· web viewel estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios,...

144
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Instituto de Investigaciones en Educación Maestría en Investigación Educativa Protocolo de tesis: “PRÁCTICAS EDUCATIVAS SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE. EL CASO DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO NO. 17” Avances de investigación (octubre 2011) Presenta: María De Lourdes Villarruel López 1

Upload: tranthuy

Post on 29-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Instituto de Investigaciones en Educación

Maestría en Investigación Educativa

Protocolo de tesis:

“PRÁCTICAS EDUCATIVAS SOBRE EDUCACIÓN

AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE.

EL CASO DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

AGROPECUARIO NO. 17”

Avances de investigación (octubre 2011)

Presenta:

María De Lourdes Villarruel López

Director: Dr. Helio García Campos Co-director: Dr. Gunther Dietz

Xalapa-Enríquez, a 10 de octubre 2011

1

Page 2:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

ÍNDICE

1. PLANTEAMIENTO

DEL PROBLEMA ……………………………………………………. ..5

1.1 Justificación ………………………………………………………8

1.2 Preguntas de investigación ………………………………………………………10

2. ESTADO DEL ARTE ……………………………………………………..11

3. MARCO

CONTEXTUAL

3.1 Marco contextual de la comunidad

de Úrsulo Galván

3.2 La educación tecnológica en

México. Rumbo a un Sistema Nacional

de Educación Tecnológica.

3.3 Marco contextual del CBTa. No. 17

3.3.1 Técnico Agropecuario

3.3.2 Técnico en Administración y

Contabilidad Rural

3.3.3 Población estudiantil y personal

docente, administrativo y manual.

4. MARCO TEÓRICO-

CONCEPTUAL

………………………………………………..….…

……………………………………………………..

…………………………………………………

………………………………………………..………………………………………………………..

……………………………………………………….

………………………………………………………..

4.1 Permeando la problemática

ambiental ……………………………………………………..

4.2 Los inicios de la Educación

2

Page 3:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Ambiental ……………………………………………………..

4.3 Delimitación del concepto de

Desarrollo Sustentable ……………………………………………………..

4.4 La polémica en torno al concepto de

Desarrollo Sustentable. ……………………………………………………..

4.5 El papel de la escuela en la

educación ambiental ……………………………………………………..

4.6 El enfoque

interdisciplinario para la

dimensión ambiental……………………………………………………..

4.7 Las prácticas educativas ……………………………………………………

5. APROXIMACIÓN

METODOLÓGICA ………………………………………………………

5.1 Fundamentación de la propuesta

……………………………………………………....5.2 Diseño de la investigación …………………………………………….............

5.3 Primer abordaje para el instrumento

de investigación.

5.4 Guía de observación de las prácticas

5.5 Manejo de la información

……………………………………………………..

……………………………………………………....

………………………………………………………5.6 Población objeto de estudio ……………………………………………….......

5.7 Muestreo ……………………………………………………

5.8 Validación de datos ……………………………………………………

6. ANÁLISIS DE LOS

PLANES Y

PROGRAMAS DE

ESTUDIOS6.1. Datos generales de los planes y

programas de estudios. …………………………………………………….

6.2. Modelo de Competencias ……………………………………………………….

6.3. Categorías de análisis ………………………………………………………..

6.3.1. Concepción del medio ambiente

.......................................................................................6.3.2. Concepción de sociedad …………………………………………………………

3

Page 4:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

6.3.3. Educación ambiental ……………………………………………………….

6.3.4. Papel de la ciencia y la tecnología

……………………………………………………….6.3.5. Modelo de competencias ………………………………………………………….

6.3.6. Desarrollo sustentable …………………………………………………………

7. PRÁCTICAS

EDUCATIVAS

DENTRO DE LA

CARRERA DE

TÉCNICO

AGROPECUARIO

…………………………………………………………..

8. PRÁCTICAS

EDUCATIVAS DE LA

CERRERA DE

TÉCNICO EN

ADMINISTRACIÓN Y

CONTABILIDAD

RURAL

9. DIFERENCIAS Y

SIMILITUDES

RESPECTO A LAS

PRÁCTICAS

EDUCATIVAS ENTRE

TÉCNICO

AGROPECUARIO Y

TÉCNICO EN

ADMINISTRACIÓN Y

CONTABILIDAD

RURAL

…………………………………………………..

10. CRONOGRAMA DE

ACTIVIDADES …………………………………………………

4

Page 5:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Guía de observación

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la sociedad se ve enfrentada a una verdadera crisis planetaria (Novo y

Ángeles-Murga, 2010) asociada principalmente a la pérdida de los recursos naturales y al

deterioro de la biodiversidad. También se hace evidente una falta de reconocimiento del

ámbito social dentro de los problemas ambientales, lo cual da por consecuencia una

disociación entre lo social y lo ambiental.

Se trata de reconocer las repercusiones de las acciones sociales. “La mayor parte de los

problemas ambientales actuales están determinados no por fenómenos naturales, sino como

resultado de las actividades humanas. Esto indica que debemos estudiar los problemas

ambientales como parte de nuestras asignaturas sociales y tecnológicas.” (De Alba y

González- Gaudiano, 1997, p. 25).

5

Page 6:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Bajo estas nuevas circunstancias, la educación vuelve a representar la mejor alternativa

para atender los problemas vigentes. Se habla, desde los entornos en el que se sustenta la

convivencia social, de recuperar el sentido ético y humanista que se necesita para promover

un cambio radical en la conducta consumista.

En aras de mejorar la relación entre medio ambiente y sociedad, la UNESCO ha

proclamado la Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable, comprendida en el

período 2005-2014 (UNESCO, 2006). Durante este período la educación debe fungir como

agente de cambio y promotor de conciencia social.

De esta manera la educación debe “…fomentar una mayor calidad de la enseñanza y el

aprendizaje de las cuestiones ambientales…” (UNESCO, 2010). Se propone la

transversalidad de los contenidos y la interdisciplinariedad en la práctica educativa. Se debe

promover en los estudiantes el pensamiento crítico y creativo, impulsar la formación ética y

en valores, así como la capacidad para la toma de decisiones en problemáticas que aquejan

primeramente en su ámbito local, pero que se entretejen en un ámbito global. Es así como

la formación integral de los estudiantes, bajo criterios de sustentabilidad, se convierte en un

imperativo estratégico de la educación internacional.

Bajo este contexto, en América Latina se han efectuado reformas curriculares basadas en

este enfoque.

“De manera que el concepto de educación para el desarrollo sustentable que

se implemente en América Latina deberá surgir desde las características

propias de la problemática ambiental, que se funda en la insatisfacción de

necesidades básicas como la salud, la educación, el desempleo, la pobreza,

entre otros, de las experiencias previas en la región en educación ambiental,

desde los saberes ancestrales y desde la propia heterogeneidad entre los

países y entre los pueblos al interior de los países.” (Macedo, 2007, p.35).

6

Page 7:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

En el caso de México hoy en día se observa cómo en los distintos niveles educativos se

habla de desarrollar planes y programas de estudio asociados a esta visión de lo educativo.

Cambios curriculares que en el nivel superior se han suscitado bajo una dinámica que se ve

favorecida con la enorme cantidad de propuestas de abordaje, conceptual y metodológico,

que se han dado en los distintos subsistemas educativos. Entre ellos destaca el emprendido

en el 2004 por la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA)

dentro de los bachilleratos tecnológicos agropecuarios (SEMS, 2008, citado por Rueda-

Beltrán, 2009), la cual ha estado sujeta a revisiones, la más reciente acontecida en 2008.

Para este caso en particular la educación formal adquiere un sentido crucial dentro de las

aspiraciones de alcanzar una educación ambiental sustentable. Con base en ello la selección

y organización de los planes y programas de estudio de la DGETA deben estar enfocados a

la educación ambiental y al desarrollo sustentable. Se requiere educación para el desarrollo

sustentable, tal como es lo requerido, bajo la perspectiva de la Década propuesta por la

UNESCO.

A partir de esta realidad concreta, resulta de suma relevancia considerar la interacción de

las políticas educativas dentro de ese subsistema educativo, por ser en él donde se focaliza

la situación local, formando a técnicos capaces de dar respuesta a problemas específicos.

Todo ello reflejado en las propuestas curriculares que a partir de la reforma se ven

impuestas a los estudiantes, maestros e instituciones.

Es precisamente este marco normativo el que no permite vislumbrar con pertinencia la serie

de acontecimientos sociales y culturales que subyacen a las dinámicas de convivencia

institucional. Estas dinámicas toman forma en la cotidianeidad, facultan la comprensión de

los códigos bajo los cuales se expresa realmente el cómo las personas interactúan, se

comunican y conciben su realidad acuñando rituales que les definen e identifican como

grupo socialmente organizado.

Es por ello que tomando como punto de partida la revisión de las reformas realizadas por la

DGETA a los programas de estudios de los Centros de Bachilleratos Tecnológicos

7

Page 8:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Agropecuarios, dentro de la presente investigación, se indagará acerca de aquellas prácticas

educativas que dentro de la comunidad, que integran maestros, estudiantes y directivos del

CBTa. No 17, se vinculan a la educación institucionalizada de la educación ambiental y el

desarrollo sustentable. Por lo tanto, se realizará un estudio que permita un mejor

acercamiento a la comprensión de las actividades, que individual y colectivamente,

desarrollan cotidianamente dentro de los espacios escolares. En base a esto, se deberá

mostrar con mayor claridad la naturaleza, el sentido y la intención con la cual gestionan e

intercambian sus saberes y creencias en torno a la educación ambiental que reciben,

entendido esto como el resultado de un proceso interactivo que es interiorizado por el sujeto

y que le permite la cualidad de expresar y aplicar lo aprendido.

1.1 JUSTIFICACIÓN

Hoy en día la educación ambiental es un tema que no se debe relegar en ninguna área de

conocimiento. Pero el enfoque tradicional con el que ha sido abordado, es decir, bajo una

perspectiva técnica -propio del área de las ciencias naturales-, lo redujo de tal manera que

sólo se le dio un enfoque unilateral. Sin embargo, a partir de la Década de la Educación

para el Desarrollo Sustentable, resulta primordial comprender el cómo se está

implementando este enfoque dentro de la educación ambiental a nivel institucional.

De esta manera, la importancia de enfocarse en la educación técnica en el nivel medio

superior, en particular en un bachillerato tecnológico agropecuario, radica principalmente

en que este tipo de bachilleratos han tenido un predominante enfoque técnico. Por lo tanto,

resulta interesante conocer el cómo implementan la educación ambiental y el desarrollo

sustentable a partir de una visión interdisciplinaria, basada también en un enfoque social.

8

Page 9:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Además, en este nivel el estudiante debe tener un pensamiento crítico y reflexivo sobre las

problemáticas medioambientales que acontecen tanto en el ámbito local como el global.

Deben participar de manera activa dentro de su comunidad, ya que cierta cantidad de

estudiantes ingresan al campo laboral al terminar sus estudios de bachillerato técnico. Se

habla de ser un humano ecodependiente, ser que incluye su entorno en su principio de

identidad (Morin, 1984). Grabe Sven (1996) lo define de la siguiente manera:

“En la formación técnica y profesional, el objetivo fundamental es

proporcionar la conciencia, conocimientos y aptitudes necesarias para el

trabajo individual y colectivo en la resolución de los problemas ambientales

agudos que existen en un sector determinado de la actividad económica que

son el resultado del trabajo en una ocupación determinada, y prevenir nuevos

problemas que surjan en el medio externo o interno como resultado del

cambio tecnológico o económico de dichas actividades.” (p. 37).

Con base en ello la presente investigación se centrará en el contexto de educación

tecnológica, concretamente en el caso del CBTa no. 17. La selección se fundamenta en la

importancia que este plantel educativo tiene dentro del estado de Veracruz. El CBTa es

considerado uno de los dos mejores en la entidad. En el 2006 recibió el reconocimiento a la

calidad SEP por la calidad de sus servicios educativos. Además, se encuentra ubicado en

una zona donde existe abundancia de recursos naturales, los cuales están estrechamente

asociados a sistemas de producción extractivos, y por ello deletéreos, lo que se encuentran

determinando muchos de sus estilos y formas de vida, su cultura y tradiciones.

Finalmente, con base en este contexto es que se hace necesario esclarecer de qué manera las

prácticas educativas de maestros, estudiantes y directivos del CBTa. No. 17 están

relacionadas con la educación ambiental y el desarrollo sustentable institucionalizado, esto

es, con el currículo formal. El principio que guía este estudio se centra en tratar de develar

lo que realmente ocurre en el interior del plantel educativo, producto de las complejas

relaciones que se establecen en su seno; expresiones de los acuerdos, disensos, conflictos y

amplias negociones que se expresan en diálogos abiertos, códigos lingüísticos y hábitos de

9

Page 10:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

conducta que tienen lugar al tratar de ceñirse sus vivencias al logro de ciertos objetivos

institucionales.

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Pregunta central:

¿Cómo se resignifica en las prácticas educativas y sociales lo que se especifica en los

programas de estudios oficiales en  torno a la educación ambiental y el desarrollo

sustentable?  

Preguntas específicas:

¿Cuáles son las prácticas educativas y sociales que despliegan los maestros y estudiantes

del CBTa No. 17, en torno a los aspectos vinculados con la educación ambiental y el

desarrollo sustentable, dentro de las carreras de técnico agropecuario y técnico en

administración y contabilidad rural?

10

Page 11:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

¿Cuáles son los puntos de vista, saberes y concepciones que los estudiantes y maestros

manifiestan cotidianamente, en torno a la educación ambiental y el desarrollo sustentable?

¿Cuáles son las diferencias y/o similitudes de las prácticas educativas y sociales de los

maestros y estudiantes de las carreras de Administración y Contabilidad Rural y Técnico

Agropecuario, con respecto a la educación ambiental y el desarrollo sustentable, que se

manifiestan en dicho plantel?

2. ESTADO DEL ARTE

Con base en los conceptos de Carrillo-González y González-Chávez (2003), es posible

afirmar que la educación ambiental orientada hacia el desarrollo sustentable puede

considerarse como un proceso que involucra una toma de conciencia permanente que los

individuos desarrollan acerca de su ambiente. Sobre esta aseveración se acepta que es a

través de ella que obtienen conocimientos, valores, habilidades y experiencias que los

capacita para actuar, individual y colectivamente, llevándolos a resolver los problemas

ambientales, presentes y del futuro.

Como producto de estos asertos, hoy en día se alimenta la idea de que las instituciones de

educación superior deben integrar este tipo de educación en sus programas y planes de

estudio. El objetivo parece ser muy claro: preparar ciudadanos ambientalmente activos y

comprometidos en el análisis y la solución de los problemas ambientales (Leff, 1993).

11

Page 12:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Con este principio rector como base sustantiva de la orientación curricular, se ha pensado la

incorporación de la educación ambiental desde el plano de la transversalidad, en busca del

ideal supremo de cambiar la percepción, los usos y valores que respaldan el enfoque más

humanista de la educación.

Sin embargo, pese a la claridad con la cual se aborda este tema dentro de los amplios

escenarios educativos, aún queda pendiente el poder trascender las limitantes propias de las

propuestas institucionales (por ejemplo ANUIES, SEMS), las cuales en su mayoría no son

sujetas a procesos de evaluación en su impacto mediato e inmediato.

Sobre esta vertiente, resulta todavía más complejo el poder orientar los estudios de las

políticas educativas, insertas en las propuestas institucionales, hacia los terrenos de la

cultura ambiental. En el mejor de los casos dichos abordajes quedan ceñidos a la simple

descripción de ciertos cambios conceptuales que los individuos o grupos experimentan

cuando se ven sujetos a ciertos modelos de comportamiento inducido (eje de la actuación

de dichos planes).

Con todo ello, es necesario reconocer que existe dentro de las instituciones de educación

superior una serie de actuaciones, formas y modos de convivencia, que bien pueden ser el

reflejo de la cultura ambiental que ahí se desarrolla. Aunque no necesariamente esto sea el

reflejo de un cambio de comportamiento positivo (benéfico) a favor del ambiente, existe

evidencia que demuestra cómo las personas modifican sus acciones, transformándose en

individuos responsables (Sosa, et al., 2000).

De los esfuerzos realizados en México, tendientes a clarificar estos aspectos desde el plano

de la investigación educativa, se destaca el realizado por Sosa et al., (2000), efectuado en la

Universidad Autónoma de Campeche. Identificado como un estudio de caso, el objetivo fue

contribuir a generar información en torno a la situación que guarda la educación ambiental

en el nivel superior. Aunado a los graves problemas medioambientales identificados por los

autores, se destaca el hecho de que la universidad tiene como misión contribuir al

desarrollo sustentable del Estado de Campeche, a través de la formación de capital humano

12

Page 13:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

y la generación, aplicación e innovación del conocimiento. Para ello estableció el Programa

Ambiental Institucional (PAI) “Yum Kaax” que a decir de Sahagún y Quintero (2006),

constituye la acción más relevante en materia ambiental llevada a cabo dentro de la

institución.

El estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que

combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se buscó

diagnosticar el grado de cultura ambiental que poseían los alumnos de ciencias biológicas y

de la salud (de los que se asume son los más idóneos en virtud de que, acuerdo con los

autores, poseen la mayor cultura ambiental si se les compara con los de las áreas sociales y

económicas), además de considerar los contenidos, los objetivos, la metodología de

enseñanza-aprendizaje que recibían (definida como tipo de educación ambiental),

complementada con la descripción del contexto institucional. De acuerdo con esto el primer

objetivo se llevó a cabo utilizando métodos cuantitativos (encuesta) y los dos restantes por

métodos cualitativos (entrevistas semiestructuradas).

Las estrategias desplegadas en este estudio involucraron el análisis de los programas de

estudio de las licenciaturas indicadas. Se buscaba identificar las materias cuyos contenidos

incluyen los temas medioambientales, así como sus repercusiones en lo social y cultural.

Para este caso se diseñó una “lista de cotejo” en busca de analizar las materias

seleccionadas; se consideraron los datos generales de la asignatura (nombre, semestre, tipo

y horas prácticas y teóricas), estructura curricular y criterios de evaluación, contenido

(generales, declarativos, procedimentales y actitudinales) y actividades desarrolladas.

