w wiki3 actividadcolaborativa

15
WIKI 3 Diagnóstico ambiental en el Laboratorio de Cementación CPVEN Universidad de Manizales Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente DIAGNÓSTICO DEL LABORATORIO DE CEMENTACIÓN DE CPVEN NEIVA CON RESPECTO A LA NORMA ISO 14001:2015 ACTIVIDAD COLABORATIVA WIKI 3 SILVIA MARÍA GÓMEZ CÓDIGO 67201616984 DEISY FIGUEROA VARGAS CÓDIGO: 670201616194 JORGE ALEXANDER ROJAS VARGAS CÓDIGO: 67201618093 JAIRO ALFONSO HERMOSA TRUJILLO CÓDIGO: 67201428580 MÓDULO SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

Upload: deisyfigueroav

Post on 22-Jan-2018

42 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

WIKI 3 – Diagnóstico ambiental en el Laboratorio de Cementación CPVEN

Universidad de Manizales – Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

DIAGNÓSTICO DEL LABORATORIO DE CEMENTACIÓN DE CPVEN – NEIVA CON

RESPECTO A LA NORMA ISO 14001:2015

ACTIVIDAD COLABORATIVA

WIKI 3

SILVIA MARÍA GÓMEZ

CÓDIGO 67201616984

DEISY FIGUEROA VARGAS

CÓDIGO: 670201616194

JORGE ALEXANDER ROJAS VARGAS

CÓDIGO: 67201618093

JAIRO ALFONSO HERMOSA TRUJILLO

CÓDIGO: 67201428580

MÓDULO

SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

WIKI 3 – Diagnóstico ambiental en el Laboratorio de Cementación CPVEN

Universidad de Manizales – Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

1. OBJETIVOS

Realizar un diagnóstico en el laboratorio de Cementación de CPVEN (Cementaciones

Petroleras Venezolanas), acorde a la norma ISO 14001:2015, para determinar si la entidad cumple

con los requisitos estipulados para mejorar su gestión ambiental.

Comprender la aplicación de la gestión ambiental en una organización mediante la revisión

de la norma ISO 14001:2015, considerando el grado de cumplimiento, para realizar las

conclusiones y recomendaciones respectivas.

2. JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta que en una organización, las consideraciones ambientales deben ser

entendidas como un factor clave para la definición de estrategias y políticas que contribuyan con

el mejoramiento continuo de los aspectos que tengan efecto sobre el medio ambiente, la norma

ISO 14001:2015 se constituye en un instrumento fundamental para la consecución de los objetivos

ambientales que le permite a una empresa establecer políticas ambientales convenientes a través

de su cumplimiento, así como optimizar los procesos para que estos estén en equilibrio con el

medio ambiente. En este trabajo colaborativo se han identificado y calificado los aspectos e

impactos ambientales del laboratorio de Cementación de CPVEN, para establecer su grado de

cumplimiento respecto a la norma.

3. HALLAZGOS

Partiendo de lo consignado en la NTC-150 14001, y comparando cada uno de sus aspectos

con documentos y actividades de la organización analizada, se presentan los siguientes hallazgos:

a. CPVEN en una compañía que se comprende a sí misma y al contexto donde se desarrolla:

empresa de origen venezolano, con más de 35 años de experiencia prestando servicios al sector

petrolero, y con presencia en Colombia desde 2007, tiene clara su misión y visión, entiende las

necesidades del mercado y apunta hacia la sostenibilidad de sus procesos, como se describen en

sus políticas HSEQ (health, security, environment, quality).

b. Comprende las necesidades y las expectativas de las partes interesadas: en su política de

responsabilidad social se reconoce la importancia de actores internos y externos a ella, y busca el

mayor beneficio (traducido en bienestar económico, laboral, social y ambiental) de todos ellos.

c. No cuenta explícitamente con un Sistema de Gestión Ambiental, pero está incluido en su

WIKI 3 – Diagnóstico ambiental en el Laboratorio de Cementación CPVEN

Universidad de Manizales – Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Sistema HSEQ, el cual sigue el modelo PHVA (ICONTEC, 2015) que se describe en la figura 1.

Figura 1. Modelo PHVA del Sistema HSEQ de CPVEN

Fuente: adaptado de (CPVEN, 2015).

