willian obando aporte individual actividad2

9
LA CRÍSIS DEL CLIMA Hace 30 años la mayoría de los climatólogos eran escépticos acerca de la naturaleza antropógena del cambio climático. Hoy en día, la inmensa mayoría de ellos reconoce una evidente huella humana en el intenso cambio climático ocurrido en los últimos cincuenta años (Martín Vide, 2007-B).

Upload: grupo9-cohorte13-mdsma-universidad-de-manizales

Post on 19-Jul-2015

151 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Willian obando aporte individual actividad2

LA CRÍSISDEL CLIMA

Hace 30 años la mayoría de los climatólogos eran escépticos acerca de lanaturaleza antropógena del cambio climático.

Hoy en día, la inmensa mayoría de ellos reconoce una evidente huellahumana en el intenso cambio climático ocurrido en los últimos cincuentaaños (Martín Vide, 2007-B).

Page 2: Willian obando aporte individual actividad2

Es interesante exponer que el proceso de formación delpetróleo fue uno de los factores que permitió a lanaturaleza fijar CO2 en el subsuelo y reducir suconcentración en la atmósfera, que hace unos 300millones de años era en torno a las 1.500 ppm.

Así, es fácil comprender las consecuencias que puedenderivarse del hecho de que la humanidad esté actuandoen sentido inverso al de la naturaleza y, además, sobreuna escala temporal mucho más reducida

EL CAMBIO CLIMATICOGLOBAL

climate.nasa.gov/effects/

Un 75% de las emisiones antropógenas de CO2 proviene de la quema decombustibles fósiles, sobre todo para la producción de energía y para eltransporte (el resto se debe principalmente a la deforestación).

Page 3: Willian obando aporte individual actividad2

Tras haber identificado a la humanidad comoprincipal responsable del cambio climáticomundial que se ha observado durante los últimos50 años, es necesario explicar en qué consisteeste cambio.

En el gráfico se muestran los cambios observadosen la temperatura global de la superficie terrestre,en el nivel del mar y en la cubierta de nieve delhemisferio norte desde el año 1850, según elúltimo informe del IPCC.

Fuente: IPCC, 2007.

Page 4: Willian obando aporte individual actividad2

xatakaciencia.com/fisica/energia/

CAUSAS

ANTROPOGÉNICAS

¨El ser humano

como parte de la Biosfera¨

- Deforestación generalizada

entre los años 700 AC y 1DC.

- Emisiones humanas / industriales:

Aerosoles antrópicos.

Gases de tipo invernadero.

Transporte mecanizado.

Ganadería.

Manufactura cementera.

Detonaciones nucleares.

atmosféricas.

Page 5: Willian obando aporte individual actividad2

www.greenpeace.org/

“El 2 de febrero de 2007 pasará a la historia como el día en el que desaparecieron las dudas acerca de si la actividad humana está provocando el cambio climático”.

Achin Steiner, director del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en el día de la presentación del informe dedicado a los Fundamentos de la Ciencia Física, incluido en el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC.

Page 6: Willian obando aporte individual actividad2

Según investigaciones de la Universidad de Harvard y el CentroNacional de Datos sobre el Hielo y Nieve (NSIDC), la pérdidade hielo marino en el océano Ártico se está produciendo 30 años antes de lo previsto por el IPCC. El hielo marino podríadesaparecer totalmente en verano en menos de diez años, algo que no había ocurrido en el planeta desde hace más de unmillón de años.

www.greenpeace.org/

Page 7: Willian obando aporte individual actividad2

• El cambio climático está afectando a la flora y la fauna en todos los países y, debido a las alteraciones que provoca en los ecosistemas, algunas especies se ven obligadas a desplazarse a latitudes o altitudes más elevadas, mientras que para otras aumenta el riesgo de extinción, pero también aplica a las plagas forestales que ahora son capaces de sobrevivir a mayor altitud y, por lo tanto, de ampliar su área de impacto.

• Las alteraciones que el cambio climático provoca en las temperaturas están afectando a la salud reproductiva de algunas especies y generando serios problemas de supervivencia en otras, ya sea por falta de alimentos o por disminución de sus medios de defensa.

CONSECUENCIAS SEGÚN GREENPACE

Page 8: Willian obando aporte individual actividad2

• Otro aspecto que afecta decididamente a la supervivencia de las especies autóctonas de flora y de fauna es la presencia de especies invasoras, pertenecientes a climas más cálidos.

• Los impactos sobre la agricultura son evidentes y, dadas las previsiones de los expertos, cada vez van a ser más contundentes.

• El aumento de temperatura también está alterando los hábitos migratorios de determinadas especies y, consecuentemente, el funcionamiento de los hábitats en que éstas residen.

• Las cuencas de los ríos están seriamente amenazadas con una drástica disminución de su aporte hídrico, situación que repercute directamente en la agricultura.

• El riesgo de la proliferación de catástrofes naturales como inundaciones u olas de calor y el aumento de grandes incendios forestales lleva asociadas, además de los impactos ambientales, graves consecuencias económicas, así como la posibilidad de tener que hacer frente a daños en la salud de las personas o, incluso, al riesgo de pérdida de vidas humanas.

• Impactos regionales del cambio global pronosticado por el IPCC en América Latina; la sustitución gradual de los bosques tropicales por sabanas en el este de la Amazonia; riesgo de pérdida de biodiversidad significativa a través de la extinción de especies en muchas áreas tropicales; cambios significativos en la disponibilidad de agua para el consumo humano, la agricultura y la generación de energía.

Page 9: Willian obando aporte individual actividad2

BIBLIOGRAFÍA:

Chamorro, P., & Saldaña, E. (2009). Estrategia educativa de consumo responsable de Greenpeace España. In Actas del VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. San Clemente del Tuyú (Argentina).

Samaniego, J. (2009). Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña. documentos de proyectos, (232).

García González, M. L., Carvajal Escobar, Y., & Jiménez, H. (2011). La gestión integrada de los recursos hídricos como estrategia de adaptación al cambio climático. Revista Ingeniería y Competitividad, 9(1), 19-29.

Sainz, J. N. (2005). Cambio Climático y protocolo de Kioto: efectos sobre el empleo, la salud y el medio ambiente. INFORMACION COMERCIAL ESPANOLA-MONTHLY EDITION-, 822, 25.

2 mil siete IPCC, Resumen para responsables de políticas, en Cambio Climático 2007: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad. Contribución del Grupo de Trabajo II al Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido, p. 17.

Otras fuentes de consulta en línea:• Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), http://www.grida.no/climate20• Global Change and Terrestrial Ecosystem (GCTE), http://www.gcte.org;21• Environmental Protection Agency de los Estados Unidos http://www.epa.gov/ globalwarming.