vota con energía - energías renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del...

80
www.energias-renovables.com European Solar Prize 2010 noviembre 2011 105 Vota con energía Vota con energía Especial ahorro y eficiencia El autoconsumo, a la vuelta de la esquina Entrevista a Manuel Blanco, presidente de SolarPACES (AIE) Entrevista a Manuel Blanco, presidente de SolarPACES (AIE) Especial ahorro y eficiencia El autoconsumo, a la vuelta de la esquina ENERGÍAS RENOVABLES

Upload: others

Post on 20-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

www.energias-renovables.com European Solar Prize 2010

noviembre2011

105

Vota con energíaVota con energía

Especial ahorro y eficiencia

El autoconsumo, a la vuelta de la esquina

Entrevista a ManuelBlanco, presidente de SolarPACES (AIE)

Entrevista a ManuelBlanco, presidente de SolarPACES (AIE)

Especial ahorro y eficiencia

El autoconsumo, a la vuelta de la esquina

ENERGÍASRENOVABLES

ER105_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:27 Página 1

Page 2: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

ER105_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:27 Página 2

Page 3: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

ER105_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:27 Página 3

Page 4: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

¡Suscríbete!

Si quieres suscribirte, envíanos este formulario

✔ por correo electrónico a:[email protected]

✔ por fax al: +34 91 663 76 04

✔ por correo postal a:ENERGÍAS RENOVABLES

Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha.28702 San Sebastián de los Reyes

(Madrid)

O suscríbete a través de Internet: > www.energias-renovables.com

■ DATOS PERSONALES

Nombre y apellidos:

Empresa o Centro de trabajo:

NIF ó CIF: Teléfono:

E-Mail:

Domicilio:

C.P. Población:

Provincia:

País:

Fecha:

Firma:

■ FORMAS DE PAGO

■ Domiciliación Bancaria

Cta/Libreta nº:

Clave entidad __ __ __ __ Oficina __ __ __ __ DC __ __ Nº Cuenta __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

Titular de la cuenta:

Banco/Caja:

■ Adjunto Cheque Bancario a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

■ Transferencia bancaria a la cuenta BBVA 0182 0879 16 0201520671 Titular Haya Comunicación S.L. Indicando en el concepto tu nombre.

Si quieres pagar con tarjeta o recibir la revista en PDF, es necesario que te suscribas en nuestra web (>www.energias-renovables.com)

Boletín de suscripciónSí, deseo suscribirme a Energías Renovables durante un año

(11 números), al precio de 50 euros

(75 euros para Europa y 100 para otros países)

Energías Renovables publica 11 números al año y se envía por correo postal.

La suscripción anual a la revista en papel cuesta 50 euros (75 euros para Europa y 100 para el resto de países)

y comienza con el número del mes en curso. Si lo prefieres, puedes descargar la revista en formato PDF

desde nuestra web (>www.energias-renovables.com) por solo 30 euros al año.

ENERGÍASRENOVABLES

www.energias-renovables.com

ER105_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:29 Página 4

Page 5: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

nov 11 ■ energías renovables

Número 105 Noviembre 2011

Fotomontaje digital de Fernando de Miguel.

Se anuncian en este númeroAPIA .............................................19ARÇ COOPERATIVA......................47AROS SOLAR ...............................37ASOCIACIÓN EMPRESARIAL FOTOVOLTAICA.............................41ATERSA .......................................43BIOENERGY BARBERO ................61BORNAY.......................................15CENTROSOLAR............................59CONGRESO SOBRE ENERGÍAEÓLICA Y CONSERVACIÓNDE LA FAUNA ..............................77COOPER BUSSMANN..................67DEFENSA SOLAR.........................39EGL..............................................35ELEKTRON .....................................9

GE ENERGY..................................21GESTERNOVA ..............................17INSTITUTO TECNOLÓGICODE LA ENERGÍA ...........................29ORKLI...........................................51RENOVETEC ................................80RÍOS RENOVABLES ......................11SANTOS MAQUINARIA ELÉCTRICA ...................................13SOLAR MAX.................................23SCHOTT .......................................73SCHÜCO ......................................27SMA...............................................2SUNEDISON................................79VICTRON ENERGY .........................3

S u m a r i o

105■ PANORAMALa actualidad en breves 8Opinión: Javier G. Breva (8) / Sergio de Otto (10)Tomás Díaz (12) / Gustavo (14) Renovables en Persona: Jaume Margarit Roset 16Vota con energía 18El autoconsumo está a la vuelta de la esquina 24EnerAgen 30

■ EÓLICALos indios de Norteamérica luchan por apresar el viento 32

■ SOLAR FOTOVOLTAICACentrosolar, la calidad innegociable 38

(+ Entrevista con Javier Villanueva, director general de Centrosolar)

■ SOLAR TERMOELÉCTRICAEntrevista a Manuel Blanco Muriel 44Presidente del Comité Ejecutivo de SolarPACES (Solar Power And Chemical Energy Systems)

■ SOLAR TÉRMICAEl sistema solar que llegó de Mondragón 48

(+ Entrevista con Beñat Zudaire, director comercial de Orkli)

■ ESPECIAL AHORRO Y EFICIENCIAEl Plan de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020 52Ahorro a coste cero para los ayuntamientos 56Hostal Empúries, la cuna de oro 60

(+ Entrevista con Ignasi Cubiñá, Director de Eco Intelligent Growth, consultoría de diseñosostenible y ecología industrial inspirada en los principios del Cradle to Cradle, C2C)

■ GEOTÉRMICALa geotermia artificial 64

■FORMACIÓNITE: investigación, empresa y formación 68

(+ Entrevista con Roberto Martínez Esteban, director de Organización del V Máster MEPIE)

■ ER PRÁCTICOAl calor de la biomasa en Cantabria 70

■ MOTORProyectos “made in Spain” de infraestructura de recarga 74

■ AGENDA 78

5

74603832

ER105_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 14:42 Página 5

Page 6: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

ENERGÍASRENOVABLES

ER105_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:30 Página 6

Page 7: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

Energías libres

Miren Gutiérrez, la directora de Greenpeace España, tuvo el otro día unlapsus maravilloso. Estábamos en el Círculo de Bellas Artes, en Ma-drid, en una jornada para presentar el informe Energía 3.0, que ha ela-borado la organización ecologista. Y cuando quiso decir energías lim-pias le salió energías libres. Limpias, dijo de inmediato. Y libres

también, pensamos algunos.

Esa jornada sirvió, además, para celebrar uno de los primeros debates electora-les en torno a la energía. Tampoco es que hayan aclarado grandes cosas pero sí me-rece la pena detenerse en algunas de las que se han dicho y oído. Por ejemplo entodo lo relacionado con el autoconsumo. Elecciones y autoconsumo son dos denuestros reportajes este mes y no estaría mal echarlos un vistazo para ver lo quelos partidos políticos y distintos expertos apuntan sobre el particular.

La normativa que pretende regularlo lleva meses de retraso, probablemente porel miedo que tienen algunos a que se abra una puerta por donde empiecen a esca-parse cientos, miles o millones de consumidores de electricidad que hasta ahora notenían más remedio que inclinar la cabeza ante una de las grandes eléctricas y con-sumir su energía.

El autoconsumo, o la microgeneración, o como queramos llamarlo, es solo cues-tión de tiempo. En una comparación que suele aparecer en estos foros se dice quees como la acampada libre: o se regula de forma adecuada dónde y en qué condi-ciones se puede acampar, o cada cual plantará la tienda donde le dé la gana, queancha es Castilla. En los próximos años la paridad de red permitirá dar un salto degigante y las pequeñas instalaciones renovables se harán día a día con un pedazode la tarta que, hoy por hoy, está en pocas manos.

