1 impacto en la información contable en el estado de

28
1 Impacto en la información contable en el estado de situación financiera y estado de resultados integrales en las empresas de servicio presentándola bajo NIIF. Ángela María Bolaños Castillo, [email protected] Daniel Posada Rojas, [email protected] Carolina Quiceno Álzate, [email protected] Artículo de investigación presentado Para optar al título de Contador Público Asesor: Ángel Rodrigo Vélez Bedoya Magíster (MSc) Administración Universidad de San Buenaventura Colombia Facultad de Ciencias Empresariales Contaduría Pública Medellín, Colombia 2017

Upload: others

Post on 26-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Impacto en la información contable en el estado de situación financiera y estado de

resultados integrales en las empresas de servicio presentándola bajo NIIF.

Ángela María Bolaños Castillo, [email protected]

Daniel Posada Rojas, [email protected]

Carolina Quiceno Álzate, [email protected]

Artículo de investigación presentado Para optar al título de Contador Público

Asesor: Ángel Rodrigo Vélez Bedoya Magíster (MSc) Administración

Universidad de San Buenaventura Colombia

Facultad de Ciencias Empresariales

Contaduría Pública

Medellín, Colombia

2017

2

Citar/How to cite (Bolaños, Posada, & Quiceno 2011)... (Bolaños et al., 2017)

Referencia/Reference

Estilo/Style:

APA 6th ed. (2010)

Bolaños, E., Posada, D. P., & Quiceno, C. Q. (2017). Impacto en la información

contable en el estado de situación financiera y estado de resultados

integrales en las empresas de servicio presentándola bajo NIIF.

(Trabajo de grado Contaduría Pública). Universidad de San

Buenaventura Colombia, Facultad de Ciencias Empresariales,

Medellín.

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.

Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.

Departamento de Biblioteca - Cali.

Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/

Bogotá - http://www.usbbog.edu.co

Medellín - http://www.usbmed.edu.co

Cali - http://www.usbcali.edu.co

Cartagena - http://www.usbctg.edu.co

Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/

Revistas - http://revistas.usb.edu.co/

Biblioteca Digital (Repositorio)

http://bibliotecadigital.usb.edu.co

Impacto en la información contable en el estado de situación financiera 3

Resumen

En el presente artículo se pretende describir los principales impactos generados en las empresas

de servicio en relación a los estados financieros principales (estado de resultados y estado de

situación financiera), dados por la implementación de las normas internacionales de información

financiera en Medellín, Colombia, partiendo del hecho de un análisis documental que demuestra

la alteración en la presentación de la situación financiera de las entidades de servicio, a partir de

los resultados se contrastaran con encuestas hechas a estudiantes de contaduría pública, docentes

de contaduría pública y contadores en ejercicio de su profesión. Por lo que se estudiara a

profundidad este tema y se demostraran con hechos los impactos generados por la convergencia

NIIF, en este orden de ideas se podrá determinar que rubros se afectan de manera negativa en el

corto plazo, y cuales se afectara en el largo plazo, pero en cualquiera de los casos se generara una

mayor confiabilidad en la información presentada lo que servirá de base para la toma de decisiones.

Palabras clave: Normas, internacionales, estados financieros, NIIF, pymes, empresas de servicio,

situación financiera, estado de resultado integral.

Abstract

In this article, it is intended to describe the main impact generated in the services companies in

relation to main financial states (statement of income and financial situation income ) given by

implementation of international standard of financial data in Medellin, Colombia, Starting from

the fact of a documentary analysis that demonstrates the alteration in the presentation of the

financial situation of the service entities, from the results were contrasted with surveys done to

students of public accounting, public accounting teachers and accountant who performs in their

job. Therefore will be studied deeply this topic and will be shown with facts the impacts generated

by convergence of IFRS, in this order of ideas it will be determined what item will affect in a long

term buy in any chase will be generated a great reliability in a reported information, this will be

useful as a basement in a decision making.

Impacto en la información contable en el estado de situación financiera 4

Key words: International rules, financial statements, IFRS, Pymes, services companies,

financial statement, Statement of comprehensive income.

Introducción

En el presente artículo de investigación se pretende identificar el “Impacto en la

información contable en el estado de situación financiera y estado de resultados integrales en las

empresas de servicio presentándola bajo NIIF.” donde se pretende conocer si existe o no un

impacto material en la implementación de normas internacionales enfocado en las empresas de

servicios y en algunos estados financieros. A lo cual se pretende Identificar los principales cambios

que se generan en la presentación y revelación de la información financiera bajo estándares

internacionales en comparación con normatividades colombianas, en relación al estado de

situación financiera y el estado de resultados integrales aplicadas a las entidades de servicio

privadas. Para lo cual se pretenderá dentro de esto determinar el impacto generado por el cambio

en la presentación del estado de situación financiera bajo estándares internacionales en relación a

la estructura financiera y sus revelaciones. Además, analizar todas las posibles variaciones que se

generan en los saldos de los rubros de los estados financieros (Estado de situación financiera y

estado de resultados) con el fin de dar a conocer sus consecuencias en la estructura financiera. Y

por último sintetizar todos los cambios representativos en las empresas de servicio privado en

relación a su sistema financiero.

La globalización de los mercados y en consecuencia la estandarización en los procesos de

producción y mercadeo de bienes y servicios entre las naciones del mundo, ha requerido la

implementación de un marco jurídico que garantice los intereses de productores y consumidores.

Del mismo modo ha sido preciso acogerse a protocolos y acuerdos que den sostenibilidad al

mercado global para beneficios de ambas partes. Como se deduce claramente, la norma que regula

recaudo del tributo ha traspasado las barreras locales en cada nación. De este modo los interesados

en los intercambios transnacionales, bajo el amparo de sus respectivos gobiernos, han debido

suscribir tratados de libre comercio, lo que en principio busca fortalecer las relaciones comerciales

Impacto en la información contable en el estado de situación financiera 5

y de paso generar ganancias y estimular la producción y el consumo de mercancías de óptima

calidad y entregadas de manera ágil y segura.

Colombia, como nación vinculada al mercado mundial y al constante expansionismo

económico ha debido participar en la transformación de su información financiera a los estándares

internacionales, con esta implementación se reformaron las políticas y procesos administrativos,

contables y operativos. Es así como desde la vigencia de algunos tratados con diferentes países se

ha previsto la necesidad de aplicar estándares internacionales de Información financiera con el fin

de establecer nuevas alianzas estratégicas con naciones de alto reconocimiento en el mercado

internacional. Nuestro país decidió llevar a cabo la conversión del marco jurídico bajo las normas

IFRS Estándares de reporte financiero internacional, sigla en inglés, tomado como referencia de

que las IFRS están siendo adoptadas por la mayoría de los países principalmente en américa latina

y Europa. Ahora, las Normas Internacionales de Información Financiera son expedidas por la

IASB, que en Colombia son el Consejo de Normas internacionales de Contabilidad. Este un

organismo europeo que busca que las normas contables tengan como características: la alta

precisión, trasparencia, cumplimiento obligatorio y que la información sea comprensible además

sea de alta prelación para los interesados en la información financiera de las entidades. Esta

necesidad se originó como requisito para poder seguir siendo usuario de los préstamos generados

por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, este requerimiento se basó por la

búsqueda de lograr un lenguaje único universal en el manejo de la información financiera con el

fin de generalizar la realidad económica de todas las entidades a nivel global. Al realizar un análisis

exhaustivo de los estados financieros de Colombia se encontraban varias cuentas que no eran o

utilizadas por otros Países, lo cual generaba desconfianza y poca objetividad en los mismos.