Para la dimensión del contexto educativo se diseñaron tres diferentes guías de entrevistas

semiestructuradas dirigidas a directivos, maestros y alumnos respectivamente. En el caso

del diagnóstico del nivel de cultura ambiental, se adaptó el instrumento utilizado en el

Wisconsin Environmental Literacy Survey modificado para adultos, el cual se asume como

un cuestionario sobre cultura ambiental. El cuestionario contó con cinco apartados: 1)

Datos generales (origen, nivel socioeconómico, edad, género); 2) Actitudes (predisposición

para responder ante los problemas ambientales); 3) Intenciones de comportamiento

13

Page 14:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

(frecuencia con las que realizan acciones ambientales); 4) Conocimientos ambientales

(conceptos ecológicos básicos y conocimiento de la problemática ambiental) y 5)

Importancia de la educación para el desarrollo sustentable (calidad de la educación

ambiental y su importancia para la sociedad).

Las puntuaciones obtenidas se manejaron a partir de índices determinados para cada

sección, las que al sumarse derivaron en un “Índice de Cultura Ambiental (ICA)”, cuyo

valor más alto posible fue de 180 y el valor más bajo de cero. Las puntuaciones obtenidas

fueron evaluadas utilizando una escala de calificación de uno a diez.

Las conclusiones obtenidas señalan que con respecto a la cultura ambiental, los alumnos de

la Universidad Autónoma de Campeche mostraron un nivel de cultura ambiental

relativamente bajo. Esto a decir de los autores no es una condición privativa de la

universidad o del país, ya que al comparar estos resultados con los obtenidos en estudiantes

de Finlandia y de Estados Unidos, las actitudes y comportamientos de los estudiantes de la

UAC resultaron más altas, pero su nivel de conocimientos ambientales generales son más

bajos. En un ámbito más local, Fernández-Crispín et al., (2005) y García-Ruíz (2007)

reportan que en México los estudiantes de nivel superior reportan un patrón de

comportamiento semejante entre las actitudes, el comportamiento y el conocimiento

ambiental.

En un contexto más específico en el Nivel Medio Superior, Ramírez-Méndez et al., (2009)

reportan una evaluación dirigida a la formación y preocupación ambiental de los

estudiantes y profesores del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 27 (CETMAR

No. 27), dependiente de la Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del

Mar. La evaluación se centró en el análisis de contenido de la ambientalización en

desarrollo sustentable que plantean los currículos de este nivel educativo. Aunque

encaminado en especial hacia los estudiantes, en la primera fase del análisis de contenido

(pre-análisis), se consideraron 14 documentos primarios, los cuales se organizaron en tres

grupos referenciados en: antecedentes, implantación y políticas prospectivas de la

educación para el desarrollo sustentable. El análisis se orientó a valorar el nivel de

14

Page 15:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

ambientalización e identificar los planteamientos que en desarrollo sustentable se

proponían. El análisis de contenidos se hizo conforme a la técnica de análisis temático y se

centró en la determinación de los temas educación ambiental y desarrollo sustentable. Para

descubrir los núcleos de sentido de las temáticas se recurrió al programa ATLAS.ti 5.0. El

estudio fue catalogado como descriptivo. En un segundo momento se elaboró un

cuestionario el cual fue aplicado a toda la población de estudiantes y profesores (censo) del

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 27, así como a un grupo de 65 profesores que

provenían de 28 planteles adscritos a la Dirección General de Educación en Ciencia y

Tecnología del Mar, distribuidos en ambos litorales de la República Mexicana.

En busca de mayor integración metodológica, se efectuaron dos aplicaciones de lo que los

autores denominaron “un cuestionario simple” y una escala sociométrica o escala de

actitudes y contextualizada a las circunstancias locales de los estudiantes y profesores

encuestados. Se destaca el esfuerzo por dotar al estudio de legitimidad bajo los auspicios

del modelo más racional y empírico, al determinar que los ítems del cuestionario de

formación ambiental (variable independiente) se organizaran y distribuyeron conforme a

los planteamientos del perfil de egreso del modelo educativo (variable dependiente). Con

todo ello se hicieron corresponder un total de 17 ítems con cinco perfiles de egreso.

Los resultados permitieron evidenciar diferentes tipos de comportamiento pro-ambiental,

influidos por distintas combinaciones de factores explicativos. Se destaca además la

presencia de un nivel medio de activismo ambiental que engloba un nivel medio para

participar en organizaciones de defensa de la naturaleza, en protestas ambientales y en

colaborar como voluntario ambiental. De la misma forma se caracteriza un nivel medio de

comportamiento individual.

Con base en lo reportado por los autores, las principales características que se pueden

derivar de la preocupación ambiental media de los estudiantes, se muestran a partir de los

valores eco-céntricos, donde los estudiantes perciben críticamente la situación del medio

ambiente y manifiestan preocupación por la problemática ambiental. También manifiestan

una disposición positiva hacia la conducta valorando positivamente la contribución a la

15

Page 16:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

mejora del medio ambiente, sin que ello conlleve la existencia de medios e instrumentos

que les permitan transitar hacia una concepción madura de la preocupación ambiental que

manifiestan.

En este mismo orden de ideas, Espejel-Rodríguez y Castillo-Ramos (2008) plantean el

desarrollo e implementación de una propuesta de Educación Ambiental que se aplicó en el

nivel medio superior, respondiendo así a su aseveración la cual precisa que a la fecha se le

ha dado poca importancia a la Educación Ambiental en el nivel medio superior, bajo la

premisa de que:

“La Educación Ambiental (EA) es la herramienta fundamental para que

todas las personas adquieran conciencia de su entorno y puedan realizar

cambios en sus valores, conductas y estilos de vida, así como ampliar sus

conocimientos para impulsar los procesos de prevención y resolución de los

problemas ambientales presentes y futuros. Es crucial que se fomenten

valores y hábitos para lograr un medio ambiente en equilibrio” (Espejel-

Rodríguez y Castillo-Ramos, 2008, p. 1).

A diferencia de los anteriores estudios, en este caso se planteó incorporar un refuerzo o

estímulo directamente, con el objetivo de instruir a los participantes en el conocimiento de

los problemas ambientales en su conjunto. También en busca de que la comunidad

estudiantil tomara conciencia de su realidad local y conjuntamente con la realización de

actividades didácticas-imaginativas-prácticas, adquirieran valores, habilidades y actitudes

necesarias para lograr un cambio de bienestar en el ambiente. La propuesta se aplicó en el

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) No. 212 de Tetla de

la Solidaridad del estado de Tlaxcala, México.

Se habla de la necesidad de partir de un diagnóstico, el cual para este caso se sustentó en

diversos asertos: 1) falta de conciencia ambiental; 2) poco interés en realizar actividades

para cuidar su ambiente; 3) falta de conocimiento ambiental; 4) pobre enseñanza sobre

aspectos ambientales; 5) no realizan actividades ambientales. El cuestionario para tal efecto

16

Page 17:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

se aplicó a los estudiantes del nivel medio superior del sistema educativo estatal. Con la

finalidad de evaluar la propuesta se consideraron abordajes cuantitativos (cuestionario) y

cualitativos (bitácoras, cuentos ecológicos, opiniones de los alumnos sobre las conferencias

y sus trabajos) en busca de determinar si se lograron los objetivos planteados.

Las conclusiones derivadas de este proyecto explicitan que es necesario que toda propuesta

de EA debe comenzar introduciendo aspectos ambientales, con el objetivo de que los

alumnos obtengan la noción fundamental del deterioro ambiental, para de ahí motivarlos

para adquirir conciencia ambiental. Como se puede observar, se asume que el conocimiento

ambiental es el eje básico para ubicar al alumno en la realidad de su entorno y sensibilizarlo

para la conservación y preservación de su ambiente; pese a ello, se acepta que esto no es

suficiente, ya que sólo conduce a pensar en hacer acciones para cuidar el entorno, sin que

llegue a materializarlas.

Aunque de gran obviedad, se destaca que no basta con los contenidos ambientales de los

libros, sino que el estudiante debe visualizar más allá la situación del ambiente. Para ello se

recomienda el empleo de gráficas, datos, cuadros, mensajes e imágenes “bien ilustradas”;

asimismo, la información debe darse con base en hechos reales (aunque no se señala que se

entiende por ello).

Finalmente destacan que las propuestas de educación ambiental deben partir de un modelo,

donde se considere que el alumno, además de obtener el conocimiento ambiental, debe

realizar actividades didácticas-imaginativas-prácticas, para lograr una mayor sensibilidad y

conciencia para la conservación y preservación del ambiente. Queda por precisar el modelo

a desarrollar.

17

Page 18:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

3. MARCO CONTEXTUAL

3.1 Marco contextual de la comunidad de Úrsulo Galván

Según Vidal Duarte (2007) las características de Úrsulo Galván son las siguientes. Es uno

de los municipios que colinda con el Golfo de México, le corresponde veintiséis kilómetros

de extensión costera. Colinda al norte con el municipio de Actopan, al sur con el municipio

de La Antigua, al oeste con el Golfo de México y al este con el municipio Puente Nacional

y una parte de Actopan. Se caracteriza por tener un clima caluroso y húmedo, con presencia

de lluvias durante el verano. La temperatura promedio anual es de 25.8°C. Sin embargo, la

temperatura del ambiente es elevada la mayor parte del año.

Respecto aspectos relacionados con la contaminación de Úrsulo Galván, Vidal (2007)

señala que según datos del INEGI el río Actopan, el cual es el más importante para el

municipio, se encuentra contaminado ya que recibe los drenajes de Cardel. También éste

río recibe contaminantes de los ingenios cercanos: La Gloria y el Modelo. El río se

18

Page 19:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

encuentra contaminado por fertilizantes que se utilizan en el campo, aguas residuales del

municipio y plaguicidas que son usados para el campo.

De esta manera el municipio de Úrsulo Galván y la Antigua son de los más

contaminados. Entre los principales daños causados por la contaminación se

encuentran:

“1. Deterioro de la calidad del agua y del aire.

2. Uso limitado del recurso hídrico.

3. Mineralización del suelo.

4. Erosión.

5. Alteración del ciclo hidrológico.

6. Desarrollo de plagas.

7. Desaparición de especies (en especial peces, tortugas, camarón y aves acuáticas).

8. Alteraciones climáticas.

9. Daños a la salud del hombre.

10. Alteración de la belleza panorámica.” (Vidal, 2007, p. 82).

Respecto a la flora del lugar, aunque Úrsulo Galván ha sufrido de la depredación de

aserraderos, aún subsiste una abundante flora. Entre las principales maderas que han sufrido

de tala irracional se encuentran el habillo, cedro y roble.

Por otro lado, la fauna del municipio ésta ha tenido pérdidas considerables. Algunas de las

especies que se han perdido son: perro nativo, jabalí, venado, nutria, tucanes, halcones,

armadillos, tortugas, entre otros. Una de las principales pérdidas de la región es la fauna

marina. Tal como lo señala Vidal (2007, p. 91) “Sin respeto por las vedas, sin una cultura y

atención adecuadas el resultado ha sido la extinción casi total de varias especies como las

deliciosas almejas del río Chachalacas, los imponentes cangrejos moros, el cangrejito rojo

que existía por miles, los ostiones de la bocana, camarones, langostinos…”.

Cabe destacar que en el municipio una de las principales actividades económicas es la

agricultura. De manera particular la industria de la caña de azúcar es la principal actividad

19

Page 20:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

económica y fuente de ingresos de Úrsulo Galván. Los ingenios que procesan la caña de

azúcar son El Modelo y La Gloria. La segunda fuente de ingresos más importante es el

turismo, ya que Úrsulo Galván cuenta con zonas arqueológicas y zonas atractivas naturales

como los ríos, playas, entre otros.

A continuación dentro del siguiente apartado se señalan algunas cuestiones de la educación

tecnológica y de la DGETA que permiten contextualizar la situación y comenzar a conocer

el panorama bajo el cual se desarrolla el sistema tecnológico. Además se integra

información en particular sobre el CBTa No. 17.

3.2 La educación tecnológica en México. Rumbo a un Sistema Nacional de Educación

Tecnológica.

A partir del gobierno de Cárdenas, el impulso de la educación técnica se mantiene. Sin

embargo, debido a que las escuelas se abrieron principalmente en la ciudad de México, se

tiende a una centralización de la educación y surge la necesidad de dirigir las políticas

educativas a favor de la creación de tecnológicos en la provincia. Se busca regionalizar la

educación.

Este hecho se concreta con Manuel A. Camacho quien afirma, "la Secretaría de Educación

ha establecido contactos con industriales y sindicatos para sentar, sobre un conocimiento

imparcial de la realidad, un programa de educación técnica que, a partir de 1945, habrá de

manifestarse merced a la fundación de centros técnicos regionales". (Manuel A. Camacho

1944, en Rodríguez Archivo Histórico Instituto Politécnico Nacional, s/f.)

En este caso la preocupación por impulsar la educación técnica es como respuesta a la

Segunda Guerra Mundial. Ésta comienza en 1939 y debido a que absorbe a las grandes

potencias mundiales, ocasionó que éstas no produjeran por estar en guerra. Ante esta

situación, los países en vías de desarrollo emergen como una opción viable para impulsar la

industria agrícola y minera.

20

Page 21:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

En México de los años 40 a los 70 se suscitó lo que es conocido como el Milagro

Mexicano. Se generaron políticas desarrollistas, como la sustitución de importaciones y el

modelo de desarrollo estabilizador.

Por lo tanto, el impulso de la industria es una prioridad y el trabajo de los obreros resulta

imprescindible para su consecución. De esta manera su capacitación resulta importante y se

requiere un aumento en el número de escuelas para fomentar la educación técnica.

Buscar favorecer la industrialización trajo como consecuencia la deuda externa adquirida,

sobre todo con EUA. Se incrementó la desigualdad social del país debido a que se

establecieron topes salariales para los obreros; esto provocó que se concentrase la riqueza

en los grupos más poderosos.

Por su parte “el modelo de desarrollo estabilizador” mostraba sus limitaciones y el “milagro

mexicano” exhibía su rostro oculto: la pobreza, la marginación y la ignorancia de millones

de mexicanos.” (Ornelas, 1995, pp. 73-74). Hay un interés por la microeconomía, donde

había una inclinación por el pueblo, ya que éste aunque favorecía la producción no podía

consumir lo que producía. El Estado comienza a corporativizar; se formaron los sindicatos,

entre ellos, el SNTE.

Como consecuencia de todo este proceso de industrialización en el país, en 1970 finalmente

se perpetua y se establece nacionalmente el Sistema Nacional de Educación Tecnológica

que se conformó por cinco dependencias centralizadas, dos desconcentradas y tres

descentralizadas. (Rodríguez, Archivo Histórico Instituto Politécnico Nacional, s/f.).

La expansión del sistema nacional de educación tecnológica es innegable y se comienzan a

generar una serie de políticas educativas encaminadas a la apertura de centros de

capacitación, centros de enseñanza, como el CECATI, CECAP, CEO, CET. Direcciones

generales como la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, la Dirección

General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA).

21

Page 22:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Es precisamente la DGETA, un punto clave dentro de este trabajo. Surge en los 70´s no de

manera espontánea, sino como resultado de una serie de esfuerzos gubernamentales,

sociales, educativos que visualizan mayores efectos después de la revolución mexicana

(SEMS, s/f).

La DGETA viene a darle congruencia y coordinación a la educación tecnológica

agropecuaria que desde épocas anteriores se ve estimulada a través de la enseñanza de

técnicas agrícolas y escuelas de capacitación. Es parte de un naciente sistema de educación

tecnológica y cubre un rubro muy importante dentro de él.

La DGETA se ha ido conformando y acrecentando, producto de políticas educativas y

organizacionales que le van orillando a diferentes enfoques. A lo largo de una década, la

DGETA conduce sus bríos hacia diferentes sectores educativos. Parte de coordinar la

educación secundaria, después el nivel medio superior, seguida de la superior, de las

ingenierías, para llegar finalmente a coordinar el posgrado y la investigación (SEMS, s/f).

A esta Dirección General pertenecen los Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario

(CBTa). La importancia de inclinarse por la educación tecnológica agropecuaria, es

precisamente por la tradición mexicana respecto a su apego por el campo, por la naturaleza

y las técnicas agrícolas. Además, la educación tecnológica agropecuaria podría ser un eje

articulador entre la educación y la educación ambiental, que ya se venía configurando de

manera internacional en los años 70´s y en los 80´s dentro de nuestro país.

3.3 Marco contextual del CBTa. No. 171

La siguiente información fue obtenida a través de entrevistas con el director de la

institución, subdirector técnico y personal administrativo, así como consultando la página

electrónica del CBTa. No. 17. UBICACIÓN

1 La información obtenida en este apartado fue obtenida a partir de realizar observación dentro de la

institución, así como por realizar entrevistas con maestros y directivos. También se obtuvo información a

partir de consultar la página web del CBTa no. 17 http://www.cbta17.es.tl/C-.-B-.-a-.htm)

22

Page 23:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

La investigación tendrá lugar en el Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No.

17. Es un plantel Federal de Educación Media Superior, dependiente de la Dirección

General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA). Se encuentra localizado en la

comunidad de Úrsulo Galván, Ver., México. Cabe destacar que el CBTa. No. 17 es una

institución certificada en ISO 9001-2000, Proceso de formación de habilidades y

competencias.

HISTORIA

Fue creado el 7 de julio de 1973. Las primeras carreras técnicas que ofreció fueron las de

técnico pecuario y técnico agrícola. La primera generación que egresó fue de 1973-1976,

siendo 32 estudiantes de la carrera técnica pecuaria y 40 estudiantes de la carrera técnica

agrícola.

Los directivos que ha tenido el CBTa. No. 17 han sido trece. Sus nombres y períodos de

dirección de la institución son los siguientes:

Nombre del director Período

Ing. Leonardo Carlín Cobos 1973-1974

Prof. Claudio Padilla Tolosa 1974-1976

Prof. Atanasio García Duran 1976-1980

Ing. Francisco Javier Rivera Vielmas 1980

Ing. José Martí Fabre Alejandro 1980-1983

Ing. Juan Hernández Hernández 1983

Ing. Gregorio Montes Nuñez 1983-1985

Prof. Ariel Escudero Chargoy 1985-1986

M.C. Rolando Martínez Cervantes 1986-1995

Lic. Eduardo Reyes Hernández 1995-1996

M.A. José Luis Ovidio Riquelme Glez. 1996-1997

M.C. Consuelo Mendoza Peralta 1997

Ing. Víctor Manuel Arroyo 2004-actualidad

23

Page 24:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

Misión:

Ofrecer una educación bivalente, de calidad, en el nivel medio superior, a través de una

formación integral, social y humanista, centrada en la persona, que sea pertinente y que

fomente la mentalidad emprendedora formando jóvenes comprometidos con el país; así

como brindar servicios de capacitación y asistencia técnica a la sociedad rural.

