zno-cao-p2o5 y mgo-zno-cao-p2o5 - uam

261
FACULTAD DE CIENCIAS Departamento de Química Inorgánica Los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P 2 O 5 y MgO-ZnO-CaO-P 2 O 5 y su aplicación al diseño y obtención de biomateriales basados en fosfato tricálcico Leticia Mercedes Carbajal Galán Memoria para optar al grado de Doctor en Ciencias Químicas Directores: Dr. Ángel Caballero Cuesta Dra. María Antonia Sainz Trigo Instituto de Cerámica y Vidrio Consejo Superior de Investigaciones Científicas Madrid 2013

Upload: others

Post on 31-Oct-2021

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

                                                                

  

 

 

FACULTAD DE CIENCIAS

Departamento de Química Inorgánica

 

Los diagramas de equilibrio de fases

ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

y su aplicación al diseño y obtención de biomateriales

basados en fosfato tricálcico

Leticia Mercedes Carbajal Galán

Memoria para optar al grado de Doctor en Ciencias Químicas

Directores:

Dr. Ángel Caballero Cuesta

Dra. María Antonia Sainz Trigo

Instituto de Cerámica y Vidrio

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Madrid 2013

Page 2: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

Page 3: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

  

Los autores de este trabajo agradecen al Ministerio de Economía y Competitividad por la

financiación del proyecto de investigación CICYT MAT2007-65857.

Al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, y a la dirección del Instituto de

Cerámica y Vidrio, por permitir la realización de la presente Tesis Doctoral.

Leticia Mercedes Carbajal Galán quiere expresar su agradecimiento al Ministerio de

Economía y Competitividad por la concesión de la beca de formación de personal

investigador, FPI, BES-2008-004317, destinada a realizar esta Tesis Doctoral.

Page 4: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

  

Resumen

La línea de investigación seguida en la presente memoria de Tesis doctoral se

enmarca dentro del proyecto de investigación, MAT2007-65857:

“Diagramas de equilibrio de fases para el diseño y desarrollo de materiales cerámicos de

interés tecnológico. Sistema P2O5-CaO-ZnO-MgO-SiO2”

El propósito de la presente Tesis Doctoral ha sido establecer mediante estudios

experimentales las compatibilidades en estado sólido y las relaciones de fusión del fosfato

tricálcico en los sistemas ternario ZnO-CaO-P2O5 y cuaternario ZnO-MgO-CaO-P2O5 y

específicamente las regiones ricas en fosfato tricálcico en ambos sistemas y en óxido de

cinc y fosfato tricálcico en el sistema ternario. Paralelamente se han revisado y establecido

nuevas zona de los diagramas de equilibrio siguientes:

Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2,

Ca3(PO4)2-ZnO

Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2.

Estos estudios han permitido establecer los campos de estabilidad de α, β y α+β

fosfato tricálcico dopado con cinc y magnesio en función de la temperatura y la

composición así como los rangos de solución sólida de cinc y magnesio en fosfato

tricálcico en función de la temperatura.

En segundo lugar y teniendo en cuenta la información obtenida en los estudios de

los correspondientes diagramas de equilibrio de fases se diseñaron, formularon y

obtuvieron biomateriales de α, β y α+β fosfato tricálcico modificados con óxido de cinc y

con óxido de cinc/óxido de magnesio. Se estableció la influencia de estos elementos en

estructura, transiciones de fase, sinterización, mineralogía y la microestructura de los

materiales.

Posteriormente en muestras seleccionadas se realizó un estudio del comportamiento

bioactivo “in vitro” en suero fisiológico artificial (SFA) y estudios de la citotoxicidad y

biocompatibilidad en cultivos primarios de osteoblastos humanos.

Page 5: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

  

Resumen

Finalmente se ha llevado a cabo un estudio preliminar para la obtención de

materiales densos, con un escaso crecimiento cristalino, de fosfato tricálcico dopados con

cinc y cinc/magnesio mediante la técnica de Spark Plasma Sintering (SPS)

El estudio persigue un objetivo de relevancia social que es la mejora de los patrones

de salud y calidad de vida de las personas mediante la investigación y el desarrollo de

materiales basados en fosfato tricálcico modificados con óxido de cinc y

con óxido de cinc/óxido de magnesio de mineralogía y microestructura controlada con

aplicación en biomedicina como sustituto y regenerador óseo.

Page 6: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

Índice

Capítulo I. Introducción ............................................................................................... 1

I.1. CONCEPTO DE BIOMATERIAL. .................................................... 3

I.2. BIOMATERIALES EMPLEADOS EN LA REPARACIÓN Y REGENERACIÓN DEL TEJIDO ÓSEO. ..................................................... 5

I.3. CLASIFICACIÓN DE LOS BIOMATERIALES.................................... 6

I.3.1. Metálicos. ................................................................................................... 6

I.3.2. Poliméricos. ............................................................................................... 7

I.3.3. Cerámicos. ................................................................................................. 8

I.3.3.1. Cerámicas bioinertes. .......................................................................... 9

I.3.3.2. Cerámicas bioactivas. ........................................................................ 10

I.3.3.3. Cerámicas reabsorbibles. .................................................................. 10

I.3.4. Materiales Compuestos. ..................................................................... 11

I.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TEJIDO ÓSEO .............. 12

I.4.1. Composición. .......................................................................................... 13

I.4.1.1. Componente inorgánico. ................................................................... 13

I.4.1.1. Componente orgánico. ...................................................................... 13

I.4.2. Estructura del tejido óseo. ................................................................. 14

I.4.2.1. Hueso compacto o cortical. ............................................................... 14

I.4.2.2. Hueso esponjoso o trabecular. .......................................................... 14

I.4.3. Propiedades mecánicas del tejido óseo. ........................................ 15

I.4.4. Remodelación ósea. .............................................................................. 16

I.5. BIOCERAMICAS BASADAS EN FOSFATOS CÁLCICOS ........... 17

I.5.1. Hidroxiapatita (HAp). ......................................................................... 21

I.5.2. Fosfato Tricálcico (TCP). ................................................................... 23

Page 7: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

ii 

 

I.5.3. Modificación del fosfato tricálcico (TCP). ................................... 29

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 32

Capítulo II. Propósito de la Presente Memoria ................................................ 45

CapítuloIII. Materiales de Partida, Metodología Experimental y Técnicas de Caracterización ....................................................................................................... 51

III.1. MATERIALES DE PARTIDA. ........................................................ 53

III.1.1. Carbonato cálcico (CaCO3). ............................................................. 53

III.1.2. Fosfato monobásico de amonio (NH4H2PO4). ............................. 54

III.1.3. Óxido de cinc (ZnO). ........................................................................... 55

III.1.4. Óxido de magnesio (MgO). ............................................................... 56

III.2. CONSIDERACIONES GENERALES. ............................................ 58

III.3. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL SEGUIDA PARA EL ESTUDIO DE LOS DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO DE FASES. .......... 58

III.3.1. Diseño de composiciones. ................................................................... 58

III.3.2. Síntesis, conformado y sinterización de las composiciones. .. 58

III.3.3. Caracterización de las muestras sometidas al método de congelación del equilibrio “quenching”. ....................................................... 59

III.4. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL SEGUIDA PARA LA OBTENCIÓN DE BIOMATERIALES BASADOS EN Ca3(PO4)2

MODIFICADOS CON ZnO Y ZnO/MgO. ................................................. 60

III.4.1. Diseño de composiciones. ................................................................... 60

III.4.2. Preparación de los biomateriales. ................................................... 61

III.4.2.1. Síntesis de composiciones basadas en fosfato tricálcico por mezcla de óxidos . ............................................................................................................ 61

III.4.2.2. Conformado y sinterización de los biomateriales cerámicos. ....... 63

Page 8: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

iii 

 

III.4.2.2.1. Sinterización convencional......................................................... 64

III.4.2.2.2. Sinterización mediante corriente eléctrica pulsada (Spark Plasma Sintering). ................................................................................................... 64

III.4.3. Caracterización de los biomateriales. ............................................ 65

III.4.3.1. Caracterización química, física, estructural, microestructural y mecánica de los biomateriales. .............................................................................. 65

III.4.3.2. Estudios “in vitro” de los biomateriales. ......................................... 66

III.4.3.2.1. Ensayos de Bioactividad “in vitro” en Suero Fisiológico Artificial (SFA). ...................................................................................................... 66

III.4.3.2.2. Ensayos de citotoxicidad y biocompatibilidad “in vitro” en un cultivo celular. ......................................................................................................... 68

III.4.3.2.2.1. Experimentos de inhibición de crecimiento celular empleando disoluciones concentradas de iones Zn2+ y Mg2+. ............................. 69

III.4.3.2.2.2. Experimentos de interacción directa material-célula....... 70

III.4.3.2.2.3. Experimentos de interacción indirecta material-célula. .. 71

III.5. TÉCNICAS EXPERIMETALES. ..................................................... 72

III.5.1. Análisis químico. ................................................................................... 72

III.5.1.1. Fluorescencia de Rayos X (FRX). .................................................... 72

III.5.1.2. Espectroscopía de Emisión Atómica con fuente de Plasma de Acoplamiento Inductivo (ICP-OES). .................................................................... 73

III.5.2. Densidad. ................................................................................................. 73

III.5.2.1. Picnometría de gas (He/Aire)............................................................ 73

III.5.2.2. Densidad aparente. ............................................................................ 74

III.5.2.3. Densidad real y densificación. .......................................................... 74

III.5.3. Tamaño de partícula. .......................................................................... 75

III.5.4. Superficie específica (Se). ................................................................... 75

III.5.5. Análisis Térmico Diferencial y Termogravimetría (ATD-TG) ………… ................................................................................................................... 76

III.5.6. Dilatometría de Alta Temperatura (DAT). ................................. 77

III.5.7. Microscopía Óptica de Calefacción. ............................................... 78

Page 9: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

iv 

 

III.5.8. Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR)... .................................................................................................................... 78

III.5.9. Difracción de Rayos X (DRX). ......................................................... 79

III.5.10. Espectroscopía Raman. ...................................................................... 82

III.5.11. Propiedades Mecánicas: Dureza (HV) y Módulo Elástico (E)…….. .................................................................................................................... 83

III.5.12. Perfilómetro. .......................................................................................... 84

III.5.13. Microscopía Óptica de Luz Reflejada (MOLR) y Transmitida (MOLT). ......................................................................................... 84

III.5.14. Microscopía Electrónica de Barrido con Emisión de Campo y microanálisis puntual por Dispersión de Energía de rayos X (MEB-EC y EDX). ................................................................................................ 85

III.5.15. Análisis de Imagen. .............................................................................. 86

III.5.16. Microscopía Confocal de Barrido Láser (MCBL). ................. 86

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 87

Capítulo IV. Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 ........................................................................ 89

IV.1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................ 91

IV.2. REVISION BIBLIOGRÁFICA. ....................................................... 91

IV.2.1. Sistema CaO-P2O5. ............................................................................... 92

IV.2.2. Sistema ZnO-P2O5. ............................................................................... 94

IV.2.3. Sistema MgO-P2O5. .............................................................................. 96

IV.2.4. Sistema Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2. .......................................................... 97

IV.2.5. Sistema Ca3(PO4)2-Mg3(PO4)2. ......................................................... 98

IV.2.6. Sistema CaO-MgO-P2O5. ................................................................. 100

IV.2.7. Sistemas Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2 y MgO-ZnO-P2O5. ................ 101

IV.3. ESTUDIO DEL SISTEMA ZnO-CaO-P2O5. .................................. 103

Page 10: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

IV.3.1. Relaciones de compatibilidad en estado sólido en el sistema ZnO-CaO-P2O5. .................................................................................................... 107

IV.3.1.1. Estudio de la zona rica en ZnO. ..................................................... 108

IV.3.1.2. Estudio de la zona rica en Ca3(PO4)2. ............................................ 110

IV.3.2. Revisión de los rangos de solución sólida en Zn3(PO4)2 y Ca3(PO4)2. ............................................................................................................... 112

IV.3.2.1. Estudio de las soluciones sólidas en Zn3(PO4)2. ............................ 112

IV.3.2.2. Estudio de la soluciones sólidas en Ca3(PO4)2. .............................. 115

IV.4. ESTUDIO DEL SISTEMA MgO-ZnO-CaO-P2O5. ........................ 120

IV.4.1. Relaciones de compatibilidad en estado sólido en el sistema MgO-ZnO-CaO-P2O5. ........................................................................................ 120

IV.4.2. Rangos de estabilidad en estado sólido en función de la temperatura y de la composición de los polimorfos α y α+β del fosfato tricálcico en la zona rica en Ca3(PO4)2 del subsistema: Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2. ......................................................................................... 131

IV.4.2.1. Revisión del sistema Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2. ................................... 132

IV.4.2.2. Sistema Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2. ..................................... 138

IV.4.2.3. Estudio de la incorporación de Zn2+ y Mg2+ en la fase β-Ca3(PO4)2 mediante espectroscopía Raman. ........................................................................ 144

IV.5. CONCLUSIONES PARCIALES. ................................................... 152

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 154

Capítulo V. Biomateriales basados en Ca3(PO4)2 modificados con ZnO y ZnO/MgO ..................................................................................................... 157

V.1. INTRODUCCIÓN. .......................................................................... 159

V.2. SÍNTESIS, SINTERIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE BIOMATERIALES BASADOS EN Ca3(PO4)2 MODIFICADOS CON ZnO.. .......................................................................................................... 160

V.2.1. Síntesis de compuestos cerámicos basados en fosfato tricálcico modificados con ZnO. .......................................................... 160

Page 11: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

vi 

 

V.2.1.1. Caracterización de los compuestos cerámicos en verde. ............. 160

V.2.1.1.1. Distribución de tamaño de partícula y superficie específica. 160

V.2.1.1.2. Análisis Térmico Diferencial y Termogravimetría (ATD-TG),,,,,,,,,,,,,. ........................................................................................................... 161

V.2.1.2. Caracterización de los compuestos cerámicos sintetizados. ........ 164

V.2.1.2.1. Espectroscopía de Infrarrojo mediante transformada de Fourier (IR-TF). ................................................................................................... 164

V.2.1.2.2. Difracción de rayos X (DRX). ................................................. 165

V.2.1.2.3. Distribución de tamaño de partícula y superficie específica. 166

V.2.1.2.4. Análisis Térmico Diferencial y Termogravimetría (ATD-TG)……….. ........................................................................................................... 167

V.2.2. Sinterización de compuestos cerámicos basados en fosfato tricálcico modificados con ZnO. .......................................................... 169

V.2.3. Caracterización de compuestos cerámicos basados en fosfato tricálcico modificados con ZnO. .......................................................... 169

V.2.3.1. Caracterización mineralógica. ....................................................... 170

V.2.3.1.1. Difracción de rayos X (DRX). ................................................. 170

V.2.3.2. Análisis de las transiciones de fase, densificación y microestructura. ................................................................................................... 173

V.2.3.2.1. Proceso de densificación y microestructura. .......................... 173

V.2.3.2.2. Transiciones de fase y su estudio mediante la distribución microestructural. .................................................................................................. 179

V.2.4. Estudios “in vitro” de los compuestos cerámicos basados en fosfato tricálcico modificados con ZnO en disoluciones acelulares. 180

V.2.4.1. Ensayos de Bioactividad “in vitro” en Suero Fisiológico Artificial (SFA),,,,,,,,,,. ........................................................................................................... 180

V.2.4.1.1. Perfiles de liberación iónica. .................................................... 181

V.2.4.1.2. Caracterización de precipitados superficiales de Ca y P. ..... 186

V.2.4.1.2.1. Caracterización microestructural. .................................... 186

V.2.4.1.2.2. Espectroscopía Raman. ...................................................... 187

V.3. CONCLUSIONES PARCIALES DE LOS BIOMATERIALES BASADOS EN Ca3(PO4)2 MODIFICADOS CON ZnO... ........................ 190

Page 12: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

vii 

 

V.4. SÍNTESIS, SINTERIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE BIOMATERIALES BASADOS EN Ca3(PO4)2 MODIFICADOS CON ZnO/MgO. .................................................................................................. 191

V.4.1. Síntesis de compuestos cerámicos basados en fosfato tricálcico modificados con ZnO/MgO. ................................................ 191

V.4.1.1. Caracterización de los compuestos cerámicos en verde. .............. 192

V.4.1.2. Caracterización de los compuestos cerámicos calcinados............ 192

V.4.2. Sinterización de compuestos cerámicos basados en fosfato tricálcico modificados con ZnO/MgO. ................................................ 195

V.4.3. Caracterización de compuestos cerámicos basados en fosfato tricálcico modificados con ZnO/MgO. ................................................ 195

V.4.3.1. Caracterización mineralógica. ........................................................ 195

V.4.3.1.1. Difracción de rayos X (DRX). .................................................. 195

V.4.3.2. Densificación y caracterización microestructural. ....................... 197

V.4.4. Estudios “in vitro” de los compuestos cerámicos basados en fosfato tricálcico modificados con ZnO/MgO en disoluciones acelulares. ............................................................................................... 200

V.4.4.1. Ensayos de Bioactividad “in vitro” en Suero Fisiológico Artificial (SFA)……... ........................................................................................................... 200

V.4.4.1.1. Perfiles de liberación iónica. .................................................... 200

V.4.4.1.2. Caracterización de precipitados superficiales de Ca y P. ..... 202

V.4.4.1.2.1. Caracterización microestructural. .................................... 202

V.5. CONCLUSIONES PARCIALES DE LOS BIOMATERIALES BASADOS EN Ca3(PO4)2 MODIFICADOS CON ZnO/MgO. ................ 204

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 205

 

 

Page 13: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

viii 

 

Capítulo VI. Estudios de citotoxicidad y biocompatibilidad “in vitro” mediante un cultivo primario de osteoblastos humanos ......................... 207

VI.1. INTRODUCCIÓN. .......................................................................... 209

VI.2. EXPERIMENTOS DE INHIBICIÓN DE CRECIMIENTO CELULAR EMPLEANDO DISOLUCIONES CONCENTRADAS DE ZnCl2 Y MgCl2. .......................................................................................... 210

VI.3. EXPERIMENTOS DE INTERACCIÓN DIRECTA MATERIAL-CÉLULA. ................................................................................................... 215

VI.3.1. Compuestos cerámicos basados en fosfato tricálcico modificados con ZnO. ........................................................................... 217

VI.3.1.1. Análisis cualitativo de la adhesión, morfología y distribución celular,,,,,,,,,. .......................................................................................................... 217

VI.3.1.2. Análisis cuantitativo de la viabilidad celular. ............................... 218

VI.3.2. Compuestos cerámicos basados en fosfato tricálcico modificados con ZnO/MgO. ................................................................. 220

VI.3.2.1. Análisis cualitativo de la adhesión, morfología y distribución celular,,,,,,,,,. .......................................................................................................... 220

VI.3.2.2. Análisis cuantitativo de la viabilidad y proliferación. ................. 222

VI.4. EXPERIMENTOS DE INTERACCIÓN INDIRECTA MATERIAL-CÉLULA. ................................................................................................... 223

VI.5. CONCLUSIONES PARCIALES. ................................................... 227

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 228

Capítulo VII. Sinterización y obtención de biomateriales de fosfato tricálcico mediante Spark Plasma Sintering ............................................ 231

VII.1. INTRODUCCIÓN. .......................................................................... 233

VII.2. SINTERIZACIÓN MEDIANTE CORRIENTE ELÉCTRICA PULSADA “SPARK PLASMA SINTERING”. ....................................... 234

VII.2.1. Montaje experimental. ........................................................... 234

VII.2.2. Procedimiento experimental. ................................................. 235

Page 14: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

ix 

 

VII.2.3. Estudio de los procesos de sinterización. .............................. 237

VII.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS BIOMATERIALES OBTENIDOS MEDIANTE “SPARK PLASMA SINTERING”. ..................................... 239

VII.3.1. Caracterización Mineralógica y Microestructural. ............. 239

VII.4.1. Caracterización Mecánica. .................................................... 241

VII.4.1.1. Fundamento teórico. ........................................................................ 241

VII.4.1.2. Módulo de Elasticidad y Dureza Vickers. ..................................... 242

VII.4. CONCLUSIONES PARCIALES. ................................................... 243

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 244

 

Capítulo VIII. Conclusiones Generales ............................................... 245

 

Page 15: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

  Abreviaturas

Abreviaturas

Con el objeto de simplificar la escritura y la representación de las fórmulas

químicas y de los compuestos, en la presente memoria se ha empleado indistintamente

tanto en el texto como en las figuras, tablas y diagramas de equilibrio de fases, la

nomenclatura extendida y la reducida, que consiste en representar cada óxido por la letra,

cuando forma parte de un compuesto. Así, por ejemplo:

CaO=C, P2O5=P, ZnO=Z, MgO=M

Escribiendo los compuestos de la forma siguiente:

Ca3(PO4)2=3CaO P2O5=C3P

Zn3(PO4)2=3ZnO P2O5=Z3P

Mg3(PO4)2=3MgO P2O5=M3P

Cuando alguno de los compuestos presenta soluciones sólidas se indica en el texto

de la siguiente forma:

Ca3(PO4)2ss=3CaO P2O5 (solución sólida)=C3Pss

Zn3(PO4)2ss=3ZnO P2O5 (solución sólida)=Z3Pss

Mg3(PO4)2ss=3MgO P2O5 (solución sólida)=M3Pss

La fase vítrea o líquido a la temperatura de ensayo, se ha representado en el texto

como L=Líq o Líquido.

Igualmente, se han empleado en ocasiones acrónimos para designar a algunas

técnicas de experimentales de caracterización, sustituyendo el nombre completo por sus

iniciales en castellano, a modo de ejemplo:

Difracción de rayos X=DRX

Microscopia electrónica de Barrido de emisión de campo=MEB-EC

Análisis Térmico Diferencial y Termogravimetría (ATD-TG)

Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR)

Page 16: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

Capítulo I

Introducción

Page 17: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM
Page 18: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

3  

Introducción

I. Introducción

I.1 CONCEPTO DE BIOMATERIAL

En la primera Conferencia de la Sociedad Europea de Biomateriales (ESB)

celebrada en Chester en 1987, se definió por consenso un biomaterial como [1]:

“Un material no vivo empleado en un dispositivo médico y concebido para interaccionar

con sistemas biológicos.”

Los biomateriales según esa definición, eran esencialmente materiales industriales

seleccionados con el criterio de que fueran capaces de cumplir ciertos requisitos de

aceptabilidad biológica [2].

Sin embargo, fue en el año 1991 cuando se propone la definición vigente de la

ESB [3]:

"Un material diseñado para actuar interfacialmente con sistemas biológicos con el fin de

evaluar, tratar, mejorar o reemplazar algún tejido, órgano o función del cuerpo".

Actualmente son muchos los biomateriales que dependiendo de la función a realizar

o del tejido que se deba reemplazar son diseñados, sintetizados, procesados y preparados

con el único fin de poseer esa aplicación específica en el campo de la medicina. En este

sentido su principal diferencia respecto a otros tipos de materiales, es su capacidad para

permanecer en un entorno biológico sin perjudicarlo y sin sufrir un deterioro nocivo

durante su uso.

La definición más reciente de biomaterial propuesta por Williams [4] en 2009,

refleja este hecho al proponer la siguiente definición:

"Un Biomaterial es aquella sustancia que se ha diseñado, para adquirir una forma, que

por sí misma o como parte de un sistema complejo, es empleada para dirigir, mediante el

control de las interacciones con los componentes de los sistemas vivos, el curso de

cualquier procedimiento diagnóstico o terapéutico, en medicina o en veterinaria.”

Page 19: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

4  

Capítulo I

La obtención y disponibilidad de materiales avanzados de diferente naturaleza es

una de las causas del notable impulso experimentado por la Ciencia de Biomateriales en las

últimas décadas [5]. La continua evolución y el desarrollo de nuevas generaciones de

implantes ha permitido reemplazar tanto tejidos duros como blandos, ampliando el campo

de aplicación a procedimientos terapéuticos y de diagnóstico, tanto en medicina como en

veterinaria.

El enorme abanico de posibilidades que ofrece el campo de los biomateriales a día

de hoy se refleja en su capacidad de cumplir satisfactoriamente los requerimientos de sus

potenciales aplicaciones [6]. En esta dirección todo biomaterial debe ser biocompatible

tanto química como mecánica y medicamente, no producir toxicidad, ni reacciones

alérgicas o efectos adversos, una vez implantado en el organismo [2].

Por todo esto, la obtención de un biomaterial adecuado para su implante no debe

contemplar únicamente una composición apropiada de partida, sino también considerar los

posibles elementos liberados por el mismo, como consecuencia de su interacción con el

biosistema. Como la toxicidad de cualquier sustancia en el organismo humano es función

de la concentración en la que se encuentre, la composición del biomaterial debe considerar

y no obviar todos los elementos que puedan alterar la bioquímica del ser humano.

La vida útil de un biomaterial es un factor decisivo a la hora de su evaluación, ya

que debe permanecer en contacto con los tejidos vivos, manteniendo sus prestaciones en el

tiempo. Este tiempo será diferente según sea la función a la que esté destinado, por lo que

las características que ha de satisfacer un biomaterial dependen de si su utilización es

provisional o definitiva. Finalmente, debe añadirse que su procesamiento sea sencillo, su

fabricación reproducible y su coste competitivo, para conseguir su producción y uso a gran

escala.

La evolución de los biomateriales ha estado marcada por todos estos

requerimientos, así entre 1960 y 1980 se demandaron fundamentalmente materiales inertes,

con propiedades físicas similares al tejido receptor con el fin de reemplazar la parte o pieza

dañada, y con una mínima o nula reacción sobre el tejido huésped. Estos materiales

basados fundamentalmente en alúmina y circona constituyeron la primera generación de

biomateriales. Durante la década de los 80 se optó por utilizar materiales capaces de

provocar una reacción tisular controlada. Tal era el caso de los vidrios de base fósforo y

Page 20: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

5  

Introducción

silicio, la hidroxiapatita y los fosfatos cálcicos, denominados materiales bioactivos y

bioreabsorbibles porque inducen la regeneración ósea. Estos materiales constituyen la

segunda generación de biomateriales. Hoy en día podemos hablar de biomateriales de

tercera generación, diseñados con la finalidad de promover una interacción específica con

el tejido a nivel celular y molecular, combinando el diseño estructural y morfológico con

sus propiedades, fundamentalmente biodegradación y bioactividad. Los materiales basados

en fosfato tricálcico son los materiales de referencia en este tipo de comportamiento.

I.2 BIOMATERIALES EMPLEADOS EN LA REPARACIÓN Y

REGENERACIÓN DEL TEJIDO ÓSEO

El empleo de los biomateriales como sustitutivos óseos, a fin de mantener y mejorar

la calidad de vida en una sociedad cada vez más longeva, donde el crecimiento anual de la

población de edad superior a 65 años crece a una tasa anual del 2-3%, puede considerarse

un éxito de las políticas de salud pública y del desarrollo socioeconómico [7]. Sin

embargo, el deterioro paulatino de las propiedades de los tejidos y sus funciones asociadas,

relacionadas o no con el envejecimiento, hace necesario el desarrollo y diseño de

materiales especiales destinados a reparar o reemplazar dichos tejidos.

Hoy en día, las enfermedades relacionadas con el sistema músculo esquelético

representan una de las causas más comunes de incapacidad física afectando a cientos de

millones de personas en el mundo. La actuación en este campo, reviste de una gran

demanda, debido al elevado número de traumatismos ósteoarticulares y fracturas óseas,

que se producen por accidentes, en la práctica deportiva o por diferentes tipos de

patologías óseas, que afectan a la desmineralización del hueso como la osteoporosis y los

tumores óseos.

La naturaleza multidisciplinar de esta biotecnología, que obliga a complementar los

conocimientos provenientes de áreas muy diferentes como la ciencia e ingeniería de

materiales, la biología y la medicina, ha permitido la obtención de nuevos biomateriales,

partiendo de la identificación de la necesidad de un determinado material hasta su

desarrollo, fabricación, implementación o remoción en la etapa de investigación clínica [8].

Page 21: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

6  

Capítulo I

Finalmente reseñar que los implantes óseos con un coste de 15 billones de dólares,

representaron aproximadamente unas 408.000 intervenciones en Europa, 605.000 en USA

y 617.000 en el Reino Unido [9,10] y que aproximadamente un 10% fueron implantes de

cadera. El aumento de la demanda de biomateriales con aplicaciones ortopédicas

asociados al incremento de la vida media de la población y de sus expectativas de mayor

calidad de vida está siendo acompañada de los notables avances que ha experimentado el

desarrollo de los biomateriales y las técnicas quirúrgicas, como la cirugía mínimamente

invasiva, lo que está permitiendo nuevos desarrollos y aplicaciones.

 

I.3 CLASIFICACIÓN DE LOS BIOMATERIALES

En función de sus características físico-químicas, los biomateriales sintéticos que se

pueden emplear como sustitutivos óseos son: metálicos, poliméricos, cerámicos y

compuestos.

La importancia relativa de cada uno de los materiales puede ser analizada a la luz

de los trabajos presentados en el 9th World Biomaterials Congress celebrado en China en

Junio del 2012. Entre ellos los trabajos que centraron su estudio en el diseño, síntesis y

obtención de los biomateriales fueron aproximadamente el 53 %. De estos, los materiales

poliméricos representaron casi la mitad, destacando los dedicados a los hidrogeles y

polímeros bioreabsorbibles. Los trabajos sobre metales y aleaciones, sector maduro y con

el desarrollo de sus aplicaciones en estado muy avanzado, representaron el 15 %. El resto

de los trabajos (alrededor del 30%) correspondió a estudios de cerámicas y vidrios,

centrados fundamentalmente en fosfatos cálcicos, biovidrios y otras cerámicas bioactivas o

inertes.

I.3.1 Metálicos

Los biomateriales metálicos son los más adecuados para aplicaciones estructurales,

donde se deben soportar elevadas cargas, puesto que poseen unas excelentes propiedades

mecánicas, destacando su elevada resistencia y tenacidad.

El principal requisito que tiene que cumplir un biometal implantable es que sea

tolerado por el organismo. También es imprescindible que presente una elevada resistencia

a la corrosión, en especial en un medio tan hostil como es el fisiológico. Por este motivo,

Page 22: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

7  

Introducción

muchos de los metales empleados se inducen o se recubren con una capa fina y delgada de

óxido biocompatible, denominada capa de pasivación, que al adherirse firmemente al

sustrato metálico, evita su posible oxidación y por tanto el debilitamiento del implante.

El efecto de la fricción entre la superficie del material y el tejido óseo, es otro factor

a tener en consideración, pues provoca el desgaste paulatino del implante. Por ello, la

acción sinérgica corrosión-desgaste-carga, puede conllevar al desprendimiento de la capa

de pasivación y posterior liberación de los consiguientes productos de corrosión al medio,

ocasionando efectos muy diversos, en la mayoría de los casos adversos.

Otro problema, de índole mecánico, que afecta a la superficie articulante del

implante, es la diferencia entre el modulo de Young del implante metálico y el hueso. La

modificación superficial del implante con otro biomaterial mecánicamente más compatible

con el hueso, es un recurso muy empleado a día de hoy, ya que la elevada rigidez del

biometal puede ocasionar el movimiento relativo entre el implante y el hueso con el

ulterior aflojamiento del mismo.

En la actualidad se emplean como implantes metálicos, en diferentes aplicaciones,

aceros inoxidables, aleaciones de cobalto y el titanio puro o en aleación, siendo las

aplicaciones más relevantes las prótesis articulares, las placas de osteosíntesis, tornillos/

clavos de fijación e implantes dentales [2,5,11,12].

I.3.2 Poliméricos

El empleo de componentes poliméricos en dispositivos médicos, abarcan

prácticamente todas las áreas de aplicación del cuerpo humano y deben su éxito a la amplia

gama de formulaciones posibles así como a la versatilidad de su diseño, dada la sencillez

de procesamiento y conformado. Se pueden emplear polímeros naturales como;

polisacáridos, polipéptidos y proteínas, y polímeros sintéticos como; teflón, polietileno,

polipropileno, entre otros.

Asimismo, en función de la acción a desempeñar y el tiempo de vida útil, existen

dos grandes grupos de biopolímeros: los polímeros bioestables, si en última instancia lo

que se pretende es sustituir parcial o totalmente la zona dañada y los polímeros

biodegradables, en el caso de que deban permanecer únicamente un tiempo específico en el

Page 23: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

8  

Capítulo I

organismo. El campo de aplicación de los biopolímeros, al igual que en el caso de

cualquier otro tipo de biomaterial, estará condicionado fundamentalmente por sus

propiedades mecánicas, térmicas y químicas y aunque presentan algunos inconvenientes, el

empleo de los biomateriales poliméricos como cementos en cirugía ortopédica y

odontológica, implantes biodegradables, andamiajes, membranas y barreras temporales en

ingeniería tisular y en sistemas de liberación controlada de fármacos, es hoy en día

prácticamente insustituible [13–16].

I.3.3 Cerámicos

Los problemas detectados en los implantes de tipo metálico y polimérico, hizo que

a finales de los años sesenta se planteara el uso de los materiales cerámicos en aplicaciones

biomédicas, con el objetivo de mejorar la biocompatibilidad y la osteointegración de los

mismos.

Las biocerámicas empleadas para la reparación y regeneración del tejido óseo,

constituidas por compuestos inorgánicos no metálicos y obtenidas o consolidadas a través

de tratamientos térmicos a alta temperatura, pueden ser cristalinas, amorfas (vidrios) y

amorfas con núcleos de cristalización (vitrocerámicas). El empleo de las biocerámicas en

aplicaciones estructurales que deban soportar elevadas cargas, está limitado por su

fragilidad y su limitada resistencia mecánica. Por este motivo, su uso se encuentra

restringido a aquellas zonas del organismo que no requieran de elevadas prestaciones

mecánicas. Tal es el caso de su aplicación en cirugía del oído medio, en el relleno de

defectos óseos en cirugía bucal u ortopédica y como recubrimiento en implantes dentales y

prótesis metálicas. Finalmente, una de las razones fundamentales por las cuales se emplean

las biocerámicas es por la ausencia de toxicidad.

La continua evolución en este campo de investigación ha permitido el desarrollo de

biocerámicas avanzadas con propiedades muy mejoradas, con una excelente resistencia

química, alta resistencia mecánica a compresión y al desgaste [17,18], lo que ha permitido

extender considerablemente las expectativas de aplicación y su éxito clínico.

Las primeras biocerámicas seleccionadas fueron aquellas que permitían reemplazar

partes del esqueleto deterioradas y la razón fundamental de su utilización fue su baja

reactividad. El aspecto fundamental a considerar en este punto es seleccionar un

Page 24: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

9  

Introducción

biomaterial cerámico con mínima o nula reactividad que evite reacciones tóxicas que

induzcan muerte celular en el entorno del implante como consecuencia de la migración a

los fluidos corporales de productos de degradación liberados por el material.

Posteriormente este planteamiento fue ampliándose pasando a seleccionar

cerámicas, vidrios y vitrocerámicas capaces de inducir una cierta actividad química en el

organismo, de forma que no solo sustituyeran la zona dañada sino que a su vez estimularan

la regeneración de la misma.

Los materiales cerámicos disponibles se pueden clasificar según sus características

de comportamiento en: bioinertes, bioactivos y reabsorbibles.

I.3.3.1 Cerámicas bioinertes

Las primeras biocerámicas biológicamente inactivas, prácticamente inertes, que no

reaccionan apreciablemente con el medio una vez implantadas, fueron la alúmina (Al2O3) y

la circona (ZrO2). En presencia de un implante de este tipo, los tejidos reaccionan dando

lugar a la formación de una membrana fibrosa muy fina del orden de micras, que rodea y

aísla el implante. Esta es quizás la respuesta más frecuente que presentan la mayor parte de

los biomateriales implantables, no sólo cerámicos, sino también metálicos y poliméricos.

Se trata de un mecanismo de protección que con el tiempo podría dar lugar a la completa

encapsulación del implante en el seno de este tejido.

La fuerte unión física que se produce entre el implante y el tejido, junto con el

desacuerdo a nivel mecánico cerámica-hueso, provoca un fuerte desajuste elástico en la

interfase con el hueso. Esto genera un distribución asimétrica de cargas entre ambos, donde

el implante soporta la mayor parte de los esfuerzos. Este hecho impide que el hueso

desarrolle su función mecánica habitual llevando a su debilitamiento y atrofia causando en

última, instancia su fractura. Los implantes cerámicos empleados habitualmente como

componentes en prótesis de unión total y en implantes dentales, están basados en

materiales monofásicos de alúmina o circona. Para mejorar la fiabilidad de estos implantes

cerámicos y adaptar sus propiedades a las del biosistema, las investigaciones se están

dirigiendo hacia el empleo de materiales cerámicos compuestos (polifásicos), de

composición y microestructura controlada [5,19].

Page 25: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

10  

Capítulo I

I.3.3.2 Cerámicas bioactivas

Son aquellas que una vez implantadas en el medio fisiológico, son capaces de

generar una interacción química a modo de unión, entre la superficie del implante y el

tejido vivo circundante. La capacidad que poseen este tipo de biocerámicas de estimular

reacciones químicas en la interfase tejido-implante, permite la formación de una capa de

nuevo material, que sella la interfase e impide el movimiento interfacial que se ocasiona al

emplear cerámicas bioinertes.

Las biocerámicas que presentan este tipo de comportamiento osteoinductivo,

uniéndose al hueso directamente o a través de la formación de una capa de

carbohidroxiapatita (CHA) sobre su superficie, se denominan cerámicas bioactivas. La

hidroxiapatita (HAp), los biovidrios como el Bioglass® del sistema Na2O-CaO-P2O5-SiO2

y sus derivados con adiciones de B2O3 y CaF2 [20–22] y las vitrocerámicas basadas en

apatita-wollastonita (A-W) [23], son los ejemplos más típicos.

La fijación bioactiva que proporcionan este tipo de implantes amplía el campo de

aplicación a la ortopedia, la odontología y la cirugía reconstructiva, con formas y

características muy variadas, tales como implantes densos, porosos, sistemas particulados y

recubrimientos, entre otros. El requerimiento esencial exigible a las cerámicas bioactivas

es un control riguroso de su reactividad química en el sistema fisiológico, puesto que la

interfase bioactiva se modifica con el tiempo.

I.3.3.3 Cerámicas reabsorbibles

Las cerámicas reabsorbibles son aquellas en las que la evolución con el tiempo de

la interfase bioactiva permite de forma suficientemente rápida, que el material se disuelva

o reabsorba, siendo reemplazado gradualmente por nuevo tejido óseo. Este es el caso de las

cerámicas biodegradables o reabsorbibles, destacando fundamentalmente el fosfato

tricálcico, Ca3(PO4)2 (C3P o TCP). Así, las cerámicas reabsorbibles deben poseer una

composición química que pueda ser degradada o metabolizada fácilmente por los fluidos

corporales y las células óseas, interactuando activamente con el biosistema durante el

proceso de reabsorción. Las cerámicas reabsorbibles basadas en TCP presentan una serie

de problemas asociados fundamentalmente a la dificultad de ajustar las velocidades de

reabsorción con las de sustitución por el nuevo tejido formado [24]. Sin embargo, pese a

Page 26: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

11  

Introducción

este inconveniente se pueden considerar hoy en día como las más cercanas a las “ideales”,

ya que permanecerían en el organismo únicamente el tiempo necesario y requerido para

cumplir su función, desapareciendo gradualmente a medida que se va regenerando el

nuevo tejido. Este es el principal motivo por lo que en este trabajo nos centraremos en el

diseño de este tipo de biocerámicas capaces de interactuar con el tejido de acogida.

I.3.4 Materiales Compuestos

Todos los biomateriales previamente mencionados se pueden emplear a su vez de

manera combinada, obteniendo implantes con propiedades mejoradas respecto de los

materiales individuales de partida. La fijación bioactiva que proporcionan los

recubrimientos cerámicos en implantes metálicos, aporta una mayor biocompatibilidad e

osteointegración a la vez que se mantienen las altas prestaciones mecánicas inherentes a

los materiales metálicos. Este es el ejemplo actual más extendido y aplicado de biomaterial

compuesto [25–34].

En otra dirección, la asociación de partículas cerámicas dispersadas en matrices

poliméricas y la elaboración de materiales compuestos cerámica-polímero, se están

desarrollando en un intento de reproducir las propiedades físico-químicas del hueso

humano. Este tipo de materiales compuestos proporcionan la estabilidad y el refuerzo

estructural necesario, dotando al mismo tiempo al componente implantable de una mejor

respuesta bioactiva en el entorno fisiológico, incrementando su biocompatibilidad y

osteoconductividad [35–42]. Algunos ejemplos de biomateriales compuestos bioactivos

incluyen vitrocerámicos de Apatita-Wollastonita, y de Apatita-Wollastonita reforzada con

circona, Bioglass® reforzado con fibras de acero inoxidable o titanio, polietileno reforzado

con partículas de fosfato cálcico, y cementos óseos reforzados con fibras y partículas de

fosfato cálcico. Dentro de la categoría de biomateriales compuestos bioreabsorbibles cabe

destacar los polímeros basados en acido poliláctico reforzado con fibras de fosfato cálcico

[43].

Page 27: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

12  

Capítulo I

I.4 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TEJIDO ÓSEO

Antes de profundizar en el estudio de los biomateriales basados en fosfatos cálcicos

para su aplicación en la regeneración y reparación del tejido óseo, se considera conveniente

exponer las principales características de este tipo de tejido.

El componente primario del hueso es el tejido óseo. Se trata de un tejido conjuntivo

especializado, compuesto por células, tejido cartilaginoso y sustancia intercelular

mineralizada. Sirve de soporte de las partes blandas protegiendo a los órganos vitales.

Asimismo, proporciona apoyo a los músculos del esqueleto transformando sus

contracciones en movimientos útiles.

El tejido óseo presenta como propiedades físicas, una alta resistencia a la tracción y

compresión, cierta elasticidad y flexibilidad, además de bajo peso. Aunque está

fundamentalmente compuesto por una matriz acelular, es uno de los sistemas más

dinámicos del organismo. Por un lado está encargado del crecimiento y mantenimiento de

la integridad de los huesos durante todas las etapas del desarrollo del cuerpo humano,

salvaguardando su forma y consistencia, posibilitando su regeneración en caso de fractura

[44]. Por otro lado, contribuye al almacenamiento de los elementos esenciales

constituyentes del mismo como son el calcio y el fósforo.

Los dientes, por otro lado, presentan características similares al hueso excepto en su

capa superficial externa, denominada esmalte. El esmalte dental tiene un contenido

inorgánico mucho mayor que el del hueso, hasta un 90 %, y está formado por cristales

prismáticos, de mayores dimensiones, muy orientados. Las diferencias en cristalinidad y

composición entre el hueso y la dentina, tejido intermedio que protege al esmalte, quedan

patentes, justificando su distinto comportamiento mecánico. El esmalte se considera el

material más duro y resistente del mundo biológico. Sin embargo, a diferencia del hueso, el

esmalte dental de un individuo adulto no contiene células por lo que no es capaz de

regenerarse y cualquier deterioro que sufra resulta irreversible [44].

Page 28: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

13  

Introducción

I.4.1 Composición

El hueso está compuesto por una matriz ósea que es la responsable de las

propiedades biomecánicas del tejido óseo. La matriz ósea está constituida

fundamentalmente por un componente inorgánico (alrededor del 70 % en peso), un

componente orgánico (25 % en peso) y agua.

I.4.1.1 Componente inorgánico

Está compuesto fundamentalmente por fosfato cálcico de baja cristalinidad, en

forma de pequeños cristales similares a la hidroxiapatita mineral, de 1.5-5 nm de espesor,

20 nm de anchura y 40-60 nm de longitud [45]. Los cristales de hidroxiapatita, orientados

paralelamente a las fibras de colágeno, actúan reforzando la matriz ósea, ya que son

nucleados en cavidades regularmente espaciadas entre estas moléculas, a través de un

proceso de biomineralización en el que están involucradas más de 200 proteínas [44]. La

hidroxiapatita de los huesos, o apatita carbonatada, no es estequiométrica, ya que contiene

una serie de impurezas como iones carbonato (CO32-), y silicato SiO4

2- sustituyendo a los

grupos fosfato y a los iones fluoruro (F-), cloruro (Cl-), sustituyendo a los grupos hidroxilo.

A nivel minoritario y de trazas presenta sustituciones de los iones Ca2+ por iones Na+, K+,

Mg2+ y Zn2+, Sr2+, Pb2+, Ba2+, respectivamente, alterando en cierta medida las propiedades

físico-químicas de los cristales, en particular su solubilidad dependiente de la relación

Ca/P.

I.4.1.2 Componente orgánico

En su mayor parte está conformado por colágeno de tipo I. Estas moléculas

proteicas forman fibras de ~20-40 nm de diámetro y 300 µm de longitud. Las moléculas de

colágeno se encuentran enlazadas, formando cadenas lineales dispuestas en fibras,

íntimamente entremezcladas con la fase mineral, y rodeadas por la sustancia fundamental,

que sirve como soporte para distintas funciones celulares. El componente orgánico aporta

flexibilidad y tenacidad al hueso.

Page 29: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

14  

Capítulo I

I.4.2 Estructura del tejido óseo

Los huesos se pueden clasificar según su forma en cortos, largos, planos e

irregulares. Además, el tejido óseo se clasifica según el grado de madurez en fibrilar y

laminar. El hueso fibrilar se considera hueso inmaduro y se encuentra en los recién nacidos

y en los cayos que se forman durante el período de soldadura tras una fractura. El hueso

laminar se encuentra en el tejido óseo ya maduro. De acuerdo con su organización a nivel

macroscópico se reconocen asimismo zonas estructurales con diferente densidad y

disposición de tejido óseo, el compacto o cortical y el esponjoso o trabecular, figura I.1.

I.4.2.1 Hueso compacto o cortical

Rodea el perímetro del hueso constituyendo ~80 % del volumen total. Las unidades

funcionales estructurales del hueso compacto son las osteonas. Cada osteona se compone

de capas concéntricas, o láminas de tejido óseo mineralizado, en cuyo interior se ubican las

lagunas con los osteocitos. Desde cada una, se irradian canalículos ramificados que las

comunican y permiten la nutrición de los osteocitos. Todo este entramado se encuentra

dispuesto alrededor de un canal central, el canal de Havers que contiene los nervios del

hueso y los vasos sanguíneos que se disponen paralelos al eje longitudinal del hueso. Los

conductos de Volkmann, aunque dispuestos de forma transversal, tienen el mismo

diámetro que los canales de Harvers, y permiten la circulación sanguínea en sentido radial.

I.4.2.2 Hueso esponjoso o trabecular

El hueso esponjoso es menos denso que el hueso compacto, con una porosidad

interconectada entre un 50-90 %, lo que representa alrededor del 20 % en volumen total del

hueso y no contiene osteonas. En este caso las láminas de tejido óseo mineralizado están

dispuestas de manera irregular formando placas denominadas trabéculas, orientadas de

manera paralela a las líneas de fuerza. Estas placas forman una estructura esponjosa

formando cavidades irregulares en cuyo interior se encuentran los osteocitos y la médula

ósea. En este caso los canalículos se encargan de conectar las cavidades adyacentes, en

lugar de los canales de Harvers, por lo que los vasos sanguíneos penetran directamente en

el hueso esponjoso y permiten el intercambio de nutrientes con los osteocitos.

Page 30: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

15  

Introducción

Figura I.1 Anatomía y fisiología del hueso humano.

I.4.3 Propiedades mecánicas del tejido óseo

El sistema esquelético confiere al cuerpo humano una estructura que por un lado es

rígida, lo que le permite mantener su forma, y por otro está articulada, facilitando los

movimientos. Asimismo sirve de anclaje al sistema muscular permitiendo que este realice

su función. Las propiedades mecánicas del tejido óseo son poco usuales, pues es capaz de

soportar su propio peso y resistir fuerzas puntualmente elevadas. La rigidez, resistencia y

dureza están relacionadas con su contenido mineral y están principalmente condicionadas

por su porosidad, que dependerá en el caso del hueso compacto de los canales de Harvers y

Volkman, mientras que en el hueso esponjoso, de los espacios intertrabeculares.

Mientras que el hueso compacto debe soportar fuerzas de compresión, tracción y

cizalladura, el hueso esponjoso trabaja fundamentalmente a compresión [46]. Teniendo en

cuenta la fuerte anisotropía de la microestructura del hueso compacto, tanto la resistencia

mecánica como el modulo elástico, dependerán de la dirección de aplicación de la carga.

Canal de HaversOsteocito

Osteóna

Osteona

Periostio

Canal de HaversVasos Sanguíneos Canal de Volkman

Cavidades Vasculares

Trabéculas

HUESO ESPONJOSO

HUESO COMPACTO

Page 31: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

16  

Capítulo I

En este sentido, presentan mejores propiedades mecánicas a lo largo de su eje longitudinal

que a lo largo del transversal. En el caso del hueso esponjoso las propiedades mecánicas

dependerán por un lado de su densidad aparente. La densidad del hueso compacto es de

~1.8 g/cm3 frente a la del hueso poroso que oscila entre 0.1-1.0 g/cm3, mientras que las

trabéculas del hueso esponjoso tienen una densidad que varía en torno a 1.6-1.9 g/cm3. Las

propiedades del hueso esponjoso también dependerán de otros factores como la disposición

de las trabéculas individuales, la edad del individuo y la aplicación de la carga, entre otros.

En este sentido únicamente se podrán aportar valores medios de su resistencia mecánica y

del módulo elástico.

El modulo de Young, la resistencia a la tracción y a la compresión tanto en la

dirección longitudinal como transversal del hueso compacto, así como los valores medios

de la resistencia mecánica y el módulo elástico del hueso esponjoso, se resumen en la tabla

I.1.

Tabla I.1 Propiedades mecánicas del hueso compacto y esponjoso [47–51].

Características mecánicas Hueso Compacto Hueso Esponjoso

Longitudinal Transversal Promedio

Resistencia a tracción (MPa) 79-151 51-66 -

Resistencia a compresión (MPa) 131-224 106-131 -

Módulo de elasticidad (GPa) 17-20 6-13 0.05-0.1

Resistencia mecánica (MPa) - - 5-10

I.4.4 Remodelación ósea

El proceso de formación del hueso se inicia por la acción de los osteoblastos,

células especiales que sintetizan y segregan la matriz de colágeno en forma de una

sustancia gelatinosa, osteoide, que posteriormente se mineraliza por precipitación

controlada de fosfato cálcico. Los osteoblastos quedan atrapados en el interior de la fase

mineral evolucionando a osteocitos, que mantienen de forma constante la acción formadora

de hueso. Por otra parte, otro tipo de células los osteoclastos, catabolizan el hueso

Page 32: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

17  

Introducción

destruyéndolo. Este proceso dinámico de formación y destrucción del hueso permite su

crecimiento durante la época de desarrollo del organismo, manteniendo su forma y

consistencia regenerándolo cuando se produce una fractura [44]. Asimismo, este

mecanismo contribuye al almacenamiento y trasporte de elementos esenciales, como son el

calcio y el fosforo, constituyentes fundamentales del hueso humano.

I.5 BIOCERAMICAS BASADAS EN FOSFATOS CÁLCICOS

Las biocerámicas basadas en fosfatos cálcicos se empezaron a emplear en el campo

de la medicina ya en 1890 con la intención de estimular la restauración ósea. Sin embargo,

no fue hasta 1920 cuando Albee et al. [52] obtuvieron resultados favorables en los que se

demostraba la capacidad osteoconductiva de un fosfato cálcico en particular, el fosfato

tricálcico (C3P o TCP). Aun así, el verdadero impulso de los materiales basados en fosfatos

cálcicos tuvo lugar más adelante, en los años setenta y ochenta, cuando se descubrió la

capacidad de guiar la formación de nuevo hueso a partir de la unión superficial directa

material-hueso, en uno de los fosfatos cálcicos por excelencia, la hidroxiapatita y en un

vidrio que contiene Ca y P en su composición, al que se denominó Bioglass® [53–58].

Las biocerámicas basadas en fosfatos cálcicos con aplicaciones clínicas

constituyeron desde ese momento, un campo muy interesante de investigación para el

desarrollo y producción de implantes biocerámicos, empleándose en la actualidad en

prácticamente todas las áreas del sistema esquelético como la fusión espinal,

reconstrucción maxilofacial, tratamiento de defectos y fracturas en el hueso, prótesis de

cadera y en cirugía de revisión [59]. Sin embargo, de todos los fosfatos cálcicos

englobados en el sistema ternario CaO-P2O5-H2O [60], figura I.2, sólo algunos pueden ser

empleados como materiales de sustitución ósea, siendo los factores limitantes la

solubilidad y acidez en los fluidos corporales.

Page 33: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

18  

Capítulo I

Figura I.2 Diagrama de equilibrio de fases del sistema CaO-P2O5-H2O en condiciones de

presión parcial de vapor de agua 500 mm Hg (~66 kPa) según Riboud [60].

Existe una familia de fosfatos cálcicos cuya composición y características físico-

químicas dependen de la proporción de iones Ca y P en su estructura y que generalmente

son candidatos para su uso como biomateriales. Estos son los ortofosfatos de calcio, es

decir, aquellos compuestos que contienen grupos PO43-. En la tabla I.2, se recogen las

principales formulaciones de ortofosfatos de calcio. Dependiendo del método de

preparación estos compuestos se pueden clasificar en fosfatos cálcicos de baja temperatura,

obtenidos por vía química mediante solución-precipitación y en fosfatos cálcicos de alta

temperatura, preparados a partir de tratamientos térmicos a temperaturas elevadas

temperaturas. Todos ellos son potencialmente aplicables, por presentar una elevada

biocompatibilidad, que se debe fundamentalmente a que su composición es muy similar a

la del componente mineral del hueso. Presentan además propiedades biológicas adaptadas

a su aplicación cuando se requiere el empleo de un material bioactivo o bioreabsorbible

[61].

Page 34: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

19  

Introducción

Tabla I.2 Principales formulaciones de ortofosfatos de calcio obtenidos por vía química

mediante solución-precipitación (o de baja temperatura) y por tratamientos térmicos a

elevadas temperaturas (o de alta temperatura) [62].

Nombre Abreviatura Fórmula Química Ca/P Obtención

Fosfato Tetracálcico

TTCP Ca4O(PO4)2 2.00 Alta T

Hidroxiapatita HAp Ca10(PO4)6(OH)2 1.67 Alta/Baja T

Hidroxiapatita deficiente en calcio

CDHA Ca10-x(HPO4)x(PO4)6-x 1.5-1.67 Baja T

Fosfato de calcio amorfo

ACP Ca3(PO4)2·nH2O 1.2-2.2 Baja T

α-Fosfato tricálcico α-TCP α-Ca3(PO4)2 1.50 Alta T

β-Fosfato tricálcico β-TCP β-Ca3(PO4)2 1.50 Alta T

Fosfato octacálcico OCP Ca8(HPO4)2(PO4)4·5H2O 1.33 Baja T

Fosfato dicálcico anhidro (Monetita)

DCPA CaHPO4 1.00 Baja T

Fosfato dicálcico dihidratado (Monetita)

DCPD CaHPO4·2H2O 1.00 Baja T

Fosfato monocálcico

anhidro MCPA Ca(H2PO4)2 0.50 Baja T

Fosfato monocálcico

monohidratado MCPM Ca(H2PO4)2·H2O 0.50 Baja T

Como ya se ha mencionado, una característica de los ortofosfatos cálcicos que

condiciona y limita su comportamiento “in vivo”, es la mayor o menor solubilidad y acidez

que presentan en el ámbito de los fluidos corporales. Sin embargo, es posible predecir este

comportamiento, atendiendo a la estrecha dependencia que existe entre la composición

química (relación Ca/P) y la acidez y solubilidad en medio acuoso. Por ello, la selección de

Page 35: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

20  

Capítulo I

una adecuada formulación con aplicaciones biomédicas, vendrá determinada en primera

instancia por esta relación. En este sentido, todos aquellos compuestos con relación

Ca/P<1, presentan una elevada solubilidad y acidez en medio acuoso, impidiendo su

aplicación como biomaterial de manera aislada, sí bien pueden ser utilizados en

combinación con otros compuestos que puedan contrarrestar estos efectos [63]. Por tanto,

los ortofosfatos cálcicos susceptibles de aplicación estarán confinados hacia relaciones

Ca/P>1, ya que su solubilidad disminuye considerablemente con el aumento de la relación

Ca/P hasta alcanzar el valor de 1.67, coincidente con el valor de la HAp estequiométrica

[62].