En la etapa de planificación se definen las políticas, los objetivos y las metas, se identifican

y se valoran los riesgos asociados a cada actividad, y se definen las medidas de control, los

cronogramas de actividades y el presupuesto proyectado. En el hacer se ejecutan los programas de

capacitación del personal, se aplican los programas de seguridad, de riesgos auditivos y

ambientales, se realizan simulacros de emergencias, entre otros. En la etapa de verificación se hace

seguimiento a los indicadores de objetivos y metas, y se realizan auditorías internas (cada 3 meses)

y externas (anuales) a los programas. En la etapa de actuar, la Gerencia hace revisión de las

conclusiones de las auditorías, se toma nota de las lecciones aprendidas y de las oportunidades de

mejora, y se realizan los ajustes consecuentes en el sistema (CPVEN, 2015).

d. La política ambiental de la organización está contemplada dentro de las políticas

HSEQ, la cual cumple con todos los requisitos descritos por la ISO 14001. En su política HSEQ se

consigna: “CPVEN es una empresa comprometida con el mejoramiento continuo en el desarrollo

de sus procesos, contando siempre con personal calificado, recursos técnicos y financieros, que

satisfacen los requerimientos de nuestros clientes… previniendo… impacto socio-ambiental. Todo

WIKI 3 – Diagnóstico ambiental en el Laboratorio de Cementación CPVEN

Universidad de Manizales – Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

esto enmarcado bajo la legislación colombiana y los requisitos contractuales de sus clientes”

(CPVEN, 2014).

e. CPVEN tiene definidos los roles de cada uno de los actores, tanto internos como

externos, en los requisitos descritos por la Oficina de Recursos Humanos, y demás documentos

procedimentales y contractuales. También tiene claras las responsabilidades de cada uno, e

identifica la autoridad de la organización en el Gerente, en el Jefe del Departamento HSEQ y en el

Jefe del Departamento del Laboratorio.

f. Frente a la planificación descrita por la NTC-150 14001, CPVEN identifica los

aspectos e impactos ambientales, y quedan consignados en documentos antes de cualquier

actividad. Para el presente trabajo, se tienen en cuenta los aspectos e impactos identificados en el

momento individual (actividad previa).

g. CPVEN cuenta con el recurso humano, los recursos naturales, la infraestructura,

tecnología y recursos financieros necesarios para cumplir su misión de forma satisfactoria. La

selección de personal y su programa de capacitación continua en temas técnicos, ambientales y

humanos, hacen a los trabajadores personas competentes para su labor. También tiene acceso a los

servicios públicos y materias primas sin ninguna restricción, cuenta con instalaciones adecuadas y

equipos especializados para realizar sus actividades.

h. Frente al ítem de la Competencia, la organización cuenta con capacitaciones, realiza

auditorías internas cada tres meses y realiza evaluaciones de cumplimiento anuales de su personal.

i. CPVEN cuenta con un sistema de comunicación claro y directo a través de

reuniones diarias de operación donde se definen las tareas diarias, se comunican actos o

condiciones inseguras en actividades, se realizan charlas de sensibilización sobre el manejo de

recursos naturales, se socializan decisiones gerenciales, etc. La organización también cuenta con

un plan campañas ambientales para separar en la fuente los residuos sólidos, con el fin de reusarlos,

para ahorrar agua o energía por medio de afiches, etc.

j. La organización cuenta con información documentada de sus actividades y

decisiones tomadas para realizar seguimiento y tener una trazabilidad en los procesos. Todo queda

consignado en el Departamento HSEQ.

k. Al personal se le capacita para estar preparado y responder ante emergencias. Se

cuenta con actualizaciones en primeros auxilios, control de derrames, evacuación y rescate, y

contra incendios.

l. Anualmente los Jefes realizan la evaluación del desempeño de los empleados.

m. CPVEN cuenta actualmente con las certificaciones ISO 9001:2008, ISO 14001:2004,

OHSAS 18001:2007 y NORSOK S-006:2003.

