abraham1960.files.wordpress.com · web viewrevisar en los recipientes la cantidad y calidad de los...

40
LÍNEA TECNOLÓGICA: MATERIALES Y HERRAMIENTAS RED: TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN LIMPIA PRESERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES (SOFIA) Nivel: Técnico CÓDIGO: 222206 VERSIÓN: 55 Lic. ABRAHAM RANGEL LIC. HECTOR GONZALO PEÑA CARRILLO. LIC. LUIS ANDELFO SAAVEDRA CUCUTA, 20 de NOVIEMBRE DEL 2010

Upload: dokhue

Post on 10-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LÍNEA TECNOLÓGICA: MATERIALES Y HERRAMIENTASRED: TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN LIMPIA

PRESERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES (SOFIA)Nivel: Técnico

CÓDIGO: 222206VERSIÓN: 55

Lic. ABRAHAM RANGELLIC. HECTOR GONZALO PEÑA CARRILLO.

LIC. LUIS ANDELFO SAAVEDRA

CUCUTA, 20 de NOVIEMBRE DEL 2010

Sistema de Gestión de la

Calidad

CONTROL AMBIENTAL

CODIGO: 222206VERSIÓN: 55

DURACIÓN MÁXIMA

1654 HORAS Acompañamiento directo 854 HORASTrabajo Autónomo 360 HORASEtapa Productiva 440 HORAS

DENOMINACION DEL PROGRAMA PRESERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES

TITULO OBTENIDO TECNICO EN PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

(Justificación)

La preservación de los ecosistemas es una necesidad vital para el país. Las implicaciones ambientales del deterioro del ecosistema son preocupación universal ya que sus consecuencias son de similar magnitud. La importancia del adecuado manejo y conservación son prioritarias a cualquier otra consideración, es política del estado, responsabilidad institucional y compromiso  de todos y de quienes como el Ejército Nacional de Colombia están ocupando  zonas, de delicado equilibrio. Por tal razón el SENA desde la Regional Cundinamarca- en Convenio con las fuerzas militares diseñaron este programa de formación a la medida y pretende sensibilizar, orientar y entregar herramientas propias del Manejo, de los recursos naturales propios de esta topografía. Con la implementación de este programa se pretende contribuir con el mejoramiento de las condiciones actuales del ecosistemaEn el diseño del programa se tiene como referencia la Clasificación Nacional de Ocupaciones. (CNO)

REQUISITOS DE INGRESO Académicos: Quinto de primaria Edad mínima: 14 años

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencias Específicas

Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social.

12/05/2023 07:43 O5/p5 2

Sistema de Gestión de la

Calidad

CONTROL AMBIENTAL

CODIGO: 222206VERSIÓN: 55

Resultados de aprendizaje de la etapa práctica.

Controlar los vertimientos resultantes de procesos y operaciones productivas de acuerdo con la normatividad ambiental establecida.

Controlar las emisiones resultantes de procesos y operaciones productivas de acuerdo con la normatividad ambiental establecida.

Organizar planes de educación ambiental de acuerdo con los requerimientos establecidos.

Fomentar prácticas seguras y saludables en los ambientes de trabajo.

Comprender textos en ingles en forma escrita y auditiva.

Preparar suelos de acuerdo a criterios ecológicos y técnico de los cultivos.

Tratar los residuos sólidos con base en parámetros técnico ambientales vigentes.

Conocer y practicar actividades que preserven el medio ambiente.

Competencias de Política Institucional 1. Actuar idóneamente consigo mismo, con los

demás y la naturaleza, en los contextos laboral y social, en el marco del desarrollo sostenible.

2. Establecer una comunicación asertiva y eficaz que posibilite la integración idónea en los contextos laboral y social

3. Gestionar la información haciendo uso eficiente de las tecnologías de la Información y las comunicaciones.

4. Investigar, explorar y experimentar sobre situaciones, sistemas y procesos, de manera autónoma y creativa, diseñando a partir de la información disponible, una propuesta de solución valida y viable para dar respuesta a la problemática abordada

5. Asumir el liderazgo y la gestión en un equipo

12/05/2023 07:43 O5/p5 3

Sistema de Gestión de la

Calidad

CONTROL AMBIENTAL

CODIGO: 222206VERSIÓN: 55

de trabajo, manteniendo relaciones fluidas con los miembros del grupo, asumiendo responsabilidades, compromiso y colaboración en la superación de las contingencias que se presenten, a fin de lograr los objetivos establecidos.

6. Desarrollar actitudes y prácticas sanas y seguras en el entorno laboral y personal.

7. Desarrollar una mentalidad emprendedora que contribuya al mejoramiento del nivel y calidad de vida personal y social.

8. Aplicar información técnica, propia del nivel y área ocupacional, en un segundo idioma.

OCUPACIONES QUE PUEDE DESEMPEÑAR

Analista de impacto ambiental. Asistente de auditoría. Planificador del medio ambiente. Operador de residuos. Administrador de Vivero Operador y recolector de toma de muestras

de carácter ambiental Manejo de actividades ambientales agrícolas

pecuarias Analista y clasificador de Residuos Sólidos.

ESTRATEGIA METODOLOGICA

Centrada en la construcción de autonomía y competencias a través de proyectos y otras técnicas didácticas activas que estimulan el pensamiento para la resolución de problemas simulados y reales; soportadas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación – TIC, integradas, en ambientes abiertos y pluritecnológicos, que en todo caso recrean el contexto productivo y vinculan al aprendiz con la realidad cotidiana y el desarrollo de las competencia profesionales de la especialidad.

Simultáneamente, estos escenarios de simulación de ambientes productivos propician los adecuados estímulos para el desarrollo de las competencias básicas, actitudes y valores que como profesional y ser humano necesita en su desempeño. De la misma forma, permanentemente se estimula la autocrítica y la reflexión del aprendiz sobre el que hacer y los resultados que logra, vinculándolo sobre la responsabilidad de su aprendizaje.

