ciao los dilemas de laÂ

314
“Una aproximación al análisis de redes organizacionales. El caso de los corresponsales de la Compañía de Comercio de Francisco Ignacio de Yraeta con los centros mineros de Nueva España de 1767 a 1797”. Ponencia presentada en el 1er. Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Los dilemas de la modernización. (Versión preliminar) Mesa 7. Redes organizacionales coordinada por el Dr. Pedro Constantino Solís Pérez (UAM) Mtra. Adriana Andrade Frich Universidad Iberoamericana Carracci Número 45 Col San Juan C.P.03730 Teléfono – fax 5611 9771 correo electrónico: [email protected] México Distrito Federal Diciembre 2003 1

Upload: buitu

Post on 18-Feb-2019

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CIAO Los dilemas de laÂ

“Una aproximación al análisis de redes organizacionales. El caso de

los corresponsales de la Compañía de Comercio de Francisco Ignacio de

Yraeta con los centros mineros de Nueva España de 1767 a 1797”.

Ponencia presentada en el

1er. Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Los dilemas de la

modernización.

(Versión preliminar)

Mesa 7. Redes organizacionales coordinada por el Dr. Pedro Constantino Solís Pérez

(UAM)

Mtra. Adriana Andrade Frich

Universidad Iberoamericana

Carracci Número 45 Col San Juan C.P.03730

Teléfono – fax 5611 9771

correo electrónico: [email protected]

México Distrito Federal

Diciembre 2003

1

Page 2: CIAO Los dilemas de laÂ

Abstract.

Se trata el problema de la noción de redes sociales como aproximación sociológica a

la dinámica de las organizaciones en contextos locales y sus implicaciones globales.

Se presenta como referente empírico algunos observables sobre un estudio de caso de

una red comercial novohispana del siglo XVIII.

Los aspectos que se abordan son: una caracterización desde una perspectiva histórica

y holística, de la noción de redes sociales en términos de las relaciones sociales que

constituyen la estructura organizacional. La presentación de algunas especificaciones

de la red social objeto de estudio. Una propuesta personal de explicación del impacto

de la configuración de las redes sociales y su aplicación en el estudio de caso.

Al término se plantean preguntas para el análisis de redes organizacionales locales y

sus implicaciones globales.

2

Page 3: CIAO Los dilemas de laÂ

“Una aproximación al análisis de redes organizacionales. El caso de

los corresponsales de la Compañía de Comercio de Yraeta con

los centros mineros de Nueva España de 1767 a 1797”.

Mtra. Adriana Andrade Frich1

Introducción.

Este trabajo tiene el propósito de compartir algunas de las inquietudes que han surgido al

describir y problematizar la noción de redes sociales como aproximación sociológica a la

dinámica de la organización de corresponsales de la Compañía de Comercio de Francisco

Ignacio de Yraeta con los centros mineros de Nueva España de 1767 a 1797 y sus

implicaciones globales.

La noción de redes sociales será caracterizada como aproximación a las relaciones sociales

que constituyen la estructura organizacional, desde una perspectiva histórica y holística

como resultado de una investigación documental sobre el tema en revistas de sociología y

antropología de México y Estados Unidos, y de algunos autores representativos como

Clyde Mitchell, John Scott, Stanley Wasserman, entre otros2.

En segundo lugar se comentan algunas especificaciones de la red de corresponsales objeto

de estudio. Y se ofrece una explicación del impacto de la configuración de las redes sobre

las relaciones sociales entre los corresponsales de Yraeta y su entorno.

Francisco Ignacio de Yraeta es uno de los 20 comerciantes más distinguidos de los

aproximadamente 130 que pertenecían al Consulado de México, donde se reunía la elite

comercial del siglo XVIII en Nueva España. Sus corresponsales son aquellos comerciantes

menores, o comerciantes independientes con tiendas locales o mercaderes viandantes con

los cuales Yraeta establecía alianzas para apoyar la organización de su empresa de

1 Docente y doctoranda del Programa de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana. 2 Cfr. Andrade, A. y Espina, E. (2003) “Repensando los límites y alcances del concepto de redes sociales para el análisis de la dinámica social local y global” en el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Iberoamericana, documento de circulación interna.

3

Page 4: CIAO Los dilemas de laÂ

importación a la Nueva España de artículos procedentes de otras partes de América, Europa

y Oriente; y de exportación desde la Nueva España de añil, grana y azúcar. Igualmente,

Yraeta participó como inversionista en la agricultura de exportación y en la actividad

minera a través del Tribunal de Minería. Esta red organizacional interrelaciona las

localidades en las que actúa con el nivel regional, con la capital de Nueva España, y a

través de esta última con el mercado mundial.

Los corresponsales o “correspondientes” mantenían las relaciones sociales mediante las

cuales ofrecían y recibían servicios de Yraeta a través de textos epistolares o

correspondencia. El Archivo de la Compañía de Comercio de Francisco Ignacio de Yraeta

propiedad de la Universidad Iberoamericana consta de setenta y cuatro volúmenes

integrados por los copiadores de una correspondencia seriada que versa sobre las

actividades mercantiles de 1767-1850. Se cuenta también con treinta y siete tomos de

información cuantitativa de los años 1740-1821 que conserva libros de caja, de ventas,

cuentas corrientes y diarios contables.

El estudio de caso se limita a la operación de la red durante el período de 1767 a 1797 con

los centros mineros de Nueva España, porque éstos últimos se distingueron como espacios

donde la mano de obra era más libre, donde el mercado estaba más abierto a los factores de

producción y constituyeron por su circulante un mercado alternativo de las grandes

ciudades. Dichas condiciones propiciaron un auge económico y una madurez intelectual y

política interrelacionados con los movimientos de construcción del estado nacional de

México.

A manera de recapitulación de las lecciones aprendidas a través de la presente reflexión, se

plantean en último término algunas preguntas pertinentes desde el punto de vista actual del

análisis de redes organizacionales en el ámbito de este trabajo.

1. Una caracterización de la noción de redes sociales.

Algunos puntos vertebrales que sirven de marco de referencia para esta exposición son los

siguientes:

4

Page 5: CIAO Los dilemas de laÂ

1.1 La cuestión de la articulación dialéctica del contexto local de la organización con la

región y lo global, la cual observa conexiones y disyunciones tanto como similitudes y

diferencias en las relaciones sociales que no pueden ser subsumidas a la explicación de uno

solo de estos polos3.

En la literatura especializada se ha discutido el sistema económico colonial de México y su

articulación con el sistema mundial relacionado con el sistema político colonial, dando al

comercio de la plata un papel estratégico que le confiere un carácter organizador y

dominante de la economía colonial4.

Sin embargo, poco se explica cómo se lleva a cabo dicho proceso desde una perspectiva

histórica a partir de observables específicos. La escasez de fundamentos históricos, el uso

restringido y a veces sesgado de fuentes oficiales, impiden conocer de manera más clara las

actividades de intercambio llevadas a cabo en las redes de comerciantes y por tanto puede

cuestionarse la incompletud de la interpretación que se ha propuesto en el pasado sobre su

significado en el conjunto del sistema económico del cual forman parte.

A partir de este cuestionamiento, el estudio de caso aquí planteado muestra las actividades

de intercambio de esta red comercial con los centros mineros de Nueva España en el último

tercio del siglo XVIII como expresiones tanto de las externalidades globales como de

aspectos internos de lo local y regional en una perspectiva longitudinal para apreciar los

elementos de permanencia y cambio que les dan vida.

3 Vid. Bueno, Carmen coordinadora (2000) Globalización: una cuestión antropológica, CIESAS y Miguel Ángel Porrúa, México, pp.7 y 8. Cuetkovich, A. y Kellner, D. editores (1997) Articulating the global and the local, Westview Press, EUA, pp.24 4 Señala Inés Herrera Canales que muchos de los estudios de historia del comercio sobre todo en los años 60’s coinciden en el supuesto de que los intercambios externos explicaban el subdesarrollo y la dependencia de América Latina. El carácter global del comercio se jerarquizaba como indicador básico de la configuración de la estructura económica de América Latina a través de los siglos y la vía por donde había fluido al exterior el excedente económico del que se habían apropiado previamente los comerciantes y financistas locales. Posteriormente en los 70’s, otros estudiosos entre los cuales destaca Gunder Frank, criticaron la falta de consideración de factores internos y de la misma realidad histórica para la interpretación de estos fenómenos sociales. Vid. Herrera Canales, I. (2001) “Un doble desafío ante las fuentes: búsqueda, manejo y rescate” en Camarena Ocampo, M. y Villafuerte García, L. Coordinadores Los andamios del historiador. Construcción y tratamiento de fuentes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp.149-150 Cfr. Palerm, Angel (1980) Antropología y marxismo, Editorial Nueva Imagen, CIS-INAH, México, pp.94

5

Page 6: CIAO Los dilemas de laÂ

1.2 La noción de redes organizacionales está conectada con el análisis de flujos de

comunicación5 entre los miembros de la red social y de éstos con el entorno. En la red

organizacional cada nodo interconectado6 representa posiciones en distintos campos7:

familiar, étnico, gremial, religioso, político y militar.

La red organizacional propicia el acceso a posiciones con ventajas comparativas en

distintos campos. La red organizacional proporciona una infraestructura que sostiene los

mecanismos durables para atraer agentes sociales que interactúan dentro de diferentes

juegos sociales con objetivos, intereses, expectativas, normas y reglas propias8, permitiendo

la planificación reflexiva necesaria para lograr los objetivos organizacionales. Ser incluido

como miembro de dicha red social representa un objetivo deseable.

Los corresponsales eran miembros tanto de los aparatos estatales centrales y regionales,

como de los grupos urbanos, industriales, agrícolas, ganaderos, mineros y comerciales

prominentes: miembros de ayuntamientos, alcaldes mayores, delegados, militares,

representantes de la corona, etc. Al mismo tiempo que Yraeta “atendía tanto los litigios de

sus corresponsales en el Consulado y en la Audiencia de México, como les conseguía

préstamos en las cofradías de las que era miembro, o bien colocaba y asistía a los parientes

5 Vid. Luhman, Niklas (1995) Introducción a la teoría de sistemas. Lecciones publicadas por Javier Torres Nafarrate, Universidad Iberoamericana, México. 6 Utilizo el concepto de nodo para referirme a los actores sociales interrelacionados. De acuerdo a las preguntas de investigación que se plantee el estudio, el enfoque de los nodos puede basarse en individuos, en grupos de individuos o en instituciones, comprendiendo una unidad de análisis que detalla un micro - sistema social o lazos entre individuos; un meso - sistema que interrelacione varios contextos de microsistemas; o un macro - sistema que se oriente hacia las fuerzas sociales en conjunto. Vid. Baba, Marieta y Ratner, Hillary (en prensa) “Equipos virtuales globales: la ecología del desarrollo” en Bueno, Carmen y Santos, María Josefa (en prensa) Una mirada antropológica a las nuevas tecnologías, Instituto de Información Tecnológica y Cultura de la Universidad del Estado de Wayne, pp.11 7 Los campos para Bourdieu son espacios sociales dinámicos y estructurados, conformados por puestos jerarquizados y reglas de juego propias, como sistemas integrales de posiciones donde los agentes sociales se relacionan dinámicamente. Vid. Bourdieu, Pierre (1968) “Structuralism and Theory of sociological knowledge” en Social Research, vol. 35, No. 4 pp.681-706 8 Cfr. Téllez Iregui, Gustavo (2002) Pierre Bourdieu. Conceptos básicos y construcción socioeducativa, Universidad Pedagógica Nacional, México, pp.67

6

Page 7: CIAO Los dilemas de laÂ

de aquéllos cuando se trasladaban a la ciudad de México... operó como fiador de mineros,

alcaldes mayores y gobernadores.”9

1.3 Las redes organizacionales dan cuenta de las prácticas de la sociedad como un todo,

por lo que no es posible disociar una categoría particular de práctica o una dimensión

particular de cualquier práctica de la multi - dimensionalidad y multi - funcionalidad10 del

conjunto de prácticas e instituciones sociales donde opera la red.

La red de corresponsales operó con los Reales de minas de Durango, del Oro y Taxco. A

través de la red se distribuía: aceite, aguardiente, baldoyones, bretoños, calzado, camisas,

canela, cera, cobre, comestibles, cordobanes, efectos, flecos, géneros, grana, lencería,

lienzos, listón, maíz, mantas, menudencias, ornamentos, paños, ruan chino, sayos, seda,

vidrio; mientras que se adquirían: cajoncillos, mulos, oro, piña, plata11. Para llevar a cabo

estos tratos la red necesitaba disponer de un caudal suficiente de dinero y de una compleja

organización sustentada en una administración central de operaciones de corresponsales,

clientes, proveedores y deudores.

Los corresponsales eran la mayor parte paisanos vizcaínos vinculados por parentesco,

compadrazgo, amistad o recomendación de otros miembros de la red. Dichos

corresponsales cubrían diversos servicios: de proveedor, vendedor, fiador, representante

legal, ejecutor de diversos encargos12.

La calificación “comercial” de la red organizacional a la que aludo descansa en una

abstracción. Es necesario hacer una reflexión de segundo orden para aplicar un sistema de

conceptos que den cuenta de las distintas dimensiones de la sociedad, contenidas en esta

red organizacional. No es suficiente utilizar conceptos generales puramente económicos

9 Torales, C. “III. Francisco Ignacio de Yaraeta y sus operaciones en el mercado novohispano” en Torales, C. Coordinadora (1985) La compañía de comercio de Francisco Ignacio de Yraeta, México, Instituto Mexicano de Comercio Exterior pp.179 10 Bourdieu, Pierre (2001) Las estructuras sociales de la economía, Editorial Manantial, Buenos Aires, pp.16 11 Torales, C. Op.cit. pp.175 12 Encargos tales como el que en 1791 solicita Yraeta al Señor Don Domingo de Corta en Bilbao sobre las gestiones que dicho Corta efectúa en su nombre en el Cabildo de Anzuola para realizar un retablo o corateral en el Altar Mayor de la Parroquia de dicha población de donde era originario Yraeta.

7

Page 8: CIAO Los dilemas de laÂ

para explicar la realidad compleja de la red organizacional, hay que reconstruir por un lado

la génesis de las disposiciones económicas tanto como de las disposiciones

extraeconómicas de los miembros de la red organizacional, sus gustos, necesidades,

propensiones, aptitudes; tanto como analizar la génesis del propio campo económico en el

que interactúan. Dicha historia permitiría exhibir las dificultades y oportunidades para

articular la red organizacional a nivel local, regional y global.

1.4 Una de las interrelaciones más significativas es la de la red organizacional con el

Estado hegemónico13. Se trata de estudiar la disposición o rechazo de la red organizacional

a las formas de monopolización de actividades de gran valor añadido por parte del Estado.

Estas interrelaciones tienen un carácter dinámico. El período histórico en cuestión

corresponde al de las reformas borbónicas que promovieron el libre comercio, lo que

suscitó tensiones y gran movilidad de recursos entre la postura que se adhería al mandato

del gobernante y la postura inconforme que interpretaba estas reformas como una fractura a

las condiciones bajo las cuales se expandía el sistema de organizaciones económicas

empresariales coloniales.

Hay estudios sobre el tema de las redes de comerciantes durante la colonia que parten de

fuentes de información legal o fiscal producida por las autoridades gubernamentales de la

época, las cuales expresan las relaciones formales vigentes. No obstante la relevancia de

esta información en estas fuentes, falta la voz de los actores privados que derribe las

fronteras formales y revele flujos de comunicación que permitan identificar su movimiento

y desempeño en un marco asimétrico de tensiones por el acceso diferenciado a las

posibilidades de interacción dentro de dichas redes. El estudio de caso en cuestión permite

explorar los marcos temporales de poder y experiencia que podrían exhibir la consistencia

y coherencia de las relaciones sociales a nivel local, regional y global.

La red organizacional estaba conectada con instituciones claves de la hegemonía del

Estado: con el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición ante el cual Yraeta se aseguró de

13 Vid. Arrighi, Giovanni (2001) “La transformación de la empresa” en Caos y orden en el sistema mundo moderno, Akal, España, pp.105-156

8

Page 9: CIAO Los dilemas de laÂ

obtener la inmunidad y privilegios propios de los miembros de ese organismo14, miembro

del Ayuntamiento como regidor honorario, del Cabildo como síndico procurador y del

Consulado de México como Cónsul. Asimismo, fue apoderado de la Real Compañía de

Filipinas, rector de la archicofradía del Santísimo Sacramento y recibió el título de la Cruz

de Carlos III.

A través de Yraeta, la red de corresponsales tenía contacto con allegados a la corte

española: con el secretario del Consejo Supremo de Guerra, con un miembro del Consejo

del Monarca español y director del ramo de Hacienda de América Septentrional en Madrid,

con un capitán de Dragones castellano en Acapulco, con el alcalde de la Corte de Nueva

España, con el gobernador de Filipinas, con el virrey en turno, con castellanos y

gobernadores de la Habana, con ministros de la Audiencia de México, con el regente de la

Audiencia de Manila, con representantes del gobierno municipal de la capital novohispana,

con representantes locales de la corona española. Algunos alcaldes mayores fueron

corresponsales de Yraeta, y éste fungió como comisionado encargado de hacer la entrega de

tributos a las Cajas Reales.

La red de corresponsales de Yraeta procuraba tener el respaldo del poder hegemónico de la

Corona y sus representantes virreynales, sin embargo su relación con el despotismo

ilustrado español en Nueva España no estuvo exenta de contradicciones. Por ejemplo,

cuando en 1767 el virrey de Croix y el visitador José Gálvez sustituyeron a los responsables

de los puertos como estrategia de saneamiento de la administración de aduanas, la red se

une a las manifestaciones de protesta de los comerciantes representados en el Consulado de

la Ciudad de México porque dicha medida alteraba la marcha de las relaciones comerciales

en tanto la conexión con los puertos era un factor crítico en las operaciones de importación

y exportación.

En cambio, en 1791 recibe la petición virreinal de dar su opinión sobre el libre comercio. El

virrey en turno, Revillagigedo, especifica en su informe al monarca español que sólo Yraeta

14 Cristina Torales refiere la solicitud y posterior obtención del título de Familiar de la Inquisición gracias al apoyo de familiares de número de la ciudad de México y de algunos informantes. Esta relación redituó en acrecentar su estatus social, y encontrar clientes para su actividad. Vid. Torales, C. Op.cit. Pp.65 y 66.

9

Page 10: CIAO Los dilemas de laÂ

e Ycaza, otro comerciante contemporáneo y pariente del primero, tenían proposiciones

favorables de desarrollo del comercio coherentes con la política española del libre

comercio.

Los anteriores hechos ponen en relieve los cambios de la relación entre Estado y capital en

las transiciones de la hegemonía. ¿Cómo se expresan estas tendencias mundiales de libre

mercado en el ámbito económico y social donde operan los corresponsales de comercio con

los centros mineros? Esta interrogación destaca la necesidad de investigar sobre este

particular en el estudio de caso.

2.1 Algunas especificaciones de la red de corresponsales

2.1 El punto de origen de la red actúa como referencia orientadora de la forma y fondo

de la red organizacional. Este punto de origen puede ser un individuo o un grupo, pero

también puede ser una institución o incluso un acontecimiento fortuito. En el proceso de

configuración de la identidad de la red este punto de origen juega un papel importante15.

En la red de corresponsales de la Compañía de Comercio de Yraeta el punto de origen

reconocido es el propio Yraeta como nodo ancla16 de la red. El antecedente es su suegro

Pedro de Ganuza, de quien hereda la compañía de comercio y algunos corresponsales que

servirán de base para conformar dicha red organizacional con una identidad relativamente

autónoma a partir de este punto de origen que le sirve de referente orientador durante la

vida de Yraeta y como historia común de la red de corresponsales en las siguientes

generaciones que la administraron tras su muerte.

15 Vid. Flamant, Nicolas (2002) “Le comité de direction de la división Nord” en Une anthropologie des managers, Presses Universitaires de France, París, pp.97-185. Los resultados del trabajo etnográfico que realizó el autor, sugieren la importancia del origen para la construcción de la idea de comunidad dentro de una organización. 16 Para Clyde Mitchell las redes sociales desde el criterio morfológico pueden seguir un patrón de anclaje, es decir un punto o raíz que orienta la red, de un individuo y es lo que se llama red egocéntrica o personal. Vid. Mitchell, Clyde (1969) Social networks in urban situations. Analysis of personal relationships in central African towns, Institute for social research, University of Zambia by Manchester University Press, UK, pp.13

10

Page 11: CIAO Los dilemas de laÂ

Yraeta constituye un referente en la construcción de poder y jerarquías sociales sometidas

a la lógica local, regional y / o global en la que se inserta la red organizacional17 lo cual

proporciona un nivel de consistencia y coherencia que propicia su mantenimiento a lo largo

de tres décadas.

2.2 La conectividad describe el grado de actividad de los vínculos de la red. Tomando

como metáfora la actividad neuronal, puede identificarse en una red organizacional un

rango de conectividad variable, donde puede haber miembros con baja conectividad que

propongo designar como nodos pausi - sinápticos hasta miembros de la misma red con una

alta capacidad de conexión que propongo designar como nodos multi - sinápticos.

Estudiar el diferencial de la capacidad de conectividad y redundancia de un miembro de la

red organizacional a lo largo del tiempo, puede ofrecer elementos para entender la

versatilidad, adaptabilidad o flexibilidad de las diferentes posiciones representadas en la red

organizacional, la cual puede tener una estructura que propicia o no la conectividad.

Algunos aspectos que se correlacionan con la conectividad de la red son el grado de

confianza entre los miembros de la red, la distribución de posiciones dentro de ella y la

identificación de los campos sociales en los que se participa.

Cabe subrayar que una red organizacional puede ser vista como uno de los nodos de otra

red más amplia. Esta situación nos permite volver a plantear los diferentes alcances de la

conectividad: lo local, regional y global, en cada nuevo nivel supra o subyacente.

En el caso de la distribución y adquisición de productos por Yraeta y sus corresponsales en

los centros mineros debe estudiarse la extensión y frecuencia del intercambio epistolar en

relación a la región, a la diversificación del comercio y al número de corresponsales que

integran la red.

2.3 La permanencia de las relaciones sociales de la red organizacional mide la

durabilidad de los vínculos entre los actores sociales y las instituciones a través de la red, lo

17 Flamant, op.cit. pp.98

11

Page 12: CIAO Los dilemas de laÂ

cual es un requisito para el desarrollo de la capacidad de resilencia y estabilidad de la red

en un entorno con un grado de turbulencia variable. En otras palabras, una de las apuestas

más importantes de la red es poder sortear los obstáculos que derivan de la profundidad, la

frecuencia y el grado de incertidumbre propios de los cambios vividos en lo local, regional

y global, en el último tercio del siglo XVIII y aprovechar las oportunidades que se ofrecen,

con base en la solidez de la red.

La red organizacional objeto de estudio muestra un grado de permanencia amplio. Como

marca provisional de las actividades iniciales de la red de corresponsales puede señalarse el

año 1758 fecha en que Yraeta se asocia con el regidor perpetuo de la ciudad de México.

Posteriormente en 1763 establece alianza matrimonial con la hija del comerciante Pedro

Ganuza quien contaba con una red de acción comercial que hereda a su yerno, quien la

extendería primero hasta la capitanía general de Guatemala al formar compañía con el

comerciante de esa plaza José Fernández Gil18.

A la muerte de Yraeta en 1797 su sobrino y yerno Gabriel de Yturbe custodia la fortuna. A

la muerte de éste se mantuvo circulante en el mercado la tercera parte del caudal heredado

de Yraeta, durante la primera mitad del siglo XIX a través de los hermanos Ycaza Jiménez

de Arenal19 casados con las nietas de Yraeta. Esta permanencia de la red, como hipótesis, se

convierte en una ventaja competitiva en los escenarios de negocios que se modernizaban.

2.4 La autoridad relativa se refiere a que cada uno de los miembros de la red tiene en

diferentes momentos una capacidad de influencia variable y relativa a la de los demás

miembros de la red con los que interactúa. Las fuentes de las que emana dicha autoridad no

son estáticas, sino que tienen que ver con la vinculación interdependiente entre los campos

sociales y los niveles local, regional y global que contextualizan la operación de la red

organizacional20.

18 Torales, C. Op. cit. pp.116 y 117 19 Ib.Idem pp.154 20 Cfr. El sentido competitivo del concepto de campo de Bourdieu. Téllez Iregui, Gustavo op.cit. pp.69

12

Page 13: CIAO Los dilemas de laÂ

Esta especificación de la red social pone de manifiesto la naturaleza dinámica y de tensión

de la red organizacional, donde los propósitos, intereses, no son fijos ni homogéneos a

todos los miembros de la red y en todo momento.

La acumulación acelerada de capital a través del giro comercial en la red de corresponsales

fue estimulada por la condición de peninsulares de la mayoría de sus miembros lo que les

confería un grado relevante de autoridad. Pero al mismo tiempo se puede plantear una

conjetura respecto de su condición de ilustrados de Nueva España porque su actividad

comercial exigía que fueran letrados, que estuvieran informados sobre los acontecimientos

mundiales, y que se identificaran con los intereses de la Nueva España.

En esta línea de pensamiento, la participación de Yraeta como regidor honorario en

sesiones del Ayuntamiento de la Ciudad de México sirve de ejemplo para exhibir la

autoridad que ejercía en las relaciones con el entorno. En una de las sesiones se discutió

una Real Cédula del 21 de febrero de 1776 sobre la ordenanza de dar el deanato de la

Catedral y de otras iglesias a europeos virtuosos. Los representantes del Ayuntamiento

nombraron a diputados para acudir a Madrid para tratar de anular dicha ordenanza puesto

que constaba en una declaración anterior que la tercera parte de canonicatos y prebendas

sería para españoles indianos21.

Otra sesión ordinaria del Ayuntamiento del 9 de mayo de 1777 en la que participó Yraeta

trató sobre la construcción de un astillero Real en el río de Coatzacoalcos para fabricar

barcos de la armada necesarios para proteger los territorios americanos. La ciudad fue

informada de las aportaciones de las iglesias metropolitana y de Valladolid, el cuerpo de

Minería y el Consulado, la ciudad de Veracruz, el minero Pedro Romero de Terreros, y del

agradecimiento de Gálvez por el donativo del mismo Ayuntamiento hecho al rey22. Estos

dos ejemplos ofrecen indicios sobre la afinidad diferencial entre intereses de Yraeta, como

representante de la red, y las disposiciones Reales, así como la importancia relativa de las

21 Torales, C. op. Cit. Vid. pp. 71 y 91 22 Ib. Idem, pp. 71, 72

13

Page 14: CIAO Los dilemas de laÂ

instancias de gobierno de Nueva España en las que participaba Yraeta, ante la corona

española.

3 Algunas consideraciones en torno al impacto de la configuración de las redes

organizacionales

La noción de redes conectada con los flujos de comunicación que atraviesan el tejido social

local, regional y global, permite estudiar las consecuencias de las relaciones que las

caracterizan. Como un aporte al análisis de redes se propone comprender dicho impacto

desde dos tipos de procesos: el proceso de objetivación y el proceso de subjetivación.

3.1 El proceso de objetivación

Este proceso nos remite al funcionamiento de la red que conforma ciertas prácticas de

integración, de fuerza, de disolución, donde la interacción entre los miembros de la red y de

éstos con su entorno lleva a intercambios dentro de los flujos de comunicación en los que se

inserta la red. Estos intercambios operan dentro de una estructura de poder que determina y

delimita la comunicación de aspectos valiosos. La inclusión de un sujeto en la red

organizacional puede ser comprendida como una inversión social que podrá ser

reconvertida en términos de acceso a recursos económicos23 o extraeconómicos.

Hay un caso en la red de corresponsales de Yraeta y su alianza con el compadre José de

Salvidegoytina que ilustra este proceso. Yraeta surtía de lo necesario a la hacienda de Santa

Ana propiedad de dicho compadre, la cual era un centro de abastecimiento agrícola de la

región. Esta relación de compadrazgo redituó en vínculos de Yraeta con los hermanos

Salvidegoytia, quienes brindaron apoyo a Yraeta en la Corte de Madrid. A la red también le

proporcionó este vínculo la posibilidad de conseguir el envío de maíz sobrante de dicha

hacienda hacia las alhóndigas de la capital de Nueva España en tiempos que los cosecheros

23 A este respecto se identifican similitudes con ciertos postulados de la teoría del intercambio. Vid.Cook y Whitmeyer (1992) “Two approaches to social structure: exchange theory and network analysis”, Annual Review of Sociology, University of Washington, número 18, pp.109-127

14

Page 15: CIAO Los dilemas de laÂ

no habían querido remitirlo por su cuenta, lo cual se tradujo en un reforzamiento de las

relaciones de la red con las autoridades responsables de las alhóndigas.24

Las relaciones de la red permiten la prestación de servicios y la obtención de recompensas

tales como el caso de un personaje de la corte, que en 1792 era secretario del Consejo

Supremo de Guerra. Los directores de la Real Compañía de Filipinas le recomendaron a

dicho personaje a Yraeta para que cobrara en su nombre en las Cajas Reales de México la

gracia de gajes y casas de aposento de secretario que el rey concediera. Posteriormente en

1794, este servicio sirvió para recomendar a Yraeta ante el virrey Branciforte y para

encomendar a su sobrino Gabriel María de Mendizábal en su carrera militar en España25.

Otro ejemplo del impacto de la reconversión de relaciones de amistad y compadrazgo en

posibilidades de acceso a recursos es el caso de la relación de Yraeta con algunos mineros

la cual aseguraba la liquidez que necesitaba la red para consolidar su actividad comercial.

Existen varias cartas dirigidas a mineros donde Yraeta, en calidad de representante de

dichos mineros, les informaba sobre la introducción de los metales que le habían

consignado dichos mineros, en la Casa de Moneda para la acuñación de monedas.

Asimismo, Yraeta daba cuentas del descuento de las mismas entregas de monedas

procesadas, de los gastos en los que había incurrido para llevar a cabo dicha tarea y del

pago por servicios hechos a favor de sus representados.

Al tener la red organizacional objetivos económicos y extraeconómicos: políticos,

familiares, étnicos, entre otros, las particularidades asumidas a nivel local pueden ser

modificadas por los ritmos o intereses regionales y globales, por lo cual el estudio de la red

supone mapear su impacto en el tiempo y en el espacio, incluyendo las ambivalencias y

discontinuidades.

Este proceso de objetivación como consecuencia concreta y medible de las interacciones

entre los miembros de la red organizacional y con el entorno, necesita de un conjunto de

24 Torales, C. Op.cit. pp.52 25 Idem, pp.52 y 53

15

Page 16: CIAO Los dilemas de laÂ

disposiciones que fomenten el desarrollo de este mecanismo dentro de un contexto

específico. Sobre estas disposiciones se habla en el siguiente apartado.

3.2 El proceso de subjetivación se refiere a la propiedad derivada de las relaciones

sociales en red que configuran una manera de pensar y actuar26. Las interacciones entre los

miembros de la red y de éstos con el entorno tejen una intersubjetividad de carácter

emergente y parcial. Esta subjetividad se traduce en un entendimiento mutuo basado en

enfoques, supuestos compartidos que forman parte de los flujos de comunicación a

diferentes niveles. Con esta subjetividad las interacciones adquieren significatividad y

llevan a internalizar un conjunto de disposiciones que proporcionan un horizonte sobre las

percepciones, las decisiones y los comportamientos colectivos27.

Este proceso de subjetivación se va lleva a nivel de la experiencia individual con referencia

a distintos componentes de lo local, regional y / o global, a través de la relaciones que

mantienen una frecuencia regulada por la estructura de la red, de acuerdo a las distintas

posiciones ocupadas en los diferentes campos sociales en los que se actúa. Cada miembro

de la red organizacional con sus propios sistemas de referencia cognitivos, se conecta con

otros miembros de la red dentro de un contexto, provocando diversos grados de afinidad.

La confianza de que se respetarán acuerdos mutuos de corresponsabilidad es la condición

de permanencia de la red organizacional en virtud de la efectividad y eficiencia

organizacional que logra. Esta relativa estabilidad no exime el que junto con los

entendimientos se puedan generar también malentendidos, diferencias, ambigüedades,

paradojas.

26 Ikegami dice: “La red implica no solo una liga social concreta y medible, sino también un mapa cognitivo asociado internamente como una forma de historia narrativa. La unidad de análisis no está relacionada con los escenarios de relación entre individuos, grupos u organizaciones que pueden ser dibujados sobre un espacio físico (mapa), sino que concierne principalmente con la complejidad fenomenológica de las redes más que con los aspectos medibles” Vid. Ikegami , Eiko (2000) “A sociological theory of publics: identity and culture as emergent properties in networks” en Social Research, vol. 67, número 4, Nueva York, pp. 996 27 Cfr. Baba, Marieta y Ratner, Hillary , Op. Cit. pp.13 y 14 Confrontando el proceso de subjetivación que aquí propongo con el concepto de habitus de Boudieu entendido como “sistema de disposiciones adquiridas, permanentes y transferibles que generan y clasifican acciones, percepciones, sentimientos y pensamientos en los agentes sociales de una cierta manera, generalmente escapando a la conciencia y a la voluntad” en Téllez Iregui, op.cit. pp.58; hay una gran similitud, con la diferenciación de que el proceso de subjetivación como impacto de la red organizacional tiene un carácter emergente y parcial.

16

Page 17: CIAO Los dilemas de laÂ

El proceso de subjetivación es algo negociado, cultivado y reproducido en las prácticas

sociales de la red organizacional que expresan las intersecciones y contradicciones en las

racionalidades del poder y posición dentro de la organización28. Mantener un orden en la

red es un objetivo estratégico ante la tensión, el ajuste, la adaptación y la resistencia que

supone la conectividad de sujetos e instituciones. Este objetivo se logra por la eficiencia y

efectividad de las disposiciones de carácter instrumental que ofrezcan una garantía de ver

cumplidas las expectativas de logro, de resultados de la red; pero esto representa sólo una

de las facetas del sentido de la red. Dicho sentido es dinámico, complejo y conlleva

también una dosis de azar, dentro de un campo de fuerzas.

Este proceso de subjetivación tiene una intencionalidad práctica pues representa la materia

prima para la configuración de la identidad organizacional que guía la acción de los

integrantes de la red organizacional y que proporciona legitimidad a sus actividades. Uno

de los principales referentes de esta identidad de la red lo constituye el compromiso que se

tiene en términos de obligaciones contraídas y derechos de gozar de ciertas ventajas

comparativas. Este compromiso se materializa en ciertos elementos emblemáticos como

historias, mitos, símbolos, rituales.

El rito de la administración de sacramentos en los que participan varios miembros de la red

puede servir de ejemplo del compromiso asumido por Yraeta con sus ahijados y compadres.

El compromiso formal de velar por el cumplimiento de un sacramento implicaba al mismo

tiempo, la procuración de suficiente apoyo económico, ya otorgándole una renta para el

sustento a falta de familiares, ya relacionándolo en sus círculos sociales y económicos para

propiciar la solvencia pecuniaria del protegido. Si los apadrinados eran mujeres debía

cooperar con las dotes para la obtención de un buen matrimonio o para que ingresaran en

un convento. En compensación Yraeta aseguraba la lealtad del compadre y del ahijado.

¿De qué manera esta forma de pensar y actuar de la red organizacional le permitió

conservar su influencia en un radio de acción que abarcaba: México y sus principales

28 Vid. Batteau, op.cit. pp.726

17

Page 18: CIAO Los dilemas de laÂ

ciudades, Cádiz, Manila, Guatemala, Lima y Guayaquil? ¿Cómo podría estudiarse este

proceso de subjetivación en el archivo de Yraeta?

Los documentos de carácter epistolar tanto como los contables del Archivo de la Compañía

de Comercio de Yraeta, ofrecen datos sobre los métodos preferentes para coordinar

actividades, definir límites, en las relaciones de la red que abarcan desde contratos,

alianzas, propiedades, amistad, consanguinidad, paisanaje. En dichos documentos se tendría

que investigar el sistema de valores dependiente tanto de la historia de la organización

interna de la red, incluyendo las contingencias, las posiciones y los intereses en juego,

como del contexto ideológico que la envuelve.

Se trata de rastrear los principios organizadores de la acción de los miembros de la red, los

cuales pueden aportar elementos para explicar las posiciones adoptadas, la definición del

propósito, las expectativas, las decisiones, las normas reguladoras de las prácticas de la red

que refuerzan la confianza, son soporte afectivo y fuente de beneficios étnicos, familiares,

de amistad, de compadrazgo, entre otros29.

Como hipótesis puede plantearse que en el proceso de subjetivación tuvieron un papel

estratégico la cuestión étnica, la religiosa, el parentesco y la cultura.

Sobre la cuestión de la cultura ligada a la etnicidad es interesante destacar la frecuencia con

la que Yraeta habla de los corresponsales, de él mismo y de sus allegados, en términos de

“hidalguía, nobleza y limpieza de sangre”. Este atributo les permitía participar con una

ventaja comparativa30 en un ambiente excluyente de otras identidades sociales.

29 El proceso de subjetivación también sugiere cierta asociación con la noción de capital social definido en términos de consecuencias positivas de la sociabilidad dentro de la discusión de capital y formas no monetarias de poder. Vid. Portes, Alejandro (1998) “Social capital: its origins and applications in modern sociology" en Annual Review of Sociology, número 74, Princeton University, pp.2. 30 Les permitía entre otras cosas ser miembro de algunos órganos de gobierno de la corona española

18

Page 19: CIAO Los dilemas de laÂ

Sobre el aspecto religioso se comenta en la correspondencia entre Yraeta y sus

corresponsales una devoción guadalupana y rasgos tradicionalistas como el de representarse

los resultados satisfactorios de sus actividades como expresión de voluntad divina, la cual

se agradecía con donativos, obras pías, apoyo al culto y con la participación en asociaciones

religiosas31.

Sobre la cuestión del parentesco Yraeta proyecta una relación protectora y autoritaria

respecto de sus padres, hermanos, sobrinos, la cual aseguraba el envío de remesas de dinero

para realizar obras en beneficio y disfrute de los parientes. Tal es el caso de la construcción

del camino a casa o la adquisición de más tierras en su provincia natal. A cambio, Yraeta

contaba con leales corresponsales para los negocios. En la redacción de las cartas dirigidas

a las provincias vascongadas se reflejan este tipo de relación, la cual parece implicar un

cierto modelamiento de las actitudes personales. En una carta dirigida a su sobrino en

1794, da instrucciones para que atienda las necesidades de la hermana de Yraeta que

padecía una enfermedad, que realice su mayor esfuerzo sin reparar en gastos y que procure

llevarse bien con todos los parientes. En otra epístola de 1790 se registra la solicitud de que

envíen la lista de pretendientes de una de sus sobrinas para que Yraeta decida quiénes son

los candidatos más convenientes, con la salvedad de que si no se cumple su instrucción no

aportará nada para la dote.

Por otro lado, una manifestación de las disposiciones del espíritu moderno compartido entre

los corresponsales de la red, la integran las habilidades administrativas de la red para

organizarse en torno a compañías y sociedades, las cuales regulan la participación de

capitales y fuerza de trabajo, los porcentajes de ganancias, la diversificación de las

actividades. En los registros de los libros contables: diarios, de caja, de cuentas corrientes,

de ventas, se conserva la memoria de las decisiones administrativas y financieras que

interrelacionaban múltiples economías operantes en Nueva España y su inserción en la

economía global, como testimonio de una subjetividad con orientación profesional,

especializada, planificada, es decir, una subjetividad organizacional moderna. Asimismo el

31 Vid. Oweneel, Arij y Torales, Cristina (1992) Empresarios, indios y estado. Perfil de la economía mexicana (siglo XVIII), Universidad Iberoamericana, México, Pp.105

19

Page 20: CIAO Los dilemas de laÂ

que Yraeta fuera el principal accionista en México de la Real Compañía de Filipinas en

1786 y haya participado en la minería a través del Tribunal de Minería apoyan la

consideración de su identidad como inversionista interesado en las empresas modernas

organizadas por el Estado.

Esta racionalidad moderna como fin en sí mismo, no es un estado puntual ni tiene un

carácter absoluto, sino que está acompañada en el proceso de subjetivación por otras

lógicas que escapan a los límites de dicha racionalidad y que es necesario estudiar de

manera relacional para advertir cómo coadyuvan o no a la sobrevivencia de la red.

4 Preguntas de investigación.

4.1 ¿De qué manera las relaciones sociales de la red de corresponsales de la Compañía

de comercio de Yraeta son expresiones tanto de las externalidades local, regional y global

como de aspectos internos de la misma red? ¿Qué elementos constitutivos de la red

permanecen y cuáles cambian en una perspectiva diacrónica? ¿De qué manera las

relaciones de la red y de ésta con su entorno influyen y son afectadas por el contexto en el

que se inscriben?

4.2 ¿Cómo se da la integración entre comercio, minería y agricultura, en el caso de la

operación de la red de corresponsales de Yraeta en los centros mineros? ¿Qué diferencias se

aprecian entre las relaciones con los mineros de los Reales de Taxco, Durango y del Oro?

¿Cuáles son las condiciones y contexto que orientan las operaciones de la red que allí se

realizan?

4.3 ¿De qué manera la interacción de la red organizacional con los centros mineros

actualiza prácticas sociales ligadas a los dilemas de la modernización del siglo XVIII?32

32 El mercado de trabajo en los centros mineros es más abierto, en cuanto a la mano de obra libre que es remunerada, opera con condiciones de partido (porcentaje de la producción), es un mercado alternativo de las grandes ciudades por el volumen de circulante que representa.

20

Page 21: CIAO Los dilemas de laÂ

Estas preguntas son orientadoras del estudio de la racionalidad, inclusión, autoridad,

adaptación y resistencia característica de la red, que al mismo tiempo puede brindar

indicios sobre la configuración del sistema social en su conjunto, a condición de justificar

que dicha caracterización no parte de elementos aislados, sino de elementos constitutivos

de un proceso dinámico, dialéctico y complejo que a la manera de una geometría fractal

representa la interacción entre lo local, regional y global.

Bibliografía consultada

Annual Review of Anthropology, Columbia University, Palo Alto, desde 1972 al 2002

Annual Review of Sociology, Columbia University, Palo Alto, desde 1975 al 2002 Arrighi, G. (1999) "La transformación de la empresa" en Caos y orden en el sistema

mundo moderno, Akal, pp.105-156 Balmori, D., Voss, S.F., Wortman, M. (1984) Notable family networks in Latin

America, The university of Chicago Press Batteau, Allen W. (2001) “Negations and ambiguities in the cultures of

organization” en American Anthropologist 102 number 4, American Anthropological Association, pp. 726-740

Boissevain, Jeremy (1979)“Network Analysis a reappraisal” en Current Anthropology, vol. 20, issue 2 june 1979, The University of Chicago Press, pp. 392-394

Bourdieu, Pierre (2001) Las estructuras sociales de la economía, Editorial Manantial, Buenos Aires

Bourdieu, Pierre (1968) “Structuralism and Theory of sociological knowledge” en Social Research, vol. 35, No. 4 pp.681-706

Bueno, Carmen coordinadora (2000) Globalización: una cuestión antropológica, CIESAS y Miguel Ángel Porrúa, México

Camarena Ocampo, M. y Villafuerte García, L. Coordinadores Los andamios del historiador. Construcción y tratamiento de fuentes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Castells, Manuel (1999 / 1996) La Era de la Información. Economía, sociedad y cultura. La Sociedad Red., Siglo XXI Editores, México, Vol. 1, 2, 3

Cook y Whitmeyer (1992) “Two approaches to social structure: exchange theory and network analysis”, Annual Review of Sociology, University of Washington, número 18, pp.109-127

Cuetkovich, Ann y Kellner, Douglas editores (1997) Articulating the global and the local, Westview Press, EUA

Current Anthropology, The University of Chicago Press Estudios Sociológicos, Colegio de México,

Flamant, Nicolas (2002) “Le comité de direction de la división Nord” en Une anthropologie des managers, Presses Universitaires de France, París, pp.97-185.

Geertz, Clifford (1987) La interpretación de las culturas, Ed. Gedisa, México Gellner, Davik N. & Hirsch Eric editors (2001) Inside Organizations.

Anthropologist al work, Berg / Oxford International Publishers UK.

21

Page 22: CIAO Los dilemas de laÂ

22

Hoberman, Louisa (1992) Ciudades y sociedad en Latinoamérica colonial, FCE, Argentina

Ikegami , Eiko (2000) “A sociological theory of publics: identity and culture as emergent properties in networks” en Social Research, Nueva York, vol. 67, número 4, pp.989-1029

Kykza, J. E. (1893) Colonial entrepreneurs. Families and business in bourbon México city, University of New México Press, Alburquerque

Luhman, Niklas (1995) Introducción a la teoría de sistemas. Lecciones publicadas por Javier Torres Nafarrate, Universidad Iberoamericana, México

Mitchell, Clyde (1969) Social Networks in urban situations. Analyses of personal relationships in central African towns, Institute for Social Research University of Zambia editado por la Universidad de Manchester, UK.

Morin, E. (2001) Introducción al pensamiento complejo, Ed.Gedisa Oweneel, Arij y Torales, Cristina (1992) Empresarios, indios y estado. Perfil de la

economía mexicana (siglo XVIII), Universidad Iberoamericana, México. Palerm, Angel (1980 / 81) Antropología y marxismo, Editorial Nueva Imagen, CIS-

INAH, México Portes, Alejandro (1998) “Social capital: its origins and applications in modern

sociology” en Annual Review of Sociology número 74, Princeton University, pp. 1-24 Argentina

Revista Mexicana de Sociología, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, desde 1939-2003

Scott, John (1991) Social Network Analysis, Sage publications, Great Britain Silva, Grosso y Yuste compiladores (1995) Circuitos mercantiles y mercados en

Latinoamerica: siglos XVIII y XIX, Instituto Mora y UNAM IIH, México Tandrón H. (1976) “El comercio de Nueva España la controversia sobre la libertad

de comercio 1796-1821” Serie Historia comercio exterior, IMCE, México Téllez Iregui, Gustavo (2002) Pierre Bourdieu. Conceptos básicos y construcción

socioeducativa, Universidad Pedagógica Nacional, México Tilly, Charles (1998 / 1999) Durable Inequality, University of California Press,

USA Torales, C. “III. Francisco Ignacio de Yaraeta y sus operaciones en el mercado

novohispano” en Torales, C. Coordinadora (1985) La compañía de comercio de Francisco Ignacio de Yraeta, México, Instituto Mexicano de Comercio Exterior pp.163-202

Wellman, Barry (1983) “Network analysis: some basic principles” en Sociological Theory, volume 1, pp.155-200 Universidad de Toronto

Wasserman, Stanley y Faust, Katherine (1996 ) Social Network Analysis, Cambridge University Press, USA.

Page 23: CIAO Los dilemas de laÂ

LOS DILEMAS DE LA MODERNIZACIÓN

Iztapalapa, México Diciembre 3 al 5 de 2003

CONGRESOINTERNACIONAL de

LAS REDES SOCIALES: BASE PARA LA CREACION DE

ECOSISTEMAS INDUSTRIALES

Ma. de Lourdes Brindis Almazán

Doctorado en Estudios Organizacionales Universidad Autónoma Metropólitana Iztapalapa (UAM-I)

Mesa 7:Redes organizacionales Dr. Pedro Constantino Solís Pérez (UAM)

Datos Generales del autor:

Domicilio: Enramada No. 136 Col. Benito juárez. Cd. Nezahualcoyotl Edo. de

México.

Teléfono: 54 41 16 13

Fax: 57 30 11 13

Correo E: brinal@ prodigy. net. Mx

Page 24: CIAO Los dilemas de laÂ

LAS REDES SOCIALES: BASE PARA LA CREACION DE

ECOSISTEMAS INDUSTRIALES

Lourdes Brindis Almazán

1. Introducción

La creación de ecosistemas industriales es una propuesta formulada por Shrivastava en

1995 que se inserta en un marco general de teórias y metodologías que buscan un desarrollo

sustentable.

En ese sentido es importante, antes de pasar a la revisión detallada de su propuesta,

centrarnos en el marco de lo que se reconoce como desarrollo sustentable.

Con este objetivo presentaremos un panorama global de lo que se ha entendido por

desarrollo en la última mitad del siglo XX, para ello utilizaremos la síntesis que presenta

Luz Alicia Cardenas Girón, investigadora de la universidad de Chile1.

De acuerdo a la autora el concepto de desarrollo ha tenido varios cambios desde los años 40

a los 90´s, para ello presenta una revisión retrospectiva de la situación política, económica,

social y ambiental durante los últimos 50 años en el mundo, que se presentan en la tabla 1.

1 Publicado en Boletín del Instituto de la Vivienda INVI Nº33, Mayo 1998. Facultad Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. Santiago.

2

Page 25: CIAO Los dilemas de laÂ

Tabla Nº1

Sinopsis del contexto político internacional en la segunda mitad del siglo XX

ASPECTOS RELEVANTES Y CARACTERISTICAS EN LOS DISTINTOS PERIODOS

Aspectos 1940/1960 1970 1980/90 1990/

Político Modernización Necesidades básicas Ajuste estructural Desarrollo Sustentable

Económico Modelo: Substituciónde importaciones

Modelo: Distribución del crecimiento económico con equidad.

Solicitud de créditos

Reforma económica. Promoción de liberación de economía (neoliberalismo) privatización, Pago de deuda externa

Enfoque trial: Crecimiento económico, aliviación de probreza, y protección ambiental

Social “Trickle down” o fenómeno del “chorreo”, beneficiaría a toda la sociedad, pues el mercado actuaría como regulador de recursos.

Satisfacción de necesidades básicas vía proyectos sectoriales (salud,. Educación, infraestructura, vivienda, nutrición, etc.).

Participación popular

Necesidad de crear empleo para aliviar la pobreza

Inversiones en recursos humanos a largo plazo (capacitación..)

Combate de la pobreza vía aumento productividad.

Reducción gasto social (salud, educación, pensiones, etc.)

En pro de eficiencia económica, se entregan servicios básicos vía privatización.

Surge fuertemente la corriente del “genero” o “gender”

Reconoce necesidad de equidad en oportunidades para ambos géneros (hombre y mujeres

Facilitar condiciones laborales para la mujer.

Ambiental No se pronuncia. Al contrario, la prioridad es producir a toda costa

No se pronuncia Hay preocupación por el tema ambiental, hay evidencia de crisis en algunos sectores.

Adquiere relevancia el tema ambiental y forma parte de la ley y agendas políticas, económica y sociales.

Financiamiento de planes y proyectos

Sector privado y estado

Principalmente el estado

Principalmente el Sector privado

Sector privado, Sector público, comunidad.

Responsables de la

Actores estatales y privados

Actores estatales Actores privados “Partnership” coordinación y

3

Page 26: CIAO Los dilemas de laÂ

Administración y gestión

convergencia de intereses, actores privados, públicos y comunidad.

Con esta tabla podemos darnos cuenta que a partir de los 90´s y hasta nuestros días el

desarrollo sustentable se ha convertido en un tema fundamental en todos los ámbitos.

También podemos observar que el concepto de desarrollo sustentable integra las

dimensiones económico, políticas y sociales:

“En una “sociedad sustentable” el “desarrollo” deberá ampliar su

significado, para pasar de la visión restringida de “crecimiento económico”

hacia una visión ampliada de “calidad de vida” y “protección ambiental”, que

incluya pero vaya más allá del crecimiento económico”. (González & Molina,

2001: 6)

Ahora bien, como lo presenta la tabla, el concepto de desarrollo sustentable incluye

otras dimensiones que no se habían considerado antes, como la de género, equidad,

participación, etc.

Sin embargo hay una dimensión más que no se observa en la tabla, pero que se

deriva de la definición de sustentabilidad: la noción de largo plazo2.

"... satisfacer las necesidades de la presente generación sin comprometer la

habilidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades..."

El Desarrollo Sustentable o desarrollo sostenido según sea la traducción del vocablo, se

perfila como concepto por primera vez en el Club de Roma en 1972 aludiendo al vinculo

existente entre crecimiento económico global y escasez de recursos naturales, en el informe

Limits to Growth. Y en el mismo año se publica el libro Only One Earth que continua con

4

Page 27: CIAO Los dilemas de laÂ

esa línea. No obstante, se acuña oficialmente el termino "Sustainable Development" en

1987, en el informe Our Commom Future, realizado por la Comisión Mundial sobre

Desarrollo y Medioambiente, conocido como la Comisión Brundtland. (Hardoy et al,

1992).

Dada la relevancia que toma el concepto de desarrollo sustentable encontramos, cada vez

más en la literatura de diversas disciplinas, desarrollos teóricos y metodológicos que

pretenden ahondar en el tema y generar propuestas para operacionalizar el término.

En esta línea se encuentra la propuesta de “Management Eecocéntrico” presentada por

Shrivastava (1995) y de la que nos ocuparemos en el siguiente apartado.

Cabe señalar que si bien existen varias propuestas que se proponen para alcanzar la

sustentabilidad3, la propuesta presentada por Shrivastava nos pareció interesante por la

capacidad de conjuntar la vía de las relaciones interorganizacionales y de las acciones

internas a la organización y porque su trabajo es pionero en el tema del desarrollo

sustentable con un enfoque organizacional.

2. Management Ecocéntrico

Sin duda la propuesta de Shrivastava (1995) de un Management ecocéntrico abre nuevas

posibilidades para la sustentabilidad porque nos coloca en un cambio de paradigma como lo

reconocen Clarke y Clegg (1998), una propuesta en la que sustentabilidad no es una

variable más a considerar en los modelos de management, sino una guía de actuación para

las organizaciones.

2 La noción de largo plazo subyacente al concepto de sustentabilidad es fundamental, pero no nos detendremos en ella sino posteriormente. 3 Propuestas como la de Porter (xxxx) respecto a su concepto de productividad de recursos

5

Page 28: CIAO Los dilemas de laÂ

Considerando la importancia de esta propuesta se observa necesario hacer un análisis de sus

implicaciones, a fin de hacerla operable (Clarke y Clegg), reconociendo que una de las

mayores dificultades del concepto de sustentabilidad es hacerlo factible en el contexto

organizacional.

Con este objetivo presentaremos con más detalle la propuesta de Shrivastava quien plantea

en su concepto de Management Ecológico que la sustentabilidad está centrada en dos

niveles:

1. Las relaciones interorganizacionales y

2. Las actividades internas del management

En este caso nos centraremos únicamente en el análisis del primer nivel, partiendo del

supuesto que una vez que se logra transformar las relaciones interindustriales y se crean lo

que el autor denomina biosistemas industriales, la transformación de las acciones internas

del management en cada organización es un segundo paso, porque ya se han creado las

bases estructurales de transformación. Otra de las razones es que transformar las acciones al

interior de la organización, aún cuando presenta sus complejidades cuenta con un bagaje

más conocido de técnicas y metodologías de intervención organizacional (TQM, ISO

14000) más trabajado por los estudiosos del management y que suponemos requiere más de

un cambio técnico que de una transformación de paradigma. Finalmente nos centraremos

en el primer nivel porque pensamos que la sola transformación del como hacer las cosas

dentro de una organización, si bien puede contribuir a un desarrollo sustentable cuenta con

menores posibilidades de transformar el entorno, al menos en las dimensiones que su

sugiere con la creación de ecosistemas industriales.

Con esta aclaración previa, pasaremos a describir la propuesta de Shrivastava respecto al

término “Ecosistemas industriales” que se deriva de una analogía con los ecosistemas

6

Page 29: CIAO Los dilemas de laÂ

biológicos en el que existe una red de organismos interdependientes y sus medioambientes

que dan y toman recursos cada uno del otro para sobrevivir. El ejemplo que nos muestra de

un ecosistema marino es muy ilustrativo:

“ …en un ecosistema marino, el pez grande se come al pequeño; el pez

pequeño come insectos; y los insectos comen hierbas y plankton. Los productos

de la fotosintesis natural y los desechos de los peces e insectos sirven como

alimento de hierbas, plankton y habitat de los peces. Este arreglo constituye un

ecosistema autosuficiente, dinámico y balanceado” (Shrivastava, 1995: 128)

Con este concepto de ecosistemas industriales, lo que podemos distinguir es la formación

de redes organizacionales vinculadas por un objetivo de sustentabilidad, lo cual queda más

en claro con las estrategias que el autor plantea para la creación de ecosistemas industriales.

El autor plantea que una de las estrategias para lograr la creación de ecosistemas

industriales es la cooperación y que esta puede darse en varios niveles: “a) la simple red del

ecosistema industrial puede involucrar intercambio de desperdicios entre organizaciones

localizadas próximamente y b) un ecosistema industrial más extenso puede establecer

relaciones cooperativas al niveles local, regional y nacional. Idealmente, los límites

bioregionales de los ecosistemas son deseables porque crean más capacidades para los

recursos naturales bioregionales, energía, mercados y disminución de desperdicios” (p.

127-128).

De esta descripción de la propuesta queremos destacar tres elementos que nos parecen

fundamentales porque suponemos sientan las bases para la creación de ecosistemas

industriales:

1. La formación de redes

2. La cooperación

3. Límites regionales (bioregionales en la propuesta)

7

Page 30: CIAO Los dilemas de laÂ

Siguiendo con esta línea de argumentación describiremos como vislumbramos la

conjunción de estos elementos.

Para iniciar con el primer elemento, la formación de redes, cabe señalar que coincidimos

con Szarka (1998), quien propone diferenciar entre lo que denomina redes: 1) redes de

intercambio; 2) redes sociales y 3) redes de comunicación. Comprendiendo en la primera a

aquella serie de relaciones de intercambio económico (transacciones) que se da entre

organizaciones y que es central en la vida económica de la empresa. La red de

comunicación está constituida por el conjunto de aquellas organizaciones e individuos con

los que la empresa establece vínculos no comerciales que dan forma a sus actividades de

negocios, como consultores y asesores, gobiernos locales y centrales, y sus agentes; y

finalmente la red social formada por la familia, los amigos y conocidos.

Es importante hacer esta distinción porque en la literatura sobre organizaciones, sobre todo

en temas relacionados con pequeña empresa cuando se habla de redes generalmente se

refieren a simples relaciones de intercambio.

En este sentido es importante citar a este autor, sin embargo no coincidimos del todo

respecto a sus definiciones, ya que le ha asignado el término de red a cualquier tipo de

relación que se establece entre la organización y agentes externos a ella, sin diferenciar

aquellas relaciones transitorias de las que forman una verdadera red, que distinguimos por

su formación de vínculos que se refiere principalmente a relaciones estrechas y de largo

plazo; pero que no presentaremos en detalle sino hasta el siguiente apartado.

Es precisamente esta formación de vínculos, relación estrecha y de largo plazo lo que nos

hace pensar en la red social como una posibilidad para la sustentabilidad. Esta posibilidad

surge del concepto mismo de sustentabilidad en donde está contenida la noción de largo

plazo, como ya lo habíamos mencionado.

8

Page 31: CIAO Los dilemas de laÂ

Asi es como identificamos como red únicamente a lo que se denomina red social, en la que

pueden estar inmersas las relaciones de intercambio y de comunicación, porque en una red

social existen relaciones de intercambio (no necesariamente transacciones económicas) y de

comunicación, pero en una relación de intercambio o “de comunicación” no necesariamente

existe una red social.

Para poder explicar más ampliamente esta afirmación continuaremos con el tema de la red

social.

3. La red Social

Para dar paso a este tema iniciaremos con la definición de red social.

…”red social”, expresión acuñada por los antropólogos británicos para

describir estructuras sociales de amplitud y grado de intimidad comparables a

las familias y clanes pero que no se basan únicamente en el parentesco. El

primero en emplearla, y también el que mejor la define, es John Barnes:4

“ Cada persona está, por así decir, en contacto con cierto número de otras

personas, algunas de las cuales están en contacto directo entre sí y otras no

(…) Creo conveniente denominar red a un campo social de este tipo. La

imagen que tengo es la de una red de puntos de los cuales algunos están

unidos por segmentos de recta. Las personas, o, a veces, los grupos, serían los

puntos de esta imagen, y los segmentos de recta indicarían quienes interactúan

entre sí. (Speck & Attneave, 1990: 20)

Pero lo fundamental de la red social de acuerdo a Speck es que las relaciones dentro de una

red se caracterizan por la regularidad, la cotidianidad y los episodios de intrusión en el

pasado, presente y futuro de cada cual. La red social es una estructura relativamente

4 El subrayado es propio

9

Page 32: CIAO Los dilemas de laÂ

invisible pero al mismo tiempo muy real, en la que están insertos un individuo, núcleo

familiar o grupo.

Sin embargo aún cuando el individuo pertenece a una red social aún sin quererlo5 ésta

puede ser invisible para él; por lo que un trabajo de formación de redes puede consistir en

hacerlas visibles.

Para ello es importante identificar cuales son las características principales de una red

social.

Una red social, de acuerdo a Milanese et al (2000), está constituida por los siguientes

elementos:

• Nodos y Lazos: los nodos son los “puntos” o “lugares” de la red (personas, grupos,

organizaciones, etc.) en los cuales confluyen los lazos o hilos de la red (relaciones,

interacciones). Los nodos contribuyen a la estabilidad y por lo tanto a la permanencia y

seguridad de la red.

• Vínculos y liderazgos: Otro elemento que contribuye a la estabilidad y a la seguridad

de la red es el vínculo, éste existe cada vez que se da una relación caracterizada por ser

persistente (duradera en el tiempo), recíproca (en ambos sentidos entre los nodos en

conexión/interacción) y prevalente (más significativa que otras que se están dando al

mismo tiempo, en la misma red, por los mismos actores con otros de la red misma).

Líder es aquel nodo hacia el cual confluyen más vínculos.

La persistencia y la prevalencia atribuyen al sistema de relaciones la característica de

una micro-red.. Las microredes se comportan frente a las necesidades de certeza y

seguridad, de manera tal que su tamaño es inversamente proporcional a la seguridad y

5 Así como hay familias e individuos que funcionan mal, también hay redes sociales que funcionan mal. (Speck, 1990: 21)

10

Page 33: CIAO Los dilemas de laÂ

certeza que producen. El sistema red del liderazgo es una modalidad de las más

eficaces en lograr el objetivo de persistencia que todo sujeto tiene de conservarse a sí

mismo y a sus relaciones prevalentes. Esto es posible porque si todos tienen el mismo

tipo de relación con el líder todos tratan de que las cosas sigan exactamente de esta

manera. La uniformidad de los lazos hace que todas las relaciones sean previsibles y

hace del sistema red del liderazgo un sistema muy seguro.

• Distancia y Vacío: La distancia en una red se refiere al espacio que se encuentra entre

un nodo y su nodo líder.

Un cierto número de personas puede tener, con un mismo nodo, una relación del

mismo tipo. Número que podría ser, en teoría, infinito. Sin embargo dado que las

personas no son imaginarias sino compuestas de “corporeidad” existe un problema de

espacio-tiempo. Así, entre más alto es el número de personas (u organizaciones) que

confluyen hacia un mismo nodo, con interacciones que se sitúan a la misma distancia,

menos espacio individual tienen. Es decir que al aumentar el número de personas u

organizaciones que dependen de un mismo nodo disminuye su individualidad hasta el

punto crítico, después del cual, se convierten en masa.

En la masa todos están ligados al mismo “centro” y están condicionados por la misma

conducta (no tienen espacio.tiempo individual) Para no fundirse y con-fundirse en la

misma masa, el sujeto puede recurrir a ponerse a una mayor distancia del nodo

central. La distancia es, en ese caso, un recurso del individuo para manejar su relación

con su nodo líder, y tiene como finalidad conservar su relación con él sin con-fundirse

con la masa. Esto nos hace pensar que, para el sujeto, existe una sola manera de

conservar su propia individualidad y, si es posible, incrementarla: aumentando la

11

Page 34: CIAO Los dilemas de laÂ

distancia que lo separa del centro con el cual está en interconexión. Sin embargo entre

más distante está un sujeto de su nodo-líder, menos recibe protección de él. El sujeto

tiene que encontrar el equilibrio entre ambas tendencias.

Considerando estos elementos y trasladando el supuesto de que las redes sociales

pueden ser la base de la formación de ecosistemas industriales; deberíamos pensar en

la articulación de organizaciones dirigidas al logro de objetivos de sustentabilidad. En

este sentido es importante retomar la definición que nos da Milanese respecto a la

articulación en red:

“La articulación en red consiste en la conformación de una nueva

organización amplia de grupos, organizaciones y/o instituciones, que

persiguen un objetivo predefinido común, en torno a un tema definido y/o una

referencia geográfica determinada. Esto significa que la articulación en red es

la formación de una organización de organizaciones, es decir una

metaorganización”

Siguiendo con esta lógica tendríamos que se puede formar una red de organizaciones,

y en el caso que nos ocupa sería una red de organizaciones con el objetivo definido de

alcanzar la sustentabilidad. Para ello es importante, como ya lo habíamos mencionado,

trasladar estos conceptos al campo de las relaciones interorganizacionales y hacer un

ejercicio de sistematización de los conceptos de red social para imaginar como se

podría articular una red sustentable o en palabras de Shrivastava, un ecosistema

industrial.

Con este objetivo, se propone seguir una serie de etapas para la formación de la red

sustentable, para ello utilizaremos las propuestas por Milanese:

• Identificación y convocación: La articulación es en primer lugar un trabajo de

identificación y convocación de los nodos para “anudar o tejer una nueva red” ya que

12

Page 35: CIAO Los dilemas de laÂ

la articulación se inicia con la construcción de nuevos vínculos entre nodos que con

frecuencia surge de eventos de congregación como encuentros, foros, etc.

Aquí es pertinente ampliar la propuesta, ya que si bien este puede ser un paso

fundamental para la formación de redes en general, se encuentra con la complicación

de que la red debe estar compuesta por nodos que estén encadenados por un proceso

relacionado, en este sentido es pertinente identificar lo que podríamos denominar la

cadena de valor ampliada, es decir que si en una organización la cadena de valor esta

formada por el proceso de producción del producto o servicio, en este caso, la cadena

de valor sería la que está formada por la producción de los productos o servicios que

están interrelacionados y se pueden eslabonar.

Para dar un ejemplo de lo anterior podríamos pensar en la industria del calzado.

El proceso de producción del calzado tiene entradas y salidas, es decir insumos y

productos. Si desglosamos con más detalle la primera parte de los insumos, tendríamos

que para producir calzado se requiere de piel, la piel se deriva de un proceso de crianza

de ganado. Hasta aquí tenemos a dos participantes, que podrían convertirse en nodos

de una misma red: el productor de calzado y el criador del ganado (probablemente esta

cadena puede ser mucho más extensa debido a los procesos intermedios como el

procesamiento de la carne, la preparación de la piel, etc.; pero el objeto es solamente

ilustrar la posibilidad de identificar nodos) ahora bien el productor de calzado realiza

sus productos y los comercializa, pero en el proceso de fabricación va dejando partes

de los insumos que para su industria ya son desechos, pero que sin embargo se puede

observar que existen productores de objetos diversos de piel que pueden utilizar solo

esos pequeños trozos de piel que ya no son suficientes para elaborar un calzado, tales

13

Page 36: CIAO Los dilemas de laÂ

como monederos, o artículos armados con pequeños trozos que se observan en el

mercado.

Sin duda este encadenamiento puede ya existir en la realidad, pero de manera

aleatoria, es decir, que en el mercado existen compradores y vendedores de estos

insumos y productos, pero que están sujetos a la oferta y demanda únicamente, sin la

concepción de desarrollo sustentable, sino guiados por el objetivo de sobrevivir en una

industria. Por tanto, lo que se propone es identificar estas cadenas de valor y buscar la

creación de vínculos entre los nodos, es decir relaciones de cooperación estrechas y de

largo plazo en las que su objetivo no solo sea obtener una ganancia económica, sino

alcanzar el desarrollo sustentable.

En la propuesta de Milanese encontramos un segundo paso:

• Creación de instancias de organización: La articulación en red implica la creación de

instancias que permitan la organización del trabajo, la comunicación, etc. Esto es la

creación de roles y tareas, estructuras organizativas, etc.

Este trabajo es fundamental en cualquier organización y lo es mucho más cuando se trata

de una red de organizaciones en la que cada una tiene una función diferente en el proceso,

y se complica sobre todo cuando estamos hablando de organizaciones productoras de

valores económicos en donde siempre ha imperado el concepto de competencia y ganacia.

Es por ello que de las instancias organizativas depende mucho el éxito o fracaso de la

formación de redes.

En otro documento elaborado con anterioridad6 derivado de una investigación bibliográfica

de casos exitosos de formación de redes concluíamos que la participación de actores

6 Tesis de maestría “De Formas De Organización Industrial A Redes Socioeconomicas”

14

Page 37: CIAO Los dilemas de laÂ

“neutros”7 tales como las universidades podrían participar en la organización de estas

redes.

Por último la etapa final del proceso de formación de redes propuesta por Milanese es:

• Constitución de actor colectivo: Al articularse en red los nodos buscan constituirse

como un actor colectivo, conformando un discurso y una práctica comunes propias.

Esto es a lo que he llamado la formación de identidad y sentido, es decir la capacidad que

pueda tener una organización de integrarse en una visión compartida de los objetivos,

propósitos y futuro de la organización en red.

En esta parte es donde surge de manera clara la posibilidad de hacerlo a un nivel regional

donde los actores compartan una misma visión del mundo y valores culturales que

permitirían la integración de los vínculos. Además de la cercanía en espacio y tiempo que

economizarían la dinámica de la red para actuar como un ecosistema.

Hasta aquí hemos visto en un ejercicio de razonamiento como podríamos sistematizar la

formación de redes sustentables, cosa que aparenta ser muy sencilla, sin embargo es

fundamental resaltar que sería importante verlo en un contexto empírico, que sin duda

presenta sus dificultades y la necesidad de mayores recursos sin embargo queda abierta la

posibilidad para un estudio más profundo y real.

También es pertinente aclarar que esta propuesta se ha presentado un poco asceptica, es

decir, pensando en que solamente se requiere de identificar los nodos, convocarlos,

apoyarlos para organizarse, etc. Sin embargo hasta aquí no hemos retomado el concepto de

campo organizacional que tiene otras implicaciones para la formación de la red y de lo cual

nos ocuparemos en el siguiente apartado.

