educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · web viewen la historia de la humanidad la primera...

62
1 Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL- COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA NO FORMAL FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL Módulo 0

Upload: others

Post on 29-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

1

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-

COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA NO FORMAL

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL

Módulo 0Tegucigalpa, MDC. Honduras, C.A.

Octubre, 20015

Page 2: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACION ALTERNATIVA NO FORMAL

CONEANFO

Modulo 0FUDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL

2

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-

Page 3: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

3

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-Índice

Contenido

Índice..............................................................................................................3

Introducción..................................................................................................5

Siglas...............................................................................................................6

Objetivo General del Modulo....................................................................7

Objetivo Específicos del Modulo..............................................................7

Temas del Módulo.......................................................................................7

EL DESARROLLO HUMANO..........................................................................9

Prenatal..........................................................................................................................................9

La infancia....................................................................................................................................10

Adolescencia................................................................................................................................10

Juventud.......................................................................................................................................10

Adultez.........................................................................................................................................11

Vejez.............................................................................................................................................11

LA PRIMERA INFANCIA EN HONDURAS.................................................12

Porque Considerar La Primera Infancia.......................................................................................14

Importancia de la Niñez...............................................................................................................16

En Qué Consiste La Educación Inicial............................................................................................17

IMPORTANCIA DE INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA ....................18

El Amor en la Primera Infancia.....................................................................................................21

Page 4: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

4

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-La Nutrición en la Primera Infancia..............................................................................................22

La Estimulación en la Primera Infancia.........................................................................................23

MARCO LEGAL DE LA PRIMERA INFANCIA............................................24

La evolución de las normas internacionales sobre derechos de la infancia.................................24

Contexto Legal e Institucional para la Primera Infancia en Honduras..........................................26

Otras leyes nacionales que protegen a la primera infancia y sus derechos..................................28

Las leyes internacionales, que el Estado de Honduras ha firmado y ratificado para proteger a la infancia.........................................................................................................................................29

Principios Que Orientan El Diseño, Ejecución Y Evaluación De Programas Para La Atención A La Política Pública Para El Desarrollo Integral De La Primera Infancia..............................................30

Situación De La Primera Infancia Según La Política Pública Para El Desarrollo Integral De La Primera Infancia...........................................................................................................................33

Recuerde......................................................................................................45

Lecturas Complementarias......................................................................47

Bibliografía..................................................................................................48

Page 5: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

5

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-

INTRODUCCIÓN

En la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen a través del tiempo, en aspectos sociales, históricos, demográficos, económicos y culturales, ha permitido enfocarse en la atención a la primera infancia lo que permite una construcción social que está relacionada con los diversos acontecimientos. El desarrollo integral de la primera infancia es la base para el desarrollo humano, lo que permite fundamentar el desarrollo de un país.

Las investigaciones sobre la primera infancia han demostrado que el aprendizaje que se adquiere en esta etapa de la vida, tiene un impacto positivo o negativo para el desarrollo integral en la vida posterior del individuo, por lo que se debe promover políticas y priorizar en los países, el invertir en la primera infancia, ya que fortalece el desarrollo social y económico.

No se debe olvidar que la educación persigue un objetivo social, la socialización de los niños y las niñas, que es el proceso para obtener la conducta que se esperan en el presente y en el futuro viéndolo desde la visión de país.

Los fundamentos sociales, económicos y culturales que buscan la protección a la primera infancia son oportunos para que exista movilidad social, programas, proyectos y articulación entre instituciones que permitirá impulsar el desarrollo social.

Page 6: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

6

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-SIGLAS

CCEPREB Centro Comunitario de Educación Pre básica

CONEANFO Comisión Nacional de Educación Alternativa No formal

DINAF Dirección Nacional de la Niñez Adolescencia y Familia

ENDESA Encuesta Nacional de Demografía y Salud

EPHPM Encuesta Permanente de Hogares con propósitos Múltiple

IHNFA Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia

INE Instituto Nacional de Estadísticas

NEE Necesidades Educativas Especiales

PRONEEAAH Programa Nacional de Educación de Etnias Autóctonas y Afro descendientes

OIT Organización Internacional del Trabajo

ONGD Organización No Gubernamental de Desarrollo

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

UPEG Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana

Page 7: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

7

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-

OBJETIVO GENERAL DEL MODULO

Contar con una visión general sobre la primera infancia, su situación en Honduras y la educación inicial para la generación de actividades y acciones positivas en el trabajo para esta edad.

OBJETIVO ESPECÍFICOS DEL MODULO

Identificar las etapas del desarrollo humano, con el propósito de conocer la fase por las que atraviesan los seres humanos en el recorrido de la vida.

Conocer la conceptualización de infancia y educación que se utiliza en Honduras, para utilizarlo en términos sociales, económicos culturales y legales.

Identificar la importancia de invertir en la primera infancia, para ser consciente del trabajo que se debe realizar al trabajar con niños y niñas de o a 6 años de edad.

Identificar el marco legal por el cual se rige la primera infancia, a nivel nacional y los acuerdos, convenios y leyes internacionales.

TEMAS DEL MÓDULO

El desarrollo humano

Page 8: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

8

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL- La Primera Infancia en Honduras

Importancia de invertir en la primera infancia

Marco legal de la primera infancia

Page 9: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

9

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-EL DESARROLLO HUMANO

Las etapas del ser humano son diferentes las cuales deben disfrutarse de manera responsable, siendo momentos que van definiendo el desarrollo y trascurso de la vida humana.

Según (Mansilla, 2000) para entender las etapas del desarrollo humano y sus características se debe conocer las fases por las que atraviesa una persona.

Etapas del Desarrollo Humano

Pre Natal

Infancia

Adolescencia

Juventud

Adultez

Vejez

Page 10: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

10

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-PrenatalComprende desde la concepción hasta el nacimiento; período en el que empieza a formar, además de su cuerpo, su psiquis como ser humano.

La infanciaDesde 0 a 6 años

La característica principal de esta fase es donde el niño y la niña experimentan y aprende constantemente con su entorno, incluido familiares y amistades. Es cuando comienza a caminar, hablar y a construir su personalidad (Feldeman,

2007)

AdolescenciaDesde 12 a 18 años

La característica principal de la adolescencia son sus primeras experiencias a nivel sexual. Es la fase donde existe por primera vez la atracción con el sexo opuesto. También es la fase de toma de decisiones en la vida.

Juventud Desde 20 a 40 años

Es un periodo de oportunidades y posibilidades algunas personas por primera vez son auto suficientes, cada día toman decisiones que ayudan a determinar su salud, su profesión y su estilo de vida.

Page 11: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

11

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-

AdultezDesde 40 a 60 años

En esta etapa de la vida la persona alcanza la plenitud de su evolución biológica y psíquica, su personalidad y su carácter se presentan firmes y seguros, la característica principal de la adultez es la consolidación de su personalidad, también es la fase que adquiere confianza con su pareja. Es donde aportarán a su hijo e hija todas sus experiencias adquiridas durante el tiempo.

