s6999a298947e2847.jimcontent.com · web view71201 lengua extranjera i 3 3 0 3 taller 71202...

273
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN AGROECOLOGÍA Caracas, noviembre 2008

Upload: others

Post on 07-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

MENCIÓN AGROECOLOGÍA

Caracas, noviembre 2008

Introducción

En el marco del proyecto Simón de los Pueblos, específicamente en el sub-proyecto Simón de Mucuchíes, entre las expectativas de formación surge la necesidad de ejecutar el desarrollo de programas de licenciatura en el ámbito agroecológico. Esta necesidad fue propuesta por la misma comunidad del pueblo de Mucuchíes en el estado Mérida. En tal sentido, la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) asume el reto de construir participativamente la carrera Educación mención Agroecología. Asimismo, adquiere el compromiso de llevar a cabo un proceso de diseño curricular participativo y contextualizado para esta localidad, que parta de una visión endógena: de las necesidades, potencialidades, sueños y aspiraciones de la comunidad.

En esta propuesta curricular, la formación está concebida como un proceso dialógico, horizontal y cooperativo que se fundamenta en la educación popular, el humanismo, el constructivismo social. Estos modelos teóricos-metodológicos se articulan en el presente plan de formación con las fortalezas y caminos transitados por la UNESR, como son: la andragogía y el aprendizaje por proyectos.

La carrera tiene como finalidad formar educadores que promuevan procesos de formación en agroecología en ámbitos locales, regionales y nacionales, contribuyendo desde su acción a la valoración y protección del patrimonio cultural y al fortalecimiento de propuestas agroecológicas sustentables. Entre sus desafíos se encuentran: la promoción de la organización social, el establecimiento de políticas y acciones para conservar el ambiente a partir de la formación y consolidación de principios éticos, el incentivo a modos de producción agrícolas que garanticen la conservación de la naturaleza y espacios de dignidad y emancipación de los pobladores, así como la generación de nuevas propuestas emprendedoras como una vía para impulsar el desarrollo endógeno sustentable, la participación protagónica y por ende, el mejoramiento del nivel de vida de la población andina. En tal sentido, la carrera se orientará hacia la formación permanente de profesionales de La Educación Agroecológica, con calidad y pertinencia social, comprometidos en la generación y construcción de saberes basados en el conocimiento científico-tecnológico y la sabiduría popular.

Se espera por tanto, que el participante en su acción como facilitador (a) de procesos, construya aprendizajes mediante la implementación de proyectos agroecológicos sustentables, que respondan a las necesidades de los pueblos andinos, en especial a la de Mucuchíes, con un doble impacto: la transformación de los espacios comunitarios y el desarrollo y/o consolidación de capacidades humanas y profesionales.

El proceso de construcción participativa del currículo se organizó en distintos momentos o fases, a saber: asambleas comunitarias, talleres con la población de la zona para el diseño y validación de la carrera, reuniones con especialistas y representantes de entes públicos, investigación documental (bibliográfica y electrónica) y consulta en línea. Se partió de la identificación de las necesidades de formación de la comunidad de Mucuchíes y de las expectativas y saberes de la gente, lo que permitió ir estructurando un perfil general del egresado, en términos de competencias y grandes áreas de conocimiento interdisciplinarias como son: Fundamentación Filosófica y Sociopolítica de la Educación Popular, Empoderamiento Tecnológico, Investigación Sociocomunitaria para la Transformación, Agroecología y Proyectos Socioproductivos, Desarrollo Humano y Competencias Interpersonales, Educación Ambiental y Desarrollo Endógeno y Teoría y Práctica de la Educación.

Del trabajo de construcción, reflexión colectiva y participativa del currículo, emergieron tres grandes ejes transversales para el diseño del presente plan de formación, estos son: Pensamiento Emancipador Latinoamericano, Sustentabilidad en el marco del Desarrollo Endógeno, e Investigación para la Transformación Social. Los mismos confluyen en una visión de la educación y del país que impone la consideración del ser humano en toda su integralidad, enmarcado en una determinada realidad socio-ambiental y socio-política. Lo que a su vez, implica la creación de espacios que propicien la transformación de los patrones de producción y consumo, la democratización del saber y “la formación de ciudadanos participativos, solidarios, y empoderados que sean capaces de construir sociedades sostenibles sobre la base de sus propias capacidades, sueños y particularidades culturales”.

Los elementos anteriormente mencionados: los tres ejes transversales, el perfil general en términos de competencias, y las áreas temáticas integradoras, fueron los componentes esenciales a partir de los cuales se construyó la matriz curricular con sus respectivos programas sinópticos.

Se destaca de manera especial el enfoque del desarrollo endógeno, no sólo porque responde a un eje transversal de la carrera sino también a una visión de país. Por cuanto es el basamento que promueve el protagonismo y la autogestión desde lo autóctono, mediante la consideración de fortalezas y oportunidades para crear espacios socio-productivos y de convivencia, los cuales garantizan la dignidad humana y el arraigo a las comunidades.

Finalmente es importante destacar que la formación de un profesional de la Educación Agroecológica, con capacidades en la gestión de políticas y proyectos, bien sean públicos, privados o cooperativos; capacitado para la creación, dirección y administración de proyectos agroecológicos, no sólo responde a una necesidad de Mucuchíes como pueblo con vocación y tradición agroecológica, y de un querer contribuir en su formación desde la universidad, sino que además, acata el mandato constitucional. En Venezuela, desde la promulgación de la Carta Magna de 1999, se empiezan a establecer las bases de un nuevo ordenamiento jurídico de la República Bolivariana de Venezuela que fundamenta el nuevo modelo de desarrollo, como pilar fundamental para alcanzar las transformaciones del Estado, establecido en la Agenda XXI y declarado en nuestro texto normativo de mayor jerarquía como Desarrollo Sustentable, teniendo además entre sus fines, “la garantía del equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad”

Esta carrera fue aprobada en consejo directivo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez en reunión número 411 de fecha 5 de junio de 2007.

Plan de Estudio de la Licenciatura en Educación mención Agroecología

CODIGO

CICLOS/CURSOS

U/C

H T

H P

T H

TÉCNICA DE APRENDIZAJE

Ciclo Introductorio

71101

Proyecto de Vida, Comunidad y País

2

2

0

2

Taller

71102

Iniciación Universitaria

2

2

0

2

Taller

71103

Lenguaje y Comunicación

2

2

0

2

Taller

71104

Ética y Visión de País

2

2

0

2

Taller

71105

Estrategias Cognitivas

2

2

0

2

Taller

71106

Aprendizaje por Proyectos

3

3

0

3

Taller

71107

Iniciación al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

2

2

0

2

Taller

Total UC

15

15

0

15

CODIGO

CICLOS/CURSOS

U/C

H T

H P

T H

TÉCNICA DE APRENDIZAJE

Ciclo General

71201

Lengua Extranjera I

3

3

0

3

Taller

71202

Epistemología y Métodos de Investigación

3

3

0

3

Taller

71203

Investigación Social

6

6

0

6

Proyecto

71204

Educación Ambiental

2

2

0

2

Taller

71205

Técnicas de Análisis Cuantitativas y Cualitativas

2

2

0

2

Taller

71207

Ideario Sociopolítico Latinoamericano

2

2

0

2

Taller

71209

Práctica Profesional Fase I

5

0

8

8

Pasantía

71302

Salud Integral Comunitaria de la Región

2

2

0

2

Taller

71221

Marco Jurídico y Político de la Educación Venezolana

2

2

0

2

Taller

71212

Fundamentos Generales de la Ecología

2

2

0

2

Taller

71213

Corrientes del Pensamiento Pedagógico

3

3

0

3

Taller

71214

Fundamentos Teóricos del Currículo

2

2

0

2

Taller

71215

Fundamentos Generales de la Agroecología

2

2

0

2

Taller

71216

Psicología General

2

2

0

2

Taller

71218

Educación Popular

2

2

0

2

Taller

71219

Planificación de Procesos Educativos

2

2

0

2

Taller

71220

Recursos para el Aprendizaje

3

3

0

3

Taller

71310

Introducción al Servicio Social Comunitario

6

6

0

6

Taller

71223

Práctica Profesional Fase II

5

0

8

8

Pasantía

71224

Filosofía y Educación

2

2

0

2

Taller

71225

Sociología de la Educación

2

2

0

2

Taller

Total UC

60

50

16

66

CODIGO

CICLOS/CURSOS

U/C

H T

H P

T H

TÉCNICA DE APRENDIZAJE

Ciclo Profesional

71217

Marco Constitucional y Legal de la Agroecología, del Desarrollo Endógeno y del Ambiente

3

3

0

3

Taller

71301

Teoría y Práctica de la Andragogía

3

3

0

3

Taller

71210

Desarrollo Endógeno

2

2

0

2

Taller

71303

Teorías y Modelos Socio-Económicos

3

3

0

3

Taller

71304

Modelos de Desarrollo Agrícola

3

3

0

3

Taller

71305

Plantas Medicinales y Etnobotánica

3

3

0

3

Taller

71306

Organización del Poder Popular

3

3

0

3

Taller

71307

Psicología del Aprendizaje

3

3

0

3

Taller

71308

Creatividad, Innovación y Emprendimiento

3

3

0

3

Taller

71311

Facilitación de Procesos Grupales

2

2

0

2

Taller

71231

Liderazgo y Gestión del Cambio

2

2

0

2

Taller

71221

Participación Comunitaria

2

2

0

2

Taller

71312

Práctica Profesional Fase III

5

0

8

8

Pasantía

71313

Gestión Ecológica del Agua

3

3

0

3

Taller

71314

Proyectos Agroecológicos de Desarrollo Endógeno de la Región

2

2

0

2

Taller

71315

Análisis de Sistemas de Producción Agrícola

3

3

0

3

Taller

71317

Construcción Colectiva de Espacios de Aprendizaje

3

3

0

3

Taller

71319

Formulación de Proyectos Socio-Comunitarios

4

4

0

4

Taller

71320

Evaluación de los Aprendizajes

3

3

0

3

Seminario

71321

Gerencia Educativa

3

3

0

3

Taller

71322

Conocimientos y Prácticas Ancestrales de la Región

3

3

0

3

Taller

71324

Práctica Profesional Fase IV

5

0

8

8

Pasantía

71325

Gestión de Riesgo

3

3

0

3

Taller

71326

Manejo Agroecológico de Suelos y Agua

3

3

0

3

Taller

71327

Control Ecológico de Plagas y Enfermedades

2

2

0

2

Taller

71222

Tecnología y Empoderamiento Social

3

3

0

3

Taller

71328

Servicio Comunitario (120 horas)

