[0]{irol [i pirir e ||ioie]'|i b|jiomiltrl -...

9
[0]{IROL [I PIRIR E ||IOIE]'|I B|JIOMilTRL Hesumen de los resultndos del l"}^l0R]lSl|0P lBtfll[0 Autores: Carolina Manau,lón Zabalegui, Blas Noguerol, Juan C. Llodra, Helena Rebelo, José J. Echevarría, Pedro Martínez-Canut, Mariano Sanz Inlroduccion l¿s prácticas de higiene oral mecáni- ca son la piedra angular delaprevención y el control de las dosenfermedades orales más prevalentes, lacaries y las en- fermedades periodontales. Actualmen- te, la higiene oralmecánica se suple- menta frecuentemente con agentes quimicos antibacterian0s para aumentar su acción antibacteriana, pero sigue siendo imprescindible paramantener una buena salud de lacavidad oral El objetivo delf WORKSHOP IBERI- CO SOBRE CONTROL DE PLACA E HICIE- NE BUCODENTAL era 00neral dia la re- levancia delcontrol de placa supragin- gival mecánico sobre labase de laevi- dencia científica disoonible Para ello sereunió a un gran número de exper- tos académicos y clínicos de España y Portugal y se revisaron losprincipales temas relacionados conesta cuestión Elpatrocinio de los Laboratorios ORAL- B hizo posible este esfuerzo conjunto en unareunión auspiciada por la S0- ciedad Española de Periodoncia y 0s- teointegración, coniacolaboración de laSociedad Porluguesa de Per¡odoncia y laSociedad Española de Epidemiolo- gía y Salud Pública Oral, celebrada en San Lorenzo de ElEscorial del20 al 22 de noviembre de2002. El workshop seorganizó en las cua- tro sesiones siguientes: SESI0N A. Epidemiología - Salud bucodental en España y Portugal. SESION B Control mecánico de la placa. SESIÓN C Cepillos eléctricos - Dise- ñ0, propiedades, ventajas y efectos secundarios, SESIÓN D.Aspectos de salud públi- cadelcontrol mecánico de placa Dentro de cada una de las sesiones sediscutieron las revisiones de los te- masrelacionados, encargadas a dife- rentes autores, y a partir de ellas se elaboraron una serie de preguntas que fueron contestadas de forma consen- suada por todos los participantes del workshop, así como una serie de reco- mendaciones clÍnicas y de investiga- ción Los artículos de revisión, preguntas, respuestas y recomendaciones se re- .^ñon on rn lihrn rr rvO editof eS el uvyu, ' v, I v, | ,,v, v, ev l Prof. Mariano Sanz Alonso, y que ha si- do igualmente subvencionad0 por La- boratorios 0ral-8. A continuación se presenta un re- sumen muy condensado delos conte- NidOS dEI 1*WORKSHOP IBÉRICO SOBRE CONTROL DE PLACA E HICIENE BUCO- DENTAL $esinn fl: tpidemioloUíir - Salud hucodentnl ell Ispnnn q Porlugnl Directores: Blas Noguerol, Juan Carl0s Llod ra, Ponentes: César Mexía de Almeida, José Manuel Almerich, Manuel Bravo, Vicente Fuenmayor. Autoresde las revistones; César Me- xía de Almeida, José Manuel Almerich, Manuel Bravo, Pedro Buitrago, Javier Cortés, Joao Paulo Firmino, Vicente Fuenmayor, Juan Carlos Llodra. Participantesj Pedro Buitrago, Javier Cortés, Joao Paulo Firmino, Julio Cal- ván, Cladys Cómez, Ernesto Smyth. Epidem¡ología de la car¡es en Espa- ña y Portugal Los índices de caries de lapoblación infantil en España hanexperimentado un descenso notable en los últimos 15 años, En la última encuesta realizada en el año 2000, el 57% de los niños de 12 años estaban libres de caries, y el CAOD a esta edad era 1,12, mientras que en 1993 era de 2,29. Los índices de caries también handisminuido en - ?15- RCOE, 2004, Vol9, No2, 215-223

Upload: others

Post on 16-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: [0]{IROL [I PIRIR E ||IOIE]'|I B|JIOMilTRL - ISCIIIscielo.isciii.es/pdf/rcoe/v9n2/doc_original.pdf · 2009-05-21 · forma inadecuada, y que los cepillos se utilizan durante mucho

[0]{IROL [I PIRIR E ||IOIE]'|I B|JIOMilTRLHesumen de los resultndos del l" }^l0R]lSl|0P lBtfll[0

Autores: Carolina Manau, lón Zabalegui, Blas Noguerol, Juan C. Llodra, Helena Rebelo, José J. Echevarría, PedroMartínez-Canut, Mariano Sanz

Inlroduccionl¿s prácticas de higiene oral mecáni-

ca son la piedra angular de la prevencióny el control de las dos enfermedadesorales más prevalentes, la caries y las en-fermedades periodontales. Actualmen-te, la higiene oral mecánica se suple-menta frecuentemente con agentesquimicos antibacterian0s para aumentarsu acción antibacteriana, pero siguesiendo imprescindible para manteneruna buena salud de la cavidad oral

El objet ivo del f WORKSHOP IBERI-CO SOBRE CONTROL DE PLACA E HICIE-NE BUCODENTAL era 00ner al dia la re-levancia del control de placa supragin-gival mecánico sobre la base de la evi-dencia científica disoonible Para ellose reunió a un gran número de exper-tos académicos y clínicos de España yPortugal y se revisaron los principalestemas relacionados con esta cuestiónEl patrocinio de los Laboratorios ORAL-B hizo posible este esfuerzo conjuntoen una reunión auspiciada por la S0-ciedad Española de Periodoncia y 0s-teointegración, con ia colaboración dela Sociedad Porluguesa de Per¡odonciay la Sociedad Española de Epidemiolo-gía y Salud Pública Oral, celebrada enSan Lorenzo de El Escorial del 20 al 22de noviembre de2002.

El workshop se organizó en las cua-tro sesiones siguientes:

SESI0N A. Epidemiología - Saludbucodental en España y Portugal.

SESION B Control mecánico de laplaca.