7 Neutros en el sentido de que no participan del proceso de producción en sí y por tanto no tienen intereses económicos.

15

Page 38: CIAO Los dilemas de laÂ

4. El Ecosistema industrial en su campo organizacional.

Shirivastava plantea que para lograr la formación de un ecosistema industrial se requieren

cambios en las organizaciones, en el alcance de sus operaciones, estrategias, estructuras de

costos, localización, y practicas manageriales Se requiere diferentes criterios para nuevos

productos, financiación, formas interempresariales e infraestructura de servicios. Y

finalmente, la adopción de modelos de ecosistemas industriales de largo alcance para

reestructurar las relaciones interorganizacionales requerirá nuevas regulaciones económicas

e industriales, nueva infraestructura de servicios, nuevos roles para los mercados, y nuevos

mercados para productos ecológicos.

Esto significa cambiar el campo organizacional en el que se desenvuelve la red

organizacional. Entendiéndose como campo organizacional todas aquellas organizaciones

e instituciones que tienen influencias en el entorno organizacional.

“ Por campo organizacional nos referimos a aquellas organizaciones que, en

conjunto, constituyen un área reconocida de la vida institucional: los

proveedores principales, los consumidores de recursos y productos, las

agencias reguladoras y otras organizaciones que dan servicios o productos

similares”. (Powell y Di maggio, 2001:106)

El cambio institucional, presenta mayores complejidades que la sola formación de la red,

sin embargo la red también influye en el cambio del campo organizacional porque uno de

sus propósitos es precisamente el de constituirse como un interlocutor con mayor peso

político para incidir en la definición o modificación de las políticas públicas (desde la

práctica y reflexión de los propios nodos), insertarse en los espacios de toma de decisiones,

etc. (Milanese, 2000)

16

Page 39: CIAO Los dilemas de laÂ

Pero más allá de la posibilidad de hacerlo a través de la formación de redes tendríamos que

pensar en los niveles en los que se maneja el cambio, en este sentido resulta útil el esquema

que presenta Del Castillo (2003)8:

Niveles del cambio institucional

S

Constituyen

Constriñen

Individual Colectivo

NIE

NI

Cognitivas

Normativas

Regulativas

De este esquema lo que podemos destacar es que el cambio institucional debe iniciar por el

primer nivel que es el cognitivo, para pasar al normativo y finalmente llegar al regulativo.

En otro sentido primero se da desde el nivel individual para pasar al colectivo.

Sin duda la noción de desarrollo sustentable debe seguir esta trayectoria y llegar a un

proceso de maduración en el que cada una de las personas comparta este concepto; y

nuevamente reiteramos que esta puede ser una acción dirigida por las universidades.

17

8 Esquema tomado del seminario sobre cambio institucional impartido en la UAM-Iztapalapa. Marzo-2003.

Page 40: CIAO Los dilemas de laÂ

Sin embargo a estas transformaciones en la organización y en el entorno, identificamos la

estructura en la que se soportarán los cambios y se le pueden dar continuidad, sin embargo

a diferencia del autor creemos que esa transformación estructural no surgirá de manera

automática, si no hay un cambio antes en el modo de pensamiento de los industriales y en

su forma de hacer negocios.

Ahora bien, puede haber otras vías para el alcance de un desarrollo sustentable, esta puede

ser la búsqueda y revisión a detalle de experiencias que se aproximen a la noción de

ecosistema industrial.

Para ello se retoma la el concepto de largo plazo desde la perspectiva de Braudel (1991)

quien señala que el largo plazo equivale a eliminar lo que es breve, lo que es individual, lo

que es simple oscilación, lo que es episodio, para dejar lo que es estructural, bajo el signo

de la duración, de la repetición, de la insistencia. Para él es estructura aquello que, en la

masa de una sociedad, resiste al tiempo, perdura, escapa a las incertidumbres y sobrevive

con obstinación y éxito.

18

Page 41: CIAO Los dilemas de laÂ

19

BIBLIOGRAFÍA

1. Cardenas Girón, Luz Alicia (1998) Boletín del Instituto de la Vivienda INVI Nº33,

Mayo 1998. Facultad Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. Santiago.

2. González Castillo, Octavio & Galindo Molina, Anselmo (2000) El desarrollo

sustentable y la actividad empresarial. En Revista…..

3. Shrivastava, Paul (1995) En Academy of Management Review 1995, Vol. 20 No. 1

p.118.137

4. Clarke Thomas & Clegg, Stewart (1998) Chanding Paradigms: The Transformation

of Management Knowledge for the 21st Century, Harper Collins busines, USA.

5. Szarka Joseph (1998), LAS REDES Y LA PEQUEÑA EMPRESA en. Desarrollo y

Gestión de PYMES: Aportes para un debate necesario, Instituto de Industria

Universidad Nacional de Sarmiento p. 311-327

6. Speck Ross, Attneave Carolyn (1990) Redes Familiares, Buenos Aires: Amorrortu

Editores, 157 pp.

7. Milanese, Efrem; Merlo, Roberto; Machin, Juan (2000) Redes que previenen.

México: SEP-Instituto Mexicano de la Juventud. Colección Cuadernos para la acción

No. 1

8. Powell, Walter y Di maggio, Paul (2001) El nuevo institucionalismo en el análisis

organizacional. México: FCE

9. Del Castillo (2003) Seminario sobre cambio institucional impartido en la UAM-

Iztapalapa, Marzo-2003

10. Braudel, Fernand (1991) Escritos sobre la historia. Madrid: Alianza editorial, 315 pp.

Page 42: CIAO Los dilemas de laÂ

1er Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Los dilemas de la

modernidad.

Ponencia: “De la sociedad del riesgo a la sociedad del conocimiento:

Desarrollo de competencias y habilidades de los trabajadores del sector aéreo”

Mesa: Redes Organizacionales

Lizette Clavel Sánchez DOCTORADO EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES UAM-I

Miguel Schulz 48-11 col. San Rafael c.p.06470, México D.F. 54426805 fax 54426828 [email protected]

Noviembre, 2003

Page 43: CIAO Los dilemas de laÂ

DOCTORADO EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Lizette Clavel Sánchez 2

DDEE LLAA SSOOCCIIEEDDAADD DDEELL CCOONNOOCCIIMMIIEENNTTOO AA LLAA SSOOCCIIEEDDAADD DDEELL RRIIEESSGGOO.. El desarrollo de competencias de los trabajadores del sector aéreo

Dos expectativas (entre otras) se han ido conformando en el fin y el comienzo del nuevo milenio, el arribo a la sociedad del conocimiento impulsado por las tecnologías de la comunicación e información y los peligros globales. El paralelismo que existe entre estas dos expectativas, es que se presentan como dimensiones probables de una realidad social económica y política del mundo. En el caso de la primera se establece como un progreso deseable y posible, como un ascenso humanístico de las sociedades y como un cambio sustancial en lo económico. En el segundo caso se plantea como una serie de condiciones que individualmente o en conjunto pueden poner en crisis a la humanidad. Siendo la industria aérea una industria cuya modernización es tan evidente como exigible, y al estar de manera permanente inmersa en la evolución tecnológica, es fácilmente apreciable su constitución como una organización en la que es posible palpar el tránsito evolutivo en el desarrollo de competencias laborales de sus integrantes, competencias que se crean con una fuerte vinculación a la modernización e innovación tecnológica. Si aunado a lo anterior, se considera que hoy día la percepción del riesgo inherente al transporte aéreo se ha visto incrementado en un alto porcentaje; sobre todo después de los acontecimientos del 11 de septiembre, se vuelve entonces necesario para la industria aeronáutica replantear esa innovación tecnológica frente a la percepción de riesgo, frente a los riesgos reales y frente a la instrumentación de nuevas y mejores medidas de seguridad. En otras palabras, la industria aérea requiere replantearse su gestión del riesgo. De esta manera, y a partir del paralelismo entre las visiones de la sociedad del riesgo y de la sociedad del conocimiento, a lo largo de esta ponencia se pretende vincular el desarrollo de nuevas competencias laborales de los trabajadores más visibles de la aviación (sobrecargos, pilotos y personal de mostradores) a la modernización tecnológica, cultural y del conocimiento de estos actores, y exponer cómo éste desarrollo se traslada a sus organizaciones gremiales respectivas.

Page 44: CIAO Los dilemas de laÂ

DOCTORADO EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Lizette Clavel Sánchez 3

DDEE LLAA SSOOCCIIEEDDAADD DDEELL RRIIEESSGGOO AA LLAA SSOOCCIIEEDDAADD DDEELL CCOONNOOCCIIMMIIEENNTTOO

El desarrollo de competencias y habilidades de los trabajadores del sector

aéreo Dos expectativas (entre muchas otras) se han ido conformando en el fin y el comienzo del

milenio, el arribo a la sociedad del conocimiento impulsado por las tecnologías de la

comunicación e información y los peligros globales.

La relación que existe entre estas dos expectativas, es que se presentan simultáneamente

como dimensiones probables de una realidad social económica y política del mundo actual.

En el caso de la primera, ésta se establece como un progreso deseable y posible, como un

ascenso humanístico de las sociedades y como un cambio sustancial en lo económico. En el

segundo caso, se plantea como una serie de condiciones que, individualmente o en conjunto,

pueden poner en crisis a la humanidad.

Siendo la industria aérea una industria cuya modernidad es tan evidente como exigible, y al

estar de manera permanente inmersa en la evolución tecnológica, es fácil de apreciar su

constitución como una organización en constante cambio, en la que es posible palpar el

tránsito evolutivo del desarrollo de competencias laborales de sus integrantes; competencias

que se crean con una fuerte vinculación a la modernización e innovación tecnológica.

Si aunado a lo anterior, se considera que hoy día la percepción del riesgo inherente al

transporte aéreo se ha visto incrementada en un alto porcentaje; sobre todo después de los

acontecimientos del 11 de septiembre, se vuelve entonces necesario para la industria

aeronáutica replantear esa innovación tecnológica frente a la percepción de riesgo, frente a los

riesgos reales y frente a la instrumentación de nuevas y mejores medidas de seguridad. En

otras palabras, la industria aérea requiere replantearse su gestión del riesgo.

Page 45: CIAO Los dilemas de laÂ

DOCTORADO EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Lizette Clavel Sánchez 4

Y es que para una organización dedicada al transporte aéreo, cuando el riesgo se gestiona de

acuerdo a las nuevas necesidades de reducir un riesgo real y otro que es percibido,

colateralmente se hace posible mejorar la competitividad a través del desarrollo de nuevas

habilidades en su personal, ligadas unas al cambio tecnológico y otras a la gestión del riesgo;

de esta manera, todos estos actores se incorporan de forma casi “natural” a lo que se ha dado

en llamar sociedad del conocimiento, con lo que es posible prever una mejora sustancial de los

índices de competitividad y, por ende, de productividad; sobre todo, si este fenómeno se

explica a partir del nuevo concepto del desarrollo corporativo del capital intelectual.

Con el fin de aclarar, pero sobretodo de estructurar, abordaré el tema de manera escalonada,

partiendo en una primera parte, de la descripción del sector aéreo como segmento de una

realidad actual en donde la percepción general del riesgo se hace palpable, en el segundo

apartado, intentaré un acercamiento teórico inicial que siente las bases de lo que entendemos

por sociedad del riesgo y por sociedad del conocimiento. La tercera parte intenta aterrizar, a

través de la descripción de la praxis, la hipótesis del desarrollo de procesos y conocimientos

laborales.

A partir de la referencia del paralelismo entre las visiones de la sociedad del riesgo y de la

sociedad del conocimiento, a lo largo de esta ponencia se pretende mostrar como se vincula, el

desarrollo de nuevas competencias laborales de los trabajadores más visibles de la aviación

(sobrecargos, pilotos y personal de mostradores) a la modernización tecnológica, cultural y a

su integración productiva en procesos informáticos y de creación de conocimiento de estos

actores, y de cómo éste desarrollo se traslada a sus organizaciones gremiales respectivas.

Inicio pues:

I Descripción del sector aéreo.

Page 46: CIAO Los dilemas de laÂ

DOCTORADO EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Lizette Clavel Sánchez 5

Diseñada biológicamente para vivir sobre la tierra, la humanidad quiso volar desde que

adquirió conciencia de que otras especies podían hacerlo. En la época del renacimiento

europeo, Leonardo da Vinci trazó los primeros esbozos de una maquinaria capaz de separar

los pies del hombre de la tierra; pero no fué sino hasta que la tecnología invadió a la

humanidad, en el siglo XX, cuando el sueño de volar se puso al alcance de todos los seres

humanos. Encerrados en un espacio herméticamente sellado, suspendidos a un promedio de 30

mil pies de altura y viajando a altas velocidades, los hombres y mujeres que utilizan el avión,

pueden sufrir desde una crisis de claustrofobia, pánico, descompensaciones fisiológicas como

mareo y taquicardias; hasta un secuestro mortal o un accidente inenarrable.

Y es que, a pesar de ser estadística y comparativamente el medio de transporte más seguro, la

aviación comercial sigue generando ansiedad y temor entre los pasajeros. El destino y la

seguridad de cada vuelo, dependen de una cadena de cientos de hombres y mujeres que

trabajan arduamente tanto en tierra como en el aire. Los pasajeros no pueden ver al piloto que

conduce el avión, ni al ingeniero de vuelo, ni al responsable de distribuir el peso y el balance

en el avión, ni al despachador de combustible, ni al responsable del radar, ni al director de

mercadotecnia, ni a la persona encargada de preparar el alimento que recibirá abordo, menos

aún se imagina siquiera al mecánico. Sólo ve al sobrecargo; los y las sobrecargos son los

únicos profesionales de la aviación con quienes los pasajeros tienen contacto durante el vuelo;

no importa si el trayecto dura 30 minutos o 15 horas, son, lo que todo pasajero recuerda como

experiencia (amarga o placentera) de haber volado. Por esta razón, y porque hablaremos de la

percepción que el pasajero tiene del riesgo, y porque es de lo que más conozco, esta parte de

contexto profundiza en el desarrollo de procesos y habilidades del sobrecargo. Pero detrás de

esa glamorosa imagen del sobrecargo, detrás del piloto, del mecánico, del personal que le

asignó mal un asiento, y de los otros empleados de la aviación hay un profesionista habilitado

para manejar diversas situaciones y equipos de emergencia; se trata de personal capacitado

que, para el pasajero, puede significar la diferencia entre el placer que da la tranquilidad y la

angustia, y entre la vida y la muerte.

Page 47: CIAO Los dilemas de laÂ

DOCTORADO EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Lizette Clavel Sánchez 6

Mientras que el personal de los mostradores y de control previo al abordaje debe ubicar a los

pasajeros cuidando el peso y balance del avión, vigilando que no porten mercancías peligrosas

abordo, suministrando la cantidad exacta de combustible, verificando condiciones mecánicas y

de aseo del avión, entre otras tareas, los capitanes son responsables de operar técnicamente la

aeronave para iniciar y culminar exitosamente un viaje; por otro lado, la labor del sobrecargo

le responsabiliza de vigilar procesos, cumplir procedimientos técnicos y establecer una

relación humana que garantice la seguridad del vuelo. El capitán opera equipos; los

sobrecargos también operan equipos pero además, tratan con personas. Deben ser capaces de

negociar, enseñar, informar, convencer, memorizar, recordar y actuar.

Personal “de tierra”, pilotos y sobrecargos integran un equipo jerarquizado y disciplinado

capaz de garantizar la seguridad de un vuelo (principal actividad de la industria aérea

comercial). Todos deben contribuir a la seguridad con un profundo conocimiento humano

además de una precisa capacidad teórico-técnica; en otras palabras, deben hacerlo

profesionalmente.

II La Sociedad del Riesgo.

Frente a esta visión optimista de los cambios que vienen, nos enfría los ánimos Ulrich Beck1,

al alertarnos de riesgos globales que pueden poner en crisis al mundo entero, una catástrofe

ambiental, el Sida, los atentados del 11 de septiembre con el consecuente cambio de

concepción sobre la industria aérea y, la posibilidad de una Guerra Nuclear o un fallo del

Sistema Financiero Mundial son sólo algunos ejemplos.

Con un enfoque sociológico atractivo, y sin dejarse llevar por una manera superficial de

analizar la globalización, Beck llama la atención sobre las contradicciones que se han ido

1 ULRICH BECK, La Sociedad del Riesgo Global. .Siglo XXI ,España Editores, 2002.

Page 48: CIAO Los dilemas de laÂ

DOCTORADO EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Lizette Clavel Sánchez 7

acumulando por décadas en el mundo y cuya solución parece ubicarse en la movilización de

las conciencias y en la acción decidida de la sociedad civil.

Estos riesgos globales están presentes en un ambiente de incertidumbre y de desigualdad

elevadamente peligrosa, en el que la globalización no tiene gobernancia, el gran Pacto de

Bretton Woods no tiene símil en este momento.

Las reglas comerciales imperan por la fuerza de las multinacionales, y lo no pactado se

impone por la vía de la guerra; la sustentabilidad viaja por su propio rumbo y el desarrollo

como derecho de las naciones tiene su propia vía, también sin que haya condiciones para que

se integren en un solo propósito. Las Naciones Unidas pierden cada vez más terreno y la

Multilateralidad deja de ser el espacio de las decisiones para la estabilidad y la paz del mundo;

así las cosas, es fácil entender que el riesgo es global y que hay que prepararse para un posible

colapso.

Beck considera que “el otro aspecto del declive del orden de las naciones-Estado es la

oportunidad que se les ofrece a las entidades estatales de la Europa Cosmopolita, de

transformarse ante la globalización económica, el terrorismo internacional y las consecuencias

políticas del cambio climático, dado los problemas mundiales que se amontonan con aire

amenazador en nuestro entorno y que no se prestan a las soluciones de las naciones-Estado, la

única forma de que la política pueda recuperar su credibilidad es dar el gran salto del estado-

nación al cosmopolita”2. De esta manera la globalización de las naciones se puede entender

como la universalización de las culturas y la renovación de éstas a través del aprendizaje

múltiple y global, para que, por ejemplo, la problemática de las grandes concentraciones

urbanas se resuelva no mediante la nulificación de sus puntos críticos, sino mediante el

aprovechamiento de sus potenciales. Porque la Sociedad del Riesgo no es una opción que

puede elegirse o rechazarse en el curso del debate político ya que, según Beck, “surge a través

del funcionamiento automático de procesos autónomos de modernización que son ciegos y

2 Ibid pág. 83

Page 49: CIAO Los dilemas de laÂ

DOCTORADO EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Lizette Clavel Sánchez 8

sordos a las consecuencias y a los peligros”3, luego entonces, el riesgo está implícito en el

modo de desarrollo.

La reflexión a la que nos lleva esto es que, hay fuerzas inerciales tan poderosas actuando en

este momento en el mundo, que son consecuencia de decisiones asumidas en años anteriores y

que son las mismas que hoy ponen en riesgo todo lo realizado y los avances de la humanidad.

Así entonces, primero es necesario cambiar la tendencia y después, definir el nuevo rumbo. En

palabras de Beck, se trata de la propuesta de entrar a una “modernización reflexiva”,

entendida ésta en su doble sentido: como el conocimiento sobre los fundamentos,

consecuencias, y problemas de los procesos de modernización y como las consecuencias no

deseadas de la modernizacion.

III La Sociedad del Conocimiento.

Muchos observadores coinciden en que el mundo está sufriendo una transformación drástica

en estos años. No obstante, disienten en considerar si este proceso de cambio que ya esta en

marcha nos llevará un paso adelante en dirección de una sociedad tecnológica avanzada, o si

resultará en una definición totalmente nueva del propósito de la tecnología y las

organizaciones industriales. En otras palabras ¿lo que vemos hoy es la continuación del

proceso que comenzó con la revolución industrial, o se trata de un nuevo proceso que nos

conducirá a una transformación inédita del mundo que conocemos?.

Quienes lo ven como una mera variación sobre un tema conocido, suelen provenir de

departamentos académicos saturados de investigadores científicos, o de compañías o de una

management gubernamental que trabajan sobre los elementos teóricos y técnicos de la

empresa comercial, mientras que quienes prevén cambios más fundamentales suelen ser

economistas o sociólogos consagrados a la investigación. Entre quienes podemos incluir en el

segundo grupo, están pensadores que avizoran una nueva sociedad como Daniel Bell y su

3 Ibid

Page 50: CIAO Los dilemas de laÂ

DOCTORADO EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Lizette Clavel Sánchez 9

Advenimiento de la Sociedad Post-Industrial, ó Alvin Toffler con su texto, La Creación de

una nueva Civilización.

Para el primer grupo, ese que está anunciando una evolución de la sociedad hacia una sociedad

tecnológica, la cuestión humana se ubica como consecuencia; es decir, la colocan en un

segundo término y, los del segundo grupo, por el contrario, ponen en primer plano lo humano

progresando cada vez más y aprovechando las tecnologías modernas. Esto puede constituir un

falso dilema porque si se considera que la tecnología se origina en el hombre y que la técnica

tiene que ver también con la cultura de los hombres en conjunto como sociedad, entonces y

recordando las palabras de Manuel S. Garrido que afirmó que, “sin confundir las cosas con el

universo tecnológico, conviene tener presente que cultura representa el primer gran eslabón

conceptual con el que la reflexión antropológica reconoce la especificidad humana, hasta

entonces subsumida en la naturaleza. Hoy día se dispone también del término tecnológico,

una categoría que va directamente al asunto que distingue, por un lado, lo universal humano

en términos de animal proyectivo que trabaja y lo hace con herramientas, y por otro, los

resultados de este hacer en términos de lo cultural. Tal distinción no olvida que las creaciones

que constituyen el universo “cultura” llegan a comportarse igualmente como herramientas con

las cuales el hombre reproduce su vida social”4.

Esta afirmación es fundamental para poder entender de mejor manera la transformación

tecnológica que se ha producido en general, pero que hoy revisamos en la industria aérea,

transformación profunda que permite hablar de la sociedad del conocimiento; y resulta

fundamental porque una interpretación segmentada puede llevarnos a la conclusión de que,

siendo precisamente el cambio tecnológico lo que propicia el cambio de la sociedad, lo

humano se supedita a la tecnología. Suponer que esto es, por tanto, una forma deshumanizada

del cambio puede resultar erróneo; el propio Garrido aborda este tema y plantea que hay que

reconsiderar “…el doble problema de la condición humana tecnológica y la deshumanización

del hombre por la tecnología. A riesgo de parecer demasiado radical, cabe concluir que lo

Page 51: CIAO Los dilemas de laÂ

DOCTORADO EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Lizette Clavel Sánchez 10

primero así impulsa lo segundo. Dicho de otro modo, no hay deshumanización vía tecnología.

El hombre es lo que es, (humano civilizado o ser cultural, con un proyecto de vida más allá del

imperio natural), gracias a la tecnología. Incluso aquello que se quiere ver como inhumano o

como deshumanización, constituye una manifestación acabada de la condición humana del

hombre hecho de tecnologías, civilización y cultura”5.

Esto no niega por supuesto otra percepción y que es la que se refiere al poder destructivo de la

tecnología. Acaso sea necesario mencionar la facilidad con la que en más de uno de nosotros

puede en este momento pasar por la cabeza la imagen de la contaminación atmosférica por

ruido y emisiones de los aviones, o imaginarnos la emigración de las especies de aves que

visitaban el lago de Texcoco, como ejemplo del poder destructivo de la tecnología

aeroespacial. Este poder toca al hombre manejarlo para convertir a la naturaleza en un mundo

humano, no para destruirla o para someter a sus semejantes en la búsqueda de la acumulación

de poder o de riqueza; se trata pues, de desarrollar el proyecto de hacer habitable y convertible

a la naturaleza según las necesidades de la condición humana; un proyecto que ni deshumaniza

ni destruye, que conserva , protege y desarrolla.

Muchos asumimos, tras un reconocimiento tardío, el peso destructor de la vida natural

provocada por un uso específico de las tecnologías y, tal vez, por un concepto de civilización

equivocada, esto no obstante que las tecnologías han sido, junto con la propia civilización, los

agentes del proyecto para lograr la autonomía y la emancipación del hombre respecto a la vida

natural.

El problema es más bien otro, vivimos una pérdida de valores en la sociedad humana

contemporánea, lo que tampoco significa necesariamente deshumanización, porque los

valores, cualesquiera que éstos sean, son del mundo humano.

4 GARRIDO S. MANUEL Estar de más en el globo. Meditación desde el Progreso. Ed. Grijalbo. México, 1999 pp.26 5 Ibid pp.44-45

Page 52: CIAO Los dilemas de laÂ

DOCTORADO EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Lizette Clavel Sánchez 11

Es el hombre el que cambia la dirección, cambia de valores, de proyectos; y lo hace desde una

interacción implacable en la que entran en juego razón, cultura, tecnologías y civilización.

Pero siempre es el hombre, movido por la voluntad de poner al descubierto todo lo que lleva

en su interior, un hombre cada vez más definidamente humano si por ello se entiende su

condición en búsqueda de un proyecto libre de necesidad natural. Paradójico si, pero el

hombre al creer que puede vivir ajeno a lo natural, llega a los extremos de que no le importa la

destrucción de lo natural. Pero esto es más un equivoco de la propia condición humana que de

la deshumanización del hombre o la destructividad de las tecnologías per se.

Concordar con lo anterior, posibilita darle un mayor peso a quienes plantean que lo que viene

y que, de hecho parece estar sucediendo, es la muerte de la sociedad industrial en cuanto tal y

el advenimiento de una nueva fase histórica en la que la sociedad industrial deberá replegarse

para dejar paso a esta nueva fase.

La fusión posible sería considerar el concepto “Nueva Sociedad Tecnológica Avanzada”6,

propuesta por Taichi Sakaiya, la combinación es válida por que si se considera que lo que

viene es una sociedad tecnológicamente avanzada, también se incluye que será una nueva

sociedad; que no se trata sólo de un proceso evolutivo clásico, sino que, a partir de la

acumulación histórica y de una masa crítica especifica, pasaremos a una etapa diferente, una

etapa cuantitativa y cualitativamente más evolucionada.

Pero aquí se presenta un problema entonces, el del método de análisis, ya que si finalmente

estamos suponiendo que la “Nueva Sociedad Tecnológica Avanzada” puede ser un nuevo

paradigma, el enfoque clásico evolucionista no nos serviría para identificar las normas, los

comportamientos y los alcances de la sociedad que sucederá a la sociedad post-industrial,

para ello Taichi Sakaiya propone que “si lo que se intenta es descubrir a la sociedad que

superará a la sociedad industrial, no parece válido utilizar medidas de análisis y estadística

basados exclusivamente en la era industrial, ni es útil aceptar como universales los sistemas y

6 SAKAIYA TAICHI. Historia del Futuro. “La sociedad del conocimiento”. Ed. Andrés Bello. 1994 pp.27 y 29

Page 53: CIAO Los dilemas de laÂ

DOCTORADO EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Lizette Clavel Sánchez 12

supuestos intelectuales de nuestra época. Es preciso esforzarse para trascender los enfoques

de la era industrial y adoptar una perspectiva basada en la observación y el análisis de las

civilizaciones humanas en el largo plazo. La creación de un genuino modelo del cambio

social tal y como ha ocurrido a través de los milenios, requiere la creación de nuevos

conceptos y perspectivas acordes con la nueva realidad”7.

Pero, ¿cuál es en si el progreso tecnológico, que da pauta a esta nueva sociedad?, para muchos

autores la base está en la economía digital, economía que usando los nuevos sistemas de

comunicación en tiempo real, está creando formas innovadoras de producir, de distribuir, de

comercializar y de entretener, cuyo peso en las economías desarrolladas es cada vez mayor

con impactos importantes en la productividad y competitividad de esas economías, al grado de

que la OCDE y el propio Banco Mundial han hecho informes dedicados a analizar la

importancia de el conocimiento en las economías modernas.

Países como Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania y Francia, muestran signos destacados

de este proceso de digitalización e informatización de sus economías, en particular Estados

Unidos y Canadá, tienen ya alrededor de 55% de su población económicamente activa en

puestos vinculados a la información, para Taichi Sakaiya, estos son síntomas muy claros de la

conformación de la sociedad del conocimiento, pero para él, la consolidación vendrá cuando el

conocimiento esté en el mismo plano que la energía y el dinero, de manera que la

retroalimentación humana con información, creatividad e innovación permita que, en un

momento dado, el recurso más abundante de las sociedades sea el conocimiento, y agrega: esto

significa una ruptura del concepto marxista de la división de clases en la sociedad, porque tal

vez en esta sociedad se dé el fenómeno consistente en que el hombre tendrá en sí mismo la

fuerza de trabajo y el medio de producción, ya que el conocimiento se engendra en su cabeza

creándose un circulo virtuoso hacer y pensar, pensar y hacer.

7 Ibid pp 254

Page 54: CIAO Los dilemas de laÂ

DOCTORADO EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Lizette Clavel Sánchez 13

IV Analizando uno de los procesos: Desarrollo de competencias desarrolladas por

personal de aviación y vinculadas al riesgo

Mientras el pasajero se encuentra preparando sus maletas, alistando sus documentos para el

viaje y pensando en lo que hará al llegar a su destino, un enorme equipo de profesionales

trabaja con precisión para mantener y acrecentar el placer y la seguridad de volar. Todas las

tareas que realiza este gran equipo son esenciales. Se trata de una maquinaria en la que nada

puede fallar.

El personal de esta industria comienza a trabajar desde antes de abandonar su casa para hacer

que el vuelo sea seguro. Los sobrecargos, por ejemplo, analizan el tipo de vuelo, el perfil del

pasajero según la ruta, la temporada, el tipo de avión, etcétera. Los pilotos, por su parte, se

preocupan de estar descansados y con la preparación física y mental para el tipo de aeronave,

ruta y duración del vuelo. Para ambos grupos de trabajadores, esta disposición previa es un

repaso y actualización mental de toda la información útil para mantener la seguridad y un

servicio adecuado durante el vuelo.

Al llegar al aeropuerto, el personal de tierra se integra a un mostrador, a la sala previa al

abordaje o a la plataforma de algún avión, siendo siempre diferente su posición y las

actividades a desarrollar. El piloto y el sobrecargo, al llegar al aeropuerto se incorporan a su

equipo de trabajo, a su tripulación, que también siempre es diferente. Todos se dan de alta

como integrantes de un pequeño cuerpo militar jerarquizado en el que las funciones están

perfectamente definidas y en el que hay un riguroso código de disciplina8. Reunidos en el

briefing (reunión breve), el general de este cuerpo militar, el comandante de la aeronave

informa sobre las condiciones generales del avión: su modelo, matrícula, ubicación en el

aeropuerto y estado mecánico del mismo; destino y duración del vuelo, condiciones

climatológicas en ruta, cantidad estimada de pasajeros abordo e instrucciones especiales para

un eventual caso de emergencia abordo. El supervisor de los sobrecargos fungirá como puente

Page 55: CIAO Los dilemas de laÂ

DOCTORADO EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Lizette Clavel Sánchez 14

de comunicación y acción entre los pilotos y la tripulación de cabina de pasajeros y asigna la

posición que cada integrante del equipo ocupará en el avión; cada posición utiliza códigos y

procedimientos específicos que establecen claramente las responsabilidades del sobrecargo

para ese vuelo y posición asignada.9

Al abordar el avión, los sobrecargos inician un procedimiento técnico de inspección del equipo

de emergencia: toboganes de escape, extintores, botellas de oxígeno, chalecos salvavidas,

mascarillas de oxígeno, máscaras antihumo, megáfonos, botiquines, lanchas salvavidas, y un

largo etcétera que puede llegar a sumar la verificación de aproximadamente 300 objetos. Esta

revisión se enfoca en tres aspectos principales: 1) Registrar y, en su caso, corregir los

potenciales problemas de seguridad, 2) evaluar el buen estado de los instrumentos de trabajo y

3) verificar insumos10.

Mientras toda esta verificación se lleva acabo de parte de este grupo, los pilotos hacen otra,

igual de intensa, que requiere de conocimientos técnicos y mecánicos especializados que

avalen que al hacerla, se garantiza que la aeronave está en buenas condiciones, que las

condiciones meteorológicas y de comunicación vía radio en ruta harán del vuelo un momento

seguro; para ello se dividen las tareas y lo hacen con apoyo del personal de Tráfico y

operaciones, de sobrecargos y de operadores de tráfico aéreo de la torre de control. Verifican

uno a uno, los indicadores del panel de control, la estructura de la aeronave, los reportes

mecánicos asentados en la bitácora de vuelo, programan en la computadora del avión la ruta

del vuelo y solicitan autorización para el carreteo y despegue del avión11.

Mientras los pasajeros son recibidos en el avión, los sobrecargos se encuentran trabajando

sobre un especializado protocolo de seguridad en el que hay especial atención perceptiva sobre

8 Todos y cada uno de los procesos de trabajo, se encuentran definidos en el Manual de procedimientos del personal de Tráfico y operaciones, sobrecargos y pilotos. 9 Manual técnico de Tripulación de cabina . Información General. Pp 1-(00)7-2 10 Ibid pp 1(00) 13- ½,14-1,14-2,14-3 11 De acuerdo al Check List que se encuentra en cada aeronave y que se verifica conforme el procedimiento del Manual General de Operaciones emitido por la Dir. Gral. De Aeronáutica Civil y la empresa operadora.

Page 56: CIAO Los dilemas de laÂ

DOCTORADO EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Lizette Clavel Sánchez 15

toda persona que requiera, por su condición, de un trato especial. Esta tarea reviste una

particular importancia pues esta atención no se fija sobre personas enfermas o con

discapacidades; el sobrecargo tiene que verificar que la ubicación de los pasajeros que van

desde los turistas, hombres de negocios o viajeros eventuales, hasta los presos, posibles

terroristas, extraditados, discapacitados, ancianos, niños, mujeres embarazadas, obesos,

militares y muchos más; conforme lo estipula este protocolo. Por ejemplo, niños, personas

obesas, ancianos y presos no pueden sentarse nunca en los asientos en los que se encuentra

una salida de emergencia. El protocolo de seguridad durante el abordaje incluye, obviamente,

la adecuada colocación del variadísimo equipaje de mano. Los sobrecargos se enfrentan aquí a

una tarea clasificatoria y de negociación con los pasajeros ya que, por razones de seguridad,

todo este equipaje tiene que quedar colocado y asegurado en las sombrereras o

compartimientos especiales, según su peso, tamaño y contenido, dejando los pasillos y

asientos libres en todo momento para hacer posible una evacuación de emergencia.12

Una vez nivelado el avión, se inicia la parte del trabajo del sobrecargo que es más conocida

por la sociedad: el servicio abordo13. Esta es una labor que requiere de trabajo y condición

física que permita al individuo armar y desarmar mesas plegables, desplazar a lo largo del

avión carros metálicos con un peso de entre 70 y 150 kilos, además de conocimientos sobre

idiomas, gastronomía y preparación de bebidas alcohólicas, atención al cliente, ventas,

operación de aparatos eléctricos (reproductores de audio y video digitales), geografía general y

geografía turística, mercadotecnia de servicios turísticos, legislación aérea nacional e

internacional, manejo y control de pasajeros-situaciones disruptivos (conflictivos), técnicas de

negociación cuando hay conflictos entre pasajeros, trámites y papelería de aduana y migración

de diferentes países; entre muchas otras habilidades y conocimientos que el pasajero demanda

a bordo de una aeronave. Sin embargo, mientras se sirven los alimentos, se venden productos

libres de impuesto, y mientras el pasajero ve una película, escucha música, duerme o lee, el

sobrecargo se mantiene vigilante cumpliendo con sus funciones de seguridad: registra ruidos

12 Manual Técnico de Tripulación de cabina pp 2-(09)1-1/13, 2-(80) 1-1/10, 2-(57) 1-1/8, 2(67)1-1/43 13 Este servicio se encuentra claramente estipulado por ruta, tiempo de vuelo, número de pasajeros y día de la semana en el Manual de Servicios Abordo; así como en las bitácoras de servicios de cada empresa.

Page 57: CIAO Los dilemas de laÂ

DOCTORADO EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Lizette Clavel Sánchez 16

extraños y los reporta, observa a los pasajeros para identificar peligros potenciales (terroristas,

pasajeros alcoholizados, niños desatendidos, enfermos, etc.), atiende las indicaciones del

comandante, verifica las condiciones de pasajeros que hayan tenido algún desenvolvimiento o

necesidad especial durante el vuelo, se asegura que no haya objetos sueltos en la cabina, revisa

que los carros de servicio estén frenados y asegurados, las puertas de los hornos cerradas y

aseguradas, compartimientos cerrados; actuando con serenidad y precisión en caso de

turbulencia.

Es durante esta fase de vuelo, que se da la mayor cantidad de incidentes relacionados con

conflictos y zafarranchos abordo, el secuestro de aviones y ataques terroristas también se

efectúan al alcanzar la velocidad crucero14 por lo que todo sobrecargo está capacitado sobre

interferencia y actos ilícitos; conocimientos sobre derecho internacional y aeronáutico, manejo

de sustancias y objetos peligrosos, además de habilidades psicológicas, de comunicación y

físicas, son sólo algunas de las herramientas profesionales con las que un sobrecargo actúa

ante cualquiera de estas eventualidades.

Mientras tanto, en la cabina de pilotos, durante todo el vuelo, tanto el Capitán como el Primer

Oficial se mantienen alerta del consumo de combustible, de que la ruta que tome el avión sea

la misma que está marcada en el plan de vuelo; al paso por cada zona de control de tráfico

aéreo, se reportan con la torre de control y se hace un intercambio de información sobre

condiciones del avión y meteorología que permiten verificar la normalidad del trayecto; se

mantienen en comunicación con los sobrecargos para corroborar la integridad del fuselaje, de

la tripulación y de los pasajeros, revisa que la presurización y la temperatura de la cabina sea

la adecuada y prepara la aeronave para la aproximación y aterrizaje.

A estas alturas, debe resultar evidente que es falso el dilema entre el desempeño profesional

del personal de la aviación como personal de seguridad o de servicio pues, después de la

descripción precedente, quien piense que los sobrecargos son personal de servicio, que el

Page 58: CIAO Los dilemas de laÂ

DOCTORADO EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Lizette Clavel Sánchez 17

personal del mostrador asigna un asiento de en medio en lugar de ventanilla sólo por molestar

al pasajero, o que el piloto “maneja” el avión como quien maneja un auto, corre grandes

riesgos al viajar por avión. Está claro también que la seguridad, aeronáuticamente hablando,

tiene 2 períodos:

Antes y después del 11 de septiembre, y podemos comparar el antes y después desde3 puntos

de vista: Seguridad, Pasaje y Formación Profesional.

Antes del 11 de Septiembre

SEGURIDAD

Después del 11 de Septiembre

SEGURIDAD

Los servicios de seguridad de Aeropuertos y compañías de aviación incrementaron su vigilancia solo en vuelos delicados. Los filtros de seguridad que los pasajeros pasaban antes del embarque y la vigilancia en los aeropuertos no parecían suficientes. Sólo en los vuelos denominados “calientes”, era donde la vigilancia y seguridad cobraban relevancia. Era el caso de los vuelos y aviones a Israel y los procedentes de Sudamérica.

A las pocas horas del 11 de Septiembre las medidas de seguridad se incrementan en todos los vuelos y destinos. El avión ya no es algo “intocable”. Ahora puede llegar a ser una amenaza. Se crea un clima adverso al pasajero y éste se resiste a volar. Se retira infinidad de objetos y se aumentan los controles. La situación ha cambiado. Todos los vuelos se convierten en una amenaza. Se modifican entradas y salidas del aeropuerto en zonas cercanas a las grandes capitales del mundo para evitar el sobrevuelo de las mismas, se extreman las medidas de seguridad en los embarques. Se retiraron utensilios y objetos de los aviones ya que se consideran peligrosos. En definitiva, se incrementan las medidas de seguridad.

Antes del 11 de Septiembre

PASAJEROS Después del 11 de Septiembre

PASAJEROS

Con el incremento del tráfico aéreo, el avión se convierte en un medio “habitual”. Los pasajeros

Al convertirse cada vuelo en una amenaza, se extreman las medidas de seguridad en los

14 Manual de Curso de Capacitación Inicial para sobrecargos. Capítulo III Actos de Interferencia Ilícita. Aeromexico 2000.

Page 59: CIAO Los dilemas de laÂ

DOCTORADO EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Lizette Clavel Sánchez 18

van cambiando su comportamiento hasta llegar a las agresiones a los sobrecargos. Hace ya algún tiempo volar, viajar en avión, tenía un componente casi romántico. No importaban demoras, ni cancelaciones. Sin embargo, con la llegada de una multitud de compañías, éstas inician una carrera por acaparar más pasaje. Las ofertas se multiplican hasta límites antes insospechados. Viajar en avión se hace más cotidiano. Se produce un fenómeno: nacen los pasajeros que vuelan tanto o más que algunos tripulantes. Este tipo de pasajero habituado a volar, muestra su lado más violento en la medida que crecen sus horas de vuelo. Esto hace que, al no tomarse medidas, pasajeros que ven este tipo de comportamientos, aprendan conductas que más tarde imitan en posteriores vuelos. Sí a este cocktail le añadimos calor, demoras, claustrofobias y/o stress, tenemos un fenómeno denominado Sky Rage al que si además le agragamos el alcohol que se ofrece abordo, la agresividad se incrementa.

grandes aeropuertos. Se inicia, a las pocas horas de los atentados, el retiro de los utensilios u objetos considerados peligrosos tanto a los pasajeros como de los insumos abordo. Pasados los primeros días después del 11, se produce una severa desconfianza y sólo se vuela por necesidad. Se produce un efecto contrario al SKY RAGE. Los pasajeros toman conciencia del medio en el que están y se preocupan por conocer algo más sobre el medio de transporte que usan. El pasajero frecuente se hace cómplice en muchos casos y ayuda donde antes ponía lamentos y quejas, cuando no insultos o agresiones. Después del 11 de septiembre los pasajeros entienden los retrasos causados por medidas de seguridad o por tráfico aéreo. Hay un clima de comprensión hacia este tipo de situaciones. Sin embargo, al paso de 2 años esto ha ido cambiando y ahora nos encontramos de nuevo en un clima donde se entienden cada vez menos estas circunstancias.

Antes del 11 de Septiembre FORMACION

Después del 11 de Septiembre FORMACION

La capacitación que reciben los sobrecargos antes del 11 era limitada a principios de salvamento y seguridad en los términos conocidos hasta ese momento. En casos de secuestro o de pasajeros violentos, el avión y sus pasajeros, eran algo casi intocable. Lo mejor era buscar la forma de aterrizar la aeronave y ganar tiempo para que personal de tierra tomara las acciones oportunas. Los rehenes (pasajeros y tripulantes) y el propio avión parecían ser la moneda de cambio. La formación del sobrecargo al respecto, se limitaba a seguir procedimientos encaminados a mantener la calma tanto del secuestrador/pasajero violento, como del resto de los pasajeros. El fenómeno del SKY RAGE puso en evidencia la falta de preparación de las compañías aéreas ante el comportamiento de alguno de sus pasajeros.

Las empresas de aviación empiezan a desarrollar cursos más profundos y específicos sobre como deben actuar sus empleados ante los pasajeros violentos o que amenazan un vuelo; la situación actual es similar a la que prevalecía antes del 11 de septiembre. La comunicación con los pilotos ya sea por claves, a través del interfón o como quiera que se pretenda, es cada vez más difícil cuando no inexistente. La aviación se encuentra vulnerable tanto positiva como negativamente ante la acción de cualquier pasajero y/o amotinamiento de varios de ellos. Lo cierto es que las medidas de seguridad contra el riesgo están obligando a desarrollar corporativamente nuevas habilidades y capacidades del personal de la aviación

Page 60: CIAO Los dilemas de laÂ

DOCTORADO EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Lizette Clavel Sánchez 19

En conclusión, después del 11 de septiembre quedó demostrado que un avión es un arma

potencial. La “presunta” inmunidad y seguridad que tenían tanto los pasajeros como la

aeronave y su tripulación han quedado en nada. Se han blindado cabinas, retirando utensilios

peligrosos del equipaje de los pasajeros y de la tripulación; se ha incrementado el personal y

los trámites relacionados con la seguridad en los aeropuertos. Está claro que todo

procedimiento encaminado a mantener la misma es bueno.

No obstante lo anterior, este proceso no ha concluido ya que, por ejemplo, el blindaje de la

cabina puede salvaguardar la integridad de los pilotos pero, ¿y la integridad de la aeronave?,

no es a través de la fuerza únicamente que se puede controlar un avión. De hecho, hay quienes

afirman la posibilidad de hacerlo vía satelital siempre y cuando se cuente con la tecnología

adecuada.

Esto demuestra que sigue habiendo riesgos sin resolver, por ejemplo, qué hay si el objetivo de

un pasajero no es direccionar la aeronave a algún sitio específico si no de secuestrar a otro (s)

pasajeros, si es suicida simplemente intenta “pasar a la historia” haciendo volar un avión en el

aire. ¿Acaso requieren de llegar a la cabina o siquiera ver al piloto para lograrlo?. Pero este

blindaje no sólo protege a los pilotos de un pasajero, sino hasta de los sobrecargos pues cierra

la comunicación directa entre la tripulación técnica y la tripulación de cabina de pasajeros. Por

eso ahora la comunicación entre sobrecargos y pilotos está mediada por reglas y la tecnología

de los medios de comunicación de la aeronave.

Hay retiro de objetos y utensilios que son un peligro abordo, pero aún hay muchísimos más

que se pueden encontrar dentro de las salas de espera, en los baños, sillas, tiendas y

restaurantes por las que el pasajero cruza antes de llegar al avión y que, simplemente y pese a

todos los controles de seguridad, hoy es posible que se les introduzca abordo.

Page 61: CIAO Los dilemas de laÂ

DOCTORADO EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Lizette Clavel Sánchez 20

Por ello, las empresas del sector implementan medidas de gestión de esos riesgos reales y

potenciales; medidas que, pese a que han incrementado los costos administrativos de la

organización, disminuyen considerablemente el costo de no hacerlo. Entre algunas de las

medidas que están por implementarse, encontramos las siguientes:

Centrar las medidas de seguridad en los momentos previos al vuelo; es decir, justo

antes del momento de embarcar. Si fuera necesario, colocar en la puerta de cada

pasillo móvil o telescópico un arco de seguridad.

Reducción drástica del número y volumen del equipaje de mano que se sube al avión.

Estos bultos incrementan el tiempo de revisión de los mismos así como la

minuciosidad de la misma. Por otro lado, además de hacer incómodo el viaje para el

por todos, para los otros pasajeros y para la tripulación, los bultos de mano aumentan,

el tiempo de una evacuación de una aeronave, incluso, está tristemente demostrado que

en algunas de ellas han resultado heridos o fallecidos los pasajeros que portaban este

tipo de equipaje al momento de la evacuación.

Fomentar desde el interior de las empresas y a través de diversos medios de

comunicación (como es ahora el caso), una “nueva cultura aeronáutica”. Los itegrantes

de la aviación, deben saber, explicar y comprender; que son muchas las razones que

posibilitan el que un avión pueda volar, y que la falta de algún componente o

integrante de esa cadena, se puede “romper” un eslabón, impidiendo así el desarrollo

normal de la operación. Con tristeza vemos como en los incidentes o accidentes, los

medios de comunicación y las mismas compañías, tienden a considerar como héroes a

aquellos pasajeros que gritan que tuvieron que abrir solos una puerta, que se

regresaron por otro pasajero, que se salvaron y lo hicieron llevando consigo un

instrumento musical o el álbum de fotos de su familia. Este tipo de comportamientos

son una temeridad y una imprudencia y que, más que una exaltación pública deberían

ser reprobadas este tipo de actitudes. Pero para llegar a ello, se requiere de una nueva

cultura aeronáutica.

Page 62: CIAO Los dilemas de laÂ

DOCTORADO EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Lizette Clavel Sánchez 21

En algunos países, se habla de las entrevistas aunadas a sistemas de información

digitalizada como lectores de huellas digitales, visas, iris, etc que permitan a la

aerolínea y a sus tripulantes, contar con información precisa sobre antecedentes

legales, médicos y otros sobre las personas que abordan una aeronave tal y como hoy

se hace, aunque de manera más elemental, para tener el perfil mercadológico de los

viajeros.

Todas estas medidas15, las actuales y las futuras, los instrumentos y la tecnología que

implican, tienen una consecuencia inicial: el desarrollo de habilidades y conocimientos de

parte de aquellos quienes las tendrán que operar. Lo empleados de la aviación no están ni

estarán entonces habilitados sólo para procurar el bienestar del pasaje (facilitarles el boletaje,

asignación de asiento, transporte de un lugar a otro, comida, bebida, almohadas, cobertores,

ventanillas o un mejor lugar), están desarrollando un cúmulo de conocimientos que les

permitirán, además de lo anterior, actuar cada vez más adecuadamente en situaciones de

emergencia y de seguridad . Tienen un papel fundamental en la gestión del riesgo, y la

generación de conocimientos y habilidades con motivo de esta gestión, se vuelven un

background que será transferido a las otras organizaciones a las que como individuos

pertenece cada uno de ellos.

V LA ORGANIZACIÓN SINDICAL Y EL CAMBIO TECNOLÓGICO

Siendo ahora adecuado precisar el concepto sociológico del riesgo, retomamos la definición de

Ulrich Beck que dice: “ Los riesgos no se refieren a los daños producidos. No son lo mismo

que destrucción. Si lo fueran, todas las compañías aseguradoras quebrarían. Sin embargo, los

riesgos sí representan una amenaza de destrucción. El discurso de los riesgos empieza donde

acaba nuestra confianza en nuestra seguridad y deja de ser relevante cuando ocurre la

catástrofe potencial. El concepto de riesgo, por tanto, caracteriza un peculiar estado intermedio

Page 63: CIAO Los dilemas de laÂ

DOCTORADO EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Lizette Clavel Sánchez 22

entre la seguridad y la destrucción, en el que la percepción de los riesgos que nos amenazan

determina el pensamiento y la acción.”16

Mientras el riesgo y la tecnología van generando en los trabajadores del sector aéreo mayores

necesidades de conocimientos y habilidades, cuando en realidad deberían ser las necesidades

administrativas de la organización empresarial las que deberían impulsar el desarrollo

tecnológico de las aerolíneas, nos encontramos ante experiencias de modernización y

generación de conocimientos que no tienen que ver necesariamente sólo con la incorporación

de máquinas y programas centrados en generar y fortalecer capacidades institucionales y

competencias profesionales.

Ante la innovación tecnológica y digital integrada a la aviación en las diversas computadoras a

bordo de un avión: la de vuelo, los scanners de los mecánicos, aparatos de audio y video

digitales, terminales electrónicas de ventas abordo, telefonía satelital, etcétera, así como la

tecnología vinculada a los procesos administrativos de cada uno de estos gremios ( boletaje y

reservaciones vía internet, solicitud y asignación de vuelos, vacaciones y permisos,

comunicación interdepartamental a través de redes intraorganizacionales, seguimiento del

desempeño e incidencias laborales vía electrónica), además de un contexto laboral y social

globalizador pues, recordemos que a un pasajero se le puede ocurrir preguntar a cualquier

empleado de una aerolínea cómo están las cosas en su lugar de origen o destino; requieren a

este trabajador tener información precisa en tiempo real. Así el empleado de la aviación se

convierte en un claro ejemplo de cómo la innovación tecnológica y digital desarrolla

habilidades y conocimientos que traslada a su vida diaria y a sus diferentes formas de

organización, incluyendo por supuesto y sobretodo, a aquellas que inciden en su desarrollo

profesional como sus sindicatos.

15 Medidas publicadas en diversos medios de comunicación organizacional (circulares; boletines de enmienda a los manuales, Conexión año 2, No.10, julio de 2002, Con los pies en la tierra año 6, no. 3, enero 2001; y otros) 16 ULRICH BECK, La Sociedad del Riesgo Global. .Siglo XXI ,España Editores, 2002 pp.214

Page 64: CIAO Los dilemas de laÂ

DOCTORADO EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Lizette Clavel Sánchez 23

La representación de los intereses de los trabajadores en ambientes de constante cambio

tecnológico tiene que estar en condiciones de defender la materia de trabajo, pero sobre todo la

empleabilidad de sus agremiados, es decir que, a la par que acuerda las garantías de un tipo de

trabajo, también tiene que lograr las garantías de capacitación, salud y formación que

permitan que a pesar de que las nuevas tecnologías cambien la naturaleza de la materia de

trabajo y los procesos productivos; el empleo permanezca, sea de calidad y al mismo tiempo

se mejore la productividad y competitividad de sus empresas, pactando la flexibilidad

necesaria y la distribución equitativa de los beneficios económicos.

Se trata de sindicatos con esfuerzos orientados a obtener mejores resultados en la tarea de

representación y de administración de condiciones laborales; esto a través de una gestión por

resultados, de la medición en la calidad de los servicios que brindan a sus agremiados, y para

ello, se inscriben en una etapa de modernización de la organización sindical.

Quizá en forma incipiente pero definitiva, la incorporación de la firma digital a los procesos y

procedimientos sindicales no sólo ahorra costos y tiempos a la organización y a sus

agremiados, sino que además, brinda una mayor transparencia al manejo de la representación

y constituye un proyecto tecnológico del agremiado-usuario-empleado en medio de un

sistema. Este verdadero cambio sustantivo en las organizaciones sindicales en las que los

agremiados aparecen como demandantes activos y permanentes del servicio de la

representación, ha llegado para quedarse.

Y es que, en el caso de ASPA, ASSA, INDEPENDENCIA y SANTAS, que son los

principales sindicatos del sector aéreo mexicano, la transferencia de las habilidades y

conocimientos profesionales de sus agremiados hacia sus organizaciones sindicales, no se

limita a subir a internet la página de la organización, con más o menos diseño, o instalando un

buzón de sugerencias vía on-line que, por otra parte, difícilmente alguien contesta. Hasta

ahora, han incorporado recursos tecnológicos a la medida de esa demanda, son recursos

veloces, simples, amigables, dinámicos. Se trata también de organizaciones que están

Page 65: CIAO Los dilemas de laÂ

DOCTORADO EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Lizette Clavel Sánchez 24

formando representantes sindicales capaces de detectar, analizar y procesar las demandas de

sus agremiados, que conocen las nuevas tecnologías aplicadas en su trabajo cotidiano y en el

sindicato, capaces también de brindar información clara y suficiente a agremiados cada vez

más responsables del destino común, y que no esperan una actitud paternalista de su sindicato.

Recuperando la red, como concepto introducido por Barnes17 en 1954 en el campo de la

sociología y la antropología social para explicar la configuración social de las relaciones

interpersonales en un sistema (por ejemplo, pequeños grupos, élites, grupos empresariales,

grupos sindicales) en el que los modelos de red, describen la estructuración de una o varias

relaciones sociales en un sistema de acciones y tratando de explicar este fenómeno como

consecuencia del desempeño profesional de los empleados del sector aéreo, tenemos que la

industria aérea, siendo globalizada, ha obligado a las organizaciones de los trabajadores a

globalizarse también. Pasando de la interactividad entre agrupaciones nacionales, a la relación

con sus similares en otros países, conformando para ello, redes y vínculos nacionales e

internacionales.

Las expresiones más acabadas de estas redes son los frentes, federaciones, confederaciones y

secretariados sindicales que, particularmente en el sector aéreo, dedican gran parte de sus

relaciones al intercambio de experiencias y conocimientos profesionales, sobre medio

ambiente de trabajo, prestaciones y contratación colectiva, capacitación, etcétera.

Esto supone formas de organización y de negociación acordes a estos propósitos, en las que el

recurso de poder más importante se origine en el conocimiento de las tecnologías aplicadas, de

los procesos que estas producen y de la relación del factor y el trabajo humano requerido. Es

importante también el conocimiento del sector, rama o región productiva a la que se

pertenece, las políticas públicas vinculadas, los convenios internacionales y las características

y condiciones del mercado; así como saber de la eficacia de la administración, operación y

17 Cfr.HILLMAN KARL-HEINZ. Diccionario Enciclopédico de Sociología. Ed. Herder 2001 pág. 764

Page 66: CIAO Los dilemas de laÂ

DOCTORADO EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Lizette Clavel Sánchez 25

mantenimiento de los equipos, de los costos financieros, de la calidad del servicio o del

producto que se vende, de la opinión de los usuarios o consumidores etc.

Tenemos entonces, que en el caso de la industria aérea se puede afirmar que una adecuada

gestión del riesgo y una buena gestión del capital humano, dan la ventaja competitiva que le

puede llevar al éxito a una empresa. Se puede afirmar también que en este sector, el riesgo

influye de manera determinante en el tipo de tecnología y en la forma de organización del

trabajo, y que esto, obliga a la organización de los trabajadores a estructurarse

organizacionalmente en el mismo plano de transformación y modernización si se quiere

representar adecuadamente los intereses de sus afiliados.

Page 67: CIAO Los dilemas de laÂ

GLOBALIZACIÓN Y CALIDAD

Por Raúl Conde H.

Se sostiene por Ulrich beck, uno de los estudiosos más reconocido del fenómeno

de la globalización, que uno de las grandes mitos del globalismo, es la de

presentar el fenómeno de la globalización como un hecho fundamentalmente

económico, simplificando el fenómeno de una manera que lo despoja de su

complejidad SOCIAL. A este respecto deseo aclarar que en esta exposición me

mantendré dentro del enfoque económico. Pero mi intención es la de mostrar que

incluso al interior del enfoque económico, la corriente de pensamiento económico

dominante cuando promociona las bondades de la globalización, lo presenta

despojado de su complejidad económica misma, convirtiéndolo en una divisa

ideológica para justificar, entre otras cosas, las políticas de ajuste desplegadas

desde principios de la década de los años ochenta..

La globalización es sin duda uno de las nociones que aparecen más

frecuentemente en todo debate sobre la economía, pero igualmente, el término

reaparece en innumerables discusiones sobre el devenir de la sociedad actual. La

globalización se presenta como el contexto ineludible de los problemas no sólo

económicos, sino también de carácter educativo, cultural, etc. Pero como

siempre pasa en casos como éstos, la globalización de tanto aparecer, deja de

tener una definición clara y operativa útil. Desde el lado de la economía, por un

lado, ella es utilizada para referirse a la restricción externa fundamental de las

economías abiertas: todo proyecto de desarrollo socio-económico debe ajustarse

a las restricciones que emanan de ella: competitividad mundial, calidad, ajuste a la

normatividad de las instituciones internacionales, políticas atractivas para los

capitales internacionales, pero no siempre para los agentes económicos

nacionales. Pero también, y quizá como compensación a las restricciones, la

globalización se ofrece como un horizonte de grandes oportunidades derivadas de

los mercados a escala planetaria, del acceso a nuevas tecnologías, posibilidades

Page 68: CIAO Los dilemas de laÂ

de financiamiento sólo a la altura de las cifras que se manejan en los llamados

mercados internacionales de capital.

La idea anterior se ve confortada por una serie de referencias que buscan

subrayar el definitivo tránsito, a través de la globalización, hacia una nueva era de

desarrollo. Así se habla de ella como la etapa de la “fábrica global”; metáfora que

expresa confusamente el conjunto de interdependencias productivas entretejidas a

lo largo del planeta. En el extremo, esta noción concibe a las naciones como

segmentos de una cadena productiva. La teoría económica dominante recoge esta

visión dentro de su conceptualización sobre el comercio internacional, al definir a

las naciones como paquetes de dotaciones diferentes de factores productivos y

tecnológicos. Pero incluso una versión de esa metáfora se encuentra en el padre

de la ciencia económica, Adam Smith, que propone que la sociedad se conforme

en su organización al ejemplo que proporciona una fábrica, la cual por cierto, era

una fábrica de alfileres, la que daba trabajo en su pueblo. Un pensador

contemporáneo de Smith, Mandville, en su “Fábula de las abejas”, pensaba más

bien que una inmensa colmena era el ejemplo pertinente. Como observamos hay

consistencia en el discurso económico.

Pero en la “fábrica global” no se dice quien tiene el control del diseño del producto,

de la tecnología, de donde viene el financiamiento y a qué costo, quién controla la

comercialización y la distribución de las ganancias; tampoco nada nos dice porqué

una nación presenta una especialización dada, ni cómo se reproduce en el tiempo

la especialización productiva, ni se discute en esa metáfora como alcanzar otra

especialización más favorable. En otros casos la globalización se ve como el

resultado del desarrollo tecnológico en el transporte y en las comunicaciones que

ha acortado las distancias y borrado las fronteras, y los controles nacionales. Pero

exagerar el papel de la tecnología en la gestación de esta nueva etapa, supone

adoptar una visión “tecnologicista”, valga la expresión, de las relaciones

económicas, e implica ver la globalización como un fenómeno inédito, en tanto lo

es la tecnología que se supone lo gesta, y pleno de promesas.

Page 69: CIAO Los dilemas de laÂ

Pero también la novedad del fenómeno de la globalización se cuestiona. Para

algunos autores esta se daba ya, y aún de manera más intensa, en los principios

del siglo pasado (Hirst, Thompson, 1996). Desde luego, para sustentar esta

afirmación básicamente se toman en cuenta indicadores de orden financiero y

comercial. Sin pretender en estas páginas discutir la exactitud de esta afirmación,

vale la pena recalcar que este trabajo, que causó un gran revuelo en la década

pasada, plantea la tesis de cómo la intensificación del fenómeno de la

globalización estaba ligada a las dificultades de acumulación de capital en los

países más industrializados en aquella época. Cabría reflexionar en qué medida

en el último cuarto del siglo veinte, caracterizado por crisis financieras y un largo

periodo de lento crecimiento, se repite la búsqueda incesante de nuevos mercados

por parte del capital internacional. Pero incluso, la tesis se puede proyectar a la

lógica de expansión de los países más industrializados hacia los de menor

desarrollo de procesos de trabajo y de productos cuya rentabilidad ya se agotó en

los países centrales: sabemos que así se e prolonga el ciclo de vida del producto.

Se transladan también al exterior varias de las dificultades originadas en el

proceso de acumulación de capital, como la contaminación y la posibilidad de

imponer salarios relativos más bajos, estableciendo con ello nuevas fuentes de

competitividad. La propuesta de Hirst y Thompson critican la idea que la

globalización representa un cambio fundamental de la naturaleza de lo

acumulación de capital, cambio que conllevaría la eliminación de las

desigualdades y dificultades en el desarrollo económico. .

En general, pues, las críticas a la globalización se centran en que el concepto de

la globalización tiene un carácter ideológico al implicar la idea de que la etapa

actual de apertura económica y desregulación de las economías nacionales

conlleva la homogeneidad en los patrones de consumo, de producción y, por esa

vía, una tendencia a la igualación de un bienestar generalizado. Esta afirmación,

por cierto, viene en línea directa de una hipótesis fundamental de la teoría del

Page 70: CIAO Los dilemas de laÂ

comercio internacional que manejan los economistas: el libre comercio sin

obstáculos tiende a la igualación de la remuneración a los factores productivos, en

especial os niveles salariales en los países involucrados en el libre comercio. La

evidencia empírica muestra que esto está lejos de suceder. Es probable que en

los niveles más altos exista una igualación, pero en lo que corresponde al resto de

la población trabajadora se produce más bien la tendencia contraria.

Mencionamos esto par señalar en que medida la globalización es una nueva

vestimenta de hipótesis económicas que al no poder ser verificadas, se presentan

bajo formas generales cuya verificación se da a partir de un bombardeo

publicitario que no exige pruebas, ni razonamientos.

Es así que se ha acuñado la expresión de mundialización (Chesnay, como un

concepto que si bien admite las crecientes interdependencias económicas,

informativas, y de otros tipos que la globalización anuncia, precisa que esas

interrelaciones lejos de ser homogeneizadoras de la economía mundial, suponen

nuevas jerarquías de las economías nacionales, la constitución de nuevos bloques

regionales que dan lugar a nuevos corredores y estructuras del comercio

internacional, y sobretodo redes de comercio intra-firma de las grandes

corporaciones transnacionales y que impiden hablar de un libre comercio efectivo.

Puede haber una tendencia a la eliminación de aranceles y de permisos de

importación e incluso una desregulación completa, sin que ello implique un

comercio libre: se presentan otras fuerzas que lo impiden.

Otros autores, desarrollamos aquí la clasificación de Benjamín Coriat (1994),

prefieren recurrir a la historia y nos hablan de que existen tres formas de concebir

la economía mundial, según las épocas. Se habla de la internacionalización del

capital como un proceso de expansión de las formas de producción capitalistas

que corresponde al periodo que va de fines del siglo XIX, hasta antes de la

Primera guerra mundial. El periodo está caracterizado por el hecho de que los

estados-nación poseen aun los atributos de la soberanía económica, que les

permite pleno control de las políticas monetarias y fiscales, y desarrollar el

Page 71: CIAO Los dilemas de laÂ

comercio internacional sobre la base del estado-nación. Luego vendría la

mundialización, que va desde el término de la segunda guerra mundial a los años

setenta, y es caracterizada por el funcionamiento de las grandes corporaciones

multinacionales sobre una base efectivamente mundial, esto es, la administración

de ciclos enteros de productos localizados en múltiples espacio s nacionales,

administración que integra en una unidad los aspectos comerciales y financieros y

donde los intercambios mayoritarios son intra-firma. Finalmente aparece la

globalización, fase que se manifiesta plenamente en los años ochenta,

caracterizada por varios rasgos. El primero de ellos es el predominio de las

finanzas en la globalización. La desregulación financiera de los mercados

nacionales, y ,sobretodo, la gran inestabilidad de la economía mundial que

propicia las innovaciones financieras y la búsqueda de cada vez mayor movilidad

para transferir riesgos, jamás eliminarlos, darán la conformación plena a la

globalización. Otra característica es la cohabitación de la globalización con la

formación de bloques regionales organizados bajo la idea de un regionalismo

abierto, que no cuestiona la desregulación, pero que se vuelve un nuevo espacio

para la reaparición en un nivel más amplio de los Estados nacionales, tan

vapuleados por la pérdida de soberanía que ha significado la globalización. La

regionalización abierta se presenta como un instrumento que permite resolver a

escala regional la problemática del desarrollo económico que la globalización no

puede enfrentar, pero que es necesario incluso para los mismo agentes

transnacionales.

En efecto, Buena parte de la importancia que reviste la globalización tiene que ver

con el debate que justifica las políticas de apertura y desregulación , como las

desplegadas en la economía mexicana, con las posibilidades de recuperar el

crecimiento económico. El Banco Mundial, el organismo internacional líder en la

promoción de la apertura, busca convencer de la bondad de la relación entre

apertura y crecimiento. La lógica de su razonamiento y de su mayor limitación se

ilustra de la siguiente manera: “los países en desarrollo cuyo crecimiento es el

más rápido son generalmente aquellos que están más integrados a los

Page 72: CIAO Los dilemas de laÂ

intercambios mundiales. Esto no es cuestionable. Pero nada permite inferir que la

inserción en los intercambios sea la condición necesaria del crecimiento; ella

puede muy bien ser el resultado de éste. ” ( Bensidam, Chevallier, 2002: 67). La

globalización sin crecimiento tiene un futuro muy corto si no logra promover ya no

el desarrollo, sino simplemente el crecimiento económico.

Pero también “la globalización es el aumento de la variedad de modelos

organizacionales, es el enfrentamiento de las culturas nacionales en materia de

savoir-faire industrial, un enfrentamiento directo vía la desregulación, las tasas de

cambio, etc.” (Coriat,1994:4) Pero esto significa que en el enfrentamiento unos

modelos puedan prevalecer sobre los otros y que algunos modelos se vean

destruidos, entrando la economía que corresponda en una suerte de

desorganización productiva, que pareciera asemejarse a una prolongada crisis

económica.

Aclaramos que al participar de esta visión, no estamos hablando del mensaje de

Porter que afirma que en la competencia mundial, los que se enfrentan son las

naciones mas que las empresas, sólo señalamos que la globalización penetra

sistemas productivos, modelos económicos cuya coherencia se ha construido a

los largo de los años, los siglos, pero que al no ser capaces de responder de

manera competitiva a las exigencias mundiales , pierden su antigua coherencia sin

poder adquirir una nueva.

A partir de esta aclaración, podemos afirmar que la participación activa de las

naciones en el mercado mundial, a través de sus empresas, se hace a través de

construir una capacidad empresarial y de los sistemas productivos nacionales para

aprovechar las diferencias existentes a lo largo y ancho del mercado planetario.

Desde luego, son los segmentos más dinámicos los que interesan de ese ancho

mundo, de ese gran mercado, y ellos corresponden a los países más

desarrollados. Competir en esos mercados de manera sistemática supone contar

con una amplia base industrial que no se improvisa de la noche a la mañana.

Page 73: CIAO Los dilemas de laÂ

Porque además, penetrar el mercado mundial debe considerar que este es ajeno,

es decir, ya tiene muchos propietarios. el mercado mundial se encuentra

estructurado por las grandes fuerzas de las corporaciones globales. Cuando se

ofrece a los empresarios locales, ante las dificultades y estrechamiento del

mercado interno, ir a competir al ancho mercado externo, no debemos olvidar que

éste es también ajeno. Para que una empresa o conjunto de empresas pueda

participar en el mercado mundial de manera favorable y durable debe contar con

una base El mercado mundial no es ese espacio libre de los libros de texto en el

que se puede competir libremente si uno cuenta con bajos precios o bien con

calidad.

Si tomamos como ejemplo el caso de los Estados Unidos, observamos que en el

segundo lustro de los años noventa del siglo pasado, el 66 % del total de las

exportaciones de los Estados Unidos fueron llevadas a cabo por empresas

multinacionales, pero lo que es aún más ilustrativo de lo que argumentamos, el

45% de las exportaciones totales fueron hacia filiales de esas transnacionales.

(Shatz, Vanables, 1999). A escala planetaria la cifra que corresponde al comercio

mundial intra-firma se calcula que comprende entre un 40% y un 60%. Pero

todavía más, la concentración de las actividades transnacionales se encuentra

sumamente concentrado. Este hecho se encuentra ilustrado por las siguientes

cifras.

“…operan 39 mil corporaciones transnacionales que cuentan con 270 filiales

distribuidas prácticamente en todo el planeta. El stock de las inversiones en estas

filiales alcanza a tres billones de dólares que generan un producto superior a los 2

billones de dólares anuales. En las 100 mayores corporaciones del mundo, sus

operaciones transnacionales representan alrededor del 50% del total de sus

actividades.” (Ferrer, 2000: 15)

Penetrar, pues, estas redes implica un esfuerzo descomunal para desarrollar un

modelo competitivo capaz de enfrentarlas. No basta esperar que la apertura

Page 74: CIAO Los dilemas de laÂ

transforme milagrosamente al país, que nos vuelva competitivos, o que una

empresa individualmente considerada pueda hacerlo.