0

0

120

120

Seminario

Total UC

77

67

136

203

Cursos Electivos

71208

Lengua Nacional

2

2

0

2

Taller

71206

Introducción al Pensamiento Complejo

2

2

0

2

Taller

71316

Manejo Ecológico de Especies Animales

3

3

0

3

Taller

71318

Lengua Extranjera II

2

2

0

2

Taller

71323

Ecología y Gestión del Ambiente

2

2

0

2

Taller

71401

Turismo Rural y Comunitario

2

2

0

2

Taller

71402

División Ambiental del Territorio

3

3

0

3

Taller

71403

Lengua Extranjera III

2

2

0

2

Taller

71404

Educación Física y Deportes

2

2

0

2

Taller

71405

Sistemas de Información Geográfica y Ordenamiento Territorial

2

2

0

2

Taller

71406

Análisis Geográfico, Ecológico y de la Biodiversidad de la Región

2

2

0

2

Taller

71407

Psicología del Desarrollo

2

2

0

2

Taller

71408

Gestión Ambiental

3

3

0

3

Taller

71409

Promoción de Círculos de Estudio y Trabajo

2

2

0

2

Taller

71410

Patrimonio Cultural

2

2

0

2

Taller

71411

Interpretación Ambiental

2

2

0

2

Taller

71412

Iniciación a la Microhistoria

2

2

0

2

Taller

71413

Educación en Ambientes Tecnológicos

3

3

0

3

Taller

71414

Orientación de Procesos de Aprendizaje

3

3

0

3

Taller

71415

Desarrollo Socio-Productivo

3

3

0

3

Taller

71416

* Derechos Humanos, Democracia y Paz

2

2

0

2

Taller

71417

** Moral y Luces

2

2

0

2

Taller

Total UC

50

50

0

50

Nota: El participante debe cursar veinte 23 unidades de créditos electivos, para cumplir la carga crediticia de la Carrera (175 unidades de crédito).

* Derechos Humanos, Democracia y Paz. Este curso fue incorporado a los Planes de estudios de las diferentes carreras como un curso electivo con 2 u/c por decisión del Consejo Directivo en su reunión Nº 309 de fecha 6/12/2000.

** Moral y Luces: Este curso fue incorporado a los Planes de estudios de las diferentes carreras como un curso electivo por decisión del Consejo Directivo en su reunión Nº 411 de fecha 05/06/2007.

Los cursos mencionados seguirán vigentes en el Rediseño 2008, con la diferencia que se cambiaron los códigos que tenían asignados.

Leyenda: U/C = unidad de crédito, HT= horas teóricas, HP= horas prácticas, TH= total de horas, O = obligatorio, E = electivo

Resumen del Plan de Estudio

Cursos

UC

HT

HP

Ciclo Introductorio

7

15

15

0

Ciclo General

21

60

50

16

Ciclo Profesional

27

77

67

136

Cursos Electivos

22

50

50

0

 

 

 

 

 

TOTAL

77 

202

182

152

TOTAL U/C A CURSAR

 

175

 

8.5 Programas Sinópticos de cada curso

Se presenta a continuación los programas sinópticos de cada curso, reflejados ya en la matriz curricular y el plan de estudio. Los mismos están ordenados por los diferentes ciclos que contempla la UNESR, estos son: Ciclo Introductorio, Ciclo General, Ciclo Profesional.

CICLO INTRODUCTORIO

CICLO: INTRODUCTORIO

CURSO: PROYECTO DE VIDA, COMUNIDAD Y PAÍS

CÓDIGO:

71101

Hrs. TEÓRICAS:

2

Hrs. PRÁCTICAS:

0

UNIDADES CRÉDITO:

2

TOTAL Hrs.

2 (dos)

COMPETENCIA: DESARROLLO HUMANO Y COMPETENCIAS INTERPERSONALES

OBJETIVOS GENERALES

Visualizar el camino de formación personal y profesional con el fin de armonizar sus necesidades de aprendizaje con los requerimientos de la comunidad, la región y el país.

CONTENIDO TEMÁTICO

La autobiografía como primer elemento organizador del proyecto de vida.

· Criterios formales para la elaboración de la autobiografía: extensión, estilo, discurso, redacción.

· Elementos básicos de la autobiografía: contextos, roles, etapas.

· Diferentes contextos: familiar, laboral, educativo, comunitario, etc.

· La autobiografía y el aprendizaje colaborativo.

· La autobiografía como proceso de investigación de la vida personal.

El perfil de ingreso o reconocimiento de las debilidades y potencialidades.

· De la autobiografía al perfil de ingreso: ubicación de experiencias y vivencias como aprendizajes.

· Auto-conocimiento y Apertura al Cambio.

El futuro profesional y su compromiso social en el marco del proyecto Simón de Mucuchíes.

· El servicio a la comunidad como apuntalamiento a su crecimiento socio-económico en el marco del desarrollo endógeno.

CICLO: INTRODUCTORIO

CURSO: INICIACIÓN UNIVERSITARIA

CÓDIGO:

71102

Hrs. TEÓRICAS:

2

Hrs. PRÁCTICAS:

0

UNIDADES CRÉDITO:

2

TOTAL Hrs.

2 (dos)

COMPETENCIA: FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA Y SOCIOPOLÍTICA DE LA EDUCACIÓN POPULAR

OBJETIVOS GENERALES

Valorar el modelo formativo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, en el marco del proyecto Simón de los Pueblos como propuesta sociopolítica de la educación superior y su incidencia en el desarrollo endógeno de los pueblos andinos.

CONTENIDO TEMÁTICO

Modelo formativo de la UNESR

· Fundamentos teórico-metodológicos

· Educación popular

· Andragogía

· Humanismo crítico

· Aprendizaje por proyecto

· Constructivismo social

Estructura Organizacional de la UNESR

· Reglamentos

· Reglamento de Régimen de Estudios

· Normas para la Acreditación del aprendizaje por experiencia

· Normas para el Proceso de Recuperación Académica y otras normativas que se establezcan.

· Normas que regulan el Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior en la UNESR.

Pensamiento educativo y político de Simón Rodríguez.

Comportamiento ético y ecológico del participante.

La relación interpersonal Participante – Facilitador.

La Educación como práctica de la libertad y de la emancipación.

Técnicas directas y no directas.

Estudio Independiente y grupal en la educación de adultos.

Educación a distancia.

Visión emprendedora del participante.

CICLO: INTRODUCTORIO

CURSO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

CÓDIGO:

71103

Hrs. TEÓRICAS:

2

Hrs. PRÁCTICAS:

0

UNIDADES CRÉDITO:

2

TOTAL Hrs.

2 (dos)

COMPETENCIA: DESARROLLO HUMANO Y COMPETENCIAS INTERPERSONALES

OBJETIVOS GENERALES

Valorar el lenguaje como el principal instrumento que posee el ser humano, para entender su conducta e interactuar socialmente, desde cualquier dimensión: antropológica, científica, cultural y política.

CONTENIDO TEMÁTICO

Proceso de la comunicación.

Lengua y habla. Diferencia entre lengua hablada y lengua escrita

Diacrónico del español

Diasistemas de la lengua.

· Diacrónico

· Asincrónico

· Dialectal

· Diastrático

Principales elementos estructurales de la lengua

· Morfología

· Sintaxis

· Fonética

· Semántica

· Fonología

· Fonética

Estructura de los párrafos para reconocer los niveles de abstracción, los elementos de enlace, procedimientos de desarrollo y funciones de dichos párrafos.

Elementos de la comunicación aplicados al campo lingüístico y semiológico en general.

Comprensión de los signos, códigos (significantes y significados) y las funciones del lenguaje (discurso) en las diferentes comunidades. Paradigmas.

Discurso y la pertinencia social.

Lenguaje corporal y actitudinal.

Ortografía y redacción.

CICLO: INTRODUCTORIO

CURSO: ÉTICA Y VISIÓN DE PAÍS

CÓDIGO:

71104

Hrs. TEÓRICAS:

2

Hrs. PRÁCTICAS:

0

UNIDADES CRÉDITO:

2

TOTAL Hrs.

2 (dos)

COMPETENCIA: FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA Y SOCIOPOLÍTICA DE LA EDUCACIÓN POPULAR

OBJETIVOS GENERALES

Ofrecer un espacio de formación ética que permita la promoción de los valores democráticos y el intercambio de saberes sobre el respeto y defensa de deberes y derechos ciudadanos, para la construcción de un proyecto de país basado en la solidaridad, cooperación, y justicia social, desde una ética de lo colectivo, y la defensa de los derechos sociales de los pueblos

CONTENIDO TEMÁTICO

· Ética:

- Definiciones

- Enfoques

· Ética Profesional y Colectiva:

- Principios

- Valores

· Derechos Humanos

· Derechos Civiles

· Derechos Políticos

· Derechos Sociales

· Derechos Económicos

· Democracia participativa y protagónica:

- Corresponsabilidad

- Contraloría social

- Participación ciudadana

· Ciudadanía y Construcción Colectiva de la Democracia.

· Liderazgo Democrático, Ética Política y Transparencia.

CICLO: INTRODUCTORIO

CURSO: ESTRATEGIAS COGNITIVAS

CÓDIGO:

71105

Hrs. TEÓRICAS:

2

Hrs. PRÁCTICAS:

0

UNIDADES CRÉDITO:

2

TOTAL Hrs.

2 (dos)

COMPETENCIA: INVESTIGACIÓN SOCIO-COMUNITARIA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

OBJETIVOS GENERALES

Desarrollar competencias para la autogestión del estudio y la investigación, con el fin de asumir el co-protagonismo de los procesos formativos en los que participa, a partir de una visión crítica y liberadora de la educación.

CONTENIDO TEMÁTICOS

La autogestión y auto-organización del aprendizaje adulto en ambientes colaborativos.