Las de los que, preocupados por lo que se les viene encima, comienzan a dispa-rar en todas las direcciones confundiendo sus intereses con los de todos. Hay queimplantar una moratoria a la energía solar, pedían hace unos días Ignacio SánchezGalán, presidente de Iberdrola, y Eduardo Montes, presidente de Unesa, al tiempoque reclamaban un cambio de modelo energético en España. La Unión Española Fo-tovoltaica (UNEF) no ha tardado en contestarles: “el desarrollo solar puede ser malopara sus intereses, pero es muy positivo para el conjunto del país”.

Las renovables nos harán más libres. Y el fenómeno se acentuará en la medidaen que los ciudadanos podamos disponer de instalaciones propias que nos permi-tan desenchufarnos, al menos unas horas, de esos que parecen preocuparse tantopor nosotros. Ya lo dice Manel Ferri, responsable del Departamento de Movilidad dela Secretaría de Medio Ambiente de CCOO: “en energía nos falta un 15–M”. Proba-blemente llegará, y descubriremos entonces que lo que falla es el sistema basadoen un modelo energético del que solo se aprovechan media docena de grandes em-presas.

Hasta el mes que viene

Pepa Mosquera

Luis Merino

E d i t o r i a l

DIRECTORES:Luis Merino

[email protected] Mosquera

[email protected] JEFE

Antonio Barrero F. [email protected]

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Fernando de Miguel [email protected]

COLABORADORES

J.A. Alfonso, Paloma Asensio, Kike Benito, Mª Ángeles Fernández, Luis Ini, Anthony Luke, Jairo Marcos, Michael McGovern, Toby Price, Diego Quintana,

Javier Rico, Mino Rodríguez, Eduardo Soria, Aday Tacoronte, Yaiza Tacoronte, Hannah Zsolosz.

CONSEJO ASESOR

Mar Asunción Responsable de Cambio Climático de WWF/España

Javier Anta FernándezPresidente de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF)

Javier Díaz Presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la

Biomasa (Avebiom)José Donoso

Presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) Jesús Fernández

Presidente de la Asociación para la Difusión del Aprovechamiento de la Biomasa en España (Adabe)

Juan Fernández Presidente de la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT)

Francisco Javier García BrevaPresidente de la Fundación Renovables

y director de Energía de Arnaiz Consultores José Luis García Ortega

Responsable Campaña Energía Limpia. Greenpeace España

Antonio González García CondePresidente de la Asociación Española del Hidrógeno

José María González VélezPresidente de APPA

Antoni MartínezDirector general del Instituto de Investigación en Energía de Catalunya (IREC)

Ladislao MartínezEcologistas en Acción

Carlos Martínez CamareroDepartamento Medio Ambiente CCOO

Emilio Miguel MitreALIA, Arquitectura, Energía y Medio Ambiente

Director red AmbientecturaJoaquín Nieto

Director de la Oficina de la OIT en España Pep Puig

Presidente de Eurosolar EspañaValeriano Ruiz

Presidente de Protermosolar Fernando Sánchez Sudón

Director técnico del Centro Nacional de Energías Renovables (Cener)Enrique Soria

Director de Energías Renovables del Ciemat

REDACCIÓNPaseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

Tel: 91 663 76 04 y 91 857 27 62 Fax: 91 663 76 04

SUSCRIPCIONES

[email protected]

JOSÉ LUIS RICO Jefe de publicidad916 29 27 58 / 663 881 950

[email protected] SORIA

[email protected] RODRÍGUEZ (REM Y AMERICA)

[email protected]

Imprime: EGRAFDepósito legal: M. 41.745 - 2001 ISSN 1578-6951

EDITA: Haya Comunicación

ER105_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:30 Página 7

Page 8: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

Pp a n o r a m a

O p i n i ó n

E l fracaso de la cumbre sobre el clima de Copenha-gue evidenció en 2009 que la reducción de emisio-nes de CO2 iba a ser la primera víctima de la crisis.

El cinismo de aquella cumbre quedó reflejado en los ca-bles de Wikileaks. Antes de su celebración, la próximacumbre de Durban ya se califica de fracaso anunciado. El CO2 se está convirtiendo en un intangible, como elcambio climático, el deshielo del Ártico o la contamina-ción atmosférica. Ha desaparecido de la agenda política.

Las subidas acumuladas de los carburantes y del gasestán por encima del 16 y 17% y determinan nuestra ma-yor inflación y déficit comercial. Mientras las emisiones

crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacernada para mitigar el cambio climático entre un 5 y un 20% del PIB mundial. Rele-gar la primera causa del deterioro del medio ambiente, como son las emisionesde CO2, y el instrumento más eficaz para combatirlas, como es el consumo de re-novables, no es una consecuencia de la crisis sino de las barreras que impiden loscambios de modelo energético y económico que la superación de la crisis exige.

Nada se quiere hablar en los debates actuales de fiscalidad energética ni defiscalidad ambiental. Es tabú. No se quieren mandar señales a los mercados en ladirección de la eficiencia energética ni de la reducción de emisiones, a pesar dedisponer de documentos, como el PER y el PAEE, que acreditan la gran potenciali-dad de creación de empleo en la economía verde.

La paradoja de este olvido ambiental es que mientras el actual Ministro de In-dustria insiste con más decretos para frenar las inversiones en renovables, presu-me en la reunión del G-20 celebrada en Sevilla del desarrollo de las renovables enEspaña. O que el lehendakari vasco, que ha hecho la única ley de cambio climáti-co que existe en España, lanza a bombo y platillo la propuesta de horadar el sue-lo de Álava para explotar un supuesto yacimiento de gas no convencional que vaa liberar muchas más emisiones de CO2 y de metano a un coste mucho más ele-vado. O que mientras se insiste en los mensajes denigratorios contra las renova-bles, el precio de la luz y las emisiones en 2011 se incrementan por la mayor gene-ración con carbón aprobada por decreto, generando mayores beneficios para lasnucleares y obligando a elevar las primas al gas para compensar las dadas antesal carbón.

Al final se asume el mensaje de la Fundación Juan de Mariana y el propio par-tido de la oposición se declara contrario a avanzar en la reducción de emisionesporque va contra los intereses de la economía nacional. Lo más indignante es elmensaje del Ministro Sebastián de que el freno a las renovables se hace para de-fender al consumidor cuando no se ha querido actuar contra las subastas inflacio-nistas de la tarifa de último recurso ni se ha querido modificar el método de con-formación de precios del pool eléctrico ni se ha actuado contra la falta decompetencia en los mercados de la luz, el gas y los carburantes. Y son estos artifi-cios contables los que encarecen la energía y nos convierten en un país atrasadopor la elevada factura de las importaciones energéticas. El consumidor es la basede todo porque es el que paga, pero como consumidor cautivo se le niega capaci-dad de decidir.

Esta gran manipulación ha convertido lo caro en barato y lo barato en caro pa-ra que el sector energético siga enfrascado en sus operaciones corporativas decompra venta de activos ante la inhibición de gobiernos y reguladores. Para esonecesitan que nada cambie y que la cuestión ambiental se relegue al escaparatede la responsabilidad social corporativa, porque a nadie se le escapa que enfren-tarse al cambio climático exige enfrentarse al cambio de modelo energético.

