento con

la respectiva entidad no supere veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales vigentes”

Page 10: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

10

El termino microcrédito no es algo nuevo ni en el mundo ni mucho menos en

Colombia, ya que un país que cuenta con una tasa de desempleo tan alta, que para

Fedesarrollo en un estudio realizado sobre esta variable determino que Colombia es el país

con la tasa de desempleo más alta de todo el continente, y que posteriormente se confirma

con un 12.2% para el mes de Abril de 2010 con información presentada por el DANE1

Un trabajo que en materia de desarrollo y crecimiento económico escribió el profesor

César Ferrari (2003) “Desarrollo, pobreza y micro finanzas, el caso del Grameen Bank”, el

cual contribuyó a la academia con un análisis de las implicaciones de estas en la

capitalización y educación. Así dentro del contexto actual infortunadamente los pobres al no

tener capital poseen una limitante en el acceso a la educación. Tampoco tienen propiedades

para ofrecerlas en garantía, ni familiares, amigos o negocios que los avalen para obtener un

crédito. En esas condiciones, no pueden capitalizarse a través de una institución financiera

tradicional.

, la

búsqueda de instrumentos financieros que permitan apoyar el desarrollo de la población más

vulnerable es más que una necesidad. Para el caso de las microempresas en el municipio de

Pereira, la situación no está lejos de ser diferente, para poder comprender parte de la

evolución del microcrédito en el país y como tomar cartas en el asunto en la región, es

necesario observar y analizar investigaciones previas y desarrollos en otras regiones que de

una u otra medida han permitido algún tipo de crecimiento y desarrollo económico, tomando

como alternativa el microcrédito.

1 la tasa de desempleo en Colombia es la más alta de todo el continente. 18 de Marzo de 2010. Extraído

de http://www.caracoltv.com/noticias/economia/video172782-la-tasa-de-desempleo-de-colombia-la-mas-alta-del-continente

Page 11: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

11

Determinando de esta forma como el Grameen Bank, que es un banco comercial

como cualquier otro, tiene varias diferencias importantes con los bancos tradicionales como

son: 1) es propiedad de sus prestatarios, los pobres de Bangladesh; 2) está orientado para

atender exclusivamente a los pobres; 3) atiende a los prestatarios directamente en sus propias

aldeas, el cliente no va al banco; 4) otorga créditos sin garantías reales, con garantías de tipo

solidario; 5) no evalúa los proyectos que financia, la evaluación corre por cuenta de los

prestatarios.

De esta forma se llega al análisis de los agentes cuando, se reconoce que deben existir

factores de riesgo y que unos dependen de los otros, así seria muy importante como se

transmite el crédito de un agente superavitario a uno deficitario, Juan Maya (2001) en “El

mecanismo de transmisión del crédito en Colombia” determina que en el caso colombiano el

desarrollo del sistema financiero ha tenido importantes efectos sobre la estructura de

financiación de las empresas.

Debido a que, ni el mercado de bonos, ni el mercado accionario, son fuentes

importantes de financiación para las empresas, y por lo tanto, éstas dependen en gran medida

de los créditos otorgados por los bancos. Las fuentes de financiación alternativas son el

endeudamiento externo, el crédito de proveedores y la reinversión de utilidades. En estas

circunstancias el canal del crédito bancario puede ser un instrumento significativo, y, debe ser

tenido en cuenta por la autoridad monetaria en el momento de planear la política monetaria y

concluye con desarrollos recientes sobre los mecanismos de transmisión de la política

monetaria, en especial los relacionados con el papel del crédito en la economía.

Los mecanismos presentados fueron sobre el canal del crédito bancario y sobre el

canal extendido del crédito. Desde la perspectiva del canal del crédito bancario la autoridad

Page 12: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

12

monetaria puede afectar las variables reales de la economía por su impacto en la oferta de

créditos del sector bancario; mientras que, en el canal extendido del crédito, la política

monetaria es efectiva por la existencia de asimetrías en la información.

Otro trabajo en materia de microcrédito asociado al desarrollo es presentado por

Begoña Gutiérrez Nieto (2003) en “Microcrédito y desarrollo local” en donde se presenta a la

economía mundial dentro del proceso de globalización, el cual ha llevado a las pequeñas

economías a hacer parte de este desarrollo y de la creación de microempresas con el aporte de

microcréditos, es que se hace posible que una gran mayoría de esta pequeñas iniciativas se

inserten en el ámbito financiero de la economía moderna. Presentando para ambas caras de la

moneda la forma en la que se presentan los microcréditos y estos influencian en el desarrollo

por parte de los países desarrollados y los que se encuentran en vías de desarrollo.

Dentro del manejo del microcrédito en el mundo ya se había presentado un avance

sobre el desarrollo, el Banco Grameen hizo en su momento el premio Nobel Yunus un

bosquejo sobre la naturaleza de éste y la manera en la que se le debe presentar a la sociedad

civil.

Sobre este modelo Nikola Kadoi y Matija Kopi (2009) presentaron lo que sería una

teoría sobre el manejo de microcrédito, presentando cómo gracias a la creación del

microcrédito se logró sacar a una gran parte de la población de Bangladesh de la pobreza y

de este exitoso experimento se ha logrado una réplica en varios países en el mundo.

Aplicando un modelo sobre los países que se encuentran en un proceso de transición de la

pobreza a una calidad de vida digna, sin desempleo y disminución de la pobreza. Se

desarrollo un modelo financiero y matemático que representa las distintas alternativas que se

Page 13: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

13

viven en los países bajo estas condiciones y como los microcréditos evidencian cambios

positivos en la sociedad.

También Andrés Roberts (2003) en “El Microcrédito y Su Aporte al Desarrollo

Económico” de la Universidad Pontificia Católica Argentina hace un análisis que denota la

importancia del microcrédito en el afán por combatir la pobreza. Basado en la idea de la

confianza a modo de estimulo de desarrollo de microempresas, y mostrando esta cómo el

motor generador de riqueza para las familias más pobres, lo que significa que la idea del

profesor Yunus se afianza y continúa en el tiempo. Una de las afirmaciones del profesor es

que los pobres al ver la posibilidad de obtener un crédito y tener la oportunidad de mejorar su

situación económica van a aprovecharla y no quedaran mal con los pagos de la deuda.