12/05/2023 07:43 O5/p5 4

Sistema de Gestión de la

Calidad

CONTROL AMBIENTAL

CODIGO: 222206VERSIÓN: 55

De la misma forma se vinculan activamente dentro del proceso de aprendizaje las cuatro fuentes de información para la construcción de conocimiento:

El instructor - Tutor El entorno Las TIC El trabajo colaborativo

MÓDULOS DE FORMACIÓN

1. Ética y transformación del entorno.(Idelfonso)

2. Practica.(proyecto productivo) Mauricio Rodríguez Célis.

3. Comprender texto en ingles (Escrita y auditiva) Marilu /Azucena.

4. Practicas seguras y saludables. (Salud Ocupacional).Luis Andelfo Saavedra.

5. Planes de Educación Ambiental. (Abraham Rangel).

6. Control de vertimientos y Manejo de operaciones productivas. (Héctor Gonzalo Peña Carrillo).

7. Control de Emisiones y manejo de Operaciones productivas. Manejo de residuos sólidos. (Héctor Gonzalo Peña Carrillo).

8. Preparación de suelos con criterios ecológicos y técnicos de cultivo. (Abraham Rangel).

9. Tratamientos de residuos sólidos con parámetros técnicos ambientales. (Abraham Rangel)

10. Practicas de Preservación del medio Ambiente. (Luis Andelfo Saavedra).

LINEAS GENERALES DE PROYECTOS A

DESARROLLAR EN EL PROCESO DE FORMACIÓN

Manejo de Residuos sólidos Implementación de viveros forestales Fomento de flora y fauna silvestre. Ornato y Manejo ambiental de parques y

zonas verdes

12/05/2023 07:43 O5/p5 5

Sistema de Gestión de la

Calidad

CONTROL AMBIENTAL

CODIGO: 222206VERSIÓN: 55

PORCENTAJE COMPONENTES DE TECNOLOGÍA

DISEÑOGESTIÓN DE

LA INFORMACIÓN

PRODUCCION Y TRANSFORMACION

MATERIALES Y HERRAMIENTA

SCLIENTE

8 % 17 % 27 % 30 % 18 %

12/05/2023 07:43 O5/p5 6

Sistema de Gestión de la

Calidad

CONTROL AMBIENTAL

CODIGO: 222206VERSIÓN: 55

NOMBRE DEL MÓDULO 1: PREPARACIÓN DE SUELOS CON CRITERIOS ECOLÓGICOS Y TECNICAS DE CULTIVO

DURACIÓN MÁXIMA 200 HORAS

Acompañamiento directo 140 HORASTrabajo Autónomo 60HORAS

1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencia: Apoyar y realizar labores relacionadas con el manejo y conservación del recurso suelo, según recomendaciones técnicas

Elemento de competencia: Recolección de muestra de suelo, según protocolo

Elemento de competencia: Aplicación, bajo supervisión de recomendación de resultados de análisis de suelos y cronograma de trabajo.Elemento de competencia: Realizar labores, bajo supervisión, de control erosivo; según indicaciones técnicas y cronogramas de trabajo.Elemento de competencia: Sembrar especies vegetales en viveros y campo abierto, según indicaciones técnicas y cronogramas de trabajo.Elemento de competencia:Producir bio-insumos y realizar las labores culturales según indicaciones técnicas y cronogramas de trabajo.

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Recolectar muestras de suelo, identificarlas y enviarlas al laboratorio, según protocolo establecido.

2. Aplicar correctivos y fertilizantes al suelo, eficiente y eficazmente, según recomendación técnica.

3. Construir terracetas y curvas de nivel según indicaciones técnicas.

4. Sembrar especies vegetales rompe vientos en los sitios indicados y según recomendaciones técnicas.

5. Producir especies arbóreas, arbustivas y rastreras; en viveros y campo abierto, según indicaciones técnicas y cronogramas de trabajo.

6. Producir bio-insecticidas, bio-fungicidas y bio-fertilizantes, según los requerimientos técnicos y normatividad vigente.

12/05/2023 07:43 O5/p5 7

Sistema de Gestión de la

Calidad

CONTROL AMBIENTAL

CODIGO: 222206VERSIÓN: 55

7. Aplicar riego en vivero y campo abierto, según las recomendaciones técnicas.

8. Realizar aplicaciones de agroquímicos y bio-insumos, según recomendación técnica y protocolos de seguridad industrial.

3. CONOCIMIENTOS 3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS Muestras de suelos: Concepto, metodologías, tipos de análisis, submuestras de suelos,

pisos térmicos. Croquis y planos: Interpretación, ubicación geográfica, convenciones. Herramientas para muestreo de suelos: Clasificación, tipo, usos, mantenimiento,

seguridad industrial. Rotulación y envío de muestras: Tipos de embolsado, información de rotulado, formas

de envío, formas de embalaje. Correctivos (enmiendas): Concepto, tipos, formulaciones, modo y época de aplicación, Fertilizantes: Concepto, clase, precauciones de manejo, mezclas, relación peso –

volumen, composición química, fertilizantes compuestos, fertilizantes simples, presentación, propiedades básicas.

Almacenamiento: Concepto, características, tipos, requerimientos. Unidades de medida: volumen, peso, área. Relaciones matemáticas: Regal de tres. Registros: Tipos de registro, información consignada, utilidad del registro, formas,

proceso de diligenciamiento. Isolínea - nivelación: Concepto, formas de trazado, utilidad, características, arcos de

nivelación. Equipos de nivelación: Caballete, agronivel, mira, jalones, formas de uso, calibraciones. Drenajes: Concepto, tipos, utilidad, formas de construcción y características.3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO Interpretar croquis o planos de terreno. Alistar materiales y herramientas para toma de muestras Tomar muestras de suelo en los lotes identificados según protocolo establecido. Embolsar y rotular las muestras, según indicaciones técnicas y protocolos

establecidos. Diligenciar registros de cada muestra según protocolo establecido. Enviar muestra al laboratorio, según de especificaciones de la empresa y laboratorio

para análisis de suelos. Identificar tipos de correctivos y fertilizantes solicitados y su presentación. Elaborar las mezclas de correctivos y/o fertilizantes según indicación técnica y

protocolo de seguridad industrial. Embalar y almacenar las mezclas, según indicaciones técnicas. Dosificar y aplicar las mezclas según la recomendación técnica. Realizar mantenimiento de elementos de aplicación. Diligenciar registros de aplicación.