Se ha hablado de una base competitiva y queremos precisarla, nos estamos

refiriendo a la complejidad socio-económica implicada en un modelo productivo

competitivo. Por ejemplo, desde un punto de vista macroeconómico:

“Un modelo productivo se constituye al final de un proceso, ampliamente

inintencional, de volver coherente la política-producto, la organización productiva y

la relación salarial con la estrategia de ganancia perseguida. Use final es

alcanzado cuando se cumplen dos condiciones: la estrategia debe ser pertinente

en relación al modo de crecimiento de la entidad económica y política en la cual la

firma despliega su actividad; y un compromiso durable del gobierno de la empresa

debe ser construido entre sus actores (propietarios, dirigentes, asalariados,

sindicatos y proveedores) y los medios empleados para hacer funcionar loa

estrategia fijada.”(Boyer, Freyssenet, 2000: 23).

El siguiente cuadro nos presenta, a manera de resumen , lo que está en juego:

Page 75: CIAO Los dilemas de laÂ

Globalización y futuros regionales

Regiones Compañías

Escenarios positivos:

La globalización lleva a un cambio

cualitativo en la naturaleza de la

competencia económica que apunta

hacia el “capitalismo de conocimiento

intensivo”.

Las regiones periféricas obtienen

ganancias por medio de la creación de

nuevas formas de ventaja competitiva

con alto valor agregado, al acceder a

redes globales de producciones,

consumo y de intercambio de

información.

Las “Regiones que aprenden” y los

“Sistemas de Innovación Regionales”

se convierten en un objetivo de las

políticas.

Nuevas formas organizacionales

flexibles, estrategias y prácticas.

Dispersión geográfica de las

actividades de valor agregado y la

aglomeración regional se incrementa.

El conocimiento surge como un factor

de mayor importancia en comparación

de los factores de producción

tradicionales.

La clave para la reducción de costos es

el desarrollo de ventajas competitivas

sustentables. Las compañías se

encuentran bajo presión para lograr un

mejor uso de actividades dispersas.

La innovación “incremental” es vital

para la sobrevivencia de todas las

firmas existentes.

Escenarios negativos:

La globalización aumenta la

desigualdad entre las regiones como un

resultado de poderosas fuerzas

corporativas centrífugas.

La posición de las regiones núcleo es

mejorada dado que éstas contienen a

la mayoría de las funciones centrales y

a los “clusters” asociados.

Las regiones periféricas tienen

desventajas aún mayores y son

forzadas a la competencia para el

desarrollo económico basado en el

costo.

Se observa un cambio lento relativo

siendo impulsado por los factores de

conocimiento.

Las compañías globalizadoras se

preocupan más por coleccionar y

centralizar conocimiento para que les

sean útiles en sus intereses

estratégicos.

La aglomeración beneficia a cada vez

menos ubicaciones “núcleo”.

Tomado de Hood y Young (2000: 11)

Page 76: CIAO Los dilemas de laÂ

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Beck, Ulrich, 1998: ¿Qué es la globalización?.Paidós, Barcelona, 224 pp.

Boyer, Robert y Freyssenet, Michel, 2000: Les modeles productifs. París, La

Decouverte, 121 pp.

Coriat, Benjamín, 1994: “Globalización de la economía y dimensiones

macroeconómicas de la competitividad”, conferencia presentada en el Seminario

intensivo de investigación económicas sobre tecnología y empleo, organizado por

PIETTE, CONICIT Y CREEDLA (CNRS), Buenos Aires.

Hirst, Paul y Thompson, Grahame, 1996: Globalization in question. Polito Press,

Cambridge, Gran Bretaña, 227 pp.

Hood, Neil y Young Stphen, 2000: “Globalization, multinacional entertprises and

economic development”, en Hood y Young (compiladores) : The globalization of

multinational enterprise activity and economic development, Macmillan Press,

Gran Bretaña, 3-20 pp.

Ferrer, Aldo, 2000: Hechos y ficciones de la globalización, Fondo de Cultura

Económica, Argentina, 140 pp.

Shatz, J. Howard y Vanables, J. Anthony, 1999: The geography of internacional

investment

Page 77: CIAO Los dilemas de laÂ

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-I

POSGRADO EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Colaboración y Coordinación Inter-empresa: Dos perspectivas institucionalistas

Alejandro García*

Arturo Lara**

Eunice Taboada***

MESA 12: “Redes Organizacionales”

Coord. Dr. Pedro Constant ino Sol ís (UAM) Tel. 5483-70-65 y 5483-74-70

* Estudiante del Doctorado en Estudios Organizacionales, UAM-Iztapalapa. Becado por CONACYT, No. de Registro 90602. E-mail: [email protected] ** Profesor-investigador del Departamento de Producción Económica de la UAM-Xochimilco. E-mail: [email protected] *** Profesora e Investigadora de la UAM-Azcapotzalco y Estudiante del Doctorado en Ciencias Económicas de la UAM. Becada por la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Azcapotzalco. E-mail: [email protected]

Page 78: CIAO Los dilemas de laÂ

2

Resumen

Desde el punto de vista teórico la coordinación y cooperación económica ha sido

ampliamente explicada a través de dos alternativas extremas: el mercado y la

firma. Una opción intermedia es la cooperación y sincronización productiva a

nivel inter empresa o “estructuras híbridas”.

El objetivo de este documento es profundizar en el análisis de las relaciones de

colaboración entre empresas, mediante la revisión y contraste de dos

planteamiento teóricos de corte institucionalista muy distintos: el de Oliver

Williamson y la de Bart Nooteboom.

Page 79: CIAO Los dilemas de laÂ

3

Introducción Durante muchos años predominó en el pensamiento económico la idea de la

existencia de un sistema de mercado en el que la oferta y la demanda se

coordinaban únicamente vía precios. Coase, en 1937, cuestionó ese planteamiento

al señalar que además del mercado era importante considerar a la empresa; donde

los distintos recursos humanos y materiales se integran mediante el proceso de

gestión, y no vía precios. La mejor opción de coordinación productiva, de acuerdo

con Coase, resultaría de evaluar los “costos de transacción” que se generan vía

mercado u organización productiva (Coase, 1937 y 1988).

El objetivo de este trabajo es sintetizar las explicaciones y aportaciones que ofrece

Oliver Williamson respecto a los distintos procesos de coordinación económica,

resaltándose el papel de las formas híbridas de organización y contratación., y

comparar esta propuesta con la que ofrece Bart Nooteboom, quién representa el

llamado Neo-institucionalismo Económico.

El trabajo está divido en tres secciones. En la primera se ubica a la colaboración

inter empresa como una forma de coordinación de recursos y se mencionan

distintos tipos de acuerdos. En la segunda sección se sintetiza el planteamiento de

Williamson respecto a las estructuras de gobernación, la frecuencia y el tipo de

transacciones, y se destacan las formas “híbridas” de coordinación . En la tercera

sección se contrasta la visión de Williamson con la de Nooteboom; éste último

resalta la colaboración de las empresas asociada a la confianza, la visión cognitiva

de los agentes y relaciones sociales contractuales.

1. La Colaboración Inter firma como Forma de Coordinación de Recursos

Desde el punto de vista administrativo, la colaboración es un proceso social que

Page 80: CIAO Los dilemas de laÂ

4

tiene como base la interacción entre los distintos actores sociales; el deseo o

disposición de los mismos para participar en las diversas labores, y el alcanzar un

objetivo. Sin embargo, que para la colaboración se dé al interior de una

organización económica o entre distintas empresas es necesario coordinar, esto es,

que exista un individuo o un grupo que se encargue de integrar, programar y

ordenar -en tiempo y espacio- a los distintos recursos humanos; de tal manera que

todos sepan qué hacer, cómo, dónde y en qué momento hacerlo (García 2003).

Como apunta Richardson (1998a:44): “la división del trabajo, sobre la que depende

la riqueza de las naciones, requiere de la existencia de medios por los que las

actividades especializadas puedan ser propiamente coordinadas”. Para él, en un

régimen de libre empresa, la coordinación se presenta de tres formas: a)

transacciones de mercado, b) dirección y c) cooperación1, y señala que excluir la

cooperación en el estudio de la realidad industrial, distorsiona la comprensión de la

manera en que funciona el sistema productivo.

Las relaciones inter-firma suelen ser de dos tipos: a) unilaterales, donde una

empresa vende o compra un producto o servicio a otra empresa a fin de satisfacer

una necesidad temporal y b) bilaterales, en donde se da un acuerdo recíproco entre

distintas entidades económicas a fin de intercambiar y apoyarse mutuamente

transfiriéndose bienes, insumos o tecnologías a través del tiempo (Jorde y Teece,

1 Para Richardson (1972: 625): “La dirección se emplea cuando las actividades están sujetas a un único control y se ajustan a un plan coherente. Esto es, donde las actividades deben ser coordinadas por la dirección es apropiado que sean consolidadas en el sentido de ser tomadas conjuntamente por una organización. La coordinación es realizada a través de la cooperación con un acuerdo de dos o mas organizaciones para que los planes iniciales de ambos se ajusten. La homologación institucional de esta forma de coordinación son los complejos patrones de cooperación y afiliación cuyas formulaciones teóricas tienden a menudo a ser ignoradas. Finalmente, la coordinación puede ser espontánea a través de las transacciones de mercado, sin beneficiar ninguna dirección, cooperación o algún propósito como una consecuencia indirecta de decisiones sucesivas iterativas que se toman en respuesta a los cambios en las oportunidades de beneficio.

Page 81: CIAO Los dilemas de laÂ

5

1991). Algunos ejemplos de este último tipo de acuerdos son los siguientes

(Ventura, 1994 y Domínguez, s/a)2:

a) Empresas Conjuntas (joint ventures). Se refiere a aquel acuerdo que se

establece entre dos empresas independientes que se reúnen para conformar

una tercera con entidad jurídica propia, pero que legalmente le rinde

cuentas a las firmas cofundadoras.

b) Franquicias. En este caso una empresa cede a otras firmas los derechos que

tiene sobre su marca, la producción y distribución de un bien o servicio.

c) Subcontratación. En general se refiere a la decisión que toma una empresa

para demandar a otra, través de un contrato o acuerdo, la realización de un

producto o servicio específico que forma parte de su cadena de valor. Esta

forma puede incluir dos empresas que realizan y diseñan conjuntamente

un bien desde sus primeras fases.

Este tipo de acuerdos permiten a la empresa acceder a conocimientos científicos y

tecnológicos que no pueden ser manejados dentro de una unidad caracterizada por

conocimiento y capacidades específicas (Gjerding;1998)3; contribuyen a unir

capacidades y aprender del conocimiento tácito y codificado de los otros

(Cusumano; 2000), y a reducir costos de transacción (Ventura, 1994 y Domínguez,

s/a)4.

2 Las formas de cooperación más importante, en tanto que elevan la competitividad de la empresa, son las tecnológicas, e incluyen: los acuerdos de investigación y desarrollo; los licenciamientos y acuerdos fuentes; las redes informales de intercambio de información; los bancos de información computarizada y redes de valor agregado para intercambio científico; y la unión de programas de investigación patrocinadas por el gobierno (Freeman, 1991). 3 Citado en Cusumano, L. (2000: 10) 4 No obstante, la colaboración no exime que a través del tiempo o paralelamente se establezcan procesos de competencia entre las empresas que firman un acuerdo determinado. Particularmente, dentro de un cluster industrial, las firmas pueden cooperar al nivel de un proyecto tecnológico que requiere de altos niveles de inversión o establecer estándares, pero también rivalizan por

Page 82: CIAO Los dilemas de laÂ

6

En el siguiente apartado se desarrollan algunos de los elementos que Williamson

considera importantes en el análisis de estas alternativas de coordinación inter-

empresa, es decir, de las denominadas “formas híbridas” de organización.

2. Las Relaciones de Colaboración Inter-firma: la Propuesta del Nuevo

Institucionalismo Económico (Williamson)5

La economía del costo de transacción estudia la manera en la que los participantes

en una relación comercial se protegen contra los riesgos asociados con el

intercambio. Busca explicar la forma en que dichos agentes, a partir de un conjunto

de opciones institucionales factibles, eligen la modalidad que les ofrezca protección

al menor costo de transacción en relación con las inversiones específicas

involucradas en sus transacciones. Para facilitar el intercambio, y de esta manera

protegerse de los riesgos que implica, se establece algún tipo de contrato (Taboada,

2003a).

Antes de presentar la manera como Williamson explica las formas híbridas de

organización y contratación, se sintetiza lo relacionado con: i) la unidad

fundamental de análisis, ii) los supuestos conductistas, y iii) los principales

atributos de las transacciones.

i) Para Williamson, la unidad de análisis es el costo de transacción. A diferencia

del análisis neoclásico, que sólo reconoce los costos de producción, el análisis del

costo de transacción sustituye la preocupación habitual por la tecnología y los

incrementar su poder sobre el mercado. Un ejemplo de este proceso se ha dado en los ferrocarriles y la industria electrónica (García y Lara, 2001). 5 El adjetivo de “nuevo” institucionalismo económico (representado por Coase, Williamson y North) surge como una contrapropuesta a los planteamientos que, durante la época de preguerras y en Estados Unidos, hicieron Thorstein Veblen, Wesley Mitchell, Jhon Commons y Clarence Ayres, al enfatizar el papel de las instituciones en la economía; sobre todo a partir de considerar las reglas, hábitos y costumbres que emergían de organizaciones públicas y privadas (Grandlgruber, 2003, Rutherford, 2003).

Page 83: CIAO Los dilemas de laÂ

7

gastos de producción del estado estable con un examen de los costos comparativos

de planeación, adaptación y monitoreo de la terminación de la tarea6 bajo diversas

estructuras de gobernación7. Su propósito es el de asignar transacciones (que

difieren entre sí en cuanto a sus atributos) a estructuras de régimen organizacional

(cuyas facultades de adaptación y costos asociados son distintos) en forma

discriminatoria (en función principalmente de la economización de costos de

transacción) (Williamson, 1985).

ii) El análisis de Williamson parte de considerar la racionalidad limitada y el

oportunismo de los agentes. Reconoce los límites de la competencia cognoscitiva

del ser humano y con ella se supone que los individuos son “intencionalmente

racionales, sólo en forma limitada”, ya que enfrentan restricciones

neurofisiológicas y de lenguaje. Define el oportunismo como “la búsqueda del

interés propio con dolo [...]. Se incluyen aquí tanto las formas activas como las

pasivas, y tanto los tipos ex ante como los tipos ex post” (Williamson, 1985:57).

Dado que el comportamiento oportunista se refiere a la revelación incompleta o

distorsionada de la información, especialmente a los esfuerzos premeditados para

equivocar, distorsionar, ocultar, ofuscar o confundir, deja claro que los agentes

humanos no cumplirán confiablemente sus promesas y violarán “letra y espíritu”

de un acuerdo, cuando así convenga a sus intereses (Williamson, 1985). Este

6 Son los costos de transacción asociados a descubrir los precios relevantes, buscar y seleccionar proveedores; elaborar contratos y sanciones; monitorear y controlar la duración del contrato y llevar a cabo su renovación. 7 Los costos de transacción a que cada estructura de gobernación puede dar lugar pueden ser de tipo ex ante o ex post. Los primeros corresponden a las actividades relacionadas con la redacción, la negociación y las salvaguardas del acuerdo. En cambio, los costos ex post incluyen: a) costos que derivan de la mala adaptación asociada a transacciones que salen del alineamiento de la “cambiante curva contractual”, b) los costos del regateo que derivan de la alineaciones incorrectas, c) costos por establecimiento y administración relacionadas con disputas legales y d) costos por aseguramiento de compromisos. En los contratos ex post es donde las instituciones de apoyo son fundamentales para considerar los derechos de propiedad y los incentivos de la empresa (Williamson, 1985: 30-32 y 39-42).

Page 84: CIAO Los dilemas de laÂ

8

supuesto es importante porque da lugar a distinguir y considerar el oportunismo ex

ante y el ex post, que en la literatura de los seguros se conocen bajo los rubros de la

selección adversa y el riesgo moral8, respectivamente, y porque permite identificar

la razón de las condiciones reales o aparentes de la asimetría de la información que

complica de manera importante los problemas de organización económica.

iii) Para Williamson, las transacciones se caracterizan por tres atributos: a)

especificidad de los activos, b) incertidumbre y c) frecuencia.

a) La especificidad de los activos es la dimensión característica más importante y

se refiere a inversiones durables que se realizan en apoyo a transacciones

particulares cuyo costo de oportunidad es mucho menor que en los mejores usos

alternativos. Williamson distingue entre al menos cuatro tipos de especificidad:

de sitio, de los activos físicos, de los activos humanos y de activos dedicados. Al

mismo tiempo plantea que es necesario clasificar las transacciones por el grado

de especificidad de los activos: totalmente específicos y no específicos ya que

son los primeros los que causan problemas en el terreno de la contratación.

Es en el momento en el que interviene la especificidad de los activos, cuando

aparecen las prácticas de contratación no convencionales debido a que la

transacción involucra inversiones con propósitos especiales o específicos, a

diferencia de una transacción que involucra fines ordinarios u estandarizados9. La

especificidad de los activos sólo tiene relevancia en unión a la racionalidad

8 La selección adversa es consecuencia de la incapacidad de los aseguradores para distinguir entre los riesgos y la renuencia de quienes tienen escasos riesgos a revelar francamente su verdadera condición de riesgo. La incapacidad de los asegurados para comportarse en una forma plenamente responsable y realizar acciones de mitigación del riesgo origina problemas de ejecución ex post (riesgo o azar moral). 9 Si el contrato se termina como se había planeado, las primeras (las inversiones especializadas) permitirán a menudo el ahorro de costos, pero son inversiones más riesgosas porque los activos especializados no pueden cambiarse de lugar sin sacrificar el valor productivo si los contratos se interrumpen o se terminan prematuramente. Las inversiones de propósitos generales no generan las mismas dificultades.

Page 85: CIAO Los dilemas de laÂ

9

limitada y el oportunismo, y en presencia de la incertidumbre. A medida que se

incrementa la especificidad de los activos se optará por dos tipos de estructuras

organizativas de coordinación: las formas “híbridas o la firma. No obstante, sí la

especificidad de los activos se reduce, se optará por la estructura de coordinación

basada en el mercado.

b) La segunda dimensión a considerar respecto a la transacción es la

incertidumbre. Esta adquiere importancia cuando los activos se caracterizan por

algún grado de especificidad. Si el producto es no específico, la incertidumbre es

irrelevante. “Siempre que los activos son específicos en un grado no trivial, el

incremento en el grado de incertidumbre hace más imperativo que las partes

elaboren un sistema para <<resolver las cosas>>, ya que las brechas contractuales

serán mayores y las ocasiones de adaptaciones secuenciales aumentarán en

número e importancia a medida que se eleve el grado de

incertidumbre”(Williamson, 1985:69)10.

Además de incertidumbre, el enfoque de costos de transacción considera en su

análisis el papel de los riesgos inherentes a las transacciones contractuales. Entre

los riesgos más importantes se encuentran: la dependencia bilateral; los riesgos

de medición; los riesgos intertemporales (la contratación en desequilibrio, la

capacidad de respuesta en tiempo real y el abuso estratégico11); los riesgos

10 La incertidumbre puede disminuir con: a) la expansión del mercado en tanto que respalda las relaciones de suministro de números grandes contribuyendo así a la reducción de las disparidades de información entre las partes; b) el mejoramiento de la tecnología de procesamiento de la información que alteren el grado los límites de la racionalidad limitada. (Williamson, 1975) 11 Particularmente los riesgos de abuso estratégico (también llamados de falsificación estratégica), aquellos que se basan en el oportunismo, tienen alta incidencia en los costos de transacción en situaciones en donde la incertidumbre es ex ante, no necesariamente ex post, y los contratos son incompletos. En este contexto, la integración vertical permite a la empresa tener mejor acceso ex post a la información, se “neutralizan” los incentivos a la explotación oportunista de la incertidumbre y se adquiere mayor control en la selección de activos (Williamson, 1999b:21).

Page 86: CIAO Los dilemas de laÂ

10

asociados a las deficiencias en el ambiente institucional, y los “frágiles” derechos

de propiedad (Williamson, 1999c).

En condiciones estacionarias (estables) los problemas de contratación carecen de

interés. Es la necesidad de efectuar adaptaciones no programadas y secuenciales

la que genera los conflictos de contratación (dados los supuestos conductistas y

los factores del ambiente) y en donde cobra sentido la oposición entre el mercado

y la organización interna.

c) La tercera dimensión es la frecuencia. Esta se refiere a la recurrencia de las

transacciones. El que las transacciones se lleven a cabo de manera frecuente o no,

tiene implicaciones en términos de los costos que implica su estructura de

gobernación, ya que elaborar contratos muy específicos y darles seguimiento es

muy costoso. “El costo de las estructuras de gobernación especializadas se

recuperará con mayor facilidad en el caso de las transacciones grandes de tipo

recurrente.” (Williamson, 1985:70).

A continuación se expone la forma híbrida de contratación para dilucidar con más

profundidad la interpretación de Williamson respecto a las relaciones de

colaboración inter- firma.

La forma híbrida de contratación, es una relación contractual de largo plazo que

preserva la autonomía de las partes pero provee de salvaguardas adicionales

específicas12 a la transacción en comparación con las que provee el mercado13. La

estructura contractual intermedia o híbrida atenúa los riesgos de la contratación

12 Las salvaguardas son los acuerdos escritos u otras características de seguridad que se pueden añadir a un contrato como protección de que lo que en él se estableció se cumplirá. 13 Como ejemplo de formas relacionales de gobernación híbrida Williamson señala a las franquicias, las empresas conjuntas (join ventures) y las alianzas. En especial, en una de sus exposiciones de la forma M, hace referencia a una modalidad de la misma (mitosis) que involucra la separación de actividades de la empresa para no ir en detrimento de los beneficios y al mismo tiempo conservar las cualidades de esta forma de organización.

Page 87: CIAO Los dilemas de laÂ

11

bilateral al implicarle a los proveedores sacrificios menos severos y compromisos

creíbles entre los que intercambian. Esto es, es una estructura de gobernación que

al mismo tiempo que disminuye el oportunismo, infunde confianza en la

realización de transacciones que involucran inversiones específicas de distintos

grados (Taboada, 2003).

“Las formas híbridas del contrato –para las que se han elaborado salvaguardas de

orden privado- pueden afrontar a menudo con eficiencia, los grados intermedios de

la especificidad de los activos” (Williamson, 1991:132)

La forma híbrida de organización combina los incentivos competitivos (del

mercado) y las propiedades adaptativas cooperativas14 (de la jerarquía) al

establecerse una relación de largo plazo, donde la propiedad de los activos

específicos no es unilateral y en la que existen salvaguardas contractuales

adicionales conforme se va desarrollando la relación y en función de las

características de los activos específicos en el tiempo. En otras palabras, esta forma

de organización de las transacciones tiene la característica de no perder los

incentivos competitivos que en determinado momento faltan en una relación de

propiedad unificada (jerarquía) y de contar con control administrativo, que en el

mercado no existe. Así mismo, aunque las propiedades adaptativas autónomas son

menores que las del mercado, las propiedades adaptativas cooperativas son

mayores que en este (Taboada, 2003).

En este tipo de relación híbrida o intermedia, las partes respetan las “reglas del

juego” porque el vínculo facilita la posibilidad de monitoreo a bajo costo de la

conducta y decisiones de la contraparte; facilita la prevención de condiciones

14 La capacidad adaptativa cooperativa es la consciente, de clase intencional. La autónoma, es la espontánea, a través del sistema de precios.

Page 88: CIAO Los dilemas de laÂ

12

oportunistas, disminuye la incertidumbre y abarata la obtención y el procesamiento

de información, y las partes reconocen los riesgos diferenciales de violación que

surgen en diferentes escenarios de inversión y contratación.

El planteamiento de Nooteboom respecto a las relaciones de coordinación

“híbridas”, difiere del de Williamson, a continuación se presenta su posición.

3. Otra Perspectiva de las Relaciones de Colaboración inter-firma: la Tesis del

Nuevo Institucionalismo Económico (Nooteboom)

En su análisis, Nooteboom (2001ª) retoma del planteamiento de Williamson el

concepto de activos específicos al considerar que las relaciones basadas en

transacciones especializadas crean procesos de dependencia que pueden enfrentarse

a través del uso de rehenes, la definición de los derechos de propiedad sobre el uso

de los bienes y de sanciones (García, 2003). También mantiene (Nooteboom, 2000)

la descripción de las distintas estructuras de coordinación (mercado, empresa y

formas híbridas), pero en el contexto de tres dimensiones básicas: i) la temporal, ii)

la cognitiva y iii) la social. A continuación se abordan estas dimensiones.

i) Dimensión temporal. Más que enfocar la transacción en sí mismas, como lo

hacen Williamson y Coase, Nooteboom considera importante el tipo de relación

que surge entre las partes. Este autor está de acuerdo con Williamson en que los

contratos pueden ser: contractuales o relacionales. Los primeros tienden a presentar

el intercambio económico como un evento independiente y estático que legalmente

se apoya en un contrato clásico. En cambio, en el contrato relacional, cualquier

negociación está imbuida de un contexto social, donde a futuro existe

incertidumbre; este tipo de negociación cambia con el tiempo dado que existe

Page 89: CIAO Los dilemas de laÂ

13

disponibilidad de los actores para adaptarse a los cambios, aunque no se alcance la

eficiencia. Con el contrato relacional, la acumulación de eventos, las reglas y

expectativas llegan a ser institucionalizadas a través del intercambio (Nooteboom

etal., 1993). Al respecto, mientras que Williamson enfatiza la base contractual

formal en cuanto a tal, Nooteboom se inclina por el aspecto de las vínculos sociales

e informales que sirven de base para las transacciones.

ii) Dimensión cognitiva. Las transacciones económicas se dan en un contexto

específico y están muy influidas por el tipo de conocimientos y significados que

predominarán socialmente.15 Desde esta perspectiva, las relaciones de cooperación

que surjan entre dos individuos, representantes de firmas independientes, tendrán

éxito o se llevarán de manera más rápida en la medida que confluyan sus formas de

pensar y comprender el mundo.

En la conformación de los vínculos económicos se enfrentan distintos paradigmas

de pensamiento que son resultado, tanto de experiencias pasadas como del

ambiente social, físico e institucional en el que los sujetos desarrollan sus

actividades (Nooteboom, 2000).

Cuando dos firmas o más, quieren cooperar productiva, tecnológica o

comercialmente, es necesario que previamente los respectivos representantes

intercambien información y conocimientos relevantes a fin de coordinar sus

perspectivas y manifestar sus respectivas percepciones hasta llegar a un acuerdo

común. Este proceso de integración cognitiva se realiza a través del

establecimiento de rutinas sociales y administrativas, así como mediante el uso de

símbolos, rituales y procesos de ensayo y error. Es importante que cada una de las

15 El conocimiento integra el conjunto de percepciones, la compresión y los juicios de valor que tienen los individuos o se difunden en una organización.

Page 90: CIAO Los dilemas de laÂ

14

partes que van a firmar un acuerdo manifiesten previamente su forma de interpretar

el mundo (los cambios en el mercado, las necesidades o requerimientos

tecnológicos, los resultados que se esperan obtener de los acuerdos) a través del

dialogo.

La comunicación es importante dado que las percepciones y preferencias de los

individuos de cada empresa se dan sobre la base de la experiencias productivas y

tecnológicas distintas.16 La interacción a través de transacciones genera procesos

de aprendizaje, ofrece nuevas opciones y capacidades cognitivas (Nooteboom

etal,1993) que permiten llegar a un acuerdo o modificarlo. En este contexto, a

través de las relaciones de colaboración inter e intra empresa se alinean

percepciones, entendimientos y metas (Nooteboom, 2000) que inicialmente pueden

ser disímiles.

El proceso cognitivo esta asociado a una brecha de dependencia y es idiosincrásico,

pero además es contingente en cada contexto; sin embargo, los saberes productivs

y tecnológicos pueden tender a homogenizarse entre los directivos de dos empresas

distintas en la medida que se comparta también cultura y se socialicen las

experiencias.

Las relaciones de colaboración inter empresa se crean y difunden sobretodo cuando

hay incertidumbre en el ambiente; ante la existencia de múltiples amenazas y de

oportunidades surge la necesidad de que las empresas busquen apoyarse en otros

16 Dos personas puede comprender el mismos fenómeno, aunque de diferente forma. Esta diferencia es atribuida tanto a la forma de pensar que cada una tiene como a la distancia cognitiva. Las formas de reducir esta brecha son la comunicación (el uso de un lenguaje común), el entendimiento mutuo, la explicación y la expresión de los pensamientos. Difícilmente se puede colaborar o llegar a un acuerdo si no se logra reducir dicha distancia cognitiva (Nooteboom, 2000a).

Page 91: CIAO Los dilemas de laÂ

15

individuos u organizaciones a fin de complementar sus conocimientos

(Nooteboom, 1999).

El conocimiento productivo, tecnológico u organizacional que se intercambia,

acumula o difunde contribuye en este sentido a que las empresas y los individuos

que las integran logren anticiparse o adaptarse a variaciones en el ambiente

(Nooteboom, 2000), por ejemplo, a las amenazas y riesgos económicos.

Desde esta perspectiva las relaciones de colaboración entre dos o más empresas,

que como ya señaló implican un continuo proceso de intercambio de

conocimientos, se enfrentan a problemas de confianza.

La confianza es fundamental sobretodo cuando está en riesgo la difusión e

intercambio de conocimiento17. Esta se basa tanto en compartir valores y normas ex

ante, pero también en la amistad y la fraternidad, y en la interacción “frente a

frente” que tiene como objeto construir acuerdos de colaboración (Nooteboom,

1999). Estos compromisos no se construyen sobre la expectativa de que alguien de

manera intencional dañe a la otra parte (oportunismo por oportunismo mismo como

subraya Williamson); más bien se fundamentan sobre la base de que la contraparte

no intentará dañar, aunque exista el incentivo potencial para hacerlo (Nooteboom,

2000).

La confianza no es ciega tiene un fundamento racional y no es incondicional, se

apoya en un comportamiento ético y la construcción de rutinas basadas en la

percepción, la interpretación y el comportamiento que se tiene durante una relación

17 “Trust, in our analysis, refers to preferences benign to the preservation of the relationship, as web as to the social norms that enable parties in an exchange relationship to renounce enforcement mechanisms such as private ordering, legal contracts, etc. .. concept covering the benign preferences and relational norms that we do not intend to measure directly” (Nooteboom, 1993:90)

Page 92: CIAO Los dilemas de laÂ

16

específica (Nooteboom, 2000a); ya sea que los vínculos se den dentro de la

empresa o entre distintas firmas.

Además de la confianza, otro problema asociado a las relaciones de cooperación es

el de la difusión del conocimiento y el aprendizaje. El riesgo de transmitir los

saberes productivos y tecnológicos se incrementa a medida que la distancia

cognitiva entre dos personas se reduce. El conocimiento tácito fluye menos fácil

que el explicito y se encuentra inscrustado en la gente, en la cultura y la estructura

organizacional, pero puede ser robado (Nooteboom, 2000a). La transferencia del

conocimiento tácito requiere la mutua observación de la conducta y la

retroalimentación entre las partes que colaboran y la conformación de comunidades

de aprendizaje (Nooteboom, 1999).

iii) Dimensión social. La reputación es una categoría fundamental en las

transacciones inter empresa. En el tiempo, una mala reputación como resultado del

oportunismo de una de las partes que llegan a un acuerdo podría acarrear altos

costos de transacción. La eficacia de los efectos de la reputación dependen de la

rapidez con que los miembros de las distintas empresas logren difundir e

intercambiar continuamente información y el conocimiento.

Por otro lado, el sentido de solidaridad en las relaciones se vincula directamente

con las normas sociales, las cuales tienden a generar esquemas de sanción que se

internalizan y se anticipan al comportamiento de las partes. Lo importante es saber

cuál es el tipo de gobierno y el grado de solidaridad (débil, fuerte o intermedia) que

existe en cada acuerdo (Nooteboom, etal., 1993). En este contexto, la colaboración

inter empresa se elevará conforme las partes cumplan con sus acuerdos sociales a

los que se comprometieron, eleven su reputación y desarrollen procesos de

Page 93: CIAO Los dilemas de laÂ

17

aprendizaje.

En general se reconoce que existen múltiple definiciones de instituciones: como

normas y valores, hábitos y reglas del juego del comportamiento. No obstante,

desde el punto de vista de Nooteboom (2000a) este concepto es limitado si no se

incluyen al lenguaje y el conjunto de percepciones e interpretaciones que los

individuos tiene del mundo. En este contexto, el ambiente institucional incluye:

leyes y regulaciones, políticas, estructuras profesionales, educativas, científicas y

financieras, infraestructura, estándares tecnológicos, así como lenguaje,

pensamientos, normas y valores. Estos elementos en su conjunto restringen los

acuerdos y las prácticas de coordinación que realizan las empresas.

Desde esta perspectiva algunas de las normas contractuales son legales y otras son

institucionales. Las instituciones limitan y habilitan el comportamiento humano y

establece las rutinas que gobiernan la conducta; se incluyen procesos de lenguaje,

percepción, interpretación y conocimiento.

La organizaciones productivas son instituciones en tanto se conciben como un

conjunto de reglas que regulan e integran el comportamiento social de un grupo, y

se enfocan a la coordinación de recursos internos y externos que permiten percibir,

evaluar e interpretar la realidad cognitiva (Nooteboom, 2000a).

Conclusiones

El objetivo de este documento fue comparar el análisis de las relaciones de

coordinación “híbridas” desde dos visiones económicas. La primera, la de Oliver

Williamson, enfatiza los vínculos organizacionales en un contexto en el que la

eficacia de la contratación depende de la forma en que se combinan los factores

humanos (racionalidad limitada y oportunismo), las características de las

Page 94: CIAO Los dilemas de laÂ

18

transacciones (respecto a la especificidad de los activos, la incertidumbre y la

frecuencia que involucran), el tipo de contrato y las diversas estructuras de

coordinación.

Las alternativas de gobernación económica se presentan en una gama que va del

mercado a la jerarquía. La colaboración que surge entre distintas empresas

(estructura híbrida), constituye una alternativa de coordinación frente a éstas dos

opciones extremas en condiciones en las que hay especificidad intermedia de

activos, las transacciones son recurrentes y hay pocos agentes en el mercado.

En estas circunstancias y con esta opción de coordinación de recursos, se logra la

disminución de la racionalidad limitada, el oportunismo y la incertidumbre porque

presenta ventajas respecto a la jerarquía al permitirle enfrentar a la empresa

menores costos burocráticos y deseconomías de escala burocráticas. Por su parte,

las relaciones de colaboración inter-firma superan al mercado, al brindarle a la

empresa una capacidad de respuesta adaptativa cooperativa mayor, sin que se

pierdan los incentivos de competencia que caracterizan a aquel.

Por su parte, el análisis de Nooteboom sobre la colaboración integra un conjunto de

dimensiones de naturaleza evolutiva que permiten explicar dimensiones críticas de

la interacción entre las empresas. Su planteamiento ayuda a captar las diferentes

formas de racionalidad que se ponen en juego durante la relación entre los agentes

y las organizaciones.

Para poder reconstruir el mercado, las instituciones y los actores es necesario

considerar tres dimensiones claves: el tiempo, lo cognitivo y lo social. Nooteboom,

retoma la relevancia de los activos específicos en los procesos de colaboración

inter firma en el contexto de esas dimensiones y considera que la interacción social,

Page 95: CIAO Los dilemas de laÂ

19

más que apoyarse en el oportunismo, se construye sobre la base de la confianza

mutua y en el largo plazo. Así mismo, este autor plantea que las rutinas y los

procesos de aprendizaje, y no las transacciones en cuanto a tal, son los factores

clave que definen la intensidad o debilidad de los lazos sociales y el

comportamiento de los actores.

Resulta instructiva la forma cómo el análisis Neo-Institucional recupera parte de la

agenda de investigación de Williamson (especificidad de activos y oportunismo)

para insertarlo en un contexto dinámico que contribuye a comprender la

complejidad de la realidad económica desde una perspectiva más social.

Referencias Bibliográficas

Coase, R. (1937). “The Nature of the firm”, reimpreso en Williamson, O. y Sydney W. (Ed.), La Naturaleza de la Empresa. Orígenes, Evolución y Desarrollo, F.C.E., 1996, primera edición en español. Coase, R. (1988), La Empresa, el Mercado y la Ley, capítulo I, Alianza Editorial, pp. 9-31. Cusumano, L. (2000). “Technology Policy and Cooperative R&D: The Role of Relational Research Capacity”, DRUID, W-P. núm. 3, Abril. Freeman, C. (1991). “Networks of Innovators: A Synthesis of Research Issue” en Research Policy, no. 20, pp. 34-45. Fritsch, M. y Rolf Lukas.(1999). “Innovation, Cooperation and The Region”, en Audretsch, D. y Thurik, R. Innovation, Industry Evolution and Employment, Cambridge University Press. García, A. (2003). “Procesos de Cooperación Inter-empresa en la Industria Automotriz: Un Estudio de Casos”, Avance de Tesis presentado en el

Page 96: CIAO Los dilemas de laÂ

20

Doctorado de Estudios Organizacionales, UAM-I.. García A. y Lara A. (2001). “Cúmulos Industriales, Competencia y Cooperación Tecnológica”, Trabajo presentado en el 5º. Seminario Nacional Territorio-Industria-Tecnología, realizado el 4 y 5 de octubre, Red de Investigación y Docencia en Innovación Tecnológica, UAM-X, pp. 29. Grandlgruber B. (2003). “La Concepción de las Instituciones en la Economía Contemporánea”, en Análisis Económico, segundo cuatrimestre, no. 38, pp. 73-95. Jorde, T. y Teece D.(1991). “Anti-trust Policy and Innovation” en Journal of Institutional and Theorical Economics, no. 147, pp. 118-144. Lara A. y García A. (1993). “Cooperación Inter-firma y Especificidad del Tiempo”, mimeo, UAM, pp.31. Nooteboom, B. (1999). Innovation, Learning and Industrial Organization, Cambridge Journal of Economics, 23, pp.127-150. Nooteboom, B. (2000). “Institutions and Forms of Coordination in Innovation Systems”, Organizational Studies, (21/5), pp. 915-939. Nooteboom, B. (2000a). Learning and Innovation in Organizations and Economies, Oxford University Press, UK. Nooteboom, B. etal. (1993). “Understanding the Subcontracting Relationship: The Limitations of Transaction Cost Economics” en J, Child, M. Crozier, etal., Societal Change Between Market and Organization, Europe Centre, Vienne. Okada, Y. (2000). Competitive-cum-Cooperative Interfirm Relations and Dynamics in the Japanese Semiconductor Industry, Springer-Verlag Tokio. Rutherford, M. (2003), “La Economía Institucional: Antes y Ahora”, en Análisis Económico, segundo cuatrimestre, no. 38, pp. 13-39. Taboada, E.(2003).”La Cooperación Tecnológica Inter firma desde la Teoría Económica”, Avances de Tesis , Doctorado en Ciencias Económicas, UAM. Taboada, E. (2003a). “La Credibilidad y la Confianza Frente al Oportunismo en las Relaciones de Cooperación Inter Firma” en Gestión y estrategia, núm.24, DCSH-UAM-A, Julio-Diciembre 2003 . Ventura, J. (1994). Análisis Competitivo de la Empresa: un enfoque estratégico, Editorial Civitas, S. A., España. Williamson, O. (1975). Mercados y Jerarquías: su Análisis y sus Implicaciones Antitrust, F.C.E., México, 1991 (primera edición en español). Williamson, O. (1985). Las Instituciones Económicas del Capitalismo, F.C.E., México, 1989 (primera edición en español). Williamson, O. (1994).“Transaction Cost Economics and Organization Theory” en The Handbook of Economic Sociology, Smelser, N. y Richard Swedberd (eds), Princenton University Press. Williamson, O. (1999a). “La Integración Vertical de la Producción: Consideraciones Acerca de las Fallas de Mercado” en Carroll, G. y Teece, D. Empresas, Mercados y Jerarquías. La Perspectiva Económica de los Costos de Transacción, Oxford University Press, México, 2000 (primera edición en español). Williamson, O. (1999b), “Algunas Reflexiones” en Carroll, G. y Teece, D, Empresas, Mercados y Jerarquías. La Perspectiva Económica de los Costos de

Page 97: CIAO Los dilemas de laÂ

21

Transacción, Oxford University Press, México, 2000 (primera edición en español) Williamson, O. (1999c), “Nueva Vista al Realismo Legal: La Perspectiva del Derecho, la Economía y la Organización”, en Carroll, G. y Teece, D. Empresas, Mercados y Jerarquías. La Perspectiva Económica de los Costos de Transacción, Oxford University Press, México, 2000 (primera edición en español).

Page 98: CIAO Los dilemas de laÂ

Primer Congreso Internacional de Análisis Organizacional: Los Dilemas de la

Modernización

Ponencia: Redes y cambio Organizacional: un estudio de caso en tres Centros de Investigación y Desarrollo. Gerardo Sánchez Cázares, Programa de Doctorado en Estudios Organizacionales. UAM – Iztapalapa. [email protected], [email protected] Dr Raúl Conde Hernández, Estudios Organizacionales, DSC - UAMI. [email protected], [email protected]

Mesa 7: Redes Organizacionales.

Page 99: CIAO Los dilemas de laÂ

Abstract

Las premisas para la construcción de una nueva época asociada con la “economía del conocimiento” incluyen el desarrollo de un Sistema Nacional de Innovación1 capaz de generar y mantener las ventajas competitivas de las sociedades en una región determinada. La construcción de tal Sistema rara vez se produce de manera espontánea, siendo generalmente inducido por los gobiernos a través de su política en ciencia y tecnología. Cuando la naturaleza del cambio en el Sistema de Innovación es sustantivo, la política científica y tecnológica tiene implicaciones que se reflejan en términos de la gobernabilidad institucional de los organismos y empresas participantes en dicho Sistema. Otra implicación de la presión política aparece asociada a la tendencia creciente de trabajar en redes como un mecanismo, en ocasiones de defensa a esa presión o en otras para facilitar el acceso a las oportunidades asociadas a la nueva situación. En ambos casos, las organizaciones presentan adecuaciones en sus procesos y estructuras que se estudian, en este trabajo, a través de un estudio de caso en tres Centros de Investigación científica y tecnológica, de naturaleza disciplinaria diversa pero coordinados por el Sistema de Centros CONACYT.

Los Centros estudiados son el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) localizado en Guanajuato, el Colegio de San Luis (Colsan) dedicado a la investigación en ciencias sociales y humanidades, de San Luis Potosí y el Centro de Tecnología Avanzada CIATEQ en Querétaro. Dada sus diferencias disciplinarias, se analiza la posible diferencia en la naturaleza de sus redes y el efecto sobre procesos y estructuras de las organizaciones.

En este trabajo se analiza la naturaleza del proceso de cambio en la gobernabilidad institucional de los Centros analizados y el efecto que tiene la formación de redes asociadas en la misma.

1 Red de instituciones públicas y privadas cuyas actividades e interacciones inician, importan, modifican y difunden nuevos conocimientos y tecnologías.

Page 100: CIAO Los dilemas de laÂ

1er. Congreso de Análisis Organizacional

DILEMAS DE LA MODERNIZACION

Título

Diseño de una red en Desarrollo Productivo Sustentable en la UAM

Por

Aída González Carlos Pérez

Martín Abreu Beristain

Mesa 7

Responsable: Pedro C. Solís Pérez

Octubre 2003

Page 101: CIAO Los dilemas de laÂ

Titulo del proyecto

La RED en Desarrollo Productivo Sustentable en la Universidad Autónoma Metropolitana

INDICE

1. RESUMEN 2

2. INTRODUCCIÓN 4

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

3.1 El objetivo del proyecto

3.2 Los Nodos

3.3 El Posgrado (Espacio de docencia)

4. JUSTIFICACIÓN 6

4.1 Las redes de conocimiento

4.2 Funcionamiento de las redes de conocimiento

4.3 Para que sirven las redes de conocimiento o comunidades virtuales

5. OBJETIVOS GENERALES Y PARTICULARES 10

6. FUNDAMENTACION TEÓRICA 10

7. MÉTODO O ESTRATÉGIA DE APLICACIÓN 12

8. VIABILIDAD 14

8.1. La viabilidad en cuanto a la solidez del proyecto

8.2. La viabilidad con respecto a los requisitos académicos.

8.3. La viabilidad con respecto a la demanda del servicio

8.4. La viabilidad en cuanto a la oferta existente de Posgrados similares

8.5. La viabilidad con respecto a las posibilidades de contar son los

Recursos Humanos necesarios

8.6 La viabilidad con respecto a los recursos financieros

8.7 La viabilidad con respecto de los recursos tecnológicos

8.8 La viabilidad con respecto del contexto actual de las políticas institucionales

1

Page 102: CIAO Los dilemas de laÂ

9. CRÍTERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA 23

10. BIBLIOGRAFIA 24

2

Page 103: CIAO Los dilemas de laÂ

1. RESUMEN

Los avances tecnológicos en la era de la información han dado como resultado el

manejo de datos en forma masiva y también la fácil transición de los mismos, los avances han

sido espectaculares en cuanto a enlazar los medios de comunicación creando la tecnología de

convergencia digital, pero a estos avances tecnológicos, ha esta creación de software, ¿Cómo

han respondido las sociedades en cuanto a la utilización de estas herramientas?, uno de los

resultados más sorprendentes los podemos encontrar en la creación y gestión del

conocimiento.

Antes de la era de la información se entendía que el conocimiento generaba innovación

en forma lineal, ahora con el uso de redes de expertos trabajando con apoyo de las NTIC el

esquema de innovación ha cambiando radicalmente, el conocimiento puede ser generado

desde varios factores, (OECD, 1996,15), es por que algunos investigadores han desarrolla la

hipótesis de colocar un Posgrado dentro de un red de expertos, donde las conocimientos

teóricos y los empíricos puedan con juntarse y dar a los distintos actores de la red las

contrapartes que necesitan para el aprendizaje del tema que les ocupa.

Esto es crear un ambiente virtual utilizando una red donde el centro gravitacional sea un

tema de interés que pueda aglutinar a distintos actores, como por ejemplo: investigadores,

instancias gubernamentales, empresas, por citar algunos, una aldea donde las necesidades

de conocimiento o de aplicación de los mismos pueda generar puentes de unión que den

como resultado la generación de conocimientos nuevos.

La intención de este proyecto es entonces crear el diseño para la instauración de la red,

y dar los lineamientos para la gestión de la misma, teniendo como objetivo final el conglomerar

a instituciones importantes en cuanto al tema de Desarrollo Sustentable, incluyendo desde

luego un centro de formación de investigadores a través de un Posgrado.

3

Page 104: CIAO Los dilemas de laÂ

2. INTRODUCCIÓN

El desarrollo de redes de conocimiento constituye un reto importante para toda

organización, ya que incluye la unión de diversos actores en un mundo ávido de información,

la creación de una red formal implica desde la elección de un tema trascendental a nivel

regional que signifique apoyo gubernamental, que implique la vinculación universidad,

empresa, gobierno; conocimiento teórico y empírico; en lo educativo Investigador formado,

investigador principiante.

El desarrollo de redes del conocimiento implica también desarrollo de sistemas de

cómputo y comunicaciones que den solución a modelos de participación, a modelos de

aprendizaje, a transmisión de saberes, a formalización de comunicación entre organizaciones.

El desarrollo de redes de conocimiento es un reto que nace de la modernidad, de la

globalización, del avance tecnológico de las comunicaciones, de las nuevas tecnologías de

creación de conocimiento, es un reto que las universidades de hoy no pueden ignorar y por

ello los investigadores en educación deberemos abordar, desde distintas perspectivas, desde

diversas instituciones, desde distintos enfoques, pero tendrá que ser hoy.

4

Page 105: CIAO Los dilemas de laÂ

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las formas de establecer dinámicas de trabajo tienen relación con el entorno social y los

intereses intra e intergrupales, la Universidad Autónoma Metropolitana establece en sus tres

planteles formas de trabajo dinámico, comprometido y de calidad, para aportar al ambiente

científico y atender la formación de investigadores, a través de esta estructura surge la

necesidad de formar una red de trabajo en la cual se establezcan convenios con distintas

instituciones y formar redes de conocimiento que permitan trabajar para un mismo fin, para

ello es necesario realizar un diseño de una red de conocimiento que reúna los elementos para

la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, por lo que nuestro trabajo de

investigación será proponer una adecuada estructura virtual a partir de nodos ya estructurados

para establecer espacios para investigadores, instituciones y ONG’s a nivel nacional e

internacional, para la Maestría de Desarrollo Productivo sustentable en la Universidad

Autónoma Metropolitana

3.1 El objetivo del proyecto

El objetivo del proyecto consiste en desarrollar una red de conocimiento alrededor del

tema “Desarrollo Productivo Sustentable” (DPS), que pretende agrupar organizaciones

alrededor del mismo, dentro de la red se pretende agrupar a los investigadores, instituciones

gubernamentales, el sector de generación de energía del país, organizaciones interesadas en

el cuidado del medio ambiente, empresas generadoras de energía, IES básicamente.

Coexisten varios objetivos dentro de la red, como son:

• La creación de un Posgrado internacional en DPS

• La agrupación de Investigadores que orienten la política energética el país1

• La intención de generar un grupo de expertos en el tema.

• Integrar una revista electrónica sobre DPS

1 La UAM es parte del grupo que asesora a el gobierno de la republica en política energética, pero no tiene un organismo que agrupe a los investigadores en el tema.

5

Page 106: CIAO Los dilemas de laÂ

La red entonces esta conformada en por varias intranets que pueden vincularse y configurar

redes virtuales en todo momento.

3.2 Los Nodos

Como se menciona al inicio del presente trabajo los nodos de la red son instituciones

que forman la estructura virtual de una de las Intranet, o de la Intranet en su conjunto, cada

uno de ellos constituye de echo un nodo en otras redes.

Los nodos que están comprometidos en esta red son los siguientes:

• IES (UAM2 , la Universidad Autónoma de Querétaro, Texas Panam University, West

Illinois University, HEC3 de Montreal, La universidad de Alberta.)

• Sector Energia (Instituto Mexicano del Petróleo, Comisión Federal de Electricidad, Hidro

Québec)

• Dentro de la UAMI las divisiones de Ciencias Biológicas y de la Salud, la División de

Ciencias Básicas e Ingeniería y la División de Ciencias Sociales y Humanidades.

• Sector Gubernamental (la SEMARNAT )

3.3 El Posgrado (Espacio de docencia)

El Posgrado tendría la característica de ser “unitario”4, internacional ya que participarían

las 6 universidades en la impartí cisión de los cursos, financiada por las universidades

participantes y el programa de movilidad para la educación en América del Norte, e impartido

utilizando las NTIC y con ventaja de poder participar en la investigaciones y experiencias de

organizaciones que necesitan la aplicación de conocimientos en este tema. 2 Como institución líder en México 3 La Escuela de Altos estudios de Comercio 4 ES decir se unirían las tres divisiones de la unidad Iztapalapa para el desarrollo del Posgrado.

6

Page 107: CIAO Los dilemas de laÂ

4. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo creciente de la ciencia y la tecnología, en especial de las nuevas

tecnologías de la comunicación y la información han impactado en forma indescriptible en el

desarrollo de la globalización y nos han puesto en el lumbral de una nueva era, la era del

conocimiento. El desarrollo de un país ya no es concebible fuera de la región que integra, los

7

Page 108: CIAO Los dilemas de laÂ

nuevos planes de desarrollo entonces deben ser concebidos desde una perspectiva regional

dadas las nuevas problemáticas en sociedades llamadas “emergentes”. Las redes de

conocimiento parecen ser una de las posibles soluciones para vincular a integrantes de

organizaciones que pueden aportar soluciones integradas a problemas regionales como lo

son el Desarrollo sostenible o sustentable.

Dentro de estas redes es posible conjugar una serie de subredes que ayuden a varios

fines en forma conjunta, como ejemplo de esto propongo este proyecto que al igual que el

resto de las problemáticas de nuestro tiempo deberá ser abordado por un grupo

interdisciplinario de especialistas, pero que en un primer diseño propongo como proyecto de

titulación para esta maestría.

4.1 Las redes de conocimiento

Las redes de conocimiento son redes sociales de personas interesadas en un tema

determinado, y gracias a que utilizan las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación (NTIC) pueden formar redes virtuales de conocimiento a nivel global.

Estas redes están formadas por nodos que pueden localizarse en cualquier parte del

mundo, pueden considerarse como nodos de la red a las instituciones gubernamentales,

instituciones educativas, de investigación, organizaciones de iniciativa privada, personas

físicas etc.

Los temas que son abordados, por lo regular, son temas de actualidad que por su

complejidad y urgencia de solución requieren la asistencia de distintos tipos de especialistas,

de autoridades gubernamentales, de consumidores de tecnología o de usuarios que por una u

otra razón requieren de unirse a una red. Como ejemplos de estos temas podemos mencionar

“La educación a distancia”, el “Desarrollo sustentable”, “el Calentamiento global”, la “Gestión

del conocimiento”, etc.

4.2 Funcionamiento de las redes de conocimiento

8

Page 109: CIAO Los dilemas de laÂ

Las redes funcionan como una Intranet, ya sea virtual o física, están apoyadas por una

administración de la red, que tiene dos niveles de funcionamiento, una es de tipo estratégico y

el otro de tipo táctico. El primero se encarga de la dirección de la red, establecer contactos,

lograr afiliar instituciones, generar políticas de participación, conseguir financiamientos,

establecer programas de participación, laboratorios de investigación, etc. La parte táctica

opera la red tanto en su aspecto administrativo como computacional, es decir administra los

recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos para lograr que la red sea

operativamente funcional.

Las redes de conocimiento hacen uso de las ventajas de las NTIC, generalmente están

constituidas por un portal en Internet con acceso restringido a los socios, utilizan diversas

estrategias como lo son: los foros, los Chats, el correo electrónico, las revistas electrónicas,

los grupos de asesoría, las bibliotecas virtuales etc.

Utilizando las nuevas tecnologías estas redes aprovechan la comunicación sincronía y

asincrona y la desaparición de las distancias tanto físicas como de niveles de autoridad, ya

que se establecen los mecanismos para que cualquier miembro se comunique directamente

con otro.

4.3 Para que sirven las redes de conocimiento o comunidades virtuales

Como ya he mencionado arriba las redes de conocimiento se forman para el estudio de

temáticas complejas, que requieren abordaje desde varias disciplinas, desde varios niveles de

acción y que permiten enlazar diferentes intereses, por ejemplo temas como el desarrollo

sustentable.

El tema, es decir el Desarrollo sustentable (DS) es interdisciplinario por que permite

establecerlo como objeto de estudio desde las Ciencias Biológicas y de la Salud, desde la

Economía, desde las Ciencias Políticas, o bien desde las Ciencias Básicas como la

Hidrología.

9

Page 110: CIAO Los dilemas de laÂ

El tema también tiene una arista interinstitucional debido a que puede ser abordado con

intenciones de investigación, con intenciones de establecer normas (por instituciones de

gobierno), por organizaciones de la iniciativa privada que pueden estar buscando información

al respecto o especialistas para resolver un problema de producción, o tal vez por IES que

pretenden establecer estudios de especialización al respecto.

Por lo regular las redes tienen también la característica de ser interregionales, lo que se

traduce como la participación de instituciones pares de diferentes países que conforman un

entorno ecológico.

Estas redes entonces, como se ha explicado ya, unen organizaciones de distintos

sectores pero que tienen en común estar interesadas y motivadas en el abordaje de un tema,

y que aceptan asociarse para lograr vínculos que les permiten aprender sobre dicho tema.

La forma de aprender utilizando las redes es precisamente la creación de redes de

expertos en el tema, ya que esto genera el compartir la información tanto del conocimiento

tácito, como del conocimiento explicito, lo cual genera la creación del conocimiento según el

modelo SECI (socialización, externalización, combinación e internalización) (Nonaka, 2000).

En resumen las redes nos permiten asociarnos entre expertos e interesados en un

tema, con la intención de intercambiar información y de esa maneja generar el aprendizaje

que nos permita generar y administrar el conocimiento para resolver problemáticas que están

con él vinculadas.

5. OBJETIVOS GENERALES Y PARTICULARES

Objetivo general

Diseño de una red de conocimiento de investigadores (red académica) que reúna los

elementos para la docencia, la investigación y la difusión de la cultura.

10

Page 111: CIAO Los dilemas de laÂ

Objetivos específicos del estudio (ILCE)

1. Diseñar una red de conocimiento para académicos e investigadores especialistas en el

tema de “Desarrollo sustentable”

2. Definir los elementos para una red de conocimiento.

3. Identificar los recursos (Financieros, tecnológicos, de Recursos humanos, etc.)

necesarios para su desarrollo.

4. Diseño del espacio de docencia en la red.

5. Diseño del espacio destinado a la investigación en la red.

6. Diseño del espacio destinado a la publicación de los productos académicos de la

investigación y la docencia en la red.

6 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Una de las funciones del marco teórico es orientar sobre como habrá de realizarse el

estudio, (Sampieri,1991,22), por ello considero que las áreas de investigación teórica deberá

ser la revisión de las siguientes temáticas:

a) REDES DE CONOCIMIENTO

11

Page 112: CIAO Los dilemas de laÂ

Definición de redes.

Tipología de redes.

Elementos que integran una red de conocimiento.

Definición de roles de los integrantes de una red.

Uso de las NTIC en las redes.

b) LA INFORMATICA COMO CIENCIA TEÓRICA

Conceptos fundamentales

Modelos de la cognición

El conexionismo

c) OBTENCIÓN DEL APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

Teorías de aprendizaje

Creación del conocimiento

Gestión del conocimiento

d) MODELOS EDUCATIVOS

Modelos educativos

Propuestas educativas con la aplicación de las nuevas tecnologías

Elementos psicopedagógicos que intervienen en el aprendizaje en las redes de

conocimiento

e) DESARROLLO SUSTENTABLE

Definición de Desarrollo Sustentable (DS)

Definición de la problemática en la temática de DS

Normatividad ISO 14000

f) ORGANIZACIONES

Las IES como organizaciones generadoras de conocimiento.

Las áreas de investigación en las IES.

12

Page 113: CIAO Los dilemas de laÂ

Las redes académicas y el plan nacional de desarrollo.

Las nuevas estructuras organizacionales en las IES.

En este momento en cuanto al marco teórico, estoy en la primera fase, que es la definir las

áreas que pueden dar fundamento, para después hacer la revisión del material y proceder a

las lecturas.

7. MÉTODOS Y ESTRATEGIA DE APLICACIÓN

La estrategia de aplicación o desarrollo del proyecto se define por una serie de pasos a

seguir en los que se toman en consideración las reglas no escritas de la cultura institucional

de la UAM, que son la base fundamental del buen desempeño de un proyecto, el

cumplimiento de la normatividad, la verificación de los elementos tecnológicos, el diseño del

13

Page 114: CIAO Los dilemas de laÂ

sistema de comunicación, el plan de trabajo y la realización de un control de proyecto,

básicamente.

Estrategia de desarrollo del proyecto

5 9

13

10 6

1 2 3 4 15

11 7

14

8 12

Paso 1: Consiste en elaborar una propuesta del proyecto, generar un documento que permita

la discusión libre con los investigadores interesados, y con ello hacerlos participes del mismo,

involucrarlos para conseguir su participación.

Paso 2: Reunión de grupos de discusión para enriquecer el proyecto.

Paso 3: Presentación de la propuesta ante las autoridades, lo cual genera el apoyo

institucional.

Paso 4: Plan de trabajo. Se constituyen grupos de trabajo, se definen objetivos, metas,

actividades y recursos.

14

Page 115: CIAO Los dilemas de laÂ

Paso 5: Diseño del modelo educativo

Paso 6: Diseño de la currículo del Posgrado

Paso 7: Gestión de la red académica. Consiste en generar las oportunidades de filiación a la

red.

Paso 8: Diseño de la red de comunicación

Paso 9: Propuesta de operatividad del modelo educativo

Paso 10: Contenidos temáticos

Paso 11: Filiación de organizaciones

Paso 12: Puesta en marcha del sistema

Paso 13: Operación del modelo educativo

Paso 14: Operación de la red

Paso 15: Inicio formal de la red de conocimiento en DPS

Lo anterior es un ejemplo escueto de la estrategia para hacer funcionar la red, desde luego

que el avance del proyecto ira dando un esquema más específico.

8. ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO

La viabilidad de este proyecto, considero, esta dada en virtud del cumplimiento de

ciertos requisitos de orden académico, tecnológico, de oferta y demanda, de recursos

financieros y desde luego la posibilidad de contar con los recursos humanos capaces, pero

también en cuanto a su oportunidad con respecto a la política educativa nacional reflejada en

15

Page 116: CIAO Los dilemas de laÂ

las políticas, propuestas y necesidad sentidas de la institución, en este caso la Universidad

Autónoma Metropolitana.

La propuesta entonces en cuanto a la viabilidad la he dividido en los siguientes rubros,

intentando mostrarlos en orden de importancia, siendo esto un tanto complicado ya que como

es evidente los elementos se encuentran interrelacionados y hablar de jerarquías y espacios

propios solo es posible en estos planteamientos descriptivos.

Los rublos a medir son:

La viabilidad en cuanto a la solidez del proyecto.

La viabilidad con respecto a las necesidades académicas

La viabilidad con respecto a la demanda del servicio

La viabilidad en cuanto a la oferta existente de Posgrados similares

La viabilidad con respecto a las posibilidades de contar son los Recursos Humanos

necesarios

La viabilidad con respecto a los recursos financieros

La viabilidad con respecto de contar con los recursos tecnológicos

La viabilidad con respecto del contexto actual de las políticas institucionales.

La Viabilidad de contar con un proyecto que muestre un planteamiento del problema sólido,

un programa de trabajo detallado que permita visualizar las etapas de desarrollo hasta su

implementación, así como la administración del proyecto una vez instaurado.

8.1. La viabilidad en cuanto a la solidez del proyecto

La posibilidad de realización del proyecto esta dada en este rubro en cuanto a mostrar

detalladamente los objetivos, metas, recursos, etapas a seguir en un programa que convenza

de las posibilidad de llevarlo a cabo, especialmente por que actividades de este tipo tienen

16

Page 117: CIAO Los dilemas de laÂ

que lograr la aceptación de académicos y autoridades, que evalúan las posibilidades de éxito

de varios proyectos y eligen a cual de ellos dedicaran sus esfuerzos.

Las actividades a seguir en este caso son:

La definición de los Objetivos educativos, institucionales, académicos, financieros, etc.

La definición de un plan general.

La realización de un programa de trabajo con metas especificas.

La identificación de los recursos necesarios.

La utilización de gráficos que ayuden a la instrumentalización y control del proyecto (Gant,

pert, etc.)

La realización de un estudio de mercado.

La realización de un estudio financiero.

8.2. La viabilidad con respecto a los requisitos académicos.

La realización de un proyecto novedoso implica el contar con un planteamiento

académico que de respuesta teórica a la pregunta de ¿Cómo implementar un Posgrado en

línea? cuando la experiencia de la institución es fundamentalmente de tipo presencial.

La viabilidad entonces en este caso la entiendo en el logro, primero de contar con un

modelo educativo que muestre las actividades académicas necesarias y el despertar el interés

y compromiso de los académicos para llevar a cabo las actividades de docencia e

investigación.

En segundo termino como el cumplimiento de los requisitos necesarios en la

normatividad vigente para la aprobación de un proyecto de este tipo, para lo cual será

necesario del estudio de la legislación universitaria y destacar los requisitos a cumplir.

8.3. La viabilidad con respecto a la demanda del servicio

17

Page 118: CIAO Los dilemas de laÂ

La viabilidad en cuanto a la demanda implica la medición de la aceptación del Posgrado

con respecto a la población a la que va dirigida.

Implica reflejar los conocimientos y habilidades necesarias en los centros de trabajo y

que sean motivo de estudio necesario por la población de egresados de la licenciatura,

especialmente de la UAM, aunque no únicamente.

El estudio de mercado en este renglón deberá de conocer el número de egresados de

la licenciatura, los mecanismos de comunicación con ellos, la demanda futura, es decir, la

población actual de alumnos de la licenciatura y licenciaturas afines que podrían requerir de

este servicio.

Las actividades a seguir son:

Un estudio de los datos estadísticos de la institución para conocer en cifras la demanda

esperada. Cabe señalar que tanto la licenciatura en Administración como la licenciatura en

Economía no cuentan con Posgrados profesionalizantes en ninguna de las tres unidades de la

UAM y que contamos con más de 10 mil egresados.

Un estudio de las posibilidades reales de comunicación con nuestros egresados.

Un estudio piloto de las preferencias y de las necesidades de formación profesional de

nuestros egresados. Para estos dos estudios contamos con el apoyo de la oficina de

egresados.

Es conveniente también el considerar la posibilidad de atraer la atención de los

egresados de otras IES, especialmente considerando los problemas de cupo de

instituciones como la UNAM, los problemas de costos de instituciones privadas, y

desde luego lo conveniente que podría ser el realizar estudios de Posgrado en una

institución de prestigio académico como la UAM. Para ello se realizara un estudio que

permita conocer la posible demanda según los datos estadísticos de la ANUIES el

INEGI y la SEP.

18

Page 119: CIAO Los dilemas de laÂ

8.4. La viabilidad en cuanto a la oferta existente de Posgrados similares

El estudio de mercado también debe considerar la oferta existente de otros centros de

enseñanza superior, tanto en Posgrado como en educación continua.

El análisis de los centros educativos que compiten con el proyecto, especialmente en el

área metropolitana y con modelos de educación en línea que consideren la población interés.

Para lo cual propongo la creación de una base de datos que nos permita realizar un

estudio detallado de la oferta educativa que nos interesa, considerando los siguientes

campos5:

Nombre de la institución

Entidad federativa

Imparte la licenciatura

Cuenta con maestría en Admón.

Cuenta con doctorado en Admón.

Cuenta con diplomados

Cuales

Cuenta con especialidad

Cuales

Imparte educación en línea

Diseño de su página Web

Costo de cursos

Plan (semestral, trimestral, etc)

Requisitos de ingreso

Requisitos de titulación

5 La base de datos almacenara las imágenes del sitio WEB con los datos para ahorra la captura y poder visualizar su imagen en la red.

19

Page 120: CIAO Los dilemas de laÂ

Básicamente estos campos, aunque no están agiotadas las posibilidades.

Dentro del estudio debemos considerar los planes a futuro de instituciones nacionales

e internacionales que podrán ser competitivas en nuestro mercado.

8.5. La viabilidad con respecto a las posibilidades de contar son los Recursos Humanos necesarios

Las universidades en general cuentan con grandes posibilidades de desarrollar proyectos

innovadores gracias a la gran riqueza en recursos humanos, tanto profesores como en los

estudiantes, se cuenta con conocimientos y habilidades especialidades que permiten el buen

desarrollo de este tipo de actividades.

En especial la Universidad Autónoma Metropolitana cuenta con la figura de “Profesor

investigador”, quien tiene formalmente la responsabilidad de incursionar en proyectos que den

presencia a la universidad en todos los ámbitos “emergentes”, y tanto la “Educación en línea”

como el “Desarrollo sustentable” son temas de interés para el país y la región de

Norteamérica6.

Podemos vislumbrar que este proyecto requiere un enfoque multidisciplinar y la unidad

Iztapalapa de la UAM cuenta con los investigadores necesarios en las tres áreas requeridas

que son:

División de Ciencias Biológicas y de la Salud (CBS)

División de Ciencias Básicas e Ingenierías (CBI)

División de Ciencias Sociales y Humanidades (CSH)

6 Hago hincapié en ello por que los financiamientos en apoyo a proyectos innovadores se otorgan por los gobiernos y los organismos internacionales en razón de áreas temáticas de importancia nacional o internacional.

20

Page 121: CIAO Los dilemas de laÂ

En estas áreas se encuentran los especialistas con grado de doctorado que son

necesarios para la aprobación de proyectos y que pueden dar un sólido respaldo académico al

proyecto.

En las divisiones mencionadas encontramos a especialistas en temas afines al Posgrado

como son:

• Energía

• Hidrología

• Medio ambiente (un centro de estudio del medio ambiente en convenio con Japón)

• Economía de la sustentabilidad

• Financiamiento de proyectos

• Sociología

• Estudios organizacionales

• Ingeniería de computo

• Ingeniería de comunicaciones

Esto sin tomar en consideración dos unidades más de la UAM, las redes académicas a

que pertenecen los investigadores y los convenios internacionales, entre ellos los establecidos

con:

• HEC de Montreal en Canadá

• La Universidad de Alberta en Canadá

• La Universidad de Texas Panam en los Estados Unidos

• La Universidad de Western Illinois en Chicago en los Estados Unidos

• La Universidad Autónoma de Querétaro en México

Con quienes se tiene firmado un convenio para participar en este Posgrado y para lograr

un financiamiento denominado de “Movilidad estudiantil para estudiantes en Norteamérica”

Además de los recursos humanos especialistas en los contenidos temáticos requerimos

personal experto en sistemas de información y personal administrativo que haga posible la

21

Page 122: CIAO Los dilemas de laÂ

operación y gestión del proyecto, en cuanto a estos rubros podemos considerar apoyo de

varios tipos:

• Apoyo en procesos administrativos de control escolar

• Apoyo en procesos de instalación y mantenimiento de sistemas de computo.

• Apoyo en gestión de presupuesto.

• Disposición de espacios de trabajo.

Pueden ser otorgados por el mismo personal de la unidad Iztapalapa

Otros más específicos como:

• Gestión de la red

• Apoyo Pedagógico

• Desarrollo de materiales didácticos

• Gestión estratégica de la red

• Costos de comunicación satelital

Tendrán que ser ejecutados por personal dedicado a este proyecto y financiado por el mismo.