Ofrecer un servicio educativo integral de calidad que garantice la formación humana,

profesional y productiva de los alumnos, con un enfoque sustentable que atienda las

necesidades del sector agropecuario.

Visión:

Ofrecer una educación pertinente, incluyente, innovadora, e integralmente formativa, que

contribuya al desarrollo sustentable del país y cuyos resultados sigan siendo reconocidos

por su calidad.

Ser una institución líder en educación media superior tecnológica de calidad, certificando

sus servicios educativos bajo normas de competencia laboral, consolidándose como un

elemento transformador del desarrollo sustentable agropecuario regional.

Valores:

Los valores que resalta el CBTa. No. 17 son:

Responsabilidad

Respeto

Honestidad

24

Page 25:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

OFERTA ACADÉMICA

En dicho plantel se imparten las carreras de técnico agropecuario y técnico en

administración y contabilidad rural. Además ofrece tres áreas de estudio que cualquiera de

sus estudiantes, indistintamente de la carrera técnica a la que pertenezcan, pueden elegir:

químico-biológicas, físico-matemáticas y económico-administrativo.

A continuación se presenta el panorama general de lo que ofrece el CBTa. No. 17 a través

de la carrera en técnico agropecuario y la carrera en técnico en administración y

contabilidad rural. Información obtenida a través de su página web:

http://www.cbta17.es.tl/C-.-B-.-T-.-a-.htm)

3.3.1 Técnico Agropecuario

“La Carrera de Técnico Agropecuario, proporciona las herramientas necesarias para que el

estudiante adquiera los conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas, y asuma una

actitud responsable con el medio. En este sentido aplicará los principios básicos de la

agricultura aplicando técnicas agrícolas, pecuarias y agroindustriales con amplio

conocimiento y actitud de liderazgo, contará con habilidad para establecer relaciones

interpersonales y con el medio ambiente; esta orientación se dará a través de la trayectoria

curricular del componente profesional. Esta formación inicia a partir del segundo semestre

con el módulo “Investigación y Desarrollo sustentable”; en el tercer semestre, se llevará el

segundo módulo “Practicando la Agricultura”; en el cuarto semestre, el módulo

denominado “Técnicas Pecuarias"; durante el quinto semestre, se cursa el módulo

“Tecnología Agroindustrial” y, finalmente durante el sexto semestre, se cursa el módulo

denominado “Consolidando el Cambio Agropecuario.

Los primeros tres módulos tienen una duración de 272 horas cada uno y los dos últimos

tienen una duración de 192 horas. Todos ellos en su conjunto generan los conocimientos

necesarios en el egresado para que pueda insertarse en el mercado laboral o desarrollar

procesos productivos independientes según las necesidades de su entorno.

25

Page 26:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Objetivo de la carrera:  

La  carrera de técnico agropecuario tiene como objetivo fundamental la formación de

cuadros técnicos a nivel medio superior capaces de incidir en cualquier etapa del proceso de

producción agropecuaria. 

Modalidad y duración:

La carrera de técnico agropecuario, se imparte en modalidad escolarizada con una duración

de 6 semestres y en modalidad abierta. 

Perfil de egreso:

Persona competente en la solución de problemas y desarrollo de procesos Agrícolas,

Pecuarios, Agroindustriales y de Comercialización de Productos Agropecuarios, apoyados

en el enfoque de competencias, que usa la tecnología de la información y la comunicación,

domina y se comunica por medio del idioma inglés, cuando así se requiere, cuenta con

valores humanos y su desempeño lo realiza en armonía con su entorno. Es capaz de

Interactuar con otras personas en su ámbito laboral; utiliza métodos y fórmulas matemáticas

para tomar decisiones y preparar presupuestos correspondientes al ámbito de su trabajo”.

[Recuperado de: http://www.cbta17.es.tl/C-.-B-.-a-.htm)].

3.3.2 Técnico en Administración y Contabilidad Rural

“La carrera de Técnico en Administración y Contabilidad Rural, proporciona las

herramientas necesarias para que el estudiante adquiera los conocimientos, desarrolle

habilidades y destrezas, y asuma una actitud responsable para desempeñarse en la

aplicación de las funciones administrativas y de esta manera optimizar los recursos para

elevar la producción y productividad, haciendo competitiva la empresa rural, permitiéndole

responder a las condiciones de desarrollo sustentable.

26

Page 27:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Objetivo de la carrera:

Formar técnicos con los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para lograr un

óptimo aprovechamiento de los recursos, con un adecuado manejo de los sistemas contable

y financiero de cualquier empresa

Modalidad: 

La carrera de técnico en contabilidad y administración rural, se imparte en modalidad

escolarizada con una duración de 6 semestres.

Perfil de egreso:  

El egresado de la carrera de Técnico en Administración y Contabilidad Rural, deberá ser

una persona competente, capaz de participar en el proceso administrativo y contable, con

una visión integradora, que aplique conocimientos y habilidades en el manejo de los

recursos y use las tecnologías modernas para la solución de problemas de los procesos

agropecuarios, aplique métodos y fórmulas matemáticas para preparar presupuestos

correspondientes a las actividades de trabajo, maneje un segundo idioma para entender y

comunicar instrucciones sencillas y directas para la realización de actividades, que pueda

interactuar con otras personas en su ámbito laboral, tomando en cuenta los valores humanos

en armonía con su entorno e interactúe con clientes para ofrecer un servicio o vender un

producto.” [Recuperado de: http://www.cbta17.es.tl/C-.-B-.-a-.htm)].

3.3.3. Población estudiantil y personal docente, administrativo y manual.2

El CBTa No. 17 cuenta con una población estudiantil de 654 estudiantes, los cuales están

distribuidos dentro de las carreras técnicas de la siguiente manera:

2 La información de este apartado fue obtenida a partir de una entrevista con Mtro. Rafael Ángeles Lemus, subdirector técnico del CBTa. No. 17.

27

Page 28:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Estudiantes/ semestres Técnico agropecuario Técnico en administración y

contabilidad rural

2 semestre 160 96

4 semestre 115 80

6 semestre 129 70

Total de estudiantes: 654

Con respecto a la platilla docente cuenta con una población de 51 docentes. Cabe destacar

que dentro de esta plantilla docente, veintiocho docentes imparten clases dentro del módulo

profesional de las dos carreras técnicas que oferta el CBTa. No. 17.

Cuenta además con 35 administrativos y personal manual. De esta manera, la población

total respecto a docentes, administrativos y personal manual es de 86 personas.

DIRECCIÓN

La dirección del plantel educativo, el CBTa. No. 17 está a cargo del Ing. Víctor Manuel

Arroyo quien tomó posesión del cargo el 27 de febrero de 2004. La distribución de la parte

directiva del plantel se muestra en el siguiente esquema que se presenta a continuación:

28

Page 29:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Figura 1.Organigrama institucional del CBTa. No. 17. Elaboración propia a partir de entrevista con el Mtro.

Rafael Ángeles Lemus

4. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

4.1 Permeando la problemática ambiental

La problemática ambiental no es una cuestión espontánea, ya que se ha venido generando a

partir de la dinámica social. Es decir, la situación del medio ambiente va a la par de los

procesos sociales de distintas épocas. Por ejemplo, hace cientos de años la escasez de agua

no era una cuestión siquiera imaginada ni mucho menos un problema.

Hoy en día, la situación ambiental se ha visto severamente perjudicada debido a los

sistemas productivos. Éstos están regidos bajo un sistema capitalista (neoliberalista) que se

caracteriza por no tener ningún tipo de condescendencia con la naturaleza. Bajo este

sistema el interés radica en producir y obtener mayores remuneraciones económicas.

La idea de progreso se ha extralimitado al grado de transgredir a la naturaleza sin importar

los perjuicios que se le están ocasionando. Todo ello por ignorancia de algunos y por

pretenciosidad de otros. Palabras como desarrollo, progreso y tecnología son las que

29

Page 30:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

moldean a nuestra sociedad. Una sociedad enferma y utilitarista, proclive al cambio y al

supuesto avance tan anhelado como si fuera una presea.

Por lo tanto, la ciencia y la tecnología parecen ser los protagonistas de esta sociedad. Tal

como lo señala Bauman (2007, p. 36) “…andar es mejor que estar sentado, correr es mejor

que andar y hacer surf es mejor que correr”. Es precisamente ese el papel conferido a la

ciencia y la tecnología, ya que siempre van delante de los avances que ellos mismos logran.

Buscan siempre lo nuevo, lo rápido, lo moderno. Pero valdría la pena preguntarse,

¿realmente vale la pena pagar el precio de un deterioro ambiental a cambio de todas las

ventajas que nos pueden otorgar la ciencia y la tecnología? Cabe aclarar que todo este

progreso científico y tecnológico tiene un precio alto que la naturaleza, incluidos nosotros,

pagamos día con día.

Es así como, a partir de estos avances y de los sistemas productivos imperantes en la

actualidad se genera un problema social conocido como consumismo. El consumismo tal

como lo considera Bauman (2007) “…no se define por la acumulación de cosas, sino por el

breve goce de esas cosas” (p. 29).

Hoy en día producir y consumir van a la par. Las personas consumen sin reflexionar si lo

que adquieren les es necesario. Responden perfectamente a la mercadotecnia, a los efectos

de las campañas publicitarias y a los medios de comunicación. De esta manera, González-

Gaudiano (2007) señala lo siguiente:

“…se añade la función que desempeñan los medios que, en términos

generales, manejan un discurso de ciudadanía muy contaminado con lo

electoral, por ende sumamente sesgado y restringido, además de plenamente

inmerso en la lógica económica neoliberal. En esta jerga mercantilista, el

público es concebido como un conglomerado de consumidores, ansiosos de

llenar sus vidas con bienes materiales y satisfactores diversos, por lo que el

discurso dista de ser educativo”. (p. 171).

30

Page 31:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Es así como los medios de comunicación manejan un discurso influido por la lógica

neoliberal, con un efecto masivo y generalizable. Generan violencia simbólica al atraer a

los consumistas a través de estrategias de mercadotecnia, y permiten añadirle ciertos

atributos al producto. Para Bourdieu “Su noción de violencia simbólica permite observar

que las diferentes formas de dominación deben ser legitimadas, reconocidas como

legítimas; es decir, tomar un sentido positivo o en todo caso pasar como ‘naturales’, de

modo que los dominados adhieran ellos mismos el orden social dominante” (Casillas, 2002,

p. 133). Los discursos de los medios de comunicación son legitimados por millones de

consumistas en el momento de adquirir los productos, y ven este proceso como algo

“natural” dentro de las dinámicas sociales.

Además, las personas consideran que si su poder adquisitivo aumenta su estatus social

también lo hará, reflejando únicamente el grado de egoísmo que caracteriza a nuestra actual

sociedad. “El ascenso en la jerarquía social se mide por la creciente habilidad para obtener

lo que uno quiere (sea lo que fuere eso que uno quiere) ahora, sin demora” (Bauman, 2007:

22).

Todo esto conlleva a pensar a la sociedad como una modernidad líquida, tal como lo señala

Bauman (2007). Nada es permanente y el consumismo impera porque todo es pensado

como desechable; la gente se deshace de las cosas con facilidad solo por querer adquirir

nuevos productos o excusando en que ya no funcionan. Tal como señala el autor “La

alegría de <<deshacerse>> de la cosas, de descartarlas, de arrojarlas al cubo de la basura, es

la verdadera pasión de nuestro mundo”. (Bauman, 2007, p. 29).

Ante esta dinámica consumista, que no parece disminuir sino contrariamente aumentar, la

sociedad no reflexiona sobre los efectos que tiene el consumismo sobre el medio ambiente.

Toneladas de basura se acumulan diariamente alrededor del mundo debido, precisamente, a

los medios de producción, al consumismo, a la ciencia y a la tecnología; pero sobre todo a

los habitus que los individuos han ido adquiriendo.

31

Page 32:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Por lo tanto, “…el habitus es la incorporación de un espacio social estructurado gracias al

cual la historia y la acción de cada agente son especificaciones de la historia y de las

estructuras colectivas de clase”. (Dubet, 1998, p. 419). Es decir, el habitus que adquiere

cada persona deriva de la clase a la que se pertenece dentro una estructura social. Por lo

tanto, los habitus adquiridos referentes a su relación con el medio ambiente son producto de

una estructura y dinámica social particular; se ciñen a formas de pensar, actuar y decir

particulares. Estos habitus adquiridos reflejan, en este caso, una estructura social basada en

el poder adquisitivo.

Ante este panorama, la principal víctima es el medio ambiente, y su defensa desde diversos

discursos políticos no se hace esperar. Muchos de estos discursos manejan la problemática

ambiental como campaña y con fines populistas. Sin embargo, las decisiones y las acciones

son las que cuentan. La mayoría de los discursos no mantienen congruencia con las

acciones que se están implementando en materia ambiental. Esto se podría atribuir a la falta

de competencia de los tomadores de decisiones, quienes no tienen la capacidad de decidir

ante los problemas ambientales que se presentan. En algunas ocasiones se podría derivar

por su escolaridad o preparación, ya que “…muy frecuentemente no hay congruencia entre

el nivel alcanzado en la estructura escolar y la posición en la estructura social”. (Dubet,

1998, p. 412).

Sin embargo, hay instituciones sociales que deberían incidir de manera positiva en los

problemas ambientales. Tal es el caso de la escuela que a través de la educación, en este

caso educación ambiental, puede contribuir a mejorar las actuales relaciones sociedad-

medio ambiente.

Por tanto, el papel de la educación es innegable. Se habla de la educación ambiental como

tema emergente y que requiere ser estudiado con detalle para analizar sus alcances y

oportunidades dentro de la sociedad. De manera particular, dentro de este trabajo, se hace

hincapié en la educación formal.

32

Page 33:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

4.2 Respecto a la concepción de medio ambiente

Clarificar el concepto de medio ambiente dentro del proyecto de investigación resulta

imprescindible debido a que es uno de los conceptos clave que permiten guiar y dirigir la

perspectiva teórica dentro del trabajo de investigación.

Resulta importante comprender el medio ambiente como un concepto dinámico y

multidimensional que se adapta a los diferentes contextos sociales, naturales, políticos y

económicos. “El medio ambiente siendo una realidad culturalmente y contextualmente

determinada, socialmente construida, escapa a cualquier definición precisa, global y

consensual.” (Sauvé, 2003, p. 3). Por lo tanto, el medio ambiente no debe ser referido

como un concepto únicamente naturalista, como en repetidas ocasiones se percibe, ya que

la realidad social que se vive rebasa con los hechos la concepción naturalista de medio

ambiente. Es por ello, que se debe conceptualizar de tal manera que englobe diferentes

contextos, actores, visiones y objetivos.

Bajo este enfoque es que en este trabajo se aborda la propuesta teórica de Lucie Sauvé

(2003) quien presenta una tipología respecto a diferentes representaciones sobre medio

ambiente. A continuación se presenta la figura 1. En la cual Sauvé (2003, p. 4) desglosa las

diez representaciones que identifica sobre el medio ambiente.

33

Page 34:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Figura 1. Tipología de representaciones del medio ambiente (Sauvé, 2001).

En la anterior figura Sauvé presenta diferentes abordajes teóricos sobre el medio ambiente,

tomando como base las diferentes interacciones y relaciones que se dan entre el ser humano

y su medio. Es una tipología detallada que permite identificar algunos de los panoramas

que se generan a partir de las interacciones entre los seres humanos y su medio.

Sin embargo, para fines de este proyecto de investigación la conceptualización de medio

ambiente como proyecto comunitario permite poder ampliar la perspectiva de acción que se

vive dentro del CBTa no. 17, el cual es un bachillerato ubicado en una región rural. El

CBTa no. 17 tiene una repercusión dentro de la productividad de la comunidad y tiene un

imagen educativa relacionada con la formación técnica para el trabajo. De esta manera esta

institución forma parte de la conformación de la identidad de la comunidad, ya que la dota

de significados y es un símbolo de identidad del tipo de educación que reciben los jóvenes

de esa comunidad.

Por lo tanto, dentro de esta institución convergen diferentes tipos de actores que a partir de

sus interacciones entre ellos y con el medio, generan una identidad, compromiso y

34

Page 35:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

entendimiento con la comunidad. Es decir, el CBTa no.17 no debe percibirse aislado de la

comunidad dentro de la que se encuentra, sino por el contrario debe mantener compromiso

e involucramiento con los intereses y necesidades de la misma.

4.3 Concepción de la educación ambiental: posturas del ambientalismo o ecologismo.

En principio la educación ambiental “…es una dimensión esencial de la educación

fundamental….” (Sauvé, 2003). Son Caride y Meira (2001, p.16), quienes abundan al

respecto del propio concepto, al considerarla:

“…una dimensión de la educación integral y global de las personas y colectividades

sociales, que en sus diversas manifestaciones y prácticas, promueven el conocimiento

y concienciación respecto de las diferentes problemáticas ambientales, de su impacto

local y planetario, activando competencias y valores de los que se deriven actitudes y

comportamientos congruentes con la ética ecológica que se precisa para participar en

la construcción de un desarrollo humano sostenible…”.

Se entiende esto último como una educación en y para la vida. No debe por tanto ser

considerada la educación ambiental como una educación temática, tal como lo recomienda

Sauvé (2003), ya que hacerlo así sería reduccionista. Siguiendo a esta autora cabe señalar

que el medio ambiente no es un tema que debe abordarse y conocerse, sino una realidad

que se vive y se construye cotidianamente, se trata como ya se señaló líneas atrás, en un

proyecto de desarrollo humano.