12/05/2023 07:43 O5/p5 8

Sistema de Gestión de la

Calidad

CONTROL AMBIENTAL

CODIGO: 222206VERSIÓN: 55

Trazar isolínea, según indicaciones técnicas. Levantar arcos de nivelación. Levantar y nivelar la terraceta, según orientación técnica. Construir drenajes según indicaciones técnicas. Sembrar barreras vivas en los bordes de las terracetas. Identificar especies vegetales a sembrar. Alistar el embalaje de las plantas para su transporte. Aclimatación de las plantas para su siembra definitiva. Ahoyar el suelo aplicando enmiendas y fertilizantes, según recomendación técnica.

4.CRITERIOS DE EVALUACIÓN Interpreta croquis o planos del terreno Alista los materiales para la toma de muestras Toma las muestras de suelo indicadas siguiendo los protocolos establecidos. Embolsa y rotula las muestras siguiendo los protocolos establecidos. Diligencia los registros diseñados Envía las muestras de laboratorio según protocolo establecido. Elabora las mezclas de correctivos y/o fertilizantes requeridos Dosifica y aplica las mezclas según recomendaciones técnicas Ejecuta el mantenimiento de equipos y elementos de aplicación Traza isolínea, según requerimientos. Levanta los arcos de nivelación requeridos. Levanta y nivela terracetas según la indicación técnica. Construye los drenajes requeridos, Siembra barreras vivas en los bordes de las terracetas. Identifica las especies vegetales requeridas para la siembra. Embala las plantas para su transporte según la indicación técnica. Aclimata las plantas para su siembra definitiva, según la indicación técnica. Ahoya el suelo y aplica las enmiendas y fertilizantes, según la indicación técnica.

5. PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTORRequisitos Académicos:

Agrónomo. Profesional en ciencias afines Tecnólogo en Producción Agrícola o en ciencias afines.

12/05/2023 07:43 O5/p5 9

Sistema de Gestión de la

Calidad

CONTROL AMBIENTAL

CODIGO: 222206VERSIÓN: 55

NOMBRE DEL MÓDULO 2 Practicas seguras y saludables (Seguridad industrial)

DURACIÓN MÁXIMA 200 HORAS

Acompañamiento directo 140 HORASTrabajo Autónomo 60 HORAS

1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencia: Ejecutar procesos de recoleccion, clasificación y transporte de de información sobre el ambiente de trabajo según la naturaleza del trabajo de acuerdo con los procedimientos establecidos.

Elemento de competenciaIdentificar y clasificar los ambientes de trabajo según normatividad vigente.Elemento de competencia: Operar las etapas de un plan de manejo de seguridad industrial según normatividad vigente.Elemento de competencia:Recoger y reponer las bolsas con residuos de los recipientes de acuerdo a los procedimientos establecidos.Elemento de Competencia: Revisar los sitios de trabajo de acuerdo a los procedimientos establecidos.

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Controlar factores de riegos higiénicos .y de seguridad en su ambiente de trabajo. Participar en el plan de emergencia de la empresa. Aplicar metodologías para la identificación y valoración de factores de riesgo

ocupacional. Identificar responsabilidades de empleadores y trabajadores en la prevención de

atención al público dentro del sistema general de riesgos profesionales. Notificar y analizar incidentes y accidentes de trabajo. xxxxxxx

3. CONOCIMIENTOS 3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

Normas ambientales sobre manejo de residuos sólidos. Normas vigentes de seguridad e higiene industrial Tipos de residuos: Clasificación, recipientes contenedores, código de colores,

bolsas, calibres. Manejo Integral de Residuos Sólidos. Rutas de transporte y almacenamiento temporal y central. Cronograma de actividades. Conversión entre unidades de peso y volumen.

3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO

12/05/2023 07:43 O5/p5 10

Sistema de Gestión de la

Calidad

CONTROL AMBIENTAL

CODIGO: 222206VERSIÓN: 55

Aplicar técnicas de clasificación de los residuos sólidos inorgánicos Preparar equipos e implementos de trabajo.

Identificar sitios de generación y acopio con apoyo de un plan y cronograma de actividades.

Cumplir con el cronograma de rutas y actividades del día. Verificar estado de bolsa, calibre y recipiente. Cerrar y retirar bolsa Inspeccionar el contenido de recipientes. Lavar y desinfectar contenedores y área almacenamiento temporal. Validar la clasificación de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos Emplear y utilizar herramienta, insumos, equipos, elementos de protección y/o

maquinas para la transformación de residuos sólidos orgánicos Aplicar Normas de seguridad , higiene industrial y salud ocupacional Ejecutar procesos de transformación de residuos sólidos orgánicos e

inorgánicos. Ubicar áreas de almacenamiento según tipo de residuo. Separar los residuos sólidos inorgánicos. Seleccionar elementos de protección personal según labor a realizar Usar herramienta, insumos, equipos y elementos de protección y / o maquinas

para pesar, 4.- CRITERIOS DE EVALUACION

Reconoce las normas de seguridad e higiene Identifica los tipos de impactos ambientales Reconoce los conceptos de salud ocupacional relacionadas con la actividad Diferencia las técnicas de transformación de residuos orgánicos, control de

impactos ambientales y tipos de herramientas, insumos, equipos y maquinaria para desarrollar estas actividades

Utiliza elementos de protección personal adecuados para cada labor a desarrollar Opera y utiliza equipos, máquinas y herramientas para el procesamiento de los

residuos sólidos orgánicos Realiza cálculos básicos sobre conversión de unidades Aplica normas técnicas sobre tratamiento de residuos orgánicos Cuida y conserva los recursos asignados para el tratamiento de residuos

orgánicos Demuestra autoestima, cotidianamente, como recuperador ambiental de los

desechos para transformarlos en producto útil al suelo y frente a la comunidad que puede beneficiar con abono orgánicos

5.- PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTORRequisitos Académicos:

Título de pregrado a nivel de: Ingeniero Ambiental, ingeniero químico, ingeniero civil, sanitario, licenciado en biología o química, profesiones afines o profesional especializado.