En su ruta a la conquista del mercado mundial Colombia debió, obligada por el auge de la

globalización y la firma de nuevos tratados de relaciones comerciales, adoptar los estándares

vigentes en el comercio internacional para acceder a una mayor inversión extranjera, hecho que

indudablemente permitiría generar más empleo y desarrollo acelerando el crecimiento de nuestra

economía. Por su parte, la unión europea decidió implementar las IFRS en 2002 con el propósito

de que a 2005 todos sus socios comerciales las estuvieran implementando. Esto suscitó el interés

de que los países que tenían relaciones comerciales con la Unión Europea por llevar a cabo la

conversión de sus estados financieros bajo estos estándares. Colombia decidió realizar la

Impacto en la información contable en el estado de situación financiera 6

conversión bajo la Ley 1314 del año 2009, en donde señalaba las autoridades, procedimientos,

entidades de vigilancia que se encargarían del proceso a la adaptación de estos estándares

Por lo anterior, conviene a Colombia continuar fortaleciendo su economía desde la

implementación de todo el paquete legal vigente las NIIF para regular provechosamente el

mercado nacional e internacional y estar a la altura de las grandes economías, contribuyendo al

desarrollo financiero y social de sus ciudadanos, desde una mirada global. Son las Normas

Internacionales de Información financiera son un conjunto de normas que son aceptadas, exigibles,

comprensibles y estandarizadas globalmente cuyo objeto es dar trasparencia a la información

contenida en los estados financieros dándole un carácter confiable y comparable garantizando una

mayor inversión extranjera y a otros usuarios, información que les permita tomar decisiones

financieras.

Estado de resultado, estado de resultado integral y otro estado de resultado

La información contable cuidadosamente sistematizada permite llevar a cabo y de modo

eficiente la consolidación de diferentes estados financieros, con metas u objetivos definidos, por

lo tanto, son una herramienta eficaz en el desempeño de la gestión administrativa. Un buen estado

financiero es, por consiguiente, la evidencia del movimiento presupuestal de cualquier empresa en

un cualquier momento.

A continuación, se presentarán la clasificación de los distintos modelos del estado de

resultado con el fin de demostrar la información más detallada y el respectivo aporte que le añade

a las entidades de servicios.

Estado de Resultados: este presenta un resumen de las operaciones de una compañía,

establecidas desde sus actividades económicas tales como, comprar, producir, transformar y

vender, o bien suministrar servicios dentro de un lapso determinado. Este incluye la totalidad de

los ingresos generados por las operaciones mercantiles de la empresa, además de los costos y

gastos realizados en sus operaciones, y al final presentar resultados, bien sea, de pérdidas o

ganancias.

Impacto en la información contable en el estado de situación financiera 7

El Estado de Resultados se determina como un estado financiero básico ya que presenta la

información contable de acuerdo a lo que la empresa ha logrado durante un periodo determinado

En la sección 2.44 NIIF para pymes se especifican unos criterios a tener en cuenta:

El resultado es la diferencia aritmética entre ingresos y gastos distintos de las palabras de

ingresos y gastos que esta NIIF clasifica como partidas de otro resultado integral. No es elemento

separado de los estados financieros, y no necesita un principio de reconocimiento separado, según

(Standard, NIIF para las PYMES, 2009, p. 24).

Estado de Resultados Integral: comprende de igual manera los conceptos que son

relacionados, ya sean con los ingresos y los gastos de su respectivo periodo de la compañía,

incluyéndole los elementos de Otro Resultado Integral, llamando en inglés Other Comprehensive

Income (OCI), ya que es una partida que va incorporada en el patrimonio y se da conocer como

ingresos y gastos no realizados

Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos, según la sección 2.43 de NIIF para pymes:

“El resultado integral total es la diferencia aritmética entre ingresos y gastos. No se trata

de un elemento separado de los estados financieros, y no necesita un principio de reconocimiento

separado” (Standard, NIIF para las PYMES, 2009, p. 15).

Otro Resultado Integral: en este se reconocerán aquellas pérdidas y ganancias no realizadas,

esto se presenta en el momento en que los ingresos y gastos no sean convertibles o por el contrario

liquidables dependiendo de que estos sean en efectivo dado en un lapso de tiempo corto. Por otra

parte, se deben también reconocer las diferencias positivas que se generen en la aplicación de la

normatividad internacional por primera vez de las NIIF (International Financial Reporting

Standards, 2009)

Con respecto a los anteriores estados de resultado se deberán incluir el conjunto que se

describen en la sección 3.17 NIIF para pymes.

Un conjunto completo de estados financieros de una entidad incluirá todo lo

siguiente: (…).

Impacto en la información contable en el estado de situación financiera 8

(b) Una u otra de las siguientes informaciones: (i) Un solo estado del resultado

integral para el periodo sobre el que se informa que muestre todas las partidas de

ingresos y gastos reconocidas durante el periodo incluyendo aquellas partidas

reconocidas al determinar el resultado (que es un subtotal en el estado del resultado

integral) y las partidas de otro resultado integral, o (ii) Un estado de resultados

separado y un estado del resultado integral separado. Si una entidad elige presentar

un estado de resultados y un estado del resultado integral, el estado del resultado

integral comenzará con el resultado y, a continuación, mostrará las partidas de otro

resultado integral (Standard, NIIF para las PYMES, 2009, p. 29).

El estado de pérdidas y ganancias considera unos objetivos que son definidos al momento

de ser presentada la situación financiera de la entidad, sin embargo, su finalidad es medir el

desempeño operativo en un lapso de tiempo establecido al unir los ingresos que fueron generados

con los gastos que inciden en la obtención del objetivo planteado por la entidad (International

Accounting Standards Board, 2009). Con el fin de saber de manera ágil cómo marchan los

negocios de la empresa, así como sus resultados en las operaciones realizadas, se lleva a cabo el

Estado de Resultados; este consta de un informe dinámico en el cual se detallan los ingresos, los

costos y a adicionalmente los gastos generados durante un período determinado (mes, trimestre,

semestre o un año), para reflejar, al final, las Utilidades o Pérdidas del ejercicio, cuando la entidad

lo requiera en el tiempo establecido.