De esta manera es necesario educar para el ambiente, al coincidir con que siendo la

educación un proyecto de vida comunitario e integral como ya se señaló, se encuentra

encauzado hacia la posibilidad de prepararse para establecer una relación armoniosa con el

medio ambiente. Al hablar de una ética, de valores y principios que le subyacen, la

educación recrea un paradigma que ayuda a explicar y comprender la coexistencia entre los

seres humanos y su compleja relación con dicho ambiente. Caride y Meira lo definen de la

siguiente forma:

35

Page 36:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

“… Aludimos a una Educación Ambiental que promueve e instituye discursos

que proyectan un cambio en las sensibilidades y valores que han de orientar la

actividad humana en relación con el medio ambiente, dirigida a la adquisición

de conocimientos ambientales y a una toma de conciencia crítica, desde la que

analizar los procesos sociológicos y sus consecuencias para el futuro del

Planeta, habilitando actitudes y comportamientos coherentes con la ética que

demanda…” (Caride y Meira, 2001, p. 13).

Es la propia educación ambiental la que provee a los individuos y sus colectividades de una

visión de amplio espectro, la cual asume la complejidad del entorno pero no se queda en él,

sino que lo trasciende a medida en que lo considera principio y fin de las realidades

observables. Gonzaléz-Gaudiano (2010) lo aclara al referirse a uno de los mayores

problemas centrales en México: las áreas protegidas. Al respecto enfatiza en que “…La

educación ambiental para la sustentabilidad impulsa una visión sistémica que permite ver el

deterioro ecológico, no sólo como un fenómeno aislado circunscrito a un mal manejo de los

ecosistemas, sino como parte de una trama compleja en la que las dimensiones sociales

revisten suma importancia en su explicación…” (p.11).

Si bien el sentido de educar sobre el ambiente también está implícito en estas posturas, el

sentido más amplio se alcanza cuando se sitúa el objeto de estudio en el propio hombre y

no en el ambiente.

Finalmente, es necesario reflexionar en torno a la ubicación conceptual de la actual crisis

medioambiental. No es lo mismo partir de considerar la crisis como un problema ecológico,

social o económico, las posturas se modifican, los argumentos difieren en lo sustancial. Lo

mismo si se parte de un análisis racional-teórica, interpretativo fenomenológico o de

reflexión-acción. A diferencia de lo que establece Caride y Meira (2001), el problema que

enfrenta la humanidad no es exclusivamente una crisis ecológica sino que debe ser

abordada más como una crisis ambiental. Las bases para esta afirmación se fundamentan en

que los enfoques ecologistas son principalmente de orden disciplinarios e incluso

36

Page 37:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

multidisciplinarios (ver la clasificación de tipologías de Sauvé (2003) al referirse a la

“biosfera”), mientras que los medioambientales trascienden hacia la transdisciplinaridad.

Bajo estos referentes es que se puede entender la educación ambiental como integral y

holística, donde muchos componentes o dimensiones tienen cabida. Sauvé (2003)

concuerda con ello al aclarar que es a través del conjunto de estas dimensiones

interrelacionadas y complementarias que se genera la relación con el ambiente. Por ello los

enfoques ecologistas, siendo parciales son parcelarios por necesidad. Nuevamente Sauvé lo

puntualiza al señalar que “…Una educación ambiental limitada a una u otra de estas

representaciones sería incompleta y respondería a una visión reducida de la relación con el

mundo…” (2003, p.4).

La clasificación de dimensiones o componentes que a decir de la autora recrean el vasto

campo de acción de la educación ambiental es clarificador. A saber: naturaleza, recurso,

medio de vida, contexto, sistema, territorio, paisaje, biosfera y proyecto comunitario

(Sauvé, 2003, p.4).

Los anteriores argumentos buscan mediar entre posturas más radicales sobre el ecologismo

y el ambientalismo de manera crucial. Se trata de resignificar los conceptos a partir de una

visión más amplia a partir de algunos argumentos teóricos de Sauvé.

Lo ideal es mantener una posición equilibrada entre ambas posturas, tanto ecologista como

ambientalista. Ya que si bien existe posturas que perciben una mejor cobertura de la visión

ecologista sobre la ambiental (Dodson, 1997; Colom y Melich, 1994, citado por Caride y

Meira, 2001; p. 68) sus planteamientos los hacen desde una perspectiva radical, donde el

ecologismo propone una reestructuración del sistema social, político y económico, mientras

que el ambientalismo aboga por la resolución de problemas ambientales pero desde una

perspectiva que no implica la reestructuración del modelo económico.

4.4 Los inicios de la Educación Ambiental

37

Page 38:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

En los años 70´s la Educación Ambiental comienza a emerger como un campo que debe ser

atendido, ante las problemáticas ambientales internacionales evidentes. La industrialización

ha cobrado serios estragos al medio ambiente y las preocupaciones en torno a éste no se

hacen esperar. Por lo tanto, “…la educación ambiental (EA) adquirió su patente

internacional en 1972 con la Declaración de Estocolmo…”. (González- Gaudiano, 2007, p.

29).

Sin embargo, los primeros enfoques por los cuales se inclina la Educación Ambiental son

reduccionistas y de tipo ecológico; basado principalmente en la enseñanza de las ciencias.

De esta manera, la educación adquiere importancia vinculándose con el medio ambiente, el

cual tendría una connotación inclinada por lo natural; enfocándose principalmente en

educar a la sociedad en torno a la conservación y a partir de una visión problemática del

ambiente. Tal como lo señala González- Gaudiano (2007):

“El enfoque inicialmente dominante en la educación ambiental fue el vinculado con

la enseñanza de la ciencia. Esto puede haberse debido a que la recuperación que

realizó el PIEA durante su primer y segundo trienios de trabajo (1975-1980) se

desvió hacia experiencias de este tipo, tanto por el propósito de que los primeros

esfuerzos se dirigirían a reforzar procesos escolarizados, como por la dominancia de

una limitada concepción de ambiente en la que se destacaba el entorno físico-

natural.” (p. 58).

Es así como, la educación se podría comenzar a configurar como una de las protagonistas

para la búsqueda de soluciones con respecto a los problemas ambientales, solo que el

enfoque que se le estaba dando es de carácter naturalista, lo cuál sería severamente

criticado.

Por lo tanto, el papel que se le confiere a la educación desde los años 70´s se ve reflejado

dentro de la declaración de Estocolmo, como se señala a continuación:

“La declaración de Estocolmo responde al educacionismo propio del

momento, en el sentido de asignar a la educación un carácter socialmente

38

Page 39:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

trascendente, separándola de la necesidad de lograr cambios en otras esferas

de la vida pública, por lo que pareciera que basta con educar a la población

para modificar cualitativamente el estado de cosas imperante. Asimismo, se

concibe una educación acorde con la visión de la problemática ambiental del

mundo industrializado; es decir, entendida como problemática ecológica.”

(González- Gaudiano, 2007, p. 34).

El enfoque internacional con el que se inició la educación ambiental carecía de atender los

problemas regionales propios de cada territorio. Tal es el caso de América Latina que

tardíamente se incorporó, en los años 80’s, a atender lo que en materia de Educación

Ambiental se estaba implementando y encontró una aplicación descontextualizada a su

realidad.

Después vendrían distintas reuniones de carácter internacional que le darían nuevos

enfoques a la educación ambiental y la tornarían más acorde con las necesidades actuales,

tratando de vincularla con los diferentes aspectos que se relacionan con el medio ambiente.

Sus ámbitos de acción se han ido extendiendo de manera progresiva. Esto se observa a

partir de Tbilisi, en 1977, donde el concepto de educación ambiental se extiende hacia otras

esferas de acción:

“En cuanto su concepto, se aceptó también que había estado asociado a la

noción misma de ambiente prevaleciente entonces y al modo como éste era

percibido en sus aspectos físicos y biológicos, transitándose ahora a una

concepción más amplia con énfasis en sus aspectos económicos y

socioculturales y en la correlación entre todos los aspectos.” (González-

Gaudiano, 2007, p. 39).

De esta manera la educación ambiental se ha ido configurando a partir de diferentes

acuerdos que van acordes con distintos intereses de tipo económico, político y social. Lo

anterior se puede constatar en sus múltiples discursos que se dirigen en diferentes

direcciones. Como es el caso de los ecologistas y los ambientalistas, que manejan discursos

39

Page 40:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

diferentes debido a que sus ideologías con respecto al medio ambiente y el papel que este

juega dentro de la sociedad son diferentes.

En el caso de los ecologistas, estos se inclinan en sus discursos por hacer protagonista a la

naturaleza. Se centran en que el ser humano es el culpable de toda la problemática

ambiental y la naturaleza es una especie de víctima. Es así como “La ecología profunda

tiene el efecto concreto de renovar nuestro acercamiento ético- jurídico a la naturaleza, al

hacer de ésta un pleno sujeto de derecho.” (Ferry, 1992, p. 34). Es decir, le brinda derechos

a la naturaleza.

Por lo tanto en el caso de los ambientalistas, estos tienen una visión más amplia donde se

incluye la cuestión medio ambiente y ser humano, sus discursos giran alrededor de estas

dos dimensiones y de las relaciones que se generan entre ellos. Es así como, según Gudynas

(1992):

“El sujeto de la preocupación del movimiento es el ambiente y el ser

humano inserto en él. Esto comprende cuestiones como la conservación y

manejo de ecosistemas naturales, el impacto de las actividades humanas

sobre el entorno (tales como la deforestación, la contaminación, o la

expansión urbana, etc.), la consideración de la articulación ambiente-

desarrollo, etc.” (p. 105).

De esta manera es como se permean los distintos discursos que están referidos al medio

ambiente y el ser humano. Algunos más radicales e inflexibles como son los ecologistas,

otros más abiertos en búsqueda de englobar el medio ambiente a partir de diferentes

ámbitos del conocimiento, como lo hacen los ambientalistas ya que “Otra particularidad,

única de los ambientalistas, es que emergió y trascendió a una disciplina académica, la

ecología.” (Gudynas, 1992, p. 106).

Distinguir estos tipos de posturas que se van gestando dentro de la concepción ambiental es

de importancia porque permite conocer las direcciones a las cuales la educación puede

40

Page 41:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

servir, a partir, de analizar los distintos intereses que merman los discursos sobre el medio

ambiente.

Sin embargo, todas estas posturas ambientalistas se han visto trascendidas a partir de

nuevas perspectivas que fungen como parte aguas a nuevas formas de abordar los

problemas ambientales. Tal es el caso de la educación para el desarrollo sustentable.

4.5 Delimitación del concepto de Desarrollo Sustentable.

Ante una serie de desacuerdos, controversias y un sinfín de comentarios a favor y en contra,

surge la educación para el desarrollo sustentable como una alternativa de cambio respecto a

la perspectiva social, económica y ambiental.

Desde la época de los 70´s se comenzaba a tomar la cuestión del desarrollo, pero fue en los

80´s con el informe Brundtland (Nuestro futuro común) donde se concreta un concepto de

educación para el desarrollo sustentable conocido hoy en día. Por lo tanto, “Según el

Informe Brundtland, el desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades

de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras

para satisfacer sus propias necesidades.” (INITE, 2004, p. 168).

Es decir, se trata de actuar a partir de un pensamiento a largo plazo, donde la idea de

desarrollo no se inhibe, al contrario se reafirma. El problema del informe de Brundtland es

que no contempla los diferentes obstáculos a los cuales se pueden enfrentar a partir de las

metas que se propone, lo que propicia que no se traduzca en acciones concretas. Enkerlin,

del Amo y Cano (1997) señalan al respecto que:

“Una crítica del Reporte Brundtland es que éste establece una amplia agenda

para el cambio, sin confrontar las múltiples barreras que existen para

alcanzar esas metas. Si bien es cierto que se reporta una serie de argumentos

imposibles de refutar, también es cierto que muchas de esas aseveraciones

son difíciles de traducir en acciones concretas.” (p. 507).

41

Page 42:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Sin embargo, el concepto de desarrollo sustentable se ha ido perfilando a través del tiempo.

Fue hasta los 90´s cuando se establecieron compromisos por diferentes naciones para

trabajar en torno a la implementación del desarrollo sustentable. De esta forma, “…fue en

1992, en Río, cuando se concretó la idea de sostenibilidad y se expusieron las razones para

aplicar el concepto de desarrollo sostenible.” (Enkerlin, del Amo, y Cano, 1997, p. 507). En

este período ya se aborda una idea de desarrollo sustentable más elaborada, lo cual se

refleja a partir de la creación de la Agenda XXI, producto de la Conferencia de Río.

A partir de que la UNESCO decide implementar el concepto de educación para el

desarrollo sustentable, a través de la Década de la educación para el desarrollo sustentable

comprendida en el período 2005-2014, se parte de un cambio social que implica diez

diferentes esferas de actuación a partir de implementar el desarrollo sustentable en cada una

de ellas.

Respecto a lo anterior, han sido distintas las críticas- sobre todo a nivel conceptual-, por la

vinculación que se realiza entre lo económico y lo ambiental. Por ello, “El esquema

conceptual del desarrollo sustentable, a menudo ilustrado bajo la forma de tres esferas

interrelacionadas (economía, sociedad y medio ambiente), presenta la economía como una

entidad aparte, fuera de la esfera social y que determina la relación de las sociedades con el

medio ambiente.” (Sauvé, 2007, p. 17). Pero estas y otras críticas más sobre el desarrollo

sustentable se abordarán más adelante.

Es así como se comienza a trabajar hacia un abordaje de lo ambiental de manera diferente,

que se ve enfrentada a los supuestos del desarrollo sustentable y a la ardua labor que se ha

hecho por parte de educadores ambientales y especialistas de la educación ambiental.

4.6 La polémica en torno al concepto de Desarrollo Sustentable.

Aunque el desarrollo sustentable es un concepto que se ha visto influido por una serie de

críticas, no puede ser relegado de la realidad, ya que es un concepto emergente que requiere

42

Page 43:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

ser estudiado por el impacto que ha tenido dentro de los discursos tanto ambientales, como

sociales y económicos. Un concepto desacreditado por algunos, pero elogiado por otros,

como la única forma de girar el timón y lograr cambios sociales a profundidad.

Una de las críticas más recurrentes que se le hace al desarrollo sustentable es la génesis de

su concepto. Es decir, existe una contraposición entre desarrollo y sustentabilidad. El

desarrollo siempre se ha conceptualizado como una forma de progreso, propio de nuestro

actual sistema de producción neoliberal. Mientras que la sustentabilidad estaría ligada a las

cuestiones ambientales. Por lo tanto, “…la falta de un estatuto teórico bien definido y

rigurosamente (es decir, científicamente) construido de este concepto ha llevado a su abuso

e inoperante práctica, e incluso a verlo como una contradicción ab ovo: los términos

desarrollo y sustentable serían mutuamente excluyentes por definición.” (Solís González,

2009, p. 13).

Es decir, a partir de la contradicción que representa el concepto mismo, se puede observar

aquella tendencia de seguir manteniendo el progreso, el desarrollo y los sistemas de

producción actual como conceptos válidos, pero que para justificar su presencia deben ser

relacionados con el medio ambiente. Lo que significa implementar estrategias para

conservar el medio ambiente pero sin mermar los procesos económicos y viceversa. De

esta manera, “La sustentabilidad representa la aplicación de proyecciones de largo plazo en

el uso de recursos, así como la conservación y la sustentabilidad de los recursos para las

‘generaciones futuras’. Estas metas deben lograrse sin amenazar el ritmo creciente de la

prosperidad económica” (Irwin, 2008, p. 184).

El progreso visto como económico y tecnológico va a la par del cuidado del medio

ambiente, porque sólo así se pueden generar relaciones “armoniosas” y sustentables entre

sociedad y medio ambiente. Sin embargo, a partir de estas relaciones se pueden distinguir

dos tipos de sustentabilidad: la sustentabilidad débil y la fuerte.

Al respecto González-Gaudiano (Cátedra UNESCO Educación, Ciudadanía y

Sustentabilidad del Desarrollo, 17 de febrero, 2011) señala que la sociedad cuenta con dos

43

Page 44:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

tipos de capitales, el natural y el social. Lo natural es referido a la cantidad de recursos

naturales que se poseen, mientras que el capital social es todo lo que posee una intervención

humana. Por lo tanto, al aumentar el capital social se generan daños al capital natura, lo

cual hace que este último se modifique. Ante esta perspectiva la sustentabilidad débil

menciona la importancia de mantener cierto equilibrio entre capital natural y capital social.

Es decir, la sustentabilidad débil no percibe mayor problema en la destrucción de cierta

parte del capital natural mientras sea con la finalidad de ayudar al capital social.

Respecto a la sustentabilidad fuerte, el mismo autor señala que ante este enfoque el capital

natural es irremplazable y se debe mantener en las mejores condiciones posibles. De esta

manera el reporte GEO América Latina y el Caribe señala también dos enfoques de la

sustentabilidad, uno débil y el otro superfuerte. Al respecto menciona lo siguiente:

“El énfasis en la valoración económica deriva hacia las corrientes llamadas

de ‘sostenibilidad débil’. Otra corriente, que no está opuesta a las anteriores,

sino que va más allá, acepta la valoración económica como una de varias. La

sostenibilidad ‘superfuerte’ recupera la pluralidad de valores (económicos y

no económicos), aceptando el debate abierto para un mejor resultado” (GEO

América Latina y el Caribe, 2003, p. 27).

4.7 El papel de la escuela en la educación ambiental

La escuela como institución social siempre ha jugado un papel imprescindible. Hoy en día

su papel social no se puede negar, sobre todo ante la falta de una educación ambiental que

favorezca el desarrollo sustentable y el bienestar social.

Sin embargo, la escuela es el lugar que puede jugar un doble papel: reproduce prácticas

socio-ambientales incorrectas o genera espacios idóneos para la transformación de estas

prácticas de manera positiva.

44

Page 45:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

De esta manera “La escuela engendra habitus capaces de producir prácticas de acuerdo con

la cultura legítima…” (Dubet, 1998, p. 419). Estos habitus son proclives al consumismo del

cual ya se habló. Por lo tanto, la escuela puede fungir como espacio de reproducción de

conductas nocivas al medio ambiente; de tal forma se afirma y se impone la cultura

legítima, la cual refleja actos de dominación.

Por ende, los estudiantes a partir de la cotidianidad y de las prácticas intencionadas como

no intencionadas aprenden percepciones, comportamientos y formas de relacionarse con su

medio ambiente de manera consciente o inconsciente. Cabe resaltar el aspecto de la

cotidianidad dentro de las escuelas ya que “…esa monotonía de nuestra vida cotidiana tiene

un poder abrasivo peculiar” (Jackson, 1968, p. 44).