SESIÓN C Cepillos eléctricos - Dise-ñ0, propiedades, ventajas y efectossecundarios,

SESIÓN D. Aspectos de salud públ i -

ca del control mecánico de placa

Dentro de cada una de las sesionesse discutieron las revisiones de los te-mas relacionados, encargadas a dife-rentes autores, y a partir de ellas seelaboraron una serie de preguntas que

fueron contestadas de forma consen-suada por todos los participantes delworkshop, así como una serie de reco-mendaciones clÍnicas y de investiga-ción

Los artículos de revisión, preguntas,

respuestas y recomendaciones se re-.^ñon on rn l ihrn rr rvO editof eS elu v y u , ' v , I v , | , , v , v , e v l

Prof. Mariano Sanz Alonso, y que ha si-do igualmente subvencionad0 por La-boratorios 0ral-8.

A continuación se presenta un re-sumen muy condensado de los conte-NidOS dEI 1* WORKSHOP IBÉRICO SOBRECONTROL DE PLACA E HICIENE BUCO-DENTAL

$esinn fl:tpidemioloUíir - Saludhucodentnl ell Ispnnn q

PorlugnlDirectores: Blas Noguerol, Juan Carl0sLlod ra,Ponentes: César Mexía de Almeida,José Manuel Almerich, Manuel Bravo,Vicente Fuenmayor.Autores de las revistones; César Me-xía de Almeida, José Manuel Almerich,Manuel Bravo, Pedro Buitrago, JavierCortés, Joao Paulo Firmino, VicenteFuenmayor, Juan Carlos Llodra.Participantesj Pedro Buitrago, JavierCortés, Joao Paulo Firmino, Jul io Cal-ván, Cladys Cómez, Ernesto Smyth.

Epidem¡ología de la car¡es en Espa-ña y Portugal

Los índices de caries de la población

infantil en España han experimentadoun descenso notable en los últimos 15años, En la última encuesta realizadaen el año 2000, el 57% de los niños de12 años estaban libres de caries, y elCAOD a esta edad era 1,12, mientrasque en 1993 era de 2,29. Los índicesde caries también han disminuido en

- ?15-

RCOE, 2004, Vol 9, No2, 215-223

Page 2: [0]{IROL [I PIRIR E ||IOIE]'|I B|JIOMilTRL - ISCIIIscielo.isciii.es/pdf/rcoe/v9n2/doc_original.pdf · 2009-05-21 · forma inadecuada, y que los cepillos se utilizan durante mucho

Control de placa e higiene bucodental. Resumen de los resulatdos del '1.'woekshop ibérco

los adolescentes de 15 años, y los gru-pos de edad de35-44 años y de 65-74años, cuando se com0aran las encues-tas nacionales de 1993 y 2000

En Portugal los estudios realizadossobre caries en población infantil des-de f984 a 1999 revelan una franca dis-minucién de la prevalencia y gravedadde la caries tanto en dentición tempo-ralcomo permanente, A los 12 añOs, elporcentaje de niños libres de caries hapasado de 14oA a 47%, y el CAOD a estaedad ha descendido de 3,47 a 1,50.

Los indices de caries utilizados en lasencuestas mencionadas de España yPortugal, asi como en todos los estu-dios eBidemiológicos en el ámbitomundial (CAO y co) presentan algunaslimitaciones que es necesario conside-rar antes de extraer conclusiones. Lasmás importantes son; respecto al com-ponente C o c (caries no tratadas), lano inclusión de las lesiones de caries in-cipientes y de las caries ocultas bajo unesmalte aparentemente sano, que sólose d¡agnosticarían radiológicamente,Por l0 que hace al componente 0 u o(caries obturadas), al contabilizar lasobturaciones se asume que la obtura-eión ha sido realizada tras un diagnós-tieo de presencia de caries, Sin embar-go, esto depende en muchos casos decriterios profesionales diferentes sobrecuaRdo es necesario Obturar, Lo mismosueedc cOn el componente A de au-sentes deb¡do a caries

f i ^ F ^ + r ^ n r * a l a n ¡FUt uL,d pdtLe t i i proporcton cre-eiente cle sujetos stn caries, especial-mente eR Boblación infantil, hace queel CAO o el co, que son una media po-blacional, no reflejen adecuadamentela distrrbueión del problema, por loque es necesario incluir datos de por-centaje de individuos sin caries, por-centaje de dientes afectados sobre el

total de dientes presentes en la mues-tra, e índices de gravedad en funcióndel estadio de las lesiones presentes.Otra sugerencia es utilizar índices quereflejen la salud en lugar de la enfer-medad, como el índice funcional den-tal o el índice de salud dental .

Ep¡dem¡ología de las enfermeda.des per¡odontales en ¡spaña y Por-tugal

Por lo oue resoecta a las enferme-dades periodontales, en España se haobservado un aumento de los adoles-centes l ibres de gingivi t is, y una dismi-nución del porcentaje de adultos de35-44 años y de 65-74 años con bol-sas periodontales moderadas o pro-fundas, En Portugal, en 1990, el79%de los niños de 12 y 15 años necesita-ban enseñanza de higiene oral porpresentar sangrado al sondaje y/ooresencia de cálculo

Las encuestas mencionadas en Es-paña y Portugal se han real izado ut i -l izando el índice CPITN, excepto la úl-t ima l levada a cabo en España queut i l izó el CPI La necesidad de un ín-dice senci l lo para valorar el estadoperiodontal l levó a la OMS a adoptarel CPITN para los estudios epidemio-lógicos desde pr incipios de los 80, yeste Índice se ha ut i l izado ampl ia-mente, de modo oue se ha convert i -d0 en un punto de referencia paraestablecer comparaciones entre po-blaciones y en el t iempo No obstan-te, el CPITN es únicamente un índicede necesidades de tratamiento, y node estado de salud periodontal , ypresenta de muchas l imitaciones porser un registro parcial, sobrestlmarlas necesidades de tratamiento enpersonas jóvenes e infravalorarlas enlos adultos mayores, dificultades pa-

ra ut i l izar lo en menores de 20 años, ysu inut i l idad como marcador de act i -v idad, pronóst ico o evaluación de laprogresión de la enfermedad perio-dontal . A part i r de 1997, la ON/s haadoptado una mod i f i cac ión de lCPITN, el CPl, que incorpora la medi-ción de la pérdida de inserción perio-dontal , lo cual mejora en cierto gra-do la cal idad de los resultados