Javier García BrevaPresidente de la FundaciónRenovables y director deEnergía de Arnaiz Consultores> [email protected]

> Con denominación de origen

La primera víctima de la crisis

8 energías renovables ■ nov 11

■“Este ha sido elpeor gobierno paralas renovablesdesde los 80”Así de contundente se expresó José MaríaGonzález Vélez, presidente de la Asociación deProductores de Energías Renovables (APPA), alpresentar el pasado día 26 de octubre unestudio elaborado por la consultora Deloittepara la asociación, en el que se constata queestas tecnologías reducen el déficit de tarifa un37% y contribuyen con un 0,94% al PIB.

González Vélez responsabiliza a la vicepresi-denta segunda y ministra de Economía yHacienda, Elena Salgado, de ser la verdade-ra responsable de la política que está si-

guiendo el gobierno en relación a las energías reno-vables y de su hostilidad hacia estas tecnologías.“Este ha sido el peor gobierno para las energías re-novables desde los años 80”, afirmó en rueda deprensa tras presentar el estudio, en un acto en elque estuvo acompañado por el experto de DeloitteEnrique Dohijo,

González Vélez volvió a expresar también el to-tal rechazo de APPA al RD eólico que prepara elgobierno, “cuyo objetivo es frenar el desarrollo deestas instalaciones y expulsar del sector a todos lospequeños y medianos empresarios”, aseguró. “Coneste decreto se perderán muchos empleos y el sec-tor se paralizará por lo menos hasta el año 2015”,añadió. Además, acusó “a Unesa y a los interesa-dos” de difundir conscientemente “la mentira deque por cada megavatio de eólica se necesita otromegavatio de ciclos combinados de gas”, y apuntóa Iberdrola como la mayor beneficiada de este de-creto.

DÉFICIT DE TARIFAEl informe de Deloitte –el cuarto que realiza laconsultora para APPA sobre el impacto de las re-novables en la economía española– se centra en elaño 2010 y desmonta algunos mitos acerca del cos-te de estas tecnologías. Uno de los efectos que po-ne de relieve es que abarata el mercado eléctrico.Durante 2010, en concreto, la generación de elec-tricidad a partir de energías renovables produjo unabaratamiento del coste de la energía de 4.8847millones de euros. Si lo que se analiza es el periodocomprendido entre 2005 y 2010, el ahorro netopara el sistema ha sido de a 9.173 millones de eu-ros.

Este ahorro ha evitado que el déficit de tarifasea de 33.750 millones de euros, en vez de los24.582 millones de euros actuales. La explicación,recordó G. Vélez, se encuentra en que las renova-bles entran en el sistema de generación a precio ce-

ER105_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 0:49 Página 8

Page 9: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

ro, desplazando a centrales que operan con fó-siles , con lo que abaratan el precio del pool.“No solo no hemos creado el déficit de tarifa,sino al revés”, afirmó. En cuanto a las primasque reciben, y que se cargan en el recibo de laluz, solo ha habido un año, precisamente2010, en el que su coste superó al ahorro queproducen (la responsabilidad corresponde a lasolar FV).

En cuanto a su papel en el PIB, estas tec-nologías representaron en 2010 el 0,94% delProducto Interior Bruto nacional, con unacontribución de 9.998 millones de euros. Lacontribución directa fue de 6.744 millones, alos que hay que añadir 3.254 millones corres-pondientes al efecto arrastre que este sectorproduce en otras áreas, como la producción demaquinaria, la industria química o la fabrica-ción de componentes eléctricos.

EL SECTOR SIGUE CRECIENDOEl año pasado el sector creció un 8,3%, cifrainferior a la de ejercicios anteriores pero muypor encima del resto de la economía española.Y eso, pese a los impuestos de carácter retroac-tivo aplicados a las renovables en diferentescomunidades autónomas. Como ejemplo,González Vélez citó Castilla La Mancha, don-de se ha impuesto una tasa por impacto visuala la eólica, “basada en aspectos subjetivos y to-talmente injusta”, aseguró. El presidente deAPPA teme, además, que el ejemplo cunda yotras autonomías quieran hacer lo mismo. Yes que, en su opinión, “muchos ayuntamien-tos y comunidades quieren ahora chupar la le-che de vaca de este sector, porque, acabada laconstrucción, se han quedado sin recursos”.

Aunque la ralentización del sector ha des-truido cerca de 20.000 puestos de trabajo enlos dos últimos años, las renovables daban em-pleo en 2010 a 111.455 personas. Su granpotencial de creación de empleo, señaló elpresidente de APPA, “debe ser tenido encuenta por el gobierno que salga de las urnasel próximo 20 de noviembre”.

Otros datos económicos puestos de relieveen el informe son el esfuerzo en I+D+i del sec-tor, que representa el 4,5% del PIB, superan-

do más de tres veces la media nacional, y la ca-pacidad exportadora de la industria españolade renovables, que supuso 3.266 millones deeuros en 2010. Las importaciones ascendierona 2.569, lo que da como resultado un saldoneto exportador de 657 millones de euros.

En emisiones de CO2, durante el periodo2005.2010 evitaron la emisión de 145 millo-nes de toneladas, lo que supone un ahorrocuantificable en forma de derechos de emisiónque superó los 2.483 millones de euros. Ade-más, la sustitución de combustibles fósiles porenergía renovables evitó la pérdida de más deun millón de días de vida (3.000 años) y unahorro en asistencia sanitaria por valor de 160millones de euros. Se espera que estos valoresse dupliquen en 2020.

IMPUESTOS AMBIENTALESGonzález Vélez también se refirió a las posi-ciones de los partidos políticos en relación alas renovables cara a las elecciones del 20N.Sobre la propuesta del PSOE de gravar a lanuclear y a la hidráulica, se preguntó “por quéno lo han hecho antes” y calificó la iniciativa

de “chiste”. “A estas alturas de la obra de tea-tro, ya se ha matado al mayordomo, así queno nos llamen imbéciles”, dijo.

Tampoco el PP salió bien parado. El pre-sidente de APPA calificó de “ambigua” la pro-puesta de los populares de apostar por las re-novables y criticó su falta de propuestasconcretas. “Deben centrar el tema. Hablan deque están a favor de las renovables. ¡Y yo de losPicos de Europa!, pero habrá que ver cómo lohacen”, aseguró. González Vélez recordó, ade-más, que fue el PP el que creó el mecanismoque ha dado origen al déficit de tarifa, si bienadvirtió que el PSOE no ha sabido controlar-lo. “El PP ha fabricado el cuchillo, pero la pu-ñalada la dio el PSOE”, aseguró.

Preguntado sobre posibles soluciones paracorregir esta situación, defendió la aplicaciónde impuestos ambientales a los hidrocarburos,para que la presión caiga no solo sobre las eléc-tricas ya que todos emiten CO2.

■ Más información:www.appa.es

ER105_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 0:49 Página 9

Page 10: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

P a n o r a m a

10 energías renovables ■ nov 11

O p i n i o n´

Según todos los indicios –y no hablo solo de los sondeos electorales– lasurnas darán el 20 de noviembre el poder al Partido Popular. Los estra-gos de una crisis económica que este gobierno negó primero, no valoró

adecuadamente después y ante la que nunca reaccionó por propia iniciativa,salvo para hacer lo que otros le decían que tenía que hacer, van a propiciaruna amplia mayoría parlamentaria a un partido que no ha mostrado sus car-tas, limitándose a ver como se desgastaba, como tropezaba en sus propiascontradicciones, como era arrastrado por los acontecimientos el ejecutivo deRodríguez Zapatero. El PP no ha dicho a día de hoy, víspera del inicio de lacampaña electoral, esta boca es mía y mucho menos detallado cuáles son

sus planes en el ámbito de la energía, clamoroso silencio que comparten el resto de los temas en losque no estaría de más que los electores supiéramos a qué atenernos.