8.6 La viabilidad con respecto a los recursos financieros

Con respecto a los recursos financieros, que sin duda son parte medular en cualquier

proyecto, y cuyo monto mayor se da en la instalación y operación de la infraestructura y en el

gasto corriente del personal dedicado a ello, podemos considerar que en este sentido los

gastos son absorbidos por la institución, ya que contamos con una infraestructura en redes y

una salida de alta velocidad a Internet 2, también contamos con infraestructura administrativa

que puede operar los procesos administrativos del Posgrado, sobre todo considerando que el

volumen de estudiantes atendido es bajo, en comparación a los atendidos a nivel licenciatura.

Los gastos a considerar están consideramos propiamente en las actividades particulares del

Posgrado, dadas las características innovadoras para la UAM, como son el desarrollo de

22

Page 123: CIAO Los dilemas de laÂ

material en línea, los gastos de capacitación y actualización de asesores y los honorarios de

profesores invitados o los generados por eventos académicos como coloquios o seminarios.

Estos gastos son generalmente financiados por los convenios con CONACYT, o la SEP, más

las aportaciones de las universidades participantes.

8.7 La viabilidad con respecto de los recursos tecnológicos

En un proyecto que pretende como objetivo la instauración de un Posgrado en línea es

esencial contar con una infraestructura en sistemas de cómputo capaz de soportar el trabajo

en red y la comunicación de datos a alta velocidad.

La UAM cuenta con acceso directo a Internet 2 (I2) ya que es miembro del CUDI7,

Cuenta con computadoras personales con características técnicas de frontera otorgadas a

todos los profesores de tiempo completo, con las que forma redes distribuidas en edificios

destinados a espacios académicos y redes concentradas en salas de computo con personal

para asesoría y mantenimiento dedicado al apoyo a profesores.

La institución cuenta también con equipo de videoconferencias compatible con la red de

videoconferencias de la red nacional, operada por la UNAM y el formato H 323 compatible

para videoconferencias por I2.

Actualmente se encuentra en licitación un equipo para operar videos por demanda, lo

que sin duda contribuiría a el modelo en línea.

También se cuenta con un laboratorio de edición digital y una oficina de apoyo

audiovisual.

Además tiene convenios con otras instituciones como el ILCE para solicitar otros tipos

de apoyo como la señal de televisión.

7 Las características especificas de estos equipos serán incluidas en el trabajo final.

23

Page 124: CIAO Los dilemas de laÂ

Las instituciones asociadas en este Posgrado, sobre todos las extranjeras deben contar

con equipos por lo menos semejantes.

8.8 La viabilidad con respecto del contexto actual de las políticas institucionales

Sin lugar a dudas la complejidad de poder cuantificar este aspecto, o simplemente el

ignorarlo a sino causa de más de una frustración en el desarrollo de proyectos nuevos, en

caso especifico que ahora nos ocupa el cabildeo hecho por los lideres del proyecto ante las

autoridades y los grupos académicos internos, mostró la viabilidad en este contexto debido

principalmente a:

• El planteamiento de un Posgrado de unidad

• El cumplimiento a la política gubernamental de establecimiento de redes académicas

multidisciplinarias.

• El tratamiento a un problema complejo de interés nacional y regional como lo es el de

sustentabilidad.

• La aplicación por medio de especializaciones en el Posgrado a diversos grupos de

profesores que se pueden beneficiar con el Posgrado, es decir el programa de

Posgrado puede dar salida a inquietudes de grupos diversos en la unidad.

• La UAM es una de las instituciones designadas para el diseño de las políticas

gubernamentales en lo referente a energía, favorecer el agrupamiento de

investigadores en esta área de conocimiento es beneficioso para la institución.

• Finalmente la intención de realizar el Posgrado en línea es acorde a las modificaciones

hechas recientemente a las políticas de docencia de la UAM, ya que facilita la

implementación de programas de este tipo y abre caminos poniendo a la UAM entre las

instituciones que imparten cursos en esta modalidad.

• El contar con un proyecto que puede ser auto financiable y cuya operación es

relativamente económica.

24

Page 125: CIAO Los dilemas de laÂ

• Finalmente el desarrollo de proyectos que aprovechen las inversiones ya hechas en

tecnología de sistemas es beneficioso a la institución ya que justifica las inversiones

realizadas en infraestructura.

Por estas razones consideramos que el momento es propicio para las instituciones y sus

autoridades el proponer un proyecto de las características que menciono.

9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los métodos de evaluación de la propuesta pueden considerarse en tres niveles: 9.1 Primer nivel de evaluación (el programa de trabajo)

El primero de ellos es en cuanto a un programa de trabajo del grupo de investigadores que constituyen el equipo de trabajo. 9.2 Segundo nivel de evaluación (la normatividad institucional)

La segunda evaluación se definirá en cuanto al cumplimiento de las normas de las instituciones participantes, en primera instancia de las universidades y en segunda de las dependencias u organizaciones afiliadas. 9.3 Tercer nivel de evaluación (Organismos de pertenencia)

Una vez operando el sistema dependerá de los programas a que esta red se afilie, por ejemplo.

Si se decide, dado el peso académico, instituir un Posgrado de excelencia entonces el CONACYT impondrá las normas de evaluación a cumplir.

En caso de ser un Posgrado internacional los organismos gubernamentales de cada país (Canadá, México, USA) definirán los mecanismos de evaluación.

El programa de trabajo una vez instituido definirá las intenciones de afiliación a organizaciones internacionales, y será entonces cuando las actividades se orienten a cumplir con las normas necesarias para lograr una alta calificación en las evaluaciones.

25

Page 126: CIAO Los dilemas de laÂ

11. BIBLIOGRAFÍA

1. Hernández, S. 1991, “Métodos de investigación para ciencias sociales”, Trillas, Mexico

2. OECD (Organization for Economic Co-operation and Development). “The Knowledge-

Based Economy”, Paris, 1996.

10. BIBLIOGRAFÍA POR CONSULTAR

1. Barriga Arce, Frida Dìaz. “Estrategias docente para un aprendizaje significativo: Una

interpretación constructivista”, Mc Graw Hill.

2. Dewey, John. “Como pensamos”, Paidós Educador.

3. Galindo Casares, Jesús. “Técnicas de investigación en sociedad, cultura y

comunicación”, Pearson.

4. Gratton, Lynda. “Estrategias del capital humano: Como situar a las personas en el

corazón de las empresas”, Prentice May

5. Gutierrez, Claudio. “La Informática como ciencia teórica.

6. Hernández Rojas, “Gerardo. Paradigmas en Psicología de la educación”, Paidós

Educador, 2002.

7. Pierre-Léonard Harvey y Guilles Lemire. “La nouvelle éducation. NTIC, Transdisciplinarité

et Communautique. Les presses de Lùniversité Laval. Paris.

8. Salkind, Neil. “Métodos de investigación”. Prentice May

9. Rosenberg, David. Los Clones de Silicon Valley: “Como es y dónde está la nueva

generación de alta tecnología”, Prentice May.

26

Page 127: CIAO Los dilemas de laÂ

27

10. Ruggles, Rudy y Dan Holsthouse. “La ventaja del conocimiento”, Prentice Hall

11. Woolfolk, Anita E. “Psicología Educativa”, Prentice May

12. “El capital intelectual”, Prentice May

Artículos a consultar 1. Heather Creech. “International Institute for Sustentable Development, Strategic

Intentions: Principles for Sustainable Development Knowledge Networks”,

http://www.iisd.org/

2. Heather Creech. “Form follows Function: Management and governance of a formal

Knowledge network, International Institute for Sustentable Development”,

http://www.iisd.org/

3. Heather Creech. “Measuring while you manage: Planning, monitoring and evaluating

knowledge networks, International Institute for Sustentable Development”,

http://www.iisd.org/

4. OECD (Organization for Economic Co-operation and Development). “The Knowledge-

Based Economy”, Paris, 1996.

5. Terri Willard. “Helping knowledge Networks Work, International Institute for Sustentable

Development”, http://www.iisd.org/

6. Terri Willard. “International Institute for Sustentable Development, Dating the Decicion-

makers: Moving from Communications to Engagement”, http://www.iisd.org/

7. Victoria Cole, Carolee Buckler, Heather Creech, and Terri Willard, “Hidden assets:

Young Professionals in Knowledge Networks, International Institute for Sustentable

Development”, http://www.iisd.org/

Page 128: CIAO Los dilemas de laÂ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, UNIDAD IZTAPALAPA

DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DOCTORADO EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Primer Congreso Internacional de Análisis

Organizacional

REDES ORGANIZACIONALES Y CONOCIMIENTO. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

Claudia Roció González Pérez

Mesa 7 Redes organizacionales

Las Flores # 72, C-003 Sta. Ursula Coapa, Coyoacán.

Tel 56184927

[email protected]

Octubre 2003

1

Page 129: CIAO Los dilemas de laÂ

2

Redes organizacionales y conocimiento. Una aproximación conceptual

Claudia Rocío González Pérez Estudiante del doctorado en Estudios Organizacionales y egresada de la maestría, UAM-I

Resumen

Del mismo modo que la modernidad como proceso histórico no se ha dado de igual forma

en los países ricos que en los pobres y los grados de desarrollo han marcado el papel que

cada país ha jugado en este proceso, la globalización ha tenido diferentes configuraciones,

grados, e incluso en algunas partes del planeta se ha vivido como un proceso inverso, dando

pie al regionalismo y al surgimiento de nacionalismos exacerbados. En resumen, la

globalización, así como la modernidad, no son una, ni la misma para todos los países.

Las organizaciones actualmente crean nuevo conocimiento e información desde dentro.

Este orden redefine los problemas, las soluciones y los procesos que recrean el ambiente

(Nonaka, 1995). La organización es un sistema abierto que interactúa con su medio. Es

decir, el conocimiento se crea desde dentro, pero se comparte, se intercambia y se

enriquece. Por ello se revisan las nuevas formas que ha adoptado el conocimiento dentro de

las organizaciones y se ubica el papel que éste desempeña en la sociedad en general, así

como el rol económico que éste juega en la empresa.

Page 130: CIAO Los dilemas de laÂ

3

Abstract

Just like modernization as a historical process has not occurred in the same manner in rich

and poor countries, and the degrees of development have established the role that each

country has played in this process, globalization has had different configurations, degrees,

and even in some parts of the planet it has been suffered as a reverse process, causing

regionalism and the to the arise of exacerbated nationalisms. In summary, globalization,

like modernization, is not one, nor the same for every country.

Nowadays organizations create new knowledge and information from within. This order

redefines the problems, the solutions and the processes that re-create the environment

(Nonaka, 1995). The organization is an open system that interacts with its environment, i.e.,

knowledge is created from within, but it is shared, exchanged, and enriched. Therefore the

new forms that knowledge has adopted inside the organizations are revised, and the role

knowledge plays within the society in general is established, as well as the financial role it

plays in the company.

Introducción

El propósito de este trabajo es conceptuar algunos elementos que nos ayuden a entender por

qué las redes de cooperación pueden ser nuevas formas de producción del conocimiento y

de qué manera los flujos de información al interior de éstas permiten la resolución de

problemas comunes para las organizaciones.

Partimos de la idea de que el conocimiento no se genera en un entorno aislado, sino que

debe su nacimiento al intercambio y circulación. Así, una organización que se encuentra

inmersa en un entorno participa en una red de agentes y contactos que hacen posible la

circulación de información. Podríamos hablar entonces de un continuo entre generación de

conocimiento intra organizacional al proceso de externalización, o intercambio con otros

agentes.

Page 131: CIAO Los dilemas de laÂ

4

Las organizaciones actualmente crean nuevo conocimiento e información desde dentro.

Este orden redefine los problemas, las soluciones y los procesos que recrean el ambiente

(Nonaka, 1995). La organización es un sistema abierto que interactúa con su medio. Es

decir, el conocimiento se crea desde dentro, pero se comparte, se intercambia y se

enriquece. Por ello se revisan las nuevas formas que ha adoptado el conocimiento dentro de

las organizaciones y se ubica el papel que éste desempeña en la sociedad en general, así

como el rol económico que éste juega en la empresa.

En primer lugar se aborda el concepto de globalización con sus diferentes significados para

entender cuál es la nueva dinámica en que las organizaciones de los países desarrollados se

mueven, asimismo la forma en que los países de América Latina, y en concreto México,

viven esta ola globalizadora y qué problemas les significa. En una segunda parte, se

presentan algunos elementos sobre nuevas formas de construcción del conocimiento y su

papel dentro de las organizaciones, delimitando y abordando el concepto sociedad del

conocimiento.

La tercera parte aborda las teorías que tienen que ver con nuevas formas organizacionales

que se articulan alrededor de las nuevas formas de generación del conocimiento a través de

las redes de cooperación y la construcción de un Sistema de Innovación SI. Por último se

discute cómo estas nuevas formas organizacionales dan pie a un efecto de transferencia y

de generación del conocimiento en términos económicos y organizacionales.

1. - La globalización como contexto

Del mismo modo que la modernidad como proceso histórico no se ha dado de igual forma

en los países ricos que en los pobres y los grados de desarrollo han marcado el papel que

cada país ha jugado en este proceso, la globalización ha tenido diferentes configuraciones,

grados, e incluso en algunas partes del planeta se ha vivido como un proceso inverso, dando

pie al regionalismo y al surgimiento de nacionalismos exacerbados. En resumen, la

globalización, así como la modernidad, no son una, ni la misma para todos los países.

Page 132: CIAO Los dilemas de laÂ

5

Podemos cuestionar el significado de la palabra y acotarla, pues si bien es cierto que existe

globalización en el ámbito de las finanzas mundiales y la cultura, no podemos decir lo

mismo en las demás esferas de la vida, donde ha imperado la regionalización. No sólo los

procesos productivos tienden a internacionalizarse cada vez más, sino que el comercio

exterior es un fenómeno de importancia creciente para las economías nacionales. Sin

embargo, la verdadera internacionalización solamente se realiza entre algunos países que se

encuentran integrados en cada uno de los polos triádicos.

El mundo actual se divide en una tríada de poder formada por Europa, Japón y Estados

Unidos, que tienden a orientar la evolución de otros acontecimientos, como los arreglos

comerciales en cada uno de los espacios de la tríada. El TLC de América del Norte es, en

gran medida, la respuesta de Estados Unidos ante los desafíos de la tríada (Castaingts,

1996:204).

Bajo está lógica, la situación de los demás países depende de su proximidad con los polos

triádicos, por lo que lejos de hablar de una lógica incluyente se plantea la exclusión. A

diferencia del sistema anterior en que cada polo dominante buscaba incluir al resto del

mundo en su área de influencia, ahora la tríada dominante busca excluirlo. Así se transita

de la inclusión a la exclusión de los no dominantes.

Paradójicamente, con la ola globalizadora se desata una serie de fenómenos inversos,

fuertes sentimientos regionalistas, y la polarización de la pobreza y riqueza. La puesta en

escena de la globalización permite a los empresarios y a sus asociados reconquistar y volver

a disponer del poder negociador política y socialmente domesticado del capitalismo

democráticamente organizado. La globalización posibilita esto. Los empresarios, sobre todo

los que se mueven a nivel planetario, pueden desempeñar un papel clave en la

configuración no solo de la economía sino también de la sociedad y su conjunto, la

economía que actúa a nivel mundial socava los cimientos de las economías nacionales y de

los Estados Nacionales (Beck, 1997: 16). Comentario:

Page 133: CIAO Los dilemas de laÂ

6

Podemos decir que a la par del fenómeno globalizador surge el localizador. Este proceso es

paradójico, pues se basa en una dinámica excluyente. La globalización y la localización no

sólo son dos momentos o caras de la misma moneda: son al mismo tiempo fuerzas

impulsoras y formas de expresión de una nueva polarización y estratificación de la

población mundial en ricos globalizados y pobres localizados. La globalización es,

fundamentalmente, un nuevo reparto de, a la vez, privilegios y ausencia de derechos,

riquezas y pobreza, posibilidades de triunfo y falta de perspectivas, poder e impotencia,

libertad y falta de libertad (Beck 1997:16).

La globalización es un proceso de nueva estratificación a escala mundial en cuyo devenir

se construye una nueva jerarquía a escala mundial sociocultural y autoreproductora. Lo que

para unos es libre elección para otros es destino implacable. La globalización es también

una concentración en la libertad de acción (Beck 1997: 88).

Los países de América Latina, por cuestiones geográficas, tienen la influencia del polo

representado por los Estados Unidos. El proceso que se vive en el continente también es de

cercanía, lejanía o definitiva exclusión; la integración comercial ha sido la respuesta, tanto

de los países más desarrollados o cercanos a Estados Unidos como de los más pobres, para

tratar de no quedarse fuera del juego mundial.

México, de manera inevitable, ha tenido que enfrentar no sólo la apertura comercial que

represento el TLC. Además, en la última década la transición hacia una economía más

abierta ha estado acompañada de sacrificio para la industria manufacturera mexicana,

grandes costos de algunas de las actividades productivas, además de pérdida de capital,

conocimiento y empleo (Arjona y Unger, 1996).

En 1990 se logra el ingreso a mercados industrializados y afianzamiento en algunos campos

de operación, teniendo que el 60% de las empresas que logran la internacionalización son

grupos no financieros grandes que como mínimo realizaban dos tipos de actividades en

Page 134: CIAO Los dilemas de laÂ

7

mercados transnacionales: Manejo de filiales, alianzas estratégicas, colocación de acciones

y otros valores en los mercados extranjeros.

Las políticas de apertura han arrojado tanto a empresas pequeñas como a grandes al juego

de la internacionalización -no de la globalización1- en condiciones desiguales, pues

mientras el Estado impulsó a través de una serie de políticas la internacionalización de las

grandes empresas mexicanas, no desarrolló mecanismos a través de los cuales las pequeñas

empresas (que son mayoría en la economía mexicana) pudieran adaptarse e integrarse. El

papel de las políticas gubernamentales es ahora trabajar en esta dirección, generando

ambientes, como lo veremos adelante.

El ajuste liberalizador, descansado en el liderazgo empresarial de las grandes empresas

extranjeras y unas pocas seguidoras locales de envergadura, ha dejado a la industria

mexicana aún más expuesta a sus debilidades comerciales y también a condiciones

tecnológicas más endebles con respecto a los líderes mundiales (Arjona, 1996: 211-214).

Este ajuste y la apertura hacia la globalización en México subestimaron los desequilibrios

que la acompañan, ya que el mercado laboral tuvo efectos, además de generar sacrificios en

las capacidades tecnológicas y organizativas, incluyendo que destruye redes y conjuntos

industriales interrelacionados, a causa de que se importan los insumos y productos de

mayor contenido tecnológico (Arjona y Unger,1996).

Pero, ¿qué pueden hacer los países que se encuentran alejados de estos núcleos o polos de

globalización? ¿Cómo pueden evitar la exclusión y contrarrestar sus efectos? Si bien

sabemos que la ola globalizadora es inevitable, ¿cuáles son aquellas estrategias que pueden

ayudar a los países a construir un puente o vínculo que les haga engancharse en el tren de la

globalización y dejar de lado la localización?

Page 135: CIAO Los dilemas de laÂ

8

Un sistema nacional de innovación (SIN) y el papel que el Estado puede tener son

importantes en este sentido, por la orientación que se puede dar a través de estas políticas

impulsoras, que se erige como una forma muy clara de intervención estatal.

En México como en otros países, el nuevo modelo de desarrollo se caracteriza por la

contracción de la participación directa del Estado y por la mayor apertura al comercio y a la

inversión extranjera. La necesidad de reorientar el desarrollo del país es innegable, pero las

medidas de ajuste y apertura no han sido suficientes para definir la dirección del cambio ni

para anticipar los efectos de la transición, aspectos que han sido desatendidos (Arjona,

1996:211-214).

La construcción de un ambiente favorable para el desarrollo de las empresas y el

mejoramiento de sus capacidades productivas y tecnológicas es el principal objetivo de la

creación de un SIN. A través de las instituciones y políticas se pretende crear unión entre

las empresas (redes) y las instituciones generadoras de conocimiento, y de esta forma

consolidar circuitos de intercambio a través de los cuales la información fluya (Cimoli,

2000).

La construcción de capacidades tecnológicas y la generación de conocimiento propio son

indispensables para el desarrollo económico de los países. Éste es mas fácil de generar si se

propician intercambios entre agentes -la conformación de un SI a través del cual se integren

los diferentes actores es una forma de generar conocimiento e innovación- pues a través de

las redes las organizaciones resuelven problemas que de manera individual no podrían. En

este contexto cobra sentido el intercambio y la creación de microregiones fuertemente

vinculadas por redes a través de las cuales fluya información.

La competitividad sistémica2 surge como contrapropuesta de la ortodoxia económica

dominante; las políticas macroeconómicas en la nueva versión de la industrialización se

apoyan en el desarrollo de las capacidades tecnológicas y sociales impulsadas por las

Page 136: CIAO Los dilemas de laÂ

9

políticas micro y mesoeconómicas que contribuyen a condensar los efectos acumulativos

del aprendizaje y la innovación (Casalet, 1998:1097).

2.- La generación de conocimiento

2.1 ¿Sociedad del conocimiento, o economía del conocimiento?

En una primera etapa el conocimiento se aplicó a herramientas, procesos y productos. Con

esto se creó la revolución industrial, en la segunda etapa que comenzó por 1880 y culminó

durante la 2ª Guerra Mundial, el conocimiento cobró un nuevo significado, se comenzó ha

aplicar al trabajo en esta etapa lo más importante era la productividad. La última fase se

inició después de la Segunda Guerra Mundial, en la cual el conocimiento se convirtió con

rapidez en el factor más importante de la producción, dejando de lado tanto al capital como

al trabajo. Peter Druker señala que tal vez es prematuro decir que la actual sociedad es una

sociedad del conocimiento pues, desde su perspectiva, hasta ahora sólo se tiene una

economía del conocimiento.

La economía del conocimiento se encuentra centrada en la idea de que la materia -el factor

de la producción- más importante es el conocimiento humano, y sobre todo la aplicación de

ese conocimiento. El conocimiento formal se ha estimado como el recurso personal más

vital y como un recurso económico clave.

En este sentido el conocimiento tiene como actividad esencial la adquisición, creación,

empaquetado y aplicación del conocimiento. Caracterizado por la diversidad y la excreción,

y no por la rutina, es un trabajo realizado por profesionales o empleados técnicos con un

alto grado de habilidad y conocimiento práctico.(Ranguelov, 2000). Este fenómeno ha dado

pie a el desarrollo de una serie de teorías sobre gestión del conocimiento. Para nuestros

fines tomaremos el modelo de dirección de estrategia por competencias del capital

intangible (Bueno, 1998).

Bueno profundiza en el concepto de capital intelectual, mediante la creación del modelo de

dirección estratégica por competencias. Como ya hemos visto, en los últimos años los

Page 137: CIAO Los dilemas de laÂ

10

intangibles cobran cada vez más importancia en la realidad económica empresarial. Esta

evidencia ha justificado el interés que a lo largo de la década actual diferentes

investigadores, expertos, entidades e instituciones están mostrando por conocer cómo se

crean, cómo se miden, con qué indicadores, y cómo se deben gestionar los citados activos

intangibles, tanto en lo referente a su consideración dinámica como "flujos de

conocimientos" (Roos y otros, 1997 y Steward, 1997), como en su aceptación estática o

valor intangible en un momento concreto del tiempo.

Estos grupos de interés vienen acordando que el valor posible del capital intangible o

intelectual de la empresa puede estar recogido y evaluado por la diferencia entre el valor de

mercado de la compañía (V) y el valor contable de sus activos productivos (Ac). En

consecuencia, el capital intangible representa "la valoración de los activos intangibles

creados por los flujos de conocimientos de la empresa", concepto que queda reflejado en la

ecuación:

CI=V-Ac

Donde:

CI = Capital Intangible o intelectual.

V = Valor de mercado de la empresa.

Ac = Activos productivos netos de la empresa según valor contable.

Esta conceptualización hace que cobre interés la propuesta de capital intangible como clave

estratégica de la competencia actual y que está representada en la figura siguiente. Como ya

sabemos, el Capital Intangible es el "conjunto de competencias básicas distintivas de

carácter intangible que permiten crear y sostener la ventaja competitiva".

Todo esto ha llevado formular la Dirección Estratégica por Competencias, paradigma que

viene emergiendo en la década actual para orientar mejor la eficiencia y eficacia de la

empresa en la sociedad del conocimiento.

Page 138: CIAO Los dilemas de laÂ

GENERACIÓN DE VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE

CONOCIMIENTOS TÁCITOS

CONOCIMIENTOS EXPLÍCITOS

CAPITAL INTANGIBLE

CAPITAL RELACIONAL

CAPITAL TECNOLÓGICO

CAPITAL ORGANIZATIVO

CAPITAL HUMANO

CONOCIMIENTOS TÁCITOS

CONOCIMIENTOS EXPLÍCITOS

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Para Bueno y Morcillo (1997) "la competencia esencial" está compuesta por tres elementos

o componentes básicos distintivos: unos de origen tecnológico (en sentido amplio: saber y

experiencia acumulados por la empresa); otros de origen organizativo ("procesos de

acción" de la organización); y otros más de carácter personal (actitudes, aptitudes y

habilidades de los miembros de la organización). De la combinación de estas competencias

básicas distintivas se obtiene la "competencia esencial".

El objeto de la dirección estratégica por competencias es buscar la "competencia esencial"

como combinación de las "competencias básicas distintivas", ya que ella se encarga de

analizar la creación y sostenimiento de la ventaja competitiva. Siendo ésta la resultante de

dichas "competencias distintivas", es decir, de lo que quiere ser, lo que hace o sabe, y lo

que es capaz de ser y de hacer la empresa. En otras palabras, la expresión de sus actitudes o

11

Page 139: CIAO Los dilemas de laÂ

12

valores, de sus conocimientos (básicamente explícitos) y de sus capacidades

(conocimientos tácitos, habilidades y experiencia).

Una vez vistos estos conceptos fundamentales, se puede definir analíticamente el Capital

Intelectual, formado por:

CI=CH+CO+CT+CR

Donde:

CH = Capital Humano o conjunto de competencias personales.

CO = Capital Organizativo o conjunto de competencias organizativas.

CT = Capital Tecnológico o conjunto de competencias tecnológicas.

CR = Capital relacional o conjunto de competencias relacionales o

Con el entorno.3

Esta estructura delinea tres argumentos básicos de la Dirección Estratégica por

Competencia:

• Las actitudes o valores (personales, organizativos, tecnológicos y

relacionales): lo que quiere ser la empresa.

• Los conocimientos (explícitos e incorporados en los activos de la

empresa, en sus competencias básicas distintivas).

• Las capacidades (conocimientos tácitos, habilidades y

experiencia): lo que es capaz de ser y de hacer, es decir, su saber

hacer bien o mejor que los competidores.

Para Bueno (1998) este modelo permitirá orientar estratégicamente la gestión del

conocimiento de la empresa como forma dinámica de crear nuevos conocimientos que

Page 140: CIAO Los dilemas de laÂ

13

posibiliten mejorar la posición competitiva de la empresa. El modelo ofrece las siguientes

pautas o guías de actuación:

• Cómo crear, cómo innovar, y cómo difundir el conocimiento.

• Cómo identificar el papel estratégico de cada "competencia básica distintiva" y de

cada uno de sus componentes.

• Cómo conocer o cuáles son los valores que las personas incorporan a la

organización.

• Cómo saber o cómo crear conocimiento a partir de los conocimientos explícitos y

tácitos existentes en la empresa.

• Cómo saber hacer o cómo lograr el desarrollo de capacidades que facilitan la

sostenibilidad de la ventaja competitiva.

• Cómo trabajar y compartir experiencias en el seno de la organización.

• Cómo comunicar e integrar ideas, valores y resultados.

• Cómo comprender colectivamente y cómo liberar los flujos de conocimientos por la

estructura organizativa, o como proceso que lleve a la empresa a la consideración de

"organización inteligente".

2.2 Flujos de Conocimiento

Los flujos de conocimiento son recursos críticos de los que depende la competitividad de la

empresa. Los resultados de una gestión eficiente de dichos recursos se identificarán con

determinados intangibles que configuran el capital intelectual de la empresa o conjunto de

competencias personales, organizativas, tecnológicas y relacionadas con el entorno.

Tanto a nivel macro (que compete a las relaciones entre las organizaciones) como micro

(que habla del interior de las organizaciones) el conocimiento se convierte en un bien

intangible capaz de generar valor.

Page 141: CIAO Los dilemas de laÂ

14

El ambiente o entorno que genera el gobierno a través de políticas influye en la generación

y recreación del conocimiento en las empresas. Surge en este sentido la necesidad de

gestionarlo. La gestión de conocimiento es la función que planifica, coordina y controla los

flujos de conocimientos que se producen en la empresa en relación con sus actividades y su

entorno, con el fin de crear competencias esenciales (Bueno 1999).

2.3 El papel del conocimiento en el desarrollo

En la sociedad del futuro la diferencia entre la inclusión y la exclusión social estará cada

vez más determinada por la capacitación en el empleo de nuevas tecnologías originadas de

los avances de la informática y las telecomunicaciones. Como se puede apreciar en el

informe anual del Banco Mundial, los términos de inclusión y exclusión no afectan

únicamente a los individuos, sino que afectan también a los países, especialmente a los

pobres. Estos últimos se diferencian de los ricos no solo por no poseer capital, sino también

por no tener ni generar conocimientos propios.

El conocimiento es algo costoso de crear, razón por la cual se genera en su mayoría en los

países más desarrollados. Sin embargo, los países en desarrollo pueden adquirir

conocimiento más allá de sus fronteras y crearlo por su cuenta. El primer camino es el más

socorrido, pero la consecuencia es un nulo desarrollo de las capacidades organizacionales y

tecnológicas, es decir, no se genera conocimiento propio.

Existen dos problemas que son críticos en los países en desarrollo: El que se da en el

llamado conocimiento técnico, en el cual los países en desarrollo poseen menos

conocimiento técnico y tecnológico que los desarrollados y los pobres menos que los ricos;

y el que tiene que ver con los atributos tales como la falta de calidad en la producción

debido a que los países no desarrollados presentan problemas de información. En muchos

casos la diferencia en riqueza entre un país y otro tiene que ver con la producción de

conocimiento más que con los recursos naturales con que cuente cada nación.

Page 142: CIAO Los dilemas de laÂ

15

El Banco Mundial sostiene que los países en vías de desarrollo necesitan cumplir tres pasos

elementales en la búsqueda de disminuir la brecha con los países desarrollados:

A) Adquirir conocimiento de otros países, pero a la vez adaptarlo a las necesidades

propias lo cual, a la larga, genera un aprendizaje y producción propia de

conocimiento.

Si bien es cierto que no se puede partir de la nada, es muy importante que el conocimiento

o tecnología que se adquiere en otros países vaya acompañado de una idea clara de qué se

quiere hacer con él, pues para que sea aprovechable es necesario seguirlo desarrollando a

partir de las adaptaciones necesarias, para generar conocimiento propio.

B) Absorber conocimiento, construyendo de manera sólida la educación elemental

y en particular proporcionándola a grupos marginados. Estimular la educación

en ciencias e ingenierías.

C) Difundir y divulgar el conocimiento, y que este proceso provoque una mejor

utilización de la información.

En este entorno competitivo y globalizador la producción del conocimiento se determina

socialmente, esto es, las únicas actoras ya no son las instituciones tradicionalmente

encargadas de dicha tarea. El surgimiento del modo de construcción del conocimiento

social es profundo y cuestiona las adecuaciones de aquellas instituciones con las que

estamos familiarizados, dedicadas a la producción del conocimiento, ya se trate de

Universidades, instituciones gubernamentales, de investigación, o laboratorios de grandes

empresas (Gibbons, M., 1994: 11).

Esta nueva forma de producir el conocimiento se encuentra ahora más cerca de la

resolución de problemas y por lo tanto se presta a la ínter-disciplina, pues en la resolución

Page 143: CIAO Los dilemas de laÂ

16

de un problema por lo regular se encuentra presente una variedad de principios de muchas

disciplinas.

La sociedad en su conjunto trabaja este conocimiento y lo extiende, genera y comparte. El

surgimiento de un sistema de producción del conocimiento socialmente distribuido

significa que este tipo de conocimiento viene suministrado y distribuido a un tiempo a los

individuos y grupos a través del espectro social (Gibbons, 1994: 11).

El resultado ha sido un aumento en la multifuncionalidad, que se experimenta con mayor

intensidad dentro de las propias Universidades, pero que también se manifiesta en el

aumento de los vínculos entre instituciones a través de redes de toma de decisiones políticas

y de asesoramiento (Gibbons, 1994: 180).

Dentro de este proceso los propios gobiernos jugarán seguramente un papel crucial. Por

todas partes se ejerce presión para el cambio. Al mismo tiempo los gobiernos reconocen

que las estructuras tradicionales para la producción del conocimiento no son satisfactorias y

también temen la pérdida de sus propias formas tradicionales de control gubernamental

central (Gibbons 1994:180).

La consolidación de estas políticas y estructuras que permitan adaptar a las instituciones y

empresas al nuevo contexto mundial es precisamente la conformación de un Sistema

Nacional de Innovación, conformando primero fuertes vínculos locales que los ayuden a

resolver problemas comunes.

Para que la transición de América Latina y el Caribe hacia una sociedad del conocimiento

se logre en condiciones de eficiencia y equidad, nuevas formas de intervención del Estado

son válidas, pues el mercado por sí solo no realiza esta equidad. Las políticas deben

orientarse a eliminar el rezago tecnológico y crear redes de transmisión entre proveedores y

usuarios (Katz, 2000).

Page 144: CIAO Los dilemas de laÂ

17

3.- Los sistemas de innovación y la construcción de redes

3.1 El nuevo contexto

Como respuesta al fenómeno de la globalización y para lograr consolidar competencias es

deseable que los gobiernos generen y promuevan la innovación tecnológica a través de la

construcción del ambiente propicio para el desarrollo de las empresas.

Las nuevas exigencias de calidad de los productos, así como el ingreso de capitales

extranjeros atraídos por los incentivos regionales proporcionados por los gobiernos locales

en áreas de reciente industrialización, recomponen la importancia de las regiones, redefinen

los vínculos con los mercados mundial y nacional, así como su inserción en ellos, y generan

nuevas relaciones empresariales y políticas que, de acuerdo con las circunstancias, recrean

nuevas posiciones en el entorno global del país (Casalet 1999: 1098).

Las competencias en materia tecnológica son un aspecto fundamental para el desempeño

competitivo de las empresas. Desarrollar dichas competencias es un proceso acumulativo y

de redes interrelacionadas que se dan por presencia en los mercados. El proceso antes

descrito involucra no sólo la acumulación de capital, sino también la acumulación de

conocimientos y habilidades individuales y colectivas, y el desarrollo de formas de

organización que son parte integral del despliegue de tecnologías específicas.

Es preciso que la medida y el ritmo de las aperturas comerciales consideren las capacidades

tecnológicas y organizativas acumuladas, así como la flexibilidad de las instituciones, para

adaptarse al cambio (Arjona 1996:191,192).

Sabemos que la construcción de sistemas nacionales de innovación es un proceso social de

conocimiento y aprendizaje, que no sólo versa sobre la forma de hacer cosas, sino también

esencialmente sobre la forma de producir entornos cooperativos en los cuáles pueda

mejorar el desempeño económico.

Page 145: CIAO Los dilemas de laÂ

18

Las industrias y las empresas están ahora integradas en una red internacional de acuerdo

con diferentes tipos de vinculaciones diseñadas a manera de redes de contratistas o cadenas

de producción más coordinadas, integradas y organizadas en diferentes lugares alrededor

del mundo. Muchos otros factores moldean de manera especifica estas redes, tales como la

proximidad a los mercados o los beneficios de la concentración y la escala, que actúan

como criterios para las decisiones de las empresas multinacionales en términos de invertir

localmente o exportar (Cimoli, 2000: 12).

Varios estudios han identificado las capacidades de innovación como un elemento

importante de la competitividad de las empresas. Un factor decisivo que modifica las cuotas

de mercado, y el desempeño económico de las empresas es la frecuencia con la que los

agentes productivos incorporan mejoras (increméntales o radicales) en sus productos,

procesos o esquemas organizacionales (Corona y Hernández, 1999).

La formación de estrechos lazos de colaboración entre las empresas puede beneficiarlas en:

a) obtención de información relevante sobre sus necesidades técnicas; b) una mejor

detección de las oportunidades para introducir mejoras; y c) incrementar su stock de

conocimiento a partir de la codificación de las experiencias y habilidades que se encuentran

incorporadas en el capital humano (OCDE, 1996), es decir, tratar de extraer el

conocimiento tácito En este sentido la formación de redes de innovadores industriales

genera procesos de aprendizaje interactivo que estimula la capacidad de innovación de las

empresas (Corona y Hernández, 1999).

3.2 SI Regional

El espacio económico da cuenta del medio externo en el cual se localizan las diferentes

actividades económicas de las empresas. Un proveedor o un usuario localizado en espacios

económicos diferentes, separado por barreras económicas, culturales o grandes distancias

geográficas, podría desarrollar habilidades distintas haciendo más benéfica la interacción

(Lundvall, 1998 en Corona y Hernández, 1999).

Page 146: CIAO Los dilemas de laÂ

19

La localización geográfica y las diferencias culturales también pueden traducirse en canales

de información poco sólidos y en la ausencia de códigos comunes de comunicación. Ello

puede limitar el flujo de información y debilitar la interacción. La lejanía geográfica puede

convertirse en un obstáculo para la obtención de asesoría técnica inmediata. Es de

suponerse que la interacción proveedor-usuario, debería ser mas intensa entre empresas

localizadas en el mismo espacio económico, donde las distancias son poco significativas y

las empresas comparten un mismo pasado histórico y cultural (Corona y Hernández, 1999).

La creación de sistemas regionales, clusters o la vinculación de agentes regionales es una

forma de lograr construir núcleos de crecimiento y desarrollo de aprovechar las ventajas

que pueden obtener los diferentes actores cuando se encuentran geográficamente en una

misma localidad (Cimoli, 2000).

4.-Una perspectiva organizacional para entender la generación de conocimiento

4.1 Teoría de redes

Las redes constituyen conjuntos de actores ligados por relaciones implícitas o explícitas

desde el simple conocimiento a la cooperación...La redes no son el resultado de la voluntad

de un solo actor, sino que responden a un plan estratégico, donde cada uno participa en un

conjunto de interacciones con otros actores relativamente autónomos motivados por un

interés propio, situación que demanda ajustes continuos y adaptaciones mutuas (Casalet,

1998: 605). Las redes son formas organizacionales de vinculación entre organizaciones con

un mismo campo de interés.

Las redes entre las empresas se han convertido en factores cada vez más importantes en la

vida económica por su capacidad para regular la interdependencia transaccional compleja

de las empresas como una interdependencia cooperativa. En suma, la gestión de la

cooperación entre las empresas es particularmente relevante en la Europa contemporánea

en la perspectiva de la integración económica (Grandoni y Soda).

Page 147: CIAO Los dilemas de laÂ

20

Las redes Interorganizacionales son también más interesantes desde el punto de vista

teórico porque pueden ser, y de hecho son, estudiadas desde diferentes aproximaciones

disciplinarias. De este modo ofrecen un precioso terreno de interés común y diálogo

potencial desde varias ramas de las ciencias sociales.

La revisión de los estudios sobre las redes interempresariales puede ser muy amplia. La

palabra puede usarse para definir un amplio rango de formas de redes y de mecanismos,

apelando a la importancia social, económica y a las dimensiones organizacionales, y

mostrando propiedades de coordinación diferentes.

Por ejemplo, la investigación en economía industrial ha iluminado la dimensión económica

entre equidad y no-equidad en las redes y ha puesto más atención en las formas

institucionales. La investigación en organización ha contribuido a través de la clasificación

analizando las especificidades y la variación interna de las formas de las redes: las

franquicias, las empresas en común (joint ventures), subcontratación, etc. Son algunos

ejemplos.

Aproximaciones sociológicas y psicológico-sociales han ayudado a identificar las formas

de control social y de cooperación informal. Además el enfoque sobre el intercambio y el

comportamiento de los servicios transaccionales ha sido muy usado para analizar la

coordinación horizontal.

.

El término network por sí mismo es una noción muy abstracta que se refiere a los “nudos” o

relaciones con otros, se usa en las ciencias duras y no sólo en la teoría de la organización,

sino también en la neurociencia, las investigaciones operacionales, la teoría de la

comunicación y la teoría sobre pequeños grupos. Nosotros nos hemos interesado en las

“redes” como modos de organización de las actividades de cooperación entre las

organizaciones. En este sentido, las redes son muy socorridas en los estudios

organizacionales.

Page 148: CIAO Los dilemas de laÂ

21

En este trabajo el foco de interés son la empresa y las diferentes unidades con las que se

coordina (en condiciones de interdependencia que pueden ser específicas) como centros de

investigación e instituciones productoras de conocimiento. En este sentido vemos las redes

como nexos de mecanismos de integración y de acompañamiento en todo el rango de

coordinación organizacional, la comunicación informal lateral para la integración de

estructuras complejas y además como sustitución de los mecanismos de mercado y

generación de un ambiente que propicie la construcción del conocimiento.

Aspiramos a adoptar una definición más operacional y más equilibrada de los modos de

coordinación interorganizacional la cual reconoce al menos dos propiedades de la

coordinación organizacional entre firmas:

1. Una red interorganizacional es un modo de regular la interdependencia entre

organizaciones lo cual es diferente de la agregación o a la intergración de varias

organizaciones en un corporativo.

2. Los atributos de una red (esto es, las estructuras y los procesos de coordinación que

puede emplear una coalición entre firmas) no son una forma intermedia entre el

mercado y las empresas, pero tampoco son únicas, porque tienen una mezcla diferente e

intensidad diferente en las firmas.

Pasamos a identificar las más importantes líneas de estudios caracterizadas por el uso de

diferentes hipótesis y por el desarrollo de un cuerpo distintivo de investigación empírica,

comenzando con las aproximaciones económicas y la organización industrial (Richarson,

1983). Construida en la integración tradicional, en la integración vertical u horizontal, esta

disciplina ha crecido considerablemente y ha mezclado sus formas de “cuasi integración”,

apoyándose en particular en los procesos de integración. Las economías de escala pueden

ser la base para la formación de acuerdos para la utilización de equipo o de conocimiento.

Page 149: CIAO Los dilemas de laÂ

22

Los estudios organizacionales pueden arrojar luz sobre un número importante de

explicaciones de la coordinación organizacional entre firmas. La primera variable que

debemos tomar en cuenta para estudiar las redes es el grado de diferenciación entre las

unidades que se coordinan. Esto incluye las distancias en objetivos, la distancia psicológica

y la que existe entre los perfiles organizacionales. La segunda variable utilizada en los

estudios organizacionales de las redes se refiere a la intensidad de la interdependencia que

se da entre las firmas. Otra variable organizacional importante es el número de unidades

que se coordinan. La dependencia de recursos es un punto muy importante en los estudios

sociológicos de las redes. Existen incluso estudios sobre los tipos de dependencia

(Grandoni y Soda).

También hay que estudiar lo que se llama acoplamiento o ensimismamiento institucional

(institutional embeddedness), que la sociología de las organizaciones ve de dos formas

(Mark Granovetter 1985): acoplamiento social y acoplamiento cultural, en los que se

argumenta que las relaciones entre las firmas dan lugar al desarrollo de redes

interpersonales.

Mecanismos de redes

Hay que entender la variedad de los mecanismos de coordinación y su especificidad:

Mecanismos de comunicación, decisión y negociación:

Coordinación social y control.

Integración y Ligas.

Staff común.

Jerarquía y relaciones de autoridad.

Planeación y control de sistemas.

Sistema de incentivos.

Sistema de información.

Soporte público e infraestructura.

Page 150: CIAO Los dilemas de laÂ

23

4.2 Redes y procesos de innovación

En los estudios sobre redes se reconoce que la competencia no es el único modelo de

comportamiento que rige los patrones que explican el cambio tecnológico. El papel

complementario de la cooperación, la coordinación y la competencia resulta crucial al

momento de analizar los patrones de cambio determinantes del éxito o fracaso.

A pesar del papel que juega la especialización, las redes parecen ser también resultado de

dos procesos diferentes: primero, la rápida y generalizada introducción de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación; segundo, el creciente papel de las

redescubiertas externalidades (estáticas y dinámicas) en la contribución al crecimiento de

cada uno de los participantes en la red. En este contexto el creciente uso del término

"redes" muestra la intención de analizar las consecuencias económicas y sociales de las

externalidades y las interdependencias sobre el comportamiento de las empresas (Cimoli,

2000: 4).

La gestión de la política industrial de las décadas de los años 70 y 80 consistía en el

suministro de ayudas estatales a las empresas para reorganizar sus actividades, en la

mayoría de los casos dirigidas a la adquisición de maquinaria para abatir los costos de

producción. En el nuevo entorno la prioridad es construir redes y promover el agrupamiento

regional de las pequeñas y medianas empresas (PYME). En este sentido es determínate la

información y por ende la creación de redes de información, las cuales se convierten en la

infraestructura clave del desarrollo. La densidad de la construcción institucional, de

naturaleza heterogénea, contribuye a reducir la incertidumbre y fortalecer las capacidades

tecnológicas de las empresas. La diversidad de las culturas organizativas empresariales,

como los distintos comportamientos en escala regional, contribuyen a la asimilación

diferencial del conjunto de información que se ofrece; de ahí la importancia de la

continuidad de las redes y la horizontalización de los procesos de aprendizaje para

contrarrestar las debilidades de la heterogeneidad cultural (Casalet, 1999).

Page 151: CIAO Los dilemas de laÂ

24

4.3 Flujos de información y canales de comunicación

Pero ¿cómo se da la interacción entre los actores y qué importancia tiene la información en

la consumación de los vínculos? Es interesante destacar la importancia de la comunicación

en las organizaciones, o sea la reciprocidad y oportunidad de la información, y el papel que

juega en la creación de redes de cooperación internstitucional orientadas y articuladas. La

información es determínante en la creación de redes, las cuales se convierten en la

infraestructura clave del desarrollo (Casalet , 1999).

La información y el conocimiento tecnológico de que dispone la empresa constituyen un

insumo importante que puede modificar positivamente su capacidad innovadora. En este

sentido, la regularidad con que fluye la información al interior de una firma así como la

cantidad y calidad de la misma pueden ayudar a reducir el riesgo y el esfuerzo que realiza

la empresa, sobre todo cuando enfrenta un ambiente que cambia rápidamente (Corona y

Hernández, 1999).

Las organizaciones son concebidas como sistemas de actividad continua orientadas a lograr

un propósito en particular, que es su fundamento y eje. En este sentido, la comunicación

permea todo tipo de relación social y específicamente se encuentra estrechamente vinculada

con el buen funcionamiento de la organización, y por ende con la consecución de sus

objetivos.

Sin canales de comunicación que sirvan para transmitir la información, la organización -

como proceso social de interacción entre personas- sería incapaz de ponerse en marcha y

seguir funcionando. En el caso de las redes de cooperación éste fenómeno es aún más

significativo, pues el proceso de intercambio que se establece a nivel interinstitucional es

un proceso comunicativo, donde el flujo de información es el eje central para el aprendizaje

y la interacción.

En estas relaciones de intercambio es todavía más evidente la importancia de que este

proceso se dé sin ruidos o interferencias y se logre la retroalimentación. En las redes de

Page 152: CIAO Los dilemas de laÂ

cooperación se llevan a cabo algunas de las funciones comunicativas más importantes: se

transmite información, se transmite cultura, se enseña y se aprende, y se da la transmisión

tecnológica.

• Informativa.

• Transmisión cultural.

• Legitimación.

• Motivación.

• Identidad.

• Pedagógica

• Tecnológica.

Funciones de la comunicación

Corona y Hernández (1999) desarrollan un modelo a partir del cual se ejemplifica cómo

se lleva a cabo el aprendizaje interactivo entre proveedores (productores de tecnología) y

clientes (usuarios de tecnología). Dicho modelo plantea el intercambio que se da en una

red de proveedores y usuarios. Nosotros planteamos que dicho proceso se genera en

múltiples sentidos con todos los usuarios de una red o cluster regional. Durante este

proceso de comunicación se hacen evidentes la importancia y el papel de los Sistemas de

Innovación Regionales (SIR).

25

Page 153: CIAO Los dilemas de laÂ

RELACION PROVEEDOR USUARIO

APRENDIZAJE INTERACTIVO

Información Cualitativa

Dominio y Confianza

Colaboración directa

PRODUCTORPROVEEDOR

USUARIOCLIENTE

Fuente: Corona y Hernández 1999

Para Nonaka el proceso de creación de conocimiento se da a través de una generación de

conocimiento mediante dos espirales de contenido epistemológico y ontológico. Es un

proceso de interacción entre conocimiento tácito y explícito que tiene naturaleza dinámica y

constituye en una espiral permanente de transformación ontológica interna de

conocimiento, siguiendo 4 fases que podemos ver de forma gráfica en la siguiente figura:

Exteriorización

Explícito

Tácito Tácito

Interiorización

Combinación

Socialización

Fuente:Nonaka 1995

Proceso de conversión de conocimiento en la organización

Explícito

26

Page 154: CIAO Los dilemas de laÂ

27

• La Socialización es el proceso de adquirir conocimiento tácito a través de

compartir por medio de exposiciones orales, documentos, manuales y tradiciones

y que otorga conocimiento novedoso a la base colectiva de la organización.

• La Exteriorización es el proceso de convertir conocimiento tácito en conceptos

explícitos. Esto supone hacer tangible, mediante el uso de metáforas,

conocimientos de por sí difíciles de codificar integrándolos a la cultura de la

organización. Es la actividad esencial en la creación del conocimiento.

• La Combinación es el proceso de crear conocimiento explícito al reunir

conocimientos provenientes de cierto número de fuentes mediante el intercambio

• La Interiorización es un proceso de incorporación de conocimiento explícito en

En este

Este pr

genera

realiza

Un

que es

tambié

Cuando una empresa proveedora trata de satisfacer las necesidades técnicas de sus

de conversaciones, reuniones, correos, etc., y se puede categorizar, confrontar y

clasificar para producir conocimiento explícito.

conocimiento que analiza las experiencias adquiridas en la puesta en práctica de

los nuevos conocimientos. Se incorpora en las bases de conocimiento tácito de los

miembros de la organización en modelos mentales compartidos o prácticas de

trabajo.

sentido podemos hablar de un proceso de reciclaje y recreación de conocimiento.

oceso se genera tanto al interior de la organización como entre las redes que se

n entre organizaciones, de tal forma que las funciones mencionadas también se

n en las redes.

elemento a destacar del aprendizaje interactivo que es característico de las redes es

tas relaciones empresariales no sólo generan un nuevo conocimiento, sino que

n actúan como un importante mecanismo difusor de conocimientos tecnológicos.

Page 155: CIAO Los dilemas de laÂ

28

cliente

empres efician de los intercambios de información y conocimientos tecnológicos,

ues las experiencias productivas derivadas del uso y la manufactura de productos y

onclusiones

l

n aspecto fundamental para el desempeño

ompetitivo de las empresas. Desarrollar dichas competencias es un proceso acumulativo

és de redes interrelacionadas como efecto de los flujos de información que

generación de redes, y por ende al mejoramiento de las capacidades

roductivas y tecnológicas. La tendencia es la predominación de formas tácitas en el flujo

denominadas redes

ontribuyen al intercambio de información que se da entre las organizaciones. El Sistema

de Innovación es una red que involucra a los diferentes actores en el proceso de

s, o el usuario desea conocer las características técnicas de los equipos, ambas

as se ben

p

equipos permiten difundir habilidades y conocimientos. En este sentido el aprendizaje

tecnológico acumulado por cada empresa circula dentro del sector industrial a través de la

redes proveedor cliente (Corona y Hernández).

C

Como respuesta al fenómeno de la globalización y para lograr consolidar competencias, es

deseable que los gobiernos apoyen y promuevan la innovación tecnológica a través de la

construcción de un ambiente propicio para el desarrollo de las empresas y el flujo de

conocimiento.

La construcción de CT y la generación de conocimiento propio son indispensables para e

desarrollo económico de los países. La conformación de SI a través de los cuáles de

integren los diferentes actores es una forma de propiciar la innovación.

Las competencias en materia tecnológica son u

c

que se da a trav

transportan sobre todo conocimiento tácito, el cual no se puede codificar.

A través de la construcción de SI nacionales, Mesosectoriales y Microempresariales se

contribuye a la

p

de conocimientos entre universidades y empresas.

Bajo una perspectiva sistémica las nuevas formas organizacionales

c

Page 156: CIAO Los dilemas de laÂ

29

intercambio y construcción de conocimiento. La organización como unidad aislada del

entorno no puede existir. La firma es un actor más dentro de una red.

Notas

1En realidad muy pocas empresas mexicanas pueden catalogarse como globales, pues no se encuentran presentes en todos los países del mundo; sin embargo las grandes empresas sí han transitado por un proceso de internacionalización con presencia en algunas regiones. 2 La competitividad sistémica constituye un marco de referencia del desarrollo regional en que la estabilización de la políticas macroeconómicas. Si bien es necesaria, no basta para hacer ustentable el desarrollo de la competitividad, ya que políticas mesoeconómicas orientadas a s

consolidar la capacidad de negociación entre el Estado y los diversos actores sociales para impulsar el entorno socioeconómico adquieren cada vez mayor importancia (Mónica Casalet, "Desentralización y Desarrollo Económico Local en México," Comercio Exterior, 1998, p.17) 3 El Capital Estructural está formado por el CO y el CT. En a figura siguiente vemos la estructura y

función del Capital Intangible.

Fuentes bibliográficas Casalet, Mónica (1998), "Presentación." Comercio Exterior, México.

Casalet, Mónica (1998), "La cooperación interempresarial: una opción para la

política industrial." Comercio Exterior, México.

cional Del

Sistema de Innovación Mexicano." El Mercado de Valores, México D.F.,

o y

reación de redes y Sistema de Innovación: México en un

. 3-17.

Casalet, Mónica (2000), "Lo Viejo y lo Nuevo en la Estructura Institu

Enero, p. 28-39.

Castaingts, Teillery, Juan (1996), "La empresa mexicana frente al mundo triádic

el TLCAN." Comercio Exterior, México, Marzo.

Cimoli, Mario (2000), "C

Contexto Global." El Mercado de Valores, México, D.F., Enero, p

Page 157: CIAO Los dilemas de laÂ

30

Beck, Urlich, (1998) La sociedad del riesgo : hacia una nueva modernidad,

Editorial, Barcelona.

Guillen, Irene (2000), "El papel del conocimiento en la organización flexible.",

México, 13 de abril.

Gibbons, Michael (1994), “Reconfiguración de las Instituciones." Cap. en La nueva

Publ rjona y Unger (1996), "Competitividad internacional y desarrollo tecnológico: la

(México-CIDE), pp. 187-220.

arney, J.B. (1991), “Firm Resources and Sustained Competitive Advantage”,

Casa 999), "Descentralización y Desarrollo económico local en

éxico." Comercio Exterior, México, Vol. 49, No. 12, Diciembre.

Coro rnández (1999), "Redes de innovadores industriales y flujos de

conocimiento tecnológico en el sector de oferentes especializados."

(Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Maestría en Economía y

Gestión del Cambio Tecnológico), Nov.

producción del conocimiento. Pomares Corredor. Colección Educación y

Conocimiento.

Ranguelov, Stanislav (2000), Reingeniería de los Procesos del Conocimiento. País

Vasco.

icaciones periódicasA

industria manufacturera mexicana frente a la apertura comercial." Economía

Mexicana Vol.V, No. 2

B

Journal of Management, 17, pp. 99-120.

let, Mónica (1

M

na y He

Page 158: CIAO Los dilemas de laÂ

31

Moctezuma, J. y A. Mungaray (1998), "Subcontratación entre Maquiladoras."

Otra

ECA, “Gestión de la información en

la Sociedad del Conocimiento y la Globalización, en:

Comercio Exterior, México, Vol. 48 No. 4, abril.

s Fuentes Bueno, Eduardo (2000), “De la sociedad de la Información a la del Conocimiento y

el aprendizaje”, Especial IX Encuentro A

http/www.gestiondelconocimiento.com

Page 159: CIAO Los dilemas de laÂ

CUESTIONES ÉTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y DE LAS ORGANIZACIONES

Dr. Juan de Dios González Ibarra. UAM-X. SNI. CONACYT. El título plantea una invitación a la reflexión tanto de lo realizado como de lo pendiente por hacer en el campo de los negocios, la administración y la teoría de las organizaciones por lo que atañe a la controversial relación entre ética y empresa. Al respecto el título de este trabajo nos presenta lo que consideramos que es una laguna que se debe cubrir a partir de la misión de la universidad pública y de la privada de ser conciencia crítica de la sociedad toda, busca ser pues esto pregunta ética impertinente y respuesta prudente al respecto. Ética general Las teorías éticas clásicas las podemos clasificar1 en dos corrientes: 1) teleológicas y 2) deónticas. Las primeras se guían por los fines o telos, teniendo desde Aristóteles con la finalidad de la felicidad, el utilitarismo de Jeremy Bentham y John Stuart Mill con la mayor felicidad para el mayor número conforme con el principio de la mayoría. Dentro de las deónticas (deon o deber en griego antiguo) encontramos el pensamiento de Emmanuel Kant con sus imperativos categóricos, así como a los neokantianos dentro de varias escuelas éticas. El criterio de Karl Popper es que “el primer pensador en desarrollar una teoría de la verdad, y de vincular la idea de verdad objetiva… el primer filósofo moral, el primero en desarrollar una teoría crítica del conocimiento humano”2 De las reglas de oro de la convivencia humana Partimos de identificar lo que en cada cultura se considera “la regla de oro”, en ella se anudan los valores en una expresión máxima o suprema,3 así encontramos que para México puede ser el juarista: “El derecho al respeto ajeno es la paz”. En la cultura judeocristiana “honradez, sinceridad y honestidad, exactitud en las pesas y medidas del comercio (Levítico 19:35-36; Deuteronomio 25: 13-16) En Japón esta llamada kyosei es “vivir y trabajar juntos por el bien común”. El dharma hindú expresa “la realización del deber heredado”. El santutthi budista ordena “la limitación del deseo”. El zakat del Islam “dar limosna a los musulmanes pobres”. Para algunos la regla de oro universal de la moralidad es la que afirma que “no hagas a los demás lo que no quieras que te hicieran a ti”.4 Se estudia a la ética para poder vivir elevadamente,5 conforme a una conducta moral que respete a la dignidad del hombre, misma que fue conceptualizada por Emmanuel Kant6 como aquella que impone la propia condición del hombre como ser único e irrepetible, fin en sí mismo y no-medio, en consecuencia lógica no puede tener un precio por que se sitúa “por encima de cualquier precio, y por tanto, no admite nada

1 Camps, V y otros. Ética de la ciencia y tecnología en el siglo XXI. UPV/EHU. Bilbao, 1999. Pp. 188-189. 2 Popper, K. En busca de un mundo mejor. Ediciones Paidós. Barcelona, 1994. p. 245. 3 Frederick, R. La ética en los negocios. Oxford University Press. México, 2001. p. 454. 4 Camps, V. y otros. Opus cit. p. 190. 5 Martínez Huerta, M. Ética con los clásicos. Plaza y Valdés Editores. México, 2001. p. 24. 6 Kant, E. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Crítica de la razón práctica. La paz perpetua. Editorial Porrúa. México, 2000. p.140.

1

Page 160: CIAO Los dilemas de laÂ

equivalente, eso tiene una dignidad” por que no es una cosa intercambiable, 7 se está pues ante un ser que contiene un conjunto de valores desde las cualidades aristotélicas intelectuales como son la comprensión, ciencia, sabiduría, arte y prudencia, junto con las morales como son la prudencia, justicia, templanza y fortaleza. Conforme con las virtudes morales aplicadas a la administración podemos señalar que la prudencia orientada a la acción permite al individuo dentro de las organizaciones la correcta toma de decisiones; la justicia permite dar a cada quien lo que le corresponde; la fortaleza impulsa a superar éxitos y fracasos empresariales y; finalmente, la templanza nos da la posibilidad de enfrentarnos a nuestras debilidades, pasiones y temores. La moral como práctica y la ética (con Sócrates reconocido como fundador) como estudio, comprensión y teoría de ella persiguen valores. De aquí la necesidad del estudio de los valores (arkes en griego) llamada axiología o estimativa, la que tiene por objetivo orientarnos en el mundo administrativo y de las organizaciones de la mejor manera. Teorías axiológicas Las teorías que intentan explicar a los valores son:

1) La objetiva con Max Scheler y Nicolai Hartmann a la cabeza, junto con Ortega y Gasset, García Morente, esta considera que ellos existen independientemente de los bienes que los contienen, “los valores son y valen por sí y en sí, independientemente del sujeto que se concreta a captarlos o no”.8 Contra el pensamiento subjetivo desde Protágoras con su afirmación de que “el hombre es la medida de todas las cosas” hasta el existencialismo de J. P. Sastre, ella domina en aquellos pensadores;

2) La subjetiva, con B. Russell, R. B. Perry, R. Carnap, G. E. Moore, se identifica con diversas corrientes axiológicas como el positivismo, afirma que la existencia de los mismos depende del sujeto quien los atribuye a los bienes. Al respecto Adolfo Sánchez Vázquez considera que “el objeto valioso no puede darse al margen de toda relación con el sujeto, ni independientemente de las propiedades naturales, sensibles o físicas que sustentan su valor. Vale no como objeto en sí, sino para el hombre”.9 El formalismo kantiano con sus imperativos categóricos y conforme la intención volitiva del sujeto está cerca de esta posición.

Racionalidad instrumental versus racionalidad valorativa En la filosofía de la ciencia nos encontramos que frente a una racionalidad instrumental se enfrenta una racionalidad valorativa, la que pretende que sean los valores quienes guíen el trabajo del hombre. Conforme a lo anterior “la racionalidad científica ha sido considerada como una racionalidad instrumental, determinada por la optimización de los medios para lograr los fines predeterminados, es por una parte teleológica, pues no duda que una actividad humana, y en concreto la ciencia, está determinada por la existencia de fines propios. Pero es también instrumental porque, una vez determinados los fines, el principal problema racional es la elección de los medios para lograr esos fines. Los instrumentalistas han concebido incluso a las teorías científicas como puros medios o instrumentos. Para ellos, lo importante no es si las teorías son verdaderas o falsas, verosímiles o no, sino su utilidad instrumental para el logro de los fines. El instrumentalismo es una de las principales versiones de la racionalidad instrumental.

7 Opus cit. p. 44. 8 Martínez Huerta, M. Ibídem. p. 73. 9 Sánchez Vázquez, A. Ética. Editorial Grijalbo. México, 1989. p. 115.

2

Page 161: CIAO Los dilemas de laÂ

Contrariamente a ello, la axiología de la ciencia abre la posibilidad de valorar los fines de la ciencia antes de hablar de los medios”.10 Del monismo axiológico al sistema de valores Javier Echeverría enfrenta al atomismo axiológico un sistema de valores que compiten, y frente a un monismo axiológico nos encontramos el pluralismo axiológico, sostiene que “En lugar de pensar que las acciones humanas, y en concreto la actividad científica, están regidas por un único valor, o por un valor prioritario, afirmamos que en toda acción científica hay una pluralidad de valores involucrados, conforme a la tesis sistémica recién mencionada”.11 Este autor reconoce que “los economistas, y en particular Adam Smith fueron los primeros en interesarse por la cuestión de los valores”.12 Por lo que respecta la dinámica axiológica a partir de lo que él considera la regla de oro que lo orienta consistente en “incrementar el grado de satisfacción de los valores positivos y menguar el de los negativos” sostiene este autor de conformidad y a partir de los axiomas de Max Scheler sobre la axiología que:

1) la existencia de un valor positivo es en sí misma un valor positivo; 2) la no existencia de un valor positivo es en sí misma un valor negativo; 3) la existencia de un valor negativo es en sí misma un valor negativo. 4) la no existencia de un valor negativo es en sí misma un valor negativo.

Javier Echeverría distinguiendo doce subsistemas de valores entre ellos los valores epistémicos como rigor, precisión o experiencia, desde la perspectiva del cambio social de valores nos habla de la revolución axiológica, discrepa de la afirmación monista siguiente de Miguel Martínez: “cada escuela, sistema, doctrina o teoría ética, a su manera, postula un valor absoluto: sabiduría o conocimiento (socratismo), bien o belleza (Platón y el neoplatonismo), felicidad racional (Aristóteles y su escuela); virtud (estoicos); deber o ley moral (Kant); placer sensible (hedonismo), placer racional (Epicuro), vida superior (Nietzsche); vida mística (Bergson); supervivencia o sobrevivencia individual (pragmatismo), éxito individual y colectivo (utilitarismo), libertad auténtica (existencialismo); humanidad divinizada (Feuerbach y la Ilustración); persona humana (personalismo)”, por el contrario son sistemas de valores que compiten entre sí. ¿Qué son los valores? Risieri Frondizi afirma que “los valores no son, por consiguiente: ni cosas, ni vivencias, ni esencias: son valores… necesitan de un depositario en que descansad. (Son) cualidades sui generis, que poseen ciertos objetos llamados bienes... no tienen sustantividad… los valores no son sino valen. La crisis actual es una crisis de valores. No sólo de los valores que regían anteriormente, sino de su interpretación y jerarquía. La crisis alcanza el ámbito de la vida y de la teoría. La axiología puede ser el sostén de la actividad creadora y servir para esclarecer los problemas éticos, estéticos, políticos, sociales y educativos. Cuando los valores entran en crisis y no se quiere navegar a la deriva, es imprescindible un examen a fondo de su naturaleza, sentido, fundamento y jerarquía”.13 Ante la promesa racionalista cartesiana de los siglos XVII y XVIII que se reveló contra el dogma de la fe dominante hasta entonces, la humanidad se encontró que la promesa de la felicidad gracias a la razón se había incumplido y por el contrario había convertido a la razón en la nueva diosa, Kant se rebelará contra esto afirmando, desde la 10 Echeverría, J. Ciencia y valores. Ediciones Destino. Madrid, 2002. pp. 108-109. 11 Opus cit. p. 87. 12 Ibídem. p. 55. 13 Frondizi, R. ¿Qué son los valores? Fondo de Cultura Económica. México, 1994. pp. 8-21.

3

Page 162: CIAO Los dilemas de laÂ

epistemología, que tanto la intuición como la voluntad no pueden ser ignoradas en la construcción social del mundo. Con la revolución kantiana se produce un cambio de valores en la humanidad, su llamado revolucionario “sapere aude” (atrévete a saber) se enfrenta al dogma de la verdad inmutable revelada contenida en la Biblia y administrada por la iglesia. Una clasificación de los valores La clasificación de los valores varía conforme cada autor, así Francisco Larroyo considera que existen:

1) valores vitales (salud, vigor, capacidad orgánica, euforia); 2) valores hedónicos y eudemónicos (placer, felicidad, alegría, solaz, deleite); 3) valores económicos (utilidad, valor de uso, valor de cambio); 4) valores del conocimiento científico (verdad, exactitud, aproximación,

probabilidad); 5) valores estéticos (belleza, gracia, elegancia, ironía, majestad); 6) valores eróticos (filecticidad, voluptuosidad, connubialidad, fraternidad,

maternidad, paternidad); 7) valores religiosos (santidad personal, piedad, beatitud, bienaventuranza).

Si comparamos este esquema con el de los demás pensadores encontraremos que no existe consenso al respecto. Por ejemplo Sánchez Vázquez se refiere a valores morales, económicos, jurídicos, políticos y económicos, reconociéndole a Marx el mérito de haber analizado dialécticamente el valor económico.14 Valores, administración y organizaciones La administración como práctica, la ciencia administrativa y la teoría de de las organizaciones encuentra en la moral como práctica y en la ética como teoría un fundamento que permite la armonía de directivos y trabajadores, productores y consumidores, fabricantes y clientes, lo que se formaliza por medio de códigos de ética de las empresas que permiten que la confianza reine en el mundo de los negocios, empresas y agentes económicos. Nuestras disciplinas en los casos que han pretendido y logrado ignorar los valores, se han convertido en la negación de su naturaleza primera, que es la de ser creadoras ambas de valores para satisfacer las necesidades materiales y espirituales del hombre. Eduardo García Máynez sostiene que “todo orden normativo concreto consiste en la subordinación de la conducta a un sistema de normas cuyo cumplimiento permite la realización de valores… Cuando se asevera que el derecho ha sido instituido para el logro de valores, con ello se indica −en lo que al mismo atañe− un elemento estructural de todos los órdenes: su finalidad. Este elemento pertenece a la esencia de lo jurídico, ya que no podríamos llamar derecho a un orden no orientado hacia valores como la justicia, la seguridad y el bien común, para no mencionar sino los fundamentales… Hacer que la justicia reine es y debe ser aspiración de los creadores, aplicadores y destinatarios de sus normas, porque la justicia es valiosa, y lo valioso debe ser.15 Este autor antes de llegar a su posición valorativa repasa las diferentes teorías sobre los valores como la subjetivista de José Ortega y Gasset quién sostiene que los valores dependen del sujeto que les adjudica tal cualidad, la objetivista de Max Scheler y Nicolai Hartmann quienes sostienes que existen en sí y por sí; el Relacionismo Axiológico de Heinrich Henkel “punto de partida de esta doctrina es el convencimiento de que, en una consideración orientada hacia la vida práctica, puede dejarse de lado el

14 Sánchez Vázquez, A. Opus cit. p.116. 15 García Máynez, E. Filosofía del derecho. Editorial Porrúa. México, 1996. pp. 413- 415.