Parece por tanto lógico que, entre todas estas formulaciones, el ortofosfato de calcio

empleado como biomaterial, y con mayor éxito clínico, sea la hidroxiapatita

Ca10(PO4)6(OH)2 (HAp). Esto se debe a que no solo es uno de los compuestos más estables

en medio fisiológico, sino también porque su composición química y su estructura son las

más similares al componente inorgánico del hueso.

El fosfato tricálcico Ca3(PO4)2 (C3P o TCP), objeto también de numerosas

investigaciones [64], se puede considerar como un candidato idóneo y por tanto una

alternativa a la hidroxiapatita, a la hora de desarrollar un biomaterial “ideal”. El TCP

presentaría una cinética de reabsorción capaz de adaptarse al proceso de remodelación

ósea, proporcionando el armazón necesario que guía los fenómenos óseos reparativos.

Durante su degradación el TCP interactuaría con el tejido de acogida, el tiempo necesario

para ser reemplazado por el tejido óseo neoformado.

Adicionalmente, existe un creciente interés por el desarrollo de biomateriales

basados en formulaciones bifásicas derivadas de mezclas variables de estos dos

compuestos, HAp+TCP, en el sentido de ejercer un mayor control de la cinética del

proceso de bioreabsorción a partir de la modulación de la relación HAp/TCP [65,66].

Los métodos de preparación comúnmente empleados para la obtención de los

fosfatos cálcicos (reacción en estado sólido, síntesis hidrotermal, precipitación, hidrólisis y

sol-gel) influyen en las propiedades finales de los materiales implantables. La versatilidad

que existe a la hora de seleccionar las condiciones de procesado y conformado, derivará en

macroestructuras y microestructuras controladas que definirán las características físico-

químicas del producto final. En este sentido se obtendrán materiales con diferente

Page 36: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

21  

Introducción

composición, estructura, cristalinidad, tamaño de partícula/grano, porosidad, morfología y

forma física, condicionando fuertemente su reactividad tanto “in vitro” como “in vivo”. En

definitiva será posible definir y obtener las características físico-químicas que deben

poseer los biomateriales en función de su aplicación.

I.5.1 Hidroxiapatita (HAp)

En este apartado y en el siguiente se expondrán las principales características,

ventajas e inconvenientes del empleo de la HAp y del TCP como materiales implantables.

Asimismo se valoraran las posibles soluciones de cara a su optimización y desarrollo en el

campo de los biomateriales como sustitutivos óseos.

A mediados de los años setenta, varios grupos de investigación, Jarcho et al.

[67,68], K. de Groot et al. [69,70], Denissen et al. [71] y Akoi et al. [72,73], dirigieron sus

estudios hacia la obtención y comercialización de la HAp sintética como material para la

reparación y sustitución del tejido óseo, por ser el compuesto más parecido a la fase

mineral del hueso y en definitiva la base de las formulaciones mas empleadas en

biomateriales.

El término apatita, se emplea para describir una familia de compuestos de fórmula

A10(BO4)6C2, que tienen idéntica estructura cristalina pero no necesariamente la misma

composición. Dentro de esta familia, la hidroxiapatita Ca10(PO4)6(OH)2 (HAp), es la

cerámica bioactiva por excelencia.

La HAp con una relación estequiométrica Ca/P=1.67, posee una composición y una

estructura bien definida [74–76], cristalizando en el sistema hexagonal con grupo espacial

de simetría P63/m. Este grupo espacial está caracterizado por 6 ejes-c perpendiculares a 3

ejes-a equivalentes (a1, a2, a3), separados estos últimos por ángulos de 120 º. La celda

unidad contiene la representación completa de un cristal de hidroxiapatita constituida por

10 átomos de Ca, 6 grupos PO43- y 2 grupos OH-, estrechamente empaquetados, según la

disposición mostrada en la figura I.3, siendo sus parámetros de red: a=b=9.418 Å, c=6.884

Å, α=β=90 º y γ=120 º.

Page 37: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

22  

Capítulo I

Figura I.3 Proyección en el plano (001) de la estructura de la hidroxiapatita. Los dos

triángulos de Ca2+ están localizados en z=1/4 y z=3/4. Los iones OH- se encuentran

localizados ligeramente por encima/debajo de los triángulos [77] .

Los 10 átomos de Ca pertenecen a los subgrupos de Ca (I) o de Ca(II) dependiendo

del entorno. Cuatro de los átomos de Ca, ocupan las posiciones Ca(I): dos de ellos al nivel

z=0 y los otros dos a z=0.5. Los 6 átomos de Ca restantes, ocupan las posiciones Ca(II);

organizados en dos grupos de tres átomos de Ca cada uno, en dos triángulos, uno de ellos

situado en z=1/4 y el otro en z=3/4, rodeados por grupos OH localizados en las esquinas de

la celda unidad en z=1/4 y z=3/4, respectivamente. Los 6 tetraedros de fosfato PO43-

presentan por otro lado una disposición helicoidal desde los niveles z=1/4 hasta z=3/4,

confiriendo a la estructura de un armazón adecuado capaz de proporcionar a la apatita su

estabilidad [78].

La HAp es capaz de alojar numerosos iones en su estructura, siendo los más

destacados, las substituciones que pueden tener lugar en las posiciones de los iones calcio

(Ca2+), como es el caso de Sr y Mg, en los grupos ortofosfato PO43-, como es el caso del

CO32- o en los grupos hidroxilo (OH-), como en el caso del F-, Cl- y del CO3

2-, sin alterar

significativamente su simetría hexagonal. Todas estas sustituciones producen cambios

significativos en las propiedades finales de la HAp, afectando a los parámetros de red, la

cristalinidad, la morfología y la solubilidad, induciendo alteraciones en su estabilidad tanto

química como térmica, en función de la cantidad y tamaño del ión sustituto. Cuando dichas

Page 38: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

23  

Introducción

sustituciones tienen lugar de forma simultánea, pueden afectar de manera sinérgica o

antagónica a la solubilidad y a la cristalinidad del material, lo que permite modular las

propiedades finales de la HAp en función de las especificaciones de destino.

La HAp presenta extraordinarias similitudes con las apatitas biológicas no-

estequiométricas, principales constituyentes de los huesos y del esmalte y dentina de los

dientes. Respecto a éstas, difieren en estequiometría, composición y cristalinidad. La HAp

presenta una unión directa y fuerte con el tejido óseo, aunque su alta estabilidad

termodinámica en medio fisiológico condiciona su bioreabsorbilidad, permaneciendo

durante largos periodos de tiempo en el cuerpo una vez implantado.

Las propiedades mecánicas de la HAp son similares a las de los componentes más

resistentes del hueso humano, ya que su módulo de elasticidad oscila entre 40 y 100 GPa,

frente a los 74 GPa del esmalte dental, 21 GPa de la dentina y 12-18 GPa del hueso

compacto. Sin embargo, su resistencia mecánica en forma de material denso es ~100 GPa

frente a los 300 GPa del hueso humano, valor que disminuye drásticamente cuando se

utiliza en forma de implante poroso [5]. Todo esto limita su campo de aplicación a zonas

donde no haya que soportar cargas muy elevadas [79]. Se aplica en forma de implante

poroso, como material de relleno para reparar pequeños defectos óseos o como

recubrimiento para prótesis metálicas e incluso en polvo.

I.5.2 Fosfato Tricálcico (TCP)

Los fosfatos tricálcicos Ca3(PO4)2 (TCP), con una relación Ca/P=1.50 o cercana,

(cerámicas reabsorbibles), son los candidatos idóneos para su utilización como implantes.

El fosfato tricálcico presenta tres formas polimórficas β, α y α´ dependiendo de la

temperatura. La fase de baja temperatura, β-TCP es estable hasta 1125 ºC, temperatura a

partir de la cual transforma en α-TCP. Se trata de una transformación reconstructiva y

cinéticamente lenta que conlleva rotura y formación de nuevos enlaces con un consiguiente

incremento de volumen. La fase α-TCP es metaestable a temperatura ambiente y estable en

el rango de temperaturas 1125-1430 ºC. La transformación de α a β-TCP está impedida, en

el enfriamiento, a velocidades rápidas e incluso moderadas. Esta fase, por otro lado,

transforma rápida y reversiblemente a α´-TCP a temperaturas superiores a 1430 ºC. La fase

Page 39: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

24  

Capítulo I

α´-TCP es inestable temperatura ambiente y por tanto no tiene ningún interés como

biomaterial.

Desde el punto de vista estructural el polimorfo β-TCP es una fase estable anhidra

del fosfato tricálcico. Dickens et al. [80,81] fueron los primeros autores que determinaron

la estructura del β fosfato tricálcico. El β-TCP cristaliza en el sistema romboédrico en el

grupo espacial R3c y contiene Z=21 unidades de fórmula Ca3(PO4)2 por cada celda unidad

hexagonal. Posteriormente Yashima et al. [82] determinaron por difracción de neutrones

con una alta precisión los parámetros de red de la celda unidad en configuración

hexagonal. Las características cristalográficas de este compuesto se recogen en la tabla I.3.

La estructura del β-TCP presenta cinco posiciones de Ca con distinto nivel de ocupación.

Estos autores, confirmaron que el sitio de Ca(4) con coordenadas [0, 0, -0.0851](6), era

muy diferente al resto de los sitios ocupados por los restantes átomos de calcio. El calcio

que ocupa la posición Ca(4) presenta coordinación trigonal planar con los átomos de

oxígeno, bajo factor de ocupación, 0.43(4) y alto parámetro de agitación térmica isotrópica.

Por otro lado, el resto de posiciones Ca(1), Ca(2), Ca(3) y Ca(5) se encuentran totalmente

ocupadas por un átomo de calcio y están coordinadas con 7, 8, 8 y 6 átomos de oxígeno

respectivamente. Los átomos de fósforo se encuentran localizados en tres posiciones

cristalográficas diferentes denotadas P(1), P(2) y P(3) con nivel de ocupación 1:3:3,

respectivamente.

La estructura del β-TCP, presenta una faceta muy interesante, pues se puede

describir como una serie de columnas A y B dispuestas paralelamente al eje c de la celda

unidad, figura I.4.

Page 40: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

25  

Introducción

Figura I.4 a) Proyección de la estructura cristalina del β-TCP en el plano (001), mostrando

las columnas A y B. El rombo en a) indica la celdilla unidad hexagonal del β-TCP, b) y c)

muestran las columnas A y B, así como las configuraciones de los grupos CaOn y PO4 en

las columnas A y B, respectivamente, a lo largo del eje c de la celda hexagonal (n = 3, 6, 7,

y 8), adaptado de Yashima et al. [82].

El polimorfo α-TCP es una fase metaestable a temperatura ambiente anhidra del

fosfato tricálcico. Cristaliza en sistema monoclínico, con grupo espacial P21/2a. La celda

unidad está compuesta por Z=24 unidades con fórmula Ca3(PO4)2 [83]. Las características

cristalográficas de este compuesto se recogen asimismo en la tabla I.3. Al igual que en el

caso del β-TCP, la estructura de α-TCP, figura I.5, se puede describir como una sucesión

de columnas dispuestas de forma paralela al eje c [84,85]. Los grupos CaOn y PO4 están

empaquetados en dos tipos de columnas a lo largo de la dirección [0,0,1]. Una de ellas

contiene únicamente cationes, catión-catión (C-C), mientras que la otra contiene cationes y

aniones, catión-anión (C-A). Cada columna C-C está rodeada por seis columnas C-A y

cada columna C-A por columnas alternadas C-C, C-A. La disposición de estas columnas es

pseudohexagonal.

b) Columna A c) Columna B

a)

Page 41: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

26  

Capítulo I

Figura I.5 Proyección de la estructura cristalina de. α-TCP a) en el plano (a,b) y b) en el

plano (b,c).

La existencia de la fase polimórfica α´-TCP, fue descubierta por Nurse et al. [86] en

1959. Como no presenta ni estabilidad ni metaestabilidad a temperatura ambiente, no fue

hasta 44 años más tarde cuando se pudieron determinar sus características estructurales.

Yashima et al. [85] reportaron en 2003, a través de un estudio por difracción de neutrones

de alta temperatura, que el grupo espacial al que pertenece este polimorfo es el P3m. Las

principales características estructurales de esta fase se recogen también en la tabla I.3.

Columna Ca-PO4

Columna Ca

Columna Ca-PO4

Columna Ca

a

b

a

b

a) b)

Page 42: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

27  

Introducción

Tabla I.3 Características cristalográficas de los polimorfos del fosfato tricálcico.

La densidad de las fases polimórficas del TCP varía en el siguiente orden: β-TCP >

α-TCP > α´-TCP. Los dos polimorfos β y α-TCP presentan coeficientes de dilatación

fuertemente anisótropos, lo que sumado a los mencionados cambios de volumen (7 % en

volumen) asociados a las transformaciones polimórficas [88], explicarían las limitadas

propiedades estructurales de los materiales basados en ambos polimorfos del TCP, lo que

podría condicionar su potencial aplicación. Finalmente indicar que la solubilidad es otro

los factores que influye en el comportamiento de éstos materiales una vez implantados en

el biosistema. La solubilidad de las fases cristalinas de TCP, apatitas e HAp, en

condiciones fisiológicas de pH=7 y temperatura 37 ºC, decrece en el orden siguiente;

α-TCP > β-TCP > apatitas deficientes en calcio > HAp [89].

Dependiendo del método de preparación empleado, se pueden clasificar en fosfatos

tricálcicos de baja temperatura como son el fosfato tricálcico amorfo (am-TCP) y el fosfato

tricálcico apatítico (ap-TCP), que son sintetizados por vía química mediante solución-

precipitación y los fosfatos tricálcicos de alta temperatura tales como el fosfato tricálcico

beta (β-TCP), el fosfato tricálcico alfa (-TCP) y el fosfato tricálcico alfa prima (α´-TCP),

sintetizados generalmente por reacción en estado sólido.

Los dos polimorfos del fosfato tricálcico de mayor interés a los fines del presente

trabajo, β y α-TCP, no se pueden obtener a partir de métodos de precipitación directa en

β-TCP [87] α-TCP [85] α´-TCP [85]

Simetría Romboédrica Monoclínica Trigonal

Grupo Espacial R3c P21/2a P3m

Parámetros Celda Unidad

(configuración hexagonal) a=b=10.4352(2) Å

c=37.4029(5) Å α=β=90º γ=120 º Z=21

a=12.859(2) Å b=27.354(2) Å c=15.222(3) Å

α=90º β=126.35(1)º

γ=90º Z=24

a=5.3507(8) Å b=5.3507(8) Å c=7.684(1) Å α=β=90º γ=120º

Z=1

Densidad Teórica 3.066 g/cm3 2.866 g/cm3 2.702 g/cm3

Volumen celda unidad 3527.2(2) Å3 4310(60) Å3 190.52(8) Å3

Page 43: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

28  

Capítulo I

medio acuoso, a diferencia de los fosfatos tricálcicos amorfos y apatíticos. Los polimorfos

β y α-TCP se obtienen generalmente a través de distintas técnicas de procesamiento que

han de culminar en tratamientos térmicos a elevadas temperaturas, dando lugar a fases bien

cristalizadas de los mismos. El polimorfo β-TCP también se puede obtener con alta

pureza, a partir de am-TCP y ap-TCP, sintetizados por vía solución-precipitación seguido

de tratamientos térmicos a temperaturas superiores a 900 ºC durante varias horas.

Asimismo, α-TCP también se puede obtener a partir de am-TCP calentando en el rango de

temperaturas 630-850 ºC [90]. No obstante, resaltar que es complicado sintetizar con

elevada densidad el polimorfo de baja temperatura β-TCP, debido a la baja temperatura

(T~1125 ºC) de la transformación β→α-TCP.

Aunque los métodos anteriormente descritos son eficaces, generalmente ambas

formas polimórficas del fosfato tricálcico, suelen ser sintetizadas por reacción en estado

sólido a partir de mezclas estequiométricas de sales y óxidos con contenido de Ca y P y

una relación Ca/P=1.5. Como la relación Ca/P no presenta variación con la temperatura,

los productos obtenidos seguidamente se someten a tratamientos térmicos de consolidación

en los rangos de estabilidad térmica de cada una de las fases, por debajo de 1125 ºC en el

caso de β-TCP y en el rango 1125-1430 ºC en el caso de α-TCP, [64].

La adecuada selección y control de parámetros como; la composición química,

proporción de fases presentes, cristalinidad, microestructura y distribución geométrica de

las fases en la misma, tamaño de partícula o grano, forma física y acabado superficial,

serán de vital importancia a la hora de obtener las propiedades deseadas.

Estos fosfatos se emplean en la actualidad como sustitutos óseos, recubrimientos de

prótesis metálicas, cementos o formando parte de materiales compuestos entre otras

aplicaciones. Los productos comerciales basados en fosfatos tricálcicos, con aplicaciones

clínicas, actualmente son comercializados por un gran número de empresas en todo el

mundo. Estas compañías han desarrollado productos muy diversos basados en β-TCP y/o

α-TCP, o combinados con HAp [91].

Page 44: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

29  

Introducción

I.5.3 Modificación del fosfato tricálcico (TCP)

Los polimorfos α y β-TCP presentan una serie de limitaciones asociadas

fundamentalmente a la dificultad para ajustar las velocidades de reabsorción con las de

sustitución por nuevo tejido [24]. La elevada solubilidad de los fosfatos cálcicos,

condiciona la integridad física del material durante el periodo de reabsorción, y por tanto

su estabilidad interfacial.

La modificación química de la estructura del TCP, a través de la incorporación de

iones monovalentes y divalentes, permite solventar estas limitaciones y por consiguiente,

a día de hoy, es una de las líneas de trabajo en I+D más importantes, que permite el diseño

y desarrollo de biomateriales a medida. Esta estrategia permite ejercer un mayor control

sobre su reactividad en el ámbito de los fluidos corporales y en definitiva optimizar las

propiedades estructurales/microestructurales y biológicas del material [92–98].

Adicionalmente también se consigue optimizar la síntesis e incrementar la densidad de los

materiales, lo que permite mejorar sus prestaciones mecánicas y su aplicación en zonas del

sistema esquelético que demanden soportar cargas mecánicas moderadas.

Los aditivos utilizados están limitados única y exclusivamente a elementos

presentes en el hueso, que satisfagan el requisito mínimo de biocompatibilidad. Establecer

el efecto que ejercen aditivos como el CO32-, SiO4

4-, Mg2+, Zn2+, F-, Cl-, Na+ y el K+ en el

comportamiento de estos materiales es uno de los objetivos principales de recientes

investigaciones [99–105].

El cinc, aunque es un elemento traza en el cuerpo humano, el papel que juega en el

crecimiento y en el bienestar de la persona es muy importante incluso antes del nacimiento

[106–109]. El cuerpo humano contiene en torno a 2-3 g de zinc, de los cuales un 90 % del

Zn está contenido en los huesos (60 % en peso) y en los músculos (30 % en peso). El

contenido de cinc en el hueso varía entre 0.0126-0.0217 % en peso, valor que es

ligeramente mayor que el promedio en los tejidos de una persona adulta (0.003 % en peso)

y el contenido en el plasma humano (12-17 µM Zn) [110–116]. El cinc es también esencial

en el crecimiento de hueso [117,118] y su influencia ha sido ampliamente demostrada en

diversas condiciones [118,119]. La adición de cinc a la dieta produce una estimulación del

crecimiento del hueso y de la mineralización del mismo [120], mientras que el crecimiento

de hueso se retarda en animales con un dieta deficiente en este elemento [118]. La

Page 45: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

30  

Capítulo I

deficiencia de cinc también ha sido asociada con la pérdida de masa ósea en la

premenopausia y con osteoporosis en la postmenopausia [121–123]. Asimismo, se ha

puesto en evidencia que el cinc inhibe la reabsorción ósea osteoclástica “in vitro”. [127]

Sin embargo, el cinc debe ser reabsorbido lentamente desde el implante ya que a elevadas

concentraciones puede generar reacciones adversas [124,125].

El magnesio es el cuarto catión más abundante en el cuerpo humano y el segundo

en el ámbito intracelular. Aproximadamente un 50-65 % del contenido total de magnesio

se encuentra en los tejidos óseos y únicamente un 1 % se halla en los fluidos extracelulares

[126–129]. Desde el punto de vista fisiológico el magnesio es esencial en una gran

cantidad de reacciones enzimáticas [130]. El Mg estimula directamente la proliferación de

los osteoblastos, mientras que su deficiencia inhibe el crecimiento celular [131,132]. El Mg

se une superficialmente a los cristales de apatita inhibiendo su formación y crecimiento

[133,134], y asimismo, su carencia en la dieta diaria y su bajo contenido en el tejido óseo y

alta cristalinidad se consideran factores de riesgo asociados con la osteoporosis a partir de

una determinada edad [135,136]. Todos estos efectos adversos asociados a la deficiencia

de magnesio, de manera conjunta, pueden afectar al crecimiento del hueso y a su

mineralización, disminuyendo su calidad, su fortaleza y su densidad, induciendo la

fragilidad del mismo [137,138].

El fosfato tricálcico, es posiblemente uno de los portadores más adecuados de cinc

y de magnesio [100,139–141], ya que posee en su estructura cristalina una posición

atómica de Ca (radio iónico = 0.099 nm), conocida como posición de Mg, capaz de

incorporar cationes divalentes con un radio iónico comprendido entre 0.060 y 0.080 nm.

Este sería el caso del Zn2+ y del Mg2+, cuyos radios iónicos en coordinación trigonal

planar y octaédrica, estarían incluidos en este rango.

Los estudios estructurales llevados a cabo en TCP modificado con Zn2+ y/o Mg2+,

demostraron que efectivamente el Zn y el Mg reemplazan al ion Ca2+ en la estructura del β-

TCP. Asimismo, cabe destacar que la temperatura de transformación polimórfica β→α es

altamente sensible a la presencia de estos dos cationes [100,139,141], estabilizando la fase

β-TCP hacia temperaturas más altas.

Page 46: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

31  

Introducción

La presencia de cinc y de magnesio en solución sólida en la estructura del TCP

reduce su solubilidad y en consecuencia su reactividad en el medio fisiológico. Este hecho

permite una mejor adaptación al proceso dinámico de formación y reabsorción que se

produce en los tejidos óseos. Por otro lado, la liberación controlada de cinc y magnesio

abastecerá a nivel local el entorno fisiológico combinando los beneficios de ambos

dopantes indicados previamente. [142]

Durante los últimos años, se han realizado varias publicaciones sobre la síntesis,

obtención, solubilidad y comportamiento biológico tanto “in vitro” como “in vivo” de

cerámicos de fosfato tricálcico con contenidos variables de cinc [119,129,147,154]. Estos

autores, observaron que el TCP dopado con Zn2+ y/o Mg2+ mantiene su biocompatibilidad

como material, mejorando su bioactividad.

Ninguno de los estudios mencionados considera en sus discusiones la información

disponible en los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5, y MgO-ZnO-CaO-

P2O5, debido probablemente a que la información sobre estos sistemas multicomponentes

es muy limitada o prácticamente inexistente. Estos estudios permitirán entender el efecto

del óxido de cinc y/o del óxido de magnesio, en la estabilidad, transiciones de fase,

evolución microestructural y bioactividad “in vitro” del fosfato tricálcico, cuando estos

dopantes se localizan de forma individual o de forma simultáneamente en su estructura,

situación que se acerca más a la realidad del hueso humano.

Page 47: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

32  

Capítulo I

BIBLIOGRAFÍA

[1] D.F. Williams "Definitions in Biomaterials: Proceedings of a Consensus Conference of the European Society for Biomaterials." Progress in Biomedical Engineering, 1987

[2] M. Vallet-Regí & L. Munuera "Biomateriales: Aquí y Ahora." Editado por DYKINSON, S.L., 2000

[3] M. Vallet-Regí & E. Ruiz-Hernández "Bioceramics: From bone regeneration to cancer nanomedicine." Advanced Materials, [23] 44 5177-5218 2011

[4] D.F. Williams "On the nature of biomaterials." Biomaterials, [30] 5897-5909 2009

[5] R. Sastre, S. de Aza & J. San Román "Biomateriales." Editado por CYTED, p 20 2004

[6] J.J. Pavón Palacio "Fractura y fatiga por contacto de recubrimientos de vidrio sobre Ti6Al4V para aplicaciones biomédicas." Tesis Doctoral, 2006

[7] L.L. Hench "Bioceramics: From Concept to Clinic." Journal of the American Ceramic Society, [74] 7 1487-1510 1991

[8] M.E. Pilleux "Implantes Óseos" http://www.cec.uchile.cl/~mpilleux/id42a/link_main.html."

[9] "Clinica Reports Orthopaedics: Key markets and emerging technologies." report no. CBS905E. PJB Publications, 2002

[10] "Government Statistical Service, Hospital episode statistics, England." London: Department of Health (http://www.dh.gov.uk/assetRoot/04/06/74/03/04067403.pdf.), 2003

[11] D.H. Kohn "Metals in medical applications." Current Opinion in Solid State and Materials Science, [3] 3 309-316 1998

[12] Y. Okazaki & E. Gotoh "Comparison of metal release from various metallic biomaterials in vitro." Biomaterials, [26] 1 11-21 2005

[13] L.G. Griffith "Polymeric Biomaterials." Science And Technology, [48] 1 263-277 2000

[14] R. Ravichandran, S. Sundarrajan, J.R. Venugopal, S. Mukherjee & S. Ramakrishna "Advances in polymeric systems for tissue engineering and biomedical applications." Macromolecular Bioscience, [12] 3 286-311 2012

[15] K. Van de Velde & P. Kiekens "Biopolymers: Overview of several properties and consequences on their applications." Polymer Testing, [21] 4 433-442 2002

Page 48: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

33  

Introducción

[16] L.S. Nair & C.T. Laurencin "Polymers as Biomaterials for Tissue Engineering and Controlled Drug Delivery." en Advances in Biochemical Engineering/Biotechnology. Editado por T. Sheper Springer-Verlag Berlin Heidelberg, October 2005 47-90 2005

[17] P.N.D. Aza, A.H.D. Aza & S.D. Aza "Crystalline Bioceramic Materials." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, [44] 3 135-145 2005

[18] P.N.D. Aza, A.H.D. Aza, P. Pena & S.D. Aza "Bioactive glasses and glass-ceramics." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, [2] 46 45-55 2007

[19] A.H. De Aza, J. Chevalier, G. Fantozzi, M. Schehl & R. Torrecillas "Crack growth resistance of alumina, zirconia and zirconia toughened alumina ceramics for joint prostheses." Biomaterials, [23] 3 937-45 2002

[20] L.L. Hench, R.J. Spilnter, W.C. Allen & T.K. Greenlee "Bonding Mechanisms at the Interface of Ceramic Prosthetic Materials." Journal of Biomedical Materials Research Symposium, [2] Part 1 117-141 1971

[21] T.K. Greenlee JR, C.A. Beckham, A.R. Crebo & J.C. Malmorg "Glass Ceramic Bone Implants." Journal of Biomedical Materials Research, [6] 3 235-244 1972

[22] L.L. Hench & H.A. Paschall "Direct Chemical Bond of Bioactive Glass-Ceramic Materials to Bone and Muscle." Journal of Biomedical Materials Research Symposium, [4] 25-42 1973

[23] T. Kokubo, M. Shigematsu, Y. Nagashima, M. Tashiro, T. Nakamura, T. Yamamuro & S. Higashi "Apatite and Wollastonite Containg Glass-Ceramics for Prosthetic Application." Bulletin of the Institute for Chemical Research, Kyoto University, [60] 3-4 260-268 1982

[24] A.R. Boccaccini “Ceramics”, en “Biomaterials, Artificial Organs and Tissue Engineering.” Eds. Hench, L. L. y Jones, J. R., Woodhead Pub. Ltd., Cambridge, England, 2005

[25] J. Chevalier & L. Gremillard "Ceramics for medical applications: A picture for the next 20 years." Journal of the European Ceramic Society, [29] 7 1245-1255 2009

[26] K. de Groot, R. Geesink, C. Klein & P. Serekian "Plasma sprayed coatings of hydroxyapatite." Journal of Biomedical Materials Research, [21] 1375-1381 1987

[27] S. Cook, K. Thomas, J. Kay & M. Jarcho "Hydroxyapatite-coated porous Titanium for use as an orthopedic biologic attachment system." Clinical Orthopaedics and Related Research, [230] 303-311 1988

[28] S. Vercaigne, J. Wolke, I. Naert & J. And Jansen "Bone healing capacity of titanium plasma-sprayed and hydroxyapatite-coated oral implants." Clinical Oral Implants Research, [9] 4 261-271 1998

Page 49: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

34  

Capítulo I

[29] W. Lacefield "Current Status of Ceramic Coatings for Dental Implants." Implant Dentistry, [7] 4 315-322 1998

[30] Y. Abe & T. Kokubo "Apatite coating on ceramics, metals and polymers utilizing a biological process." Journal of Materials Science. Materials in Medicine, [1] 4 233-238 1990

[31] E. Leitao, M.A. Barbosa & K. de Groot "ln vitro calcification of orthopaedic implant materials." Journal of Materials Science. Materials in Medicine, [6] 12 849-852 1995

[32] H.B. Wen, J.R. de Wijn, C.A. van Blitterswijk & K. de Groot "Incorporation of bovine serum albumin in calcium phosphate coating on titanium." Journal of Biomedical Materials Research, [46] 2 245-52 1999

[33] Y. Liu, E. Hunziker, P. Layrolle & K. de Groot "Introduction of Ectopic Bone Formation by BMP-2 incorporated Biomimetically into Calcium Phosphate Coatings of Titanium-Alloy Implants." Key Engineering Materials (Volumes 240-242), [Bioceramic] 2002

[34] S. Fujibayashi, T. Nakamura, S. Nishiguchi, J. Tamura, M. Uchida, H.M. Kim & T. Kokubo "Bioactive titanium: Effect of sodium removal on the bone-bonding ability of bioactive titanium prepared by alkali and heat treatment." Journal of Biomedical Materials Research, [56] 4 562-70 2001

[35] M. Jayabalan, K.T. Shalumon, M.K. Mitha, K. Ganesan & M. Epple "Effect of hydroxyapatite on the biodegradation and biomechanical stability of polyester nanocomposites for orthopaedic applications." Acta Biomaterialia, [6] 3 763-75 2010

[36] S.L. Liang, W.D. Cook, G.A Thouas & Q.Z. Chen "The mechanical characteristics and in vitro biocompatibility of poly(glycerol sebacate)-Bioglass® elastomeric composites." Biomaterials, [31] 33 8516-29 2010

[37] L.D. Zardiackas, R.D. Teasdall, R.J. Black, G.S. Jones, K.R. St John, L.D. Dillon & J.L. Hughes "Torsional properties of healed canine diaphyseal defects grafted with a fibrillar collagen and hydroxyapatite/tricalcium phosphate composite." Journal of Applied Biomaterials, [5] 4 277-83 1994

[38] K.R. St John, L.D. Zardiackas, R.C. Terry, R.D. Teasdall, S.E. Cooke & H.M. Mitias "Histological and electron microscopic analysis of tissue response to synthetic composite bone graft in the canine." Journal of Applied Biomaterials, [6] 2 89-97 1995

[39] A. Lawson & J.T. Czernuszka "Collagen-calcium phosphate composites." Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part H: Journal of Engineering in Medicine, [212] 6 413-425 1998

[40] C. Muzzarelli & R. Muzzarelli "Natural and artificial chitosan-inorganic composites." Journal of Inorganic Biochemistry, [92] 2 89-94 2002

Page 50: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

35  

Introducción

[41] I. Roy, S. Mitra, A. Maitra & S. Mozumdar "Calcium phosphate nanoparticles as novel non-viral vectors for targeted gene delivery." International Journal of Pharmaceutics, [250] 1 25-33 2003

[42] S. Förster & T. Plantenberg "From self-organizing polymers to nanohybrid and biomaterials." Angewandte Chemie (International ed. in English), [41] 5 689-714 2002

[43] L.L. Hench & J. Wilson "Introduction to Bioceramics." Editado por L L Hench, J Wilson. World Scientific Publishing Co. Pte. Ltd, 1993

[44] M. Vallet-Regí "Calcium phosphates as substitution of bone tissues." Progress in Solid State Chemistry, [32] 1-2 1-31 2004

[45] S.J. Kalita, A. Bhardwaj & H. a. Bhatt "Nanocrystalline calcium phosphate ceramics in biomedical engineering." Materials Science and Engineering: C, [27] 3 441-449 2007

[46] E.S. Sanzana Salamanca "Estudio comparativo de la utilidad de los cementos y vidrios basados en fosfatos de calcio como sustitutivos óseos en defectos cavitarios experimentales." Tesis Doctoral 2004

[47] J.R. Porter, T.T. Ruckh & K.C. Popat "Bone Tissue Engineering: A Review in Bone Biomimetics and Drug Delivery Strategies." Biotechnology Progress, [25] 6 1539-60 2009

[48] S.C. Cowin “The Mechanical Properties of Cortical Bone Tissue, Bone Mechanics." Editado por S.C. Cowin. Philadelphia. CRC Press, 181 1991

[49] M. Ontañó, C. Aparicio, M.P. Ginebra & J.A. Planell "“Structure and Mechanical Properties of Bone,” Structural Biological Materials." Editado por M. Elices. Amsterdam. Pergamon, 31-71 2000

[50] S.C. Cowin, W.C. Van Burskirk & R.B. Ashman "“Properties of bone,” Handbook of Bioengineering." Editado por R. Shalak and S. Chien, USA. Mc Graw Hill, 21 1987

[51] T.M. Keaveny, E.F. Morgan & O.C. Yeh "“Bone Mechanics,” Standard Handbook of Biomedical Engineering and Design." Editado por Kutz, Myer McGraw-Hill, 2003

[52] F.H. Albee & H.F. Morrison "Studies in bone growth: Tricalcium phosphate as a stimulus to osteogenesis." Annals of Surgery, [71] 32-39 1920

[53] L.L. Hench "Biomaterials." Science, [208] 826-831 1980

[54] M. Jarco "Calcium phosphate ceramics as hard tissue prosthetics." Clinical Orthopaedics and Related Research, [157] 259-278 1981

[55] L.L. Hench & J. Wilson "Surface-active biomaterials." Science, [226] 630-635 1984

[56] K. de Groot "Calcium phosphate ceramics: their current status, en J.W. Boretos and M. Eden (eds), Contemporary Biomaterials." Editado por Noyes Publications, USA, 477-492

Page 51: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

36  

Capítulo I

[57] G. Daculsi & N. Passuti "Bioactive ceramics, fundamental properties and clinical applications: the osteo-coalescence process." Bioceramics, [2] 3-10 1989

[58] H. Yuan & K. de Groot "Calcium Phosphate Biomaterials: An Overview." Learning from Nature How to Design New Implantable Biomaterialsis: From Biomineralization Fundamentals to Biomimetic Materials and Processing Routes NATO Science Series, [171] 2 37-57 2005

[59] S.M. Best, A.E. Porter, E.S. Thian & J. Huang "Bioceramics: Past, present and for the future." Journal of the European Ceramic Society, [28] 7 1319-1327 2008

[60] P.V. Riboud "Composition et Stabilité des Phases a Structure D’Apatite dans le Système CaO-P205 de Fer-H2O a haute Temperature." Annales de Chimie, [8] 6 381-390 1973

[61] W.G. Billottee "Ceramic Materials in “Biomaterials: Principles and Applications." en J.B. Park, J.D. Bronzino (Eds.) CRC Press, Boca Raton, FL, 2002

[62] M. Kamitakahara, C. Ohtsuki & T. Miyazaki "Review paper: behavior of ceramic biomaterials derived from tricalcium phosphate in physiological condition." Journal of Biomaterials Applications, [23] 3 197-212 2008

[63] B. Constantz, I. Ison, M. Fulmer, R. Poser, S. Smith, M. VanWagoner, J. Ross, S. Goldstein, J. Jupiter & D. Rosenthal "Skeletal repair by in situ formation of the mineral phase of bone." Science, [24] 5205 1796-1799 1995

[64] C. Rey, C. Combes, C. Drouet & S. Somrani "Tricalcium phosphate-based ceramics, Bioceramics and their clinical applications." Editado por Tadashi Kokubo, Woodhead Publishing Limited y CRC Press LLC, 326-366 2008

[65] G. Daculsi, R.Z. LeGeros, E. Nery, K. Lynch & B. Kerebel "Transformation of biphasic calcium phosphate ceramics in vivo: ultrastructural and physicochemical characterization." Journal of Biomedical Materials Research, [23] 8 883-94 1989

[66] G. Daculsi "Biphasic calcium phosphate concept applied to artificial bone, implant coating and injectable bone substitute." Biomaterials, [19] 16 1473-1478 1998

[67] M. Jarcho, C.H. Bolen, M.B. Thomas, J. Bobick, J.F. Kay & R.H. Doremus "Hydroxylapatite synthesis and characterization in dense polycrystalline form." Journal of Materials Science, [11] 11 2027-2035 1976

[68] M. Jarcho, J. Kay, H. Drobeck & H. Doremus "Tissue Cellular and Subcellular Events at Bone-Ceramic Hydroxylapatite Interface." Journal of Bioengineering & Biomedical Science, [1] 79-92 1976

[69] K. de Groot "Ceramic of Calcium Phosphates: Preparation and Properties, en Bioceramics of Calcium Phosphate." Editado por K. de Groot CRC Press, Boca Raton, FL., 100-114 1983

Page 52: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

37  

Introducción

[70] J. Peelen, B. Rejda & K. De Groot "Preparation and Properties of Sintered Hydroxylapatite." Ceramurgia International, [4] 2 71-74 1978

[71] H. Denissen "Dental Root Implants of Apatite Ceramics, Experimental Investigations and Clinical Use of Dental Root Implants Made of Apatite Ceramics." Tesis Doctoral 1979

[72] M. Akao, H. Aoki & K. Kato "Mechanical properties of sintered hydroxyapatite for prosthetic applications." Journal of Materials Science, [16] 3 809-812 1981

[73] H. Akoi, K. Kato, M. Ogiso & T. Tabata "Sintered Hydroxyapatite as a New Dental Implant Material." Dental Outlook, [49] 567-575 1977

[74] C. Beevers & D. McIntyre "The atomic structure of fluor-apatite and its relation to that of tooth and bone material." Mineralogical Magazine, [27] 254-257 1946

[75] J. Kay "Calcium phosphate coatings for dental implants. Current status and future potential." Dental Clinics of North America, [36] 1 1-18 1992

[76] M. Kay, R. Young & A. Posner "Crystal Structure of Hydroxyapatite." Nature, [204] 1050-1052 1964

[77] S. Cazalbou, D. Eichert & C. Rey "Adaptative physico-chemistry of bio-related calcium phosphates." Journal of Materials Chemistry, [14] 2148-2153 2004

[78] R. LeGeros & J. Decheyne "Dense Hydroxyapatite: An Introduction to Bioceramics." Editado por L.L. Hench, J. Wilson. World Scientific, Singapore, 139–180 1993

[79] K.D. Jandt "Evolutions, Revolutions and Trends in Biomaterials Science–A Perspective." Advanced Engineering Materials, [9] 12 1035-1050 2007

[80] B. Dickens, L.W. Schroeder & W.E. Brown "Crystallographic Studies of the Role of Mg as a Stabilizing Impurity in β-Ca3(PO4)2. I. The Crystal Structure of Pure β-Ca3(PO4)2." Journal of Solid State Chemistry, [10] 3 232-248 1974

[81] L.W. Schroeder, B. Dickens & W.E. Browns "Crystallographic Studies of the Role of Mg as a Stabilizing Impurity in β-Ca3(PO4)2. II. The Refinement of Mg-Containing β-Ca3(PO4)2." Journal of Solid State Chemistry, [22] 3 253-262 1977

[82] M. Yashima, A. Sakai & T. Kamiyama "Crystal structure analysis of β-tricalcium phosphate Ca3(PO4)2 by neutron powder diffraction." Journal of Solid State Chemistry, [175] 272-277 2003

[83] A.L. Mackay "A preliminary examination of the structure of α-Ca3(PO4)2." Acta Crystallographica, [6] 8-9 743–744 1953

[84] M. Mathew, L.W. Schroeder, B. Dickens & W.E. Brown "The Crystal Structure of α-Ca3(PO4)2." Acta Crystallographica, [B 33] 1325-1333 1977

Page 53: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

38  

Capítulo I

[85] M. Yashima & A. Sakai "High-Temperature neutron powder diffraction study of the structural phase transition between α and α´ phases in tricalcium phosphate Ca3(PO4)2." Chemical Physics Letters, [372] 779-783 2003

[86] R.W. Nurse, J.H. Welch & W. Gutt "High-temperature Phase Equilibria in the System Dicalcium Silicate-Tricalcium Phosphate." Journal of the Chemical Society, 1077-1083 1959

[87] M. Yashima, A. Sakai, T. Kamiyama & A. Hoshikawa "Crystal structure analysis of β-tricalcium phosphate Ca3(PO4)2 by neutron powder diffraction." Journal of Solid State Chemistry, [175] 2 272-277 2003

[88] J. Marchi, A.C.S. Dantas, P. Greil, J.C. Bressiani, A.H.A. Bressiani & F.A. Müller "Influence of Mg-substitution on the physicochemical properties of calcium phosphate powders." Materials Research Bulletin, [42] 6 1040-1050 2007

[89] E. Fernández, F.J. Gil, M.P. Ginebra, F.C. Driessens, J.A. Planell & S.M. Best "Calcium phosphate bone cements for clinical applications. Part I: solution chemistry." Journal of Materials Science. Materials in Medicine, [10] 3 169-176 1999

[90] S. Somrani, C. Rey & M. Jemal "Thermal evolution of amorphous tricalcium phosphate." Journal of Materials Chemistry, [13] 4 888-892 2003

[91] S.V. Dorozhkin "Bioceramics of calcium orthophosphates." Biomaterials, [31] 7 1465-1485 2010

[92] A. Bandyopadhyay, S. Bernard, W. Xue & S. Bose "Calcium Phosphate-Based Resorbable Ceramics: Influence of MgO, ZnO, and SiO2 Dopants." Journal of the American Ceramic Society, [89] 9 2675-2688 2006

[93] Z. Seeley, A. Bandyopadhyay & S. Bose "Influence of TiO2 and Ag2O addition on tricalcium phosphate ceramics." Journal of Biomedical Materials Research Part A, [82] 1 113-121 2007

[94] W. Xue, K. Dahlquist, A. Banerjee, A. Bandyopadhyay & S. Bose "Synthesis and characterization of tricalcium phosphate with Zn and Mg based dopants." Journal of Materials Science. Materials in Medicine, [19] 7 2669-77 2008

[95] X. Wei, O. Ugurlu, A. Ankit, H.Y. Acar & M. Akinc "Dissolution behavior of Si, Zn-codoped tricalcium phosphates." Materials Science and Engineering: C, [29] 1 126-135 2009

[96] N. Matsumoto, K. Sato, K. Yoshida, K. Hashimoto & Y. Toda "Preparation and characterization of β-tricalcium phosphate co-doped with monovalent and divalent antibacterial metal ions." Acta Biomaterialia, [5] 8 3157-3164 2009

[97] S.S. Banerjee, S. Tarafder, N.M. Davies, A. Bandyopadhyay & S. Bose "Understanding the influence of MgO and SrO binary doping on the mechanical and biological properties of β-TCP ceramics." Acta Biomaterialia, [6] 10 4167-4174 2010

Page 54: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

39  

Introducción

[98] L. Obadia, M. Julien, S. Quillard, T. Rouillon, P. Pilet, J. Guicheux, B. Bujoli & J.M. Bouler "Na-doped β-tricalcium phosphate: physico-chemical and in vitro biological properties." Journal of Materials Science. Materials in Medicine, [22] 3 593-600 2011

[99] X. Yin, L. Calderin, M.J. Stott & M. Sayer "Density functional study of structural, electronic and vibrational properties of Mg- and Zn-doped tricalcium phosphate biomaterials." Biomaterials, [23] 20 4155-63 2002

[100] R. Enderle, F. Götz-Neunhoeffer, M. Göbbels, F. a Müller & P. Greil "Influence of magnesium doping on the phase transformation temperature of β-TCP ceramics examined by Rietveld refinement." Biomaterials, [26] 17 3379-84 2005

[101] J.W. Reid, A. Pietak, M. Sayer, D. Dunfield & T.J.N. Smith "Phase formation and evolution in the silicon substituted tricalcium phosphate/apatite system." Biomaterials, [26] 16 2887-2897 2005

[102] K. Yoshida, H. Hyuga, N. Kondo, H. Kita, M. Sasaki, M. Mitamura, K. Hashimoto & Y. Toda "Substitution Model of Monovalent (Li, Na, and K), Divalent (Mg), and Trivalent (Al) Metal Ions for β-Tricalcium Phosphate." Journal of the American Ceramic Society, [89] 2 688-690 2006

[103] K. Yoshida, N. Kondo, H. Kita, M. Mitamura, K. Hashimoto & Y. Toda "Effect of Substitutional Monovalent and Divalent Metal Ions on Mechanical Properties of β-Tricalcium Phosphate." Journal of the American Ceramic Society, [88] 8 2315-2318 2005

[104] C.L. Camiré, S.J. Saint-Jean, C. Mochales, P. Nevsten, J.S. Wang, L. Lidgren, I. McCarthy & M.P. Ginebra "Material characterization and in vivo behavior of silicon substituted α-tricalcium phosphate cement." Journal of Biomedical Materials Research. Part B, Applied Biomaterials, [76] 2 424-31 2006

[105] N. Matsumoto, K. Yoshida, K. Hashimoto & Y. Toda "Thermal stability of β-tricalcium phosphate doped with monovalent metal ions." Materials Research Bulletin, [44] 9 1889-1894 2009

[106] M. Merialdi, L.E. Caulfield, N. Zavaleta, A. Figueroa, K.A. Costigan, F. Dominici & J.A. Dipietro "Randomized controlled trial of prenatal zinc supplementation and fetal bone growth." The American Journal of Clinical Nutrition, [79] 5 826-830 2004

[107] L.E. Caulfield, N. Zavaleta, a H. Shankar & M. Merialdi "Potential contribution of maternal zinc supplementation during pregnancy to maternal and child survival." The American Journal of Clinical Nutrition, [68] 2 Suppl 499S-508S 1998

[108] S. Ding & M. Wang "Studies on synthesis and mechanism of nano-CaZn2(PO4)2 by chemical precipitation." Dyes and Pigments, [76] 1 94-96 2008

[109] M.S. Golub, M.E. Gershwin, L.S. Hurley, W.Y. Saito & a G. Hendrickx "Studies of marginal zinc deprivation in rhesus monkeys. IV. Growth of infants in the first year." The American Journal of Clinical Nutrition, [40] 6 1192-1202 1984

Page 55: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

40  

Capítulo I

[110] E.J. Underwood "Trace Elements in Human and Animal Nutrition." Editado por Academic Press London, 196 1977

[111] E.I. Hamilton, M.J. Minski & J.J. Cleary "The concentration and distribution of some stable elements in healthy human tissues from the united kingdom. An environmental study." Science of The Total Environment, [1] 4 341-374 1973

[112] WHO "Expert committee on trace elements in human nutrition, trace elements in human nutrition." World Health Organization Technical Report Series, [532] 9-15 1973

[113] W.J. Bettger & B.L. O´Deil "Physiological roles of zinc in the plasma membrane of mammalian cells." The Journal of Nutritional Biochemistry, [4] 4 194-207 1993

[114] S. Cin, E. Unal, A. Pamir, E. Kologlu & A. Cadva "Blood Zinc (Plasma, Red Blood Cell Zinc) and Insulin-Like Growth Factor-1 in Children From an “ Impoverished ” Area in Ankara." The Journal of Trace Elements in Experimental Medicine, [14] 1 31-34 2001

[115] D. Chen, L.C. Waite & W.M. Pierce "In vitro bone resorption is dependent on physiological concentrations of zinc." Biological Trace Element Research, [61] 1 9-18 1998

[116] A. Ito, H. Kawamura, M. Otsuka, M. Ikeuchi, H. Ohgushi, K. Ishikawa, K. Onuma, N. Kanzaki, Y. Sogo & N. Ichinose "Zinc-releasing calcium phosphate for stimulating bone formation." Materials Science and Engineering: C, [22] 1 21-25 2002

[117] M. Yamaguchi & R. Yamaguchi "Action of zinc on bone metabolism in rats increases in alkaline phosphatase activity and DNA Content." Biochemical Pharmacology, [35] 5 773-777 1986

[118] G. Oner, B. Bhaumik & M. Bala "Effect of Zinc Deficiency on Serum Somatomedin Levels and Skeletal Growth in Young Rats." Endocrinology, [114] 5 1860-1863 1984

[119] H. Hsieh & J. Navia "Zinc Deficiency and Bone Formation in Guinea Pig." The Journal of Nutrition, [110] 8 1581-1588 1980

[120] M. Yamaguchi, H. Oishi & Y. Suketa "Stimulatory efect of zinc on bone formation in tissue culture." Biochemical Pharmacology, [36] 22 4007-4012 1987

[121] M. Hertzberg, J. Foldes, R. Steinberg & J. Menczel "Zinc excretion in osteoporotic women." Journal of Bone and Mineral Research, [5] 251-257 1990

[122] R. Angus "Dietary intake and bone mineral density." Bone Mineral, [4] 3 265-278 1988

[123] P. Saltman & L.G. Strause "The role of trace minerals in osteoporosis." Journal of the American College of Nutrition, [12] 4 384-389 1993

Page 56: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

41  

Introducción

[124] A. Cuneyt Tas, S.B. Bhaduri & S. Jalota "Preparation of Zn-doped β-tricalcium phosphate (β-Ca3(PO4)2) bioceramics." Materials Science and Engineering C, [27] 3 394-401 2007

[125] A. Ito, K. Ojima, H. Naito, N. Ichinose & T. Tateishi "Preparation, solubility and cytocompatibility of zinc-releasing calcium phosphate ceramics." Journal of Biomedical Materials Research, [50] 2 178-83 2000

[126] M.E. Maguire & J.A. Cowan "Magnesium chemistry and biochemistry." Biometals, [15] 3 203-210 2002

[127] F.I. Wolf & A. Cittadini "Chemistry and biochemistry of magnesium." Molecular Aspects of Medicine, [24] 1-3 3-9 2003

[128] R.K. Rude & H.E. Gruber "Magnesium deficiency and osteoporosis: animal and human observations." The Journal of Nutritional Biochemistry, [15] 12 710-716 2004

[129] P. Deurenberg "Magnesium and Bone Strength." Nutrition, [17] 7-8 679-680 2001

[130] J.A Cowan "Structural and catalytic chemistry of magnesium-dependent enzymes." Biometals, [15] 3 225-235 2002

[131] A. Sgambato, F.I. Wolf, B. Faraglia & A. Cittadini "Magnesium Depletion Causes Growth Inhibition, Reduced Expression of Cyclin D1, and Increased Expression of P27KIP1 in Normal But Not in Transformed Mammary Epithelial Cells." Journal of Cellular Physiology, [180] 2 245-254 1999

[132] F.I. Wolf & A. Cittadini "Magnesium in cell proliferation and differentiation." Frontiers in Bioscience, [4] 607-617 1999

[133] T.A. Fuierer, M. LoRe, S.A. Puckett & G.H. Nancollas "A Mineralization Adsorption and Mobility Study of Hydroxyapatite Surfaces in the Presence of Zinc and Magnesium Ions." Langmuir, [10] 12 4721-4725 1994

[134] S. Kannan, I.A.F. Lemos, J.H.G. Rocha & J.M.F. Ferreira "Synthesis and characterization of magnesium substituted biphasic mixtures of controlled hydroxyapatite/β-tricalcium phosphate ratios." Journal of Solid State Chemistry, [178] 10 3190-3196 2005

[135] R.K. Rude "Magnesium deficiency: A cause of heterogeneous disease in humans." Journal of Bone and Mineral Research, [13] 4 749-758 1998

[136] L. Cohen "Recent data on magnesium and osteoporosis." Magnesium Research, [1] 85 1988

[137] A.L. Boskey, C.M. Rimnac, M. Bansal, M. Federman, J. Lian & B.D. Boyan "Effect of short-term hypomagnesemia on the chemical and mechanical properties of rat bone." Journal of Orthopaedic Research, [10] 6 774-783 1992

Page 57: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

42  

Capítulo I

[138] H. McCoy, M.A. Kenney & B. Gillham "Effects of magnesium deficiency on composition and conformation of femur in rats of different ages." Nutrition Reports International, [19] 2 233-240 1979

[139] S. Kannan, F. Goetz-Neunhoeffer, J. Neubauer & J.M.F. Ferreira "Synthesis and Structure Refinement of Zinc-Doped β-Tricalcium Phosphate Powders." Journal of the American Ceramic Society, [92] 7 1592-1595 2009

[140] S. Gomes, J.M. Nedelec, E. Jallot, D. Sheptyakov & G. Renaudin "Unexpected Mechanism of Zn2+ Insertion in Calcium Phosphate Bioceramics." Chemistry of Materials, [23] 3072-3085 2011

[141] R.G. Carrodeguas, A.H. De Aza, X. Turrillas, P. Pena & S. De Aza "New Approach to the β→α Polymorphic Transformation in Magnesium-Substituted Tricalcium Phosphate and its Practical Implications." Journal of the American Ceramic Society, [91] 4 1281-1286 2008

[142] X. Wei & M. Akinc "Crystal Structure Analysis of Si- and Zn-Codoped Tricalcium Phosphate by Neutron Powder Diffraction." Journal of the American Ceramic Society, [90] 9 2709-2715 2007

[143] K. Ishikawa, Y. Miyamoto, T. Yuasa, A. Ito, M. Nagayama & K. Suzuki "Fabrication of Zn containing apatite cement and its initial evaluation using human osteoblastic cells." Biomaterials, [23] 2 423-428 2002

[144] Y. Sogo, T. Sakurai, K. Onuma & A. Ito "The most appropriate (Ca+Zn)/P molar ratio to minimize the zinc content of ZnTCP/HAP ceramic used in the promotion of bone formation." Journal of Biomedical Materials Research, [62] 3 457-63 2002

[145] H. Kawamura, A. Ito, T. Muramatsu, S. Miyakawa, N. Ochiai & T. Tateishi "Long-term implantation of zinc-releasing calcium phosphate ceramics in rabbit femora." Journal of Biomedical Materials Research Part A, [65] 4 468-474 2003

[146] M. Ikeuchi, A. Ito, Y. Dohi, H. Ohgushi, H. Shimaoka, K. Yonemasu & T. Tateishi "Osteogenic differentiation of cultured rat and human bone marrow cells on the surface of zinc-releasing calcium phosphate ceramics." Journal of Biomedical Materials Research Part A, [67] 4 1115-1122 2003

[147] Y. Sogo, A. Ito, M. Kamo, T. Sakurai, K. Onuma, N. Ichinose, M. Otsuka & R.Z. LeGeros "Hydrolysis and cytocompatibility of zinc-containing α-tricalcium phosphate powder." Materials Science and Engineering: C, [24] 6-8 709-715 2004

[148] M. Otsuka, Y. Ohshita, S. Marunaka, Y. Matsuda, A. Ito, N. Ichinose, K. Otsuka & W.I. Higuchi "Effect of controlled zinc release on bone mineral density from injectable Zn-containing β-tricalcium phosphate suspension in zinc-deficient diseased rats." Journal of Biomedical Materials Research Part A, [69] 3 552-560 2004

Page 58: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

43  

Introducción

[149] A. Ito, M. Otsuka, H. Kawamura, M. Ikeuchi, H. Ohgushi, Y. Sogo & N. Ichinose "Zinc-containing tricalcium phosphate and related materials for promoting bone formation." Current Applied Physics, [5] 5 402-406 2005

[150] A. Ito, H. Kawamura, S. Miyakawa, P. Layrolle, N. Kanzaki, G. Treboux, K. Onuma & S. Tsutsumi "Resorbability and solubility of zinc-containing tricalcium phosphate." Journal of Biomedical Materials Research, [60] 2 224-231 2002

Page 59: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

Capítulo II

Propósito de la Presente Memoria

Page 60: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM
Page 61: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

47  

Propósito de la Presente Memoria

II. Propósito de la Presente Memoria

El objetivo de la moderna ciencia de los materiales es diseñar materiales específicos

para un determinado uso y por tanto obtener durante su investigación y desarrollo el

adecuado conjunto de propiedades necesarias a dicha aplicación. Las propiedades de los

materiales en general dependen de las fases presentes, lo que involucra su estructura a

todos los niveles, y su proporción y composición, así como la forma en que dichas fases

están geométricamente distribuidas en la microestructura.