He tenido ocasión en esta pre-campaña de acudir a media docena de debates en los que los repre-sentantes de los partidos debían exponer su postura ante temas variados en nuestra área como lasostenibilidad, la energía en general o la energía solar en particular, entre otros. En general, el resulta-do ha sido decepcionante y lo más decepcionante sin duda han sido los balones fuera que un día sí yotro también echaba el representante del PP cuando no hacía mutis por el foro, como ha sucedido enalguna ocasión. En la mayor parte de los casos los populares han estado representados por Teresa deLara, portavoz del Grupo Parlamentario en la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de los Dipu-tados, que solo después de varios debates –y sin duda aburrida de su propio silencio– ha acabado en-señando tímidamente, por debajo de la puerta, la patita de pro nuclear pero, sin una afirmación rotun-da, por ejemplo, sobre la posibilidad de propiciar la construcción de nuevas centrales no vaya a serque le demos una pista a la ciudadanía. Eso sí, no falta una profesión de fe en las renovables poco creí-ble que queda siempre condicionada a un “coste razonable”, una forma sutil de declarar que “los in-centivos actuales son un sobrecoste al que hay que poner coto”, términos en los que sí se manifesta-ban los representantes de UPyD quienes, a tenor de sus intervenciones, consideran a las renovables elprincipal, por no decir el único, problema de nuestro sistema energético.

Lamentablemente ese discurso de “no podemos prescindir de la nuclear” (por supuesto sin mojar-se manifestando si se refieren a la próxima legislatura, al próximo decenio, a la mitad de este siglo o loque queda de él y ni mucho menos si proponen construir nuevas centrales) va siempre acompañadode esa cínica declaración de amor a las renovables seguida del mencionado condicionante. Binomioque comparten tanto PP y UPyD como PNV y CiU. En el caso de estos dos últimos, adornado siemprecon ese “guante suave” de tono de equilibrio para estar por encima del bien y del mal.

Denominador común de las intervenciones, con alguna excepción, ha sido la defensa del “mix” co-mo un valor supremo. Al parecer defender el mix, este mix, es demostrar que uno es muy sensato, muyequilibrado. ¡Vamos a ver! ¿No habíamos quedado en que ese mix es el causante de las emisiones deGases de Efecto Invernadero o de nuestra dependencia del exterior? Entonces ¿por qué seguimos ado-rándolo como la perfección absoluta que no debemos modificar en ningún caso? Efectivamente, lomás sangrante es que en el diagnóstico parece que todos –“jubilado” el primo de Rajoy– estamos deacuerdo, pero luego, al recetar las soluciones, nos olvidamos de los resultados de los análisis.

Por su parte, el PSOE intenta montar una campaña pro renovable que se desmorona como un cas-tillo de naipes simplemente con recordar el nombre del actual ministro de Industria. Es descorazona-dor escuchar a Teresa Ribera –la única persona de este Gobierno que se lo cree de verdad– con un dis-curso coherente, bien construido y que sin embargo solamente nos evoca lo que hubiera podido ser ydesgraciadamente no ha sido esta legislatura.

Respecto a Izquierda Unida cabe señalar que no es, este de la energía, un territorio en el que sesienta especialmente a gusto aunque asume las tesis del cambio de modelo energético. Hasta haceunos meses IU había delegado en Joan Herrera, su socio de ICV, la representación en este ámbito, ejer-citada, en este caso, de forma entusiasta y creíble por el hoy diputado del Parlamento catalán. ICV seráahora socio de Equo, el nuevo partido que sí que asume una apuesta coherente y rotunda por la sos-tenibilidad energética con demostrado conocimiento de la realidad del sector por parte de su cabezade lista, Juantxo López Uralde al que los sondeos dan un escaño. Será sin duda una voz con las ideasclaras frente a una mayoría parlamentaria que ha guardado celosamente sus intenciones.

Sergio de OttoConsultor en EnergíasRenovables> [email protected]

El clamoroso silencio del PP

> Renovando

■El Sol,fuente deagua potableAtender las necesidades deconsumo donde el agua no espotable y no se dispone deelectricidad para potabilizarla.Ese es el reto en el que seembarcaron siete empresascatalanas. De su propuesta hanacido una potabilizadoraportátil que funciona conenergía solar fotovoltaica.

El ingenio se ha bautizadoH2Optima. Toma el nom-bre de su objeto de trabajo,el agua, y de la empresa que

se creó para convertir en realidadla idea, Óptima Renovables. Tieneel aspecto de un pequeño satélitecon los paneles solares fotovoltai-cos desplegados, pero sus ruedasindican que su lugar está en tierrafirme.

El equipo, autónomo y portá-til, se ha diseñado para produciragua potable a partir de agua dul-ce contaminada, agua salina oagua de mar de tal manera que sepueda utilizar tanto para consumohumano como agrario. Existentres modelos básicos, uno para ca-da tipo de agua, y un cuarto espe-cial para emergencias. Este últi-mo, que engloba los tres modelosbásicos, nació de la necesidad ex-presada por Médicos Sin Fronte-ras de disponer de un modelo quese pudiera utilizar en situacionesen las que no se dispone ni detiempo ni de medios para analizarel agua, ha explicado a EnergíasRenovables Martí Lloveras, res-ponsable de relaciones externas deÓptima Renovables.

■ Más información:> www.optimarenovables.com

ER105_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 0:49 Página 10

Page 11: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

■“Cualquier gobierno sería muy irresponsable si no dejadesarrollarse la termosolar”

El estudio, realizado por Deloitte, afirmaque el sector termosolar crea riqueza porvalor de 1.650 millones de euros frente a185 millones en primas por producción

de energía eléctrica. Un dato contundenteacompañado de la afirmación del presidente deProtermosolar sobre el hecho de que a un sector“que lleva tres o cuatro años funcionando ya sele está pidiendo lo que no se ha pedido a otrossectores durante 200 años”. “Qué mínimo quenos dejen respirar”, exclamó Valeriano Ruiz an-tes de preguntarse “¿le vamos a poner pegas a es-te sector porque los que llevan acaparando el sis-tema eléctrico en este país durante 200 años sesiente agredidos?” Y no olvidó recordar que al-gunas críticas feroces contra la energía termoso-lar, “muy arraigadas en su propio egoísmo”–haseñalado–, llegan desde alguna empresa que ga-na 2.850 millones de euros al año.

¿FUTURO INCIERTO?A juicio de Protermosolar el informe de Deloit-te “desmonta la interesada leyenda negra sobreesta energía renovable”. Un sector en el que lascosas están claras hasta el 2013, a partir de esafecha la única referencia es el Plan de EnergíasRenovables. “No sabemos lo que va a pasar ynos preocupa”, ha sido la respuesta de Valeria-no Ruiz a una pregunta de Energías Renovablessobre si teme que a la termosolar le suceda lomismo que a la eólica, que puede sufrir un re-corte del 40% en sus condiciones económicasactuales (según los datos de la patronal eólica),después de los acuerdos sectoriales a los que sellegó con el gobierno en julio de 2010.

Valeriano Ruiz aseguró que “un gobiernosería muy irresponsable si no la dejara desarro-llarse”, refiriéndose al sector termosolar. “Estoyconvencido de que aquí no va a haber ese bofe-

tón” (en referencia a lo ocurrido con la eólica).Luis Crespo, secretario general de Protermoso-lar, recordó que en los últimos dos años se hansufrido tres intentos importantes de “bofetón”,que el sector ha salvado porque tiene argumen-tos sólidos, porque las comunidades autóno-mas han dejado claro que la energía termosolares un factor de desarrollo regional que no per-mitirán que se toque y por la fuerte inversiónconcentrada de Reino Unido, Alemania, Ja-pón, Estados Unidos y Emiratos Árabes.