VejezDesde 60 años de edad en adelante

Es la fase donde el individuo se prepara para la muerte, ya que ha cumplido todos los objetivos: crecimiento, experiencia y reproducción.

Juventud Adultez Vejez

Page 12: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

12

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-LA PRIMERA INFANCIA EN HONDURAS

La definición de la Primera Infancia en Honduras, es determinada por instituciones gubernamentales, para efectos legales y sociales, tomando en cuenta que la educación para la primera infancia es concebida como un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus capacidades y desarrollar competencias para la vida.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal ha estimado conveniente en el Diseño Curricular Formación – Capacitación de “Educadoras Auxiliares de Primera Infancia” considerar el estudio desde la pre concepción y las etapas del Desarrollo Humano prenatal, primera infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez y vejez tomando en consideración experiencias en procesos educativos.

La definición de la Primera Infancia en Honduras según el código de la niñez y la adolescencia, considera que para todos los efectos legales se entiende por niño o niña a toda persona menor de dieciocho años y la Política Pública para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia define que es el período de la vida de un niño desde la concepción hasta los seis años de edad (Legislativo, 1996 ).

El trabajo de CONEANFO comprende desde la pre concepción hasta los 6 años de vida.

La conceptualización social sobre la primera infancia ha definido la existencia o no existencia de determinadas políticas sociales, instituciones y programas para los niños y niñas y ha delineado sus características.

La Política Pública para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia en Honduras se atiende en las modalidades formales, alternativas y no formales, reconocidas por la Secretaria de Educación.

Page 13: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

13

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-La Educación Inicial para niños y niñas menores de 4 años, ha sido poca la cobertura de trabajo, sin embargo instituciones gubernamentales realizan esfuerzos para atender la primera infancia como INHNFA actualmente el DINAF, CONEANFO, Secretaria del Trabajo y seguridad social y, municipalidades, organizaciones no gubernamentales que ejecutan programas educativos para niños menores de 4 años.

La CONEANFO tiene un programa educativo para el área rural dirigido a niños en edades comprendidas de 0 a 6 años. Cuenta con el Diseño Curricular Educar para la Vida cuyo fin primordial es orientar a las familias madres y padres en mejores prácticas para promover el desarrollo integral del niño y la niña menor de 6 años atreves de experiencias significativas.

Page 14: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

14

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-Diagrama: Línea del Tiempo Importante para el Desarrollo Humano

Fuente: CONEANFO

El diagrama presenta una línea de tiempo sobre las etapas del desarrollo de los seres humanos enfatizando en la Primera Infancia etapa que será desarrollas en el Diseño Curricular Formación – Capacitación de “Educadoras Auxiliares de Primera Infancia”.

Porque Considerar La Primera Infancia La Evolución del concepto de infancia en la humanidad

El concepto de infancia varía considerablemente a lo largo de la historia y en las diversas culturas y sociedades. Se puede decir que la mayoría de estos cambios han supuesto una mejora en sus condiciones de vida.

Durante mucho tiempo la niñez no fue valorada socialmente pues los niños eran considerados un adulto en miniatura, por lo que no se les reconocían necesidades diferentes a las de los adultos y pronto tenían las mismas obligaciones (Chuart, 2009).

La forma de dividir los periodos tiene que ver con la concepción dominante de cada sociedad y momento histórico. Por ejemplo, en la

Linea del Tiempo

Pre concepción Prenatal Primera

infancia Niñez

El trabajo de CONEANFO comprende desde la la pre

concepcion hasta los 6 años de vida.

Adolescencia Juventud Vejez

Page 15: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

15

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-Antigüedad y la Edad Media no se reconocía la infancia como etapa con sus propias características y cualidades, y hasta el Siglo XVII no hubo un sentimiento de la infancia como se entiende en la actualidad.

La crisis social, política y económica que sufrió Europa durante el Barroco no ayudo mucho a la implantación de los nuevos ideales, donde se ve lo afectado de la primera infancia por la mortalidad infantil, el abandono y la hambruna del momento. Dado el desolador panorama se publican unas disposiciones legales sobre niños abandonados.

Comenio es uno de los personajes destacables en el periodo por que defendió la idea de una escuela para todos, en la que es importante aprender jugando y en la que se tiene en cuenta el alumnado y sus necesidades.

Las aportaciones de Rousseau y Pestalozzi aportan un cambio positivo en la concepción del niño, pues se tiene en cuenta el nivel de desarrollo de cada etapa y a éste se adapta la acción educativa; dando así importancia al desarrollo integral del niño y las niñas (Siendo más teoría que practica).

Es durante el siglo XIX cuando se adoptan medidas que en la práctica si favorecen la infancia, como la aparición de casas de caridad para atender a los niños y niñas mientras que sus madres trabajaban. En 1857 surge la Ley de Moyano que impone la escolarización obligatoria gratuita desde los 6 hasta los 9 años. Es necesario destacar también a Fröbel por el hecho de tener en cuenta la individualidad de los niños y las niñas.

Todas estas pequeñas conquistas han dado lugar a la concepción de la infancia actual, pues ha sido en el siglo XX cuando el niño llega a configurarse como un estatuto digno de ser mirado y estudiado desde todas las disciplinas, y cuando la infancia se convierte en la etapa de mayor importancia en la vida del ser humano.

Page 16: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

16

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-

Importancia de la Niñez Es una etapa en la que se adquieren aprendizajes, hábitos y

patrones de conducta: Estos servirán de base para aprendizajes posteriores, la capacidad de aprendizaje dependerá del grado de estimulación que reciba el niño y la niña desde su nacimiento.

Es un periodo de gran vulnerabilidad ya que el índice de mortalidad es más alto, razón por la que se requieren cuidados por las enfermedades propias de la primera infancia (Como ser las enfermedades diarreicas y respiratorias agudas).

Son necesarias las medidas preventivas como la vacunación, control de peso y talla. Al mismo tiempo las carencias afectivas y falta de estimulación sensorial pueden provocar graves retrasos en el desarrollo, lo que a su vez afecta el aprendizaje y su relación con otras personas.

El desarrollo de los niños y de las niñas depende del desarrollo del cerebro, que es el órgano responsable de miles de funciones como: caminar, correr, agarrar, leer, escribir, etc.(CONEANFO, 2009)

Page 17: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

17

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-En Qué Consiste La Educación Inicial

La educación para la primera infancia es concebida como un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus capacidades y desarrollar competencias para la vida.

Se caracteriza por:

Ser inclusiva, equitativa y solidaria, ya que tiene en cuenta la diversidad étnica, cultural y social, las características geográficas y socioeconómicas del país y las necesidades educativas de los niños y las niñas.

Considerar que todos los niños y las niñas, independientemente del contexto socio cultural en el que crecen, tienen las capacidades para desarrollar sus competencias si se encuentran en ambientes sanos y seguros que garanticen sus derechos.