El inicio, hace más de 60 años, de la investigación, desarrollo y aplicación de

biomateriales, obligó a conjugar los conceptos y conocimientos de la ciencia y tecnología

de los materiales con los de otras áreas como la biología y la medicina. La importancia que

ha obtenido en estos últimos años este campo de investigación de naturaleza

multidisciplinar, ha conseguido que los biomateriales encuentren numerosas aplicaciones,

de las que la restauración, sustitución y regeneración ósea del sistema esquelético, afectado

por traumas derivados de patologías relacionadas o no con el envejecimiento, o por

traumatismos osteoarticulares, muy comunes en los tiempos actuales, sean unas de las más

importantes.

En esta dirección, los biomateriales cerámicos debido a su biocompatibilidad y

osteointegración fueron considerados materiales ideales por su capacidad para sustituir,

restaurar, inicialmente, o procurar posteriormente un andamiaje temporal, o indefinido que

induzca la reparación de defectos y promover estímulos celulares y moleculares de manera

controlada que faciliten ese proceso. Los biomateriales cerámicos ampliamente utilizados,

por poseer una composición muy similar a la del componente mineral del hueso humano,

son la Hidroxiapatita (HAp) y el Fosfato Tricálcico (TCP).

Del conjunto de propiedades exigibles a estos materiales, una de las más

importantes desde el punto de vista de su comportamiento “in vivo”, y la que, por tanto,

limita su posible aplicación, es la solubilidad en medio acuoso y en consecuencia en los

fluidos corporales. Actualmente es posible predecir este comportamiento puesto que existe

una estrecha dependencia entre la relación Ca/P y la solubilidad en medio acuoso, de tal

forma que relaciones Ca/P > 1.5 generan una muy baja solubilidad mientras que relaciones

Page 62: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

48  

Capítulo II

Ca/P < 1 son muy solubles. La relación Ca/P igual o cercana a 1.5 es la que actualmente se

considera idónea para la formulación de estos materiales

La HAp (Ca/P = 1.67) es extremadamente insoluble en medio acuoso y en los

fluidos corporales, mientras que el TCP (Ca/P = 1,5) presenta una solubilidad intermedia

en relación a este compuesto y los fosfatos mas solubles (Ca/P < 1.0). Este hecho da lugar

a que, hoy en día, el TCP sea considerado la alternativa más cercana al biomaterial “ideal”,

ya que como se ha indicado anteriormente, además de poseer una composición muy similar

a la del componente mineral del hueso humano, su solubilidad es adecuada y su cinética de

reabsorción puede ser adaptada al proceso de remodelación ósea, proporcionando además

el armazón necesario capaz de guiar los procesos óseos reparativos y, al mismo tiempo,

interactuar durante su reabsorción con el tejido de acogida.

Sin embargo, todavía quedan aspectos relevantes a resolver, así ajustar la velocidad

de reabsorción y evitar el desfase de tiempo en el proceso de reemplazamiento por el tejido

óseo neoformado es una tarea que no está definitivamente conseguida y establecida.

El fosfato tricálcico presenta tres formas polimórficas de las cuales β y α-TCP

tienen un mayor interés como biomaterial. El α-fosfato tricálcico en presencia de agua se

puede transformar en una pasta plástica y deformable con una velocidad elevada de

reabsorción, o puede derivar a una forma monolítica de HAp con una velocidad demasiado

lenta de reabsorción. Asimismo, este material debe alcanzar una densidad óptima durante

el proceso de sinterización que garantice un umbral mínimo de prestaciones mecánicas con

el objetivo no solo de mantener su integridad estructural sino también su estabilidad

interfacial durante el proceso de reabsorción. Estas limitaciones conducen a que, hoy en

día, el empleo de materiales basados en fosfato tricálcico se dirija al diseño de cementos

óseos, materiales para relleno de cavidades e implantes en zonas donde no se requieran

esfuerzos mecánicos elevados.

Las limitaciones mencionadas se pueden abordar modificando el fosfato tricálcico,

dopándolo con elementos que están presentes en el hueso humano, y que no alteren su

biocompatibilidad, manteniendo su estructura cristalina. El cinc y el magnesio cumplen

estas condiciones puesto no rompen la biocompatibilidad del TCP y se incorporan en la

estructura cristalina en solución sólida, sin modificarla, ya que los iones Zn2+ y Mg2+

ocupan las posiciones de Ca2+. Al mismo tiempo su presencia permite optimizar la síntesis

Page 63: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

49  

Propósito de la Presente Memoria

y sinterización del TCP y controlar la proporción de fases y la microestructura, lo que

permite indirectamente modular su solubilidad y optimizar sus propiedades.

En el estudio de sistemas de multicomponentes, generalmente complejos, para la

formulación y el diseño de materiales es extremadamente útil disponer de una descripción

teórica y/o experimental de las relaciones entre las fases en función de la composición,

presión y temperatura. En este sentido, los diagramas de equilibrio de fases son una

herramienta poderosa y fundamental para estudiar y establecer dichas relaciones. Los

estudios en los sistemas ZnO-CaO-P2O5 y ZnO-MgO-CaO-P2O5 permitirán entender el

efecto del cinc y/o del magnesio, adicionados en forma de óxidos, sobre la estructura, las

transiciones de fases y los rangos de estabilidad de las fases en función de la temperatura y

composición. A partir de esta información suministrada por los diagramas de equilibrio se

diseñarán y prepararán materiales basados en fosfato tricálcico modificados con óxido de

cinc y óxido de cinc/ óxido de magnesio en los que se establecerá la influencia de estos

dopantes sobre la síntesis, sinterización, mineralogía y desarrollo microestructural de los

materiales. Mediante estudios “in vitro”, se establecerá el comportamiento bioactivo de los

materiales, a partir de muestras previamente seleccionadas, en suero fisiológico artificial

(SFA), y se evaluará, la citotoxicidad de los iones Zn2+ y Mg2+ y la biocompatibilidad en

las mismas muestras, en un cultivo primario de osteoblastos humanos.

Por último se llevará a cabo un estudio preliminar de la sinterización del fosfato

tricálcico, mediante Spark Plasma Sintering (SPS), técnica novedosa en el campo de los

biomateriales, que permite reducir los tiempos y temperaturas de tratamiento necesarios

para alcanzar el equilibrio termodinámico. Asimismo permite obtener materiales más

densos con un menor crecimiento cristalino. Mediante esta técnica será posible obtener

biomateriales de mejores prestaciones mecánicas, extendiendo su campo de aplicación a

otras zonas del sistema esquelético.

Page 64: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

50  

Capítulo II

Bajo estas consideraciones, los objetivos de la presente Tesis Doctoral fueron los

siguientes:

Establecimiento experimental de las compatibilidades en estado sólido del fosfato

tricálcico y del óxido de cinc en el sistema ternario ZnO-CaO-P2O5, y del fosfato

tricálcico en el sistema cuaternario MgO-ZnO-CaO-P2O5.

Determinación experimental del sistema pseudo-binario Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2 y

establecimiento de los rangos de solución sólida de Zn2+ y/o Mg2+ en Ca3(PO4)2 en

los subsistemas Ca3(PO4)2-ZnO y Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2 y Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2-

Mg3(PO4)2. Establecimiento experimental de los campos de estabilidad de α, y

α+β fosfato tricálcico dopado con cinc y/o magnesio en función de la temperatura y

la composición.

Diseño de composiciones, optimización de la síntesis, variables de procesado y

sinterización mediante métodos convencionales de materiales de fosfato tricálcico

monofásicos (α o β), y bifásicos (α + β), modificados con óxido de cinc y óxido de

cinc/óxido de magnesio. Caracterización mineralógica, estructural y

microestructural de los materiales obtenidos.

Estudios de bioactividad “in vitro” en suero fisiológico artificial (SFA) de

materiales previamente seleccionados. Análisis de los procesos de

solución/precipitación en la interfase de reacción en función del tiempo de

inmersión. Estudios de citoxicidad y biocompatibilidad “in vitro” mediante cultivo

primario de osteoblastos humanos. Análisis de la citotoxicidad mediante la

inhibición del crecimiento celular. Análisis de la biocompatibilidad a través de la

interacción directa e indirecta material-célula.

Estudio preliminar comparativo de la sinterización de fosfato tricálcico modificado

con óxido de cinc y óxido de cinc/óxido de magnesio, mediante técnicas

convencionales y Spark Plasma Sintering (SPS). Análisis comparativo de las

características microestructurales y mecánicas.  

Page 65: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

Capítulo III

Materiales de Partida, Metodología Experimental y Técnicas de Caracterización

Page 66: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM
Page 67: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

53  

Materiales de Partida, Metodología Experimental y Técnicas de Caracterización

III. Materiales de Partida, Metodología Experimental y

Técnicas de Caracterización

III.1 MATERIALES DE PARTIDA

Los compuestos cerámicos desarrollados en esta memoria de tesis, se sintetizaron a

partir de materias primas sintéticas comerciales. Puesto que la pureza de los materiales con

aplicaciones biomédicas es un factor crítico, es obligatorio y esencial la realización de un

riguroso control químico desde las etapas iniciales del procesamiento. En este sentido, los

reactivos empleados se seleccionaron atendiendo principalmente a su pureza, en base al

análisis químico proporcionado por el fabricante. En algunos casos se realizó una nueva

caracterización química de los mismos mediante diversas técnicas de análisis como

fluorescencia de rayos X y Espectroscopía de Emisión Atómica con fuente de Plasma de

Acoplamiento Inductivo (ICP-OES). Adicionalmente se realizó una caracterización física y

mineralógica mediante Difracción de Rayos X (DRX), picnometría de He, tamaño de

partícula y superficie especifica (Se). Estas técnicas de caracterización se describirán más

en detalle en el apartado III.4.

III.1.1 Carbonato cálcico (CaCO3)

Como fuente de calcio se empleó CaCO3 de pureza analítica 99.0 % en peso de la

casa comercial Panreac. En la tabla III.1 se muestra el análisis químico del CaCO3

proporcionado por el fabricante. En la figura III.1, se muestra el difractograma de RX

obtenido en polvo de este reactivo donde únicamente se observan picos de difracción

asociados a la fase mineral calcita, según la ficha nº 721651 de la base de datos JCPDS.

Page 68: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

54  

Capítulo III

Figura III.1 DRX correspondiente al CaCO3 de Panreac.

El CaCO3 presenta una densidad de 2.6 g/cm3 y una superficie específica de 1.1

m2/g. Asimismo exhibe una distribución de tamaño de partícula bimodal con dos máximos

en 20.0 μm y 0.2 μm y un tamaño medio de partícula d50=16.7 μm.

III.1.2 Fosfato monobásico de amonio (NH4H2PO4)

El fosfato monobásico de amonio con una pureza ≥99.0 % en peso, de Fluka Sigma

Aldrich, se ha empleado como fuente de P2O5. En la tabla III.1 se muestra el análisis

químico del NH4H2PO4 proporcionado por el fabricante. Asimismo en la figura III.2, se

muestra el difractograma de Rayos X obtenido a partir de polvo de este reactivo donde

únicamente se observan picos de difracción asociados a la fase NH4H2PO4, según la ficha

nº 850815 de la base de datos JCPDS.

Figura III.2 DRX correspondiente al NH4H2PO4 de Fluka.

20 30 40 50 60

CaCO3 Panreac

Inte

nsi

da

d (

u.a

)

2

20 30 40 50 60

NH4H

2PO

4 Fluka

Inte

nsid

ad

(u.a

)

2

Page 69: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

55  

Materiales de Partida, Metodología Experimental y Técnicas de Caracterización

El polvo de NH4H2PO4 presenta una densidad de 1.8 g/cm3, una superficie

específica de 0.1 m2/g y un tamaño medio de partícula d50=427.5 μm.

III.1.3 Óxido de cinc (ZnO)

El ZnO empleado presenta una pureza de 99.9 % en peso y fue suministrado por la

casa comercial Oxizinc-Algasa. En la tabla III.1 se muestra el análisis químico del ZnO

determinado mediante fluorescencia de rayos X y Espectroscopía de Emisión Atómica con

fuente de Plasma de Acoplamiento Inductivo (ICP-OES). En la figura III.3, se muestra el

difractograma de Rayos X obtenido donde se observan picos de difracción asociados

únicamente al ZnO, según la ficha nº 361451 de la base de datos JCPDS.

Figura III.3 DRX correspondiente al ZnO de Oxizinc-Agalsa.

El ZnO presenta una densidad de 5.49 g/cm3, una superficie específica de 6.5 m2/g

y un tamaño medio de partícula d50=1.0 μm.

20 30 40 50 60

ZnO Oxizinc

Inte

nsi

dad

(u.a

)

2

Page 70: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

56  

Capítulo III

III.1.4 Óxido de magnesio (MgO)

Como fuente de magnesio se empleo MgO de pureza analítica 97.0 % en peso de la

casa comercial Merck. En la tabla III.1 se muestra el análisis químico del MgO

proporcionado por el fabricante. El difractograma de rayos X obtenido en este caso se

muestra en la figura III.4. Se observó como todos los picos de difracción correspondían

con la fase mineral periclasa según la ficha nº 741225 de la base de datos JCPDS.

Figura III.4 DRX correspondiente al MgO de Merck.

El MgO presenta una densidad de 3.6 g/cm3, una superficie específica de 26.0 m2/g

y un tamaño medio de partícula d50=13.0 μm.

En la tabla III.1 se muestran los análisis químicos suministrados por las casas

comerciales correspondientes, excepto para el ZnO, en el que se proporciona el realizado

por las técnicas de análisis previamente mencionadas en el apartado III.1. Se puede

observar la elevada pureza de los materiales empleados para la preparación de

composiciones y biomateriales.

20 30 40 50 60

MgO Merck

Inte

nsi

dad

(u.a

)

2

Page 71: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

57  

Materiales de Partida, Metodología Experimental y Técnicas de Caracterización

Tabla III.1 Análisis químicos de los reactivos empleados en la síntesis de composiciones.

% CaCO3 NH4H2PO4 ZnO MgO

Pureza ≥99.0 ≥99.0 ≥99.9 ≥97.0

Sol. en H2O - - - ≤0.5

Insol. en Acético ≤0.2 - - ≤0.10

Insol. en HCl ≤0.005 - - - Carbonato como CO2

- - - ≤1.5

Cloruro (Cl) ≤0.005 ≤0.0005 - ≤0.01

Nitrato (NO3) ≤0.02 ≤0.001 - -

Sulfato (SO4) - ≤0.01 - ≤0.02 Metales pesados

(como Pb) ≤0.002 - - -

Nitrógeno total (N) ≤0.001 ≤0.00005 ≤0.002

Al ≤0.005 - - -

As ≤0.0004 ≤0.00005 - -

Ba ≤0.005 - 0.0034 -

Ca - ≤0.001 0.025 ≤0.10

Cd - ≤0.0005 0.0009 -

Co - ≤0.0005 - -

Cr - ≤0.0005 - -

Cu ≤0.0005 ≤0.0005 0.0079 ≤0.001

Fe ≤0.001 ≤0.0005 0.0017 ≤0.005

K ≤0.01 ≤0.005 - ≤0.005

Mg ≤0.05 ≤0.0005 0.00054 -

Mn - ≤0.0005 - -

Na ≤0.02 ≤0.005 0.0376 ≤0.030

Ni - ≤0.0005 - -

Pb ≤0.0005 ≤0.0005 0.006 ≤0.001

Sr ≤0.1 - - -

Zn - ≤0.0005 - ≤0.0005

Ba y Sr (como Ba) - - - ≤0.005 Pérdida

por calcinación ≤0.1 - >0.08 ≤3.0

Page 72: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

58  

Capítulo III

III.2 CONSIDERACIONES GENERALES

Las composiciones preparadas y sintetizadas, tanto para el estudio de los

diagramas de equilibrio de fases como en el diseño de los biomateriales cerámicos de la

presente memoria, se han llevado a cabo mediante reacción en estado sólido. La

elección de este método de síntesis tiene su justificación tanto en la sencillez del

procesamiento y reproducibilidad como por su fácil implantación y bajo coste de

obtención.

III.3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL SEGUIDA PARA EL

ESTUDIO DE LOS DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO DE FASES

III.3.1 Diseño de composiciones

Para la realización del estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-

P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5, se prepararon y sintetizaron composiciones con diferente

estequiometria y relación Ca/P, (Zn+Ca/P), (Mg+Ca/P) y (Mg+Zn+Ca/P), empleando los

materiales de partida previamente mencionados. Las composiciones químicas estudiadas

en función de los correspondientes óxidos y su ubicación en cada uno de los sistemas, se

detallan en el capítulo IV.

III.3.2 Síntesis, conformado y sinterización de las composiciones

Las mezclas de las correspondientes composiciones, según las formulaciones

mostradas en el capítulo IV, se pesaron en una balanza de cuatro cifras significativas y se

mezclaron y homogeneizaron en mortero de ágata empleado como medio líquido alcohol

etílico. Una vez evaporado el disolvente se volvió a añadir alcohol etílico en el mortero y

se procedió a la segunda homogeneización. Este procedimiento se repitió hasta completar

un total de tres homogeneizaciones. Seguidamente, la mezcla obtenida se secó en estufa a

60 ºC durante 24 h y se tamizó por una malla de nylon con una ventana de luz de 63 μm.

Las composiciones homogeneizadas se trataron térmicamente en crisoles de platino

a 900 ºC durante 4 h a una velocidad de calentamiento de 3 ºC/min y enfriamiento

siguiendo la inercia del horno utilizado.

Page 73: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

59  

Materiales de Partida, Metodología Experimental y Técnicas de Caracterización

Las muestras obtenidas se molturaron nuevamente en un mortero de ágata y se

tamizaron nuevamente por una malla de nylon con una ventana de luz de 63 μm. .

Seguidamente las muestras se conformaron, mediante prensado uniaxial, en forma

de cilindros de ~6 mm de diámetro y ~10 mm de altura que se introdujeron en crisoles de

platino. Dichas muestras fueron finalmente sinterizadas empleando un horno eléctrico de

ascensor en atmósfera de aire a temperaturas comprendidas entre 900 y 1400 ºC, durante

12 h, con velocidades de calentamiento de 3 ºC/min y posterior enfriamiento brusco a

temperatura ambiente empleando el método para congelar el equilibrio (congelación del

equilibrio).

Para asegurar que las composiciones tratadas térmicamente habían alcanzado las

condiciones de equilibrio termodinámico, muestras seleccionadas fueron tratadas

nuevamente durante un tiempo más prolongado (48 h), no observándose cambio alguno en

su mineralogía y microestructura.

Método de congelación del equilibrio “quenching”

La determinación de las fases en equilibrio que permitan establecer los

correspondientes diagramas de fases, se han realizado en muestras sometidas al método de

congelación del equilibrio (congelación del equilibrio por enfriamiento brusco de las

mismas). Este método se denomina comúnmente “quenching”, palabra anglosajona que

significa enfriamiento brusco. Este método consiste en preparar adecuadamente una serie

de muestras, llevarlas a la temperatura deseada durante el tiempo suficiente para que

alcancen el equilibrio y enfriarlas bruscamente para conservar, a temperatura ambiente, las

fases y la microestructura presentes a alta temperatura.

III.3.3 Caracterización de las muestras sometidas al método de

congelación del equilibrio “quenching”

Las muestras obtenidas se caracterizaron mediante Difracción de Rayos X (DRX) y

Microscopía Electrónica de Barrido de Emisión de Campo (MEB-EC). Adicionalmente se

realizaron microanálisis puntual por Dispersión de Energía de Rayos X (EDX), para

Page 74: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

60  

Capítulo III

identificar los elementos presentes y complementar la información obtenida por DRX, en

aquellos casos considerados de interés a los fines del presente trabajo.

III.4 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL SEGUIDA PARA LA

OBTENCIÓN DE BIOMATERIALES BASADOS EN Ca3(PO4)2

MODIFICADOS CON ZnO Y ZnO/MgO

III.4.1 Diseño de composiciones

Para la obtención de biomateriales basados en Ca3(PO4)2 (TCP), se han preparado y

sintetizado nueve composiciones basadas en Ca3(PO4)2, con contenidos variables en ZnO y

ZnO/MgO y relación Ca/P, (Zn+Ca)/P y (Mg+Zn+Ca)/P constante e igual a 1.5, a partir de

la siguiente reacción:

XZnO + YMgO + (3-X-Y)CaCO3 + 2NH4H2PO4 → [ZnXMgYCa(3-X-Y)](PO4)2 + ↑3H2O + ↑2NH3

+↑(3-X-Y)CO2

(Ecuación III.1)

La elección de las composiciones, con el objetivo de estudiar su viabilidad como

biomateriales, se realizó en base a la investigación que se describe en el capítulo IV. En ese

capítulo se estudian en profundidad los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y

MgO-ZnO-CaO-P2O5. Se establecieron las regiones de solución sólida del Zn2+, Mg2+ y de

la combinación Zn2+/Mg2+ en el TCP, así como los campos de estabilidad de los

polimorfos β y α del fosfato tricálcico [1] para contenidos variables de estos dos dopantes.

En la tabla III.2, se muestra la composición química nominal de los materiales preparados

así como los acrónimos con los que se designarán los materiales de aquí en adelante.

Page 75: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

61  

Materiales de Partida, Metodología Experimental y Técnicas de Caracterización

Tabla III.2 Composiciones nominales de los materiales basados en TCP preparados en

función de los correspondientes óxidos.

III.4.2 Preparación de los biomateriales

III.4.2.1 Síntesis de composiciones basadas en fosfato tricálcico por mezcla de óxidos

Las diferentes etapas seguidas en la síntesis por reacción en estado sólido de las

composiciones basadas en fosfato tricálcico destinadas a la preparación de los

biomateriales se esquematizan en la figura III.5.

Figura III.5 Esquema de la síntesis de composiciones por mezcla de óxidos.

% en peso

Composición MgO ZnO CaO P2O5 (Mg+Zn+Ca)/P

ratio molar

TCP - - 54.235 45.765 1.50±0.01

0.125 Z - 0.125 54.128 45.747 1.50±0.01

0.25 Z - 0.250 54.021 45.729 1.50±0.01

0.5 Z - 0.500 53.806 45.694 1.50±0.01

1.0 Z - 1.000 53.378 45.622 1.50±0.01

1.0 Z 0.125 M 0.125 1.000 53.230 45.645 1.50±0.01

1.0 Z 0.25 M 0.250 1.000 53.083 45.667 1.50±0.01

1.0 Z 0.5 M 0.500 1.000 52.788 45.712 1.50±0.01

1.0 Z 1.0 M 1.000 1.000 52.198 45.802 1.50±0.01

Homogenización del tamaño de partícula

de las materias primas

Mezcla y Homogenización

Calcinación

T

t

Molienda

Page 76: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

62  

Capítulo III

Inicialmente, y debido al elevado tamaño medio de partícula (d50) del NH4H2PO4 en

comparación con el resto de materias primas de partida, apartado III.1, se llevó a cabo una

reducción del tamaño de partícula de este reactivo. Para ello, el NH4H2PO4 se molturó

independientemente durante 4 h en un molino de atrición con bolas de ZrO2 estabilizada

con Y2O3 de Ø=1.2 mm, empleando como medio líquido alcohol isopropílico. Tras la

molienda, este reactivo se secó en estufa a 60 ºC durante 24 h y se tamizó por una malla de

nylon con una ventana de luz de 63 μm. Este proceso permitió reducir el tamaño de

partícula del NH4H2PO4 a d50=28.4 μm, tamaño medio similar al del otro constituyente

fundamental en las composiciones (CaCO3). Esta primera etapa se realizó con el fin de

minimizar posibles fuentes de heterogeneidad que pudieran perturbar etapas posteriores del

procesamiento de los materiales.

A continuación, se procedió al mezclado y homogeneización de cada una de las

composiciones. Cantidades adecuadas de los correspondientes reactivos, según las

formulaciones previamente mencionadas, se pesaron en una balanza de cuatro cifras

significativas y se molturaron en medio alcohólico (isopropílico) durante 2 h en un molino

de atrición con bolas de ZrO2 estabilizada con Y2O3 de Ø=1.2 mm. Las composiciones

homogeneizadas se secaron en estufa a 60 ºC durante 24 h y se tamizaron por una malla de

nylon de 63 μm. Se evaluó el tamaño de partícula y la superficie específica (Se) de las

composiciones preparadas y su comportamiento térmico mediante Análisis Térmico

Diferencial y Termogravimetría (ATD-TG).

Posteriormente, las composiciones homogeneizadas fueron calcinadas sobre una

lámina de platino en crisoles de alúmina a 900 ºC durante 2 h a una velocidad de

calentamiento de 3 ºC/min y enfriamiento siguiendo la inercia del horno. A continuación,

las muestras fueron molturadas mediante molienda de atrición empleando bolas de ZrO2

estabilizada con Y2O3 de Ø=1.2 mm, durante 2 h en isopropílico. Finalmente, los polvos

obtenidos se secaron en estufa a 60 ºC y se tamizaron por una malla de nylon con una

ventana de luz de 63 μm.

Los composiciones calcinadas se analizaron empleando las siguientes técnicas de

caracterización: Análisis Térmico Diferencial y Termogravimetría (ATD-TG),

Dilatometría de alta temperatura (DAT), superficie específica (Se), tamaño de partícula,

Espectroscopía Infrarroja mediante transformada de Fourier (IR-TF) y Difracción de rayos

Page 77: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

63  

Materiales de Partida, Metodología Experimental y Técnicas de Caracterización

X (DRX). Asimismo, se determinó la relación Ca/P (Zn+Ca)/P y (Mg+Zn+Ca)/P por

Espectroscopía de Emisión Atómica con fuente de Plasma de Acoplamiento Inductivo

(ICP-OES), obteniendo una relación Ca/P, (Ca+Zn)/P y (Ca+Zn+Mg)/P de 1.5±0.1 en

todas las composiciones.

III.4.2.2 Conformado y sinterización de los biomateriales cerámicos

Las diferentes etapas seguidas en el conformado y sinterización de los

biomateriales cerámicos se esquematizan en la figura III.6:

Figura III.6 Esquema de las etapas de conformado y sinterización de los materiales

cerámicos de partida.

Las composiciones tratadas térmicamente se conformaron en forma de cilindros de

10 mm de diámetro y 40 mm de altura, mediante prensado isostático a una presión de 200

MPa. A continuación, los cilindros en verde se cortaron con un disco de Al2O3 cilindros de

10 mm de diámetro y 2 mm de espesor.

La densificación de las muestras se llevó a cabo mediante dos métodos de

sinterización: convencional sin presión y asistida por un campo eléctrico con presión

mecánica. En ambos casos el seguimiento de la densificación durante los tratamientos

térmicos de sinterización, se realizó mediante Dilatometría de alta temperatura (DAT).

Conformado T

tSinterización

Convencional(Sin presión)

T

t

Asistida por una corriente eléctrica

pulsada(Con presión)

Composiciones calcinadas (900 ºC 2 h)

Page 78: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

64  

Capítulo III

III.4.2.2.1 Sinterización convencional

Las muestras cerámicas compactados se depositaron en una lámina de platino sobre

una superficie de alúmina para evitar posibles reacciones del material con la misma y se

sinterizaron empleando un horno eléctrico en atmósfera de aire, a temperaturas

comprendidas entre 1000-1350 ºC, durante 12 h, con velocidades de calentamiento y

enfriamiento de 3 ºC/min, figura III.7.

Figura III.7 Esquema del ciclo térmico empleado en el proceso de sinterización

convencional.

III.4.2.2.2 Sinterización mediante corriente eléctrica pulsada (Spark Plasma

Sintering)

Los ensayos de sinterización no convencional se llevaron a cabo sobre muestras

previamente seleccionadas empleando un equipo de Spark Plasma Sintering (SPS), que

utiliza una corriente pulsada al tiempo que aplica una presión mecánica uniaxial durante el

ciclo térmico, figura III.8.

0

900950

1000105011001150120012501300135014001450

3 ºC/min

T

em

pera

tura

(ºC

)

Tiempo (h)

12 h

Page 79: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

65  

Materiales de Partida, Metodología Experimental y Técnicas de Caracterización

Figura III.8 Esquema del ciclo térmico y de presión empleados en el proceso de

sinterización por SPS.

III.4.3 Caracterización de los biomateriales

III.4.3.1 Caracterización química, física, estructural, microestructural y mecánica de

los biomateriales

Una vez sinterizados los materiales cerámicos, las primeras propiedades que se

evaluaron fueron la densidad y la pérdida de peso. En primera instancia, la pérdida de peso

se determinó por diferencia de pesada entre el compacto en verde y el material sinterizado.

Posteriormente, para obtener un dato mucho más fiable se realizaron ensayos de

Termogravimetría. La densidad aparente se evaluó mediante el procedimiento de

Arquímedes por inmersión en agua desionizada.

Las muestras sinterizadas se caracterizaron mineralógicamente mediante Difracción

de Rayos X (DRX) en un equipo Bruker D8 Advance dotado con detector rápido “ojo de

lince”, usando CuKα como radiación y silicio policristalino como patrón interno. Las

estructuras cristalinas de las fases presentes en las cerámicas sinterizadas fueron refinadas

y cuantificadas mediante un programa de ajuste por mínimos cuadrados.

Para evaluar la microestructura de los materiales cerámicos, las muestras se

pulieron y posteriormente se atacaron químicamente con acido acético diluido al 5 % con

el fin de revelar las fases presentes en las mismas. La superficie pulida de cada muestra se

0

100

700

800

900

1000

1100

1200

50

25 ºC/min

50 ºC/min

Te

mp

erat

ura

(ºC

)

Tiempo (min)

5 min

Pre

sión

(M

Pa)

1

Page 80: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

66  

Capítulo III

observaró mediante Microscopía Óptica de Luz Reflejada (MOLR) y Microscopía

Electrónica de Barrido de Emisión de Campo (MEB-EC), realizándose sobre las imágenes

obtenidas medidas estadísticas de la distribución del tamaño de grano, porosidad y

proporción de fases presentes utilizando un equipo de Análisis de Imagen. En muestras

seleccionadas, asimismo se realizó microanálisis puntual por Dispersión de Energía de

Rayos X (EDX) para identificar los elementos presentes y complementar la información

obtenida por DRX.

Las propiedades mecánicas, en particular la Dureza Vickers y el Módulo Elástico,

se determinaron empleando un equipo Zwick/Roell, Zhu 2.5. El estudio se realizó en todas

las muestras sinterizadas sobre superficie pulida perfectamente plano-paralela.

III.4.3.2 Estudios “in vitro” de los biomateriales

Para la caracterización “in vitro” de los biomateriales, las muestras sinterizadas por

el método convencional fueron previamente mecanizadas en forma de discos plano-

paralelos de ~10 mm de diámetro y ~2 mm de espesor y posteriormente pulidas según el

proceso descrito previamente. La rugosidad superficial se evaluó mediante un perfilómetro

Perthometer Mahr M1.

III.4.3.2.1 Ensayos de Bioactividad “in vitro” en Suero Fisiológico Artificial (SFA)

Como se ha descrito ampliamente en el capítulo I, algunos materiales son capaces

de presentar una unión directa con el tejido óseo a través de la formación de una capa de

apatita en su superficie. Esta capa de apatita se puede reproducir en un medio fisiológico

específico, acelular y libre de proteínas, con una concentración iónica muy cercana a la del

plasma sanguíneo, denominado suero fisiológico artificial (SFA). Esta apatita, a nivel

composicional y estructural es muy similar a la del componente mineral del hueso. Sin

embargo, aunque este ensayo no es concluyente, permite predecir la bioactividad “in vivo”

de un material implantable como sustitutivo óseo, previa a la experimentación animal,

reduciendo considerablemente el número de ensayos de este tipo.

Para formular el SFA, se eligió la propuesta de Kokubo et al. [2], por ser la de

mayor grado de aceptación y uso para este tipo de ensayos, además de estar su

Page 81: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

67  

Materiales de Partida, Metodología Experimental y Técnicas de Caracterización

procedimiento de preparación regulado por la norma ISO-23317:2007. La concentración

iónica de la formulación del SFA empleada, junto con la del plasma humano, se recogen en

la tabla III.3.

Tabla III.3 Concentración iónica del SFA y del plasma sanguíneo.

Los biomateriales sinterizados por el método convencional, en forma de discos

plano-paralelos y pulidos de ~10 mm de diámetro y ~2 mm de espesor, se introdujeron en

tubos de polietileno de 100 ml con fondo cónico, como se muestra en la figura III.10, de tal

manera que la muestra estuviera plenamente inmersa en el SFA.

Figura III.10 Diseño experimental empleado en los ensayos de Bioactividad en SFA.

Ion Concentración iónica (mM)

Plasma Sanguíneo SFA

Na+ 142.0 142.0

K+ 5.0 5.0

Mg2+ 1.5 1.5

Ca2+ 2.5 2.5

Cl- 103.0 147.8

HCO3- 27.0 4.2

HPO42- 1.0 1.0

SO42- 0.5 0.5

pH 7.2-7.4 7.4

Page 82: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

68  

Capítulo III

El volumen de SFA introducido en cada recipiente se calculó a partir de la

expresión:

(Ecuación III.2)

donde VSFA es el volumen de SFA en ml y Sa es el área superficial aparente en mm2.

Las muestras fueron sometidas a tiempos de exposición comprendidos entre 1 y 4

semanas a la temperatura de 37 ºC y pH=7.4. Una vez finalizados los ensayos, los discos se

lavaron en agua desionizada y se secaron y almacenaron en un desecador hasta el momento

de su análisis. La evaluación de la reactividad de los materiales en dicho medio se realizó

analizando la composición del suero fisiológico artificial mediante Espectroscopía de

Emisión Atómica con fuente de Plasma de Acoplamiento Inductivo (ICP-OES),

determinando la variación de la concentración de iones Ca, P, Zn y Mg en el medio, a los

diferentes períodos de exposición.

Las superficies de las muestras se analizaron empleando Microscopía Electrónica

de Barrido de Emisión de Campo (MEB-EC), realizando adicionalmente microanálisis

puntual por Dispersión de Energía de Rayos X (EDX) en los casos considerados de interés

a los fines del presente trabajo. En las composiciones en las que se observó precipitación

superficial de agregados de Ca y P, se evaluó la estructura de los mismos mediante

Espectroscopía Raman a temperatura ambiente.

III.4.3.2.2 Ensayos de citotoxicidad y biocompatibilidad “in vitro” en un cultivo

primario de osteoblastos humanos

Las células empleadas en los estudios de citotoxicidad y biocompatibilidad “in

vitro” fueron células provenientes de línea MG-63, constituida por células de osteosarcoma

humano de tipo osteoblástico.

Estas células, una vez descongeladas, se cultivaron en frascos de 75 cm2 de

superficie conteniendo 12 ml de medio de cultivo (DMEM, Dulbecco´s Modified Eagle

Medium, Gibco), suplementado previamente con 10 % suero fetal bovino (Gibco), 1 % v/v

Penicilina/Glutamina (Gibco). Las células se incubaron a 37 ºC en una atmósfera

10a

SFA

SV

Page 83: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

69  

Materiales de Partida, Metodología Experimental y Técnicas de Caracterización

humidificada al 5 % de CO2 en aire. El medio se renovó cada 2-3 días hasta que las células

alcanzaron la confluencia, momento en el que se procedió a su subcultivo con el fin de

prevenir la muerte celular.

Para proceder a su sub-cultivo, la monocapa celular se limpió en primer lugar con

una solución salina tampón (PBS) y se incubó con tripsina/EDTA durante 5 min con el fin

de despegar las células adheridas a la superficie del frasco de cultivo. El efecto de la

tripsina se inhibió adicionando medio de cultivo a temperatura ambiente.

Las células empleadas para realizar los experimentos de biocompatibilidad se

utilizaron tras la quinta subdivisión “quinto paso”. Todos los ensayos realizados se

llevaron a cabo empleando una densidad de 105 células/ml por pozo.

Cada una de las condiciones ensayadas se repitió un total de cinco veces. Los

resultados se representaron en función de la media aritmética ± desviación estándar del

total de los cinco ensayos. La significación estadística de las diferencias de los valores

medios obtenidos en los diferentes ensayos, fueron evaluadas mediante el método One-way

ANOVA (Análisis de la varianza en una dirección) empleando el software Origin 8.0. Se

han considerado que las diferencias entre los valores medios obtenidos respecto al control

o referencias elegidas eran estadísticamente significativas, cuando al aplicar el test de

comparaciones múltiples de Tukey, p< 0.05.

III.4.3.2.2.1 Experimentos de inhibición de crecimiento celular empleando

disoluciones concentradas de iones Zn2+ y Mg2+

Para evaluar el grado de toxicidad de iones Zn2+ y Mg2+ en contacto con células

humanas MG-63 de tipo osteoblasto, se realizaron experimentos de inhibición de

crecimiento celular empleando disoluciones concentradas de iones Zn2+ y Mg2+. En esta

dirección se prepararon disoluciones con distintas concentraciones de ZnCl2 y MgCl2 en

medio de cultivo abarcando rangos comprendidos entre 0-600 μM y 0-200 mM

respectivamente. A continuación se procedió a la incubación de estas disoluciones

concentradas, en placas de extracción de 24 pozos “24 well-plates” (área superficial ~1.5

cm2), en contacto directo con un cultivo previamente incubado durante 48 h.

Page 84: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

70  

Capítulo III

Una vez trascurrido un periodo de exposición de 48 h, se evaluó cualitativamente la

distribución y morfología de las células adheridas a la superficie de los materiales

mediante Microscopia Óptica de Luz Transmitida (MOLT).

El estudio de las alteraciones vitales de las células debido a la incorporación en el

medio de cultivo de estos iones, se dirigió fundamentalmente al estudio de la viabilidad y

proliferación celular en cada caso, determinando a su vez la máxima concentración iónica

no tóxica a partir de la cual se producía una muerte celular del 50 % (dosis letal-LD50).

Para la cuantificación de viabilidad celular, se empleó un Kit de uso comercial

denominado Cell Countong Kit 8 CCK-8 (protocolo WST-8), mientras que la proliferación

celular se determinó a través de la medida de la actividad de la Lactato Deshidrogenasa

(protocolo LDH).

III.4.3.2.2.2 Experimentos de interacción directa material-célula

Para evaluar la citotoxicidad de los materiales diseñados, se realizaron estudios de

la interacción directa material-célula. Antes de realizar este tipo de experimentos, los

materiales a caracterizar se esterilizaron en autoclave a 121 ºC durante 1 h y se

introdujeron en placas de extracción de 24 pozos.

Las células desadheridas en el paso anterior se contaron y se introdujeron en pozos

vacíos (referencias) y en pozos que contenían las distintas muestras de TCP puro y TCP

dopado con cinc y/o magnesio a analizar. Se empleó una densidad de 1x105 células/ml en

cada pozo y se incubaron durante 48 h.

Una vez transcurrido el tiempo de exposición, se evaluó cualitativamente la

distribución y morfología de las células adheridas a la superficie de los materiales

mediante Microscopia Electrónica de Emisión de Campo (FE-SEM) y Microscopía Láser

Confocal de Barrido (MCBL).

Seguidamente, se procedió a la cuantificación de la viabilidad celular (protocolo

WST-8) y proliferación (protocolo LDH) de las células MG- 63 en contacto con los

distintos materiales.

Page 85: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

71  

Materiales de Partida, Metodología Experimental y Técnicas de Caracterización

III.4.3.2.2.3 Experimentos de interacción indirecta material-célula

Para estos ensayos, los diferentes materiales a caracterizar se incubaron en medio

de cultivo, a 37 ºC en una atmósfera humidificada al 5 % de CO2 en aire, en ausencia de

células, durante periodos de tiempo comprendidos entre 1-3 semanas.

Una vez transcurridos los correspondientes tiempos de incubación, los productos

lixiviados de los diferentes materiales liberados en el medio de cultivo (sobrenadante) se

extrajeron y se testaron en contacto directo con un cultivo celular, previamente incubado,

durante 48 h.

Las alteraciones vitales de las células debidas a la incorporación en el medio de

cultivo de las especies iónicas liberadas, durante 48 h, se evaluaron una vez más mediante

Microscopio Óptico de Luz Transmitida (MOLT), cuantificando su viabilidad (protocolo

WST-8) y proliferación celular (protocolo LDH) después de 48 h.

Protocolo WST-8

Para evaluar cuantitativamente la viabilidad celular se empleó un Kit de uso

comercial denominado Cell Countong Kit 8 (CCK-8). Este tipo de kits, a través de ensayos

colorimétricos extremadamente sensibles, permiten obtener el número de células viables en

los ensayos de viabilidad celular. El reactivo empleado, WST-8, es una sal de tetrazolio

[sal monosódica del 2-(2-metoxi-4-nitrofenil)-3-(4-nitrofenil)-5-(2,4-disulfofenil)-2H-

tetrazolio], que al reaccionar con el sistema mitocondrial de las células viables se reduce

por la deshidrogenasa celular, dando como resultado cristales de formazan. El formazan es

un compuesto de color amarillento cuya absorbancia a 450 nm puede ser medida

colorimétricamente a través de un espectrofotómetro. Esta reducción únicamente tiene

lugar cuando las enzimas reductasas de las mitocondrias están activas. Por tanto, los

valores de aborbancia obtenidos son directamente proporcionales la cantidad de células

vivas.

Protocolo LDH

Para evaluar cuantitativamente la proliferación celular, se midió la liberación de la

LDH (lactato deshidrogenasa) por las células muertas, mediante una reacción enzimática

Page 86: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

72  

Capítulo III

acoplada que se traduce en la reducción de la sal de tetrazolio en formazan de color rojo.

La actividad LDH se determina luego como una función de la oxidación del NADH o de la

reducción del tetrazolio durante un periodo de tiempo definido. La cantidad de la forma

reducida del colorante es proporcional al número de células lisadas. La producción de la

forma reducida del colorante se medió colorimétricamente determinando la absorbancia a

490 y 690 nm.

III.5 TÉCNICAS EXPERIMETALES

III.5.1 Análisis químico

III.5.1.1 Fluorescencia de Rayos X (FRX)

La Fluorescencia de Rayos X permite la identificación cualitativa y cuantitativa de

elementos químicos que poseen un número atómico superior al del boro. Esta técnica se

basa en la irradiación de la muestra con un haz de rayos X, produciendo la excitación de

los átomos como consecuencia de la absorción del haz primario. El retorno por parte del

átomo, hasta su estado fundamental, hace que emita su radiación característica (emisión

secundaria o fluorescencia de radiación X).

Los análisis presentados en esta memoria se han llevado a cabo empleando un

espectrofotómetro MagiX PW 2424 (Philips, Holanda) con un tubo de rayos X de Rodio.

Las muestras analizadas se prepararon en forma de perla fundiendo una mezcla homogénea

de 0.3 g de muestra en polvo y 5.5 g de Li2B4O7 en un crisol de Pt-Au. El espectrómetro

está equipado con el software analítico IQ+ que permite el análisis cualitativo y

cuantitativo de las muestras. Esta aplicación incluye los parámetros necesarios para los

cálculos correspondientes a la corrección inter-elemental. Los valores obtenidos se han

corregido con las correspondientes curvas de calibrado obtenidas a partir de patrones

certificados de materiales de fosfatos.

Mediante esta técnica se han realizado los análisis químicos de las materias primas

de partida empleadas en la preparación de los materiales y se han determinando las

relaciones Ca/P, (Zn+Ca/P), (Mg+Ca/P) y (Mg+Zn+Ca/P) de los polvos calcinados.

Page 87: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

73  

Materiales de Partida, Metodología Experimental y Técnicas de Caracterización

III.5.1.2 Espectroscopía de Emisión Atómica con fuente de Plasma de Acoplamiento

Inductivo (ICP-OES)

Esta técnica de análisis se basa en la vaporización, disociación y excitación de los

diferentes elementos químicos de una muestra en el interior de un plasma. Durante el

proceso de desexcitación, los átomos neutros e iones inmersos en el plasma emiten

radiación electromagnética, en la zona del UV-visible, característica de cada elemento. El

análisis de las muestras en disolución se ha realizado empleando un espectrómetro IRIS

ADVANTAGE (Thermo Jarrel Ash, USA) con sistema de visualización dual, una fuente

de radiofrecuencia de 40, 68 MHz, red de difracción tipo “Echelle” y detector de estado

sólido de transferencia de carga (CID).

Esta técnica se empleó para determinar la variación en la concentración iónica de

calcio, fósforo, cinc y magnesio en el Suero Fisiológico Artificial (SFA), una vez

finalizados los ensayos descritos en el apartado III.4.3.2.1.

III.5.2 Densidad

III.5.2.1 Picnometría de gas (He/Aire)

La densidad de los materiales de partida se determinó empleando picnometría de

gas (He/Aire), empleando un picnómetro Monosorb Multipycnometer de Quantachrome

Corporation (EEUU). La picnometría de gas permite determinar el volumen de un polvo,

mediante la diferencia de presión ejercida por una cantidad de Helio en una célula de

referencia (P1) de volumen conocido (VR) y la presión de gas en una célula problema (P2)

de volumen (VC), donde se encuentra la muestra en polvo a determinar. El volumen del

polvo (VP) se obtiene aplicando la ley de los gases ideales:

1)(

2

1

P

PVVV RCP (Ecuación III.3)

Una vez determinado el volumen del polvo VP, conocida la masa del polvo introducido mP,

se puede calcular su densidad.

Page 88: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

74  

Capítulo III

III.5.2.2 Densidad aparente

La densidad aparente y la porosidad abierta de las muestras sinterizadas se

calcularon mediante el método de inmersión. Este método, que utiliza el Principio de

Arquímedes, se basa en la medida del empuje que sufre un cuerpo sumergirlo en un

líquido, agua desionizada en este caso. El cálculo se realiza mediante las siguientes

relaciones:

OHaparente mm

m2

21

1

(Ecuación III.4)

OHabierta mm

mmP

2

23

13

(Ecuación III.5)

Donde m1 es el peso de la muestra seca, m2 el peso de la muestra sumergida, m3 el peso de

la muestra húmeda y H2O la densidad del H2O a la temperatura de medida.

III.5.2.3 Densidad real y densificación

La densidad real y la densificación de los materiales desarrollados se calcularon a

partir de las densidades aparentes de las muestras obtenidas, teniendo en cuenta las

densidades teóricas de las fases cristalinas presentes en los materiales y la cuantificación

obtenida por Difracción de Rayos X (DRX) de las mismas, mediante las siguientes

expresiones:

100

) * pesoen (%+) * pesoen (% teórica (Ecuación III.6)

100

(%) teórica

aparenteiónDensificac

(Ecuación III.7)

Donde ρα=2.86 g/cm3, ρβ=3.07 g/cm3 son las densidades teóricas de los polimorfos α-TCP

y β-TCP respectivamente y (%) el tanto por ciento en peso de la fase α y/o β.

ρreal 

ρreal

Page 89: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

75  

Materiales de Partida, Metodología Experimental y Técnicas de Caracterización

III.5.3 Tamaño de partícula

El tamaño medio de partícula (d50) y la distribución del tamaño de partícula de los

materiales de partida y de las composiciones homogeneizadas y pre-sinterizadas tras la

molturación se obtuvieron empleando un analizador de pulso láser de Malvern, modelo

Mastersizer S (Reino Unido). Este equipo evalúa tamaños medios de partícula

comprendidos entre 0.20–880 μm, basándose en la teoría de la dispersión de luz láser de

bajo ángulo (LALLS). La fuente de luz es un láser de He–Ne con una longitud de onda

λ=632.8 nm. El haz del láser interacciona con las partículas de sólido en suspensión,

dispersándose a determinados ángulos en función del tamaño de las partículas.

El tratamiento de los datos se puede llevar a cabo empleando la teoría de

Fraunhofer, según la cual las características de la dispersión de la luz no dependen de las

propiedades ópticas de la muestra. Dicha teoría se aplica únicamente a polvos que están

constituidos por varios compuestos y a muestras de tamaño micrométrico elevado, ya que

introduce serios errores de medida en partículas submicrónicas. Para caracterizar las

partículas submicrónicas es necesario emplear la teoría de Mie, que describe la dispersión

de la luz para esferas ópticamente homogéneas, siendo necesaria la introducción del índice

de refracción de la fase sólida dispersa y del medio de dispersión. Este ha sido el método

utilizado en la presente memoria.

Las muestras se dispersaron en etanol en un baño de ultrasonidos durante 15

minutos añadiendo como defloculante Dolapix CE64.

III.5.4 Superficie específica (Se)

La cuantificación de la superficie específica de los compuestos en polvos se ha

realizado mediante el método dinámico en un equipo Monosorb Surface Area Analyser

MS-13 (Quantachrome Corporation, USA).

Su funcionamiento se basa en la determinación de la cantidad de N2

adsorbido/desorbido de la superficie de un sólido, mediante la integración de la señal

diferencial de dos detectores de conductividad térmica situados antes y después de la

muestra.

Page 90: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

76  

Capítulo III

El área superficial de los sólidos se puede calcular mediante la ecuación III.8:

(Ecuación III.8)

donde S0 es la superficie ocupada por un mol de adsorbato, w es el peso de la muestra y Nm

la capacidad de la monocapa, el cual se calcula aplicando la ecuación de Brunauer, Emmet

y Teller [3]:

(Ecuación III.9)

donde P es la presión del adsorbato en equilibrio con la cantidad de N de sustancia

adsorbida, P0 es la presión de saturación del adsorbato puro a la temperatura de adsorción y

C es un parámetro relacionado con la entalpía molar de adsorción. El valor C puede

considerarse constante para el intervalo de fracción molar de 0.05 a 0.35. Representando

⁄ frente a ⁄ se pueden obtener los valores de Nm y C.

En este trabajo se empleó el método de un solo punto, que consiste en la

determinación de de un punto a valor de presión parcial de nitrógeno suficientemente baja

(0.3) para considerar un comportamiento lineal de la isoterma definida por la ecuación.

Uniendo este punto con el origen de coordenadas se pueden determinar los parámetros de

la ecuación y, por tanto, el valor de la capacidad de la monocapa de gas adsorbido.

III.5.5 Análisis Térmico Diferencial y Termogravimetría (ATD-TG)

El Análisis Térmico Diferencial (ATD) se basa en el registro de los cambios de

temperatura, que con respecto a una sustancia de referencia térmicamente inerte, tienen

lugar en una muestra cuando es calentada o enfriada a una velocidad constante en

atmósfera controlada. La Termogravimetría (TG) detecta variaciones de peso que se

producen en la muestra, al someterla a un tratamiento térmico, referido al mismo patrón.

Estos análisis permiten obtener información acerca de la estabilidad térmica de las

composiciones bajo estudio. La variación de la masa con la temperatura puede ser debida a

distintos procesos tales como: descomposición, sublimación, reducción, desorción,

adsorción y vaporización [4–7].

Page 91: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

77  

Materiales de Partida, Metodología Experimental y Técnicas de Caracterización

Las curvas ATD-TG se registraron en un equipo Netzsch modelo STA-409 que

incorpora un controlador de temperatura TASC 414/2 Netzsch para el horno. Para realizar

los ensayos se utilizaron entre 80 y 100 mg de masa de muestra que se depositaron sobre

crisoles de platino, empleándose alúmina (α-Al2O3) calcinada como material de referencia.

Los análisis se realizaron en un intervalo de temperatura entre 30 y 1500 ºC, bajo un flujo

de aire de 0.04 l/min, con una velocidad de calentamiento de 3 ºC/min, con el fin de

simular las condiciones de la etapa de sinterización.

III.5.6 Dilatometría de Alta Temperatura (DAT)

La dilatometría de alta temperatura permite conocer la variación dimensional de

una muestra en función de la temperatura. El cambio dimensional experimentado por una

muestra compactada durante su tratamiento térmico se utiliza como método para estudiar

su sinterabilidad. Aunque dichos cambios dimensionales son en general anisótropos,

midiendo la contracción o expansión del material a lo largo de una dirección, se puede

obtener información sobre los procesos que ocurren durante este tratamiento. Formalmente

el cambio dimensional se define como dL/L0, cantidad que refleja el cambio en la longitud

inicial del compacto, L0, al alcanzar una longitud final, LS, durante la sinterización. Si

LS<L0 entonces dL/L0<0 indicando que la muestra ha contraído y que su densidad, si no se

ha producido variación en la masa del compacto, ha aumentado. En el caso contrario, el

material se habría expandido y su densidad habría disminuido. Para procesos de

calentamiento a velocidad constante se puede registrar además la velocidad de contracción

en función de la temperatura, d(ΔL/L0)/dT.

Los ensayos dilatométricos se efectuaron en un dilatómetro Netzch 407/E. Las

condiciones de trabajo fueron similares a aquellas empleadas durante la sinterización, con

una velocidad de calentamiento de 3 ºC/min. Las muestras se compactaron por prensado

uniaxial en forma de cilindros plano-paralelos de 5 mm de altura. Durante el tratamiento de

los datos se restaron las dilataciones/contracciones del soporte y el palpador, determinadas

durante el proceso de calibración previa del equipo.

Page 92: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

78  

Capítulo III

III.5.7 Microscopía Óptica de Calefacción

La Microscopía de Calefacción o de alta temperatura, a veces denominada también

dilatometría óptica, permite a través de una cámara acoplada a un horno tubular y un

programa de análisis de imagen, seguir la evolución con la temperatura de diferentes

parámetros de muestras sólidas en verde obtenidas a partir de polvo prensado o piezas de

forma geométrica sencilla–como pequeños cilindros o cubos. Durante el ensayo se registra

la variación del área de la muestra, los ángulos de contacto de ésta con el sustrato, los

ángulos formados por las esquinas superiores de la muestra, la anchura y la altura de la

muestra y la variación de un factor de forma calculado en base a algunos de los anteriores

parámetros. Todo ello permite determinar una serie de temperaturas características de los

materiales que definen la temperatura de deformación, la temperatura de comienzo y

evolución de la sinterización, y en caso de fusión, las temperaturas de formación de esfera

y/o de semiesfera y de fluencia, de acuerdo a la normas UNE establecidas.