TANTA CONTRIBUCIÓN COMO LA EÓLICAEntre los impactos positivos que ha producidola energía termosolar, figuran los siguientes:1.650 millones de euros de contribución alPIB, generación de 23.844 empleos; 270 mi-llones de aportaciones por concepto de cotiza-ción a la Seguridad Social, 66 millones de eurosen impuestos sobre beneficios de sociedades,71 millones de IRPF, 5 millones ahorrados enderechos de emisión, 24 millones en sustitu-ción de importaciones de combustibles fósiles,y posicionamiento de las empresas españolas enel mercado internacional”.

La contribución al PIB en millones de euroscorrientes tiene especial significación si se obser-van los porcentajes de crecimiento. De los 722,6millones de 2008 se pasó a 1.181,6 en 2009(62,5%). Y de ahí a los 1.650,4 de 2010(38,3%). La diferencia de las tasas de crecimien-to no reflejan una desaceleración, el crecimientoen términos absolutos es prácticamente idénticoen 2009 y 2010, unos 450 millones de euros res-pecto al año anterior. El sector termoeléctricotambién resiste la comparación con la tecnologíaeólica. Luis Crespo aseguró que frente a los1.650 millones de euros de contribución al PIBde la termosolar durante 2010, la eólica en el

mismo periodo “recibió 2.000 millones en pri-mas y contribuyó al PIB con 1.800 millones”.

De acuerdo a estos datos, el informe de De-loitte estima que “el nacimiento de esta indus-tria ha supuesto un importante empuje a laeconomía”, también en lo que ha creación deempleo se refiere. De los 11.724 empleos de2008 se pasó a 23.844 en 2010. Un crecimien-to de más del doble que se puede cuantificar. Elcoste de los subsidios de desempleo medios queel Estado habría tenido que pagar si esas23.844 personas hubieran estado desocupadasascendería a 176 millones euros. Y la gran ma-yoría de empleos se localizaron en Andalucía,Extremadura o Castilla-La Mancha, zonas eco-nómicamente deprimidas.

LÍDER A NIVEL MUNDIALUno de los pilares básicos del sector termosolarespañol es el esfuerzo creciente realizado enI+D+i. En el año 2010 fue de 42,8 millones deeuros, lo cual representa un 2,9% de la contri-bución total al PIB. Es decir, el doble de la me-dia de contribución al I+D+i registrada para elconjunto de la economía española. Además, laindustria española es capaz de fabricar el 75%de los componentes de las plantas termosolares.

En la actualidad el parque termosolar espa-ñol está formado por 22 centrales en operación,27 en construcción avanzada y 12 preasigna-das. La potencia operativa es de 902,4 MWcon una producción estimada de 2.622,25GWh/año y unas emisiones de CO2 evitadas ala atmósfera de 1.248.548 toneladas.

De cumplirse los objetivos de penetraciónprevistos en el Plan de Energías Renovables2011-2020, la producción en 2015 será de8.287 GWh, se evitarán más de 5,3 millones detoneladas de CO2 en 2020 y se sustituiría la im-portación de 2,7 millones de toneladas equiva-lentes de petróleo en 2020, incidiendo todosestos parámetros en uno de los objetivos funda-mentales de la energía solar termoeléctrica: elavance hacia un sistema eléctrico libre de emi-siones de CO2.■ Más información: > www.protermosolar.com

Esta es una de las reflexiones realizadas por Valeriano Ruiz, presidente de la AsociaciónEspañola de la Industria Solar Termoeléctrica (Protermosolar), durante la presentación elpasado 24 de octubre de un informe que detalla el impacto macroeconómico del sectortermoeléctrico en España. Una influencia positiva que se resume en un dato: aporta alProducto Interior Bruto nueve veces más de las primas que recibe.

ER105_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 0:49 Página 11

Page 12: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

12 energías renovables ■ nov 11

P a n o r a m a

O p i n i o n

Greenpeace nos ha regalado un nuevo informe,‘Energía 3.0’, centrado en la eficiencia y la inteli-gencia –entendida como el uso racional de los re-

cursos energéticos–, en el que muestra que la demandade energía final puede reducirse un 55% en 2050 en rela-ción a 2007. Para conseguirlo, las redes inteligentes(smart grids en inglés) desempeñan un rol fundamental,porque permiten intercambiar información y electricidada generadores y consumidores, gracias a nuevos siste-mas de seguimiento y gestión que, por otro lado, pare-cen indispensables para conseguir un nuevo modelo de

generación distribuida con gran penetración de renovables.Los informes prospectivos de Greenpeace tienen la virtud de ir muy por delan-

te del resto de análisis, y la gran ONG puede presumir de que, al poco tiempo,otras entidades consideradas más serias por el establishment secundan sus con-clusiones. Esta vez tampoco será menos, porque el despliegue de redes inteligen-tes es embrionario, como demuestra el informe Smart Grid projects in Europe: les-sons learned and current developments, publicado en julio por el Joint ResearchCentre (JRC) de la Comisión Europea.

El JRC ha rastreado durante cinco meses todos los proyectos con etiquetasmart grid de la UE. Tras encontrar unos 300, cree que sólo 219 reúnen condicio-nes para llamarse así, y tienen una disparidad enorme: por número, Dinamarca(22%), Alemania (11,1%) y España (8,7%) son líderes, pero por capital invertido,Italia –donde ENEL ha instalado 32 millones de contadores inteligentes y ahorra500 millones anuales en un programa amortizado en cinco años– copa más de lamitad del monto total, que asciende a la nada despreciable cifra de 5.000 millo-nes de euros.

Los contadores inteligentes –junto con la integración de sistemas– son axialesen las smart grids. Por eso, mirando al futuro, a 2020, el informe del JRC prevéque en la UE haya 240 millones de contadores inteligentes, 360 millones en Chi-na, 130 millones en India, 63 millones en Brasil, 60 millones en EE UU, 24 millonesen Corea del Sur…

El grado de inteligencia de los contadores varía, pero sólo con permitir el ac-ceso a la información ya se aumentan el ahorro y la eficiencia, porque saber loque ocurre es un paso previo a la adopción de conductas más racionales. En Irlan-da del Norte, en abril de 2002, la Northern Ireland Electricity instaló unos conta-dores que permiten a los hogares observar la evolución de su consumo y, comoresultado, en el presente su factura eléctrica es un 20% más baja.

En España hay un Plan de Sustitución de Contadores (Orden del Ministerio deIndustria 3860/2007) que obliga a cambiar gradualmente todos los equipos has-ta 2014, aunque se ha prolongado hasta 2018 por los constantes incumplimientosde plazos. Más de la mitad de los contadores actuales sobrepasa los 15 años, noha pasado revisiones y puede medir mal.

Los nuevos equipos permiten la telegestión y la telemedida; no obstante, co-mo señalaban los anteriores consejeros de la Comisión Nacional de Energía (CNE)en sus ‘Propuestas regulatorias’, publicadas el pasado abril, los Sistemas de Tele-gestión aplicados no incluyen que los consumidores podamos acceder a la infor-mación fácilmente: “Al respecto, la CNE ha expresado la necesidad de que se de-talle cómo se realiza la comunicación con el usuario, bien a través de una páginaweb o preferentemente mediante un visor accesible desde el domicilio del clienteu otros medios”.

Quizá nos estén poniendo contadores algo más listos –el Plan de Sustituciónno está en la compilación de smart grids del JRC–, pero no nos dejan que nos be-neficiemos de ello.

