vulneran la seguridad alimentaria - 3wmexico.com · avances en el mejoramiento de maíz resistente...

50
$65.00 Avances en el mejoramiento de maíz resistente a sequía Cultivo de papaya orgánica en casa sombra 76 www.2000agro.com.mx Agosto-Septiembre 2012 Revista interactiva La FAO y el acaparamiento de tierras @revista2000agro 2000agro vulneran la seguridad alimentaria Precios altos

Upload: trandan

Post on 03-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

$65.00

Avances en el mejoramiento de maíz

resistente a sequía

Cultivo de papaya orgánica en casa sombra

76www.2000agro.com.mx

Ag

ost

o-S

ep

tie

mb

re 2

01

2

Revistainteractiva

La FAO y el acaparamiento

de tierras

@revista2000agro 2000agro

vulneran la seguridad alimentariaPrecios altos

www. .com.mx2

Corporativas: Miguel de Mendoza No. 35, Col. Merced Gómez, CP 01600, México, DF.Publicidad: 01 (55) 5660-3273 / [email protected], [email protected]: (Responsable: Laura Rosas) Miguel de Mendoza No. 35, Col. Merced Gómez, CP 01600, México, DF. Tels.: 5660-3273 / 5660-1655 [email protected]

Querétaro: (Responsable: Ana Fabiola Ramos) Camino Dorado No. 2, Módulo 2C, Depto. 4, Fracc. Camino Real, CP 76086, Villa Corregidora, Qro. Tel.: 01 (442) 228-5778 Cel.: 01 (442) 319-1729. [email protected]: (Responsable: Gloria Odilón) Tel.: 01 (722) 524-0179 Fax: 01(722) 490-4455 Cel.: 045 (722) 510-7027. [email protected]

CONTENIDO

N.76

Directora General

Wendy Coss y Leó[email protected]

Asistente Dirección General Miranda Álvarez

[email protected]

Coordinadora EditorialIsabel Rodríguez [email protected]

ReporteraAlejandra Crail

[email protected]

Director TecnologíasLuis Contreras Ávila

[email protected]

Director FinancieroGilberto Sierra Valdés

[email protected]

DiseñoHugo Enrique Martínez

CorrecciónFrancisco Huerta

SuscripcionesLaura Rosas / Elizabeth Franco

[email protected]

ComercializaciónMiranda Álvarez

Gloria Odilón

CirculaciónFernando Aguilar

Soporte TécnicoLuis Fernando Hernández

Contador GeneralC.P. Luis Eusebio Álvarez

Impreso por Preprensa Digital, S.A. de C.V.

Año 11, agosto - septiembre 2012, Editor responsable Blanca Estela Wendy Coss y León Navarro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-062312075600-102, Número de Certificado de Licitud de Título 10876, número de Certificado de Licitud de Conte-nido 7526; publicado en Miguel de Mendoza 35, Col. Merced Gómez, CP 01600, México, DF; Registro postal PP09-1577; Imprenta: Preprensa Digital, SA de CV, Caravaggio 30, Col. Mixcoac, CP 03410, México, DF.El contenido de los artículos refleja única y exclusivamente la opinión de los autores y no necesariamente el punto de vista de los editores.

Oficinas:

EDiTORiaL

Mayores oportunidades, mayores riesgos (4)

aGROinDUsTRia

Comunidades de alta marginación incrementan su producción de alimentos (6)

México, primer exportador de chile verde del mundo (10)

Busca la AMHPAC redefinir el futuro de la horticultura protegida en México (12)

aGRicULTURa PROTEGiDa

Cultivo de papaya orgánica en casa sombra (14)

BiOTEcnOLOGÍa

Avances en el mejoramiento de maíz resistente a sequía (20)

anÁLisis

Precios altos y volatilidad vulneran la seguridad alimentaria (24)

Agrocombustibles: fogoneros del hambre (28)

La FAO y el acaparamiento de tierras (34)

www. .com.mx

LO QUE ViEnE

Congreso Técnico Empresarial de AMHPAC (47)

ORGÁnicOs

Alimentos orgánicos ganan terreno en las grandes ciudades (38)

aGRi WORLD

Granos: una preocupación más (40)

EVEnTOs

Innovación y oportunidades de negocio convergen en Alimentaria México 2012 (44)

Foto

: Oxf

am In

tern

atio

nal

www. .com.mx

www. .com.mx

CARTA EDITORIAL

Wendy Coss y LeónDirectora General

[email protected]

MAyORES OPORTuNIDADES, MAyORES RIESGOS

4

Aunque actualmente los mercados mundiales no enfrentan una crisis como la que se vivió en 2007 y 2008 –que derivó, incluso, en protestas y levantamientos en algunos países–, la volatilidad e incertidumbre en los mercados agrícolas, y factores como la aguda sequía en Estados Unidos son razones de sobra para estar preocupados.Según perspectivas de organizaciones y expertos del sector agroalimentario, se prevé que en los próximos años sigamos viendo precios elevados y volátiles en los alimentos, debido a la demanda alimentaria de países en desarrollo, a la expansión de los biocombustibles y, por supuesto, al aumento de la población mundial.Sin duda, uno de los principales desafíos es la oferta de alimentos; con recursos naturales muy escasos en algunas regiones –como el agua o la tierra disponible para producir– y el impacto de fenómenos meteorológicos, los productores agrope-cuarios necesitan contar con las herramientas económicas, financieras, políticas y tecnológicas que les permitan ser más competitivos en un entorno incierto.Las experiencias de los últimos años han mostrado que no basta con destinar re-cursos al campo para que éste crezca y genere beneficios para todos, desde el productor primario hasta el consumidor final, ya que en el caso de los productores más pequeños la venta de su producción agrícola y pecuaria constituye una gran proporción de sus ingresos, en tanto que los consumidores pobres destinan un porcentaje significativo de su presupuesto a comprar comida.Asimismo, en México la producción agropecuaria y pesquera requiere apoyos y po-líticas diferenciadas que se adecuen a la necesidad de los diferentes “campos” den-tro del campo mexicano. No se puede atacar la pobreza en el sector rural con los mismos instrumentos para incentivar el desarrollo de pequeños, medianos y gran-des productores. Hay que diferenciar el combate a la pobreza, que es sumamente relevante, de los programas específicos para producir y competir en los mercados.A un par de meses de que inicie una nueva administración federal, debemos re-valorar la importancia estratégica del sector agroalimentario en México, actividad productiva que a pesar de las crisis económicas, sociales y medioambientales no ha dejado de crecer y que, con la dirección adecuada, puede ser fuente de riqueza equitativa para campesinos, pequeños y medianos productores y agroindustriales.Sobran pendientes en los muchos campos de México y, como señala en el artículo principal de esta edición Carlos Furche Guajardo, asesor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el sector agrícola difícilmente podremos seguir haciendo más de lo mismo, ya que si bien estamos en un mundo con enormes oportunidades tanto para los países que son grandes productores agrícolas como para los países orientados a una agricultura de nicho, mayores oportunidades implican, necesaria-mente, mayores riesgos.

www. .com.mx

VISIÓN DEL CAMPO

5

Cada año, una tercera parte de la comida que se produce en el mundo, termina en la basura: mil 300 millones de

toneladas de comida que se pierden o desperdician cada año; estas pérdidas equivalen a un billón de dólares.En México, el mal manejo de los alimentos representa pérdi-das de hasta 20 por ciento entre el productor y el consumidor, principalmente en cereales y frutas; a esto, hay que agregar el desperdicio de comida en hogares, restaurantes y comedo-res. De no terminar en la basura, esta comida podría alimentar aproximadamente a 40 mil personas diariamente.Las causas principales de la pérdida y desperdicio de alimentos van desde inadecuadas instalaciones y logística de almacena-miento y transporte; deficientes cadenas de frío y mal manejo de los alimentos en las fases de procesamiento, envasado y distribución hasta el desperdicio en los hogares, comprando más comida de la que en realidad se va a consumir.Estados Unidos es el país del mundo que más desperdicia alimentos. De acuerdo con un estudio de la Universidad de Arizona, entre 45 y 50 por ciento de todos los alimentos

cosechados se pierden anualmente antes de ser consumidos. El documento señala que este volumen de comida podría ser-vir para alimentar a todos los desnutridos de ese país, en el cual 4.6 millones de hogares padecen de grave inseguridad alimentaria, según cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).La iniciativa “América Latina y Caribe sin hambre”, promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimenta-ción y la Agricultura (FAO) (http://www.rlc.fao.org/es/iniciativa) ha propuesto diferentes iniciativas para atacar el desperdicio de alimentos. Entre éstas, destaca el papel de los bancos de ali-mentos, que aprovechan y recolectan alimentos en buen estado y apoyan a las comunidades vulnerables con su redistribución.Los bancos de alimentos y el consumo responsable son sólo un par de muchas alternativas para evitar que comida en buen estado, adecuada para alimentar a 900 millones de seres hu-manos que son víctimas del hambre, termine en la basura. El hambre es inaceptable en un mundo capaz de producir comi-da para todos.

www. .com.mx6

Crecen 18 por ciento exportaciones de café mexicano

México. — Comunidades de alta y muy alta marginación bajo el esquema del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), incrementaron alrededor de 34 por ciento la producción de alimentos, pasando de 16 millones 775 mil toneladas en 2003, a 22 millones 423 mil toneladas en 2011, según cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la superficie agrícola de los municipios con presencia del PESA asciende a tres millones 42 mil 865 hectáreas, de las cuales 92.4 por ciento es de temporal.En un comunicado, la dependencia detalló que entre los principales cultivos que se producen en las localidades del PESA —operado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), gobiernos estales y la Sagarpa— se encuentran: maíz grano, pastos forrajeros, café cereza, caña de azúcar, mango, frijol, papa, zarzamora, copra y aguacate, entre otros.El programa opera actualmente en más de ocho mil 300 localidades de alta y muy alta marginación en los estados de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Du-rango, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas, México, Oaxaca, San Luis Potosí, Puebla, Guerrero y Oaxaca, siendo estas últimas las entidades con mayor participación dentro del PESA.Para 2012, el programa aumentará su cobertura de atención de 180 mil a más de 200 mil familias mediante un presupuesto de dos mil 628 millones de pesos que permitirá impulsar 260 mil proyectos, abundó Sagarpa.Explicó que el PESA se basa en una estrategia de intervención microrregional y comunitaria que consta de tres etapas graduales: la primera, incluye la promo-ción del programa para obtener la confianza de las familias; la segunda, impulsa la producción de alimentos e incentiva el desarrollo de capacidades, y la tercera, propicia la generación de ingresos y empleos, basada en la creación y consoli-dación de organizaciones para el desarrollo económico local.2000 Agro

México.— Entre octubre de 2011 y junio de 2012, México exportó dos millones 415 mil sacos de café (de 60 kilogramos), con un valor estimado en 652 millones de dólares, lo que representa un crecimiento, en volu-men, de 18 por ciento en las exportaciones acumuladas del aromático, en comparación con el mismo periodo inmediato anterior.Así lo informó la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (Amecafé), quien agregó que en junio de 2012 se co-mercializaron en el extranjero 321 mil 131 sacos de café, lo que significa un aumen-to de 9 por ciento en comparación con el mismo mes de 2011.Según cifras de la organización, el valor anual de las exportaciones de café mexica-no se estima en 900 millones de dólares, lo que representa alrededor de 4 por ciento de las exportaciones agroalimentarias del país.El aromático mexicano fue exportado a 45 países, entre los que destacan Estados Uni-dos, Australia, Alemania, Bélgica, Canadá, Ecuador, Japón, Francia, Países Bajos, Ita-lia y Suecia, detalló el coordinador ejecutivo de la Amecafé, Rodolfo Trampe Taubert, y añadió que la producción de café en México presenta un avance de 4.2 millones de sa-cos, cifra similar a la obtenida un año antes.En México, el cultivo del café se lleva a cabo en 12 estados, principalmente Chia-pas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz, en una superficie de alrededor de 700 mil hectáreas; en esta actividad participan 504 mil productores con un impacto en alrede-dor de tres millones de familias, mientras que en la cadena productiva del café están involucradas más de cuatro millones de personas, desde el cultivo y recolección, hasta la comercialización.2000 Agro