De manera que el Estado de Resultados, es el resumen de los cambios de capital y

patrimonio durante el período, como consecuencia de todas las actividades comerciales. Estas

reportan claramente el estado de utilidades o perdidas, dato que será de gran utilidad al momento

de definir qué acciones de reforzamiento o correctivas se habrá de aplicar. Igualmente será útil en

la formulación de políticas futuras con respecto a la situación económica y financiera de la

empresa. (Roca Mendoza, 2016)

Un Estado de Resultados muestra los ingresos obtenidos de las ventas realizadas por la

empresa, así como de los costos y gastos que se generaron para obtener ingresos. La diferencia

obtenida de estos rubros (Ingresos por ventas menos costos y gastos) permitirá deducir las

utilidades o pérdidas del ejercicio. Sin embargo, se advierte que estos resultados dependen de la

Impacto en la información contable en el estado de situación financiera 9

clase de administración que se adelante del inventario, pues ello cambiará en algún sentido la

elaboración del Estado de Resultados (Martinez Fierro, 2015)

Impacto del estado de resultado

Siendo este uno de los Estados Financieros referidos, que reportará la situación

presupuestal de la empresa, detallando las utilidades y/o las pérdidas.

Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados se basan específicamente en criterios

que radican en la compresión de la rentabilidad financiera que la entidad genera. Estos estados son

una alternativa para especificar las políticas contables de una entidad para así poder concluir acerca

del resultado integral total, ya sea presentarlo en un solo estado o en dos estados, pero estos serán

por separados. Determinan las partidas que quedan por presentar en los respectivos estados y a su

vez impide la presentación y las especificaciones de cualquier partida (ingresos o gastos)

denominándose las partidas extraordinarias. Además, requiere que la presentación de los gastos

sea de forma discriminada reconociendo la respectiva naturaleza o el manejo que se le al gasto

dentro de las compañías, esto con el fin de que la información sea altamente confiable y más

destacada

Los gerentes deben tener presente que la única diferencia que existe entre alcanzar unos

logros del esfuerzo que se realizo es solo un indicador que demuestra la eficiencia de la

organización gerencial y que permite valorar el desempeño de la entidad. El Estado de resultados

debe dar a conocer la información detallada acerca de la ejecución de cualquier sociedad lucrativa

de acuerdo con un respectivo periodo contable conciliando los ingresos con los costos y los gastos

correspondientes, y de este modo concluir cual fue la utilidad o pérdida del periodo teniendo como

referencia que esto forma parte del capital obtenido. El estado de resultados lo denomina como

aquel estado financiero dinámico es decir que suministra la información que pertenece a un

periodo, por consiguiente, detalla aquellos ingresos obtenidos y los costos y gastos realizados en

un tiempo específico. (Salazar Baquero, 2015)

Para los gerentes es primordial saber periódicamente cual fue el rendimiento de las

operaciones que la entidad desempeño, dado que son los causantes, antes los dueños o accionistas,

de que se alcance el objetivo propuesto de lo contrario se deberán tomar alternativas necesarias

con el fin de poder llevar a cabo el logro del objetivo propuesto.

Impacto en la información contable en el estado de situación financiera 10

Las empresas podrán alcanzar el resultado de sus utilidades dado el caso en que los ingresos

sean superiores que los gastos o perdidas si los gastos se incrementen que los ingresos

Al momento de tomar las decisiones en la compañía se solicita comprender los importes,

para conocer de qué manera fueron obtenidos los resultados.

El objetivo del Estado de resultados es determinar la medición que se obtiene entre unos

ingresos y unos gastos durante el periodo a conocer, en consecuencia, se pueden denominar

también dentro ellos los otros estados financieros básicos donde se podrá:

“Evaluar la rentabilidad de la empresa.

Estimar su potencial de crédito.

Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre de un flujo de efectivo.

Evaluar el desempeño de la empresa.

Medir riesgos” (Universidad Veracruzana, 2011)

Evaluar el rendimiento financiero es proporcionar un soporte para que los diversos

inversionistas establezcan un método de invertir su capital en la entidad al obtener las utilidades

de sus aportes. De otro lado, la consideración que se le da al potencial de crédito se constituye

debido a las causas de la aprobación de los proveedores o aquellas entidades financieras para

conceder o facilitar las líneas de crédito y así agilicen la operación y la expansión de una

organización comercial. Definir cómo se van a dar las cantidades, el tiempo a determinar y la

realidad de un flujo de efectivo, propiciando así la toma de decisiones para los requerimientos de

efectivo dado que este no fuera suficiente, permitiría planear fuentes de financiación, pero si se

contare con excedentes, haría posible tomar otra viabilidad de inversión, lo que permitiría calcular

la liquidez. La gerencia posee por objeto administrar los recursos tales como, humanos, financieros

y materiales en procura de alcanzar los objetivos previamente trazados, lo que requiere medir su

obtención; es lo que se conoce como la valoración del rendimiento empresarial (Universidad

Veracruzana, 2011).

La toma de decisiones en la financiación representa cierto tipo de contingencias que

adicionalmente son oportunidades, desde las que se puede calcular los rendimientos de operación

y la estructura financiera, de este modo la gerencia evita inexactitudes al tomar decisiones. Al

Impacto en la información contable en el estado de situación financiera 11

momento de la distribución de dividendos, los dueños y accionistas confían en obtener un beneficio

económico por la inversión hecha ya que de allí se reconocerán de los resultados de operación.

Hay repartición de beneficios sólo si la empresa adquiere utilidades. Los inversionistas

pueden aprovechar este reporte en la evaluación que se determina dado el rendimiento de la entidad

y la función que se esté dando por la administración, y de este modo decidir si continúa con las

acciones de la empresa o si las ponen en venta. En consecuencia, este reporte es tenido en cuenta

por los proveedores, entidades bancarias o de servicios y cualquier otro tipo de clientes, para medir

la capacidad financiera de la empresa, teniendo presente que sí se estén adquiriendo las utilidades

y así tener la posibilidad de que se obtengan mayores recursos para dar cumplimiento a las

obligaciones pactadas En otros términos, los gerentes de una entidad utilizan los resultados que

arroja el estado de resultados para poder determinar las actividades y estrategias financieras que

faciliten una mayor liquidez y rendimiento financiero en la compañía.

El impacto que se evidencia en las entidades de servicios es muy elemental a la hora de ser

presentado en un estado de resultado ya que son empresas que no se dedican a las ventas de

mercancías o ya sea de un bien material, aunque si generan ingresos sobre las actividades

económicas por algún servicio que esta presta. De lo anterior se puede concluir que los costos de

cualquier empresa de servicios están interpretando aquellos gastos que son realizados al momento

de la prestación de un servicio.