Las muestras se caracterizaron en el intervalo de temperaturas de 25-1300 ºC con

una velocidad de calentamiento de 3 ºC/min para simular las condiciones de la etapa de

sinterización. Se ha empleado un horno HR18 de Hesse Instruments con resistencias de Pt-

Rd, que posibilitan alcanzar una temperatura máxima de trabajo de 1650 ºC. El horno está

acoplado a un sistema óptico y de Leica-Microsystems y Análisis de Imagen EMI.

III.5.8 Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR)

La espectroscopía infrarroja es una técnica analítica instrumental que permite

conocer los principales grupos funcionales de la estructura molecular de un compuesto, al

estudiar la interacción entre la materia y la radiación infrarroja. Esta información se

obtiene a partir del espectro de absorción de dicho compuesto al someterlo a la radiación

infrarroja en el espectrofotómetro considerado. Se utiliza para obtener información de los

cambios que experimenta el material, estudiando las frecuencias de vibración de la red. Se

puede considerar que la energía total de una molécula es la suma de cuatro contribuciones

energéticas: electrónica, vibracional, rotacional y traslacional.

El espectro de infrarrojo se origina por una absorción de fotones de energía

correspondiente a la región del infrarrojo, generando una transición entre niveles de

Page 93: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

79  

Materiales de Partida, Metodología Experimental y Técnicas de Caracterización

energía vibracionales en una molécula. Se utiliza la interferencia entre dos haces de

radiación, lo que ha dado lugar a la espectroscopia de infrarroja de transformada de Fourier

(FTIR) [8–11].

En muestras presinterizadas, previamente seleccionadas, se realizaron espectros en

absorción, que fueron registrados en un espectrofotómetro Perkin-Elmer (USA) modelo

FTIR 1720X con una resolución de 2 cm-1 en el intervalo de frecuencias 4000–400 cm−1.

Para la realización de las medidas se prepararon pastillas en las que se mezclaron 5 mg de

muestra con 250 mg de KBr.

III.5.9 Difracción de Rayos X (DRX)

La identificación de las distintas fases cristalinas presentes en las muestras, se

realizó mediante Difracción de Rayos X (DRX), a temperatura ambiente.

La Difracción de Rayos X constituye una herramienta muy poderosa para el estudio

de la composición mineralógica de una muestra cristalina. La DRX se basa en la reflexión

de las ondas electromagnéticas incidentes por planos sucesivos de átomos en un cristal. Al

incidir un haz de rayos X según un ángulo θ, parte de la radiación se refleja y parte se

transmite. Esta situación se repite en los sucesivos planos. Todas las ondas reflejadas en un

plano cristalino estarán en concordancia de fase y sólo en ciertas condiciones también se

produce la reflexión en concordancia de fase de dos planos sucesivos. Para ello, es

necesario que la diferencia de recorridos entre las ondas difractadas por dos planos

sucesivos sea un número entero de longitudes de onda (n). Así, para dos ondas reflejadas

en un punto P, la diferencia de recorridos entre los dos planos será =AB+BC. Por simetría

AB=BC y =2AB, resultando =2sen(), siendo d, la separación entre dos planos

consecutivos (espaciado reticular). La condición de reflexión establecida por W. Bragg y

W. L. Bragg indica que la diferencia de caminos recorridos es un múltiplo entero de la

longitud de onda [12]:

dsenn 2 (Ecuación III.10)

Donde es la longitud de onda de la radiación, d es el espaciado entre planos atómicos y θ

es el ángulo del haz incidente.

Page 94: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

80  

Capítulo III

Las distancias entre los planos que definen la red cristalina determinan el valor del

ángulo de Bragg, cuya posición se considera como una “huella dactilar” del sólido

ordenado. De esta manera, los patrones de difracción suministran información inequívoca

de la estructura cristalina. La posición angular de los máximos de difracción se relaciona

con los parámetros de la celda unidad, mientras que las intensidades reflejan la simetría de

la red y la densidad electrónica dentro de la celda unidad [13]. Cada sustancia cristalina

produce un difractograma único. En una mezcla de componentes, cada sustancia presenta

un difractograma independientemente de las otras, y por ello, esta técnica se emplea para la

identificación de mezclas y componentes.

El difractómetro empleado ha sido un difractómetro de polvo Bruker D8 Advance

con radiación Kα de Cu y con detector rápido “ojo de lince” (Bruker, Germany) con

radiación y condiciones de 40 kV de voltaje y 40 mA de intensidad. El programa de

barrido empleado fue: intervalo angular de 2θ entre 10 y 90 º y tiempo de adquisición por

paso de 0.017 s. Los difractogramas se han comparado con los estándar de la base de datos

de Joint Committee on Powder Diffraction Standards (JCPDS) usando el programa EVA

6.0 Diffrac plus (Bruker AXS, Alemania).

Cálculo del tamaño de cristalito mediante DRX

El ensanchamiento de los máximos de Bragg puede originarse principalmente por

dos fenómenos: (1) ensanchamiento asociado al instrumento de medida, debido a la falta

de monocromaticidad de la radiación y a la divergencia del haz incidente. (2)

ensanchamiento debido a la naturaleza del material, fundamentalmente debido a que posee

un tamaño de cristalito/dominio de coherencia inferior a 1000 Å.

(1) El ensanchamiento del máximo de difracción debido al equipo utilizado se

puede estimar a partir de la anchura a la mitad de la altura del máximo de difracción,

2(∆θ), de una muestra patrón, que debe ser de la misma composición que la estudiada pero

con un tamaño de cristal superior a 1000 Å y libre de tensiones internas. El diagrama de

difracción de una muestra es la deconvolución de la contribución de la estructura de la

muestra y la debida al instrumento. Restando el ensanchamiento en la muestra patrón del

ensanchamiento experimental obtenido para una muestra, podemos obtener de manera

Page 95: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

81  

Materiales de Partida, Metodología Experimental y Técnicas de Caracterización

bastante aproximada el ensanchamiento debido a las deformaciones y el tamaño de grano

de la muestra:

patrónmuestra )(2)(2)(2 exp (Ecuación III.11)

(2) Cuando un haz incide sobre un cristal infinito con un ángulo muy próximo al

correspondiente ángulo de Bragg, los haces difractados por los distintos planos sufren una

interferencia destructiva. Esto quiere decir que para todo haz difractado existe siempre otro

plano del cristal que difracta un haz opuesto en fase con el anterior. Sin embargo, debido al

tamaño finito del cristal, para un haz que incide sobre una familia de planos de un cristal

con un ángulo muy próximo al correspondiente ángulo de Bragg, la radiación reflejada a

posiciones angulares vecinas a la posición exacta no se anula, sino que se suma; entonces,

en lugar de tener una línea de difracción tenemos un máximo de difracción. La anchura a

mitad de altura del máximo de difracción puede relacionarse con el tamaño del dominio de

coherencia (o tamaño del cristalito). Esta expresión, conocida como fórmula de Scherrer

[14], viene dada por:

cos)(2

9.0

D

(Ecuación III.12)

Donde 2(∆θ) es la anchura a mitad de altura del máximo de difracción.

Para la determinación de la anchura a mitad de altura del máximo de difracción, el

espectro de difracción se deconvolucionó como la suma de funciones PseudoVoigt

asignando a cada una de ellas los máximos de difracción correspondientes a la estructura

de cada uno de los polimorfos del fosfato tricálcico. La anchura del pico a media altura

(FWH), el área y la posición de los picos fueron extrapolados del ajuste.

Page 96: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

82  

Capítulo III

Refinamiento Rietveld

En el presente trabajo se empleó el método de Rietveld para el refinamiento de

estructuras cristalinas y análisis cuantitativo de las fases cristalinas presentes en las

muestras después del tratamiento térmico de sinterización.

El refinamiento de una estructura cristalina por el método Rietveld consiste en

minimizar la diferencia entre un difractograma experimental y uno calculado utilizando un

modelo estructural aproximado y unos parámetros que permitan distribuir las intensidades

de las diferentes reflexiones en el difractograma. Durante el refinamiento, los parámetros

atómicos y globales se optimizan en un procedimiento de ajuste por mínimos cuadrados.

El programa informático utilizado para el estudio de los difractogramas obtenidos

fue el Fullprof 2k [15,16]. Los parámetros refinados fueron: el desplazamiento de cero, el

fondo, los parámetros de la celda y los de la forma de los picos, la orientación preferente y

la fracción de las fases presentes.

III.5.10 Espectroscopía Raman

Cuando una muestra se irradia con fotones se excita y posteriormente puede

relajarse de dos maneras: volviendo al estado energético en el que se encontraba o pasando

a un estado energético diferente. En la mayoría de los casos, retorna al estado inicial

liberando una energía igual a la absorbida, denominada dispersión elástica o de Rayleigh.

Pero se dan ocasiones “normalmente una entre un millón o diez millones” en las que no

vuelve a su estado inicial dando lugar a la dispersión inelástica que caracteriza el fenómeno

Raman. Cuando el nivel energético final es más elevado que el inicial, esta dispersión

Raman se denomina Stokes, mientras que cuando el nivel energético final posee una

energía menor que el inicial, la dispersión Raman se denomina anti-Stokes. Las

transiciones tipo Stokes son más probables que las anti-Stokes a temperaturas moderadas,

motivo por el cual los estudios Raman suelen realizarse en la zona Stokes. La separación

que presentan las bandas Stokes y anti-Stokes con respecto a la dispersión Rayleigh es

idéntica, ya que corresponde al cambio entre dos niveles energéticos en un sentido o en el

contrario [17].

Page 97: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

83  

Materiales de Partida, Metodología Experimental y Técnicas de Caracterización

Estas transiciones entre niveles energéticos corresponden a transiciones entre

estados vibracionales. Para obtener un espectro Raman la muestra se irradia con un haz

láser y se estudia la luz dispersada. De esta manera, en la Espectroscopía Raman se miden

frecuencias vibracionales como un desplazamiento entre la energía del haz incidente y el

dispersado. Como esto no depende de la longitud de onda del haz incidente, siempre se

obtiene el mismo valor de desplazamiento Raman en las bandas observadas,

independientemente de la luz con que se irradia la muestra.

El equipo empleado para la caracterización de las muestras es un Raman confocal

de la casa comercial WITec (Alemania) modelo alpha-300R acoplado a un Microscopio de

Fuerzas Atómicas. En este caso los espectros se realizaron con un láser de longitud de onda

de excitación 532 nm y una fibra de 25 µm de diámetro sobre puntos y áreas de distintas

dimensiones y tiempos de integración. Se empleo una potencia del laser incidente de 0.5

mW. La resolución óptica del microscopio confocal está limitada lateralmente a ~200 nm y

verticalmente a 500 nm. La resolución de los espectros Raman del sistema es de 0.02 cm-1.

Los espectros adquiridos una vez finalizados los ensayos se analizaron y procesaron a

través del programa WiTec Project 2.02 (Alemania).

III.5.11 Propiedades Mecánicas: Dureza (HV) y Módulo Elástico (E)

La caracterización mecánica de los biomateriales obtenidos en la presente memoria

se realizó determinando su módulo de elasticidad y su microdureza Vickers.

El modulo elástico y la dureza de los materiales se determinaron mediante un

equipo de micro-indentación instrumentalizado ZHU 2.5, (Zwick GmbH & Co. KG,

Alemania) utilizando una punta de diamante tipo Vickers. Se midieron tres muestras por

composición y temperatura, realizándose entre 10 y 15 indentaciones por muestra. La carga

aplicada fue de 9.8 N, la velocidad de aplicación de la misma de 0.5 mm/min y el tiempo

de residencia de 15 s. El software asociado registra simultáneamente la carga y

desplazamiento de la punta. A partir de la curva resultante el software calcula

automáticamente el módulo elástico a partir de la pendiente de la curva (desplazamiento-

carga), en el intervalo de 95 a 60%, durante el ciclo de descarga. La dureza se calcula

midiendo las diagonales de la huella y aplicando la ecuación 3.12:

Page 98: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

84  

Capítulo III

(Ecuación III.13)

Donde F se expresa en Newton y la diagonal de la huella d, en milímetros.

III.5.12 Perfilómetro

La rugosidad de los materiales, previamente pulidos, se caracterizó empleando un

perfilómetro lineal, Perthometer M1, (Mahr GmbH, Alemania). Este equipo dispone de

tres tamaños de recorrido de análisis (1.75 mm, 5.6 mm, 17.5mm). El recorrido lineal

empleado en los ensayos fue 5.6 mm. Al final del recorrido el equipo integra los valores

medidos y proporciona la rugosidad media de la línea (Ra), la profundidad media de la

rugosidad (Rz) y la profundidad máxima (Rmax).

III.5.13 Microscopía Óptica de Luz Reflejada (MOLR) y Transmitida

(MOLT)

La microscopía óptica de luz reflejada se ha empleado para observar los materiales

previamente pulidos, a fin de analizar tanto su microestructura como los defectos e

imperfecciones presentes en los mismos. También se empleó para caracterizar las huellas

de indentación obtenidas en los ensayos mecánicos. Se utilizó un microscopio óptico de luz

polarizada Zeiss Axiophot (Alemania) con una cámara digital adaptada AxioCam MRc5

para la adquisición de micrografías.

En configuración de luz transmitida se observaron las células adheridas

superficialmente en placas de extracción de 24 pozos en los ensayos de biocompatibilidad

“in vitro”, caracterizando cualitativamente, a través de las imágenes adquiridas, su

distribución y morfología.

2

1891.0

d

FH

Page 99: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

85  

Materiales de Partida, Metodología Experimental y Técnicas de Caracterización

III.5.14 Microscopía Electrónica de Barrido con Emisión de Campo y

microanálisis puntual por Dispersión de Energía de rayos X (MEB-EC y

EDX)

La Microscopía Electrónica de Barrido permite analizar la microestructura y

determinar de una manera directa el tamaño de los cristales. En esta microscopía un haz de

electrones se enfoca sobre la muestra y barre una pequeña área rectangular. Los electrones

que conforman el haz interactúan con la muestra produciendo electrones secundarios,

corrientes internas, emisión de fotones, etc., que son apropiadamente detectados y

utilizados para generar una imagen. Los electrones retrodispersados y los secundarios son

los que constituyen las señales de más interés en esta técnica, ya que dependiendo de las

diferencias topográficas de la superficie, el haz de electrones que incide sobre las muestras

dará lugar a distintas intensidades de los mismos.

Las materiales a caracterizar se colocaron sobre un portamuestras y se sometieron a

un proceso de metalización para hacer su superficie conductora. Este proceso se lleva a

cabo mediante evaporación y deposición en vacío de una capa de plata o carbono de

aproximadamente 10 nm sobre la superficie pulida. Este espesor de recubrimiento metálico

es suficiente para eliminar los efectos de carga y la degradación térmica durante la

observación. Además del análisis microestructural de los materiales, se realizaron análisis

cualitativos y semicuantitativos simultáneos mediante microanálisis puntual por Dispersión

de Energía de rayos X (EDX). Estos espectros se analizan con un programa de corrección

ZAF que tiene en cuenta la influencia del número atómico (Z), la absorción del detector

(A), y la fluorescencia de rayos X inducida en la muestra (F).

En este trabajo se ha utilizado un Microscopio Electrónico de Barrido de Emisión

de Campo Hitachi S-4700 (MEB-EC) con una resolución de 1.5 nm a 15 kV, que permite

una variación en el voltaje de aceleración de 0.5 a 30 kV. El voltaje de trabajo empleado

para las muestras se encuentra en el rango 20-25 kV. El equipo incorpora una microsonda

EDS Noran provista de software de adquisición de datos System Six.

Page 100: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

86  

Capítulo III

III.5.15 Análisis de Imagen

En el análisis de las imágenes se realizó empleando un método semiautomático

para la adquisición, tratamiento y medida de la relación de aspecto (longitud/espesor),

número de cristales/granos y desviación estándar. El método parte de una imagen

digitalizada previamente obtenida por microscopía que se transforma en una imagen

binaria que define y delimita el objeto a medir. Estas mediciones se llevaron a cabo con un

procesador de imágenes provisto de un programa de Análisis Leica Qwin de Leica

Microsystems. Dicho analizador mide el área de cada grano y transforma su superficie

irregular en un círculo de diámetro equivalente. Para que este método sea fiable es

necesario realizar el conteo sobre el mayor número posible de partículas o granos. En el

análisis, más de 300 granos fueron medidos en cada muestra. El error en el tamaño de

grano se estima a partir de la desviación en el valor medio, obtenido del análisis de

diferentes micrografías correspondientes a la misma muestra.

III.5.16 Microscopía Confocal de Barrido Láser (MCBL)

La evaluación de las características morfológicas de las células adheridas en

contacto directo con los materiales desarrollados, se realizó empleando fundamentalmente

un Microscopio Láser Confocal de Barrido (CLSM Leica SPS).

Para ello, una vez finalizadas los ensayos descritos en el apartado III.4.3.2.2.2, las

muestras cultivadas, una vez desechado el medio de cultivo, se prepararon para su

observación. En primer lugar se limpiaron con PBS. A continuación añadió en cada pozo

de cultivo 250 l de una disolución que contenía 2 l de Calceina 1 mM y 0.75 l de

Ioduro de Propídio 1.5 mM en PBS. Esta preparación se mantuvo durante 5 min para

colorear las células vivas y las muertas en cada caso. Finalmente, las muestras se

extrajeron de los pozos de cultivo y se introdujeron en crisoles. Éstas se cubrieron con PBS

y se mantuvieron en la oscuridad durante su caracterización microscópica. Las imágenes

adquiridas una vez concluidos los ensayos se procesaron empleando un programa de

análisis de imagen de la firma Leica.

Page 101: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

87  

Materiales de Partida, Metodología Experimental y Técnicas de Caracterización

BIBLIOGRAFÍA

[1] L. Carbajal, M.A. Sainz, S. Serena, A.C. Caballero & A. Caballero "Solid-State Compatibility in Two Regions of the System ZnO-CaO-P2O5." Journal of the American Ceramic Society, [94] 7 2213-2219 2011

[2] T. Kokubo & H. Takadama "How useful is SBF in predicting in vivo bone bioactivity?" Biomaterials, [27] 15 2907-2915 2006

[3] S. Bruniauer, P. Emmett & E. Teller "Adsorption of gases in multimolecular layers." Journal of American Chemical Society, [60] 309 1938

[4] V. Mathot "Calorimetry and thermal Analysis of polymers." Editado por Hanser Publishers New York, 1994

[5] W. Wendlandt "Thermal Analysis." Editado por John Wiley & Sons 3a ed. New York, 1986

[6] R. Mackenzie "Differential thermal analysis." Editado por Academic Press London, 1972

[7] C. Keattch & D. Dollimore "An Introduction to Thermogravimetry." Editado por Heyden London, 1975

[8] B. Schrader "Infrared and Raman Spectroscopy." Editado por VCH Weinheim, 1995

[9] N. Colitup, L. Daly & S. Wiberrley "Introduction to Infrared and Raman Spectroscopy." Editado por Academic Press Boston, 1990

[10] C. Banwell "Fundamentals of Molecular Spectroscopy." Editado por Mac Graw Hill London, 1972

[11] J. Coates "Applied Spectroscopy." Editado por Academic Press San Diego, 1998

[12] R. Jenkins & R. Snyder "Introduction to X-ray powder diffractometry." Editado por John Wiley & Sons Inc New York, 1996

[13] C. Suryanarayana & M. Norton "X-ray diffraction: a practical approach." Editado por Plenum Press New York, 1998

[14] A. Guinier "Théorie et technique de la Radiocrystallographie." Editado por Dunod Paris, 1964

[15] T. Roisnel & J. Rodriguez-Carvajal "FULLPROF Physica B 192." p.55 http://www-llb.cea.fr/fullweb/fp2k/fp2k.htm 1993

Page 102: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

88  

Capítulo III

[16] T. Roisnel & J. Rodriguez-Carvajal "WinPLOTR: A Windows tool for powder diffraction patterns analysis." Materials Science Forum, Proceedings of the 7th European Powder Diffraction Conference (EPDIC 7) Ed. R.Delhez, E.J. Mittenmeijer, p.118 2000

[17] M. Faraldos & C. Goberna "Técnicas de Análisis y Caracterización de Materiales." Ed. Biblioteca de Ciencias (CSIC), 2002

Page 103: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

Capítulo IV

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases

ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

Page 104: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM
Page 105: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

91  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

IV. Estudio de los diagramas de equilibrio de fases

ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

IV.1 INTRODUCCIÓN

Las propiedades de un material cerámico consolidado a alta temperatura dependen

de las fases presentes, de su composición y proporción y de cómo están geométricamente

distribuidas en la microestructura a escala, macro, micro, nano e incluso a nivel atómico.

En este sentido, el conocimiento y comprensión de las relaciones de equilibrio de fases,

establecidas a partir del estudio de las condiciones termodinámicas de equilibrio,

representadas gráficamente mediante los correspondientes diagramas de equilibrio de

fases, constituye una herramienta muy poderosa y de vital importancia en el campo de la

ciencia de materiales a la hora de diseñar materiales a medida, donde las propiedades son

optimizadas en función de su composición química, mineralógica y su microestructura.

La necesidad de abordar el estudio de los sistemas ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-

CaO-P2O5, con el objetivo de controlar los parámetros de diseño y el procesado y

consolidación a alta temperatura, de los biomateriales descritos en esta memoria, radica en

la escasez de datos presentes en la literatura. Por tanto, establecer estos diagramas de

equilibrio se puede considerar como el primer paso a la hora de predecir las fases formadas

y su proporción, en los procesos de reacción y sinterización que tienen lugar durante el

tratamiento térmico de los biomateriales a estudio. La obtención de una información

detallada de los rangos de temperatura y composición en los que las diferentes fases son

estables, así como sus transformaciones y/o transiciones de fases y sus estados de

equilibrio/no equilibrio o equilibrio metaestable es absolutamente indispensable para su

desarrollo. Estos datos permitirán establecer previsiones sobre las propiedades finales de

los materiales y en definitiva adecuarlas a los requerimientos demandados en sus

potenciales aplicaciones.

IV.2 REVISION BIBLIOGRÁFICA

Antes de abordar el estudio experimental de los sistemas ternario ZnO-CaO-P2O5 y

cuaternario MgO-ZnO-CaO-P2O5, se procedió a efectuar una exhaustiva revisión

Page 106: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

92  

Capítulo V

bibliográfica de los siguientes sistemas binarios, pseudo-binarios y ternarios: CaO-P2O5,

ZnO-P2O5, MgO-P2O5, Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2, Mg3(PO4)2-Zn3(PO4)2, CaO-MgO-P2O5 y

MgO-ZnO-P2O5.

IV.2.1 Sistema CaO-P2O5

Los primeros diagramas de equilibrio de fases propuestos en la literatura en el

sistema binario CaO-P2O5 [1–4] incluían los campos de estabilidad y las relaciones de

fusión de los compuestos: Ca4(PO4)2O ó (C4P), Ca3(PO4)2 ó (C3P o TCP), Ca2P2O7 ó (C2P),

Ca(PO3)2 ó (CP), Ca2P6O17 ó (C2P3) y CaP4O11 ó (CP2), así como las temperaturas de

transición α/β de los polimorfos correspondientes a los compuestos Ca3(PO4)2 y Ca2P2O7.

Hill et al. [2] añadieron las fases α/β-Ca2P2O7 y Ca(PO3)2 en la región del sistema que

estudiaron, considerando el compuesto Ca7P10O32 ó (C7P5) y sus correspondientes

relaciones de fusión. Éstos autores pusieron en duda la existencia de los rangos de solución

sólida en las fases Ca(PO3)2 y β-Ca2P2O7 que habían sido establecidos en los trabajos

anteriormente mencionados. En posteriores estudios [5,6], se incorporó el polimorfo α´-

Ca3(PO4)2 al sistema, y se incidió nuevamente en la presencia de amplios rangos de

solución sólida de P2O5 en los polimorfos del Ca3(PO4)2.

La versión más completa del diagrama de equilibrio CaO-P2O5 fue publicada en

1967 por Kreidler y Hummel [7], figura IV.1, construido a partir de datos experimentales

obtenidos en la zona de subsólidus y las relaciones de fusión y transformación recogidas de

la literatura. La presencia de soluciones sólidas en los polimorfos del fosfato tricálcico

reportada por Welch et al. [5] fue descartada y se demostró la estabilidad del compuesto

Ca7P10O32 hasta la temperatura de 800 ºC. Finalmente los estudios sobre la ubicación del

punto eutéctico del sistema fosfato tricálcico-fosfato dicálcico [8], la temperatura de

transición polimórfica α-Ca3(PO4)2 → α´-Ca3(PO4)2 [9] y la reciente descripción de la fase

líquida de este sistema, mediante modelización termodinámica empleando la metodología

CALPHAD (CALculation of PHAse Diagram) [10], ha permitido establecer una buena

concordancia de estas investigaciones con los datos previamente publicados en la

literatura.

Page 107: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

93  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

  

Figura IV.1 Diagrama de equilibrio de fases del sistema CaO-P2O5 según Kreidler y

Hummel [7].

Page 108: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

94  

Capítulo V

En la revisión de este sistema, es importante reseñar el estudio realizado por

P.V. Riboud et al. [11] sobre el diagrama CaO-P2O5-H2O, figura IV.2. Estos autores

establecieron las temperaturas de descomposición y las variaciones en los rangos de

estabilidad de la hidroxiapatita Ca10(PO4)6(OH)2 (HAp) y del Ca4(PO4)2 (C4P) a una

presión parcial de vapor de agua p(H2O)=0 mm Hg y p(H2O)=500 mm Hg y PT=1 atm.

Asimismo, pusieron de manifiesto la estabilidad de la fase HAp frente al Ca4(PO4)2O a

temperaturas inferiores a 1360 ºC, a una presión parcial de vapor de agua de 500 mm de

Hg (~66 kPa).

Figura IV.2 Diagrama de equilibrio de fases del sistema CaO-P2O5 a PT=1 atm:

a) p(H2O)=0 mm Hg y b) p(H2O)=500 mm Hg (~66 kPa) según Riboud [11].

IV.2.2 Sistema ZnO-P2O5

Katnack y Hummel [12] establecieron las relaciones de equilibrio de fase en el

sistema ZnO-P2O5, elaborando el primero y el más completo diagrama de equilibrio, figura

IV.3, de este sistema. Partieron de la información publicada en un trabajo previo [13], en el

que se proclamaba la existencia de tres formas polimórficas del ortofosfato de cinc,

a) b)

Page 109: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

95  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

Zn3(PO4)2. Asimismo, delimitaron los campos de estabilidad de los compuestos: Zn3(PO4)2

ó (Z3P), Zn2P2O7 ó (Z2P) y Zn(PO3)2 ó (ZP) y determinaron sus temperaturas de transición

polimórfica y relaciones de fusión.

El Zn3(PO4)2 presenta una transformación polimórfica α→β lenta y reversible a

942 ºC y fusión congruente a 1060±8 ºC. En el Zn2P2O7 dicha inversión α→β es rápida y

reversible y tiene lugar a 132 ºC, fundiendo congruentemente a 1017 ºC. Finalmente el

Zn(PO3)2, presenta una transformación polimórfica, en este caso irreversible, α→β, en el

rango de temperaturas, 600-700 ºC.

Figura IV.3 Diagrama de equilibrio de fases del sistema ZnO-P2O5 según Katnack

y Hummel [12].

Recientemente se ha abordado el cálculo termodinámico de este sistema empleando

la metodología CALPHAD, con el objetivo fundamental de proponer modelos

termodinámicos que permitan describir las distintas fases del sistema, a partir del cálculo

de sus correspondientes funciones de energía de Gibbs. Se ha demostrado que los

resultados calculados reproducen adecuadamente las propiedades termodinámicas

experimentales del sistema ZnO-P2O5 recopiladas de la bibliografía, reforzando al mismo

tiempo la validez de los modelos empleados. La modelización propuesta para la fase

a) b)

Page 110: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

96  

Capítulo V

líquida, ha permitido simular su constitución y sus propiedades a diferentes temperaturas

[14].

IV.2.3 Sistema MgO-P2O5

Los estudios de J. Berak [15] en este sistema, figura IV.4, pusieron de manifiesto la

existencia de tres compuestos intermedios: Mg3(PO4)2 ó (M3P), Mg2P2O7 ó (M2P) y

Mg(PO3)2 ó (MP) con sus correspondientes puntos de fusión, 1357 ºC, 1382 ºC y 1165 ºC.

Este autor también estableció las proporciones y temperaturas de las tres composiciones

eutécticas que presentaba el sistema: 52 % en peso de P2O5 (1325 ºC), 57.5 % en peso de

P2O5 (1282 ºC) y 76 % en peso de P2O5 (1150 ºC). También observó que la transformación

del Mg3(PO4)2 a 1055 ºC está acompañada por un incremento de volumen, siendo la fase

de alta temperatura inestable a temperatura ambiente. Estableció que la solubilidad del

Mg2P2O7 en el Mg3(PO4)2 era baja y que la temperatura de transformación α/β- Mg3(PO4)2

disminuye por la adición de Mg2P2O7 desde 1055 ºC hasta 940 ºC.

Figura IV.4 Diagrama de equilibrio de fases del sistema MgO-P2O5 según Berak [15].

Page 111: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

97  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

Posteriormente Sarver et al. [16] estudiaron las posibles transformaciones de fase y

la naturaleza de la fusión del Mg(PO3)2. No detectaron ninguna inversión en este

compuesto que funde congruentemente a 1165 ºC.

IV.2.4 Sistema Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2

La única publicación existente de este sistema, que es una sección del sistema

ternario ZnO-CaO-P2O5, data de 1967 en la que Kreidler y Hummel [17], realizaron el

estudio de las relaciones de fase en el sistema pseudo-binario Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2, figura

IV.5. Estos autores concluyeron que el Ca3(PO4)2 admite ~10 % mol de Zn3(PO4)2 en

solución sólida, dando lugar a un aumento significativo de la temperatura de

transformación polimórfica β→α del Ca3(PO4)2. Obtuvieron un nuevo compuesto ternario,

el CaZn2(PO4)2 ó (Z2CP), que fundía congruentemente a 1048 ºC y que presenta tres

formas polimórficas α, β y δ, de las cuales, las fases α y δ eran estable y metaestable

respectivamente a temperatura ambiente. Finalmente establecieron los rangos de solución

sólida del δ-CaZn2(PO4)2 en Zn3(PO4)2, del Ca3(PO4)2 en β y δ-CaZn2(PO4)2 y del

Ca3(PO4)2 en β-Zn3(PO4)2 (sustitución de Zn2+ por Ca2+ en todos los casos).

Figura IV.5 Diagrama de equilibrio de fases del sistema Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2 según

Kreidler y Hummel [17].

b) a)

Page 112: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

98  

Capítulo V

IV.2.5 Sistema Ca3(PO4)2-Mg3(PO4)2

Este sistema pseudo-binario de tipo peritéctico fue estudiado experimentalmente

por primera vez por J. Ando [18], figura IV.6. Este autor puso de manifiesto la existencia

de un nuevo compuesto ternario, el Ca3Mg3(PO4)4 ó (C3M3P2) que fundía

incongruentemente a 1175 ºC, e indicó las regiones de solución sólida del Ca3Mg3(PO4)4 y

del Ca3(PO4)2 y Mg3(PO4)2. Además, determinó que la temperatura del solidus entre el

Ca3(PO4)2ss y el Ca3Mg3(PO4)4ss se encontraba a 1175 ºC y la equivalente del

Ca3Mg3(PO4)4ss y el Mg3(PO4)2ss a 1120 ºC. Finalmente, en la región rica en Ca3(PO4)2,

señaló la existencia de solución sólida de Mg2+, donde el Mg2+ sustituía al Ca2+. La

solubilidad máxima de Mg2+ en Ca3(PO4)2 es del 13.2 % atómico; dicha incorporación

aparecía acompañada de un aumento de la temperatura de transformación β→α-Ca3(PO4)2,

con la subsiguiente estabilización de la fase β, desde 1180 ºC en el caso del Ca3(PO4)2

puro, hasta 1485 ºC en el caso de Ca3(PO4)2 para un 4.1 % atómico de sustitución.

Sin embargo, el diagrama propuesto por J. Ando [18], incumplía la regla de las

fases pues no describía correctamente las transiciones de fases que en función de la

temperatura se producen en el Ca3(PO4)2ss (círculo en el diagrama).

Figura IV.6 Diagrama de equilibrio de fases del sistema Ca3(PO4)2-Mg3(PO4)2 según

Ando [18].

% en peso

Ca3Mg3(PO4)4

Page 113: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

99  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

Posteriormente, K. Slawski [19], ratificó dichas regiones de solución sólida y

reveló la existencia de dos transformaciones polimórficas en el Ca3Mg3(PO4)4, γ↔β y

β↔α, con sus respectivas temperaturas de transformación a 1006 ºC y 1104 ºC. R.A.

McCauley et al. [20], como parte de sus estudios en el sistema ternario CaO-MgO-P2O5,

manifestaron su desacuerdo respecto de los datos disponibles en la bibliografía [18,19], en

relación a los rangos de extensión de las soluciones solidas en los alrededores del

compuesto Ca3Mg3(PO4)4,. Dichos autores, realizaron un estudio exhaustivo concluyendo

que dichos rangos de solución sólida en realidad se extendían aproximadamente el doble

en la dirección del Mg3(PO4)2 que en la del Ca3(PO4)2.

Recientemente algunos autores han revisado el efecto de la incorporación de Mg2+

en la temperatura de transformación polimórfica β/α del Ca3(PO4)2, figura IV.7,

redibujando el diagrama de equilibrio en la zona rica en fosfato tricálcico. Este es el caso

de Enderle et al. [21], figura IV.7, quienes determinaron además el límite máximo de

sustitución del Mg2+ (14 % mol) en las posiciones Ca2+ en la estructura del β-Ca3(PO4)2 a

1025 ºC. Nuevamente este diagrama incumplía la regla de las fases en lo referente a las

transformaciones polimórficas del Ca3(PO4)2 ss (círculo en el diagrama).

Figura IV.7 Correcciones realizadas en el diagrama de equilibrio de fases del sistema

Ca3(PO4)2-Mg3(PO4)2, en la zona rica en Ca3(PO4)2 según Enderle [21].

Page 114: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

100  

Capítulo V

Finalmente, la tentativa más completa de este diagrama, fue realizada por R.G.

Carrodeguas et al. en 2008 [22], quienes delimitaron los campos que definen la estabilidad

y las transformaciones polimórficas del Ca3(PO4)2 ss, figura IV.8, y redibujaron el

diagrama acorde con la regla de las fases

Figura IV.8 Modificaciones propuestas en el diagrama de equilibrio de fases del sistema

Ca3(PO4)2-Mg3(PO4)2, en la zona rica en Ca3(PO4)2 según Carrodeguas [22].

IV.2.6 Sistema CaO-MgO-P2O5

R.A. McCauley et al. [20], determinaron experimentalmente las compatibilidades

en estado sólido y los rangos de solución sólida en la región del sistema que presentaba un

contenido <50 % mol P2O5, figura IV.9. En la línea de compatibilidad Ca3(PO4)2-

Mg3(PO4)2 delimitaron los rangos de solución sólida, previamente mencionados en el

apartado IV.2.5, confirmando la transformación polimórfica β↔α del Ca3Mg3(PO4)4 a

1104 ºC pero no la γ↔β a 1006 ºC, previamente reportada por Slawski [19]. En la línea de

compatibilidad Ca2P2O7-Mg2P2O7 confirmaron la existencia del compuesto CaMgP2O7

[23] que fundía incongruentemente a 1120 ºC y no presentaba soluciones sólidas.

Tem

per

atu

ra (

ºC)

Page 115: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

101  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

Figura IV.9 Diagrama de equilibrio de fases del sistema CaO-MgO-P2O5 según McCauley

[20].

Estos autores también determinaron las temperaturas del solidus entre los

compuestos β-Ca2P2O7 y CaMgP2O7 y entre CaMgP2O7 y β-Mg2P2O7 siendo éstas 1115 ºC

y 1120 ºC respectivamente, temperaturas que estaban de acuerdo con los datos previamente

publicados [23]. Los rangos de solución sólida que representaron en el diagrama de los

compuestos, Ca2P2O7 y Mg2P2O7, fueron los establecidos en estos trabajos [23].

Finalmente realizaron un estudio parcial en la línea de compatibilidad Ca(PO4)2-Mg(PO4)2,

indicando la existencia de al menos un compuesto intermedio cuya composición

establecieron, en: 35 % mol CaO, 18 % mol MgO y 47 % mol P2O5.

IV.2.7 Sistemas Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2 y MgO-ZnO-P2O5

Estos dos sistemas se han englobado en el mismo apartado puesto que los únicos

datos existentes en la literatura, aportados por J.F Sarver et al. [16,24,25], consistían en una

serie de trabajos realizados conjuntamente en ambos sistemas. En el último trabajo de esta

serie [25], figura IV.10, determinaron experimentalmente las relaciones de fase en el

sistema pseudo-binario y las soluciones sólidas en el subsolidus del sistema ternario,

partiendo de datos previamente publicados [12,13,16]. En la primera parte englobaron toda

la caracterización de las soluciones sólidas en la línea Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2, figura

IV.10.a, demostrando que dicho sistema exhibía una región relativamente pequeña de

soluciones sólidas de Mg3(PO4)2 en β-Zn3(PO4)2, una región más pequeña de soluciones

Page 116: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

102  

Capítulo V

sólidas Mg3(PO4)2 en α-Zn3(PO4)2 y una región muy extensa, en realidad continua, que

abarcaba desde el Mg3(PO4)2 puro hasta un 95 % en mol de Zn3(PO4)2, en solución sólida,

figura IV.10.b. Puesto que este sistema a las temperaturas estudiadas no presenta

formación de líquido, no determinaron las relaciones de fusión construyendo el diagrama a

partir del punto de fusión del Mg3(PO4)2 a 1357 ºC previamente reportado en la literatura

[15].

En la segunda parte del trabajo, donde abordaron el estudio del sistema ternario,

englobaron todos los datos y los de un estudio previo [16], para delimitar los rangos de

solución solida en las líneas de compatibilidad: MgO-ZnO, Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2,

Zn2P2O7-Mg2P2O7 y Zn(PO3)2-Mg(PO3)2, figura IV.10.b.

Figura IV.10 Diagrama de equilibrio de fases del sistema: a) Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2 y b)

MgO-ZnO-P2O5 según Sarver [25].

a) b)

≈≈

Page 117: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

103  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

IV.3 ESTUDIO DEL SISTEMA ZnO-CaO-P2O5

En la presente memoria de tesis doctoral se ha abordado por primera vez el estudio

del diagrama de equilibrio de fases del sistema ternario: ZnO-CaO-P2O5. El objetivo

fundamental ha sido el establecimiento experimental de las compatibilidades en estado

sólido y las relaciones de fusión en dos zonas del diagrama de especial interés: la zona rica

en fosfato tricálcico Ca3(PO4)2, donde estarían enmarcados los biomateriales objeto de

estudio y la zona rica en ZnO, de interés para otro tipo de materiales como son los láseres

de luz UV. Paralelamente, se han revisado los rangos de solución sólida de las fases del

sistema de interés para este estudio. A este fin, se han tenido en cuenta todos los datos de

los sistemas binarios y pseudo-binarios que lo integran, apartado IV.2.

El estudio de las compatibilidades en el estado sólido se realizó a través del estudio

de la sección isotermal a 900 ºC, lo que permitió no sólo establecer dichas

compatibilidades, sino también alcanzar un mayor entendimiento acerca del efecto del ZnO

en la estabilidad y en las transformaciones de fase de los compuestos Ca3(PO4)2, Zn3(PO4)2

y CaZn2(PO4)2. Esta temperatura se eligió con el fin de evitar la presencia de fase líquida,

teniendo en cuenta las temperaturas de fusión de los distintos compuestos: Ca3(PO4)2

(TF=1850 ºC), Zn2P2O7 (TF=1048 ºC), Zn3(PO4)2 (TF=1060 ºC) y Zn2Ca(PO4)2 (TF=1017

ºC). Además, a partir de los datos disponibles en la literatura, especialmente las

temperaturas de los puntos eutécticos de los sistemas binarios y pseudo-binarios

correspondientes, se pudo establecer que todas las reacciones que tuvieran lugar a

temperatura ≤ 900 ºC se llevarían a cabo en estado sólido y sin presencia de fase líquida.

El estudio de las compatibilidades en estado sólido, relaciones de fusión y los

rangos de solución sólida en la sección isotermal a 900 ºC se ha realizado empleando el

método de congelación del equilibrio, “quenching,” ampliamente descrito en el capítulo

III.

Para la realización del estudio se seleccionaron y prepararon un total de 21

composiciones en el rango 0.96-84.00 % mol de ZnO, con el objetivo de cubrir las

regiones de interés. Las composiciones se trataron térmicamente a 900 ºC durante 12 h

después de una etapa previa de calcinación a 900 ºC durante 4 h y subsiguiente molienda

intermedia, ver capítulo III. Para asegurar que las composiciones habían alcanzado el

Page 118: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

104  

Capítulo V

equilibrio termodinámico, algunas muestras fueron tratadas nuevamente durante un tiempo

más prolongado (48-72 h), no apreciando cambio alguno en las fases finales presentes. Las

muestras fueron caracterizadas mineralógica y microestructuralmente empleando

Difracción de Rayos X (DRX) y Microscopia Electrónica de Barrido de Emisión de

Campo (MEB-EC). Los estudios de microanálisis puntual por Dispersión de Energía de

RX (EDX), se realizaron únicamente en aquellas muestras en las que se consideró

necesario para los fines del presente estudio.

Las composiciones químicas estudiadas y su ubicación en el sistema se detallan en

la figura IV.11 y en la tabla IV.1, para mayor claridad. Las composiciones numeradas del

(1) al (9) se formularon para estudiar la zona rica en ZnO y las numeradas del (10) al (25)

para el estudio de la zona rica en Ca3(PO4)2.

Page 119: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

105  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

Figura IV.11 Composiciones seleccionadas para el estudio de las compatibilidades en

estado sólido en el sistema ZnO-CaO-P2O5 a 900 ºC.

Ca2P

6O

17

(22)(22)(20)

(12)

(3)

T=832 ºC

T=972 ºC

(18)

(1)

(2)(4)(5)

(8)

(7)

(14)

(19)

(6)

(15)

(9)

(11)

(21)

(17)

HAp

Zn2Ca(PO

4)2

Zn(PO3)2

Zn2P

2O

7

Zn3(PO

4)2

Ca4P

2O

9Ca

3(PO

4)2

Ca2P

2O

7Ca(PO

3)2

ZnO

CaOP2O

5

CaP4O

11

(10)

T=1005 ºC

(13)

(16)

(23)

(24)(25)

(22)

CaOCa

2P

2O

7

Ca4P

2O

9HApCa

3(PO

4)2

(22)

(20) (19)(21)

(17) (18)

(16) (15)

(13) (14)

(11)

(23)

(24)(25)

e

e

e

Te = Temperatura eutéctica

10

30

20

10

30

20

Page 120: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

106  

Capítulo V

Tabla IV.1 Composiciones estudiadas en el sistema ZnO-CaO-P2O5.

% mol

Composiciones ZnO CaO P2O5 (Zn+Ca)/P ratio

(1) 84.00 10.00 6.00 7.83

(2) 75.00 - 25.00 1.50

(3) 74.40 0.60 25.00 1.50

(4) 70.00 15.00 15.00 2.83

(5) 67.00 11.00 22.00 1.77

(6) 60.00 18.00 22.00 1.77

(7) 60.00 10.00 30.00 1.17

(8) 50.00 25.00 25.00 1.50

(9) 40.00 40.00 20.00 2.00

(10) 40.00 47.00 13.00 3.35

(11) 30.00 60.00 10.00 4.50

(12) 30.00 52.50 17.50 2.36

(13) 15.00 63.75 21.25 1.85

(14) 15.00 68.00 17.00 2.44

(15) 10.00 68.00 22.00 1.78

(16) 10.00 66.30 23.70 1.61

(17) 7.14 67.86 25.00 1.50

(18) 7.00 69.75 23.25 1.65

(19) 5.00 71.25 23.75 1.60

(20) 5.00 70.00 25.00 1.50

(21) 3.00 72.75 24.25 1.56

(22) 2.00 73.50 24.50 1.54

(23) 0.96 74.04 25.00 1.50

(24) - 75.96 24.04 1.58

(25) - 75.00 25.00 1.50

Page 121: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

107  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

IV.3.1 Relaciones de compatibilidad en estado sólido en el sistema ZnO-

CaO-P2O5

Las fases detectadas por DRX en las muestras estudiadas en las dos regiones objeto

de estudio se recogen en la tabla IV.2.

Tabla IV.2 Fases cristalinas detectadas por difracción de rayos X (DRX) en las

composiciones tratadas térmicamente a 900 ºC.

* Las fases cristalinas detectadas por DRX en cada composición se ordenaron en la tabla de sentido creciente-decreciente en relación al

porcentaje de fase obtenido.

Fases Cristalinas Detectadas

(1) ZnO, -Ca3(PO4)2 ss, α-Zn2Ca(PO4)2

(2) α-Zn3(PO4)2

(3) -Zn3(PO4)2 ss

(4) ZnO, α-Zn2Ca(PO4)2, δ-Zn2Ca(PO4)2

(5) -Zn3(PO4)2 ss, δ-Zn2Ca(PO4)2, ZnO

(6) δ-Zn2Ca(PO4)2, ZnO, -Zn3(PO4)2 ss

(7) Muestra fundida

(8) α-Zn2Ca(PO4)2

(9) ZnO, -Ca3(PO4)2 ss, α-Zn2Ca(PO4)2

(10) ZnO, HAp, CaO, Ca(OH)2 (trazas)

(11) ZnO, HAp, CaO, Ca(OH)2 (trazas)

(12) ZnO, -Ca3(PO4)2 ss, HAp

(13) -Ca3(PO4)2 ss, ZnO, HAp

(14) HAp, ZnO, CaO, Ca(OH)2 (trazas)

(15) -Ca3(PO4)2 ss, ZnO, HAp

(16) -Ca3(PO4)2 ss- ZnO

(17) -Ca3(PO4)2 ss

(18) -Ca3(PO4)2 ss, HAp, ZnO

(19) -Ca3(PO4)2 ss, HAp, ZnO

(20) -Ca3(PO4)2 ss

(21) -Ca3(PO4)2 ss, HAp, ZnO (trazas)

(22) -Ca3(PO4)2 ss, HAp

(23) -Ca3(PO4)2 ss

(24) -Ca3(PO4)2, HAp

(25) -Ca3(PO4)2

Page 122: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

108  

Capítulo V

IV.3.1.1 Estudio de la zona rica en ZnO

Con respecto a esta zona, los difractogramas de RX realizados en las

composiciones (5), figura IV.12, y (6) detectaron la presencia de tres fases: β-Zn3(PO4)2,

δ-Zn2Ca(PO4)2 y ZnO, en diferentes proporciones. Esto significa que estas tres fases son

estables en estado sólido y definen por tanto un triángulo de compatibilidad (ZnO-

Zn3(PO4)2-Zn2Ca(PO4)2). Asimismo en estas composiciones se observó un ligero

desplazamiento de los picos de DRX asociados al β-Zn3(PO4)2 sugiriendo la presencia de

solución sólida. Por otro lado, en el caso de las composiciones (1) y (9) figura IV.13, se

observó una mezcla de ZnO, β-Ca3(PO4)2 y α-Zn2Ca(PO4)2, lo que implica que estas dos

composiciones están situadas en otro triangulo de compatibilidad definido por (ZnO-

Zn2Ca(PO4)2-Ca3(PO4)2). En este caso es importante destacar que las difracciones

asociadas al β-Ca3(PO4)2 están notablemente desplazadas, lo que según algunos autores

[26], podría corresponder a la presencia de una nueva fase Ca19Zn2(PO4)14, indexada de

acuerdo con la ficha nº 481196 de la base de datos JCPDS.

Para estudiar el límite entre estas dos regiones de compatibilidad, se formuló una

nueva composición, (4), en la línea de unión de las fases ZnO y Zn2Ca(PO4)2. Los estudios

de DRX pusieron de manifiesto la única presencia de difracciones asociadas al ZnO y a los

polimorfos α y δ del Zn2Ca(PO4)2, figura IV.14. Este resultado permitió establecer la línea

de compatibilidad de ambas fases, lo que está de acuerdo con los campos de estabilidad

previamente reportados en la literatura en el sistema pseudo-binario Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2

[17]. La presencia del polimorfo α-Zn2Ca(PO4)2 es debida a la inversión rápida y reversible

α↔β del Zn2Ca(PO4)2, siendo la fase β inestable a temperatura ambiente. Este último

resultado pone de manifiesto, que la línea que une el ZnO, la composición (4) y el

Zn2Ca(PO4)2 es la línea común a los dos triángulos de compatibilidad previamente

descritos.

Page 123: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

109  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

Figura IV.12 Difractograma de RX

correspondiente a la composición (5).

Figura IV.13 Difractograma de RX

correspondiente a la composición (9).

Figura IV.14 Difractograma de RX

correspondiente a la composición (4).

20 25 30 35 40

++

+

++

+

++++

+++

+

+

+

+

+

+

+

+

+

++

+

+

+

++In

ten

sid

ad

(u

.a.)

2

+

+ -Zn3(PO

4)2

-Zn2Ca(PO

4)2

ZnO

20 25 30 35 40

ZnO-Ca

3(PO

4)2

-Zn2Ca(PO

4)2

In

ten

sida

d (

u.a.

)

2

20 25 30 35 40

ZnO-Zn

2Ca(PO

4)2

-Zn2Ca(PO

4)2

Inte

nsi

dad

(u.

a.)

2

Page 124: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

110  

Capítulo V

A continuación se formuló la composición (7), con una relación (Zn+Ca)/P<1.5,

observándose la formación de una cantidad considerable de liquido. Un estudio realizado a

posteriori por microscopía óptica de calefacción, reveló que la fusión de dicha

composición se producía a 884 ºC. Este resultado está de acuerdo con la información

suministrada por los sistemas correspondientes, donde las temperaturas de los puntos

eutécticos de los sistemas binarios: ZnO-Zn3(PO4)2 (T=1005 ºC), Zn3(PO4)2-Zn2P2O7

(T=972 ºC), Zn2P2O7-Zn(PO3)2 (T=832 ºC) y Zn2Ca(PO4)2-Zn3(PO4)2 (T=972 ºC)

previamente reportadas en la literatura [12,17], oscilan entre 832 y 1005 ºC. Este

comportamiento indica, que un descenso en la relación (Zn+Ca)/P, da lugar a la formación

de fase líquida a la temperatura de tratamiento y por consiguiente no es posible obtener

información sobre las compatibilidades en estado sólido en esta región del sistema.

IV.3.1.2 Estudio de la zona rica en Ca3(PO4)2

El resto de las composiciones formuladas, (10)-(25) pertenecen a la región del

sistema ZnO-CaO-P2O5 rica en Ca3(PO4)2. Las muestras (12), (13), (18), (19), (21) y (22)

se formularon en la línea de unión del ZnO-Ca3(PO4)2. Los difractogramas de RX

obtenidos de las composiciones (12), (13), (18), (19) y (21), exhibían una mezcla de ZnO,

β-Ca3(PO4)2 y HAp, siendo dichas fases compatibles, definiendo por consiguiente otro

triángulo de compatibilidad (ZnO-Ca3(PO4)2-HAp). Por otro lado, la composición (22)

presentaba en los difractogramas de RX una combinación de dos fases, β-Ca3(PO4)2 e HAp

definiendo una región de compatibilidad bifásica (Ca3(PO4)2-HAp) que será confirmada y

delimitada en el apartado IV.3.2.2. Una vez más, se detectó un ligero desplazamiento de

los picos asociados al β-Ca3(PO4)2 comparados con la posición de los picos

correspondientes a la composición (25), que coincide con la estequiometria del β-

Ca3(PO4)2 puro, figura IV.15. Por otro lado se observó, que las composiciones (10), (11) y

(14) presentaban una mezcla de HAp, ZnO, CaO y Ca(OH)2, configurando el último

triángulo de compatibilidad en esta región del sistema (ZnO-HAp-CaO), ya que la

presencia de Ca(OH)2 se atribuye a la hidratación del CaO presente en las muestras.

Reseñar que la presencia de HAp en lugar de Ca4(PO4)2O viene determinada por las

condiciones no anhidras del estudio, y que de acuerdo con lo indicado por Riboud et al.

[11] al establecer el sistema CaO-P2O5 a PT=1 atm, dicha fase es estable hasta 1360 ºC y

por tanto a la temperatura del estudio. Finalmente los difractogramas de RX obtenidos al

Page 125: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

111  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

analizar las composiciones (24) y (22) revelaron la existencia de una última zona bifásica

de compatibilidad (Ca3(PO4)2-HAp).

Figura IV.15 Difractogramas de RX correspondientes a la composiciones: (18), (19), (21)

y Ca3(PO4)2-TCP.

Los resultados obtenidos en esta sección definen coherentemente las

compatibilidades en estado sólido en las regiones estudiadas del sistema ZnO-CaO-P2O5 a

900 ºC, siendo posible establecer la existencia de cuatro triángulos de compatibilidad:

ZnO-Zn3(PO4)2-Zn2Ca(PO4)2, ZnO-Zn2Ca(PO4)2-Ca3(PO4)2, ZnO-Ca3(PO4)2-HAp, y ZnO-

HAp-CaO y tres campos bifásicos de compatibilidad: Zn3(PO4)2-ZnO, Ca3(PO4)2-HAp, y

Ca3(PO4)2-ZnO. Sin embargo, llegados a este punto aún no es posible proceder a su

representación ya que el ligero desplazamiento observado en los picos de difracción

asociados a algunas de las fases constituyentes del sistema, evidencian la existencia de

rangos de solución solida que deben ser convenientemente delimitados.

30 35 40

31,0 31,5

(18)(19)(21)

ZnO-Ca

3(PO

4)2

HAp

Inte

nsi

dad

(u.

a.)

2

(25)

(21)

(19)

(18)

(25)

Page 126: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

112  

Capítulo V

IV.3.2 Revisión de los rangos de solución sólida en Zn3(PO4)2 y Ca3(PO4)2

Para el establecimiento de los rangos de solución sólida, se han tenido en cuenta los

resultados obtenidos en este trabajo y los datos extraídos de la revisión, apartado IV.2, de

los sistemas binarios y pseudo-binarios que los integran.

IV.3.2.1 Estudio de las soluciones sólidas en Zn3(PO4)2

Se ha estudiado el rango de solución sólida de Ca2+ en Zn3(PO4)2 a 900 ºC, a partir

de las composiciones (5) y (6) formuladas en las regiones de compatibilidad previamente

delimitadas. A este fin, se realizaron estudios de MEB-EC y microanálisis puntuales por

Dispersión de Energía de RX (EDX), para identificar los elementos presentes y completar

la información obtenida por DRX.

En la figura IV.16, se presentan las micrografías obtenidas por MEB-EC y los EDX

correspondientes a la composición (5).