Comunidades de alta marginación incrementan su producción de alimentos

www. .com.mx

México.— El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) presentó el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), instrumento que mostrará el rit-mo de la producción física agropecuaria nacional, con énfasis en cultivos y entidades.Este indicador aparecerá 15 días después de haberse publicado el avance mensual de siembras y cosechas que reporta el SIAP, lo que permitirá medir de manera opor-tuna la evolución productiva del sector agropecuario y su variación mensual, dividida en estado, producto y grupo de bienes, señaló el organismo en un comunicado.Informó que en su primera medición, hasta abril de este año el IVF Agropec re-portó un aumento de 3.6 por ciento en comparación con el mismo mes de 2011; asimismo, el subsector agrícola creció 6.1 por ciento y el pecuario 1.6 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.De acuerdo con el SIAP, el IVF Agropec también permite identifi-car los meses en los que la pro-ducción agropecuaria podría estar disponible en el mercado; ubicar los patrones estacionales de la producción por estado, cultivo y producto, así como las tendencias para la generación de modelos econométricos, tanto a escala na-cional como estatal.Este indicador usa como base para sus mediciones el año 2007, debido a que en dicho periodo no ocurrieron contingencias climato-lógicas relevantes o eventos que pudieran afectar el comportamien-to de la producción. Además, la abundante información estadística existente lo hicieron el lapso con-veniente para medir las variaciones, detalló el SIAP.2000 Agro

7

México.— Kraft Foods, la segunda em-presa alimentaria más grande del mundo, anunció que antes de 2022 eliminará las jaulas de gestación de la cadena de su-ministro para los productos porcinos de su marca Oscar Mayer, cuyos productos —tocinos y salchichas— se distribuyen en México desde 1993 por Sigma Alimentos.La Humane Society International (HSI) elogió este anuncio, ya que en el caso de la industria porcina en México, la mayo-ría de las cerdas madres son confinadas día y noche a lo largo de los cuatro me-ses de embarazo en jaulas de gestación que son apenas más grandes que sus cuerpos, lo que impide que los animales puedan siquiera darse la vuelta.Las cerdas —detalló la organización— son colocadas en otra jaula para dar a luz y lue-go vuelven a ser impregnadas y puestas de nuevo en una jaula de gestación. Este ciclo se repite, embarazo tras embarazo, a lo largo de la vida entera de los animales.Al respecto, la gerente de campaña para la HSI en México, Mónica Pineda, con-sideró que el plan de Oscar Mayer para eliminar las jaulas de gestación de su ca-dena de suministro “plantea un mensaje contundente y con fuertes miras a un fu-turo cercano a los líderes de la industria porcicultora de mercados en desarrollo” y agregó que la organización “está de-seosa de trabajar con las empresas ali-mentarias de México en lo que respecta a políticas de bienestar animal similares”.Por su parte, la directora asociada de asuntos corporativos de Oscar Mayer, Sydney Lindner, aseguró en un comuni-cado difundido por Kraft, que la marca está comprometida a “encontrar mejo-res formas de mantener a los animales sanos y en un entorno seguro, y a la vez tratándolos con respeto. Esto es impor-tante no solamente para nosotros, sino también para nuestros consumidores, quienes se preocupan por el bienestar de los animales”.2000 Agro

Empresa de alimentos eliminará jaulas de gestación para cerdas

Presentan instrumento para medir evolución productiva del sector agropecuario

www. .com.mx

AGROINDUSTRIA

8

Los precios mundiales de las materias primas agrícolas se-guirán subiendo en la próxima década y la demanda por olea-ginosas superaría al trigo y otros cereales, indica un informe publicado el miércoles de manera conjunta por la Organiza-ción para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).Un alto crecimiento del ingreso en los países en desarrollo impulsará la demanda global de alimentos y combustibles, mientras se intentará elevar la producción y las existencias en un intento por satisfacerla, asegura el reporte.“Se espera que los precios nominales sigan con una tenden-cia en alza en los próximos diez años. Los precios en términos reales (ajustados por la inflación) permanecerán sin cambios o disminuirán frente a los niveles actuales pero promediarían entre 10.0 y 30.0 por ciento por encima de los de la década anterior”, señala el informe.Los precios récord de los alimentos en febrero del año pasado ayudaron a alimentar los alzamientos de la Primavera Árabe en Oriente Medio y África del Norte, pero los precios retroce-dieron en el segundo semestre de 2011.Los precios de los alimentos medidos por la FAO cayeron en los últimos tres meses pero repuntarían en julio tras el clima árido implacable que ha impactado sobre los cultivos de maíz y soya en Estados Unidos.El riesgo de mayores precios como los vistos en la soya y el maíz en las últimas semanas subirá en los próximos años, según el informe.“Estimamos que los precios permanecerán volátiles con el crecimiento de la demanda aunque los niveles de existencias no subirán tanto como en el pasado —de ese modo, cualquier desabastecimiento tenderá a tener un mayor impacto sobre los mercados”, dijo Merritt Cluff, economista de la FAO, en una entrevista telefónica con la agencia informativa Reuters.La variabilidad del rendimiento relacionada al clima y un cre-cimiento más lento en la producción también fomentarán la volatilidad, apuntaron la FAO y la OCDE en su Panorama Agrí-cola 2012-2021.El crecimiento de la producción agrícola se desaceleraría 1.7 por ciento por año en la próxima década frente a más de 2.0 por ciento en las últimas décadas.Cluff dijo que los principales sectores de crecimiento en los próximos diez años serían los mercados de forraje ganadero

y de aceites vegetales debido a que más gente en los países en desarrollo consume carne y alimentos procesados como galletas dulces y barras de chocolate.La tendencia elevará la demanda de oleaginosas, mientras que la demanda de trigo y otros cereales sería más débil.“Un mayor crecimiento de los ingresos y la urbanización en las economías emergentes incrementa la tendencia a comprar productos alimentarios de valor agregado y de obtener proteí-na de la carne, las aves de corral y los alimentos procesados”, dijo el analista y agregó que: “la proteína de los cereales no verá tanta demanda en el futuro”.(Reuters)

Países en desarrollo mantendrán altos precios de alimentos

www. .com.mx

www. .com.mx10

AGROINDUSTRIA

México.— En 2012, Deere & Company celebra 175 años de revolucionar la agricultura mundial con una historia que comenzó en 1837, cuando John Deere —fundador de la compañía— desarrolló con éxito el arado autolimpiante.“John Deere revolucionó la agricultura y logró que la pro-ducción agrícola en los difíciles suelos de la llanura central de los Estados Unidos se convirtiera en una actividad ren-table. La celebración de un aniversario tan especial para nosotros nos recuerda a los miles de empleados de la com-pañía que nos precedieron en la tarea de convertir a John Deere en una empresa líder a nivel mundial”, apuntó en un comunicado Samuel Allen, CEO mundial de la compañía líder en fabricación y comercialización de equipamiento agrícola en el ámbito internacional.En 1868, John Deere convirtió una pequeña empresa de he-rrería en una sociedad anónima llamada Deere & Company —con sede en Moline, Illionis, donde todavía se encuentran las oficinas centrales de la compañía— que, de ser el pro-yecto de un solo hombre, pasó a contar hoy con más de 60 mil empleados en todo el mundo.Al respecto, Allen abundó: “John Deere estableció cuatro valores centrales en su empresa. Hoy los empleados de John Deere siguen trabajando sobre la base de importantes valores como la integridad, la calidad, el compromiso y la innovación, y creemos que estos valores han sido la clave de la larga vida de nuestra empresa.”John Deere es una empresa con altos estándares de cali-dad, productora no sólo de equipo agrícola y forestal, sino también de maquinaria para la construcción y el cuida-do del césped. Además, fabrica motores y transmisiones para sus propios productos y para los de otras máquinas originales, brinda créditos y servicios financieros a quie-nes adquieren sus equipos y es un líder mundial en riego de precisión.En México, desde 1955 Industrias John Deere ha ensam-blado, producido y comercializado una amplia variedad de maquinaria agrícola en el país y se ha destacado desde en-tonces no sólo por la calidad de sus productos y servicios, sino también por la incorporación de tecnología de produc-ción y diseño de nivel internacional orientada a cubrir las necesidades y requerimientos del productor local.2000 Agro

John Deere celebra 175 años de revolucionar la agricultura

México, primer exportador de chile verde del mundo

México.— México se ubica como el principal exportador y se-gundo productor de chile verde a escala mundial, destacó el subsecretario de Agricultura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Mariano Ruiz-Funes Macedo.En 2011 las ventas internacionales del chile mexicano rebasa-ron 720 mil toneladas, con un crecimiento de 8.5 por ciento, en comparación con 2010. Tan sólo ese producto representa 16.8 por ciento de las exportaciones totales de hortalizas en fresco que realiza el país.Al participar en la Novena Convención Mundial del Chile, cele-brada en la ciudad de Zacatecas del 5 al 7 de julio, advirtió que el reto es “seguir aprovechando las oportunidades que brindan los mercados, con productos de alta calidad e inocuidad, da-das las enormes ventajas comparativas del país”.El funcionario indicó que en México existen al menos 150 mil hectáreas sembradas con más de dos millones de toneladas anuales de chiles seco y verde, lo que representa un valor co-mercial aproximado de 13 mil 224 millones de pesos.Los estados con mayor producción son Chihuahua, Sinaloa, y Zacatecas, mientras que las variedades que más se cultivan son jalapeño, serrano, poblano, morrón y habanero.Ruiz-Funes Macedo también destacó los logros alcanzados por el Sistema-Producto Chile y el Consejo Nacional de Pro-ductores de Chile (Conaproch), quienes han avanzado para consolidar su integración y visión de conjunto.Respecto a la Convención Mundial del Chile, comentó que es un foro en el que la comunidades científica, comercial, agríco-la e industrial intercambian experiencias para el mejoramiento en la producción, comercialización, calidad del chile y conoci-mientos de diferente tipo.(Notimex)

www. .com.mx

www. .com.mx12

AGROINDUSTRIA

Culiacán, Sin. (México).— Con el obje-tivo de redefinir el futuro de la horticul-tura protegida en México, la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, AC (AMHPAC) llevará a cabo un análisis cla-ro de las políticas que deben promover-se para lograr un crecimiento ordenado, sustentable y exitoso de este sector.Para ello, más de 500 líderes nacionales e internacionales vinculados con esta industria se reunirán en el quinto Con-greso Técnico Empresarial de la asocia-ción —que tendrá lugar del 22 al 25 de agosto en Guadalajara— para analizar y discutir los retos que enfrenta la agricul-tura protegida en Norteamérica, explicó Eric Viramontes Serralde, director gene-ral de la AMHPAC.En esta edición, denominada Redac-tando la Historia de Nuestra Industria, “tomaremos acuerdos para trabajar de manera sustentable, cuidando los re-cursos no renovables como el agua, respetando nuestro medio ambiente y promoviendo el desarrollo económico y social en nuestras regiones”, detalló Vi-ramontes Serralde.La AMHPAC —asociación líder en la in-dustria de la agricultura protegida, cuyos socios representan 75 por ciento de las exportaciones de México a Estados Uni-dos y Canadá— explicó que el encuen-tro estará dividido en cuatro partes; la asamblea general ordinaria, el congreso empresarial, el congreso técnico y ade-más habrá una misión comercial con vi-sita a invernaderos de la zona de Jalisco.El congreso empresarial iniciará el 23 de agosto con una mesa redonda en la que se discutirán las oportunidades de mercado y los aspectos críticos que el sector de la agricultura protegida no ha analizado. En dicho panel participa-rán John Giles, director divisional de

Promar International Ltd. —experto en el mercado global—, y Fried de Schou-wer, presidente de Greenhouse Produce Company, LLC.La conferencia magistral del congreso estará a cargo de Jan Vorsterman de Fresh Park, quien presentará un modelo de organización basado en la experien-cia de Holanda —que será el país invita-do de honor del encuentro—, así como de los agricultores de países altamente desarrollados, para conocer las accio-nes que éstos realizan al interior de sus gremios y evaluar el potencial de ser re-plicados en México.Asimismo, la directora general de la fir-ma de mercadotecnia española MINT, Raquel Herce, impartirá el taller “Marcas que enamoran”, mediante el que pro-pondrá a los asistentes “enamorarse” de la mercadotecnia, para hacer de ésta

una herramienta que les permita aplicar estrategias exitosas y eficientes que pro-picien la venta de productos, empresas y valores.Finalmente, el tercer día del congreso participarán en un panel Paul Mastronar-di de Mastronardi Produce, Danny Man-del de Sun Fed y Chris Ciruli de Ciruli Brothers, comercializadores de alta ex-periencia quienes compartirán su visión y experiencia de lo que técnicamente los productores dedicados a la agricultura protegida deben hacer para ser con-gruentes en el ámbito comercial.Respecto a la participación de expertos de nivel internacional, Carlos Cueto, presi-dente de la AMHPAC, precisó que si bien provienen de diferentes países, la forma-ción y experiencia profesional de todos ellos ha sido aplicada en suelo mexicano.2000 Agro