WIKI 3 – Diagnóstico ambiental en el Laboratorio de Cementación CPVEN

Universidad de Manizales – Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

4. ANÁLISIS DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO

MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES CÓDIGO: GES DE - 021

REV. 4

ASPECTO CARACTERÍST

ICA

ENTIDAD QUE

EXPIDE LA

NORMA

NORMA

FECHA DE

EXPEDICIÓN

DE LA

NORMA

ARTIC. REQUISITO

CUMPLI

MIENTO OBSERVACIONES

SI NO

Materias

Primas /

Insumos

Consumo de

Cemento y

aditivos

American

Petroleum

Institute

ANSI/API SPEC 10ª

01 Diciembre de 2010

De 4 a 10

Estandariza las características físicas y

químicas del cemento, de sus aditivos y de

las pruebas a realizar.

X

Se limita a especificar la forma de calcular el

consumo de cemento petrolero y sus aditivos por ensayo de laboratorio, para cumplir con estándares

técnicos, más no ambientales.

Ministerio de Justicia y del

Derecho

Resolución

0001

8 enero de

2015 4, 5 y 6

Llevar control de inventario y de usos de

ciertos productos químicos X

Llevar control del uso del cemento cuando supera las 2 ton/mes y del cloruro de calcio cuando es

superior a 5 kg/mes

Ministerio del

Medio Ambiente Decreto 948 1995 04-12

Evitar las emisiones furtivas de material

particulado al aire cuando hay carga o

descarga a granel

X

Cuando llega el cemento a la Organización, se emplea una manga al final del sistema neumático

para reducir las emisiones al aire. En la zona de

ensayos no hay carga o descarga a granel, sin embargo se usan extractores que descargan las

partículas al ambiente.

Consumo de

Nitrógeno y Helio

American

Petroleum Institute

ANSI/API

SPEC 10ª

01 Diciembre

de 2010 8

Estandariza las cantidades de gases inertes

a usar en la prueba de filtración de lechada.

X El control se realiza con los cambios de presión en

los tanques de almacenamiento de los gases.

Consumo de

aceite mineral y

lubricante

Ministerio del Medio Ambiente

Ley 430 1997

2 Minimizar la generación de residuos

peligrosos X

El mantenimiento preventivo de los equipos supone

la reducción en la generación de residuos de aceites.

6

El generador será responsable de todos los

efectos ocasionados a la salud y al

ambiente por sus desechos peligrosos

X

El Sistema HSEQ hace responsables a los Jefes de

Departamento y a la Gerencia por cualquier daño a

la salud y al ambiente.

Ministerio del

Interior Decreto 321

Febrero de

1999 5

Tener plan de contingencia en caso de

derrame de hidrocarburos, derivados y

sustancias nocivas, para evitar daños ambientales.

X

Los equipos que usan aceites contienen recipientes

para recibirlos en caso de escape o filtración. Si se

llega a derramar, se limpia inmediatamente y se deposita en la bolsa de residuos peligrosos.

7 0

WIKI 3 – Diagnóstico ambiental en el Laboratorio de Cementación CPVEN

Universidad de Manizales – Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

ASPECTO CARACTERÍST

ICA

ENTIDAD QUE

EXPIDE LA

NORMA

NORMA

FECHA DE

EXPEDICIÓN

DE LA

NORMA

ARTIC. REQUISITO

CUMPLI

MIENTO OBSERVACIONES

SI NO

Energía

Eléctrica

Consumo de

Energía Eléctrica

Congreso de la

República Ley 697 2001 1

Implementación de programa de ahorro y

uso eficiente de energía eléctrica. X

Toda el área se encuentra señalizada para mantener

apagadas las bombillas, en caso de no ser usadas. las bombillas son ahorradoras y se cuenta con

computadores nuevos. Se realizan capacitación

para los empleados en cuidado y manejo de los recursos naturales y el ahorro de energía eléctrica.

Cuando una máquina no funciona, bien deja de

funcionar hasta que se le haga el mantenimiento y quede en perfecto estado. Se cuenta con un

programa de ahorro del uso eficiente de

electricidad, en el cual se incluye un límite que no puede exceder de los 9700 kwh. Consiste en buscar

la mayor relación beneficio-costo en todas las

actividades que involucren el uso eficiente de la energía, dentro del marco del desarrollo sostenible

y respetando la normatividad vigente sobre medio

ambiente y los recursos naturales renovables.