El otro papel que puede y que debe jugar la escuela es como espacio idóneo para la

transformación de las prácticas socio-ambientales de manera positiva. La escuela debe ser

el lugar donde las nuevas teorías emerjan, donde se creen espacios reflexivos, analíticos,

cuyos estudiantes estén interesados en solucionar la problemática ambiental. Por lo tanto, el

papel de la escuela debe ser un lugar de oportunidad para la propuesta y la opinión; lugar

donde se vislumbren las posibles soluciones respecto a los diversos problemas ambientales.

De esta manera la escuela se configura como una institución de peso dentro de las visiones

que se van forjando en el contexto social y ambiental. Pero dentro de ella interaccionan una

serie de factores que se interrelacionan y le dan identidad a la escuela. Algunos de estos

factores son el docente y los contenidos curriculares.

El papel del docente dentro de la institución educativa debe ser de un facilitador que

permita poner en contacto a sus estudiantes con el conocimiento disponible respecto a la

educación ambiental. Es decir, a través de mantenerlos informados y con una apertura de

criterio debe motivarlos y ayudarlos a encontrar el verdadero significado de la situación

ambiental actual en la que viven.

Una situación característica de los docentes es el tipo de lenguaje que utilizan para expresar

los conocimientos en torno a algún tema. Comúnmente los docentes utilizan códigos

45

Page 46:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

elaborados, tal como señala Dubet respecto a los códigos que propone Bernstein, “…los

docentes emplean un código ‘elaborado’, que penaliza a los niños del medio obrero,

obligados a vivir una ruptura entre su universo familiar y el mundo escolar.” (Dubet, 1998,

p. 408).

Es evidente que esta postura no beneficia el aprendizaje dentro del aula. Por lo tanto,

resulta de crucial importancia que los docentes no incluyan predominantemente códigos

elaborados respecto a la educación ambiental, ya que esto confunde a los estudiantes. Es

importante que logren integrar a todos sus estudiantes a partir del uso de códigos

restringidos. Así los estudiantes podrán acceder a los discursos de los docentes con mayor

facilidad, logrando un sentido de pertenencia e identificación con los problemas

ambientales.

La relevancia de los procesos comunicativos que se generan entre los docentes y los

estudiantes radican en que se pueden aprender prácticas educativas, sociales y ambientales,

tal como lo señala Bernstein “Los individuos llegan a aprender sus roles a través de

procesos de comunicación” (Bernstein, 1989, p. 132).

Sin embargo, tanto los docentes como la escuela se encuentran con una serie de

contradicciones que pone en duda los procedimientos a seguir, tal como se menciona a

continuación:

“Las escuelas, los maestros, las comunidades intentan encontrar su propio

camino a través de una desconcertante mezcla de instrucciones, guías y

consejos a menudo contradictorios, en medio de dudas acerca de qué

enfoques son efectivos y cuáles propósitos son apropiados, la mayoría

operando dentro de los sistemas educativos, donde el éxito escolar continúa

siendo medido en términos de criterios académicos tradicionales, que de

unos más ambientales” (Scott y Oulton, 1999, en González- Gaudiano, 2007,

p. 121).

46

Page 47:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Estas contradicciones que se mencionan generan confusión dentro de la práctica educativa,

en gran medida a causa de los modelos educativos vigentes, y por ende, a los contenidos

curriculares que no se han adecuado a estas necesidades ambientales.

Los contenidos de los planes y programas de estudio son fundamentales para aprender una

adecuada educación ambiental. El problema radica en que los contenidos curriculares están

sometidos a una violencia simbólica tal como lo señala Bourdieu a continuación:

“La AP es objetivamente una violencia simbólica, en un segundo sentido, en

la medida en que la delimitación objetivamente implicada en el hecho de

imponer y de inculcar ciertos significados, tratados –por la selección y

exclusión que les es correlativa- como dignos de ser reproducidos por una

AP, re-produce (en el doble significado del término) la selección arbitraria

que un grupo o una clase opera objetivamente en y por su arbitrariedad

cultural.” (Bourdieu y Passeron, 1977, p. 48).

Lo anterior hace referencia a la cuestión de los contenidos, los cuales representan ciertos

significados elegidos estratégicamente por la clase dominante. Ante esto tiene que luchar la

educación ambiental en su intento de integrarse, ya que los contenidos de la educación

ambiental son excluidos porque ante toda la problemática social existente parecieran, para

la mayoría, no ser una prioridad.

Esta perspectiva de los contenidos se relaciona con el tipo de conocimiento que se quiere

generar en la sociedad “Las formas de construcción del conocimiento sobre lo ambiental

están ligadas a posiciones de poder y cada forma define propósitos específicos y

posibilidades de construcción de estrategias pedagógicas acerca del mismo.” (González-

Gaudiano, 2007, p. 111).

Otro problema que enfrentan los contenidos gira alrededor del conocimiento que se ha

generado en torno a la educación ambiental y que genera confusión. La mayoría de los

enfoques que se le dan a la educación ambiental es de carácter naturalista, basado en el

47

Page 48:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

aprendizaje de las ciencias naturales. Gran parte de las materias que se implementan tiene

esta visión cerrada, al respecto Nieto Caraveo (1999) comenta:

“Los propósitos, contenidos y enfoques de esta nueva materia pueden entrar

en conflicto con los propósitos, contenidos o enfoques dominantes del resto

de las materias del plan de estudios, que por lo general no ha incorporado

criterios ambientales y siguen reproduciendo los mismos conceptos y

tecnologías de siempre (depredadores y contaminantes por ejemplo)” (p. 4).

Conocimientos repetitivos son los que se siguen reproduciendo. No hay un real cambio de

paradigma que se vea plasmado dentro de los programas de estudios, y aunque se realizan

intentos, la mayoría no logran los efectos esperados.

Esto último posiblemente por la congruencia que hace falta dentro los procesos educativos.

Se requiere coordinación en dichos procesos, es decir, que todos los factores que

configuran a las prácticas educativas, tales como los docentes, contenidos, estudiantes,

padres de familia, políticas educativas y autoridades educativas se encaminen a una misma

ideología ambiental, de tal forma que se vean favorecidas las relaciones socio-ambientales.

4.8 El enfoque interdisciplinario para la dimensión ambiental

Implementar la dimensión ambiental dentro de la educación formal resulta una oportunidad

para poder generar cambios sociales. Ante esta perspectiva, la educación ambiental debe ser

concebida como:

“Retomando algunos planteamientos de Paulo Freire y desde una perspectiva

holística, la educación ambiental es entendida como una praxis, como un

proceso de concientización, de desarrollo de capacidades para analizar

crítica y comprometidamente el entorno social y natural; como un proceso

permanente para generar actitudes, conceptos y capacidades que permitan

comprender , evaluar y transformar las relaciones hombre-naturaleza-

48

Page 49:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

sociedad, para construir un medio ambiente armónico y mejorar la calidad de

vida de todos los que habitamos este planeta.” (Linares, 1993, p. 51).

Por lo tanto, la educación formal funge como una oportunidad para poder transformar las

instituciones a partir de implementar reformas a la currícula lo cual permita poder generar

cambios no sólo de forma sino de fondo. De este modo, cuando se habla de curriculum se

señala lo siguiente:

“Por currículum habremos de referirnos al Plan Global, al resultado de la

planificación integral para la formación de recursos humanos, que contempla

no sólo los Planes y Programas de Estudios, sino que fundamentalmente se

nutre del análisis previo del marco social, político, económico e incluso

ecológico en que se dan tanto la formación del individuo como su ejercicio

profesional. Contempla también los propósitos, objetivos y metas que se

persiguen con su formación en todos los ámbitos. Además de los

conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes, se toman en cuenta las

actitudes que deben generarse en el individuo. En suma, se contempla toda

actividad, apoyo o recurso necesarios para la formación integral del

educando como producto social. ” (Aceves, 1993, p. 91).

De este modo, ante la emergencia de la educación ambiental se hace necesario un

curriculum integral que contemple todas las esferas de acción en los que se mueve el

estudiante y que le permita hacer contribuciones a su sociedad. Es decir, se requiere una

formación del estudiante con un enfoque integral, global, consciente de todas las

problemáticas que aquejan a su sociedad y que se le dote de herramientas, destrezas,

valores y aptitudes que le permitan ser agente de cambio social.

Para la inserción de lo ambiental dentro del curriculum lo idóneo es utilizar el término

dimensión ambiental, ya que el término asignatura tiende a fragmentar y a desarticular las

diferentes áreas del conocimiento, no permitiendo realizar el enfoque interdisciplinario

requerido. (González-Gaudiano, 2007).

49

Page 50:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Sin embargo, se debe tener muy claro éste enfoque ya que no se debe confundir con el de

multidisciplinariedad, pues éste último está más relacionado con agrupar disciplinas que

están superpuestas, fragmentadas, cada una proponiendo lo suyo desde las trincheras de su

conocimiento. Por lo tanto, lo que valdría aquí sería una articulación de estos

conocimientos a partir de un enfoque interdisciplinario.

Pero el problema radica en que la educación ambiental se enfrentó a diversas situaciones

dentro del sistema escolarizado, tales como: un curriculum fragmentado, enciclopedismo,

inflexibilidad del sistema, falta de capacitación docente, educandos pasivos, desigualdad,

autoritarismo y educación centrada en el aula. (González- Gaudiano, 2007).

El cambio requiere del esfuerzo y responsabilidad compartida, incluyendo docentes,

estudiantes y directivos, y realizar un enfoque interdisciplinario requiere no sólo de

cambios al curriculum si no de todos sus actores educativos.

Respecto a la interdisciplinariedad dentro de la curricula en tecnológicos y nivel superior se

señalan las siguientes propuestas que plantea la UNESCO a partir de la Conferencia

Ambiental en Tbilisi:

“La primera posibilidad consiste en introducir en los programas de

formación profesional, al terminar el ciclo, una visión general de los

problemas ambientales. Se trata de dar a los estudiantes una idea de los

problemas ambientales en relación con el proceso económico y social; en

hacer que esos problemas se perciban como de la sociedad, por lo que lo

político y normativo desempañan un papel esencial y, por último, enseñar

técnicas básicas que puedan contribuir a resolver los principales problemas

del país. Este objetivo implica que el resto del programa contenta también un

análisis de sistemas y de temas que hagan hincapié en los problemas de la

concepción y ejecución de las políticas y estrategias de acción.

50

Page 51:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Una segunda proposición consiste en dedicar el primer año de iniciación

general a los problemas ambientales seguido, durante el ciclo, del estudio de

temas facultativos sobre los principales campos ambientales. Esta propuesta

es recomendable para aquellas instituciones organizadas en departamentos y

en las que el sistema administrativo permite a los estudiantes optar

libremente por ciertas materias durante el desarrollo de su carrera. Esta

segunda forma de trabajo suele requerir modificaciones a los programas de

estudio.

La tercera posibilidad implica una reforma total del currículum, a fin de

incorporar, de un modo funcional, un componente relativo al medio con

características interdisciplinarias y centrado en problemas concretos. Se

trataría de algo así como buscar una formación del tipo que recibían los

aprendices en el siglo XIX, siguiendo el sistema de taller (educación

artesanal). Una educación de este género debe conceder un lugar

privilegiado a los proyectos creativos, al análisis de sistemas y al estudio de

los efectos de la ciencia y la tecnología sobre la sociedad.” (UNESCO,

1980, en González- Gaudiano, 2007, pp. 133-134).

El problema es precisamente que dentro de las instituciones estas concepciones de

educación ambiental, desarrollo sustentable e interdisciplinariedad no resultan ser una

exigencia o un principio rector y trascendental. “De igual modo, ni lo interdisciplinario ni

lo ambiental, traducido ahora a lo sustentable, serán prioridades de primer orden en el

espacio institucional de la educación superior y tecnológica” (González- Gaudiano, 2007,

pp. 135).

4.9 Las prácticas educativas

Bajo un enfoque metodológico basado desde el paradigma interpretativo, donde se

privilegia la interpretación por encima de la explicación, se desarrolla el estudio de las

prácticas educativas sobre educación ambiental y desarrollo sustentable dentro del Centro

de Bachillerato Tecnológico Agropecuario no. 17.

51

Page 52:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Dichas prácticas se abordan desde la vida cotidiana de los sujetos. Éstos últimos deben ser

entendidos no como individuos aislados, sino como sujetos que forman parte de un grupo

social con identidad, discursos y representaciones propias. Los sujetos pertenecen a una

realidad social, la cual ellos mismos construyen día a día a partir de las actividades,

relaciones e interacciones que generan dentro de la colectividad.

De esta manera es que resulta importante estudiar desde dentro la realidad social que viven

y construyen los sujetos en su cotidianidad. Se trata de comprender la actitud natural que

menciona Schutz, es decir, comprender el estilo cognoscitivo que se manifiesta dentro de la

vida cotidiana (Schwartz y Jacobs, 1984, p. 256). Es así como, la vida cotidiana permite

profundizar en aquellas prácticas, saberes, discursos que pueden parecer insignificantes

para algunos, pero que ante una mirada inquisitiva, develan una serie de significados. Por lo

tanto, antes de continuar analizando este enfoque, es importante determinar lo que se

entiende por cotidianidad:

Por cotidianidad, se entiende a las diversas prácticas educativas y actividades

que se tejen dentro de los diferentes espacios de la vida escolar. El cada día

se desarrolla tanto en los espacios diseñados para llevar a cabo la enseñanza

y el aprendizaje (salón de clases, laboratorio, campo experimental,

biblioteca) como en los informales pero constitutivos de la vida escolar y de

la enseñanza (pasillo, patios, cafeterías, canchas) en donde alumnos y

profesores acostumbran reunirse para intercambiar diversas ideas. Los

estudios sobre cotidianidad se ocupan del conocimiento de las relaciones, las

interacciones, los rituales, los grupos y equipos académicos, tanto en salón

de clases o en laboratorio como en los espacios informales o en ambos

ámbitos. (Piña y Seda, en Piña, Furlan y Sañudo, 2003, p. 41).

Es decir, la cotidianidad no sólo es lo que ocurre día a día dentro del salón de clases, sino

dentro de los diferentes espacios que conforman el espacio escolar. Las relaciones cara a

cara se dan en cualquier momento y circunstancia de interacción entre los sujetos. Por tal

52

Page 53:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

motivo, es importante buscar estudiar la mayoría de los espacios en que se desarrollan las

interacciones.

Esta perspectiva se suscribe al enfoque del interaccionismo simbólico. Autores como

Hargreaves (1986) y Delamon (1985), abordan las interacciones entre profesor y alumno

desde una perspectiva de interaccionismo simbólico. Hargreaves, (1986) hace un recorrido

de los diferentes modelos que se han desarrollado en torno a la interacción entre maestro-

alumno. En primer lugar, este autor, muestra modelos de interacción centrados en el

profesor y, en un segundo momento, presenta un panorama más abierto, centrado en la

interacción entre profesor y alumno como muestra de una relación social. En el caso de

Delamon (1985), éste considera que la mayoría de las interacciones humanas son

simbólicas y, por lo tanto, de carácter interpretativo. También menciona que la forma en

que el sujeto actúa está relacionada con la forma en que considera e interpreta el mundo que

le rodea.

En el interaccionismo simbólico la construcción de significados se da a partir de relaciones

cara a cara entre los sujetos. El investigador se centra en comprender la realidad social

desde la postura del propio sujeto. Por lo tanto, el interaccionismo simbólico es:

Considera que el significado no emana de la composición intrínseca de la

cosa, ni emerge a través de los elementos psicológicos de la gente. El

significado de una cosa para una persona surge de las formas en que otras

personas actúan hacia la persona con respecto a la cosa. Sus acciones operan

para definir la cosa para la persona; por tanto, el interaccionismo simbólico

considera que los significados son productos sociales formados por medio de

las actividades de la gente al interactuar. (Blumer (1969), en Jacobs, 1984, p.

47).

Dentro de este concepto se desprende otra concepción que es importante retomar cuando se

abordan las prácticas: el significado. La connotación que se le está dando al significado es

apegado al interaccionismo simbólico. Por lo tanto, se considera como el resultado de las

53

Page 54:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

interacciones que generan los sujetos dentro de una realidad social, a su vez, este

significado brinda soporte, fundamentación, contexto y posibilita la manifestación de

ciertas prácticas. Los sujetos, a través de sus prácticas, reflejan los significados socialmente

construidos.

En este estudio se abordan las prácticas educativas ambientales y de desarrollo sustentable.

Se podrá interpretarlas prácticas, es decir, el cómo las están realizando los sujetos. Al

identificar las prácticas educativas ambientales y de desarrollo sustentable se podrán

observar cuáles son los significados, que en términos de educación ambiental y desarrollo

sustentable, están configurando la realidad educativa y social dentro del bachillerato. Tal

como lo señala Blumer:

De los grupos de individuos que interactúan surgen los procesos sociales que

producen los significados. A su vez, de los significados se producen las

realidades que constituyen el “mundo real” dentro del cual transcurre la vida

de los individuos del grupo. Finalmente, este ´mundo real´ socialmente

constituido es el que sirve como base de las acciones de un individuo, esto

es, el mundo en el cual él vive y con el cual trata continuamente sobre una

base cotidiana. (Blumer, (s/f), en Jacobs, 1984, p. 48)

Ante esta perspectiva, se habla de mundos de vida y de vida cotidiana. En este enfoque el

sujeto y la realidad social están compenetrados e interactuando constantemente. A partir de

sus prácticas diarias, los sujetos van atribuyendo de significado a las mismas y

construyendo su realidad social. Es por ello que las prácticas educativas deben ser

entendidas también como prácticas sociales, ya que son producto de relaciones y

actividades entre los sujetos. Estos últimos poseedores de una identidad, representaciones y

discursos socialmente construidos.

Dentro de la vida cotidiana convergen una serie de discursos, representaciones y prácticas

que pueden ser observables. Cuando se hace referencia a prácticas educativas se debe

considerar la parte discursiva que está confluyendo con ellas. Las prácticas y los discursos

54

Page 55:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

no se deben disociar. Por tal motivo, dentro de este estudio, las prácticas educativas se

estudian partiendo del discurso institucional oficial, que en este caso lo representan los

planes y programas de estudios del CBTA. No. 17.