Referente teórico sobre el microcrédito

Es pertinente entonces analizar la diferencia que se presenta entre el término crédito y

microcrédito, así comprender las bondades que el microcrédito ofrece para los

microempresarios y de esta forma la importancia de su utilización. Calderón Prado (2006)

muestra de donde proviene el término crédito, su historia y objetivos del mismo. Después de

conocer cuál es su significado, se evidenciará el término microcrédito, y de esta forma

reconocer la importancia que recae para cada uno de estos.

Calderón Prado (2006) cita: ”Como es de conocimiento general, las instituciones que

por excelencia se dedican a otorgar créditos de distintas naturalezas son los bancos e

instituciones financieras, para lo cual utilizan una serie de procedimientos y herramientas

para tal fin, pero no solo las instituciones bancarias otorga créditos también lo hacen la gran

Page 14: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

14

variedad de empresas existentes (empresas comerciales, industriales, de servicios, etc.); con

el único fin de captar más clientes y aumentar sus niveles de ventas y con ello obtener

utilidad y que la empresa pueda subsistir en el medio en que desarrolla”. Si bien la naturaleza

es la de proveer capital para el crecimiento y desarrollo de la industria, se deben tener en

cuenta otros factores para su otorgamiento. Continua Calderón Prado (2006) con “existe un

nivel de riesgo en el cual estos entes están inmersos, el cual es el riesgo de morosidad y hasta

cierto punto de incobrabilidad de las operaciones al crédito que realizan. A lo largo de todo el

proceso de otorgamiento de un crédito, se torna amplio y complejo el análisis de los aspectos

y factores que se tienen que analizar entre los cuales se tienen:

-Determinación de un mercado objetivo

- Evaluación de crédito

- Evaluación de condiciones en que se otorgan

- Aprobación del mismo

- Documentación y desembolso

- Política de cobro

- Administración del crédito en referencia, etc.

En materia de historia, el crédito ha evolucionado de la siguiente forma: Cita

Calderón Prado (2006) “A lo largo de toda la evolución del riesgo crediticio y desde sus

inicios el concepto de análisis y criterios utilizados han sido los siguientes: desde principios

de 1930 la herramienta clave de análisis ha sido el balance. A principios de 1952, se

Page 15: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

15

cambiaron al análisis de los estados de resultados, lo que más importaban eran las utilidades

de la empresa.

Desde 1952 hasta nuestros tiempos el criterio utilizado ha sido el flujo de caja. Se

otorga un crédito si un cliente genera suficiente caja para pagarlo, ya que los créditos no se

pagan con utilidad, ni con inventarios ni menos con buenas intenciones, se pagan con caja.

De esta forma se logra llegar a una definición de crédito, donde nuevamente Calderón

Prado (2006) dice: “Un crédito también se define como una prerrogativa de comprar ahora y

pagar en una fecha futura, en la actualidad es un sistema moderno de comercialización

mediante el cual una persona o entidad asume un compromiso de pago futuro (deudor) por la

aceptación de un bien o servicio ante otra persona o entidad (acreedor); en cual los pagos de

las mercancías se aplazan a través del uso general de documentos negociables. Ej. Letras de

cambio, cartas de crédito, factura conformada, etc.

El crédito flexibiliza los términos de una transacción (plazos, montos, tipo de interés,

etc) facilitando el acuerdo comercial, tanto al cubrir una satisfacción de venta tanto por parte

del comerciante, como la necesidad de comprar por parte del consumidor, de acuerdo a la

disponibilidad de pago que presenta.”

Las personas a la cuales se le otorga el crédito son: Es la persona natural o jurídica

que reúne los requisitos para ser evaluado y posteriormente ser favorecido con el

otorgamiento de un crédito, en efectivo o venta de un artículo con facilidades de pago. Estos

requisitos están comprendidos en la política de créditos de la empresa que otorga dicho

crédito. (Calderón Prado, 2006)

Page 16: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

16

Para finalizar la conceptualización de crédito Calderón Prado (2006) evidencia los

objetivos y la composición de un crédito de la siguiente forma:

Desde el punto de vista empresarial, el establecer un sistema de créditos tiene como

objetivo principal incrementar el volumen de las ventas mediante el otorgamiento de

facilidades de pago al cliente, pudiendo ser este comerciante, industrial o público consumidor

que no presente disponibilidad para comprar bienes o servicios con dinero en efectivo y de

esta forma, cumplir con el objetivo principal de la organización el cual es generar mayores

ingresos y rentabilidad para la empresa.

El crédito esta compuesto por:

Solicitante del Crédito (Clientes deudores)

Otorgante del Crédito (Acreedores)

Documentos a cobrar: Facturas, letras, pagares; etc

Deudores Morosos

Garantías Reales o Prendarias

Tasa de Interés Pactada

Monto del Crédito

Plazos y modalidad de pago.

De esta forma y teniendo la definición de crédito totalmente especificada, se parte a la

definición de microcrédito, dando un vistazo sobre las condiciones que presentan los

Page 17: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

17

microcréditos y nuevamente otorgando otra definición al respecto, esta se toma como

evidencia de Lacalle & Rico (2007) quienes presentan:

“Según la definición adoptada en la Conferencia Internacional sobre Microcréditos,

que tuvo lugar en Washington D.C., del 2-4 de febrero de 1997, los microcréditos se pueden

definir como:

“Programas de concesión de pequeños créditos a los más necesitados de entre los

pobres para que éstos puedan poner en marcha pequeños negocios que generen ingresos con

los que mejorar su nivel de vida y el de sus familias”.

Se trata de una herramienta para reducir las diferencias en el acceso a los recursos

financieros, y como consecuencia, para alcanzar mejores condiciones de vida para los más

pobres de la sociedad. El objetivo final es hacer llegar el dinero, en condiciones muy

favorables, a pequeños emprendedores de los sectores sociales más desfavorecidos.

En cuanto a las principales características de los microcréditos, éstas provienen de su

propio nombre y son las siguientes:

La reducida cuantía de los préstamos. Se trata de pequeñas cantidades de dinero.

Se conceden a muy corto plazo, normalmente por un periodo de un año o inferior.

Los periodos de reposición son muy pequeños y las cantidades devueltas en cada

reembolso son, asimismo, muy reducidas. Lo más frecuente es que la devolución del

principal más los intereses sea semanal o mensual.

Se conceden sin garantías colaterales.