Háb¡tos y costumbres h¡g¡én¡cas dela población de España y Portugal

Las últlmas encuestas epidemioló-gicas realizadas en España y Portugalsobre hábitos y costumbres higiénicasde la población indican que existe unaelevada proporción de la poblaciónque precisa mejorar su higiene oral,aunque se observa una tendenc¡a fa-vorable cuando se comparan con en-cuestas anteriores. En España, segúndiferentes encuestas sobre hábitos hi-giénicos, entre el 80 y el 90% de la po-blación declara cepillarse diariamente,sin embargo estos datos no se corres-0onden con las necesidades de cuida-dos higiénicos observadas, ni con lasventas de cepillos dentales y olrosproductos para la higiene oral. Estoindica que la higiene oral se real iza deforma inadecuada, y que los cepillosse ut i l izan durante mucho más t iem-po del recomendado. De acuerdo conlas ventas de cepillos, en España elconsumo es de 0,8 por habitante yañ0, lo que indica que se cambia encepi l lo cada 15 meses como media Eluso diario de la seda dental, o deotros medios de higiene interproxi-mal, es infrecuente.

En Portugal, en 1999, el 84% de losniños de 12 años, y el 58% de los ni-ños de 6 años se cepi l laban los dien-tes al menos una vez al dÍa. Respecto

RCOE, 2004, Vol 9, No2, 215-223

- i l6-

Page 3: [0]{IROL [I PIRIR E ||IOIE]'|I B|JIOMilTRL - ISCIIIscielo.isciii.es/pdf/rcoe/v9n2/doc_original.pdf · 2009-05-21 · forma inadecuada, y que los cepillos se utilizan durante mucho

contro de placa e h giene bucodenta . Resumen de Los resulatdos de 1'woekshop ibérico

a la población adulta, se cepi l lan dosveces al día el 32% de los adultos de35-44 años y el20% de los adultos de65-74 años El consumo de cepi l los ypasta de dientes es de 0,6 y 188 mlnn r no rqnne v : ñn

Es necesario el esfuerzo conjun-t0 de l0s profes ionales denta les, laindustr ia , las autor idades sani tar iasy los medios de comunicac ion parapromover una mejoría de los hábi-tos h ig ién icos en España y Por tu-g a t ,

Principales conclusionesde la sesión A:

Epidemiología de las enfermeda-des orales causadas por placa:. Se ha observado una importante re-

ducción de los índices de car ies enlas poblaciones infant i les de Espa-ña y Portugal, que ha ido acompa-ñada de un considerable aumentode los índices de restauración Noobstante existen grupos de pobla-ción que acumulan la mayor parle

de la enfermedad En el año 2000,un 12 ,7% de los n iños de 12 añosacumulaba el 50% de todas las ca-ries observadas,

. En Ia población adulta de España lacaries ha disminuido ligeramente,ncro los ínclices dp rcstauracion hanv v , v , v w

experimentado una mejoría eviden-te y ha diminuido el porcentaje dedesdentados

. En España las encuestas epidemioló-gicas sobre enfermedad periodon-tal en adultos indican un aumentode individuos periodontalmente sa-nos, pero las caracteristicas de losÍndices utilizados hacen que no sepueda afirmar que exista una dis-minución de las periodontitis.

. Las clases sociales más desfavoreci-das presentan mayores niveles decaries v necesidacles de tratamien-v v ¡ , v v t

tn nprior1nnf:l v mcnOfes ÍndicesL v v v , , v v v l

de restauración,Evaluación crÍtica de los índices pe-

r iodonf2 leq v r^ le c2r ies máS común-t

v v v s ! ' v J

mente utilizados:. Los índices de caries utilizados en en-

cuestas epidemiológicas tienden a su-bestimar el componente de caries y

encuentran predeterminado el com-ponente de obturaciÓn y ausencia.

. Los índices de enfermedades perio-

dontales ut i l izados en las encues-tas epidemiologicas t ienden a so-breestimar la prevalencia y grave-

dad de las enfermedades en losiÓ-vpnFq v st lbest im2rlas en los indivi-duos de más edad, y no informansobre la extensión y gravedad de laafectación periodontal.Hábitos y costumbres higienicos de

la población de España y Portugal:. El consumo de productos de higie-

ne oral de España y Portugal estáentre los más bajos de Europa

. En España el 83,5% de la población secepi l la al menos una vez al dia, y el60,8 dos o más veces, En Portugalo l A1 4o /^ co ¡on i l l t a lñ . , , ^^^ . . l ^ l í .E t + J , | / 0 J L L U V t r t q u w J V U L U ) d l L l l d

Sesión A: principales reco-mendaciones

. Real izar un estudio epidemiológicode adultos en Portugal

. Real izar un metanál is is con la infor-mación epidemiológica disponibleen España y Portugal

. Homogeneizar la metodología de lasón . r r oe t2c on i c l om in l ón i r 2c pn Fc -

u v r v v r I

paña y Portugal. lncorporar en los próximos estudios

epidemiológicos y encuestas nacio-

nales de salud variables sobre hábitoshigiénicos y utilización de servicios,

. Incluir cohortes menores de 55 aRosen los estudios periodontales y am-pliar la ¡nformación recogida en losde caries,

. Fomentar los hábitos saludables através de acciones de educaciónsan i tar ia.

. Reconocer el papel de la industriaen la promoción de la salud oral , eimpl icar a la Administración, la pr0-fesión organizada y las sociedadescientÍficas en esta tarea,

. Desarrollar nuevos índices para lasenfermedades periodontales.