1 0

ASPECTO CARACTERÍST

ICA

ENTIDAD QUE

EXPIDE LA

NORMA

NORMA

FECHA DE

EXPEDICIÓ

N DE LA

NORMA

ARTIC. REQUISITO

CUMPLI

MIENTO OBSERVACIONES

SI NO

Agua Vertimientos

líquidos

Ministerio de

Salud

Decreto

2811

1974

132 Sin permiso no se podrá alterar la calidad

de las aguas. X

Permiso para vertimientos de la Corporación

Autónoma Regional

142

Las industrias sólo podrán descargar sus efluentes en el sistema de alcantarillado

público, en los casos y en las condiciones que se establezcan. No se permitirá la

descarga en los sistemas colectores de

aguas lluvias.

X

Las aguas se depositan en una piscina en donde se tratan por decantación y al final se clasifican

como aguas domésticas

67

Se debe tener en cuenta que cuando la

captación y la descarga se realicen en un mismo cuerpo de agua, en las mediciones

se descontarán las cargas de los

contaminantes existentes en el punto de captación.

X

La descarga se hace a las redes del acueducto

Ministerio de Agricultura

Decreto 1594

1984 72

pH: 5 a 9 unidades. X La mayoría del agua se recircula y cumple con la

remoción y con las disposiciones de la normatividad, se realizan muestreos mensuales

por un laboratorio autorizado por a la Corporación

Temperatura: ≤ 40°C. X

Ácidos, bases o soluciones ácidas o

básicas que puedan causar contaminación; X

WIKI 3 – Diagnóstico ambiental en el Laboratorio de Cementación CPVEN

Universidad de Manizales – Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

sustancias explosivas o inflamables:

Ausente.

Autónoma del Alto Magdalena

Sólidos sedimentables: ≤10 mg/l X

Sustancias solubles en hexano: ≤100 mg/l X

Sólidos suspendidos para desechos

domésticos e industriales. Remoción ≥50% en carga

X

Demanda bioquímica de oxígeno: X

Para desechos domésticos Remoción ≥

30% en carga X

Para desechos domésticos X

Caudal máximo: 1.5 veces el caudal

promedio horario X

82

La caracterización de los vertimientos debe cumplir con las normas de

vertimientos que establezca la corporación

autónoma.

X

60

Prohíbe el vertimiento de residuos

líquidos a calles, canales o sistema de alcantarillado de aguas lluvias.

X el vertimiento de las aguas se hace directamente

en la red de alcantarillado

70

Los sedimentos, lodos y sustancias sólidas

provenientes de sistemas de tratamiento de

aguas o equipos de control de la contaminación no podrán ser vertidos a

ningún cuerpo de agua

X Los lodos se utilizan dentro del mismo complejo

para cementar el terreno

Ministerio de Salud

Decreto 1541

1978

28 El derecho al uso de las Aguas X

36 Toda persona requiere concesión para obtener el derecho al aprovechamiento de

las aguas para fines de uso industrial

X Cuenta con permiso de concesión de aguas por la

Corporación Autónoma del Alto Magdalena

208 Si se han de incorporar a las aguas sustancias o desechos, se requerirá

permiso de vertimiento.

X Programa de recirculación de las aguas

211

Tratamiento de aguas residuales. Prohíbe

verter, sin tratamiento, los residuos líquidos que puedan contaminar las aguas.

X Se cuenta con planta de tratamiento además se

recircula el agua

213

Requisitos e información general de la

empresa que se debe presentar a la autoridad ambiental para obtener el

Permiso de Vertimientos.

X

Permiso para vertimientos a parte de la

corporación autónoma regional, cuenta con

licencia ambiental

Ministerio de

Salud Ley 9 1979

10 Vertimientos de residuos líquidos. X

Redes internas separadas y se realiza recirculación 13

Cuando por almacenamiento de materias

primas o procesadas existe la posibilidad

de que éstas alcancen los sistemas de alcantarillado o las aguas, se tomara

medidas específicas.