Principios de la educación de adultos y de los procesos andragógicos.

Procesos del pensamiento y del aprendizaje:

· Aprendizaje de contenidos procedimentales, declarativos, actitudinales.

· Aprendizaje Significativo

Metacognición: qué se aprende, cómo se aprende, interdisciplinaridad del conocimiento, comprensión y reflexión con el grupo

Diferencias en los canales de aprendizaje: Kinestésico, visual, auditivo.

Principales componentes del proceso de aprendizaje.

Técnicas para aprender a aprender de manera eficiente.

CICLO: INTRODUCTORIO

CURSO: APRENDIZAJE POR PROYECTOS

CÓDIGO:

71106

Hrs. TEÓRICAS:

3

Hrs. PRÁCTICAS:

0

UNIDADES CRÉDITO:

3

TOTAL Hrs.

3 (tres)

COMPETENCIA: INVESTIGACIÓN SOCIO-COMUNITARIA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

OBJETIVOS GENERALES

Valorar la construcción del proyecto de aprendizaje como evidencia del plan de autoformación, de su proceso de reflexión y análisis de las necesidades personales y colectivas y su aporte sustentable a la solución de problemas comunitarios en la zona andina.

CONTENIDO TEMÁTICO

La Metodología de Aprendizaje por Proyectos.

· Aspectos operativos del aprendizaje por proyectos: diseño de la propuesta, el proyecto de aprendizaje en ámbitos de adultos, ejecución y seguimiento, informes de avance y presentación final.

· Sistema de evaluación: autoevaluación, co-evaluación.

· Aprendizaje por experiencia, el currículo abierto y flexible, aprendizajes adquiridos.

· Comunidad de aprendizaje o equipo de Sistematización.

· El Facilitador y sus atribuciones.

Sistematización, estrategias y modalidades.

Relación proyecto de aprendizaje, comunidad de aprendizaje y colectivo de pobladores.

CICLO: INTRODUCTORIO

CURSO: INICIACIÓN AL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

CÓDIGO:

71107

Hrs. TEÓRICAS:

2

Hrs. PRÁCTICAS:

0

UNIDADES CRÉDITO:

2

TOTAL Hrs.

2 (dos)

COMPETENCIA: EMPODERAMIENTO TECNOLOGICO.

OBJETIVOS GENERALES

Promover una cultura de utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que posibiliten la adquisición progresiva de competencias para la utilización del computador y la Internet como herramientas que facilitan el desarrollo de habilidades y constituyen apoyos para la apropiación social del conocimiento.

CONTENIDO TEMÁTICO

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC`s) y su relación con la sociedad de la Información y el conocimiento.

Marco constitucional, filosófico y legal, para el uso y apropiación de las tecnologías de información y la comunicación.

Conociendo el computador:

· Identificación de las partes del computador: dispositivos de entrada, de almacenamiento y procesamiento de información y de salida.

· Escritorio del computador y lectura gráfica del mismo.

· Organización de la información en el computador: archivos, carpetas, directorios.

Herramientas básicas para la productividad

· Procesadores de Texto

· Hojas de Cálculo

· Presentaciones

· Manejadores de Imágenes

· Internet

Herramientas básicas para la comunicación:

· Correos

· Foros

· Chats

· Glosarios

Herramientas básicas para la investigación:

· Buscadores: lineamientos básicos para su uso.

Herramientas básicas para la colaboración:

· Wikis

· Blogs

Competencias básicas para el uso eficiente de las TIC`s:

· Competencias para la lectura de medios digitales: hipertextos, hipermedias, realidad virtual.

· Competencias para el manejo de la Información (CMI)

· Competencias para la comunicación (CMC)

· Dimensiones éticas, sociales y culturales de las TIC`s

· Oportunidades y amenazas en el uso de las TIC`s

CICLO GENERAL

CICLO: GENERAL

CURSO: LENGUA EXTRANJERA I

CÓDIGO:

71201

Hrs. TEÓRICAS:

3

Hrs. PRÁCTICAS:

0

UNIDADES CRÉDITO:

3

TOTAL Hrs.

3 (tres)

COMPETENCIA: DESARROLLO HUMANO Y COMPETENCIAS INTERPERSONALES

OBJETIVOS GENERALES

Construir y utilizar estructuras gramaticales básicas del idioma, en sus cuatro habilidades: Auditiva, verbal Y AUDITIVA.

CONTENIDO TEMÁTICO

· La oración. (El ordenamiento de las palabras en la oración en inglés).

· Oraciones simples.

· Tipos de palabras.

· Nombres: propios, comunes, simples, complejos, etc.

· Artículos: artículo definido e indefinido.

· Pronombres: Personales, posesivos, etc.

· Adjetivos: tipos y usos, como se compara utilizando adjetivos, etc.

· Adverbios: tipos y usos, como se compara con los adverbios, etc.

· Preposiciones: de movimiento, posición, tiempo, usos particulares, etc.).

· Tiempos verbales.

· Presente Simple (cómo hacer preguntas y responder afirmativa y negativamente).

· Pasado Simple (verbos regulares e irregulares, cómo hacer preguntas y responder afirmativa y negativamente).

· Futuro Simple (cómo hacer preguntas y responder afirmativa y negativamente).

· Presente Continuo (cómo hacer preguntas y responder afirmativa y negativamente).

· Modals: can-could-may-might-should (ought to), must (have to).

· Vocabulario sencillo a través de párrafos cortos cuyas oraciones respetan el nivel exigido.

· Dictados y ejercicios de comprensión para este nivel.

· Ejercicios de comprensión de lectura de párrafos y cuentos cortos cuyas oraciones respeten el nivel exigido.

· Ejercicios de acuerdo al nivel.

· Dictados y ejercicios de comprensión de textos leídos por el facilitador o escuchados de un "CD ROM".

· Técnicas para el uso del diccionario.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN AGROECOLOGÍA

CICLO: GENERAL

CURSO: EPISTEMOLOGÍA Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO:

71202

Hrs. TEÓRICAS:

3

Hrs. PRÁCTICAS:

0

UNIDADES CRÉDITO:

3

TOTAL Hrs.

3 (tres)

COMPETENCIA: INVESTIGACION SOCIO-COMUNITARIA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

OBJETIVOS GENERALES

Analizar los enfoques epistemológicos de la investigación y su relación con la visión ontológica y deontológica del investigador, así como la pertinencia y congruencia de los métodos seleccionados en las ciencias sociales.

CONTENIDO TEMÁTICO

Epistemología.

· Concepto.

· Relación con la ontología y la axiología.

· Relación con la teoría, la metodología y el aprendizaje.

Enfoques que explican el proceso de producción y la construcción del conocimiento.

· Objetivismo

· Subjetivismo

· Otros.

Enfoques paradigmáticos de la investigación

· Positivismo.

· Funcionalismo

· Estructuralismo

· Otros.

· Emergente.

· Hermenéutico

· Fenomenológico

· Otros.

Métodos de investigación

· El método científico

· cuantitativos

· Experimentales.

· Cuasi-experimentales.

· Otros.

· cualitativos

· Etnografía.

· Investigación-Acción.

· Historias de vida.

· Sistematización.

· Otros.

Pertinencia de la realidad en la elección del tema o asunto a investigar.

· Vinculación con el ámbito profesional del participante.

· La experiencia del investigador.

· Necesidades sociales.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Lecturas – Investigaciones.

Presentación oral por grupo (teoría)

Informes de avance.

Socialización de los temas a investigar: un participante hace la Lectura de los avances realizados, luego el resto del grupo al terminar la lectura le corresponde dar sus opiniones, sugerencias, hacer preguntas, o algún comentario nutritivo para fortalecer la investigación.

Presentación oral y entrega de informe (final).

Otras que el facilitador (a) considere pertinente.

REFERENCIAS

Lewin K.; Tax, A. y Stavenhagen, R. (s/f) La Investigación - Acción Participativa. Madrid: Laboratorio Educativo

Paz, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. España: McGraw Hill.

Ugas, F. (2005). Epistemología de la Educación y la Pedagogía. Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos. San Cristóbal – Venezuela.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN AGROECOLOGÍA

CICLO: GENERAL

CURSO: INVESTIGACION SOCIAL

CÓDIGO:

71203

Hrs. TEÓRICAS:

6

Hrs. PRÁCTICAS:

0

UNIDADES CRÉDITO:

6

TOTAL Hrs.

6 (seis)

COMPETENCIA: INVESTIGACION SOCIO-COMUNITARIA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

OBJETIVOS GENERALES

Desarrollar competencias para la producción de conocimiento en ciencias sociales, mediante la utilización de métodos, procedimientos y técnicas apropiadas para la solución de problemas vinculados a las diferentes especialidades que ofrece la UNESR.

CONTENIDO TEMÁTICO

Enfoques y modalidades de investigación social: rasgos básicos

Perspectivas comprensivas y explicativas de la investigación social cualitativa: fundamentos teóricos y características específicas de los enfoques:

· Etnográficos

· Fenomenológicos

· Hermenéuticos

· Holísticos

Propuestas para generar conocimiento más allá de la interpretación y la explicación.

Tipos de investigación social:

· Investigación - acción.

· Investigación Acción-participativa.

· Acción colaborativa.

· Estudios cualitativos de caso

· Historias de vida.

· Sistematización de experiencias.

Dimensión ética de la investigación.

El rol del investigador y su relación con: el contexto social, entorno natural y los grupos humanos donde se desarrolla la investigación.

Deontología de la investigación.

· Valores:

· Respeto a los derechos y la dignidad humana.

· Respeto a la diversidad: cultural, de ideas, de culto, lenguas, entre otros.

· Principios:

· Investigación para la construcción y corresponsabilidad social

· Confidencialidad de la información.

Diseño y ejecución de procesos de investigación social.

· Tipo de investigación.

· Métodos, técnicas y herramientas según el tipo de investigación seleccionado.

· Fases del diseño de investigación social

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Lecturas – investigaciones

Mesas de trabajo

Informes de avance.

Socialización de los temas a investigar: un participante hace la Lectura de los avances realizados, luego el resto del grupo al terminar la lectura le corresponde dar sus opiniones, sugerencias, hacer preguntas, o algún comentario nutritivo para fortalecer la investigación.