. Aportar datos que permitan cono-cer la distr ibución de la car ies enlas poblaciones,

. Anorr2r dafos de clistribución de lacaries nor sr lnerficies dentarias,

. Incluir cohorles menores de 35 añosen los estudios periodontales para

reflejar mejor la prevalencia de laenfermedad,

$esion B:[onlrol rnerdttiro

de In pldcdDirectores: Helena Rebelo, José Ja-vier EcheverriaPonentes: Francisco Alpiste, DavidHerrera, Cristina Bat¡sta RomaoAutores de las revisiones; FranciscoAlpiste, Encarna Domínguez, FranciscoJosé Cil, David Herrera, Helena Rebelo,Silvia Roldán, Cristina Batista RomaoPart¡c¡pantes; Luis Antoni0 Aguirre,Pi lar Baca, Pedro Bul lÓn, Antonio 0Ó-mez, Aníbal Conzález, Cerardo lvoreu,Victor iano Serrano, Nuria Val lc0rba,

- ¿17-

RCOE, 2004, Vol 9, No2, 215-223

Page 4: [0]{IROL [I PIRIR E ||IOIE]'|I B|JIOMilTRL - ISCIIIscielo.isciii.es/pdf/rcoe/v9n2/doc_original.pdf · 2009-05-21 · forma inadecuada, y que los cepillos se utilizan durante mucho

Métodos de cep¡llado y d¡seño decep¡llos manuales

Los estudios realizados para evaluarlos diferentes métodos v diseños delos ceoillos manuales oueden ser in vi-troo in vivo.Los primeros suelen ana-lizar la penetración interproximal delcepillo, pero sus resultados deben serconfirmados por estudios tn vivo, pre-ferentemente de larga duración paracompensar el efecto novedad. Mu-chos de los estudios en sujetos se hanhecho en poblaciones no representa-tivas, com0 estudiantes de odontolo-gía, o el cepi l lado ha sido real izado porprofesionales, por lo que no permiten¡legar a conclusiones sobre el efectoreal del cepi l l0 o el método de cepi l la-d0 a largo plazo en la población gene-ral. Uno de los p0c0s resultados con-sistentes es la eficacia limitada del ce-pi l lado manual en las zonas interden-tales, y su menor eficacia por lingualresoecto a vestibular.

Hay evidencia limitada de que loscepillos de cerdas no paralelas sonmás eficaces que los convencionales,asi como los cepillos de cabezal doble0 tr ip le mejoran la higiene por l ingualNinguna técnica de cepi l lado pareceser claramente su0eri0r a las demás.

Variables tales como el grado demotivación V conocimientos sobre sa-lud oral del individuo, el t iempo y pre-sión ut i l izados al cepi l larse, la habi l i -dad manual, y las características ana-tómicas individuales son más impor-tantes que el diseño del cepillo o latécnica de ceoillado oara determinarla eficacia del cepillado

control de placa ¡nterdentalEl cepi l lado manual apenas con-

trola la placa en la zona interdental,mientras que la gingivitis papilar es

más frecuente que la marginal, y laperiodontitis c0mienza y es más agre-siva por interdental. Todo ello pareceindicar la necesidad de técnicas e ins-trumentos especÍficos para mejorar lahigiene interproximal, como la sedadental, los palil los, las puntas de g0-ma, los cepillos interproximales y elcepillo elecffico interdental

El control de la olaca interdentalmediante la seda dental , que es el s is-tema más común. está ooco extendi-do entre la población, ya que es per-cibido como difÍcil y cuesta bastantetiem00 hacerlo, Los ceoillos interden-tales son mejor aceptados, pero sólose 0ueden usar en esDacios interden-tales abiertos. Todas las sedas denta-les parecen ser igualmente efectivas,excepto las de malla con enhebradort rn t rqn2aiñq aorrra lñ Fn écn2aiñev , I v v v v v , v J L , I v J P u v r v J

abiertos funcionan mejor los cepillosinterdentales oue las sedas,

Los métodos de higiene interdentalreducen c0nsiderablemente los indicesde placa y meJoran la gingivitis No es-tá demostrado científicamente 0ue ac-túen en la prevención de la apariciónde caries y periodontitis, pero si queson eficaces para prevenir la gingivit¡s yen el control de la periodontitis.

Efectos adversos del control mecá-n¡co de la placa bacter¡ana

Los efectos adversos del controlmecánico de Ia placa se pueden llegara producir sobre los tejidos duros yblandos. En los tejidos duros puedeproducirse abrasión por fricción mecá-nica, erosion por procesos quimicos ofísicos donde el cepillado sería un fac-tor coadyuvante, y abfracción o de-fectos en cuña en la unión ameloce-mentaria. La abrasión es la lesión másdirectamente relacionada con el con-

trol mecánico de placa, y depende deltipo de cepillo, la técnica y frecuenciadel cepillado, y la composición deldentífrico En los tejidos blandos, lastécnicas inadecuadas de higiene oralpueden provocar abrasión gingival (ul-

ceraciones), recesión gingival, forma-ción traumática de surcos en las oaoi-las por seda dental, etc. Con frecuen-cia, las lesiones sobre los tejidos durosy la recesión gingival provocan proble-mas de hipersensibilidad dentinaria.

TaIr|bien se ha demostrado en al-gunos casos bacteriemias transitoriastras el control mecánico de placa, pe-r0 en general sin consecuencias sobrela salud general ,

Princ¡pales conclus¡onesde la ses¡ón B

N/etodos de cepillado y diseño deceoi l los manuales. En ausencia de instrucción de técni-

ca de cepillado no existen diferen-cias entre los diferentes tioos decepillos manuales, con excepciónde algunos cepi l los con penachosno oaralelos o los de cabezal dobleo lflple

. Tampoco ninguna técnica de cepi l la-do ha demostrado ser mejor queotra en la reducción de los índicesde placa y gingival .

. En ausencia de patologÍa, no hay es-tudios que justifiquen la recomen-dación del cambio de técnica deceoillado habitual 0or una técnicaespecÍfica de cepilladoControl de la placa interdental. Evi-

dencia de su importancia en el man-tenimiento de la salud bucodental. El uso conjunto de cepillado manual

y diferentes sistemas de higiene in-terproximal mejora el control de la

RCOE, 2004, Vol 9, No2, 215-223

- ¿18-

Page 5: [0]{IROL [I PIRIR E ||IOIE]'|I B|JIOMilTRL - ISCIIIscielo.isciii.es/pdf/rcoe/v9n2/doc_original.pdf · 2009-05-21 · forma inadecuada, y que los cepillos se utilizan durante mucho

Controi de paca e higiene bucodental. Resumen de los resulatdos del 1" woekshop ibérjco

placa interdental respecto al cepi-llado manual só10 (efecto adicionalentre 2,5-57%).

. Respecto a la prevención de gingivi-

tis, el efecto adicional oscila entre2,5'43T0.