De modo que cualquier salida de efectivo que la entidad realice ya sea por un buen

rendimiento operacional se clasificara como un gasto. Al momento de elaborar el estado de

resultados se tendrán en cuenta todos aquellos ingresos operacionales que son dados por la

prestación del servicio en su respectivo periodo, así mismo se incluirá los gastos que van en

relación a la obtención de unos ingresos, siendo estos la diferencia de ser utilidad o perdida para

el ejercicio

Ahora bien examinando el impacto generado en las entidades de servicio, su eje central

radica en el reconocimiento del ingreso por lo que en la normatividad del 2649 se reconocen los

ingresos por partida de causación es decir cada que se registre la factura o documento equivalente

se registrara en contabilidad el hecho económico, lo cual se contradice con los principios de

contabilidad que establece demostrar una realidad económica fidedigna, pero en los casos de las

entidades de servicio las cuales presta sus productos por un determinado tiempo, se carga el ingreso

cuando inicia el proyecto o cuando termina lo que afecta un periodo de manera determinante ya

Impacto en la información contable en el estado de situación financiera 12

sea que se cargue todo el ingreso en un periodo especifico lo que alterara el resultado y generara

un mayor pago de impuesto y unos indicadores financieros al alza y en el periodo siguiente

generara una disminución de la ganancia o incluso una perdida dando como contraste unas

entidades con poca estabilidad económica y por competitivas en el ámbito internacional

De esta misma manera el reconocimiento del gasto o el costo bajo normatividad

colombiana establece la realización del registro por causación que dictamina, que en el momento

en que se genere la factura, documento equivalente o respaldo del hecho económico, se registrara

en la contabilidad teniendo el mismo impacto sobre el resultado del periodo que los ingresos.

Por otra parte con la implementación de las normas internacionales de información

financiera (NIIF) se clarifica un nuevo concepto llamado el devengo donde dictamina la

desaparición de la contabilidad por causación y trae a colación un objetivo específico para

determinar con claridad la realidad económica de la empresa, es decir, se reconocerá el ingreso de

una entidad según el grado de avance en la prestación del servicio independiente si ya se entregó

o realizo la factura, documento equivalente o respaldo en papel lo importante de este

reconocimiento es el grado de avance y la transferencia de los riesgos y privilegios del producto o

servicio.

Al igual que los ingresos el reconocimiento del gasto también será por devengo lo que

implica tener un constate replanteamiento de las compras a los proveedores para saber cuál es

el grado de avance o si ya se adquirió los beneficio y riesgos de los proyectos de servicio y tener

presente que porcentaje del servicio el cual reconocer en los estados financieros para tener

presente cuanto del gasto cargar en el periodo que se está evaluando

Estado de situación financiera

El balance general, conocido bajo normatividad internacional como estado de situación

financiera permite reflejar la realidad económica y financiera de una empresa para reconocer

mediante los activos, pasivos y patrimonio la liquidez y la rentabilidad que la misma pueda

presentar en un período. Aunque el balance general sea usualmente utilizado para fines fiscales

dentro de la normatividad regida en Colombia, las NIIF llegan estableciendo unas nuevas

modalidades de presentación en la cual se pretende que la información no sea solo para estos

Impacto en la información contable en el estado de situación financiera 13

fines, sino que permita a los directivos tomar decisiones teniendo como base esquemas

financieros y económicos que sean importantes para el desarrollo y crecimiento empresarial.

La presentación razonable requiere la representación fidedigna de los efectos de las

transacciones, otros sucesos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los

criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos en la

Sección 2 Conceptos y Principios Generales (International Accounting Standards

Board, 2009).

El fin de la presentación de la información financiera bajo NIIF, permite comparar

periodos contables y financieros para tener mayor viabilidad en cuanto al reconocimiento y la

medición de algunas partidas, como lo son la realidad reflejada en el valor de los inventarios y

la materialidad de algunas partidas que constituyen la estructura financiera de la empresa como

tal y que son importantes para la evaluación del desarrollo de las políticas internas llevadas a

cabo según la normatividad que cobije los diferentes grupos establecidos bajo estándares

internacionales.

Para efectos de la comparación la entidad deberá presentar un conjunto de estados

financieros al menos con una periodicidad anual en los cuales se deben revelar los principales

cambios generados por los diferentes hechos económicos que afecten sus principales partidas y

que estén sujetos a verificación del cumplimiento de la norma y que además cumplan con los

principales características planteadas en la normatividad colombiana y en los estándares

internacionales, como lo son la comprensibilidad, relevancia, materialidad, fiabilidad, esencia

sobre la forma, la prudencia, integridad, comparabilidad, oportunidad y el equilibrio entre

costo y beneficio que definirán la calidad con la cual se ha presentado la información y sobre

la cual se tomaran decisiones basadas en la realidad de la misma (International Accounting

Standards Board, 2009).

Impacto en el balance general o estado de situación financiera

Los impactos que se generan bajo la implementación de las normas internacionales de

información financiera en relación a el estado de situación financiera son de alta prelación,

teniendo en cuenta la percepción y los rubros manejados por cada una de las pymes de servicios,

además se debe tener en cuenta la segmentación de los tipos de empresas, en ese caso solo

Impacto en la información contable en el estado de situación financiera 14

trataremos de abarcar los impactos más representativos en los rubros finales presentados en el

estado de situación financiera bajo NIIF basándonos en las Sección 3 de las NIIF Para pymes

de servicios en la ciudad de Medellín.

El motivo por el cual se da el paso a la implementación de las NIIF es la representatividad

que genera los estados financieros en una empresa es decir que los estados financieros

necesariamente requieren que muestren una imagen fiel de la situación financiera de la entidad,

entre los principales cambios, está la inclusión de nuevas partidas en los activos. Inicialmente los

inventarios y su reconocimiento donde los clarifica la sección 13 de NIIF para pymes, el principal

impacto es el reconocimiento de dichos inventarios donde excluye completamente los activos

biológicos que posteriormente serán reconocidos en la sección 34 bajo pymes, además de esto la

valoración de los inventarios cambia al desaparecer completamente el método UEPS y solo queda

permitido valorarlos con el método PEPS o Promedio ponderado, el manejo del deterioro de dichos

inventarios sigue siendo igual como lo contempla en artículo 63 del artículo 2649 de 1993 pero

trayéndolo a colación a las empresas de servicio esta partida no es utilizada ya que la generalidad

de las empresas de servicio no maneja este tipo de inventarios o si los maneja son inventarios

rotativos es decir que no se estancan y salen directos con la prestación del servicio según sea sus

necesidades es decir, que el impacto generado por la implementación de las NIIF no es

representativo para las entidades de servicio en relación al manejo de los inventarios (Marin

Steevens, 2010).