X

WIKI 3 – Diagnóstico ambiental en el Laboratorio de Cementación CPVEN

Universidad de Manizales – Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

14

Se prohíbe la descarga de residuos

líquidos en las calles, calzadas, canales o sistemas de alcantarillado de aguas lluvias

X

15 Calidad del efluente. X Recirculación de agua en el laboratorio

Presidente de la República

Decreto 1076

2015

2.2.3.3.4.17

Los suscriptores y/o usuarios que requiera

de la prestación del servicio comercial,

industrial, oficial y especial, por parte del prestador del servicio público domiciliario

de alcantarillado, están obligados a

cumplir la norma de vertimiento vigente.

X

2.2.3.3.

5.1

Toda persona natural o jurídica cuya

actividad o servicio genere vertimientos a

las aguas superficiales o al suelo, deberá solicitar y tramitar ante la autoridad

ambiental competente, el respectivo

permiso de vertimientos.

X

Uso de agua

Presidente de la

República

Decreto

2811 1974

8

Se consideran factores que deterioran el ambiente, entre otros: La contaminación

del aire, de las aguas, del suelo y de los

demás recursos naturales renovables.

X Programa de Educación Ambiental

88

Salvo en condiciones especiales, solo

puede hacerse uso de las aguas en virtud

de concesión

X Cuenta con concesión de aguas

121

Las obras de captación de aguas públicas

o privadas deberán estar provistas de aparatos y demás elementos que permitan

conocer y medir la cantidad de agua

derivada y consumida, en cualquier momento.

X

El Condominio Industrial, donde se encuentra

ubicada la organización, cuenta con vertedero y micromedición

134

Corresponde al Estado garantizar la

calidad del agua para consumo humano, y

en general, para las demás actividades en que su uso es necesario.

X

Presidente de la

República

Decreto

1575 2007 10

Todo usuario es responsable de mantener

en condiciones sanitarias adecuadas las

instalaciones de distribución y almacenamiento de agua para consumo

humano a nivel intradomiciliario.

X Programa de mantenimiento preventivo de las

redes internas de acueducto y alcantarillado

Congreso de la

República Ley 373 1997

1, 2, 3

Plan de Ahorro y uso eficiente del agua., presentar a la autoridad ambiental el

programa de ahorro y uso eficiente del

agua

X

Programa de uso eficiente del agua,

adicionalmente existe señalización en los puntos donde se consume el recurso.

5 Reúso obligatorio del agua X

15 Tecnología de bajo consumo de agua. X Instalación de equipos de bajo consumo

WIKI 3 – Diagnóstico ambiental en el Laboratorio de Cementación CPVEN

Universidad de Manizales – Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Min Ambiente Decreto

3102 1997 2

Hacer buen uso del servicio de agua

potable y reemplazar aquellos equipos y

sistemas que causen fugas de agua en las instalaciones internas

X

Ministerio de

Ambiente,

Vivienda y

Desarrollo

Territorial

Decreto 155 2004 1 al 23

Todas las personas jurídicas que utilicen el recurso hídrico en virtud de una concesión

de aguas, están obligadas al pago de tasa por utilización del agua.

X

Decreto

3930 2010 1 al 79

Valores máximos permisibles de parámetros de vertimientos puntuales,

sistemas de alcantarillado público.

X

Permiso de vertimientos y análisis mensuales por un laboratorio certificado por la corporación

autónoma Decreto

4728 2010 1 al 9

Establece las normas y los valores

máximos permisibles de parámetros de vertimientos puntuales, sistemas de

alcantarillado público y cuerpos de aguas

superficiales.

X

Ministerio de

Salud Ley 9 1979 175

Las instalaciones interiores de las

edificaciones se deberán diseñar y

construir de modo que preserve la calidad del agua y garantice su suministro sin

ruido, en cantidad y presión suficientes en

los puntos de consumo.

X

Congreso de la

República Ley 79 1986 1

Acciones orientadas a la conservación del

recurso agua X

Educación Ambiental para concientizar al

personal del uso eficiente de los recurso

41 0

ASPECTO CARACTERÍST

ICA

ENTIDAD QUE

EXPIDE LA

NORMA

NORMA

FECHA DE

EXPEDICIÓ

N DE LA

NORMA

ARTIC. REQUISITO

CUMPLI

MIENTO OBSERVACIONES

SI NO

Emisiones

Emisiones de

Gases

Ministerio del

Medio Ambiente

Resolución

0909

Junio 5 de

2008 1 y 4

Establece normas y estándares de emisión admisibles de contaminantes a la

atmósfera por fuentes fijas.