4

Page 163: CIAO Los dilemas de laÂ

problema del ser en sí de los valores, pues de lo que en última instancia se trata es de su ser real”.16 García Máynez se manifiesta partidario de la siguiente posición “la axiología contemporánea no ha logrado formular, hasta ahora, una pauta de validez axiológica incontrovertible y absoluta, por lo que, también hasta ahora, en este punto hay que darle la razón a los partidarios del relativismo”;17 reconociendo la existencia de los juicios valorativos acepta la presencia del sujeto que valora, la del objeto valorado y la valoración que aquél hace del objeto desde una posición del “valor que el sentimiento de lo valioso descubre en el objeto se halla, pues, necesariamente referido a un sujeto capaz de valorar. Fuera de esta relación con un sujeto, actual y posible, los valores no tienen sentido o, al menos, no lo tiene para el hombre”.18 Por nuestra parte tenemos un criterio diferente pues en lo general las ciencias sociales y en lo particular en la teoría organizacional no debemos buscar “lo incontrovertible y absoluto”, pues conforme la lógica difusa (fuzzy logic) y teoría de conjuntos borrosos sostenemos que de otra manera al existir de la naturaleza que intenta explicarse con las ciencias exactas los valores existen plenamente, que su forma de existencia se lleva a cabo a plenitud con y el deber ser, existen de manera absoluta bajo la manera del deber ser, siendo este su tiempo y espacio de presencia total, los antivalores también poseen existencia plena y no, como otros pensadores sostienen, sólo son la negación de un valor correspondiente. Realidad, teoría administrativa y organizacional La administración como actividad personal es milenaria, empezó con el hombre mismo pues esencialmente implica la mejor utilización de sus capacidades físicas, mentales, así como las habilidades, conocimientos y actitudes desarrolladas desde su aparición en el universo. A pesar de lo anterior, sin embargo,19 la administración como práctica socioeconómica y cognitivamente como teoría en construcción, parte desde la Revolución Industrial Inglesa durante el siglo XVIII de nuestra era. Surge pues, la forma de vida propia del capitalismo emergente gracias a las nuevas organizaciones dirigidas por un empresario poseedor del capital y trabajadores que requieren vender su fuerza de trabajo para poder mantenerse. Estas se presentan en el espacio y tiempo del hombre y cognitivamente de las ciencias sociales, desempeñando el rol de la unidad básica de la producción de los bienes y servicios que esa sociedad naciente requiere, conceptualizadas en lo general como organización20 si es que son ajenas al fin del lucro económico y empresa la que sí lo persigue identificado como ganancias, utilidades, dividendos o excedente sobre lo que el empresario invirtió originariamente. Así como la familia es la célula de la sociedad por diferencia con el individuo aislado, pues ella permite como unidad de consumo organizarnos y ser socialmente funcionales en la vida cotidiana, se podría afirmar que es lo micro organizacional conyugal reiterado que nos hace posible poder colmar nuestras necesidades alimenticias, sexuales, de salud o vivienda.

16 Ídem. pp. 413-439. 17 Véase p. 436. 18 Ibídem. pp. 435-436. 19 George, C. Historia del pensamiento administrativo. Prentice-Hall. México, 1999. p. 64. 20 Dávila, C. Teorías organizacionales y administración. Enfoque crítico. McGraw-Hill. Bogotá, 2001. p. 21.

5

Page 164: CIAO Los dilemas de laÂ

También sostenemos que para satisfacer las necesidades físicas y espirituales el hombre moderno ha encontrado en la organización industrial, de servicios y primaria el ser o ente eficiente indispensable para lograr ese objetivo. Superando la forma artesanal y gremial propia del feudalismo, la humanidad encontró en la empresa la forma socioeconómica racional productiva idónea,21 para aprovechar con eficiencia los factores de la producción como son tierra, trabajo y capital. Luego incorporó el pensamiento administrativo a la organización como factor productivo, para llegar al día de hoy en el que el conocimiento como generador de un excedente sobre lo que consume o creador de valor22 ejerce el liderazgo. Teorías que intentan explicar a la empresa El camino que desde la buscada racional organizacional eficiente y, su consecuente explicación teórica, ha recorrido la empresa va desde dos direcciones: a) la primera que siguió la ruta económica para llegar a la empresa y, b) la segunda, que inversamente intenta desde esta explicar su papel en el universo económico conforme la naturaleza de la organización. Podemos encontrar las siguientes explicaciones al respecto:

1) La empresa como unidad económica de producción, con características que la identifican como la unidad autónoma de producción que utilizando trabajo ajeno produce para el mercado, con un capital que corre el riesgo motivada por el lucro, transformador de insumos para la obtención de bienes y servicios.23 Autores como F. Taylor y H. Fayol para citar algunos de los que tuvieron este enfoque. Las teorías desde la Escuela Clásica con Adam Smith y David Ricardo ese acercan por vez primera a este ente naciente; también desde la corriente neoclásica se realizan aportaciones y el neoinstitucionalismo o Nueva Economía Institucional con Ronald Coase desde los años treinta “sobre la empresa como alternativa asignativa al mercado, recogen y desarrollan a lo largo del tiempo las teorías de los derechos de propiedad”, con la economía de los costes de transacción, la de la agencia, el problema del costo social24 y, recientemente la del enfoque estratégico integrador del texto y contexto económico y organizacional sirven para intentar explicar “cómo y porqué operan las empresas”.

2) La empresa como organización, es un intento contestatario de la conceptualización anterior mecanicista y deshumanizada, la que siendo una unidad socioeconómica posee “estructuración, coordinación consciente y orientación a un fin, gracias a la presencia de una autoridad, un marco organizativo y unos objetivos, con vocación de permanencia”.25 Teóricos como A. Etzioni, Ch. Barnard, E. Schein, D. Kast y J. Rosenweig son algunos de los citados al respecto.

3) La empresa como sistema,26 conforme con la teoría general de sistemas de del pensador vienés L. Bertalanffy, aplicada en este campo de las ciencias sociales “es considerada como sistema abierto con un conjunto de subsistemas

21 Simon, H. El comportamiento administrativo. Estudio de los procesos decisorios en la organización administrativa. Ediciones Aguilar. Buenos Aires, 1988. p. 77. 22 Nonaka, I. y Takeuchi, H. La organización creadora de conocimiento. México, 1999. p. 219. 23 Castillo Clavero, A. et al. Introducción a la economía y administración de empresas. Ediciones Pirámide. Madrid, 2003. pp. 25-26. 24 Roemer, A. Derecho y economía: una revisión de la literatura. CEGPP. ITAM. FCE. México, 2000. p. 512. 25 Castillo Clavero, A. et al. Opus cit. p. 29. 26 Bertalanffy, L. Teoría general de los sistemas. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 1991. p. 195.

6

Page 165: CIAO Los dilemas de laÂ

estructurados que establecen las relaciones entre los elementos, con objetivos definidos en un plan y funciones características de transformación que integran a un sistema complejo”.27 De acuerdo con estos autores citados se distinguen dos subsistemas: el de operación con los factores de tierra o elementos físicos, trabajo y capital y el de decisión o control identificado con el cuarto factor de la producción identificado con la organización conforme con el empresario, en la actualidad se agrega el conocimiento como el principal factor productivo líder en el proceso de creación de valor.

4) La empresa como totalidad global de naturaleza concreta-virtual, en el que a partir de la primera naturaleza organizacional de ella que implica que el todo concreto es superior a las partes y, que estas partes hoy son tangibles e intangibles, materiales y cibervirtuales; ser concreto, conocimiento y metaconocimiento, sistema de sistemas concretado en síntesis específicas universalizadas, en el que a partir de esa totalidad se permite comprender desde la reflexión epistémica los metaconceptos y metateorías de las posmodernas “fabricas del conocimiento”.28 Así también como la presencia de sinergias interactuantes desde la globalidad con la teleinformática posibilitada por la cibernética; la empresa concreta-virtual cuya administración internacional se explica ya más con la reciente lógica difusa de Lofhti A. Zadeh y Abraham Moles que con la milenaria lógica tradicional aristotélica formal. Organizaciones de organizaciones representadas por las megafusiones y alianzas como las de Daimler Chrysler, Nissan Renault, City Group, así como ocurre en los laboratorios farmacéuticos, telefónicas, cementeras, cerveceras, panificadoras sólo para citar algunos.

Las distintas teorías que buscan descifrar la génesis y funcionamiento de la empresa van desde la de la economía de los costes de transacción, ésta encuentra la explicación debido a que el empresario sustituye a la mano invisible del mercado por la mano visible del administrador. Aquí el empresario cambia al libre juego de las transacciones democráticas por sus órdenes,29 “por lo que esta surgirá siempre que los beneficios de la producción en equipo superen a los derivados de la formalización de contratos individuales entre agentes económicos independientes”, la empresa actúa como mecanismo de asignación de recursos. La teoría de la agencia desde la perspectiva de los contratos entre los agentes económicos individuales considera que ella existe “con el objeto de minimizar los costos de agencia que se derivan de la cooperación entre dos o más personas”. La teoría de la planeación y dirección estratégica aprovechando la micro y la macroeconomía, explica tanto a la empresa como texto como a lo jurídico y económico como contexto, intenta comprender y explicar tanto a la empresa como al entorno de la que forma parte. La administración como práctica pude tener varias explicaciones: como producto compensatorio de la debilidad con la que nace el hombre; resultado de su propia naturaleza social o comunitaria; efecto de la razón utilitaria aplicada a la satisfacción de necesidades o creadora de valor excedente; necesidad de la lucha por la sobrevivencia ante una naturaleza agresiva; consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas o libre voluntad que bajo las normas legales, contratos y convenios la humanidad emplea para obtener fines, cualquiera seguramente resultará incompleta ante la trascendencia de

27 Castillo Clavero, A. Ibídem. p. 29. 28 Mark Fruin, W. Las fábricas del conocimiento. Oxford University Press. México, 2000. p. 193. 29 Castillo Clavero, A. Opus cit. p.26.

7

Page 166: CIAO Los dilemas de laÂ

ella para el desarrollo de la condición humana tanto en lo particular como en lo socioeconómico. Administración en los valores A partir de los escándalos de Samsung, Enron, Worldcom, despachos contables y de auditoria internacionales, los efectos tequila, samba, dragón, la quiebra real de la Argentina con la crítica hacia los organismos financieros internacionales y sus políticas “para fuera de casa” según afirmación del Premio Nobel J. Stiglitz.30 También con el problema de las vacas locas o del consumo de la leche europea contaminada por Chernobyl, así como el desarrollo de las mafias rusas, japonesas o de los otros países, la confianza del ciudadano, así como del accionista y consumidor ha resultado afectada, ahora más que necesitados del estudio de los valores lo estamos de construir una cultura organizacional desde los niveles del individuo, grupo y empresa en y para los valores. Sin embargo, una posibilidad concreta se niega sin la otra, así gran parte de la problemática desde los distintos niveles de las organizaciones se resuelve con el cultivo de ellos. La confianza del consumidor como indicador líder, descansa en gran parte en el desempeño moral de los administradores de las empresas, pues sin esta es fácil razonar las consecuencias negativas resultantes. La posmodernidad: promesas incumplidas El reto de la posmodernidad que quiere rescatar al valor justicia después de los horrores del nazismo y fascismo durante la Segunda Guerra Mundial, con el mensaje primario de los derechos fundamentales,31 que honra a la ley del más débil por oposición a la ley de la selva del más fuerte. En especial a la extrema labor cotidiana de la mujer en lo general y en lo particular a la que reside en los países llamados del Tercer Mundo, con las armas del derecho, de la ciencia y epistemología jurídicas y, en sólida lógica no podía ser de otra manera, por la propia naturaleza creadora mexicana en que se construye el derecho por la vía jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. No en balde esta institución al igual que la universidad, se identifica a plenitud con el ser eternamente femenino que todo lo crea, modela y tutela bondadosamente y; también por los débiles del mundo, los torturados, violados o masacrados, aquellos que por la tortura de los brutal e inhumanamente poderosos cambian sus voces por los lamentos y quejidos dolorosos. Si estamos axiológicamente de acuerdo con Eduardo García Máynez, quien en su libro Filosofía del Derecho, epistémicamente afirma desde la reflexión de las ciencias sociales, que “la idea del derecho, o sea, la afirmación de que el sentido de este último consiste en realizar determinados valores, por lo que no es posible comprender su función social cuando no se toman en cuenta los fines a que debe servir, es, bien vistas las cosas, la raíz común del iuspositivismo y de la doctrina del derecho natural”.32 Congruentemente, en consecuencia, entonces cuando nos acercamos a ellos en especial −alentados por el valor justicia− conseguimos una victoria en la interminable lucha cotidiana, conforme a Rudolf Jhering,33 por la realización del derecho entre los hombres y las mujeres. Economía, derecho y desarrollo organizacional Francesco Carnelutti sostiene en su libro Cómo nace el derecho que “el fin del derecho, es eliminar la guerra, ésta es la invasión del dominio ajeno, por esos las formas 30 Stiglitz, J. El malestar de la globalización. Taurus. Madrid, 2002. p. 121. 31 Ferrajoli, L. Los fundamentos de los derechos fundamentales. Editorial Trotta. Madrid, 2001. p. 287. 32 García Máynez, E. Opus cit. p. 414. 33 Jhering, R. La lucha por el derecho. Editorial Porrúa. México, 1998. p. 26.

8

Page 167: CIAO Los dilemas de laÂ

primordiales del delito son el homicidio y el hurto, agresión al dominio en sus formas elementales: el cuerpo humano y las cosas, el delito es el rostro de la guerra”,34 este acto de justicia también al igual que nuestras clases, investigaciones y prácticas académicas y de difusión conforme a derecho son y, así se educa en los valores,35 en este sentido es una contribución universitaria el estudio del derecho en la lucha contra la inseguridad pública nacional y mundial, esa guerra de la razón contra la barbarie. Si conforme con este autor, refiriéndonos aquí al libro el Arte del derecho “mientras los hombres no sepan amar necesitarán juez y gendarme para mantenerlos unidos…Cuando el saber se junta al saber que no sabe entonces la ciencia se convierte en poesía”,36 luego entonces el derecho es un acto de amor que utiliza a la palabra como instrumento primario, así “el arte y el derecho sirven para ordenar al mundo”.37 El derecho como supremo organizador social El derecho debe ser el gran organizador social, pues necesita imperar la ley del más débil, no la ley del mercado, la inhumana ley de la oferta y la demanda, es por ello que Carnelutti sostiene que entre el homo economicus que egoístamente no quiere cuidar nada fuera de sus intereses y, el homo moralis que no puede separar el propio bien de los demás, entre el lobo y el cordero está el puente transformador “atrevidísimo”38 llamado derecho, la línea recta que une a los dos puntos. Recordemos que Don José María Morelos y Pavón fue quién elaboró el 14 de septiembre de 1813 el primer documento de prospectiva jurídica mexicana, como amorosa acta de nacimiento para un país todavía sin nacer llamada Sentimientos de la Nación, ahí señaló que “la buena ley es superior a todo hombre…la que debe moderar la opulencia y la indigencia, de tal suerte que aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto…Sólo distinguirá a un americano del otro, el vicio y la virtud, no se admitirá en la nueva legislación la tortura”, herederos de ese espíritu visionario el abogado educado en los valores honra con un acto de justicia su compromiso hacia el más débil. El científico mexicano García Máynez por la ruta kantiana del sapere aude se anticipó al concepto de inteligencia emocional,39 que muchos años después (a principio de los años ochenta) desarrollaría el profesor Howard Gardner de la Universidad de Harvard. Recordemos que el sentimiento nos refiere al pensamiento kantiano,40 éste se rebela contra el racionalismo cartesiano, levanta la bandera de la totalidad cognitiva que incorpora a la intuición y a la emoción que nos permiten identificar directamente al acto de injusticia por la reacción de todo nuestro ser cognitivo-sentimental, tal es el caso ante el golpe de un hombre (identificado directamente como perverso) dado a un niño de tres años. 34 Carnelutti, F. Cómo nace el derecho. Editorial Temis. Bogotá, 1989. p. 10. Menciona que “el secreto del derecho está en que los hombres no pueden vivir en el caos. El orden les es tan necesario como el aire que respiran”. 35 OEI. La educación en valores en Iberoamérica. Foro Iberoamericano sobre educación en valores. OEI. Madrid, 2001. p. 124. 36 Carnelutti, F. Arte del derecho. Ediciones Jurídicas Europa América. Buenos Aires, 1948. p. 21. 37 Opus cit. p. 8. 38 Ídem. pp. 22-23. 39 Gardner, H. Estructura de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica. México, 1987. p. 347. La primera edición en inglés data de 1983. El divulgador sería Daniel Goleman con su conocido libro Inteligencia emocional. También conviene consultar de Gardner su obra La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva de 1987, existe edición en español por Paidós de 1987. 40 Kant, E. Crítica de la razón pura. Editorial Porrúa. México, 1991. p. 142. También consúltese la obra de Ernest Cassirer Kant, vida y doctrina. Fondo de Cultura Económica. México, 1993, la primera edición en alemán es de 1918.

9

Page 168: CIAO Los dilemas de laÂ

Se distingue entendimiento de razón, el primero toma a la intuición como recurso cognitivo que nos permite descubrir la verdad, la segunda al razonamiento fundamentalmente en sus dos formas deductivo e inductivo como capacidad humana dirigida hacia la verdad. En la historia ético jurídica se dio la promulgación de la Ley Antimonopolios Sherman de 1890, producto de los abusos y las quejas de la opinión pública ante prácticas sin escrúpulos de empresas dominantes, la crisis económica de 1929 y el combate del New Deal contra el libertinaje del mercado. La pirámide axiológica de García Máynez El maestro Eduardo García Máynez establece una pirámide de los valores del derecho con la siguiente forma: a) fundamentales, como la justicia, seguridad jurídica y bien común; b) consecutivos, la libertad, igualdad y paz social y; c) instrumentales, como las garantías constitucionales, los de procedimiento, así afirma que éstos “valen instrumentalmente en la medida en que fungen como medios de realización de valores de cualquiera de las otras dos especies”.41 Aquí nos sirve como faro orientador el que toda persona física, moral, nación, país o humanidad necesita de los valores para poder vivir y sobrevivir, la historia nos enseña que cuando se pierden estos la sociedad por más poderosa que sea cae, tal ha sido el caso, por ejemplo, del Imperio Romano quien ante la decadencia producida por el poder absoluto del Cesar en turno acabó por pudrirse y caer, inmediatamente anterior el alumno consentido de Aristóteles Alejandro El Magno también se perdió por la corrupción absoluta del poder absoluto. Diferimos pues con el maestro García Máynez en su posición subjetivista, pues consideramos que los valores existen plenamente o “valen” absolutamente, su manera o forma de existencia se presenta en el deber ser y las conductas individuales e institucionales llevadas a cabo en la práctica dirigidas hacia ellos conforme una lógica que de manera didáctica podemos identificar como posicional, esto es que los valores actúan como entes orientadores en la actividad humana con un sentido y voluntaria. Dialéctica de los valores De allí la afirmación de Hegel en su obra Introducción a la historia de la filosofía de que “es el movimiento más elevado de la razón en el que todas las apariencias pasan de una a otra y en donde todo presupuesto es superado”.42 Aquí la dialéctica nos permite comprender la dinámica del movimiento hacia los valores por medio de la tesis, antítesis y síntesis valorativa, penetrar de la forma al fondo en donde no es posible la existencia de formas sin sustancias y dialécticamente sustancias sin formas, es el reconocimiento de la negación como principio del movimiento destructor y constructor hacia la síntesis como un paso más hacia la persecución de los valores. Desde la dialéctica hegeliana se contempla el desenvolvimiento de la historia de la humanidad desde lo sensible hasta el saber absoluto del hombre, en el que el espíritu se reconoce a sí mismo conforme una epistemología que nos lleva a afirmar que “al entenderlo es poder verlo como algo que necesariamente tenía que ocurrir”,43 en consecuencia la obtención y persecución de valores44 es algo que por necesidad debe

41 García Máynez, E. Opus cit. p. 439. 42 Hegel, G. Introducción a la historia de la filosofía. Aguilar Argentina. Buenos Aires, 1975. p. 52. 43 Hartnack, J. Breve historia de la filosofía. Ediciones Cátedra. Madrid, 1996. p. 215. 44 Alexy, R. y Bulygin, E. La pretensión de corrección del derecho. La polémica sobre la relación entre derecho y moral. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 2001. p. 115.

10

Page 169: CIAO Los dilemas de laÂ

producirse humanamente pues “las preguntas sobre la justicia son preguntas morales” según Robert Alexy. Debemos precisar que “Hegel llama espíritu subjetivo a la razón que se expresa en los actos de cada individuo, y espíritu objetivo a la razón que se expresa en las leyes e instituciones de la sociedad”,45 conforme a la categoría primaria del ser valoral por eliminación se puede llegar a la nada en donde la categoría devenir o cambio contiene al ser y a la nada, lo que es y está dejando de ser, esto implica la negación de lo absoluto desde la perspectiva de Heráclito de Éfeso de que todo cambia menos el cambio, que el ser implica su negación o contrario, así el valor justicia está “abrazado” con el disvalor de la injusticia cómo tesis y antítesis y, se consigue una síntesis, por medio de la resolución o sentencia jurisdiccional que toma en cuenta ambas posiciones encontradas bajo las normas sustantivas y adjetivas. Lo anterior es un reconocimiento de que la contradicción es la fuerza que mueve a todas las cosas naturales y espirituales, el entendimiento de esto “permite la formulación de una lógica sobre el principio negativo que por un movimiento dialéctico se transforma en positivo y que es mucho más fecundo que el principio positivo de identidad de la lógica formal, que se revela incapaz de explicar el movimiento íntimo de la naturaleza”.46 En donde está presente el reto de la alienación como forma negativa desde y en los valores, misma que el hombre debe superar pues, esta implica la cosificación o extrañamiento antikantiano de lo humano, la corrupción de su naturaleza dignamente humana irrepetible negada por la perversión disvaloral de su sustancia de fin único e irrenunciable47 y no de medio prostituible, comercializable con la corrupción por el dinero y el poder. La libertad en los valores La libertad axiológica del hombre implica que al ser racional puede actuar con base en el imperativo categórico kantiano que nos ordena “obra sólo según aquella máxima que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universal”, en consecuencia en la naturaleza primera o más íntima del hombre existe la tendencia al bien, o sea, a los valores. La lucha cotidiana por los valores, su persecución permite conservar la más íntima naturaleza humana pues “la libertad se ejerce siempre ante una situación dada”48 que, como mencionamos, exige e implica la dignidad, su legitimidad de ser hombre nos impone alcanzarlos para mantener nuestra propia naturaleza, al igual que una persona, árbol o cualquier otro ser, los valores cambian su forma de manifestarse o actualizarse sin que pierdan entidad, cosidad o quididad, siendo su tiempo y espacio el deber ser, así desde la reflexión afirmamos a contrario sensu que un mundo sin valor no tiene posibilidades de existir, la experiencia histórica lo demuestra y basta señalar que el origen y objetivo del derecho es acercarse a ellos, son el principio y fin de éste. De acuerdo con lo anterior podemos afirmar que “conocer el bien de algo, conocer su virtud propia o areté era, en efecto, conocer su naturaleza propia, su función específica: aquello que le hace ‘ser lo que es’. Conocer el bien del hombre, su telos y areté obligaba a conocer el ser propio del hombre, su tarea, su obra y función específica”49 Una demostración de la existencia plena de los valores la podemos encontrar en que no ha existido momento de la humanidad en que se carezca de ellos, los valores nos

45 Hartnack, J. Ibídem. p. 215. 46 Hegel, G. Opus cit. p. 11. 47 Hartnack, J. Op. cit. p. 207. 48 González, J. Ética y libertad. FFL. UNAM. México, 1989. p. 211. 49 Ibídem. p. 297.

11

Page 170: CIAO Los dilemas de laÂ

acompañan siempre y mueren con nosotros, otra puede ser la que señala que es imposible imaginar una sociedad o persona sin valores o principios, tal sería la negación de la vida misma de ellos. La presencia valoral de una misma persona y de un árbol se da de diferentes maneras desde las normas jurídicas, ecológicas o estéticas, así las cantantes excelsas llamadas “divas” se actualizan o existen ante nosotros los melómanos por los valores de su canto, su voz, sin embargo ellas son seres biopsicosociales que necesitan, por razones de existencia y sobrevivencia, comer, respirar, pensar y autoreproducir cotidianamente sus células. El naranjo que conceptualizamos como árbol también existe de varias maneras con sus procesos clorofílicos, la captación de agua, absorción de minerales como el nitrógeno, fósforo y potasio y cambia con las estaciones del año y su edad, desde la perspectiva ecológica ese ser se contempla conforme con los valores humanos. El mundo del deber ser (este como presente y futuro, hoy y mañana: integra dialécticamente esos dos modos cronológicos) es aquel que construimos o materializamos con nuestro mejor pasado y tradiciones (estas consisten en preservar lo valioso del pretérito), considerando que “ente los seres ideales hay una especial casta de ellos con particulares características: los valores”50 el presente y nos sirve para dirigirnos hacia el futuro valioso, así como el gato epistémico de Chester en Alicia en el país de las maravillas sostiene con absoluta verdad o entidad que aquellos que no saben hacia donde van ni siquiera tienen la posibilidad de poder perderse,51 sin valores no tenemos siquiera la posibilidad de extraviarnos, este universo social lo podemos “tocar, perseguir, distinguir” con el recurso de nuestra voluntad humana, las ciencias humanas o del espíritu se distinguen de las de la naturaleza por su forma de existir, manifestarse y construirse desde la comprensión humana. Sólo la libertad en los valores nos permitirá en México obtener otros valores como son la seguridad ciudadana, equidad, justicia y armonía para poder impulsar la cultura de los mismos en la educación. Los retos éticos del administrador y las organizaciones El enriquecimiento personal no está en lucha con la creación de riqueza para la sociedad52 que se realiza hoy en la empresa, toda sociedad necesita la creación de los distintos tipos de valores gracias a los médicos, administradores, arquitectos, profesores, artistas, técnicos, abogados o economistas. Desde los negocios se enfrenta el administrador con la imagen del agiotista miserable exprimiendo a su víctima, o la de Jesús corriendo del templo a los cambistas de monedas (Mateo 21:12-13; Marcos 11:15; Lucas 19: 45-46), también a los escritos de William Shakespeare en El mercader de Venecia, en fin tantas historias oscuras que hay que combatir con la ética como guía de la profesión. La imagen del administrador como profesionista y creador de valores hoy se fortalece con la implantación de códigos de ética que superan los estrictos márgenes de la ley, la visión del empresario fondista y tayloriano con la participación de todos los integrantes de la empresa informados, proactivos, motivados gracias a la información veraz y a la confianza en la información financiera certificada por auditores respetables, las normas y certificaciones ISO como credibilidad mundial. Si consideramos que “de la cuna a la tumba” todos estamos inmersos en un mundo organizacional, pues “como empleados o propietarios, ya sea al menos como clientes o consumidores, nadie escapa del ámbito del empresario en nuestra sociedad… De ahí 50 Recaséns Siches, L. Filosofía del derecho. Editorial Porrúa. México, 1997. pp. 58-65. 51 Carroll, L. Alicia en el país de las maravillas. Editorial Porrúa. México, 1992. p. 32. 52 Sen, A. Sobre ética y economía. Alianza Universidad. Madrid, 1989. p. 25.

12

Page 171: CIAO Los dilemas de laÂ

que numerosas cuestiones éticas en la sociedad se dirimen en el interior de las organizaciones… En este sentido, la administración de empresas o la economía son ya saberes éticos plenamente, en tanto se ocupan de orientar la conducta respecto a unos bienes y unos males determinados. Frente a lo que algunos piensan que vivimos en una época de vacío ético, lo cierto es lo contrario: los hombres disponemos hoy de un acerbo de saberes éticos mucho más sólido y desarrollado que en ninguna otra era de la humanidad, porque hoy sabemos mucho más sobre los bienes y los males”.53 Con las corrientes éticas del utilitarismo de J. Benham, el kantismo, el pagmatismo de W. James, la ética material de los valores de Max Scheler, la filosofía moral analítica de G. E. Moore, el existencialismo de J. P. Sastre, la ética desde el marxismo con Ernest Bloch y Jürgen Habermas, las teorías de la justicia de J. Rawls,54 la ética del cuidado de Michel Foucault55 y de las virtudes de sabor aristotélico consignada en la Ética a Nicómaco, se sostiene la afirmación anterior. Las luchas desde diversas perspectivas éticas En la ciencia de la administración no podría faltar la lucha entre las diversas interpretaciones,56 así ante un padre de ella como ciencia económico administrativa que es Adam Smith quien desde la teoría del valor trabajo o el reconocimiento de que este es el origen y único que agrega más valor del que recibe, en su obra publicada el 9 de marzo de 1776 Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones sostiene en el capítulo segundo que en el hombre existe una propensión natural al cambio, misma que se “se halla estimulada por el egoísmo y conduce a la división del trabajo”, ésta produce un incremento en la eficiencia del mismo. Los que consideran que Adam Smith cínicamente glorifica al egoísmo del hombre desconocen o no desean aceptar lo contrario conforme su elevada estima sobre la simpatía y fraternidad connaturales al hombre con la justicia y la benevolencia como fundamentos sociales,57 esto demostrado en los hechos y palabras pues falleció sin poseer una gran riqueza “apenas dejó fortuna, no obstante disfrutar de ingresos relativamente importantes, y sólo la muerte reveló su filantropía”. Así como que antes de esta obra escribió en 1759 su libro Teoría de los sentimientos morales el que “marca un derrotero importante en su vida. Ese libro es considerado desde los primeros momentos como una obra maestra. Le consagra intelectualmente y, tras la fama, va en aumento el número de estudiantes ansiosos de oír sus explicaciones”.58 A mayor abundamiento fue discípulo del filósofo Francis Hutchenson, consiguiendo en 1752 ser nombrado profesor de la cátedra superior de filosofía moral, en este libro se muestra a un filósofo práctico preocupado por la humanidad desde la perspectiva de la naciente sociedad industrial, capitalista o burguesa.59 Otro tanto ocurrirá con David Ricardo conforme su obra, al estudiarla no encontramos a un sujeto amoral preocupado por elevar solamente la ganancia, por el contrario

53 Gómez-Heras, J. Ética en la frontera. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid, 2002. p. 171. 54 Opus cit. p. 181. 55 Gómez, C. Doce textos fundamentales de la Ética del siglo XX. Alianza Editorial. Madrid, 2002. p. 71. 56 Ferguson, J. Historia de la economía. Fondo de Cultura Económica. México, 1991. pp. 62-63. 57 Frederick, R. Ibídem. p. 37. 58 Smith, A. Investigación sobre la naturaleza y causad de la riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica. México, 2000. p. VIII. Estas palabras pertenecen al Estudio preliminar de Gabriel Franco. 59 Smith, A. Teoría de los sentimientos morales. Fondo de Cultura Económica. México, 1992. p. 99. En el capítulo I de la parte III reflexiona críticamente sobre “El principio de la aprobación y reprobación de sí mismo”.

13

Page 172: CIAO Los dilemas de laÂ

conforme la teoría del valor trabajo reconoce esta calidad única del ser humano trabajador.60 La empresa neutra o amoral del Premio Nobel Milton Friedman Empecemos la reflexión desde la afirmación de Friedman de 1966, repetidas en innumerables ocasiones y foros “¿Qué significa decir que el ejecutivo de la empresa tiene ‘una responsabilidad social’ en cuanto hombre de negocios? Si esa afirmación no es pura retórica, tal cosa significa que tiene que actuar de alguna manera que no corresponde a los intereses de sus patronos… En un sistema de libre empresa y propiedad privada, un ejecutivo es un empleado de los propietarios del negocio. Es directamente responsable ante sus patronos. Esa responsabilidad consiste en dirigir el negocio de acuerdo con los deseo de aquellos, que generalmente se reducirán a ganar tanto dinero como sea posible, siempre que se respeten las reglas básicas de la sociedad, tanto las prescritas por la ley como por la costumbre”.61 La posición anterior niega alguna responsabilidad social de la empresa, es una visión miope y amoral, que desconoce que toda organización se encuentra abierta ante un entorno socioeconómico al cual se debe e interactúa. Las reacciones ante el criterio de Friedman en el sentido de que la postura ética de “la responsabilidad social de la empresa es subversiva”, a pesar de contar con el respaldo de su premio Nobel de Economía no se hicieron esperar, se combate que la empresa esté sólo al servicio de los propietarios, por el contrario sus compromisos morales empiezan en la sociedad desde la conceptualización de los stakeholders por diferencia con los accionistas, el beneficio económico como fin último de la empresa se valora actualmente como amoral, siendo la ética no sólo necesaria sino por el contrario rentable, pues dentro de los bienes intangibles que dominan a los tangibles encontramos a la fidelidad de los clientes, la actitud de los trabajadores comprometida con una empresa moral, la certidumbre de los accionistas de que su dinero está respaldado no sólo por la competitividad, eficacia, eficiencia, productividad sino ante todo por el respeto a un código ético que todos respetan. La revolución ética en las empresas En pocas décadas si tomamos como referente las poco afortunadas palabras de Milton Friedman se ha producido una verdadera “Revolución ética en los negocios, en y de la Empresa”, desde la Talidomida, Tylenol, Samsung, la leche contaminada de Chernobyl, el problema de las llantas Firestone con la Ford, escándalos de grandes empresas como las tabacaleras, laboratorios, Worlcom, Enron, Arthur Andersen, empresas encuestadoras para los procesos electorales, enormes fraudes de corredores bursátiles. Las respuestas están documentadas hoy de muchas maneras como con el llamado sistema del “libro abierto”, en el que todos los trabajadores se enteran de los manejos financieros de la empresa, la ética pues ya no como moralina sino como compromiso que fortalece a la empresa se observa hoy, después de los escándalos de grandes empresas el inversionista se pregunta primero por la moral de los directivos, la confiabilidad en los estados financieros que se le presentan, la credibilidad de los despachos contables y auditoria, el manejo de la información evitando el uso de información privilegiada para beneficio personal de los ejecutivos, la responsabilidad ecológica, ante los consumidores, empleados y proveedores, la ética del directivo, observancia de las leyes, respeto mutuo ante el Estado y combate a la corrupción, el origen real de los recursos y el destino de ellos conforme los problemas de lavado de 60 Ricardo, D. Principios de economía política y tributación. Fondo de Cultura Económica. México, 1993. p. 254. 61 Camacho, I. Fernández, J. y Miralles, J. Ética de la empresa. Desclée De Brouwer. CUCJ. Bilbao, 2002. p.23.

14

Page 173: CIAO Los dilemas de laÂ

dinero y delincuencia organizada globalizada, respeto de las reglas de la sana competencia con base en calidad, precio, servicio y verdad en la información de la publicidad u ofertas públicas promocionales. Producto del giro de la apreciación de la ciencia como producto a la ciencia como actividad,62tal es el caso del Premio Nobel Mario Molina profesor del MIT cuyos descubrimientos de los productos comerciales que ocasionaban el problema del agujero de la capa de ozono lo enfrentaron conforme a sus palabras “a un problema de ética superior”, a la visión de una tecnología que no requiere a la ética enfrentamos el criterio de que “los espacios en los que los seres humanos llevan a cabo sus acciones tecnológicas pueden estar cargados de valores y no pueden ser considerados como axiológicamente neutros”,63 la ingenuidad o, mejor dicho, la ignorancia de la existencia de valores64 no excusa su cumplimiento conforme la máxima jurídica aquí aplicable. La empresa primero está al servicio de la sociedad o no está realmente al servicio de nada salvo al mezquino enriquecimiento personal, de aquel individuo que de ser tan rico es solamente un pobre millonario, cumpliéndose la máxima de Oscar Wilde de que “el pillo conoce el precio de todo y el valor de nada”. La respuesta a sí la ética es rentable es afirmativa, pues gracias a la sociedad de la información y del conocimiento las prácticas inmorales en segundos se difunden por la globalidad imperante, la rentabilidad de los negocios y empresas pasa forzosamente por la ética ante una realidad polivalente. Salvo en la delincuencia organizada es imposible considerar una cultura de las organizaciones sin ética, la excelencia de ellas pasa forzosamente por ella, se proponen siete criterios de moralidad en la ética del directivo eficaz:

1) legalidad; 2) profesionalidad; 3) confidencialidad; 4) fidelidad a responsabilidades concretas; 5) buena fe; 6) evitar conflictos de intereses; 7) respeto a la integridad de las personas.65

En el transcurso de esta investigación que nos remontó desde el Código de Hamurabi (que en el año de 1800 a. C. ya condenó a los comerciantes deshonestos) hasta el último artículo de las revistas especializada en organizaciones y administración, siempre en los muchos libros y autores consultados estuvo la presencia constante de gigantes de la reflexión. Citemos a Sócrates, Aristóteles, J.J. Rousseau como contractualista, Adam Smith como profesor de Filosofía moral en Glasgow, E. Kant con su deontología y sus imperativos categóricos de obrar de tal manera que tu motivo volitivo se pueda transformar en una ley universal, la dignidad de la persona pues es irrepetible y única fin en sí misma y no medio pues no es mercancía y el actuar como súbdito y soberano de un reino ideal de fines,66 con los disvalores de la violencia y el engaño como formas básicas del hacer daño a los demás. J. Bentham y S. Mill su utilitarismo de las consecuencias o teleológico, la ética protestante como bendición divina al trabajo como algo sagrado, F. Nietzsche con su

62 Camps, V. y otros. p. 298. Este pensamiento es del mexicano Ambrosio Velasco. 63 López Cerezo, J. et al. Filosofía de la tecnología. OEI. Teorema. P. 27. Estas palabras pertenecen a Javier Echeverría del CSIC de España. 64 Opus cit. p. 233. Citado por León Olive de la UNAM. 65 Camacho, I. y otros. Opus cit. p. 97. 66 Frederick, R. Ibídem. p. 5.

15

Page 174: CIAO Los dilemas de laÂ

16

lucha entre las virtudes, Ch. Peirce, W. James, John Dewey y R. Rorty desde el pragmatismo, Max Scheler y Nicolai Hartmann desde el objetivismo ético, el liberalismo de R. Nozick y el igualitarismo de J. Rawls, así como el absolutismo, relativismo y el relativismo pluralista, el individualismo y socialismo, así como la condena al “negocio es el negocio” como campo amoral que no respeta normas o la basura seudo filosófica de “ganador o perdedor” como medida social del valor humano. En fin pudimos subirnos en los hombros de gigantes para poder contemplar mejor el horizonte axiológico de los negocios desde la aplicación kantiana o analítica arma de combate del prejuicio de “la ética de los negocios es mucho negocio y muy poca ética”; de la empresa desde la responsabilidad social corporativa (RSC) surgida en los sesenta con sus cuatro normas éticas: a) ser rentables; b) acatar la ley; c) tener prácticas éticas y; d) ser buenas ciudadanas corporativas.67 Comprender que la ética es un seguro para la propia empresa, consumidores, trabajadores, accionistas y directivos, la administración es moral o no es administración sino engaño o violación a la sociedad y dignidad humana. La delincuencia organizada a pesar de utilizar técnicas organizacionales social y legalmente está condenada contando por su propia naturaleza como antídoto contra ella a una organización superior de la justicia eficaz; que el problema de la empresa del conocimiento no sólo es incrementar la productividad, competitividad, calidad, precio y servicio sino cultivar los activos intangibles dentro de ellos la lealtad, confianza, el compromiso del trabajador y el cliente, para esto la ética es indispensable. De acuerdo con lo anteriormente documentado y argumentado debemos incluir en los programas de las currícula de la carrera de administración de nuestra universidades públicas y privadas el estudio obligatorio de la ética de los negocios, en y de la empresa, como conocimiento formativo indispensable para que el futuro profesional egresado nuestro, nos represente dignamente en este campo ante la sociedad y sea un ético creador real de valores.

67 Ídem. p. 168.

Page 175: CIAO Los dilemas de laÂ

1ER. CONGRESO INTERNACIONAL ANALISIS ORGANIZACIONAL: LOS DILEMAS DE LA

ORGANIZACIÓN.

PONENCIA: EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LAS REDES COMUNITARIAS

IRENE JUANA GUILLEN MONDRAGON

MESA 7, “REDES ORGANIZACIONALES”

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA- UNIDAD IZTAPALPA POSGRADO EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES AV. SAN AFAEL ATLIXCO, COL. VICENTINA, CP. 09340, IZTAPALAPA. [email protected]

1

Page 176: CIAO Los dilemas de laÂ

El desarrollo sustentable y la actividad económica de las redes comunitarias

Irene Juana Guillén Mondragón

Introducción

La actividad económica actual se ha visto favorecida en los últimos años por las

constantes innovaciones tecnológicas, en especial destaca la incorporación de la

tecnología informática y la alta tecnología en los procesos de producción y

comunicación organizacionales. Con estos avances la organización ha traspasado sus

fronteras en busca de crecimiento económico generando consecuencias desfavorables

sobre el mundo natural y social, al imponer una lógica de producción de riqueza que

compromete la estabilidad ecológica.

Algunos teóricos sociales como Beck (1998), Porter , y Shrivastava (1995), entre

otros, plantean propuestas que contribuyen a buscar soluciones para detener el deterioro

ambiental. Así mismo, las Naciones Unidas, a través de la Comisión Brundtland

también esta presente en el debate respecto a los problemas ambientales actuales;

plantean la necesidad de encontrar una dinámica de desarrollo económico que

contribuya a la sustentabilidad y que considere que las organizaciones deben

reencaminar sus esfuerzos de crecimiento y desarrollo, hacia un proceso que permita

legar a las generaciones futuras, el mismo acceso a los recursos naturales y

oportunidades de una mejor calidad de vida, como la que ha alcanzado la sociedad

actual.

Los problemas ambientales obligan a repensar la acción humana, la cual debe

considerar la dimensión ética para limitar los usos y costumbres de quienes dirigen la

economía mundial y de la conducta depredadora de los de los consumidores, en favor de

una vida organizacional y social a largo plazo. El concepto de desarrollo sustentable se

ha ido definiendo y precisando a nivel global, regional, nacional y local, implementando

2

Page 177: CIAO Los dilemas de laÂ

políticas de regulación ambiental. Sin embargo, el ejercicio institucional y la acción

instrumental basadas en elementos políticos y regulaciones que obligan a adoptar

remedios particulares como; la mejor tecnología disponible (BAT) y el mejor control

tecnológico disponible (BACT, ambas practicas arraigas en los Estados Unidos, Porter),

ya no son suficientes, ahora, como lo señala Shrivastava (1995) se deben plantear

nuevas formas de organización y management diferente.

Bajo esta perspectiva que considera las practicas organizacionales industriales

como fuentes de deterioro ambiental y las dificultades que se presentan para su

solución, surge una inquietud por explicar otras actividades económicas, las turísticas,

las que desde un enfoque convencional se han considerado como industrias sin

chimenea, las cuales también han contribuido al deterioro ambiental. En este trabajo se

hace un análisis de un tipo especial de industria turística que actualmente ha cobrado

especial atención en la preservación del medio ambiente, esta es la denominada Red de

ecoturismo comunitario, modelo de organización que responde a las principales

regulaciones del proceso de modernización institucional actual.

El ecoturismo como concepto no convencional surge (Carballo,

www.planeta.com) entre los años 60's y 70's y empieza a cobrar fuerza a partir de los

80's hasta la fecha. Aunque no hay un consenso respecto a la definición de este tipo de

actividad, en algunos foros nacionales e internacional se han mencionado términos que

lo vinculan con asuntos de sustentabilidad.

Mientras que en el ambiente industrial la modernización pretende reproducir las

prácticas hegemónicas de los países desarrollados y el proceso de homogeneización, el

cual según Hawley (1968, op.cit. Meyer y Rowan, 1999:108) se trata de un proceso de

isomorfismo, entendido como “un proceso limitador que obliga a una unidad en una

3

Page 178: CIAO Los dilemas de laÂ

población a parecerse a otras unidades que enfrentan las mismas condiciones

ambientales”, proceso que es adoptado como un mecanismo de legitimación. En el de

ecoturismo, la modernización se dirige al establecimiento de redes complejas de

relaciones, en especial de redes de conocimiento de stakeholders.

1. El contexto actual

Los grandes avances científicos y tecnológicos que se han generado durante los últimos

años han contribuido a la globalización de la información, de la actividad financiera, de

la comercial y del incremento de la producción y desarrollo de las corporaciones. Tales

avances tecno-científicos han sido generados en el seno de las organizaciones,

(consideradas como sistemas de intervención humana, por González y Galindo, 2000),

en donde la generación de conocimiento ha sido un imperativo para la industrialización

desde que se incrementó la dinámica en la producción durante la revolución industrial.

Los avances tecnológicos en el ámbito de la tecnología de la información han

incrementado notablemente el acceso a la información tanto a los individuos como a las

organizaciones en tiempo real. Por tal razón, a la sociedad actual se conoce como

sociedad de la información o del conocimiento, se considera así debido a que en ella

merece especial importancia el ejercicio del conocimiento dentro de los procesos

económico-productivos para generar una ventaja competitiva.

El conocimiento viene entonces a constituirse como el elemento de mayor

importancia en la explicación de las ventajas competitivas de las organizaciones y por

ende de las naciones. El incremento en la tecnología de la información y de

telecomunicaciones ha favorecido el establecimiento de redes organizacionales a través

de las cuales se comparte información y conocimiento entre los miembros de la red, lo

4

Page 179: CIAO Los dilemas de laÂ

cual se lleva a cabo por propósitos de índole diferentes; como los de desarrollo

económico y de intercambio de conocimientos, entre los más relevantes.

Las redes organizacionales han potenciado la interdependencia global de las

organizaciones, las cuales debido al incremento de la complejidad en sus procesos

requieren de la participación de múltiples firmas ubicadas en lugares distantes. Los

acuerdos comerciales entre naciones y la presencia de las organizaciones

multinacionales a nivel global han propiciado el incremento de la productividad y la

disminución de sus costos, pero por otro lado, esto ha conducido a generar

inestabilidades y desequilibrios económicos en diversas naciones, así como a

desencadenar un daño ecológico irreversible.

Sternberg (op.cit. Calás, 1999) señala que el capitalismo ha experimentado

varios cambios entre los que destaca principalmente la era de la información

caracterizada el cálculo tecnocrático y el procesamiento de la información, la

interdependencia global, el control corporativo relacionado con las finanzas globales,

aunque la globalización financiera no es un fenómeno social nuevo, éste tiene sus

antecedentes en la internacionalización de la economía y la sociedad, la cual se inició

con el primer movimiento de comercio1. Sin embargo, el capitalismo actual se

caracteriza por la movilidad de los capitales financieros bajo una lógica que promueve

la institucionalización de la especulación y el riesgo, afectando a diversas naciones en

el mundo, debido a que a través de los acreedores internacionales y bajo programas de

estabilización, legitima su manejo ineficaz y contribuye al deterioro social y destrucción

ambiental.

1 Clarke y Cleeg (1998), señalan que la globalización presenta dos dimensiones; la primera, que se refiere a la internacionalización de la economía y la sociedad, en donde el proceso se inicia con el primer movimiento de comercio -“intercambio entre Estados Nación”- de productos semielaborados y terminados, así como de servicios, ideas y dinero; la segunda, la multinacionalización, que toma en cuenta la transferencia de recursos de capital de una Nación a otra. En donde una multinacional es una corporación cuyas actividades han sido gradualmente extendidas a otros países.

5

Page 180: CIAO Los dilemas de laÂ

En el contexto actual se observan constreñimientos en el ámbito económico, en

el político y el social. En la esfera económica, la complejidad de la producción ha

conducido a las organizaciones a adoptar un nuevo modelo de organización de

especialización flexible, para responder rápidamente a los cambios tecnológicos y a los

gustos individuales de los consumidores.

En lo político, las coerciones las experimentan los gobiernos locales, ya que la

globalización se ha centrado en la integración del mundo en políticas globales y

sistemas políticos que se generan por un poder del centro, generando problemas de

gobernabilidad, en especial para solucionar los problemas del medio ambiente, los

cuales no tienen fronteras.

Mientras que en lo social, las transformaciones en los patrones de consumo no se

hacen esperar, se considera que actualmente se vive una economía posmoderna de las

imágenes, en donde las organizaciones exitosas son creadoras de significación social,

debido a que ofrecen productos e imágenes de personalidad a través de los atributos del

producto, de los diseños gráficos del empaque o de la realidad virtual, elementos que

contribuyen a crear y enriquecer la dimensión simbólica que el consumidor busca en

ellos, pero que deterioran el ambiente a través de los desperdicios del packing.

El deterioro que ha generado el capitalismo y las consecuencias del ejercicio del

monopolio científico sobre el mundo han despertado el interés y la conciencia de los

stackeholders –los interesados-, quienes por varios frentes presionan a las fuerzas

gubernamentales posicionándose e interesándose por los problemas sociales, siendo el

problema de la conservación del ambiente, uno de los que merece especial atención por

su apremio.

El estado responde a estas presiones sociales con la institucionalización de

políticas públicas y arreglos institucionales, sin embargo, los problemas de

6

Page 181: CIAO Los dilemas de laÂ

gobernabilidad aun están presentes por lo que la presencia del Estado no es a priori

garantía de eficiencia.

De acuerdo a lo expuesto en párrafos anteriores, se puede decir que las drásticas

transformaciones generadas por los avances tecnológicos en las comunicaciones y la

tecnología de la información han favorecido cambios en la estructura de la producción y

el comercio, los cuales conducen a un esquema de interacciones basada en la

colaboración organizacional que se ve fortalecida por la construcción de diferentes

mecanismos de colaboración, dentro de los cuales las redes son uno de los más

difundidos para la formación de sistemas mayores de intercambio.

1.1 Las redes de cooperación

Las redes según Szarka (1998) pueden ser de tres tipos: 1) las de intercambio, 2)

las de comunicación y 3) las sociales. Las redes de intercambio son medulares en las

actividades económicas de las organizaciones y por su naturaleza en ellas, según Cook

(1977, ibid.), los procesos de poder -dominación y control sobre la toma de decisiones-

son el elemento central en las interacciones de los actores, un ejemplo claro en esta

clase de redes es la subcontratación entre la pequeña empresa y la gran corporación, en

donde debido a su tamaño, la primera depende de la grande.

Sin embargo, esto no es determinante, existen evidencias que muestran que entre

las redes de intercambio se pueden delinear tres fases constitutivas en evolución: el

control en tendido como una relación jerárquica en la que hay dominio de una entidad

sobre otra; la coordinación se da cuando hay una relación entre varias entidades en

proyectos específicos, en donde las partes que intervienen adoptan un estado de

igualdad y equilibrio, la fase de coordinación está presente cuando una empresa líder o

nodo dirige una cadena para generar un valor agregado; y la cooperación implica una

7

Page 182: CIAO Los dilemas de laÂ

asociación bilateral o multilateral en donde los interacciones se regulan a través de

mecanismos de dependencia mutua, debido a que los socios están en condiciones de

igualdad y equilibrio.

Las redes de comunicación están conformadas por un conjunto de individuos y

organizaciones con los que las organizaciones establecen vínculos para el intercambio d

información oficial y semioficial con la cual se apoya la toma de decisiones. Algunos

los interesados en participar en este tipo de red son los consultores y asesores, los

gobiernos y sus agentes de modo que la institucionalización de políticas afectan a la

organización.

Las redes sociales están conformadas por individuos que tienen una afinidad

cercana con los dueños en el caso de pequeñas empresas familiares o con el director de

empresas de la misma dimensión pero con dirección asalariada. Este tipo de redes tienen

dos componentes: 1) la red personal, constituida por contactos específicos de las

personas y 2) la dimensión cultural de los actores, en la que se forman los valores,

actitudes y comportamientos que explican la naturaleza de las relaciones tanto dentro de

la red personal, como de la de intercambio y comunicación.

Debido a la complejidad de la realidad, se podrán encontrar redes híbridas que

compartan características de los tres tipos señalados, pero en las que probablemente

predomina algún matiz que permite establecer su tipo. En este trabajo la

conceptualización de las redes sociales permite explicar la construcción de la red de

ecoturismo comunitario y su objetivo de sustentabilidad.

2. Antecedentes de la sustentabilidad.

Los mitos de racionalidad y progreso establecidos por el sistema económico mundial

han sido aplicados –desde la revolución industrial hasta la actualidad- en todos los

8

Page 183: CIAO Los dilemas de laÂ

ámbitos organizacionales y políticos generando a corto plazo una mejor calidad de vida

solo para algunos, mientras que la aplicación de conocimientos científicos traducidos en

mejores tecnología para el incremento de la productividad ha provocado un deterioro

ambiental para todos. Así mismo, se puede señalar el deterioro en lo social con la

destrucción cultural y el incremento de los de pobreza a nivel mundial a pesar de las

inversiones masivas de orden financiero que los organismos financieros mundiales

imponen a las naciones.

Con los avances tecnológicos y científicos se pueden incluso modificar los

cimientos de la vida misma pero hay una incapacidad en la voluntad política de quienes

sostienen el poder por eliminar la pobreza extrema y contribuir a proyectos que mejoren

la calidad de vida de la humanidad.

Esto ha puesto en tela de juicio la actividad económica basada en la lógica de

costo beneficio, frente a una sociedad más participativa e informada que presiona tanto

a las organizaciones como a los gobiernos para que establezcan e implementen medidas

correctivas y soluciones al grave problema ambiental que han generado y que amenaza

la sustentabilidad de las generaciones venideras.

La sustentabilidad surge entonces como un mecanismo de solución a dichos

problemas. En la vida moderna las organizaciones adoptan mitos racionalizados debido

a la necesidad de legitimación. Uno de los mitos más fuertes en la sociedad actual es el

de la sustentabilidad, concepto que es introducido al ámbito organizacional como

elemento de la estrategia, mientras que en el ámbito político su incorporación se traduce

en la institucionalización de políticas, profesiones y programas que contribuyen a la

gobernabilidad de la sociedad, generan nuevas organizaciones y obligan a las actuales a

9

Page 184: CIAO Los dilemas de laÂ

incorporar las prácticas y procedimientos definidos por los conceptos racionalizados en

la sociedad (Meyer y Rowan, 1999).

Coinciden Cárdenas (2003),Gonzáles y Galindo (2000) en que el concepto de

Desarrollo Sustentable tiene su origen en las reuniones del Club de Roma en el año

1972, el cual hace referencia al relación entre crecimiento económico global y escasez

de recursos naturales en el informe “Limites al crecimiento”, sin embargo, es hasta 1987

cuando se propone el oficialmente el termino Desarrollo Sustentable, el quiere sugiere

que “El desarrollo sustentable debe afrontar las necesidades del presente sin

comprometer la posibilidad de las futuras generaciones para afrontar sus propias

necesidades” (Gonzáles y Galindo, 2000:6), esta definición se declara en el informe

“Nuestro futuro Común” realizado por la Comisión Mundial sobre Desarrollo y

Medioambiente, conocida como la Comisión Brundtland.

Sin embargo, señala Cárdenas (2003) que actualmente no hay un consenso

respecto a la definición del concepto, debido a que este es concebido de manera

diferente dependiendo del enfoque de análisis, o tal vez de los intereses de quien se

involucra con el concepto. Menciona la autora que hay por lo menos dos concepciones

básicas: una, la que se centra en los objetivos de desarrollo, y otra, en los controles de

las actividades humanas.

Parece que el debate está enfocado en la sustentabilidad de tipo ecológico pero

bajo la perspectiva del que contamina paga, o las del BAT o BACT, sin tomar mucho en

cuenta el desarrollo social y económico de la sociedad global. Lo real es que tal

construcción social es manejada de acuerdo a intereses económicos y políticos en

contextos cada vez más institucionalizado (correspondientes a un modelo económico

especifico), en los que se pasa de una postura de no crecimiento entre los años setenta

debido a la crisis económica estructural y a los movimientos ecologistas y antinucleares,

10

Page 185: CIAO Los dilemas de laÂ

entre otros. A uno de crecimiento verde entre los ochentas y noventas (Guzmán y

Pretelín, 1999).

La preocupación por el ambiente se sigue manifestando y en junio de 1992, en

Rio de Janeiro se presenta la agenda 21 y se forma la Comisión de las Naciones Unidas

sobre Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente, y en 1998 se realiza la segunda

cumbre en Kyoto, Japón.

Actualmente hay una fuerte presencia de diversos stakeholders involucrados e

interesados en los asuntos del desarrollo sustentable. Estos stakeholders tanto nacionales

e internacionales -entre los que figuran las organizaciones no gubernamentales ONG’s-

ejercen presión sobre las instancias gubernamentales, las cuales respondes de distintas

maneras por un especial interés de legitimación en el estilo de desarrollo.

La participación de diversos interesados en el problema ambiental ha generado

incertidumbres en la función de gobernabilidad del estado, es por ello que éste incorpora

las demandas de la sociedad civil en las políticas públicas, como una estrategia de

gestión que legitima su actuación frente a la sociedad.

2.1 Un acercamiento organizacional al problema de la sustentabilidad

La contaminación que generan las organizaciones es un problema añejo, sin embargo, es

hasta a fines de los años setenta y durante la década de los ochenta que se empieza a

tomar conciencia de él. La importancia del problema alcanza el nivel mundial y en los

años noventa se introduce en el ámbito político, debido a que la sociedad civil presiona

y cuestiona los modelos de desarrollo económico; el problema toma un tinte de

contradicción entre la búsqueda de desarrollo y el cuidado del ambiente.

Así mismo, surgen demandas de la sociedad civil respecto a la necesidad de dar

voz a quienes hasta ese momento no lo han tenido entre ellos destacan los grupos

minoritarios y las mujeres.

11

Page 186: CIAO Los dilemas de laÂ

En los años noventa se plantea el modelo de "Desarrollo Sustentable" como la opción

para abordar la sustentabilidad del medio ambiente a favor satisfacer las necesidaes de

la sociedad actual sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las

generaciones futuras.

Entonces el desarrollo sustentable viene a conformarse como un problema que se

encuentra entre la gobernabilidad de la sociedad y la gestión de las organizaciones. Se

reconoce que el sistema humano no debe concebirse separado del sistema natural, y que

la organización deberá estar en armonía con la naturaleza.

Aunque se reconoce que el deterioro ambiental afecta a la sociedad global

debido a que la contaminación no tiene fronteras, la posición de instituciones y

organizaciones fuertes imponen políticas que hacen presente tanto la “mejor tecnología

disponible, como las mejores prácticas”, nótese que el concepto mejor responde a

intereses hegemónicos.

3. El ecoturismo, una alternativa de desarrollo ecológico.

En el reporte Agenda 21 sobre los aspectos económicos de México se establece

que el turismo es la segunda fuente generadora de divisas para el país, siendo la

industria maquiladora la que se reporta en primer lugar. A nivel internacional; es el país

número 8 en recepción de turistas y el número 15 como generador de divisas. Esta

actividad contribuyó para 1997 con el 5% del Producto Interno Bruto (PIB). Ense guida

se muestra un pronóstico formulado por las autoridades de la Secretaria de Turismo en

el cual se aprecia el crecimiento de la actividad a futuro. Estas observaciones son

algunos de los motivos por los cuales la actividad turística debe ser considerada dentro

de la concepción de sustentabilidad ambiental y social.

PRONÓSTICO DE VISITANTES INTERNACIONALES A MÉXICO POR SEGMENTO DE MERCADO

12

Page 187: CIAO Los dilemas de laÂ

REGIONAL

Tasa de Crecimiento

Anual

EUA Paisano Canadá Europa América Latina

Asia y

Otros

Turismo Fronterizo

Total

1995-2000 3.96 4.95 9.93 13.68 8.33 21.90 3.85

2001-2005 3.65 2.54 2.71 8.86 4.12 20.19 3.51

2006-2010 3.49 2.41 2.55 8.69 3.96 20.01 3.36

Promedio 3.70 3.30 5.01 10.38 5.45 20.70 3.57

Año Llegada en Miles

1980 2,947 496 170 241 254 37 8,821

1985 3,037 504 193 146 301 27 8,643

1990 4,144 1,454 294 189 277 36 10,779

1995 4,922 1,841 197 339 445 40 12,378

2000 5,976 2,345 316 643 664 108 14,948

2005 7,149 2,659 361 983 812 271 17,766

2010 8,488 2,995 409 1,490 986 674 20,958

Es innegable la importancia que la actividad turística reporta al PIB, sin embargo, ésta

ha contribuido enormemente al deterioro ambiental y los costos para la naturaleza y el

porvenir humano son incalculables. Algunos de los deterioros ambientales se muestran

en la siguiente tabla:

Impactos Ambientales del Turismo Centrado en la Naturaleza y de Aventura en Áreas Naturales Protegidas

Actividad Presiones Impactos

Excursionismo Generación de veredas y construcción de caminos

Destrucción de la vegetación y erosión

Observación y fotografía de vida silvestre

Presencia física, ruido Perturbación de la fauna, alteración de hábitos alimenticios y reproductivos

Tráfico de embarcaciones Presencia física Perturbación y daños a la fauna y vegetación acuática

13

Page 188: CIAO Los dilemas de laÂ

Ruido

Emisiones a la atmósfera, derrames de aceite y combustibles, impactos del oleaje, vibraciones submarinas, remoción de sedimentos

Daños a las riveras

font FACE="Antique Olive" size

Contaminación de aire y agua.

Daños a la vegetación riparia y a los nidos de aves acuáticas.

Campamentos Establecimiento de áreas de campamento

Ruido

Basura

Recolección de leña, fogatas

Lavado de trastos en ríos y lagos

Erosión y compactación de suelos, destrucción de vegetación.

Alteración de hábitos alimenticios y reproductivos

Eutroficación, riesgo para la fauna silvestre, degradación del paisaje.

Destrucción de ecosistemas, erosión y eliminación de nutrientes.

Eutroficación y contaminación del agua.

Venta de souvenirs Venta de corales, conchas, animales y sus partes; plumas, colmillos, etc.

Disminución de especies, daños a los arrecifes.

Buceo Ruptura de corales

Pesca con arpón

Daños a los corales.

Disminución de poblaciones.

Descenso de rápidos Manipulación de balsas en las márgenes de los ríos

Erosión del suelo, daños a la vegetación riparia.

Caza Rebasamiento de cuotas Disminución de poblaciones

Pesca deportiva Sobre-explotación Disminución de poblaciones

Actividades de guías, operadores y trabajadores

Cacería ilegal Disminución de la biodiversidad.

Construcción de infraestructura para transportación : carreteras y caminos, pistas de aterrizaje, atracaderos.

Utilización de espacios naturales, tala de árboles

Deforestación, daños a la vegetación, seccionamiento de ecosistemas integrados (alteración de rutas migratorias), disminución de la recarga de acuíferos debido a la pavimentación.

Uso de autobuses y vehículos de doble tracción

Recorridos fuera de los caminos designados.

Ruido

Emisiones a la atmósfera, derrames de aceite y combustible

Erosión y compactación del suelo, daños a la vegetación, atropellamiento de animales.

Perturbación de la fauna silvestre

Contaminación de suelo, agua y aire.

Uso de aeroplanos Ruido y presencia de la nave.

Perturbación de la fauna.

14

Page 189: CIAO Los dilemas de laÂ

Emisiones a la atmósfera, derrames de aceite y combustible.

Contaminación del suelo, el agua y el aire

Construcción de instalaciones para alojamiento y servicios conexos.

Tala de árboles, explotación de madera.

Ruido

Drenado o relleno de humedales

Deforestación. Degradación del paisaje.

Perturbación de la fauna silvestre.

Pérdida de recursos hidráulicos, destrucción de ecosistemas (manglares)

Servicios de hospedaje Presencia de seres humanos

Generación de electricidad mediante motores de combustión interna. Bombeo de agua.

Consumo de agua

Descargas de afluentes

Perturbación de la fauna silvestre

Perturbación de la fauna silvestre, contaminación del suelo, agua y aire.

Disminución de nivel de los acuíferos en áreas desérticas, pérdida de cuerpos de agua.

Contaminación y eutroficación de cuerpos de agua.

Fuente: www. Agenda 21-México

Por ello, dentro de las políticas públicas se ha establecido como prioridad la

búsqueda de un desarrollo sustentable, por lo cual el concepto se ha incorporado en el

léxico gubernamental como una estrategia de legitimación. Así mismo, la idea de un

turismo alternativo basado en el establecimiento de micro y pequeñas empresas sociales

es otra estrategia que justifica sus planes estratégicos en favor del cuidado y

preservación de los recursos naturales y culturales a través de los stacheholders, además

de proponer el desarrollo de algunas zonas marginadas del país. Entre los nuevos

conceptos turísticos propuestos en la agenda 21 se encuentran: el arqueoturismo, el

turismo de aventura, el turismo ecológico, el turismo cinegético, y el etnoturismo.

En este trabajo se aborda el ecoturismo, concepto que ha tenido diferentes connotacions,

pero con elementos en común, de entre los más importantes se puede señalar el

desarrollo del sentido ético de los visitantes para favorece el cuidado de los recursos

naturales, a la valoración de la cultura de las comunidades y al mejoramiento de su

15

Page 190: CIAO Los dilemas de laÂ

calidad de vida. Es decir, toma en cuenta la sustentabilidad del ambiente y

marginalmente la social. En la institucionalización de las reglas del juego del

ecoturismo participan algunos organizamos internacionales como la Organización

Mundial del Turismo, la Comisión para la Cooperación Ambiental (organismo surgido

de el bloque de países de América del Norte: Estados Unidos, Canadá y México)

(CEPAL,2002) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN),

entre otros, quienes proponen promover un turismo sustentable.

La UICN ofrece una definición del ecoturismo como "aquella modalidad

turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales

relativamente sin disturbar con el fín de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos

naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier

manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través

de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y

propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones

locales" (Ceballos Lascuráin, 1998-2002).

Así mismo, este organismo propone la participación de los grupos de interés en

implementación de las mejores prácticas –constreñimientos a la interacción humana y

del medio ambiente-, y a la generación de instrumentos de evaluación ambiental.

Por otro lado, la comisión para cooperación ambiental busca institucionalizar el

turismo sustentable como un concepto generalmente aceptado en América del Norte, el

cual legitima a través de la participación de los interesados, quienes deberán participar

en la elaboración de instrumentos de certificación y difusión.

16

Page 191: CIAO Los dilemas de laÂ

Dichos programas de certificación responden a las constricciones de organismos

mayores como las de la agenda 21, pactada con la comisión de las Naciones Unidas.

Tales medidas de evaluación aunque pretenden conservar las diferencias de los

ambientes naturales de cada país, no dejan de ser mecanismos de poder que se

incorporan como estrategias de gobernabilidad entre interesados desiguales.

4. Desarrollo de redes comunitarias: el caso de los Tuxtlas

Dentro de la ideología de las comunidades las ideas de cooperación y planeación social

son esenciales para mantener verdaderas comunidades sustentables. Comunidades que

sostengan y nutran a todos sus habitantes, en todas sus necesidades - físicas,

emocionales, intelectuales y espirituales, sin deteriorar el medio ambiente. Una

comunidad de interés académico es la denominada “ Los tuxtlas”, red de ecoturismo

comunitario.

Este concepto de actividad económica promueve la integración de las

comunidades que ahí viven con la naturaleza, de una manera armónica en todos los

aspectos de la vida como la habitación, alimento, trabajo, descanso, vida social,

económica, etc. en el presente y para el futuro. Para ello los nativos del lugar deciden,

proyectan, diseñan y en ocasiones construyen su hábitat y sus formas de organización

social cuidando, conservando y aprovechando los recursos y cubriendo sus necesidades

sin dañar la naturaleza ni la salud. El principio de sustentabilidad que ahí se promueve

implica también la parte ética, pues busca la justicia y no explotación del ser humano

–su organización es comunitaria, donde se busca el bien común de manera equitativa-.

Un elemento importante de este desarrollo lo constituye la formación de la red

comunitaria en donde la presencia de stackeholders se extiende más allá de los

17

Page 192: CIAO Los dilemas de laÂ

directamente interesados en el problema ambiental de la reserva ecológica denomina los

tuxtlas para contribuir al diseño y construcción de comunidades o cooperativas

sustentables y autosuficientes.

4.1 Generalidades del caso “los tuxtlas”

El desarrollo económico hacia donde ha transitado la humanidad desde inicios de la

revolución industrial ha propiciado una sobre explotación de los recursos naturales a

escalas inimaginables. El mundo ha sido afectado por diferentes tipos de contaminación

entre los que destacan el deterioro de la capa de ozono, la contaminación de aire y del

agua, así como la erosión de las reservas naturales. Tal es el caso de la Región de Los

Tuxtlas donde desde 1967, se observó una destrucción de aproximadamente el 70% de

las selvas, que se habían preservado durante miles de años. Este proceso de degradación

no solo ha afectado los recursos naturales, también ha trastocado aspectos culturales de

quienes habitan esas regiones.

El discurso modernizador del gobierno ha llevado hasta estos ámbitos el concepto de

desarrollo sustentable, en la búsqueda de desarrollo y crecimiento, el cual permita

satisfacer las necesidades de la población actual sin comprometer la capacidad de las

generaciones venideras para satisfacer las propias como lo señala la definición dada por

la comisión Brundtland en 1987.

Su ubicación geográfica2

La Sierra de los Tuxtlas cuyo nombre viene del vocablo náhuatl toxtli (conejo), es una

sucesión de montañas con cerca de 300 conos volcánicos entre los que destacan el

Volcán San Martín, El Volcán San Martín Pajapan y el Volcán Sierra Santa Marta. Se

2 Esta información fue tomada de la página de internet, www.lostuxtlas.org

18

Page 193: CIAO Los dilemas de laÂ

encuentra en una planicie costera en contacto directo con la costa del sur del golfo de

México y su posición latitudinal, ocasiona grandes precipitaciones, siendo ésta una de

las regiones más lluviosas del país. Se localiza aproximadamente entre los 18°10' y

18°45' latitud norte y 94°42' y 95°27' de longitud oeste. Constituye la extensión más

oriental de la cadena montañosa que forma el Eje Volcánico Transversal.

La zona montañosa más cercana a esta región es la Sierra de Juárez ubicada a unos 150

km de distancia, en el estado de Oaxaca.

Estado de Veracruz y planicie costera del Golfo donde se ubica la Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas

Bajo el concepto de desarrollo sustentable surge en esta región el ecoturismo, el cual

desde una perspectiva institucional sugiere que el proyecto debe buscar la conservación

de recursos naturales y culturales, y la educación y vinculación para integrar en el

desarrollo a las comunidades. Este tipo de actividad turística busca integrar a los

individuos con la naturaleza para generar la conciencia en el desarrollo con equidad

social, económica y ambiental. Los objetivos que persigue el ecoturismo son la

recreación, investigación y conservación, con miras a promover la educación ambiental

y cultural.

A partir de este acercamiento se puede inferir que los stakeholders en esta red

son las organizaciones –civiles-, las instituciones gubernamentales y educativas y/o

19

Page 194: CIAO Los dilemas de laÂ

empresas que promueven el ecoturismo, los ecoturistas que hacen uso de este tipo de

servicios y la gente de las comunidades beneficiadas; los cuales interactúan bajo un

código de ética turística.