Resulta de importancia para esta investigación realizar una revisión de la propuesta que se

está haciendo para el bachillerato tecnológico agropecuario, a través de los planes y

programas de estudio, en torno a la educación ambiental y el desarrollo sustentable. A partir

de este análisis de los programas de estudio se puede encontrar el eje discursivo que dota de

significado a los contenidos curriculares. Además se podrá tener un marco interpretativo

que permita, al momento de adentrarse a la vida cotidiana institucional, dotar de

significados y sentidos a las prácticas educativas que se manifiestan. Se realiza un proceso

de ir y venir de planes y programas de estudio a la vida cotidiana de los estudiantes,

maestros y directivos. Con ello se pretende obtener un acercamiento a mayor profundidad

de la realidad social institucional respecto a prácticas ambientales y de desarrollo

sustentable. Esto resulta de importancia ya que dentro de los enfoques ambientalistas y de

desarrollo sustentable se está haciendo énfasis en el papel de la educación.

Sin embargo, aunque la realidad educativa institucional se construye a partir de diferentes

sujetos, tales como, maestros, estudiantes, directivos, administrativos, padres de familia y

demás, en este estudio se tomarán en cuenta las interacciones que se realizan entre

maestros, estudiantes y directivos. En la figura 1 se presenta un esquema al respecto.

55

Page 56:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Maestros(M)

Estudiantes(E)

Directivos (D)

REALIDAD EDUCATIVA INSTITUCIONAL

Significados

Significados

MED

MD DE

ME

Dentro de la figura 1 se muestra un esquema en el cual se presentan las prácticas que se

estudiarán dentro de la investigación. Las prácticas que se generan a partir de la

combinación entre maestros, estudiantes y directivos son las siguientes: maestros-maestros

(M), estudiantes-estudiantes (E), directivos-directivos (D), maestros-directivos (MD),

directivos-estudiantes (DE), estudiantes-maestros (ME) y maestros-estudiantes-directivos

(MED). El conjunto de todas estas interacciones produce diversos significados los cuales

configuran la realidad educativa institucional. A su vez, la realidad educativa institucional

dota de contexto y sustento a las prácticas y significados que dentro de ella se producen. Es

un proceso continuo de retroalimentación.

El enfoque del interaccionismo simbólico es un referente para las prácticas educativas

actuales; es la base y fundamento para comprender los contextos y las formas en que se

generan dichas prácticas. Este enfoque lo reconoce Zabala (2007), pero lo complementa

56

Figura 1. La construcción de la realidad educativa institucional a partir de las

interacciones entre estudiantes, maestros y directivos.

Page 57:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

con un carácter procesual. Tal como lo señala “entender la intervención pedagógica exige

situarse en un modelo en el que el aula se configura como un microsistema definido por

unos espacios, una organización social, unas relaciones interactivas, una forma de distribuir

el tiempo, un determinado uso de los recursos didácticos, etc., donde los procesos

educativos se explican como elementos estrechamente integrados en dicho sistema. Así

pues, lo que sucede en el aula sólo se puede averiguar en la misma interacción de todos los

elementos que intervienen en ella. ” (Zabala, 2007, pp.14-15).

Sin embargo, tal como lo señala el autor la práctica tiene un antes y un después. No es

estática, es dinámica. Es decir, incluye las interacciones que se dan entre los sujetos, pero le

añade el carácter procesual. Zabala hace mención de las secuencias de actividades o

secuencias didácticas.

(Dentro de este apartado hace falta agregar más aspectos sobre la propuesta de Zabala)

A partir de identificar el tipo de prácticas que se van a estudiar se definen los espacios

educativos en los cuales se va a indagar. La institución educativa está conformada por

distintos espacios propios para el aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, en la

presente investigación se realizará observaciones dentro de los siguientes espacios:

Salón de clases.

Prácticas de campo

Espacios informales tales como, recesos, pasillos, cafetería, salas de reunión.

Se seleccionan estos lugares debido a que se trata de profundizar en la vida cotidiana

institucional. Por lo tanto, no sólo se debe contemplar el salón de clases como el único

lugar donde se generan las prácticas. También se deben considerar los demás espacios

mencionados, ya que ahí se generan prácticas tanto planeadas como no planeadas,

espontáneas o programadas.

57

Page 58:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

5. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA

5.1 Fundamento de la propuesta

Su matriz epistémica3

El mayor problema que enfrenta la ciencia pasa necesariamente por la propia naturaleza de

aquello que se desea estudiar. Es el fenómeno de estudio el que orienta y define el sentido y

dirección que debe llevar un proceso de investigación. Dicho de otra manera, es el fondo y

la forma de la realidad en la que se decide incursionar lo que marca la intención y el

derrotero de un estudio, y al final de ello, la expresión de aquello que se dice conocer.

Con base en ello, la naturaleza del fenómeno que se quiere estudiar en este momento exige

un acercamiento epistémico del mismo que supere la tradicional visión positivista de

considerar a la realidad como algo dado y listo para ser aprehendido. Las diversas formas

de convivencia e interacción que se suscitan en el seno del grupo social, a saber maestros y

estudiantes, obligan a considerarlos como la unidad de análisis, cuya matriz ideológica y

conceptual estaría afectando significativamente sus formas y estilos de convivencia

cotidiana, esto es, los hábitos, costumbres y demás formas de entender, atender y vivenciar

la realidad.

Es por ello que se piensa que para este caso, el concepto de verdad no es ningún absoluto

categórico, sino que siendo una derivación de las observaciones del investigador, se

manifiesta como la expresión de los compromisos que éste tiene con los postulados y

presupuestos propios de la unidad de análisis, con sus hechos, creencias, rituales, saberes

compartidos y conocimientos socialmente construidos. " Hacer ciencia, descubrir "verdades

científicas " de las que se pueden derivar principios para la interpretación, comprensión e

3 La matriz epistémica es el trasfondo existencial y vivencial, el mundo de vida y, a su vez, la fuente que

origina y rige el modo general de conocer, propio de un determinado período histórico-cultural y ubicado

también dentro de una geografía específica, y, en su esencia, consiste en el modo propio y peculiar, que tiene

un grupo humano, de asignar significados a las cosas y a los eventos, es decir, en su capacidad y forma de

simbolizar la realidad. (MARTÍNEZ-MIGUÉLEZ, M., 2008).

58

Page 59:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

intervención científicamente fundamentadas sobre los fenómenos estudiados, deja de ser

exclusividad, del paradigma estadístico- experimental " (Cook y Reichardt,1986, p.11).

Para el logro de esta tarea de búsqueda, será de interés inicial el averiguar sobre los

condiciones de vida que los actores sociales despliegan dentro del grupo social, todo ello en

relación a los intereses, predisposiciones, roles, normas y expresiones del ambiente en que

viven (la escuela) que sean consideradas como las entidades reguladas por la tradición, los

derechos y las obligaciones a las que se ven confrontados dentro de la institución educativa.

Por lo tanto, la idea rectora es desentrañar la estructura lógica o de razonamiento que no se

encuentra en la superficie de los hechos, sino que se manifiesta en diferentes aspectos de la

vida, individual y colectiva. Es por ello que se asume que su abordaje debe ser temporal y

que está dirigida hacia descifrar el sentido de las distintas expresiones de vida, centradas en

sus obras.

Asumiendo que la realidad que se vive dentro del grupo a investigar está organizada por

partes constituyentes, que no se agregan o alinean una tras otro, sino que se imbrican para

formar un todo organizado bajo fuertes interacciones que permiten identificarlo como un

verdadero sistema, es que se hace indispensable estudiarlo pensando en su comprensión

(VERSTEHEN) y no en su explicación (ERKLÄREN)4, atendiendo la dinámica interna de

la estructura que le caracteriza.

Bajo el principio que dicta que el método nunca debe estar separado del fenómeno que va a

estudiar, es que se planea para este estudio el empleo de una metodología cualitativa, la

cual puede ser brindada de los marcos teórico-conceptuales que la etnografía brinda.

4 Este principio fue ampliamente consolidado por Dilthey. Para él la experiencia concreta y no la especulación

representa el único punto de partida admisible para desarrolla lo que llama las ciencias del espíritu o del

hombre. Sostendrá que el pensamiento no puede ir más allá de la vida. Es Dilthey el fundador de la corriente

llamada descriptiva o de comprensión. Con ello adopta un enfoque muy cercano a la fenomenología,

particularmente por acercarse mucho a las experiencias concretas de los hombres. La fórmula Hermenéutica

de Dilthey se puede resumir en tres conceptos clave: experiencia, expresión y comprensión. (PARRA-

SABAJ, M. E., 2005).

59

Page 60:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Por lo tanto, tal como lo señala el autor, "Investigar de manera cualitativa es operar

símbolos lingüísticos y, al hacerlo así, intentar reducir la distancia entre indicado e

indicador, entre teoría y datos, entre contexto y acción. Los materiales brutos del estudio

cualitativo se generan en vivo, próximos al punto de origen." (Ruiz Olabuenaga y Ispizua,

1989, p.10).

Sobre este enfoque el objetivo será crear una imagen lo más realista y apegada del grupo a

estudiar, con la finalidad de poder comprender esta realidad, sin caer en realizar

generalizaciones a otras realidades afines (escuelas) debido a que cada una de ellas tiene

una realidad particular y única.

Es por ello, que dentro de la etnografía la visión de los informantes es el punto de interés, el

investigador debe ser quien salga de su propio etnocentrismo y entre al de los demás.

“…en etnografía dependemos de nuestros informantes: nos interesamos por

sus visiones del mundo, tratamos de comprender el sentido de sus prácticas,

intentamos seguir sus pasos y su ritmo en la construcción de su sociedad y su

cultura. No abordamos esta tarea en blanco: llevamos una idea del proceso.

Pero esta idea debe permitir desplazamientos insospechados de muestra

atención y prever vueltas atrás en el método” (Velasco y Díaz de Rada,

1997, pp. 91-93).

Ir de la teoría a la práctica, y de la práctica a la teoría ayudarán a una mayor comprensión

de la realidad, a partir de la interacción con los demás y tratando de comprender la realidad,

a partir de disminuir la percepción propia.

Pero para poder comprender una realidad en particular, no sólo se requiere de un método,

sino de técnicas que te permitan tomar un retrato de la realidad, a partir de una postura

metodológica. Por lo tanto, para fines de este estudio, la observación y la entrevista fungen

como las principales técnicas.

60

Page 61:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Es la observación el vínculo pertinente para poder entrar en la esfera de lo íntimo, de la

comprensión y la interpretación, superando la explicación. Una observación participante,

enfocada y activa que te permita poder ir de lo emic a lo etic y viceversa. Aquí el sentido

radica en la praxis, en el quehacer cotidiano. Donde el investigador busca observar la

realidad a través de su inmersión al campo.

Por otro lado, la entrevista como una técnica propicia para generar el diálogo entre

investigador e investigado, que le permite al primero salir de su etnocentrismo y entrar al de

los demás, conociendo y buscando comprender los puntos de vista diferentes. En este caso,

los datos producidos son textos, que encierran un discurso posible de interpretar y

comprender.

Por lo tanto, a través de este enfoque y de estas técnicas metodológicas se reconstruye la

realidad, tomando tres elementos como análisis: maestro, alumno y contenido. Se trata de

reconstruirla de la manera más fiable y válida posible, haciendo uso de la triangulación

como forma para la obtención de datos válidos y fiables. Es así como la triangulación “es la

combinación de dos o más teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio

de un fenómeno singular.” (Denzin 1970, en Arias 2000, p. 3).

Por ende, el reconocimiento y la compresión de los fenómenos educativos, en tanto se

asumen como expresiones sociales, deben ser dilucidados por sus protagonistas principales,

siendo el binomio maestro-alumno para este caso en particular, bajo un enfoque de

educación ambiental para el desarrollo sustentable, quienes deben asumir el compromiso

con su propia práctica e interpretar lo que acontece en torno a la introducción de una

educación ambiental institucionalizada, a decir encauzada para la sustentabilidad.

61

Page 62:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

5.2 Diseño de la investigación

1. En la primera etapa de la investigación se realizará la identificación y acopio de las

fuentes de información primarias. Como son:

Modelo educativo vigente.

Planes y programas de estudios de las dos carreras técnicas que se imparten

dentro del CBTa. No. 17.

Misión, visión y objetivos institucionales

Misión, visión y objetivos de la DGETA.

Para el análisis de estos documentos se recurrirá a un análisis de tipo inductivo, con la

finalidad de identificar las estructuras conceptuales y semánticas clave, así como categorías

y relaciones entre ellas que permitan dilucidar el discurso que curricularmente se está

manejando dentro de la institución. Este análisis permitirá, además, reconocer los

fundamentos filosóficos e ideológicos que conforman la matriz cultural. De esta manera se

hará uso del programa Atlas /ti ya que permite realizar este tipo de análisis.

A partir del análisis de esas bases de datos se identificarán las categorías de análisis. Es

decir, se realizará un proceso de teorización que consiste en analizar, comparar y contrastar

las relaciones entre categorías. Se busca generar una estructura de una imagen

representativa, un patrón coherente y lógico de un modelo teórico que permita configurar el

fenómeno estudiado. La intención es desarrollar un marco contextual de referencia de

carácter interpretativo.

De esta manera se procede a la elaboración de los instrumentos de recolección de datos que

se utilizarán para las técnicas de investigación: observación participante y entrevista

semiestructurada. Además se determina el ámbito de estudio y de la muestra, se identifican

los sujetos y grupos clave (en un primer momento). Después de esto se desarrolla un plan

62

Page 63:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

de trabajo de campo y otras preguntas específicas a partir del contexto de referencia

interpretativo que se elaboró.

2. Segunda etapa referida al trabajo de campo. Se realizará un seguimiento

observacional, observación de prácticas, trabajo de archivo para informantes clave.

Además se identificarán grupos focales, grupos de análisis y reflexión. Se preparará

un diagrama o esquema de presentación para cada sesión (primer abordaje). Todo

ello con base en el contexto y la dinámica de actuación.

En esta etapa las prácticas que serán observadas son las educativas. Es decir,

prácticas que se realizan dentro de los siguientes espacios:

a) Salón de clases

b) Prácticas de campo

c) Vida cotidiana escolar/prácticas institucionales (que se realizan en los

pasillos, recesos, así como campañas y eventos)

Para este estudio, se estudian las prácticas educativas, realizadas por estudiantes,

maestros y directivos, que se efectúan dentro del salón de clases y en el campo. Las

prácticas educativas también se asocian con la vida cotidiana escolar, es decir, con

aquellas prácticas que se dan de manera espontánea, planeada o no planeada.

Por lo tanto, se realizará un estudio de campo o escénico, donde se realice un proceso de

observación participante. Para ello se acudirá el plantel educativo, a fin de acceder a los

espacios donde interaccionan maestros, estudiantes y directivos. La idea es registrar

vivenciando lo que ahí acontece. Respecto a lo anterior, las técnicas que se utilizan para

estos fines son la observación participante y la entrevista semiestructurada.

La observación participante en este caso será activa ya que como investigadora tendré

participación e interacción con los estudiantes y maestros de la institución, en los diferentes

escenarios, aulas, prácticas de campo, reuniones académicas. Este tipo de observación

63

Page 64:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

permite al investigador introducirse al campo de una manera más activa. “La observación

participante es pues algo más que una técnica, es la base de la investigación etnográfica,

que se ocupa del estudio de los diferentes componentes culturales de las personas en su

medio: las relaciones con el grupo, sus creencias, sus símbolos y rituales, los objetos que

utilizan, sus costumbres, sus valores”. (Amezcua, 2000, p. 2).

Utilizar la observación participante dentro de este método se justifica ya que lo que busca

es conocer la realidad, pero sin partir de un problema particular. Es dentro de la

observación e interacción cotidiana donde se podrán identificar problemas propios de la

realidad que se estudia. Es por ello que este tipo de observación se puede utilizar cuando

“…no se conocen las dimensiones de un problema” (Amezcua, 2000, p. 3).

Además para fines de esta investigación resulta importante utilizar este tipo de observación

debido a que se trata de aprehender una realidad que está de cierta manera relacionada con

una evaluación curricular, tal como se señala a continuación “En la evaluación del

curriculum, la observación participante permite al investigador averiguar si los individuos

están procesando la información o reaccionando a una innovación curricular de la forma

pretendida inicialmente” (Goetz y Lecompte, 1988, p. 127).

Para realizar la observación se hará uso de categorías previas ya que como lo señala el autor

“Es imposible observar sin categorías previas sean éstas explícitas o implícitas” (Velasco y

Díaz de Rada, 1997, p. 113).

Las observaciones se realizarán dentro dos de los tres componentes que conforman el mapa

curricular de las dos carreras técnicas.

Dentro del componente de formación básica de ambas carreras técnicas se observarán las

siguientes clases:

a) Ciencia, tecnología y valores I

b) Ciencia, tecnología y valores II

64

Page 65:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

c) Biología

d) Ecología

Dentro del componente profesional de la carrera de técnico agropecuario se observarán:

a) La investigación y el desarrollo sustentable

b) Proyecto de desarrollo sustentable

La otra técnica de la cual se hará uso es la entrevista que permite conocer el punto de vista

de cada individuo, su propia perspectiva y su forma particular de concebir la realidad. “la

entrevista, tejida sobre el diálogo, proporciona discurso ajeno, de los sujetos de estudio”

(Velasco, Díaz de Rada, 1997, p. 34).

El tipo de entrevista que se utilizará es semiestructurada ya que esta permite un “diálogo

coloquial” (Martínez Miguelez, 1994, p. 65) entre investigador y sujetos. Lo que se

propone es un diálogo que se va a ir configurando a partir de ciertos ejes temáticos que el

investigador propone y las respuestas propias del entrevistado. Sin embargo, tal como lo

señala el autor:

“Más que formular preguntas, el entrevistador tratará de hacer hablar

libremente al entrevistado y facilitarle que se exprese en el marco de su

experiencia vivencial y su personalidad. De este modo podrá descubrir las

tendencias espontáneas (motivaciones, intenciones aspiraciones, conflictos y

defensas) en lugar de canalizarlas, y podrá situar todo el relato en su

contexto personal en lugar de abstraerlo del mismo” (Martínez Miguelez,

1994, p.66).