. En la prevención de la periodontitisno hay evidencia científica sufi-ciente, aunque el efecto de la hi-giene interdental sobre la placa y lagingivitis justifican su uso.

. En la prevención de la caries y la ha-litosis, no hay evidencia disponibleEfectos adversos del control mecá-

nico de la alaca bacteriana. El control mecánico de la placa pue-

de dar lugar a la aparición de rece-sión y abrasión gingival, abrasióndentaria e hioerestesia dentinaria.A nivel sistémico, puede producirbacteriemias.

. Los efectos adversos del control me-cánico de placa son frecuentes perogeneralmente de carácter leve y es-tán en relación con la presión y fre-cuencia de cepillado v las caracterís-ticas de los filamentos del cepillo

Sesión B: pr¡cipales reco-mendac¡ones clín¡cas

. Sería importante mejorar, a travésdel cepillado, el control de la placa

cercana al margen gingival, me-diante nuevos diseños de cepillosy/o técnicas de cepillado, especial-mpnttr cn n2ritrn1-trs 0efiOd0ntaleS

. Para obtener la máxima eficacia enel control de la placa es necesarioindividual izar la técnica de cepi l la-dñ \/ f inn do cpni l ln de aCUefdO av v y u , P v v v v v v , , , v

las características anatómicas, 0a-tológicas, psicológicas y clÍnicas delindividuo.

. Sería necesario def inir la magnitud

de la mejor ia en el control de pla-

ca y gingivi t is requerida para con-siderar recomendable un nuevodiseño de ceoi l lo o técnica de ce-oi l lado

. Sería deseable estimular el uso desistemas de higiene interdental enla población por su papel preventi-

vo de la gingivitis. Los procedimientos de higiene in-

terdental son muy recomendablesen la orevención secundaria de laoeriodontitis.

. En oersonas con esoacios interden-tales cerrados se puede recomen-dar la seda dental

. En personas con espacios dentalesabiertos se recomienda el uso decepillos i nterdentales.

. Para minimizar los efectos adversosdel cepillado, el profesional debedar recomendaciones sobre técni-ca de cepi l lado manual y cal idad delos ceoi l los.

Sesión B: principales reco-mendaciones para la in-vestigac¡ón

. Se precisan ensayos clÍnicos aleato-rizados para estudiar la efectividadde las técnicas de cepi l lado y los t i -pos de cepillos, siguiendo la nor-mativa de la ADA para estudios deproductos de higiene oral.

. Es necesario realizar estudios dondese diferencie la ef icacia/efectividadde los ceoillos dentales en funciónde la presencia o ausencia de ins-trucciones para la higiene oral, Yvalidar los datos preliminares sobrelos nuevos diseños de cepi l los.

. son necesarios estudios sobre el usode las técnicas de higiene interden-tal en las poblaciones de España Y

Portugal con metodologia validadapara analinr su situación real.

. Serían deseables estudios prospecti-vos para aclarar el papel de los pro-cedimientos de higiene interdentalen la prevención primaria de la pe-riodontitis y caries, para permitirdefinir los individuos que mas sebeneficiarian de su uso.

. Para evaluar la efectividad de losprocedimientos de higiene inter-dental serían deseables ensayos cli-nicos aleatorizados con una dura-ción mínima de seis meses, si-guiendo las mismas recomenda-r^inntrq nle cn cl caso de la evalua-v r v r r v J v v v

r iÁn do nrn.lr r .rnq nafa el COntfOlv r v v v l r v J v

^ ' , í * i ¡ a ^ ^ ^ l - ^ .t - lu i l r rLU u t r p rdud,

. Sería conveniente diseñar sistemasde control de placa que permitie-ran reducir los efectos adversos,cin ntrrr^lpr eficacia ni efectividade , , I v v , v v l

Sesion [:[epillos elictticos.fliseno, propiedddes,vet|tdids l| efertos

$BClJt|ddil0sDirectores: lVariano Sanz, Pedr0 Mar-tÍnez-Canut.Ponentes: Juan Blanco, Alberto SiciliaAutores de las revisiones: Pilar Bata-l la , Juan B lanco, B lanca Cabezas ,Montserrat Callego, Alberto Sicilia, Ca-briel Villaverde.Participantes; Cil Alcoforado, N/iguelCarasol, Ricardo Faria, lsabel MartÍnez,lsabel Poiares, Arluro Sánchez

- ?19-

RCOE, 2004, Vol 9, No2, 215-223

Page 6: [0]{IROL [I PIRIR E ||IOIE]'|I B|JIOMilTRL - ISCIIIscielo.isciii.es/pdf/rcoe/v9n2/doc_original.pdf · 2009-05-21 · forma inadecuada, y que los cepillos se utilizan durante mucho

Control de placa e higiene bucodental Resumen de los resu atdos del 1" woekshop ibérico

Eficacia de los cep¡llos eléctr¡cos enla prevención pr¡mar¡a bucodental

La metodología de los estudios so-bre cepillos eléctricos es muy hetero-génea, pero la mayoría de los quecomparan los cepillos eléctricos conlos manuales muestran que la el imina-ción de placa supragingival es mayorcon los eléctricos, especialmente enzonas de dificil acceso, sobre todo eninterproximal Esta eficacia en el con-trol de placa mej0ra si se instruye a losindividuos en el uso del ceoil lo eléctr¡-co. Además, el tiempo necesario parala eliminación de placa se acorta con-siderablemente cuando se comparacon los cepillos manuales, Los cepilloseléctricos de movimiento c0ntra-rota-torio y oscilante-rotatorio presentanlos mejores resultados en términos dereducción de gingivitis y de placa su-pragingival. Respecto a efectos adver-sos, los cepillos eléctricos no se mues-tran más agresivos que los manuales,

Ef¡cacia de los cep¡llos eléctr¡cos enla reducción de la g¡ngivit¡s en laterapéutica de soporte gingival