Busca la AMHPAC redefinir el futuro de la horticultura protegida en México

www. .com.mx 13

México.— El Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Campeche concedió la suspensión para la siembra comercial de soya genéticamente modificada en siete es-tados de la República Mexicana, lo que demuestra que tanto el procedimiento de autorización como el permiso no estuvieron apegados a las normas constitucionales y de tratados internacionales, ni a los principios fundamentales en materia de bioseguridad, afirmó el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda).La suspensión judicial responde a sendos amparos inter-puestos por organizaciones indígenas y apicultoras en contra de la autorización otorgada por la Secretaría de Agri-cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) a la empresa Monsanto para una superficie poten-cial de siembra de 253 mil 500 hectáreas en etapa comer-cial de soya genéticamente modificada, en los estados de Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz y Chiapas.Sin embargo, el Cemda consideró que la Sagarpa “incurrió en una violación a la ley al autorizar la siembra comercial, toda vez que existe una suspensión de oficio dictada por el Juzgado Primero en el estado de Yucatán, relativa al permi-so otorgado para la etapa piloto a Monsanto. Al estar sus-pendido dicho permiso, no se cumplía uno de los requisitos para el otorgamiento del permiso comercial” y consideró que también la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) “ha evadido su responsabilidad en la aprobación de siembra de transgénicos en México”.Por otra parte, el Cemda dijo a los productores interesa-dos en la siembra de soya genéticamente modificada que corren riesgos al invertir en este tipo de cultivos, “ya que existe una fuerte oposición y una lucha a través de las vías legales y políticas para que el país sea decretado Zona Li-bre de Transgénicos”.En este sentido, la organización destacó que el pasado 20 de julio el cabildo de Felipe Carrillo Puerto, Q. Roo, aprobó por unanimidad una iniciativa que pide declarar ese terri-torio municipal como zona libre de transgénicos e informó que el director general de Fomento a la Agricultura de la Sagarpa, Simón Treviño Alcántara, aseguró a los apiculto-res que este año no se sembraría soya transgénica.De acuerdo con el Cemda, esta decisión es favorable para la apicultura, actividad que coloca a México como sexto pro-ductor y tercer exportador mundial del endulzante. Esta ac-tividad se ha desarrollado tradicionalmente en la península de Yucatán —principalmente por productores indígenas—. El 95 por ciento de la producción yucateca de miel se expor-ta, generando divisas por 900 millones de pesos.2000 Agro

México.— La Sagarpa y Liconsa respetarán el pago de 5.50 pesos por litro de leche a pequeños y medianos productores del país —establecido a principios de 2012—, decisión que tranqui-liza a más de 30 mil familias de productores, informó el Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche.Luego de una reunión entre el dirigente del frente, Álvaro Gonzá-lez Muñoz; el coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Everardo González Padilla, y el director general de Li-consa, Jesús Galván Muñoz, los funcionarios federales dijeron estar en la mejor disposición de respetar el acuerdo firmado y entregar los recursos fiscales para que la relación de intercambio con los productores continúe con normalidad.Además, se comprometieron a que no se interrumpa el Progra-ma de Captación de Leche que mantiene Liconsa en función del acuerdo vigente por este año, agregó en entrevista Álvaro González Muñoz, quien manifestó su confianza en que el con-venio “se cumpla realmente y no se juegue con la economía de más de 30 mil familias que dependen de la producción lechera, de su sistema de distribución, de empresas pasteurizadoras y comercializadoras en estos momentos en que los ganaderos atraviesan los estragos de la sequía”.El dirigente lechero anunció que invitarán a la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas y a la Asociación Na-cional de Ganaderos Lecheros para que se sumen al esfuerzo de defensa de los precios y a formar parte de los programas gubernamentales.También, anunció que próximamente se realizarán reuniones estatales, regionales y nacionales para proponer tres estrategias fundamentales para el desarrollo de la producción e industriali-zación del lácteo.En la primera de estas reuniones, refirió, se analizará que el precio del producto tiene que ser el exacto para que se pue-dan recuperar los costos, con una ganancia razonable para los ganaderos, y agregó que el precio por litro de leche, “no debe estimarse con relación a los precios internacionales, porque és-tos se manejan con especulación y además están subsidiados por los gobiernos de países excedentarios”.2000 Agro

Liconsa mantendrá en 5.50 pesos el litro de leche a productores

Suspenden autorización para siembra de soya transgénica en siete estados

www. .com.mx14

Sinaloa ocupa el lugar 13 de los estados productores de papa-ya, con 190 hectáreas sembradas y un rendimiento de 36.93 toneladas por hectárea. La principal área productora está en el sur del municipio de Mazatlán, en El Roble, Siqueros, San Francisquito y Cofradía.Como una opción para fomentar la producción de papaya en Sinaloa, Fundación Produce Sinaloa, AC —durante el ciclo 2011-2011, a través de su Consejo Consultivo zona sur—, apoyó el proyecto Validación de papaya orgánica en casa sombra en el sur de Sinaloa, el cual tiene la finalidad primordial de impulsar el desarrollo de manera orgánica de este cultivo y bajo un sistema protegido con malla sombra en la entidad.

Producción de plántulas libres de virusPreparación de bocashi: Para la incorporación de materia orgánica a las charolas de crecimiento, se preparó bocashi a base de diversos ingredientes: tierra lama (dos sacos), estiércol de borrego fresco (dos sacos), harina de soya (cinco kilogra-mos [kg]), salvado (seis kg), carbón (15 kg), ceniza (dos kg),

melaza (cinco kg), levadura (250 gramos) y agua (la necesaria).Estos ingredientes fueron mezclados homogéneamente y puestos en pila a una altura de 50 centímetros (cm) para fer-mentar en ocho días durante los cuales fue mezclado, dos ve-ces los primeros dos días y una vez los siguientes seis.Pregerminación de semilla: Al proceso de germinación de las semillas de papaya (variedad mulata), antes de la siembra, se le conoce como pregerminado y consiste en los siguientes pasos:Para la hidratación de las semillas: en un litro de agua des-tilada se colocaron las semillas, durante tres días (el agua se cambió cada 12 horas); para mantener el agua oxigenada se utilizó una bomba o aireador de pecera.Después de tres días de hidratación, las semillas que no se hundieron al fondo del recipiente se eliminaron.Se colocaron las semillas en franelas húmedas, procurando que éstas siempre tuvieran humedad, para ello se regaron cada ocho horas. La temperatura óptima para su germinación fue de 35 a 40°C; de tal manera que fue necesario colocar un foco de 40 vatios.

AGRICULTURA PROTEGIDA

Por: Juan Alberto Santoyo Juárez*Foto: Especial

en casa sombra

Cultivo de papaya orgánica

www. .com.mx 15

Después de seis u ocho días, las semillas comen-zaron a germinar. Un milímetro de raíz fue suficiente para sembrar las semillas en las charolas.Llenado de charolas: Para favorecer el crecimien-to de raíces y de la planta, se utilizaron charolas de poliuretano de 77 cavidades; las cuales fueron pre-viamente lavadas con jabón y cloro al 1 por ciento, y dejadas al sol para secarse. El llenado de charolas se hizo con una mezcla, con proporción de 6:2:2 (seis de bocashi, dos de jall y dos de peat moss), utilizan-do siempre como medida una cubeta de 19 litros.Siembra: Se realizó una selección de semillas, se-parando las que presentaban la radícula bien forma-da; éstas fueron depositadas una por cavidad a una profundidad de 1 cm, aproximadamente, procuran-do dejar la raíz hacia abajo. Una vez sembradas, las charolas fueron regadas y puestas en el vivero para su germinación total.Manejo de la plántula: Las plántulas ya emergidas se regaron diariamente, para mantener humedad constante. Para evitar la presencia de plagas, las cha-rolas se colocaron dentro de una estructura protegida

con malla antivirus; asimismo, se realizaron monitoreos constantes para identificar la presencia de patógenos y realizar algún tipo de control.En cuanto a la fertilización de las plantas, con la adición del bocashi como sustrato fue suficiente para que las plantas se desarrollaran de manera satisfactoria.

www. .com.mx16

El tiempo de crecimiento dentro del vivero es de acuerdo al tamaño de la planta que se prefiera en campo, pudiendo estar desde 40 hasta 120 días. Con el fin de llevar planta con condi-ciones de tamaño y firmeza del tallo y para evitar lo más posible la pudrición a la hora del trasplante, las plántulas de papaya se sacaron a trasplante de 90 a 100 días.La protección de la malla antivirus, fue suficiente para sacar plantas libres de enfermedades virosas. Durante la fase de plántula no se presentó ataque de patógenos, que causan en-fermedades.Antes del trasplante se aplicó a las plántulas el hongo Tricho-derma sp., con la finalidad de prevenir el ataque de hongos

en campo; la dosis aplicada fue de 5 mm por litro de agua en sumersión de raíz.

Manejo del cultivo en campoPreparación del terreno: Se realizó un subsoleo y posterior-mente dos pasos de rastra, finalmente se pasó la encamadora para levantar los bordos o camas de trasplante.Acolchado y sistema de riego: Con el fin de aprovechar to-das las ventajas que ofrece el acolchado plástico, como dis-minución de riegos por la baja evaporación, baja incidencia de malezas por la supresión de la luz, aumento en la temperatura del suelo para favorecer el crecimiento de raíces, entre otras, se colocó un plástico calibre 90 color negro blanco.La cinta fue calibre seis mil, con gotero a cada 20 cm; se co-locaron dos cintas por cama, de esta manera se puede lograr una mayor área húmeda en menor tiempo.Trasplante: El trasplante se realizó sobre el suelo previamente regado para facilitar esta labor y evitar la deshidratación de plántulas. La distancia entre plantas fue de un metro, tres hi-leras con separación de 2.20 metros, y calles de tres metros. Para evitar que las plantas sean atacadas por hongos del suelo se realizó el trasplante a la misma altura de la charola.Adición de composta: Con el fin de proporcionar a las plantas nutrientes de liberación inmediata y prolongada, se adicionaron dos kilogramos de composta por planta, a una distancia del ta-llo de 15 cm, distribuida en cuatro orificios. Ésta para fortalecer a la planta durante su etapa inicial de desarrollo, además de fa-vorecer el crecimiento de microorganismos benéficos del suelo.