Presentación oral y entrega de informe (final).

Otras que el facilitador (a) considere pertinente.

REFERENCIAS

Cea, M. (1998).  Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Capítulo II. El análisis de la realidad social. pp. 43-77.  Madrid-España: Síntesis.

Galeano, M. (2004) Estrategias de la investigación social cualitativa. Medellín. Universidad de Antioquia. Medellín: La Carreta.

Hammersley M., y Atkinson P. (1994). Etnografía, métodos de investigación. Barcelona, Paidos.

Kember, D. y Gow, L. (s/f) Investigación-Acción, Notas tomadas de Action research as a form of staff development in Higher Education. [pagina Web] Disponible en: http://www.fceia.unr.edu.ar/labinfo/facultad/decanato/secretarias/desarr_institucional/biblioteca_digital/articulos_pdf_biblioteca_digital/bd_Inv_T-01.pdf

Lewin K., Tax A., Stavenhagen R. (s/f) La Investigación - Acción Participativa Editorial Laboratorio Educativo. Madrid: Popular.

López, H. (2001). Cambiando a través de la Investigación Acción Participativa. COMALA.COM

López, P. (s/f) Un método para la investigación participativa. Editorial Madrid: Popular.

Martínez, M. (2004). La investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico Práctico. Trillas.

____________ (2004). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. Trillas

Schwartz, H. y Jacobs, J. (1984). Sociología Cualitativa: Método para la reconstrucción de la realidad. Capitulo 1. México: Trillas

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN AGROECOLOGÍA

CICLO: GENERAL

CURSO: EDUCACIÓN AMBIENTAL

CÓDIGO:

71204

Hrs. TEÓRICAS:

2

Hrs. PRÁCTICAS:

0

UNIDADES CRÉDITO:

2

TOTAL Hrs.

2 (dos)

COMPETENCIA: EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO ENDÒGENO

pOBJETIVOS GENERALES

Construir aprendizajes significativos y emancipadores que permitan repensar los vínculos que existen entre los seres humanos y la naturaleza, con el fin de formular propuestas de educación ambiental que garanticen el tratamiento adecuado de la realidad socio-ambiental local, regional y nacional.

CONTENIDO TEMÁTICO

La educación ambiental: definición, principios, objetivos.

Enfoques y tendencias.

El sistema dinámico integral: ambiente-ser humano y sociedad.

La calidad de vida, ambiente y educación.

La educación ambiental y la diversidad biológica – cultural.

Evolución de la educación ambiental

Desde Tbilisi (1997) al desarrollo humano, endógeno y sustentable.

Acuerdos educativos de la Agenda 21 y Acuerdo de Guadalajara.

Interpretación holística del ambiente:

Construcción participativa del conocimiento sobre la educación ambiental.

Estrategias de educación e investigación ambiental:

Investigación participativa.

Dialéctica de la educación acción- reflexión- acción.

Diálogo de saberes y socialización del conocimiento.

Enfoques participativos para la resolución de problemas en situaciones socio-ambientales.

Ética ambiental, formación de valores: solidaridad, cooperación, reciprocidad, corresponsabilidad.

La educación ambiental y su vinculación con la Agroecología.

Participación y gestión ambiental compartida en ámbitos escolares y comunitarios.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Taller. Informes.

Presentaciones orales

Debates

Desarrollo teórico.

Mesas de trabajos

Invitados especiales (conferencistas).

Otras que el facilitador (a) considere pertinente.

REFERENCIAS

Fundación Venezuela Positiva. (2001). Sembrando el petróleo. Caracas: Panapo.

Grana, R. Educación ecológica y salud. Espacio.

Glyn, H. y Heinke, G. (1999). Ingeniería ambiental. (1ª.ed.). Prentice may-Pearson.

Machado, R. (2001). La revolución ambiental. Venezuela: Venezolana,

Masparrote, S. (s/f) Salvemos la tierra. Biosfera.

Ovalles, O. (2005). Arquitectura del ambiente. Biosfera.

Rabinovich, J. y Halfeter, G. (1979). Tópicos de ecología contemporánea. México: Fondo de Cultura Económica.

Tobasura, I. y Sepúlveda, L. (1997). Proyectos ambientales escolares. Aula Abierta Magisterio.

Sánchez, A. (s/f) El desafío ambiental. Ecología y medio ambiente. Cooperativa Editorial Magisterio.

Schumacher, E. (1978). Lo pequeño es hermoso. Por una sociedad y una técnica a la medida del hombre. Madrid: Blume

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN AGROECOLOGÍA

CICLO: GENERAL

CURSO: TÉCNICAS DE ANÀLISIS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS

CÓDIGO:

71205

Hrs. TEÓRICAS:

2

Hrs. PRÁCTICAS:

0

UNIDADES CRÉDITO:

2

TOTAL Hrs.

2 (dos)

COMPETENCIA: EMPODERAMIENTO TECNOLÓGICO

OBJETIVOS GENERALES

Seleccionar y aplicar el paradigma cualitativo o cuantitativo que mejor se adapte al objeto de estudio y al diseño de la investigación.

CONTENIDO TEMÁTICO

La investigación como práctica académica

· Qué es la investigación

· Para qué se investiga

· Líneas de investigación

Posturas epistemológicas

· Racionalismo - Deductivismo

· Empirismo - Inductivismo

· Introspectivo vivencial

Elementos de la investigación

· Paradigmas

· Dimensiones

· Perspectivas

· Métodos

· Instrumentos

· Técnicas

La investigación cualitativa, sus métodos y sus cultores

a. Investigación acción: John Elliott, Shirley Grundy, W. Carr y Kemmis, etc.

b. Método biográfico, Franco Ferrarotti, Daniel Bertoux, y en Venezuela, Víctor Córdova.

c. Evaluación iluminativa: Parlett y Hamilton.

d. Método comparativo continuo: B. Glasser y A. Strauss.

e. Método etnográfico: J.P. Goetz y M.D. LeCompte, Alain Coulon.

La investigación cuantitativa y sus métodos

· Experimental: pre, cuasi y experimental

· Expo-facto

· Descriptivo

· Estadística aplicada

Diferencias entre la investigación cualitativa y la cuantitativa

Beneficios y desventajas de los métodos cualitativos y cuantitativos

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Lecturas – Investigaciones

Mesas de trabajo (entrega de conclusiones)

Visitas a las Líneas de investigación:

Presentación de cuadro comparativo de las experiencias vividas en cada línea de investigación.

Debates

Cuadros comparativos de Diferencias entre la investigación cualitativa y la cuantitativa

Otras que el facilitador (a) considere pertinente.

REFERENCIAS

Cook, T. y Ch. Reichard (1988). Métodos cualitativos y cuantitativos de investigación. Madrid: Morata.

Denzin, N. y Lincoln, Y (1994). Handbook of Qualitative Research. New York: Sage Publications.

Dos Santos, F. (1995). Pesquisa cuantitativa versus pesquisa cualitativa: o desafió paradigmático. En Dos Santos Filho, JC y S. Sánchez Gamboa (Org.) Pesquisa educacional: quantidade-qualidades. Sao Paulo: Cortez.

Elliott, J (1990) La Investigación Acción en Educación. Madrid: Morata.

Ferrarotti, F (1983) Sobre la Autonomía del Método Biográfico. En: Marinas M y Santamaría C. La Historia Oral: Métodos y Experiencias. Madrid: Debate.

Glasser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Nueva York: Aldine.

Goetz, J. y LeCompte (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Kemmis, J. (1992). Mejorando la educación mediante la investigación acción. En Salazar, M.C. (1992). La investigación acción participativa: inicios y desarrollos. Santafé de Bogotá: cooperativa Magisterio.

Kincheloe, J. y P. McLaren (1994). Rethinkink Critical Theory and Qualitative research. In Denzil, N.K. y Lincoln, Y.S. (1994). Handbook of Qualitative Research. New York: Sage Publications.

Martínez, M. (1997). El paradigma Emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México, DF: Trillas.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN MENCIÓN AGROECOLOGÍA

CICLO:

GENERAL

CURSO:

IDEARIO SOCIOPOLÍTICO LATINOAMERICANO

CÓDIGO:

71207

Hrs. TEÓRICAS:

2

Hrs. PRÁCTICAS:

0

UNIDADES CRÉDITO:

2

TOTAL Hrs.

2 (dos)

COMPETENCIA: FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA Y SOCIOPOLÍTICA DE LA EDUCACIÓN POPULAR

INTENCIÓN EDUCATIVA

Valorar los aportes del ideario sociopolítico emancipador latinoamericano y su vigencia en la consolidación de procesos de transformación sociopolítica nacional y regional en pro de un desarrollo endógeno integral.

SINOPSIS DE CONTENIDO

Planteamientos sociopolíticos de los principales pensadores latinoamericanos y su relevancia para el momento histórico actual: Simón Bolívar, Simón Rodríguez, José Martí, José Carlos Mariátegui, otros.

Ideas sociopolíticas en diversos contextos latinoamericanos:

· Resistencia indígena

· Primeros movimientos independentistas

· Gesta emancipadora del siglo IXX

Influencia de procesos sociopolíticos mundiales:

· Pensamiento político y social del siglo XX

Vigencia del árbol de las tres raíces, pensamiento de Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora y su relación con las propuestas asociadas al Socialismo del siglo XXI.

Teología de la Liberación.

Aportes del pensamiento político mundial

Ideario sociopolítico actual en relación con:

· Unión latinoamericana.

· La eliminación de pobreza crítica.

· Igualdad de oportunidades.

· Distribución equitativa de la riqueza y del ingreso.

· Plena participación de los pueblos en las decisiones relativas a su propio desarrollo.

El desarrollo integral latinoamericano y su dimensión cultural:

· económica

· social

· educativa

· científico y tecnológica

· política

REFERENCIAS

Lagos, J. Breve historia del pensamiento social.

Malavé, H. (1981). Formación histórica del antidesarrollo de Venezuela. Madrid: Contextos

Rodríguez, S. (1990). Sociedades americanas. Biblioteca Ayacucho.

Schaifler, X. Historia del pensamiento económico.Trillas.