Page 18: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

18

Por último, los recursos prestados, se invierten en actividades escogidas de antemano

por los propios prestatarios.”

Meléndez (2007) presenta como para el caso colombiano fueron las organizaciones no

gubernamentales, quienes en un comienzo constituidas como fundaciones, tenían por objeto

apoyar el desarrollo efectivo de las microempresas, como un sector que no era atendido por el

sistema financiero tradicional. Por esta razón en materia legal se constituyeron normativas

que regularon el microcrédito como una alternativa diferente a los préstamos tradicionales,

regidos con una tasa de interés distinta y reconociendo en la Ley 905 de 2004 que el

microcrédito se desarrollara bajo los siguientes parámetros:

“...SISTEMAS DE MICROCREDITO. Con el fin de estimular las actividades de

microcrédito, entendido como el sistema de financiamiento a microempresas, dentro del cual

el monto máximo por operación de préstamo es de veinticinco (25) salarios mínimos

mensuales legales vigentes sin que, en ningún tiempo, el saldo para un solo deudor pueda

sobrepasar dicha cuantía autorízase a los intermediarios financieros y a las organizaciones

especializadas en crédito microempresarial, para cobrar honorarios y comisiones, de

conformidad con las tarifas que autorice el Consejo Superior de Microempresa, no

repuntándose tales cobros como intereses, para efectos de lo estipulado en el artículo 68 de

la Ley 45 de 1990.

Con los honorarios se remunerará la asesoría técnica especializada al

microempresario, en relación con la empresa o actividad económica que desarrolle así como

las visitas que deban realizarse para verificar el estado de dicha actividad empresarial; y

con las comisiones se remunerará el estudio de la operación crediticia, la verificación de las

referencias de los codeudores y la cobranza especializada de la obligación…‖

Page 19: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

19

Bajo esta premisa Meléndez (2007) muestra la forma en la cual la Superintendencia

Financiera de Colombia en 2001, mediante la expedición de una Circular Externa, acogió la

definición legal y estableció una nueva modalidad de crédito diferente a las tradicionales,

siendo estas: (i) consumo; (ii) comercial,; (iii) vivienda; y, (iv) microcrédito.

Igualmente, el Consejo Superior de la Microempresa2, mediante la Resolución N°001

de 2001, autorizó el cobro de la comisión establecida en el referido artículo 39 de la Ley 590,

fijándola en el 7.5% sobre el valor del desembolso.

Presentando de esta forma qué gracias al reconocimiento legal del microcrédito es

como el Estado emprende un proceso de concientización de apoyo decidido al desarrollo de

las microfinanzas en Colombia.

Teniendo claridad entre la diferencia entre un crédito y un microcrédito, se pueden dar

pasos adelante en materia de establecimiento de los principales parámetros que rigen esta

investigación y de qué manera debe realizarse el proceso de obtención y análisis de los datos.

De esta forma es pertinente tener en cuenta alguna de las investigaciones más

relevantes que se han llevado a cabo sobre el microcrédito y como estos pueden incentivar el

crecimiento de las microempresas en el municipio de Pereira. Dada la situación tan particular

que vive el municipio, que en los últimos años se ha evidenciado una fuerte entrada en juego

del sector comercio y el auge de nuevos centros comerciales y cadenas de abastecimiento que

acrecientan a diario, las condiciones para las microempresas, y como ha ido evolucionando el

proceso de microcrédito en la región para estas, debe recaer en un reconocimiento sobre el

acceso a estos instrumentos como un motor que facilite la evolución y mejora en la calidad de

vida que estas deben soportar.

Page 20: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

20

La obtención de datos permitirá a futuras investigaciones acotar el tiempo para

evaluar las principales variables y cómo se evidencian mejoras significativas en el sector de

las microempresas gracias a la obtención de microcréditos.

Algunos aportes representativos en este tipo de trabajos han sido realizados por Solo y

Manroth (2006) en “Access to Financial Services in Colombia. The “Unbanked” in Bogotá.”.

Los programas que se presentan por parte de los autores son fiel evidencia que el proceso de

distribución de recursos para sectores empresariales de bajo volumen de empleados se ha

visto permeado de limitantes que no permiten un desarrollo efectivo de dicho sector de la

economía.

Además uno de los referentes teóricos más representativos en materia de microcrédito

para el caso colombiano es el profesor Bernardo Barona, cuya investigación es la base

esencial para analizar y comparar investigaciones sobre sistemas de microcrédito en

Colombia. Barona (2004) proporciona una visión general de la forma en la cual el

financiamiento de los microempresarios y los estratos más vulnerables de la población ha

sido visto en Colombia y se evidencia que los créditos no han sido suficientes para satisfacer

la demanda interna y más en las pequeñas empresas.

Parte de los programas pretenden ser enfocados para dar solución a problemas como:

(1) alivio de la pobreza mediante financiación de microempresas y, (2) gobierno corporativo:

regulación y supervisión de intermediarios financieros orientados hacia la comunidad

(COFI). Estas alternativas pueden servir de pilar para el desarrollo de la región y generar

estímulos para que los bancos ejerzan un mayor deseo por bancarizar de cierta forma, por

medio de microcréditos, a muchos microempresarios que han sido excluidos del sistema

financiero a falta de trayectoria y capital de respuesta. Además por la parte reguladora, los

Page 21: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

21

requerimientos para esta población deben modificarse y comprender las distintas dificultades

que ofrece y como podrían convertirse en beneficios que incentiven el uso de dichas

herramientas financieras para el fomento del desarrollo empresarial. Además de ayudar en la

solución de problemas de (monitoreo delegado, estándares financieros y de capital para COFI

y contratos financieros y resolución de costos de agencia) que pueden ser examinados

teóricamente para soportar el desarrollo de la investigación.2

Este manejo de los microcréditos, se encuentra dentro de una vertiente financiera que

son las microfinanzas, las cuales son otro aporte representativo en la solución del problema

de investigación dando vistos frente a referentes como Reinstein y Zúñiga, 2003; Ávila y

Caicedo, 2003; Castañeda, 2003; Lozada y Jiménez, 2003; y Cárdenas y otros 2001, citados

por Barona (2004) con los cuales se podría obtener información importante para el análisis

pertinente de los datos a obtener. Otros aportes se pueden ver bajo el papel que juega el

revisor fiscal en la solución de problemas de asimetría de información en las cooperativas de

servicios financieros colombianas, además de investigaciones sobre el grado en el que

algunas instituciones especializadas en el crédito a microempresarios en Colombia emplean

ciertas tecnologías de microcrédito recomendadas por expertos internacionales quienes

nuevamente son citados por Barona (2004) y son Khandker, Khalily and Khan, 1995;

Ledgerwood, 1999 &Westley, 2001.