Tomás DíazPeriodista> [email protected]

> G u i s o c o n y e r b a b u e n a

¡Qué listo es mi contador!

´■EnergíasRenovables alcanza63.660 navegadoresúnicos en septiembreLa web de Energías Renovables batió su propiorécord en septiembre al llegar hasta los 63.660usuarios únicos, según los datos ofrecidos porOJD/Nielsen. Las visitas alcanzaron 107.011 y laspáginas vistas fueron 270.559.

El tráfico en la web de Energías Renovables(www.energias-renovables.com, de donde cuelgatambién el sitio amERica, y la versión en ingléswww.renewableenergymagazine.com) batió el

pasado mes de septiembre su récord de usuarios o na-vegadores únicos al alcanzar los 63.660. Son el núme-ro de lectores distintos que se conectan al cabo de unmes. La media diaria de navegadores únicos fue de3.124. Un año antes, en septiembre de 2010 los usua-rios únicos fueron 49.538. La duración media de lasvisitas fue de 2 minutos y 57 segundos.

Este avance se debe, entre otros factores, a la cre-ciente contribución del tráfico internacional que ge-nera REM, la versión en inglés, y amERica, web en es-pañol centrada en todo el continente americano.También se ha dejado notar el lanzamiento de la ver-sión digital gratuita de nuestra revista en papel, quepuede leerse ahora en internet. Y el crecimiento cons-tante de nuestros seguidores en las redes sociales. Yason 6.579 en Twitter y 2.199 en Facebook.

El número de suscriptores que reciben los distin-tos boletines electrónicos gratuitos cada semana crecesin parar. ER sirve cuatro boletines distintos (eólica,bioenergía, solar y renovables en general). REM, queofrece información propia distinta a la de ER, tienetambién cuatro boletines especializados por tecnolo-gías. Por su parte amERica sirve un boletín semanal enespañol.

El tirón de los contenidos internacionales es unhecho. Los datos de OJD revelan que el 42% de losnavegadores únicos proceden de fuera de España. Porpaíses, la mayor parte de nuestros lectores en la redson, por orden de importancia, de España, EstadosUnidos, México, Reino Unido, Argentina, Alemania,Chile, India, Francia y Colombia. Los contenidos deER, REM y amERica conforman la mejor oferta de in-formación global sobre las energías renovables, en es-pañol y en inglés, con lectores de 149 países del mun-do.

Los datos de tráfico en nuestra web son públicos yse pueden consultar en la página de OJD/Interactiva,accesible desde nuestra propia web (basta pinchar enel logo que se encuentra junto al enlace de Publici-dad). El número de navegadores únicos durante elmes de septiembre es el mayor desde que las medicio-nes certificadas por OJD Interactiva, son realizadaspor Nielsen Online, una de las empresas más impor-tantes del mundo en la materia. Los datos de otrosmedidores de tráfico web como Google Analytics sonincluso mejores..■ Más información: > www.ojdinteractiva.es

ER105_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 0:49 Página 12

Page 13: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

■Industria conduce almarasmo a la eólicaSiete de cada diez megavatios previstos no serán instalados en Españasi el borrador de real decreto eólico que está ultimando el ministro deIndustria, Miguel Sebastián, acaba siendo aprobado por el gobierno.Lo dice la Asociación Empresarial Eólica, que asegura que “de saliradelante la regulación en los términos propuestos, se instalará un69% menos potencia de la prevista”.

La patronal asegura además que ese borrador “pone en peligro12.680 millones de euros de inversión” de aquí a 2020: la inver-sión total que se realizaría según lo planificado en las comunida-des autónomas (principalmente, mediante concursos eólicos) sería

de 18.399 millones de euros, según la asociación. “Sin embargo, la nor-ma en tramitación supondría una moratoria de facto que reduciría la in-versión a 5.719 millones”, explica. En su comunicado, AEE recuerdaque el sistema de primas variables y revisables que propone el ministerioen ese real decreto “imposibilita hacer previsiones sobre los futuros in-gresos y, por lo tanto, impide el acceso a la financiación, como aseguranlos bancos consultados”. Esta falta de seguridad jurídica se agrega a “unrecorte de facto del 40% sobre las condiciones económicas actuales”, quees lo que se derivaría de la entrada en vigor del nuevo marco regulatorioeólico, según la patronal. En definitiva, AEE asegura que “no se garanti-za la rentabilidad razonable de los proyectos tal y como exige la Ley delSector Eléctrico”.

UN GUIÑO A LA LEYAlgunos actores del sector entienden que este apelar a la ley, tambiénplasmado en las alegaciones de AEE a la Comisión Nacional de Energía–que le ha dado el visto bueno– constituye una amenaza implícita deacudir a los tribunales. Además, el recurso jurídico no se limitaría a Es-paña. Porque, tal y como el sector ha reiterado, la propuesta del depar-tamento de Sebastián implica vulnerar los compromisos vinculantes delestado español dentro de la normativa europea en materia de renovables(España se ha comprometido a llegar a una potencia acumulada mínimade 35.750 MW en 2020).

Pero, antes de considerar cualquier recurso ante los tribunales –siprocediere–, AEE hace un llamamiento al sentido de la responsabilidaddel Ministerio, señalando el efecto negativo que los recortes tendrán enla economía en general y en el empleo en particular. Así, y según la AEE,si no se aprueba el RD tal cual está y se instala la potencia prevista, el em-pleo en el sector eólico llegará a 43.000 puestos de trabajo en 2015(51.000 en 2020), frente a los 35.000 de finales de 2009. “Por el con-trario, si se aplica la norma propuesta por Industria, se perderán 16.500empleos, casi la mitad del empleo actual”, explica.

Eso, además, supondría según la asociación “un gasto para las arcaspúblicas de 23.300 euros al año por trabajador (cotizaciones a la seguri-dad social, impuestos, etcétera), lo que representa un total de 384 millo-nes de euros al año”. AEE estima que, bajo las condiciones del borrador,“hasta 2015 sólo serían rentables los parques eólicos de más de 2.800 ho-ras de funcionamiento anual, de los que en España quedan por instalartan solo unos 500 MW”. A partir de 2015, el umbral de la rentabilidadestaría por encima de 2.400 horas. En la actualidad, el parque medio enEspaña funciona 2.100 horas al año.

“NO FIRMAMOS MANIFIESTOS EN LOS QUE SE HABLA DE OTRAS TECNOLOGÍAS”Con respecto a la polémica suscitada por el hecho de que la AEE no haagregado su firma a un manifiesto suscrito por un puñado de actores delsector de las renovables –fundaciones, organizaciones ecologistas, sindi-catos y otras patronales del sector de las renovables–, el presidente JoséDonoso señaló que ese manifiesto aludía también a otras tecnologías re-novables y que la asociación que él preside, la AEE, “no hace comenta-rios respecto a otras fuentes de energía”.■ Más información: > www.aeeolica.es

ER105_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 0:49 Página 13

Page 14: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

14 energías renovables ■ nov 11

P a n o r a m a

Q ue conste que soy una rana de Greenpeace desde hace muchos años. Enmi caso con una total coherencia: Soy verde, de un verde muy bonito, porcierto, y soy muy pacífica, no como esos sapos convencionales que sue-

len escupir líquidos ponzoñosos cada vez que abren la boca.Dicho esto creo que al sector de las energías renovables le ha llegado el mo-

mento de dejar de poner la otra mejilla.Durante muchos años hemos pensado que nuestro principal enemigo era el

desconocimiento, por no decir la ignorancia, de muchos sectores de la sociedad.Así que, pacientemente, hemos dedicado un gran esfuerzo a divulgar y explicarel progreso de las tecnologías, el cómo poco a poco se han ido haciendo máscompetitivas y que ya, en muchos casos, podemos competir con las energíasconvencionales. Labor que ha sido casi estéril, porque después de haber alcan-zado ciertos momentos de aparente apoyo y compresión, la reacción de nues-tros poderosos enemigos esta siendo casi furibunda.