Figura IV.16 Micrografías obtenidas de la composición (5) por MEB-EC, a) superficie

pulida y b) superficie atacada químicamente.

c) y d) EDX de los puntos analizados (círculo en azul) en cada una de las micrografías.

10 μm

ZnO

Composición (5) Pulidaa)

10 μm

Composición (5) Atacadab)

β-Zn3(PO4)2

δ-Zn2Ca(PO4)2

Resina Epoxy

c) d)

Page 127: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

113  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

La figura IV.16.a muestra la microestructura de la superficie pulida de dicha

composición, en la que se distingue una fase dispersa entre la matriz, que el estudio por

EDX confirmó que se trataba de ZnO, figura IV.16.c. Por otra parte, la figura IV.16.b

corresponde con la microestructura de la superficie atacada químicamente de la misma

composición. En esta micrografía, se revelaron dos de las fases cristalinas identificadas por

DRX. Nuevamente el estudio por EDX confirmó que dichas fases correspondían a

β-Zn3(PO4)2 y δ-Zn2Ca(PO4)2. Asimismo los EDX realizados en las composiciones (5) y

(6), detectaron la presencia de una pequeña cantidad de Ca2+, (0.6±0.1 % mol CaO), en

solución sólida en la estructura del β-Zn3(PO4)2, figura IV.16.d. Este resultado está de

acuerdo con el pequeño desplazamiento observado en los picos de DRX correspondientes a

la fase β-Zn3(PO4)2 obtenidos en las composiciones (5) y (6), mencionado previamente en

el apartado IV.3.1.

La microestructura observada en la figura IV.16.b, se comparó con las

microestructuras obtenidas de los compuestos estequiométricos puros, expuestos en la

figura IV.17 (Zn3(PO4)2 figura IV.17.a y Zn2Ca(PO4)2 figura IV.17.b. Dicha comparación

permitió resaltar la diferencia de texturas adquiridas por las fases después de la etapa de

ataque químico, lo que hace además posible su inmediata identificación visual figura

IV.16.b.

Figura IV.17 Micrografías obtenidas por MEB-EC de las superficies atacadas de los

compuestos estequiométricos puros, a) Zn3(PO4)2 y b) Zn2Ca(PO4)2.

50 μm

a)Zn3(PO4)2

50 μm

Zn2Ca(PO4)2b)

Page 128: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

114  

Capítulo V

En relación a la composición (3), situada en la línea de unión Zn3(PO4)2-

Zn2Ca(PO4)2, se puso de manifiesto que la incorporación de un 0.6 % mol de CaO en

solución sólida era la causa del pequeño desplazamiento previamente observado en los

picos de difracción atribuidos a β-Zn3(PO4)2 y de la estabilidad de dicho polimorfo a 900

ºC. La estabilidad del polimorfo β-Zn3(PO4)2 a esta temperatura en presencia de ciertos

iones metálicos divalentes (Ca2+, Cd2+, Mn2+ o Mg2+), ha sido descrito previamente en la

literatura [13,24,25,27], corroborando los resultados obtenidos. Este resultado se verificó

experimentalmente, sintetizando y sinterizando la composición (2), equivalente al

compuesto Zn3(PO4)2 sin dopar, observando por DRX como única fase estable α-

Zn3(PO4)2.

En definitiva, teniendo en cuenta los datos obtenidos en la presente memoria y los

publicados en la literatura [17], podremos establecer que a 900 ºC al menos un 0.6 % mol

de CaO entra en solución sólida en la estructura del Zn3(PO4)2 modificando su temperatura

de transformación polimórfica α→β. Este resultado reveló la existencia de una nueva

región bifásica de compatibilidad (Zn3(PO4)2-ZnO) en el sistema, introduciendo pequeñas

modificaciones en la región de compatibilidad ZnO-Zn3(PO4)2-Zn2Ca(PO4)2 delimitada en

el apartado IV.3.1, figura IV.18.

Page 129: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

115  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

Figura IV.18 Regiones de compatibilidad y rango de solución sólida de Ca2+ en Zn3(PO4)2

a 900 ºC en la zona del sistema rica en óxido de cinc. Se muestra la existencia de un

triángulo de compatibilidad (en azul), una región de compatibilidad bifásica (en rojo) y el

rango de solución sólida (en verde).

IV.3.2.2 Estudio de la soluciones sólidas en Ca3(PO4)2

En este apartado se ha estudiado en detalle la solución sólida del Zn2+ en Ca3(PO4)2,

a partir de composiciones formuladas en las líneas que conectan los compuestos:

Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2 y Ca3(PO4)2-ZnO respectivamente.

En el caso de las composiciones formuladas en la línea Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2, (20),

(23) y (17), coincidente esta última composición con la estequiometria de la posible fase

Ca19Zn2(PO4)14, se observó que a medida que aumentaba el contenido de ZnO en las

composiciones se producía un notable desplazamiento de los picos de difracción de RX

asociados a la fase β-Ca3(PO4)2. Este hecho pone de manifiesto que la fase Ca19Zn2(PO4)14

no se trata, en realidad, de un compuesto estable, ya que los difractogramas de RX

realizados en las composiciones (20) y (22) presentaban únicamente difracciones asociadas

a la fase β-Ca3(PO4)2, desplazadas en mayor o menor medida, por la incorporación de Zn2+

en su estructura, respecto a las difracciones del β-Ca3(PO4)2 sin dopar. Nunca se detectó la

(4)

(7)

(6)

(5)(3)

ZnO+ Zn3(PO4)2 ss +Zn2Ca(PO4)2

Zn3(PO4)2

Zn2Ca(PO4)2

ZnO

Zn3(PO4)2 ss + ZnO

(2)

Zn2P2O7

Page 130: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

116  

Capítulo V

presencia simultánea en los DRX de las dos fases cristalinas Ca3(PO4)2 y Ca19Zn2(PO4)14,

que deberían estar presentes en el caso de que la fase Ca19Zn2(PO4)14 fuera una nueva fase.

Una vez superado el límite de solución sólida se observa una región de compatibilidad

bifásica constituida por α-Zn2Ca(PO4)2 y Ca3(PO4)2 ss.

Ante la carencia de datos en la literatura y con el fin de corroborar los resultados

obtenidos previamente en la zona rica en fosfato tricálcico, apartado IV.3.1, se ha

realizado, por primera vez, un estudio riguroso de medida de parámetros de red en la línea

de unión de los compuestos Ca3(PO4)2 y ZnO a fin de determinar el límite de incorporación

del Zn2+ en la estructura del β-Ca3(PO4)2. Para ello se procedió al estudio de la evolución

de los parámetros reticulares del β-Ca3(PO4)2 en función del contenido de ZnO en cada

composición, extrayendo y procesando la información estructural derivada de los

difractogramas de RX adquiridos para las composiciones (24), coincidente con el β-

Ca3(PO4)2 y las subsiguientes (18), (19), (21) y (22) formuladas en dicha línea. La

determinación estructural se abordo utilizando el Método Rietveld, ampliamente descrito

en el capítulo III. En la tabla IV.3 y en la figura IV.19, se muestran respectivamente los

valores calculados de los parámetros reticulares del β-Ca3(PO4)2 y su evolución con la

incorporación de ZnO.

Tabla IV.3 Parámetros reticulares calculados para composiciones localizadas en la línea

Ca3(PO4)2-ZnO a 900 ºC.

Composición a(Å) b(Å) c(Å)

(25) β-TCP sin dopar 10.436±0.002 10.436±0.002 37.387±0.006

(22) 2% mol ZnO 10.397±0.002 10.397±0.002 37.317±0.007

(21) 3% mol ZnO 10.401±0.001 10.401±0.001 37.321±0.005

(19) 5% mol ZnO 10.399±0.001 10.399±0.001 37.316±0.004

(18) 7% mol ZnO 10.399±0.001 10.399±0.001 37.313±0.003

Page 131: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

117  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

Se observa un decrecimiento inicial importante de los parámetros a=b y c desde

10.428±0.002 hasta 10.397±0.002 Å y desde 37.387±0.006 hasta 37.317±0.007 Å

respectivamente, en el caso del β-Ca3(PO4)2 (25) sin dopar y la composición (22),

estabilizándose posteriormente en el resto de composiciones independientemente del

incremento de ZnO, figura IV.19. Los valores obtenidos de los parámetros de red a, b y c

corresponden con un 3.5 % mol de ZnO en solución sólida en β-Ca3(PO4)2, según Kannan

et al. [28], autores que estudiaron exhaustivamente el rango de solución sólida del Zn2+ en

la línea Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2.

Figura IV.19 Variación de los parámetros reticulares del β-Ca3(PO4)2 con el contenido de

ZnO en la composición.

Los estudios realizados por EDX en las composiciones (12), (13) y (18),

permitieron corroborar los resultados previamente obtenidos por DRX en la zona rica en

Ca3(PO4)2, apartado IV.3.1.2, confirmando un contenido máximo de (3.6±0.5 % mol ZnO)

en la estructura del β-Ca3(PO4)2 en la línea de conexión ZnO-Ca3(PO4)2 a 900 ºC.

La incorporación de los rangos de solución sólida estudiados, junto con los

resultados obtenidos en el apartado IV.3.1, nos han permitido definir y delimitar de una

manera muy precisa las áreas de compatibilidad ZnO-Zn2Ca(PO4)2-Ca3(PO4)2, ZnO-

Ca3(PO4)2-HAp y Ca3(PO4)2-HAp anteriormente mencionadas, figura IV.20.

0 1 2 3 4 5 6 7 810.390

10.395

10.400

10.405

10.410

10.415

10.420

10.425

10.430

10.435

10.440

37.290

37.300

37.310

37.320

37.330

37.340

37.350

37.360

37.370

37.380

37.390

37.400

37.410

(15)(16)(18)

(19)

P

arám

etro

s de

red

a, b

)

% mol ZnO en cada composición

(-Ca3(PO

4)2)

P

arám

etro

de

red

c (Å

)

Page 132: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

118  

Capítulo V

Figura IV.20 Regiones de compatibilidad y rangos de solución sólida de Ca3(PO4)2 a

900 ºC en la zona del sistema rica en fosfato tricálcico. Se muestra la existencia de dos

triángulos de compatibilidad (en azul), dos regiones de compatibilidad bifásica (en rojo) y

el rango de solución sólida (en verde).

Finalmente, en la figura IV.21, se representan las áreas de compatibilidad

establecidas en las zonas ricas en óxido de cinc y fosfato tricálcico en el sistema ternario

ZnO-CaO-P2O5.

Ca3(PO4)2 ss

(23)

Ca3(PO4)2

HAp(24)

(21)

(20) (19)

(18)

Ca3(PO4)2 ss+ HAp

Ca3(PO4)2 ss+ HAp+ ZnO

Ca3(PO4)2 ss+ Zn2Ca(PO4)2

+ ZnO

3.5 % mol ZnO

Ca3(PO4)2 ss+ ZnO

(22)Ca3(PO4)2 ss

(25)

Page 133: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

119  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

Figura IV.21 Representación esquemática de las regiones de compatibilidad establecidas

en el sistema ZnO-CaO-P2O5 a 900ºC. Se muestra la existencia de cuatro triángulos de

compatibilidad (en azul) y tres regiones de compatibilidad bifásica (en rojo).

HAp

Zn2Ca(PO

4)2

Zn3(PO

4)2

Ca3(PO

4)2

ZnO

CaO

Page 134: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

120  

Capítulo V

IV.4 ESTUDIO DEL SISTEMA MgO-ZnO-CaO-P2O5

El estudio del diagrama de fases cuaternario MgO-ZnO-CaO-P2O5, al igual que en

el sistema ternario ZnO-CaO-P2O5, se ha dirigido al establecimiento experimental, de las

zonas del mismo que son de interés a los fines del presente trabajo. La notable influencia

que ejercen tanto el cinc como el magnesio en los límites de solución sólida del β-

Ca3(PO4)2 como en la temperatura de transformación polimórfica β→α del fosfato

tricálcico [17,22,29], ha puesto de manifiesto la necesidad de abordar el estudio de su

efecto conjunto.

En esta dirección y desde la perspectiva de los diagramas de fase, se procedió en

primer lugar al establecimiento de las compatibilidades en estado sólido en el sistema

MgO-ZnO-CaO-P2O5, en la región con un contenido de P2O5≤ 50 % mol.

Seguidamente el estudio se enmarcó en la zona rica en Ca3(PO4)2, determinando los

rangos de estabilidad en estado sólido, en función de la composición y la temperatura, de

los polimorfos del fosfato tricálcico en el sistema pseudo-ternario Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2-

Mg3(PO4)2. Posteriormente se han establecido de forma esquemática los campos primarios

de cristalización de los polimorfos del fosfato tricálcico, α y β, y la zona bifásica que los

delimita α+β, en el subsistema: Ca3(PO4)2-Ca2P2O7-Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2.

Estos estudios han permitido delimitar los campos de estabilidad de los polimorfos

β y α del fosfato tricálcico en presencia de Zn2+ y de Zn2+ y/o Mg2+ con el fin de definir las

zonas más idóneas para la posterior formulación y preparación de los biomateriales.

IV.4.1 Relaciones de compatibilidad en estado sólido en el sistema MgO-

ZnO-CaO-P2O5

Para su establecimiento se han tenido en cuenta todos los datos aportados por los

sistemas ternarios que conforman el sistema cuaternario, apartado IV.2, considerando en

todo momento la no existencia de compuestos cuaternarios dentro de la zona del sistema en

estudio, figura IV.22.

Page 135: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

121  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

Figura IV.22 a) Diagrama de equilibrio de fases de los sistemas: MgO-ZnO-CaO-P2O5, b)

CaO-MgO-P2O5 según McCauley et al. [20], c) MgO-ZnO-P2O5 según Sarver et al [25] y

d) ZnO-CaO-P2O5 según L. Carbajal et al. [29].

El sistema CaO-MgO-ZnO, de acuerdo a los datos disponibles en la literatura [30–

32], se ha considerado un sistema eutéctico ternario simple que no presenta compuestos

binarios ni ternarios.

El establecimiento de las compatibilidades en estado sólido del sistema cuaternario

debe considerar la estabilidad de los compuestos Ca4(PO4)2O y HAp en función de la

temperatura y de la presión parcial de vapor de agua. De acuerdo a lo establecido en el

sistema binario CaO-P2O5 [7,11], las posibilidades que se plantean son las siguientes:

ZnO CaO

P2O5

MgO

Zn3(PO4)2

Mg3(PO4)2

Ca3(PO4)2

Ca3Mg3(PO4)4

Zn2Ca(PO4)2

Zn2P2O7

Mg2P2O7

Ca2P2O7

CaMgP2O7

Mg(PO3)2

Ca(PO3)2Zn(PO3)2

Ca4(PO4)2O o HAp

McCauley et al. (1971)

b)

a)

Sarver et al. (1959)

c)

L. Carbajal et al. (2011)

ZnO

CaOP2O5

Zn3(PO4)2

Zn2Ca(PO4)2

Ca3(PO4)2 HAp

Ca3(PO4)2 ss

d)

Page 136: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

122  

Capítulo V

P(H2O)=500 mm Hg (~66 kPa)

- CaO-HAp compatibles hasta 1360 ºC

- HAp-Ca3(PO4)2 compatibles hasta 1550 ºC

- CaO-Ca4(PO4)2O compatibles a temperaturas superiores a 1360 ºC

- Ca4(PO4)2O-HAp compatibles en el rango de temperatura 1360-1550 ºC

P(H2O)=0 mm Hg (Condiciones anhidras)

- CaO-Ca4(PO4)2O compatibles en todo el rango de temperaturas

- Ca4(PO4)2O-Ca3(PO4)2 compatibles hasta 1570 ºC

Puesto que los puntos invariantes que contienen al Ca3(PO4)2, de los sistemas

ternarios que conforman el sistema cuaternario, alcanzan temperaturas del orden de 1000

ºC, las compatibilidades en estado sólido en el sistema cuaternario deben establecerse a

temperaturas inferiores de a la citada. En esta dirección, la temperatura seleccionada para

realizar el estudio fue 900 ºC ya que además de ser utilizada en el estudio del sistema

ternario ZnO-CaO-P2O5, los restantes puntos invariantes de los sistemas involucrados en el

estudio eran superiores a la citada.

Esta temperatura permite también acotar las diferentes opciones de compatibilidad

en estado sólido definidas por las condiciones anhidras o no del estudio. En este sentido, a

900 ºC las posibles compatibilidades que involucran a Ca4(PO4)2O o HAp quedan

reducidas a determinar cual es la fase estable, puesto que a 900 ºC las dos fases no pueden

coexistir al mismo tiempo de acuerdo al sistema CaO-P2O5. A 900 ºC, en condiciones

anhidras (P(H2O)=0 mm Hg) el Ca4(PO4)2O será la fase estable mientras que en

condiciones no anhidras (P(H2O)=500 mm Hg), la HAp será la fase estable. Asimismo el

Ca4(PO4)2O o la HAp, son siempre compatibles con el CaO y el Ca3(PO4)2, lo que no

modifica las compatibilidades con el resto de los compuestos y facilita el estudio y la

representación esquemática de las compatibilidades en estado sólido del sistema

cuaternario MgO-ZnO-CaO-P2O5, en estudio.

Page 137: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

123  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

A la hora de definir las diferentes compatibilidades en estado sólido se puso de

manifiesto, que los datos obtenidos en la revisión bibliográfica eran insuficientes para

definir las compatibilidades en estado sólido en el sistema ternario Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2-

Mg3(PO4)2, puesto que existían dos posibles opciones en el mismo, figura IV.23.

Figura IV.23 Representación esquemática de las posibles compatibilidades en estado

sólido en el sistema pseudo-ternario Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2.

Para establecer la compatibilidad se realizó un estudio experimental formulando la

composición 25 % mol Ca3(PO4)2, 50 % mol Zn3(PO4)2, 25 % mol Mg3(PO4)2. Dicha

composición [1] se localiza en el punto de intersección de las líneas de conexión que

definen los compuestos Zn2Ca(PO4)2-Mg3(PO4)2, figura IV.23.a y Ca3Mg3(PO4)2-

Mg3(PO4)2, figura IV.23.b, a través de la reacción Zn3(PO4)2 + Ca3Mg3(PO4)2 ↔

Zn2Ca(PO4)2 + Mg3(PO4)2. Una vez tratada dicha composición a 900 ºC (4+12+12) h con

dos etapas intermedias de remolienda, permitió establecer cuál de las dos líneas de

compatibilidad era la correcta. Los resultados del estudio por DRX permitieron establecer

que las fases Zn2Ca(PO4)2-Mg3(PO4)2 eran las fases estables y por tanto compatibles en el

estado sólido, y definir las tres regiones de compatibilidad en el sistema: Zn2Ca(PO4)2-

Zn3(PO4)2

Zn2Ca(PO4)2

Ca3Mg3(PO4)4

[1]

(% mol)

25 % mol Ca3(PO4)2

50% mol Zn3(PO4)2

25 % mol Mg3(PO4)2

Ca3(PO4)2 Mg3(PO4)2

a)

• Zn2Ca(PO4)2-Ca3Mg3(PO4)4-Ca3(PO4)2 (3 Fases)

• Zn2Ca(PO4)2-Mg3(PO4)2-Ca3Mg3(PO4)4 (3 Fases)

• Zn2Ca(PO4)2-Zn3(PO4)4-Ca3(PO4)2 (3 Fases)

Ca3(PO4)2 Mg3(PO4)2

Zn3(PO4)2

Zn2Ca(PO4)2

Ca3Mg3(PO4)4

[1]

25 % mol Ca3(PO4)2

50% mol Zn3(PO4)2

25 % mol Mg3(PO4)2

(% mol)

b)

• Zn2Ca(PO4)2-Ca3Mg3(PO4)4-Ca3(PO4)2 (3 Fases)

• Zn2Ca(PO4)2-Zn3(PO4)2-Ca3Mg3(PO4)4 (3 Fases)

• Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)4-Ca3Mg3(PO4)4 (3 Fases)

Page 138: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

124  

Capítulo V

Ca3Mg3(PO4)4-Ca3(PO4)2, Zn2Ca(PO4)2-Mg3(PO4)4-Ca3Mg3(PO4)4 y Zn2Ca(PO4)2-

Zn3(PO4)4-Ca3(PO4)4, figura IV.23.a.

A partir de la información bibliográfica y de los datos experimentales obtenidos del

sistema ternario ZnO-CaO-P2O5 y del sistema Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2, se

procedió a establecer y representar de forma esquemática las compatibilidades en estado

sólido en el sistema.

La figura IV.24, muestra las compatibilidades en estado sólido delimitadas por los

sistemas MgO-ZnO-CaO y Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2. Se han establecido siete

volúmenes de compatibilidad, presentando todos ellos cuatro fases compatibles en el

estado sólido. Se han representado de forma esquemática las soluciones sólidas que

presentan las distintas fases, y finalmente para una mejor visualización se han desagregado

los diferentes volúmenes de compatibilidad establecidos. Señalar que el fosfato tricálcico,

Ca3(PO4)2, está presente en tres volúmenes de compatibilidad y que es compatible con los

siguientes compuestos: ZnO, MgO, Ca4(PO4)2O o HAp, Ca3Mg3(PO4)4 y Zn2Ca(PO4)2.

Page 139: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

125  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

Figura IV.24 Representación esquemática de las regiones de compatibilidad en estado

sólido que delimitan los sistemas MgO-ZnO-CaO y Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2.

ZnO CaO

MgO

Zn3(PO4)2

Mg3(PO4)2

Ca3(PO4)2

Ca3Mg3(PO4)4

Zn2Ca(PO4)2

Ca4(PO4)2O

ZnO

Ca3(PO4)2

Ca3Mg3(PO4)4

Zn2Ca(PO4)2

V3 (4 Fases)

ZnOMg3(PO4)2

Ca3Mg3(PO4)4

Zn2Ca(PO4)2

V1 (4 Fases)

ZnO

Zn3(PO4)2

Mg3(PO4)2

Zn2Ca(PO4)2

V2 (4 Fases)

ZnO

MgO

Ca3(PO4)2Ca3Mg3(PO4)4

V5 (4 Fases)ZnO

MgO

Mg3(PO4)2

Ca3Mg3(PO4)4

V4 (4 Fases)

ZnO CaO

MgO

Ca4(PO4)2O o HAp

V6 (4 Fases)

ZnO

MgO

Ca3(PO4)2

Ca4(PO4)2O o HAp

V7 (4 Fases)

Page 140: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

126  

Capítulo V

Previamente a la determinación de las compatibilidades en estado sólido

delimitadas por los sistemas Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2 y Ca2P2O7-Mg2P2O7-

Zn2P2O7, fue necesario definir perfectamente las compatibilidades en este último sistema.

La razón de este estudio fue la existencia de soluciones sólidas en todo el rango de

composiciones entre los compuestos isoestructurales Zn2P2O7 y Mg2P2O7, que da lugar a la

formación de dos zonas de compatibilidad bifásicas y una tercera zona donde la

compatibilidad en estado sólido es de tres fases, figura IV.25.

Figura IV.25 Representación esquemática de las regiones de compatibilidad en estado

sólido establecidas en el sistema pseudo-ternario Ca2P2O7-Mg2P2O7-Zn2P2O7.

A partir de esta información, y de la previamente reportada en la literatura [20,25],

se establecieron y se representaron de forma esquemática las compatibilidades en estado

sólido delimitadas por los sistemas Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2 y Ca2P2O7-Mg2P2O7-

Zn2P2O7, figura IV.26. En este caso se han establecido once volúmenes de compatibilidad,

coexistiendo en seis de ellos cuatro fases y en cinco de ellos tres fases. Señalar que el

fosfato tricálcico, Ca3(PO4)2, está presente en dos volúmenes de compatibilidad y que es

compatible con los siguientes compuestos: Ca3Mg3(PO4)4, Zn2Ca(PO4)2, CaMgP2O7 y

Ca2P2O7.

Ca2P2O7 Mg2P2O7

Zn2P2 O7

CaMgP2O7

(% mol)

Zn2-XMgXP2 O7

3 Fases2 Fases

2 Fases

Page 141: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

127  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

Figura IV.26 Representación esquemática de las regiones de compatibilidad en estado

sólido que delimitan los sistemas Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2 y

Ca2P2O7-Mg2P2O7-Zn2P2O7.

Ca3(PO4)2

Ca3Mg3(PO4)4

CaMgP2O7

Zn2Ca(PO4)2

V18 (4 Fases)

V14 (4 Fases)

Ca3(PO4)2Zn2Ca(PO4)2

Ca2P2O7

CaMgP2O7

Ca3Mg3(PO4)4

Mg2P2O7

CaMgP2O7

Zn2P2O7

Zn2Ca(PO4)2

V10 (4 Fases)

Zn2-XMgXP2O7

Zn2Ca(PO4)2

Zn2P2O7

Mg2P2O7

Ca2P2O7

CaMgP2O7Zn2+XMgXP2O7

V11 (4 Fases)

Zn2Ca(PO4)2

Zn2P2O7

Ca2P2O7

Mg2P2O7

V12 (3 Fases)

Zn2-XMgXP2O7

Zn3(PO4)2

Mg3(PO4)2

Zn2P2O7

Mg2P2O7

Zn2-XMgXP2O7

Zn2Ca(PO4)2 V15 (4 Fases)

Mg3(PO4)2

Ca3Mg3(PO4)4

Zn2Ca(PO4)2

Zn2P2O7

Mg2P2O7

V9 (4 Fases)

Zn2-XMgXP2O7

Ca3Mg3(PO4)4

Mg2P2O7

CaMgP2O7

Zn2-XMgXP2O7

V13 (3 Fases)

Zn3(PO4)2

Zn2Ca(PO4)2

Zn2P2O7

Mg2P2O7

Zn2-XMgXP2O7

V8 (3 Fases)

Mg3(PO4)2

Zn2Ca(PO4)2

Zn2P2O7

Mg2P2O7

Zn2-XMgXP2O7

V16 (3 Fases)

Mg3(PO4)2

Ca3Mg3(PO4)4

Mg2P2O7Zn2-XMgXP2O7

V17 (3Fases)

Zn3(PO4)2

Mg3(PO4)2

Ca3(PO4)2

Ca3Mg3(PO4)4

Zn2Ca(PO4)2

Zn2P2O7

Mg2P2O7

Ca2P2O7

CaMgP2O7

Page 142: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

128  

Capítulo V

En último lugar, y siguiendo el mismo criterio que en las regiones anteriores se

establecieron las zonas de compatibilidad en estado sólido delimitadas por los sistemas

Ca2P2O7-Mg2P2O7-Zn2P2O7 y Ca(PO3)2-Zn(PO3)2-Mg(PO3)2.

La revisión bibliográfica previamente realizada hace mención de la existencia de un

compuesto en la línea de conexión Ca(PO3)2-Zn(PO3)2-Mg(PO3)2, con una composición

cercana al 35 % mol CaO, 18 % mol MgO y 47 % mol P2O5 [20], que hipotéticamente

corresponde a la composición MgO·2CaO·3P2O5 o MgCa2(PO3)6. Como este compuesto no

ha sido verificado experimentalmente, en este estudio no se ha considerado a la hora de

establecer las relaciones de compatibilidad, aunque su hipotética presencia no modificaría

las compatibilidades en estado sólido establecidas, y únicamente desdoblaría las que

forman Zn(PO3)2-Mg(PO3)2-Ca2P2O7-Ca(PO3)2 en Zn(PO3)2-Mg(PO3)2-Ca2P2O7-

MgCa2(PO3)6 y Zn(PO3)2-MgCa2(PO3)6-Ca2P2O7-Ca(PO3)2

Como se puede apreciar en la figura IV.27, en este caso es posible representar cinco

volúmenes de compatibilidad, coexistiendo en tres de ellos cuatro fases y en dos de ellos

tres fases.

Page 143: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

129  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

Figura IV.27 Representación esquemática de las regiones de compatibilidad en estado

sólido que delimitan los sistemas Ca2P2O7-Mg2P2O7-Zn2P2O7 y Ca(PO3)2-Zn(PO3)2-

Mg(PO3)2.

En el sistema () se ha representado el hipotético compuesto MgCa2(PO3)6 y las

compatibilidades que originaría.

Ca2P2O7

Mg(PO3)2

Ca(PO3)2Zn(PO3)2

V23 (4 Fases)

Zn2P2O7

Mg2P2O7

CaMgP2O7

Mg(PO3)2

V21 (3 Fases)

Zn2-XMgXP2O7

Zn2P2O7

Mg2P2O7

Ca2P2O7

CaMgP2O7

Mg(PO3)2

V20 (4 Fases)

Zn2-XMgXP2O7

Ca2P2O7

Zn2P2O7

Mg2P2O7

CaMgP2O7

Mg(PO3)2

Ca(PO3)2Zn(PO3)2Zn2-XMgXP2O7

V19 (3 Fases)

Zn2P2O7

Mg2P2O7

Zn(PO3)2

Ca2P2O7

Ca2P2O7

Zn2P2O7

Mg2P2O7

Mg(PO3)2

Zn(PO3)2

V22 (4 Fases)

Zn2-XMgXP2O7

Ca2P2O7

Zn(PO3)2

Mg(PO3)2

MgCa2(PO3)6

Ca2P2O7

Ca(PO3)2Zn(PO3)2

MgCa2(PO3)2

Page 144: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

130  

Capítulo V

Finalmente en la tabla IV.4, se resume la compatibilidad de fases en estado sólido

obtenida en cada una de las regiones estudiadas.

Tabla IV.4 Volúmenes de compatibilidad en estado sólido en el sistema

MgO-ZnO-CaO-P2O5.

Volúmenes de compatibilidad en estado sólido

Coexistencia de fases

MgO-ZnO-CaO/Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2

V1 (4 Fases) Zn2Ca(PO4)2-ZnO-Mg3(PO4)2-Ca3Mg3(PO4)4

V2 (4 Fases) Zn3(PO4)2-ZnO-Mg3(PO4)2-Zn2Ca(PO4)2

V3 (4 Fases) Zn2Ca(PO4)2-ZnO-Ca3Mg3(PO4)4-Ca3(PO4)2

V4 (4 Fases) ZnO-MgO-Ca3Mg3(PO4)4-Mg3(PO4)2

V5 (4 Fases) ZnO-MgO-Ca3(PO4)2-Ca3Mg3(PO4)4

V6 (4 Fases) ZnO-MgO-CaO-Ca4(PO4)2O o HAp

V7 (4 Fases) ZnO-MgO-Ca4(PO4)2O o HAp-Ca3(PO4)2

Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2/Ca2P2O7-Mg2P2O7-Zn2P2O7

V8 (3 Fases) (Zn2P2O7-Mg2P2O7)ss-Zn3(PO4)2-Zn2Ca(PO4)2

V9 (4 Fases) (Zn2P2O7-Mg2P2O7)ss-Zn2Ca(PO4)2-Mg3(PO4)2-Ca3Mg3(PO4)4

V10 (4 Fases) (Zn2P2O7-Mg2P2O7)ss-Zn2Ca(PO4)2-Ca3Mg3(PO4)4-CaMgP2O7

V11 (4 Fases) (Zn2P2O7-Mg2P2O7)ss-Zn2Ca(PO4)2-CaMgP2O7-Ca2P2O7

V12 (3 Fases) (Zn2P2O7-Mg2P2O7)ss-Zn2Ca(PO4)2-Ca2P2O7

V13 (3 Fases) (Zn2P2O7-Mg2P2O7)ss-Ca3Mg3(PO4)4-CaMgP2O7

V14 (4 Fases) Zn2Ca(PO4)2-Ca3(PO4)2-Ca2P2O7-CaMgP2O7

V15 (4 Fases) (Zn2P2O7-Mg2P2O7)ss-Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2-Zn2Ca(PO4)2

V16 (3 Fases) (Zn2P2O7-Mg2P2O7)ss-Zn2Ca(PO4)2-Mg3(PO4)2

V17 (3 Fases) (Zn2P2O7-Mg2P2O7)ss-Mg3(PO4)2-Ca3Mg3(PO4)4

V18 (4 Fases) CaMgP2O7-Zn2Ca(PO4)2-Ca3Mg3(PO4)4-Ca3(PO4)2

Ca2P2O7-Mg2P2O7-Zn2P2O7/Ca(PO3)2-Zn(PO3)2-Mg(PO3)2

V19 (3 Fases) Zn(PO3)2-(Zn2P2O7-Mg2P2O7)ss-Ca2P2O7

V20 (4 Fases) Mg(PO3)2-(Zn2P2O7-Mg2P2O7)ss-CaMgP2O7-Ca2P2O7

V21 (3 Fases) Mg(PO3)2-(Zn2P2O7-Mg2P2O7)ss-CaMgP2O7

V22 (4 Fases) Zn(PO3)2-(Zn2P2O7-Mg2P2O7)ss-Ca2P2O7-Mg(PO3)2

V23 (4 Fases) Zn(PO3)2-Mg(PO3)2-Ca2P2O7-Ca(PO3)2

Page 145: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

131  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

IV.4.2 Rangos de estabilidad en estado sólido en función de la

temperatura y de la composición de los polimorfos α y α+β del fosfato

tricálcico en la zona rica en Ca3(PO4)2 del subsistema: Ca3(PO4)2-

Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2

La figura IV.28 muestra de forma esquemática, la situación del subsistema:

Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2, perteneciente al sistema cuaternario MgO-ZnO-CaO-

P2O5, así como la zona rica en Ca3(PO4)2 objeto de estudio.

Figura IV.28 Diagrama de equilibrio de fases del sistema MgO-ZnO-CaO-P2O5. Esquema

de la zona de interés para la determinación de los rangos de estabilidad en estado sólido en

función de la temperatura y de la composición de los polimorfos α y α+β del Ca3(PO4)2.

Para el establecimiento de los rangos de estabilidad en estado sólido en función de

la composición y de la temperatura de los polimorfos α y α+β del Ca3(PO4)2 se procedió al

estudio de secciones isotermales sucesivas en este subsistema. En cada una de las

secciones isotermales seleccionadas se delimitaron los campos de estabilidad de los

polimorfos α y α+β del fosfato tricálcico. La evolución con la temperatura permitirá

ZnO CaO

P2O5

MgO

Zn3(PO4)2

Mg3(PO4)2

Ca3(PO4)2

Ca3Mg3(PO4)4

Zn2Ca(PO4)2

Zona rica en Fosfato Tricálcico

Page 146: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

132  

Capítulo V

construir los correspondientes volúmenes de existencia y coexistencia de las fases α y α+β,

respectivamente.

Antes de abordar el estudio experimental del sistema Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2-

Mg3(PO4)2 se han tenido en cuenta todos los datos aportados previamente en la literatura de

los correspondientes sistemas pseudo-binarios que lo integran, apartado IV.2. La necesidad

de disponer de datos contrastados y actualizados del sistema Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2,

estudiado por Kreidler y Hummel ya en 1967 [17], junto a la falta de datos en la zona rica

en fosfato tricálcico a temperaturas superiores a 1400 ºC, hizo obligado la realización de

una revisión exhaustiva de este sistema. El sistema Ca3(PO4)2-Mg3(PO4)2, al haber sido

recientemente revisado y corregido por Carrodeguas et al. en 2008 [22], no se ha

considerado necesario someter a una nueva revisión.

IV.4.2.1 Revisión del sistema Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2

El procedimiento experimental seguido para el estudio de las transiciones de fase y

las relaciones de fusión del Ca3(PO4)2 en este sistema fue análogo al realizado en el caso

del sistema ternario, apartado IV.3. Para ello se seleccionaron y prepararon diferentes

composiciones en el rango 0-7.14 % mol de ZnO, con el objetivo de cubrir la región de

interés. Seguidamente se trataron térmicamente durante 12 h a temperaturas comprendidas

entre 1150 y 1470 ºC, después de una etapa previa de calcinación a 900 ºC durante 4 h y

molienda intermedia, ver capítulo III. Las composiciones químicas estudiadas se detallan

en la tabla IV.5.

Page 147: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

133  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

Tabla IV.5 Composiciones estudiadas en el sistema Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2.

Para asegurar que las composiciones tratadas térmicamente habían alcanzado el

equilibrio termodinámico, algunas muestras fueron tratadas nuevamente durante un tiempo

más prolongado (48 h), no apreciando cambio alguno en las mismas.

Las muestras fueron caracterizadas térmica, mineralógica y microestructuralmente

empleando Análisis Térmico Diferencial (ATD), Difracción de Rayos X (DRX) y

Microscopia Electrónica de Barrido de Emisión de Campo (MEB-EC).

La configuración de fases estables presentes, detectadas por DRX y posteriormente

estudiadas por MEB-EC, se resumen en la tabla IV.6.

% mol

Composición ZnO CaO P2O5 (Zn+Ca)/P ratio

(1) - 75.000 25.000 1.50

(2) 0.120 74.880 25.000 1.50

(3) 0.240 74.760 25.000 1.50

(4) 0.480 74.520 25.000 1.50

(5) 0.750 74.250 25.000 1.50

(6) 0.952 74.048 25.000 1.50

(7) 1.125 73.875 25.000 1.50

(8) 1.917 73.083 25.000 1.50

(9) 2.625 72.375 25.000 1.50

(10) 3.375 71.625 25.000 1.50

(11) 3.855 71.145 25.000 1.50

(12) 4.500 70.500 25.000 1.50

(13) 5.250 69.750 25.000 1.50

(14) 7.140 67.860 25.000 1.50

Page 148: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

134  

Capítulo V

Tabla IV.6 Fases cristalinas detectadas por DRX en las composiciones estudiadas en el

sistema Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2 tras su tratamiento a las temperaturas indicadas.

Composiciones Temperatura (ºC) Fases cristalinas detectadas

1150 β-Ca3(PO4)2-α-Ca3(PO4)2

(1) 1200 α-Ca3(PO4)2-β-Ca3(PO4)2

1250 α-Ca3(PO4)2

1150 α-Ca3(PO4)2-β-Ca3(PO4)2

(2) 1200 α-Ca3(PO4)2-β-Ca3(PO4)2

1250 α-Ca3(PO4)2-β-Ca3(PO4)2

1150 -Ca3(PO4)2-α-Ca3(PO4)2

1200 α-Ca3(PO4)2-β-Ca3(PO4)2

(3) 1250 α-Ca3(PO4)2-β-Ca3(PO4)2

1350 α-Ca3(PO4)2

1400 α-Ca3(PO4)2

1150 -Ca3(PO4)2

1200 -Ca3(PO4)2-α-Ca3(PO4)2

(4) 1250 α-Ca3(PO4)2-β-Ca3(PO4)2

1350 α-Ca3(PO4)2

1400 α-Ca3(PO4)2 1350 α-Ca3(PO4)2

(5) 1400 α-Ca3(PO4)2

1450 α-Ca3(PO4)2

1150 -Ca3(PO4)2

(6) 1200 -Ca3(PO4)2-α-Ca3(PO4)2

1250 -Ca3(PO4)2-α-Ca3(PO4)2

1350 α-Ca3(PO4)2-β-Ca3(PO4)2

(7) 1400 α-Ca3(PO4)2

1350 α-Ca3(PO4)2-β-Ca3(PO4)2

(8) 1400 α-Ca3(PO4)2

1450 α-Ca3(PO4)2

1470 α-Ca3(PO4)2

1350 -Ca3(PO4)2-α-Ca3(PO4)2

(9) 1400 α-Ca3(PO4)2-Ca3(PO4)2

1430 α-Ca3(PO4)2

1450 α-Ca3(PO4)2

1350 -Ca3(PO4)2

(10) 1400 α-Ca3(PO4)2--Ca3(PO4)2-

1430 α -Ca3(PO4)2

Page 149: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

135  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

* Las fases cristalinas detectadas por DRX en cada composición se ordenaron en la tabla de sentido creciente-decreciente en relación al

porcentaje de fase obtenido.

Paralelamente, con el fin de complementar los resultados obtenidos en los ensayos

estáticos e identificar los procesos térmicos asociados a las transiciones de fases y las

relaciones de fusión a elevada temperatura, se estudió mediante Análisis Térmico

Diferencial (ATD), la evolución con la temperatura de una serie de muestras previamente

seleccionadas.

En la figura IV.29, se han representado y comparado las curvas de ATD obtenidas

en dichas composiciones. El primer pico endotérmico, [1], identificado en las

composiciones (1)-(3) corresponde con la transformación polimórfica β→α-Ca3(PO4)2, que

se produce al superar la línea que separa los campos β-Ca3(PO4)2 de β+α-Ca3(PO4)2. Esta

transformación es de tipo reconstructiva, conlleva rotura y formación de nuevos enlaces, y

por tanto es cinéticamente lenta. El segundo pico [2] está asociado a la transformación

desplazativa α→α´-Ca3(PO4)2, que es reversible y cinéticamente rápida respecto a la

primera transformación, β→α, y que se produce al alcanzar la zona de estabilidad de α+α´-

Ca3(PO4). Se observa claramente como la transformación β→α se desplaza hacia mayores

temperaturas, al aumentar el contenido de ZnO con respecto a la composición (1) que

contiene Ca3(PO4)2 sin dopar. Por el contrario la segunda transformación α→α´, observada

en las mismas composiciones se produjo sin variaciones significativas de la temperatura.

1450 α -Ca3(PO4)2

1350 -Ca3(PO4)2

1400 -Ca3(PO4)2-α-Ca3(PO4)2

(11) 1430 α-Ca3(PO4)2

1450 α-Ca3(PO4)2

1470 α-Ca3(PO4)2

(12) 1350 -Ca3(PO4)2

1400 -Ca3(PO4)2

1350 -Ca3(PO4)2

(13) 1400 -Ca3(PO4)2

1450 α-Ca3(PO4)2

Page 150: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

136  

Capítulo V

En el caso de las composiciones (4), (6) y (8), los picos asociados a la

transformación polimórfica β→α-Ca3(PO4)2, se produjeron en el rango de temperaturas

comprendido entre 1230-1311 ºC±10 ºC. En estas composiciones, el pico endotérmico

observado a temperaturas más elevadas [3], se atribuye a la formación de líquido debido a

que la composición supera la zona de estabilidad de α-Ca3(PO4)2 y alcanza el campo de

estabilidad α-Ca3(PO4)2+Líquido. Se observa claramente como dicha transformación se

desplaza hacía menores temperaturas al aumentar el contenido de ZnO en las

composiciones.

Figura IV.29 Curvas de ATD de composiciones seleccionadas formuladas en el sistema

Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2.

900 1000 1100 1200 1300 1400 1500

Temperatura (ºC)

[1]

[1]

[1]

[1]

[1]

[1]

[2]

[2]

[2]

[3]

[3]

[3]

[4]

[4][5]

β→αα→αí

α→α+Líq

β→α+Líq

β→β+Líq

(1)

(2)

(4)

(3)

(8)

(6)

(11)

(14)

Page 151: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

137  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

Asimismo en las composiciones (11) y siguientes (12 y 13), se observó únicamente

un pico endotérmico a 1410±10 ºC pico que está asociado a la formación de fase líquida

debido a que la composición alcanza la zona de estabilidad de α-Ca3(PO4)2+Líquido.

Por último la composición (14) presenta una banda en torno a 1200 ºC relacionada

con la primera formación de fase líquida para esa composición, al alcanzar el campo de

estabilidad de β-Ca3(PO4)2SS + Líquido. El segundo pico endotérmico se corresponde con

la reacción peritéctica descrita en el análisis del comportamiento de la composición (11).

A partir de los ensayos estáticos realizados y los estudios dinámicos de ATD

descritos, ha sido posible establecer una nueva versión del diagrama de equilibrio de fases

del sistema Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2 en la zona rica en Ca3(PO4)2, figura IV.30.

Figura IV.30 a) Revisión del diagrama de equilibrio de fases del sistema Ca3(PO4)2-

Zn3(PO4)2, en la zona rica en Ca3(PO4)2 a partir de los estudios realizados. b) Ampliación

de la zona del diagrama correspondiente a 0-2 % mol Zn3(PO4)2 en el rango de

temperaturas 1450-1600 ºC.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

Tem

pera

tura

C)

Zn3(PO4)2% molCa3(PO4)2

β-TCPSS

α -TCPSS

α+α -TCPSS

α-TCPSS +Líq

α -TCPSS +Líq

Líq´

´´

β-TCPSS

+Líq

(1) (2)

(3)(4)

(6)

(5)(7)

(8)

(9) (10) (11) (12) (13)

(14)

α -TCPSS

α+α -TCPSS´

a) b)

´

Page 152: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

138  

Capítulo V

Los estudios llevados a cabo permitieron delimitar los campos de estabilidad de los

polimorfos del fosfato tricálcico y proponer las relaciones de fusión en la zona de alta

temperatura de este sistema. Se observó que la temperatura de transformación polimórfica

β→α-Ca3(PO4)2 aumenta con el contenido de Zn3(PO4)2 desde 1125±10 ºC, para el

Ca3(PO4)2 sin dopar, hasta 1425±10 ºC, temperatura de la reacción peritéctica α-

Ca3(PO4)2SS + Líquido↔β-Ca3(PO4)2SS. Asimismo cabe destacar que la temperatura del

sólidus, para composiciones a la derecha de este punto invariante peritéctico, disminuye

muy rápidamente con el incremento del contenido de Zn3(PO4)2, desde 1425±10 ºC para un

contenido de 7.5±0.2 % mol de Zn3(PO4)2, hasta 1150±10 ºC para un contenido de 9.5 %

mol de Zn3(PO4)2.

Los ensayos estáticos permitieron redefinir los campos primarios de cristalización

de los polimorfos β y α del Ca3(PO4)2 así como el área de estabilidad bifásica β+α que los

delimita. Simultáneamente, los ensayos dinámicos permitieron proponer la extensión de la

región bifásica α+α´-Ca3(PO4)2ss, poniendo de manifiesto su coexistencia en un rango muy

estrecho de temperaturas y composiciones.

Como puede apreciarse, se establecieron dos nuevos puntos invariantes de carácter

peritéctico en el sistema. El primero asociado a la reacción α´-Ca3(PO4)2SS + Líquido↔

α-Ca3(PO4)2SS, a 1485±10 ºC, donde α-Ca3(PO4)2 presenta una composición del 99.5 %

mol Ca3(PO4)2, y el segundo correspondiente a la reacción α-Ca3(PO4)2SS + Líquido↔

β-Ca3(PO4)2SS, a 1425±10 ºC, donde β-Ca3(PO4)2 presenta una composición del 92.5 %

mol Ca3(PO4)2.

IV.4.2.2 Sistema Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2

Las modificaciones realizadas en el sistema Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2 expuestas en el

apartado anterior, han puesto de manifiesto la necesidad de incorporar estos nuevos

resultados al estudio experimental del sistema Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2.

La determinación experimental de los volúmenes de existencia de α y α+β-

Ca3(PO4)2 se realizó mediante el estudio de secciones isotermales comprendidas entre 1150

ºC y 1400 ºC. En este sentido, se diseñaron composiciones con contenidos variables en

ZnO y MgO que se sinterizaron a 1150 ºC, 1200 ºC, 1250 ºC 1350 ºC y 1400 ºC durante 12

h, empleando una vez más el método de congelación del equilibrio, “quenching”.

Page 153: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

139  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

Las composiciones químicas estudiadas y su ubicación en el sistema se detallan en

la tabla IV.7 y en la figura IV.31. La configuración de fases estables presentes, detectadas

por DRX y confirmadas por MEB-EC, se resumió en la tabla IV.8.

Tabla IV.7 Composiciones estudiadas en el sistema Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2.

% mol

Composición MgO ZnO CaO P2O5 (Mg+Zn+Ca)/P

ratio

(1) - 0.120 74.880 25.000 1.50

(2) - 0.240 74.760 25.000 1.50

(3) - 0.480 74.520 25.000 1.50

(4) - 0.952 74.048 25.000 1.50

(5) - 1.917 73.083 25.000 1.50

(6) - 0.750 74.250 25.000 1.50

(7) 1.500 0.750 72.750 25.000 1.50

(8) - 2.625 72.375 25.000 1.50

(9) - 3.375 71.625 25.000 1.50

(10) - 3.855 71.145 25.000 1.50

(11) - 4.500 70.500 25.000 1.50

(12) 0.750 - 74.250 25.000 1.50

(13) 2.625 - 72.375 25.000 1.50

(14) 3.375 - 71.625 25.000 1.50

(15) 3.855 - 71.145 25.000 1.50

(16) - 1.125 73.875 25.000 1.50

(17) 2.250 1.125 71.625 25.000 1.50

(18) 4.500 1.125 69.375 25.000 1.50

Page 154: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

140  

Capítulo V

Tabla IV.8 Fases cristalinas detectadas por DRX en las composiciones estudiadas en el

sistema Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2 tratadas a distintas temperaturas.

Composición Temperatura (ºC) Fases cristalinas detectadas

1150 α-Ca3(PO4)2-β-Ca3(PO4)2

(1) 1200 α-Ca3(PO4)2-β-Ca3(PO4)2

1250 α-Ca3(PO4)2-β-Ca3(PO4)2

1150 -Ca3(PO4)2-α-Ca3(PO4)2

1200 α-Ca3(PO4)2-β-Ca3(PO4)2

(2) 1250 α-Ca3(PO4)2-β-Ca3(PO4)2

1350 α-Ca3(PO4)2

1400 α-Ca3(PO4)2

1150 -Ca3(PO4)2

1200 -Ca3(PO4)2-α-Ca3(PO4)2

(3) 1250 α-Ca3(PO4)2-β-Ca3(PO4)2

1350 α-Ca3(PO4)2

1400 α-Ca3(PO4)2 1150 -Ca3(PO4)2

(4) 1200 -Ca3(PO4)2-α-Ca3(PO4)2

1250 -Ca3(PO4)2-α-Ca3(PO4)2 1350 α-Ca3(PO4)2-β-Ca3(PO4)2

1250 -Ca3(PO4)2

(5) 1350 α-Ca3(PO4)2-β-Ca3(PO4)2

1400 α-Ca3(PO4)2-β-Ca3(PO4)2

(6) 1350 α-Ca3(PO4)2-β-Ca3(PO4)2

1400 α-Ca3(PO4)2

(7) 1350 -Ca3(PO4)2-α-Ca3(PO4)2

(8) 1350 -Ca3(PO4)2-α-Ca3(PO4)2 1400 -Ca3(PO4)2-α-Ca3(PO4)2

(9) 1350 -Ca3(PO4)2

1400 -Ca3(PO4)2-α-Ca3(PO4)2

(10) 1350 -Ca3(PO4)2 1400 -Ca3(PO4)2

(11) 1350 -Ca3(PO4)2

1400 -Ca3(PO4)2

(12) 1350 α-Ca3(PO4)2

1400 α-Ca3(PO4)2

Page 155: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

141  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

* Las fases cristalinas detectadas por DRX en cada composición se ordenaron en la tabla de sentido creciente-decreciente en relación al

porcentaje de fase obtenido.

Los resultados obtenidos en el estudio de las secciones isotermales permitieron

delimitar los campos de estabilidad de α y α+β, a las temperaturas de 1150 ºC, 1200 ºC,

1250 ºC 1350 ºC y 1400 ºC, figura IV.31.

(13) 1350 -Ca3(PO4)2-α-Ca3(PO4)2 1400 -Ca3(PO4)2-α-Ca3(PO4)2

(14) 1350 -Ca3(PO4)2 1400 -Ca3(PO4)2-α-Ca3(PO4)2

(15) 1350 -Ca3(PO4)2

1450 -Ca3(PO4)2-α-Ca3(PO4)2 (trazas)

(16) 1400 α-Ca3(PO4)2

(17) 1400 α-Ca3(PO4)2-β-Ca3(PO4)2

(18) 1400 -Ca3(PO4)2

Page 156: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

142  

Capítulo V

Figura IV.31 Composiciones estudiadas en el sistema Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2.

a) Delimitación experimental a escala de los campos de estabilidad de los polimorfos α y

α+β del Ca3(PO4)2 en cada sección isotermal. b) Representación esquemática de los

campos de estabilidad en cada una de la secciones isotermales, para mayor claridad.

Una vez delimitados experimentalmente los campos de estabilidad α y α+β en las

distintas secciones isotermales se establecieron los correspondientes volúmenes de

estabilidad, figura IV.32, en función de la temperatura y la composición.

Mg3(PO4)2

Zn3(PO4)2

1200 ºC

1250 ºC

1350 ºC

1400 ºC1 2 3 4 5 6

1

2

3

4

5

6

Ca3(PO4)2

1300 ºC

1150 ºC

1110 ºC

β

αα+β

β

αα+β

βαα+β

βαα+β

α+β

βα

1400 ºC

1350 ºC

1250 ºC

1200 ºC

1150 ºC

(1) (2)(3) (4)

(5)

(6)

(7)

(8) (9)

(10)

(11)

(12)

(13) (14)

(15)

(16)

(17)

(18)

a) b)

Page 157: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

143  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

Figura IV.32 Representación a escala en función de la temperatura y de la composición de

los volúmenes de estabilidad de los polimorfos α y α+β del Ca3(PO4)2 en el sistema

Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2.

Los resultados obtenidos indican que la incorporación de iones Zn2+ o de Mg2+ en

la estructura del fosfato tricálcico produce una importante reducción de los volúmenes de

estabilidad de α y α+β, muy acusada a bajas temperaturas, aunque también significativa a

altas temperaturas. Este hecho es importante para el diseño y formulación de

composiciones ya que reduce de forma notable las áreas de estabilidad y en definitiva las

zonas donde pueden formularse biomateriales que contengan a dichos polimorfos.

Zn3(PO4)2

1200 ºC

1250 ºC

1350 ºC

1400 ºC1 2 3 4 5 6

1

2

3

4

5

6

Ca3(PO4)2

1300 ºC

1150 ºC

1110 ºC

L Carbajal et al.

Mg3(PO4)2

1400 ºC

1110 ºC

α-Ca3(PO4)2 +β-Ca3(PO4)2

α-Ca3(PO4)2

2 % mol 5 % mol Zn3(PO4)2

2 % mol

5 % mol Mg3(PO4)2

Page 158: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

144  

Capítulo V

IV.4.2.3 Estudio de la incorporación de Zn2+ y Mg2+ en la fase β-Ca3(PO4)2 mediante

espectroscopía Raman

Los estudios realizados hasta el momento en los sistemas Ca3(PO4)2-Zn3(PO4) y

Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2 han demostrado que los cationes, Zn2+ y Mg2+ se

incorporan en solución sólida en la estructura del β-Ca3(PO4)2. Asimismo, se ha

corroborado que la presencia de estos dopantes en dicha estructura, influye

apreciablemente en la temperatura de transformación polimórfica β→α-Ca3(PO4)2,

estabilizando la fase β-Ca3(PO4)2.

El estudio de la incorporación de Zn2+ y Mg2+ en la estructura de β-Ca3(PO4)2

mediante Espectroscopía Raman se realizó en composiciones seleccionadas pertenecientes

a los sistemas Ca3(PO4)2-Zn3(PO4) y Mg3(PO4)2-Zn3(PO4) tratadas a 900 ºC durante 12 h,

tabla IV.7.

Previamente al estudio espectroscópico se consideró conveniente, realizar en estas

composiciones, un análisis por DRX de los parámetros de red y del volumen de la celda

unidad de la estructura de β-Ca3(PO4)2 mediante el método Rietveld. Los parámetros

estructurales iniciales para realizar el refinamiento, se tomaron de los previamente

establecido por Yashima et al. [33].

Los resultados obtenidos pusieron en evidencia la disminución de los parámetros de

red a=b y c que se produce con el contenido de dopante y que da lugar a una importante

disminución del volumen de la celda unidad del β-Ca3(PO4)2, tabla IV.9.

Page 159: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

145  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

Tabla IV.9 Parámetros reticulares de la fase β-Ca3(PO4)2 calculados para las

composiciones selecionadas tratadas a 900 ºC 12 h.