La estructura organizacional

Esta red desde la perspectiva de Szarka ( ) es de tipo social, en ella son evidentes los

contactos personales y la dimensión cultural amplia en donde los factores culturales e

intereses comunes permiten explicar la naturaleza de las relaciones entre los

stackeholders.

Entre los que se cuentan como parte de la red, un grupo de asesores constituido

por el Biólogo Rubén Cruz y la Doctora Luisa Paré, así como por un promotor

voluntario y un equipo de promoción, quienes trabajan en coordinación con los

miembros de las comunidades: las Margaritas, Miguel Hidalgo, Sontecomapan y López

Mateos, del municipio de Catemaco, las cuales se organizan a través de una mesa

directiva en donde el primero es presidente los dos siguientes secretarios y el último de

la comisión de vigilancia. Otros nodos de la red se establecen con instituciones,

personas físicas y gobierno. El proyecto persigue constituirse en empresa social que

participe en el desarrollo económico del lugar observando las restricciones ambientales,

para ello el trabajo de los asesores internos se complementa con la interacción de otros

asesores externos.

Conclusiones

Una de las características importantes de las prácticas del desarrollo sustentable es la

posibilidad que se brinda a la participación de los stackholders involucrados en el

problema. Postura que aunque forma parte de las estrategias de legitimación no deja de

20

Page 195: CIAO Los dilemas de laÂ

ser un avance en la inclusión de la sociedad en los problemas sociales. Sin embargo, es

importante reconocer que este modelo no toma en cuenta la sustentabilidad social, la

cual al igual que el problema ambiental requiere de acciones decididas e inmediatas

para su solución.

Por otro lado, el hecho de reconocer el papel del conocimiento que tienen los

stackeholdres en la solución de los problemas ambientales, representa quizá también un

avance en el desarrollo de redes de empresas sociales, donde adquieren valor los

intereses sociales por sobre los de racionalidad económica, no obstante debe tenerse en

cuenta que esto forma parte de las estrategias gubernamentales nacionales e

internacionales para el control social.

Bibliografía

Boaral, O. et D. Joly, (1992), Stratégie, competitividad et ecologie, Revue Francaise de

Gestion, junio-agosto, pp. 80-95.

Calás, Marta B. (1999), “ Barry Turner for the ages of living dangerously; risk, new

capitalism, and life in the coming century”, en Organization Studies, 20/4, pp. 683-699.

Clarke, T. y Clegg S., (1998). “Globalization”, en Changing Paradigms, The

Transformation of Management Knowledge fr 21 st. Century, Hammers, London Great

Britain, pp, 60-144.

“Sustaintability”, en Changing Paradigms, The Transformation of

Management Knowledge fr 21 st. Century, Hammers, London Great

Britain, pp, 369-428.

21

Page 196: CIAO Los dilemas de laÂ

Guzmán, Jesús y Pretelín, Manuel, (1997), “ De la gestión ecológica a la gestión

ambiental (Génesis y evolución de la política pública ambiental en México, 1970-

1996)”, en Revista de Gestión y Estrategia, No. 11,12, Enero-Diciembre,UAM-A.

Ediciones Internet.

OCDE, (1996). The Knowledge-ased economy, París.

Porter, Michael. Una lógica fundamental vinculada al medio ambiente, La

productividad del recurso, la innovación y la competitividad.

Rodríguez, Juan A. (1997), “Desarrollo económico y deterioro ambiental; una visión d

conjunto y aproximaciones al caso Mexicano”, en Revista de Gestión y Estrategia, No.

11,12, Enero-Diciembre,UAM-A. Ediciones Internet.

Roy, Boiral y Lagacé (2001), “Acuerdo ambiental y excelencia en la manufactura: Un

estudio comparativo dentro de la industria Canadiense en Estrategia de Negocios y

Ambiente, Vol. 10 No. 5, Sep-Oct. Pp. 257-268.

Shiravastava, Paul, (1995). “Ecocentric Management for a risck Society”, Academy of

Management, Vol. 20, No. 1, pp. 118-139

Otros Documentos

CEPAL, (2002). Globalización y desarrollo de Naciones Unidas. 29 periodo de

sesiones, Brasilia, Brasil.

Comisión para la cooperación ambiental (CCA), (2000). Avances para la promoción del

turismo sustentable en áreas naturales de America del Norte. Nota del secretario de la

CCA, Mayo.

22

Page 197: CIAO Los dilemas de laÂ

23

www.un.org/esa/agenda21. “Economic aspects of sustainable development in México

aspectos económicos del desarrollo sostenible en México.

www.planeta.com. Carballo, Arturo. “Concepción y perspectivas del Ecoturismo en

México”.

Cárdenas Girón, Luz Alicia, (2003), Definición de un marco teórico para comprender el

concepto de desarrollo sustentable, Internet. Microsoft corporation.

Otros documentos consultados

Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Instituno Nacional de

Ecología, (1997), Sistema integrado de regulación y gestión ambiental de la industria

(SIRG), México.

Quadri de la Torre, Gabriel. Programa de protección ambiental y competitividad

idustrial, Cuadernos de Trabajo. Instituto Nacional de Ecología, SECOFI,

SEMARNAP; CONCAMIN.

Orihuela, Sergio, y Castañeda, Gilberto, (1997). Lineamientos para la elaboración y

desarrollo del programa voluntario de gestión ambiental de la industria de México.

Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP, Programa Universitario de Medio

ambiente/UNAM

Programa de Áreas Naturales Protegidas de México, 1995-2000, SMARNAP.

Page 198: CIAO Los dilemas de laÂ

Figura 1Tipología de Redes de Conocimiento

NIVEL ESTRATEGICO

Redes deexpertos Redes formales

de conocimiento

FORMALINFORMAL

Redes internasde conocimiento

Redes deinformación

Comunidadesprofesionales

NIVEL OPERACIONAL

Page 199: CIAO Los dilemas de laÂ

FIGURA 2PARAMETROS DE DISEÑO ESTRATÉGICO DE

LAS REDES FORMALES DE CONOCIMIENTO (RFC).-condiciones de operación-

PLATAFORMA DIRECTIVAOrientación directiva que permite un

manejo eficaz/eficiente de las RFC y la definición de criterios de evaluación de

sus logros.

GOBERNABILIDAD DE LAS RFC

Legitimidad e institucionalización de las RFC. Credibilidad, difusión, reconocimiento, rendición de cuentas y transparencia de las RFC en la empresa.

CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO

Condiciones de la empresa y del sector donde se diseñan y

construyen las RFC.

STAKEHOLDERS(Grupos de Interés)

Interesados y afectados por el diseño de las RFC. Forma y contenido de la

expresión de sus intereses.

GRUPO DIRECTIVOTomadores de decisión capaces de expresar su perspectiva sobre el propósito y la finalidad de las

RFC en referencia al contexto y a los grupos de interés.

MISION Y VISIONDefinición de la misión y la visión

de las RFC a partir de la perspectiva del grupo directivo, de

la influencia de los grupos de interés y de los valores y creencias

presentes en el contexto.

OBJETIVOS Y POLITICAS

Definiciones de los objetivos y las políticas que guían la acción de las

RFC y posibilitan la instrumentalizaciónde la misión y visión.

F E

D

C

BA

ESTRATEGIADefinición de las áreas estratégicastemáticas y las ventajas competitivas

que se quieren desarrollan en el largo plazo.

Page 200: CIAO Los dilemas de laÂ

FIGURA 3PARAMETROS DE DISEÑO ESTRUCTURAL DE

LAS REDES FORMALES DE CONOCIMIENTO (RFC).-condiciones de operación-

RENDIMIENTO DEL CAPITAL TECNOLÖGICO Aumento del rendimiento del capital

tecnológico de la empresa.

PLATAFORMA ESTRUCTURAL

Su diseño a partir de las TIC, la organización en red y los sistemas de soporte para posibilitar la permanencia y el desarrollo de las RFC.

TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Base tecnológica que permite la operación de las redes para el flujo eficiente de conocimientos en una

comunidad virtual

ORGANIZACIÓNEN RED

Reglas que definen la integración de miembros, el intercambio de conocimiento

y competencias entre miembros, y la comunicación con usuarios y directivos.

SISTEMAS DE SOPORTE

Incluye los programas de trabajo, los reportes de resultados, los apoyos administrativos y los

sistemas incentivos.

CODIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Codificación y almacenamiento del conocimiento explícito en bases de datos o sistemas expertos para su uso posterior. Know what y know

why.

VALOR AGREGADOContribución del conocimiento

codificado en forma de valor agregado a la innovación de procesos

productivos y de distribución de la empresa.

F E

D

C

BA

COMPETENCIAS ESENCIALES

Mejoramiento de las competencias institucionales distintivas en áreas

estratégicas de innovación.

Page 201: CIAO Los dilemas de laÂ

FIGURA 4PARAMETROS DE DISEÑO SOCIO-CULTURAL DE

LAS REDES FORMALES DE CONOCIMIENTO (RFC).-condiciones de operación-

RENDIMIENTO DEL CAPITAL HUMANO

Aumento y conservación de la potencialidad del capital humano.

PLATAFORMA SOCIALConstrucción social que posibilita el aumento de la colaboración de los individuos con los objetivos de la empresa, para la creación del conocimiento como un acto colectivo.

COMPETENCIA INDIVIDUAL

Capacidades, habilidades y conocimientos individuales de los

expertos de la RFC.

TRABAJO EN GRUPO Habilidades colectivas para una

colaboración eficiente de los miembros de la red, que incluye una cultura de

participación, confianza y compartimiento.

COMUNICACIÓNHabilidades colectivas para

establecer un lenguaje común, una plataforma de razonamiento y una construcción de significados de su

trabajo.

DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO

TÁCITO E IMPLICITO Socialización del conocimiento

individual. Know how y know who.

AUMENTO DE LA PROFESIONALIZACIÓN

Incremento en la profesionalización y mejoramiento de las capacidades y

habilidades de los miembros de la red.

F E

D

C

BA

DIFUSION DE LA PROFESIONALIZACIÓN

Mejoramiento del capital humano, del prestigio profesional individual, colectivo

y de la empresa.

Page 202: CIAO Los dilemas de laÂ

1er CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL “Los dilemas de la Modernización” Iztapalapa, México, 3 al 5 de diciembre de 2003 MESA 7. “REDES ORGANIZACIONALES” DISEÑO Y ARQUITECTURA DE REDES FORMALES DE CONOCIMIENTO BLANCA ELVIRA LÓPEZ VILLARREAL PEDRO CONSTANTINO SOLÍS PÉREZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA, DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Av. San Rafael Atlixco No. 187, Col. Vicentina, C.P. 09440, Iztapalapa, México, Distrito Federal Tel: 5804-4773 Fax: 5804-4768 [email protected] [email protected] RESUMEN: En este trabajo se realiza un análisis de las redes formales de conocimiento a partir de la ar-quitectura de sus parámetros de diseño, destacando la interrelación entre los parámetros de diseño estratégico, estructural y sociocultural con respecto al rendimiento del capital intan-gible expresado como capital humano, capital tecnológico y capital organizacional. Para destacar la lógica de la construcción arquitectónica de los parámetros de diseño de las redes formales de conocimiento se utiliza la metodología de grafos.

Page 203: CIAO Los dilemas de laÂ

DISEÑO Y ARQUITECTURA DE REDES FORMALES DE CONOCIMIENTO Blanca E. López Villarreal Pedro C. Solís Pérez INTRODUCCIÓN

I. ECONOMÍA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

El concepto de economía del conocimiento comienza a ser utilizado en la década de los no-

venta cuando se observa una mayor dependencia de las economías desarrolladas con res-

pecto a la producción, distribución y uso del conocimiento, una expansión continua de las

industrias del conocimiento, y un aumento significativo del porcentaje de trabajadores al-

tamente calificados en el empleo total (Foray, 2000). En este sentido, la economía de cono-

cimiento es más una constatación empírica sobre las tendencias de largo plazo que

muestran la importancia que adquiere el conocimiento como bien económico, que una dis-

ciplina económica con un cuerpo teórico suficientemente desarrollado1.

1. Los ejes principales de la economía del conocimiento

Estas nuevas tendencias plantean situaciones que inducen a revisar las teorías y los modelos

económicos. Como ejemplos de las características particulares del conocimiento como bien

1 Como campo disciplinario en formación, la economía del conocimiento tiene como objeto de estudio al co-nocimiento como bien económico y a sus propiedades, así como a “las condiciones históricas, las tecnologías y las instituciones que determinan su tratamiento y manipulación en una economía descentralizada” (Foray, 2000: 6).

1

Page 204: CIAO Los dilemas de laÂ

económico, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE,

1996: 11) señala las siguientes:

a) las inversiones en conocimiento pueden incrementar la productivi-

dad de los demás factores de la producción y transformarlos en

nuevos productos y procesos;

b) el conocimiento incrementa el retorno de las inversiones, convir-

tiéndose con ello en la clave para un desarrollo económico de largo

plazo;

c) la acumulación de conocimiento estimula métodos más eficientes

de organización de la producción, así como nuevos y mejorados

productos y servicios;

d) el conocimiento y la información tienden a ser abundantes, lo es-

caso es la capacidad para usarlos de manera significativa; y

e) algunos tipos de conocimiento pueden ser fácilmente reproducidos

y distribuidos a bajo costo a un amplio conjunto de usuarios, pero

otros no pueden ser transferidos a menos que se establezcan intrin-

cados vínculos en términos de redes y relaciones de aprendizaje o

invirtiendo considerables recursos en la codificación y transforma-

ción de la información.

2

Page 205: CIAO Los dilemas de laÂ

Una economía fundada sobre el conocimiento tiene como uno de los ejes principales la di-

fusión de las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC) que han posibili-

tado un aumento de productividad en el tratamiento almacenaje e intercambio de

información, el desarrollo de nuevas industrias como la multimedia, el comercio electróni-

co y los programas electrónicos, y la adopción de nuevos modelos organizacionales.

Los demás ejes principales de la economía del conocimiento han sido señalados por Abra-

movitz y David (1996) para explicar el tipo de cambio tecnológico que aumenta el rendi-

miento del capital bajo la forma de educación y formación, los conocimientos adquiridos

gracias a la inversión en Investigación y Desarrollo (I&D), y la creación de nuevas estruc-

turas administrativas y de organización del trabajo.

2. El capital intangible y la producción del conocimiento

La capacidad de codificación de los conocimientos explícitos y tácitos está soportada por

las NTIC, y la capacidad de producción de conocimiento está en relación de la educación y

la formación, la inversión en I&D, y los nuevos modelos organizacionales. La producción

de conocimiento se lleva a cabo mediante configuraciones de redes internas y externas que

las empresas desarrollan con el propósito de incluirse en vínculos intensos de aprendizaje.

Estos ejes principales de la producción de conocimiento tendrán su expresión en lo que se

ha denominado el capital intangible: material intelectual, conocimiento, innovación, pro-

3

Page 206: CIAO Los dilemas de laÂ

piedad intelectual o experiencia que puede ser utilizado para crear valor. Para los efectos

del presente trabajo, se considera que el capital intangible está integrado por:

el capital humano, que se refiere al conocimiento tácito o explícito

de utilidad para la empresa que poseen las personas que se encuen-

tran en la empresa;

el capital tecnológico, que es el conjunto de competencias tecnoló-

gicas que otorgan una ventaja competitiva a la empresa; y

el capital organizacional, que es el conjunto de mecanismos estra-

tégicos, estructurales y socioculturales que permiten a la empresa

un manejo eficaz y eficiente de los flujos de conocimientos inter-

nos y externos de la empresa.

El capital intangible está representado por el conjunto de competencias básicas distintivas

de carácter personal, tecnológico u organizacional, cuya combinación conforma una compe-

tencia esencial para crear y sostener una ventaja competitiva (Bueno, 1998). La dirección

de la empresa a través de las competencias esenciales permite la creación de una ventaja

competitiva entendida como el valor agregado que una empresa es capaz de crear para sus

clientes.

3. La gestión del conocimiento y las redes de conocimiento

4

Page 207: CIAO Los dilemas de laÂ

La gestión de conocimiento tiene la finalidad de incrementar el rendimiento del capital inte-

lectual a través de un manejo eficaz y eficiente de los flujos de conocimiento que agregan

valor a los productos y servicios y crean las competencias esenciales. La gestión del cono-

cimiento es de naturaleza distinta a las formas de dirección de las empresas industriales, lo

que supone reelaborar las prácticas administrativas y diseñarlas a partir de las competencias

de las personas. La creación de conocimiento solamente puede llevarse a cabo por las per-

sonas, en un acto colectivo y comunicacional.

“La gestión del conocimiento se orienta a la identificación, explicitación, retención y va-

lorización de los recursos cognitivos, de las capacidades de aprendizaje y las competen-

cias de la empresa. Esto representa forzosamente un desafío para las empresas, más

acostumbradas al control y a la valorización de su capital tangible” (Foray, 2000: 94).

La gestión de conocimiento avanza con dificultades en empresas acostumbradas a las for-

mas tradicionales de gestión de la era industrial. Pero de manera paulatina se han introduci-

do una serie de nuevas prácticas ligadas a la gestión del conocimiento. Algunas de las

prácticas más difundidas son las siguientes:

Definición de las áreas estratégicas donde se debe crear conoci-

miento para el desarrollo de competencias esenciales.

Elaborar un mapa de conocimiento existente en la empresa a partir

de la identificación de la expertez de las personas.

5

Page 208: CIAO Los dilemas de laÂ

Construcción de capacidades tecnológicas para el almacenaje y la

documentación de conocimiento.

Incorporación de las nuevas tecnologías de información y comuni-

cación a las empresas y su difusión y uso entre los miembros de la

empresa.

Promover un ambiente propicio a la colaboración y al comparti-

miento de conocimiento como forma de incrementar la profesiona-

lización.

Construcción y promoción de redes de conocimiento que se inser-

ten en vínculos intensos de aprendizaje.

Las redes de conocimiento son un instrumento de la gestión de conocimiento y deben ser

consistentes con los demás dispositivos de la gestión del conocimiento y la creación de va-

lor agregado. Las redes son un componente importante de una economía impulsada por el

cambio y el aprendizaje continuo. La sociedad del conocimiento es una sociedad de redes

donde la capacidad para tener acceso al conocimiento y para estar incluido en relaciones in-

tensas de aprendizaje determina las posiciones económicas y sociales de las empresas y los

individuos.

6

Page 209: CIAO Los dilemas de laÂ

II. LAS REDES DE FORMALES DE CONOCIMIENTO (RFC)

1. Las características de las redes de conocimiento

Una red es un conjunto de nodos y de ligas entre esos nodos, donde cada nodo tiene carac-

terísticas propias, y cada liga es portadora de flujos de relación de intensidades y caracterís-

ticas particulares.

a) Nodo. El nodo puede ser un individuo, un grupo, un servicio, un

departamento o una empresa en función de la perspectiva y de la

escala de análisis.

b) Liga. Las ligas de una red determinan la manera donde los diferen-

tes nodos están relacionados e interactúan entre ellos.

c) Relación. Las relaciones de una red definen el cuadro en el cual los

individuos interactúan, definiendo los objetivos comunes, el tipo de

asociación y las reglas de funcionamiento.

d) Flujos. Los flujos se definen como el desplazamiento de bienes

tangibles e intangibles entre los nodos.

7

Page 210: CIAO Los dilemas de laÂ

Las redes de conocimiento pueden ser caracterizadas en términos de la fuerza e intensidad

con la cual se establecen los vínculos entre los miembros de la red, con los socios o exper-

tos externos, y con lo usuarios o directivos encargados de tomar decisiones. Estos vínculos

y relaciones definen formas particulares de los flujos de conocimiento que circulan a través

de la red para: conocer resultados de investigación; acceder a componentes tecnológicos

claves de nuevos productos o procesos; compartir infraestructura necesaria a la creación de

conocimientos; o difundir nuevas formas de mercadotecnia y de distribución de productos.

La creación de conocimiento y la innovación tecnológica son el resultado de numerosas in-

teracciones al interior de una comunidad en red con actores o instituciones externos. El di-

seño de la red define la potencia de distribución de la red y las ligas y las relaciones definen

la estrategia a partir del contenido de los flujos que se pasan entre estos circuitos.

Las redes de conocimiento son referidas para denominar a una combinación de personas,

usualmente dispersas en lugares geográficamente separados, que hacen uso de tecnologías

de información y comunicación para manejar los flujos de conocimientos. Las redes de co-

nocimiento tienen además la característica de ser virtuales por estar íntimamente inmersas

en las posibilidades ofrecidas por las NTIC, como si fueran imágenes difusas entre lo real y

una aparición. En los ámbitos del ciberespacio las distancias físicas y sociales son redefini-

das en otros términos, y por lo tanto también se recomponen las relaciones de autoridad y

de poder. Nuevas realidades y nuevas racionalidades económicas, técnicas y socioculturales

hacen que las redes virtuales de conocimiento modifiquen los criterios de diseño de las or-

ganizaciones burocráticas.

8

Page 211: CIAO Los dilemas de laÂ

2. Una tipología de redes de conocimiento

El Instituto Internacional de Desarrollo Sustentable (IISD) y el Centro de Investigación de

Desarrollo Internacional (IDRC) realizaron en Canadá hacia finales de los años noventa un

estudio sobre las experiencias canadienses sobre redes de conocimiento. En el estudio refe-

rido establecen una tipología que redes de conocimiento que es la siguiente (Clark, 1998:

1):

• Redes informales, las cuales son numerosas, y aparecen y desaparecen,

pero que juegan un papel importante en la creación de conocimiento.

• Redes de informaciones, que son redes del tipo de las redes de bibliote-

cas universitarias, que proporcionan acceso a la información pero no

crean nuevo conocimiento.

• Redes abiertas, que tienen una temática bien definida, se construyen pa-

ra llevar a cabo investigación y generar conocimiento, tienen una consti-

tución formal, y la participación se realiza mediante invitación.

• Redes de desarrollo, son redes con temáticas bien definidas y criterios

de participación cuidadosamente definidos, y existen para crear conoci-

miento y acelerar la aplicación de ese conocimiento al desarrollo eco-

nómico y social, con constituciones formales y un gobierno estrecho.

9

Page 212: CIAO Los dilemas de laÂ

En este trabajo se plantea una tipología de redes conocimientos tomando en cuenta el estu-

dio referido, pero definiendo las distintas formas de redes a partir de dos dimensiones; a)

entre la orientación estratégica y la orientación operacional de las redes; y b) entre el diseño

informal o el diseño formal de las redes.

Figura 1

En la figura 1 se muestran estas dos dimensiones, donde la orientación estratégica está en

función del grado en que las redes se incluyen en las áreas estratégicas de desarrollo de lar-

go plazo de la empresa y lo operacional se mide por el grado en que las redes se orientan al

conocimiento cotidiano de las actividades de la empresa. El grado de formalidad estará de-

finido por el establecimiento de objetivos, políticas, programas de trabajos, definición de

conocimientos estratégicos para la empresa y procedimientos rigurosos de selección de los

miembros de la red. Lo informal será definido por el grado en que existen una libre asocia-

ción a la red, una autonomía en la definición de los propósitos de la red y una menor per-

manencia.

Los tipos de redes de conocimiento de las empresas que son considerados en esta tipología

son los siguientes (Creech, 2001: 5-6):

Redes de conocimiento interno. Para maximizar la aplicación del cono-

cimiento individual a los objetivos de la organización, estas redes evo-

lucionan a través del mapeo temático de la expertez dentro de la

organización, y de ambientes propicios para compartir el conocimiento.

10

Page 213: CIAO Los dilemas de laÂ

Comunidades de práctica profesional. Con el deseo de reforzar compe-

tencias personales, estas redes informales y voluntarias se conforman

con dos o más individuos, en espacios de conversación e intercambio de

información que guían al posible desarrollo de nuevas ideas y procesos.

Redes de expertos. Para promocionar estratégicamente hallazgos de in-

vestigación hacia instituciones seleccionadas como claves, estas redes

reúnen bajo invitación, a expertos reconocidos de un campo en reunio-

nes e interacción electrónica regulares.

Redes de información. Para dar acceso a información proporcionada por

los miembros de la red, estas redes abiertas vinculan usuarios (indivi-

duos u organizaciones) de manera electrónica en información usualmen-

te ordenada por contenido temático.

Redes de conocimiento formales. Con el propósito de impactar en los

individuos o en los grupos de tomadores de decisión, estas redes forma-

les apoyadas institucionalmente reúnen expertos en temáticas específi-

cas y comprometidos con objetivos y programas de trabajo bien

definidos sujetos evaluación.

3. Las redes formales de conocimiento

11

Page 214: CIAO Los dilemas de laÂ

Las redes formales de conocimientos planteadas en la gráfica 1, son el tipo de redes que

puede mantenerse con una formalización importante de sus parámetros estratégicos, estruc-

turales y socioculturales de la empresa para darle mayor permanencia en el tiempo y orien-

tarlas hacia la codificación de un conocimiento que permita agregar valor a los productos y

bienes, contribuyendo al desarrollo de competencias esenciales, así como al mejoramiento

de la profesionalización de los miembros de la empresa.

Estas capacidades de las redes formales de conocimiento (RFC) son referidas por Clark

(1998: 11) a partir de algunas características de dichas redes:

i. La red existe para crear y diseminar nuevo conocimiento2, el cual es

puesto a la disposición de usuarios y tomadores de decisión tan rápido

como sea posible.

ii. La red está estructurada y opera para maximizar la tasa a la cual un nue-

vo conocimiento es descubierto.

iii. La red debe proporcionar beneficios claros, reconocibles y directos para

todos los participantes en la red.

iv. La red está formalmente organizada, con una constitución y conforma-

ción bien definida, y una estructura de gestión y dirección.

2 La red no existe solamente para proporcionar acceso al conocimiento existente, ni retiene el conocimiento nuevo para uso exclusivo de la red,

12

Page 215: CIAO Los dilemas de laÂ

v. La participación en la red es por una invitación basada en criterios sobre

los méritos de los miembros, o por la revisión de pares en proyectos

propuestos.

vi. La red tiene una estrategia de comunicación bien definida.

vii. La red debe trascender las fronteras de varios sectores.

Estas características serán utilizadas en el apartado siguiente para diseñar la arquitectura de

redes formales de conocimiento que operan de manera virtual al interior de las empresas.

III. DISEÑO Y ARQUITECTURA DE LAS RFC

1. Los parámetros del diseño y la arquitectura de las RFC

Los modelos de redes formales de conocimiento son configuraciones organizacionales di-

señadas para facilitar los procesos colectivos de aprendizaje. Un modelo organizacional de

red de conocimiento es una representación que integra los fundamentos teóricos y los me-

canismos de operación de las formas de interacción social necesarias para una eficaz y efi-

ciente producción, transmisión y transferencia de conocimiento.

13

Page 216: CIAO Los dilemas de laÂ

El diseño de las organizaciones corresponde a un trabajo de estructuración que contempla

aspectos formales e informales utilizado por las empresas para dividir y coordinar el trabajo

a fin de establecer pautas estables de comportamiento, a través de nueve parámetros de di-

seño, agrupados de la siguiente manera (Mintzberg, 1991: 97):

diseño de puestos: especialización, formalización y adoctrinamiento;

diseño de la superestructura: agrupación de unidades y tamaño de la

unidad;

diseño de enlaces laterales: sistemas de planificación y control y dispo-

sitivos de enlace; y

diseño del sistema de toma de decisiones: descentralización vertical y

descentralización horizontal

Más recientemente y de manera metafórica, la arquitectura de las organizaciones compren-

de la estructura formal, el diseño de las prácticas laborales y la naturaleza de la organiza-

ción informal, así como los procesos de selección, socialización y perfeccionamiento de las

personas (Nadler, 1992).

El diseño debe de crear una arquitectura que permita a la organización ejecutar sus diversas

estrategias y realizar las tareas requeridas (perspectiva de estrategias/tareas), y por otro la-

do, debe considerar el modo en que la arquitectura se adaptará a los individuos que trabajan

en la organización (perspectiva socio-cultural) (Nadler y Tushman, 1992)

14

Page 217: CIAO Los dilemas de laÂ

Para el diseño y la arquitectura de redes formales de conocimiento (RFC) se retoma el con-

cepto de parámetros de diseño y de arquitectura organizacional. En este sentido, serán utili-

zados dieciocho parámetros específicos en la modelación de redes de conocimiento

divididos en tres categorías de parámetros: estratégicos, estructurales y socio-culturales.

Para la representación de los parámetros de diseño será utilizada teoría de grafos para plan-

tear las interrelaciones en los parámetros y el significado de tales interrelaciones.

2. Los parámetros estratégicos.

Los parámetros de diseño estratégico de las redes formales de conocimiento se dividen en

dos ejes principales que son la gobernabilidad de las redes y la plataforma directiva. En la

Figura 2 se muestran estos dos ejes que definen dos áreas de síntesis distintas del grafo de

los parámetros estratégicos.

Figura 2

La gobernabilidad de las redes. La gobernabilidad representa el compromiso institucional

que se establece en la empresa y que proporciona legitimidad y credibilidad a las redes

formales de conocimiento y a los miembros que las integran. La gobernabilidad se constru-

ye a partir del contexto interno y externo donde operan las RFC, de los grupos de interés de

la empresa implicados por la creación de las redes y por las perspectivas del grupo directivo

15

Page 218: CIAO Los dilemas de laÂ

de la empresa sobre la finalidad de las redes. La gobernabilidad es alcanzada a través de la

rendición de cuentas no solamente entre los miembros de la red, sino frente a la empresa

cuyos intereses institucionales están incluidos en la finalidad de las redes y de los grupos de

interés implicados por las redes. Otra forma de expresar la gobernabilidad es a través de la

continuidad en el largo plazo de las redes, por lo que se requiere también un compromiso

institucional que perdure en el tiempo. Finalmente el compromiso institucional de la em-

presa se manifiesta en proporcionar los recursos financieros necesarios a su operación y la

difusión de sus actividades y resultados. Los parámetros incluidos son:

el contexto interno y externo, que definen las variables contextua-

les internas y externas donde se diseñan y construyen las RFC;

los grupos de interés, que representa a los implicados por el diseño

de las RFC, así como0 de la forma y el contenido de la expresión

de sus intereses; y

el grupo directivo, que representan a los tomadores de decisión ca-

paces de expresar su perspectiva sobre el propósito y la finalidad

de las RFC en referencia al contexto y a los grupos de interés.

La plataforma directiva. Esta plataforma representa la expresión de la gobernabilidad en

formas instrumentales de operación orientadas a una gestión o management eficaz y efi-

ciente de las redes y la definición de criterios de evaluación de sus actividades y resultados.

La plataforma directiva se construye a partir de la síntesis de sus parámetros de diseño es-

16

Page 219: CIAO Los dilemas de laÂ

tratégicos expresados en la determinación de misión y visión, de los objetivos y políticas, y

estrategia de las redes.

misión y visión, que es la expresión de la perspectiva del grupo di-

rectivo, de la influencia de los grupos de interés, y de los valores y

creencias presentes en el contexto;

objetivos y políticas, los cuales guían la acción de las RFC y posi-

bilitan la instrumentalización de la misión y la visión; y

estrategia, definición de las áreas estratégicas de conocimiento que

permiten el desarrollo de competencias esenciales y la construcción

de ventajas competitivas.

3. Los parámetros estructurales.

Los parámetros del diseño estructural de las redes formales de conocimiento se dividen en

dos ejes principales que son la plataforma estructural de las redes y el rendimiento del capi-

tal tecnológico. En la Figura 3 se muestran estos dos ejes que definen dos áreas de síntesis

distintas del grafo de los parámetros estructurales.

Figura 3

17

Page 220: CIAO Los dilemas de laÂ

La plataforma estructural. La plataforma estructural representa la formalización de com-

portamientos y la definición de reglas que den permanencia, continuidad y soporte a las re-

des de formales de conocimiento. La plataforma estructural se construye a partir de la

síntesis de sus parámetros de diseño estructurales representados por las tecnologías de in-

formación y comunicación, la organización en red y los sistemas de soporte:

las tecnologías de información y comunicación, base tecnológica

que permite la operación de las redes para el flujo eficiente de co-

nocimientos en una comunidad virtual.

la organización en red, reglas que definen la integración de los

miembros, el intercambio de conocimientos y competencias entre

los miembros, y la comunicación con usuarios y tomadores de de-

cisión.

los sistemas de soporte, incluyen programas de trabajo, los reportes

de resultados, los apoyos administrativos y los sistemas de incenti-

vos.

El rendimiento del capital tecnológico. Este eje expresa el aumento del rendimiento del ca-

pital tecnológico de la empresa. El rendimiento del capital tecnológico se realiza a través de

la síntesis de los parámetros de codificación del conocimiento, de valor agregado y de las

competencias esenciales.

18

Page 221: CIAO Los dilemas de laÂ

la codificación del conocimiento, representa el almacenamiento del

conocimiento explícito en bases de datos o sistemas expertos para

su uso posterior, incluyendo el saber qué y el saber cómo.

valor agregado, contribución del conocimiento codificado en for-

ma de valor agregado a la innovación de procesos productivos y de

distribución de la empresa;

competencias esenciales, este parámetro representa el mejoramien-

to de las competencias institucionales distintivas en áreas estratégi-

cas de innovación.

4. Los parámetros socio-culturales

Los parámetros de diseño socio-cultural de las redes formales de conocimiento se dividen

en dos ejes principales que son la plataforma social de las redes y el rendimiento del capital

humano. En la Figura 4 se muestran estos dos ejes que definen dos áreas de síntesis distin-

tas del grafo de los parámetros socioculturales.

Figura 4

19

Page 222: CIAO Los dilemas de laÂ

La plataforma social. Esta plataforma representa la construcción social que posibilita la

creación del conocimiento como un acto colectivo y la colaboración de los individuos con

los objetivos de la empresa. La plataforma social se construye a partir de la síntesis de sus

parámetros de diseño socioculturales representados por la competencia individual, el traba-

jo en grupo y la comunicación:

la competencia individual, contempla las capacidades, habilidades

y conocimientos individuales de los expertos de las RFC;

el trabajo en grupo, incluye las habilidades colectivas oara una co-

laboración eficiente de los miembros de la red, de la cultra de cola-

boración, la participación, confianza y disposición a compartir

conocimiento;

la comunicación, habilidades colectivas para establecer un lenguaje

común, una plataforma de razonamiento y construcción de signifi-

cados de su trabajo.

El rendimiento del capital humano, este eje expresa el aumento y conservación del rendi-

miento del capital humano de la empresa. El rendimiento del capital humano se realiza a

través de la síntesis de los parámetros de difusión del conocimiento tácito e implícito, el

aumento de la profesionalización de los miembros de la red y la difusión de la profesionali-

zación en la empresa.

20

Page 223: CIAO Los dilemas de laÂ

la difusión del conocimiento tácito e implícito, socialización del

conocimiento individual representado por el saber cómo y el saber

quién.

aumento de la profesionalización, incremento de la profesionaliza-

ción de los miembros de la red y del incremento de sus competen-

cias individuales;

difusión de la profesionalización, incremento de la profesionaliza-

ción de los miembros de la empresa a través de la difusión del co-

nocimiento y de la internalización de los valores del mejoramiento

individual.

CONCLUSIONES

En los apartados anteriores se llevo a cabo un reconocimiento de los parámetros que defi-

nen el diseño de las redes formales de conocimiento, como un instrumento que coadyuva a

la gestión del conocimiento en una empresa. La utilización de los grafos para representar la

arquitectura de los parámetros de diseño permitió mostrar la lógica de interrelación entre

ellos y comprender a las áreas de síntesis como plataformas organizacionales para alcanzar

un mejor rendimiento del capital humano y del capital tecnológico, así como la construc-

ción de la gobernabilidad de las redes.

21

Page 224: CIAO Los dilemas de laÂ

Las redes formales de conocimiento son diseñadas para inscribirse en la racionalidad eco-

nómica de la empresa, la cual se orientada a incrementar la rentabilidad del capital intangi-

ble y a la creación de un conocimiento útil que agregue valor a los productos y servicios de

la empresa e impulse el desarrollo de competencias esenciales. Los parámetros de diseño

de las redes formales de conocimiento se convierten en los vectores que posibilitan un ma-

yor rendimiento de los capitales organizacional, tecnológico y humano a partir de la gober-

nabilidad que les otorga a estas redes legitimidad y credibilidad en los contextos interno y

externo de la empresa.

Sin embargo estas mismas redes de conocimiento pueden constituirse en instrumentos or-

ganizacionales recuperados en otros ámbitos de la sociedad. Las RFC son instrumentos or-

ganizacionales desarrollados en el ámbito económico de las empresas que concurren a

mercados, pero mediante procesos isomórfico pueden ser recuperados en el ámbito político,

científico y de la sociedad civil, adquiriendo con ello otras racionalidades distintas de la

económica, y siendo utilizadas para fines y objetivos distintos a la rentabilidad de capitales

intangibles.

Finalmente, las RFC representan nuevas formas de organización que surgen en los países

desarrollados, incorporados a una economía del conocimiento, y que son transferidos a los

países en desarrollo con economías que apenas tratar de alcanzar una modernidad indus-

trial, y con capacidades todavía más limitadas para incorporarse a la llamada era del cono-

cimiento. Las redes formales de conocimiento en este caso son inscritas en empresas cuyas

22

Page 225: CIAO Los dilemas de laÂ

pesadas jerarquías y prácticas administrativas están más colocadas en formas burocráticas y

patrimonialistas, y donde las RFC tienen que ser adaptadas a esta situación particular.

BIBLIOGRAFIA

Abramovitz M. y David P.A. (1996), “Technological change, intangible investments and growth in the knowledge-based economy: the US historical experience”, en Foray et Lundvall (eds), Employment and Growth in the knowledge-based economy, OCDE, París.

Argyris, Chris, 1999, On organizational learning, Second Edition, Blackwell Business, Massachusetts.

Bueno, E. (1998), “El Capital Intangible como clave estratégica en la competencia actual”, Boletín de Estudios Económicos, Asociación de Licenciados de la Universidad Comercial de Deusto, nº 164, agosto.

Clark, Howard, 1998, Formal Knowledge Networks, Internacional Institute for Sustain-able Development, Winnipeg.

Creech, Heather, 2001, Strategic Intentions: principles for sustainable development knowledge networks, Internacional Institute for Sustainable Development, Winni-peg.

Creech, Heather, 2001, Form follows function: management and governance of a formal network, Internacional Institute for Sustainable Development, Winnipeg.

Despres, Charles y Daniele Chauvel, 2000, Knowledge Horizons. The present and the promise of knowledge management, Ed. Butterwoth y Heinemann, Oxford

Dumez, Hervé y Alain Jeunemaître, 1995, “Savoirs et décisions : réflexions sur le mime-tisme stratégique ”, en Charue-Duboc, Florence (Dir.), Des savoirs en Action : contributions de la recherche en gestion, Éditions L’Harmattan, París.

Foray, Dominique, 2000, L’économie de la connaissance, La Découverte, París

Gibbons, Michael, Camille Limoges, Helga Nowotny, Simon Schwartzman, Peter Scott y Martín Trow, 1997, La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas, Ediciones Pomares-Corredor, Barcelona.

Harvey, Pierre-Léonard y Gilles Lemire, 2001, La nouvelle éducation. NTIC, transdisci-plinarité et communautique, Les Presses de l’Université Laval, Canadá

Leonard, Dorothy, Sylvia Sensiper, 1998, “The role of tacit knowledge in group innova-tion”, en California Management Review, Vol. 40, No. 3, pp. 112

Nadler, David, Marc Gerstein y Robert Shaw, 1998, Arquitectura Organizativa. El diseño de la organización cambiante, Ed. Gránica, Barcelona.

23

Page 226: CIAO Los dilemas de laÂ

24

Mintzberg, Henry, 1991, La estructuración de las organizaciones, Ed. Ariel Economía, Barcelona.

OCDE, 1996, The Knowledge-Based Economy, París

Senge, Peter M., 1992, La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje, Ed. Granica, Barcelona, España.

Sierra Caballero, Francisco. “Teoría de la información y universidad virtual”, 26 de di-ciembre 2001, publicado en http://tecnologia edu.us.es/edutec.

Steinmueller W.E., 1999, Networkwed knowledge and knowledge-based economies, Telematica Institut, Delft, February

Page 227: CIAO Los dilemas de laÂ

Redes políticas en las organizaciones empresariales frente al Estado, en México, 1975-2000

Gabriel Muro

(Estudiante del Doctorado en Estudios Organizacionales UAM-I/UAQ, E-mail: [email protected])

La ponencia plantea que a partir de la creación del Consejo Coordinador Empresarial, en 1975, ante la hostil orientación económico-política del régimen de Luis Echeverría, condujo a la generación de redes entre las organizacionesa empresariales no sólo para enfrentar al régimen, sino para conformar un proyecto político con una visión empresarial. Se trata de presentar un análisis interorganizacional, en el cual la propuesta central es que la organización que fungió como focal, en la creación de redes, fue la Coparmex. Esto implicó que dicha corporación operara un cambio estructural que le permitió atraer a muchos grupos empresariales y a liderear un proceso por el cual las políticas gubernamentales fueron notablemente más favorables a los empresarios y llevó a muchos de ellos a desempeñar puestos públicos de primer orden.

Page 228: CIAO Los dilemas de laÂ

Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Los Dilemas de la Modernización.

Mesa 7: Redes organizacionales. Dr. Pedro Constantino Solís Pérez [email protected]

Tema: Desarrollo Sustentable, Gobernabilidad y Redes Sociales de Producción del Sector Forestal de México: Caso

de Estudio. Miguel Ángel Pérez Torres1. [email protected]

En este trabajo se pretende ofrecer las diferentes perspectivas (natural, económica, institucional y organizacional) que puedan ayudar a comprender mejor la importancia y necesidad de introducir la noción de Desarrollo Sustentable en la Gobernabilidad y las Redes Sociales de Producción del Sector Forestal de México. Para ello, se retoma la situación del recurso forestal en nuestro país, puesto que se considera que México se ubica entre las 19 naciones más importantes del mundo con respecto a la actividad forestal; porque ofrecen un modo de vida para millones de mexicanos que habitan en las áreas forestales y el principal uso del bosque es de tipo maderable, fuente de materia prima para la industria forestal.

En el ámbito normativo, se considera que la actividad forestal es tema de profundas reflexiones y debates; intentando expresar la visión del conjunto de fuerzas políticas, sociales e institucionales que comparten su preocupación por el sector; en donde ha sido replanteado el papel del Estado en la conducción del Desarrollo Forestal Sustentable Nacional, pues se han experimentado cambios como consecuencia de la globalización económica, financiera y cultural.

En el ámbito económico se observa que esta actividad está rezagada, contribuyendo en forma mínima al Producto Interno Bruto, además del rezago tecnológico que presentan los diferentes sectores que no cuentan con las innovaciones técnicas para un mejor aprovechamiento y transformación del recurso forestal.

En el aspecto organizacional, se utiliza la aportación de los estudios organizacionales pretendiendo con ello tener un acercamiento a la complejidad del fenómeno, desde la perspectiva institucional, redes y arquitectura organizacional (estrategia, estructura y cultura).

Finalmente, en función de lo anterior, se describe brevemente lo que significaría desarrollo sustentable en el ámbito forestal y las repercusiones de introducir la noción de desarrollo sustentable en la industria forestal.

1 Estudiante del Posgrado en Estudios Organizacionales de la Universidad Autónoma Metropolitana- I.

Page 229: CIAO Los dilemas de laÂ

Desarrollo Sustentable, Gobernabilidad y Redes Sociales de Producción del Sector Forestal de México: Caso de

Estudio.

Miguel Ángel Pérez Torres2.

Introducción

En nuestro país existe preocupación por el cuidado del ambiente, los efectos de la

globalización y la noción del desarrollo sustentable, lo que ha llevado a cuestionar el modo

de vida que llevamos, el uso que se le da a los recursos naturales, el procesos a los cuales se

someten, la vida útil de los productos que se elaboran, los residuos, desechos o

subproductos que se generan, la reducción o control de la contaminación y en general

romper con lo que se llama "La Parálisis Paradigmática" o síndrome de que las cosas solo

se pueden hacer de una manera3.

En este sentido, se considera importante un acercamiento al sistema forestal de

nuestro país desde la perspectiva del Desarrollo Sustentable, puesto que los sistemas

naturales están en continua interacción con los sistemas humanos, estableciendo entre ellos

múltiples flujos de materia y energía, y porque económicamente un sistema saludable sólo

podrá existir en simbiosis con un sistema ecológico saludable, ya que son bastante

interdependientes y porque en forma aislada, se corre el riesgo de no comprenderlos y de

empobrecer las estrategias de su manejo4.

Por tanto, partiremos del hecho de considerar a la sustentabilidad como un

parámetro multidimensional estrechamente relacionado con la salud de cualquier sistema y

con su organización; que transitar hacia un estilo de vida sustentable, requiere de cambios

significativos en la forma de percibir, definir y resolver los problemas5. Que el gran reto de

esta perspectiva es ¿cómo hacer sustentables las acciones que mantengan el nivel de

desarrollo, que satisfagan las necesidades actuales y de generaciones futuras?.

2 Estudiante del Posgrado en Estudios Organizacionales, Universidad Autónoma Metropolitana-I. 3 Solís, 1998 4 Gonzáles y Galindo, 2003 5 Gonzáles y Galindo, 2003

2

Page 230: CIAO Los dilemas de laÂ

Sin embargo, debemos considerar que la política ambiental mexicana es reciente, en

el sentido de un conjunto de medidas aplicadas explícitamente a la finalidad de proteger el

ambiente, en donde se ha dado gran importancia a la evaluación del impacto ambiental, y se

ha desarrollado significativamente el marco regulatorio6. Así, cuando se habla de

aprovechamientos de recursos naturales, necesariamente se consideran las regulaciones que

cada día son más estrictas, no solo porque se busca asegurar una explotación duradera de

estos recursos, sino por las implicaciones a la biodiversidad y a los mecanismos de acción

que tales recursos representan en ecosistemas específicos.

Considerando lo anterior, en esta ponencia se pretende definir la problemática de

sustentabilidad, gobernabilidad y redes sociales de producción; al interior y a nivel macro

del sector forestal. Esbozando este acercamiento con las aportaciones de los estudios

organizacionales y utilizando un estudio de caso (Estado de México), con la finalidad de

establecer los niveles de sustentabilidad que se cruzan en la lógica de producción misma del

sector; y observar la gobernabilidad desde la perspectiva institucionalista; es decir, conocer

la lógica organizacional que se reproduce y determinar que papel juega el desarrollo

sustentable en este proceso, para que nuestro país pueda tener redes sociales de producción

forestales sustentables.

Recursos forestales y su problemática

En este trabajo nos referiremos a los bosques específicamente como recursos forestales,

señalando que su importancia radica en que estos albergan el 70% de los animales y las

plantas del mundo y proveen los componentes esenciales para la alimentación, el vestido y

la vivienda. Que estos bosques son recursos renovables y ecosistemas ricos y resistentes

que cuando se los explota de manera sustentable, pueden brindar bienes y servicios

esenciales (madera, medicamentos, alimentos, agua y trabajo) a la sociedad y conservar la

biodiversidad para las generaciones futuras7.

Por su diversidad de especies forestales8a México se le ubica mundialmente en

cuarto lugar, aunque se debe considerar que existe una pérdida anual entre 125 y 273 mil

6 Giner, 7 Proceso de Montreal, 1998 8 De acuerdo con el censo de recursos forestales de 1995.

3

Page 231: CIAO Los dilemas de laÂ

hectáreas de bosques, y entre 189 y 500 mil hectáreas de selva, lo que da como resultado

una perdida total de 370 a 700 mil hectáreas anuales. Por lo que FAO ubica a México

dentro de los límites marginales de acuerdo a la conservación de sus bosques y selvas9.

También se le conoce como el país de los pinos y de los encinos, por la gran variedad de

estas especies que aquí se desarrollan10, además de ser una de las naciones que posee los

tres principales tipos de vegetación11; de esta forma el 72 % del territorio nacional se

clasifica como forestal12. El principal usos de este recurso es de tipo maderable, fuente de

materia prima para la industria forestal13.

A pesar de estas oportunidades, la actividad forestal de México se ha visto rezagada,

contribuyendo en forma mínima al Producto Interno Bruto, además del rezago tecnológico

que presentan los diferentes sectores, no contando con las innovaciones necesarias para un

mejor aprovechamiento y transformación.

Sustentabilidada

Valdría la pena preguntarnos si nuestro mundo ¿se ha convertido en mas seguro o más

peligroso? Definitivamente creemos que vivimos en un mundo mas seguro, pero más

arriesgado, es decir, el riesgo es un peligro sin causa, un daño sin falta, por lo que viene a

ser previsible y calculable. No obstante, este peligro no es puramente aleatorio, en la

medida en que su probabilidad de ocurrencia varía según el actor y según el entorno, ya que

a cada riesgo se asocian factores, características de las que su presencia amplía la

probabilidad de ocurrencia, pero sin constituir una causa necesaria o suficiente, es decir, no

hay una causa simple, más bien es una multiplicidad de causas probables, cuyo número

teóricamente evidente para un riesgo dado es incalculable, debido a que crecen

directamente en relación con nuestra capacidad de recolectar y de tratar informaciones y

cifras14. Así, el riesgo es una nueva epistemología y espacio político para analizar los

9 Solís, 1998 10 Son 68 especies de pino y más de 500 especies de encino 11 Los tipos de vegetación son: bosques de coníferas, selvas y de zonas áridas. 12 El área forestal representa el 72% del territorio nacional (140,725,320 hectáreas), correspondiendo

el 15.47% a bosques (30,215,415 hectáreas) y el 13.44% a selvas (26,250,497 hectáreas). 13 AMPF, 1988 14 Peretti-Watel,2001

4

Page 232: CIAO Los dilemas de laÂ

cambios en la sociedad industrial capitalista, utilizándose frecuentemente como metáfora

para describir y analizar incontables cambios en nuestro mundo contemporáneo15.

Es en este ámbito que podemos referirnos a la sustentabilidad, aunque es necesario

reconocer que en cuanto a recursos naturales, a nivel mundial existe un Grupo de trabajo

sobre criterios e indicadores para la conservación y el manejo sustentable de los bosques

templados y boreales, denominado Proceso de Montreal, que fue creado en Ginebra, Suiza,

en junio de 1994 con la misión de establecer e implementar criterios e indicadores

aceptados internacionalmente para la conservación y el manejo sustentable de los bosques

templados y boreales. La incorporación a este Grupo de trabajo es voluntaria, participando

actualmente en él países que poseen una gran variedad de condiciones naturales y sociales,

abarcando un 90% de la superficie total de bosques templados y boreales de los hemisferios

sur y norte, lo que significa el 60% de los bosques de todo el mundo. Al respecto en los

cuadros 1 y 2 se presentan otros eventos relacionados con este tema y los países que

pertenecen a este grupo respectivamente16.

Del cuadro número 1, se rescata la definición de sustentable17 como "un desarrollo

que satisface a las necesidades del presente sin menoscabar la capacidad de las futuras

generaciones de satisfacer sus propias necesidades", y es a partir de 1983 que se empieza

hablar de sustentabilidad. Y al considerar los principios forestales de la Declaración de Río

Gobiernos y grupos no gubernamentales reconocieron la necesidad de llegar a un acuerdo

común sobre lo que se entiende por manejo forestal sustentable (MFS) y la forma de

lograrlo. Al adoptar la Declaración sobre Principios Forestales y el Capítulo 11 del

Programa 21. Políticamente después de la Cumbre de Río, los estados están comprometidos

en el establecimiento del proceso de gestión sustentable de los bosques. En esta

Declaración se establecen 27 principios generales que ofrecen a los países una guía para

preservar y mejorar el medio ambiente. Los principios 2, 4 y 17, que se transcriben a

continuación, están vinculados con la actividad forestal:

15 Calas, 1999 16 Proceso de Montreal, 1998 17 Para Peet, la sustentabilidad es un parámetro multidimensional estrechamente relacionado con la

salud de cualquier sistema, y con su organización, vigor y resiliencia. Citado por González y Galindo, 2003.

5

Page 233: CIAO Los dilemas de laÂ

Cuadro 1. Eventos relacionados con el Desarrollo Sustentable de los Bosques Fecha Lugar Titulo de evento Proceso Resultado

1983

Creación de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo "Nuestro Futuro Común"

En el reporte de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, titulado "Nuestro Futuro Común" (1987), Se define como sustentable "un desarrollo que satisface a las necesidades del presente sin menoscabar la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades", y se comienza a hablar de sustentabilidad.

1992 Río de Janeiro, Brasil

Cumbre de la Tierra o Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD)

Se hizo un llamado a todos los países instándolos a garantizar el desarrollo sustentable incluyendo el manejo apropiado de todos los tipos de bosques

Declaración de Principios sobre los Bosques, una serie de convenciones sobre diversidad biológica, cambio climático y desertificación y un plan de acción para el siglo XXI conocido con el nombre de Agenda 21; todos ellos tienen implicaciones para el manejo de los bosques

1993 Montreal, Canadá

Seminario Internacional de Expertos sobre Desarrollo Sustentable de los Bosques Boreales y Templados Patrocinado por la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE)

Se concentró específicamente en criterios e indicadores y en cómo éstos pueden ayudar a definir y medir los progresos en materia de manejo sustentable de los bosques

Los países europeos decidieron trabajar como una sola región dentro del marco de la Conferencia Ministerial para la Protección de los Bosques en Europa.

1994 Ginebra Suiza Proceso de Montreal.

Primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Criterios e Indicadores para la Conservación y el Manejo Sustentable de los Bosques Templados y Boreales

Los países no europeos con bosques templados y boreales desarrollaron una iniciativa para elaborar e impulsar la aplicación de criterios e indicadores acordados a nivel internacional para el manejo sustentable de los bosques

1997 Kyoto, Japón

El Protocolo de Kyoto Tercera Conferencia de las Partes en la Convención Marco Sobre el Cambio Climático (CMCC)

Se estipulan los compromisos jurídicamente vinculantes de los países incluidos en el Anexo I (países en desarrollo y países con economías en transición) de reducir el total de sus emisiones globales de seis GEI a un nivel inferior en 5 por ciento como mínimo al de 1990 entre los años 2008 y 2012

Se pretende lograr estabilizar las concentraciones de gases efecto invernadero en la atmósfera reduciendo las causas antropogénicas.

Fuente: Elaboración propia con datos de Proceso de Montreal, 1998 y Calegari, 1999.

Principio 2. De conformidad con la Carta de Naciones Unidas y los principios del derecho

internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios

recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo.

6

Page 234: CIAO Los dilemas de laÂ

Principio 4. A fin de alcanzar el desarrollo sustentable, la protección del medio ambiente

deberá constituirse en parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá

considerarse en forma aislada.

Principio 17. Deberá emprenderse una evaluación de impacto ambiental a nivel nacional.

Cuadro 2. Países miembros del Proceso de Montreal

Países Consideraciones Reuniones Doce países de cinco continentes: • Argentina • Australia • Canadá • Chile • China • Japón • República de Corea • México • Nueva Zelanda • Federación Rusa • Estados Unidos de

América y • Uruguay

• 90% de la superficie total de bosques templados y boreales de todo el mundo (así como zonas de bosques tropicales);

• 60% de los bosques de todo el

mundo; • 35% de la población mundial; y • 45% del comercio mundial de madera

y productos de la madera.

• Ginebra (junio 1994) • Nueva Delhi (agosto 1994); • Olympia, USA (septiembre 1994); • Ottawa, Canadá (octubre 1994); • Tokyo, Japón (noviembre 1994); • Santiago de Chile (febrero 1995). • Bariloche, Argentina, Seúl, Corea,

y México, en 1977 • Moscú, Rusia, en 1998 • Charlestón, USA en 1999 • Japón, en 2000

Fuente: Elaboración propia con datos de Proceso de Montreal, 1998

Considerando lo anterior, en la actualidad toda actividad que se pretenda desarrollar debe

generarse bajo el principio de desarrollo sustentable18. Aunque la preocupación por la

protección ambiental de los países incluyendo a México, inicia a principios de los años

setenta. Concretamente nuestro país ha ido evolucionando respecto a sus cuerpos

legislativos, desde que en l971 expidió la Ley Federal para Prevenir y Controlar la

Contaminación, cuyo criterio era que el problema se resolvía controlando la contaminación.

Para 1982 se expide la Ley Federal de Protección al Ambiente, la que a pesar de una buena

fe de los legisladores carecía de muchas figuras, hoy indispensables en un cuerpo

legislativo, pero sobre todo su limitación radicaba en que era únicamente el Ejecutivo

Federal el responsable de aplicar esta ley. Es así como en 1988 se tuvo la Ley General del

18 “Aunque en la actualidad existe evidencia suficiente para afirmar que las estrictas medidas de

política ambiental, tanto de corte normativo como económico, que han sido asumidas por los países de la OCDE, no han presentado efectos apreciables en la competitividad, sea en algún sector industrial en especifico o de alguna economía en su conjunto. Tampoco existe evidencia de una supuesta relocalización de industrias “sucias” hacia países o regiones con baja capacidad regulatoria” (Quadri, )

7

Page 235: CIAO Los dilemas de laÂ

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente19 que contiene entre otros los siguientes

principios:

I.- Los ecosistemas son patrimonio de la sociedad de su equilibrio depende la vida y posibilidades productivas del país,

II.- Los aprovechamientos de ecosistemas deben asegurar su productividad óptima compatible con su equilibrio e integridad,

III.- Autoridades y particulares son responsables del equilibrio ecológico,

IV.- Quien realice obras o actividades debe asumir los costos de su responsabilidad;

V.- Debe incentivarse a quien proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos;

VI.- La responsabilidad ambiental comprende las condiciones del presente, como las que determinen la calidad de vida de generaciones futuras;

VII.- La Prevención es el medio de evitar desequilibrios ecológicos;

VIII.- El aprovechamiento de recursos naturales de hacerse asegurando su diversidad y renovabilidad;

IX.- Los recursos no renovables deben evitarse su agotamiento;

X.- En las acciones ecológicas debe existir una coordinación de todas las entidades publicas;

XI.- Individuos, grupos y organizaciones sociales, son sujetos de concertación;

XII. - El Estado en sus atribuciones de regular, promover, restringir, prohibir y orientar debe considerar los criterios de preservación y restauración ambiental;

XIII.- Toda persona tiene derecho a un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar;

XIV.- Se debe garantizar el derecho de las comunidades y pueblos indígenas en la protección, preservación y uso y aprovechamiento de recursos naturales;

XV.- La erradicación de la pobreza es necesaria para el desarrollo sustentable;

XVI.- El control y prevención de contaminación, preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales son fundamentales para elevar la calidad de vida de la población;

XVII.- Es de interés nacional que las actividades desarrolladas dentro del país no afecten al equilibrio ecológico de otros países;

XVIII.- De la cuantificación del costo de la contaminación y del agotamiento de los recursos naturales se integrara el Producto Interno Neto Ecológico que se integrara al Sistema de Cuentas Nacionales.

Además, se cree que la regulación ambiental surge por la necesidad de cubrir las

divergencias entre costos sociales y privados en las decisiones de producción y consumo.

Señalando que la economía ambiental, en la practica, se ha centrado fundamentalmente en

el análisis costo / beneficio de una multiplicidad de opciones de política, avanzado poco en

la aplicación de instrumentos económicos como lo plantea la literatura especializada,

debido a que en materia de regulación ambiental, un problema central, y altamente

19 Solís, 1998

8

Page 236: CIAO Los dilemas de laÂ

complejo, es identificar y asociar problemas ambientales con los procesos que los causan,

así como los niveles de actividad necesarios para mitigarlos de manera racional.

Igualmente, central y difícil es la decisión de hasta dónde restringir actividades para obtener

resultados ambientales satisfactorios20.

La normatividad del sistema forestal de México

En nuestro país es innegable la intervención del Estado que procura con cierto rigor

imponer restricciones y parámetros a las actividades productivas, con el propósito de

garantizar un desarrollo sustentable. Lo que se ha demostrado con las Leyes en materia

ambiental y la enorme agenda de Convenios y Tratados Internacionales, que el país está

obligado a cumplir. También se reconoce que la participación del sector privado está

presente, quizás hoy con mayor fuerza, debido al establecimiento de estándares, normas, o

parámetros de referencia para el manejo y control de actividades. Ejemplo de ello son las

Normas ISO, que pretenden que criterios y parámetros base de operaciones diarias sean

homogéneos, expresándolos en ISO 14000, como un sistema de aseguramiento de la

calidad, el cual esta basado sobre el principio del cumplimiento de la legislación ambiental,

que dirige de manera decidida las actividades empresariales a un nivel de quien no cumpla

dichas normas, no tendrá acceso a mercados internacionales y quizás también quede

rezagado dentro de su propio mercado doméstico.

En este sentido, el aspecto normativo de la actividad forestal en México es tema de

profundas reflexiones y debates; como se demostró en la aprobación de la séptima21 ley

forestal “Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable” el día 14 de diciembre del año

2002 y publicada hasta el 25 de febrero del 2003 en el Diario Oficial, en donde se expresa

la visión del conjunto de fuerzas políticas, sociales e institucionales que comparten su

preocupación por el sector. Observando que con este acto, se replantea el papel del Estado

en la conducción del desarrollo forestal nacional, que ha experimentado cambios, como

consecuencia de la globalización económica, financiera y cultural, afectando a la actividad

20 Quadri, 21 Siete leyes forestales en un lapso de 80 años, de 1920 a la fecha.

9

Page 237: CIAO Los dilemas de laÂ

forestal en su conjunto, y a las organizaciones forestales en forma particular,

principalmente a las pequeñas empresas22.

Las disposiciones de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, son “de

orden e interés público y de observancia general en todo el territorio nacional, y tiene por

objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción,

ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y

sus recursos, así como distribuir las competencias que en materia forestal correspondan a la

Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios....., con el fin de proporcionar

el desarrollo forestal sustentable”23.

Gobernabilidad

En este trabajo concebiremos a la Gobernabilidad24 como el ejercicio de la autoridad a

través de tradiciones e instituciones para el bien común, por lo tanto abarca: (1) el proceso

de seleccionar, monitorear, y remplazar gobiernos; (2) la capacidad de formular e

implementar políticas responsables y prestar servicios públicos, y (3) el respeto de los

ciudadanos y el estado hacia las instituciones que gobiernan las interacciones económicas y

sociales entre ellos. Indicando que para efectos de medición y análisis, las tres dimensiones

señaladas en esta definición pueden desagregarse para incluir dos conceptos medibles para

cada una de las dimensiones, generando un total de seis componentes:

1. Voz y rendición de cuentas externamente, disponibilidad del gobierno de rendir

cuentas externamente a través de la retroalimentación de los ciudadanos e

instituciones democráticas, y una prensa competitiva;

2. Estabilidad política y ausencia de violencia, crimen y terrorismo;

3. Efectividad del gobierno, incluyendo calidad de la formulación de políticas,

burocracia y prestación de servicios públicos;

4. Ausencia de carga regulatoria;

22 Borgo, 2003 y Cardeña, 2003 23 SEMARNAP, 2003 24 Kaufmann 2002

10

Page 238: CIAO Los dilemas de laÂ

5. Calidad del estado de derecho, protección de derechos de la propiedad,

independencia judicial, etcétera;

6. Control de la corrupción.

Además, al no ser la gobernabilidad un bien de lujo al que los países acceden

automáticamente al enriquecerse significa en términos prácticos que los líderes, los

diseñadores de políticas y la sociedad civil necesitan trabajar duro y de forma continua en

mejorar la gobernabilidad de sus países.

Redes Sociales de Producción Forestal en México y su problemática

Si admitimos que estamos en la sociedad del conocimiento25, debemos entender que la red

característica de la economía basada en el conocimiento ha emergido con cambios en el

modelo lineal de innovación. Que la teoría tradicional tuvo que descubrir que la innovación

es un proceso que ingresa por una secuencia de fases fijas y lineales. Que en esta

perspectiva, la innovación comienza con nuevas investigaciones científicas, con progresos

secuenciales a través de estados de desarrollo de productos, producción y mercadotecnia, y

terminales con ventas exitosas de nuevos productos, procesos y servicios. Que esta

innovación puede asumir varias formas, incluyendo un mejoramiento incremental de los

productos existentes, aplicación de tecnología para nuevos mercados y el uso de nueva

tecnología para servir a un mercado existente. Con todo, esta innovación requiere

considerable comunicación a través de los diferentes actores (empresas, laboratorios,

instituciones académicas, y consumidores) como retroalimentación entre ciencia,

ingeniería, desarrollo de productos, manufactura y mercadotecnia26.

25 Para la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior “el siglo XXI

se caracterizará por ser la era de la sociedad del conocimiento, que hoy apenas se vislumbra con todo y sus impactos de los que todos somos testigos. El conocimiento constituirá el valor agregado fundamental en todos los procesos de producción de bienes y servicios de un país, haciendo que el dominio del saber sea el principal factor de su desarrollo autosostenido. Además de que una sociedad basada en el conocimiento sólo puede darse en un contexto mundial abierto e interdependiente, toda vez que el conocimiento no tiene fronteras. Sin embargo, la sociedad del conocimiento, no se reduce a su dimensión económica. Será una sociedad con capacidad para construir y retener su propia historia, sistematizar sus experiencias, enfrentar los desafíos de los mercados y de los cambios tecnológicos y, al mismo tiempo, de incorporar los puntos de vista de sus miembros y fundamentar el sentido de sus acciones” (ANUIES, 2000: 10) 26 OCDE, 1996

11

Page 239: CIAO Los dilemas de laÂ

Sin embargo, en México las redes sociales de producción forestal son complejas ya

que unos 8.000 ejidos y comunidades indígenas poseen alrededor del 70% de los 55

millones de hectáreas de bosques del país. Esta extensa propiedad comunitaria plantea

importantes desafíos para el desarrollo sustentable y la conservación de las reservas

forestales, y requiere soluciones especiales. La Oficina Regional de América Latina y el

Caribe, señala que el Proyecto de Silvicultura en las comunidades ha ayudado a muchas

comunidades indígenas y ejidos de México a gestionar mejor sus recursos forestales y, al

mismo tiempo, reforzar el capital social y aumentar los ingresos de la comunidad. El

proyecto ha permitido mejorar la ordenación de 166.000 hectáreas de bosques, promovió la

planificación del uso de la tierra en 117.000 hectáreas de terreno forestal no productivo,

destinó 13.700 hectáreas de bosque para conservación, y generó una actividad económica

que ha creado 1.500 empleos permanentes27.

En cuanto a dimensiones y diversidad, las Organizaciones Forestales presentan

dimensiones y características muy diversas. Algunas de estas organizaciones son: Fabricas

de Papel, Fabricas de Tableros Contrachapados (triplay), Fabricas de Tableros

Aglomerados, Aserraderos, Fabricas de Cajas de Madera (para productos agrícolas),

Plantas Impregnadoras, etcétera. En cuanto al régimen de propiedad, estas han sido

Federales, Paraestatales, Estatales, Privadas, Ejidales, Comunales, etcétera. En este punto

se quiere resaltar, que actualmente, de estas industrias las más numerosas son las

productoras de madera aserrada (aserraderos), con más de 1200 instalaciones en el país, y

ocupan el segundo lugar dentro de estas industrias en cuanto a la generación de empleos, lo

cual se observa en el cuadro 3.

A pesar de contar con los recursos suficientes, las organizaciones forestales en

México no se han desarrollado de forma tal que cubran las necesidades del mercado

nacional en cuanto a productos industrializados de origen forestal se refiere, recurriendo a

las importaciones lo que repercute en la economía general del país. En este sentido, el

sector forestal está en desventaja para competir con sus similares de Estados Unidos y

Canadá28, debido a la problemática compleja que lo afecta y que puede resumirse en lo

siguiente: a) un 70 % de la tenencia de la tierra con vocación forestal es de régimen ejidal y

27 Armstrong y Brandriss, 2003 28 Hernández et. al., 1993

12

Page 240: CIAO Los dilemas de laÂ

comunal; b) en cambio el 67.0% de la capacidad instalada en la industria forestal es de

propiedad privada y c) la legislación existente, en los últimos 50 años ha provocado

inseguridad en la recuperación de inversiones a mediano y largo plazo, esenciales en la

actividad forestal para realizar plantaciones comerciales a gran escala, construcción y

mantenimiento de una red de caminos bien planeados y diseñados, así como el

establecimiento de industrias modernas e integradas en lugares estratégicos cercanos al

recurso forestal, etcétera.

Cuadro 3.Tipología de las Organizaciones Forestales ORGANIZACIÓN

FORESTAL ASERRADEROS

CAJAS Y

EMPAQUES IMPREGNADOS TABLEROS

CELULOSA Y

PAPEL

Nº de plantas 1,375 1,144 19 42 66

Capacidad

instalada 1,234 ND ND 1,366 3,815

Capacidad

utilizada 38% ND ND 42% 33%

Producción (Miles de M³

Rollo) 4,653 740 ND 571 2,763

Personal Ocupado 18,518 8,008 ND 11,433 29,422

Inversión Mdlls 369 27 ND 720 ND

Inver./persona

Mdls.

19.8 3.4 ND 63 ND

Fuente: Solís Profesionales de la Madera S.A. de C.V..1998. La Legislación Ambiental y Forestal en México y el Criterio de Desarrollo Sustentable en el Desarrollo de Nuevos Productos Madereros.

Lo anterior ha dado origen a otros problemas, que se manifiestan de manera más evidente

en cada empresa industrial, como son: inseguridad en el abastecimiento de materia prima

con calidad, cantidad y oportunidad deseables; tendencia de los empresarios privados a

buscar la recuperación inmediata de sus inversiones, a través de obtener ganancias máximas

en el menor plazo; tendencia generalizada a no renovar, ampliar o modernizar

oportunamente la maquinaria industrial existente, debido a la incertidumbre respecto al

tiempo disponible para recuperar las altas inversiones requeridas29.