AGRICULTURA PROTEGIDA

www. .com.mx 17

Riego de crecimiento: El riego se realizó una vez por sema-na con una duración de 30 minutos; con la finalidad de dismi-nuir los riesgos de plantas infectadas por hongos, provocado por el exceso de humedad (considerando que se tienen dos cintas por cama).Plagas y enfermedades: Dentro del cultivo, durante el avan-ce del proyecto no se presentaron plagas de importancia económica transmisoras de virus y micoplasmas (pulgones, mosca blanca y chicharritas); sin embargo, sí hubo presencia de dos plagas de importancia en el cultivo: la araña roja y el piojo harinoso.Para el control de ambas se realizaron aplicaciones de caldo sulfocálcico (mezcla de una parte de cal más dos de azufre), en dosis de dos litros por hectárea cada ocho días; con estas aplicaciones la presencia de araña roja se eliminó por comple-to, pero no la del piojo harinoso. La persistencia de este tipo de plaga se debe a que tienen un cuerpo rodeado de algodón que impide la entrada de insecticidas.Fertilización: El uso de fertilizantes orgánicos para nutrir un cultivo tan exigente es sumamente difícil; por ello, para lograr un buen crecimiento se elaboraron dos fertilizantes líquidos fer-mentados (Supermagro y Biofish). Las dosis aplicadas fueron de cuatro litros por hectárea (l/ha), más Supermagro a razón de ocho l/ha; las aplicaciones se realizan tres veces por semana.Control de malezas: El control de malezas se realiza de for-ma manual, con ayuda de un azadón entre las camas y de forma manual alrededor de los tallos.Sexado de plantas: Se realizó para que las plantas que se identificaron como hembras sean eliminadas, y dejar sólo las

plantas hermafroditas. Esta selección se debe a que las plan-tas hembras producen frutos redondeados y las hermafroditas frutos alargados (de mayor preferencia en el mercado).Debido a que solamente se trasplantó una planta en cada uno de los puntos, sólo se eliminaron las plantas hembra en pro-porción de una por cada diez plantas muestreadas.Eliminación de flores y frutos deformes: Consiste en la eli-minación de flores que presenten deformaciones en los estam-bres y en el lóbulo; si se deja seguir su crecimiento normal sólo darán frutos deformes, no comercializables.

www. .com.mx

AGRICULTURA PROTEGIDA

18

Los frutos que presentaron deformaciones provocadas por una mala polinización, fueron eliminados; de esta manera se evita un desgaste de la planta al seguir manteniendo frutos sin calidad, dando oportunidad de crecimiento a los frutos sanos y de buena forma.Deshoje: Esta actividad se realizó con el fin de eliminar hojas viejas y enfermas que sirven de inóculo para las infecciones posteriores, estimula a la planta a seguir con el crecimiento vegetativo de la parte superior, permite la circulación de aire

con mayor facilidad en el área central de la planta y facilita la penetración de pesticidas. Sólo se elimina el área foliar y se deja el pedúnculo de la hoja hasta que éste seque y caiga de forma natural.Riego y fertilización: Durante los meses de sequía extrema (mayo y junio), los riegos fueron más constantes, debido a que las condiciones ambientales cambiaron bruscamente afec-tando el crecimiento, floración y amarre de frutos, provocado por las altas temperaturas (44°C) y humedades relativas bajas (28%). Para minimizar estos problemas el riego se efectúa dos veces cada tercer día, con duración de dos horas por riego (cuatro horas por día de riego). La fertilización se realizó con los fertilizantes Supermagro y Biofish.Control de plagas y enfermedades: La persistencia de piojo harinoso hizo necesaria la aplicación aceite de nim (1 l/ha) dos veces por semana; la aplicación fue dirigida sobre el área foliar, tallos, frutos y flores presentes en las plantas.El peat moss está conformado por descomposición y partes muertas de musgo Sphagnum que, por general, se encuentran profundamente en un pantano. Es rico en materia orgánica y puede contener hasta 20 veces su peso en agua.

* Responsable del proyecto Validación de papaya orgánica en casa sombra en el sur de Sinaloa, perteneciente al Centro

de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, AC (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su

Consejo Consultivo zona sur.

www. .com.mx

www. .com.mx

BIOTECNOLOGÍA

20

En las áreas maiceras del centro-norte de México y en algunas otras regiones del resto del país, la precipitación pluvial es muy escasa, lo que causa frecuen-temente la sequía o “canícula de agos-to”. Dado que en dicho periodo ocurre la floración en el maíz, la sequía causa alarmantes reducciones en el rendimien-to; se ha demostrado cómo afecta ne-gativamente la producción de estigmas y de las anteras —los órganos femenino y masculino, respectivamente, de las plantas— además del deficiente cre-

cimiento de las plantas que llega a ser bastante raquítico, provocando todo ello un deficiente funcionamiento que se refleja, precisamente, en los bajos ren-dimientos del cultivo, que en ocasiones llegan a ser nulos.Hasta la década de 1990, sólo existían dos publicaciones sobre la resistencia a la sequía en el maíz: la del ingeniero Gilberto Palacios de la Rosa, sobre la población Michoacán 21 o “población latente”, que suspendía su crecimiento mientras había sequía pero que lo re-

cuperaba después de ésta, y la del MC Abel Muñoz Orozco, quien sometía a se-quía controlada a cada una de las plan-tas individuales sembradas en un bote de un litro, pero que en ninguna investi-gación produjo poblaciones resistentes a la sequía.Sin embargo, en 2005, en el Centro Re-gional Universitario Occidente (Cruoc) de la Universidad Autónoma Chapingo, en Guadalajara, iniciamos un programa de mejoramiento genético contra la sequía en variedades criollas retrocruzadas.

Por: Fidel Márquez-Sánchez, Luis Sahagún-Castellanos y

Erasmo Barrera-Gutiérrez*Foto: Cortesía Cruoc UACh

Avances en el mejoramiento de

maíz resistente a sequía

www. .com.mx

Una variedad criolla obtenida por retrocru-za limitada (o variedad retrocruzada) es una población obtenida por cruzamiento con una variedad mejorada o un híbrido. La variedad criolla (C) se cruza con la población mejorada (M) y su progenie, después de una generación de polinización libre, se retrocruza con C, obteniéndose una población con tres cuartos C y un cuarto M, es decir, que la varie-dad retrocruzada contiene tres cuartas partes del genoma del criollo y una cuarta parte del genoma del maíz mejorado.En la cosecha siempre se escogen plantas que tengan mazorcas similares en forma, tipo y ta-maño a la variedad criolla, pero que además

21

tengan algunas características favorables del maíz mejorado, como menor altura de planta —ya que existen variedades criollas originales con alturas de cuatro metros o más—, más alto rendimiento y una adaptabilidad más amplia.El proyecto de mejoramiento para resistencia a sequía del Cruoc tuvo por ob-jeto identificar a variedades criollas que fueran susceptibles de ser mejoradas para dicho carácter, ya que la variación interracial de maíz en México es su-mamente alta, existiendo por lo menos 50 razas. Para lograr este objetivo se dispuso de 25 razas de diferentes orígenes, desde razas del estado de Sonora hasta razas del estado de Yucatán.El proyecto inició en invierno de 2005 en la localidad El Grullo, Jalisco, aprove-chando que en esta zona existe riego, por lo que se puede sembrar sin temor a la aparición de heladas. Se aplicaron dos riegos de auxilio procurando que ninguno ocurriera durante la floración.La parcela de cada variedad consistió de 400 plantas, pero por el efecto de la sequía controlada, antes de la floración en más de la mitad de las plantas, las espigas ya mostraban señales de esterilidad en las anteras. La polinización artificial dentro de cada variedad se hizo entre las plantas sobrevivientes del total original.En la cosecha se obtuvieron no más de 40 mazorcas —de un número po-tencial de 400— seleccionándose al final a sólo 20. Con el grano de éstas se reconstituyó la población para hacer las mismas actividades en cada uno de los siguientes ciclos de selección.

www. .com.mx

BIOTECNOLOGÍA

22

El método se llevó a cabo durante cuatro ciclos, y la comparación entre las pobla-ciones resistentes contra las poblaciones originales se hizo en El Grullo bajo las mis-mas condiciones en que se llevó a cabo la detección para la resistencia a la sequía.En el cuadro se muestran los rendimien-tos en toneladas por hectárea de las ocho razas más resistentes a la sequía, siendo C0 el rendimiento de la variedad

original y C4 el rendimiento del cuarto ciclo de selección, y % la superioridad de la raza en el cuarto ciclo sobre la raza original; dado que sólo ocho razas respondieron favorablemente la presión de selección fue igual a 8/25 o 32 por ciento, que es una presión de selección sumamente alta que se interpreta como un alto número de razas en las que la selección fue efectiva.

Número Variedad C0 C4 %

1 Elotes Occidentales 2.078 3.317 59.62

2 Tuxpeño Norteño 1.248 1.910 53.04

3 Pepitilla 1 1.543 2.254 46.08

4 Pepitilla 2 1.696 2.265 33.54

5 Vandeño 1.746 2.243 28.46

6 Complejo Serrano Jalisco 1.840 2.270 23.37

7 Ratón 1.745 2.013 15.36

8 Tabloncillo 2.423 2.645 9.16

Promedio 1.790 2.365 32.12

México. — Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), encabezados por Beatriz Xoconostle Cázares, lograron desarrollar un maíz capaz de crecer bajo condiciones reducidas de agua y con temperaturas extremas de frío, que podría ser ideal para zonas semidesérticas del nor-te del país.Con base en pruebas en invernadero, este nuevo maíz reduce el consumo de agua en más de un tercio en comparación con los tipos comerciales que actualmente existen en el mercado, expli-có la investigadora del Departamento de Biotecnología y Bioin-geniería del Cinvestav y agregó que es “urgente” realizar pruebas en condiciones naturales para corroborar esa efectividad.Lo anterior es de suma importancia —agregó Xoconostle— ya que el maíz es un cultivo que necesita grandes cantidades de agua: se calcula que para conseguir un kilo de semilla, son

necesarios mil 200 litros de agua, cifra muy superior a la de otros productos, como el frijol, en el cual sólo se emplean alre-dedor de 400 litros para obtener la misma cantidad de semilla.Luego de 12 años de investigación, el Cinvestav encontró que la resistencia del maíz a la sequía es causada por muchos genes, aunque de manera específica la acumulación de una azúcar permite la tolerancia a la sequía y al frío, por lo que los investigadores pensaron en introducir ese gen con mayor rapi-dez mediante ingeniería genética pero sin introducir proteínas nuevas, porque no se utilizaron genes de otras plantas.Aun cuando este maíz ha demostrado grandes beneficios en las pruebas realizadas hasta el momento y que podría ser un excelente producto para las zonas semiáridas del norte del país, las pruebas en áreas abiertas no se han podido realizar hasta el momento, precisó el Cinvestav en un comunicado.

Obtiene el Cinvestav maíz resistente a sequía y temperaturas extremas

www. .com.mx

Por su parte, Xoconostle informó que la prueba experi-mental se encuentra detenida hasta cumplir con los tiem-pos impuestos por la legislación mexicana, para otorgar los permisos que permitan realizar la siembra experimen-tal del maíz mejorado.Asimismo, aseguró que este desarrollo ha cumplido con todos los requerimientos solicitados por las autoridades, además de haber sido sometidos a una evaluación ecoló-gica y técnica, a fin de demostrar que este maíz puede ser consumido por seres humanos y por animales, con el pro-pósito de obtener una autorización de comercialización.De acuerdo con el Cinvestav, la resistencia al empleo de la biotecnología en México se refleja en la baja producti-vidad de granos, ya que nuestro país está al mismo nivel de regiones como África Subsahariana, en donde se pro-ducen dos toneladas de maíz por hectárea.2000 Agro

El promedio del rendimiento de C0 fue de 1.790, y en C4 fue de 2.365 t/ha, mientras que la superioridad de las razas en C4 sobre C0 fue de 575 kg/ha lo que significó una ga-nancia de 32 o de 8 por ciento por ciclo. Las razas Tuxpe-ño Norteño y Ratón son precoces, en tanto que las demás pueden considerarse como intermedias.La falta de respuesta de las otras 17 variedades se debió fundamentalmente a que no siempre fue posible hacer la polinización artificial en el periodo de floración que fue re-lativamente variable entre las razas, ya que para llegar a El Grullo desde Guadalajara, se requerían por lo menos dos horas y media a fin de poder embolsar las espigas de las plantas resistentes alrededor de las siete de la mañana.Usando este mismo método, con el objeto de obtener va-riedades precoces resistentes a la sequía para el norte de Jalisco y Guanajuato y para el estado de Zacatecas, ya se ha obtenido el primer ciclo de selección en un programa de mejoramiento de variedades retrocruzadas.