Zabala, M. (2002). Buscando un pensamiento colectivo social en Latinoamérica. (1a.ed.). Argentina: Espacio.

http://www.uasb.edu.ec/padh/revista5/instrumentos/cartaoea.hrm

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN AGROECOLOGÍA

CICLO: GENERAL

CURSO: PRÀCTICA PROFESIONAL FASE I

CÓDIGO:

71209

Hrs. TEÓRICAS:

0

Hrs. PRÁCTICAS:

8

UNIDADES CRÉDITO:

5

TOTAL Hrs.

8 (ocho)

COMPETENCIA: TEORIA Y PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN.

OBJETIVOS GENERALES

Observación y Diagnóstico

Desarrollar en el practicante competencias de sensibilización mediante la interacción de los diversos roles que competen a dicha función.

Desarrollar competencias en el practicante que favorezcan la familiarización del funcionamiento general del centro de aplicación, a través de la observación, la participación y diagnóstico.

CONTENIDO TEMÁTICO

La observación

Definición

Tipos de Observación

Importancia de la observación en el contexto educativo.

Planificación de la observación en el aula

Registro

Definiciones

Tipos de Registros

Análisis e interpretación de los datos

Diagnóstico

Diagnóstico del centro de aplicación y la comunidad.

Función del docente

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Observación de la función del docente y del alumno.

Análisis de los diferentes roles del docente.

Intercambio de las experiencias significativas obtenidas de las observaciones realizadas.

Realizar las guías de observación (formatos).

Registrar el diagnóstico de las experiencias.

Elaborar el informe de las actividades realizadas.

Otras que el facilitador considere pertinente.

REFERENCIAS

Celis, G. (1997). La Práctica, Motor de la Formación Docente. Sala Reserva UCAB L.B. 1025.2.156. Chile: Dolmen.

Franco, D. (1990). La Práctica Profesional en la Formación del Docente Distrital en el Contexto de la Educación Abierta y a Distancia. Universidad Nacional Abierta.

Gagneü, R. (1980) Genovard, C. La Planificación de la Enseñanza; sus principios. México. Trillas.

Gimeno, J. (1998). El Currículum. Una reflexión sobre la práctica. Madrid, España: Morata.

Gimeno, J. y Pérez, A. (1997). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, España: Morata.

Ley Orgánica de Educación. (1980) Gaceta Oficial de la República de Venezuela 2635 (Extraordinario).

Reglamento de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. (1991). Normas que regirán las Pasantías. Consejo Directivo Nº 169.

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1986) (Decreto Nº 975).

Agudelo Alix, M.; Flores de L. Haydée (1998). El Proyecto Pedagógico de Aula “Un camino para mejorar la calidad de los aprendizajes” Orientaciones didácticas.

Costa, A. L; Garmston, R. J. (2001). Coaching Cognitivo “Una plataforma para el renacimiento de las escuelas”. (Traducción de Miriantonieta Castro de Niño. Mimeografiado).

González Capetillo, O. y Flores Fahara, M. (1999). El trabajo docente. Enfoques innovadores para el diseño de un curso. México: Trillas.

Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. CENAMEC, 2007

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (1987). Práctica profesional Fase II. Ensayos con Simulación. Caracas.

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (1999). Guía orientadora del diseño de cursos para la facilitación de los aprendizajes. Caracas: Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2001). Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Manual de trabajo de grado, de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: FEDUPEL. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN AGROECOLOGÍA

CICLO: GENERAL

CURSO: SALUD INTEGRAL COMUNITARIA DE LA REGIÓN

CÓDIGO:

71302

Hrs. TEÓRICAS:

2

Hrs. PRÁCTICAS:

0

UNIDADES CRÉDITO:

2

TOTAL Hrs.

2 (dos)

COMPETENCIA: EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO ENDÓGENO

OBJETIVOS GENERALES

CONTENIDO TEMÁTICO

I. CONCEPTOS DE SALUD

Módulo A-I-1: La Salud y el Ambiente: un asunto de todos

· Evolución de conceptos de salud

· Enfermedad en función de la evolución histórica de las sociedades.

· Participación protagónica en contexto de la nueva Ley de Salud; ley de Consejos comunales; ley de Ambiente.

· Democracia y Poder Popular.

II. CAPACIDAD ORGANIZATIVA DE INSTANCIAS COMUNITARIAS

Módulo A-II-1: Características del trabajo comunitario desde la perspectiva de la investigación participativa (IP).

- IP como estrategia metodológica que permite a la comunidad ser sujeto – objeto del cambio de su entorno y de sistematizar nuevos conocimientos

- Principales características que sustentan el trabajo comunitario desde la IP

- Evolución de los roles de cada instancia (Comité de Salud, Comité de Riego, Consejo Comunal, equipo de salud y comunidad) y de los facilitadores de procesos.

Módulo A-II-2: Importancia y necesidad de la Organización comunitaria para la Salud y el Ambiente

- Orientaciones que ayudan a conducir la dinámica de reuniones en la comunidad.

- Técnicas de visualización de situaciones deseadas para las comunidades.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Discusión y análisis de temas.

Talleres.

Trabajo de campo.

Modelo de educación andragógica que permite el desarrollo de la capacidad transformadora de cada participante y procesos de construcción colectiva en la modalidad de TALLERES realizados en los locales de la UNESR o en comunidades.

Crear condiciones permanentes de una Educación - Reflexión sobre las iniciativas y/o proyectos comunitarios como partes de procesos sociales, históricos, ideológicos y políticos.

Combinar el proceso de formación con tareas que realizar con la comunidad según un esquema que contempla 3 fases:

REFERENCIAS

Bermúdez A. (2007) Plantas medicinales del Estado Trujillo: usos, ecología y

Propuestas para su conservación. Tesis doctoral USB

Clarac J. (1981) Dioses en Exilio Col. Rescate FUNDARTE Ed. Arte.

Clarac J. (1996) Mérida a través del tiempo: los antiguos habitantes y su eco cultura

ULA, Consejo de publicaciones, Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez.

Delens M. (2003) La Salud un asunto de todos. Folleto Ed. ASESALUD

Delens M. (2000) Cuaderno de Fitoterapia Clínica Tomo I CONAPLAMED

Gary M. (1995) Ethobotany University Press, Cambridge

Germosén - Robineau L. (2005) Farmacopea Vegetal Caribeña Editorial Universitaria

UNAN – León, Nicaragua

Gómez A. (1996) Agricultura sustentable. Ponencia presentada en el Seminario “Las

dimensiones del Desarrollo” – SERPAJ – CLAES- CEUTA Argentina

Irwin A.; Scali E. (2005) Acción sobre los Factores sociales determinantes de la salud:

Aprender de las experiencias anteriores. Documento de la Comisión sobre

Determinantes sociales de la salud OMS (inédito).

Irwin A.; Solar O. (2005) Hacia un marco conceptual que permita analizar y actuar

Sobre los determinantes sociales de la salud. Documento de la Comisión sobre

Determinantes sociales de la salud OMS (inédito).

Queirós F. (1999) Huerta orgánica. Selección de lecturas (material recopilado)

CEUTA – Uruguay.

Rico – Velasco J. (1997) Neoliberalismo, salud pública y atención primaria: las

Contradicciones en el paradigma de salud para todos. Colombia MED. 28: 27-33.

Rico – Velasco J.; Woolley L. (2001) La crisis de la salud pública y los cambios

curriculares: una experiencia educativa en la Escuela de Salud Pública de la

Universidad del Valle. Avances Med Social 105.

Torres Gotilla J. (1987) Salud y Democracia ILPES – UNICEF

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN AGROECOLOGÍA

CICLO: GENERAL

CURSO: MARCO JURIDICO Y POLÍTICO DE LA EDUCACIÓN VENEZOLANA

CÓDIGO:

71221

Hrs. TEÓRICAS:

2

Hrs. PRÁCTICAS:

0

UNIDADES CRÉDITO:

2

TOTAL Hrs.

2 (dos)

COMPETENCIA: FUNDAMENTACIÓN FILOSOFICA Y SOCIOPOLÍTICA DE LA EDUCACIÓN POPULAR

OBJETIVOS GENERALES

Valorar los lineamientos jurídicos que garantizan la inclusión de los pobladores en los distintos procesos educativos, a fin de fortalecer las propuestas formativas que faciliten el desarrollo endógeno sostenible local y regional.

CONTENIDO TEMÁTICO

Fines y criterios que orientan la educación bolivariana establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Políticas educativas establecidas desde el Ministerio de Educación para los distintos niveles de la educación: Inicial, Básica, Diversificada, Técnica.

Escuelas Bolivarianas, la escuela como centro del desarrollo de las comunidades. Proyecto Integrador del plantel (PPI), Proyecto de aula (PA). Participación de la comunidad.

Ejes transversales de los niveles de la educación formal.

Programas educativos especiales para atención a comunidades indígenas.

Normativa para la estructura curricular de la educación formal, criterios de evaluación sumativa.

Incidencia de la escuela en la comunidad.

Instrumentos legales vigentes: ley Orgánica de educación, Reglamento de la Ley Orgánica de Educación, Ley de Juventud, Resoluciones del Poder Popular para la Educación y normativa en discusión a ser aprobada. Normativas regionales y municipales.

Fines y acciones de las Misiones. Robinsón I y II, Ribas, Sucre, Moral y Luces. Ciencia y Tecnología.

Acuerdos Internacionales para el Milenio: Educación Para Todos.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Taller. Informes.

Visitas a las misiones: Presentaciones orales

Debates: Escuelas Bolivarianas.

Desarrollo teórico.

Mesas de trabajos: Programas educativos especiales para atención a comunidades indígenas.

Invitados especiales (conferencistas).

Otras que el facilitador (a) considere pertinente.

REFERENCIAS

Martínez, M. (2001) Condiciones para la Aplicación del Sistema Penal de responsabilidad previsto en LOPNA. Universidad Central de Venezuela

Panapo (2008) LOPNA: Autor.

Perret, C. (2002) Primer Año de Vigencia de la LOPNA. Universidad Católica Andrés Bello

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN AGROECOLOGÍA

CICLO: GENERAL

CURSO: FUNDAMENTOS GENERALES DE LA ECOLOGÍA

CÓDIGO:

71212

Hrs. TEÓRICAS:

2

Hrs. PRÁCTICAS:

0

UNIDADES CRÉDITO:

2

TOTAL Hrs.