29 Hernández et. al., 1993

13

Page 241: CIAO Los dilemas de laÂ

También bajo el régimen ejidal y comunal de tenencia de la tierra, los

permisionarios son libres de vender su materia prima al mejor postor, o bien de trabajar

directamente sus bosques mediante la instalación de industria propia. Esta última

alternativa es la que ha manifestado como prioritaria el Gobierno en los últimos 30 años,

tratando de crear fuentes de empleo que arraiguen a la gente en sus lugares de origen,

especialmente a los ejidatarios y comuneros, a quienes el Gobierno ha sentido la obligación

de proteger directamente desde que se creó este tipo de propiedad de la tierra,

asegurándoles empleo e ingreso. Aunado a lo anterior se debe considerar que con la

desgravación arancelaria en tasa cero a partir de enero del 2003 por el Tratado de Libre

Comercio de América del Norte (TLC), no sólo el sector agropecuario está en crisis, sino

también el forestal que se esfuerza por sobrevivir.30

Retos de las organizaciones forestales

Se considera que la función tradicional de producción esta enfocada a la mano de obra,

capital, materiales y energía, quedando como influencias externas el conocimiento y la

tecnología. No obstante, en la actualidad las investigaciones están siendo desarrolladas de

tal forma que el conocimiento pueda ser incluido más directamente en la función de

producción, ya que alguna clase de conocimiento puede ser fácilmente reproducido y

distribuido a bajo costo para un extenso grupo de usuarios. Así, los cambios tecnológicos

están elevando la relativa productividad marginal del capital a través de la educación y el

entrenamiento de la mano de obra; como también la inversión en investigación y desarrollo,

y la creación de nuevas estructuras administrativas y la organización del trabajo31.

Al mismo tiempo, las políticas gubernamentales, particularmente las relacionadas a

la ciencia y tecnología, a la industria y la educación, pueden necesitar un nuevo énfasis en

la economía basada en el conocimiento. Asimismo, es necesario admitir el rol central de la

30 Según Oliveros (2002), ex - presidente de la Cámara Nacional de la Industria Maderera y miembro del Consejo Nacional Forestal: “El mal manejo de los bosques y la mala política forestal no han permitido reconvertirnos para tener acciones que abaraten la madera”. Además, están el contrabando, la tala ilegal y la importación a precios dumping. Por ello “pedimos mayor protección a las autoridades para el sector”..... Las importaciones de productos forestales por México en 1992 fueron de 431 millones de dólares y de 693 millones en el 2002, lo que representa un aumento de 60% (Borgo, 2003). 31 OCDE, 1996

14

Page 242: CIAO Los dilemas de laÂ

empresa, reconocer la importancia del sistema nacional de innovación, los requerimientos

para la infraestructura y los incentivos que alienten la inversión en investigación,

capacitación y entrenamiento del capital humano32.

En este sentido, se considera que los retos de las Organizaciones Forestal de México

son enormes ya que los cambios que podrían impulsar su desarrollo no se logran por

decreto, sino como resultado de un amplio consenso entre los dueños de los recursos

forestales, los empresarios, el gobierno y sociedad civil en general, es decir, “la interacción

entre los sistemas humanos y los sistemas naturales, con la renovación de la gestión de las

empresas orientada al respeto del equilibrio y la armonía entre los tres factores de la

producción: capital, trabajo y naturaleza”33. Considerando además que la actividad forestal

en general y la industria forestal en particular, requieren de espacios de innovación

permanentes e integrales para alcanzar el desarrollo sustentable, por tanto, el estudio

organizacional de estas organizaciones se presenta no sólo interesante sino necesario en un

ámbito marcado por la globalización.

Aportación de los Estudios organizacionales

Para referirnos a la pertinencia de abordar esta problemática con los estudios

organizacionales, debemos considerar que en la actualidad las personas están relacionadas

de diferentes formas con las organizaciones, ya que un gran número de personas nacen,

viven, trabajan y mueren en ellas34, que dichas organizaciones se encuentran inmersas en la

sociedad atendiendo las demandas de está; y que actualmente las condiciones económicas,

políticas y sociales, tanto nacionales como mundiales, están generando cambios que de una

manera u otra repercuten en la sociedad y afectan a las organizaciones, las cuales tienen que

enfrentar continuamente retos que permitan cambios o establecer nuevas estrategias que

garanticen su permanencia.

En este sentido, creemos que son importantes las aportaciones de los estudios

organizacionales, como alternativa que permite plantear las formas de abordar los

problemas prácticos y desarrollar las explicaciones teóricas de las organizaciones. Así, los

32 OECD, 1996 33 Aktouf, 1999, citado por Conde y Solís, 2003 34 Etzioni, 1986

15

Page 243: CIAO Los dilemas de laÂ

estudios organizacionales consideran no sólo la parte física y visible de las organizaciones

–como la estructura, las reglas, el lenguaje, el comportamiento–, sino la parte no visible,

por ejemplo, el conjunto de normas y tradiciones que existen en la organización, estudiadas

por corrientes teóricas como el Nuevo Institucionalismo o la Cultura Organizacional.

Además, si reconocemos (como se ha esbozado) que a consecuencia de una serie de

factores estructurales, coyunturales y de muy diversa índole, las organizaciones forestales

de México atraviesan por la más grave y profunda crisis de su historia, iniciada a partir de

1994, será el estudio organizacional de las empresas de este sector el que puede ayudar a

entender la problemática por la que atraviesan éstas, más allá de las perspectivas numéricas

del análisis sectorial económico.35 Precisamente los Estudios Organizacionales permitirán

estudiar este hecho social, si se considera a las organizaciones como sistemas

socioculturales, y la perspectiva organizacional es la de investigar como la estructura, la

estrategia y la cultura, han influido no tanto en los cambios estructurales, sino en los

procesos organizacionales, desde un punto de vista contingencial.. Aunque dichos cambios

no solamente se dan a nivel estructural sino a nivel de los procesos, es decir, los cambios

estructurales se deben corresponder con los cambios en los procesos organizacionales; los

que a su vez se sustentan en la cultura organizacional adaptada a dichos procesos y

estructuras.

También se reflexionara sobre el Desarrollo Sustentable, Gobernabilidad y Redes

Sociales de Producción del Sector Forestal de México, debido a que son temas que han

logrado ocupar en los años recientes un lugar preponderante. Para lo cual, se propone

considerar al Estado de México como caso de estudio, por considerar que tiene una

posición privilegiada entre los Estados productores de bienes forestales, debido a su

cercanía al Distrito Federal, considerado el principal centro de consumo nacional, lo que

permite a las empresas establecidas dentro de sus limites políticos, colocar sus productos

con menores costos por transporte, además de contar con áreas arboladas que ostentan una

posibilidad que permitiría abastecer a las organizaciones establecidas en esta entidad.

35 Se ha promovido el desarrollo de reflexiones que se han traducido, en algunos casos, en políticas gubernamentales y en otros casos, en estudios acerca de dichos procesos, sin embargo, éstos estudios han sido realizados bajo perspectivas e intereses diversos, pero organizacionalmente han sido muy escasamente tratados.

16

Page 244: CIAO Los dilemas de laÂ

Consideraciones del Estado de México como Caso de estudio

El Gobierno del Estado de México se ha caracterizado, a través de los años, por su

preocupación y por la atención que proporciona a los recursos forestales36. Sin embargo,

debido a diversos factores y circunstancias, los resultados no siempre han sido de la cuantía

y la calidad esperados. Aunque de acuerdo a los industriales, el Estado de México se

considera como una buena opción para la instalación de industrias de aserrío, por su

volumen de posibilidad anual, su cercanía al Distrito Federal, su clima que permite trabajar

todo el año y la amplia infraestructura de servicios, además del bajo nivel competitivo de la

mayoría de las empresas establecidas en esa entidad37.

Para entender la situación actual del sector forestal en el Estado de México, es

necesario conocer algunos antecedentes que afectaron y siguen afectando a las

Organizaciones Forestales. En este sentido, en 1947, mediante Decreto Presidencial, se

estableció la primera veda forestal como esquema para proteger los bosques de la Entidad,

la que prevaleció hasta 1970, año en que se estableció un nuevo esquema de atención a los

bosques con la creación, por decreto, del Organismo Público Descentralizado del Gobierno

del Estado de México “Protectora e Industrializadora de Bosques” (PROTINBOS) el cual

operó hasta 1990 con la exclusividad del aprovechamiento de los bosques de la Entidad.

Ambos hechos generaron marginación de los dueños y poseedores de bosques, con el

consecuente desinterés del aprovechamiento de los bosques de la Entidad. Sin embargo en

junio de 1990, el Gobierno del Estado creó el Organismo Público Descentralizado

“Protectora de Bosques” (PROBOSQUE), con el objeto de proteger, conservar y fomentar

los recursos forestales de la Entidad38.

En cuanto a la tenencia de la tierra, a nivel nacional la distribución de la tierra en el

área forestal, de acuerdo con el Inventario Nacional Forestal Periódico, es de 80% de

propiedad social, 15% privada y 5% nacional. Para el caso del Estado de México, de

acuerdo con el Segundo Estudio Dasonómico del Estado de México (SEDEMEX), el 72%

36 Cardeña 2000 37 Baca 1990 38 Cardeña, 2000

17

Page 245: CIAO Los dilemas de laÂ

corresponde a propiedad social39; el 27% a propiedad particular; y el 1% a propiedad

estatal40.

De esta forma, en el Estado de México, debido a la veda y al esquema de

exclusividad en la compra de la materia prima con que operó PROTIMBOS, los dueños de

bosques hasta 1995, prácticamente habían estado marginados del aprovechamiento, por lo

cual no se generó experiencia en la administración y operación de la producción, así como

en la comercialización de la materia prima forestal. Aunado a lo anterior, a partir del año

1990, se estableció otra veda, limitando la producción a maderas muertas y residuos de

aprovechamientos anteriores. Bajo estas condiciones, en el año de 1995 en el Estado de

México existían 70 industrias forestales prácticamente todas del sector privado, de la

siguiente manera: 62 aserraderos, 5 de chapa y triplay, 1 de tableros aglomerados y 2 de

resina. Posteriormente, se multiplicaron las instalaciones de aserrío, siendo en su mayoría

aserraderos privados y solamente algunos del sector social. Caracterizadas, en general, por

sus bajos niveles de inversión, tecnología obsoleta y falta de integración41.

De las organizaciones anteriormente mencionadas, las productoras de madera

aserrada son el sector más importante desde el punto de vista organizacional, ya que son

ellas las que se ubican en la base de la transformación de los recursos maderables y las que

están directamente relacionadas con los poseedores del recurso forestal y con la industria

primaria tanto social como privada. Además porque en este Estado, estas organizaciones en

los últimos siete años han presentado un incremento en el número de instalaciones y de

producción. Como se observa en la figura 1, el incremento se produce de 62 aserraderos en

1995 a 272 en 1999, lo que representa 438% de incremento en número de aserraderos.

En cuanto a política y estrategia forestales, en el año de 1995 la Secretaria de

Desarrollo Rural (SEDAGRO) y específicamente PROBOSQUE, con el apoyo del Consejo

Técnico Consultivo Forestal del Estado, se efectuó un replanteamiento de las políticas y

estrategias, partiendo de la necesidad de levantar la veda forestal existente, estableciendo

tres estrategias generales:

39 Del cual 39% es de comunidades y 33% de ejidos 40 Cardeña, 2000 41 Cardeña, 2000

18

Page 246: CIAO Los dilemas de laÂ

Figura 1. Organizaciones productoras de madera aserrada en el Estado de México

Años Fuente: elaboración propia con datos de Cardeña Rodríguez J. B., 2000. La reactivación del sector forestal en el Estado de

México.

62

119 131 160

272

0

100

200

300

1995 1996 1997 1998 1999

Número de organizaciones Número de

Organizaciones

a) La conducción del sector a través de un programa de mediano y largo plazo

denominado “Programa de Desarrollo Sustentable del Estado de México”;

b) La descentralización y asunción de funciones en la materia: Federación-Gobierno

del Estado-Municipios, y

c) El establecimiento de instrumentos gubernamentales de apoyo para el desarrollo

del sector forestal como el subsidio de los estudios técnicos para los dueños de

bosques a fin de realizar su aprovechamiento directo.

En cuanto al fomento a la producción, concretamente a la industrialización y

comercialización de la materia prima se planteo que era necesario: apoyar la

comercialización de los productos forestales; elaborar un ceno de la industria forestal

establecida; divulgar los resultados de la investigación tecnológica forestal; promover la

canalización de incentivos fiscales; establecer un fondo de financiamiento, para la

construcción de uniones de crédito; y brindar asesoría para el desarrollo industrial.

19

Page 247: CIAO Los dilemas de laÂ

También, apoyar la reactivación de la producción forestal, mediante programas de

capacitación y asistencia técnica y apoyos directos a los dueños de recursos forestales;

promover el establecimiento de una industria forestal con tecnología ecológica y

socialmente apropiada, bajo esquemas de participación de los dueños de bosques;

establecer un sistema de información permanente de mercado y de apoyo en la

comercialización para los productores de materia prima; promover y apoyar proyectos de

plantaciones comerciales en áreas de agricultura marginal, catalogadas como de aptitud

preferentemente forestal 42.

Para la instrumentación de este programa en el Estado de México, se tiene la

participación de 25 dependencias a nivel federación43; a nivel Gobierno del Estado, 11

dependencias44; y a nivel municipio, 122 ayuntamientos con sus Comités Forestales

Municipales.

En cuanto a la industria forestal, se promovió la participación del sector privado a

través de sus organizaciones denominadas Cámara de la Industria Forestal, que agrupa

básicamente a los aserraderos y la Cámara de la Industria Maderera que agrupa a los

dueños de madererías. Sin embargo, se señala que la participación de este sector ha sido

marginal limitándose a la compra de torcería, sin fortalecer sus organizaciones y en

consecuencia no se ha sistematizado su participación en las acciones para el desarrollo del

sector forestal de la Entidad.

Por lo anterior, resulta fundamental para el Estado de México, una política

permanente que propicie armonizar las necesidades de la población con la conservación y

el uso sustentable de la cubierta forestal. Así, el futuro de estos recursos dependerá, en gran

medida, de la consolidación de las políticas y programas gubernamentales, los cuales

necesariamente deben prever la concurrencia de los dueños y poseedores de bosques,

42 Cardeña 2000 43 Dependencias Federación: SEMARNAP, PROFEPA, SRA, INE, INIFAP, CNA, SEDESOL, PRONARE,

PGR, SEDENA, SHCP, FIRA, BANCOMEXT, SAGAR, ASERCA, SCT, Policía Federal de Caminos, SECTUR, SEP, SECOFI, CFE, Procuraduría Agraria

44 Dependencias Estatales: SEDAGRO, PROBOSQUE, ICAMEX, Procuraduría de Justicia, Secretaría de Finanzas y Planeación, Secretaría de Ecología, CEPANAF, Coordinación General de Comunicación Social, Secretaría de Comunicación y Transporte, Secretaría de Educación Publica y Bienestar Social, Coordinación de Apoyo Municipal

20

Page 248: CIAO Los dilemas de laÂ

ONG´S, instituciones académicas y de investigación, dependencias oficiales, sector privado

y ciudadanía en general, como se observa en la figura 2.

Figura 2. Participación de los diversos sectores en la actividad forestal en el Estado de México

Organizaciones civiles (ONG´S) Banca de

desarrollo Dependencias e

instituciones relacionadas

Dueños y poseedores Profesionales

forestales y disciplinas afines

Inversionistas

Programas para los Recursos Naturales:

• Protección

• Restauración

• Aprovechamiento sustentable

• Diversificación productiva

• Investigación, educación y cultura forestal

Fuente Cardeña Rodríguez, J. B. 2000. La Reactivación del Sector Forestal en el Estado de México

21

Page 249: CIAO Los dilemas de laÂ

22

Bibliografía

ANUIES, 2000. La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas Estratégicas de Desarrollo. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. México D,.F., www.anuies.mx/21.

Armstrong, Angela y Peter Brandriss, 2003. Asuntos de Medio Ambiente, América Latina y el Caribe. Grupo de Medio Ambiente de la Oficina Regional de América Latina y el Caribe. www.worldbank.org/lac

Calas, Marta, B. 1999. Barry Turner for the Ages of Living Dangerously: Risk, New Capitalism, and Life in the Coming Century. Organization Studies 20/4, 683-694.

Calegari de Grosso Lydia. 1999. Diversas Iniciativas Internacionales sobre manejo y desarrollo sustentable de los bosques. Universidad del Salvador. Programa de Investigación sobre Armonización de las Legislaciones.

Cardeña Rodríguez J. B., 2000. La reactivación del Sector Forestal en el Estado de México. Memoria de Experiencia Profesional. Universidad Autónoma Chapingo. México. 60 p.

Giner de los Ríos, Los instrumentos Económicos y la Regulación Ambiental en México. Economía Ambiental: Lecciones de América Latina.

González Castillo, O. y Anselmo Galindo Molina, 2003. El desarrollo sustentable y la actividad empresarial.

Kaufmann Daniel, 2002. Replanteando Gobernabilidad. Las Lecciones Empíricas Desafían a los Convencionalismos. Instituto del Banco Mundial. www.senado.gob.mx/banxico/content/discursos/daniel_kaufmann.pdf

OCDE, 1996. The Knowledge-Based Economy. Organization for economic co-operation and development. Organization for Economic Co-operation and Development. OCDE/GD(96)102.

Peretti-Watel, Patrick, 2001. La Société du Risque. Éditions La Découverte. Paris.

Presidencia de la Republica, 2003. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Diario Oficial, Primera Sección, 5-53

Proceso de Montreal, 1998. ¿Qué es el Proceso de Montreal? www.mpci.org/home s.html

Quadri de la Torre Gabriel, Teoría y Practica en Política Ambiental y Uso de Instrumentos Económicos. Economía Ambiental: Lecciones de América Latina.

Sánchez Rojas L., 2003. Situación Actual de los Recursos Forestales en México. Memorias del Curso Internacional de Manejo Integral de Ecosistemas. Colegio de Postgraduados y Red Interamericana de Estudios y Capacitación en la Utilización de Recursos Naturales. México. Pp. 221-236

Solís Profesionales de la Madera S.A. de C.V..1999. La Legislación Ambiental y Forestal en México y el Criterio de Desarrollo Sustentable en el Desarrollo de Nuevos Productos Madereros. www.idrc.ca/industry/chile_s7.html

Page 250: CIAO Los dilemas de laÂ

0

LOS DILEMAS DE LA MODERNIZACIÓN

Iztapalapa, México Diciembre 3 al 5 de 2003

CONGRESOINTERNACIONAL de

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE POSGRADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

NECESIDAD DE NUEVOS PARADIGMAS EN LAS

ORGANIZACIONES PEQUEÑAS.

Por: M. C. Fernando Valencia

M. C. José Antonio Inclán Montes M.C. Jorge Alejandro Ramos Martínez

Tel y Fax: 1 921263 2 15 33 83 2 23 58 94

E. MAIL:

[email protected] [email protected]

[email protected]

TEMÁTICA: Mesa 20 “Organizaciones pequeñas” COORDINADOR Mtro. Ayuzabet de la Rosa Alburquerque (UAM)

Page 251: CIAO Los dilemas de laÂ

1

ÍNDICE Página

INTRODUCCIÓN 2

ANTECEDENTES 4 Micro pequeñas y medianas empresas (Micro y PyMES) 4

Centros de desarrollo 9 Cooperativas 11

PROBLEMÁTICA CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS. 24 CONCLUSIONES 30

RESULTADOS Y PROPUESTAS 31 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

Page 252: CIAO Los dilemas de laÂ

2

INTRODUCCIÓN En México, al igual que la mayoría de países de Latinoamérica, se ha observado en los

últimos años un importante incremento del número de micros, pequeñas y medianas empresas (PyMES).

Este segmento debe ser uno de los pilares principales de la economía, tanto por el número de establecimientos que se podrían desarrollar con la intención de que la población de micro-regiones económicamente atrasadas, participen activamente en actividades económicas de la región y de esa forma dar respuestas efectivas en términos de un mejoramiento productivo, a fin de lograr la construcción de visiones que con sentido estratégico permitan enfrentar con éxito las necesidades de los actores y las exigencias de un mercado globalizado. Esto conlleva a considerar el apoyar la transformación y modernización de las estructuras productivas de las micro, pequeñas y medianas empresas de la región por su capacidad de generar empleos.

El mayor dinamismo de las Microempresas y de las PyMES requiere y merece un cambio paradigmático en todos los conceptos organizacionales.

Las Micro y las PyMES reclaman especial atención por su especial desempeño, tarea que habrá de desarrollarse para que este segmento sea de derecho y de hecho incentivado y liberado de actuales obstáculos que perjudican su desenvolvimiento.

Dentro de los aspectos importantes para la viabilidad y sustentabilidad de las microempresas y PyMES, destacamos, en este trabajo, los relacionadas con la excesiva cantidad de exigencias impuestas por el mercado de crédito que derivan no pocas veces, en una suerte de asfixia económica-financiera con la consecuente reducción de actividades de innumerables empresas de este tipo.

Entonces, resulta impostergable el financiamiento de pequeñas y medianas empresas lo que equivale decir que es necesario un crecimiento económico que favorezca la plena utilización de los recursos locales y regionales, que sea capaz de lograr la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas, su acceso a programas de asistencia crediticia, tecnológica y a servicios de desarrollo empresarial, incluyendo a todos los sectores y regiones a través de una distribución del ingreso más equitativa y la reactivación de microempresas, PyMES y cooperativas

El financiamiento microempresas y PyMES se inscribe hoy en una crisis generalizada de confianza del crédito tradicional y esto hace a el sistema financiero, mejor dicho, de financiamiento uno de los ejes fundamentales que debemos de garantizar, sostenidamente ya que actualmente tenemos una banca financiera-especulativa, no una banca con fuerte impulso productivo, solidario, proactiva.

Todo esto ha motivado el debate acerca del modo en que las pequeñas y medianas empresas pueden enfrentar una actualidad de una economía globalizada enfocada al mercado, esta nueva economía de escala con su tremenda potencialidad de generadoras de nuevas e ingeniosas fuentes de trabajo y más aún, ahora, frente a la crisis de modelos económicos de concentración y sus secuelas productivas, laborales, financieras, han colocado a nuestro país en una inédita encrucijada institucional, social, política, económica, laboral y financiera y ha generado una legión de desocupados. Todo esto obliga a enfrentar este gran desafío, desafío que debe identificar en primer lugar, cualitativamente, quienes y

Page 253: CIAO Los dilemas de laÂ

3

cómo son las micro, las pequeñas o medianas empresas para saber a quién, cuándo, porqué y cómo se les puede estimular.

Ante esa perspectiva en la Unión Europea y en numerosos países como en Italia, particularmente en su región norte, se ensayaron acuerdos asociativos a los fines de generar un nivel competitivo.

Es notorio que en nuestro país, y en especial en el Estado de Querétaro, aunque se ha tratado de fortalecer a la micro, pequeña y mediana empresa, los logros no son como debieran ser. Nuestra actual economía y los modelos neoliberales económicos impiden este desarrollo; no hay recursos para financiamiento y la mayoría de las veces las empresas no tienen la capacidad de producción que la demanda les solicita, amén de que ese mismo problema financiero las limita en el desarrollo de tecnologías y de medios con los que puedan enfrentar a la competencia y desarrollarse en una economía de mercado globalizada.

¿Qué se deberá hacer para intentar desaparecer los obstáculos comentados? Desarrollar y fortalecer las cooperativas.

Las cooperativas de usuarios procesan y comercializan productos, compran suministros de producción y bienes de consumo, proveen vivienda y crédito, construyen y operan servicios públicos rurales y urbanos, y proveen otros servicios necesarios para los residentes, en especial los rurales. Al trabajar juntos en cooperativas para su beneficio mutuo, los residentes rurales generalmente pueden reducir costos, obtener servicios que de otra manera no estarían disponibles, y lograr mayores ganancias por sus productos. Las cooperativas, tanto rurales como urbanas, han sido parte de la economía norteamericana por más de 100 años y que decir de Canadá y algunos países europeos. Se estima que casi un tercio de la población pertenece a algún tipo de cooperativa. La aplicación de la estructura de negocios en cooperativa en las economías rurales es virtualmente ilimitada.

En el presente trabajo presentamos un análisis de las siguientes propuestas como soluciones emergentes a la problemática existente:

● Centros de Desarrollo Regional, interactuando con: ● Cooperativas, y con

● Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

Page 254: CIAO Los dilemas de laÂ

4

ANTECEDENTES

El estado de Querétaro, situado en el centro del territorio nacional; es uno de los seis más pequeños del país; su ubicación es punto de convergencia de las principales vías de comunicación de México. Sus dieciocho municipios, agrupados en cinco regiones económicas, lo hace un estado dotado de variados climas y paisajes.

La comunidad queretana ha ido incrementando su interés, por reconocer el frágil equilibrio que existe en su economía, sobre todo por sus características geofísicas; es importante incorporar el aprovechamiento racional de sus recursos naturales, creando procesos productivos viables que posibiliten diferentes formas de ocupación de sus habitantes.

Su territorio se ha desarrollo de manera desigual, por sus mismas características, con municipios y centros urbanos en mejores condiciones socioeconómicas que otros que con un número de localidades dispersas en extensas áreas rurales, con un significativo de asentamientos humanos, representan graves rezagos en la economía estatal.

En la región centro-norte del estado que comprende los municipios de Cadereyta de Montes, Ezequiel Montes, Tolimán, Peñamiller, Piñal de Amóles y San Joaquín, la falta de un cambio potencial en sus actividades productivas les ha llevado a la alternativa de migración a los Estados Unidos, en la mayoría de las veces como trabajadores indocumentados, el cual se presenta como uno de los problemas más importantes que tiene México debido a su peso político económico y social, el cual en éste momento está presente en las relaciones de México con ese país.

Micro pequeñas y medianas empresas (Micro y PyMES) Los modelos de industrialización en los países desarrollados fueron determinados por las

condiciones macroeconómicas imperantes y el grado de disponibilidad de ciertos insumos industriales básicos.

El sustento teórico del estado del bienestar que caracterizó la segunda posguerra y el comienzo de los 70�determinó un modelo de industrialización basado en la producción masiva de bienes poco o nada diferenciados con una organización rígida de la cadena productiva aprovechando las economías internas de escala y las demandas insatisfechas.

De esto modo apareció en exceda la gran planta fabril, ésta se convirtió en un elemento clave de desarrollo. En este contexto las PyMES conservaban para sí la tarea de preservar el equilibrio socioeconómico en su rola de generadoras de mano de obra con una tendencia declinante de su participación en la composición industrial de los países adherentes a este modelo.

Los años 70� marcaron el fin de este modelo de desarrollo industrial las causas fueron; la crisis del petróleo y la expansión económica de los países desarrollados, comenzó a detenerse con la consecuencia de la caída del consumo, a esto se sumó la aparición de los nuevos países exportadores.

No menos importante fue el cuestionamiento que recibió el modelo fordista de organización productiva rígida.

Page 255: CIAO Los dilemas de laÂ

5

Frente a esta nueva orden económica las grandes empresas hicieron cambios para frenar la caída de su rentabilidad y hacerse competitivas. Algunos cambios fueron:

* Incorporación de nuevas tecnologías (que reducen costos y flexibilizan el proceso).

* Racionalización del empleo. Si nos remontamos al nacimiento de este núcleo de empresas, encontramos dos formas,

de surgimiento de las mismas. Por un lado, aquellas que se originan como empresas propiamente dichas, es decir, en las que se puede distinguir correctamente una organización y una estructura donde existe una gestión empresarial (propietario de la firma) y el trabajo remunerado; estas, en su mayoría, tenían capital y se desarrollaron dentro del sector formal de la economía. Por otro lado están aquellas que tuvieron un origen familiar caracterizadas por una gestión a lo que solo le preocupó su supervivencia sin prestar demasiada atención a temas tales como el costo de oportunidad del capital, o la inversión que permite el crecimiento.

En su evolución este sector tuvo tres etapas perfectamente definidas. Las PyMES en general y las dedicadas al sector industrial en particular, comenzaron a adquirir importancia dentro de la economía argentina en los años 50�y 60� durante la vigencia del modelo de sustitución de importaciones, tan criticado como admirado por los distintos autores especializados. Para el caso a que hacemos referencia el modelo exhibió gran dinamismo lo que les permitió, en un contexto de economía cerrada y mercado interno reducido realizar un �proceso de aprendizaje�con importantes logros aunque con algunas limitaciones en materia de equipamiento, organización, escala, capacitación, información, etc.

Estas limitaciones antes comentadas fueron adquiriendo un aspecto lo suficientemente negativo como para afectar tanto la productividad como la calidad de estas empresas, alejándola de los niveles internacionales y provocando que las mismas durante los 70�, época de inestabilidad macroeconómica, se preocuparan únicamente por su supervivencia que las sumió en una profunda crisis que continuó en la década del 80�. Esta sería entonces, la segunda etapa en la historia de la evolución de las PyMES.

Por el contrario, los cambios que se vienen sucediendo en lo que a disponibilidad de financiamiento externo y estabilidad económica interna se refiere, parecen indicar el comienzo de una nueva etapa para las PyMES, con algunos obstáculos que aún deben superarse

Las PyMES son el futuro de la economía mundial, con datos de fuente OCDE, afirmaron que representan el 50% del sector privado en EEUU, el 65% de la Unión Europea y el 90% de las manufacturas en América Latina. A su vez, el presidente de la Corporación de la Pequeña Empresa de Japón, precisó que las PyMES representan el 99% de las manufacturas japonesas. En nuestro país existen diversos criterios y parámetros para clasificar a las pequeñas y medianas empresas, utilizados normalmente en forma combinada.

El crecimiento de las PyMES crea a sus dirigentes interrogantes.

● Metodología de análisis que afectan el crecimiento de las PyMES. ● Fuentes de financiamiento. La oferta de líneas de créditos para las PyMES:

alcance y restricciones.

Page 256: CIAO Los dilemas de laÂ

6

● Problemas crediticios. La actual asistencia crediticia. ● Programas nacionales de apoyo al sector informal.

● Impuestos que recaen sobre las PyMES. ● Categorías de sujetos ante el IVA.

● Intervención de las PYMES en el mercado de trabajo. PyMES y creación del empleo ¿una relación directa?. La pequeña y mediana empresa en el ámbito Nacional. La pequeña y mediana empresa en el ámbito regional. La importancia de las PyMES. La importancia de las PyMES en el ámbito mundial.

● Variables que se tienen en cuenta para determinar la dimensión de una empresa. Caracterización de pequeña y mediana empresa topes máximos para los atributos por considerar. Las nuevas realidades: "principales macrovariables".

● El modelo de gestión.

● Origen y evolución de las PyMES. ● Organismo gubernamental y no gubernamental.

● Posibles acciones de gobierno para las PyMES industriales. ● Problemas a los que se enfrentan las PyMES. Antecedentes De Otros Países.

● Costos de transacción y obstáculos regulatorios. En México, la industrialización se inició de manera firme y continuada en la década de

los cincuentas, en la que surgió la actividad industrial con un sinnúmero de empresas pequeñas y medianas. (Rodríguez, 1993).

En últimas fechas, se ha observado que el sector de la pequeña, mediana empresa (PyME) y la microempresa ha captado gran interés por parte de los diferentes grupos económicos ya que históricamente, la empresa pequeña y mediana ha ofrecido una alternativa para el proceso de industrialización y actualmente constituye el centro del sistema económico de nuestro país. Su importancia radica en la cantidad de establecimientos de este tipo que existen en México. El 98% de las empresas son PyME (incluidas las microempresas) y ocupan el 64% del personal de la planta productiva del país (Bolaños, 2003). Una microempresa pueda parecer insignificante, el conjunto que ellas conforman, es relevante en cuanto a su contribución a la economía nacional.

Las PyMES no solo han adquirido importancia en el ámbito nacional sino también, como se ha mencionado, en el internacional debido a que las grandes empresas (ahora conglomerados internacionales) acaparan y dominan la economía mundial y las empresas grandes, por lo tanto, están desapareciendo para dar paso a las PyMES que ahora se dedican a prestar servicios a los conglomerados, atender pequeños nichos de mercado, integrar cadenas productivas y organizaciones virtuales. (Bolaños, 2003).

A nivel internacional se tienen las siguientes descripciones y características de las microempresas:

Por una parte, la Comisión para el Desarrollo Económico (CEO) del gobierno de los Estados Unidos considera que una empresa es pequeña si cumple con dos o más de los siguientes requisitos:

Page 257: CIAO Los dilemas de laÂ

7

1. Gerencia Independiente. Los gerentes suelen ser también los dueños. 2. Capital y Propiedad. El capital debe haber sido aportado por una persona o

por un pequeño grupo de personas. La pequeña empresa debe ser propiedad de una o un pequeño grupo de personas.

3. Mercado Local. El radio de acción debe ser predominantemente local. 4. Tamaño Relativo. La empresa es pequeña comparativamente con otras

unidades del mismo ramo. Es necesario fijar este patrón en. términos relativos, ya que el tamaño de las empresas varía demasiado de un ramo a otro. (Abrahamson, 1988).

También se encontró que Abrahamson, et al, (1988) afirma que "La Asociación de Empresas Pequeñas (SBA) de los Estados Unidos, define a la pequeña empresa como "aquella que posee el dueño en plena libertad, manejada autónomamente y que no es dominante en la rama en que opera"; definición que es apoyada por Gaedeke, (1993) y Hatten (1997); y adicionalmente, Berényi, (2001) llama "pequeñas empresas", a aquellas organizaciones en las cuales las funciones fundamentales de producción, comercialización y finanzas las dirige una sola persona.

A nivel nacional, los criterios empleados por el INEGI para clasificar a las unidades económicas de acuerdo al tamaño, definen a una empresa micra como aquella que ocupa de una a 15 personas, pequeña de 16 a 100 personas, mediana cuando mantiene de 101 a 250 personas y grande con más de 251 trabajadores. (Gobierno del Estado de Qro., 2003).

La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), establece que de acuerdo al Diario Oficial de la Federación (DOF) del día 30 de diciembre de 2002 se establecen los criterios de estratificación de empresas de acuerdo al cuadro siguiente:

ESTRATIFICACIÓN DE EMPRESAS POR NUMERO DE TRABAJADORES

SECTOR I TAMAÑO INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS

MICRO EMPRESA 0-10 0-10 0-10

PEQUEÑA EMPRESA 11 - 50 11 - 30 11 - 50

MEDIANA EMPRESA 51 - 250 31 - 100 51 - 100

GRAN EMPRESA 251 en adelante 101 en adelante 101 en adelante

Fuente: SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL ESTADO DE QUERÉTARO, (2003)1

1 Orientación, Apoyos y Trámites, www. queretaro.gob.mx/SEDESU/home.htm

Page 258: CIAO Los dilemas de laÂ

8

Por lo tanto, al complementar los conceptos anteriores se obtiene la siguiente

definición de microempresa que se usará a lo largo del trabajo: "Es aquella empresa donde el gerente suele ser el dueño, es propiedad de una o un

pequeño grupo de personas, se maneja autónomamente y no es dominante en la rama en que opera".

Las pequeñas, medianas empresas y microempresas, existen en tres ramas principales: la industrial, la comercial y la de servicios. Siendo sus características predominantes las siguientes: (Anzola, 1993).

● Es una empresa de tipo familiar, pero constituida como sociedad anónima, ya que el dueño es el que aporta el capital necesario para las operaciones normales de la empresa.

● La mayoría de las pequeñas empresas tienden a no cambiar su lugar de operaciones, es decir, se mantienen en el mismo donde iniciaron. Tratan de conservar su mercado y desean tener una relación estrecha con su clientela, ya que el dueño estima que ésta le va a ser fiel por mucho tiempo.

● El mercado local o regional es el objetivo predominante de la pequeña empresa. Esta característica depende de la habilidad del empresario para ofrecer un producto o servicio excelente o de mejor calidad que en un mercado particular y así definirlo en términos geográficos, enfocando al mercado local.

● La pequeña empresa crece principalmente a través de la reinversión de utilidades, ya que no cuenta con apoyo técnico-financiero significativo de instituciones privadas ni del gobierno.

● El número de empleados conque cuenta la pequeña empresa no supera las 45 personas, dedicadas a actividades administrativas y operativas.

● Las actividades se concentran en el dueño de la pequeña empresa, que es el que ejerce el control y dirección general de la misma.

Del artículo ¿Tienen Futuro las Pequeñas Empresas?", (Berényi, , 2001), el papel social de la pequeña empresa y sus limitaciones es el siguiente:

Papel: ● Son portadoras de ciertos rasgos y tradiciones de la cultura nacional; ya que el

producto lleva alguna característica identificable de la comunidad que lo fabricó.

● Es vanguardia de las innovaciones; ya que como están en contacto directo con el mercado, perciben los estímulos de las necesidades originales e ingenian su satisfactor.

● Forman parte de una gran fuerza dispersada ya que el pequeño empresario acude al mercado personalmente y palpa el pulso del mercado y siente por percepción directa las necesidades de su colonia, ciudad, región o estado.

Page 259: CIAO Los dilemas de laÂ

9

● Son amortiguadoras, en su conjunto, en tiempos de crisis económica y social. En tiempos de crisis las empresas menores, aunque reducen sus compras, no paralizan sus operaciones.

● Limitaciones:

● Capital. Profundizada a partir de que en 1994 la banca de otorgarles crédito. ● Indivisibilidad Técnica. La ausencia de producción en gran escala no permite el

aprovechamiento satisfactorio de la capacidad de ciertos medios de producción. El resultado del aprovechamiento desproporcionado de equipo aumenta los costos fijos y pone en riesgo la competitividad de la empresa.

Por otra parte, Anzola, (1993) afirma que La pequeña empresa encuentra una asistencia casi nula, pensando que los mecanismos utilizados están mal enfocados, por lo que, además de las anteriores, marca las siguientes limitantes:

● Comercio insuficiente. ● Falta de conocimiento s de la existencia de estos organismos de crédito.

● Apoyo exclusivo a empresas de transformación, preferiblemente a las ya existentes.

● Temor a los trámites legales y burocráticos que implican solicitar apoyo financiero o técnico.

● Desconfianza del empresario al enfrentarse al aparato gubernamental que regula los mecanismos de apoyo a la pequeña empresa.

● Falta de promoción masiva con el fin de dar el pequeño empresario mecanismos fluidos y atractivos para su desarrollo.

● Altos costos de los créditos, tanto de tipo comercial como financiero.

● Falta de personal calificado. La pequeña empresa no es sujeto de crédito. A esto hay que agregar la falta de capacidad

o habilidad técnico - administrativa en la dirección de las empresas. (Anzola, 1993). Rodríguez, (1993) establece que más del 95% de todas las empresas del país son

pequeñas y medianas con relación al ámbito nacional, mientras que Bolaños (2003) señala que, incluidas las microempresas, este porcentaje llega al 98%.

Como podemos observar, las PyMES proporcionan más de la mitad de todos los empleos del país.

Centros de desarrollo Paralelamente al proceso de globalización económica que estamos viviendo, somos

protagonistas de un proceso de globalización de la cultura y de las prácticas sociales con la consiguiente resignificación de conceptos y valores.

Esto tiene repercusiones en el sentimiento de identidad, que ya no se define tanto por nacionalidad sino más bien por la pertenencia a grupos que se constituyen independientemente de la proximidad física, en torno de intereses comunes, uno de ellos, el consumo.

Page 260: CIAO Los dilemas de laÂ

10

La cultura joven es un claro ejemplo de esta cuestión, consumiendo o aspirando a consumir la misma ropa, la misma música y la misma comida en Londres, Tokio o Río de Janeiro.

Para una gran parte de las personas, ser ciudadano es tener derecho a poseer aquello que otros poseen. Hoy ser ciudadano no es apenas estar al amparo del estado en que el sujeto nació y tener dentro de él derechos políticos, civiles y sociales. La ciudadanía se refiere a las �prácticas sociales y culturales que dan sentido de pertenencia" (Garcia Canclini, 2002). Y lo que da sentido de pertenencia es la posibilidad de tener acceso a lo mismo que el grupo de referencia, tanto en materia de bienes cuanto de servicios.

El proceso de globalización se impone en los países y las posturas de los gobiernos nacionales no pueden oponerse a su avance, por lo cual es conveniente acoplarse a este movimiento y tratar de contrarrestar el impacto negativo que pueda tener.

"El fenómeno de la globalización es un hecho social creado por el capitalismo. Lo que se ha globalizado son las desigualdades de un capitalismo que cada vez se expresa de manera más salvaje. Basta ver la masiva situación de opresión y miseria de tantos pueblos y personas en el Tercer Mundo -como así también en los propios bolsones dentro del Primer Mundo- como para no dejar de reconocer que si hay un factor que los unifica y los toma por un mismo rasero, es la pobreza". (Parisi 1999)

Por qué un modelo centralizado de producción/distribución no será predominante en el futuro: Sin duda que los países desarrollados no quieren que su sociedad confronte problemas de grupos humanos diferentes. Hasta ahora la rivalidad entre estos países por ser líderes de producción y en cuanto a cifras, los ha mantenido ocupados del problema. La ecología aparece para recordar que el planeta no puede sostener para todos los ciudadanos el nivel de desarrollo que existe para algunos.

Recordemos que el modelo de la Tercera Ola impone equipos de pequeñas dimensiones y con gran capacidad de elaboración de productos particularizados y complejos, a diferencia del modelo de la Segunda Ola, donde predominaban aspectos propios del "fordismo". (Alvin Toffler 1990)

Consideramos que una alternativa es diseñar una estrategia para identificar y diseñar �Centros de Desarrollo� en el que se contemple de igual manera el desarrollo de cooperativas de producción, consumo, ahorro, acopio, capacitación, educación y también contemple el desarrollo humano y el desarrollo sostenible.

El estado de Querétaro, situado en el centro del territorio nacional; es uno de los seis más pequeños del país; su ubicación es punto de convergencia de las principales vías de comunicación de México. Sus dieciocho municipios, agrupados en cinco regiones económicas, lo hace un estado dotado de variados climas y paisajes.

La comunidad queretana ha ido incrementando su interés, por reconocer el frágil equilibrio que existe en su economía, sobre todo por sus características geofísicas; es importante incorporar el aprovechamiento racional de sus recursos naturales, creando procesos productivos viables que posibiliten diferentes formas de ocupación de sus habitantes.

Su territorio se ha desarrollo de manera desigual, por sus mismas características, con municipios y centros urbanos en mejores condiciones socioeconómicas que otros que con

Page 261: CIAO Los dilemas de laÂ

11

un número de localidades dispersas en extensas áreas rurales, con un significativo de asentamientos humanos, representan graves rezagos en la economía estatal.

En la región centro-norte del estado que comprende los municipios de Cadereyta de Montes, Ezequiel Montes, Tolimán, Peñamiller, Piñal de Amóles y San Joaquín, la falta de un cambio potencial en sus actividades productivas les ha llevado a la alternativa de migración a los Estados Unidos, en la mayoría de las veces como trabajadores indocumentados, el cual se presenta como uno de los problemas más importantes que tiene México debido a su peso político económico y social, el cual en éste momento está presente en las relaciones de México con ese país.

La identificación de los �Centros de Desarrollo� tiene como objetivo la intención de que la población de micro-regiones económicamente atrasadas, participen activamente en actividades de la región. Debemos considerar, al hacer referencia al desarrollo, que debe interpretarse de formas diversas, de manera que no se circunscriba únicamente al progreso económico sino a una visión sistémica del entorno.

Deberá ser un programa basado en un enfoque estrictamente de demanda en el que, partiendo de la identificación y priorización de las necesidades regionales, se buscaría dar respuestas efectivas en términos de mejoramiento productivo y cambio en su orientación, a fin de lograr la construcción de visiones que con sentido estratégico les permitan enfrentar con éxito las necesidades de los actores y las exigencias de un mercado globalizado.

El desarrollo de estas organizaciones productivas forman parte del crecimiento de las naciones, por lo tanto no solo cobran importancia como estrategia de supervivencia de la economía local, sino que logran su vinculación con los actores que en ellas intervienen (económicos, políticos, sociales y culturales) que podrán incorporar un modelo de renovación, de creación y soluciones regionales, logrando una adecuada articulación de modernidad y tradición.2

Para la conformación, crecimiento y funcionamiento de los "Centros de Desarrollo" se requiere un análisis estratégico de las organizaciones que los van a conformar, y que se presenta en "hurgar en las leyes de la pre-estructura para transitar con las nuevas cibernéticas sin olvidar sus compromisos sociales"3

En la conformación de estos escenarios se reconocen los diferentes factores sociales que en ello intervienen y que deberán analizarse utilizando métodos científicos, pero también en hechos reales creando un resultado acumulado de acciones individuales transformadas estas en colectivas enfocándose sobre las creencias, valores y motivaciones de los actores pues una sociedad no tendrá valor sin tales atributos sociales.4

Cooperativas Estas entidades toman como marco de referencia la Ley General de Sociedades

Cooperativas en donde se encuentran plasmados los fundamentos legales y filosóficos de las cooperativas como entidades de organización social por medio de las cuales se podría ayudar al desarrollo, tanto de las personas, como de las comunidades en que se

2 Barba Antonio "Cultura de las organizaciones", México, 1997. 3 Montaño Luis "Teoría de la organización: Desarrollo histórico, debate actual y perspectivas", México 1997. 4 WEBER, "The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism", USA, Charles Scribner’s, 1949.

Page 262: CIAO Los dilemas de laÂ

12

desenvuelven.5 La doctrina cooperativista.

Las cooperativas, sociedades de economía social, son alternativas que han surgido para superar los problemas que se le presentan a los pequeños inversionistas o pequeños empresarios y que permiten fomentar el desarrollo económico y social de áreas locales y regionales.

�Las cooperativas son asociaciones de personas organizadas en empresas socio económicas. Se basan en el esfuerzo propio y ayuda mutua de los asociados; atienden a los intereses económicos de sus miembros, en medida en que ellos coincidan con los intereses generales de la cooperativa�6

El potencial de que disponen las empresas cooperativas para contribuir al alivio de la pobreza, creación de empleo, satisfacción de necesidades básicas de la sociedad, etc., ha sido reconocido ampliamente por la Organización de las Naciones Unidas. En México se han dado pronunciamientos del gobierno para dar un apoyo concreto al cooperativismo reconociendo que la generación de empleo es un problema mundial y que la sociedad cooperativa es un instrumento que ha podido coadyuvar a la generación de alternativas de empleo en zonas urbanas y marginadas.

La doctrina cooperativista se basa, en la teoría, en sus valores y principios. HISTORIA SINTETIZADA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO: Mundial y en

México. La cooperación aplicada a la solución de problemas económicos tiene su origen en las

primeras etapas de la civilización. Los seres humanos se dieron cuenta de la necesidad que tenían de unirse con el fin de facilitar la obtención de bienes y servicios indispensables.

● Los antecedentes del cooperativismo tienen, entre otros, los siguientes:7 ● Las organizaciones para la explotación de la tierra en común de los babilonios

● La colonia comunal mantenida por los Esenios en Ein Guedi, a las orillas del mar muerto

● Sociedades funerarias y de seguros entre los griegos y los romanos ● Vida agraria entre los germanos

● Organizaciones agrarias y de trabajo entre los pueblos eslavos ● Organización del trabajo y la producción en el Manoir medieval

5 Nota de los autores: para una información más completa consultar, Montes Bravo Alejandro, �ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE SECTOR COOPERATIVO EN QUERÉTARO COMO UN MEDIO DE VINCULACIÓN CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y GUBERNAMENTALES PARA IMPULSAR SU DESARROLLO�, Tesis para obtener el Grado de maestro en Administración por la FCA, UAQ, Querétaro, Qro, diciembre 2002 6 MONTES Bravo Alejandro, �ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE SECTOR COOPERATIVO EN QUERÉTARO COMO UN MEDIO DE VINCULACIÓN CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y GUBERNAMENTALES PARA IMPULSAR SU DESARROLLO�, Tesis para obtener el Grado de maestro en Administración por la FCA, UAQ, Querétaro, Qro, pág. 3, diciembre 2002 7 Ibidem, pág. 18

Page 263: CIAO Los dilemas de laÂ

13

● Organizaciones para el cultivo de la tierra y el trabajo en las organizaciones precolombinas, principalmente entre los incas y los aztecas

● Las reducciones de los jesuitas en Paraguay ● Las Cajas de Comunidad en la época de la colonización española en América

● Las colonias con el carácter religioso de los migrantes en Norte América Mencionaremos principalmente la Revolución Industrial ocurrida en Europa como una

referencia histórica imprescindible por los efectos Políticos, Económicos y Sociales que provocó en especialmente en Inglaterra durante 1750-1850.La industria textil se aceleró gracias a los inventos de la Época: Lanzadera volante, torno de hilar, telar hidráulico, el telar mecánico, el molino de hilar la máquina de vapor, etc. (1750 - 1785)

Crecieron las ciudades debido a que se establecieron las fábricas, provocando que los campesinos al ver que en la fábrica se obtenía más fácilmente el dinero se trasladaran a las urbes.

Inglaterra se convirtió en un país único dominando los mercados de todo el orbe:

● Tierra del Capitalismo ● Tierra de la maquinaria y

● Tierra de la producción industrial en masa. Consecuencias de la Revolución Industrial: ● Transformación social, clases enteras de población desaparecieron.

● Nuevas clases sociales surgieron, con nuevas condiciones y exigencias. ● La aparición de la Maquina de Vapor cambió las condiciones de trabajo,

sustituyendo el trabajo manual artesanal por el mecánico. ● Desequilibrio social, al existir gran cantidad de afluencia de obreros rurales hacia

los centros urbanos. ● La aglomeración de ingentes masas proletarias en tugurios inmundos y fétidos.

● La falta de educación para los niños de la clase Obrera. ● La desarticulación de los vínculos familiares, alcoholismo, la prostitución, la

mendicidad, alto índice de mortandad infantil, pésimas condiciones de trabajo. El ser humano debe seguir el RITMO de la máquina lo que provoca:

● Empleo indiscriminado del obrero. ● Largas jornadas de Trabajo.

● Uso de la mano de obra de la Mujer

● Uso de la mano de obra de los niños.

Empieza la reacción y surgen Pensadores en contra de las consecuencias de la Revolución Industrial (1760-1850):

● Desarrollaron el Criticismo, hacia la Constitución Política.

Page 264: CIAO Los dilemas de laÂ

14

● Los movimientos agrarios. ● Las ideas libertarias enciclopedistas

Ideólogos del cooperativismo: ● Plockboy y Bellers

● Robert Owen ● Doctor William King

● Charles Fourier ● Phillippe Buchez

● Louis Blanc Iniciadores del Movimiento Cooperativo:

● Pioneros de Rochdale, Inglaterra, 1844: suministros de primera necesidad. ● Hermann Schultze, Delitsch 1840, Estados Alemanes: cooperativas de crédito

orientadas hacia el campesino. ● Freiderich Raiffeisen, Estados Alemanes. Bancos populares.

● Francia: cooperativas de producción y trabajo. ● Checoslovaquia, 1845.

● España y Portugal, 1845: cooperativismo de consumo. ● Alphonse Desjardins, Canadá: cooperativas de ahorro y crédito. ● Dr. Daniel M. Bonow

● Creación de la ACI 1895. En América del norte el cooperativismo llegó durante los últimos años de siglo XIX y

los primeros del XX llevadas a Canadá por Alphonse Desjardins y luego en Estados Unidos con CUNA (Credit Union Nacional Association).

Las ideas de las cajas de ahorro de Alemania son llevadas al Canadá, Sacerdotes del Secretariado Social Mexicano mandan a dos correligionarios a estudiar educación Popular al Canadá, siendo estos los Padres Pedro Velázquez y Carlos Talavera, implantando estas ideas en México. Posteriormente estudian a las Uniones de Crédito de los Estados Unidos De América.

PRINCIPIOS Y VALORES COOPERATIVOS Definición de Cooperativismo: Una asociación autónoma de personas que se unen

voluntariamente con el objetivo de hacer frente y satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes mediante un de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.

Page 265: CIAO Los dilemas de laÂ

15

ESTRATEGIA El éxito está reservado solo para aquellas empresas que logren establecer una diferencia

en la mente de los usuarios, socios, clientes e inversionistas. Diferencia e innovación: la propia identidad. Fuentes de Distinción: Los Valores Cooperativos. Ninguna empresa llega más allá de los

valores compartidos por quienes le conforman: LA GENTE. Los valores refuerzan la posición empresarial.

E M P R E S A C O O P E R A T I V A

M I S I Ó N , S E R V I C I O S , U S U A R I O S ,

M E R C A D O S .

C A P I T A L , O R G A N IZ A C I O N E S , M A R G E N , F IN A N Z A S .

C O M P E T E N C I A

E N T O R N O

I m p l i c a c io n e s d e l a E m p r e s a .

Cooperativa. Dimensión Asociativa.

Dimensión Empresarial

La Razón de ser es SERVIR A SUS MIEMBROS.

Page 266: CIAO Los dilemas de laÂ

16

¿Qué son los valores? Valor = cualidad que poseen algunas realidades llamadas bienes, por lo cual son

estimables. Características de los Valores:8

● Son Bipolares. Los valores se dan por pares, uno positivo y uno negativo; pero sólo el positivo existe efectivamente; el valor negativo sólo es una privación del correspondiente valor positivo: Belleza y fealdad; Verdad y Falsedad; Virtud y Vicio, etc.

● Un niño de tres años no sabe leer y escribir; tiene una negación, pero un adulto que no sabe leer tiene una privación. Un abogado no sabe construir una casa, tiene una negación, pero un ingeniero civil que adolece de la misma ignorancia tiene una privación o valor negativo en sus conocimientos profesionales.

● 2.- Son trascendentes: Consiste en que los valores se dan de un modo perfecto sólo en su esencia; pero cuando se encarnan en los seres materiales, existen de un modo imperfecto. Trascender significa estar más allá.

● 3.- Preferibilidad: Indica la base de una relación con el hombre, que se inclina hacia ellos en cuanto los capta.

● 4.- Objetividad: No dependen de su existencia y grado, del conocimiento o juicio que de ellos profiera alguien en particular.

Los valores son puntos de vista normativos que mantienen los seres humanos (Consciente o inconscientemente) de lo que es bueno y deseable.

Los valores son el sustento, lo que le da consistencia e importancia a todo lo que vaya a

hacer la organización, porque implican una posición de los seres humanos que la integran

8 Tomado de Raúl Gutiérrez Saenz �Introducción a la Ética�.

CARACTERÍSTICAS:

SON MOTIVOS

PROFUNDOS

DIRIGEN LA CONDUCTA HUMANA. SON

APRENDIDOS

Page 267: CIAO Los dilemas de laÂ

17

ante la realidad, ante sus propios semejantes y ante el mundo. Sería una toma de conciencia y una posición de la organización ante la sociedad y su entorno.

Valores del cooperativismo ● Ayuda Mutua

● Democracia ● Igualdad

● Equidad ● Solidaridad

Valores tradicionales: ● Honestidad.

● Responsabilidad ● Social.

● Preocupación por los demás. ● Transparencia.

PRINCIPIOS

Algunas definiciones Anaximandro: El principio de todas las cosas. Aristóteles: Punto de partida del movimiento de una cosa. El carácter común de todos

los principios es el ser la fuente de donde derivan el ser, o la generación, o el conocimiento.

René Descartes: trató de encontrar primeras causas que llenasen las siguientes dos condiciones:

● El ser tan claros y evidentes que el espíritu humano no pudiese dudar de su verdad, y

● El ser principios de los cuales pudiese depender el conocimiento de las demás cosas, y de los cuales pueda deducirse tal conocimiento.

Los principios cooperativos son lineamientos por medio de los cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores.

PRIMER PRINCIPIO: Membresía abierta y voluntaria:

Las cooperativas son organizaciones donde sus socios deciden de manera voluntaria su incorporación, son abiertas para todas aquellas personas dispuestas a:

● Utilizar sus servicios,

● Dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía.

Page 268: CIAO Los dilemas de laÂ

18

● No debe haber discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.

De acuerdo a la definición de cooperativa Los SOCIOS son simultáneamente: ● Usuarios

● Inversionistas ● Propietarios de la empresa cooperativa.

SEGUNDO PRINCIPIO: Control democrático de los miembros. ● Las cooperativas son organizaciones democráticamente controladas por sus

miembros. ● Los miembros participan activamente en la definición de las políticas y en la

toma de decisiones. ● Los socios elegidos para representar a su cooperativa responden ante los

miembros. ● En las cooperativas los socios tienen igual derecho de voto. Un miembro, un

voto.

TERCER PRINCIPIO: Participación económica de los miembros. Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el

capital de la cooperativa.

Asamb.seccional

Acuerdos

Socios

Asamblea Plenaria

Consejos de Directivos

Personal Operativo

Asamb.seccional Asamb.seccional

Servicios

M ismos socios.

Definición de Políticas. T oma de decisiones Definición de estrategias.

Aterrizarlas y llevarlas a la práctica.

Page 269: CIAO Los dilemas de laÂ

19

Los miembros asignan excedentes para cualquiera o todos los siguientes propósitos: 1.- Desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de la cual al

menos una parte debe ser indivisible. 2.- Los beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con la

cooperativa. 3.- Y el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membresía.

Impacto de este principio. 1.- Formación de capital, no necesariamente igualitaria... Pero si equitativa.

2.- Motivación a quienes pueden aportar mas, pero con límites sobre la propiedad y el control.

3.- La propiedad común, de una parte del capital, garantiza la permanencia de la empresa cooperativa.

4.- La generación de beneficios sobre las inversiones garantiza recursos para mantenernos en el sector económico correspondiente.

CUARTO PRINCIPIO: Autonomía e independencia. Las cooperativas son:

● Autónomas ● De ayuda mutua ● Controladas por sus miembros

Si entran en acuerdos con otras organizaciones o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa.

Autonomía e independencia.

Propiedades de la Cooperativa

SOCIOS ELEMENTOS EXTRAÑOS

Propiedad No puede ser transferida

Page 270: CIAO Los dilemas de laÂ

20

Los procesos de integración regional (Globalización) se están repartiendo entre grandes empresas, que están uniendo sus capitales para lograr escalas impresionantes que les permitan una presencia rotunda en los mercados.

QUINTO PRINCIPIO: Educación, entrenamiento e información.

1.- Las cooperativas DEBEN brindar educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos y a sus socios colaboradores, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas.

2.- Cuando se invierte en educación, se invierte en la formación de los socios, que son los �cuadros�, los tomadores de decisión, los visionarios.

3.- Es una INVERSIÓN.

4.- Sin conocimiento no se puede ejercer el poder. 5.- En este principio se juega el futuro como organización y como empresa.

SEXTO PRINCIPIO: Cooperación entre cooperativas.

Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, regionales e internacionales.

Principio que va directamente al ámbito empresarial:

● Alianzas estratégicas cooperativas.

● Encuentro entre sectores cooperativos.

● Cooperación entre cooperativas ● Desarrollo de competitividad a través de las redes cooperativas.

SÉPTIMO PRINCIPIO: Compromiso con la comunidad.

É p o c a c o n c a m b io s

C a m b io d e é p o c a ?

E le m e n to s d e la p ro d u c c ió n : M a te r ia le s M a n o d e o b ra C a p ita l .

S e e s tá in c o rp o ra n d o u n n u e v o e le m e n to , q u iz á m á s im p o r ta n te : E L C O N O C IM IE N T O . � K N O W H O W �

S a b e r h a c e r la s c o sa s . E D U C A C IÓ N .

Page 271: CIAO Los dilemas de laÂ

21

La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros.

Compromiso con la comunidad en defensa de:

● Los mercados locales. ● Empresas transnacionales: Ganancias rápidas, en mercados vulnerables.

● Operaciones que combinan capital y tecnología. ● Marketing y dumping.

Las empresas cooperativas, centradas en un medio geográfico específico donde las personas se identifican, desarrollan estrategias para defender mercados locales y ampliar productos y servicios adecuados a sus socios.

PRINCIPIO DE LEY: la ecología: hombre, naturaleza, vida . Bases legales.

Se rige por la Ley General de Sociedades Mercantiles que establece la: Ley General de Sociedades Cooperativas.

La Sociedad Cooperativa = Organización social, que está integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

Clases de Cooperativas:

● De consumidores de bienes y/o servicios. ● De productores de bienes y/o servicios y

● De ahorro y préstamo. Las Cooperativas pueden optar por dos tipos de Regímenes:

Proveedores

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Comunidad Contribuciones.

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Cooperativa

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Socios

Page 272: CIAO Los dilemas de laÂ

22

● Responsabilidad Limitada ● Responsabilidad suplementada.

Ley de ahorro y crédito popular

SISTEMA DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR

Este integrado por: ● Entidades de ahorro y Crédito Popular:

● Sociedades Cooperativas de ahorro y préstamo. ● Sociedades financieras populares. ● Federaciones (autorizadas por la Comisión)

● Confederaciones (autorizadas por la Comisión)

O b j e t o d e l a L e y d e A h o r r o y c r é d i t o P o p u l a r

R e g u l a r P r o m o v e r F a c i l i t a r

S e r v i c i o

C a p t a c i ó n C o l o c a c i ó n

E n t i d a d e s d e a h o r r o y c r é d i t o p o p u l a r

S o c i o s C l i e n t e s

O r g a n i z a c i ó n F u n c i o n a m i e n t o

F e d e r a c i o n e s

C o n f e d e r a c i o n e s

R e g u la r la s a c t i v i d a d e s y o p e r a c io n e s = s a n o y e q u i l i b r a d o d e s a r r o l lo . E s t a b le c e r lo s t é r m i n o s d e s u p e r v i s ió n d e l s i s t e m a d e a h o r r o y c r é d i t o p o p u l a r .

P r o t e g e r l o s i n t e r e s e s

E N T ID A DE N T ID A D

¿A h orro y c rédito p op ular?

S o ciosS o cios

C lien tesC lien tes

S o ciosS o cios

C lien tesC lien tes

C aptac ión d e R ecu rsosA ctos causan tes d e p a-S iv o direc to o con tin �G entes .

E n tidad , o b ligadasa cub rir e l p rin cipa ly en su caso losA cceso rio s fin an cie-ro s.C olo cació n de lo srecurso s en tre los soc io s o c lien tes

E N T ID A DE N T ID A D

¿A h orro y c rédito p op ular?

S o ciosS o cios

C lien tesC lien tes

S o ciosS o cios

C lien tesC lien tes

C aptac ión d e R ecu rsosA ctos causan tes d e p a-S iv o direc to o con tin �G entes .

E n tidad , o b ligadasa cub rir e l p rin cipa ly en su caso losA cceso rio s fin an cie-ro s.C olo cació n de lo srecurso s en tre los soc io s o c lien tes

Page 273: CIAO Los dilemas de laÂ

23

Objeto de las Entidades de ahorro y crédito popular ● Facilitar a sus Miembros el acceso al crédito

● Apoyar con financiamiento a micros, pequeñas y medianas empresas ● Propiciar la solidaridad superación económica, social y el bienestar de sus

miembros sustentándose sobre bases educativas y formativas de esfuerzo individual y colectivo.

Términos que exclusivamente pueden ser utilizados por las Entidades.

! Entidad de Ahorro y Crédito Popular. ! Sociedad de ahorro y Préstamo

! Sociedad Cooperativa de Ahorro y préstamo ! Sociedad Financiera Popular

! Caja Popular ! Caja de Ahorro

! Cualquier otra que exprese ideas semejantes en cualquier idioma.

Operaciones de Las entidades Fondos de

Protección $ Únicamente respaldadas

por el fondo de protección.

Gobierno federal y las entidades de administración pública Para- Estatal, no se responsabilizaran ni garantizaran: 1.- Los resultados de las operaciones de las Entidades. 2.- Los resultados de las operaciones de Organismos de Integración. No asumirán la responsabilidad respecto del cumplimiento de: 1.- Obligaciones contraidas entre Entidades y socios o clientes.

Page 274: CIAO Los dilemas de laÂ

24

PROBLEMÁTICA CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS. Definición de entidades del Sistema Financiero

Empresa bancaria: es aquella cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del público en depósito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar ese dinero, su propio capital y el que obtenga de otras fuentes de financiación en conceder créditos en las diversas modalidades, o a aplicarlos a operaciones sujetas a riesgos de mercado.

Empresa financiera: es aquella que capta recursos del público y cuya especialidad consiste en facilitar las colocaciones de primeras emisiones de valores, operar con valores mobiliarios y brindar asesoría de carácter financiero.

Problemática.

Las instituciones financieras no han desarrollado una tecnología o proceso adecuado para la atención de las micro y PyMES.

Además de los problemas de tramitología existe uno mayor; prácticamente para accesar al financiamiento con las actuales instituciones bancarias o financieras, se necesita garantizar de alguna forma una cantidad mayor a la que se solicita además de las altas tasas de interés que se determinan. Y que decir del sistema en red de análisis de crédito que por cualquier adeudo o retraso que se haya tenido, aunque se haya pagado, lo consideran, a esa persona, no sujeto de crédito.

En nuestro país, no existe una oferta estructurada de financiamiento para las PyMES; recién en los últimos años se han creado programas financieros especializados para estas empresas.

Si se quiere que el sector de la pequeña y mediana empresa impulse el autoempleo como una forma práctica de enfrentar el problema de la pobreza en nuestro país deberíamos por un lado replantear el enfoque aislacionista con el que se asesora a los pequeños empresarios, así como las formas y requisitos para acceder a líneas de crédito; porque sólo beneficia a los que poseen algo de dinero y no a los que, por su condición socioeconómica, son más vulnerables a la discriminación e injusticia del sistema y a la variación en el escenario globalizado de nuestros países.

Es necesaria la creación de instituciones de riesgo que avalen, financien y orienten la creación de pequeñas empresas nuevas dentro de un modelo de integración vertical flexible, para optimizar recursos obteniendo productos de alta calidad y competitividad. Y lo que es más importante, la creación de una Institución Financiera que los auxilie y los beneficie, en lugar de mermar, sobre todo en el manejo de sus dineros.

Por mencionar algunos ejemplos, en las zonas rurales se estima que escasamente 5% de las operaciones productivas son financiadas con crédito. Las actividades comerciales más dinámicas, y que inmovilizan recursos financieros por un tiempo más corto, son las más financiadas. A la inversa, las actividades agropecuarias, las de más riesgo, tienen un acceso limitado al financiamiento. Además del mayor riesgo, la producción agropecuaria requiere de una oferta de servicios financieros más compleja y más especializada.

Una de las razones de la poca oferta de servicios financieros para la actividad agropecuaria y rural es la poca creación de información sobre estos servicios: no existen en cantidad suficiente iniciativas de capitalización y de sistematización de experiencias de

Page 275: CIAO Los dilemas de laÂ

25

crédito agropecuario. Así, no se conocen los siguientes aspectos: el cliente y su entorno, el comportamiento cíclico de las necesidades de financiamiento, la modalidad de asociatividad más efectiva para optar a financiarse en una localidad dada, los principales problemas de financiar las diferentes actividades, los riesgos y los elementos favorables que hacen aplicable la operación de financiamiento a determinada actividad económica, etc. Ciertos organismos internacionales han probado diferentes esquemas de financiamiento con tipos de tecnología diversos: grupos solidarios con garantía prendaria y solidaria, esquemas de participación accionaria con capitales de riesgo convertibles a préstamos en el mediano plazo, etc. Pero tampoco existe una experiencia sistematizada de estas diferentes modalidades.

Desde la problemática del productor existe también un considerable vacío de información: las reglas del juego no son claras, los cambios en los requisitos de acceso al crédito frenan la demanda, los costos indirectos (viajes, fotocopias, comisiones diversas) son elevados y no existe información clara sobre ellos. Sobre todo, los productores no tienen oportunidades reales de interlocución con el sistema financiero formal o informal para definir servicios financieros que correspondan a sus necesidades.

A las micro y PyMES no se les da acceso al crédito Debido, principalmente, a las siguientes razones: son consideradas como de muy alto riesgo, tienen insuficiente documentación contable - financiera y no poseen el nivel y tipo de garantías exigidas.

El mayor problema que enfrentan las PYMES en cuanto a los costos de transacción se refiere a su acceso al crédito.

Por una parte, la estructura de financiamiento es diferente según el tamaño de las empresas. Las empresas de menor tamaño no tienen acceso a la fuente de mercados de capitales (emisión de acciones, obligaciones negociables) y sólo en contados casos reciben créditos del exterior (que son una fuente significativa de financiamiento para las empresas grandes). Para todas las empresas las fuentes principales son la reinversión de utilidades, el crédito bancario y el financiamiento de proveedores. Nótese que las PYMES presentan un menor porcentaje de respuestas en cuanto al uso de la fuente bancaria que tiende a ser compensado por el financiamiento de clientes y el aporte directo de los socios.

Debido a la diferencia en la estructura de financiamiento el costo financiero total de las empresas no es muy diferente salvo para empresas muy grandes, donde la tasa está en línea con la tasa internacional más el diferencial por riesgo país. La relación bancaria, la principal fuente para todo tamaño de empresas proviene de los bancos privados

Las PyMES operan en promedio con menos de dos bancos por empresa y que el costo de financiamiento bancario muestra un diferencial de tasas importantes. Este diferencial se atribuye a la dificultad de evaluación adecuada del riesgo del proyecto, tanto por falta de información objetiva y poco conocimiento del negocio PyME por los bancos, como por dificultades de gestión administrativa de las PyMES.

La evidencia indica, que las PYMES tienen mayores dificultades para acceder al crédito bancario que las grandes empresas. Estas diferencias pueden ser la consecuencia de que una empresa o proyecto pequeño o mediano esté más expuesta a la asimetría informativa, en comparación con una empresa grande cuya actividad normalmente es más fácil de evaluar por parte de los banqueros. En segundo lugar, el costo de búsqueda de información suele ser invariable respecto del monto de los créditos lo que de hecho hace más costoso operar

Page 276: CIAO Los dilemas de laÂ

26

en el mercado de las PYMES que en otros mercados de créditos. En tercer lugar, es de esperar que las PYMES operen con menos bancos que las otras empresas, porque a pesar de que la cesión de garantías no parece ser tan frecuente como cabría esperar, las grandes dificultades que existen para utilizar los activos reales como garantía más de una vez, obligan a que la relación crediticia sea como una sola entidad. Por otra parte, es difícil para un empresario PYME ampliar el número de bancos con los que opera en créditos. Debido a la historia crediticia no se puede trasladar de un banco a otro ni tampoco resulta fácil de transferir a nuevos banqueros, toda la información económica-financiera de la que normalmente disponen sus banqueros tradicionales.