X

Los gases utilizados helio y nitrógeno son gases inertes, no representan amenazas para el medio,

pese a ello se realiza un control diario de la presión

de las pipetas que los almacenan. En caso de escape, se debe llamar inmediatamente al

proveedor para revisar las válvulas.

Emisión de

Ruidos

Ministerio del

Medio Ambiente

Resolución

0627

Abril 7 de

2006 9

Establece la norma nacional de emisión de

ruido y ruido ambiental. Se estipulan los estándares máximos permisibles de

niveles de emisión de ruido expresados en

decibeles.

X

Periódicamente se realiza revisión de emisión de

ruido con el sonómetro. Los extractores y otros

equipos no superan los estándares máximos permisibles que establece la norma (75dB(A)).

2 0

WIKI 3 – Diagnóstico ambiental en el Laboratorio de Cementación CPVEN

Universidad de Manizales – Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

ASPECTO CARACTERÍST

ICA

ENTIDAD QUE

EXPIDE LA

NORMA

NORMA

FECHA DE

EXPEDICIÓ

N DE LA

NORMA

ARTIC. REQUISITO

CUMPLI

MIENTO OBSERVACIONES

SI NO

Suelo

Residuos sólidos

comunes.

Ministerio de Salud

Decreto 2811

1974

34,35,3

6,37 y

38 74

Manejo de residuos, basuras, desechos y

desperdicios, se utilizaran métodos para la recolección, tratamiento y procesamiento

o disposición final.

X

Programa de Educación Ambiental en el cual se

concientiza sobre el cuidado de los recursos

naturales

Ministerio de

Desarrollo

Decreto 2981

2013

17

Obligaciones de los usuarios del servicio

público de aseo, en cuanto al

almacenamiento y la presentación de residuos sólidos.

X

Plan de gestión integral de residuos sólidos y

política interna para la reducción de residuos en la

fuente

22 Sitios de ubicación para la presentación de residuos sólidos

23 Obligación de trasladar residuos sólidos hasta los sitios de recolección

X

45 Responsabilidad de manejo y disposición de residuos de construcción

X

109 Derechos de los usuarios X

110 Deberes de los usuarios X

Ministerio de

Medio Ambiente

Vivienda y Desarrollo

Territorial

Decreto

4741 2005 10 y 11

Se reglamentan las obligaciones,

responsabilidades del generador de los residuos peligrosos

X

Se cuenta un programa de manejo integral de

residuos sólidos peligrosos.

Residuos

Peligrosos

Resolución

2309 1986

2 Clasificación de los residuos X

3-10 clasificación de los residuos peligroso X

11

Manejo de residuos especiales quedan comprendidas las siguientes actividades:

generación, almacenamiento, recolección,

transporte, tratamiento, separación y disposición final.

19 Responsabilidad en el manejo de Residuos

Sólidos Especiales X

29 Almacenamiento de residuos especiales para ser tratados o dispuestos en forma

definitiva.

X

34 Requisitos para los recipientes de los

residuos especiales. X

36

La capacidad de almacenamiento de residuos especiales será aprobada por la

autoridad sanitaria, según la frecuencia y

cantidad de generación

X

Ministerio de

Ambiente,

Resolución

1045 2003 1-10

Metodología para la elaboración y

ejecución de los Planes de Gestión Integral X

Se identifican los residuos peligrosos y los puntos

de generación en la empresa y el procedimiento

WIKI 3 – Diagnóstico ambiental en el Laboratorio de Cementación CPVEN

Universidad de Manizales – Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Vivienda y

Desarrollo Territorial

de Residuos Sólidos, PGIRS para su manejo y disposición final.

Ministerio de Ambiente

Resolución 415

1998 3 y 6

Obligaciones de almacenamiento y

disposición final adecuada de aceites

usados.