Tecnólogo en manejo ambiental o en ciencias afines.

12/05/2023 07:43 O5/p5 11

Sistema de Gestión de la

Calidad

CONTROL AMBIENTAL

CODIGO: 222206VERSIÓN: 55

NOMBRE DEL MÓDULO 3 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOSEn base a parámetros técnico ambientales

DURACIÓN MÁXIMA 200 HORAS

Acompañamiento directo 140 HORASTrabajo Autónomo 60 HORAS

1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencia: Ejecutar procesos de recoleccion, clasificación y transporte de residuos sólidos según la naturaleza en los sitios de generación y acopio de acuerdo con los procedimientos establecidos.

Elemento de competenciaIdentificar y clasificar los residuos sólidos según normatividad vigente.Elemento de competencia: Operar las etapas de un plan de manejo de residuos sólidos según normatividad vigente.Elemento de competencia:Recoger y reponer las bolsas con residuos de los recipientes de acuerdo a los procedimientos establecidos.Elemento de Competencia: Revisar en los recipientes la cantidad y calidad de los residuos de acuerdo a los procedimientos establecidos.

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Clasificar los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos según sus características

acorde a la normatividad vigente Aplicar métodos de transformación para residuos sólidos orgánicos e inorgánicos

según recomendaciones técnicas (Compostaje, lombricultura etc.) Recolectar y transportar los residuos sólidos acorde a la normatividad vigente. Operar y utilizar equipos, máquinas y herramientas para el tratamiento de

residuos sólidos orgánicos e inorgánicos de acuerdo a la normatividad vigente. Almacenar los residuos sólidos de acuerdo a la normatividad vigente. Diligenciar registros según recomendaciones técnicas.

3. CONOCIMIENTOS 3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

Normas ambientales sobre manejo de residuos sólidos. Normas vigentes de seguridad e higiene industrial Tipos de residuos: Clasificación, recipientes contenedores, código de colores,

bolsas, calibres. Manejo Integral de Residuos Sólidos. Rutas de transporte y almacenamiento temporal y central. Cronograma de actividades. Conversión entre unidades de peso y volumen.

12/05/2023 07:43 O5/p5 12

Sistema de Gestión de la

Calidad

CONTROL AMBIENTAL

CODIGO: 222206VERSIÓN: 55

3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO Aplicar técnicas de clasificación de los residuos sólidos inorgánicos Preparar

equipos e implementos de trabajo. Identificar sitios de generación y acopio con apoyo de un plan y cronograma

de actividades. Cumplir con con el cronograma de rutas y actividades del día. Verificar estado de bolsa, calibre y recipiente. Cerrar y retirar bolsa Inspeccionar el contenido de recipientes. Lavar y desinfectar contenedores y área almacenamiento temporal. Validar la clasificación de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos Emplear y utilizar herramienta, insumos, equipos, elementos de protección y/o

maquinas para la transformación de residuos sólidos orgánicos Aplicar Normas de seguridad , higiene industrial y salud ocupacional Ejecutar procesos de transformación de residuos sólidos orgánicos e

inorgánicos. Ubicar áreas de almacenamiento según tipo de residuo. Separar los residuos sólidos inorgánicos. Seleccionar elementos de protección personal según labor a realizar Usar herramienta, insumos, equipos y elementos de protección y / o maquinas

para pesar, 4.- CRITERIOS DE EVALUACION

Reconoce las normas de seguridad e higiene Identifica los tipos de impactos ambientales Reconoce los conceptos de salud ocupacional relacionadas con la actividad Diferencia las técnicas de transformación de residuos orgánicos, control de

impactos ambientales y tipos de herramientas, insumos, equipos y maquinaria para desarrollar estas actividades

Utiliza elementos de protección personal adecuados para cada labor a desarrollar Opera y utiliza equipos, máquinas y herramientas para el procesamiento de los

residuos sólidos orgánicos Realiza cálculos básicos sobre conversión de unidades Aplica normas técnicas sobre tratamiento de residuos orgánicos Cuida y conserva los recursos asignados para el tratamiento de residuos

orgánicos Demuestra autoestima, cotidianamente, como recuperador ambiental de los

desechos para transformarlos en producto útil al suelo y frente a la comunidad que puede beneficiar con abono orgánicos

5.- PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTORRequisitos Académicos:

Título de pregrado a nivel de: Ingeniero Ambiental, ingeniero químico, ingeniero civil, sanitario, licenciado en biología o química, profesiones afines o profesional especializado.

12/05/2023 07:43 O5/p5 13

Sistema de Gestión de la

Calidad

CONTROL AMBIENTAL

CODIGO: 222206VERSIÓN: 55

Tecnólogo en manejo ambiental o en ciencias afines.

12/05/2023 07:43 O5/p5 14

Sistema de Gestión de la

Calidad

CONTROL AMBIENTAL

CODIGO: 222206VERSIÓN: 55

NOMBRE DEL MÓDULO 4: PLANES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

DURACIÓN MÁXIMA 144 HORAS

Acompañamiento directo 100 HORASTrabajo Autónomo 44 HORAS

1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencia:

Elaborar programas de educación ambiental de acuerdo con requerimientos establecidos.

Elemento de competencia:

Asistir la logística en el desarrollo de programas de la educación ambiental según el requerimiento

Elemento de competencia:

Aplicar herramientas de educación ambiental inherente a los requerimientos en el marco de la normatividad vigente.

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Elaborar material didáctico de acuerdo al tipo de población según indicación técnica.

Acompañara la actividades de educación ambiental según indicaciones del profesional.

Apoyar y realizar jornadas de sensibilización según programación del profesional.