A pesar de que solamente en los últimos años el tema del microcrédito se ha tornado

popular en Colombia, por más de medio siglo los gobiernos y algunas entidades privadas

(particularmente cooperativas y ONG) han intentado satisfacer las necesidades financieras,

2 Convenio firmado entre la Universidad de Laval del Canadá y la Universidad Icesi en octubre del año

2000, además de la Universidad del Valle, liderado por el profesor Klaus Fischer, con el apoyo de otras universidades e institutos de investigación de Filipinas, Marruecos y Benín.

Page 22: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

22

particularmente crediticias, de las microempresas y los pobres en general. Esta situación es

muy crítica si se tiene en cuenta que en un país en desarrollo, gran parte de la economía se

mueve dentro de la informalidad y estas empresas cuentan con pocos trabajadores y poco

capital, y en caso de requerir acceso al sector financiero este los evita por el riesgo en que

deben incurrir.

La baja cobertura alcanzada hasta ahora indica, sin embargo, que tales esfuerzos se

han quedado muy cortos. La revisión de la literatura internacional sobre el tema indica que la

situación es similar en otros países en vías de desarrollo, en los que un número creciente de

microempresarios ha visto constreñidas sus operaciones por la ausencia de mecanismos de

financiación que respondan a sus características específicas.

Reforzar con la investigación los trabajos que están siendo realizados de carácter

similar en materia de investigación, contribuirá a que los esfuerzos de prestación de servicios

financieros a los pobres y a los microempresarios tengan un mayor impacto en la reducción

de la pobreza y que las instituciones que atienden las necesidades financieras de estas

poblaciones lo hagan de manera más eficaz y eficiente.

Así se podría dar fe, de que gran parte del desarrollo que ha tenido el tema de

microcrédito para las microempresas en el país, ha sido abordado desde distintas

perspectivas, pero en ninguna de estas se ha logrado establecer un criterio conciso sobre los

reales lineamientos que exigen o realizan los bancos para otorgar estos préstamos y cómo los

empresarios han utilizado estos para generar desarrollo en sus industrias.

Page 23: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

23

Descripción del comportamiento del microcrédito en las microempresas del municipio de Pereira

La metodología del presente estudio se basa en un análisis descriptivo de la situación

que en materia de microcrédito están evidenciando los microempresarios del municipio de

Pereira, en donde se tendrá en cuenta el desarrollo investigativo realizado por Barona (2004),

en el cuál se realizo un análisis similar para las zonas rurales de Puerto Tejada, Buenaventura,

Candelaria y Santander de Quilichao.

Para este análisis se elabora un perfil básico de las microempresas en el municipio de

Pereira y busca caracterizar los principales problemas económicos, financieros y

administrativos que se podrían evidenciar debido la falta de acceso a recursos por parte de las

entidades financieras.

La información requerida para este análisis será recolectada mediante una encuesta

estructurada para el estudio técnico económico y financiero de las microempresas del

municipio de Pereira.

Esta aproximación personalizada, sobre una previa distribución y acotamiento del

número de compañías que cumplen los requisitos para considerarse microempresas, será el

primer paso dentro de la investigación. En este punto se dará a conocer a los

microempresarios el proyecto y de paso hacer su presentación y socializar su importancia,

para presentar una mejora en cuanto adoptar una cultura innovadora y profundizar la

estrategia asociativa para desarrollar ventajas competitivas.

Teniendo en cuenta el número de microempresas que fue otorgado por la Cámara de

Comercio de Pereira, el primer paso para la realización de esta investigación es sobre la

Page 24: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

24

población objetivo, acotar esta a un sector especifico, ya que la heterogeneidad que estos

sectores presentan no permitiría dar un buen indicador de la situación actual del microcrédito

para todos los sectores. Si bien de esta forma se sesga la información, es pertinente en materia

de evaluación tomar el sector más representativo de la población para desarrollar la

evaluación de las condiciones que presenta el microcrédito para la sectorización de más peso

en el municipio. De esta forma se realiza una división por sectores de toda la población y se

tendrá en cuenta aquel sector que posea un mayor número de establecimientos para realizar la

encuesta. Teniendo por métodos estadísticos el tamaño apropiado de muestra para evaluar, se

realiza el proceso de tabulación de los datos, y se comienza una etapa de inferencia y análisis

que determine si los objetivos de la investigación han sido alcanzados y que evidencias

genera el proceso de microcrédito en el desarrollo de las microempresas en el municipio.

Dentro de las microempresas que conforman la base de datos suministrada por la

Cámara de Comercio de Pereira estas se distribuyen según su clasificación CIIU en los

siguientes sectores:

Tabla 1Distribución porcentual de las microempresas del municipio de Pereira

Sector Número de empresas

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 40 Explotación de minas y canteras 3 Industrias manufactureras 30 Suministro de electricidad, gas y agua 1 Construcción 42 Comercio al por mayor y al por menor 214 Hoteles y restaurantes 13 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 34 Intermediación financiera 27 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 111 Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria

1

Educación 4

Page 25: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

25

Servicios sociales 30 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 11 Total empresas 561

Gráfico sectorial de las microempresas en el municipio de Pereira, elaboración propia

con base en los datos otorgados por la CCP.

Ilustración 1 Gráfico sectorial de las microempresas en el municipio de Pereira

Si bien la heterogeneidad de los sectores es evidente, se tendrá en cuenta el sector de

comercio al por mayor y por menor, el cuál es el más representativo ocupando un 38% del

total de las microempresas de la ciudad. Sobre este sector será elaborada la encuesta y de esta

forma el análisis y conclusión sobre los datos obtenidos.