* Profesores-investigadores del Centro Regional Universitario Occidente (Cruoc) de la Universidad

Autónoma Chapingo. Correo: [email protected]

23

www. .com.mx

ANÁLISIS

24

En el mundo hay 850 millones de personas que sufren hambre crónica. Cada noche, cuando se acuestan, no saben si al día siguiente tendrán suficiente comida. A esta incertidumbre se denomina inseguridad alimentaria.La inseguridad alimentaria está estrechamente vinculada a la volatilidad y altos precios de los alimentos, que muy probable-mente se mantendrán en los próximos años.Al respecto, en el informe El estado de la inseguridad alimenta-ria en el mundo 2011, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) precisa que las va-riaciones de los precios mundiales repercuten en la seguridad alimentaria y la nutrición de los hogares de manera sumamente específica en función del contexto.Es decir, dichas repercusiones dependen del producto bá-sico en concreto, de las políticas nacionales que afectan a la repercusión de los precios de los mercados mundiales en los mercados internos, de las características demográficas y productivas de los distintos hogares y de una variedad de otros factores.Esta diversidad de las repercusiones, tanto entre los diferentes países como dentro de cada uno de ellos, apunta a la nece-sidad de mejorar los datos y el análisis de modo que los go-biernos puedan aplicar políticas más eficaces. Unas políticas mejores y más predecibles pueden permitir no sólo reducir los efectos secundarios no deseados en otros países, sino tam-bién reducir simultáneamente la inseguridad alimentaria y la volatilidad interna de los precios en el propio país, apunta el documento del organismo.Según perspectivas de la FAO y expertos del sector agroalimen-tario, es probable que los precios de los alimentos continúen

siendo elevados y volátiles: la demanda de los consumidores en los países con economía en rápido crecimiento aumentará, la población continuará creciendo, y debido a la expansión de los biocombustibles el sistema alimentario se verá sometido a demandas adicionales.En el lado de la oferta, se plantean desafíos debido a la cre-ciente escasez de los recursos naturales en algunas regiones y a la disminución de las tasas de crecimiento de los rendimien-tos de algunos productos básicos. Además, la volatilidad de los precios de los alimentos podría incrementarse debido a los vínculos más estrechos entre los mercados agrícolas y ener-géticos, así como a la mayor frecuencia de las perturbaciones causadas por fenómenos meteorológicos.Sin embargo, el alza en el precio de los alimentos no afecta a todos por igual. La volatilidad y el encarecimiento causan un mayor impacto negativo en pequeños agricultores y con-sumidores con menos recursos, orillándolos a estar más vul-nerables a la pobreza, ya que por una parte, la venta de la producción agrícola y pecuaria de los pequeños productores constituye una gran proporción de sus ingresos, en tanto que los consumidores pobres destinan un porcentaje significativo de su presupuesto a comprar comida.Por lo tanto, alzas en los precios a los consumidores o el descen-so de los precios a los agricultores —aunque sean mínimos— pueden provocar la venta a bajo precio de activos productivos, como tierra y ganado, por ejemplo, lo cual puede dar lugar a la trampa de la pobreza. “Además, cuando las variaciones de los precios son imprevisibles, la probabilidad de que los pequeños agricultores inviertan en medidas encaminadas a aumentar la productividad es menor”, advierte la FAO.

vulneran la seguridad alimentaria

Por: Isabel Rodríguez*Foto: Especial

Precios altos y volatilidad

www. .com.mx 25

El escenario agrícola actualA diferencia de lo ocurrido en décadas pasadas, estamos en un escenario en donde la producción agrícola parece ser me-nos excedentaria, incluso insuficiente, que en décadas pasa-das, apunta Carlos Furche Guajardo, asesor del Banco Intera-mericano de Desarrollo (BID).En segundo lugar —abunda— la importancia del sector agrícola en el campo de la provisión de fuentes no agrícolas es creciente. Cada vez más, una parte sustantiva de la producción de granos en Estados Unidos y Canadá, así como de caña de azúcar en Brasil, está destinada a la producción de biocombustibles.“Y por último, otro factor que está presente en el debate del sector agrícola es la persistencia de la pobreza rural y su im-plicación en la estabilidad social, así como el impacto de la creciente y permanente migración, que tiene su origen en la exclusión y la pobreza en el campo”, agrega Furche Guajardo.Con base en lo anterior, el también director y socio de la con-sultoría especializada en mercados agrícolas Consultor Next Us, en Chile, coincide con la FAO: en los próximos años, se enfrentará un escenario con alzas constantes en los precios internacionales de los alimentos; parece haber concluido la época de alimentos baratos.Según el especialista, hay una tendencia a extremar medidas de protección en frontera, a proteger la industria y la produc-ción local, por distintos medios. Por lo tanto, es altamente previsible el aumento de las exigencias normativas y de las barreras no arancelarias, así como el surgimiento cada vez más marcado de estándares y normativas, no desde el punto de vista reglamentario pero sí con base en la demanda de los mercados.Por otra parte, es posible que en la Unión Europea y en Esta-dos Unidos, con la Farm Bill, las ayudas para el sector agrícola —que han sido masivas en las últimas décadas— difícilmen-te sean incrementadas e incluso, presentarán dificultades de mantenerse; por lo tanto, la expansión de la productividad y la competitividad en los países más industrializados probable-mente tendrá un ritmo inferior al que tuvo en el pasado.Un rasgo muy importante en el periodo que viene —apunta Fur-che Guajardo— son ciertos cambios en los hábitos de consumo, una valorización de la alimentación saludable y el surgimiento de

oportunidades para el sector agrícola basadas en especifica-ciones y características más bien de nicho.La contracara de este escenario es la creciente importancia de los países emergentes o en desarrollo, tanto en Asia como en América Latina. No cabe duda que el motor de la economía y del desarrollo del comercio internacional se ha desplazado desde la costa del Atlántico hasta la costa del Pacífico; desde Estados Unidos hasta la Unión Europea y de ahí hacia las economías emergentes de Asia, donde hay que mirar no sólo a China sino a otros países que tendrán un enorme impacto en la demanda agregada de alimentos, como Indonesia, Vietnam, Filipinas, Tai-landia y Malasia, que están creciendo aceleradamente.En el caso de América Latina, a la incursión de Brasil hay que agregar a México, Colombia, Perú, Chile, Argentina, lo cual hace plantear como otro eje del desarrollo y del comercio en el mundo a las economías emergentes de la región.

www. .com.mx

¿Qué impacto tendrá esto en el sector agrícola? Es altamente probable no sólo un aumento desde el punto de vista demo-gráfico sino también un acelerado proceso de urbanización; au-mento en la demanda de alimentos básicos —carnes, granos, lácteos—, así como un impacto tanto sobre el precio de los commodities agrícolas como sobre los costos de producción.En los próximos años países como Argentina, Brasil, Canadá, México, Chile y Colombia, podrán aumentar su participación en el comercio internacional y de alguna manera cambiar la relación que han mantenido hasta ahora con los países más industrializados, tanto en términos de los flujos de comercio como en términos de intercambio comercial.

Inseguridad alimentaria y cambio climáticoRespecto al cambio climático, toda la información disponible indica que hay un proceso de calentamiento global cuya con-secuencia, entre otras, es la consolidación de climas cada vez más extremos. Por eso, la sucesión de inundaciones, sequías y sucesos de toda índole, que propiciarán un aumento de la aridez o semiaridez en extensas regiones del mundo, tendrá impactos serios sobre la producción agrícola.Pero tal vez lo más complejo —desde el punto de vista de los precios— del cambio climático es que éste aumenta las posi-bilidades, casi dramáticamente, de los factores especulativos. Hay una cierta tendencia a la especulación en los productos agrícolas y tiene todos sus fundamentos en la inestabilidad que proporciona el cambio climático.Otro elemento que marcará el desarrollo agrícola en los próxi-mos años será el de la masificación del cambio tecnológico,

concebido casi como un bien de uso público. El cambio tec-nológico, en la actualidad y para los años que vienen, tendrá como principal característica su apropiabilidad privada y esto significa que todo el proceso de agregar valor a la producción sectorial mediante ingeniería genética y biotecnológica, nano-tecnología y tecnologías de la información, estará asociado a los derechos de propiedad intelectual.Este dato debe ser considerado en las políticas públicas, tan-to para ser capaces de generar innovación tecnológica para una cantidad importante de productores como para generar un esquema institucional que permita promover la innovación, favorecer el desarrollo de tecnología de patente y, al mismo tiempo, desarrollar mecanismos que permitan su difusión y masificación a nivel de los productores, señala Carlos Furche.“Cabe señalar que, más que políticas agrícolas, deberíamos ha-blar de políticas para el sector alimentario. La complejización de los sistemas de producción agrícola muestra la necesidad de disponer de una visión del sector agropecuario como agroali-mentario y de agronegocios, más que como sector únicamente orientado a la producción primaria”, agrega el asesor del BID.“En el sector agrícola difícilmente podremos seguir haciendo más de lo mismo. Es necesario un salto cualitativo en cali-dad, inocuidad, en mejoramiento de los estándares, en pro-tección del medio ambiente, en mejoramiento de los procesos productivos. Enfrentaremos un mundo con enormes oportu-nidades tanto para los países que son grandes productores agrícolas como para los países orientados a una agricultura de nicho, pero esas oportunidades tendrán un mayor riesgo, como un dato fundamental del tiempo que viene”, concluye Furche Guajardo.

ANÁLISIS

26

www. .com.mx

www. .com.mx

ANÁLISIS

Por: Redacción 2000 AgroFoto: Especial

28

El aumento en la producción de etanol de maíz en Estados Unidos, impulsado por un coctel mortal de los subsidios, mandatos y el aumento de los precios del petróleo, ha aumentado la factura mexicana de la importación de los ali-mentos, sobre todo en los productos y cultivos derivados del maíz, advierte la organización internacional de lucha con-tra la pobreza Action Aid.Lo anterior —abunda en su informe Cómo las políticas de biocombustibles de los Estados Unidos aumentan los precios de alimentos en México— dio como resultado que los precios de ali-mentos básicos, como la tortilla de maíz, aumenten, lo que acelera el hambre, precisa la organización.Por ello, en la víspera a la reunión del G20 de los viceministros de Agricultura, realizada en la ciudad de México del 17 al 18 de mayo, Action Aid hizo público el informe, basado en un nuevo documen-to de trabajo presentado por Timothy A. Wise, director de Investigación y Políticas del Instituto de Desarrollo Global y del

Medio Ambiente (GDAE) de la Universi-dad de Tufts, con el objetivo de mostrar la correlación entre inseguridad alimen-taria en México y los mandatos globales sobre biocombustibles.De acuerdo con Wise, la producción de etanol de maíz “aumentó dramáticamen-te y los precios de los alimentos subie-ron a niveles alarmantes” entre 2006 y 2011, lo que tuvo un costo para México de entre 1.5 y 3.2 millones de dólares y que según el estudio, muestra que los mexicanos han sufrido por las políticas de expansión de biocombustibles de Es-tados Unidos.Asimismo, Marie Brill, coautora del in-forme y analista principal de políticas de Action Aid en Estados Unidos, consideró que México “no debe ceder a la presión de EU para ignorar las causas de la vo-latilidad de los precios de los alimentos”.Por su parte, Víctor Suárez Carrera, di-rector ejecutivo de la Asociación Nacio-nal de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC) pidió a las autoridades mexicanas exigir a sus

socios comerciales aplicar las prohibicio-nes sobre el uso de maíz para combusti-ble, y proteger los derechos de la tierra en el país y el extranjero “para asegurar que la tierra no pasa de la producción de ali-mentos a la producción de combustible”.Suárez Carrera agregó que para redu-cir la dependencia de las importacio-nes, México debe actuar —tanto en las políticas nacionales como en el G20— para invertir más en pequeños y media-nos productores que utilizan métodos agroecológicos de cultivo para la pro-ducción de alimentos de primera nece-sidad, “ya que son éstos quienes se han visto más afectados en la producción de maíz o cualquier otro alimento básico”.Al respecto, Olga Alcaraz, secretaria del Consejo de Administración de ANEC y dirigente de la Red de Empresas Comer-cializadoras Campesinas de Michoacán (Redccam), consideró que “la falta de apoyo de parte del gobierno mexicano a los productores, su política importadora y hambreadora” ha dejado a la deriva a miles de campesinos.

Agrocombustibles:fogoneros del hambre

www. .com.mx

www. .com.mx30

ANÁLISIS

“Nosotros, los productores de Mi-choacán, hemos demostrado que so-mos capaces de producir los alimentos que necesita Michoacán y el país. He-mos innovado nuestra forma de produ-cir, de comercializar nuestros produc-tos; seguimos trabajando y cuidando la tierra. Desafortunadamente parece ser que al gobierno mexicano lo único que le interesa es desaparecernos”, lamen-tó Alcaraz.

Costos y pérdidas paraMéxico, según Action AidDe acuerdo con el informe Cómo las políticas de biocombustibles de los Es-tados Unidos aumentan los precios de alimentos en México, desde el año 2005, la expansión de la Unión Americana de etanol costó a México entre 250 y 500 millones de dólares por año, cantidad equivalente a entre 10 y 20 veces la can-tidad que México destina anualmente en el programa MasAgro, de apoyo para los

pequeños productores de maíz y trigo.Por otra parte, la factura de importación de alimentos de México sólo de Estados Unidos fue de 2.6 mil millones de dólares en 1990, aumentó a 6.4 mil millones de dólares en 2000 y en 2011 había subido a un récord de 18.4 mil millones de dó-lares. En los últimos dos años —destaca el documento— los costos de importa-ción de maíz en México representaron el total del déficit comercial agrícola.En opinión de Action Aid, 250 millones de dólares permitirían al gobierno mexi-cano “cuadruplicar la escala de su pro-grama actual (Promaf) para aumentar la productividad de los productores de maíz en pequeña y mediana escala. Po-dría aumentar de dos mil 500 a 100 mil el número de productores que acceden a uno de los programas más exitosos del gobierno de extensión conducidos por el agricultor, que ha mostrado im-presionantes 15-20 por ciento en au-mentos de productividad”.