Por otra parte tenemos una de los rubros principales en la presentación del Estado de

Situación Financiera por Primera Vez (ESFA) que es la revelación y presentación de la propiedad

planta y equipo, es de aclarar que el principal cambio que se genera es el reconocimiento de la

propiedad planta y equipo donde se subdividen en dos partes, la primera es la propiedad de

inversión que no es más que los activos que se tienen por un periodo contable, el cual no tienen

directa injerencia en la razón social además de esto solo es un objeto tangible el cual está disponible

para arrendar para obtener una plusvalía como lo dictamina la sección 16 y por otra parte está la

propiedad planta y equipo Las propiedades, planta y equipo son activos tangibles que se mantienen

para su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, para arrendarlos a terceros o con

propósitos administrativos, y se esperan usar durante más de un periodo. Ahora bien el principal

impacto que se generan en las pymes es la depreciación de dichos activos ya que bajo normatividad

2649 se podía depreciar por método de línea recta todo tipo de propiedad planta y equipo que se

Impacto en la información contable en el estado de situación financiera 15

reconociera en el artículo 64 del Decreto 2649 de 1993 pero bajo NIIF solo se podrá depreciar

bajo cualquier método de depreciación ya sea línea recta, depreciación acelerada u otro, la

propiedad planta y equipo reconocida y revelada en la sección 17 la cual excluye la propiedad de

inversión, adicionalmente la revelación de dicho rubro cambia bajo la implementación de la

normatividad internacional, es decir la sección 17 clarifica que cada rubro material de la propiedad

planta y equipo debe de tener nota a los estados financieros en el cual se tenga claridad de todas

las variaciones representativas debidamente sustentadas. (Fierro Martinez & Fierro Celis, 2015,

pág. 15)

Ahora bien en contraste de las NIIF para pymes y la normatividad colombiana podemos

traer a colación el tema de activos intangible que si bien, no es un tema que demande mucha

prelación en las pymes colombianas, trae unas diferencias considerables, inicialmente el

reconocimiento de los activos intangibles bajo normatividad colombiana se define como: activos

intangibles los recursos obtenidos por un ente económico que, careciendo de naturaleza material,

implican un derecho o privilegio oponible a terceros, distinto de los derivados de los otros activos,

de cuyo ejercicio o explotación pueden obtenerse beneficios económicos en varios períodos

determinables por otra parte las normas internacionales las reconocen como:

La entidad reconocerá un activo intangible como activo si, y solo si: (a) es probable que

los beneficios económicos futuros esperados que se han atribuido al activo fluyan a la entidad; (b)

el costo o el valor del activo puede ser medido con fiabilidad; y (c) el activo no es resultado del

desembolso incurrido internamente en un elemento intangible (Internacional Financial Reporting

Standards [IFRS], 2009)

En este orden de ideas el impacto principal del cambio a normas internacionales es el

reconocimiento de dichos intangibles ya que las normas internacionales no reconocen los activos

intangibles que sean construidos o formados, por lo cual, la implementación de las normas

internacionales dejara un menor valor en los estados financieros en el activo y lo llevara a la cuenta

de ganancias o pérdidas por convergencia NIIF, disminuyendo considerablemente los indicadores

financieros que tengan relación con los activos no corrientes y corrientes de la entidad, (IFRS,

2009)

Por otra parte debemos tener en cuenta la medición posterior que se le debe de hacer a los

activos intangibles a final de cada periodo contable o cada vez que sea necesario medirlo con

fiabilidad, la normatividad colombiana se refiere a que esta se debe determinar tomando el lapso

Impacto en la información contable en el estado de situación financiera 16

que fuere menor entre el tiempo estimado de su explotación y la duración de su amparo legal o

contractual para luego ser amortizado por la vida útil ya estipulada, por otra parte las normas

internacionales se refieren a que se debe reconocer posteriormente por su amortización en relación

a su vida útil acumulada y cualquier perdida por deterioro de valor acumulado, en este orden de

ideas y viéndolo desde una perspectiva más proactiva y objetiva el impacto que esto da a la

información financiera de una entidad de servicios es bastante alarmante ya que un porcentaje

representativo de las entidades de servicios colombianas, deben sus ganancias y sus operación

gracias a sus activos intangibles ya sean “know how”, patentes, marcas que en su mayoría son

formadas y esto daba una plusvalía a la organización para el crecimiento y para el direccionamiento

de la compañía a la hora de medir los rendimientos con los estados financieros. (Gómez Bedoya,

Jiménez Durango, & Quintero Serna, 2002, pág. 10)

Por otra parte el rubro que clarifica los diferidos radica en el manejo de los diferidos bajo

NIIF Pymes, la normatividad colombiana contempla el hecho de que se puedan efectuar tanto

cargos diferidos como gastos pagados por anticipado, los cuales el impacto era favorable para la

entidad dado que podrían pasar varios gastos para periodos posteriores, esto en relación a los gastos

pagados por anticipado, por otra parte la normatividad colombiana habla de que los cargos

diferidos son los gastos pre operativos o de montaje, los cuales podrían ser amortizados por más

de un periodo contable, lo que generaba un aumento del valor del activo y los gastos permanecían

constantes, por el contrario la norma internacional trae a colación la reglamentación del hecho de

que los cargos diferidos se deben contabilizar directamente al gasto, y su impacta es bastante

representativo para las empresas de servicio las cuales, un porcentaje representativo tiene unos

costos de montaje para proyectos nuevo o pre operativos mientras inician actividades, y sus estados

financieros se verían directamente afectados tanto en el estado de situación financiera en el cual

sus activos se disminuyen considerablemente y su estado de resultado se ve afectado por deducir

todo el gasto pagado por anticipado o cargos diferidos en un solo periodo contable, ahora bien,

teniendo en cuenta que existe una excepción para los gastos diferidos que son, los arrendamientos,

seguros, o licencias (Estupiñan Gaitan, 2012).

Otra partida que es representativa que impacta los estados financieros bajo NIIF son las

valorizaciones de la propiedad planta y equipo contemplada en el decreto 2650 de 1993, ahora

bien, las normatividad colombiana contempla que se pueda aumentar el valor del activo por

valorización de la propiedad planta y equipo ajustando el valor de la misma a través del tiempo,

Impacto en la información contable en el estado de situación financiera 17

pero las Normas internacionales de información financiera en la sección 34 clarifican el hecho de

que no puede aumentar el valor del activo, por concepto de valorización de propiedad planta y

equipo lo que influye directamente en el valor del activo total y en contraste con las empresas de

servicio daría a un menor valor del activo siempre y cuando la empresa de servicio la necesidad

valorizar el activo cada periodo

En este orden de ideas, según información de la superintendencia de sociedades los

impactos de la convergencia de las NIIF en las pymes o grupo dos donde se registró una

disminución patrimonial de 6,7%, teniendo en cuenta este tipo de dato podemos inferir, que se

especulaba una disminución patrimonial a la hora de generar la convergencia NIIF, en las entidades

de servicio se generó un standard de impacto en la convergencia.