X

Congreso de la República

Ley 1252 2008 2, 7 y

12

Principios, responsabilidades y

obligaciones de generador de los residuos

peligrosos

X

Plan de manejo integral de Residuos Peligroso

Ministerio de

Ambiente y

Desarrollo Sostenible

Ley 1672 2013

1, 3,

5, 6, 7,

8

Establece los lineamientos para la política

pública de gestión integral de los Residuos

de Aparatos Eléctricos y Electrónicos

(RAEE) generados en el territorio

nacional.

X

Ministerio de

Ambiente,

Vivienda y Desarrollo

Territorial

Decreto

4741 2005 1 - 40

Prevenir la generación de residuos o

desechos peligrosos, así como regular el

manejo de los residuos o desechos generados, con el fin de proteger la salud

humana y el ambiente.

X

Presidencia de la República

Decreto 1505

2003

Aprovechamiento de los residuos en el

marco de la Gestión Integral de Residuos

Sólidos.

X

Congreso de la

República Ley 55 1993 10, 14

Contar con fichas técnicas de sustancias

químicas en los sitios de almacenamiento X

Se cuenta con fichas técnicas de sustancias

químicas en los sitios de almacenamiento

Ministerio de

Medio ambiente

Resolución

541 1994 1 al 9

Regula el cargue, descargue, transporte,

almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos,

concretos y agregados sueltos, de

construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación,

X

La entidad entrega un reporte anual al Condominio sobre la cantidad y composición de

residuos sólidos generados y usado como relleno

en sus instalaciones.

Congreso de la República

Ley 9 1979 22

Las actividades económicas que ocasionen arrastre de residuos sólidos a las

aguas o sistemas de alcantarillado existentes o previstos para el futuro serán

reglamentadas por el Ministerio de Salud.

X

22 0

WIKI 3 – Diagnóstico ambiental en el Laboratorio de Cementación CPVEN

Universidad de Manizales – Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

ASPECTO CARACTERÍST

ICA

ENTIDAD QUE

EXPIDE LA

NORMA

NORMA

FECHA DE

EXPEDICIÓ

N DE LA

NORMA

ARTIC. REQUISITO

CUMPLI

MIENTO OBSERVACIONES

SI NO

OTROS

Sistema de

Gestión de la

Seguridad y

Salud en el

Trabajo

Presidencia de la

República

Decreto

1443 2004 1 al 38

Define las directrices de obligatorio

cumplimiento para implementar el

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), que deben

ser aplicadas por todos los empleadores

públicos y privados, los contratantes de

personal bajo modalidad de contrato civil,

comercial o administrativo, las

organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, las empresas de

servicios temporales y tener cobertura

sobre los trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los

trabajadores en misión.

X

Programa de salud, seguridad, ambiente y calidad HSEQ

Sistema de

Riesgos

Laborales

Congreso de la

República Ley 1562 2012 1 al 32

Modifica el Sistema de riesgos laborales y

se dictan otras disposiciones en materia de

salud ocupacional.

X

Comité de

Convivencia

Laboral

Ministerio de trabajo

Resolución 652

2012 1 al 15

Conformación y funcionamiento del comité de convivencia laboral , unciones

y responsabilidades, el comité estará

conformado por un número igual de representante del empleador y de los

trabajadores con sus respectivos suplentes,

con menos de 10 trabajadores el comité estará conformado por 2 miembros 1

representante de los trabajadores y uno del empleador , las reuniones se harán más de

una vez al mes, Dispondrán hasta de 3

meses a partir de la publicación de la presente resolución para implementar su

contenido.

X

Programas de

Salud

Ocupacional

Ministerio de

trabajo y

seguridad social y salud

Resolución

1016 1989 1- 18

Reglamenta la organización,

funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben

desarrollar los patronos o empleadores en

el país.

X

Comités de

Medicina,

Higiene y

Seguridad

Industrial

Ministerio de

Trabajo y Seguridad Social

y de Salud

Resolución 2013

1986 1 - 19

Reglamenta la organización y

funcionamiento de los comités de

Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.