2 (dos)

COMPETENCIA: AGROECOLOGIA Y PROYECTOS SOCIO-PRODUCTIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Analizar los fundamentos teórico – metodológicos de la ecología a fin de acompañar el diseño, ejecución y evaluación de proyectos socio-productivos, en el marco del desarrollo endógeno sustentable.

CONTENIDO TEMÁTICO

· El ambiente como sistema

· La ecología

· Definición y conceptos

· Niveles de integración de la materia viva

· Niveles de estudio de la ecología

· El Planeta tierra como Sistema: sus características, dinámicas e interacciones.

· La Atmósfera

· Radiación Solar

· La Litosfera.

· La Hidrosfera.

· La Biosfera.

· Biodiversidad.

· El Suelo.

· La energía

· Balance de Materia y Energía

· Ciclos biogeoquímicos

· Equilibrio Dinámico

· Factores ambientales

· Dinámica de la Biodiversidad

· Individuo

· Población

· El ecosistema: tipos de ecosistemas.

· Bioma: tipos de Biomas

· Cadena Trófica

· Interacciones

· Estrategias de adaptación

· Competencias

· El ser humano y su relación ética con la naturaleza:

· Antropósfera

· Tecnósfera.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Lecturas – investigaciones.

Taller - Informes

Mesas de trabajo

Presentaciones orales: Láminas, maquetas, imágenes.

Otras que el facilitador (a) considere pertinente.

REFERENCIAS

Bernáldez,  F. (1981).  Ecología  y  Paisaje.  Blume.

Fariñas, M. (1977).Análisis de la vegetación de páramo: ordenamiento, clasificación y correlación con factores edáficos - climáticos. Actas del IV Simposium Internacional de Ecología Tropical, Panamá.

Fundación Venezuela Positiva (2001). Sembrando el Petróleo. Panapo

Grana R. (s/f) Educación Ecológica y Salud. Espacio.

Machado Rafael (2001). La Revolución Ambiental. Venezuela: Venezolana.

Margalef, R. (1982) Ecología. Barcelona: Omega.

Monasterio, M. 2002. Evolución y Transformación de Los Páramos en la Cordillera de Mérida: Paisajes Naturales y Culturales en Venezuela. En: Mujica, E. Lima: Paisajes Culturales en los Andes. UNESCO.

Monasterio, M. y Molinillo, M. (2003). La integración del Desarrollo agrícola y la conservación de áreas frágiles en los páramos de la Cordillera de Mérida, Venezuela. Congreso Mundial de páramos, Tomo II. Paipa, 2002. 734-749 pp.

Monasterio, M., y Reyes, S. (1980). Diversidad ambiental y variación de la vegetación en los páramos de los Andes Venezolanos. En: M. Monasterio. Estudios Ecológicos en los Páramos Andinos, pp. 47-91. Mérida: Editorial de la Universidad de Los Andes.

Montilla, M., Monasterio M. y Sarmiento, L. 2002. Dinámica sucesional de la fitomasa y los nutrientes en parcelas en sucesión-regeneración en un agroecosistema de paramo. Ecotropicos 15(1):75-84.

Odum, H y Bar, G. (2006). Fundamentos en ecología. [11 ed.]. Editorial Thomson. 624 pp.

Odum,  H.  y  Odum,  E.  (1981).  Hombre  y  Naturaleza.  Bases  Energéticas.   Barcelona: Omega.

Odum,  H.  (1980).  Ambiente,  energía  y  sociedad.  Blume  Ecología.  Barcelona.

Tobasura, I. y Sepúlveda, L. (1997). Proyectos Ambientales Escolares. Aula Abierta Magisterio.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN AGROECOLOGÍA

CICLO: GENERAL

CURSO: CORRIENTES DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO

CÓDIGO:

71213

Hrs. TEÓRICAS:

3

Hrs. PRÁCTICAS:

0

UNIDADES CRÉDITO:

3

TOTAL Hrs.

3 (tres)

COMPETENCIA: TEORÍA Y PRACTICA DE LA EDUCACIÓN

OBJETIVOS GENERALES

Es un curso estructurado, obligatorio del Bloque Institucional. Integra el área de Teoría Educativa y se ubica en el Ciclo General del Plan de Estudios.

Este curso estará centrado en el análisis y estudio comparativo de las corrientes del pensamiento pedagógico y sus diversos aportes a la educación, capacitan al docente de Educación Básica para comprender los orígenes de la Pedagogía , su estructuración como ciencia de la formación del hombre e interpretar el hecho educativo desde el punto de vista histórico-ideológico. Lo capacita igualmente, para acometer el análisis del lenguaje utilizado en la educación y concebir un proyecto pedagógico fundamentado en la dinámica social venezolana.

CONTENIDO TEMÁTICO

La Pedagogía y su Origen.

Origen de la Pedagogía: Pedagogía como disciplina. Evolución de la ciencia Pedagógica: Reflexión pedagógica. Carácter ideológico de la educación. Niveles.

La Escuela Activa.

La escuela activa. Características de la escuela activa con respecto a los conceptos de libertad, currículo, disciplina, orden etc. Pedagogos representativos de la escuela activa, María Montesori, Dewey A.S. Nelly, Paul Goodman, Herbert kokl, Edgar Bruedenberg, Freinet, C, Decroly O, Claparede y otros.

Ideas Pedagógicas de Pensadores Venezolanos.

Aportes pedagógicos de pensadores venezolanos: ideas pedagógicas en la Venezuela Colonial: Juan Agustín de la Torre. Padre Andujar, Simón Bolivar, Miguel José Sanz. La Educación como proyecto nacional: Sanz, Bolivar 1810-1926. La Educación Popular, J.M.Vargas, J.M.Cajigal, Tomas Lander (1935), Cecilio Acosta. José Luis Ramos.

El Pensamiento de Simón Rodríguez.

Contexto donde se desarrollan las ideas que influyen en la formación de Simón Rodríguez.

Movimientos intelectuales, pensadores y obras que influyen en la formación de Simón Rodríguez.

Ideas Filosóficas, políticas, sociales y económicas de Simón Rodríguez.

Modelo Educativo Propuesto por Simón Rodríguez.

Corrientes de la Pedagogía Actual.

Pensamiento pedagógico actual, La pedagogía humanista. Algunos representantes, entre ellos, Yván Yllich, su posición frente a la educación actual. Paulo Freire: la pedagogía como liberación del hombre y reconocimiento de su dignidad. Freinet y otros.

El enfoque tecnológico. Algunos representantes: B.F. Skinner, Gagne, Kauffman, Chawdick.

El Positivismo.

El positivismo pedagògico: Rafael Villavicencio, Luis Razetti, Rómulo Gallegos, Jose Gil Fortoul, Rafael Rangel, Vicente Marcano.

La Escuela Nueva Venezuela.

Formación tecno-metodológicos del magisterio y del profesorado.

El Estado Docente. Algunos representantes: Luis Beltrán Prieto F., Arturo Uslar Pietro, Félix Adam y otros. La tecnificación de la Escuela Venezolana.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Para el desarrollo del programa se utilizará una metodología activa, donde la participación y el estudio independiente por parte del estudiante, constituirán el fundamento sobre el cual se realizará el aprendizaje. Promover discusiones abiertas y flexible para la construcción de saberes en ambientes colaborativos.

Secciones de trabajo grupal con la técnica de taller

Elaboración de Informes Individuales

Resúmenes y mapas conceptuales de diferentes teorías

Cuadros comparativos de similitudes y diferencias de los postulados teóricos.

Otras que el facilitador (a) considere pertinente

REFERENCIAS

Rabazas Romero, 1. (2001). Los manuales de Pedagogía y la formación del profesorado en las Escuelas Normales de España (1839-1901). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Ángela del Valle López (2000): La Pedagogía de inspiración católica. Madrid: Ed. Síntesis.

Bernstein, B. y otros. (2000). Ensayos de Pedagogía Crítica. España: Editorial Popular.

Castells, M. y otros. (1994). Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Ediciones Paidós Educador.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía, saberes necesarios para la práctica educativa. México: Editorial Siglo Veintiuno editores, S.A.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Ediciones Paidós: Barcelona.

LICENCIATURA DE EDUCACIÓN MENCIÓN AGROECOLOGÍA

CICLO: GENERAL

CURSO: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL CURRÍCULO

CÓDIGO:

71214

Hrs. TEÓRICAS:

2

Hrs. PRÁCTICAS:

0

UNIDADES CRÉDITO:

2

TOTAL Hrs.

2 (dos)

COMPETENCIA: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN

OBJETIVOS GENERALES

Desarrollar las destrezas necesarias que contribuyan a mejorar del rol de planificador y diseñador del proceso de aprendizaje del Licenciado en Educación Mención Agroecología.

CONTENIDO TEMÁTICO

· El Currículo. Definiciones. Acepciones. Currículo real y oculto.

· Clásicos y contemporáneos del currículo.

· Fundamentos o bases del currículo: sócio-cultural, pedagógica, epistemológica y profesional.

· La planificación del trabajo docente. Concepto de planificación curricular, los PPIC, los PPI y los PPA. Proyecto Didácticos.

· Currículo abierto, planificación del proceso de aprendizaje en la UNESR subprograma Simón de Mucuchíes.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Se utilizará una metodología activa y mediadora que fomente la participación de los participantes. Para ello, el facilitador realizará la presentación y orientación del tema, así como las explicaciones que considere convenientes

Los participantes realizarán las lecturas y trabajos complementarios propuestos por el facilitador para el desarrollo de los temas, utilizando para ello la bibliografía y materiales sugeridos.

Otras que el facilitador (a) considere pertinente.

REFERENCIAS

Biblioteca Esencial del Ejecutivo (2000) El Currículo Convincente. Grijalbo.

Hauenstein, A. (1974) Planeamiento del Currículo para el Desarrollo de La Conducta. Tecni-Ciencia Libros.

Muzas, Blanchard Y Sandin (2000) Adaptación del Currículo al Contexto Y Al Au-La. Narcea.

Posner, G. (2004) Análisis de Currículo, [3. ed]. Mc Graw Hill- Interamericana.