Asistir al proceso de educación ambiental bajo supervisión técnica.

Aplicar estrategias de participación en una comunidad, en el desarrollo de un programa de educación ambiental.

3. CONOCIMIENTOS 3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIO Material didáctico y equipos: concepto, clasificación, manejo, diseños, ayudas

didácticas activas. Cronogramas: concepto, tipos, Estrategias de comunicación: Concepto, metodología, tipos Concepto de educación ambiental, principios y objetivos. Modalidades y escenarios de la educación ambiental: educación ambiental

formal, no formal e informal Marco normativo de la educación ambiental: Aspectos constitucionales y legales,

la Política Nacional de Educación Ambiental 2002. Conceptos de participación sus modalidades y su marco normativo en Colombia Participación comunitaria, ciudadana, social y política.

12/05/2023 07:43 O5/p5 15

Sistema de Gestión de la

Calidad

CONTROL AMBIENTAL

CODIGO: 222206VERSIÓN: 55

3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO Alistar herramientas de educación ambiental de acuerdo a los requerimientos

técnicos Utilizar herramientas de educación ambiental según protocolo establecido Diligenciar formatos de aplicación de herramientas elaborados por el profesional. Aplicar herramientas para la interacción con la comunidad, según modalidades y

escenarios.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Alista las herramientas de educación ambiental según requerimientos técnicos.2. Identifica los conceptos básicos, principios y objetivos de la educación ambiental3. Reconoce las modalidades y escenarios de la educación ambiental: Formal, no

formal e informal4. Aplica las herramientas de control ambiental según protocolo establecido.5. Interpreta marco normativo de educación ambiental6. Apoya el desarrollo de proyectos ambientales.

5. PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTORRequisitos Acadêmicos:

Título de pregrado a nivel de: Ingeniero ambiental, profesional con especialización en educación y gestión ambiental. Profesional en áreas afines.

Tecnólogo ambiental o en áreas afines.

12/05/2023 07:43 O5/p5 16

Sistema de Gestión de la

Calidad

CONTROL AMBIENTAL

CODIGO: 222206VERSIÓN: 55

NOMBRE DEL MÓDULO 5: CONTROL DE VERTIMIENTOS RESULTANTES DE PROCESOS Y OPERACIONES PRODUCTIVAS.

DURACIÓN MÁXIMA 260 HORAS

Acompañamiento directo 180 HORASTrabajo Autónomo 80HORAS

1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencia: Apoyar procesos técnicos y/o profesionales de caracterización de los recursos agua y aire para la gestión ambiental.

Elemento de competencia: Ejecutar el mantenimiento de materiales, equipos e instalaciones, bajo supervisión y de acuerdo con indicaciones técnicas.

Elemento de competencia: Coadyuvar en la toma de muestras de contaminación atmosférica en campo, según los requerimientos técnicos profesionales.Elemento de competencia: Coadyuvar bajo supervisión los procesos de toma de muestras de agua en campo y tratamientos en laboratorio según los requerimientos de la empresa.

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Realizar mantenimientos de materiales, equipos, área de trabajo y de

almacenamiento, cumpliendo con los requerimientos técnicos.

Identificar fuentes y medir tipos de contaminación atmosférica según requerimiento de la autoridad ambiental o de la Empresa.

Tomar, rotular, fijar las muestras de agua rutinarias, diligenciar los registros de campo, según el requerimiento del técnico.

Apoyar al Profesional en los procesos logísticos de la toma de muestras en campo, según requerimiento.

Apoyar al Profesional en los procesos logísticos y de análisis de laboratorio, según requerimientos.

Alimentar la base de datos, con la información de análisis de campo y laboratorio, bajo supervisión del Profesional

3. CONOCIMIENTOS 3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

Materiales y equipos de gestión ambiental: Concepto, clasificación, tipos, manejo, lecturas

Reactivos: Concepto clasificación, tipos de aplicaciones, registros, categorías, Seguridad Industrial: Normatividad vigente: Concepto

12/05/2023 07:43 O5/p5 17

Sistema de Gestión de la

Calidad

CONTROL AMBIENTAL

CODIGO: 222206VERSIÓN: 55

Salud Ocupacional: Normatividad vigente: Concepto Bioseguridad e higiene: concepto Mantenimiento: Concepto, tipos, manejo, implementos de aseo y desinfección Almacenamiento: Concepto, tipos, categorías, rótulos y sitios Inventarios: Conceptos, tipos, formatos, diligenciamiento. Atmósfera: Concepto, tipos, aire, composición, naturaleza. Clima y meteorología: Concepto, elementos, influencia y relaciones. Ciclos biogeoquímicos: Concepto, tipos de ciclos, relaciones de los ciclos. Tipos de contaminantes: Concepto, fuentes, orígenes, clasificación. Efectos en la salud y ecosistema: Concepto, tipos de efectos. Legislación ambiental: Límites permisibles, normatividad. Equipos de medición: Clasificación, usos, lecturas. Registros: Tipos, diligenciamiento, frecuencia. Muestreo: concepto, tipos, frecuencias, estación de muestreo, ubicación. Muestra: Concepto, calidad, medición, frecuencia, rotulación, fijación, transporte,

almacenamiento. Registros: Tipos, diligenciamientos. Muestreo de campo: Concepto, clasificación, instrumentos. Análisis de laboratorio, procedimientos, materiales, factores.