Impacto en la información contable en el estado de situación financiera 18

Análisis encuestas

En primera instancia se realizaron encuestas a personas que tenga directa injerencia en el

tema de convergencia NIIF en entidades de servicio en el cual la muestra para la recolección es de

7 docentes que tengan pleno conocimiento en la convergencia de NIIF en Colombia, 7 empleados

que estén en proceso de convergencia de algunas empresas de servicio y por ultimo 7 estudiantes

de contaduría pública los cuales puedan dar un juicio acertado en relación a los impactos de la

información financiera presentándola bajo NIIF pero la condicional de la tabulación de cada

pregunta es que según su posición se le dará un orden de prelación de importancia a la hora de

promediar las respuestas de las encuestas, es decir a los docente tienen un 35% de importancia en

relación a sus respuestas, los empleados tienen un 45% de importancia en relación a sus respuestas

ya que tienen una perspectiva más amplia de los impactos en las pymes por el afrontamiento día a

día de las necesidades de las empresas pequeñas. Y por último las respuestas de los estudiantes los

cuales solo contaran con un 20%

Tabla 1. Primera pregunta

En este orden de ideas inferimos que de 21 personas encuestadas 12 personas están

totalmente de acuerdo y seis (6) personas están de acuerdo teniendo en cuenta que de las 12

personas que están totalmente de acuerdo cinco (5) empleados tres (3) estudiantes y cuatro (4)

docentes es decir teniendo en cuenta la porcentualidad de la importancia de cada cargo de las

personas encuestas se le da una calificación del 4,25 es decir la mayoría de estas personas están

totalmente de acuerdo en que la convergencia de las NIIF muestra una realidad económica en las

CLASIFICACION T T T T T T T E E E E E E E D D D D D D D SUMA

PJ1 PJ2 PJ3 PJ4 PJ5 PJ6 PJ7 PJ8 PJ9 PJ10 PJ11 PJ12 PJ 13 PJ14 PJ15 PJ16 PJ17 PJ18 PJ19 PJ20 PJ21

TOTALMENTE DEACUERDO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

DE ACUERDO 1 1 1 1 1 1

EN DESACUERDO 1 1 1

TOTALMENTE EN DESACUERDO

# RESULTADO

TRABAJADORES T E D

ESTUDIANTES 1 5 3 4 12 4,25

DOCENTES 2 2 1 3 6 0,75

3 0 3 0 3 0

4 0 0 0 0 0

35%

TABULACION DE DATOS

1. los cambios en la realización del E.S.F.A en relación a la convergencias a NIIF permiten denotar los movimientos reales de los recursos financieros de una

empresa.

PORCENTUALIDAD DE IMPORTANCIA DE LAS PERSONAS TABULACION

45%

20%

Impacto en la información contable en el estado de situación financiera 19

entidades colombianas contrastando estas encuestas con el análisis documental podemos inferir

que si bien las normas internacionales cambian algunos conceptos de manera radical, estas son

indispensables para dar a conocer una realidad económica, teniendo en cuenta en el estado de

situación financiera por primera vez se debe crear una cuenta de naturaleza patrimonial llamada

pérdidas y ganancias por convergencia NIIF la cual es un valor que no tiene representatividad para

la contabilidad y no sabe qué hacer con dichos valores.

Tabla 2. Segunda pregunta

Teniendo en cuenta los cambios que atraviesa el deterioro de la cartera en relación a la

implementación de la NIIF contrastándola con la provisión de cartera bajo normatividad

colombiana las personas sujetas a encuestas determinaron que: de 21 personas encuestas 10 están

totalmente de acuerdo con las afectaciones del deterioro de cartera con respecto a normas

internacionales y seis (6) están de acuerdo es decir el 76% de los encuestados están de acuerdo con

los cambios que se generaron en la convergencia de las NIIF en relación a su nueva interpretación

del deterioro de los deudores esto contrastando con la normatividad colombiana y el análisis

documental se puede inferir que los impactos son positivos por el hecho en que se está dando la

posibilidad a generar políticas de acuerdo a la situación de cada empresa de servicios para tener

en cuenta su manejo de deudores y su correspondiente deterioro para generar una información

fidedigna de la situación financiera de la entidad.

CLASIFICACION T T T T T T T E E E E E E E D D D D D D D SUMA

PJ1 PJ2 PJ3 PJ4 PJ5 PJ6 PJ7 PJ8 PJ9 PJ10 PJ11 PJ12 PJ 13 PJ14 PJ15 PJ16 PJ17 PJ18 PJ19 PJ20 PJ21

TOTALMENTE DEACUERDO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

DE ACUERDO 1 1 1 1 1 1

EN DESACUERDO 1 1 1 1

TOTALMENTE EN DESACUERDO 1

# RESULTADO

TRABAJADORES T E D

ESTUDIANTES 1 2 4 4 10 3,1

DOCENTES 2 3 1 2 6 0,95

3 2 1 1 4 0,7

4 0 1 0 1 0

35%

TABULACIONPORCENTUALIDAD DE IMPORTANCIA DE LAS PERSONAS

2. La afectación que se genera por los cambios en la normatividad del manejo del deterioro de cartera es adecuada para los requerimientos de las entidades de

servicio teniendo en cuenta los niveles y caracteristicas de cada tipo de cartera

TABULACION DE DATOS

45%

20%

Impacto en la información contable en el estado de situación financiera 20

Tabla 3. Tercera pregunta

Tabla 3 en esta afirmación hay decisiones unánimes en relación a las opiniones de los

encuestados y al análisis documental tomando como base revelaciones generadas bajo

normatividad colombiana las cuales son generalizadas en los periodos sin tener en cuenta hechos

representativos que afectan directamente los estados financieros pero la norma internacional trae

a colación un principio dictaminado en la sección dos párrafo cuatro llamado comprensibilidad

donde dictamina el hecho de revelar todas las partidas representativas en un periodo gravable para

que cualquier usuario que tenga conocimiento razonable de los hechos económicos pueda

comprender las diferencias que existen entre periodos.

Tabla 4. Cuarta pregunta

Se realizó el anterior interrogante a 21 personas de las cuales se escogieron entre

trabajadores, docentes y estudiantes como se observa en la Tabla 4, y se les pregunto acerca de la

CLASIFICACION T T T T T T T E E E E E E E D D D D D D D SUMA

PJ1 PJ2 PJ3 PJ4 PJ5 PJ6 PJ7 PJ8 PJ9 PJ10 PJ11 PJ12 PJ 13 PJ14 PJ15 PJ16 PJ17 PJ18 PJ19 PJ20 PJ21

TOTALMENTE DEACUERDO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

DE ACUERDO 1 1 1 1 1 1 1 1

EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO

# RESULTADO

TRABAJADORES T E D

ESTUDIANTES 1 4 4 4 12 4

DOCENTES 2 3 3 2 8 1,65

3 0 0 0 0 0

4 0 0 0 0 0

35%

TABULACION DE DATOS

La presentación del balance general bajo NIIF cambia en cuánto a las revelaciones. Ahora deben ser más exhaustivas y comprensibles para que el tercero interprete

de una forma más clara las situaciones y variaciones financieras de las empresas.