7%

1%

5%0%

7%

38%

2%

6%

5%

20%

0% 1%

5%

2%

Agricultura, ganaderia, caza y silvicultura

Explotacion de minas y canteras

Industrias manufactureras

Suministro de electricidad, gas y agua

Construccion

Comercio al por mayor y al por menor

Hoteles y restaurantes

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Intermediacion financiera

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Administracion publica y defensa; seguridad social de afiliacion obligatoriaEducacion

Servicios sociales

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

Page 26: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

26

Teniendo como base esta información realizamos un proceso estadístico para la

obtención de la muestra ideal para nuestra investigación. Para esto se tendrán en cuenta:

N: Población total. Para este caso serian 214 pequeñas empresas en el

municipio pertenecientes al sector de comercio al por mayor y por menor.

Za2 = 1.962. Este valor con la finalidad de buscar en la muestra una seguridad

del 95%

p = proporción esperada. Ideal de población a tener en cuenta para la muestra

sobre el porcentaje total de la población, en este caso 5% = 0.05

q = 1 – p. Diferencia del total con la proporción esperada, en nuestro caso 1-

0.05 = 0.95

d = precisión. Porcentaje esperado de certeza que brinde la información a

acotar, en este caso deseamos un 5%

Al igual qué Pita (2006) su usa la siguiente formula:

De esta forma la muestra sobre la población objeto seria:

Dando como resultado una muestra de n = 55. El tamaño de la muestra se ajusta para

minimizar los errores generados por el acotamiento de la población y para esto se utiliza la

siguiente fórmula:

Page 27: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

27

e= n (1 / 1–R)

n = número de sujetos sin pérdidas

R = proporción esperada de pérdidas

e = 55(1/1-0.05) = 57

De esta forma la encuesta podría realizarse a 57 microempresarios para determinar las

principales causas que está generando el acceso al microcrédito y si verdaderamente esta

influenciando positivamente el desarrollo de la industria local.

Para el desarrollo de las 57 encuestas se tendrá en cuenta un procedimiento de

muestreo aleatorio simple, el cual según el portal Aprende en línea de la Universidad de

Antioquia es: “Se caracteriza por que otorga la misma probabilidad de ser elegidos a todos

los elementos de la población. Para él calculo muestral, se requiere de: El tamaño

poblacional, si ésta es finita, del error admisible y de la estimación de la varianza.

Si se pretende seleccionar de un grupo de 50 personas, 5 de ellas, lo primero que se

piensa es seleccionarlos al azar, con el fin de que no haya sesgo en la información, una

manera de hacerlo es usando una simple calculadora con la función RND o usando el hoy

conocidísimo Excel.”

De esta forma y realizando las encuestas según el random realizado por Excel, se

procede a la toma de los datos por parte de las distintas microempresas del municipio para su

posterior tabulación y análisis.

Page 28: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

28

Algunas de las empresas que fueron seleccionadas para la puesta en marcha de la

encuesta fueron: DAUTOS LTDA, DISTRIMAS DEL EJE CAFETERO S.A., EDUKATE

LTDA, SU EQUIPO LIMITADA, CASA ALEMANA LTDA, LA GRAN FERRETERIA

LIMITADA, OOH ALAI LIMITADA, INVERSIONES CASTILLO Y CIA. S. EN C,

ZAPATA GALLEGO Y CIA. LIMITADA, GERMAN OCAMPO OSORIO & CIA. S.C.A,

entre otras.

Inmediatamente se tienen las encuestas realizadas y tabuladas, se proceso al análisis

de los datos obtenidos en cada una de las preguntas para conocer cómo es la situación actual

en materia de microcrédito para las microempresas del municipio de Pereira.

Análisis de los resultados

A continuación se presentan las evidencias arrojadas a manera estadística por cada

una de las preguntas formuladas en la encuesta.

1. Cuándo necesita préstamos de dinero, su empresa por lo general acude a:

Tabla 2 Alternativas más usadas por los microempresarios al momento de solicitar un préstamo

Respuestas Porcentaje de casos Nº

Porcentaje

Alternativas de crédito(a)

Bancos 44 75,9% 77,2% Prestamistas externos 2 3,4% 3,5%

Familiares 2 3,4% 3,5% Otras alternativas de préstamo 10 17,2% 17,5%

Total 58 100,0% 101,8%

Page 29: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

29

Al momento de requerir un préstamo las microempresas del municipio de Pereira

evidencian una fuerte tendencia a acudir al sector bancario representado para el comercio al

por mayor y al por menor por un 76%, seguido por un 17,2% por otro tipo de alternativas

entre las cuales se presentan: la no utilización de ningún tipo de préstamos en general o el

apalancarse en los proveedores. Ya en materia de prestamistas externos (gota a gota) y

familiares o amigos la tendencia es muy leve y representa tan solo un 3,4% para ambas.

2. Por qué razón utilizo este recurso.

Tabla 3 Razón por la cual utilizo esta alternativa financiera

Respuestas Porcentaje de casos Nº

Porcentaje

Razón por la que lo utilizó

Agilidad y facilidad 19 33,9% 37,3%

Tasas de interés 26 46,4% 51,0% Amistad 2 3,6% 3,9% Otro. 9 16,1% 17,6%

Total 56 100,0% 109,8%

Las razones por las cuales los microempresarios se dirigieron a estos lugares para

solicitar créditos han sido: las tasas de interés con el porcentaje más alto de aceptación que es

de un 46.4%, seguido por agilidad y facilidad con un 33.9%, después otros como el

apalancamiento en los proveedores, en los socios o que definitivamente no toman préstamos

siendo estos el 16,1% de las microempresas y finalmente los que tomaron el crédito por

amistad con un 3,6%.

Page 30: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

30

3. Para que utilizó los recursos obtenidos en el préstamo

Tabla 4 Para qué utilizo los recursos obtenidos en el crédito

Respuestas Porcentaje de casos Nº

Porcentaje

objetivos del préstamo(a)

Ampliación locativa 4 7,4% 7,8% Contratar nuevo personal 1 1,9% 2,0%

Pagar salarios 3 5,6% 5,9% Compra maquinaria 2 3,7% 3,9% Materia Prima 35 64,8% 68,6% Otros 9 16,7% 17,6%

Total 54 100,0% 105,9%

Gran parte de los recursos obtenidos por los microempresarios son para materias

primas con el 64,8%, seguido por otras opciones con un 16,7%, la ampliación locativa

también es una gran motivación por la cual pedir un préstamo siendo esta de un 7,4%,

después se utilizan estos recursos para el pago de salarios con un 5,6%, la compra de

maquinaria con el 3,7% y finalmente siendo la menos requerida la contratación de personal

con un valor de 1,9%.