Page 18: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

18

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-IMPORTANCIA DE INVERTIR EN LA PRIMERA

INFANCIA

La primera infancia es una etapa fundamental en el desarrollo del ser humano por lo que es una razón importante el invertir en la primera infancia ya que genera desarrollo de tipo social y económico presentando impactos positivos en el presente y futuro en la sociedad.

En la primera infancia, se adquieren los primeros aprendizajes que repercutirán durante toda la vida. Las razones por las cuales se debe invertir en la primera infancia es de tipo social y económico presentando un impacto en la micro y macro economía de un país contribuyendo directamente con los indicadores de educación salud y seguridad.

El Premio Nobel en Economía sostiene que la inversión en la primera infancia presenta una relación de costo eficiencia en beneficio a una inversión altamente productiva en la sociedad (CINDE, 2006).

Se debe atender la primera infancia ya que internacionalmente existe acuerdo en la promoción del desarrollo infantil, justificándose desde diversos puntos como:

Económicamente: La inversión en la infancia, ahorra costos posteriores en salud, educación y seguridad reflejándose en la sociedad en el presente y en el futuro.

Recientes investigaciones de la neurociencia demuestran que el 80% de los cerebros se desarrollan desde las primeras etapas de la gestación y hasta los tres años de edad, por lo que este período representa la base fundamental de todo el aprendizaje posterior. Invertir en estos primeros años de vida es una oportunidad con amplios márgenes de ganancia a futuro (UNICEF, 2010).

Page 19: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

19

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-Sin embargo, un estudio reciente calcula que, en el mundo, más de 200 millones de niños y niñas menores de cinco años todavía no reciben la atención y el apoyo que necesitan para crecer físicamente saludables, mentalmente listos y emocionalmente seguros, invertir en la primera infancia tiene un alto rendimiento económico y social.

Una pobre alimentación, una salud deficiente, un ambiente poco estimulante, tienen mal desempeño y no desarrollan plenamente su potencial, persistiendo así el círculo de la pobreza. Esto, indudablemente, tiene un inmenso costo humano, pero también tiene un alto costo de productividad que no se debe ignorar.

Invertir en los primeros años de vida ofrece oportunidades para superar algunos de los grandes retos que enfrentan los países de América Latina y el Caribe: la pobreza persistente, la inequidad, el fracaso social escolar, el desempleo crónico y la violencia (UNICEF, 2010).

En estudios realizados por el Banco Mundial señala que los países con mayor desarrollo invierten en la primera infancia el doble que América Latina en términos del porcentaje del Producto Interno Bruto. En este contexto, garantizar los recursos financieros es absolutamente necesario, pero no suficiente. Se precisan políticas públicas coherentes que articulen varios sectores, principalmente salud, educación, protección. (UNICEF, 2010)

Invertir en la Primera Infancia mejora en:

La escolaridad Reduce la delincuencia Promueve la productividad de la fuerza laboral Lograr el desarrollo integral de los niños y las niñas Disminuye el número de embarazos entre adolescentes

Page 20: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

20

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-

Las sinergias que genera: Los programas de atención a la infancia, articulados con programas de salud, nutrición, educación, saneamiento, empleo para la mujer y otros, tienen un impacto significativo en modificar positivamente los ambientes que rodean a la niñez, es decir, promueven procesos de desarrollo social con mayor impacto y mejor uso de los recursos.

Es por eso que surge un programa de educación no formal el Diseño Curricular De Formación – Capacitación “Educadoras Auxiliares De Primera Infancia” coordinado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal (CONEANFO).

Page 21: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

21

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-Creación de capital social: Dado que la promoción del desarrollo infantil genera movilización social, fortalece los diversos tipos de familia y las articulaciones entre ellas y las instituciones.

Desarrollo local y nacional: Existe una doble relación entre atención a la niñez y desarrollo, la atención a la niñez, debe ser la prioridad de un país porque contribuye a fortalecer y hacer sustentable el desarrollo local por los efectos ya que es la base del desarrollo nacional en la sociedad.

En conclusión, la inversión en la primera infancia genera beneficios en las áreas de Salud, educación y protección enfocándose en tres aspectos fundamentales el amor, la nutrición y estimulación requiriendo una toma de conciencia en la importancia de invertir en la primera infancia (CINDE, 2006).

El Amor en la Primera InfanciaEl amor es imprescindible en las niñas y niños al recibir amor desde la infancia, será fácil, amor a otros en su proceso de crecimiento y desarrollo desde un punto de vista integral, ya que muchos de los problemas que pasan los jóvenes en la actualidad son originados por las emociones y sentimientos debido a la carencia de afecto, demostración de amor, las personas que han crecido con falta de afecto tienen consecuencias en la edad adulta reflejándose en la personalidad y la conducta en la sociedad.

Los individuos que cometen delitos como robo, asesinatos, violaciones, actos violentos, vandálicos y etc. Según los psicólogos lo atribuyen a la carencia de amor que se debe trabajar fuertemente en la infancia, es importante reconocer que las niñas y los niños construyen su imagen de la sociedad basada por las experiencias del entorno familiar y comunitario.

Page 22: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

22

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-El cariño, la atención y el afecto, principalmente en los primeros años de vida de un bebé, son herramientas importantes en la estimulación, para construir una buena autoestima, aun auto cocimiento para desarrollar confianza, respeto propio y a los demás.

Al no poner atención en dedicar tiempo en decir, demostrar y hacer sentir al niño y niña del amor que se le tiene, existe posibilidades y probabilidades que impactara directamente en los indicadores de seguridad en la sociedad.

La Nutrición en la Primera InfanciaLa dieta de los niños y las niñas en muchas ocasiones pasa a segundo

plano, ya que no se cree que la nutrición sea algo realmente importante, descuidando la diferencia entre nutrir y dar de comer.

Nutrir a un niño o a una niña es fundamental no sólo para su desarrollo físico, sino para que realmente pueda tener un mejor rendimiento y maduración, tanto

intelectual como emocional. Es normal que algunas veces no se note que las niñas y niños estén desnutridos.

La desnutrición no se mide en cuestiones de “gordura” o delgadez, hay niños delgados que están bien nutridos, mientras que hay niños “gorditos” desnutridos, es importante que se reconozca, que la nutrición no se trata de cantidad si no de calidad, tomando en cuenta un balance en el grupo alimenticio, no es recomendable el consumo de productos chatarra( Hamburguesa, pizza, churros, refresco de soda etc.) procesados, adicionados con conservantes y colorantes, los cuales prácticamente carecen de valor nutritivo, entonces se puede hacer una

Page 23: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

23

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-valoración real si en verdad se está nutriendo a un niño y niña o solo “rellenado” el hecho de darle de comer.

La buena nutrición en la infancia tendrá un impacto positivo en los indicadores de la salud a corto, mediano y lardo plazo ya que se reflejara una sociedad sana con menores probabilidades de enfermedades.

La Estimulación en la Primera InfanciaLa estimulación es el conjunto de todas las acciones que se deben realizar para lograr que un niño o niña desarrolle adecuadamente las habilidades y destrezas esperadas a su edad, de acuerdo a sus capacidades o que pueda superar sus limitaciones.