El estudio por Espectroscopía Raman de los efectos derivados de la sustitución de

Ca2+ por Zn2+ y Ca2+ por Mg2+ en la estructura del β-Ca3(PO4)2 permitió confirmar la

formación de soluciones sólidas de carácter sustitucional, establecidas previamente por

DRX.

La figura IV.33 muestra el espectro Raman característico de las dos familias de

composiciones estudiadas, donde se identificaron los principales modos normales de

vibración asociados al grupo PO43-.

Composición a(Å) b(Å) c(Å) Volumen celda

unidad

TCP sin dopar 10.4358±0.0007 10.4376±0.0007 37.383±0.004 3527.01±0.07

(6) 10.4293±0.0008 10.4293±0.0008 37.374±0.005 3520.60±0.07

(8) 10.4029±0.0004 10.4029±0.0004 37.329±0.002 3498.60±0.04

(9) 10.3883±0.0005 10.3883±0.0005 37.292±0.003 3485.29±0.05

(10) 10.3813±0.0008 10.3813±0.0008 37.264±0.004 3477.95±0.06

(12) 10.4274±0.0007 10.4274±0.0007 37.390±0.004 3520.77±0.07

(13) 10.3988±0.0006 10.3988±0.0006 37.334±0.004 3496.25±0.07

(14) 10.387±0.001 10.387±0.001 37.293±0.008 3484.5±0.1

(15) 10.379±0.001 10.379±0.001 37.283±0.006 3478.3±0.1

Page 160: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

146  

Capítulo V

Figura IV.33 Espectro Raman característico de las composiciones estudiadas

mostrando los principales modos normales de vibración asociados al grupo PO43-.

Los picos y el hombro observados a ~948, 970 y 961 cm-1 corresponden con el

modo de tensión simétrico no degenerado, υ1, del enlace P-O. Las bandas situadas a 370-

505, 530-645, se atribuyeron a υ2 y υ4, modos de deformación correspondientes a las

vibraciones del enlace O-P-O, mientras que la banda situada a 995-1120 cm-1, corresponde

a υ3, modos de tensión asimétrico asociados al enlace P-O [34]. Todos estos modos, que

corresponden con las vibraciones internas de los iones PO43-, permitieron identificar la fase

β-Ca3(PO4)2 en las muestras. No se pudo distinguir la banda de menor intensidad situada a

150-300 cm-1, asociada a los modos de vibración de carácter traslacional de las subredes

Ca2+ y PO43-.

La estructura cristalina del β-Ca3(PO4)2 cristaliza en el grupo espacial R3c y se

puede describir como una serie de columnas A y B dispuestas paralelamente al eje c de la

celda unidad. La columna A, menos densa, tiene la forma P(1)O4 Ca(4)O3 Ca(5)O6 P(1)O4

mientras que la columna B, más densa, es del tipo P(3)O4 Ca(1)O7 Ca(3)O8 Ca(2)O8

P(2)O4 P(3)O4 [33]. Esta estructura presenta 42 tetraedros PO43- con 3 posiciones de

fósforo cristalográficamente distintas, denotadas P(1), P(2) y P(3), figura IV.34.

200 400 600 800 1000 1200

Inte

nsi

da

d R

aman

(u

.a)

Numero de Onda

ν4ν2

ν1

ν3

Page 161: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

147  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

Figura IV.34 Entornos de los tetraedros de fosforo P(1), P(2) y P(3) en la estructura del β-

Ca3(PO4)2.

Las ocupaciones relativas de las tres posiciones de fósforo son 1:3:3 para P(1), P(2) y P(3)

respectivamente, ya que P(1) ocupa una posición cristalográfica especial.

Un análisis más profundo de los picos y el hombro asociados con el modo de

tensión simétrico no degenerado, υ1, del enlace P-O, modo dominante en los espectros de

Raman, ha permitido relacionar las señales obtenidas en los espectros de Raman con las

diferentes posiciones de fósforo anteriormente mencionadas. La figura IV.35, muestra la

región ampliada de los espectros de Raman obtenidos en las composiciones estudiadas en

el rango de 930-990 cm-1, así como el resultado de su deconvolución en tres componentes

de tipo lorenziano.

En el caso del espectro obtenido para la composición β-Ca3(PO4)2 sin dopar, las tres

posiciones de los átomos de fósforo P(1), P(2) y P(3) se observaron a 947 cm-1, 962 cm-1 y

970 cm-1 respectivamente [35].

Page 162: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

148  

Capítulo V

Analizando la evolución en cada familia de composiciones de los correspondientes

modos de vibración con el aumento del contenido de Zn2+ y Mg2+, figura IV.35 a y b, se

observó como las tres bandas asociadas a υ1 presentan distintos comportamientos al

incrementar el nivel de sustitución de dopante. La banda asociada a P(1) se desplaza

notablemente hacia mayores números de onda cuando aumenta tanto el contenido de ZnO

como de MgO, mientras que las bandas observadas a 962-963 cm-1 y a 970-971 cm-1,

correspondientes con los grupos P(2) y P(3), sólo presentan un ligero desplazamiento. Esta

evolución, en todos los casos, implica que la constante de fuerza del enlace P-O se

incrementa a medida que aumenta el contenido de dopante, provocando una disminución

de la distancia de enlace entre los átomos de fosforo y sus oxígenos coordinados.

Figura IV.35 Espectros Raman obtenidos en las composiciones estudiadas, a) en función

del contenido de ZnO y b) en función del contenido de MgO en el rango de 930 a 990 cm1.

El asterisco () en la figura permite visualizar la evolución de la banda asociada a P(1) a

medida que aumenta el contenido de dopante en cada familia de composiciones.

P(3)

P(2)P(1)

b)

Número de onda (cm-1)

3.855 % mol MgO

962947

970

963951971

2.625 % mol MgO

963949971

3.375 % mol MgO

963949971

930 940 950 960 970 980 990

0 % mol MgO (TCP sin dopar)

0.750 % mol MgO

962948

970

P(3)

P(2)P(1)

a)

962947

0.750 % mol ZnO (6)

962947

970

962947

970

930 940 950 960 970 980 990

970

0 % mol ZnO (TCP sin dopar)

Inte

nsi

dad

Ra

ma

n (u

.a)

Número de onda (cm-1)

2.625 % mol ZnO (8)

949970

962

3.375 % mol ZnO (9)

950971

962

3.855 % mol ZnO (10)

951971

963

Page 163: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

149  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

La figura IV.35, permitió observar la distorsión que producen el Zn2+ y Mg2+ en los

tetraedros de PO43-, al incorporarse en la estructura del β-Ca3(PO4)2. En esta dirección, a

partir de los espectros obtenidos, se ha representado el desplazamiento Raman asociado a

la banda P(1) en función del contenido de dopante, figura IV.36, tanto para el ZnO, figura

IV.36.a como para el MgO figura IV.36.b. En ambas familias de composiciones se observa

una correlación de tipo lineal entre el desplazamiento Raman y el contenido de dopante.

Figura IV.36 Evolución de la banda asociada a P(1) en función del contenido de: a) ZnO y

b) MgO.

Trabajos anteriores [34–36], ha demostrado que ambos cationes pueden sustituir al

Ca2+ en dos sitios diferentes: Ca(4) en coordinación trigonal planar y Ca(5) en

coordinación octaédrica, con preferencia por esta última [28,36,39]. Estos autores también

manifiestan que estos dopantes se incorporan en primer lugar en las posiciones Ca(5), que

representan el 9.09 % de los Ca, siendo posteriormente sustituidos los sitios de Ca(4), que

constituyen el 4.55 % de los Ca.

Puesto que los niveles de dopante que contienen las muestras (4 % mol ZnO=1.23

% atómico Zn2+) son inferiores al umbral necesario para llenar las posiciones Ca(5), se

puede que las posiciones Ca(4) no se ven afectadas por la incorporación de iones Zn2+ o de

Mg2+ por Ca2+ en β-Ca3(PO4)2 a estos niveles de dopante.

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0

947

948

949

950

951

952

De

spla

zam

ien

to R

am

an

P(1

) (c

m-1)

% mol ZnO

pendiente=1.048

r2=0.99961

a)

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0

947

948

949

950

951

952

pendiente=1.088

r2=0.99628

De

spla

zam

ien

to R

am

an

P(1

) (c

m-1)

% mol MgO

b)

Page 164: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

150  

Capítulo V

Por este motivo el mayor desplazamiento de la señal Raman asociado a los

tetraedros P(1) es fundamentalmente consecuencia de la estructura abierta característica de

la columna de tipo A en la que se encuentran situados dichos tetraedros, lo que permite una

distorsión más acusada de los mismos pese a que éstos se encuentran unidos a posiciones

Ca(5), a través de posiciones Ca(4). En el caso de los tetraedros P(2) y P(3), la estructura

muy cerrada de la columna de tipo B, bloquea este efecto, pese a la existencia de uniones

directas a Ca(5) a través de sus oxígenos puente.

Si se representa para cada composición estudiada el volumen de la celdilla unidad y

de los parámetros de red a=b en función del desplazamiento Raman asociado a los grupos

P(1), figura IV.37.a y b, se obtiene una correlación lineal para ambas familias de

composiciones. Estos resultados también permiten deducir que el efecto de la sustitución

de los Ca2+ por Zn2+ y Ca2+ por Mg2+ en las posiciones Ca(5) es equivalente o que las

posibles diferencias si las hubiera, no son detectables por Raman.

En el caso del parámetro de red c el efecto de la sustitución es también equivalente

aunque no lineal, figura IV.37.c, lo que sugiere una mayor distorsión en este eje

cristalográfico.

Page 165: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

151  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

  

Figura IV.37 Evolución para cada composición del a) volumen de la celda unidad, b)

parámetro de red a=b y c) parámetro de red c, del β-Ca3(PO4)2 en función del

desplazamiento Raman asociado a la banda P(1).

El análisis conjunto de los resultados obtenidos por DRX y espectroscopía Raman

indica que la contracción del volumen de la celda unidad producido por el aumento de la

fuerza de los enlaces P-O por efecto de la sustitución de los Ca2+ por Zn2+ y Ca2+ por Mg2+

en las posiciones Ca(5), podría ser la causa que justifica la estabilidad de la fase β-

Ca3(PO4)2 en los sistemas Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2 y Ca3(PO4)2-Mg3(PO4)2 con la

temperatura.

947 948 949 950 951 952

3480,0

3490,0

3500,0

3510,0

3520,0

3530,0

% mol ZnO

Vo

lum

en c

elda

un

idad

)

Desplazamiento Raman P(1) (cm-1)

a)

% mol MgO

947 948 949 950 951 95210,37510,38010,38510,39010,39510,40010,40510,41010,41510,42010,42510,43010,43510,44010,445

% mol ZnO

P

ará

me

tro

de

re

d a

)

Desplazamiento Raman P(1) (cm-1)

b)

% mol MgO

947 948 949 950 951 95237,240

37,260

37,280

37,300

37,320

37,340

37,360

37,380

37,400

% mol ZnO

P

ará

me

tro

de

re

d c

)

Desplazamiento Raman P(1) (cm-1)

c)

% mol MgO

Page 166: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

152  

Capítulo V

IV.5 CONCLUSIONES PARCIALES

Se han establecido experimentalmente a 900 ºC las compatibilidades en estado

sólido del fosfato tricálcico y del óxido de cinc en el sistema ternario ZnO-CaO-P2O5. Se

han delimitado los campos de estabilidad monofásicos donde es estable el fosfato tricálcico

y la zona bifásica donde coexisten en equilibrio fosfato tricálcico e hidroxiapatita. Se ha

establecido experimentalmente a 900 ºC: el límite de solución sólida de Ca2+ en Zn3(PO4)2

en el sistema Zn3(PO4)2-Zn2Ca(PO4)2, fijándolo en un 0.6±0.1 % mol de CaO y el límite de

solución sólida de Zn2+ en Ca3(PO4)2 en el sistema ZnO-Ca3(PO4)2, fijándolo en un

3.6±0.5 % mol de ZnO.

Los estudios experimentales en el subsistema Ca3(PO4)2-Zn2Ca(PO4)2 han

demostrado que el compuesto Ca19Zn2(PO4)14 es en realidad una solución sólida de

Zn3(PO4)2 en Ca3(PO4)2.

Se han establecido a 900 ºC las compatibilidades en estado sólido en los sistemas

Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2, Ca2P2O7-Mg2P2O7-Zn2P2O7 y MgO-ZnO-CaO-P2O5, en

este último caso para contenidos de P2O5 inferiores o iguales al 50 % mol. El Ca3(PO4)2

está presente en cinco volúmenes de compatibilidad en estado sólido donde coexisten

cuatro fases. Las fases que son compatibles con el fosfato tricálcico son: ZnO, MgO,

Ca4(PO4)2O, HAp, Ca3Mg3(PO4)4, CaMgP2O7 y Ca2P2O7.

La revisión del sistema pseudo-binario Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2 en la región rica en

Ca3(PO4)2, ha permitido delimitar los campos de estabilidad de los polimorfos α, β, α+β y

α+α´ del fosfato tricálcico y proponer las relaciones de fusión en la zona de alta

temperatura de este sistema. Se han establecido dos puntos invariantes de carácter

peritéctico asociados a las reacciones: α´-Ca3(PO4)2SS + Líquido↔α-Ca3(PO4)2SS

a 1485±10 ºC, donde α-Ca3(PO4)2 presenta una composición del 99.5 % mol Ca3(PO4)2 y

α-Ca3(PO4)2SS + Líquido↔β-Ca3(PO4)2SS a 1425±10 ºC, donde β-Ca3(PO4)2 presenta una

composición del 92.5 % mol Ca3(PO4)2.

Se ha establecido en este sistema pseudo-binario el límite de solución sólida de

Zn2+ en Ca3(PO4)2, fijándolo en el 7.5±0.2 % mol de Zn3(PO4)2 a 1425±10 ºC.

Page 167: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

153  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

Se han determinado los rangos de estabilidad en estado sólido de los polimorfos α y

α+β del fosfato tricálcico, entre 1100 y 1400 ºC, en la región rica en Ca3(PO4)2 en el

sistema pseudo-ternario Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2-Ca3(PO4)2. El estudio realizado permite

definir los rangos de composición y temperatura, para la formulación y preparación de

biomateriales basados en fosfato tricálcico modificados con óxido de cinc y óxido de

cinc/óxido de magnesio.

Los estudios estructurales llevados a cabo han demostrado que el mecanismo de

sustitución de Ca2+ por Zn2+ y Ca2+ por Mg2+ en la estructura del β-Ca3(PO4)2 es

equivalente. La incorporación de Zn2+ o Mg2+ produce una distorsión en la red cristalina

que se observa principalmente en las posiciones cristalográficas P(1) de fósforo y en menor

medida en las posiciones P(2) y P(3). A este hecho se atribuye la estabilidad de la fase β-

Ca3(PO4)2 a mayor temperatura.

Page 168: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

154  

Capítulo V

BIBLIOGRAFÍA

[1] E.M. Levin, C.R. Robbins & H.F. McMurdie "Fig. 1, en Phase Diagrams for Ceramists." Vol. 1, Edited by M. K. Reser. The American Ceramic Society, Columbus, OH, 107 1964

[2] W.L. Hill, G.T. Faust & D.S. Reynolds "The Binary System P2O5– CaO P2O5." American Journal of Science, [242] 9 457-542 1944

[3] G. Troemel, H.J. Harkortz & W. Hotop "Untersuchungen im System CaO–P2O5–SiO2." Zeitschrift für Anorganische und Allgemeine Chemie, [256] 5-6 253-272 1948

[4] E.M. Levin, C.R. Robbins & H.F. McMurdie "Fig. 2305, en Phase Diagrams for Ceramists." Vol. 2, Edited by M. K. Reser. The American Ceramic Society, Columbus, OH, 1969

[5] J.H. Welch & W. Gutt "High-Temperature Studies of the System Calcium Oxide–Phosphorus Pentoxide." Journal of the Chemical Society, 4442-4444 1961

[6] H. Margot-Marette & P.V. Riboud "Study of Liquidus Temperatures of CaO–P2O5–SiO2–Iron Oxide System. I. 15 Percent FeO." Mémoires et Etudes Scientifiques de la Revue de Metallurgie, [63] 11 959-967 1966

[7] E.R. Kreidler & F.A. Hummel "Phase Relationships in the System SrO–P2O5 and the Influence of Water Vapor on the Formation of Sr4P2O9." Inorganic Chemistry, [6] 5 884-891 1967

[8] M. Maciejewski, S. Brunner, S.F. Loher, W.J. Stark & A. Baiker "Phase Transitions in Amorphous Calcium Phosphates with Different Ca/P ratios." Thermochimica Acta, [468] 75-80 2008

[9] M. Yashima & A. Sakai "High-Temperature Neutron Powder Diffraction Study of the Structural Phase Transition Between α and α´ Phases in tricalcium Phosphate Ca3(PO4)2." Chemical Physics Letters, [372] 779-783 2003

[10] S. Serena, L. Carbajal, M.A. Sainz & A. Caballero "Thermodynamic Assessment of the System CaO-P2O5: Application of the Ionic Two-Sublattice Model to Glass-Forming Melts." Journal of the American Ceramic Society, [94] 9 3094-3103 2011

[11] P.V. Riboud "Composition et Stabilité des Phases a Structure D’Apatite dans le Système CaO-P205 de Fer-H2O a haute Temperature." Annales de Chimie, [8] 6 381-390 1973

[12] F.L. Katnack & F.A. Hummel "Phase Equilibria in the System ZnO-P2O5." Journal of Electrochemical Society, [105] 3 125-133 1958

[13] A.L. Smith "Luminescence of Three Forms of Zinc Orthophosphate: Mn." Journal of The Electrochemical Society, [98] 9 363-368 1951

Page 169: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

155  

Estudio de los diagramas de equilibrio de fases ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5

[14] S. Serena, L. Carbajal, A. Caballero, M.A. Sainz & M.A. Raso "Evaluación Termodinámica y Cálculo del Sistema ZnO-P2O5." XI Congreso Nacional de Materiales, 2010

[15] J. Berak "Uklad Tlenek Magnezu-Pieciotlenek Fosforu." Roczniki Chemi, [32] 22 1958

[16] J.F. Sarver & F.A. Hummel "Phase Equilibria and Fluorescence in the System Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2." Journal of the Electrochemical Society, [106] 6 500-504 1959

[17] E.R. Kreidler & F.A. Hummel "Phase Equilibria in the System Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2." Inorganic Chemistry, [6] 3 524-528 1967

[18] J. Ando "Phase Diagrams of Ca3(PO4)2-Mg3(PO4)2 and Ca3(PO4)2-CaNaPO4." Bulletin of the Chemical Society of Japan, [31] 2 201-205 1958

[19] K. Slawski. Chemia Stosowana 3 A, [10] 3 305-318 1966

[20] R.A. McCauley, F.A. Hummel & M.V. Hoffman "Phase Equilibria and Eu2+-, Tb3+-, and Mn2+-Activated Luminescent Phases in the CaO-MgO-P2O5 System." Journal of Electrochemical Society, [118] 5 755-759 1971

[21] R. Enderle, F. Götz-Neunhoeffer, M. Göbbels, F.A. Müller & P. Greil "Influence of magnesium doping on the phase transformation temperature of β-TCP ceramics examined by Rietveld refinement." Biomaterials, [26] 17 3379-84 2005

[22] R.G. Carrodeguas, A.H. De Aza, X. Turrillas, P. Pena, & S. De Aza "New Approach to the β→α Polymorphic Transformation in Magnesium-Substituted Tricalcium Phosphate and its Practical Implications." Journal of the American Ceramic Society, [91] 4 1281-1286 2008

[23] W. Bobrownicki & K. Slawski. Bull. Acad. Pol. Sci., Ser. Sci. Chim (Bulletin of the Polish Academy of Science), [8] 5 261-264 1960

[24] F.A. Hummel & F.L. Katnack "Phase Equilibria and Fluorescence in a Portion of the System ZnO-MnO-P2O5." Journal of Electrochemical Society, [105] 9 528-533 1958

[25] J.F. Sarver, F.L. Katnack & F.A. Hummel "Phase Equilibria and Manganese-Activated Fluorescence in the System Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2." Journal of Electrochemical Society, [106] 11 960-963 1959

[26] B. Lazoryak "ICDD #48-1196 Grant-in-Aid, X-ray Powder Diffraction Laboratory of Chemistry Technology, Moscow State University, Russia." 1997

[27] J.J. Brown & F.A. Hummel "Phase Equilibria and Manganese-Activated Luminescence in the System Zn3(PO4)2-Cd3(PO4)2." Journal of Electrochemical Society, [110] 12 1218-1223 1963

Page 170: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

156  

Capítulo V

[28] S. Kannan, F. Goetz-Neunhoeffer, J. Neubauer & J.M.F. Ferreira "Synthesis and Structure Refinement of Zinc-Doped β-Tricalcium Phosphate Powders." Journal of the American Ceramic Society, [92] 7 1592-1595 2009

[29] L. Carbajal, M.A. Sainz, S. Serena, A.C. Caballero & A. Caballero "Solid-State Compatibility in Two Regions of the System ZnO-CaO-P2O5." Journal of the American Ceramic Society, [94] 7 2213-2219 2011

[30] E.R. Segnit "The System CaO-ZnO-SiO2." Journal of the American Ceramic Society, [37] 6 273-277 1954

[31] R.C. Doman, J.B. Barr, R.N. Mcnally & A.M. Alper "Phase Equilibria in the System CaO-MgO." Journal of the American Ceramic Society, [46] 7 313-316 1963

[32] E.R. Segnit & A.E. Holland "The System MgO-ZnO-SiO2." Journal of the American Ceramic Society, [48] 8 409-413 1965

[33] M. Yashima, A. Sakai & T. Kamiyama "Crystal structure analysis of β-tricalcium phosphate Ca3(PO4)2 by neutron powder diffraction." Journal of Solid State Chemistry, [175] 272-277 2003

[34] K. Yoshida, H. Hyuga, N. Kondo, H. Kita, M. Sasaki, M. Mitamura, K. Hashimoto & Y. Toda "Substitution Model of Monovalent (Li, Na, and K), Divalent (Mg), and Trivalent (Al) Metal Ions for β-Tricalcium Phosphate." Journal of the American Ceramic Society, [89] 2 688-690 2006

[34] P.N.D. Aza, C. Santos, A. Pazo & L. Artu "Vibrational Properties of Calcium Phosphate Compounds. 1. Raman Spectrum of β-Tricalcium Phosphate." Chem Mater, 9 912-915 1997

[35] S. Quillard, M. Paris, P. Deniard, R. Gildenhaar, G. Berger, L. Obadia & J.M. Bouler "Structural and spectroscopic characterization of a series of potassium- and/or sodium-substituted β-tricalcium phosphate." Acta Biomaterialia, [7] 4 1844-52 2011

[36] K. Kawabata, T. Yamamoto & A. Kitada "Substitution mechanism of Zn ions in β-tricalcium phosphate." Physica B: Condensed Matter, [406] 4 890-894 2011

[37] R. Famery, N. Richard & P. Boch "Preparation of α and β Tricalcium Phosphate Ceramics, with and without Magnesium Addition." Ceramics International, [20] 327-336 1994

[38] S. Gomes, J.M. Nedelec, E. Jallot, D. Sheptyakov & G. Renaudin "Unexpected Mechanism of Zn2+ Insertion in Calcium Phosphate Bioceramics." Chemistry of Materials, [23] 3072-3085 2011

[39] S. Kannan, F. Goetz-Neunhoeffer, J. Neubauer, S. Pina, P.M.C. Torres & J.M.F. Ferreira "Synthesis and structural characterization of strontium- and magnesium-co-substituted β-tricalcium phosphate." Acta Biomaterialia, [6] 2 571-6 2010

Page 171: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

Capítulo V

Biomateriales basados en Ca3(PO4)2 modificados con ZnO y ZnO/MgO

Page 172: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM
Page 173: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

159  

Biomateriales basados en Ca3(PO4)2 modificados con ZnO y ZnO/MgO

V. Biomateriales basados en Ca3(PO4)2 modificados con ZnO

y ZnO/MgO

V.1 INTRODUCCIÓN

La obtención de biocerámicas basadas en fosfato tricálcico ya sean densas o

porosas, en forma de recubrimiento, cemento o formando parte de materiales compuestos,

para aplicaciones de relleno, sustitución y/o reconstrucción de tejidos óseos, requiere en

primera instancia de la preparación de compuestos cerámicos particulados con

determinadas especificaciones.

El método de síntesis por reacción en estado sólido se ha seleccionado y utilizado

como método de obtención de los biomateriales en la presente memoria de Tesis Doctoral,

ya que permite realizar un control riguroso de cada etapa del procesamiento, derivando en

la obtención de compuestos cerámicos optimizados para su posterior sinterización. Los

productos formulados, una vez sintetizados, se consolidan a alta temperatura, a fin de

favorecer los procesos de interdifusión iónica y las reacciones en estado sólido necesarias

para que se produzcan las transformaciones de fase requeridas, obteniendo finalmente el

material cerámico deseado. En esta dirección, el estudio realizado en este capítulo se ha

dirigido a analizar y definir, partiendo de un exhaustivo control químico, los diversos

parámetros físico-químicos que condicionan la síntesis por reacción en estado sólido, con

el objetivo de establecer su relación con las propiedades de los materiales.

El control de la síntesis y del procesado ha permitido obtener biomateriales

homogéneos basados en fosfato tricálcico modificados con ZnO y ZnO/MgO, con

propiedades estructurales, mineralógicas, microestructurales y biológicas optimizadas.

Page 174: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

160  

Capítulo V

V.2 SÍNTESIS, SINTERIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE

BIOMATERIALES BASADOS EN Ca3(PO4)2 MODIFICADOS CON

ZnO

La información obtenida en el capítulo IV, ha permitido definir los rangos más

idóneos de composición y temperatura en el sistema Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2 , para el diseño y

formulación de los biomateriales basados en los polimorfos β y/o α del fosfato tricálcico

modificados con ZnO. Las formulaciones de las composiciones han tenido en cuenta los

datos previamente reportados en la literatura que ponen de manifiesto la posible toxicidad

del ZnO a contenidos superiores al 1.0 % en peso [1,2].

V.2.1 Síntesis de compuestos cerámicos basados en fosfato tricálcico

modificados con ZnO

Esta parte del estudio se subdivide en dos etapas: en la primera se realizará una

caracterización granulométrica y térmica de las mezclas homogéneas en verde de los

materiales de partida, y en la segunda, se abordará la caracterización físico-química y

térmica de los compuestos cerámicos tratados a 900 ºC, que conduce a la sinterización de

biomateriales basados en Ca3(PO4)2 (TCP) y Ca3(PO4)2 modificados con ZnO (Zn-TCP).

V.2.1.1 Caracterización de los compuestos cerámicos en verde

En este apartado se aborda el estudio granulométrico y el comportamiento térmico

de las mezclas homogéneas de materiales de partida de alta pureza utilizados para

sintetizar, en polvo, TCP y Zn-TCP precursores de los materiales que posteriormente serán

sinterizados.

V.2.1.1.1 Distribución de tamaño de partícula y superficie específica

En la tabla V.1 y figura V.1, se presentan la distribución de tamaños de partícula

y superficie específica de las mezclas homogeneizadas de TCP estequiométrico, y las

composiciones 0.125 Z y 1.0 Z. Los polvos de TCP exhiben una distribución trimodal y

un perfil más ancho que el resto de las mezclas que presentan distribuciones bimodales,

Page 175: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

161  

Biomateriales basados en Ca3(PO4)2 modificados con ZnO y ZnO/MgO

ligeramente más estrechas. Sin embargo todas las composiciones tienen tamaños medios

de partícula cercanos, en el rango de 9.5 a 14.0 μm y una superficie específica entre 1.6-

1.7 m2/g.

Tabla V.1 Valores de tamaño medio de partícula y superficie específica obtenidos en

las mezclas homogeneizadas.

Figura V.1 Distribución de tamaño de partícula de las mezclas en verde de TCP, 0.125 Z

y 1.0 Z.

V.2.1.1.2 Análisis Térmico Diferencial y Termogravimetría (ATD-TG)

A fin de obtener una visión previa de los procesos de reacción y en consecuencia

definir los tratamientos térmicos adecuados que garanticen la obtención de los materiales

deseados, las mezclas homogeneizadas de materiales de partida se estudiaron mediante

ATD-TG.

En la figura V.2, se muestran las curvas de ATD-TG, registradas desde 25-1500 ºC

a una velocidad de calentamiento de 3 ºC/min, para las mezclas de las composiciones

estudiadas: TCP estequiométrico, 0.125 Z y 1.0 Z, formuladas de acuerdo a la reacción:

X ZnO + (3-X) CaCO3 + 2 NH4H2PO4 → [ZnXCa(3-X)](PO4)2 + ↑3 H2O + ↑2 NH3 +↑(3-X) CO2

(Ecuación V.1)

d50(μm) Se (m2/g)

TCP 13.5 1.6 0.125 Z 9.8 1.7 1.0 Z 13.9 1.6

0,1 1 10 100 10000

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

TCP 0.125 Z 1.0 Z

Dis

trib

ució

n en

frec

uenc

ia (

%)

Diámetro esférico equivlente (m)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Dis

trib

ució

n ac

umua

tiva

(%)

Page 176: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

162  

Capítulo V

Figura V.2 Curvas de a) ATD y b) TG obtenidas para las mezclas correspondientes a las

composiciones TCP, 0.125 Z y 1.0 Z.

200 400 600 800 1000 1200 1400 1600-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

Temperatura (ºC)

TCP 0.125 Z 1.0 Z

a)

AT

D (V

)

exo

200 400 600 800 1000 1200 1400 1600-50

-40

-30

-20

-10

0

b)

TCP 0.125 Z 1.0 Z

Pér

dida

de

peso

(

)

Temperatura (ºC)

Page 177: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

163  

Biomateriales basados en Ca3(PO4)2 modificados con ZnO y ZnO/MgO

En todas las curvas de ATD, figura V.2.a, se evidencian tres picos endotérmicos. El

primer pico que aparece a una T=200 ºC está asociado, a una pérdida de peso de 13.5 %,

figura V.2.b. Teniendo en cuenta los DRX obtenidos a 250 ºC, en los que únicamente se

detectaron difracciones asociadas a la fase cristalina CaCO3, podremos atribuir este

proceso endotérmico a la fusión y descomposición parcial del fosfato amónico según la

reacción:

NH4H2PO4(s)↔NH3(g)+H3PO4(l) (Ecuación V.2)

El siguiente evento térmico, que se corresponde con un segundo pico más ancho en

forma de duplete y que se observa en el intervalo de temperaturas entre 715-860 ºC, está

asociado a una pérdida de peso del 14.8 %. Al igual que en el caso anterior, los DRX

realizados a 700 y 860 ºC permitieron identificar los procesos involucrados. En los

difractogramas obtenidos a 700 ºC se observaron por un lado difracciones atribuidas a

CaCO3 de menor intensidad respecto de las obtenidas a 250 ºC, picos de difracción

asociados a la fase β-TCP y difracciones de baja intensidad asociadas a la fase HAp. Este

resultado puso de manifiesto la descomposición parcial de CaCO3 a 700 ºC y la incipiente

formación de β-TCP. Los difractogramas obtenidos a 860 ºC, confirmaron la cristalización

de β-TCP y la presencia de pequeñas cantidades de los compuestos intermedios de

reacción, HAp y β-Ca2P2O7. Puesto que no se observaron picos asociados a CaCO3 a esta

temperatura, se pudo certificar la total descomposición del CaCO3 residual a 860 ºC.

En la composición 1.0 Z, se constató la formación de β-TCP por la presencia de un

pico exotérmico a 836 ºC, que se relacionó con la presencia de ZnO que activa la

cristalización de este compuesto.

Finalmente el último pico endotérmico se observó en el rango de temperaturas

comprendido entre 1440-1467 ºC. Este pico se atribuyó a la transformación polimórfica

α→α´-TCPSS en el caso de las composiciones TCP y 0.125 Z y a la formación de líquido

enekl caso de la composición 1.0Z, al alcanzar esta composición la temperatura donde

coexisten en equilibrio α-TCPSS + Líquido, de acuerdo con los estudios llevados a cabo en

el diagrama de equilibrio del sistema Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2, capítulo IV.

En todas las composiciones se observó experimentalmente una pérdida total de

peso en el rango 41.7-41.3 %, (TCP y 1.0 Z), a la temperatura de 900 ºC, figura V.2.b. Los

Page 178: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

164  

Capítulo V

valores teóricos de pérdida de peso calculados, considerando la volatilización H2O, NH3 y

CO2, en las composiciones TCP, 0.125 Z y 1.0 Z corresponden con un 41.50 %, 41.48 % y

41.25 % respectivamente, valores que se ajustan casi perfectamente con los obtenidos

experimentalmente.

A la vista de estos resultados se seleccionó 900ºC como la temperatura óptima de

síntesis para las distintas mezclas. El tiempo de tratamiento se estableció en 2 h. Este ciclo

térmico garantizará la completa descomposición de los reactivos empleados, favoreciendo

las reacciones de formación de las fases requeridas.

V.2.1.2 Caracterización de los compuestos cerámicos sintetizados

El tratamiento térmico de síntesis previo a la sinterización forma parte del proceso

cerámico y tiene como objetivo producir un sistema particulado, reaccionado y adecuado

para la posterior sinterización. En este sentido, en este apartado se abordará el estudio del

comportamiento térmico, mineralógico y estructural de las composiciones sintetizadas para

posteriormente proceder a la sinterización de los biomateriales basados en TCP y Zn-TCP.

V.2.1.2.1 Espectroscopía de Infrarrojo mediante transformada de Fourier (IR-TF)

Para determinar y conocer las características estructurales de los compuestos

sintetizados a 900 ºC 2 h, éstos se caracterizaron mediante Espectroscopía de Infrarrojo,

técnica de gran utilidad para distinguir e identificar fases secundarias o la presencia de

productos sin reaccionar o descomponer.

En la figura V.3, se muestran los espectros normalizados de IR-TF adquiridos en el

rango de 400-4000 cm-1 de las composiciones TCP, 0.125 Z y 1.0 Z tratadas térmicamente

a 900 ºC durante 2 h. En los espectros obtenidos se observan los principales modos

normales de vibración asociados al grupo PO43- [3,4]. El pico observado a 940 cm-1

corresponde con el modo de tensión simétrico no degenerado, υ1, del enlace P-O. Las

bandas situadas a 553 y 605 cm-1 se atribuyeron al modo de deformación triplemente

degenerado, υ4 y la banda observada ~420 cm-1 al modo de deformación doblemente

degenerado, correspondientes ambos a las vibraciones de deformación del enlace O-P-O.

Page 179: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

165  

Biomateriales basados en Ca3(PO4)2 modificados con ZnO y ZnO/MgO

También se observó la banda asociada al modo de tensión asimétrico triplemente

degenerado, υ3, asociado al enlace P-O, en el rango 962-1062 cm-1.

En ningún caso se observaron bandas asociadas a los modos de vibración de los

grupos NH4+ y CO3

2-, poniendo de manifiesto la completa síntesis del material y en

definitiva la efectividad del proceso de reacción inducido por el tratamiento térmico.

Figura V.3 Espectros de IR-TF de las composiciones TCP, 0.125 Z y 1.0 Z tratadas a 900

ºC 2 h.

V.2.1.2.2 Difracción de rayos X (DRX)

Los difractogramas correspondientes a las muestras TCP, 0.125 Z y 1.0 Z tratadas a

900 ºC, se muestran en la figura V.4. En todos los compuestos se identificaron las

difracciones características de la fase β-TCP, de acuerdo con la ficha nº 702065 de la base

de datos JCPDS, figura V.4.a.

1.0 Z

Abs

orba

ncia

(u.

a)

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500

TCP

Número de onda (cm-1)

0.125 Z

Page 180: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

166  

Capítulo V

Figura V.4 a) DRX de las composiciones TCP, 0.125 Z y 1.0 Z tratadas a 900 ºC 2 h. b)

Ampliación del difractograma en la región 2θ desde 30.8 º hasta 31.7 º.

No de detectaron difracciones asociadas a compuestos de partida sin reaccionar o

compuestos intermedios de reacción. Asimismo la ausencia de difracciones asociadas a

ZnO, junto con el ligero desplazamiento observado en la difracción principal del β-TCP

con el aumento del contenido de ZnO, figura V.4.b, evidencia la incorporación de Zn2+ en

solución sólida en la estructura del β-TCP, y la evolución de la composición del β-

Ca3(PO4)2 hacia β-ZnxCa(3-x)(PO4)2 solución solida durante el tratamiento térmico a 900 ºC.

V.2.1.2.3 Distribución de tamaño de partícula y superficie específica

El empleo de una temperatura de tratamiento cercana a la reacción de

descomposición del carbonato de calcio (900 ºC 2 h), dio lugar a un refinamiento del

tamaño de partícula. La distribución de tamaños de partícula y la superficie específica de

los polvos tratados a 900 ºC 2 h, se muestran en la figura V.5 y en la tabla V.2.

20 25 30 35 40

31.0 31.5

b)

-TCP

Inte

nsid

ad (

u.a.

)

2

TCP 0.125 Z 1.0 Z

a)

Page 181: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

167  

Biomateriales basados en Ca3(PO4)2 modificados con ZnO y ZnO/MgO

Tabla V.2 Valores de tamaño medio de partícula y superficie específica obtenidos en las

composiciones tratadas a 900 ºC 2 h.

Figura V.5 Distribución de tamaño de partícula de las composiciones de TCP, 0.125 Z y

1.0 Z tratadas a 900 ºC 2 h.

A la vista de los resultados se observa que todas las muestras exhiben una

distribución unimodal, más estrecha, reduciendo en un orden de magnitud los valores

medios de tamaño de partícula (d50), con respecto a las muestras de partida. Este hecho y el

aumento de los valores de superficie específica favorecerá la reactividad y su posterior

sinterización.

V.2.1.2.4 Análisis Térmico Diferencial y Termogravimetría (ATD-TG)

En este estudio se evaluó la influencia del ZnO en el proceso de transformación

polimórfica β→α del TCP. Para ello las composiciones homogeneizadas se trataron

térmicamente a 900 ºC durante 12 h. En este caso, el tiempo de tratamiento de los

compuestos en polvo se incrementó a fin de asegurar la completa cristalización de la fase

β-TCP.

d50(μm) Se (m2/g)

TCP 1.0 7.0 0.125 Z 1.0 7.5 1.0 Z 0.8 6.4

0.1 1 10 100 10000

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Dis

trib

ució

n ac

umua

tiva

(%)

Dis

trib

ució

n en

frec

uenc

ia (

%)

Diámetro esférico equivlente (m)

TCP 0.125 Z 1.0 Z

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Page 182: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

168  

Capítulo V

En la figura V.6, se muestran las curvas de ATD, registradas desde 25-1500 ºC a

una velocidad de calentamiento de 3 ºC/min, para las muestras tratadas térmicamente a 900

ºC durante 12 h.

Figura V.6 Curvas ATD obtenidas para las composiciones TCP, 0.125 Z y 1.0 Z tratadas a

900 ºC 12 h.

El pico endotérmico observado en todas las composiciones estudiadas (1167-1278

ºC), figura V.6, corresponde con la transformación polimórfica β→α-TCP, que es de tipo

reconstructiva y conlleva rotura y formación de nuevos enlaces. De acuerdo con los datos

de la bibliografía [5–7], el rango de temperaturas en el que tiene lugar la transformación

β→α varía entre 1110-1200 ºC.

En el caso de la composición TCP sin dopar, dicha transformación tiene lugar a

1167 ºC, mientras que en el resto de las composiciones estudiadas, se observa como al

aumentar el contenido de ZmO, este evento se desplaza hacia mayores temperaturas, desde

1192 ºC hasta 1278 ºC. Además, se evidencia una progresiva inhibición de esta

transformación a medida que aumenta el contenido de dopante, hecho que se pone de

900 1000 1100 1200 1300 1400

T=1228 ºC

T=1230 ºC

T~1278 ºC

T=1192 ºC

T=1167 ºC

0.125 Z

Temperatura (ºC)

0.25 Z

0.5 Z

TCP

1.0 Z

Page 183: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

169  

Biomateriales basados en Ca3(PO4)2 modificados con ZnO y ZnO/MgO

manifiesto particularmente en la composición 1.0 Z, donde se observa un perfil más

suavizado de la curva de ATD en comparación con el resto de composiciones. Este

resultado pone de manifiesto que la incorporación de ZnO en solución sólida en β-TCP

produce un efecto estabilizador de su estructura que conduce a su estabilidad a tempeturas

mas elevadas.

Esta información y la extraída a partir de los correspondientes diagramas de

equilibrio de fases , capítulo IV, ha permitido acotar y definir entre 1000 y 1250 ºC el

rango óptimo de temperaturas para realizar los tratamientos de sinterización. Estos

tratamientos térmicos garantizarán la obtención de biomateriales monofásicos y bifásicos,

basados en β, α y β + α-TCP, con oxido de cinc en solución sólida.

V.2.2 Sinterización de compuestos cerámicos basados en fosfato tricálcico

modificados químicamente con ZnO

Las compuestos en polvo tratados a 900 ºC 2 h, se conformaron en forma de disco y

se sinterizaron convencionalmente durante 12 horas a 1000, 1075, 1150 y 1250ºC en el

caso de la composición TCP sin dopar y a 1150, 1200 y 1250 ºC para las composiciones

Zn-TCP. Este tiempo asegurará el equilibrio termodinámico y por consiguiente la

obtención de materiales termodinámicamente y en definitiva resultados resproducibles.

V.2.3 Caracterización de compuestos cerámicos basados en fosfato

tricálcico modificados con ZnO

En este apartado se procedió a la caracterización mineralógica, estructural y

microestructural de los materiales obtenidos tras la sinterización, así como a la realización

de los ensayos de bioactividad, en soluciones acelulares, en suero fisiológico artificial

(SFA).

Page 184: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

170  

Capítulo V

V.2.3.1 Caracterización mineralógica

V.2.3.1.1 Difracción de rayos X (DRX)

El análisis cualitativo de las fases cristalinas presentes en los materiales

sinterizados se ha realizado por DRX. En las composiciones estudiadas se identificaron las

fases β-TCP (ficha nº 702065), α-TCP (ficha nº 702065) o una mezcla de ambos

polimorfos, en función del contenido de ZnO y de la temperatura de tratamiento. (figura

V.7)

Figura V.7 DRX correspondientes a la composición TCP sinterizada a 1075, 1150 y

1250 ºC durante 12 h.

Los DRX de la muestra TCP obtenidos a 1075 ºC presentan picos de difracciones

características de la fase β-TCP. Esta temperatura fue la máxima temperatura a la que se

pudieron sinterizar materiales monofásicos sin dopar basados en β-TCP. A medida que

aumenta la temperatura de sinterización, 1150 ºC, se observa como la fase β-TCP

comienza a transformar, coexistiendo picos de difracción asociados a los polimorfos β y α-

TCP. Finalmente a 1250 ºC, los materiales presentan como única fase α-TCP, lo que indica

que a esta temperatura la transformación polimórfica ha sido completada.

La serie de difractogramas obtenidos en los materiales dopados con oxido de cinc,

Zn-TCP, se recoge en la figura V.8.

20 25 30 35 40

In

ten

sid

ad

(u

.a.)

2

TCP

1250 ºC

1150 ºC

1075 ºC

Page 185: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

171  

Biomateriales basados en Ca3(PO4)2 modificados con ZnO y ZnO/MgO

Figura V.8 DRX correspondientes a las composiciones Zn-TCP sinterizadas a a) 1150,

b) 1200 y c) 1250 ºC durante 12 h.

20 25 30 35 40

0.25 Z

~,

0.5 Z

,

1.0 Z

,

T=1150 ºC

0.125 Z

,

Inte

nsi

da

d (

u.a

.)

2

a)

20 25 30 35 40

0.125 Z

Inte

nsid

ad (

u.a.

)

2

0.25 Z

0.5 Z

T=1200 ºC 1.0 Z

b)

20 25 30 35 40

0.125 Z,

,,, ,

Inte

nsid

ad

(u

.a.)

2

0.25 Z,

>>,,, ,

0.5 Z,

,,, ,

T=1250 ºC 1.0 Z,

,,, ,

c)

Page 186: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

172  

Capítulo V

La ausencia de fases minoritarias o picos de difracción asociados al ZnO, así como

el desplazamiento observado de la difracción principal del β-TCP, con el aumento del

contenido de ZnO, es coincidente con los resultados previamente obtenidos en los

compuestos sintetizados. Este hecho permite concluir que la composición de los

materiales se mantiene después del proceso de sinterización.

La cuantificación de la proporción de fases cristalinas presentes en los materiales

después del tratamiento térmico se realizó empleando el método Rietveld a partir de los

difractogramas de RX adquiridos. La tabla V.3, muestra los valores obtenidos, expresados

en porcentaje en peso de β y/o α-TCP presentes en las muestras. El error de las medidas

varía entre el 1 y el 3 % en peso.

Tabla V.3 Cuantificación de los polimorfos β y/o α-TCP presentes en las muestras de TCP

y Zn-TCP en función de temperatura de sinterización.

Composición Temperatura (ºC) % en peso β-TCP % en peso α-TCP

1000 100 0 TCP 1075 100 0

1150 80 20 1250 0 100 1150 32 68

0.125 Z 1200 15 85 1250 4 96 1150 52 48

0.25 Z 1200 33 67 1250 16 84 1150 100 0

0.5 Z 1200 57 43 1250 37 63 1150 100 0

1.0 Z 1200 93 7 1250 75 25

Page 187: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

173  

Biomateriales basados en Ca3(PO4)2 modificados con ZnO y ZnO/MgO

En la figura V.9, se ha representado la evolución de la proporción de α-TCP y de

β-TCP de las distintas composiciones en función del contenido de ZnO para cada

temperatura de sinterización.

Figura V.9 Proporción de fases presentes a) β-TCP y b) α-TCP en las composiciones

estudiadas en función del contenido de ZnO y de la temperatura de sinterización.

En la figura V.9.a se observa claramente como la proporción de fase β-TCP

aumenta con el incremento del contenido de ZnO y con la temperatura de tratamiento. La

proporción de esta fase disminuye a su vez con la temperatura sinterización para

contenidos constantes de ZnO en las composiciones. Se observa el comportamiento

contrario en el caso de la fase α-TCP, figura V.9.b. Este hecho confirma nuevamente que el

Zn2+ estabiliza la estructura del β-TCP haciendo que este polimorfo sea estable a

temperaturas mas elevadas.

V.2.3.2 Análisis de las transiciones de fase, densificación y microestructura

V.2.3.2.1 Proceso de densificación y microestructura

La densificación de las muestras, respecto de la densidad real, se evaluó analizando

el efecto de la temperatura de sinterización y del contenido de ZnO en las composiciones.

0.00 0.25 0.50 0.75 1.00

0

20

40

60

80

100

a)

% e

n p

eso

-

TC

P

% en peso ZnO

T=1150 ºC T=1200 ºC T=1250 ºC

0,00 0,25 0,50 0,75 1,00

0

20

40

60

80

100 T=1150 ºC T=1200 ºC T=1250 ºC

b)

% e

n pe

so

-T

CP

% en peso ZnO

Page 188: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

174  

Capítulo V

Figura V.10 Densificación obtenida en las muestras a) TCP y b) Zn-TCP en función de la

temperatura de sinterización, para diferentes contenidos de ZnO.

En la figura V.10 se puede observar el notable aumento de la densificación

obtenido en las muestras de TCP sin dopar en el rango de temperaturas comprendido entre

1000-1150 ºC, figura V.10.a, como resultado del proceso de sinterización en estado sólido.

El posterior aumento de la temperatura de sinterización hasta 1250 ºC, que coincide con

una disminución en la densificación, figura V.10.a, pone en evidencia los fenómenos de

expansión que se producen en esta familia de materiales derivados de la completa

transformación de la fase β a α-TCP, hecho que será perfectamente observable en el

estudio microestructural de esta composición (ver figura V.11.d mas adelante).

El análisis de los resultados obtenidos, indica que la máxima densificación (>90 %

respecto de la densidad real) en las muestras de TCP sin dopar se alcanza a la temperatura

de 1150 ºC. Los valores de porosidad abierta varían entre el 21 % y el 8 %, para

temperaturas de tratamiento comprendidas entre 1000 y 1250 ºC.

En el caso de las muestras de Zn-TCP, figura V.10.b, los resultados más

significativos derivados de los valores de densificación obtenidos indican que, para

contenidos de dopante iguales o inferiores a 0.500 % en peso de ZnO y temperaturas de

sinterización de 1200 ºC, los fenómenos de expansión asociados a la transformación

polimórfica β→α son críticos a la hora de densificar este tipo de muestras. En

contraposición, los resultados obtenidos en las muestras 1.0 Z, ponen de manifiesto la

posibilidad de actuar composicionalmente sobre la densificación de los muestras mediante

1000 1050 1100 1150 1200 1250

75

80

85

90

95

100a)

TCP

De

nsi

fica

ció

n (

%)

Temperatura (ºC)1150 1200 1250

75

80

85

90

95

100

0.125 Z 0.25 Z 0.5 Z 1.0 Z

De

nsi

fica

ció

n (

%)

Temperatura (ºC)

b)

Page 189: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

175  

Biomateriales basados en Ca3(PO4)2 modificados con ZnO y ZnO/MgO

la estabilización térmica de la fase β-TCP con la temperatura. En esta dirección, la

inhibición progresiva de la transformación polimórfica que producen contenidos de

dopante del 1.000 % en peso ZnO, permitirán la obtención de biomateriales monofásicos y

bifásicos basados en β y β+α con densificaciones del 92 %, en todo el rango de

temperaturas estudiado, 1150-1250 ºC. Todas las muestras presentan valores de porosidad

abierta en el rango comprendido entre un 5 y un 10 %.

Estos resultados evidencian como en el diseño de biomateriales de TCP de elevada

densidad es esencial la realización de un control riguroso de la composición (dopantes) y el

tratamiento térmico.

De forma paralela se procedió a la caracterización microestructural de las muestras

obtenidas, a medida que avanzan los procesos de densificación y transformación, mediante

MEB-EC. Para facilitar la identificación de las diferentes fases cristalinas, las muestras se

pulieron ceramográficamente hasta alcanzar la reflexión especular y posteriormente se

atacaron químicamente con ácido acético diluido al 5 % durante 30 s.

La figura V.11, permite observar las superficies atacadas químicamente de las

muestras de TCP sinterizadas a 1000 ºC, 1075 ºC, 1150 ºC y 1250 ºC, durante 12 h, donde

se pueden seguir en función de la temperatura la evolución del proceso de densificación y

transformación de la fase β-TCP a α-TCP.

El notable aumento de la densificación obtenido en las muestras de TCP sin dopar

en el rango de temperaturas comprendido entre 1000-1075 ºC, figura V.10.a, se observa

microestructuralmente en las figuras V.11.a y b, en las que se pone en evidencia los

procesos característicos asociados a fenómenos de coalescencia entre las partículas y

posterior avance de la sinterización.

La microestructura que presenta la muestra tratada a 1150 ºC evidencia el inicio y

posterior avance de la transformación β→α-TCP en diferentes zonas de las muestras. Este

hecho viene a confirmar que la fase α-TCP se genera a través de un mecanismo de

nucleación heterogénea. Los procesos de nucleación de la fase α-TCP se inician en la fase

β-TCP aunque el estudio microestructural ha vuelto a constatar que el proceso de

nucleación y crecimiento de la fase α-TCP se favorece en sitios preferenciales [8], tales

como imperfecciones estructurales y poros y en menor medidas temperaturas en los bordes

de grano de la fase β-TCP, figura V.11.c.

Page 190: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

176  

Capítulo V

Figura V.11 Micrografías de las superficies atacadas químicamente de las muestras de

TCP sinterizadas a) a 1000 ºC, b) a 1075 ºC, c) a 1150 ºC y d) 1250 ºC, durante 12 h.

La figura V.12 muestra la evolución microestructural de las muestras Zn-TCP

sinterizadas a 1150 y 1250 ºC durante 12 h. La cuantificación realizada a partir de los

DRX, apartado V.3.1, permitió la inmediata identificación de las fases presentes, β y α-

TCP, en función de la proporción mayoritaria/minoritaria, en las microestructuras. Los

tamaños de grano en las microestructuras obtenidas se cuantificaron mediante análisis de

imagen.

TCP T=1000 ºC

100 % β

10 μm

a)

TCP T=1150 ºC

80 % β 50 μm

20 % α

c) TCP T=1250 ºC d)

30 μm

100 % α

10 μm

TCP T=1075 ºC b)

100 % β

Page 191: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

177  

Biomateriales basados en Ca3(PO4)2 modificados con ZnO y ZnO/MgO

Figura V.12 Micrografías de las superficies atacadas químicamente de las muestras de Zn-

TCP: a), c), e) y g) sinterizadas a 1150 ºC y b), d), f) y h) sinterizadas a 1250 ºC, durante

12 h.

0.125 Z T=1250 ºC b)

50 μm

4 % β

96 % α

50 μm

c) 0.25 Z T=1150 ºC

48 % α

52 % β

0.5 Z T=1150 ºC e)

50 μm

100 % β

1.0 Z T=1150 ºC g)

100 % β

50 μm

1.0 Z T=1250 ºC h)

75 % β

25 % α

50 μm

0.25 Z T=1250 ºC

50 μm

16 % β

84 % α

d)

50 μm

37 % β

63 % α

0.5 Z T=1250 ºC f )

50 μm

32 % β

68 % α

a) 0.125 Z T=1150 ºC

Page 192: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

178  

Capítulo V

En la microestructura de las composiciones 0.125 Z y 0.25 Z, sinterizadas a

1150 ºC, figura V.12.a y c, se observan ambas fases bien diferenciadas. La fase que

presenta una morfología más suavizada en las imágenes corresponde con el polimorfo β-

TCP, mientras que la que tiene una apariencia más rugosa, derivada de su mayor

susceptibilidad frente al ataque químico realizado, corresponde con el polimorfo α-TCP.

En estas dos microestructuras, 0.125 Z y 0.25 Z sinterizadas a 1150 ºC, el avance

de la transformación polimórfica β→α se observa nítidamente, constituyendo la fase α-

TCP la matriz del material. La morfología de la fase α-TCP está constituida por granos

cuasi-equiaxiales de tamaño comprendido entre 5-10 μm distribuidos homogéneamente,

aunque menores que los de la fase β-TCP. Los cristales de β-TCP presentan una

disposición lineal agrupada de granos, semejante a cadenas alargadas, con un tamaño en el

rango de 10-15 μm.

En las composiciones 0.5 Z y 1.0 Z sinterizadas a 1150 ºC, figura V.12.e y g, se

evidencia, en ambas muestras, una estructura monofásica homogénea constituida

exclusivamente por cristales de β-TCP de tamaño de grano en el entorno de 10 μm.tras.

A temperaturas de sinterización de 1250 ºC, las microestructuras observadas en las

muestras 0.125 Z y 0.25 Z, figura V.12.b y d, ponen de manifiesto el estado avanzado de la

transformación polimórfica β - α, siendo α-TCP la fase mayoritaria presente. Se observan

granos aislados correspondientes a la fase β-TCP alojados en la matriz de α-TCP, en mayor

proporción, a medida que aumenta el contenido de ZnO en las muestras.

En el caso de las composiciones 0.5 Z y 1.0 Z sinterizadas a 1250 ºC, figura V.12.f

y h se obtienen nuevamente microestructuras bifásicas de β/α-TCP, donde la fase α-TCP

constituye la matriz continúa.