De nada vale, aún hoy, poner por ejemplo a Alemania, país que independien-temente del color de su gobierno mantiene su apuesta por este sector, no sólopor su compromiso para combatir el cambio climático, si no como dinamizadorde su economía. Justo lo que llegaron a defender Obama y el Sr. Zapatero y aho-ra han olvidado: Emisiones, ¿Qué emisiones? ¿Bonos del Tesoro?

Después de haber sacado pecho durante un tiempo ahora el Gobierno, ensus últimas bocanadas, no ceja en su empeño de destrozar aquello que ayudó alevantar. ¿Por qué? Pues porque los enemigos de las renovables, que tienennombre y apellidos, poseen una gran fuerza y han doblegado, en muchos casoscon mentiras, a los que tienen en su mano nuestro destino.

Una de las últimas fiestas en las que me he colado fue en Bonn hace unas se-manas. Allí se celebraba la inauguración de la nueva oficina de IRENA para la in-novación y la tecnología (IITC). Allí dos ministros alemanes reafirmaron con entu-siasmo su política de apoyo y su objetivo de alcanzar el 80% de ER para el 2050.

En la cena previa departíamos sobre el enorme potencial que para Españapodría suponer que la solar fotovoltaica pudiera desarrollarse pronto sin subven-ciones gracias al sistema de balance neto (Net Meetering). Pues bien un repre-sentante de Iberdrola expresó que ante esa posibilidad su compañía se teniaque “defender” porque atentaba a sus intereses.

¡Y cómo se están defendiendo! Dicen que la mejor defensa es el ataque. Yeso lo saben muy bien el Sr. Sánchez Galán, el Sr. Villaseca, el Sr. Montes y unalarga lista de enemigos declarados de las EERR, aunque en ocasiones exhibanotras actitudes.

¿Y que hace el Gobierno? : Parar las renovables, subvencionar las centralesociosas de ciclo combinado con 230MM ¤, hablar del carbón como la panaceaenergética nacional, decirnos que el peculiar gas “encontrado” bajo el País Vascoes una solución y que lo del carbón “limpio” es una gran apuesta a pesar de laevidencia de sus dificultades técnicas y económicas. Pero el “lobby” funciona.

Pretendo seguir siendo una rana pacífica pero cuando tienes un enemigo queansía comerse tus ricas ancas le tienes que tratar como tal si quieres sobrevivir.

Dejémonos de paños clientes y de llorar por las esquinas y ¡defendamos lasenergías renovables con toda nuestra fuerza!

A mi charca le queda ya sólo un poco de humedad pero me voy a hacer un ti-rachinas ahora mismo. Desgraciadamente todas las ramas están secas alrede-dor.

Ha llegado el momento de atacar

Crónicas de Gustavo

■Málaga, la ciudadmás “inteligente” de EspañaLa ciudad andaluza merece este título por haberobtenido la mejor puntuación en Energía yMedio Ambiente inteligentes y ServiciosInteligentes, dos de las dimensiones analizadas porla consultora IDC en su índice sobre “CiudadesInteligentes”, en el que examina las 44 urbesespañolas de más de 150.000 habitantes

El Índice de Ciudades Inteligentes de IDC secompone de 94 indicadores clave relacionadoscon las siguientes áreas: generación, suminis-tro y uso de la energía, medio ambiente, go-

bierno, movilidad y construcción. El último objeti-vo es mejorar la calidad de vida de la población quereside en las ciudades, garantizando así un desarrolloeconómico sostenible.

Tras Málaga, han quedado finalistas Barcelona,Santander, Madrid y San Sebastián La ciudad anda-luza ocupa el primer puesto por haber obtenido unapuntuación alta en dos Dimensiones de Inteligencia:Energía y Medio Ambiente Inteligentes y ServiciosInteligentes. Estos buenos resultados vienen avala-dos por la coeficiencia a través de su proyecto SmartCity Málaga, donde la ciudad es pionera.

AHORRAR UN 20% DE ENERGÍAMálaga Smart City es el proyecto español pionerodestinado a crear una ciudad ecoeficiente. Su objeti-vo es conseguir una integración óptima de las fuen-tes renovables de energía en la red eléctrica, acercan-do la generación al consumo a través delestablecimiento de nuevos modelos de gestión de lamicrogeneración eléctrica. Con este fin, se gestiona-rán sistemas de almacenamiento energético en bate-rías para facilitar su consumo posterior en la climati-zación de edificios, el alumbrado público y eltransporte eléctrico.

Asimismo, se potenciará el uso de coches eléctri-cos, con la instalación de postes de recarga y la im-plantación de una flota de vehículos. Se contará connuevos contadores inteligentes desarrollados en elmarco de la telegestión para hacer posible un consu-mo eléctrico más sostenible. Además, la instalaciónde sistemas avanzados de telecomunicaciones y tele-control permitirá actuar en tiempo real y de formaautomática sobre la red de distribución, haciendoposible una nueva gestión de la energía y potencian-do la calidad del servicio. El objetivo final del pro-yecto es demostrar cómo es posible conseguir, con eldesarrollo de estas tecnologías, un ahorro energéticodel 20%.

Impulsado por Endesa, el proyecto está cofinan-ciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional(FEDER) con el apoyo de la Junta de Andalucía, elMinisterio de Ciencia e Investigación y del Centropara el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

■ Más información:> www.malaga.eu

ER105_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 0:50 Página 14

Page 15: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

ER105_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 0:50 Página 15

Page 16: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

Jaume Margarit tenía –tiene– dos vocaciones: la música y la energía. A la primera solo puede dedicarseya como “amateur”, las responsabilidades a las que le ha llevado la segunda no le dejan tiempo paramás. Aún así, el director de Energías Renovables del IDAE y anteriormente del Instituto Catalán de la

Energía (ICAEN), siempre encuentra hueco para tocar (bajo o trombón) junto a viejos amigos en gruposde rock o jazz cuando llega el fin de semana y pone pie en Capellades, el pueblo donde creció y donde

residen su mujer y sus tres hijos. De vuelta a Madrid, sus esfuerzos están centrados ahora en el PER2011-2020, a punto de ver la luz. Un plan del que se siente orgulloso, sin que ello le impida aceptar las

críticas razonadas. “Haciendo paralelismos con el mensaje de la canción de Lluís Llach “Viatge a Itaca”,es tan importante el camino que hemos recorrido en la elaboración del PER, que nos ha hecho más

sabios, como el propio documento final”, dice. La Ley de Ahorro, Eficiencia y Energías Renovables, y elejercicio de prospectiva energética en el horizonte del año 2030 son otros proyectos en los que Margaritse implicó a fondo. Ahora, si hay algo de lo que se siente orgulloso es de “haber logrado crear un buenambiente de trabajo” en el IDAE. “Pero es que me lo han puesto muy fácil porque me encontré con ungrupo de buenos profesionales y mejores personas, con las que me siento muy a gusto trabajando”.