4. Al momento de ir en búsqueda del préstamo, por lo general este proceso fue:

Tabla 5 Nivel de facilidad en el acceso a dicho préstamo

Respuestas Porcentaje de casos Nº

Porcentaje

como fue el proceso del préstamo

Muy sencillo y ágil 18 35,3% 35,3%

Normal 21 41,2% 41,2% Un poco complicado 7 13,7% 13,7%

Muy complicado 5 9,8% 9,8% Total 51 100,0% 100,0%

Page 31: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

31

Casi la mitad de los encuestados evidenciaron que el proceso de obtención de un

préstamo había sido de carácter normal abarcando un porcentaje de 41.2%, seguido de un

35,3% que dicen que es muy sencillo y ágil, y con un margen más limitado están quienes

consideraron que era un poco y muy complicado con 13,7% y 9.8% respectivamente.

5. Conoce el término microcrédito

Tabla 6 Nivel de conocimiento del término microcrédito

Respuestas Porcentaje de casos Nº

Porcentaje

Grado de conocimiento del microcrédito

Mucho 4 8,0% 8,0%

Algo 27 54,0% 54,0% Nada 19 38,0% 38,0%

Total 50 100,0% 100,0%

Del 100% de los microempresarios encuestados el 54% apenas reconocieron conocer

en alguna medida el término microcrédito, seguido a estos con un 38% sinceramente dieron a

conocer que no tenían conocimiento absoluto sobre el término y tan solo el 8% tenían pleno

conocimiento sobre este término.

6. Si la respuesta anterior fue a o b, entonces conoce usted la diferencia entre préstamo y microcrédito

Tabla 7 Conocimiento de la diferencia entre microcrédito y préstamo

Respuestas Porcentaje de casos Nº

Porcentaje

Diferencia entre préstamo y microcrédito.

Muy claro 4 13,3% 13,3% Algo clara 11 36,7% 36,7% No tiene clara la diferencia 15 50,0% 50,0%

Total 30 100,0% 100,0%

Page 32: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

32

La mitad de quienes evidenciaran algún grado de conocimiento sobre el término

microcrédito identificaron que no tenían clara la diferencia entre un préstamo y dicho

término, para un 36,7% el grado de conocimiento entre la diferencia entre términos era de

carácter mediano y solo el 13,3% tuvieron muy clara la diferencia entre estos dos términos.

7. Si la respuesta anterior fue a o b, entonces conoce que entidades ofrecen el servicio de microcrédito

Ilustración 2 Nivel de conocimiento sobre las entidades que ofrecen microcréditos

Es evidente en materia de conocimiento como el término microcrédito es bastante

desconocido para los microempresarios del municipio de Pereira, en la gráfica un 65% de

quienes hasta ese momento reconocían algún grado de conocimiento al respecto dejaron saber

que no tenían certeza sobre cuales entidades eran las encargadas de prestar este servicio de

microcrédito.

8. Si su respuesta anterior fue afirmativa cuales entidades conoce que presten este servicio

Al ser tan limitadas las microempresas que tenían algún grado de conocimiento,

aquellas que llegaron a este punto dieron a conocer las siguientes entidades como

35%

65%Si

No

Page 33: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

33

establecimientos que proveen microcrédito en la ciudad: BANCO DE LA MUJER, BBVA,

CAJA SOCIAL DE AHORROS, BANCA MÍA, CREDIFACIL y MICROCRÉDITO.

9. Si la respuesta a la pregunta 7 fue afirmativa, en cuál de los siguientes rangos de

monto y tiempo realiza usted por lo general la solicitud del microcrédito

Para esta pregunta las empresas consultadas reconocieron que conocían entidades que

prestaban el servicio de microcrédito pero no lo habían tomado. Razón por la cual quedo

desierta.

Conclusiones

Si bien se pretendía dar a conocer la situación que se evidenciaba para las

microempresas del sector comercio al por mayor y por menor en Pereira en materia de

microcrédito, se tenían experiencias previas con base en la teoría y desarrollos investigativos

en otras regiones que el panorama no era muy alentador.

Evidentemente después del análisis de los datos se observo que el nivel de

penetración que como tal ha tenido el microcrédito en el municipio no ha sido suficiente, en

materia de conocimiento de dicho término este no asciende a un porcentaje mayor del 8% del

total de encuestados. Por lo tanto la fortaleza de este servicio financiero está lejos de cumplir

con su objetivo base y son muchos los esfuerzos que debe realizar la banca comercial por

penetrar este mercado.

Si bien este trabajo puede servir como precursor en materia de evaluación de futuras

investigaciones en los demás sectores de la economía, es muy probable que la tendencia de

insuficiencia sea reiterativa en los demás sectores. Los microempresarios en su gran mayoría

Page 34: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

34

usan créditos para pagos como materia prima, pero deben tener soportes en activos e historias

crediticias para poder adquirirlos. La génesis de los microcréditos es muy diferente y la

manera como se han presentado, aparentemente muestra una tendencia a que no ha sido bien

explicados al público, razón por la cuál podría ser su desconocimiento.

Así pues, las condiciones en materia de microcrédito están aún lejos de representar un

avance positivo en materia de apalancamiento para las microempresas del municipio y se está

dejando a un lado el motivo principal por el cual este mecanismo fue creado y debe ser

utilizado.

Una situación curiosa que presenta este análisis es el alto porcentaje de personas que

acuden a los bancos como instrumento de financiamiento, un 76% de los encuestados acuden

a los bancos en búsqueda de préstamos, pero en la gran mayoría de los casos los prestamos no

fueron presentados por parte de la entidad bancaria bajo la figura de microcrédito

probablemente cumpliendo los requisitos de monto, sin embargo al no presentarse el

producto como un microcrédito los microempresarios lo desconocen.

Ya se evidenciaba el alto porcentaje de microempresarios que acudían a los bancos en

búsqueda de recursos, además de la claridad por la cual utilizaron este recurso y es la tasa de

interés y que según los requerimientos de estos casi un 65% de estos recursos se destinan a la

compra de materia prima.

Es pertinente citar que si bien se usan recursos del sistema financiero, el microcrédito

que la ley 905 de 2004 ha propendido para estimular el desarrollo de los microempresarios no

ha sido visto con tan buenos ojos por parte de la banca y por esta razón un 38% de los

Page 35: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

35

encuestados reconocieron no tener ningún tipo de conocimiento frente a este recurso

financiero.