La estimulación temprana sirve para mantener la salud del niño y la niña, para facilitar el proceso de aprendizaje, para ayudar al niño y niña a relacionarse adecuadamente con los demás, para detectar tempranamente condiciones de riesgo, atenderlas a tiempo y poder disminuir las limitaciones.

La estimulación prenatal no es ni una invención, ni una ideología. Es un conjunto de procesos naturales que entran en juego tanto si se conocen como si no, ya que se quiera o no , el niño y la niña recibirán los estímulos exteriores, por lo tanto lo ideal es asegurar que los estímulos que reciba sean los adecuados.

Entre más temprano se estimule al niño o niña mejores resultados se verán, pues cuando nace, él o ella ya tienen un pasado de nueve meses, que en gran parte determina su futuro como persona.

La estimulación temprana se reflejara de una forma integral en el niño o niña destacándose en el desarrollo cognitivo, motor, y social contribuyendo en los indicadores de educación. El invertir en la primera infancia es de carácter socioeconómico (PAIN)

Page 24: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

24

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-MARCO LEGAL DE LA PRIMERA INFANCIA

El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. Regulándose por el Contexto legal e Institucional para la Primera Infancia en Honduras.

La evolución de las normas internacionales sobre derechos de la infancia

1924 La Liga de las Naciones aprueba la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño. La declaración establece el derecho de los niños y niñas a disponer de medios para su desarrollo material, moral y espiritual.

1948 La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración de Derechos Humanos, que en su artículo 25 dice que la infancia tiene “derecho a cuidados y asistencia especiales”.

1959 La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración de los Derechos del Niño, reconoce derechos como la libertad contra la discriminación y el derecho a un nombre y a una nacionalidad. También consagra específicamente los derechos de los niños a la educación, la atención de la salud y a una protección especial.

Page 25: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

25

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL- 1966 Se aprueban el Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Ambos pactos promueven la protección de los niños y niñas contra la explotación y el derecho a la educación.

1973 La Organización Internacional del Trabajo aprueba el Convenio No. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo, que establece los 18 años como la edad mínima para realizar todo trabajo que pueda ser peligroso para la salud, la seguridad o la moral de un individuo.

1979 La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, que protege los derechos humanos de las niñas y las mujeres. También declara el año 1979 como el Año Internacional del Niño, una medida que pone en marcha el grupo de trabajo para redactar una Convención sobre los Derechos del Niño jurídicamente vinculante.

1989 La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba unánimemente la Convención sobre los Derechos del Niño, que entra en vigor al año siguiente.

1990 La Cumbre Mundial en favor de la Infancia de 1990 aprueba la Declaración mundial sobre la supervivencia, la protección y el desarrollo del niño.

1999 La Organización Internacional del Trabajo aprueba el Convenio No. 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación.

Page 26: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

26

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL- 2000 La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba dos

Protocolos Facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño: uno sobre la participación de los niños en los conflictos armados y el otro sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.

2002 La Asamblea General de las Naciones Unidas celebra la Sesión Especial en favor de la Infancia, una reunión en la que se debaten por primera vez cuestiones específicas sobre la infancia. Cientos de niños y niñas participan como miembros de las delegaciones oficiales, y los dirigentes mundiales se comprometen en un pacto sobre los derechos de la infancia, denominado “Un mundo apropiado para los niños”.

2007 Una reunión para realizar un seguimiento cinco años después de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas en favor de la Infancia finaliza con una Declaración sobre la Infancia aprobada por más de 140 gobiernos. La Declaración reconoce los progresos alcanzados y los desafíos que permanecen, y reafirma su compromiso con el pacto en favor de Un mundo apropiado para los niños.

Contexto Legal e Institucional para la Primera Infancia en HondurasHonduras cuenta con un marco jurídico que incluye convenios, tratados y convenciones suscritos por el Estado, para garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños y las niñas, abarcando a la primera infancia, que es un período vital para el desarrollo del ser humano, entre estas se mencionan las siguientes:

Leyes Nacionales

Page 27: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

27

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL- Constitución de la República: La Constitución en el Título III: De las

Declaraciones, Derechos y Garantías, Capítulo IV, De los Derechos del Niño, establece la obligación que tiene el Estado de proteger a la infancia.

El Código de la Niñez y de la Adolescencia: Aprobado por el Congreso Nacional en el año 1996, es un instrumento que reúne los principios esenciales para garantizar a la niñez el acceso a su bienestar general y el goce de sus derechos.

Código de la Familia: Aprobado por el Congreso Nacional en el año 1984. De manera específica el artículo 6, establece que su aplicación, interpretación y reglamentación de este Código, se inspira en la unidad y el fortalecimiento de la familia, el interés de los hijos y de los menores, la igualdad de derechos y obligaciones de los cónyuges, así como en los otros principios fundamentales del derecho de familia.

Ley del Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia: Aprobada por el Congreso Nacional en el año 1997, para crear un organismo estatal especializado que cuente con una adecuada estructura autonomía, alto nivel técnico profesional, aglutinador de los esfuerzos estatales y privados, con participación comunitaria para garantizar la eficiencia máxima en beneficio de la niñez y la familia.

Ley de Municipalidades: Promulgada en el año 1990, establece que en cada municipio se formularán y ejecutarán políticas públicas locales, orientadas a atender las necesidades de la niñez, para lo cual la Corporación Municipal asignará recursos financieros de acuerdo a sus ingresos y a las necesidades de cada municipio.

Page 28: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

28

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL- Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de

Un Plan de Nación para Honduras (Decreto No. 286-2009): El Proceso de Planificación Nacional del Desarrollo consta de tres elementos complementarios y armónicos entre sí: Visión de País, Plan de Nación y Planes de Gobierno. La Visión de País es la imagen objetivo de las características sociales, políticas y económicas que el país debe alcanzar mediante la ejecución de sucesivos Planes de Nación y Planes de Gobierno. De manera transversal incluyen temas relacionados con la primera infancia. (Gobierno, 2012)

Otras leyes nacionales que protegen a la primera infancia y sus derechos

Código del Trabajo Ley del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) Reglamento Administrativo sobre Pensión en Caso de Orfandad del

IHSS Reglamento Administrativo de Adopciones Ley del Registro Nacional de las Personas Ley Especial del VIH VIH avanzado Ley Fundamental de la Educación General Ley para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal Ley de Equidad y Desarrollo Integral de las Personas con

Discapacidad Ley de Ingresos Complementarios en Zonas Rurales y Urbano

Marginales Ley de Incentivo a la Educación Pública y Participación

Comunitaria Código Penal (Gobierno, 2012)

Page 29: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

29

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-Las leyes internacionales, que el Estado de Honduras ha firmado y ratificado para proteger a la infancia

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) Protocolo de la Convención sobre los Derechos del Niño Relativo a

la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía

Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño Relativo a la Participación de Niños en Conflictos Armados

Convenio C138 sobre Edad Mínima, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Convención Internacional en Materia de Adopción de Menores Convenio sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo

Infantil. (Gobierno, 2012)

Page 30: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

30

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-Principios Que Orientan El Diseño, Ejecución Y Evaluación De Programas Para La Atención A La Política Pública Para El Desarrollo Integral De La Primera Infancia

Principios Orientadores de la PAIPI

La Política Pública para el Desarrollo Integral de la Primera infancia, de acuerdo a los preceptos de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), el Código de la Niñez y la Adolescencia, otros instrumentos de derechos humanos coinciden en los siguientes principios que orientarán el diseño, ejecución y evaluación de los programas que el Estado ponga a disposición de la primera infancia.