Aunque en la composición 1.0 Z, figura V.12.h, los granos de β-TCP se distribuyen

formando los mismos agregados alargados previamente observados en las microestructuras

correspondientes a los materiales 0.125 Z y 0.25 Z sinterizados a 1150 ºC, cabe destacar un

aumento significativo del tamaño de grano de la fase β-TCP y su posterior coalescencia.

Este hecho se hace cada vez más evidente al aumentar el contenido de ZnO, obteniendo

tamaños medios alrededor de 20 μm.

Page 193: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

179  

Biomateriales basados en Ca3(PO4)2 modificados con ZnO y ZnO/MgO

V.2.3.2.2 Transiciones de fase y su estudio mediante la distribución microestructural      

En relación a la distribución de los polimorfos α y β en las microestructuras

bifásicas, queda patente como la fase β-TCP está más homogéneamente distribuida en la

matriz de α-TCP en la muestra 0.5 Z sinterizada a 1250 ºC, figura V.12.f, en comparación

con la muestra 0.125 Z sinterizada a 1150 ºC, figura V.12.a. La distribución más

homogénea de granos de β-TCP obtenida en las microestructuras de las muestras

sinterizadas a 1250 ºC, está directamente relacionada con la mayor estabilidad inicial de

dicha fase antes de su posterior transformación a α-TCP.

En esta dirección en la muestra 1.0 Z sinterizada a 1250 ºC, figura V.12.h, se

observa como la transformación polimórfica β→α se produce masivamente en los bordes

de grano de la fase β-TCP. A medida que disminuye el contenido de dopante, se observa

claramente como la fase α-TCP envuelve gradualmente a los granos de β-TCP hasta

obtener microestructuras constituidas por granos de β-TCP aislados, alojados en la matriz

de α-TCP, como se observa en las muestras 0.125 Z y 0.25 Z sinterizadas a 1250 ºC, figura

V.12.b y d.

En el caso de las muestras 0.125 Z y 0.25 Z sinterizadas a 1150 ºC, los granos de la

fase β-TCP presentan una menor densificación y tamaño como consecuencia de la menor

temperatura de sinterización, y por tanto los granos más pequeños de β-TCP se

transforman por completo a la fase α, obteniendo distribuciones microestructurales

heterogéneas constituidas por granos de β-TCP agregados linealmente en matrices porosas

de α-TCP.

A la vista del análisis de los resultados obtenidos se pudo observar claramente

como tienen lugar los procesos de estabilización, densificación y transformación de la fase

β-TCP por la adición de dopante, fenómeno que se produce de forma más acusada al

incrementar la temperatura. Señalar que el crecimiento del tamaño de grano, se produce

fundamentalmente al incrementar el contenido de dopante y es más acusado a mayores

temperaturas.

Un aspecto a indicar es que todas las muestras, en mayor o menor medida,

presentan microgrietas tanto inter como transgranulares, lo que condicionará su respuesta

mecánica, tal como ha sido indicado por diferentes autores [9–11].

Page 194: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

180  

Capítulo V

Las causas que justifican este hecho son, fundamentalmente, las diferencias en los

coeficientes de expansión térmica de las fases constituyentes, así como las tensiones

generadas a consecuencia de los cambios drásticos en volumen que se producen durante las

transformaciones polimórficas. Los ciclos rápidos de calentamiento y enfriamiento son

también un factor crítico en este proceso.

En el caso de los materiales monofásicos las microgrietas se producen

probablemente durante el enfriamiento debido la gran anisotropía cristalográfica que

presentan tanto la fase β-TCP, como la fase α-TCP y que se refleja en sus coeficientes de

expansión térmica [10,11].

Por último en los materiales bifásicos de β/α-TCP se deben tener en cuenta las

tensiones generadas a consecuencia de los cambios de volumen (~7 %) que se producen a

medida que avanza la transformación polimórfica β→α-TCP durante los ciclos de

calentamiento, así como las diferencias entre los coeficientes de expansión térmica medios

de ambas fases, β-TCP, α (500-1000ºC)=20.2 x10-6 ºC-1 y α-TCP, α=7.77 x10-6 ºC-1

[10,11].

V.2.4 Estudios “in vitro” de los compuestos cerámicos basados en fosfato

tricálcico modificados con ZnO en disoluciones acelulares

Los experimentos en suero fisiológico artificial (SFA) son un requisito previo a la

experimentación animal para la predicción del comportamiento “in vivo” de los

biomateriales con aplicaciones óseas, capítulo III. Los experimentos en SFA pueden dar

lugar a resultados muy diferentes en función de la composición química de los materiales,

de sus características físico-químicas y finalmente de su microestructura. Las condiciones

de ensayo son un factor muy importante a tener en cuenta.

V.2.4.1 Ensayos de Bioactividad “in vitro” en Suero Fisiológico Artificial (SFA)

La evaluación de la reactividad en SFA se realizó en las composiciones de TCP

sinterizadas a 1075 y 1250 ºC y en las composiciones 0.125 Z, 0.5 Z y 1.0 Z sinterizadas a

1150 y 1250 ºC. Estas muestras se seleccionaron en base a que exhibían porcentajes de

porosidad abierta similares, en el rango 5-8 %, requisito fundamental para poder establecer

Page 195: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

181  

Biomateriales basados en Ca3(PO4)2 modificados con ZnO y ZnO/MgO

un estudio comparativo. Asimismo la influencia de la topografía superficial se minimizó a

través de una etapa de pulido previa a los ensayos, evaluando seguidamente la rugosidad.

Todas las muestras estudiadas presentaban valores de rugosidad media (Ra) y en

profundidad (RZ) de ~0.7±0.1 mm y ~5.5±0.9 mm, respectivamente. Igualmente se

realizaron ensayos de bioactividad en la composición TCP sinterizada a 1000 ºC, que

presentaba valores de porosidad abierta de un 21 %, significativamente superior en

comparación con el resto de composiciones.

V.2.4.1.1 Perfiles de liberación iónica

En la figura V.13 se observan los perfiles de liberación de las especies iónicas de

Ca y P en SFA de las muestras de TCP sin dopar sinterizadas a 1000 (β-TCP), 1075 (β-

TCP) y 1250 ºC (α-TCP), para cada tiempo de inmersión.

Figura V.13 Concentración de iones Ca y P en SFA en función del tiempo de inmersión en

las muestras de TCP sin dopar a) basadas en β-TCP y sinterizados a 1000 y 1075 ºC y

b) basadas en α-TCP y sinterizados 1250 ºC.

El pH aumenta en todas las muestras de TCP sin dopar desde 7.40±0.02 a

7.60±0.05 después de la primera semana de exposición y se mantiene constante hasta la

finalización de los ensayos.

0 1 2 3 4-20-15-10-505

101520

-TCP 1250 ºC -TCP 1000 ºC -TCP 1075 ºCC

once

ntra

ción

ióni

ca

Ca (mg/l)

P (mg/l)

a)

Ca (mg/l)P (mg/l)

b)

0 1 2 3 4

SFA

SemanasSemanas

Page 196: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

182  

Capítulo V

Los perfiles de liberación iónica obtenidos en el caso de las muestras sin dopar

basadas en β-TCP sinterizadas a 1000 y 1075 ºC, figura V.13.a, muestran dos tendencias

opuestas y bien definidas. En las muestras de menor densidad, sinterizadas a 1000 ºC, la

concentración de iones Ca y P en el medio decrece continuamente hasta la tercera semana

de inmersión, para posteriormente incrementar su valor, mientras que en las muestras

sinterizadas a 1075 ºC se observa un aumento desde la primera semana de inmersión.

Aunque la elevada solubilidad de estos materiales está ampliamente reportada en la

literatura [12], y teniendo en cuenta que cuando un material denso se sumerge en un fluido,

todas las reacciones químicas y físicas tienen lugar en la interfase material-líquido, el

consumo (la absorción/adsorción) de iones de Ca y P del medio observado en la

composición β-TCP sinterizada a 1000 ºC parece estar directamente relacionada con la

elevada porosidad abierta (21 %) y mayor superficie específica que presentan están

muestras [13]. Como no se observó precipitación superficial de agregados de Ca y P en

forma de HAp tras las cuatro semanas de exposición al SFA, este hecho evidencia la

limitada o casi nula disolución de esta composición.

Las muestras de β-TCP sinterizadas a 1075 ºC, figura V.13.a, presentan una

solubilidad creciente en el medio a medida que se incrementa el tiempo de inmersión,

puesto que se observa un aumento de la concentración de iones Ca y P en el medio.

Asimismo, las muestras basadas en α-TCP sinterizadas a 1250 ºC, figura V.13.b,

presentan un perfil de disolución, a partir de la segunda semana de inmersión, comparable

al de los materiales de β-TCP sinterizados a 1075 ºC.

Cabe destacar que la disolución de las muestras de α-TCP sinterizadas a 1250 ºC es

prácticamente similar a las de β-TCP sinterizadas a 1075 ºC, y aunque los trabajos

reportados en la literatura ponen de manifiesto la mayor reactividad de los materiales

basados en α-TCP respecto de los de β-TCP [14], las ligerísimas diferencias observadas en

los perfiles de disolución obtenidos, parecen estar condicionados por la porosidad y la

superficie específica. En este sentido, las muestras de β-TCP sinterizadas a 1075 ºC

presentan una porosidad abierta del 8 %, que es superior a las de las muestras de α-TCP

sinterizadas a 1250 ºC. Por tanto la mayor solubilidad de la fase α-TCP queda compensada

por su menor porosidad, igualandose ambos comportamientos.

Page 197: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

183  

Biomateriales basados en Ca3(PO4)2 modificados con ZnO y ZnO/MgO

La figura V.14, muestra los perfiles de liberación iónica de Ca, P y Zn en SFA

obtenidos en las muestras de 0.125 Z, 0.5 Z y 1.0 Z sinterizados a 1150 y 1250 ºC para

cada periodo de tiempo ensayado. Los perfiles de disolución obtenidos en cada caso se han

ordenado en función de las fase mayoritaria presente en las microestructuras de los

muestras desarrollados.

Figura 5.14 Concentración de iones Ca, P y Zn en SFA en función del tiempo de

inmersión en los materiales de ZnTCP a), b), c) sinterizados a 1150 ºC y d), e), f)

sinterizados 1250 ºC.

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

Co

nce

ntr

aci

ón

ión

ica

C

on

cen

tra

ció

nió

nic

a

Semanas

Ca (mg/l)

P (mg/l)

Con

cent

raci

ónió

nic

a

Ca (mg/l)

P (mg/l)

b)

T=1150 ºCa)

c)

0.125 Z (68 % en peso -TCP)

0.5 Z (100 % en peso -TCP) 1.0 Z (100 % en peso -TCP)

0.125 Z (68 % en peso -TCP) 0.5 Z (100 % en peso -TCP) 1.0 Z (100 % en peso -TCP)

Zn (mg/l)

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

0 1 2 3 4-0,025

-0,013

0,000

0,013

0,025

0,038

0,050

Zn (mg/l)

Ca (mg/l)P (mg/l)

SFA

SFA

SFA

Ca (mg/l)P (mg/l)

e)

T=1250 ºCd)

f)

0.125 Z (96 % en peso -TCP) 0.5 Z (63 % en peso -TCP)

1.0 Z (75 % en peso -TCP)

0.125 Z (96 % en peso -TCP) 0.5 Z (63 % en peso -TCP) 1.0 Z (75 % en peso -TCP)

0 1 2 3 4 Semanas

Page 198: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

184  

Capítulo V

El pH aumenta en todas las muestras de Zn-TCP desde 7.40±0.02 a 7.70±0.05

después de la primera semana de exposición y se mantiene constante hasta la finalización

de los ensayos.

En el caso de las muestras 0.125 Z sinterizadas a 1150 ºC (68 % en peso de α-TCP

y 8 % de porosidad abierta), la liberación de Ca y P, figura V.14.a, presenta una tendencia

similar a las muestras de α-TCP sin dopar, figura V.13.b. Durante las primeras dos

semanas de inmersión el perfil de disolución en estas muestras se asemeja al de un material

de α-TCP sin dopar, evidenciando la disolución de esta fase en las primeras etapas de

disolución. Para tiempos de inmersión superiores, la disolución de las muestras se hace

cada vez más patente, liberando una concentración al medio de iones Ca de 1.5 mg/l en tres

semanas. La mayor reactividad podría estar relacionada con el inicio de la disolución de la

fase minoritaria constituyente de las mismas, β-TCP, que como se observó en el estudio

previo su proceso de liberación de iones se produjo a partir de la tercera semana de

inmersión. Este aumento, podría estar asociado además con la mayor porosidad abierta (8

%) que presentan estas muestras respecto al material de referencia α-TCP (6 %).

Las composiciones 0.125 y 0.5 Z sinterizadas a 1250 ºC, figura V.14.d, con un (96

% en peso α-TCP y 5 % de porosidad abierta) y (63 % en peso α-TCP y 5 % de porosidad

abierta) respectivamente, presentan una liberación de iones Ca y P ligeramente inferior a la

de la muestra de referencia α-TCP, aunque de tendencia similar, pero sin observar

incrementos de valor a partir de la tercera semana de inmersión. Esta menor reactividad se

atribuye a la menor porosidad de las muestras y su mayor tamaño de grano.

En las muestras 0.5 y 1.0 Z tratadas a 1150 ºC (100 % en peso β-TCP y 6 % de

porosidad abierta), la liberación de iones Ca y P exhibe una tendencia similar a la de la

muestra de referencia β-TCP sinterizada a 1075 ºC, figura V.14.a. En el caso de estas

composiciones el contenido de ZnO ciertamente parece influenciar los perfiles de

disolución obtenidos. Hasta la tercera semana de inmersión, ambas muestras, presentan una

liberación continúa de iones Ca y P en el medio, seguido de lo cual se produce una notable

disminución del contenido iónico de Ca y P en disolución, principalmente en la

composición dopada con un 1.000 % en peso de ZnO. Como estas dos muestras exhiben

una proporción de fases y configuración microestructural, densificación, porosidad abierta

y rugosidad superficial comparables, la composición química es el parámetro que parece

Page 199: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

185  

Biomateriales basados en Ca3(PO4)2 modificados con ZnO y ZnO/MgO

estar controlando esta disminución del contenido iónico de Ca y P en solución, indicativo

de un proceso de precipitación.

La mayor estabilidad en SFA en comparación con el resto de composiciones

estudiadas se ha obtenido en la composición 1.0 Z sinterizada a 1250 ºC (75 % en peso β-

TCP y 5-6 % de porosidad abierta), figura V.14.e. Este comportamiento se atribuye

principalmente a las características microestructurales del material. En estas

microestructuras, el relativamente elevado tamaño de grano alcanzado por la fase β-TCP a

esta temperatura, proporciona una elevada estabilidad microestructural que se traduce en

una muy baja o nula disolución de la muestra en el medio.

Como tendencia general, en las muestras basadas en Zn-TCP, el ZnO parece

desempeñar una función decisiva en su comportamiento en SFA, activando generalmente

la precipitación sobre la muestra de iones de Ca y P de la disolución, a partir de la tercera

semana de exposición.

Finalmente las figuras V.14.c y f, muestran los perfiles correspondientes a la

liberación de iones de Zn obtenidos en las muestras 0.125, 0.5 y 1.0 Z sinterizadas a 1150

y 1250 ºC respectivamente, para cada tiempo de exposición. La mayor parte del Zn

liberado en las muestras tratadas a 1150 ºC, figura V.14.c, se produce en las primeras

semanas de inmersión, alcanzando un perfil asintótico a partir de la segunda semana de

exposición. Asimismo los resultados obtenidos indican que la liberación de Zn2+ no está

relacionada con la posición de Ca2+ en ambos polimorfos, y su lixiviación es

independientemente de la fase en la que se encuentre alojado y se produce desde las zonas

de contacto suero/material.

Las muestras sinterizadas 1250 ºC, figura V.14.f, presentan un comportamiento

análogo a las tratadas a 1150 ºC. En este caso la liberación de Zn es ligeramente menor y la

saturación se produce a las tres semanas de exposición, consecuencia directa de la menor

porosidad abierta de las muestras.

En todos los casos estudiados se han obtenido valores similares lo que ha permitido

identificar el límite de solubilidad de Zn2+ en SFA, en el rango 0.025-0.030 mM.

Page 200: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

186  

Capítulo V

Todos estos resultados ponen de manifiesto la posibilidad de modular la reactividad

de los materiales en suero fisiológico artificial, aprovechando la versatilidad que ofrecen

los parámetros de diseño y procesamiento.

V.2.4.1.2 Caracterización de precipitados superficiales de Ca y P

Una vez finalizados los ensayos de bioactividad, los cambios superficiales

producidos en los materiales a consecuencia de su exposición en SFA, se evaluaron

cualitativamente mediante MEB-EC y espectroscopía Raman.

V.2.4.1.2.1 Caracterización microestructural

En general, los materiales de TCP, no presentan alteraciones significativas tras su

exposición en SFA, incluso después de las cuatro semanas de inmersión. Sólo a partir de la

tercera semana de inmersión presentan algunas modificaciones superficiales en ciertas

áreas. La composición 1.0 Z sinterizada a 1150 ºC y ensayada a cuatro semanas fue la

única que presentaba agregados superficiales característicos de la apatita biológica.

La figura V.15, muestra los precipitados superficiales de Ca y P observados en la

composición 1.0 Z sinterizada a 1150 ºC después de cuatro semanas de exposición en SFA.

Figura V.15 Micrografías obtenidas de los precipitados superficiales de Ca y P observados

en los materiales 1.0 Z sinterizados a 1150 ºC durante 12 h y expuestos en SFA cuatro

semanas, a) baja magnificación y b) alta magnificación.

1.0 Z T=1150 ºC 4 Semanas

50 μm

a)

5 μm

b)1.0 Z T=1150 ºC 4 Semanas

Page 201: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

187  

Biomateriales basados en Ca3(PO4)2 modificados con ZnO y ZnO/MgO

Estos precipitados se encuentran distribuidos homogéneamente cubriendo toda la

superficie del material y exhiben una morfología globular compuesta por cristales más

pequeños en forma de escama, típicos de la apatita [15].

V.2.4.1.2.2 Espectroscopía Raman

Los precipitados de Ca y P observados se caracterizaron estructuralmente mediante

Espectroscopía Raman a temperatura ambiente.

La figura V.16, muestra la colección de espectros Raman normalizados adquiridos

en el rango de 100-1200 cm-1 obtenidos en la muestra 1.0 Z sinterizada a 1150 ºC durante

12 h, después de un tiempo de exposición en SFA de cuatro semanas. La adquisición de los

espectros se realizó mediante un barrido a lo largo de una línea perpendicular a la

superficie de la muestra (contenida en el plano XZ). El diseño experimental empleado se

ha representado esquemáticamente en el detalle de la figura V.16. Los espectros mostrados

corresponden con los adquiridos cada 2 μm, desde la superficie de la muestra Z=2 hacia el

interior Z=-4, considerando Z=0 la distancia en la que la superficie de la muestra estaba en

foco. Asimismo se incluyeron los espectros correspondientes a los compuestos puros, HAp

y β-TCP, considerados de aquí en adelante como referencias.

En los espectros obtenidos se observan los principales modos normales de

vibración asociados al grupo PO43-. Los picos y el hombro observados a 949, 970 y 961

cm-1 corresponden con el modo de tensión simétrico no degenerado, υ1, del enlace P-O. Las

bandas situadas a 370-505, 530-645, 995-1120 cm-1 se atribuyeron a υ2 y υ4, modos de

deformación correspondientes a las vibraciones del enlace O-P-O y a υ3, los modos de

tensión asimétrico correspondientes al enlace P-O [16]. La asignación de estos modos,

correspondientes con las vibraciones internas de los iones PO43-, permitió identificar la fase

β-TCP en las muestras. La banda de menor intensidad situada a 150-300 cm-1, debida a las

vibraciones internas correspondientes a los modos de vibración de carácter traslacional de

las subredes Ca2+ y PO43-, no se distinguieron en este caso particular.

Cabe destacar las importantes diferencias que presentan los espectros adquiridos a

Z=0 μm y Z=2 μm. En estos espectros el pico de mayor intensidad aparece situado a

962 cm-1, en la región de frecuencias del modo de tensión simétrico no degenerado del

Page 202: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

188  

Capítulo V

grupo PO43. Este resultado permitió identificar la presencia de HAp en la superficie del

material [17]. El resto de las bandas asociadas a la HAp, situadas en las regiones de

frecuencia 400-490, 570-625 y 1020-1095 cm-1 y correspondientes a los modos internos υ2,

υ4 y υ3 del grupo PO43-, como solapaban con los modos normales de la fase β-TCP, no se

pudieron identificar con claridad.

Figura V.16 Colección de espectros Raman adquiridos en la muestra 1.0 Z sinterizada a

1150 ºC durante 12 h expuesta en SFA durante cuatro semanas. Se incluyen los espectros

de las muestras puras de HAp y β-TCP (referencias) y un detalle del diseño experimental

empleado en el estudio.

200 400 600 900 1000 1100 1200

Z=-2

Z= 0

Z= 2

HAp

Ref

eren

cias

Número de onda (cm-1)

Inte

nsid

ad (

u.a)

TCP

Z=-4

X (m)

Z (m)

Z=2Z=0Z=-4

Muestra

Page 203: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

189  

Biomateriales basados en Ca3(PO4)2 modificados con ZnO y ZnO/MgO

En la figura V.17, se muestra una imagen procesada a partir de la colección de

espectros de Raman adquiridos en la muestra 1.0 Z sinterizada a 1150 ºC durante 12 h.

Esta imagen se configuró integrando en el rango de frecuencias 954-966 cm-1 el pico de

mayor intensidad atribuido previamente a HAp, en el total de 10.000 espectros adquiridos

en el plano XZ. Este tipo de imágenes permiten elaborar el perfil de distribución de la capa

superficial de HAp precipitada en la superficie y complementar la información procedente

de las imágenes obtenidas por MEB-EC. En este sentido, se pudo obtener información

relacionada con el espesor y la distribución topográfica de la capa de HAp precipitada en la

superficie del material, que aunque no continua, presentaba un espesor relativamente

homogéneo que variaba entre una y dos micras.

Figura V.17 Imagen de Raman procesada a partir de los espectros de obtenidos en el plano

XZ adquirida en la muestra 1.0 Z sinterizada a 1150 ºC durante 12 h después expuestos en

SFA durante cuatro semanas.

El conjunto de resultados derivados de los estudios bioactividad, permiten afirmar

que la solución sólida de Zn2+ en el material parece activar la precipitación superficial de

agregados de Ca y P a partir de la tercera semana de inmersión, obteniendo en la

composición 1.0 Z sinterizada a 1150 ºC, agregados superficiales de HAp después de s

cuatro semanas de exposición.

5 10 15 20

-10-9-8-7-6-5-4-3-2-101234

250

5

Z (m

)

X (m)0

5 m

Page 204: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

190  

Capítulo V

V.3 CONCLUSIONES PARCIALES DE LOS BIOMATERIALES

BASADOS EN Ca3(PO4)2 MODIFICADOS CON ZnO

La información suministrada por el estudio del sistema Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2 junto

con el control composicional y de las variables de procesado ha permitido sintetizar por

reacción en estado sólido compuestos precursores de fosfato tricálcico dopados con ZnO

altamente reactivos.

Los estudios térmicos y estructurales permitieron definir las temperaturas óptimas

de tratamiento para la síntesis y la sinterización de biomateriales de β-TCP, α-TCP y α+β-

TCP dopados con ZnO.

El efecto estabilizador que ejerce el Zn2+ en la estructura del polimorfo β-TCP, ha

permitido modular las características mineralógicas y microestructurales de los materiales.

El estudio realizado en función del contenido de ZnO y de la temperatura de sinterización,

permite diferentes combinaciones y configuraciones microestructurales, obteniendo

biomateriales monofásicos y bifásicos basados en polimorfos β y α del TCP de mineralogía

y microestructura controlada.

Los estudios de bioactividad en SFA de los biomateriales de TCP y Zn-TCP, han

demostrado que las características mineralógicas y microestructurales dominan la

reactividad de los materiales en SFA.

Se ha establecido que el ZnO desempeña una función relevante en la

disolución/precipitación de los materiales en SFA, produciendo una disminución del

contenido iónico de Ca y P en disolución a partir de la tercera semana de exposición. Se ha

observado que el ZnO acelera la precipitación superficial de HAp en los materiales

basados en β-TCP, especialmente en la composición 1.000 % en peso de ZnO sinterizada a

1150 ºC.

Page 205: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

191  

Biomateriales basados en Ca3(PO4)2 modificados con ZnO y ZnO/MgO

V.4 SÍNTESIS, SINTERIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE

BIOMATERIALES BASADOS EN Ca3(PO4)2 MODIFICADOS CON

ZnO/MgO

Una vez estudiado y establecido en el apartado V.2 el método de síntesis y

obtención de biomateriales basados en TCP de alta pureza, modificados a partir de

adiciones controladas de ZnO, se procedió a la preparación de biomateriales codopados

con Zn2+ y Mg2+, formulando composiciones en el sistema Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2-

Mg3(PO4)2.

La información extraída a partir del estudio del correspondiente diagrama de

equilibrio de fases, capítulo IV, junto con la derivada en el estudio realizado en el apartado

V.2 de este capítulo, ha permitido definir los rangos más idóneos de composición y

temperatura para el diseño y formulación de los biomateriales basados en los polimorfos β

y/o α del fosfato tricálcico con ZnO y MgO en solución sólida.

El estudio de la influencia de ZnO ha puesto de manifiesto que contenidos de 1.000

% en peso de ZnO, son adecuados para generar biomateriales con buenas características

físico-químicas, que activan la precipitación superficial de HAp y desarrollan su potencial

osteoconductor. Se debe destacar la elevada estabilidad termodinámica de estos materiales,

lo que permite deducir comportamientos muy estables a largos períodos de uso. Por este

motivo fundamental se fijo composicionalmente el contenido de ZnO a 1.000 % en peso en

la formulación de los materiales codopados.

V.4.1 Síntesis de compuestos cerámicos basados en fosfato tricálcico

modificados con ZnO/MgO

Como la síntesis de los materiales codopados se ha realizado de forma análoga a la

previamente descrita para el caso de los biomateriales dopados con cinc, apartado V.2, en

este apartado se analizarán únicamente los aspectos más relevantes de la caracterización

realizada de las mezclas homogéneas en verde de los materiales de partida y de los

compuestos cerámicos tratados térmicamente a 900 ºC, utilizados, para sinterizar

biomateriales basados en Ca3(PO4)2 con ZnO y MgO en solución sólida (ZnMg-TCP).

Page 206: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

192  

Capítulo V

V.4.1.1 Caracterización de los compuestos cerámicos en verde

Todas las mezclas homogéneas de los materiales de partida en polvo exhiben

tamaños medios de partícula, d50, y superficie específica en los rangos 9.8-13.9 μm y

1.6-1.7 m2/g, respectivamente.

La caracterización térmica realizada previamente mediante ATD-TG en los

compuestos homólogos con cinc, apartado V.2.1.1.2, ha permitido identificar los procesos

de reacción que se producen. Las composiciones que contienen MgO en las mezclas de

compuestos correspondientes: 1.0 Z 0.125 M, 1.0 Z 0.25 M, 1.0 Z 0.5 M y 1.0 Z 1.0 M,

presentan un comportamiento equivalente. En todas las composiciones de ZnMg-TCP

elegidas se mantuvo constante la relación (Ca+Zn+Mg)/P=1.5, evidenciándose la completa

descomposición de los reactivos empleados a temperaturas ≥ 860 ºC, según la siguiente

reacción:

X ZnO + Y MgO + (3-X-Y) CaCO3 + 2 NH4H2PO4 →

[ZnXMgYCa(3-X-Y)](PO4)2 + ↑3 H2O + ↑2 NH3 +↑(3-X-Y) CO2

(Ecuación V.2)

A la visita de los resultados y siguiendo el mismo criterio que el apartado V.2, se

seleccionó nuevamente como temperatura óptima de síntesis para las distintas mezclas

estequiométricas, 900 ºC con un tiempo de tratamiento de 2 h.

V.4.1.2 Caracterización de los compuestos cerámicos calcinados

La completa descomposición de los reactivos empleados y la formación de los

nuevos compuestos se comprobó mediante Espectroscopia de Infrarrojo.

En todos los compuestos presinterizados se obtuvo una distribución de tamaño de

partícula más estrecha, d50=1.3-1.7 y un aumento significativo en la superficie específica,

respecto de las mezclas homogeneizadas en verde, en el rango de 4.0-5.0 m2/g.

Page 207: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

193  

Biomateriales basados en Ca3(PO4)2 modificados con ZnO y ZnO/MgO

El estudio realizado por DRX de las muestras de ZnMg-TCP, se expone en la figura

V.18. En esta figura se han incluido los difractogramas previamente obtenidos de TCP y

1.0 Z como referencia. En ninguna de las composiciones tratadas a 900 ºC, se observaron

picos de difracción asociados a compuestos sin reaccionar, compuestos intermedios de

reacción o difracciones asociadas al ZnO o al MgO, figura V.18.a. En la ampliación

realizada de la difracción principal del β-TCP, figura V.18.b, se evidencia la formación de

soluciones solidas mixtas de Zn2+ y Mg2+ en la estructura del β-TCP a partir del

desplazamiento gradual observado de este pico de difracción con el contenido de dopante.

Este resultado indica que los materiales codopados tras el tratamiento térmico de síntesis

evolucionan hacia la composición β- ZnxMgyCa(3-x-y)(PO4)2.

Figura V.18 a) DRX correspondientes a las composiciones TCP, 1.0 Z, 1.0 Z 0.125 M y

1.0 Z 1.0 M tratadas a 900 ºC 2 h. b) Ampliación del difractograma en la región 2θ desde

30.8 º hasta 31.7 º.

Para definir la temperatura de tratamiento térmico de sinterización de estas

composiciones, se evaluó la influencia conjunta del ZnO y del MgO en el proceso de

transformación polimórfica β→α del TCP. En la figura V.19, se muestran las curvas de

20 25 30 35 40

31.0 31.5

b)

-TCP

Inte

nsid

ad (

u.a.

)

2

TCP 1.0 Z 1.0 Z 0.125 M 1.0 Z 1.0 M

a)

Page 208: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

194  

Capítulo V

ATD, registradas para la mezcla de las diferentes composiciones en polvo previamente

tratadas a 900 ºC durante 12 h.

Figura 5.19 Curvas ATD obtenidas para las composiciones TCP, 1.0 Z y 1.0 Z 0.125 M,

1.0 Z 0.25 M, 1.0 Z 0.5 M y 1.0 Z 1.0 M tratadas térmicamente a 900 ºC 12 h.

El pico endotérmico [1] identificado en la figura V.19 correspondiente a la

transformación polimórfica β→α-TCP, se desplaza hacia mayores temperaturas, desde

1192 ºC hasta 1380 ºC con el aumento del contenido de MgO. Este hecho confirma

nuevamente que el Zn2+ y del Mg2+ estabilizan la estructura del β-TCP haciendo que su

transformación a α -TCP se produzca a temperaturas más elevadas.

Esta información y la extraída a partir de los correspondientes diagramas de

equilibrio de fases, capítulo IV, ha permitido definir la temperatura de sinterización en

1350 ºC, permitiendo la obtención de biomateriales basados en β, β + α y α-TCP con

oxido de cinc y oxido de magnesio en solución sólida.

900 1000 1100 1200 1300 1400

1.0 Z

TCP

Temperatura (ºC)

1.0 Z 0.125 M

1.0 Z 0.25 M

1.0 Z 0.5 M

1.0 Z 1.0 M

β→ α [1]

[1]

[1]

[1]

[1]

[1]

Page 209: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

195  

Biomateriales basados en Ca3(PO4)2 modificados con ZnO y ZnO/MgO

V.4.2 Sinterización de compuestos cerámicos basados en fosfato tricálcico

modificados con ZnO/MgO

Los compuestos codopados en polvo de ZnMg-TCP tratados a 900 ºC por un

periodo de tiempo de 2h, se conformaron en forma de disco y se sinterizaron

convencionalmente a 1350 ºC, durante 12 h.

V.4.3 Caracterización de compuestos cerámicos basados en fosfato

tricálcico modificados con ZnO/MgO

Siguiendo el mismo planteamiento que para los materiales dopados con cinc, se

procedió a la caracterización mineralógica, estructural y microestructural de los materiales

obtenidos tras la etapa de sinterización. En esta caracterización se incluyeron igualmente

los ensayos de bioactividad en SFA realizados.

V.4.3.1 Caracterización mineralógica

V.4.3.1.1 Difracción de rayos X (DRX)

En todas las composiciones sinterizadas a 1350 ºC se identificaron las fases β-TCP,

α-TCP o una mezcla de ambos polimorfos, en función del contenido de MgO, figura V.20.

En la figura V.20.a, se presentan la serie de difractogramas obtenidos de los materiales de

ZnMg-TCP sinterizados a 1350 ºC durante 12 h.

Page 210: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

196  

Capítulo V

  

 

Figura V.20 a) DRX correspondientes a las composiciones ZnMg-TCP sinterizadas a

1350 ºC 12 h. b) Ampliación de los DRX en el rango 2θ: 30-35 º.

La incorporación de Zn2+ y Mg2+ produce el desplazamiento progresivo del pico de

difracción principal del β-TCP, figura V.20.b, corroborando la formación de soluciones

solidas mixtas de carácter sustitucional de Zn2+ y Mg2+ en la estructura de este compuesto,

ZnXMgYCa(3-X-Y)(PO4)2.

La cuantificación de las fases presentes en los materiales después del tratamiento

térmico evidencia la estabilización de la fase β-TCP con el contenido de dopante

permitiendo la obtención materiales codopados con un 85 % en peso de β-TCP a 1350 ºC,

para contenidos de 1.000 % en peso de ZnO y 1.000 % en peso de MgO, tabla V.4 y figura

V.21.

20 25 30 35 40

1.0 Z

In

ten

sid

ad

(u.a

.)

2

1.0 Z 0.125 M

1.0 Z 0.25 M

1.0 Z 0.5 M

>

a)

1.0 Z 1.0 M

>>

30 31 32 33 34 35

-TCP

b)

,

2

Page 211: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

197  

Biomateriales basados en Ca3(PO4)2 modificados con ZnO y ZnO/MgO

Tabla V.4 Cuantificación de los polimorfos β y/o α-TCP presentes en los materiales

ZnMg-TCP desarrollados a 1350 ºC.

Figura V.21 Proporción de fases presentes: β-TCP y α-TCP, en las composiciones

estudiadas de ZnMg-TCP, en función del contenido de MgO.

V.4.3.2 Densificación y caracterización microestructural

La figura V.22 muestra la evolución de la densidad en función del contenido de

MgO en las muestras sinterizadas a la temperatura de 1350 ºC. En todas las composiciones

se obtienen densificaciones superiores al 92 %.

Aunque la inhibición de la transformación polimórfica β→α con el aumento del

contenido del MgO a estas temperaturas no es completa, se han obtenido materiales

basados en β-TCP (85 % en peso de β-TCP) con una densificación superior al 99 % para

Composición Temperatura (ºC) % en peso β-TCP % en peso α-TCP

1.0 Z 1350 35 65 1.0 Z 0.125 M 1350 47 53 1.0 Z 0.25 M 1350 56 44 1.0 Z 0.5 M 1350 71 29 1.0 Z 1.0 M 1350 85 15

0.00 0.25 0.50 0.75 1.00

0

20

40

60

80

100

-TCP -TCP

Pro

porc

ión

de fa

se (

% e

n pe

so)

% en peso MgO (1 % en peso ZnO)

Page 212: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

198  

Capítulo V

un contenidos del 1.000 % en peso de ZnO y 1.000 % en peso de MgO. En todas las

muestras desarrolladas se obtiene además una importante reducción de la porosidad abierta

alcanzando valores en el entorno del 1-3 %.

Figura V.22 Densificación obtenida en las muestras ZnMg-TCP en función del contenido

de MgO, a la temperatura de 1350 ºC.

La evolución microestructural de las composiciones tratadas a 1350 ºC se estudió

nuevamente mediante MEB-EC. La observación al microscopio electrónico de las

muestras tratadas térmicamente a 1350 ºC puso de manifiesto las diferentes características

morfológicas y de tamaño de grano de las fases β y α-TCP desarrolladas a esta temperatura

en comparación a las obtenidas a la temperatura de 1250 ºC dopadas con oxido de cinc.

Dada la importancia que tienen estos factores sobre las propiedades de los materiales, se

consideró conveniente realizar un detallado análisis microestructural de las muestras.

En la figura V.23, se muestran las microestructuras presentes en las muestras

ZnMg-TCP sinterizadas a 1350 ºC durante 12 h.

0.00 0.25 0.50 0.75 1.00

75

80

85

90

95

100

T=1350 ºC

Den

sific

aci

ón (

%)

% en peso MgO (1 % en peso ZnO)

Page 213: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

199  

Biomateriales basados en Ca3(PO4)2 modificados con ZnO y ZnO/MgO

.

Figura V.23 Micrografías de las superficies atacadas químicamente de las muestras de

ZnMg-TCP: a) 1.0 Z, b) 1.0 Z 0.125 M, c) 1.0 Z 0.25 M, d) 1.0 Z 0.5 y e) 1.0 Z 1.0 M

sinterizadas a 1350 ºC durante 12 h.

Todas las microestructuras tratadas a 1350 ºC revelan un tamaño de grano de la fase

β, en el rango 25-45 μm, que es significativamente superior al desarrollado en las muestras

dopadas con cinc (15-20 μm), sinterizadas a temperaturas iguales o inferiores a 1250 ºC.

1.0 Z T=1350 ºC a)

50 μm

35 % β

65 % α

1.0 Z 0.125 M T=1350 ºC b)

47 % β

53 % α

50 μm

1.0 Z 0.5 M T=1350 ºC d)

71 % β

29 % α 50 μm

1.0 Z 1.0 M T=1350 ºC e)

85 % β 15 % α

50 μm

Page 214: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

200  

Capítulo V

La micrografía correspondiente a la composición 1.0 Z sinterizada a 1350 ºC, figura

V.23.a y b, ha permitido observar una textura cristalina con un alto grado de

transformación a α-TCP, donde esta fase conforma una matriz continua, quedando aislados

los granos de β-TCP. La elevada temperatura de sinterización reduce no solo la porosidad

sustancialmente sino que produce el cierre progresivo de la misma.

A medida que se añade MgO, la matriz de α-TCP va disminuyendo conformándose

una estructura continua de agregados de β-TCP que de forma gradual constituye la nueva

matriz del material. Paralelamente se evoluciona hacía microestructuras altamente

densificadas (superiores al 97 %) y más homogéneas figuras V.23.c-e.

Al igual que en el caso de los materiales modificados con cinc, apartado V.2.3.1.3, 

todos estos materiales, presentan microgrietas tanto inter como transgranulares.

V.4.4 Estudios “in vitro” de los compuestos cerámicos basados en fosfato

tricálcico modificados con ZnO/MgO en disoluciones acelulares

V.4.4.1 Ensayos de Bioactividad “in vitro” en Suero Fisiológico Artificial (SFA)

La evaluación de la reactividad en SFA se realizó en las composiciones 1.0 Z

dopada con oxido de cinc y en las denominadas 1.0 Z 0.125 M, 1.0 Z 0.5 M y 1.0 Z 1.0

M dopadas con oxido de cinc y oxido de magnesio, todas ellas sinterizadas a 1350 ºC.

Todas las muestras ensayadas exhibían porcentajes de porosidad abierta similares, en el

rango 1-3 %. La influencia de la topografía superficial se minimizó una vez más a través

de una etapa previa de pulido, evaluando seguidamente la rugosidad. Todos los materiales

estudiados presentaban valores de rugosidad media (Ra) y de profundidad (RZ) de ~0.8±0.1

mm y ~5.0±0.9 mm, respectivamente.

V.4.4.1.1 Perfiles de liberación iónica

La figura V.24, muestra los perfiles de liberación iónica de Ca, P, Zn y Mg en SFA

obtenidos en las muestras sinterizadas a 1350 ºC, para cada periodo de tiempo ensayado.

Page 215: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

201  

Biomateriales basados en Ca3(PO4)2 modificados con ZnO y ZnO/MgO

Figura V.24 Concentración de iones a), b) Ca, P c) Zn y d) Mg en SFA en función del

tiempo de inmersión en las muestras de Zn-TCP y ZnMg-TCP sinterizadas a 1350 ºC.

Aunque los perfiles de disolución obtenidos en las muestras de Zn-TCP y ZnMg-

TCP se han organizado en función de la fase mayoritaria presente en las microestructuras,

figura V.24.a y b, los cambios registrados en la composición del SFA y especialmente en

las especies iónicas Ca y P, no revelaron tendencias diferenciadas que permitan distinguir

los procesos de disolución de materiales basados en α o de β-TCP.

Todas las muestras ensayadas exhiben una baja reactividad durante todos los

estadios del experimento figura V.24.a y b. Este comportamiento indica que ni β-TCP ni α-

TCP se disuelven de manera apreciable incluso después de cuatro semanas de exposición.

Estos resultados se pueden relacionar directamente con las características estructurales y

microestructurales de estos materiales previamente estudiadas en los apartados V.4.3.2 y

V.4.3.3. La notable reducción en la porosidad abierta, consecuencia de su alta densidad y

el notable crecimiento de grano desarrollado, son las causas que determinan la baja

0 1 2 3 4-15

-10

-5

0

5

10

15

20

1.0 Z 0.125 M (53 % en peso -TCP) 1.0 Z 0.5 M (71 % en peso -TCP) 1.0 Z 1.0 M (85 % en peso -TCP)

T=1350 ºC

Semanas

Co

ncen

trac

ión

ión

ica

1.0 Z (65 % en peso -TCP)

Ca (mg/l)

P (mg/l)

SFA

Ca (mg/l)

P (mg/l)

b)a)

0 1 2 3 4

Semanas

0 1 2 3 4-0,025

-0,013

0,000

0,013

0,025

0,038

0,050

1.0 Z 0.125 M (53 % wt -TCP) 1.0 Z 0.5 M (71 % wt -TCP) 1.0 Z 1.0 M (85 % wt -TCP)

Semanas

Con

cent

raci

ón ió

nica

1.0 Z (65 % en peso -TCP)

SFA

d)c)

Mg (mg/l)

0 1 2 3 4-2,0-1,5-1,0-0,50,00,51,01,52,0

1.0 Z 0.125 M (53 % en peso -TCP)

Semanas

1.0 Z 0.5 M (71 % en peso -TCP) 1.0 Z 1.0 M (85 % en peso -TCP)

1.0 Z (65 % en peso -TCP)

Zn (mg/l)

Page 216: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

202  

Capítulo V

disolución de las muestras en este medio, indicando una alta estabilidad y una baja

reactividad. Además, la mayor estabilidad de la fase β-TCP con el aumento del contenido

de dopante y la más alta temperatura de sinterización de las muestras, son la razón de la

baja solubilidad de esta familia de materiales [18,19].

No obstante, y pese a estas consideraciones, se detecta, aunque en menor

proporción que en los materiales dopados con óxido de cinc sinterizados a 1250 ºC, una

liberación de iones Zn desde el comienzo del ensayo. Esta liberación presenta una

tendencia similar a la previamente observada en los materiales monodopados y la

saturación se alcanza a una concentración de 0.015 mg/l, desde la primera semana de

inmersión, figura V.24.c, valor que es un 50 % inferior a las composiciones dopadas

únicamente con oxido de cinc previamente mencionadas. En contraposición la liberación

de iones Mg2+ en el medio, que se activa a partir de la tercera semana de inmersión, es dos

órdenes de magnitud superior a la de iones Zn2+ (1.5 mg/l). figura V.24.d.

V.4.4.1.2 Caracterización de precipitados superficiales de Ca y P

Una vez finalizados los ensayos de bioactividad, los cambios superficiales

producidos en los materiales a consecuencia de su exposición en SFA, se evaluaron

cualitativamente mediante MEB-EC.

V.4.4.1.2.1 Caracterización microestructural

En general ninguno de los materiales químicamente modificados Zn-TCP y ZnMg-

TCP y sinterizados a 1350 ºC, presentan alteraciones significativas tras su exposición

durante cuatro semanas al SFA. Únicamente la composición 1.0 Z 1.0 M sinterizada a

1350 ºC y ensayada a cuatro semanas presentaba agregados superficiales característicos de

la apatita biológica.

La figura V.25, muestra los precipitados superficiales de Ca y P observados en la

composición 1.0 Z 1.0 M sinterizada a 1350 ºC después de cuatro semanas de exposición al

SFA.

Page 217: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

203  

Biomateriales basados en Ca3(PO4)2 modificados con ZnO y ZnO/MgO

Figura V.25 Micrografías obtenidas de los precipitados superficiales de Ca y P observados

en los materiales 1.0 Z 1.0 M sinterizados a 1350 ºC durante 12 h y expuestos en SFA

cuatro semanas, a) baja magnificación y b) alta magnificación.

Las microestructuras obtenidas evidencian la precipitación de agregados

superficiales de Ca y P en zonas preferenciales del material, tales como bordes de grano

imperfecciones estructurales y poros.

Este estado incipiente del proceso de nucleación ha permitido ahondar en los

procesos involucrados, identificando un mecanismo de nucleación heterogéneo de los

agregados de apatita biológica en estos materiales. La superficie del nucleante heterogéneo

(en ese caso el material ensayado) facilita la formación de la nueva fase, actuando como

catalizador de la nucleación, y favoreciendo la génesis de los cristalitos que darán lugar a

la fase apatita, que nuclea en los sitios preferenciales previamente mencionados donde la

energía superficial efectiva es menor [8]. Seguidamente se producirá el crecimiento de los

núcleos de Ca y P formados durante el proceso de solución/precipitación de iones sobre su

superficie.

50 μm

a) 1.0 Z 1.0 M 4 Semanas

30 μm

b) 1.0 Z 1.0 M 4 Semanas

Page 218: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

204  

Capítulo V

V.5 CONCLUSIONES PARCIALES DE LOS BIOMATERIALES

BASADOS EN Ca3(PO4)2 MODIFICADOS CON ZnO/MgO

La información suministrada por el estudio del sistema Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2-

Mg3(PO4)2 y los resultados extraídos a partir del estudio de los materiales dopados con

ZnO, permitió sintetizar por reacción en estado sólido compuestos precursores de fosfato

tricálcico dopados con ZnO y MgO altamente reactivos. Los estudios térmicos y

estructurales permitieron definir, al igual que en los materiales dopados con oxido de cinc

las temperaturas óptimas de síntesis y la sinterización.

El efecto estabilizador que ejercen el Zn2+ y el Mg2+ simultáneamente en la

estructura del polimorfo β-TCP, ha permitido modular las características mineralógicas y

microestructurales de los materiales.

Los estudios de bioactividad en SFA de los biomateriales de TCP y ZnMg-TCP,

han demostrado nuevamente que las características mineralógicas y microestructurales

dominan la reactividad de los materiales en SFA. Se ha constatado la baja reactividad y la

elevada estabilidad en el proceso de solución/precipitación de agregados de Ca y P en

forma de HAp. La mayor temperatura de sinterización que implica un mayor grado de

sinterización y el consiguiente crecimiento cristalino son las causas que justifican este

comportamiento.

Se ha observado en los ensayos de bioactividad en SFA que los iones Mg2+ se

lixivian en mayor proporción que los iones de Zn2+. Este hecho es consecuencia de la

mayor solubilidad de Mg2+ en SFA.

Page 219: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

205  

Biomateriales basados en Ca3(PO4)2 modificados con ZnO y ZnO/MgO

BIBLIOGRAFÍA

[1] A. Ito, K. Ojima, H. Naito, N. Ichinose & T. Tateishi "Preparation, solubility, and cytocompatibility of zinc-releasing calcium phosphate ceramics." Journal of Biomedical Materials Research, [50] 2 178-83 2000

[2] K. Ishikawa, Y. Miyamoto, T. Yuasa, A. Ito, M. Nagayama & K. Suzuki "Fabrication of Zn containing apatite cement and its initial evaluation using human osteoblastic cells." Biomaterials, [23] 2 423-428 2002

[3] A. Jillavenkatesa & R.A. Condrate "The Infrared and Raman Spectra of β-and α-Tricalcium Phosphate (Ca3(PO4)2)." Spectroscopy Letters, [31] 8 1619-1634 1998

[4] R. Vani, E.K. Girija, K. Elayaraja, S. Prakash Parthiban, R. Kesavamoorthy & S. Narayana Kalkura "Hydrothermal synthesis of porous triphasic hydroxyapatite/(α and β) tricalcium phosphate." Journal of Materials Science. Materials in Medicine, [20] S43-S48 2009

[5] J.H. Welch & W. Gutt "High-Temperature Studies of the System Calcium Oxide–Phosphorus Pentoxide." Journal of the Chemical Society, 4442-4444 1961

[6] E.R. Kreidler & F.A. Hummel "Phase Relationships in the System SrO–P2O5 and the Influence of Water Vapor on the Formation of Sr4P2O9." Inorganic Chemistry, [6] 5 884-891 1967

[7] S. Serena, L. Carbajal, M.A. Sainz & A. Caballero "Thermodynamic Assessment of the System CaO-P2O5: Application of the Ionic Two-Sublattice Model to Glass-Forming Melts." Journal of the American Ceramic Society, [94] 9 3094-3103 2011

[8] F. Grases Freixedas & A. Costa Bauza "Cristalización en disolución." Editado por REVERTÉ SA, p 14-16 2000

[9] I. García-Páez, A.H. De Aza, R.G. Carrodeguas, & P. Pena "Biocerámicas de fosfato tricálcico con silicio y magnesio en solución sólida." Congreso Nacional de Materiales, p 592-595 2010

[10] S. Nakamura, R. Otsuka, H. Aoki, M. Akao, N. Miura & T. Yamamoto "Thermal expansion of hydroxyapatite-β-tricalcium phosphate ceramics." Thermochimica Acta, [165] 1 57-72 1990

[11] M. Yashima & A. Sakai "High-Temperature Neutron Powder Diffraction Study of the Structural Phase Transition Between α and α´ Phases in tricalcium Phosphate Ca3(PO4)2." Chemical Physics Letters, [372] 779-783 2003

[12] R.Z. LeGeros "Biodegradation and Bioresorption Phosphate Ceramics of Calcium." Scanning Electron Microscopy, [14] 1 65-88 1993

Page 220: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

206  

Capítulo V

[13] T. Uchino, K. Yamaguchi, I. Suzuki, M. Kamitakahara, M. Otsuka & C. Ohtsuki "Hydroxyapatite formation on porous ceramics of alpha-tricalcium phosphate in a simulated body fluid." Journal of Materials Science. Materials in Medicine, [21] 6 1921-6 2010

[14] E. Fernández, F.J. Gil, M.P. Ginebra, F.C. Driessens, J.A. Planell & S.M. Best "Calcium phosphate bone cements for clinical applications. Part I: solution chemistry." Journal of Materials Science. Materials in Medicine, [10] 3 169-176 1999

[15] R. Xin, Y. Leng, J. Chen & Q. Zhang "A comparative study of calcium phosphate formation on bioceramics in vitro and in vivo." Biomaterials, [26] 33 6477-86 2005

[16] P.N.D. Aza, C. Santos, A. Pazo & L. Artu "Vibrational Properties of Calcium Phosphate Compounds. 1. Raman Spectrum of β-Tricalcium Phosphate." Chem Mater, 9 912-915 1997

[17] P.N.D. Aza, F. Guitia, C. Santos & L. Artu "Vibrational Properties of Calcium Phosphate Compounds. 2. Comparison between Hydroxyapatite and β-Tricalcium Phosphate." Chem Mater, 9 916-922 1997

[18] A. Ito, H. Kawamura, S. Miyakawa, P. Layrolle, R. Aomori & S. Tsutsumi "Resorbability Reduction by the incorporation of Zinc into Tricalcium Phosphate." Key Engineering Materials, [192-195] 199-202 2001

[19] A. Ito & R.Z. LeGeros "Magnesium and Zinc Substituted Beta Tricalcium Phosphates As Potential Bone Substitute Biomaterials." Key Engineering Materials, [377] 85-98 2008

Page 221: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

Capítulo VI

Estudios de citotoxicidad y biocompatibilidad “in vitro” mediante un cultivo primario de osteoblastos humanos

Page 222: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM
Page 223: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

209  

Estudios de citotoxicidad y biocompatibilidad “in vitro” mediante un cultivo primario de osteoblastos humanos

VI. Estudios de citotoxicidad y biocompatibilidad “in vitro” mediante un cultivo primario de osteoblastos humanos

 

VI.1 INTRODUCCIÓN

En el capítulo V se han presentando las características físico-químicas de los

diferentes materiales obtenidos en los sistemas Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2 y Ca3(PO4)2-

Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2, así como el comportamiento de los mismos durante su degradación

“in vitro” en suero fisiológico artificial. Puesto que estos materiales han sido desarrollados

con la finalidad de ser empleados en aplicaciones biomédicas, es indispensable proceder al

estudio de su respuesta biológica. Este aspecto de su comportamiento es fundamental,

porque una vez aplicados clínicamente deben asumir las funciones de los tejidos u órganos

naturales, por lo que han de ser capaces de imitar en la medida de lo posible las

propiedades del tejido natural en su ambiente biológico [1].

Teniendo en consideración que los materiales desarrollados deben cumplir ciertos

requisitos de factibilidad funcional, bioestabilidad y biocompatibilidad, los estudios “in

vitro” son el primer paso utilizado para la comprensión de la interacción material-célula, la

posible citotoxicidad y la consiguiente biocompatibilidad de los mismos [2]. Los cultivos

celulares son sistemas ideales para el estudio y observación de un determinado tipo de

células bajo condiciones específicas. En este sentido, este tipo de ensayos “in vitro” son

enormemente útiles para la evaluación de los efectos biológicos de los biomateriales, por lo

que su uso está, a día de hoy, extensamente difundido, ya que no requieren, en primera

instancia, del empleo de ensayos de experimentación animal [3,4].

Como los materiales preparados en la presente memoria de Tesis Doctoral tienen

como finalidad ser utilizados en aplicaciones de reparación, restauración y regeneración

ósea, lo más oportuno a la hora de analizar la respuesta celular de los mismos es el empleo

de células óseas. Por este motivo, en los diferentes ensayos se emplearon células

provenientes de la línea celular MG-63, constituida por células de osteosarcoma humano

de tipo osteoblástico, ampliamente utilizadas en este tipo de estudios biológicos [5–9].

Previo al análisis de la respuesta celular de esta familia de materiales

biodegradables basados en TCP, y teniendo en consideración que éstos han sido

Page 224: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

210  

Capítulo VI

modificados composicionalmente con ZnO y con ZnO y MgO, se procedió inicialmente a

la cuantificación del grado de toxicidad de los iones Zn2+ y Mg2+, realizando experimentos

de inhibición de crecimiento celular, empleando disoluciones concentradas de ZnCl2 y

MgCl2 en medio de cultivo.

Seguidamente y teniendo en cuenta los numerosos parámetros que influyen en los

ensayos de interacción material-célula, tales como; topografía, porosidad, mojabilidad,

composición química, proporción y distribución de las fases constituyentes [10–12], se han

llevado a cabo ensayos exploratorios a corto plazo en contacto directo material-célula.

Asimismo como los productos de degradación que se liberan a los tejidos

circundantes pueden afectar el comportamiento celular, se realizaron ensayos indirectos

material-célula analizando los extractos de degradación de los materiales tras diferentes

tiempos de exposición.