Cómo complemento de esta situación un 54% en un comienzo evidenciaron tener

algún grado de conocimiento, el cuál posteriormente se contrarrestaba con la siguiente

pregunta de la encuesta cuya respuesta tan solo fue positiva para 4 de los encuestados y

confirmaron que no era muy clara la diferencia entre un préstamo y un microcrédito.

Esta tendencia conllevo a que un 65% de los microempresarios no tuviesen ningún

tipo de conocimiento sobre cuáles eran la entidades encargadas de prestar este servicio y por

ende los beneficios que este presenta para ellos.

También es importante reconocer cómo por parte de la oferta el nivel de

bancarización que vía microcrédito han ofrecido los bancos comerciales reitera la baja

penetración que ha tenido este producto en la población colombiana, razón que se evidencia

en el Anexo B, en el documento de Asobancaria en donde se tiene que para el caso de

Risaralda y Pereira los porcentajes de penetración en materia de microcrédito sobre la

población ascienden a 1.25% y 0.5% respectivamente, frente a un porcentaje de penetración

de 1.37% de la población a nivel nacional, utilizando este mecanismo como instrumento de

financiación.

De forma resumida el microcrédito como instrumento financiero para impulsar las

microempresas en el municipio de Pereira es aún insuficiente, razón por la cual de manera

reiterativa se replica lo que en otras ocasiones se ha evidenciado como en el caso de Barona

(2004) en otros municipios del país y que infortunadamente la banca con la ayuda del

gobierno no ha impulsado de la mejor forma.

Page 36: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

36

Bibliografía

Aprende en línea. Universidad de Antioquia.

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id=55121

Asobancaria. (2003). Glosario. Extraído de

http://www.asobancaria.com/glosario.jsp?accion=2&id=34

Barona, B (2004). Microcrédito en Colombia. Revista Estudios Gerenciales No. 90 Enero-

Marzo 2004. Universidad Icesi. Extraído el 18 de Noviembre 2009 de

http://dspace.icesi.edu.co/dspace/bitstream/item/328/1/bbarona-microcredito.pdf

Echeverry, J. y Fonseca, A (2006). El impacto social del sector bancario en Colombia, 1993 –

2002. Extraído el 18 de Noviembre 2009 de

http://economia.uniandes.edu.co/es/investigaciones_y_publicaciones/cede/publicacion

es/documentos_cede/2006/el_impacto_social_del_sector_bancario_en_colombia_199

3_2002

Esquivel, H (2010). Medición del efecto de las microfinanzas en México. Revista Comercio

Exterior No. 60 Vol. 1. Enero 2010.

Estrada, D. González, A. y Gutiérrez, J (2008). The Effects of Diversification on Banks'

Expected Returns. Borradores de economía No. 524 Año 2008. Extraído el 12 de

agosto de 2009, de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra524.pdf

Ferrari, C (2003). Desarrollo pobreza y micro finanzas, el caso del Grameen Bank. Extraído

el 18 Noviembre de 2009 de

Page 37: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

37

http://portales.puj.edu.co/simposio_microcredito/Memorias/CESAR%20FERRARI-

UNIVERSIDAD%20JAVERIANA%20BOGOTA.pdf

Gutiérrez Nieto, B (2003). Microcrédito y desarrollo local. Extraído el 11 de Marzo de 2010

de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=756456

Kadoi, N y Kopi, M (2009). Theory of Microcrediting in Transitional Economies. Extraído el

11 de Marzo de 2010 de http://jios.foi.hr/index.php/jios/article/view/84

LaCalle, M & Rico, S (2007). Los microcréditos: una especial referencia al modelo de

concesión español. Cuadernos de gestión publica local. Extraído de

http://www.isel.org/cuadernos_07/gestion/m_lacalle/m_lacalle_3.html

Maya, J (2001). El mecanismo de transmisión del crédito en Colombia. Extraído el 18

Noviembre de 2009 de http://www.eafit.edu.co/NR/rdonlyres/71207AF4-9A50-4C30-

A6D8-D4965782C926/0/MecanismoDeTransmisionDelCreditotrabajodegrado.pdf

Meléndez, D. (2007). Desarrollo efectivo de las microfinanzas en Colombia. Microfinance

Research Paper. Extraído el 20 de Junio de 2010 de

http://www.idlo.int/MF/Documents/Publications/38E.pdf

Montoya, I y Montoya, L (2005). Concepciones básicas en economía de la información y la

selección adversa en el objeto de estudio de la teoría organizacional. Extraído el 18

Noviembre de 2009 de http://www.fuac.edu.co/revista/IV/IV/uno.pdf

Pita Fernández, S (2006). Determinación del tamaño muestral. Unidad de Epidemiología

Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña. Extraído

Page 38: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

38

el 20 de Abril de 2010 de

http://www.fisterra.com/mbe/investiga/9muestras/9muestras.asp

Solo, T. y Manroth, A (2006). Access to Financial Services in Colombia. The “Unbanked” in

Bogotá. World Bank Policy Research Working Paper 3834, February 2006. Extraído

el 23 de Agosto de 2009 de http://www-

wds.worldbank.org/servlet/WDSContentServer/WDSP/IB/2006/01/31/000016406_20

060131090049/Rendered/PDF/wps3834.pdf

Roberts, A (2003). El Microcrédito y Su Aporte al Desarrollo Económico. Universidad

Pontificia Católica Argentina. Extraído el 23 de Agosto de 2009 de

http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/auraRobert.pdf

Torres, M (1999): Liquidez en los mercados financieros y selección adversa: problemas de

estimación y comprensión. Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol.

XXVIII, Núm. 98, Enero - Marzo, 201-220 Extraído el 12 de Agosto de 2009 de

http://www.aeca.es/pub/refc/articulos.php?id=0270

Xavier, F y Rochet, J (2000). Economía bancaria. Extraído el 21 de Agosto de 2009 de

http://books.google.com.co/books?id=JJmo-

fOIEz0C&pg=PA208&lpg=PA208&dq=seleccion+adversa&source=bl&ots=ZczNX7

Kni5&sig=XWxUFIW81SXIjXqxdGJCbpZq3PU&hl=es&ei=GtaMSrbQGs-

EmQe_nJmYDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9#v=onepage&q=&f=f

alse

Page 39: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

39

Anexo A. Encuesta sobre conocimiento de microcrédito en el municipio de Pereira

Después de realizar una acotación en materia de microempresas en el municipio,

según la base datos obtenida en la Cámara de Comercio de Pereira, la encuesta que se

pretende realizar es la siguiente:

ENCUESTA MICROCRÉDITO EN EL MUNICIPIO DE PEREIRA

Fecha: Número de encuesta:

Empresa: Teléfono:

Nombre: Cargo:

1. Cuándo necesita préstamos de dinero, su empresa por lo general acude a:

a) Bancos b) Prestamistas externos (Gota a gota) c) Familiares/Amigos d) Varias opciones e) Otros. ¿Cuáles?