Preciado Y Alber (2001) Teoría y Técnica del Currículo. Vadell Hermanos.

Tyler, R. (1998) Principios Básicos del Currículo. Troqvel

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN AGROECOLOGÍA

CICLO: GENERAL

CURSO: FUNDAMENTOS GENERALES DE LA AGROECOLOGIA

CÓDIGO:

71215

Hrs. TEÓRICAS:

2

Hrs. PRÁCTICAS:

0

UNIDADES CRÉDITO:

2

TOTAL Hrs.

2 (dos)

COMPETENCIA: AGROECOLOGÍA Y PROYECTOS SOCIO-PRODUCTIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Analizar los fundamentos teórico – metodológicos de la agroecología, a fin de impulsar, afianzar y consolidar conocimientos y aprendizajes necesarios para el manejo de sistemas socio-productivos endógenos y sustentables.

CONTENIDO TEMÁTICO

· Bases teóricas de la agro ecología

· Principales enfoques

· La evolución del pensamiento agro ecológico

· Principios de la agro ecología

· El agro ecosistema:

· Determinantes

· Recursos

· Procesos

· Sustentabilidad

· Bases socioculturales de la agro ecología:

· Etnoecología

· Etnobotánica

· Sistemas agrícolas tradicionales:

· Conuco

· Rotación

· Bases tecnológicas de la agro ecología:

· Biodiversificación y reciclaje de nutrientes.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Revisión Bibliográfica.

Estudio Independiente.

Asesoría.

Discusión Grupal.

Análisis y Discusión de Contenido.

Mesas de Trabajo.

Otras que el facilitador (a) considere pertinente.

REFERENCIAS

Guzmán, González y Sevilla (1999) Introducción a la Agroecología Como Desarrollo Rural Sostenible. Mundi Prensa Libros.

Labrador y Alfieri (2002) Agroecología y Desarrollo. Mundi Prensa Libros.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN AGROECOLOGÍA

CICLO: GENERAL

CURSO: PSICOLOGÍA GENERAL

CÓDIGO:

71216

Hrs. TEÓRICAS:

2

Hrs. PRÁCTICAS:

0

UNIDADES CRÉDITO:

2

TOTAL Hrs.

2 (dos)

COMPETENCIA: DESARROLLO HUMANO Y COMPETENCIAS INTERPERSONALES

OBJETIVOS GENERALES

Desde el punto de vista ontológico, entender la mente humana como manifestación del nivel superior de organización de la materia y el estadio más avanzado en la evolución de los seres vivos. Desde el punto de vista epistemológico, entender la psicología como un nivel de explicación especifico, no reducible, de esa complejidad y su ubicación en el conjunto de las ciencias humanas. Conocer los principales esfuerzos teóricos y prácticos de la psicología ubicándolos en sus contextos histórico, socioeconómico, cultural, ideológico y ético.

CONTENIDO TEMÁTICO

· Caracterización de la Mente Humana

· Niveles de organización de la materia

· Filogenia de las principales estructuras del Sistema Nervioso

· La evolución de los homínidos

· El Sistema Nervioso del Homo Sapiens

· Problemática de la dualidad mente-cuerpo: principales propuestas

· La sociedad humana como contexto de la mente: desarrollo del lenguaje, el pensamiento y la conciencia.

· La mente humana como objeto de estudio

· Teorías Psicológicas en su Contexto Epistemológico

· Positivismo y Neo positivismo: El conductismo y la pretensión de “objetividad” en el estudio de la conducta

· Fenomenología: El Humanismo, y la pretensión de una psicología “subjetiva”

· El Psicoanálisis: la pretensión de una psicología a partir del caso clínico

· Epistemología Post Moderna: La imposibilidad de una psicología “objetiva”

· Cibernética y teoría de sistemas: Aproximación transdiciplinaria al nivel de complejidad psicológico.

· Problemas:

· El caso y lo general; Investigación cuantitativa y cualitativa;

· La psicología en el conjunto de las ciencias humanas: Lo psicológico, lo psicológico-social, lo social

· Teoría y práctica psicológicas en su contexto socioeconómico, cultural, ideológico y ético

· Contextos Socioeconómico, cultural, ideológico y ético de las teorías psicológicas y sus prácticas

· Conductismo y neoconductismo:

· Humanismo y Psicoanálisis

· Teorías postmodernas

· Cibernética y Teoría de Sistemas

· Dilemas ideológicos y éticos de la psicología en el mundo de hoy

· Introducción a los principales constructos psicológicos

· Las funciones psicológicas como herramientas conceptuales para describir y explicar: su naturaleza ontológica y epistemológica

· Percepción

· Aprendizaje

· Memoria

· Funciones cognitivas: Pensamiento, lenguaje, Inteligencias

· Motivación

· Emoción

· Personalidad

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Para el desarrollo del programa se utilizará una metodología activa, donde la participación y el estudio independiente por parte del estudiante, constituirán el fundamento sobre el cual se realizará el aprendizaje. Promover discusiones abiertas y flexible para la construcción de saberes en ambientes colaborativos.

Secciones de trabajo grupal con la técnica de taller

Elaboración de Informes Individuales

Resúmenes y mapas conceptuales de diferentes teorías

Cuadros comparativos de similitudes y diferencias de los postulados teóricos de cada teoría

Otras que el facilitador (a) considere pertinente

REFERENCIAS

Aquino, M. y Gutman M. (s/f) La perspectiva genética sobre el aprendizaje en Eduardo Corbo Zabatel (comp.)(2007) Sujetos y Aprendizajes, Buenos Aires: El Farol.

Bruner, J. 1997) Cultura Mente y Educación. Punto I, En: La Educación puerta de la cultura. Madrid: Visor

Cassirer, E. (1984) Una clave de la naturaleza del hombre, Cáp.2 y de las reacciones animales a las respuestas humanas, Cáp.3 en: Antropología Filosófica. F.C.E. México.

Colombo, M. (2000) Sublimación y creatividad. En Cuadernos de Psicología General Buenos Aires: Eudeba.

Corbo, E. (s/f) Consideraciones sobre las psicologías y los sujetos que ellas definen. Buenos. Aires: El Farol.

________ (s/f): El conductismo como programa de investigación y teoría del aprendizaje. Buenos Aires: El Farol.

Delval, J. (1994) El puesto del hombre en la naturaleza, Cáp. 1 en Desarrollo humano, Siglo XXl, México.

Mayol, C. (s/f) Vigotsky y la génesis sociohistórica del sujeto y de la conciencia. Buenos Aires: El Farol.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN AGROECOLOGÍA

CICLO: GENERAL

CURSO: EDUCACIÓN POPULAR

CÓDIGO:

71218

Hrs. TEÓRICAS:

2

Hrs. PRÁCTICAS:

0

UNIDADES CRÉDITO:

2

TOTAL Hrs.

2 (dos)

COMPETENCIA: FUNDAMENTACION FILOSOFICA Y SOCIOPOLITICA DE LA EDUCACION POPULAR

OBJETIVOS GENERALES

Valorar la educación popular como expresión de la educación liberadora, que se corresponde con la participación reflexiva y responsable, fortaleciendo el empoderamiento cognitivo y tecnológico de participantes y comunidades, a través de proyectos socio-comunitarios que promuevan la transformación política, social y económica necesaria para el desarrollo sustentable de la región andina.

CONTENIDO TEMÁTICO

Fundamentación y evolución de la educación popular en el contexto latinoamericano.

La educación como fuente de transformación social: Educación bancaria frente a la educación liberadora

Crítica y dialéctica

El hombre y su contexto: especificidades culturales, sociales, económicas y políticas.

Saberes comunitarios y participación transformadora.

La Investigación- Acción participativa. Cambio de paradigmas.

La praxis y su trascendencia social emancipadora.

Sistematización de procesos de aprendizaje y estrategias de evaluación.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Revisión Bibliográfica.

Estudio Independiente.

Asesoría.

Discusión Grupal.

Análisis y Discusión de Contenido.

Mesas de Trabajo.

Otras que el facilitador (a) considere pertinente.

REFERENCIAS

Cedepo (2006) Técnicas Participativas para la Educación Popular Buenos Aires: Lumen

________(1997) Técnicas Participativas para la Educación Popular Buenos Aires: Lumen

Parra, R. (1984) La Educación Popular en América Latina. Kapelusz

LICENCIATURA DE EDUCACIÓN MENCIÓN AGROECOLOGÍA

CICLO: GENERAL

CURSO: PLANIFICACIÓN DE PROCESOS EDUCATIVOS

CÓDIGO:

71219

Hrs. TEÓRICAS:

2

Hrs. PRÁCTICAS:

0

UNIDADES CRÉDITO:

2

TOTAL Hrs.

2 (dos)

COMPETENCIA: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN

OBJETIVOS GENERALES

Aplicar el conocimiento científico generado en el campo del currículo a procesos de planificación, diseño, evaluación, administración, supervisión y dirección de diferentes tipos de proyectos y programas educativos innovadores.

CONTENIDO TEMÁTICO

· Planificación educativa, planificación curricular, planificación didáctica.

· Gestión Curricular. Etnografía escolar, gestión pedagógica y planificación del currículo.

· Investigación-acción participativa y planificación curricular.

· Planificación curricular en el contexto de las TIC`s.

· Decisiones curriculares. Tipos y niveles. Selección y organización curricular. Procesos de implementación, experimentación y evaluación.

Los diseños curriculares. Perfiles por competencia. Plan de estudios. Programas sinópticos. Programas analíticos.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Se utilizará una metodología activa y mediadora que fomente la participación de los participantes. Para ello, el facilitador realizará la presentación y orientación del tema, así como las explicaciones que considere convenientes.

Los participantes realizarán las lecturas y trabajos complementarios propuestos por el facilitador para el desarrollo de los temas, utilizando para ello la bibliografía y materiales sugeridos.

Se fomentará el debate, la reflexión y el contraste de experiencias prácticas entre los participantes.

REFERENCIAS

Escudero, J. (2002) Diseño, Desarrollo e Innovación del Curriculum. SINTESIS.

Palos, J. (1998) Educar Para El Futuro: Temas Transversales de curriculum. Desclee de Brouwer.

Stenhouse, L. (1998) Investigación y Desarrollo del Curriculum. MORATA.