PORCENTUALIDAD DE IMPORTANCIA DE LAS PERSONAS TABULACION

45%

20%

Impacto en la información contable en el estado de situación financiera 21

creación de los nuevos rubros que se encontraran en la información de los estados de resultados

donde se arrojó que 15 de ellos califico que estaban totalmente de acuerdo con la afirmación

planteada, 6 de ellos estuvo de acuerdo, lo que quiere decir según el orden porcentual que se le dio

a cada campo (trabajadores, estudiantes y docentes) que es totalmente de acuerdo de que son de

mayor claridad la información financiera en la nueva creación de los nuevos rubros que se

observaran en el Estado de resultado, lo que conlleva a que las empresas tengan un mayor

complemento y una recopilación más acertada de la situación financiera de la entidad. Para las

empresas es una gran ventaja ya que determina en qué momento se obtuvo una ganancia o una

pérdida de dicho periodo contable. Al igual presenta los resultados de las operaciones en este caso

productos intangibles que son prestados a los clientes por un servicio, dentro de ello también se

generan los ingresos por ventas y sus respectivos gastos para el funcionamiento operacional de la

empresa.

Tabla 5. Quinta Pregunta

La Tabla 5 tiene como eje central la calidad de la información que es presentada a terceros

con el fin de que los rubros sean presentados de manera veraz y sean más factibles a la hora de

analizarlos teniendo en cuenta el estado en que se encuentre la empresa y de acuerdo a eso saber

tomar algunos criterios y/o medidas que terminaran mayores ingresos a la empresa, ya que los

terceros accederán a realizar compras mayores, esto traerá como consecuencia el incremento de

los ingresos de la empresa, lo que generaría una utilidad a pesar de los gastos que se efectuaran

también serán mayores. Teniendo en cuenta lo anterior se deduce que son acertadas las respuestas

del interrogante propuesto ya que los trabajadores, estudiantes y docentes respondieron totalmente

Impacto en la información contable en el estado de situación financiera 22

de acuerdo 17 de las 21 personas encuestas, 3 de las restantes respondieron que estás de acuerdo

y solo 1 de las 21 está en desacuerdo, lo que quiere decir que un mayor porcentaje están afirmando

de que son de importancia relevantes la presentación de los rubros clarificados a los proveedores

sobre la información contable de la empresa.

Tabla 6. Sexta pregunta

Dentro de las personas (trabajadores, estudiantes y docentes) que fueron encuestadas las

21 respondieron que están totalmente de acuerdo con que las notas y revelaciones bajo NIIF deben

ir en dirección a las políticas creadas por la empresa, ya que son esenciales en el reconocimiento

de las variaciones de cada una de las cuentas que son presentadas en el estado de situación

financiera. La Tabla 6 indica que es muy factible realizar las notas y revelaciones ya que son

información a la cual debe ir acorde a los estados financieros y a las políticas que la empresa aplica,

estas deberán ser muy claras y concisas con los resultados ya que se realizaran a todos los estados

financieros (Situación financiera o el balance general, el estado de resultados, el estado de cambio

en el patrimonio y en el flujo de efectivo) para un mayor análisis de cada una de las cuentas

descritas en ellos, lo que lograra de que todos usuarios posean un fácil acceso a ello y tenga

conocimiento claro sobre lo que presenta la empresa de acuerdo a la situación financiera actual.

Impacto en la información contable en el estado de situación financiera 23

Tabla 7. Séptima pregunta

Tabla 7 es de vital importancia la aplicación de las normas internacionales a cada uno de

los estados financieros ya que de los 21 encuestados 10 están totalmente de acuerdo con esta

afirmación y tras de ellos ocho (8) personas más están de acuerdo, es decir un 85% de las personas

encuestadas tiene la fiel creencia de que la implementación y adaptación de las normas

internacionales son de vital importancia para el mejoramiento de la información en los estados

financieros teniendo en cuenta que de esas 18 personas seis son empleados que tienen directa

relación con los impactos en las entidades de servicio y afirman que existe un mejoramiento sobre

dicha información, ahora bien contrastando esta información con el análisis documental podemos

inferir que la información suministrada por la superintendencia financiera en relación al detrimento

patrimonial que se generó por la convergencia de normas no son tan representativas con respecto

a la opinión que tienen los empleados que tienen directa injerencia en la información de las

empresas de servicio teniendo en cuenta que la superintendencia financiera no regula todas las

entidades del sector servicio exhaustivamente

CLASIFICACION T T T T T T T E E E E E E E D D D D D D D SUMA

PJ1 PJ2 PJ3 PJ4 PJ5 PJ6 PJ7 PJ8 PJ9 PJ10 PJ11 PJ12 PJ 13 PJ14 PJ15 PJ16 PJ17 PJ18 PJ19 PJ20 PJ21

TOTALMENTE DEACUERDO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

DE ACUERDO 1 1 1 1 1 1 1 1

EN DESACUERDO 1 1 1

TOTALMENTE EN DESACUERDO

# RESULTADO

TRABAJADORES T E D

ESTUDIANTES 1 3 3 4 10 3,35

DOCENTES 2 3 3 2 8 1,65

3 1 1 1 3 0,35

4 0 0 0 0 0

35%

7.Es de vital importancia la aplicación de las normas a cada uno de los Estados financieros.

PORCENTUALIDAD DE IMPORTANCIA DE LAS PERSONAS TABULACION

45%

20%

Impacto en la información contable en el estado de situación financiera 24

Tabla 8. Octavo pregunta

Tabla 8 Es de alta prelación el hecho de saber cuáles son los impactos en los indicadores

financieros en una entidad de servicio tomando como base dos indicadores de uso frecuente como

lo son los de liquidez y rentabilidad en los cuales hay cierta ambigüedad en la percepción de los

encuestados que de los 21 hay 13 que están de acuerdo en que los indicadores se ven altamente

afectados por la convergencia de NIIF y ocho (8) que no tienen la misma percepción, es de aclarar

que al basarnos en entidades de servicio en Medellín, los sesgos entre los impactos por

convergencia de NIIF, están supeditados a la actividad económica de la segmentación del servicio

y sus políticas a la adaptación de dichas normas, contrastando esto con el análisis documental

podemos afirmar generalizaciones entre las entidades de servicio y sus impactos en (Bello, 2013)

los indicadores, como es el caso de los inventarios los cuales son afectados directamente por la

convergencia y el reconocimiento inicial de los mismos, ahora bien si existe un deterioro no

contemplado bajo norma colombiana pero contemplado bajo norma internacional el cual afecte el

valor de los mismos a final de cada periodo los indicadores de rentabilidad y liquidez se verán

directamente afectados al igual que algunas cuentas de los otros activos y pasivos corrientes.

CLASIFICACION T T T T T T T E E E E E E E D D D D D D D SUMA

PJ1 PJ2 PJ3 PJ4 PJ5 PJ6 PJ7 PJ8 PJ9 PJ10 PJ11 PJ12 PJ 13 PJ14 PJ15 PJ16 PJ17 PJ18 PJ19 PJ20 PJ21

TOTALMENTE DEACUERDO 1 1 1 1 1 1

DE ACUERDO 1 1 1 1

EN DESACUERDO 1 1 1 1 1 1 1 1 1

TOTALMENTE EN DESACUERDO 1 1

# RESULTADO

TRABAJADORES T E D

ESTUDIANTES 1 2 2 2 6 2

DOCENTES 2 2 1 1 4 0,75

3 2 3 4 9 0,7

4 1 1 0 2 0

35%

8, Los indicadores de liquidez y rentabilidad se ven afectados por los cambios en la presentación del balance general bajo NIIF?