1. El Interés Superior del Niño

La niñez, tiene derecho a que se le asegure su bienestar integral, favoreciendo su desarrollo, intelectual, físico, espiritual, psicológico, moral y social. Esto implica, que dicho desarrollo y el ejercicio pleno de los derechos de los niños y las niñas de primera infancia, deben ser considerados como criterios rectores en el diseño y ejecución de planes, programas y proyectos para la atención de este ciclo de vida.

2. El Desarrollo Integral de la Primera Infancia

Las instituciones y organizaciones que son responsables de la atención de la primera infancia, deben garantizar el cumplimiento de los derechos del niño, y adoptar todas las medidas necesarias para la ejecución efectiva y pertinente de la Política Pública para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, a través del diseño y ejecución de planes, programas y proyectos. La atención incluye desde la etapa previa al embarazo, hasta cumplir los 6 años, con atención a la salud, nutrición, estimulación, educación, protección y ambientes seguros y

Page 31: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

31

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-saludable .Debe existir coordinación interinstitucional entre los diferentes niveles de gobierno, organizaciones no gubernamentales ,organismos cooperantes y sociedad civil, para integrarse a las acciones que el Estado genere para asegurar el cumplimiento de políticas públicas, en la prestación de servicios, para el desarrollo integral de la niñez.

3. Papel Protagónico de la Familia

La familia es el entorno natural para el desarrollo integral del niño y la base fundamental de la estructura social donde forma su personalidad; siendo así mismo, titular de deberes, responsable del cumplimiento de los derechos del niño. El Estado, también como titular de deberes, debe invertir en la formación de capacidades para lograr que la familia sea protagónica en la obtención de los mejores resultados para el desarrollo integral de la primera infancia.

4. Participación y Corresponsabilidad

La familia, el Estado y la sociedad deben participar activamente en la toma de decisiones consensuadas para la ejecución conjunta de acciones, a través de un liderazgo compartido, responsable y de trabajo en equipo, para cumplir con las necesidades insatisfechas y ejecutar programas efectivos a favor de la primera infancia.

5. Equidad e Inclusión Social

Creación de condiciones que garanticen el acceso de igualdad de oportunidades para la primera infancia, según sus necesidades e intereses, reconociendo que todos los niños y las niñas son titulares e iguales ante la Ley. La equidad y la inclusión social implican el

Page 32: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

32

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-mejoramiento de su calidad de vida, con la ampliación de servicios y espacios que estimulen el desarrollo integral, sin distinción, restricción o preferencia, basadas en su condición individual, asociada a su sexo, raza, cultura, discapacidad, contexto social y geográfico. La inequidad surge cuando grupos vulnerables injustamente de los recursos que están disponibles en la sociedad. En consecuencia, se debe garantizar que la primera infancia tenga la oportunidad de tener acceso a servicios integrales, en el marco del ejercicio pleno de sus derechos.

6. Pertinencia con la Cultura

Las acciones que se desarrollen en el marco de la atención integral de la primera infancia, deben responder a factores socio culturales, y a las características y necesidades propias de los niños y las niñas hondureños, respetando las prácticas de crianza de los diferentes grupos poblacionales del país, de manera que no se generen riesgos, ni se vulneren sus derechos.

7. Calidad en la Prestación de Servicios para la Primera Infancia

Las distintas Secretarías de Estado e instituciones gubernamentales que atienden a la primera infancia, normarán los criterios de calidad que debe tener cada programa y servicio que sea generado en el marco de la Política Pública para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia. Las acciones que se ejecuten para favorecer el desarrollo integral, deben fundamentarse en el conocimiento científico, como base para mejorar la calidad de la atención.

Situación De La Primera Infancia Según La Política Pública Para El Desarrollo Integral De La Primera Infancia Población de la Primera Infancia

Page 33: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

33

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-Las últimas proyecciones para el 2010 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), revelan que los niños y las niñas entre 0 y 5 años en Honduras representa el 12.1% (972,293) de la población total, de los cuales un 52.4% son niños (509,033) y 47.6% son niñas (463,260). Por otro lado, un 59.1% de dicha población vive en el área rural y un 40.9% en el área urbana.

La Orfandad y Residencia de la Primera Infancia

Según la ENDESA 2005-2006, el 72.2% de los niños y las niñas menores de 2 años viven con ambos padres; sin embargo el 23.8%, viven solamente con su madre aun cuando el padre está vivo. Por el contrario los niños y las niñas que viven únicamente con su padre aun cuando la madre está viva, es apenas el 0.4%. El 2.3% no viven con ellos aun cuando ambos padres están vivos.

En relación a los niños y las niñas, cuyas edades oscilan entre 2 y 4 años, el 66.7% viven con ambos padres, El 22.3% viven solamente con la madre, aun cuando el padre está vivo, y un porcentaje bastante inferior, el 1.2% vive solamente con el padre, aun cuando la madre está viva. En este rango de edad, el porcentaje de niños que viven sin sus padres, aun cuando estos no han fallecido, se eleva al 7.1%.

Al analizar los niños entre 5 y 9 años, la tendencia a vivir con ambos padres disminuye al 60.7 % en comparación a los otros rangos de edad, sin embargo, el porcentaje que vive solamente con la madre, aun cuando su padre viva, no ha variado significativamente, siendo el 22.5%. Al contrario, en este rango de edad el porcentaje de niños que vive únicamente con su padre aun cuando su madre este viva, se incremental al 1.4%. Finalmente la tendencia experimentada en el rango de 2-4 años, se mantiene en el rango de 5-9 años en donde los existe un 9.9% de niños que no viven con ambos padres.

Page 34: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

34

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-El porcentaje de niños que viven con ambos padres es mayor en el área rural que en el área urbana, lo que significa un 65.1% contra un 51.2%, respectivamente.

Sobrevivencia de la Primera Infancia

Según datos de la ENDESA 2005-2006, entre los quinquenios 1991-1996 y 2001-2006, la tasa de mortalidad infantil experimentó una reducción de 12 puntos, bajando de 35 a 23 por mil nacidos vivos. De esta tasa, 14 mueren en el periodo neonatal (de 0 a 28 días de nacido) y 9 en el periodo post neonatal (de 1 mes a 12 meses).