3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO

Identificar y clasificar reactivos, materiales y equipos según requerimientos técnicos

Aplicar normatividad vigente en seguridad industrial, higiene y salud ocupacional. Alistar bajo supervisión materiales y equipos según indicación del profesional y/o

técnico Ejecutar bajo supervisión el mantenimiento de materiales y equipos según la

indicación del profesional y/o técnico de acuerdo a los cronogramas de trabajo Almacenar materiales y equipos según indicación técnica. Registrar inventarios periódicamente según cronograma de trabajo Identificar fuentes móviles o fijas de contaminación atmosférica Clasificar tipos de contaminantes atmosféricos. Identificar equipos para medición del clima y contaminación atmosférica. Alistar equipos de acuerdo con los requerimientos de muestreo de calidad de

agua. Identificar puntos de muestreo fijados por el técnico. Tomar muestras de agua rutinarias, bajo supervisión, según protocolos

establecidos. Rotular, fijar y transportar muestras de agua, según requerimiento técnico. Diligenciar registro de campo de las tomas de muestras. Apoyar al técnico en la toma de información de las diferentes pruebas de campo,

según requerimiento. Almacenar las muestras fijadas en campo para el análisis de laboratorio, según

protocolo. Apoyar al técnico en las lecturas y procedimientos de laboratorio, según su

requerimiento.

12/05/2023 07:43 O5/p5 18

Sistema de Gestión de la

Calidad

CONTROL AMBIENTAL

CODIGO: 222206VERSIÓN: 55

Apoyar la transcripción de datos de laboratorio, a registro de análisis. Alimentar la base datos, con la información de campo y análisis de laboratorio,

bajo supervisión.

4.- CRITERIOS DE EVALUACION Identifica y clasifica reactivos, materiales y equipos requeridos. Aplica la normatividad vigente en seguridad industrial, higiene y salud

ocupacional. Ejecuta el mantenimiento de materiales y equipos, según los cronogramas de

trabajo. Almacena materiales y equipos según la indicación técnica. Registra inventarios según cronograma de trabajo. Identifica el tipo de fuentes de contaminación atmosférica. Clasifica los tipos de contaminantes atmosféricos. Identifica los equipos para la medición del clima y de contaminación

atmosférica. Alista los equipos de muestreo de calidad de agua según los requerimientos. Identifica los puntos de muestreo fijados. Toma muestras de agua rutinarias, siguiendo los protocolos establecidos. Rotula, fija y transporta las muestras de agua, según los protocolos

establecidos. Diligencia los registros de campo de las tomas de muestras. Apoya al técnico en la toma de información de las diferentes pruebas de

campo, según su requerimiento. Almacena las muestras fijadas de campo, según protocolo establecido. Apoya al técnico en las lecturas y procedimientos del laboratorio, según su

requerimiento. Apoya la transcripción de datos de laboratorio al registro de análisis. Alimenta la base de datos, con la información de campo y análisis de

laboratorio.5.- PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR

Requisitos Acadêmicos: Título de pregrado a nivel de: Biólogo, Ingeniero ambiental, Ecólogo. Profesional

en ciencias afines(opción uno) Tecnólogo ambiental o en ciencias afines.

12/05/2023 07:43 O5/p5 19

Sistema de Gestión de la

Calidad

CONTROL AMBIENTAL

CODIGO: 222206VERSIÓN: 55

NOMBRE DEL MÓDULO 6: CONTROL DE EMISIONES RESULTANTES DE PROCESOS Y OPERACIONES PRODUCTIVAS.

DURACIÓN MÁXIMA 260 HORAS

Acompañamiento directo 180 HORASTrabajo Autónomo 80HORAS

1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencia: Apoyar procesos técnicos y/o profesionales de caracterización de los recursos agua y aire para la gestión ambiental.

Elemento de competencia: Ejecutar el mantenimiento de materiales, equipos e instalaciones, bajo supervisión y de acuerdo con indicaciones técnicas.

Elemento de competencia: Coadyuvar en la toma de muestras de contaminación atmosférica en campo, según los requerimientos técnicos profesionales.Elemento de competencia: Coadyuvar bajo supervisión los procesos de toma de muestras de agua en campo y tratamientos en laboratorio según los requerimientos de la empresa.

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Realizar mantenimientos de materiales, equipos, área de trabajo y de

almacenamiento, cumpliendo con los requerimientos técnicos.

Identificar fuentes y medir tipos de contaminación atmosférica según requerimiento de la autoridad ambiental o de la Empresa.

Apoyar al Profesional en los procesos logísticos de la toma de muestras en campo, según requerimiento.

Apoyar al Profesional en los procesos logísticos y de análisis de laboratorio, según requerimientos.

Alimentar la base de datos, con la información de análisis de campo y laboratorio, bajo supervisión del Profesional

3. CONOCIMIENTOS 3.2 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

Materiales y equipos de gestión ambiental: Concepto, clasificación, tipos, manejo, lecturas

Reactivos: Concepto clasificación, tipos de aplicaciones, registros, categorías, Seguridad Industrial: Normatividad vigente: Concepto Salud Ocupacional: Normatividad vigente: Concepto Bioseguridad e higiene: concepto Mantenimiento: Concepto, tipos, manejo, implementos de aseo y desinfección Almacenamiento: Concepto, tipos, categorías, rótulos y sitios

12/05/2023 07:43 O5/p5 20

Sistema de Gestión de la

Calidad

CONTROL AMBIENTAL

CODIGO: 222206VERSIÓN: 55

Inventarios: Conceptos, tipos, formatos, diligenciamiento. Atmósfera: Concepto, tipos, aire, composición, naturaleza. Clima y meteorología: Concepto, elementos, influencia y relaciones. Ciclos biogeoquímicos: Concepto, tipos de ciclos, relaciones de los ciclos. Tipos de contaminantes: Concepto, fuentes, orígenes, clasificación. Efectos en la salud y ecosistema: Concepto, tipos de efectos. Legislación ambiental: Límites permisibles, normatividad. Equipos de medición: Clasificación, usos, lecturas. Registros: Tipos, diligenciamiento, frecuencia. Muestreo: concepto, tipos, frecuencias, estación de muestreo, ubicación. Muestra: Concepto, calidad, medición, frecuencia, rotulación, fijación, transporte,

almacenamiento. Registros: Tipos, diligenciamientos. Muestreo de campo: Concepto, clasificación, instrumentos. Análisis de laboratorio, procedimientos, materiales, factores.