Eso —apunta— equivale a incrementar la cantidad de maíz cultivado por los agricultores mexicanos por más de 700 mil toneladas métricas, reducir el déficit del país en el comercio de maíz en un 10 por ciento sólo en el primer año.Respecto al impacto del incremento en el precio del maíz, combinado con el au-mento de las importaciones de maíz en México, la organización señala que esto afecta directamente a los consumidores mexicanos. Entre 2005 y 2011, el precio de la tortilla aumentó 69 por ciento y el costo de la canasta básica de alimentos para una familia mexicana más que se duplicó. “En 2011, el 56 por ciento de los mexicanos sufrió un periodo de inse-guridad alimentaria, y cinco millones de niños pasaban hambre.”Asimismo, con base en las tendencias del etanol de maíz, se prevé que éstas empujen los precios del maíz un 12 por ciento más en 2017, lo que se traduciría en un aumento en las tasas de carne y de lácteos.Con base en lo anterior, Action Aid reco-mendó a los líderes del G20 eliminar ob-jetivos, mandatos e incentivos financieros que fomenten la expansión de la pro-ducción sostenible de biocombustibles industriales. Esta recomendación está en consonancia con las conclusiones del informe de diez organizaciones interna-cionales encargadas por el G20 en 2011.“El gobierno mexicano debe ser un de-fensor rector de las políticas para pro-hibir el uso de maíz para hacer etanol y garantizar de manera más amplia que los recursos de la tierra no se convierten a la producción de combustible”, pre-cisó la organización en un comunicado previo a la cumbre del G20.En este sentido, señaló que el gobierno estadounidense “debe eliminar los ob-jetivos de volumen de etanol de maíz y revertir la decisión de mezclar mayores cantidades de etanol con gasolina”.

www. .com.mx

www. .com.mx

México.— Científicos del Centro de In-vestigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Irapuato, del Instituto Politécnico Nacional (IPN) comprobaron que las plantas poseen cualidades olfati-vas que les permiten advertir la amenaza de plagas.Aunque aún se desconoce el mecanismo de percepción olfativa, se sabe que las plantas lo utilizan para defenderse de pla-gas que han invadido a plantas vecinas; esta cualidad aportaría muchos benefi-cios al sector agrícola, ya que podría ser

utilizada como una alternativa ante el uso de plaguicidas, señaló la investigadora Sa-rai Girón Calva, adscrita al Cinvestav.Agregó que con el olfato, las plantas emiten compuestos volátiles naturales —que no representan un riesgo para cultivos, personas o el medio ambien-te— mediante los que comunican a sus vecinas cambios en la intensidad de luz, humedad, temperatura, la presen-cia de plantas parásitas o plantas de la misma especie.“Se podría colocar una planta que emi-tiera volátiles cada cierta distancia para inducir resistencia en plantas vecinas o bien se podrían exponer los cultivos a una determinada concentración de volátiles sintéticos. Aunque podríamos considerar a las plantas débiles por ser organismos inmóviles, oler provee a las plantas de un sistema de protección que les permite preparase de antemano para

responder de una manera más robusta a futuras amenazas y así poder cumplir su ciclo”, abundó Girón Calva.De acuerdo con la investigadora, para evitar desperdiciar sus defensas en una “guerra inexistente”, las plantas poseen un estado fisiológico llamado priming, en el que sus defensas no están total-mente inducidas, sino a la espera de un estímulo que confirme la presencia del enemigo para inducirse totalmente a su estado de defensa.Agregó que la siguiente fase de la in-vestigación —que ha sido supervisada por el investigador Martin Heil, miembro también del Cinvestav Irapuato— con-siste en descubrir por qué las plantas no responden a todos los compuestos pre-sentes en el buqué emitido, el impacto directo que factores ambientales tiene en esta señalización y cómo es el meca-nismo de percepción.

32

TECNOLOGÍA

Por: Redacción 2000 AgroFoto: Especial

Olfato de las plantas,

Las cualidades olfativas de las plantas

podrían sustituir a las al-ternativas químicas en

el combate a las plagas y otras amenazas

barrera natural contra plagas

www. .com.mx 33

TECNOLOGÍA

México.— Con base en una bacteria láctica, inves-tigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh) desa-rrollaron un proceso que permite incrementar entre 20 y 30 por ciento la producción de queso chihuahua, sin afectar el sabor o características sensoriales de este alimento.Dicha bacteria produce exopolisacáridos, una goma que se genera de manera natural y que en combina-ción con la enzima fosfolipasa A1 ayuda a la retención de proteínas, lípidos y agua en el queso, lo que permi-tiría obtener 1.2 kilos de queso por cada diez litros de leche, 20 por ciento más que en el proceso ordinario para elaborar este lácteo.“A nivel laboratorio incrementamos de 200 a 300 gra-mos el rendimiento del queso, cuando esto se tras-lade a una empresa el resultado será significativo; además, no se modifica su textura y sabor”, explicó el doctor Néstor Gutiérrez Méndez, participante en la investigación realizada por la UACh.El especialista agregó que si bien en el mercado ya hay extensores de rendimiento para este tipo de que-so, la diferencia entre este proceso y los quesos he-chos en empresas, es que la investigación de la UACh logró incrementar el rendimiento y mantenerlo con el nivel de grasa, sabor y textura óptimo.Por otra parte, comentó que las bacterias lácticas empleadas en el proceso de producción de queso

Por: Redacción 2000 AgroFoto: Especial

Bacteria láctica

chihuahua pueden ser aisladas a partir de la misma leche, la piel y ubre de la vaca, y al tener características inocuas pueden utilizarse para pre-parar diversos alimentos de consumo humano.La etapa de laboratorio de este desarrollo de la UACh —ganador de la categoría Profesional en Tecnología de Alimentos del Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos (PNCTA), que organizan de ma-nera conjunta el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y Coca-Cola— ya concluyó, por lo que ahora los investigadores buscarán contactar empresas interesadas en el proceso, así como hacer pruebas en escala piloto a fin de corroborar sus resultados.

Dicha bacteria produce exopolisacáridos, una goma que se genera de manera natural y que en combinación con la enzima fosfo-lipasa A1 ayuda a la retención de proteínas,

lípidos y agua en el queso

aumenta rendimiento del queso chihuahua

www. .com.mx34

ANÁLISIS

Por: Vicent Boix*Foto: Especial

Si hay un negocio que tiene el futuro garantizado, no es otro que el de la alimentación. Se puede prescindir de todos los objetos que nos rodean y que supuestamente nos hacen la vida mejor, sin embargo, llenar el estómago siempre será una obligación. Así lo han entendido esas pocas multinacionales que controlan el comercio de alimentos y los inversionistas que han volcado su dinero en los mercados agrícolas.Pero en la búsqueda frenética de oportunidades dentro del agronegocio, se ha extendido el “acaparamiento de tierras”, en el que inversores, empresarios, estados, etc. están adquiriendo millones de hectáreas en diferentes países, sobre todo en los africanos, desde los subsaharianos hasta los mediterráneos. Algunos buscan especular con las tierras, otros sembrar agro-combustibles para los países ricos, y otros aprovechar el agua y la tierra ajena para cultivar alimentos y luego exportarlos a sus naciones.Sea como sea, algunos cálculos ya establecen que en Áfri-ca se han tramitado proyectos por una extensión total de 67 millones de hectáreas —la superficie conjunta de Italia y Ale-mania—. Los atropellos se han sucedido sin parar y aque-llos maravillosos beneficios que gozarían los pueblos que se

amoldarían a la nueva inversión agrícola, se han quedado en papel mojado. De esta forma, las personas desalojadas de sus tierras se cuentan por decenas de miles. Además se han reportado expulsiones violentas, encarcelamientos, procesos judiciales contra campesinos, precariedad laboral en los nue-vos proyectos agrícolas, acaparamiento de otros recursos na-turales como el agua, deforestación de bosques, alteración de cauces en ríos, etc.

Los muchos discursos de la FAOLa Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) —como buena hija de Naciones Unidas— acoge todo tipo de ideas por muy contradictorias que puedan ser entre ellas. Por ejemplo, ante la reciente crisis alimentaria en Sudán del Sur, el responsable de este organismo en el país africano manifestaba que: “Hay que lograr que las familias tengan en primer lugar acceso rápido a alimentos inocuos y nutritivos, así como a otras necesidades básicas (…) Podemos hacerlo ayudando a la gente a retomar las actividades agrícolas, ganaderas y de otro tipo en las que basan sus medios de subsistencia.”

acaparamiento de tierras

La FAO y el

www. .com.mx 35

La realidad es que si se quiere ayudar a la gente a retomar sus actividades agrícolas, habrá que garantizar las tierras, las aguas y los recursos económicos. Por eso este escenario propuesto por el responsable de la FAO en Sudán del Sur, choca de frente con el masivo acaparamiento de tierras en el continente, que está orillando a la gente a abandonar las actividades agrícolas, ganaderas y de otro tipo en las que basan sus medios de subsistencia.Sin embargo y a pesar de la gravedad de los hechos, la FAO también apoya sin titubeos el acaparamiento de tierras. Junto al Banco Mun-dial o el Fondo Internacional de Desarrollo Agrí-cola, trabaja en los “Principios para una inver-sión agrícola responsable”.Como se desprende del propio título, para es-tos organismos el acaparamiento de tierras es una inversión que para las naciones empobre-cidas deparará, supuestamente, ciertos bene-ficios como puestos de trabajo, transferencia tecnológica, infraestructuras rurales, seguridad alimentaria, etc.En general, el brazo filantrópico y propa-gandístico de la nueva inversión agrícola, no ofrece nada que no se haya escuchado mil veces para justificar la inversión extranjera en general, y nada que no se escuchará por ejemplo hace un siglo, cuando ciertas trans-nacionales fruteras transformaron estados independientes centroamericanos en “repú-blicas bananeras”. Al día de hoy y como se decía antes, los atropellos y las expulsiones se imponen a las benevolencias.Y hablando de benevolencias, dejen que les cuente un caso. En 2009, la empresa suiza Addax Bioenergy arrendó 20 mil hectáreas en

Sierra Leona para cultivar caña de azúcar y generar bioetanol. Se ha denun-ciado que las comunidades no fueron consultadas para ver si accedían a arrendar sus tierras y el acuerdo fue secreto entre la compañía y el consejo de la aldea. Las cosechas de algunos campesinos fueron destruidas y la indem-nización recibida fue tres veces inferior al precio real.

www. .com.mx

ANÁLISIS

36

Los agricultores han revelado que ahora tienen que recorrer varios kilómetros hasta llegar a las nuevas tierras que les asig-naron y se ha constatado que la empresa no está cumpliendo sus compromisos sociales (empleo, mejor agricultura local, etc.). Estos datos fueron recabados por miembros del Conse-jo de Iglesias de Sierra Leona y por un activista de derechos humanos, que además estuvieron acompañados en el terreno por una ONG local. El Observatorio del Derecho a la Alimen-tación y la Nutrición tomó estas reseñas y las incluyó en un informe sobre acaparamiento de tierras que publicó en 2010.Se explica esto porque en marzo pasado la FAO hizo públicas una serie de noticias sobre el “Proyecto sobre la bioenergía y criterios e indicadores para la seguridad alimentaria” (BEFSCI, por sus siglas en inglés). Este proyecto es financiado por el Ministerio Federal Alemán de Alimentación, Agricultura y Pro-tección del Consumidor, y según la información contenida en la web de la FAO, pretende desarrollar “…una serie de criterios, indicadores, buenas prácticas y opciones políticas sobre el de-sarrollo de la bioenergía moderna que promueve el desarrollo rural y la seguridad alimentaria…”

Huelga decir que este proyecto es un espaldarazo claro al desa-rrollo de los agrocombustibles y al acaparamiento de tierras. De-magógicamente relaciona el cultivo energético con la seguridad alimentaria, obviando la tragedia de un continente, África, que debe importar decenas de millones de toneladas de alimentos básicos. Sin ir más lejos Sierra Leona, el país donde desarrolla sus actividades Addax Bioenergy, ha llegado a destinar 24 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) para importar comida.La cuestión es que en uno de los materiales de BEFSCI, ti-tulado Buenas prácticas socio-económicas en la produc-ción moderna de bioenergía, se menciona el caso de Addax Bioenergy como un ejemplo de nitidez, participación ciudada-na, solidaridad, etc.Las benevolencias de la compañía suiza que se mencionan en este manual fueron aportadas por productores locales, aunque sin ser contrastadas por la FAO. No hay duda de que algunos lugareños se han podido beneficiar de los proyectos de Addax Bioenergy, pero no se entiende que una organización de Na-ciones Unidas se olvide de la otra cara de la moneda, de los otros testimonios y de las injusticias. No se entiende que un proyecto de la FAO utilice este controvertido ejemplo como un modelo digno de seguir, sin comprobar los hechos. Incluso llegó a utilizar en sus informes una fotografía que aparece en la web de Addax Bioenergy, en la que se ve a acaparados y acaparadores dándose la mano amigablemente.Este hecho no tendría la menor importancia si se hubiera indica-do el origen de la instantánea. Pero no hacerlo y además reco-nocer que no se contrastó la información, permite pensar que los datos fueron recopilados de una sola fuente, sin valorar las gra-ves irregularidades que algunas organizaciones han desvelado.