Durante los últimos 20 años, dicha disminución se enfatiza en el componente post neonatal y en el estrato de población de ingreso alto, pero no en el estrato de población de ingreso medio y bajo, incluidas poblaciones indígenas y otras postergadas.

Según la ENDESA 2005 - 2006, la mortalidad infantil está asociada a factores como la pobreza y la educación de las madres; de hecho el nivel de escolaridad de la madre es una de las variables que más se relaciona con esta mortalidad. Las principales causas de mortalidad infantil en el periodo neonatal son: trauma de nacimiento/asfixia (39.6%), prematuro o bajo peso (21.5%), anomalías congénitas (12.5%), infección respiratoria aguda (4.9%).

La ENDESA 2005-2006 indica que, entre los quinquenios 1991-1996 y 2001-2006, la tasa de mortalidad en la niñez (0-5años) experimentó una reducción de 14 puntos, bajando de 39 a 25 por mil nacidos vivos, siendo mayor en el área rural que en la urbana (43 versus 29 por 1,000, respectivamente).

Entre los principales factores determinantes de la mortalidad en la niñez, destacan las afecciones originadas en el período perinatal, las

Page 35: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

35

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-enfermedades infecciosas, respiratorias y diarreicas, asociadas a factores culturales de pobreza y educación de las madres.

Madres Adolescentes y la Primera Infancia

En Honduras el 22% de las mujeres de 15 a 19 años de edad alguna vez estuvo embarazada, bien sea porque ya son madres (17%) o están gestando por primera vez (4%). Este grupo de madres adolescentes es de alta vulnerabilidad, no sólo por su falta de ingresos, sino también, por un conjunto de factores biológicos y socioculturales que disminuyen sus posibilidades de desarrollo y en consecuencia también la de sus hijos/as.

Estado Nutricional de la Primera Infancia

Al 2010, la pobreza, y por consiguiente la inseguridad alimentaria y nutricional, afecta al 66% de los hondureños, siendo la situación aún más grave en el sector rural (72%), que en el urbano (60%) .

En Honduras un 12% de la población vive debajo del consumo mínimo de alimentos y un 36.4% en pobreza extrema, factores que determinan un escasa disponibilidad de alimentos para los niños y las niñas pequeños en sus hogares. Las restringidas oportunidades de empleo, los reducidos excedentes de productos alimenticios para los niños y las niñas pequeños en sus hogares. Las restringidas oportunidades de empleo, los reducidos excedentes de productos alimenticios para la venta y el agravamiento de la crisis económica, agudizan la falta de acceso en alimentos.

La lactancia materna no es exclusiva en los niños hondureños menores de 6 meses. El alimento necesario para las niñas y niños menores de 6 meses es la leche materna; después de este período de vida, lo ideal en la alimentación infantil, es continuar con la lactancia materna hasta los dos años, y que se introduzcan alimentos sólidos adecuados que

Page 36: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

36

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-complementen la práctica de la lactancia, sin embargo, la gran mayoría de hogares no tienen acceso a productos alimenticios adecuados para el consumo de los menores de dos años.

El 24.7 % de los niños y las niñas menores de 5 años adolecen de retardo en el crecimiento, nivel más bajo que el observado en la Encuesta Nacional de Estadísticas y Salud Familiar (ENESF) del 2001 (29%). La desnutrición crónica afecta a niños y niñas por igual, pero aumenta rápidamente con la edad, desde un 4.8% para los menores de 6 meses, hasta alcanzar un 31.1% para los que tienen entre 48 y 59 meses.

En el medio rural el porcentaje de desnutrición crónica en menores de 5 años, es más del doble (32%) a la del medio urbano (14%). Los niños y las niñas que viven en Lempira son los más afectados con 49.5%, seguidos de Intibucá con 47%, La Paz con 42.3%, Copán con 41.7 % y Ocotepeque con 40%. Por otro lado, se presentan altos niveles de desnutrición crónica en los hijos de madres sin educación (47.1%) y con primaria incompleta (53.3%).

El peso deficiente para la talla, o desnutrición aguda, afecta al 1% de los niños y las niñas menores de 5 años, igual que en el 2001; es mayor para los niños y las niñas que viven en Lempira, en las edades de 6 a 9 meses y de 18 a 23 meses, y entre los niños y las niñas de madres desnutridas y con nivel de educación de primaria incompleta.

La desnutrición global es la que alcanzó mayor disminución entre los indicadores de la situación nutricional de los niños y las niñas, disminuyendo del 17% en el 2001 al 11% en el período 2005/2006. Esta desnutrición es mayor para los niños y las niñas que viven en área rural y para los que se encuentran entre 12 y 17 meses, alcanzando un 15%.

ITS/VIH y VIH avanzado en la Primera Infancia

Page 37: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

37

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-Las estadísticas del Departamento de Infecciones de Transmisión Sexual/Virus de la Inmunodeficiencia Humana/ Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (ITS/VIH-VIH avanzado), de la Secretaría de Salud, demuestran que el patrón de la transmisión del VIH que prevalece en el país es por relaciones heterosexuales (84.9%) y en segundo lugar por transmisión vertical (7.3%), la cual se transmite de la madre al hijo en la etapa prenatal, durante el nacimiento o cuando el niño es amamantado.

De acuerdo a los datos administrativos del “Programa de Prevención del VIH y Sífilis de Madre a Hijo de la Secretaría de Salud”, para el año 2010 se logró tamizar con pruebas del VIH al 72% de madres gestantes, del total esperado de 200,000 al año, proporcionándoles tratamiento a los casos detectados como positivos. A nivel nacional se informa que de los niños y las niñas que nacieron de madres con VIH positivo en el 2010, un 5% resultó positivo. De estos, un 1.02% se benefició de la atención de dicho Programa.

La encuesta Permanente de Hogares con Propósitos Múltiples (EPHPM) del 2010, informa que 1,314 niños son huérfanos de madres por el VIH y VIH avanzado y 935 son huérfanos de padre por este mismo padecimiento.

Registro de Nacimientos de la Primera Infancia

El Observatorio de Derechos de la Niñez plantea que el 6.5% de los niños y las niñas menores de 5 años se reporta como no inscrito en el Registro Civil Municipal. En el nivel departamental, La Paz tiene el menor porcentaje de no inscripciones, con un 2.8%, y el departamento de Yoro el porcentaje más alto, con el 11.6%. Por otro lado, el mayor número de niños sin registro de nacimiento, se concentra en los quintiles más bajo de la riqueza.

Educación en la Primera Infancia

Page 38: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

38

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-En el país, la Educación se atiende en las modalidades formales, alternativas y no formales, reconocidas por la Secretaria de Educación. Para la primera infancia, existen dos ciclos, el primero cubre a la población infantil menor de 4 años de edad y el segundo los niños y niñas de 4 a 6 años de edad (educación pre básica). Ninguno de los dos ciclos mencionados, tiene obligatoriedad en el país, aunque las metas de Educación para Todos (Educación for All, EFA) plantea un año de educación, previo al ingreso de los niños y las niñas al primer grado de la educación básica.