2. Por qué razón utilizo este recurso

a) Agilidad y facilidad b) Tasas de interés c) Amistad d) Otro. ¿Cuál?

3. Para que utilizó los recursos obtenidos en el préstamo

a) Ampliación locativa b) Contratar nuevo personal c) Pagar salarios d) Compra maquinaria e) Materia Prima f) Otros. ¿Cuáles?

4. Al momento de ir en búsqueda del préstamo, por lo general este proceso fue:

a) Muy sencillo y ágil b) Normal c) Un poco complicado d) Muy complicado

5. Conoce el término microcrédito

a) Mucho b) Algo c) Nada

6. Si la respuesta anterior fue a o b, entonces conoce usted la diferencia entre préstamo y microcrédito

a) Lo tiene muy claro b) Tengo algo claro la diferencia c) No tiene clara la diferencia

Page 40: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

40

7. Si la respuesta anterior fue a o b, entonces conoce que entidades ofrecen el servicio de microcrédito

a) Si b) No

8. Si su respuesta anterior fue afirmativa cuales entidades conoce que presten este servicio

_______________________________________________________________________

9. Si la respuesta a la pregunta 7 fue afirmativa, en cuál de los siguientes rangos de monto y tiempo realiza usted por lo general la solicitud del microcrédito

MONTO 500.000 – 1.500.000 1.500.000 – 3.000.000 Superiores a 3.000.000

1 año

2 años

Mayor a 3 años

Anexo B. Documento Asobancaria – Superfinanciera bancarización

Por parte de la oferta, según Asobancaria los porcentajes de distribución de los

diferentes créditos en la banca comercial y sus porcentajes de penetración se presentan en las

siguientes tablas que aparecen en el portal de microfinanzas, por medio del documento

Bancarización y Microcrédito en Colombia, publicado en febrero de 2008 por el Área de

Investigación Sectorial de la Cooperativa Emprender en su portal

http://www.microfinanzas.org/uploads/media/1319.pdf, estas tablas son construidas tanto

bajo criterio de los autores como directamente de la Asobancaría.

Page 41: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

41

Tabla 8 Bancarización a nivel nacional

Page 42: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

42

Tabla 9 Bancarización por Departamento y producto

Page 43: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

43

Tabla 10 Distribución Departamental del crédito

Page 44: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

44

Tabla 11 Distribución del crédito principales ciudades

Estas tablas se complementan con datos de las principales entidades que se encargan

de prestar servicios de microcrédito en el país.

BCSC

Su cartera de microcrédito, a septiembre de 2007 ascendía a $397.210 millones; de los

cuales, el 31% está Bogotá, 14% en Valle del Cauca y 9% en Antioquia. En Bogotá tiene una

cartera vigente de $123.139 millones, que equivale al 65% del total de la cartera bancaria de

la ciudad, en la que el banco es el principal colocador de microcrédito. En el Valle del Cauca

el BCSC también es líder, con una cartera de $55.881 millones, de los cuales el 74,2% está en

Cali, ciudad en la que, de los bancos, es el principal actor microcrediticio. Mientras que en

Antioquia, con una cartera de $35.884 millones tiene una participación del 25,4%.

Además, el BCSC se destaca como líder microcrediticio de los bancos en: Atlántico

(63,8%), Bolívar (54,8%), Magdalena (42,7%) y San Andrés Islas (59,7%); con carteras

Page 45: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

45

departamentales de $23.795 millones, $12.899 millones, $5.204 millones y $319 millones

respectivamente.

Banco de Bogotá

Su cartera de microcrédito, a septiembre de 2007 ascendía a $129.538 millones; de los

cuales, el 25,5% está Bogotá, 21,8 en Cundinamarca y 7,9% en Antioquia.

De los 28.355 millones de cartera vigente en Cundinamarca, las participaciones más altas las

tiene en Fusagasuga y Villeta con 11,3% y 10,6% respectivamente. En este D/to, el Banco de

Bogotá es dueño del 13,5% del total de la cartera de microcrédito del sistema bancario y el

municipio en el que tiene mayor participación es Fusagasugá con 1,52% del mercado,

seguido de Villeta con 1,43%.

En Antioquia, de los $10.219 millones de cartera, el 47,2% está en Medellín, el 11,6%

en Rionegro y el 11,1 en Apartadó, siendo estos los municipios con las mayores carteras 22

Toda la información contenida en este apartado, desagregada por entidad y municipio, se

encuentra en el anexo digital del banco en este departamento. El banco de Bogotá participa

del 7,32% del total de la cartera bancaria de microcrédito en Antioquia.

Con $33.058 millones, este banco es dueño del 17,4% de la cartera de microcrédito de los

bancos en Bogotá y el segundo operador de microcrédito bancario más importante de la

ciudad.

Bancolombia

La cartera de microcrédito de esta entidad, ascendió a $98.818 millones en septiembre

de 2007, de los cuales, el 18,7% está en Bogotá, el 13,7% en Antioquia y el 9,6% en el valle

del Cauca.

Page 46: 1 INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1471/1/CDMECO26.… · RESUMEN . Las microempresas hacen parte esencial del desarrollo de

46

La participación del mercado más alta la tiene en la Guajira con el 24,5% en una

cartera de $1.015 millones y reporta operaciones de microcrédito en 27 de los 33

departamentos del país.

Banco Agrario

Líder nacional del microcrédito con una cartera de $1,12 billones y líder en 28 de los

33 departamentos del país, además reporta operaciones de microcrédito en todos. La cartera

departamental más grande la tiene en Cundinamarca ($146.103 millones) y Boyacá

($132.277 millones), que equivalen respectivamente, al 13% y 12% del total de su cartera.