Las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tierraEl Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO (CSA) fue reformado en 2009 para proporcionarle más versatilidad, peso específico y capacidad de decisión para la creación de políticas relacionadas con la seguridad alimentaria. El logro más importante de esta reforma fue el espacio de participación que se proporcionó a las partes interesadas, especialmente a las que se ven más afectadas por la inseguridad alimentaria.Desde hace tres años, se vienen discutiendo y consensuando en el seno del nuevo CSA, las directrices voluntarias sobre la go-bernanza responsable de la tierra. Estas directrices pretenden salvaguardar el acceso a la tierra y a otros recursos naturales para los sectores de la sociedad más vulnerables, y ayudarán a que los estados que se ven afectados por el acaparamiento de tierras puedan legislar para garantizar estos derechos.

www. .com.mx 37

El pasado 11 de mayo y tras muchas reuniones, las directri-ces fueron aprobadas por los estados, el sector privado y los colectivos sociales que habían participado en su elaboración dentro del CSA. Las primeras reacciones de las organizaciones sociales involucradas —que representaban en algunos casos a millones de campesinos y agricultores— han sido positivas porque, por una parte, se han aprobado unas pautas que pue-den ayudar a frenar la impunidad reinante hasta el momento, y por otra, consolida el CSA reformado como un espacio de participación y toma de decisiones.No obstante, algunos colectivos sociales también han manifes-tado que las directrices se quedan cortas en muchos aspec-tos, siguen legitimando el acaparamiento de tierras y pueden entenderse de manera desigual dependiendo de los actores.Todo porque la acción de ciertos estados y sobre todo del sec-tor privado, obligó a consensuar ciertas posiciones ambiguas y muy generales, y por eso al final tuvieron el mismo peso los intereses de aquellos que se juegan el poder comer y trabajar, que los intereses de aquellos que si no invierten en agrocom-bustibles en África lo harán en factorías chinas de alpargatas y bolígrafos. Muy democrático sí, pero muy asimétrico también.

* Investigador asociado de la cátedra “Tierra Ciudadana - Fondation Charles Léopold Mayer”, de la Universitat

Politècnica de València. Autor del libro El parque de las hamacas. Artículo de la serie Crisis Agroalimentaria:

http://www.elparquedelashamacas.org/html/biografia.html

www. .com.mx38

ORGÁNICOS

Ciudad de México.— “Las grandes ciu-dades, como el Distrito Federal, son las principales consumidoras de alimentos orgánicos porque es donde hay mayor concentración de personas y, desde luego, eso permite que haya una ma-yor difusión del concepto orgánico”, aseguró Jesús Ortiz Haro, secretario de la mesa directiva de Impulso Orgánico Mexicano (IOM).En entrevista para 2000 Agro, Ortiz Haro recalcó que “cada vez hay más personas convencidas de buscar la sa-lud a través de los alimentos” y explicó que los alimentos orgánicos son una herramienta para mantener y mejorar la salud de los consumidores teniendo a la vez “equilibro con el medio ambiente”.Entrevistado en el marco de la undécima Expo Orgánicos de la ciudad de México, que se realizó del 27 al 29 de junio de 2012 en el World Trade Center (WTC), el secretario del IOM, destacó que el mer-cado nacional orgánico está creciendo en los últimos tiempos, puesto que “en los últimos cinco años, la tasa anual de

crecimiento promedio ha sido superior al 20 por ciento, entonces, tanto la deman-da de orgánicos y, por lo tanto, la produc-ción están creciendo en todo el mundo”.La Expo Orgánicos fue creada para ex-hibir productos orgánicos mexicanos certificados, tanto frescos como proce-sados. En esta ocasión, tuvo una asis-tencia aproximada de 15 mil visitantes y un total de 80 expositores que mos-traron productos como aguacate, miel, café, tés, champiñones, mangos, y procesados como mermeladas, jugos, coco, etc.La exposición fue apoyada por la Coordi-nación General de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agrope-cuaria (Aserca), organismo de la Secreta-ría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).Jesús Ortiz resaltó que esta edición contó con compradores internacionales provenientes de Europa, Canadá y Es-tados Unidos. En este sentido, dijo que el valor de la producción de orgánicos

mexicanos se estima en 400 millones de dólares y que “arriba del 80 por ciento de la producción orgánica del país se destina a la exportación”.Al término de la exhibición, el sector or-gánico participante reportó ventas por más de 20 millones de pesos, la gama de artículos fue de lo dulce a lo salado, pasando por los aceites, bebidas alco-hólicas, carnes y lácteos.Por otra parte, Gabriel Padilla Maya, coordinador general de Promoción Co-mercial y Fomento a las Exportaciones de Aserca, afirmó que la exposición se convirtió en la herramienta para impul-sar a los agroempresarios del sector orgánico para “fomentar y fortalecer su presencia internacional”, principalmen-te con Suiza, Alemania, Canadá y Es-tados Unidos.Asimismo, añadió que se abrieron opor-tunidades con comercializadores de Hamburgo y Rotterdam, pues éstos ex-presaron su interés por importar produc-tos mexicanos como frutas secas, ama-ranto, ajonjolí y nueces a sus ciudades.

Por: Alejandra CrailFoto: 2000 Agro

Alimentos orgánicosganan terreno en las grandes ciudades

www. .com.mx

Respecto a la certificación orgánica, Or-tiz Haro enfatizó que ésta es un requisito para que los alimentos orgánicos sean reconocidos como tal en el mercado in-ternacional. Comentó que la International Federation of Organic Agriculture Move-ments (IFOAM) es una de las certificado-ras más reconocidas en el mundo, pero que no es la única. “Hay otra avaladas

por el IFOAM, que siguen los protoco-los y directrices de este instituto, más aquellos requisitos que establece cada país con base en sus legislaciones para productos orgánicos.”Por su parte, Padilla Maya comentó que para algunos productores, la exposición fue el primer paso para exportar, diversi-ficar y consolidar nuevos mercados. Afir-

mó que la prioridad es obtener mayores beneficios para los productores mexica-nos y “abrir nuevos nichos y ventanas para el comercio internacional, apoya-dos por las cinco consejerías agrope-cuarias de la Sagarpa en el exterior”.Aún no se tiene fecha exacta para la si-guiente edición de Expo Orgánicos, pero el coordinador general compartió que el único requisito para participar en ella es ser productor del sector orgánico mexi-cano y contar con un certificado que lo acredite como tal. “Cada certificado es verificado por Aserca con apoyo del Ser-vicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para corroborar la vigencia y legitimidad del documento”, concluyó.La exposición es una oportunidad para conocer y mostrar productos orgánicos mexicanos, es una herramienta para que las pequeñas, medianas y grandes em-presas del sector se consoliden en los ámbitos nacional e internacional.Durante la exposición tienen lugar con-ferencias, degustaciones y se fomenta la cultura orgánica entre distribuidores, co-mercios, tiendas especializadas y repre-sentantes de la industria restaurantera.

39

www. .com.mx40

Argentina.— Es harto conocido el afán intervencionista del gobierno nacional, con especial énfasis sobre los mercados vinculados con el sector agropecuario. También su relato desentendido del fuerte retraso cambiario imperante, con-centrado en explicarle a la población que es posible vivir atados a la moneda na-cional despreciando la evolución de su relación con otras monedas del planeta.Ahora suena con fuerza una posible pe-sificación de los mercados de futuros, habituados a manejarse en términos de la divisa estadounidense. “La desdolari-zación de las operaciones realizadas en los mercados a futuro de granos, tal lo anunciado por la presidenta del Ban-co Central, Mercedes Marco del Pont, constituirá la virtual desaparición de di-chos mercados, más aún con una tasa de inflación superior a dos dígitos”, advir-tió Confederaciones Rurales Argentinas.Para la entidad ruralista, en estos mer-cados —que actúan para el productor como una herramienta de cobertura para atenuar riesgos— “el acto de fijar el precio a futuro de su producción será de hecho invalidado al no permitírsele mantener el real valor de su mercade-ría, frente a una moneda que sufre una importante depreciación mes tras mes”.

Leche hervidaPuede haber un incremento en la oferta de leche —de hecho lo hay—, incluso precios internacionales que han perdido brío —es así—, pero en un país que tiene inflación en dólares no hay ingreso que alcance. Menos que menos para los tam-beros, que además soportan una suba en el valor del maíz, un insumo básico.Para colmo, el atraso cambiario torna más atractivo vender en casa que gas-tar zapatos buscando compradores en el exterior, una película que ya vimos. En los primeros cinco meses del año se sobreofertó el mercado interno con 560 millones de litros de leche, lo que oca-sionó una disminución en el precio abo-nado a los productores y una pérdida de ingresos de divisas al país de casi 300 millones de dólares.La cuenta es elemental. Los valores in-ternacionales de la leche no siguen —ni ahora ni nunca— la alocada suba de costos que se registra en casa en térmi-nos de la divisa estadounidense. Interna-mente se permiten modestos aumentos, pero nunca llegan a quien produce la materia prima. En la cadena de aprietes el productor es el último orejón del tarro.Lo que sí parece claro es que la pacien-cia se acabó. Mientras escribíamos estas

líneas los tamberos debatían qué hacer si no logran una mejora en el precio du-rante los primeros días de agosto; están hartos y sienten que no hay quien los represente ante una industria que con-sideran corresponsable de sus penurias.

Buenas y malasUn congreso internacional realizado re-cientemente en Buenos Aires dejó al-gunas reflexiones para tener en cuenta respecto del futuro de la carne bovina:La demanda mundial puede seguir au-mentando por la fuerza de los países emergentes o detenerse por la desace-leración en el crecimiento de los mismos, pero aun de esa forma, la oferta seguirá siendo escasa e insuficiente durante los próximos cinco a diez años.Ninguno de los países que lideran las exportaciones de carne vacuna va a aumentar su oferta en el corto plazo, a excepción de la India que atiende un mercado en particular.En cuanto a la Argentina, con inflación superior a un dígito es imposible atraer inversiones estructurales para hacer cre-cer una cadena de producción.

Sin vueltasEl presidente de la Sociedad Rural Argen-tina, Hugo Biolcati, fue directo al grano en oportunidad de inaugurar oficialmente la 126° Exposición de Agricultura, Gana-dería e Industria Internacional en Palermo. “Hoy asistimos al fracaso de la política con respecto al campo, sin dudas”, disparó.Para respaldar sus palabras el ruralista recordó que se han perdido 12 millones de cabezas bovinas, que las siembras de trigo y maíz retroceden año tras año, que han desaparecido miles de tambos y hay más de cien frigoríficos cerrados, y que miles de trabajadores de la carne fueron licenciados, suspendidos o sin trabajo y están viviendo de subsidios.Biolcati, integrante de la Mesa de Enlace Agropecuario, llamó a superar ese per-verso rol del Estado, transformado en el patrón de los bienes públicos, que sos-tiene con subsidios su poder electoral.