LICENCIATURA DE EDUCACIÓN MENCIÓN AGROECOLOGÍA

CICLO: GENERAL

CURSO: RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

CÓDIGO:

71220

Hrs. TEÓRICAS:

3

Hrs. PRÁCTICAS:

0

UNIDADES CRÉDITO:

3

TOTAL Hrs.

3 (tres)

COMPETENCIA: TEORIA Y PRACTICA DE LA EDUCACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Aplicar recursos materiales o procesos cognitivos que permitan realizar un aprendizaje significativo en contextos educativos formales y no formales.

CONTENIDO TEMÁTICO

· Los recursos para el aprendizaje. Concepto y fundamentación psicopedagógica.

· Recursos para fomentar el trabajo autónomo del participante:

· Tecnológicos: e-learning, plataformas tecnológicas, multimedia.

· Metodológicos: aprendizaje por proyectos.

· Cognitivos: aprendizaje significativo y control ejecutivo.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

· Curso estructurado por unidad.

· Clases, talleres, exposiciones, trabado de campo, seminarios.

· Trabajos en grupos.

· Otras que el facilitador (a) considere pertinente.

REFERENCIAS

Butelman, Ida. (1998) Psicopedagogía Institucional. Paidos Ibérica.

Buendia, Colas y Pina (1998) Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Mc Graw Hill- Interamericana.

Gilbert, R. (1985) Psicopedagogía de la Infancia a la Adolescencia. MENSAJERO.

Boullosa, N. (2004) Guía Practica P/Usuarios: Proyectos Multimedia (Imagen, Sonido Y Video). Anaya Multimedia.

Quesada, R. (2004) Estrategias para el Aprendizaje Significativo. LIMUSA.

Díaz Y Hernández (2002) Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo, [2da. ed]. Mc Graw Hill- Interamericana.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN AGROECOLOGÍA

CICLO: GENERAL

CURSO: INTRODUCCIÓN AL SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO

CÓDIGO:

71310

Hrs. TEÓRICAS:

6

Hrs. PRÁCTICAS:

0

UNIDADES CRÉDITO:

6

TOTAL Hrs.

6 (seis)

COMPETENCIA: INVESTIGACION SOCIO-COMUNITARIA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

OBJETIVOS GENERALES

Reflexionar en torno al basamento axiológico y legal del servicio comunitario y al modelo de construcción social emergente, a fin de interpretar la realidad socio-económica y cultural, para el acompañamiento de procesos comunitarios fundamentados en los principios de corresponsabilidad, solidaridad y pertinencia social.

CONTENIDO TEMÁTICO

Principios y valores que inspiran y guían el convivir comunitario:

· Solidaridad, responsabilidad social, igualdad, cooperación, corresponsabilidad, participación ciudadana, asistencia humanitaria, respeto mutuo.

El participante como facilitador del cambio social.

Características del desarrollo comunitario: autonomía, autogestión, organización.

· Atención a las características de la comunidad y respeto a sus necesidades.

· Construcción colectiva de las posibles soluciones.

Marco legal que regula la acción comunitaria:

· Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

· Ley Orgánica del Poder Público Municipal

· Ley de los Consejos Comunales

· Ley del Servicio Social Integral

· Ley Servicio Comunitario del Estudiante Educación Superior

· Normas que rigen el cumplimiento de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior de la UNESR.

Realidad socio-económica y cultural de la comunidad latinoamericana, nacional, regional, y local.

· Características socio-económico y culturales de Venezuela en los ámbitos del conocimiento, filosofía, religión, arte y ética.

· Integración latinoamericana

El modelo de construcción del desarrollo: diagnóstico, animación, participación y cooperación comunitaria.

Organismos gubernamentales, privados y ONG`s cooperantes en el desarrollo comunitario y conformación de redes:

· Consejos comunales

· Comunidad organizada

· Organizaciones no gubernamentales

· Instituciones de la comunidad

· Instituciones educativas

· Otros entes

La UNESR y el núcleo en apoyo al servicio comunitario:

El Reglamento de la UNESR para el servicio comunitario

· La coordinación para el servicio comunitario en el núcleo.

· El rol del facilitador-vocero.

· El portafolio de proyectos socio-comunitarios del núcleo

· Los recursos que apoyan el servicio comunitario

· La validación de la comunidad de las fases del servicio comunitario

· Certificación por la prestación del servicio comunitario

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Lecturas – investigaciones.

Taller - conclusiones.

Hemeroteca: Realidad socio-económica y cultural de la comunidad latinoamericana, nacional, regional, y local.

Portafolio: Organismos gubernamentales, privados y ONG´s cooperantes en el desarrollo comunitario y conformación de redes:

Consejos comunales

Comunidad organizada

Organizaciones no gubernamentales

Instituciones de la comunidad

Instituciones educativas

Otros.

Presentaciones orales grupales.

Mapas mentales: La UNESR y el núcleo en apoyo al servicio comunitario.

Otras que el facilitador (a) considere pertinente.

REFERENCIAS

Documentos de la Escuela de Gerencia Social (2006); adscrita al Ministerio de Planificación y Desarrollo.

Kliksberg Bernardo. (s/f) El Capital Social. Universidad Metropolitana. Venezuela

Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior

Leyes vinculadas con el Servicio Comunitario

Normas que rigen el cumplimiento de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior de la UNESR.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN AGROECOLOGÍA

CICLO: GENERAL

CURSO: PRÀCTICA PROFESIONAL FASE II

CÓDIGO:

71223

Hrs. TEÓRICAS:

0

Hrs. PRÁCTICAS:

8

UNIDADES CRÉDITO:

5

TOTAL Hrs.

8 (ocho)

COMPETENCIA: TEORIA Y PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN.

OBJETIVOS GENERALES

Planificación, ejecución, evaluación y simulación

Desarrollar competencias en el practicante que le permita el diseño, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos en la institución y la comunidad donde desarrolle su práctica.

Desarrollar competencias que le permita al practicante realizar la valorización cualitativa y cuantitativa de los procesos dados.

Desarrollar, corregir y consolidar conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en la formación del docente integral mediante la ejecución teórico –práctica de situaciones pedagógicas en condiciones reales y simuladas, a fin de consolidar competencias personales y profesionales.

CONTENIDO TEMÁTICO

Planificación

Reseña histórica.

Definición.

Tipos.

La planificación en la educación.

Procesos de planificación en el Sistema Educativo Venezolano.

Rol del docente en el proceso de planificación educativa.

Bases legales de la planificación.

Evaluación

Tipos de Evaluación

Momentos de la Evaluación.

Importancia de la evaluación

Instrumentos de evaluación.

Analizar los criterios que deben tomarse en cuenta, los períodos de ejecución y la elaboración del informe escrito de los aprendizajes adquiridos.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Análisis y organización de las situaciones diagnosticadas para dar soluciones reales o posibles.

Intercambio con el docente y el tutor de las observaciones y diagnósticos realizados.

Recibir y dar retroalimentación que favorecen el proceso de aprendizaje.

Aplicar instrumentos propios de seguimiento y evaluación del desempeño.

Analizar los resultados obtenidos de los aprendizajes significativos

Ejecutar la simulación.

Ejecutar microclases

Autodiagnosticar su comportamiento docente.

Elaborar informe

REFERENCIAS

Celis, G. (1997). La Práctica, Motor de la Formación Docente. Sala Reserva UCAB L.B. 1025.2.156. Chile: Dolmen.

Franco, D. (1990). La Práctica Profesional en la Formación del Docente Distrital en el Contexto de la Educación Abierta y a Distancia. Universidad Nacional Abierta.

Gagneü, R. (1980) Genovard, C. La Planificación de la Enseñanza; sus principios. México. Trillas.

Gimeno, J. (1998). El Currículum. Una reflexión sobre la práctica. Madrid, España: Morata.

Gimeno, J. y Pérez, A. (1997). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, España: Morata.

Ley Orgánica de Educación. (1980) Gaceta Oficial de la República de Venezuela 2635 (Extraordinario).

Morenza, L. (1998). Bases Teóricas del Aprendizaje. (1ª edición). La Habana, Cuba.

Reglamento de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. (1991). Normas que regirán las Pasantías. Consejo Directivo Nº 169.

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1986) (Decreto Nº 975).

Agudelo Alix, M.; Flores de L. Haydée (1998). El Proyecto Pedagógico de Aula “Un camino para mejorar la calidad de los aprendizajes” Orientaciones didácticas.

Costa, A. L; Garmston, R. J. (2001). Coaching Cognitivo “Una plataforma para el renacimiento de las escuelas”. (Traducción de Miriantonieta Castro de Niño. Mimeografiado).

González Capetillo, O. y Flores Fahara, M. (1999). El trabajo docente. Enfoques innovadores para el diseño de un curso. México: Trillas.

Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. CENAMEC, 2007

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (1987). Práctica profesional Fase II. Ensayos con Simulación. Caracas.

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (1999). Guía orientadora del diseño de cursos para la facilitación de los aprendizajes. Caracas: Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2001). Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Manual de trabajo de grado, de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: FEDUPEL. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN AGROECOLOGÍA

CICLO: GENERAL

CURSO: FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN

CÓDIGO:

71224

Hrs. TEÓRICAS:

2

Hrs. PRÁCTICAS:

0

UNIDADES CRÉDITO:

2

TOTAL Hrs.

2 (dos)

COMPETENCIA: FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA Y SOCIOPOLITICA DE LA EDUCACIÓN POPULAR

OBJETIVOS GENERALES

Analizar la fundamentación filosófica que sustenta la praxis educativa en ámbitos formales y no formales, como una vía para la evaluación, reorientación y/o fortalecimiento del rol que como educadores agroecológicos deben desempeñar en la sociedad.

CONTENIDO TEMÁTICO

· Fines que orientan la Educación Bolivariana establecidos en los instrumentos legales vigentes: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ley Orgánica de educación, Reglamento de la Ley Orgánica de Educación, Resoluciones del Poder Popular para la Educación y normativa en discusión para ser aprobada

· Fundamentos filosóficos presentes en los diferentes Modelos Educativos aplicados a la Educación.

· Grandes ámbitos de la Educación: Pilares educativos: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir. Aprender a aprender

· Nuevas visiones del hombre y d