X

WIKI 3 – Diagnóstico ambiental en el Laboratorio de Cementación CPVEN

Universidad de Manizales – Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Corporación

Autónoma del

Alto Magdalena

CAM

Permiso de

emisiones

atmosférica

Resolución 2024

2014 1 - 14 Permiso de emisiones atmosféricas X

Corporación

Autónoma del

Alto Magdalena

CAM

Permiso para

transporte de sustancias

peligrosas e

hidrocarburos

Resolución

3413-3 2016 1-14 Permiso por el cual se aprueba un plan de

contingencia para el transporte terrestre

de hidrocarburos o sustancias nocivas

X

Corporación

Autónoma del

Alto Magdalena

CAM

Permiso de concesión de

Aguas

Resolución

2874 2014 1-14 Permiso para concesión de aguas X

Permiso de Vertimientos

Resolución 0631

2015

1-18

Por el cual se establecen los parámetros y

valores máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas

superficiales y a alcantarillado público

X

La organización realiza pruebas de calidad al

vertimiento a través de un laboratorio autorizado por la CAM, la cual compara los parámetros con

la Resolución.

9 0

TOTALES 82,0 0,0

% CUMPLIMIENTO 100

WIKI 3 – Diagnóstico ambiental en el Laboratorio de Cementación CPVEN

Universidad de Manizales – Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

5. CONCLUSIONES

El diagnóstico ambiental realizado en el laboratorio de cementación CPVEN,

permitió evidenciar un 100% de cumplimiento de la normatividad en los aspectos

evaluados: materias primas, energía, tratamiento de residuos sólidos y peligrosos,

vertimientos y emisiones.

Los programas de control ambiental cumplen su propósito, se han minimizado los

impactos potencialmente adversos, es una empresa comprometida con el mejoramiento

continuo en el desarrollo de sus procesos y armonía con la naturaleza y de acuerdo con la

legislación vigente.

Teniendo en cuenta que en una organización, las consideraciones ambientales deben

ser entendidas como un factor clave para la definición de estrategias y políticas que

contribuyan con el mejoramiento continuo de todos los aspectos que tengan repercusión

sobre el medio ambiente, la norma ISO 14001:2015, estas se constituyen en un instrumento

fundamental para la consecución de los objetivos ambientales y le permite orientar a una

empresa y establecer políticas ambientales adecuadas a través de su cumplimiento.

El cumplimiento de los lineamientos de gestión ambiental del laboratorio, aumenta

los niveles de seguridad con relación a las regulaciones ambientales, minimizando los

riesgos relacionados con la ocurrencia de accidentes y pasivos ambientales. A mediano y

largo plazo se refleja un ahorro de costos, producto de los procesos de mejora continua y

optimización en el consumo de materias primas, energía, tratamiento de residuos sólidos y

peligrosos, vertimientos y emisiones generados por el laboratorio.

La articulación de las acciones encaminadas a las buenas prácticas con el programa

HSEQ le facilita al laboratorio de CPVEN, prevenir, mitigar y/o compensar los riesgos

asociados a los procesos y actividades desarrollados en el mismo, con el fin de alcanzar las

metas en la salud, seguridad, ambiente y calidad.

6. RECOMENDACIONES

Generar estrategias que permitan continuar con los procesos de mejoramiento continuo en

los procesos de reducción y el uso eficiente de los recursos, con lo cual se beneficie tanto la empresa

como el medio ambiente

WIKI 3 – Diagnóstico ambiental en el Laboratorio de Cementación CPVEN

Universidad de Manizales – Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Continuar con las acciones encaminadas a la gestión ambiental con las cuales se puede

lograr de manera más rápida y eficaz las consecuciones de los objetivos ambientales y de esta

manera mitigar los aspectos ambientales negativos generados al ambiente.

Es importante continuar con el ciclo de capacitaciones establecidos por la empresa, para

consolidar las acciones sobre el cuidado y preservación del medio, lo cual permite una mayor

receptividad y responsabilidad por parte de los empleados en el momento de realizar las

actividades en la empresa.

BIBLIOGRAFÍA

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) (2015). Norma

Técnica Colombiana NTC-150 14001. Sistemas De Gestión Ambiental. Requisitos Con

Orientación Para Su Uso. Norma Técnica Colombiana. 2015-09-23. Bogotá D.C. [NTC-150

14001].

CPVEN (2014). Política de responsabilidad social. Enero de 2014. Neiva.

CPVEN (2015). Capacitación HSEQ. Febrero de 2015. Neiva.