Estos problemas pueden ser particularmente graves como consecuencia de la inestabilidad económica que ha caracterizado algunos períodos recientes de la historia económica y como resultados de las masivas políticas de regulaciones y controles de todo tipo aplicadas por el gobierno y de la gran evasión de impuestos, fenómenos que contribuyen a profundizar la incertidumbre y los problemas de asimetría informativa porque estimulan el ocultamiento sistemático de la verdadera dimensión económica de las actividades.

Con respecto a las políticas públicas destinadas a mejorar el acceso al crédito por parte de las PYMES, su evaluación global se ve dificultada por el hecho de que la mayoría de los programas en vigencia son relativamente nuevos sin que hayan ingresado aún una parte de ellos en la etapa de implementación definitiva.

Todo fenómeno de crédito como se ha descrito tienden a superarse en la medida que crece el ahorro privado y, por ende, la oferta de crédito, área en la que la participación de las políticas públicas favoreciendo el ahorro, es claramente insustituible. Un mercado de capitales más desarrollado permite que las empresas pequeñas y medianas tengan más posibilidades de acceder al financiamiento de terceros puestos que menores relaciones deuda/capital propio tienden a atenuar los problemas de asimetrías informativas, principalmente en el caso de los proyectos más riesgosos como es el uso de los emprendimientos innovadores. Sin duda, el Estado puede contribuir a la existencia de un marco adecuado para que dicho desarrollo sea posible.

Reiterando lo mencionado anteriormente, es necesario la creación de una Institución Financiera que los auxilie y los beneficie, las Instituciones ideales son las Cooperativas de Ahorro, ya que en éstas, ellos pasarían a ser socios y beneficiados al mismo tiempo, además de los mecanismos que estas instituciones tienen para el manejo de los recursos, tasas bajas de crédito, accesibilidad al crédito, transferencia directa de remesas la ser depositadas, etc.

RESULTADOS Y PROPUESTAS De lo analizado anteriormente podemos establecer que las micro y PyMES, a pesar de

ser una alternativa de solución a los problemas económicos del país, desempleo, pobreza, inequidad, etc., se enfrentan a grandes y graves problemas de toda índole, políticas, regulatorias, financiamiento, legales, pero principalmente de financiamiento, educación � capacitación, estructuración, organización y funcionamiento. Por lo que en este apartado se presenta, sin pretender aseverar que es la solución óptima o única, algunas propuestas que en los estudios que se llevan realizados hasta ahora, se puede observar que ayudarían de gran manera al desarrollo de las micro y PyMES obviamente complementándolas con otro tipo de apoyo y un desarrollo más concreto de las presentes propuestas.

Page 277: CIAO Los dilemas de laÂ

27

Financiamiento y ayudas a microempresas y PyMES: El financiamiento es uno de los puntos más críticos a superar.

Es impostergable la instrumentación creativa de un �Banco de Ideas y Proyectos� que oriente un notorio aumento de emprendimientos múltiples y diversos en el campo y la ciudad.

Y lo que es más importante, la creación de una Institución Financiera que los auxilie y los beneficie.

En las zonas rurales se estima que escasamente 5% de las operaciones productivas son financiadas con crédito. Las actividades comerciales más dinámicas, y que inmovilizan recursos financieros por un tiempo más corto, son las más financiadas. A la inversa, las actividades agropecuarias, las de más riesgo, tienen un acceso limitado al financiamiento. Además del mayor riesgo, la producción agropecuaria requiere de una oferta de servicios financieros más compleja y más especializada.

Reiterando lo mencionado anteriormente, es necesario la creación de una Institución Financiera que los auxilie y los beneficie. No consideramos que las idóneas sean las instituciones bancarias actuales. Las Instituciones ideales, consideramos que son las Cooperativas de Ahorro y Crédito, ya que en éstas, pasarían a ser socios y beneficiados al mismo tiempo, además de los mecanismos que estas instituciones tienen para el manejo de los recursos: tasas bajas de crédito, accesibilidad al crédito, transferencia directa de remesas la ser depositadas, etc.

Es necesaria la creación de instituciones de riesgo que avalen, financien y orienten la creación de pequeñas empresas nuevas dentro de un modelo de integración vertical flexible, para optimizar recursos obteniendo productos de alta calidad y competitividad.

Centros de desarrollo La identificación y creación de los �Centros de Desarrollo� tendrían como objetivo la

intención de que la población de micro-regiones económicamente atrasadas, participen activamente en actividades de la región. Debemos considerar, al hacer referencia al desarrollo, que debe interpretarse de formas diversas, de manera que no se circunscriba únicamente al progreso económico sino a una visión sistémica del entorno.

Deberá ser un programa basado en un enfoque estrictamente de demanda en el que, partiendo de la identificación y priorización de las necesidades regionales, se buscaría dar respuestas efectivas en términos de mejoramiento productivo y cambio en su orientación, a fin de lograr la construcción de visiones que con sentido estratégico les permitan enfrentar con éxito las necesidades de los actores y las exigencias de un mercado globalizado.

Esto conlleva a considerar el apoyar la transformación y modernización de las estructuras productivas de las micro, pequeñas y medianas empresas de la región.

Educación - vinculación

A todo eso, puede ayudar sin duda, vincular más estrechamente Universidad y microempresas y PyMES, instrumentando incubadoras de PyMES en general, pensando acuerdos entre universidad y empresas para transferir, por ejemplo tecnología, capacitación, etc. Las microempresas y PyMES no pueden hacer inversiones en investigación, la

Page 278: CIAO Los dilemas de laÂ

28

universidad sí. Esto mismo se puede decir, en términos de financiamientos indirectos, en cuanto a la necesidad de mejorar la calidad de la gestión de microempresas y PyMES con un sistema de información, una base de datos confiables y una visualización acertada de las condiciones socioeconómicas en general así como de los ingredientes de la/s demanda/s en particular (usos, hábitos, preferencias, etc.)

Educación Desde hace algunos años, la educación constituye un elemento indispensable en los

planes de desarrollo en tanto se supone que:

a) forma valores y crea identidades; b) promueve el dominio de habilidades básicas; y

c) desarrolla conocimientos científicos y tecnológicos. Hasta hace poco tiempo, el mayor esfuerzo en el campo de la educación se realizaba en

los primeros grados de la educación básica, pues eran relativamente pocos los que alcanzaban el nivel de educación media o universitaria. Para muchos de los que asistían a la escuela, la educación no pasaba de conocimientos rudimentarios de lecto-escritura y del manejo de las operaciones matemáticas más sencillas. En los últimos años, sin embargo, es claro que un desarrollo ligado a los procesos de globalización requiere de una población con niveles de escolaridad muchos más altos.

Para mejorar la calidad de la enseñanza, se ha diseñado y ejecutado una política de producción y distribución de textos escolares gratuitos, especialmente en los primeros seis años del nivel básico. También se ha realizado una reforma curricular del nivel medio y se han impartido diversas orientaciones a los maestros sobre pedagogía y aspectos de la reforma educativa. Sin embargo, aún predominan las prácticas de enseñanza con base a la repetición y memorización, ambas asociadas con relaciones de poder y prácticas disciplinarias en el aula que poco aportan a la formación de ciudadanos con vocación democrática y habilidades necesarias para el aprendizaje.

Si la enseñanza vertical no es la más propicia para estimular un espíritu de aprendizaje entre los educandos, tampoco las actividades de desarrollo profesional docente, de tipo unidireccional y masivo, estimularán la capacidad de aprendizaje permanente entre los docentes. Por lo tanto, una Sociedad de Aprendizaje debe generar dinámicas de actualización docente en las cuales participen los mismos docentes como protagonistas, investigadores y evaluadores.

Desarrollo Rural

Tres problemas fundamentales caracterizan la situación del sector rural: a) pobreza relativa y extrema concentrada en las zonas rurales,

b) bajo crecimiento del sector agropecuario como principal actividad económica de las áreas rurales; y

c) alto ritmo de deterioro de los recursos naturales y del medio ambiente. Los tres problemas fundamentales señalados anteriormente están íntimamente

entrelazados de tal manera que se podría aseverar que cada uno es la causa de los demás. La

Page 279: CIAO Los dilemas de laÂ

29

pobreza, vinculada a bajos niveles de educación y poco acceso a técnicas modernas de producción, impide el mejoramiento de la productividad en la actividad rural y agropecuaria, lo que mantiene niveles bajos de rendimientos y de ingresos exacerbando la pobreza. La pobreza, sumada a los bajos rendimientos e ingresos, impulsa el uso de tierras marginales y la explotación sin reposición ni cuidado de los recursos naturales, lo que empobrece más el campo y el medio ambiente, dificultando más aún una vida digna y productiva y, en muchos casos, la supervivencia de la población rural.

Como podemos observar, es necesario establecer un proceso educativo que permita a nuestros actores del desarrollo económico, refiriéndome a los miembros de los Centros de Desarrollo y de las Cooperativas, que vayan aumentando los niveles de madurez, responsabilidad, espíritu de trabajo y disciplina, solidaridad, crítica y autocrítica y lo más importante: confianza en ellos mismos. Sin esto, su desarrollo será incompleto.

La educación, brindada de manera completa deberá brindar los siguientes elementos: saber, saber hacer, y ser.

Elementos que provienen de los siguientes procesos: la información, la capacitación, y la formación o educación.

Los tres procesos y los tres elementos, no son acciones desarrolladas por separado o independientes una de la otra. Debe de existir una interacción y una combinación entre ellas.

Cabe resaltar que la educación no deberá enfocarse solamente a lo académico, sino también enfocar la educación hacia la formación de valores y principios, tanto en las Cooperativas como en los Centros de Desarrollo. Se deberá brindar transmisión de conocimientos, adoctrinamiento, orientación, enseñanza de comportamiento, perfeccionamiento y armonía, entre otros conceptos.

En concreto se deberá circunscribir a tres campos: (Wallkins, 1986): conocimiento, capacitación técnica, y disciplina social.

La educación se deberá educar a todos los niveles involucrados en el funcionamiento, hacia el exterior y hacia el interior. Esto involucra obviamente la capacitación de todo el personal en los siguientes ámbitos.

● Formación cooperativa, ● Formación profesional,

● Formación empresarial, y

● Formación cultural.

La educación, tanto formal como informal permitirá además del desarrollo de las instituciones, el desarrollo personal y por ende el regional. Para lo cual un elemento que debe existir, es la vinculación con toda la comunidad, o más claramente con todos los elementos que conforman a la sociedad.

Es decir la vinculación con instituciones educativas y gubernamentales, del mismo modo con otros sectores productivos; esto permitirá elevar la profesionalización y desarrollar una nueva mentalidad que se adapte a los tiempos actuales.

Page 280: CIAO Los dilemas de laÂ

30

En el presente trabajo presentamos un modelo que contempla las propuestas de alternativas de solución. (Ver anexo 1).

CONCLUSIONES En México, al igual que la mayoría de países de Latinoamérica, se ha observado en los

últimos años un importante incremento del número de micros, pequeñas y medianas empresas (PYMES), y de desarrollarlas

Es necesaria la creación de instituciones de riesgo que avalen, financien y orienten la creación de pequeñas empresas nuevas dentro de un modelo de integración vertical flexible, para optimizar recursos obteniendo productos de alta calidad y competitividad.

Es indispensable, que se desarrollen programas de capacitación al personal encargado de estas operaciones y el desarrollo y reconversión de los sistemas de procesamiento de información referida a las PYMES y a las operaciones efectuadas con ellas, con la finalidad de poder incrementar su cartera de colocaciones a las PYMES.

Actualmente México atraviesa toda una encrucijada institucional, social, económica y financiera, particularmente, desde año 2000 en donde el rol del Estado ha sido incierto, contradictorio, vacilante y en esa crisis constante, la volatilidad y fragilidad del sistema económico-financiero lo ha convertido en caótico y absolutamente colapsado, situación que replantea automáticamente las políticas financieras PyMES oficiales.

Esto mismo nos permite visualizar como toda �una ventana de oportunidad� la rehabilitación y reaparición de nuevas cajas de crédito cooperativas autónomas, en donde los socios e micro y PyMES autoorganizados y con ahorros, imposiciones y préstamos recíprocos podrán recuperar la confianza perdida por disfunciones en el sistema bancario tradicional.

Las características mas preciadas de estas cajas, es que tienen un radio de acción local y los asociados pueden llegar a conocerse muy bien entre sí, lo que posibilita evaluar sus cualidades morales y demás condiciones �dignas de crédito� con frecuencia cuestiones finalmente de mayor trascendencia que su solvencia patrimonial propiamente dicha. Además, su correcta forma de obrar y su probada eficacia como sistema de financiamiento hace que el ahorro y el crédito queden en ese radio de acción local donde se producen y demandan y no sean llevados a otros lugares, reinvirtiéndose en los sectores que los generan.

Investigar la formación del capital propio en cooperativas de ahorro y crédito, aun en períodos con políticas gubernamentales contrapuestas, arrojará luz sobre las estrategias adecuadas al desarrollo de instituciones autónomas asociativas independientes del poder público, aspecto que deberá ser ponderado no solo por las PyMES, sino que, en escala menor, por profesionales, docentes, microemprendedores, artesanos, negocios familiares, pequeños negocios de emprendedores, etc. (otras Micropymes en realidad). Asimismo, estas cajas cooperativas deberán ser puestas en redes regionales y ser monitoreadas y compensadas por cajas regionales cooperativas.

Si bien la mortandad de micros y PyMES es una realidad más que preocupante, se percibe en los empresarios una esperanza de reactivación, la mejor política social para zafar de cadenas de pagos cortadas, que corta cadenas de producción, de provisión, de servicios, de usos y consumos. Será necesario también, superar el presente desafío sociocultural, no

Page 281: CIAO Los dilemas de laÂ

31

sólo económico-financiero, generar nuevas culturas de esfuerzo, sacrificio, producción y solidaridad, de sobriedad compartida, es decir, todo aquello que hace a: "condiciones dignas de crédito" tomando conciencia plena de que el empleo ad vitam terminó y que serán los servicios más que la industria los que provean fuentes de ocupación y actividad, sin perjuicio del potencial de siempre de la agroindustria o el turismo inexplorado, particularmente el turismo rural, el desarrollo tunario, caprino, de la apicultura, de la avicultura, de la cunicultura, de la lombricultura, etc.

Será igualmente imprescindible alcanzar sinergias y asociativismos superadores de individualismos e inmovilismos actuales, debiendo vincularse las universidades con todo su potencial (elaboración, presentación y ejecución de proyectos; la banca debe asumir riesgos y financiar proyectos convenientemente evaluados) para salir airosos de análisis cada vez más exhaustivos de los organismos o entidades crediticias a los que les interesa principalmente el plan de producción, negocios e inversiones, otros flujos de recursos, reciclajes, localización, etapas, impactos y por cierto los sindicatos, Las ONG's, legitimadas socialmente, es decir, todos, deberán aportar lo suyo para tener expectativas más próximas a realidades posibles y sostenibles. Es decir, todo esto debe plasmarse en una estrategia - país que enmarque la problemática: "financiamiento PyMES", que la resuelva sostenida y satisfactoriamente, y la ponga a prudente distancia y fuera del alcance de rediles o preferencias, de los meros discursos, para que nos devuelvan la fe en nuestro destino como Nación, porque la paz social está primero y aún tenemos derecho a la felicidad, al bienestar general y a un desarrollo sostenido para el cuál, el aporte PyMES aún no ha sido reconocido ni, con todo lo hecho, ha alcanzado el financiamiento que se merece y que se ha ganado sobradamente por otra parte.

Para concluir, aunque reconocida su importancia socioeconómica, este sector empresarial encuentra en realidad, todavía, graves obstáculos para su crecimiento, sustentabilidad y competitividad

REFLEXIÓN FINAL.

Es indispensable un Programa Nacional Centros de Desarrollo que contribuya al fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa en las zonas rurales y en las más marginadas frente al reto impuesto por la apertura y la internacionalización de la economía.

Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa mejorando su productividad, capacidad y su productividad y capacidad competitiva, mediante la investigación, desarrollo y adaptación de tecnologías gerenciales, de gestión y de prestación de servicios de consultoría y capacitación.

Asistir a las PYMES en el proceso de identificación de sus problemas de gestión y desarrollo e intermediar la contratación de servicios externos de asistencia técnica especializada que los solucione.

Intensificar la demanda efectiva de servicios de asistencia especializada para el reordenamiento de la gestión empresarial y la promoción de su desarrollo y crecimiento.

Promover el desarrollo y profesionalización de la oferta de servicios de consultoría y asesoría especializados.

Reforzar el apoyo institucional de las organizaciones gremiales, empresariales y estatales al fomento y desarrollo de las PYMES.

Page 282: CIAO Los dilemas de laÂ

32

La satisfacción de las necesidades básicas sólo estará garantizada para todos los habitantes, mediante el uso de recursos de cada región para este fin, y logrando un "desarrollo sostenible" acorde con la ecología.

Este primer análisis de resultados arroja luz sobre un buen número de temas de discusión. Sin embargo, otros estudios deberán seguir para analizar las fases más avanzadas de las mismas experiencias y para profundizar el análisis en aspectos que en esta ocasión no han sido cubiertos.

Esto no impide reiterar que el implementar y fortalecer CENTROS DE DESARROLLO con la interacción de los demás elementos mencionados sea, UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN.

México, D. F. diciembre de 2003

Page 283: CIAO Los dilemas de laÂ

I

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ABRAHAMSON, R. y Pickle, H. (1988) "Administración de Empresas Pequeñas y

Medianas", Ed. Limusa, México.

ANZOLA, S. (1993), "Administración de Pequeñas Empresas", Ed. Mc Graw-Hill, México.

BARBA Antonio "Cultura de las organizaciones", México, 1997. BERÉNYI, L. Y Monroy R. (2001), " ¿Tienen Futuro las Pequeñas Empresas?",

Adminístrate Hoy, Vol. 82, Febrero, pp. 10-16. BOLAÑOS, R. (2003), "La PYME, Motor de Desarrollo",

pyme.com.mx/articulos.pyme/todoslosarticulos/la _pyme _motor_de _desarrollo . CALDERÓN Calderón, Ernesto. "Las maquiladoras de los países centrales que operan en

el tercer mundo". En: Lecturas del Ceestem, Maquiladoras, centro de Estudios Económicos y Sociales del tercer Mundo, México.

CANO Jáuregui, Joaquín (1992) Visión del Cooperativismo en México. Trillas. GAEDEKE, R Y Tootellan, D. (1993), "Small Business Management", Ed. Allyn

and Bacon, 3a. Edición, USA. GUI, Benedetto (1991): The Economic Rationale for the Third Sector, No profit and other

Noncapitalist Organizations. Annals of Public and Cooperative Economics GUTIÉRREZ Saenz, Raúl �Introducción a la Ética�

HANSMAN, H. (1987): Teorías Económicas de Organizaciones no Lucrativas, Powell W. Ed.

HATTEN, T. (1997), "Small Business: Entrepeneurship and Beyond", Ed. Prentice Halllnc., USA.

LAMBERT Paul (1963) Studies in the Social Philosophy of Co-operation, Cooperatiev Union, Manchester

MARTINI Oyarce Santiago (1997) Aspectos Empresariales de la Ley General de Sociedades Cooperativas de México, Oganización Internacional del Trabajo.

MONTAÑO Luis "Teoría de la organización: Desarrollo histórico, debate actual y perspectivas", México 1997.

MONTES Bravo Alejandro, �ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE SECTOR COOPERATIVO EN QUERÉTARO COMO UN MEDIO DE VINCULACIÓN CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y GUBERNAMENTALES PARA IMPULSAR SU DESARROLLO�, Tesis para obtener el Grado de maestro en Administración por la FCA, UAQ, Querétaro, Qro, pág. 3, diciembre 2002

RODRÍGUEZ, J. (1993), "Cómo Administrar Pequeñas y Medianas Empresas", Ed. ECASA, México.

ROJAS Coria, Rosendo (1987) Tratado de Cooperativismo en México. Trillas.

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL ESTADO DE QUERÉTARO, (2003),

Page 284: CIAO Los dilemas de laÂ

II

SISTEMA DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL MEXICANO (2002), siem.gob.mx/portalsiem/

TOFFLER Alvin 1990, �La Segunda Ola�

WALKINS, W.P. (1986): Principios Cooperativos. Hoy y mañana. HolyoaKE Books, Manchester

WEBER, "The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism", USA, Charles Scribner�s, 1949.

REVISTAS Y OTRAS FUENTES BISSO Ricardo, Conclusiones Seminario BID-FOMIN Capacitación Gerencial, IAE,

Noviembre 30, 1999. http://lanic.utexas.edu/pyme/eng/publications/idb/ CENIET, Encuesta Nacional de Emigración a la Frontera Norte del País y a los Estados

Unidos, 1998-1999. DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE LOS ESTADOS U N I D O S, Desarrollo

Rural, Servicios a Cooperativas, marzo 1997 GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTARO, (2003), "Anuario Económico de

Querétaro 2002", Secretaría de Desarrollo Económico, México. Internatioal Organization for Migration, http://www.iom.int/

Ley General de Sociedades Cooperativas. (1994). Cámara de Diputados, Poder Legislativo, México.

Londono, José Antonio, Centro de Desarrollo Empresarial, Colombia, Capacitación y Competitividad en La Pequeña y Mediana Empresa PyME: El Caso de Los Centros de Desarrollo Empresarial CDEenColombia. http://lanic.utexas.edu/pyme/eng/publications/idb/

MANSILLA, Justo Sebastián. El Fin del Trabajo. En: www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo/

Mensaje de la Alianza Cooperativa Internacional, �Cooperativas y fomento del empleo� 78ª Jornada Cooperativa Internacional de la ACI, 6º Día Internacional de las Cooperativas de la ONU, 1 de Julio de 2000, http://www.coop.org

Orientación, Apoyos y Trámites, www.queretaro.gob.mx/SEDESU/home.htm

PARISI, Elio Rodolfo (1999), http://www.inisoc.org/erparisi.htm PORTES, Alejandro. �La información y el sistema internacional: Algunas características de

los mexicanos recientemente emigrados a los Estados Unidos�. En: Revista mexicana de Sociología, Vol XLI, núm. 4, México, 1989.

Revista de Comercio Exterior. �La migración ilegal: In problema constante�, vol. 26, núm. 18, México, agosto 1986.

Revista de la OIM sobre Migraciones Internacionales en América Latina, �Cooperación Técnica sobre Migración�, Vol. 18, No. 1 � 2000

Page 285: CIAO Los dilemas de laÂ

III

ZAZUETA, Carlos H. �Consideraciones acerca de los trabajadores indocumentados en los Estados Unidos: Mitos y realidades�. En: Revista mexicana el trabajo, tomo II, núm. 2, 8ª. Época-México, secretaría del trabajo y Previsión Social, abril-junio, 1989.

PÁGINAS WEB www.amecoop.org/cooperativa.htm

www.callisto.si.usherb.ca www.comteco.com.bo/cooperativa/cronprin

www.confecoop.org.co/mundo.htm www.cooperativas.com.py

www.ecomchaco.com.ar www.ecoportal.net/ong/ongs/fundagrea

www.elnuevodiario.com.ni/archivo/1999 www.empresario/capacitación.com.mx

www.gacicuba.org/recupera.htm www.geocities.com/athens

www.gestiopolis.com/recursos/experto www.ipac.com.ar/capacitacion.htm

www.me.gov.ar/efeme/cooperacion www.mgsystem.com/coopteba.htm

www.miexamen.com/Cooperativismo.htm www.monografias.com

www.naya.org.ar/articulos/global01.htm www.ourworld.compuserve.com

www.portalcooperativo.com/mexico.htm www.revistaene.com/n25/economia-2.html

www.sepyc.gob.mx/centros/centros.htm l

www.sepyc.gob.mx/centros/centros.html

www.sustainable.doe.gov/espanol/rural/community.shtml www.uca.ac.cr/cooperativas.htm

www.umb.edu.co.cursos

Page 286: CIAO Los dilemas de laÂ

4

Alternativa de solución

ANEXO 1. MODELO-ESQUEMA PROPUESTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ASOCIACIÓN O AGRUPACIÓN DE CENTROS DE DESARROLLO Y COOPERATIVAS.

Coordinadora de esfuerzos, información, bases de datos, etc. ENTORNO ENTORNO

DESARROLLO REGIONAL

CENTRO DE DESARROLLO

PROBLEMA Situación económica: desempleo, etc.

MPyME generación de empleo

COOPERATIVAS: generación de empleo

MIGRACIÓN

Educación, información, capacitación,

redes etc.

Educación, información, capacitación,

redes etc.

Educación, información, capacitación,

redes etc.

Educación, información, capacitación,

redes etc.

VINCULACIÓN Instituciones Educativas, Instituciones del Sector Productivo públicas y privadas, Instituciones Gubernamentales. INSTITUCIONES DE FINANCIAMIENTO (Cooperativas de ahorro)

INVESTIGACIÓN Y DIAGNOSTICO CONSTANTE

Mejoramiento de la situación regional

ENTORNO

Alternativas de solución

Coordinación

Page 287: CIAO Los dilemas de laÂ

Primer Congreso Internacional de Análisis Organizacional Los Dilemas de la Modernización

MÁS ALLÁ DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Alejandro J. Saldaña Rosas

Mesa 7: Redes Organizacionales

Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa Doctorado en Estudios Organizacionales

Alejandro J. Saldaña Rosas Independencia 128-B col. Santa María

Cuernavaca, Morelos. C.P. 62100 Teléfono: (777) 311-6322

[email protected]

Page 288: CIAO Los dilemas de laÂ

Resumen En este trabajo se presenta una reflexión sobre la llamada sociedad del conocimiento y

los supuestos que la soportan, habida cuenta de la importancia que ha ganado el tema en

los últimos años. Luego de una breve comparación entre el conocimiento tradicional y el

conocimiento emergente, se pone de manifiesto que la sociedad del conocimiento es,

antes que nada, una sociedad de organizaciones y managerial. Frente a la excluyente

sociedad del conocimiento y managerial se presenta la necesidad de construir la

incluyente sociedad de la creación y el aprendizaje social.

2

Page 289: CIAO Los dilemas de laÂ

“No es lo que existe, sino lo que podría y debería existir, lo que necesita de nosotros”

Cornelius Castoriadis (1998, p. 99)

Con fecha 4 de marzo de 2003 y por iniciativa del Centro de Estudios en Administración

Internacional (CETAI-HEC) se realizó en la ciudad de Montreal el I Foro Internacional

Economía/Management, que bajo la pregunta ¿a dónde vamos? convocó a los siguientes

investigadores e intelectuales: Federico Mayor, Jacques Attali, M. Edward Nell, Robert

A. Mundell y Omar Aktouf, quienes con la animación de debates de Karim Errouaki

expusieron sus ideas en torno a la tendencias y los problemas socioeconómicos y

culturales de nuestras sociedes. Durante las discusiones dos de los temas que emergieron

como centrales en la configuración de los posibles nuevos escenarios de la economía y la

gestión de las organizaciones por venir, fueron: a) la creciente importancia del

conocimiento en la economía y en la vida social toda, al punto de caracterizar a la

sociedad contemporánea como “del conocimiento”, y; b) la necesidad de redefinir el

sentido (y los actores) de la actividad económica a fin de reintegrarla en una dimensión

social de creación y distribución de beneficios.

Incitado por el Foro presento las siguientes ideas sobre conocimiento, gestión y

creación que forman parte de mi trabajo de investigación sobre los procesos de creación

social y organizacional. Cabe señalar que son reflexiones e hipótesis preliminares para

animar el debate, más que tesis concluidas.

Modos de conocimiento. El del conocimiento es tema en boga que concita adherencias y

prácticamente no hay oposición en cuanto a su importancia social, la trascendencia que

tiene para el individuo, la necesidad (estratégica, dicen) de invertir y transformar la

3

Page 290: CIAO Los dilemas de laÂ

educación, el estrecho vínculo entre un sistema de innovación fuerte y el crecimiento

económico, etc. Sin duda, el conocimiento ha cambiado sustancialmente las capacidades

tecnológicas y productivas de nuestras sociedades, proceso que por cierto ha sido

altamente excluyente, pero quizás el mayor impacto ha sido en sí mismo, esto es, en las

mutaciones que están ocurriendo al seno mismo del conocimiento.

Gibbons, Limoges, et. al. (1997) establecen las recientes tendencias ocurridas en el

proceso de producción, circulación y apropiación del conocimiento. Ellos identifican dos

modos de producción del conocimiento diferentes en cuanto a los participantes

involucrados, las relaciones entre los centros de investigación y la sociedad, las formas de

legitimación social, etc. En la lógica de Gibbons y compañía, en la tabla 1 presento

sintéticamente una comparación entre lo que he llamado el conocimiento tradicional (el

modo 1 de su propuesta) y el conocimiento emergente (modo 2).

Ambos modos de conocimiento no son excluyentes y las diferencias señaladas en

los veintidós criterios de comparación muchas veces son sutiles y evanescentes. Esto

significa que no necesariamente tenemos que interpretar las diferencias en términos de

oposiciones, sino como una pintura en la que se entremezclan aguafuertes y pasteles,

óleos y acuarelas. Es decir, el modo emergente supone al tradicional y aunque comienza a

desplazarlo todavía no es excluyente (Gibbons, Limoges, et. al., 1997).

Como podemos observar en la tabla 1, el modo emergente es menos formal, más

descentralizado y deslocalizado (el conocimiento se produce en múltiples espacios), se

interesa por resolver problemas más que por su estatuto científico y su gestión es de

procesos, esto es, su preocupación es quién participa en la producción del conocimiento,

cómo se financia, a quien beneficia, cómo circula socialmente, qué problemas resuelve,

4

Page 291: CIAO Los dilemas de laÂ

etc. Además, en el modo emergente participan más actores en estructuras

transdisciplinarias regularmente de carácter transitorio.

Un breve paréntesis: las discusiones acerca de las relaciones entre la universidad

pública y los sectores productivos creo que pueden enfocarse desde la perspectiva de los

dos modos de conocimiento y las diferentes dinámicas, principios y lógicas que los

animan. Exigir a la universidad pública latinoamericana plegarse por completo al modo

emergente es ir en contra de su identidad y su función social; el problema estriba, luego

entonces, en comprender la interface entre ambos modos de conocimiento.

Esta enorme transformación (en proceso) del conocimiento y de la sociedad se

expresa, entre otras formas y para recuperar el pensamiento de Didriksson (2000, p.4) de

la siguiente manera:

El conocimiento se ha vuelto un poder en sí mismo que está construyendo un nuevo tipo de sociedad, de instituciones, de políticas, de medios, de organización del trabajo, de relaciones económicas y de nuevas formas de capitalización. Para que esta sociedad pueda emerger desde el conocimiento se requiere impulsarla, -cambiarla tendríamos que decir- contando, como condición sine qua non, con un sistema de aprendizaje social, creado de forma endógena y sustentable.

¿Qué tipos de sociedad están emergiendo desde el conocimiento? Planteo la

pregunta en plural porque me parece que hablar de un sólo tipo o forma de sociedad

significa reducir en exceso un problema que de suyo es complejo. Podemos decir, no

obstante, que el desarrollo del conocimiento emergente (o modo 2) está en la base de la

llamada sociedad del conocimiento. Veamos, así sea a vuelo de pájaro, a qué alude esta

noción.

Sociedad del conocimiento. Aunque obvio, no está por demás decir que si hoy hablamos

de sociedad del conocimiento es debido a la capacidad autoreflexiva de las sociedades

5

Page 292: CIAO Los dilemas de laÂ

modernas, esto es, su capacidad para otorgar significación (imaginaria) a sus acciones,

objetivos, capacidades, amenazas, temores, etc. En este sentido la sociedad del

conocimiento es un proyecto de la modernidad.

Algunos datos duros están detrás de la noción de sociedad del conocimiento, tal y

como lo hace ver Didriksson (2000, p.2):

…se estima que más del 50% del PNB en la mayoría de los países miembros de la OCDE está ubicado en empresas de base tecnológica; que la inversión en investigación alcanza, en estos países, alrededor del 2.3% del PNB; que la educación concentra una media del 12% del gasto público y las inversiones en capacitación y entrenamiento en y para el trabajo concentran más del 2.5% del PNB; el crecimiento de software tiene una tasa anual de 12% desde mediados de los ochentas, así como la tendencia a un incremento sostenido en el uso de servicios tecnológicos, ingenierías, y uso extensivo e intensivo de conocimientos simbólicos y comercio de patentes; que la mayor tasa de crecimiento en el empleo, ocurre entre los trabajadores más capacitados y educados, sobre todo los que cuentan con títulos universitarios ubicándose en trabajos de alta especialización y base tecnológica. Sobre todo se señala que el signo más visible de una economía de base en conocimientos es la informatización de la sociedad, la existencia de múltiples redes de comunicaciones y el uso de computadoras personales.

Si bien es cierto que la ciencia, la tecnología y el conocimiento son cada día más

decisivos tanto en el proceso de acumulación a escala internacional como en la

configuración del lazo social (por ejemplo a través de cibercomunidades que construyen

nuevas formas de identidad) no menos cierto es que el concepto sociedad del

conocimiento es elusivo, frágil e incluso me parece que es una expresión eufemística para

legitimar al capitalismo hipermoderno, globalizado y excluyente.

La noción “sociedad del conocimiento” nos conduce al menos a tres problemas

centrales, todos ellos de orden teórico pero con amplias implicaciones políticas, sociales,

ambientales, económicas, ideológicas, organizacionales y psíquicas.

6

Page 293: CIAO Los dilemas de laÂ

a. Por una parte su estatuto conceptual, habida cuenta de que se le concibe como una

sociedad postcapitalista, sin embargo no quedan claros cuáles serían sus fundamentos,

leyes, tendencias y contradicciones principales. Sostener que es sustancialmente

diferente de la capitalista por el rol que el conocimiento juega en los procesos

económicos (de acumulación por cierto) y sociales no es suficiente para caracterizar a

un nueva y supuestamente diferente configuración social.

b. En segundo lugar, su alcance y pertinencia como concepto teórico en un mundo

globalizado y profundamente desigual, toda vez que la sociedad del conocimiento

designa a las economías desarrolladas (y a ciertos sectores de los países en desarrollo)

por lo que podemos afirmar que es un concepto excluyente. La sociedad del

conocimiento ¿es tema de la agenda de los países pobres y con fuertes rezagos

educativos y tecnológicos? o potestad de ciertos sectores de los países ricos. En la

sociedad del conocimiento ¿caben conocimientos tradicionales (en medicina,

agricultura, etc.), alternativos (fuentes de energía, tecnologías “blandas”), artísticos y

artesanales (música, pintura, cine, pero también cerámica o textiles tradicionales) o

sólo aquellos susceptibles de comercializarse ya como una patente, un sistema, una

marca?

c. En tercer lugar las implicaciones de la sociedad del conocimiento en el espacio

organizacional y específicamente en lo que a la gestión y al individuo se refiere: ¿a

que alude la noción “gestión del conocimiento”? ¿qué consecuencias tiene para el

individuo y la sociedad la “gestión del conocimiento”? Y aún antes, ¿de qué

conocimiento se trata? ¿es posible “gestionar” el conocimiento?

7

Page 294: CIAO Los dilemas de laÂ

Como nos percatarnos los problemas no son menores y exceden con mucho las

pretensiones de este texto, sin embargo, el tema es de alta relevancia especialmente para

las sociedades que, como las latinoamericanas, están en busca de opciones que les

permitan superar añejos rezagos estructurales, notoriamente la pobreza, la desigualdad y

la exclusión.

Probablemente el principal promotor (y publicista) de la llamada sociedad del

conocimiento ha sido Peter Drucker, quien la concibe como esencialmente diferente de la

sociedad capitalista, limitada al mundo de los países desarrollados de libre mercado (pero

que –dice- son modelo para el resto), con una creciente importancia de los trabajadores

del conocimiento (knowledge workers), mayor peso del sector social que asume

funciones antes realizadas por el estado, con el conocimiento a disposición de todos y una

sociedad de organizaciones en la que el órgano central y distintivo es el management.

Con la emergencia de la sociedad del conocimiento, dice Drucker, tenemos ahora una

sociedad de organizaciones, toda vez que son éstas el espacio esencial del trabajador del

conocimiento; en una sociedad de organizaciones el management deviene una función

social, un “arte liberal” (Drucker, 2001, p. 299-320).

Según este popular autor, en la sociedad del conocimiento, en la que las

organizaciones son protagonistas tanto de la actividad económica como de la

configuración social, el individuo adquiere mucha mayor importancia que en sociedades

anteriores (incluyendo, por supuesto, a la capitalista), habida cuenta de que el

conocimiento:

… no es impersonal, como el dinero. No reside en libros, bancos de datos o programas de cómputo; ellos contienen sólo información. El conocimiento está siempre incorporado en la persona; llevado en la persona; creado, aumentado o

8

Page 295: CIAO Los dilemas de laÂ

perfeccionado por la persona; aplicado por la persona. El cambio a la sociedad del conocimiento, por tanto, coloca a la persona en el centro” (Drucker, op. cit., p.287).

¿Una sociedad de organizaciones donde la persona ocupa un lugar central? ¿Y las

relaciones de poder –por no hablar de explotación- en la organización? Drucker pretende

resolver (o eludir) esta contradicción afirmando que en la sociedad del conocimiento el

trabajador deviene jefe (suyo y de otros), esto es, juega un doble rol en tanto trabajador

(del conocimiento) a la vez que jefe; así, más que hablar de contradicciones de clase y/o

de relaciones (asimétricas) de poder estaríamos ante conflictos derivados de la

incapacidad de administrar correctamente (asertivamente dice la jerga empresarial en

boga) el tiempo, los conocimientos, las habilidades, las emociones, los equipos de

trabajo, el capital intelectual, etc.

Que uno de los promotores de la sociedad del conocimiento más aclamados

provenga del mundo de la consultoría empresarial no es más que expresión de un hecho a

mi juicio inequívoco: antes que frente a la sociedad del conocimiento estamos ante una

sociedad managerial.

Management y conocimiento. Sujeto a los paradigmas que lo sustentan1, el management

carece de capacidad autoreflexiva, es decir, la gestión no puede pensarse a sí misma y al

ser un objeto complejo y multideterminado resulta imprescindible acudir a otros enfoques

a fin de construirla como objeto de pensamiento. Sí, por supuesto que es necesaria la

economía pero no menos que la antropología, la historia, la sociología, la ciencia política,

la filosofía o el psicoanálisis. En la medida en que es en el entrecruzamiento de caminos

entre el registro económico, el político, el ideológico y el psíquico donde la gestión

construye su demarcación, en esa medida, insisto, la multidisciplinariedad (y aún la

9

Page 296: CIAO Los dilemas de laÂ

transdisciplinariedad) se presenta no como una opción sino como una necesidad

imperiosa para la comprensión del management y en general de los fenómenos

organizacionales.

Las llamadas “ciencias de la gestión” son en realidad un conjunto de técnicas que

tienen una finalidad pragmática claramente determinada: incrementar la productividad.

Digámoslo en términos simples: el objetivo principal de las “ciencias de la gestión”,

incluido el management, no es la búsqueda de la verdad ni la comprensión de los

procesos organizacionales, menos aún participar en procesos de autonomía individual o

social, sino la resolución y anticipación de problemas para el incremento de la

productividad. En este sentido el management es paradigmático de lo que he denominado

“conocimiento emergente” que correspondería al modo 2 de conocimiento en la línea de

pensamiento de Gibbons, Limoges, et.al. (1997). En esta perspectiva productivista y

utilitarista se inscribe la llamada gestión del conocimiento.

La literatura sobre gestión del conocimiento es profusa (y pocas veces profunda),

los modelos se prodigan incesante e insensatamente y los cursos, talleres y seminarios se

reproducen a mansalva, lo que trae por consecuencia un bizarro paisaje poblado de

“teóricos”, promotores, adherentes y predicadores que en sus apologías ni remotamente

insinúan dos cuestiones fundamentales: las relaciones entre gestión y poder y el

significado del conocimiento. Quisiera hacer algunas breves consideraciones al respecto.

Como Clarke y Clegg (1998) lo han hecho notar, asistimos a un cambio de

paradigmas económicos, políticos, ideológicos, sociales, tecnológicos y culturales. Estos

cambios han colocado a la organización (y en particular a la gran empresa) como

1 En tanto conjunto de técnicas, la gestión o management reposa sobre cuatro paradigmas básicos: el paradigma objetivista, el funcionalista, el experimental y el utilitario (de Gaulejac, 2000).

10

Page 297: CIAO Los dilemas de laÂ

principal instancia social productora de sentido, vale decir como la instancia que ha

venido a llenar el vacío dejado por la crisis de las instituciones (familia, escuela, estado)

y de las ideologías. “Ahora son las organizaciones las que dan a cada individuo su status

social” (Aubert y de Gaulejac, 1993, p.29) e incluso son factor decisivo en la

construcción de identidades. Si la organización y en particular la gran empresa ocupa un

lugar central en la sociedad contemporánea, la gestión se ha convertido, por ende y

parafraseando a Marx, en el “corazón de un mundo sin corazón”. El management ha

devenido una suerte de religión con cientos de miles, quizás millones, de fieles devotos.

Hoy se “gestiona” todo: el trabajo, la salud, la familia, la vida privada, las

emociones, la educación, el cuerpo, el conocimiento,. La gestión es un “síntoma de la

sociedad posmoderna” (Aubert y de Gaulejac, 1993, p.25).

El management, para decirlo rápidamente y siguiendo a Aubert (1994, p.119-133),

ha pasado del taylorista sistema disciplinario (control de cuerpo y la energía física del

hombre) a un sistema de dominación basado en la adhesión a través de la movilización de

los afectos (escuela de Relaciones Humanas), hasta finalmente un sistema managinario en

el que el control se ha desplazado hacia el aparato psíquico y que esencialmente consiste

en la movilización y canalización del imaginario en función de las necesidades y los

imperativos de la organización. Este sistema managinario es, a su vez, expresión y

condensación del imaginario social o, para decirlo con Castoriadis (1983), del mundo de

significaciones sociales imaginarias.

En este sentido la gestión del conocimiento implica, esencialmente, el despliegue

de una serie de dispositivos de orden tecnológico, simbólico, cultural y organizacional

orientados al ejercicio del poder de la empresa sobre los trabajadores (del conocimiento),

11

Page 298: CIAO Los dilemas de laÂ

cobijados bajo el eufemístico mote de “socios” o “colaboradores”. Esto queda de

manifiesto en la dimensión tácita del conocimiento y su transformación dentro de la

empresa.

El modelo de Nonaka y Takeuchi (1995) y de Von Krogh, Ichijo, y Nonaka (2000)

describe el proceso de creación de conocimiento a través de la espiral epistemológica

(conversión del conocimiento tácito en explícito) y la espiral ontológica (movimiento del

conocimiento desde el nivel individual al grupal, luego al colectivo, organizacional y

finalmente interorganizacional). La originalidad del modelo, y yo diría que su piedra

angular, es el concepto de conocimiento tácito, recuperado del pensamiento de Michael

Polanyi (1993).

Asumir cabalmente la noción de conocimiento tácito significa abrir la puerta a la

subjetividad, la experiencia, la intuición, la corporeidad, las emociones, la creatividad, en

una palabra al universo fantasmático que puebla al individuo, esto es, a su imaginario.

Imaginario y conocimiento. El de imaginario es un concepto que para bien elude las

definiciones, que por antonomasia son restrictivas, limitativas y castrantes. Lejos de

cercar, el concepto abre vías a la exploración, al pensamiento y la creación, alejándose de

toda especulación inconsistente y sin menoscabo alguno de su pertinencia

epistemológica. Es, si se me permite la imagen, un concepto arborescente. Por ello resulta

extraño, por decir lo menos, que los estudiosos de las organizaciones escasamente acudan

al imaginario como concepto eje en sus investigaciones y aún más, que ni siquiera lo

refieran así sea tangencialmente.

Una de las premisas para introducir el concepto de imaginario en esta reflexión es

que entre la realidad psíquica y la realidad histórica hay una inextricable vinculación (sin

12

Page 299: CIAO Los dilemas de laÂ

que la una se reduzca y se explique por la otra). Sobre este punto hay que insistir en que

si bien “la psique y lo histórico-social son irreductibles el uno al otro” (Castoriadis, 1998,

p.41) al mismo tiempo “la psique está socializada (si bien nunca del todo)” (Castoriadis,

ídem, p.42). Es decir, psique y sociedad se implican recíprocamente lo que impide que

una se reduzca y explique por la otra, habida cuenta de que responden a leyes de

naturaleza diferente. En una brillante y deliciosa afirmación dice Castoriadis: “El

inconciente produce fantasmas, no instituciones” (íbidem, p. 41). Bien, y podemos

agregar que la naturaleza de esos fantasmas está indisolublemente ligada al mundo social

o aún más, que son fantasmas socializados.

Universo fantasmático de carácter eminentemente social (por cuanto la psique ha

sido socializada), el imaginario crea (a la vez que es creado por) la percepción, el

pensamiento, la acción, las emociones y las proyecciones del individuo que se expresan

en un flujo incesante de representaciones. En la dualidad e irreductibilidad psíquica y

social estriba el carácter radical del imaginario y su prácticamente infinita capacidad

creadora, pero al mismo tiempo es allí justamente donde encuentra sus constricciones, sus

límites. El imaginario está contenido en sí mismo y esa es su paradoja. No obstante, en

tanto continente hay espacios que recorrer, travesías a seguir, búsquedas constantes,

encuentros insólitos en territorios antes visitados, descubrimientos anunciados y enigmas

evidentes. La exploración del imaginario representa la posibilidad del encuentro y

recuperación del conocimiento tácito.

En su libro “The Tacit Dimension” Polanyi desarrolla una feroz y lúcida crítica

contra el conocimiento científico ‘objetivo’, contra la teoría de la evolución y la selección

natural, sienta las bases para una teoría de la evolución a partir de la ruptura con el

13

Page 300: CIAO Los dilemas de laÂ

modelo racional y propone la creación de una nueva forma de interpretación de lo real

construida desde la integración del sujeto (unidad mente-cuerpo, razón-emoción, teoría-

práctica) con su entorno.

La tesis del conocimiento tácito como base de la actividad cognitiva del hombre es

una propuesta radical, e incluso podríamos hablar de una verdadera revolución en el

conocimiento, cuyos efectos y consecuencias apenas vislumbramos. En efecto, Polanyi

construyó una teoría que sienta sus bases en las enormes capacidades inconscientes del

ser humano, en nuestras dimensiones ocultas, de las que apenas sabemos poco más de lo

que Freud, Jung, Lacan, Winnicot, Piaget, Klein y otros psicólogos, psicoanalistas y

pedagogos dijeron hace ya más de 50 años. Me parece que la frase que sintetiza su

pensamiento en relación al conocimiento tácito es: “sabemos más de lo que podemos

decir” (Polanyi, 1983, p.4). Esta idea significa que existe una parte muy importante de

nuestro conocimiento que no se puede verbalizar y que incluso no radica en la mente,

sino en el cuerpo y en la psique.

En mi trabajo de tesis doctoral sobre procesos de creación en organizaciones me he

percatado de que en efecto los sujetos saben mucho más de lo que pueden expresar

verbalmente e incluso a través de otros medios (visuales por ejemplo). A través de relatos

de vida he podido observar que para descubrir esos “tesoros ocultos” que yacen en

niveles profundos de la psique y el cuerpo, se requiere un intenso trabajo de movilización

del imaginario a fin de provocar rupturas en la misma estructura psíquica del sujeto; estas

rupturas son un paso ineludible para la aparición del conocimiento tácito.

La movilización del imaginario implica un trabajo tanto de creación como de

gestión, esto es justamente la puesta en marcha del sistema managinario del que hablan

14

Page 301: CIAO Los dilemas de laÂ

Aubert y de Gaulejac (1993). Ahora bien, este proceso oscila constantemente entre las

dos dimensiones del imaginario de las que habla Enriquez (1992, 1997): el imaginario

anzuelo2 y el imaginario motor. Detengámonos un momento aquí.

El imaginario es a la vez mistificador, encubridor de relaciones reales que apunta a

la repetición, al mantenimiento de estructuras, a la rutina y a la negación de la diversidad,

pero al mismo tiempo es ruptura con el lenguaje legitimado, ruptura con los actos

rutinarios y con los tiempos repetitivos, es así instancia abierta al tiempo, a la acción y a

la transformación. Este carácter dual es la base sobre la que se establece la diferencia

entre el imaginario en tanto anzuelo y el imaginario en tanto motor.

En tanto imaginario anzuelo, se manifiesta en las tareas repetitivas, la separación de

funciones, separación del tiempo (planeación), etc., y a través de la parcialización de las

imágenes relacionales: lo que cada quien representa para sus superiores, para sus colegas,

para sus subrodinados, etc. Dice Enriquez (1997, p. 88) que cada quien se encuentra

expuesto frente a un espejo quebrado que refleja diversos rostros, todos ellos

fragmentados, frente a las diferentes miradas que concurren en la organización.

El imaginario en tanto motor va a permitir que los sujetos expresen su creatividad,

que trabajen voluntaria y fraternalmente, que emerja la espontaneidad, la palabra libre, el

pensamiento original, la imaginación fecunda, la apertura a la diferencia, la proyección

utópica. Sin embargo, “entre los dos tipos de imaginario posibles, la organización tiende

a desarrollar más bien un imaginario anzuelo que un imaginario motor” (Enriquez, 1992,

p. 38) lo que implica que las relaciones de dominación se institucionalizan. Esta

institucionalización significa que sólo unos cuántos estarán en condiciones de imponer su

2 La traducción del concepto “leurrant” por anzuelo es una sugerencia de la Dra. Elvia Taracena, profesora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

15

Page 302: CIAO Los dilemas de laÂ

deseo sobre el deseo de los otros: los dirigentes, los fundadores, los dueños de la palabra,

los que construyen los valores de la empresa… en la organización sólo hay lugar para el

sueño de los dirigentes.

Paralelamente, en la sociedad del conocimiento sólo hay lugar para las empresas,

vale decir, para el sueño de los dueños de las empresas. Así, esta sociedad del

conocimiento en tanto sociedad managerial es, esencialmente, excluyente.

Hacia la integración de la creación y el conocimiento social. Recuperemos una de las

preguntas dejadas en el camino durante esta breve reflexión: ¿cuál es el significado del

conocimiento? Didriksson (2000, p.3) lo deja en claro:

En América Latina, el significado del conocimiento moderno, ya sea científico o tecnológico tiene, desde el Estado como desde la empresa, una connotación sobre todo privada, y más de aplicación que de relevancia, más como utilidad que como capacidad. La generación de esta capacidad, -social, se entiende- está más relacionada a criterios de mercado o ganancia, que con otros de aprendizaje y experiencia, más con productos terminados que con un valor abstracto e inasible.

Me parece que, en términos generales y respetando las especificidades, este

significado o sentido del conocimiento puede hacerse extensivo a otros contextos

distitintos del latinoamericano. En la medida en que esta significación (imaginaria, desde

luego) persista, la sociedad managerial revestida de sociedad del conocimiento

permanecerá entronizada.

Es necesario, luego entonces, iniciar una serie de rupturas en diferentes planos que

posibiliten una re-construcción del significado del conocimiento, lo que a la postre podría

traducirse en una reapropiación colectiva del concepto de sociedad del conocimiento y su

construcción efectiva en una dimensión incluyente y democrática. Rupturas en varios

planos, a saber:

16

Page 303: CIAO Los dilemas de laÂ

a. Teórico. Por cuanto es necesario someter a la crítica la noción de sociedad del

conocimiento y, sobre todo, contextualizarla como expresión del capitalismo

hipermoderno, posmoderno, posindustrial, informatizado o como se le designe. La

sociedad del conocimiento no es radicalmente diferente de la capitalista por cuanto

los mecanismos e instancias de acumulación y reproducción social han mutado, más

no al grado de configurar un mundo de significaciones diferente. El capital sigue

siendo, antes que nada, una relación social y el conocimiento no ha desplazado a la

mercancía como la unidad económica fundamental; en todo caso, el conocimiento ha

quedado subsumido (no por completo) en la mercancía. Asimismo, es indispensable

conceptualizar al conocimiento desde el ángulo del pensamiento complejo, a la

manera en que Edgar Morin, entre otros, lo han propuesto.

b. Organizacional. En la medida en que la gestión y particularmente la del

conocimiento, tiene que reconocer la complejidad de la organización y de los

individuos (no el capital intelectual, sino el sujeto particular), de dónde la necesidad

de la multidisciplinariedad en la gestión de empresas. Es necesario romper con el

pensamiento simple, maniqueo y esencialmente falso que domina hoy en día al

management a fin de estar en condiciones de construirlo como un objeto complejo

que requiere el concurso de diversas disciplinas: antropología, sociología,

psicoanálisis, filosofía, etc. Esta tarea implica que le empresa privada, y el

management por supuesto, sean concebidos como cosa pública y por tanto, sujetos de

discusión y sanción social. Antes de gestionar el conocimiento hay que crearlo y esta

es una actividad social, mediada por la organización.

17

Page 304: CIAO Los dilemas de laÂ

c. Social. Al igual que en las empresas, en la sociedad la movilización del imaginario

apunta fundamentalmente hacia el imaginario anzuelo lo que se traduce en una

tendencia hacia la reducción de tensiones, el conservadurismo, la rutinización, el

control y la reproducción del orden social, en una palabra, hacia la entropía

(Enriquez, 1997). Una expresión de esta tendencia es la homogeneización, es decir, la

presión para la transformación de las múltiples formas de organización social

(cooperativas, sindicatos, ejidos, agrupaciones comunitarias, grupos de profesionistas,

organizaciones de jóvenes, de mujeres, de ancianos…) en términos de la empresa

privada. Reconocer, valorar y potenciar la diversidad social es imprescindible para

construir una sociedad del conocimiento incluyente, vale decir, una sociedad que

haga de la pluralidad, el respeto y el diálogo los pilares que la sustenten.

d. Individual. Colocar al individuo en el centro de la sociedad del conocimiento

significa reconocerlo en toda su complejidad, es decir, como ser biológico, social,

psíquico, espiritual. No basta con un reconocimiento declarativo, es menester que

ocurra en la realidad cotidiana de cada persona, no del ser humano en abstracto, sino

de cada individuo concreto. En este sentido la sociedad del conocimiento tiene que

valorarse más que por sus logros tecnológicos, sus proezas científicas o sus éxitos

empresariales, por su contribución en la resolución de los problemas, ingentes y no,

de cada una de las personas que habitamos este planeta y por su contribución (si la

hubiere) a la autonomía social.

e. Imaginario. La ruptura más profunda, más decisiva, más radical tiene que operar en

este plano. Si realmente la sociedad del conocimiento es una opción (así sea potencial)

al capitalismo, entonces su lógica, sus principios y objetivos tienen que ir más allá de

18

Page 305: CIAO Los dilemas de laÂ

los marcos estrechos del mercado. Si el significado del conocimiento lo da el mercado

entonces ocurre –literalmente- un sinsentido: el mercado, fuerza omnipotente que todo

lo rige, todo lo controla y cuya racionalidad es el único rasero para medirlo todo, para

valorarlo todo, para disfrutarlo todo, el mercado entonces se convierte en demiurgo

universal. Pero el mercado, sometido a su propia racionalidad y escindido del tejido

social al que supuestamente sirve, se trueca en un mero fetiche despersonalizado y

ausente de sentido. Luego entonces, si el significado del conocimiento está sólo en el

mercado entonces carecerá de significado, habida cuenta de que el mercado,

convertido en fetiche, es incapaz de aportar sentido a cualquier acción humana y

particularmente a la creación (de conocimientos, científica, artística, social, etc.).

La ruptura en el imaginario no puede ser sino una acción colectiva, vale decir, una

acción política. Esto significa que ir más allá de la sociedad del conocimiento en tanto

sociedad managerial pasa, obligadamente, por la construcción de mayores espacios de

autonomía que permitan la creación y la apropiación colectiva del amplio espectro del

conocimiento: científico, tecnológico, social, artístico, tradicional, etc.

Así, trascender la sociedad del conocimiento managerial significa crear sistemas

de aprendizaje social que integren los variopintos conocimientos, capacidades,

inteligencias, sensibilidades, proyectos sociales y utopías a fin de fortalecer la autonomía

de los individuos, los colectivos, las organizaciones, la sociedad en su conjunto.

Por sistemas de creación y aprendizaje social entiendo redes de relaciones que

favorecen, propician y estimulan la capacidad creadora individual y colectiva, el

conocimiento y la creatividad. Están abiertos a la experimentación continua, la

innovación, la emotividad, el humor, la improvisación, la ternura, el ocio creativo, la

19

Page 306: CIAO Los dilemas de laÂ

imaginación, el juego. Tienen que ser construcciones sociales basadas en el diálogo, la

concertación y la negociación permanente por lo que no pueden prosperar sobre la base

de inequidades y exclusiones.

Asimismo, el sentido de los sistemas de creación y aprendizaje social no puede

ser otro que la recuperación del sentido de la actividad económica, es decir desfetichizar

al mercado, re-humanizándolo. Una primera acción es poner en el corazón de la actividad

económica, de la empresa y de la sociedad al ser humano, no al “recurso humano”, sino a

la persona de carne y hueso. Colocar en el centro al ser humano significa, como lo he

dicho antes, reconocerlo en toda su complejidad y fundamentalmente como sujeto

autónomo capaz de construir sociedades autónomas. La sociedad del conocimiento

managerial es absolutamente incapaz de este reconocimiento.

Conclusiones

La importancia del conocimiento en la economía y la sociedad es innegable, como lo son

también las profundas transformaciones ocurridas en su propio seno, al punto de estar

emergiendo nuevas estructuras, actores, criterios de legitimación, fuentes de

financiamiento, etc. El conjunto de estos cambios y su impacto en la vida social están en

la base de la noción de sociedad del conocimiento.

Lejos de ser una sociedad postcapitalista como ha sido frecuentemente concebida,

la sociedad del conocimiento, en la medida en que es una sociedad de organizaciones y

particularmente de empresas privadas, funciona en los términos de la acumulación y

reproducción del capitalismo hipermoderno (o posmoderno). Sin embargo en este tipo de

organizaciones han ocurrido cambios sustanciales, particularmente en cuanto a la gestión

o management se refiere.

20

Page 307: CIAO Los dilemas de laÂ

En efecto, en la sociedad del conocimiento el management opera sobre el control

psíquico, más que sobre el cuerpo o las emociones (como ocurría en el capitalismo

industrial). Así, el sistema managinario de la organización despliega un conjunto de

dispositivos tecnológicos, simbólicos, organizacionales, etc. orientados a la movilización

del imaginario de los individuos. El movimiento del imaginario oscila entre el imaginario

motor (tendencia a la autonomía del individuo y la innovación en la empresa) y el

imaginario anzuelo (tendencia hacia la heteronomía del individuo y la entropía de la

organización). En este juego oscilatorio la tendencia apunta, finalmente, hacia el

imaginario en tanto anzuelo lo que se traduce en una reducción de las tensiones en la

empresa, la homogeneización, rutinización y la conservación de las estructuras y las

asimétricas relaciones de poder.

La sociedad del conocimiento es, luego entonces, una sociedad managerial y por

ende, excluyente. Construir una sociedad incluyente, participativa y democrática pasa por

la ruptura en diferentes planos de realidad de los soportes que sustentan a la sociedad

managerial, particularmente a nivel del imagiunario, es decir, en el mundo de las

significaciones.

Frente a la sociedad del conocimiento y del management se abre la posibilidad y

la necesidad de construir la sociedad de la creación y el aprendizaje social.

21

Page 308: CIAO Los dilemas de laÂ

Tabla 1

COMPARATIVO DE CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y CONOCIMIENTO

EMERGENTE

CONOCIMIENTO TRADICIONAL

CRITERIOS DE COMPARACIÓN

CONOCIMIENTO EMERGENTE

Científicos, académicos, investigadores

1. Actores Practicantes, comunidades heterogéneas, plurales y descentralizadas

A posteriori. Separación del contexto de producción y aplicación

2. Aplicación Inmediata. El conocimiento se crea en el contexto de aplicación

Disciplinares, homogéneos 3. Cuerpos de conocimiento

Interdisciplinares, transdisciplinares, heterogéneos

Abstracta 4. Demanda Concreta A través de canales académicos y científicos institucionales

5. Distribución y comunicación

Redes académicas y científicas vinculadas a los contextos de aplicación (empresas, regiones, gobiernos, etc.).

Cognitiva, énfasis en la adquisición de conocimientos

6. Epistemología Constructivista, énfasis en la capacidad de aprendizaje

Vertical (evolución simple-complejo)

7. Especialización Horizontal (multidialogal)

Jerárquica, rígida 8. Estructura Jerárquica, flexible y en alguna medida heterárquica

Público y privado, regularmente de carácter nacional

9. Financiamiento Privado y público, frecuentemente con carácter multinacional

Lineal entre teoría-práctica. Ciencia-tecnología

10. Flujos de conocimiento

Hipertextual teoría-práctica

Creatividad centrada en el individuo

11. Fuerza impulsora Creatividad centrada en los colectivos (redes)

Economías de escala 12. Función en la economía

Economías de alcance (la función en economías de escala se reduce pero no desaparece)

De contenidos 13. Gestión De procesos Teoría científica 14. Identidad Patentes, fórmulas, manuales

y modelos aplicables Academias, colegios, comunidades científicas, congresos, revistas

15. Legitimación Rentabilidad y capacidad para resolver problemas específicos

22

Page 309: CIAO Los dilemas de laÂ

especializadas Predomina el conocimiento explícito

16. Modelo de conocimiento

Reconocimiento del conocimiento tácito

Laboratorios y centros de investigación científica

17. Modelo de estructura organizativa

Agrupamientos (clusters) transitorios de investigadores-practicantes

Búsqueda de la verdad 18. Motivación esencial Innovación Física newtoniana 19. Paradigma Management, biotecnología Centralizada en universidades, centros de investigación, laboratorios científicos, etc.

20. Producción Descentralizada; además de los espacios tradicionales, en empresas, ong’s, redes

Básicamente ante la comunidad científica

21. Responsabilidad Básicamente ante las fuentes de financiamiento

Sistematización del conocimiento y rigor intelectual

22. Validación Pragmática, utilidad y rentabilidad del conocimiento

Elaboración propia con información de Gibbons, et.al. (1997), Albano (1999), Nonaka y Takeuchi (1995).

23

Page 310: CIAO Los dilemas de laÂ

BIBLIOGRAFÍA

Albano, Sergio (1999) La Gestión del Conocimiento. www.aprender.org.ar/aprender/home4.htm (13/06/00) Alstyne, Marshall V. (1997) The State of Network Organization: a Survey in Three Frameworks. Mimeo, MIT, Sloan School Massachussett Anzieu, Didier (1993). El Cuerpo de la Obra. Ensayos Psicoanalíticos sobre el Trabajo Creador. Ed. Siglo XXI. México. Araujo, Ana María (1998). Interjuego de lo Psíquico y lo Social. en Argue Benedeti, Ruiz, M. y Secco, R. Materiales de Psicología Clínica. Publicaciones del Grupo de Sociología Clínica, Uruguay, Montevideo, 1998. Aubert, N. (1994). Du Système disciplinaire ay système managinaire: L'emergence du management psychique. L'invention de la gestion. Histoire et pratiques. J.-P. B. e. B.-P. Lecuyer. Paris: 119-136. Aubert, Nicole y de Gaulejac, Vincent (1993). El Coste de la Excelencia. Ed. Paidós, Barcelona. Bédard, R. y Chanlat, A. (2000) Contribución a una Teoría Humanista de la Dirección de Empresa. Documento de trabajo del Curso en Ciencias Humanas, UAM Iztapalapa. Bouilloud, J.-P. (1994). L'Invention de la gestion : histoire et pratiques. Paris, Éditions L'Harmattan. Brunsson, N. (1982) The Irrationality of Action and Irrationality: Decisions, Ideologies and Organizational Actions. Journal of Management Studies, vol. 19. Burrel, G. y Morgan, G. (1979) Sociological Paradigms and Organizational Análisis. London, Heinemann. Castoriadis, Cornelius (1998). Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Castoriadis, Cornelius. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Ed. Tusquets, Barcelona. Clarke, T. y Clegg, S.(1998). Changing Paradigms. The Transformation of Management Knowledge for The 21 Century. Harper Collins Business, London, Great Britain.

24

Page 311: CIAO Los dilemas de laÂ

De Gaulejac, Vincent. (2000) Crítica de los Fundamentos de la Ideología de la Gestión. Ponencia presentada en el Coloquio Internacional: El Análisis de las Organizaciones y la Gestión Estratégica: Perspectivas Latinas. Zacatecas, México, julio 2000. De Gaulejac, Vincent (1991) La Névrose de Classe. Hommes & Groupes Editeurs. 2° edición. París. De Gaulejac, Vincent, Pagés, M., Bonetti, M., Descendre (1998, réédition). L’Emprise de l’organisation. Ed. Desclée de Brouwer. Paris. Didriksson, Axel (2000). La Sociedad del Conocimiento desde la Perspectiva Latinoamericana. Memorias del IV Encuentro de Estudios Prospectivos de la Región Andina : Sociedad, Educación y Desarrollo. Medellín, Colombia 24 y 25 de agosto de 2000.http://www.venezuelainnovadora.gov.ve/documentos/prospeccion/sociedad_conocimiento.pdf Drucker, Peter (2001). The essential Drucker : selection from the management works of Peter Drucker. Ed. HarperBusiness. New York. Drucker, Peter. (1993) Post-Capitalist Society. Butterworth Heinemann, Oxford Enriquez, Eugene (1983). De la horde a l’État. Gallimard, Paris. Enriquez, Eugene (1992). L ‘Organisation en Analyse. Presses Universitaires de France. Paris. Enriquez, Eugene (1997). Les jeux du pouvoir et du désir dans l’entreprise. Ed. Desclée de Brouwer. Paris. Ford, Cameron A Theory of Individual Creative Action in Multiple Social Domains. Academy of Management Review, 1996, vol.21 N° 4. Gibbons, M., Limoges, C., et. al. (1997) La Nueva Producción del Conocimiento. Ed. Pomares Corredor, Barcelona. Hansen, Nohria y Tierney (1999) What’s your strategy for managing knowledge. Harvard Business Review. Marzo/abril 1999. Kim, W. Chan y Renée Mauborne (1999). Strategy Value Innovation and The Knowledge Economy. Sloan Management Review, vol.40, No.3, 41-54 Leonard Dorothy y Silvia Sensiper (1998). The Role of Tacit Knowledge in Group Innovation. California Management Review, vol.40, No.3, 112-132.

25

Page 312: CIAO Los dilemas de laÂ

26

Marina, José Antonio (1993) Teoría de la Inteligencia Creadora. Ed. Anagrama, Barcelona. Martí, Daniel. Modelos de Gestión del Conocimiento. http://www.gestiondelconocimiento.com Murakami, T. y Nishiwaki, T. (1993) Estrategia para la Creación. Ed. Panorama. México. Nemeth, Charlan J. (1997) Managing Innovation: When Less is More. California Management Review, vol.40, No.1, 59-76 Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995) La organización creadora de conocimiento. Oxford, University Press. México 1999 Polanyi, Michael (1983) The Tacit Dimension Gloucester, Massachussets. Rickards, Tudor Creativity and The Management of Change. Ed. Blackwell Business, USA, 1999. Tsang, Erick. (1997). Organizational Learning and The Learning Organization: A Dichotomy Between Descriptive and Prescriptive Research. Human Relations, New York. Von Krogh, G., Ichijo, K., Nonaka, I. (2000) Enabling Knowledge Creation. Ed. Oxford University Press. USA. Von Krogh, Georg (1998) Care in Knowledge Creation. California Management Review, vol. 40, No.3 Weick, K. E. y F. R. Westley (1996). Organizational Learning: Affirming an Oxymoron. En S.R. Clegg, C. Hardy, W. Nord (ed), Handbook of Organization Studies, sage, 440-458 Winnicot, D.W. (1972) Realidad y Juego. Ed. Gedisa Zack, Michael H. (1999) Developing a Knowledge Strategy. California Management Review, vol.41, No.3, 125-145.

Page 313: CIAO Los dilemas de laÂ

Primer Congreso Internacional de Análisis Organizacional: Los Dilemas de la

Modernización

Ponencia: Redes y cambio Organizacional: un estudio de caso en tres Centros de Investigación y Desarrollo. Gerardo Sánchez Cázares, Programa de Doctorado en Estudios Organizacionales. UAM – Iztapalapa. [email protected], [email protected] Dr Raúl Conde Hernández, Estudios Organizacionales, DSC - UAMI. [email protected], [email protected]

Mesa 7: Redes Organizacionales.

Page 314: CIAO Los dilemas de laÂ

Abstract

Las premisas para la construcción de una nueva época asociada con la “economía del conocimiento” incluyen el desarrollo de un Sistema Nacional de Innovación1 capaz de generar y mantener las ventajas competitivas de las sociedades en una región determinada. La construcción de tal Sistema rara vez se produce de manera espontánea, siendo generalmente inducido por los gobiernos a través de su política en ciencia y tecnología. Cuando la naturaleza del cambio en el Sistema de Innovación es sustantivo, la política científica y tecnológica tiene implicaciones que se reflejan en términos de la gobernabilidad institucional de los organismos y empresas participantes en dicho Sistema. Otra implicación de la presión política aparece asociada a la tendencia creciente de trabajar en redes como un mecanismo, en ocasiones de defensa a esa presión o en otras para facilitar el acceso a las oportunidades asociadas a la nueva situación. En ambos casos, las organizaciones presentan adecuaciones en sus procesos y estructuras que se estudian, en este trabajo, a través de un estudio de caso en tres Centros de Investigación científica y tecnológica, de naturaleza disciplinaria diversa pero coordinados por el Sistema de Centros CONACYT.

Los Centros estudiados son el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) localizado en Guanajuato, el Colegio de San Luis (Colsan) dedicado a la investigación en ciencias sociales y humanidades, de San Luis Potosí y el Centro de Tecnología Avanzada CIATEQ en Querétaro. Dada sus diferencias disciplinarias, se analiza la posible diferencia en la naturaleza de sus redes y el efecto sobre procesos y estructuras de las organizaciones.

En este trabajo se analiza la naturaleza del proceso de cambio en la gobernabilidad institucional de los Centros analizados y el efecto que tiene la formación de redes asociadas en la misma.

1 Red de instituciones públicas y privadas cuyas actividades e interacciones inician, importan, modifican y difunden nuevos conocimientos y tecnologías.