Tan sólo se han encontrado cincoestudios aleatorizados, con metodo-logía correcta y realizados en pacien-tes en tratamiento periodontal de s0-porte que comparasen cepillos eléc-tricos y manuales en el control de lagingivitis; de ellos tres eran a largoplazo (seis meses o más) y dos eran ados meses. En los estudios a cortoolazo no se detectaron diferenciassignificativas entre ambos tipos de ce-pillos Sin embargo, los tres estudios alargo plazo detectaron un efecto po-sitivo de los cepillos electricos sobre elsangrado y la inf lamación gingival,con diferencias significativas respectoa la mejoria detectada en el grupo

control que ut i l izaba cepi l los manua-les En los tres estudios a largo plazo,

dos utilizaban cepillos contra-rotaci0-nales. N0 se detectaron mayores alte-raciones de los tejidos blandos en lospacientes que ut¡lizaron cepill0s eléc-tnc0s,

Pr¡nc¡pales conclusionesde la ses¡ón C

Eficacia de los cepillos eléctricosrespecto a los manuales en la reduc-ción de la placa supragingival. En prevención primaria, los cepill0s

eléctricos muestran significativa-mente mayor reducción de Placaque los cepillos manuales a corlo ylargo plazo

. En prevención secundaria (post-tra-

tamiento periodontal) la reducciónde placa es significativamente ma-yor para los cep¡llos eléctricos quepara los cepi l los manuales.

Ef icacia de los cepi l los eléctr icosrespecto a los cepi l los manuales enla reducción de la gingivi t is. En prevención primaria los cepill0s

eléctricos muestran significativa-mente mayor reducción de gingivi-

t is que los cepi l los manuales a cor-to y largo plazo

. En prevención secundaria (post-tra-

tamiento periodOntal) los cepill0seléctricos muesffan significativa-mente mayor reducción de gingivi-

t is oue los ceoi l los manuales,Eficacia de los cepillos eléctricos

en relación a sus características. los ceni l los con mecanismo de aC-L v J v L V ¡ " v r

ción rotatorio-oscilante o contra-rotaciOnal s0n su0eflores a los ce-pi l los manuales en la reducción deplaca y gingivitis. Los cepillos conmecanismo de acción vibrator¡o

aportan resultados dispares. Loscepillos eléctricos alimentad0s porpilas, no han demostrado ventajasresoecto a los ceoillos manuales.

Uti l idad de los CE en Ios espaciosinterproximales. Los cepillos eléctricos son superiores

a los ceoil los manuales en la el imi-naciÓn de la placa interproximal;incluso un estudio encuentra ven-tajas al cepillo eléctrico contra-ro-tacional frente al cepil lado manualcombinado con la seda dental. Enespacios interdentales abierlos, nohav estudios sobre la eficacia com-parativa de los cepillos eléctricosresoecto a los ceoillos manuales.

Efecto de los CE en la reducciónde la caries dental. No existen estudios que muestren la

eficacia del uso de l0s cepill0s elec-tricos en la prevenciÓn de la cariesdental.Efectos adversos de los ceoillos

eléctricos respecto a los cepillosmanuales. Los efectos adversos de los cepillos

eléctricos son similares a los quenrpdon nhconr:rqp en el CaSg dev u e v v l

los ceOil los manuales

Sesión C: pr¡ncipales reco-mendac¡ones clín¡cas

Podría justificarse el uso de cepilloseléctricos (oscilantes-rotatorios y con-tra-rotacionales) en la prevención ycontrol de la gingivitis, asi como enpacientes en mantenimiento perio-dontal.. En individuos que muestren buenos

niveles de control de olaca con ce-pillos manuales no está justificadala modificación de sus métodos dehigiene.

RCOE, 2004, Vol 9, No2, 215-223

- 3?0-

Page 7: [0]{IROL [I PIRIR E ||IOIE]'|I B|JIOMilTRL - ISCIIIscielo.isciii.es/pdf/rcoe/v9n2/doc_original.pdf · 2009-05-21 · forma inadecuada, y que los cepillos se utilizan durante mucho

. Los ce0illos eléctricos oueden ser es-pecialmente útiles en individuos conlimitaciones para una higiene oraladecuada: falta de motivación o dedestreza manual, discapacitados,cepillado manual iatrogénico, etc.

. Los profesionales deben proveer lanecesaria educación en el uso delos cepillos eléctricos previamentea su ut i l ización.

. Fl Uso rle cenillos eléctricos n0 ex-cluye las medidas de higiene inter-dental convencionales.

. Se aconseja utilizar mecanismos decontrol de tiempo para asegurar lamayor efectividad del cepillado,ñ l l é c é z l r ¡ n z s . ñ n r l n m í n i m O d eY v v J v

d0s minutos.

Sesión C: principales reco-mendac¡ones para investi-gac¡ón

Las futuras investigaciones clÍnrcassobre la efectividad de los ceoillos eléc-tricos deberían considerar mejorías ensu diseñO V utilizar pr0t0c0l0s adecua-dos, incluyendo una duración mínimade seis meses, el uso de gingivitis c0-mo variable respuesta principal, h0m0-geneización de los índices de placa ygingivitis (se recomienda el Turesky y elsangrado al sondaje) y descripción de-tallada de las caracteristicas basales dela ooblación de estudio.. Se orecisa una mavor evaluación de

los cepillos eléctricos de alta vibra-ción y los al imentados por pi las

. Son necesarias más investigacionesoara evaluar la efectividad de Ioscepillos eléctricos en la prevenciónprimaria y secundaria de car ies yperiodontitis, en la higiene inter-r - lont2l do ocn2aiñc atrr r2dñq vv J P u v , v r I

abiertos, en grupos especificos de

pacientes y en las reacciones ad-versas al cepillado en pacientes denesg0,

$esiin [: ospeclos desnlud puhlicn del contrsl

rnerñllico de plncaD i rectores : carolina lvanau, lon zaba-regu r ,Ponentes: Elías Casals, Berta Legido,Cui l lermo Machuca.Autores de las revisiones: Elías Ca-sals, Agustín Casas, Berta Legido, Cui-l lermo Machuca,Participantes: Acacio Couto, EduardoEstefanía, Rosario Carcillán, CatalinaMartÍnez, Pedr0 Mir, |\/iguel Pinto, Car-les Subirá, José Ma Tejerina.