3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO

Identificar y clasificar reactivos, materiales y equipos según requerimientos técnicos

Aplicar normatividad vigente en seguridad industrial, higiene y salud ocupacional. Alistar bajo supervisión materiales y equipos según indicación del profesional y/o

técnico Ejecutar bajo supervisión el mantenimiento de materiales y equipos según la

indicación del profesional y/o técnico de acuerdo a los cronogramas de trabajo Almacenar materiales y equipos según indicación técnica. Registrar inventarios periódicamente según cronograma de trabajo Identificar fuentes móviles o fijas de contaminación atmosférica Clasificar tipos de contaminantes atmosféricos. Identificar equipos para medición del clima y contaminación atmosférica. Alistar equipos de acuerdo con los requerimientos de muestreo de calidad de

agua. Identificar puntos de muestreo fijados por el técnico. Tomar muestras de agua rutinarias, bajo supervisión, según protocolos

establecidos. Rotular, fijar y transportar muestras de agua, según requerimiento técnico. Diligenciar registro de campo de las tomas de muestras. Apoyar al técnico en la toma de información de las diferentes pruebas de campo,

según requerimiento. Almacenar las muestras fijadas en campo para el análisis de laboratorio, según

protocolo. Apoyar al técnico en las lecturas y procedimientos de laboratorio, según su

requerimiento. Apoyar la transcripción de datos de laboratorio, a registro de análisis. Alimentar la base datos, con la información de campo y análisis de laboratorio,

bajo supervisión.

12/05/2023 07:43 O5/p5 21

Sistema de Gestión de la

Calidad

CONTROL AMBIENTAL

CODIGO: 222206VERSIÓN: 55

4.- CRITERIOS DE EVALUACION Identifica y clasifica reactivos, materiales y equipos requeridos. Aplica la normatividad vigente en seguridad industrial, higiene y salud

ocupacional. Ejecuta el mantenimiento de materiales y equipos, según los cronogramas de

trabajo. Almacena materiales y equipos según la indicación técnica. Registra inventarios según cronograma de trabajo. Identifica el tipo de fuentes de contaminación atmosférica. Clasifica los tipos de contaminantes atmosféricos. Identifica los equipos para la medición del clima y de contaminación

atmosférica. Alista los equipos de muestreo de calidad de agua según los requerimientos. Identifica los puntos de muestreo fijados. Toma muestras de agua rutinarias, siguiendo los protocolos establecidos. Rotula, fija y transporta las muestras de agua, según los protocolos

establecidos. Diligencia los registros de campo de las tomas de muestras. Apoya al técnico en la toma de información de las diferentes pruebas de

campo, según su requerimiento. Almacena las muestras fijadas de campo, según protocolo establecido. Apoya al técnico en las lecturas y procedimientos del laboratorio, según su

requerimiento. Apoya la transcripción de datos de laboratorio al registro de análisis. Alimenta la base de datos, con la información de campo y análisis de

laboratorio.5.- PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR

Requisitos Acadêmicos: Título de pregrado a nivel de: Biólogo, Ingeniero ambiental, Ecólogo. Profesional

en ciencias afines(opción uno) Tecnólogo ambiental o en ciencias afines.

12/05/2023 07:43 O5/p5 22

Sistema de Gestión de la

Calidad

CONTROL AMBIENTAL

CODIGO: 222206VERSIÓN: 55

NOMBRE DEL MÓDULO 7: PRACTICAS DE PRESERVACIÓN DE MEDIO AMBIENTE( ECOSISTEMAS)

DURACIÓN MÁXIMA 290 HORASAcompañamiento directo 200 HORASTrabajo Autónomo 90 HORAS

1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencia:Asistir la ejecución y planeación de proyectos establecidos para la preservación de ecosistemas estratégicos, según el requerimiento y la normatividad vigente.

Elemento de competencia:Inventariar y monitorear los componentes de los sistemas bióticos (fauna y flora) y abióticos (agua, aire y suelo) según el tipo de ecosistema.

Elemento de competencia: Desarrolla procesos de manejo y conservación de los componentes ambientales amenazados.

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Acompañar procesos de conservación de ecosistemas estratégicos.

Apoyar y Construir inventarios de los componentes de un ecosistema, según requerimiento.

Asistir los procesos de monitoreo, de la fauna silvestre. Apoyar el desarrollo de actividades de manejo y conservación de

fauna y flora amenazada y/o de importancia económica y/o sociocultural.

Desarrollar participativamente estrategias para garantizar la conservación y uso sostenido de la vegetación nativa en el ecosistema.

Ejecutar procesos de forestación y/o reforestación, para la preservación del ecosistema.

3. CONOCIMIENTOS 3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIO

Conceptos de ecología, ecosistemas, sistemas bióticos, sistema abiótico, ciclos biogeoquimicos.

Conceptos de clima, latitud, altitud, vientos, cambios de temperatura, precipitaciones.

Principios de conservación, equilibrio y adaptabilidad biológica. Fauna silvestre: generalidades, clasificación, características y usos

(aves, peces mamíferos, reptiles)

12/05/2023 07:43 O5/p5 23

Sistema de Gestión de la

Calidad

CONTROL AMBIENTAL

CODIGO: 222206VERSIÓN: 55

Fundamentos de anatomía y fisiología animal: anfibios, reptiles, aves, mamíferos.

Ecología de poblaciones y comunidades aplicadas al manejo y conservación de recursos naturales: evaluación de la distribución, natalidad, crianza, supervivencia y mortalidad, entre otros.

Principios de autoecología: hábitat, características, comportamientos, adaptaciones y factores limitantes de las especies más representativas de la fauna colombiana.

Técnicas de diagnóstico participativo: talleres, entrevistas, entre otros.

Técnicas de muestreo faunístico: métodos directos (capturas caza, trampas censos, transectos), métodos indirectos (excrementos, huellas y sendas dejadas por animales).

Fundamentos de cartografía: manejo de brújula y principios de orientación, ubicación cartográfica.

Técnicas de captura, manejo, medición, marcaje, liberación y monitoreo empleadas para diferentes especies (principalmente aves, reptiles y mamíferos).

Estrategias para la conservación de especies amenazadas y/o de importancia sociocultural: manejo del hábitat, reubicación, reintroducción, repoblación, etc.