Este tipo de ensayos han permitido evaluar las características de los materiales y

analizar la degradación de los mismos, lo cual es indispensable en el análisis integral de

cualquier biomaterial.

VI.2 EXPERIMENTOS DE INHIBICIÓN DE CRECIMIENTO

CELULAR EMPLEANDO DISOLUCIONES CONCENTRADAS DE

ZnCl2 Y MgCl2

Para evaluar el grado de toxicidad de iones de Zn2+ y Mg2+ en contacto con las

células MG-63, se prepararon disoluciones concentradas de ZnCl2 y MgCl2 en medio de

cultivo (DMEM), abarcando rangos de concentración comprendidos entre 0-600 μM y 0-

200 mM, respectivamente.

La selección de los rangos de concentración de cada una de estas sales de cloro

empleadas, se acotó en base a estudios previos que reportaban concentraciones que

reducían el número de células viables al 50 %. Estas concentraciones fueron de 50 mM de

Mg2+ y de 120 a 201 μM de Zn2+, en función de la línea celular [13–15].

Page 225: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

211  

Estudios de citotoxicidad y biocompatibilidad “in vitro” mediante un cultivo primario de osteoblastos humanos

Seguidamente se procedió a la incubación de estas disoluciones concentradas, en

placas de extracción de 24 pozos “24 well-plates” (área superficial ~1.5 cm2), en contacto

directo con el cultivo celular previamente incubado durante 48 h.

Una vez trascurrido un periodo de exposición de 48 h, el estudio de las alteraciones

vitales de las células, debido a la presencia en el medio de cultivo de estos iones, se dirigió

fundamentalmente a realizar estudios cualitativos y cuantitativos de la morfología y

distribución de las células adheridas a la superficie de los pozos de cultivo y de la

viabilidad y proliferación celular, figura VI.1. Asimismo se determinó la máxima

concentración iónica no tóxica a partir de la cual se producía una muerte celular del 50 %

(dosis letal-LD50).

Figura VI.1 Esquema del procedimiento experimental seguido en los ensayos de

inhibición del crecimiento celular mediante el empleo de disoluciones concentradas de

ZnCl2 y MgCl2.

Estudio:Respuesta celular

48 h

100.000 células/ml

48 h

MgCl2:

0-200 mM

ZnCl2:

0-600 µM

Page 226: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

212  

Capítulo VI

Para establecer la influencia de la concentración iónica en el comportamiento

celular, los resultados obtenidos se normalizaron respecto al ensayo control, que

correspondía a una concentración de 0 M de ZnCl2 y MgCl2.

La figura VI.2, muestra los valores obtenidos de viabilidad y proliferación celular

en las diferentes disoluciones concentradas de ZnCl2 y MgCl2 después de un tiempo de

exposición de 48 h. Como tendencia general, al aumentar la concentración de iones Zn2+ y

Mg2+ en disolución, se produce una disminución progresiva de la viabilidad y proliferación

celular, alcanzando una dosis letal, LD50, para una concentración en disolución de

ZnCl2=150 μM y MgCl2=85 mM, respectivamente, figura VI.2.a y c. Estos resultados

indican que concentraciones de iones Zn2+ y Mg2+ superiores a estos valores, inducen

toxicidad en el medio celular.

Aunque se han obtenido diferencias significativas positivas y negativas respecto del

ensayo control, figura VI.2.b y d, la más relevante se observa en la ampliación de la figura

VI.2.b, donde se pone de manifiesto un aumento significativo de la viabilidad celular, para

una concentración de iones de Zn2+ en disolución de 0.4 μM, en el rango de concentración

0-100 μM.

Page 227: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

213  

Estudios de citotoxicidad y biocompatibilidad “in vitro” mediante un cultivo primario de osteoblastos humanos

Figura VI.2 Cuantificación, después de 48 h de ensayo, de la viabilidad y proliferación

celular en función de la concentración en las disoluciones: a) [ZnCl2]=0-600 μM, b)

[ZnCl2]=0-100 µM, c) [ZnCl2]=1-4 μM, d) [MgCl2]=0-200 mM, e) [MgCl2]=0-100 mM, f)

[MgCl2]=1-4 mM.

Se representa el valor medio ± intervalo de confianza y el nivel de significación obtenido

en el análisis de la varianza efectuado frente a los valores obtenidos respecto de ensayo

control ( p < 0.05).

0 100 200 300 400 500 600

0

20

40

60

80

100

120

Viabilidad celular (%) Proliferación celular (%)

[ZnCl2] M)

a)

LD50

 

0 20 40 60 80 100

90

95

100

105

110

115

120

125

130

135

Viabilidad celular (%) Proliferación celular (%)

[ZnCl2] (M)

0 1 2 3 49095

100105110115

b)

* 0.4 M

0 25 50 75 100 125 150 175 200

0

20

40

60

80

100

120

c)

Viabilidad celular (%) Proliferación celular (%)

[MgCl2] mM)

LD50

 

0 20 40 60 80 100

90

95

100

105

110

115

120

125

130

135d)

Viabilidad celular (%) Proliferación celular (%)

[MgCl2] (mM)

0 1 2 3 49095

100105110115

c)

a) b)

d) e)

f)

Page 228: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

214  

Capítulo VI

Los aspectos más significativos relacionados con el estudio cualitativo de las

alteraciones vitales y morfológicas de las células, debido a la incorporación en el medio de

cultivo de iones Zn2+ y Mg2+ en distintas concentraciones, después de 48 h de exposición,

se evaluaron mediante microscopía óptica de luz reflejada (MOLT).

En la figura VI.3 se muestran las imágenes más relevantes obtenidas en el estudio

realizado en un medio de cultivo expuesto a disoluciones concentradas de ZnCl2.

Figura VI.3 Micrografías obtenidas mediante microscopía óptica de las células

MG-63 previamente incubadas durante 48 h y expuestas a las diferentes disoluciones

concentradas de ZnCl2, durante 48 h.

100 μm

[ZnCl2]=0 μMa) [ZnCl2]=0.4 μMb)

100 μm

[ZnCl2]=100 μMc)

100 μm

[ZnCl2]≥200 μMd)

100 μm

Page 229: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

215  

Estudios de citotoxicidad y biocompatibilidad “in vitro” mediante un cultivo primario de osteoblastos humanos

La figura VI.3.a muestra la micrografía correspondiente al ensayo control que no

estuvo expuesto a ningún agente externo. Las células adheridas a los pozos de cultivo

presentan una morfología alargada, poligonal extendida, característica de las células de

tipo osteoblasto. A las 48 horas se observa cómo las células han alcanzado un crecimiento

confluente que cubre toda la superficie de la placa de cultivo. Asimismo se observan

células con una apariencia más redondeada lo que indica que se encuentran en etapa de

división.

La figura VI.3.b, corresponde con las células expuestas a una concentración de

[ZnCl2]=0.4 μM. En este caso se observa una morfología y confluencia similar a la

observada en el ensayo control. Destacar la mayor proporción de células con aspecto

redondeado característico de división celular. Este hecho corroboraría el aumento

significativo de la viabilidad celular obtenido con respecto al ensayo control, figura VI.2.a.

En la figura VI.3.c, se observan las imágenes obtenidas de las células expuestas a

una concentración de [ZnCl2]=100 μM. Al igual que en los casos anteriores, a estas

concentraciones de iones Zn2+ en disolución, las células no presentan alteraciones

significativas respecto al ensayo control, manteniendo la morfología típica osteoblástica,

poligonal extendida con cuerpos celulares compactos, previamente observada.

Finalmente, las alteraciones morfológicas observadas para una concentración de

[ZnCl2]≥200 μM, figura VI.3.c, ponen de manifiesto la toxicidad inducida por los iones de

Zn2+ a estas concentraciones, produciéndose la total separación del cuerpo celular de la

superficie del sustrato, indicativo de la muerte celular.

VI.3 EXPERIMENTOS DE INTERACCIÓN DIRECTA MATERIAL-

CÉLULA

Para evaluar la respuesta biológica de los materiales de TCP, Zn-TCP y ZnMg-

TCP, y analizar los efectos que pudiera originar su composición sobre los distintos

aspectos de la actividad y comportamiento de los osteoblastos MG-63, se realizaron

ensayos de interacción directa material-célula durante 48 h, figura VI.4.

Page 230: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

216  

Capítulo VI

Los experimentos se dirigieron principalmente a analizar el efecto de la

composición de los materiales en la adhesión, distribución, viabilidad y proliferación

celular.

Figura VI.4 Esquema del procedimiento experimental seguido en los ensayos de

interacción directa material-célula.

Se debe señalar que son múltiples las variables que influyen en este tipo de

experimentos, la composición química y la diferente proporción y distribución de las fases

presentes que puede llevar a diferentes velocidades de degradación. Además se deben tener

en consideración otras variables tales como las características topográficas y la porosidad.

Con objeto de minimizar estos efectos, en la medida de los posible y previo a la

realización de los experimentos, las variables topográficas que afectan en gran medida a

este tipo de ensayos [16], se minimizaron a través de una etapa de pulido, obteniendo

valores comparables de Ra=0.8±0.1 μm y RZ=5.0±0.9 μm en todas las muestras. Asimismo

en cada serie de composiciones sometidas a estudio, se seleccionaron muestras con valores

de porosidad abierta similares, requisito fundamental para realizar un estudio comparativo.

48 h

100.000 células/ml

Estudio: Respuesta celular

TCP Zn-TCP ZnMg-TCP

Page 231: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

217  

Estudios de citotoxicidad y biocompatibilidad “in vitro” mediante un cultivo primario de osteoblastos humanos

VI.3.1 Compuestos cerámicos basados en fosfato tricálcico modificados

con ZnO

Teniendo en consideración que los materiales desarrollados interaccionarán

activamente durante el proceso de reabsorción, y que el efecto de los iones Zn2+ produce

una acusada inhibición del crecimiento celular a concentraciones en disolución

significativamente inferiores a las obtenidas en presencia de iones Mg2+, el análisis de la

posible toxicidad de las muestras Zn-TCP se realizó sobre las muestras de TCP

sinterizadas a 1075 ºC (muestra de referencia) y 0.125 Z y 1.0 Z sinterizadas a 1150 ºC.

Estas muestras se escogieron en base a que presentaban los perfiles de liberación iónica

más significativos en SFA, indicativo de su mayor reactividad en este medio, ver capítulo

V, y que presentaban unos valores de porosidad abierta relativamente semejantes, en el

rango del 5 al 9 %.

VI.3.1.1 Análisis cualitativo de la adhesión, morfología y distribución celular

La figura VI.5 muestra las imágenes obtenidas por Microscopía Láser Confocal de

Barrido (MCBL) de las células MG-63 en contacto con las superficies pulidas de los

materiales ensayados.

Figura VI.5 Micrografías obtenidas mediante MCBL de las células MG-63 en contacto

directo, durante 48 horas, con los materiales: a) TCP sinterizado a 1075 ºC, b) 0.125 Z y c)

1.0 Z sinterizados a 1150 ºC.

250 μm

a)

250 μm

b)

250 μm

c)

Page 232: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

218  

Capítulo VI

El color verde observado en las micrografías se consigue con la tinción del citosol

de las células vivas. Las imágenes obtenidas del TCP sinterizado a 1075 ºC, figura VI.5.a,

y de las composiciones 0.125 Z y 1.0 Z sinterizadas a 1150 ºC, figura VI.5.b y c,

respectivamente, muestran la alta adhesión y propagación celular alcanzada a lo largo de la

superficie de los materiales. Las células presentan un contacto íntimo y morfología

osteoblástica típica con forma poligonal extendida. Asimismo se observa una adaptación

de las extensiones citoplasmáticas a la superficie de los materiales.

Cualitativamente se observa que a medida que aumenta el contenido de ZnO en las

muestras, las células alcanzan un mayor contacto físico entre sí. Este hecho es más

relevante en el caso de la composición 1.0 Z, conformando una capa densa y confluente

que recubre prácticamente toda la superficie del material.

Estos resultados ponen de manifiesto que para contenidos en peso de ZnO iguales o

inferiores a 1.000 %, la composición química de los materiales presenta una influencia

positiva en la adhesión y morfología celular.

VI.3.1.2 Análisis cuantitativo de la viabilidad celular

Seguidamente se cuantificó la viabilidad de las células MG-63, en contacto con la

superficie de las diferentes composiciones durante 48 horas.

Con el objetivo de establecer el efecto de la incorporación del ZnO en la respuesta

biológica y así realizar un estudio comparativo, los resultados obtenidos se normalizaron

respecto a la muestra TCP sin dopar (muestra de referencia), figura VI.6.

Page 233: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

219  

Estudios de citotoxicidad y biocompatibilidad “in vitro” mediante un cultivo primario de osteoblastos humanos

Figura VI.6 Cuantificación de la viabilidad de las células MG-63 en contacto directo con

los materiales después de 48 horas de interacción.

TCP sinterizado a 1075 ºC y las composiciones 0.125 Z y 1.0 Z sinterizadas a 1150 ºC

Se representa el valor medio ± intervalo de confianza y el nivel de significación obtenido

en el análisis de la varianza efectuado frente a los valores obtenidos respecto del control

(TCP sin dopar) (p > 0.05, p < 0.05, p < 0.01).

En todas las composiciones se observó un aumento significativo de la proliferación

celular, respecto de la muestra de referencia (TCP sin dopar). Resaltar que el material 1.0 Z

exhibe los valores de proliferación más altos, lo que indica que esta composición es la que

mas estimula la actividad mitocondrial y por consiguiente la viabilidad de este tipo de

células. La cuantificación realizada a partir de las imágenes obtenidas por microscopía

confocal ha corroborado los resultados obtenidos.

Los estudios realizados han permitido concluir que la adición de ZnO favorece la

adhesión, morfología, distribución y proliferación de las células. Además se ha puesto de

manifiesto que el aumento de la proliferación celular está directamente relacionada con

liberación de iones de Zn2+ al medio, lo que está en consonancia con la información

disponible en la literatura [17,18].

TCP 0.125 Z 1.0 Z0

20

40

60

80

100

120

140

Via

bili

da

d C

elu

lar

(%)

Page 234: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

220  

Capítulo VI

Teniendo en cuenta que los valores más altos de viabilidad se han obtenido para la

composición 1.0 Z, con un contenido de dopante de 1.000 % en peso de ZnO, y que en los

resultados obtenidos en los ensayos realizados con disoluciones concentradas de ZnCl2 se

observó un aumento significativo de viabilidad para una concentración en disolución de

[Zn2+]=0.4 μM, se puede inferir que el material dopado con un 1.000 % en peso de óxido

de cinc induce una concentración de Zn2+ en solución en ese orden de valor. Este hecho

justificaría su buen comportamiento y además permite también deducir que ese orden de

magnitud debe ser la referencia para la optimización del dopado y en definitiva el diseño

composicional del estos materiales

VI.3.2 Compuestos cerámicos basados en fosfato tricálcico modificados

con ZnO/MgO

Paralelamente al estudio de los materiales modificados con ZnO, Zn-TCP, se

realizaron experimentos análogos en los materiales codopados con ZnO y MgO, ZnMg-

TCP.

El primer aspecto a considerar en los materiales codopados es que la mayor

densificación que presentan estas composiciones bifásicas, al haber sido sinterizados a

mayor temperatura, 1350 ºC, no permitió distinguir, en los ensayos en SFA, los procesos

de disolución asociados a cada fase ni distinguir la aportación de cada una de ellas.

A efectos de analizar la influencia en la respuesta biológica asociada a la

incorporación de ZnO y MgO, para este estudio se seleccionó la muestra de TCP como

referencia y todas las muestras de ZnMg-TCP, por exhibir similares valores de porosidad

abierta, en el rango 1-3 %.

VI.3.2.1 Análisis cualitativo de la adhesión, morfología y distribución celular

La figura VI.7 muestra las imágenes obtenidas por Microscopía Láser Confocal de

Barrido (MCBL) de las células MG-63 en contacto con las distintas superficies de los

materiales de TCP sin dopar y ZnMg-TCP ensayados.

Page 235: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

221  

Estudios de citotoxicidad y biocompatibilidad “in vitro” mediante un cultivo primario de osteoblastos humanos

Figura VI.7 Micrografías obtenidas mediante MCBL de las células MG-63 en contacto

directo, durante 48 horas, con los materiales: a) TCP sinterizado a 1075 ºC, b) 1.0 Z y c)

1.0 Z 0.125 M, c) 1.0 Z 0.5 M y d) 1.0 Z 1.0 M, después de 48 h de exposición. Las

composiciones b), c), d) y e) fueron sinterizadas a 1350 ºC.

La observación de las células cultivadas sobre las muestras de TCP sin dopar,

figura VI.7.a, Zn-TCP, figura VI.7.b y ZnMg-TCP, figura VI.7.c-d, sinterizadas a

1350 ºC, muestran en todos los materiales ensayados una alta adhesión y propagación

celular cubriendo toda la superficie de la muestra. Las células presentan un contacto íntimo

y morfología osteoblástica típica con forma poligonal extendida. Asimismo se observan

numerosos filamentos extracelulares y una adaptación de las extensiones citoplasmáticas a

la superficie de los materiales. Los ensayos realizados mostraron una influencia positiva en

todas las muestras, aunque a nivel cualitativo por MCBL no se pudieron observar

diferencias entre ellas que permitieran discriminar el efecto asociado al contenido de

dopante y a las fases presentes.

TCP T=1075 ºC

50 μm

a)1.0 Z T=1350 ºC b)

50 μm

1.0 Z 0.125 M T=1350 ºC c)

50 μm

1.0 Z 0.5 M T=1350 ºC d)

50 μm

1.0 Z 1.0 M T=1350 ºC e)

50 μm

Page 236: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

222  

Capítulo VI

VI.3.2.2 Análisis cuantitativo de la viabilidad y proliferación celular

Los resultados correspondientes a la cuantificación de la viabilidad y proliferación

celular realizada en los materiales de Zn-TCP y ZnMg-TCP sinterizados a 1350 ºC se

muestran en la figura VI.8. Para establecer el efecto en la respuesta celular asociado a la

incorporación de ZnO y MgO en la composición de los materiales, nuevamente los

resultados obtenidos en las muestras Zn-TCP y ZnMg-TCP, se normalizaron respecto al

TCP sin dopar (muestra de referencia).

Figura VI.8 Cuantificación de la viabilidad y proliferación de las células MG-63 en

contacto directo con los materiales después de 48 horas de exposición.

TCP sinterizado a 1075 ºC y las composiciones 1.0 Z, 1.0 Z 0.125 M, 1.0 Z 0.5 y 1.0 Z

1.0 M sinterizadas a 1350 ºC

Se representa el valor medio ± intervalo de confianza y el nivel de significación obtenido

en el análisis de la varianza efectuado frente a los valores obtenidos respecto del control

(TCP sin dopar) (p > 0.05, p < 0.05, p < 0.01).

TCP

1.0 Z

1.0 Z

0.12

5 M

1.0 Z

0.5 M

1.0 Z

1.0 M

80

85

90

95

100

105

110

115

120

125

130

Viabilidad celular (%) Proliferación celular (%)

Page 237: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

223  

Estudios de citotoxicidad y biocompatibilidad “in vitro” mediante un cultivo primario de osteoblastos humanos

La cuantificación realizada permitió establecer diferencias significativas entre las

muestras ensayadas. A excepción de la composición 1.0 Z 1.0 M todas las muestras

presentaron valores de proliferación celular superiores a la muestra de referencia.

La muestra 1.0 Z sinterizada a 1350 ºC exhibe, después de 48 horas, los valores de

viabilidad más altos lo que implica que esta composición estimula en mayor medida la

actividad mitocondrial y por consiguiente la viabilidad celular. Este hecho indica que se

indujo un efecto positivo en las células Mg-63 que estuvieron en contacto directo durante

48 horas con la superficie de las muestras.

Otro aspecto relevante, similar al obtenido en los materiales de TCP y Zn-TCP,

apartado VI.3.1.2, es que la presencia aislada de iones de Zn2+, a estos tiempos de

exposición, ejerce un mayor y más acusado efecto estimulador en la actividad

mitocondrial, que cuando se encuentra en combinación con iones de Mg2+.

Aunque todos los estudios de interacción directa material-célula han dado lugar a

resultados positivos, no identificando en ninguno de los materiales ensayados signo alguno

de citotoxicidad, es necesario profundizar en estudios sitemáticos que permitan separar las

variables y correlacionarlas con el comportamiento celular. Estos estudios permitirán una

mayor comprensión de los factores que afectan el comportamiento celular, y en definitiva

permitirá optimizar las características de los biomateriales.

VI.4 EXPERIMENTOS DE INTERACCIÓN INDIRECTA

MATERIAL-CÉLULA

Como se ha mencionado con anterioridad la reabsorción de un material

biodegradable es un factor relevante de su comportamiento puesto que una vez implantado

los productos que se disuelvan de dicho material se incorporarán a los fluidos corporales.

En esta dirección se han realizado estudios adicionales indirectos material-célula con la

finalidad de evaluar el efecto de dichos productos sobre el comportamiento y la actividad

celular.

Los ensayos se realizaron en materiales TCP, Zn-TCP y ZnMg-TCP que se

incubaron en un medio de cultivo en ausencia de células durante periodos de exposición

Page 238: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

224  

Capítulo VI

de 1, 2 y 3 semanas. Seguidamente los extractos de los materiales se recogieron y el

sobrenadante en cada caso (medio de cultivo obtenido tras su exposición a un determinado

material) se puso en contacto con un cultivo celular, previamente incubado, durante 48 h.

Las alteraciones vitales de las células expuestas a los productos lixiviados por los

materiales se analizaron mediante estudios, cualitativos fundamentalmente morfológicos y

cuantitativos de la viabilidad y proliferación celular, a 48 h de exposición, figura VI.9.

Figura VI.9 Esquema del procedimiento experimental seguido en los ensayos de

interacción indirecta material-célula.

Tiempo de exposición:7 días14 días21 días

Productos de degradación lixiviados(Zn, Mg, Ca, P)

• TCP• Zn-TCP• ZnMg-TCP

100.000 células/ml

48 h

48 h

Estudio: Respuesta celular

Page 239: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

225  

Estudios de citotoxicidad y biocompatibilidad “in vitro” mediante un cultivo primario de osteoblastos humanos

Los resultados obtenidos de viabilidad y proliferación celular, se compararon

respecto al ensayo control, correspondiente con el medio de cultivo que no estuvo expuesto

a ningún material y que fue incubado 1, 2 y 3 semanas, respectivamente. En todas las

composiciones ensayadas, se observaron diferencias estadísticamente significativas

respecto al control, lo que indicó que los extractos afectaron la actividad y el

comportamiento celular. Pese a esta evidencia, en ninguna de las muestras ensayadas se

obtuvieron porcentajes de viabilidad y proliferación celular inferiores al 90 %, lo que

indica que los resultados obtenidos pueden ser considerados positivos.

Posteriormente, y a efectos de analizar en cada muestra la influencia positiva o

negativa de los productos lixiviados y realizar un análisis comparativo, los resultados de

viabilidad y proliferación celular de cada composición se normalizaron respecto los

extractos liberados a cada tiempo de exposición de la muestra de referencia TCP sin dopar.

La figura VI.10, muestra los resultados obtenidos normalizados respecto a la

muestra de referencia TCP sin dopar tras el proceso de cuantificación realizado a cada

tiempo de exposición.

Page 240: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

226  

Capítulo VI

Figura VI.10 Cuantificación de la viabilidad y proliferación de las células MG-63 después

de 48 h en contacto con los extractos de TCP sinterizado a 1075 ºC y de las composiciones

1.0 Z, 1.0 Z 0.125 M, 1.0 Z 0.5 y 1.0 Z 1.0 M sinterizados a 1350 ºC.

Se representa el valor medio ± intervalo de confianza y el nivel de significación obtenido

en el análisis de la varianza efectuado frente a los valores obtenidos respecto del control

(TCP sin dopar) (p > 0.05, p < 0.05, p < 0.01).

A 48 h de tiempo de exposición, se observa que los extractos de los diferentes

materiales producen ligeras alteraciones en el comportamiento celular. Como tendencia

general, los resultados de viabilidad y proliferación celular, en los extractos de 1 semana

mostraron una tendencia creciente, respecto a la muestra de referencia (TCP), en

prácticamente todos los materiales modificados. Esto hecho muestra que los cultivos son,

en cierta medida, sensibles a la liberación de iones de Zn2+ y Mg2+.

A tiempos de degradación superiores, únicamente los extractos correspondientes a

la composición 1.0 Z, mantuvieron esta tendencia. Estos resultados nuevamente ponen de

7 Día

s

14 D

ías

21 D

ías

7 Día

s

14 D

ías

21 D

ías

7 Día

s

14 D

ías

21 D

ías

7 Día

s

14 D

ías

21 D

ías

7 Día

s

14 D

ías

21 D

ías

80

85

90

95

100

105

110

115

120

125

130

1.0

Z 1.0

M

1.0

Z 0.5

M

1.0

Z 0.1

25 M

1.0

Z

Viabilidad celular (%) Proliferación celular (%)

TCP

Page 241: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

227  

Estudios de citotoxicidad y biocompatibilidad “in vitro” mediante un cultivo primario de osteoblastos humanos

manifiesto que esta composición es la que presenta mayor viabilidad y proliferación celular

y en definitiva mejor comportamiento.

V.5 CONCLUSIONES PARCIALES

Los experimentos de inhibición de crecimiento celular empleando disoluciones

concentradas de ZnCl2 y MgCl2 han permitido establecer el grado de toxicidad de iones

Zn2+ y Mg2+ en contacto con células MG-63 de tipo osteoblasto humano, observando que

concentraciones superiores de ZnCl2=150 μM y MgCl2=85 mM, inducen toxicidad en el

medio celular.

Los estudios de interacción material-célula realizados tanto en configuración

directa como indirecta en todas las muestras ensayadas, han demostrado resultados

positivos de viabilidad, proliferación y crecimiento celular. Este hecho indica que todas las

composiciones estudiadas pueden ser consideradas biocompatibles.

Los estudios de viabilidad y de proliferación celular han demostrado que el Zn2+

por sí solo, ejerce un mayor y más acusado efecto estimulador de la actividad mitocondrial

y por consiguiente en la actividad celular que cuando se encuentra en combinación con

Mg2+. Este hecho pone de manifiesto que su presencia a nivel de traza se considera

esencial en la formulación de un osteoimplante.

Puesto que el umbral de concentración a la que iones Zn2+ pueden inducir

citotoxicidad es inferior a la de los iones Mg2+, el diseño de los biomateriales dopados con

óxido de cinc y óxido de magnesio deberá conjugar el efecto estimulante en la actividad

celular inducida por los ambos dopantes.

Page 242: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

228  

Capítulo VI

BIBLIOGRAFÍA

[1] M. Ríos Hernández, J. Cepero Cañas, A. González Pérez, K. Pérez Garcés & J.L. Bello Gárciga "Evaluación de algunos aspectos de la biocompatibilidad de biomateriales." Biomecánica, [8] 1 79-83 2000

[2] B. Basu & S. Nath "“Fundamentals of Biomaterials and Biocompatibility” in Advanced Biomaterials: Fundamentals, Processing and Aplications." Editado por B. BAsu, D. S. Katti, A. Kumar. The American Ceramic Society, 3-18 2009

[3] A. Pizzoferrato, G. Ciapetti, S. Stea, E. Cenni, C.R. Arciola, D. Granchi & L. Savarino "Cell Culture Methods for Testing Biocompatibility." Clinical Materials, [15] 3 173-190 1994

[4] C.T. Hanks, J.C. Wataha & Z.L. Sun "In vitro models of biocompatibility: A review." Dental Materials, [12] 3 186-193 1996

[5] S. Hattar, A. Berdal, A. Asselin, S. Loty, D.C. Greenspan,& J.M. Sautier "Behaviour of moderately differentiated osteoblast-like cells cultured in contact with bioactive glasses." European cells & materials, [4] 1 61-9 2002

[6] M. Bächle & R.J. Kohal "A systematic review of the influence of different titanium surfaces on proliferation, differentiation and protein synthesis of osteoblast-like MG63 cells." Clinical oral implants research, [15] 6 683-92 2004

[7] L. Saldaña, F. Bensiamar, A. Boré & N. Vilaboa "In search of representative models of human bone-forming cells for cytocompatibility studies." Acta biomaterialia, [7] 12 4210-4221 2011

[8] L. Shapira & A. Halabi "Behavior of two osteoblast-like cell lines cultured on machined or rough titanium surfaces." Clinical oral implants research, [20] 1 50-55 2009

[9] R. Detsch, O. Guillon, L. Wondraczek & A.R. Boccaccini "Initial attatchment of rMSC and MG-63 cells on patterned bioglass® substrates." Advanced Engineering Materials, [14] 3 38-44 2012

[10] B.D. Boyan, R. Batzer, K. Kieswetter, Y. Liu, D.L. Cochran, S. Szmuckler-Moncler, D.D. Dean & Z. Schwartz "Titanium surface roughness alters responsiveness of MG63 osteoblast-like cells to 1 α,25-(OH)2D3." Journal of biomedical materials research, [39] 1 77-85 1998

[11] K. Anselme "Osteoblast adhesion on biomaterials." Biomaterials, [21] 7 667-681 2000

[12] S. Schaefer, R. Detsch, U. Deisinger & G. Ziegler "How degradation of calcium phosphate bone substitute materials is influenced by phase composition and porosity." Advanced Engineering Materials, [13] 4 342-350 2011

Page 243: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

229  

Estudios de citotoxicidad y biocompatibilidad “in vitro” mediante un cultivo primario de osteoblastos humanos

[13] F. Feyerabend, J. Fischer, J. Holtz, F. Witte, R. Willumeit, H. Drücker, C. Vogt & N. Hort "Evaluation of short-term effects of rare earth and other elements used in magnesium alloys on primary cells and cell lines." Acta biomaterialia, [6] 5 1834-1842 2010

[14] F. Heidenau, W. Mittelmeier, R. Detsch, M. Haenle, F. Stenzel, G. Ziegler & H. Gollwitzer "A novel antibacterial titania coating: metal ion toxicity and in vitro surface colonization." Journal of materials science. Materials in medicine, [16] 10 883-888 2005

[15] D.L. Nicholson, S.M. Purser & R.H. Maier "Differential cytotoxicity of trace metals in cisplatin-sensitive and -resistant human ovarian cancer cells." Biometals, [11] 3 259-263 1998

[16] C. Zink, H. Hall, D.M. Brunette & N.D. Spencer "Orthogonal nanometer-micrometer roughness gradients probe morphological influences on cell behavior." Biomaterials, [33] 32 8055-61 2012

[17] A. Ito, K. Ojima, H. Naito, N. Ichinose & T. Tateishi "Preparation, solubility, and cytocompatibility of zinc-releasing calcium phosphate ceramics." Journal of Biomedical Materials Research, [50] 2 178-83 2000

[18] K. Ishikawa, Y. Miyamoto, T. Yuasa, A. Ito, M. Nagayama & K. Suzuki "Fabrication of Zn containing apatite cement and its initial evaluation using human osteoblastic cells." Biomaterials, [23] 2 423-428 2002

Page 244: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

Capítulo VII

Sinterización y obtención de biomateriales de fosfato tricálcico mediante Spark Plasma Sintering

Page 245: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM
Page 246: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

233  

Sinterización y obtención de biomateriales de fosfato tricálcico mediante Spark Plasma Sintering

VII. Sinterización y obtención de biomateriales de fosfato tricálcico mediante Spark Plasma Sintering

 

VII.1 INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el desarrollo biomateriales de fosfato tricálcico con fines

regenerativos consiste en diseñar un material capaz de estimular la respuesta celular y

soportar las cargas demandadas, transfiriéndolas de forma progresiva al hueso durante el

proceso de reemplazamiento gradual por el nuevo tejido.

Esta familia de cerámicas si bien podrían considerarse casi los biomateriales

“ideales”, por poseer una composición química muy similar al componente inorgánico del

hueso y exhibir una elevada biocompatibilidad y osteointegración, presenta unas limitadas

prestaciones mecánicas que restringen su uso a zonas donde no se requieran elevadas

cargas mecánicas. Por esta razón se emplean en la actualidad de forma mayoritaria como

recubrimientos de prótesis metálicas, como cementos óseos o bien formando parte de

materiales compuestos.

En la presente memoria de Tesis Doctoral los materiales de fosfato tricálcico

modificados con óxido de cinc y óxido de cinc/óxido de magnesio han demostrando

ampliamente, en los ensayos “in vitro”, su viabilidad para ser empleados como sustitutivos

óseos ya que participan plenamente en los procesos de degradación y reabsorción,

estimulando la respuesta celular y mejorándola con respecto al TCP sin modificar. En

general, estos materiales han mostrado una buena estabilidad estructural y buena

manejabilidad lo que podría permitir ampliar su campo de aplicación. Además, teniendo en

cuenta que existe una proporcionalidad inversa entre los requerimientos biomecánicos del

implante con el porcentaje y tamaño de la porosidad, en este apartado se plantea un nuevo

método de obtención de estos biomateriales que mejore e implemente sus prestaciones

mecánicas.

En el presente capítulo se realiza un estudio preliminar donde se propone el empleo

de un método novedoso y avanzado de sinterización que permite la consolidación de piezas

con elevada densidad y escaso crecimiento cristalino [1–3]. Este método permitirá la

obtención de biocerámicas densas con propiedades mecánicas potencialmente mejoradas y

así ampliar su campo de aplicación a zonas del sistema esquelético donde se requiera de

Page 247: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

234  

Capítulo VII

moderadas prestaciones mecánicas y elevado flujo sanguíneo. Entre estas aplicaciones se

encuentran la reconstrucción maxilofacial, fusión de vértebras de la columna,

reconstrucción de la cresta ilíaca y reconstrucción del oído medio.

VII.2 SINTERIZACIÓN MEDIANTE CORRIENTE ELÉCTRICA

PULSADA “SPARK PLASMA SINTERING”

El método avanzado de sinterización no convencional empleado para la obtención

de piezas cerámicas de elevada densidad, está basado en la sinterización de materiales

mediante una corriente eléctrica pulsada. Para ello se ha empelado como equipo de

sinterización el conocido como Spark Plasma Sintering (SPS), que utiliza una corriente

pulsada al tiempo que aplica una presión mecánica uniaxial durante el ciclo térmico [4–6].

Las principales ventajas del SPS frente a los métodos de sinterización convencional

empleados hasta el momento, son una mayor velocidad de calentamiento y menores

temperaturas de sinterización y tratamiento. Esto permitirá controlar el desarrollo

microestructural obteniendo materiales de elevada densidad con crecimiento cristalino

limitado.

VII.2.1 Montaje experimental

El equipo de SPS empleado consta de una cámara de vacío de acero inoxidable en

la que se colocan los diferentes componentes; pistones, espaciadores y el troquel, todos

ellos de grafito. La figura VII.1, se muestra un esquema del equipo de SPS empleado.

Page 248: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

235  

Sinterización y obtención de biomateriales de fosfato tricálcico mediante Spark Plasma Sintering

Figura VII.1 Esquema del montaje y componentes del equipo de SPS.

Aunque está cámara permite trabajar en distintas condiciones atmosféricas, los

ensayos se han realizado en atmósfera de vacío, aplicando una presión uniaxial durante el

ciclo térmico. Los compuestos presintetizados en polvo se colocaron en el interior del

troquel de grafito, previamente recubierto con una lámina de un material conductor que

evita la oxidación y permite el calentamiento de la muestra. Este troquel, confinado por dos

pistones, está a su vez en contacto con dos electrodos metálicos a través de una serie de

espaciadores de grafito, haciendo que todo el conjunto esté conectado, permitiendo el paso

de la corriente eléctrica. La circulación de la corriente se realiza mediante pulsos, donde

cada pulso tiene una duración de 3.3 ms, empleándose habitualmente un patrón de pulsos

compuesto por 12 pulsos desactivados (12:2). El seguimiento de la temperatura se ha

realizado focalizando un pirómetro en el orificio que presenta el troquel a la mitad de su

altura y de profundidad que alcanza hasta la mitad del espesor de la pared.

VII.2.2 Procedimiento experimental

Los ensayos de sinterización mediante SPS se realizaron en composiciones TCP sin

dopar, 1.0 Z y 1.0 Z 1.0 M con una relación (Mg+Zn+Ca)/P ligeramente superior a 1.5

previamente sinterizadas a 900 ºC 2 h. Esta formulación se realizó para asegurar la

presencia de un pequeña proporción de HAp en los materiales.

PRESIÓN

PRESIÓN

Generador de

corriente

Troquel de grafito

Polvo

Cámara de vacío

Orificio de enfoque del pirómetro

Pistón

Espaciadores

Electrodo

Page 249: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

236  

Capítulo VII

Tras la realización de varios ensayos de sinterización por SPS de los materiales se

optimizaron los parámetros de sinterización y se llevaron a cabo todos los ensayos en las

mismas condiciones.

Se colocaron 4 g de polvo en el interior de un troquel con un diámetro de 20 mm.

Una vez colocados los pistones, el polvo se prensó manualmente con una carga de 2 MPa.

El dispositivo formado por el troquel y los pistones fue alineado con los espaciadores y el

electrodo. Posteriormente se aplicó de forma automática a través del sistema de presión del

equipo una carga de 6.2 kN (20 MPa).

La temperatura de ensayo seleccionada fue 1100 ºC, inferior a la temperatura de

transformación β→α-TCP, a fin de obtener materiales basados en β-TCP y así evitar las

tensiones asociadas a los cambios en volumen asociados a la transformación polimórfica a

α-TCP durante el calentamiento, y las que se producen durante el enfriamiento, a

consecuencia de la anisotropía cristalográfica de esta última fase.

Para evitar que dicha temperatura fuera sobrepasada durante el ensayo, se empleó

una secuencia de rampas de calentamiento, de 50 ºC/min en el intervalo comprendido entre

50-800 ºC y de 25 ºC/min en el intervalo comprendido entre 800-1100 ºC. Cuando se

alcanzó la temperatura máxima de sinterización, 1100 ºC, esta se mantuvo durante 5 min.

Una vez finalizado el tiempo de permanencia, el flujo de corriente eléctrica se

interrumpió y comenzó el proceso de enfriamiento. Durante todo el ciclo de calentamiento

se aplicó una carga uniaxial de 15.7 kN (50 MPa), presión que se alcanza durante el primer

minuto del ensayo. Esta carga disminuyo hasta un valor de 6.2 kN (20 MPa) al acabar el

tiempo de permanencia a la máxima temperatura. Todos los ensayos fueron realizados en

atmósfera de vacío de 4 MPa.

Los parámetros de la sinterización; voltaje, intensidad de corriente, temperatura,

presión de vacío, presión uniaxial y desplazamiento respecto del eje Z (dz) fueron

registrados de forma continua durante el ensayo.

Page 250: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

237  

Sinterización y obtención de biomateriales de fosfato tricálcico mediante Spark Plasma Sintering

VII.2.3 Estudio de los procesos de sinterización

El seguimiento de los procesos de sinterización tanto avanzados como

convencionales de las composiciones presinterizadas, se realizó mediante la curva de

desplazamiento respecto del eje Z (dZ) o curva de contracción registrada por el equipo de

SPS, y a partir de las curvas de dilatometría de alta temperatura (DAT) registradas a una

velocidad de 3 ºC/min, en cada caso.

Los datos de contracción registrados en las curvas de SPS han sido previamente

corregidos eliminando así el efecto debido a los componentes de grafito.

La figura VII.2 muestra las curvas de DAT y de desplazamiento respecto del eje Z

(dZ) de las composiciones TCP, 1.0 Z y 1.0 Z 1.0 M sintetizadas y presinterizadas

previamente a 900 ºC 2 h.

Aunque las composiciones presinterizadas en cada ensayo presentan un

comportamiento a contracción equivalente, figura 7.2 a y b, hay que destacar que en las

muestras sinterizadas convencionalmente, los procesos de contracción tienen lugar en un

intervalo de temperaturas muy amplio, entre 275 ºC para el TCP y aproximadamente

400 ºC para la muestras 1.0 Z y 1.0 Z 1.0 M y con velocidades de contracción

relativamente equivalentes. Asimismo de las curvas de DAT se puede inferir que el TCP

sin dopar alcanza la máxima densificación a 1175 ºC mientras que las composiciones

dopadas alcanzan la máxima densificación a la temperatura ~1300 ºC. Este hecho puede

ser inicialmente asociado a la inhibición de la transformación polimórfica que produce la

adición de MgO en la composición 1.0 Z 1.0 M.

En el ensayo de SPS este intervalo de temperaturas en el que se produce la

contracción se reduce considerablemente, siendo inferior a 200 ºC, y totalmente similar

para las tres composiciones. En todas las muestras la máxima densificación se alcanza a

1125 ºC.

Page 251: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

238  

Capítulo VII

Figura VII.2 Contracción lineal obtenida en función de la temperatura a) durante los

ensayos convencionales de sinterización sin presión (DAT) y b) durante los ensayos de

SPS.

Otro aspecto destacable está relacionado con las pendientes de las curvas de

contracción obtenidas. La composición 1.0 Z 1.0 M en el ensayo por SPS presenta una

curva de contracción lineal de pendiente más pronunciada indicando que la cinética del

proceso de contracción es más elevada. Esta mayor velocidad de contracción obtenida en el

ensayo SPS en esta muestra se atribuye a la doble sustitución en la estructura cristalina, ya

que el contenido de ZnO en la proporción estudiada la muestra 1.0 Z no modifica dicha

pendiente. En el caso de los ensayos convencionales, la incorporación de MgO en la

800 900 1000 1100 1200 1300 1400-0.30

-0.25

-0.20

-0.15

-0.10

-0.05

0.00

0.05

TCP Sin presión 1.0 Z Sin presión 1.0 Z 1.0 M Sin presión

Con

trac

ción

dZ /d

Z0

Temperatura (ºC)

a)

800 900 1000 1100 1200 1300 14006.05.55.04.54.03.53.02.52.01.51.00.50.0

TCP SPS 1.0 Z SPS 1.0 Z 1.0 M SPS

b)

Con

trac

tion

d Z (

mm

)

Temperatura (ºC)

Page 252: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

239  

Sinterización y obtención de biomateriales de fosfato tricálcico mediante Spark Plasma Sintering

composición 1.0 Z produce un ligero aumento de la velocidad de contracción activando

levemente los procesos de densificación y sinterización.

VII.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS BIOMATERIALES

OBTENIDOS MEDIANTE “SPARK PLASMA SINTERING”

VII.3.1 Caracterización Mineralógica y Microestructural

Todas las muestras TCP, 1.0 Z y 1.0 Z 1.0 M sinterizadas a 1100 ºC durante

5 minutos presentaron una densidad aparente comprendida entre 3.05-3.06 g/cm3, que

representa el 99.3-99.7 % de la densidad real de estos materiales. El análisis cualitativo de

las fases cristalinas realizado por DRX, ha permitido identificar en todas las composiciones

sinterizadas por SPS la fase β-TCP (ficha nº 702065) y en menor proporción la fase HAp

(ficha nº 760694).

La figura VII.3, permite observar las microestructuras de la muestras sinterizadas

por SPS donde se refleja la eleva densificación alcanzada, figura VII.3.a, c y e, y el

limitado crecimiento cristalino desarrollado en las muestras, característico de esta técnica

de sinterización. Asimismo se observa la presencia de cristales dispersos de HAp en menor

proporción alojados en matrices de β-TCP. Los valores promedio de los granos de β-TCP

que conforman las muestras son un orden de magnitud inferior a los obtenidos en las

muestras sinterizadas convencionalmente, figuras VII.3.b, d y f.

Page 253: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

240  

Capítulo VII

15 μm

1.0 Z 1.0 M T=1100 ºC 5 minSin atacar

e)

Figura VII.3 Micrografías de las superficies de las muestras pulidas y atacadas/no

atacadas, a) TCP sin atacar, b) TCP atacada, c) 1.0 Z sin atacar, d) 1.0 Z atacada, e) 1.0 Z

1.0 M sin atacar y f) 1.0 Z 1.0 M atacada, sinterizadas mediante SPS.

15 μm

TCP T=1100 ºC 5 minSin atacar

a)

15 μm

TCP T=1100 ºC 5 minAtacada

b)

15 μm

1.0 Z T=1100 ºC 5 minSin atacar

c)

15 μm

1.0 Z T=1100 ºC 5 minAtacada

d)

15 μm

1.0 Z 1.0 M T=1100 ºC 5 minAtacada

f)

Page 254: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

241  

Sinterización y obtención de biomateriales de fosfato tricálcico mediante Spark Plasma Sintering

VII.4.1 Caracterización Mecánica

Los biomateriales cerámicos obtenidos mediante ambos métodos de sinterización

fueron caracterizados mecánicamente, determinando su módulo de elasticidad y su

microdureza Vickers.

El modulo elástico y la microdureza Vickers se determinó según el método de

Oliver y Pharr de 1992 [7], implementado en el equipo de micro-indentación utilizado.

VII.4.1.1 Fundamento teórico

El valor de la dureza Vickers (H) en Pa se obtuvo a partir de la huella de

indentación empleando la siguiente ecuación [8]:

0.47 (Ecuación VII.1)

Donde P es la carga aplicada en N y r es el radio de la huella.

El módulo de elasticidad (E) fue calculado por el software del equipo a partir de las

curvas de carga-penetración [7], considerando la zona lineal de la curva de descarga y su

pendiente en el intervalo 60-95 % de la descarga. El cálculo de E se llevo a cabo

empleando las siguientes expresiones [9]:

√ (Ecuación VII.2)

Donde P es la carga aplicada, h la penetración alcanzada y E* es el módulo de elasticidad

del material compuesto que viene dado por:

(Ecuación VII.3)

Donde ν es el coeficiente de Poisson y los subíndices S e I corresponden al sustrato y al

indentador de diamante, respectivamente.

Page 255: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

242  

Capítulo VII

VII.4.1.2 Módulo de Elasticidad y Dureza Vickers

En la figura VII.5 se observa la evolución del modulo de elasticidad y de la

microdureza Vickers en función de la temperatura de sinterización para materiales

obtenidos mediante sinterización convencional y mediante SPS. En la figura se han

incluido valores de E y Hv extraídos de la literatura correspondientes a materiales densos y

lámina gruesa basados en TCP puro [10,11].

Figura VII.5 Evolución del módulo de Young en los materiales de TCP y Zn-TCP

sinterizados convencionalmente sin presión en función de la temperatura.

900 1000 1100 1200 1300 1400 15000.00.51.01.52.02.53.03.54.04.55.05.56.0

-TCP puro

Tanimoto el al. Wang et al. TCP 0.125 Z 0.25 Z 0.5 Z 1.0 Z

Hv (

GP

a)

Temperatura (ºC)

-TCP puro

1.0 Z 0.125 M 1.0 Z 0.25 M 1.0 Z 0.5 M 1.0 Z 1.0 M

900 1000 1100 1200 1300 1400 1500102030405060708090

100110120130

-TCP puro

TCP 0.125 Z 0.25 Z 0.5 Z 1.0 Z

Temperatura (ºC)

E (

GP

a)

Wang et al.

1.0 Z 0.125 M 1.0 Z 0.25 M 1.0 Z 0.5 M 1.0 Z 1.0 M

SPS

SPS

a)

b)

Sinterización Convencional

Sinterización Convencional

Page 256: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

243  

Sinterización y obtención de biomateriales de fosfato tricálcico mediante Spark Plasma Sintering

Todos los materiales obtenidos mediante SPS presentan un aumento muy

significativo de los valores de E, figura VII.5.a y Hv, figura VII.5.b, respecto de los

obtenidos a través de métodos convencionales de sinterización. Esta mejora observada en

los parámetros mecánicos analizados está directamente relacionada con la elevada

densidad y el limitado crecimiento del tamaño de grano alcanzado en los mismos. En este

sentido, se ha observado que la reducción de un orden de magnitud en el tamaño de grano

medio de las muestras sinterizadas por SPS (2.5 μm) respecto de las sinterizadas a través

de métodos convencionales de sinterización (25 μm), produce un aumento del orden del

40 % en el módulo de elasticidad y casi triplica el valor de la dureza Vickers.

VII.4 CONCLUSIONES PARCIALES

El método avanzado de sinterización mediante corriente eléctrica pulsada (SPS) ha

permitido la consolidación a menores temperaturas y tiempos de tratamiento de muestras

cerámicas basadas en β-TCP y β-TCP con ZnO y ZnO/MgO en solución sólida, de elevada

densidad, con propiedades mecánicas mejoradas y con un muy limitado crecimiento grano

que es un orden magnitud inferior al de los materiales sinterizados convencionalmente.

Page 257: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

244  

Capítulo VII

BIBLIOGRAFÍA

[1] D. Kawagoe, K. Ioku, H. Fujimori & S. Goto "Transparent β-Tricalcium Phosphate Ceramics Prepared by Spark Plasma Sintering." Journal of the Ceramic Society of Japan, [112] 8 462-463 2004

[2] Y.W. Gu, N.H. Loh, K. a Kho, S.B. Tor & P. Cheang "Spark plasma sintering of hydroxyapatite powders." Biomaterials, [23] 1 37-43 2002

[3] Kawagoe, Daisuke, Y. Koga, N. Kotobuki, H. Ohgushi, E.H. Ishida & K. Ioku "Densification Behaviour of Calcium Phosphates on Spark Plasma Sintering." Key Engineering Materials, [309-311] 171-174 2006

[4] K. Inoue "US Patent." No.3, 241 956 1966

[5] K. Inoue "US Patent." No.3, 250 892 1966

[6] R. Orru, R. Licheri, A.M. Locci, A. Cincotti & G. Cao "Consolidation/Synthesis of materials by electric activated/assisted sintering." Materials Science and Engineering: C, [63] 127 2009

[7] W. Oliver & G. Pharr "Improved technique for determining hardness and elastic modulus using load and displacement sensing indentation experiments." Journal of Materials Research, [7] 6 1564-1580 1992

[8] K.E. Amin "Toughness, hardness and wear." Engineering Material Handbook 4 Ceramics and Glasses, ASM International, 1991

[9] I.N. Sneddon "The relation between load and penetration in the axissymmetric problem for a punch of arbitrary profile." International Journal of Engineering Science, [3] 45 1965

[10] Y. Tanimoto & N. Nishiyama "Preparation and physical properties of tricalcium phosphate laminates for bone-tissue engineering." Journal of Biomedical Materials Research Part A, [85] 2 427-33 2008

[11] C.X. Wang, X. Zhou & M. Wang "Influence of sintering temperatures on hardness and Young’s modulus of tricalcium phosphate bioceramic by nanoindentation technique." Materials Characterization, [52] 4-5 301-307 2004

Page 258: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

Capítulo VIII

Conclusiones Generales

Page 259: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM
Page 260: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

247  

Conclusiones Generales

VIII. Conclusiones Generales

A continuación se exponen, de forma general las conclusiones más relevantes de la

presente memoria de Tesis Doctoral:

Se han establecido mediante estudios experimentales las compatibilidades en estado

sólido del fosfato tricálcico en los sistemas ternario ZnO-CaO-P2O5 y cuaternario

ZnO-MgO-CaO-P2O5, específicamente las regiones ricas en fosfato tricálcico en

ambos sistemas y en óxido de cinc en el sistema ternario. El Ca3(PO4)2 está presente

en cinco volúmenes de compatibilidad en estado sólido donde coexisten cuatro fases.

Las fases que son compatibles con el fosfato tricálcico son: ZnO, MgO, Ca4(PO4)2O,

HAp, Ca3Mg3(PO4)4, CaMgP2O7 y Ca2P2O7.

Se han revisado los rangos de solución sólida en los sistemas: Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2 y

Ca3(PO4)2-ZnO, estableciendo experimentalmente a 900 ºC: el límite de solución

sólida de Ca2+ en Zn3(PO4)2, en el subsistema Zn3(PO4)2-Zn2Ca(PO4)2, fijándolo en el

0.6±0.1 % mol de CaO y el límite de solución sólida de Zn2+ en Ca3(PO4)2 en el

sistema ZnO-Ca3(PO4)2, fijándolo en el 3.6±0.5 % mol de ZnO. Se ha demostrando

que el compuesto Ca19Zn2(PO4)14 en el subsistema Ca3(PO4)2-Zn2Ca(PO4)2 es en

realidad una solución sólida de Zn2Ca(PO4)2 en Ca3(PO4)2.

Se han delimitado y establecido mediante estudios experimentales, en la región rica en

Ca3(PO4)2 del sistema pseudo-binario Ca3(PO4)2-Zn3(PO4)2, los campos de estabilidad

de los polimorfos α, β, α+β y α+α´ del fosfato tricálcico y las relaciones de fusión en la

zona de alta temperatura de este sistema. Se ha determinado el límite de solución

sólida de Zn2+ en Ca3(PO4)2, fijándolo en el 7.5±0.2 % mol de Zn3(PO4)2 a 1425 ºC y

dos puntos invariantes de carácter peritéctico asociados a las reacciones: α´-

Ca3(PO4)2SS + Líquido↔α-Ca3(PO4)2SS, a 1485±10 ºC, y α-Ca3(PO4)2SS + Líquido↔β-

Ca3(PO4)2SS, a 1425±10 ºC

Page 261: ZnO-CaO-P2O5 y MgO-ZnO-CaO-P2O5 - UAM

 

248  

Capítulo VIII

Se han determinado los rangos de estabilidad en estado sólido de los polimorfos α y

α+β del fosfato tricálcico, entre 1100 y 1400 ºC, en la región rica en Ca3(PO4)2 en el

sistema pseudo-ternario Zn3(PO4)2-Mg3(PO4)2-Ca3(PO4)2. Se han definido los rangos

de composición y temperatura, que permiten la formulación y preparación de

biomateriales basados en fosfato tricálcico con óxido de cinc y óxido de cinc/óxido de

magnesio en solución sólida.

El control composicional y de las variables de procesado ha permitido sintetizar y

sinterizar por reacción en estado sólido compuestos basados en fosfato tricálcico

altamente reactivos y biomateriales monofásicos y bifásicos basados en polimorfos β y

α-Ca3(PO4)2 dopados con ZnO y ZnO+MgO.

El efecto estabilizador que ejercen el Zn2+ y el Zn2++Mg2+ de forma conjunta, en la

estructura del polimorfo β-Ca3(PO4)2, ha permitido modular las características

mineralógicas y microestructurales de los materiales, en función de la composición y

de la temperatura. Esta información permite controlar el diseño de biomateriales de

diferentes configuraciones mineralógicas y microestructurales.

Los resultados satisfactorios obtenidos en los estudios “in vitro” del comportamiento

bioactivo en suero fisiológico artificial (SFA) y de citotoxicidad y biocompatibilidad

en cultivos primarios de osteoblastos humanos, han demostrado ampliamente la

viabilidad composicional y microestructural de los materiales. Aunque se ha

establecido que el umbral de concentración de iones Zn2+ que inducen citotoxicidad,

es inferior a la de los iones Mg2+, su presencia a nivel de traza se considera esencial en

la formulación de un osteoimplante. El Zn2+, ejerce un mayor y más acusado efecto

estimulador, por si solo, que cuando se encuentra en combinación con Mg2+.

El estudio preliminar mediante la técnica de Spark Plasma Sintering (SPS) ha

permitido la consolidación a menores temperaturas y tiempos de tratamiento de

materiales de fosfato tricálcico dopados con óxido de cinc y óxido de cinc/óxido de

magnesio de elevada densidad y escaso crecimiento cristalino. La mejora de los

parámetros mecánicos analizados abre nuevas posibilidades de aplicación de estos

materiales.