PORCENTUALIDAD DE IMPORTANCIA DE LAS PERSONAS TABULACION

45%

20%

Impacto en la información contable en el estado de situación financiera 25

Tabla 9. Novena pregunta

Tabla 10 teniendo en cuenta los resultados arrojados donde la mayoría de los encuestados

estuvieron en desacuerdo los otros resultados integrales que se incluyen en el estado de resultado

integral total se puede inferir que en las empresas del sector servicio no se presta atención plena a

este tipo de riesgo externo que podría afectar los flujos de caja de la empresa, pues en este sector

son muy pocos los manejos de divisas, y aunque es posible que tengan deudas en el exterior no es

significativo el cambio en el manejo de la información de los estados financieros, pues se infiere

que la prospectiva de análisis de los directivos no tiene en cuenta partidas que posiblemente no

sean tengan materialidad dentro de sus organizaciones.

Conclusiones

En relación al estado de resultados podemos concluir que:

El reconocimiento del ingreso es una de las variables que más afecta el resultado del

ejercicio por el hecho de la aparición del concepto “devengo” el cual clarifica que el

reconocimiento inicial de los ingresos y gastos no se deberán hacer al momento de la

entrega de la factura o documento equivalente si no al momento en que se transfieren lo

beneficio y riesgos del bien o servicio

La presentación de las partidas en el ORI.

La diferencia en la presentación del estado de resultado cambia con la convergencia de las

NIIF donde habla de la presentación bajo dos opciones: la primera solo el estado de

resultado que no se altera con la convergencia y la segunda opción es el enfoque de dos

CLASIFICACION T T T T T T T E E E E E E E D D D D D D D SUMA

PJ1 PJ2 PJ3 PJ4 PJ5 PJ6 PJ7 PJ8 PJ9 PJ10 PJ11 PJ12 PJ 13 PJ14 PJ15 PJ16 PJ17 PJ18 PJ19 PJ20 PJ21

TOTALMENTE DEACUERDO 1 1 1 1 1 1

DE ACUERDO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

EN DESACUERDO 1 1 1

TOTALMENTE EN DESACUERDO

# RESULTADO

TRABAJADORES T E D

ESTUDIANTES 1 3 1 2 6 2,25

DOCENTES 2 3 5 3 11 2,35

3 1 1 1 3 0,35

4 0 0 0 0 0

35%

El estado de resultados bajo NIIF incluye otros resultados integrales posibles en un periodo determinado en cuanto a pérdidas y ganancias, como lo es el caso de

diferencia en tipo de cambio que afecta de manera directa los movimientos y tratamientos de divisas por lo que la empresa tendrá un mayor control sobre los riesgos

que se pueden generar con la devaluación o revaluación de su moneda. A lo anterior usted podría decir que está:

TABULACION DE DATOS

PORCENTUALIDAD DE IMPORTANCIA DE LAS PERSONAS TABULACION

45%

20%

Impacto en la información contable en el estado de situación financiera 26

estados el cual el primero es un estado de resultado y el segundo es un estado de resultados

integrales.

En relación al estado de situación financiera podemos concluir que:

El reconocimiento de las principales partidas del balance general entre la cuales sus

afectaciones se denotan en el reconocimiento inicial y posterior de dichos rubros tales

como: deudores, inventarios, propiedad planta y equipo, intangibles, diferidos y

provisiones

Los impactos generados por la convergencia de las NIIF son de alta prelación para la

situación financiera de las compañías teniendo en cuenta que tiene directa relación con la

segmentación del mercado y los rubros más representativos que se generen a partir de sus

hechos económicos.

El impacto generado en las pymes para Colombia en lo ocurrido del 2015 por hechos de la

convergencia de las NIIF es generado a partir del cambio en las políticas y procedimientos

nuevos que generaron en las partidas del activo corriente principalmente el manejo de la

propiedad planta y equipo, deudores, diferidos y provisiones.

Impacto en la información contable en el estado de situación financiera 27

Referencias

Bello, M. L. (2013). Análisis de Liquidez y NIIF. Comunidad contable, 3. Obtenido de

https://goo.gl/z1KGkZ

Colombia. Congreso de la República. (1993). Decreto 2649 de 1993: por el cual se reglamenta la

Contabilidad en General y se expiden los principios o normas de contabilidad

generalmente aceptados en Colombia. Bogotá: Diario Oficial.

Estupiñan Gaitan, R. (2012). Estado Financieros Basicos NIIF/NIC. Bogotá: Ecoe.

Fierro Martinez, A. M., & Fierro Celis, F. M. (2015). Contabilidaad General: Con enfoque NIIF

Para Pymes.

Gómez Bedoya, C. E., Jiménez Durango, N. J., & Quintero Serna, F. (2002). Estructura e

interpretacion de los estados contables.

Internacional Financial Reporting Standards. (2009). Norma Internacional de Información

Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). Reino Unido:

Consejos de Normas Internacionales de Contabiliad (IASB). Obtenido de

https://goo.gl/TYLUpR

International Accounting Standards Board. (9 de julio de 2009). Norma Internacional de

Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES).

Reino Unido: International Accounting Standards Committee Foundation. Obtenido de

https://goo.gl/Rtfce0

International Accounting Standards Board. (julio de 2009). Norma Internacional de Información

Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). International

Accounting Standards Committee Foundation. Obtenido de https://goo.gl/Rtfce0

International Financial Reporting Standards. (2009). Norma Internacional de Información

Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). International

Accounting Standards Committee Foundation. Obtenido de https://goo.gl/TYLUpR

International Standard Financial Reporting. (2009). NIIF para las PYMES. Consejos de Normas

Internacionales de Contabiliad (IASB).

Marin Steevens, J. A. (2010). Descripcion de la NIIF para pymes y comparacion con la

normatividad contable aplicable en Colombia.

Impacto en la información contable en el estado de situación financiera 28

Martinez Fierro, A. m. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes. Bogotá:

Ecoe.

Roca Mendoza, C. (2016). Contabilidad financiera para contaduria y administración. Bogota:

Universidad del norte.

Salazar Baquero, E. E. (2015). Otro Resultado Integral (ORI). Obtenido de https://goo.gl/G5ybXv

Universidad Veracruzana. (2011). Contabilidad Financiera 1. Recuperado el 17 de Mayo de 2017,

de https://goo.gl/DoA9PX

Universidad Veracruzana. (2011). Contabilidad Financiera 1. Recuperado el 17 de Mayo de 2017,

de https://goo.gl/DoA9PX

.