Aspectos específicos del control deplaca en n¡ños, dism¡nu¡dos y an-c¡anos

El estÍmulo orecoz del control deplaca en niños depende pr incipalmen-

te de la motivación de los oadres veducadores, que deben incitar a losniños a realizat ellos mismos su higie-ne oral desde que tengan la habi l idadsuficiente para hacerlo, supervisándo-los adecuadamente La higiene inter-dental sólo es necesaria en niños conespecial riesgo de caries o enferme-dad periodontal, y los cepillos eléctri-cos sólo presentan ventajas en niñosportadores de ortodoncia o en aque-l los que precisan ser cepi l lados porñtr2q norqnn2q

En los disminuidos psíquicos la pre-valencia de placa, gingivit is y caries sintratar es elevada, y precisan de planesespeciales dirigidos a sus cuidadores

para controlar los factores de riesgo.Los cepillos eléctricos oresentan ven-tajas en esta población cuando sonutilizados por terceras personas.

Fl 2rmpntn r- le InnoeVidad de la, L v v v , v , , Y

ooblación oone aun más de relieve lanecesidad de unas buenas orácticasde higiene oral en los ancianos. Enorincioio el anciano con buena saludno tiene necesidades especiales conrespecto al adulto más joven, pero losancianos frágiles o institucionalizadosprecisan de la ayuda y motivación desus cuidadores para mantener una hi-grene correcta.

Educac¡ón y motivación para elcontrol de placa mecánico

Los programas educativos sobrehigiene oral tendrán característ¡casdiferentes dependiendo en gran par-te de la edad de los sujetos objeto deellos Los buenos hábitos de saludson más fáciles de establecer en lainfancia, pues es más sencil lo instau-rar un hábito nuevo que modif icar elexistente. En adolescentes, la partici-pación activa y la aceptación del gru-po son elementos motivantes, mien-tras que en adultos el control profe-sional periódico parece ejercer unainfluencia posit iva. En todos los gru-oos la forma de aoortar la informa-ción no parece ser relevante, va quetodos los métodos son buenos a lahora de incrementar los conocimien-tos Sin embargo la mera informa-ción no consigue cambiar hábitos ycomportamientos, siendo necesarias0ara el lo las técnicas de motivación,

La retroalimentación correctiva vel refuerzo de la conducta mediantela orobación o 0or incentivos son losmétodos más uti l izados en la motiva-ción para la higiene oral, y se han

- eil-

RCOE, 2004, Vol 9, No2, 215-223

Page 8: [0]{IROL [I PIRIR E ||IOIE]'|I B|JIOMilTRL - ISCIIIscielo.isciii.es/pdf/rcoe/v9n2/doc_original.pdf · 2009-05-21 · forma inadecuada, y que los cepillos se utilizan durante mucho

c0nseguldo resu ltad0s prometedorestambién con las técnicas de aorendi-zaje activo y estrategias de motiva-ción basadas en los intereses, valoresy opiniones de salud del individuo.

Control profesional de placa.Efectividad en la orevención de en-fermedades orales v evaluacióneconómica

Diversos estudios han demostradoque las profilaxis profesionales perió-dicas, incluyendo motivación para lahigiene oral y uso de productos fluo-rados pueden reducir la incidencia decaries y gingivitis y controlar la pro-gresión de la periodontitis. No obs-tante no se ouede dar una norma es-tándar resoecto a la frecuencia deprofilaxis necesaria para conseguir di-chos resultados, ya que depende delas características de cada individuo vde su nivel de riesgo de caries y en-fermedades periodontales.

La eficiencia de las profilaxis perió-d¡cas en la prevención de la caries de-pende fundamentalmente de la sus-ceptibilidad del paciente a esta enfer-medad, ya que al ser un procedi-miento que requ¡ere un tiempo con-siderable de atención individualizada,su coste en relaciÓn al resultado eselevado en personas con bajo riesgode caries. Por lo que respecta a la efi-ciencia de las profilaxis en la preven-ción de las enfermedades oeriodon-tales, la bibliografía es casi inexisten-te, aunque puede asumirse que de-penderá también del nivel de riesgode los individuos oue las reciben.

Pr¡ncipales conclus¡onesde la ses¡ón D

Control de placa en niños, dismi-nuidos v ancianos

/V//VOS. Es imprescindible la motivación de

padres y educadores para estimu-lar el control de placa en los niños,

. El cepillado individual debe ser reali-zado por el niño desde edadestempranas, aunque con la supervi-sión de padres y educadores en losprimeros años.

. La hig¡ene interdental sólo es nece-saria en niños muy susceptibles a lacaries o la enfermedad periodontal.

. Los cepillos elécfficos sólo presen-tan ventajas en niños portadoresde aparatología ortodóncica, o cu-yos dientes han de ser cepilladospor otra persona.

DISMINUIDOS. Su control de placa requiere la par-

ticipación o supervisión de padresy cuidadores, que han de recibirprogra mas educativos específicos.

. La modificación del mango del cepi-llo o Ios cepillos eléctricos facilitanel cepillado, pero las ventajas delos cepillos eléctricos sólo se mani-fiestan cuando los dientes del dis-capacitado son cepillados por otrapersona.

ANCIANOS. El control de placa dependerá de los

hábitos previos y capacidades ac-tuales y del cuidado preventivoprofesional.

. En ancianos independientes, loscambios relacionados con la edadexigen más tiempo y mecanismosmás especializados para una buenahigiene oral.

. En ancianos con destreza manual limi-tada,la modificación de los mangosde los cepillos, o los cepillos eléctri-cos pueden facilitar el cepillado.

. La mayorÍa de los ancianos institu-cionalizados precisa asistencia desus cuidadores oara una correctahigiene oral.

Educación y motivación para elcontrol de olaca. Los programas educativos de higie-

ne oral sólo mantienen los cambiosde conducta a largo plazo median-te el refuerzo continuado v las téc-nicas de motivación.

. El éxito de los programas educativosdepende de: su instauración pre-coz, parlicipación de padres y edu-cadores, factores socio-ambienta-les, refuerzo positivo y control pro-fesional oeriódico.

. Todos los vehículos de transmisiónde la información e instrucción enhigiene oral son válidos. Las técni-cas psicológicas de motivación sonprometedoras, pero la evidencia esl imitada.

. Los medios de comunicación de ma-sas pueden mejorar los conoci-mientos de la población pero noconsiguen cambios de hábitos ocomoortamientos.