La Educación Inicial para niños menores de 4 años es impartida a un pequeño grupo poblacional de la primera infancia, por instituciones gubernamentales como el IHNFA, Secretaria del Trabajo y Seguridad Social, CONEANFO, organizaciones no gubernamentales y privadas e instituciones pertenecientes al CIAPI, que ejecutan programas educativos para niños menores de 4 años, Se ha registrado un total de 14,492 niños, en educación inicial, que equivale a una cobertura del 1.5% de la población de primera infancia (información del IHNFA, Save The Children, Teletón, CONEANFO y ChildFund); el porcentaje puede ser mayor, si se incluyen los centros privados, empresas y otras ONGD que atienden a este grupo de edad.

Según la Encuesta Permanente de Hogares con Propósitos Múltiples (EPHPM) del 2009, la cobertura de educación pre básica, para el grupo de edad de 4 a 5 años, es de 44.2%, de los cuáles, un 43.4% son niños y un 45.1% son niñas. El 49.7% del total son del área urbana y el 40.4% del área rural.

De acuerdo a la información de la Unidad de Planificación y Evaluación de Gestión (UPEG) de la Secretaría de Educación, la matricula neta en educación pre básica para niños de 5 años, alcanza una cobertura del 60.28%; la matrícula neta para el grupo de edad de 3 a 5 años alcanza una cobertura del 33.38%.

Page 39: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

39

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-La Secretaria de Educación, cumpliendo compromisos dados en la Cumbres de Ministros como ser la de Jomtien y Dakar y como rectora de la educación, ha iniciado acciones para fortalecer la educación de la primera infancia, con la elaboración y validación de los currículos para niños menores de 4 años, entre 4-5 años y de 5-6 años, asimismo, se ha elaborado la Guía Metodológica para los Centros Comunitarios de Educación Pre básica (CCEPREB), como instrumento que regule, oriente y dirija la labor educativa que se realiza en los centros de atención a la primera infancia del país.

Primera Infancia Indígena

Según los datos del XVII Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001 del INE, la proyección de la población de niños indígenas de 0 a 5 años para el 2001, era de 71,254, siendo los pueblos Lenca y Miskito los más numerosos. La población indígena se concentra en el sector con mayor índice de pobreza del país, y esta condición está determinada por la falta de acceso a: educación, salud, infraestructura, sistema financiero, comunicación, seguridad, acceso a las tierras y recursos naturales.

El Programa Nacional de Educación de Etnias Autóctonas y Afro descendientes de Honduras (PRONEAAH) de la Secretaria de Educación, con el apoyo de UNICEF, realizó en el 2008 un estudio sobre la Exclusión Educativa en el país; en cuanto al servicio educativo que reciben los pueblos indígenas y afro-hondureños, se indicó que son pocos los docentes pertenecientes a estos pueblos, que hablen su lengua y que sean solidarios con su cultura, lo que incide en la calidad del aprendizaje y la integración al sistema educativo de los niños.

En el 2010 se elaboró el Plan Especial para Comunidades Indígenas y Afro Hondureñas para la correcta aplicación del Programa Presidencial de Salud, Educación y Nutrición denominado "BONO 10,000”, el cual esboza de manera sucinta los mecanismos de abordaje y tratamiento

Page 40: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

40

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-integral que se le dará a las poblaciones indígenas y afro hondureños. En general el programa prioriza su atención en las madres desde la atención prenatal hasta los niños y las niñas en la primera infancia.

En el año 2011 se realizó la investigación sobre la Situación de la Niñez Indígena, a cargo del Observatorio de los Derechos del Niño del IHNFA en la actualidad DINAF que permite tener mayor información sobre el estado de esta población. Se encontró que la desnutrición crónica es de un 33.32%, siendo mayor entre los pueblos maya chortí (51.5%) y lenca (54%); la desnutrición global es de 6.2%, con mayor prevalencia entre los tawahkas (12%) y la desnutrición aguda de 11.75, con mayor prevalencia entre los tawahkas (17%) y mayas chortí (24%). La lactancia materna exclusiva es practicada con mayor frecuencia entre los garífunas (78.5%) y con menor frecuencia entre los tawahkas (13.15).

Se encontró entre los miskitos el mayor número de niños sin su esquema de vacunación completo (74.7%), mientras que en los otros pueblos se ha encontrado cumplimientos entre el 84% y 100%.

La disponibilidad del servicio de agua por tubería en mayor entre los nahuas (52% dentro de la vivienda y 43.1% dentro de la propiedad) y menor entre los miskitos (3.95 dentro de la vivienda y 6.55 fuera de la vivienda). Los pueblos indígenas que presentan mayor carencia de servicios sanitarios son los maya chortí (46.8%) y los tolupanes (66.3%); los que tienen mayor acceso al saneamiento con servicios sanitarios son los garífunas (94.8%).

Los pueblos que más cumplen con la inscripción de nacimientos antes del primer año de nacimiento son los tawahkas (76.3%) y los negros de habla inglesa (76.1%) y el que menos lo hace es el lenca (29.6%).

Discapacidades en la Primera Infancia

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares para Propósitos Múltiples (ENHPM) del 2002, del INE, en la que se incluyó un módulo

Page 41: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

41

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-sobre el tema de discapacidades, se establece que la prevalencia en el país es de 26.5 por mil habitantes.

De acuerdo al Informe Estadístico de la Población Escolar con Discapacidad y Necesidades Educativas Especiales (NEE), Honduras 2010, de 22,418 centros de educación pre básica y básica encuestados, 6,229 (27%) informaron tener niños con necesidades educativas especiales, con una matrícula de 45,536, lo que corresponde al 2.88% de la matrícula en todo el país y al 5.95% de la matrícula de los centros que atienden a niños con NEE. De los casos notificados, 43% pertenecen al sexo femenino y 57% al sexo masculino.

En este mismo informe se identificó la falta de sensibilización hacia la atención a la niñez con discapacidad, no solo en los docentes, sino también en las autoridades de la comunidad y de la población en general. Un 78% de los participantes en los grupos focales, manifestó carecer de capacitaciones en el tema de discapacidades y NEE. Así mismo, se manifestó la carencia de materiales especiales; solamente un 20% de los encuestados dijo contar con algún material para atender a esta población.

En el estudio mencionado anteriormente, no se incluyó a la población de niños en el grupo de edad de 0 a 3 años, lo que representa un vació de información. En el país se cuenta con centros de educación especial y atención a discapacitados, incluyendo alternativas comunitarias, pero no se tienen datos sobre su cobertura, con relación a la población que requiere atención especial.

Maltrato y Abuso en la Primera Infancia

En el año 2009, según el Observatorio de la Violencia de Honduras, las tasas de violencia ejercida en niños y niñas, de 0 a 4 años, por cada 100 mil habitantes, es de 1.1 en las niñas y de 2.0 en los niños y las niñas.