* Editor de la revista Chacra.Web: http://www.agritotal.com/

AGRI WORLD

Por: Claudio Gianni*Foto: Especial

Argentina

una preocupación másGranos:

www. .com.mx 41

EspañaAGRI WORLD

Por: Redacción 2000 AgroFoto: Cortesía Neiker – Tecnalia

Derio, País Vasco.— Científicos del Instituto Vasco de Investi-gación y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia, evaluaron el efec-to del tratamiento antibiótico y de la vacunación en el control de la fiebre Q en rebaños ovinos. Esta patología provoca prin-cipalmente abortos aunque también puede dar lugar a partos prematuros en las ovejas, así como bajo peso y debilidad de los corderos en el momento de su nacimiento.El control de esta enfermedad resulta de gran importancia para el sector ganadero, ya que se transmite fácilmente entre los animales y provoca importantes pérdidas económicas, y principalmente porque puede contagiarse a las personas que están en contacto con el ganado infectado, apunta el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario.La fiebre Q es una zoonosis –enfermedad de los animales que puede transmitirse a los humanos— extendida por todo el mundo y causada por la bacteria Coxiella burnetii.En los animales provoca, fundamentalmente, problemas repro-ductivos. En las personas, la fiebre Q puede darse de forma

asintomática o como una gripe leve; sin embargo, puede haber algún caso en el que se presenta como neumonía o hepatitis, o ambas al mismo tiempo.La investigación de Neiker-Tecnalia se centró en el ganado ovino, debido a que es uno de los principales reservorios de la infección en el País Vasco. Así los investigadores comprobaron que el 74 por ciento de los rebaños ovinos de Euskadi conte-nían al menos un animal con anticuerpos frente a la bacteria Coxiella burnetii. El hecho de que un animal presente estos anticuerpos significa que ha entrado en contacto con la bacte-ria, pero no supone que haya pasado necesariamente la fiebre Q. En el caso del ganado caprino, el porcentaje era del 45 por ciento; y en el ganado bovino, del 43 por ciento.El primer tratamiento investigado fue la aplicación de antibióti-co con oxitetraciclina en un rebaño afectado por fiebre Q. Los investigadores suministraron el antibiótico a ovejas preñadas en los días 100 y 120 de gestación y se consiguió reducir el número de abortos a niveles inferiores al 4 por ciento.

contra fiebre Q en ganado ovino

Evalúan efecto de antibióticos

www. .com.mx

Sin embargo, en el conjunto de las ovejas del rebaño, la oxi-tetraciclina no demostró ser eficaz para reducir la infección, ni el número de animales que eliminan la bacteria. De ahí que el centro de investigación proponga un mayor esfuerzo investiga-dor en este campo de la medicina veterinaria, ya que existen pocos antibióticos autorizados para la especie ovina que sean eficaces contra las bacterias intracelulares, como es el caso de Coxiella burnetii.

La vacunación, método de control prometedorLa aplicación de una vacuna inactivada para el control de la enfermedad ofreció resultados más prometedores. Se empleó la vacuna Coxevac ® y se probó su eficacia a corto (un año) y largo plazo (cuatro años). En el primer año tras la vacunación no se apreciaron efectos inmediatos, debido a que los rebaños analizados presentaban un porcentaje muy alto de infección. Sin embargo, con vacunaciones periódicas anuales se consi-guió ir reduciendo la infección hasta lograr la ausencia de infec-ción tras cuatro años de vacunación.La vacuna tuvo un efecto beneficioso en el control de los abor-tos, que, tras el primer año de vacunación, se redujeron de for-ma significativa (<2%). La fiebre Q provoca una tasa de abortos en el ganado ovino en torno al 6-10 por ciento. Tras los cuatro años de vacunación, la ausencia de infección en los animales no implicó necesariamente la erradicación de la bacteria Coxiella burnetii en la explotación ovina, ya que esta bacteria es muy persistente en el ambiente, y se mantuvo pre-sente en las instalaciones del ganado ovino (superficies, suelo, aerosoles) durante periodos prolongados de tiempo.

Por tanto, en rebaños infectados tras un brote de fiebre Q, Neiker-Tecnalia recomienda vacunar al menos durante un perío-do de cinco años. Al vacunar se debe prestar especial atención al grupo de animales jóvenes cuando cumplen tres meses de edad, de forma que se inmunicen contra la bacteria lo antes posible.Asimismo, los técnicos de Neiker-Tecnalia constataron que las principales vías de eliminación de Coxiella burnetti en el ganado ovino son los fluidos vaginales y las heces; y, en menor medi-da, la leche. La eliminación a través de la leche se concentra básicamente en el primer mes tras el parto, mientras que la excreción vaginal y fecal es más prolongada.Esta eliminación conlleva que la presencia de la bacteria en el aire de las instalaciones ganaderas sea elevada, lo que repre-senta un riesgo de transmisión de la fiebre Q a los animales susceptibles y a las personas que frecuentan la explotación.

42

AGRI WORLD

www. .com.mx

www. .com.mx44

EVENTOS

Ciudad de México.— La undécima edi-ción de Alimentaria México logró con-vocar a 11 mil 260 profesionales de la industria de alimentos y bebidas de 32 países. Durante tres días, el Centro Ba-namex fue la sede para los negocios, exhibición, actualización y capacitación de esta industria.Fueron 271 las empresas expositoras provenientes de China, Chile, Perú, Ita-lia, India, Indonesia, Turquía, Corea, Por-tugal, Brasil, Tailandia, Estados Unidos, Bélgica, Francia, España y México quie-nes mostraron nuevas oportunidades de negocio con la amplitud de mercados y la vinculación de empresas productoras nacionales e internacionales con el sec-tor de distribución y servicio del mundo.La ceremonia inaugural corrió a car-go del subsecretario de Fomento a los Agronegocios de la Secretaría de Agri-cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Ernesto Fernández Arias, quien junto con el con-sejero director general de Alimentaria Exhibitions, José Narro Meneses; el di-rector general de E. J. Krause de Méxi-co, y los titulares de Canainca, Anam y

la Asociación Mexicana de Sommeliers propiciaron la apertura del encuentro.Empresarios de los sectores de distribu-ción, autoservicio, hotelería, restauran-tería, catering, entre otros, fueron de los principales asistentes del 5 al 7 de junio —fecha en que se llevó a cabo la muestra.Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de México tuvieron la oportuni-dad en esta exhibición de mostrar sus productos, capacidades y consolidarse como distribuidores a lo largo de México y otros países. Los estados de Oaxaca, Jalisco y Sonora destacaron por su ex-hibición de producción agroalimentaria y gastronomía regional. Carnes, miel, tequila, salsas, mezcal, moles y quesos fueron algunos de los productos con más éxito de este pabellón.Las salsas, aderezos y sazonadores para carnes, chiles, frutas y verduras se convirtieron en el fuerte del pabellón de las grandes empresas, entre ellas: In-dustrializadora Chihuahua, Cepra Miel, Santa Cira, Agroindustria Aguascalien-tes, Sabores Mexicanos Deshidratados, Distribuidora y Comercializadora San Andrés, Casa Xplendor, Dulceatte, Tarré

Ódena Sucesores, Labizet, Quin María, Vaserco, Productores Orgánicos de Ca-lakmul, Agroindustria Xomor y Grupo Orgánico Alpafe. Éstas también presen-taron diversos productos típicos de la región donde radican.En el ámbito internacional los dos pabe-llones principales fueron el español ICEX, que duplicó el número de expositores a 62 empresas de diversas ciudades es-pañolas y con amplia oferta en produc-tos como vinos, aceites, conservas de pescado y vegetales, galletas, confitería, embutidos, lácteos y congelados; y por el pabellón de Francia, SOPEXA, quie-nes impulsaron una gran variedad de vinos y productos gourmet de diferentes regiones francesas.El departamento comercial del gobierno de Chile también participó en la exhi-bición con lo promoción de producto-res y comercializadores residentes en sus tierras como Agrícola Torremolinos (aceite de oliva), Viña Terranoble (vino), Agropesca (anchoas en conserva) y 7 Lagos del Sur SPA/South Dry (jugos de granada y de cereza, arilos de granada y verduras, frutas liofilizadas).

Por: Redacción 2000 AgroFoto: 2000 Agro

Innovación y oportunidades de negocio convergen en

Alimentaria México 2012

www. .com.mx

Alimentaria México 2012 contó con el apoyo de cámaras y asociaciones como Canainca, Comecarne, Anpropan, Aso-ciación Mexicana de Restaurantes, Aso-ciación Mexicana de Sommeliers, CNA, ANAM y COA, quienes ofrecieron talle-res y conferencias magistrales a lo largo de los tres días.Por ejemplo, el taller Tendencias Alimen-tarias, que impartieron profesionales del sector como el chef español Iñaki Vañas-pre y las mexicanas Lucero Soto, Martha Gómez Atzin y Marta Zepeda, participa-ron en total nueve expertos en gastrono-mía y se impartieron siete conferencias. En esta edición el taller registró a 86 asis-tentes, en su mayoría mexicanos.La conferencia magistral “Cadena de su-ministro verde” junto con los seminarios

de nutrición, conferencia de logística y las diversas presentaciones comercia-les tuvieron más de 404 visitantes del área metropolitana.El evento contó con un apartado especial para catas de vinos mexicanos, france-ses, italianos, chilenos y españoles. Ade-más se llevó a cabo el Concurso Nacional de Sommeliers en el que Gerardo Téllez, proveniente del restaurante Brasserie Lipp, fue distinguido como el “Sommelier del año” por un jurado especializado.La muestra reunió en el Pabellón Inno-val 2012 a 13 empresas nacionales e internacionales quienes presentaron sus productos más novedosos. Entre ellas, destacan Unilever Food Solutions con su “Knorr base para sopas”, DTodo con su “bebida probiótica Cool”, Tequila

Torero con el “Tequila Torero reposado y añejo”, entre otros.En este sentido, se otorgó el Premio Innoval 2012 a los tres productos más innovadores de la muestra. El ganador del primer lugar fue Grupo Pons de Es-paña en la categoría de Aceites Finos con su “aceite de oliva virgen extra para bebés y niños”; en segundo lugar que-dó Nortindal Sea Products —también español— en la categoría de Gastro-nomía con la “salsa y tinta de calamar, lista para servir”, y el tercer lugar se lo llevó la empresa mexicana Hanseatik en la categoría de Abarrotes con “couscous moyen” por su presentación innovado-ra, empaque atractivo, hermético y con tapa dosificadora.Por tercera ocasión se realizó la gran fi-nal del concurso “Cocinero del año” en el que Xavier Pérez Stone, del Distrito Federal y chef del restaurante Conci-na de Autori del Grand Velas All Suites & Spa Resort Riviera Maya, obtuvo el primer lugar. Mario Alberto Chávez de Bistro Bardot de Monterrey y el chef Pedro José Román Palacios de Mi Suhi Puebla obtuvieron el segundo y tercer lugar, respectivamente.La undécima edición concluyó, de acuerdo con los organizadores, “con mucho éxito” y esperan que el siguiente año repitan en número la audiencia de éste. La duodécima edición se llevará a cabo del 4 al 6 de junio de 2013 en la misma sede, Centro Banamex de la Ciudad de México.

45

www. .com.mx

www. .com.mx

EVENTOS

47

Congreso Técnico Empresarial AMHPACGuadalajara, Jalisco, MéxicoDel 24 al 26 de agostoWeb: www.amhpac.org

Megaconvención Internacional en Sistemas de Producción AgrícolaMazatlán, Sinaloa, MéxicoDel 25 al 27 de agostoWeb: www.cesavesin.gob.mx

AbasturCiudad de MéxicoDel 30 de agosto al 1 de septiembreWeb: www.abastur.com

Congreso Mundial del AguacateCairns, Queensland, AustraliaDel 5 al 9 de septiembreWeb: www.congresomundialdelagua-cate2011.com

Latin American Food ShowCancún, Quintana Roo, MéxicoDel 7 al 9 de septiembreWeb: www.lafs.com.mx

Asia Fruit LogisticaHong Kong, ChinaDel 7 al 9 de septiembreWeb: www.asiafruitlogistica.com

Simposio Internacional de Cultivos en InvernaderoEscobedo, Nuevo León, MéxicoDel 8 y 9 de septiembreWeb: www.uanl.mx

Congreso Argentino de HorticulturaBuenos Aires, ArgentinaDel 27 al 30 de septiembreWeb: www.asaho.org.ar

Expo Agrícola y Forestal del NorteSaltillo, Coahuila, MéxicoDel 27 al 29 de septiembreWeb: www.exafonor.com.mx

Fresh Summit de la PMAAtlanta, Georgia, Estados UnidosDel 14 al 17 de octubreWeb: www.pma.com/freshsummit

Fruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas Madrid, EspañaDel 19 al 21 de octubreWeb: www.fruitattraction.ifema.es

Congreso Internacional de CucurbitáceasMazatlán, Sinaloa, MéxicoDel 19 al 21 de octubreWeb: www.congresodecucurbitaceas.com

www. .com.mx