Control profesional de placa. Las profilaxis profesionales frecuen-

tes incluyendo educación para laH0 v uso de oroductos fluoradosreducen la incidencia de caries,gingivitis y pérdida de inserción pe-riodontal.

. No se puede establecer una pautauniversal sobre la frecuencia deprofilaxis profesionales, que de-oende de las necesidades indiv¡-duales de cada persona.

. EI coste-efectividad de las profilaxisprofesionales depende de: riesgode enfermedad de los individuos ogrupos que las reciben, coste delpersonal que las lleva a cabo, y

RCOE, 2004, Vol 9, No2, 215-223

- ?¿e-

Page 9: [0]{IROL [I PIRIR E ||IOIE]'|I B|JIOMilTRL - ISCIIIscielo.isciii.es/pdf/rcoe/v9n2/doc_original.pdf · 2009-05-21 · forma inadecuada, y que los cepillos se utilizan durante mucho

control de plac¿ g hlslene bucodental. Resumen de los resulatdos dgl-'l"', !ryg-e-(gt-o-q lqÉIilg.

concurrencia de otras actividadespreventivas.

Sesión D: principales reco-mendaciones clín¡cas

. Promocionar el inicio de los hábitosde higiene oral desde la erupciónde los dientes temporales.

. Adaptar las técnicas de higiene oral alas caoacidades individuales de dis-minuidos y ancianos, con el apoyode sus cuidadores.

. Incluir la educación e instrucción pa-ra la higiene oral en las revisionesdentales periódicas, util izando téc-nicas de motivación

. Considemr las profilax¡s profesio-nales como un programa de pre-vención individual que debe in-cluir examen oral , educación para

la salud, l impieza profesional delos dientes, apl icación de f lúor,sel lados de f isuras e individual iza-ción de la periodicidad de las pro-f i laxis.

Sesión D: pr¡nc¡pales reco-mendac¡ones para investi-gac¡ón

. Realizar estudios nacionales sobre dis-capacitados en España y Porlugal.

. Crear una base de datos epidemioló-gicos actualizada en ambos países.

. Realizar estudios a largo plazo sobrela eficacia de los programas educa-tivos.

. Realizar estudios nacionales sobrehábitos higiénicos en España y Por-tugar.

. Realizar estudios sobre la periodici-

dad y coste-efectividad de las pro-filaxis orofesionales.

Sesión D: principa¡es reco-mendac¡ones de salud pú-hlica

. Comenzar orecozmente la instauracióndel hábito de cepillado en los niños.

. Educar a la población para recibir prc-filaxis orofesionales con la frecuen-cia adecuada a sus necesidades.

. Mejorar la formación de los profesio-nales de la salud dental v cuidado-res de disminuidos y ancianos eneducación para la salud oraly Ia pre-vención de enfermedades orales.

. lm0licar a otros orofesionales sani-tarios, educadores, e industria enla educacrón y motivación para lasalud oral ,

1. Ahnerich JM. Hábitos y costumbres higiénicasde la población. En Sanz M, editor. l" Works-hop lbérico. Control de placa e higiene buco-dental. Madrid: Ergón, 2003:53-66.

2. Alpiste F, Gil FJ, Domínguez E. Efectos adver-sos del control mecánico de la placa bacteria-na. En Sarz M, editor. l" Workshop Ibérico.Control de placa e higiene bucodental. Madrid:Erg6n,2003:159-79.

3. Blanco J. Batalla P. Villaverde G. Eficacia de loscepillos eléctricos en la prevención primariabucodental. En Sa¡z M, editor 1" WorkshopIbérico. Control de placa e higiene bucodental.Madrid: Ergón, 2003:193-206

4. Bravo M, Llodra JC, Cortés J. Epidemiologia.Salud bucodental en España y Portugal. EnSanz M, editor 1" Workshop Ibérico. Control deplaca e higiene bucodental. Madrid: Ergón,2003:17-34.

5. Casals E, Manau C. Control profesional de pla-ca. Efectividad en la prevención de enferme.dades orales y evaluación económica. En

IihliografinSarz M, editor. 1" Workshop hérico. Control deplaca e higiene bucodental. Madrid: Ergón,2003:31 l -41.

6. Fuenmayor V, Buitrago PJ, Firmino JP. Valora-cién de la salud periodontal. Evaluacióncrítica de los indices utilizados. En Sanz M,editor. 1" Workshop Ibénco. Control de placae higiene bucodental. Madrid: Ergón,2003:67-83.

7. Henera D, Rold,iLn S. Control de placa inter-dental. Eüdencia de su importancia en elmantenimiento de la salud bucodental. EnSanz M, editor l" Workshop Ibérico. Control deplaca e higiene bucodental. Madrid: Ergón,2003:1 l7-58.

8. Legido B, Casas A. Educación y motivaciónpara el control de placa mecánico. En SanzM, editor. 1'Workshop Ibérico. Conhol de pla-ca e higiene bucodental. Madrid: Ergón, 2003:277-310

9. Llodr¿ JC, Bravo M. Evaluación crítica de losíndices utilizados. En Sanz M. editor. l'

Workshop Ibérico. Confol de placa e higienebucodental. Madrid: Ergón: 2003:47 -52.

10. Mexía de Alneida C. Epidemiología de las en-fermedades bucodentales en Portugal. EnSanz M, editor. 1" Workshop Ibérico. Control deplaca e higiene bucodental. Madrid: Ergon,2003:35-46.

11. Rebelo H, Romao C. Método de cepillado y di-seño de cepillos manuales. En Sanz M, editor.1" Workshop Ibérico. Control de placa e higienebucodental. Madrid: Ergón, 2003:95-l I 6.

12. SiciliaA, Gallego M, Cabezas B. Eficacia de loscepillo eléctricos en la reducción de gingiütisdurante la terapéutica de soporte gingival.En Sanz M, editor. 1'Workshop lbérico. Con-trol de placa e higiene bucodental. Madrid: Er-gón,2003:207-21.

i3. Machuca G. Aspectos específicos del controlde placa en: niños, disminuidos y ancianos.En Sanz M, editor 1" Workshop lbérico. Con-trol de placa e higiene bucodental. Madrid: Er-gón,2003:233-76.

- effi-

RCOE, 2004, Vol 9, No2, 215-223