Page 42: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

42

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-De igual forma, en el informe del año 2009 de la Fiscalía de la Niñez del Ministerio Público, se expresa que cada día y de diversas formas, los derechos de los niños y las niñas de Honduras son violentados, contando con estadísticas sobre los casos que se denuncian ante este ente estatal; sin embargo, no se tiene información específica sobre las vulneraciones a los derechos de la primera infancia.

Formación de las Personas Responsables de la Atención Integral de la Primera Infancia.

Actualmente no existe en el país la oportunidad de formación profesional para atender en forma integral a la primera infancia (0-5 años); los esfuerzos realizados en el Sector Publico han sido sectoriales y aislados.

La Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”, en la Carrera de Educación Pre Escolar, forman profesionales para atender a la niñez entre los 4 y 6 años, que acude a los centros de educación pre básica. Los egresados de la indicada carrera por año, resultan en un número insuficiente para cubrir la demanda del nivel de pre básica. Las Escuelas Normales, de acuerdo a su currículo, focalizan su finalidad en la formación de Maestros de Educación Primaria, para atender a la niñez de 6 a 12 años, pero no a la niñez de 0-6 años.

Las carreras universitarias de Medicina, Enfermería, Psicología Pedagogía y Educación Especial, tienen en su respectiva malla curricular, asignaturas que proporcionan a sus estudiantes los elementos necesarios para atender a niños, visto como individuos en situaciones hospitalarias, clínicas o especiales y en otros casos, únicamente, con las generalidades de la conducción pedagógica; sin embargo, la malla curricular no incluye lineamientos para orientaciones a padres de familias en el cuidado de la primera infancia.

Page 43: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

43

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-Existen varias organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan a nivel local y con alternativas no formales, que ejecutan programas de atención integral para la primera infancia y capacitan a su personal con enfoques integrales; sin embargo, la cobertura sólo alcanza a un pequeño sector de la población de 0 a 5 años (Gobierno, 2012).

Basándose en la necesidad de cobertura y la falta de de personal capacitado que atiende la primera infancia en su desarrollo integral surge crear un diseño curricular de Formación – Capacitación “Educadoras Auxiliares De Primera Infancia” tomando en cuenta que la ley fundamental de educación, otorga funciones a la Educación No Formal en la atención a la primera infancia citando en el Capítulo III del artículo 25 detalla que la educación no formal comprende.

Educación inicial Formación técnico profesional Educación vocacional y Capacitaciones

En el artículo 26 especifica que la Educación No Formal se desarrolla en contextos específicos, organizados, flexibles, diversificados, abarca la integralidad del desarrollo humano y certifica las capacidades y habilidades de los educandos. No está orientada a la obtención de títulos académicos y comprende la organización de diversos contextos de aprendizaje permanente.

Contempla la formación de padres, madres y otros miembros de la familia para la atención de la educación inicial, articulado con las políticas sociales sobre desarrollo infantil. La educación inicial, esta, dirigida a niños y niñas de cero (0) a (3) años.

Otros componentes de la Educación No Formal, como los criterios de edad, responsabilidad, áreas de competencia, cobertura y duración son

Page 44: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

44

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-regulados por las leyes y reglamentos específicos de la materia y el reglamento general de la presente Ley. (Gaceta, 2012)

Nota: La información estadística es extraída de la Política Pública para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia del 2012, es necesario recalcar que (ENDESA) Encuesta Nacional de Demografía y Salud por medio del INE Instituto Nacional de Estadísticas están en constante actualización de la información o datos estadísticos.

Page 45: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

45

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-Recuerde

La definición de la Primera Infancia en Honduras para efectos legales se entiende por niño o niña a toda persona menor de dieciocho años y es el período de la vida de un niño desde la concepción hasta los seis años de edad.

La Primera Infancia comprende desde los 0 años de edad hasta los 6 años, etapa donde se debe brindar estimulaciones, afecto, y cuidados que se reflejaran a lo largo de la vida (CONEANFO, 2015)

La Niñez es una etapa en la que se adquieren aprendizajes, hábitos y patrones de conducta: Estos servirán de base para aprendizajes posteriores, la capacidad de aprendizaje dependerá del grado de estimulación que reciba el niño y la niña desde su nacimiento.

La Educación Inicial para niños y niñas menores de 4 años, ha sido poca la cobertura de trabajo, sin embargo instituciones gubernamentales realizan esfuerzos para atender la primera infancia como el DINAF, CONEANFO, Secretaria del Trabajo y Seguridad Social, organizaciones no gubernamentales que ejecutan programas educativos para niños menores de 4 años.

La educación para la primera infancia es inclusiva, equitativa y solidaria, ya que tiene en cuenta la diversidad étnica, cultural y social, las características geográficas y socioeconómicas del país y las necesidades educativas de los niños y las niñas.

Page 46: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

46

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL- Se invierte en la primera infancia porque contribuye en la

economía, permite sinergias de programas y proyectos, genera creación de capital social y el desarrollo local y nacional. Permitiendo un impacto positivo en la escolaridad, reduce la delincuencia, promueve la productividad de la fuerza laboral, logra el desarrollo integral de los niños y las niñas y disminuye el número de embarazos entre adolescentes.

En el Contexto Legal e Institucional la Primera Infancia en Honduras cuenta con un marco jurídico que incluye convenios, tratados y convenciones suscritos por el Estado, para garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños y las niñas.

Page 47: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

47

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-Lecturas Complementarias

Política Nacional de Educación Alternativa No Formal (Pneanf) 2013-2020 Versión II

Política Pública para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia

Ley fundamental de educación

Page 48: educadorasauxiliares.files.wordpress.com  · Web viewEn la historia de la humanidad la primera infancia no ha tenido la relevancia, sin embargo en la actualidad los cambios que surgen

48

Modulo 0 -FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL-

Bibliografía

Chuart, J. Á. (s.f.). Primera infancia: un concepto de la modernidad .

CINDE. (2006). Investigación del Estado Actual de la Primera Infancia y su Atención en las Áreas de Educación y Salud en Honduras. Bogota.

CONEANFO. (2009). Guía Metodológica Modulo Desarrollo y Crecimiento del Niño y la Niña .

CONEANFO. (2015).

Feldeman, R. S. (2007). Desarrollo Psicológico a través de la Vida. Mexico: Pearson Educacion.

Gaceta, L. (Miercoles de Febrero de 2012). Ley Fundamental de Educacion. Ley Fundamental de Educacion , págs. 6-7.

Gobierno, S. d. (2012). Politica Publica para el Desarrollo de la Primera Infancia. Tefucigalpa.

Legislativo, P. (1996 ). Código de la Niñez y la Adolescencia . Tegucigalpa: La Gaceta.

Mansilla, M. E. (2000). Etapas del Desarrollo Humano. Revista de Investigación en Psicología .

PAIN. Base Conceptual de la Atención Integral a la Niñez en la Comunidad.

Social, S. d. (2012). Politica Publica para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia. Tegucigalpa.

UNICEF. (2010). inversión en la Primera Infancia . Montevideo.