La selección de los entrevistados, se realizará durante el proceso de investigación, en el

trabajo de campo. Ya que resulta importante identificar a los sujetos que puedan

proporcionar información útil.

65

Page 66:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Se entrevistará a un estudiante, por cada carrera técnica, de primero, tercer y quinto

semestre. También se entrevistarán a dos maestros de cada carrera técnica, que

preferentemente estén impartiendo las materias de Ciencia, Tecnología y Valores, Biología

y Ecología. Cabe señalar que los entrevistados serán elegidos a partir de ser considerados

informantes claves, con base a la observación que se hagan de sus prácticas.

En el siguiente cuadro se presenta el diseño general de la investigación en su segunda etapa.

Etapas Dimensiones o

categorías

Unidades de

análisis/observación

Técnicas Instrumento propuesto

Etapa 2 Interacción

maestros-

estudiantes

Interacción

estudiantes-

estudiantes

Interacción

maestros-

maestros

*Puntos de vista

compartidos

*Puntos de vista

confrontados

*Saberes socialmente

construidos

*Saberes personales y

colectivos

*Prácticas educativas

a) Observación

participante

b) Entrevista semi-

estructurada

a) Seguimiento

observacional a través de

categorías, observación

de prácticas sociales y

educativas.

Trabajo de archivo. Uso

del diario de campo.

b) Uso de grabadora

reportera para la

recopilación de la

información.

Contextualización y

transcripción del discurso.

5.3 Manejo de la información

1) Reducción de la información: informes, resumen y codificación.

66

Page 67:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1ra. Etapa 2da. Etapa

Identificación y acopio de las fuentes de información

Desarrollo de un plan de trabajo de campo

Identificación de preguntas e hipótesis guía

2) Construcción de presentaciones comprensivas: citas, matrices y tablas, taxonomías

y definición de paradigmas, diagramas de flujo, modelos de toma de decisiones

3) Extracción y verificación de conclusiones: triangulación, comprobación constante

de la validez, inducción analítica, verificación de modelos.

Los resultados de la primera etapa se complementarán con los de la segunda etapa.

A continuación se presenta un esquema del diseño de la investigación:

67

Page 68:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

2da. Etapa

CON BASE EN EL CONTEXTO Y DINÁMICA DE ACTUACIÓN

Seguimiento observacional, observación de prácticas educativas y sociales, trabajo de archivo

INFORMANTES CLAVE(Segundo momento)

Grupos de análisis y reflexión. Preparación de un diagrama o esquema de presentación para cada sesión (Primer abordaje)

GRUPOS FOCALES(Segundo momento)

1) Reducción de la información: informes, resumen y codificación. 2) Construcción de presentaciones comprensivas: citas, matrices y tablas, taxonomías y definición de paradigmas, diagramas de flujos, modelos de toma de decisiones. 3). Extracción y verificación de conclusiones: triangulación, comprobación constante de la validez, inducción analítica, verificación de modelos.

MANEJO DE LA INFORMACIÓN

68

Page 69:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

5.6 Población objeto de estudio

Estudiantes y personal docente del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No.

17

5.7 Muestreo

El muestreo que se utilizará es el “bola de nieve”. Porque a partir de seleccionar un

informante clave, se le pregunta a éste quien puede brindar más información al respecto ya

sea afín a lo que el informante clave expuso o contraria. Este proceso se continúa con el

otro informante, hasta que poco a poco la muestra se va acrecentando pudiendo concentrar

una serie de opiniones. El muestreo debe terminar cuando la información obtenida sea

repetitiva.

Por lo tanto este tipo de muestreo “Es más práctico y eficiente…gracias a la presentación

que hace el sujeto ya incluido en el proyecto, resulta más fácil establecer una relación de

confianza con los nuevos participantes, también permite acceder a personas difíciles de

identificar.” (Martín-Crespo y Salamanca, s/f, p. 2).

5.8 Validación de datos

69

Page 70:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Se propone la triangulación con la finalidad de brindar mayor validez a los datos obtenidos

por medio de técnicas cualitativas que se utilizarán en esta investigación. En este caso, las

dos triangulaciones que se ocuparán son las siguientes:

a) Triangulación de investigador. Se utilizará este tipo de validación por su utilidad en

la observación, buscando de tal manera reducir el sesgo. Cabe destacar que la

observación, para esta investigación, es primordial. Por lo tanto, se buscará la

colaboración de un investigador más para poder realizar dicha triangulación. Al

realizar ambos observaciones, los datos obtenidos a través de ellas, se podrán

confrontar y con ello hacer válida nuestras observaciones. “Si un colega reporta la

misma clase de observación que otro, sin consulta previa, se incrementa la

confianza” (Arias, 2000: 5)

b) Triangulación dentro de métodos. Las técnicas que se utilizarán son la entrevista

semi-estructurada y la observación participante. Por lo tanto a través de la

información obtenida a partir de las dos técnicas, se procederá a comparar los datos

obtenidos. Con ello se podrá tener mayor confianza en los mismos y se incrementa

la validez interna.

6. ANÁLISIS DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS

6.1 Datos generales de los planes y programas de estudios.

70

Page 71:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Dentro de la primera etapa de investigación, que se refiere al análisis de los planes y

programas de estudios, se recopilaron los siguientes documentos:

Plan de estudios de la carrera de técnico agropecuario junto con el

componente de formación profesional del Bachillerato Tecnológico.

Acuerdo 345. (2006)

Plan de estudios de la carrera de técnico en administración y contabilidad

rural junto con el componente de formación profesional del Bachillerato

Tecnológico. Acuerdo 345. (2006)

Programa de estudios de Biología. (2009)

Programa de Ciencia, tecnología, sociedad y valores. (2009)

Este apartado está en construcción.

6.2. Modelo de competencias

La siguiente información fue obtenida a partir de la revisión de los programas de estudios,

así como por el documento llamado “competencias genéricas y el perfil del egresado de la

educación media superior”. Este último documento fue elaborado en el 2008 por la

Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) en coordinación con autoridades

educativas estatales e instituciones pertenecientes a la ANUIES.

El SEMS a partir de la Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de

diversidad, establece el Marco Curricular Común (MCC) el cual tiene como sustento el

Modelo de competencias para los bachilleratos a nivel nacional. Este modelo incluye las

competencias genéricas, disciplinares y profesionales. Para llevar a cabo estas

competencias se hace uso de secuencias didácticas dentro del aula, las cuales están

conformadas por: apertura, desarrollo y cierre.

De esta manera el modelo de competencias a través de sus once competencias genéricas

representa el perfil del egresado del Sistema Nacional de Bachillerato. Según el documento

71

Page 72:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

“competencias genéricas y el perfil del egresado de la educación media superior” (2008, p.

11) “Las competencias genéricas que conforman el perfil del egresado del SNB describen,

fundamentalmente conocimientos, habilidades, actitudes y valores, indispensables en la

formación de los sujetos que se despliegan y movilizan desde los distintos saberes; su

dominio apunta a una autonomía creciente de los estudiantes tanto en el ámbito del

aprendizaje como de su actuación individual y social.”

De esta manera las once competencias genéricas que conforman el modelo son:

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en

cuenta los objetivos que persigue.

Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus

expresiones en distintos géneros.

Elige y practica estilos de vida saludables.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos

mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de

métodos establecidos.

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,

considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad,

región, México y el mundo.

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de

creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones

responsables.

Este apartado está en construcción. Falta aún agregar sobre las competencias disciplinares y

profesionales, así como las secuencias didácticas.

72

Page 73:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

6.3 Categorías de análisis.

A partir del análisis realizado a los planes y programas de estudio: técnico agropecuario,

técnico en administración y contabilidad rural, y ciencia, tecnología y valores se obtuvieron

categorías las siguientes categorías. Cabe destacar que estas categorías han sido obtenidas

de manera inductiva, primordialmente, y deductiva. Las categorías obtenidas se concentran

a continuación en las siguientes tablas.

Categorías generales

Aprendizajes esperados por los estudiantes Concepción del medio

ambiente desde lo cultural

Empresa rural

Asignatura/desarrollo/ciencia/tecnología/valores Concepto de cultura Enfoque histórico

Atributos de la cuarta competencia genérica Conceptos fundamentales de

CTyV

Enfoque histórico de

CyT

Atributos de la décima competencia genérica Conservacionista/recursista

(Sauvé)

Enfoque productivo

Atributos de la décima primera competencia

genérica

Construcción del

conocimiento

Enfoque socio-cultural

Atributos de la novena competencia genérica Contenidos actitudinales Esfera ambiental-

desarrollo sustentable

Atributos de la octava competencia genérica Contenidos procedimentales Esfera económica-

desarrollo sustentable

Atributos de la quinta competencia genérica Contexto global

interdependiente

Esfera social-

desarrollo sustentable

Atributos de la segunda competencia genérica CyT generadores de

problemas

Estrategias de

aprendizaje con

enfoque hacia la

investigación

Atributos de la sexta competencia genérica Desarrollo sustentable Evaluación

Atributos de la séptima competencia genérica Diálogo Hechos sociales

Atributos de la tercera competencia genérica Disponibilidad de recursos Identificación de

problemas

Atributos de la primera competencia genérica Distribución de recursos Inequidad social

Campo de conocimiento Distribución equitativa de Interculturalidad

73

Page 74:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

recursos

Causas del deterioro ambiental Distribución inequitativa de

recursos

Interdisciplinariedad

(Sauvé)

Competencias de las Ciencias Sociales Educación como instrumento

para la productividad

Investigativo-

científico

Competencias disciplinares básicas (CDB) Eje axiológico Manejo de desechos

Competencias genéricas Eje de contenidos

axiológicos

Marco curricular

común

Concepción de la sociedad Eje de los contenidos

procedimentales

Materias que pueden

abordar temas

ambientales y de

desarrollo

Concepción del medio ambiente El hombre como responsable Medio ambiente como

casa

Medio ambiente como medio de vida (sauvé) Medio ambiente como

naturaleza (sauvé)

Medio ambiente como

problema (sauvé)

Medio ambiente como recurso (sauvé) Modelo de competencias Multidisciplinariedad

Papel de la ciencia y la tecnología Papel del estudiante Papel del profesor

Participativo Pensamiento

global/actuación local

Prácticas de campo

Prácticas Programas Reconocimiento a la

diversidad

Reconocimiento del aspecto social Reconocimiento de las

relaciones de poder

Reconocimiento a la

desigualdad

Reconocimiento del entorno social y natural Relación CyT y urbanización Relación entre CDB y

CTyV

Relación entre ciencia y tecnología-desarrollo Relación entre ciencia y

tecnología-sociedad y cultura

Relación entre CTSyV

y medio ambiente

Relación entre desarrollo sustentable-energía Relación entre desarrollo

sustentable-espacio

Relación entre

desarrollo sustentable-

tiempo

Relación entre desarrollo sustentable-materia Relación entre tecnología-

producción

Relación sociedad-

producción

Resolutiva (Sauvé) Retos sociales Secuencia didáctica

Sustentabilidad ambiental Tecnológico Técnicas agrícolas,

pecuarias y

74

Page 75:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

agroindustriales

TICS Transdisciplinario Transversalidad

Visión crítica Visión colaborativa Visión integral

ambiental

Visión integral social Visión regional localista

A continuación se presentan las anteriores categorías organizadas dentro de categorías más

amplias e incluyentes:

Concepción del medio

ambiente

Concepción de sociedad Educación ambiental Papel de la ciencia y

la tecnología

Concepción del medio ambiente

desde lo cultural

Contexto global

interdependiente

Causas del deterioro

ambiental

TICS

Conservacionista/recursista

(Sauvé)

Diálogo Manejo de desechos Tecnológico

Medio ambiente como medio de

vida (sauvé)

Identificación de

problemas

Empresa rural Relación entre

tecnología-

producción

Medio ambiente como

naturaleza (sauvé)

Participativo Interculturalidad Relación entre

ciencia y tecnología-

sociedad y cultura

Medio ambiente como problema

(sauvé)

Reconocimiento del

aspecto social

Interdisciplinariedad

(Sauvé)

Relación entre

ciencia y tecnología-

desarrollo

Medio ambiente como casa Reconocimiento de las

relaciones de poder

Visión integral

ambiental

Relación entre

CTSyV y medio

ambiente

Medio ambiente como recurso

(sauvé)

Reconocimiento a la

desigualdad

Visión regional localista Relación CyT y

urbanización

Resolutiva (Sauvé) Reconocimiento a la

diversidad

Pensamiento

global/actuación local

Investigativo-

científico

Reconocimiento del entorno Relación sociedad- Eje axiológico CyT generadores de

75

Page 76:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

social y natural producción problemas

Retos sociales Estrategias de

aprendizaje con

enfoque hacia la

investigación

Visión crítica Conceptos

fundamentales de

CTyV

Visión integral social Enfoque histórico de

CyT

Visión colaborativa

Inequidad social

El hombre como

responsable

Enfoque histórico

Enfoque socio-cultural

Concepto de cultura

Modelo de competencias Desarrollo Sustentable

Secuencia didáctica Sustentabilidad ambiental

Transversalidad Relación entre desarrollo sustentable-energía

Papel del estudiante dentro del modelo de

competencias

Relación entre desarrollo sustentable-materia

Papel del maestro dentro del modelo de

competencias

Relación entre desarrollo sustentable-espacio

Transdisciplinario Relación entre desarrollo sustentable-tiempo

Programas Esfera social-desarrollo sustentable

Relación entre CDB y CTyV Esfera económica-desarrollo sustentable

Multidisciplinariedad Esfera ambiental-desarrollo sustentable

Marco curricular común Disponibilidad de recursos

Eje de contenidos axiológicos Distribución de recursos

Construcción del conocimiento Distribución equitativa de recursos

Aprendizajes esperados por los estudiantes Distribución inequitativa de recursos

Atributos de la cuarta competencia genérica Educación como instrumento para la productividad

76

Page 77:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Atributos de la décima competencia genérica Enfoque productivo

Atributos de la décima primera competencia

genérica

Atributos de la novena competencia genérica

Atributos de la octava competencia genérica

Atributos de la quinta competencia genérica

Atributos de la segunda competencia genérica

Atributos de la sexta competencia genérica

Atributos de la séptima competencia genérica

Competencias de las Ciencias Sociales

Competencias disciplinares básicas (CDB)

Competencias genéricas

Contenidos actitudinales

Contenidos procedimentales

Eje de los contenidos procedimentales

Evaluación

Prácticas

Prácticas de campo

A partir de los anteriores cuadros donde se organizan las categorías obtenidas al analizar

planes y programas de estudios se describe cada una de las categorías globales. (Esta parte

está en construcción. Se presenta un esbozo del cómo se presentará la información)

6.3.1 Concepción del medio ambiente

Se utiliza como referencia la tipología que hace Sauvé sobre medio ambiente.

Descripción general sobre la categoría. Es decir, sobre qué trata la categoría.

Algunos referentes teóricos que me permiten conceptualizarla.

Resultados obtenidos a través del análisis hecho de los programas y análisis.

Citar algunos párrafos de los programas como referencia.

6.3.2 Concepción de sociedad

Descripción general sobre la categoría. Es decir, sobre qué trata la categoría. Algunos referentes teóricos que me permiten conceptualizarla.

77

Page 78:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Resultados obtenidos a través del análisis hecho de los programas y análisis. Puedo citar algunos párrafos de los programas como referencia.

6.3.3. Educación ambiental

Descripción general sobre la categoría. Es decir, sobre qué trata la categoría. Algunos referentes teóricos que me permiten conceptualizarla.

Resultados obtenidos a través del análisis hecho de los programas y análisis. Puedo citar algunos párrafos de los programas como referencia.

6.3.4 Papel de la ciencia y la tecnología

Descripción general sobre la categoría. Es decir, sobre qué trata la categoría. Algunos referentes teóricos que me permiten conceptualizarla.

Resultados obtenidos a través del análisis hecho de los programas y análisis. Puedo citar algunos párrafos de los programas como referencia.

6.3.5 Modelo de competencias

Descripción general sobre la categoría. Es decir, sobre qué trata la categoría. Algunos referentes teóricos que me permiten conceptualizarla.

Resultados obtenidos a través del análisis hecho de los programas y análisis. Puedo citar algunos párrafos de los programas como referencia.

6.3.6 Desarrollo sustentable

Descripción general sobre la categoría. Es decir, sobre qué trata la categoría. Algunos referentes teóricos que me permiten conceptualizarla.

Resultados obtenidos a través del análisis hecho de los programas y análisis. Puedo citar algunos párrafos de los programas como referencia.

(A continuación solo se presentan el orden posible en que se desarrollarán los siguientes capítulos de la tesis)

7. PRÁCTICAS EDUCATIVAS DENTRO DE LA CARRERA DE TÉCNICO AGROPECUARIO.

78

Page 79:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

8. PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA CERRERA DE TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD RURAL

9. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES RESPECTO A LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS ENTRE TÉCNICO AGROPECUARIO Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD RURAL

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2011 2012Actividades Ene Feb Mar Ab May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Ab May Jun JulDiseño del protocolo

X

Revisión de literatura

X X X X

Elaboración de instrumentos para documentos

X

Revisión de documentos, planes y programas de estudio

x x x

Inserción al campo. Observación

x x x

Entrevistas a estudiantes y maestros

x

Análisis de la información

x x x x x

Resultados y conclusiones

x X x

79

Page 80:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

BIBLIOGRAFÍA

Aceves Rubio, J.L. (1993). Las principales áreas de la problemática ambiental en la

estructura del currículum. En Reyes Hernández G. (Ed). Curriculum y problemática

ambiental. (pp.91-104). Xalapa, México: Instituto de Investigaciones en Educación e

Instituto de Psicología y Educación, Universidad Veracruzana.

Amezcua M. (2000). El trabajo de campo etnográfico en salud: una aproximación a la

observación participante. Index de Enfermería (Gran) 2000. Recuperado de: http://nucleo-

etnografias.nireblog.com/post/2007/06/08/camo-hacer-trabajo-de-campo-etnografico

Arias Valencia, M. M. La triangulación metodológica: sus principios, alcances y

limitaciones. Recuperado de: http://tone.udea. edu.co/revista/mar2000/Triangulacion.html

Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Argentina:

Gedisa.