Especies Amenazadas en Colombia y categorías de estado de conservación de las especies: libro rojo de especies amenazadas, resoluciones de las CAR’ s. Manejo de fauna silvestre decomisada. Conocimiento ancestral.

Reglamentación para el transporte de animales vivos. Nutrición y dieta de animales silvestres en cautiverio. Manejo y aprovechamiento de fauna silvestre en cautiverio

(zoocría). Infraestructura básica para los diferentes tipos de manejo:

comederos, madrigueras, nidos, bebederos, zoocriaderos. Instituciones encargadas del manejo y conservación de la fauna

silvestre: DAMA, CAR ’ s, CIFFA, Área Metropolitana, Zoológicos, entre otras: actividades, servicios y programas.

Humedales y desarrollo sostenible: concepto importancia Ecosistemas de humedales - Pérdida de humedales - Manejo y

Conservación de los humedales - Especies de humedales de interés para la conservación.

Marco legal para el manejo y conservación de fauna silvestre: Decreto 2811 de 1974, Decreto 1608 de 1978, entre otros. Principios de ecología vegetal: grupos ecológicos, sucesión natural, estructura vertical y horizontal de las comunidades

12/05/2023 07:43 O5/p5 24

Sistema de Gestión de la

Calidad

CONTROL AMBIENTAL

CODIGO: 222206VERSIÓN: 55

vegetales, amenazas, endemismos, fenología, productos y usos de la vegetación, entre otros.

Elementos de botánica: morfología, sistemática y etnobotánica. - Silvicultura comunitaria: conceptos, principios, estrategias. –

Sistemas agroforestales: generalidades, clasificación, planeamiento, selección, manejo y evaluación.

Manejo de áreas protegidas: conceptos básicos, manejo de la regeneración natural, enriquecimiento, etc.

Incentivos forestales (Ley 139 de 1994) - Ley general forestal (Ley 1021 de 2006)

Fundamentos de cartografía y fotointerpretación: georeferenciación, ubicación cartográfica y fotolectura.

Papel de la vegetación en la conservación del suelo y la regulación hídrica.

Técnicas de muestreo: parcelas y transectos, herborización, medida o estimación de coberturas, elaboración de inventarios.

Selección de especies para programas de repoblación vegetal. Estrategias para la conservación de la biodiversidad florística:

áreas protegidas, corredores biológicos, parques ecológicos, bancos de germoplasma, plantaciones energéticas, forrajeras y maderables, árboles semilleros, valoración económica, ecoturismo, entre otras. - Normatividad ambiental asociada al manejo y conservación del recurso flora: Decreto 2811 de 1974, ley 99 de 1993, entre otros.

3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO Aplicar estrategias e instrumentos para la recolección de

información con la comunidad, sobre fauna presente o extinta, distribución, usos asociados, entre otros.

Identificar y establecer puntos de observación y evaluación de fauna silvestre.

Capturar, caracterizar, marcar, liberar y monitorear fauna silvestre.

Identificar estrategias de manejo y conservación de fauna silvestre de acuerdo con características y el estado de la misma, y con las condiciones del ecosistema.

Reubicar fauna silvestre. Caracterizar especies silvestres con potencial para el desarrollo de

programas de producción pecuaria (zoocría). Identificar humedales de acuerdo con las condiciones del

ecosistema Identificar especies de humedales para la conservación. Involucrar a la comunidad en las actividades de manejo y

12/05/2023 07:43 O5/p5 25

Sistema de Gestión de la

Calidad

CONTROL AMBIENTAL

CODIGO: 222206VERSIÓN: 55

conservación del recurso flora. Ubicar en la cartografía la localización y distribución de las

coberturas vegetales naturales en el ecosistema. Identificar especies de la comunidad vegetal. Identificar las características etnobotánicas de las especies

vegetales en el ecosistema. Efectuar repoblaciones vegetales con criterios técnicos,

ambientales, económicos y sociales. Diligenciar registros de actividades.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Aplica estrategias e instrumentos para la recolección de información con la

comunidad. Reconoce los conceptos de ecosistemas. Determina la dinámica de los sistemas bióticos y abióticos y su interacción en los

diferentes ecosistemas. Identifica los puntos de evaluación de fauna silvestre. Captura, caracteriza, marca, libera y monitorea fauna silvestre. Aplica estrategias de manejo y conservación de fauna silvestre. Reubica la fauna silvestre. Caracteriza especies silvestres, para el establecimiento de zoocriaderos. Identifica los humedales, según requerimiento. Involucra a la comunidad en las actividades de manejo y conservación del

ecosistema. Ubica en la cartografíalas coberturas vegetales del ecosistema. Identifica las especies vegetales requeridas y sus características etnobotánicas. Ejecuta las repoblaciones vegetales requeridas. Diligencia los registros, según protocolo establecido.

7. PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTORRequisitos Académicos:

Título de pregrado a nivel de: Ingeniero Ambiental, ingeniero químico, licenciado en biología o química, profesiones afines o profesional especializado.

Tecnólogo en control ambiental o ciencias afines.

12/05/2023 07:43 O5/p5 26

Sistema de Gestión de la

Calidad

CONTROL AMBIENTAL

CODIGO: 222206VERSIÓN: 55

Nombre Cargo Dependencia FechaAutores Octavio

Jaramillo OssaInstructor Centro Biotecnológico

Agropecuaria - MosqueraAgosto 2008

Esperanza Marin

InstructoraCentro Biotecnología AgropecuariaCarmen Rosa

GuevaraInstructora

Rocio Cely Cabra

Instructora Centro de Biotecnología Agropecuaria - MosqueraDavid Ososrio Instructor

Centro de Biotecnología Agropecuaria.

Revisión Norberto Hernández Barrero

Asesor Pedagógico

Agosto 2008.

Aprobación

CONTROL DE CAMBIOS

Descripción del cambio Razón del cambio Fecha Responsable (cargo)

12/05/2023 07:43 O5/p5 27