Bernstein, B. (1989). Clases, códigos y control. Madrid: Akal Universitaria.

Bourdieu, P., y Passeron, J-C. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del

sistema de enseñanza, Barcelona: Laia.

Caride, J. A. y Meira, P. A. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona:

Ariel.

Carrillo-González, R., y González-Chávez, M. (2003). Educación Ambiental. En: Sánchez-

Carrasco, M., (ed), Definiciones y objetivos de la educación ambiental. Colegio de

Postgraduados, Montecillos, México. 126 pp.

80

Page 81:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Casillas, M. A. (2002). Notas sobre el campo universitario mexicano. Homenaje a Pierre

Bourdieu (1930-2002, Sociológica, 17(49), 131-162.

Competencias genéricas y el perfil del egresado de la educación media superior (2008).

México: SEMS.

Cook, T.D. y Reichardt, CH. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en

investigación evaluativa. España: Morata.

De Alba, A. y González- Gaudiano. E.J. (1997). Evaluación de programas de educación

ambiental. Experiencias en América Latina y el Caribe. México: UNAM.

Delamont, S. (1984) Que comience la batalla: estrategias para la clase. 127-158. S.

Delamont, La interacción didáctica. Bogotá: Cincel-Kapelusz.

Desarrollo sustentable. (2004). México: INITE

Dubet, F. (1998). A la escuela, sociología de la experiencia escolar. España: Ed. Losada.

Enkerlin, E. C., Cano, G., Garza, R.A., y Vogel, E. (1997). Ciencia ambiental y desarrollo

sostenible. México: Internacional Thomson Editores.

Espejel-Rodríguez, A. y Castillo-Ramos, M. I., Educación Ambiental para el nivel medio

superior: propuesta y evaluación. Revista Iberoamericana de Educación, n.º 46/2 – 10 de

mayo de 2008. EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (OEI).

Ferry, L. (1992) La ecología profunda. Vuelta. (192)

Freund E. J. y Simon A. G.(1994). Estadística elemental. México: Prentice Hall

Hispanoamericana.

81

Page 82:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

GEO América Latina y el Caribe. Perspectivas del medio ambiente. (2003). Costa Rica.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación

educativa. España: Morata.

González- Gaudiano, E. (2007). Educación ambiental: trayectorias, rasgos y escenarios.

México: Plaza y Valdes editores.

González- Gaudiano, E. et al. (2008). Educación, medio ambiental y sustentabilidad: once

lecturas críticas. México: Siglo XXI Editores: Universidad Autónoma de Nuevo León.

González- Gaudiano, E. (1993) La educación ambiental en México, Aspectos generales en

las instituciones de educación superior. En Reyes Hernández G. (Ed). Curriculum y

problemática ambiental. (pp.65-77). Xalapa, México: Instituto de Investigaciones en

Educación e Instituto de Psicología y Educación, Universidad Veracruzana.

González- Gaudiano, E. (2009). Tendencias y oportunidades de la sustentabilidad en

México. México: Plaza y Valdés.

González Gaudiano, E. (2010). Programa regional de educación ambiental para la

sustentabilidad en Áreas Protegidas.

Grabe, S. (1996). La educación ambiental en la formación técnica y profesional. Unesco.

Guber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo editorial

Norma.

82

Page 83:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Gudynas, E. (1992). Los múltiples verdes del ambientalismo latinoamericano. Nueva

sociedad (122)

Hargreaves, D. (1986) Interacción profesor alumno. 125-213. En D. Hagreaves. (1986) Las

relaciones interpersonales en la educación. Madrid: Narcea.

Irwin, R. (2008). “Posneoliberalismo”: de la educación ambiental a la educación para la

sustentabilidad. En González Gaudiano, E. (Edit). Educación, medio ambiental y

sustentabilidad: once lecturas críticas. (pp. 176-212). México: Siglo XXI Editores:

Universidad Autónoma de Nuevo León.

Jackson, Ph. W. (1968). La vida en las aulas. Madrid: Ed. Morata.

Leff, E. (1993). La formación en la perspectiva de la Cumbre de la Tierra y de la Agenda

21. Educación ambiental y universidad. En: Curiel-Ballesteros A (comp) Educación

ambiental y universidad. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México, 175 pp.

Linares Fernández, P. (1993). Pedagogía y Educación Ambiental. En Reyes Hernández G.

(Ed). Curriculum y problemática ambiental. (pp.49-55). Xalapa, México: Instituto de

Investigaciones en Educación e Instituto de Psicología y Educación, Universidad

Veracruzana.

Macedo, B. y Salgado, C. (2007). Educación ambiental y educación para el desarrollo

sostenible en América Latina. Forum de Sostenibilidad. UNESCO.

Martín-Crespo Blanco, C. y Salamanca Castro, A. B. (2007). El muestreo en la

investigación cualitativa. Nure Investigación. Recuperado de:

http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/

FMetodologica_27.pdf

83

Page 84:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Martínez Miguelez, M. (1994). La investigación cualitativamente etnográfica en

educación: manual teórico-práctico. México: Trillas.

Martínez Miguelez, M. (2008). El desafío a la racionalidad científica clásica.

Cibersociologia. Recuperado de: http://cibersociologia.com/web/index2.php?

option=com_content&do_pdf=1&id=47. Consultado: 3 de octubre de 2010.

Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos.

Nieto Caraveo, L.M. (1999). La perspectiva ambiental en los currículos profesionales ¿Una

materia más?, Revista Universitarios, VII (2).

Novo, M. y Ángeles-Murga, M. Educación ambiental y ciudadanía planetaria. Rev. Eureka

Enseñ. Divul. Cien., 2010, 7, Nº Extraordinario.

Ornelas C. (1995). El sistema educativo mexicano: La transición de fin de siglo. México:

Fondo de Cultura Económica.

Piña, J.M., Furlan, A. y Saduño, L. (2003). Acciones, actores y prácticas educativas.

México: COMIE.

Parra Sabaj, M. E. (2005). Fundamentos epistemológicos, metodológicos y teóricos que

sustentan un modelo de investigación cualitativa en las ciencias sociales. (Tesis de

Doctorado). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Santiago de Chile.

Provencio Durazo, E. (2009). Los espacios institucionales para el desarrollo sustentable. En

González Gaudiano, E. (Ed.). Tendencias y oportunidades de la sustentabilidad en México.

(pp. 23-37). México: Plaza y Valdés.

Ramírez-Méndez, E. R., Gordillo-Martínez, A. J., y Sanpedro- Rosas, L. Estrategia de

educación en desarrollo sustentable para el nivel medio superior tecnológico en México.

84

Page 85:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Revista Iberoamericana de Educación n.º 48/2 – 10 de enero de 2009. EDITA:

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico, Acuerdo 345. (2004). México: DGETa.

Rodríguez A. Ma. De los Ángeles. Presidencia del Decano, Archivo Histórico Instituto

Politécnico Nacional. Recuperado de: H:\POLITICAS PÚBLICAS\educacion en la epoca

colonial\Historia de la educación técnica.mht

Rueda-Beltrán, M. (2009). La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el

enfoque por competencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (2).

Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol11no2/contenido-rueda3.html. Consultado: 13 de

abril de 2010.

Ruíz Olabuenaga, J. y Ispizua, M.A. (1989). La decodificación de la vida cotidiana.

Métodos de Investigación Cualitativa. Universidad de Deusto BILBAO.

Sahagún, M., Quintero, R. (2006). Informe 2005-2006 del Plan Ambiental Institucional

(PAI) Yum Kaax. Dirección General de Estudios de Posgrados e Investigación. Universidad

Autónoma de Campeche, Campeche, Cam.

Sauvé (2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación

ambiental. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Sauvé, L. (2007). La ‘pedagodiversidad’ de la educación ambiental. En González-

Gaudiano, E. (Edit). La educación frente al desafío ambiental global. una visión

latinoamericana.(pp. 29-41). México: Plaza y Valdés.

Sauvé, L. (2007). Prefacio. En González- Gaudiano, E. Educación ambiental: trayectorias,

rasgos y escenarios. (pp. 13-22). México: Plaza y Valdés editores.

85

Page 86:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Schwartz, H. y Jacobs, J. (1984). Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción de

la realidad. México: Trillas.

SEMS. (s/f) Recuperado de: http://www.sems.gob.mx/aspnv/detalle.asp?

nivel1=1&nivel2=9&x3=433&x4=10&Crit=3&Cve=3&Usr=0&Ss=

Solís González, J.L. (2009). Prólogo. En González Gaudiano, E. (Ed.). Tendencias y

oportunidades de la sustentabilidad en México. (pp. 11-15). México: Plaza y Valdés.

Sosa, S.B., R. Isaac-Márquez, A. Eastmond, M.E. Ayala, M.A. Arteaga. Educación

Superior y Cultura Ambiental en el Sureste de México. Universidad y Ciencia. 26 (1):33-

49, 2010.

UNESCO. (2006). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación con miras al Desarrollo

Sostenible (2005-2014): Plan de aplicación internacional.

UNESCO. (2010). El Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo

Sostenible. Recuperado de: http://www.unesco.org/es/esd/decade-of-esd/. Consultado: 10

de abril de 2010.

Urquidi, V. (1999). Dimensiones del desarrollo sustentable y el caso de México. Estudios

demográficos y urbanos. 14, no. 3 (42) p. 525-544.

Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica: un

modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta

Vidal, D. F. (2007). Datos para la historia del municipio de Úrsulo Galván, Veracruz.

México.

Vidiella, A. Z. (2007). La práctica educativa. Cómo enseñar. México: Graó.

86

Page 87:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

ANEXOS.

GUÍA DE OBSERVACIÓN: Esta guía es un esbozo general de cómo trabajaré cada observación dentro del aula, dentro de mi diario de campo.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

87

Page 88:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

PROYECTO DE INVESTIGACIÓNPrácticas educativas sobre educación ambiental y desarrollo sustentable. El caso del Centro de

Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 17

GUÍA DE OBSERVACIÓN DENTRO DEL AULA

ENCABEZADO REFERENCIAL

Escuela: Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario no. 17Localidad: Úrsulo GalvánGrado:Asignatura:Nombre del maestro:Hora de inicio de la observación:Hora de finalización de la observación:Observadora: Ma. De Lourdes Villarruel López

CONTEXTO DE LA OBSERVACIÓN

Condiciones físicas generales del aula:

Temáticas/contenidos abordadas dentro del aula:

Tipo de materiales didácticos utilizados:

Secuencia didáctica (comentarios generales):

-Etapas (en qué consistió, cómo se realizó, quiénes participaron, material didáctico utilizado):

Apertura:

Desarrollo:

Cierre

REGISTRO DE LOS DATOS EMPÍRICOS

88

Page 89:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Inscripción/hechos Interpretación Categorías a las que se inscribe (deductivo)

Nuevas categorías (inductivo)

Cuestionamientos personales del investigador

Observaciones generales y comentarios finales de la observación:

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LA CARRERA DE TÉCNICO AGROPECUARIO POR CONTEXTOS.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓNPrácticas educativas sobre educación ambiental y desarrollo sustentable. El caso del Centro de

Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 17

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LA CARRERA DE TÉCNICO AGROPECUARIO

Contexto específico: Salón de clasesENCABEZADO REFERENCIAL

89

Page 90:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

Modelo educativo predominante: (competencias)

Período de aplicación de la guía de observación: Fecha de inicio de la aplicación: Fecha final de la aplicación:

Semestres a los que se aplica: 1°, 3° y 5° semestre.

Observadora: María de Lourdes Villarruel López

Descripción de la observación:

a) Aspectos relacionados al papel del estudiante.*Actores con los que interactúa el estudiante dentro del aula.*El estudiante y su participación dentro del aula. (tipos de participación)*Convivencia, interacción y colaboración grupal. (hay varios subgrupos o aislamiento, relaciones entre estudiantes)*Sobre el cómo el estudiante construye su conocimiento.

b) Aspectos relacionados al papel del maestro.*Cuál es la formación/perfil profesional del maestro. *Cómo el maestro reflexiona sobre su propio quehacer.*Actualización y capacitación docente.*Cómo innovan y proponen tareas dentro del aula y su relación con crear escenarios de aprendizaje para los estudiantes.*Cómo los maestros relacionan los contenidos vistos en el aula con hechos sociales.

c) Campo (s) de conocimiento que predomina (n). *Cuáles son las áreas temáticas que predominan, tales como humanidades, sociales, técnico, biológico.

d) Causas que ocasionan el deterioro ambiental. *A partir de las reflexiones dentro del aula, cuáles son las causas que ocasionan el deterioro ambiental.

e) Aspectos relacionados a la Investigación y a la ciencia. *Cuáles son las estrategias y técnicas de investigación que utilizan.* Hacen uso del método científico y con qué finalidad.*Elaboran proyectos y hacia qué área van dirigidos. *Cuáles son las temáticas que realizan sobre la investigación documental. f) Aspectos relacionados a la concepción del medio ambiente. *Cómo se está interpretando el medio ambiente*Cómo se concibe y se conceptualiza el medio ambiente a partir de la relación que se tiene entre hombre-medio ambiente.

g) Aspectos relacionados con la conservación del medio ambiente.*Cuál es la importancia que le dan a la conservación de los recursos naturales. *Relacionan uso racional de recursos con conservación del medio ambiente*Conceptualizan el medio ambiente como recurso y por qué.* Cómo se reflexiona en torno a la agricultura, así como el uso del suelo y del agua.

90

Page 91:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

h) Comprensión de la realidad cultural regional. (Doctor Gunther no sé si el título de este apartado es adecuado, espero sus sugerencias al respecto).

*Se reflexiona en torno a la diversidad cultural de la región y cómo se relaciona con lo ambiental.*Cómo se reflexiona dentro del aula sobre aspectos identitarios de la región.

i) Reflexión en torno a la educación.*Cómo se reflexiona en torno a la relación de la educación con la producción y el mercado.

j) Aspectos relacionados con el eje axiológico. *Cómo interpretan y comprenden los “valores”.*Cuáles son las actitudes y los comportamientos que manifiestan en torno a su relación con el medio ambiente.* Cuáles son las actitudes y los comportamientos de convivencia que manifiestan con sus compañeros y sus maestros.

k) Reflexión respecto al papel del hombre dentro del medio ambiente. *Cómo se reflexiona en torno al papel que tiene el hombre en su relación con el medio ambiente.*Cómo se reflexiona sobre el papel activo que tiene el hombre sobre el deterioro ambiental.

l) Reflexión en torno a la ciencia y la tecnología.*Cómo es el abordaje histórico que se le da a la ciencia y la tecnología y cuál es su finalidad. *Cómo se reflexiona la relación de la ciencia y la tecnología con la sociedad.*Cómo se reflexiona la relación de la ciencia y la tecnología con el medio ambiente.*Cómo se reflexiona la relación de la ciencia y la tecnología con el desarrollo sustentable.*Cómo se reflexiona la relación de la ciencia y la tecnología con la cultura.

m) Aspectos referidos a la esfera ambiental del desarrollo sustentable.*Cómo se reflexiona sobre el uso racional de los recursos y sobre la conservación de los mismos para generar desarrollo sustentable.*Cómo se reflexiona sobre la importancia de la productividad y su relación con el equilibrio ecológico.*Cómo se reflexionan las relaciones que se entretejen en la naturaleza con el fin último de incrementar y mejorar la producción.

n) Aspectos referidos a la esfera económica del desarrollo sustentable.*Cómo se articula la relación entre educación y mercados laborales.*Cómo se articula la producción agropecuaria con el desarrollo sustentable.

o) Aspectos referidos a la esfera social del desarrollo sustentable.*Cómo se reflexiona en torno a la equidad social *Cómo se reflexiona sobre la importancia de la participación ciudadana. *Cómo se aborda la Ley de Desarrollo Sustentable.*Cómo se reflexiona sobre lo que significa desarrollo social y cuáles son los factores que lo conceptualizan.

p) Rubros referidos a la visión crítica social.*Cómo se reflexiona la práctica o quehacer mismo a partir de una postura crítica.*Cómo se articula la visión crítica con la ciencia y la tecnología y el desarrollo sustentable.*Cómo se articula la visión crítica con la realidad de los contextos sociales.*Elementos que enfatizan la importancia de tomar en cuenta el aspecto social, por la sociedad y para la sociedad.

91

Page 92:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

q) Aspectos relacionados con la visión regional-localista*Cómo se reflexiona y se identifican las necesidades y potencialidades propias de la región.*Cómo se articula la acción local desde una perspectiva global.*Cómo se reflexiona sobre la relación entre el desarrollo sustentable y la producción agropecuaria de la región.*Cómo se relaciona el conocimiento construido dentro del aula con la producción agropecuaria regional: sector agrícola, pecuario e industrial.

Observaciones generales y comentarios finales de la observación:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓNPrácticas educativas sobre educación ambiental y desarrollo sustentable. El caso del Centro de

Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 17

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LA CARRERA DE TÉCNICO AGROPECUARIO

Contexto específico: Recesos y pasillos.ENCABEZADO REFERENCIAL

Período de aplicación de la guía de observación: Fecha de inicio de la aplicación: Fecha final de la aplicación:

Semestres a los que se aplica: 1°, 3° y 5° semestre.

Observadora: María de Lourdes Villarruel López

Descripción de la observación:

a) Intercambio de conocimientos informalmente.*Cómo los estudiantes y maestros conversan acerca de asuntos relacionados con lo ambiental, dentro de contextos informales

b) Prácticas relacionadas con la alimentación.*Descripción de la escuela (aspecto físico) antes del receso y después del receso. (limpieza, cantidad de basura y tipo de basura).*Tipo de basura y de desechos que se encuentran dentro de los contenedores de basura. *Tipo de productos que se consumen más dentro de la escuela.

c) Prácticas relacionadas con el uso del agua.*Cómo hacen uso los estudiantes y maestros sobre el agua. (Cuidado en el uso del líquido o desperdicio del mismo).

d) Manejo de residuos sólidos.

92

Page 93:  · Web viewEl estudio se realizó en el 2007, bajo la tipología de los estudios exploratorios, que combinaron las metodologías cualitativas y cuantitativas. Con base en ello se

*El cómo están organizados los contenedores de basura y de desechos. (Si existe separación de basura y de desechos).

Observaciones generales y comentarios finales de la observación:

93