Jaume Margarit Roset

JAUME MARGARIT ROSET CAPELLADES, Capellades (Barcelona), 1963Director de Energías Renovables del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE)

r e n o v a b l e s e n p e r s o n a

energías renovables ■ nov 11 16

Foto

: Pep

a M

osqu

era

ER105_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 0:50 Página 16

Page 17: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

17

■¿Dudas sobre la electricidad?Gesternova respondeMándanos cualquier duda que tengas sobre electricidad a [email protected] a través de www.energias-renovables.com. Aquí las resolveremos con la colaboración de Gesternova, comercializadora de electricidad 100% renovable.

■ Hola: ¿Se puede contratar con Gesternova enIslas como El Hierro, donde el sistema electrico esaislado y solo hay una central térmica de Endesa?.¿Y en Gran Canaria? [email protected]

L a capacidad de un comercializador para suministrar a sus clientesno depende de las fuentes de energía que se encuentrendisponibles en la zona donde se demande la energía. Los

mecanismos de garantía de origen de la energía, que son los que nospermiten suministrar energía de origen 100% renovable, reconocen alos generadores que representamos en el mercado el origen limpio desu energía. Nosotros disponemos de esos certificados para asegurarque la cantidad de energía de origen renovable que llevamos almercado es superior a la que suministramos a nuestros clientes.

■ Endesa, ¿puede cobrarnos sobre lecturasestimadas, es legal? Victor.

Si. Hay algunos temas que pueden alegar los consumidores,como si las lecturas estimadas fueran muy pequeñas y de unasola vez pasaran al cobro un recibo por una cantidad

importante, las CCAA, a través de una solicitud a susservicios de energía, pueden decretar que se pagueen algunos plazos y no al contado. Pero eso lo“sufrimos” las comercializadoras y no eldistribuidor que es el encargado de la lectura,pero por lo demás la norma autoriza afacturar con lecturas estimadas.

■ Entre el precio del kWh, resultado de lacasación diaria en OMEL (importe al quecualquier comercializadora compra la energia enel mercado electrico) y el precio que lascomercializadoras reflejan en la factura (importeal que venden la energía), se encuentraevidentemente el margen por comercializar laenergía, en muchos casos la diferencia entre elprecio de compra y el precio al usuario finalpuede superar los 0,10 e/kWh. ¿Además delbeneficio comercial existe algún concepto másreflejado en este margen, o todo es beneficiopara las comercializadoras? Juan Lora.

Y a nos gustaría a los comercializadores disfrutar de ese margen.Además del precio del kWh, que varía a lo largo de la sesión delmercado, dicho margen se diluye con varios conceptos, como

por ejemplo los desvíos, peajes o pagos por capacidad.

sep 11 ■ energías renovables

ER105_08_17:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 0:50 Página 17

Page 18: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

L os debates sobre política energética han sidodecepcionantes. Al menos los celebrados hasta finales deoctubre. Conviene dejarlo claro no vaya a ser que lo mejoresté por llegar en noviembre, a medida que se acerca el

20–N. Pero nos tememos que no va a ser así. Tal vez porque, comoapunta el presidente de la Fundación Renovables, Javier GarcíaBreva,“en el debate político los temas de la energía no son ahoraprioritarios”. El perfil de los participantes en los tres debates a losque ha asistido este periodista así lo demuestra. Excepto honrosasexcepciones han faltado responsables de nivel. Por no hablar deespantadas como las que han protagonizado en alguna ocasión losgrandes partidos.

En uno de esos debates, organizado por Greenpeace parapresentar su informe Energía 3.0 y debatir sobre las propuestasenergéticas de los partidos, Xavier García Casals, autor de eseestudio, apuntaba una evidencia que a menudo se olvida: “si elsistema social no es capaz de articular una posición en torno almodelo energético, otros la articularán”. Y hablando de energía

hay muchos encantados de decir cómo deben de hacerse lascosas. Que se lo pregunten a José Porras, miembro de la

Junta Directiva de la Asociación de Empresas de ServiciosEnergéticos (ANESE). “Un representante de una utility

(grandes empresas energéticas) ha llegado a deciren un acto público que tener

una instalación solar

térmica parada sale más barato que tenerla en marcha”. Lapregunta surge de inmediato: ¿más barato para quién?

■ Un 15–M energéticoLos políticos son expertos en percibir la temperatura ciudadana, loque deja helada a la gente o lo que provoca un subidón. Y mientrasla energía –a pesar de lo que implica para la política de altosvuelos, los intereses de grandes empresas, el medio ambiente onuestro bolsillo– no forme parte de las principales preocupacionessociales, los políticos sólo moverán las fichas justas. Manel Ferri,responsable del Departamento de Movilidad de la Secretaría deMedio Ambiente de CCOO, lo clava en una frase: “en energía nosfalta un 15–M”.

Los movimientos sociales surgidos a raíz de la crisis económicahan despertado muchas conciencias. Y es evidente que los bancos,los mercados, las hipotecas, las agencias de rating o los recortessociales han entrado a formar parte de nuestro universo personal.Son las primeras noticias en los medios de comunicación. Lo llevansiendo meses, años. Y de un modo u otro nos tocan la fibra. Lo queen unos meses, años, quede de este clamor está por ver. Pero lascríticas están poniendo en cuestión el sistema mismo que nos hatraído hasta aquí y que parece ser incapaz, no ya de superar lacrisis sino de evitar flagrantes injusticias, como las de lasindemnizaciones de algunos directivos de bancos y cajas, por citarlas más escandalosas.

El sector de la energía no ha vivido nada de esto, desde luego.Pero algunos creen que necesita un buen revolcón. Y no solo elcitado Manel Ferri. El candidato socialista, Alfredo PérezRubalcaba, ha dicho que “la energía es la gran reforma pendiente”.Que, por cierto, el PSOE no ha hecho mientras ha estado en elgobierno. Lo que demuestra que tampoco debe de ser fácil, dada lamagnitud de las cosas que hay que poner en su sitio. Las empresasenergéticas son peces gordos de la economía de cualquier país, asíque más de una vez, en estos debates electorales, se hainterrogado a los políticos sobre su capacidad real para hacerpolítica energética. ¿Estas cosas no sé negociarán en otrosdespachos? Uno que acaba de llegar al ruedo, Juan López de

Uralde, candidato de Equo, lo tiene claro: “no me creo el discursoantipolítico. Desde la política sí se

pueden hacer cosas. Se trata de quela ciudadanía recupere el control de

hacia dónde queremos ir”. Pero

p a n o r a m a

¿Qué piensan los partidos sobre política energética? ¿Qué llevan en sus programas? ¿Qué dicen los políticos que harán si ganan las elecciones? Todos sabemos de las distancias que en este ámbito separan las palabras de los hechos pero si no conoces sus propuestas

será más difícil pedir responsabilidades.

Votacon energía

P

Luis Merino

ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:33 Página 18

Page 19: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

también reconoce que hay que “reivindicarmás democracia en un sector muycondicionado por intereses y lobbys. La prueba es que dosexpresidentes de gobierno son asesores de dos grandes eléctricas.Y parece que Miguel Sebastián lleva el mismo camino. ¿Tendránalgo que ver sus últimas actuaciones en torno a las renovables?”,se pregunta. Por si había pocas dudas, Alfonso Sopeña, de UPyD,piensa “que en España nos existe política energética desde hacemuchos años”. Un discurso habitual en García Breva.

■ Siempre las nuclearesDe entre todos los temas posibles que cabe abordar en políticaenergética las centrales nucleares siguen ocupando un puestofundamental en los debates y las propuestas. Que si las cerramos,que si a los 40 años, que si cuando lo diga el Consejo de SeguridadNuclear (CSN). “Nada de dejar este debate en manos del CSN–replica Teresa Ribera, secretaria de Estado de Cambio Climático–.Porque decidir qué hacemos con las nucleares no es algo neutro, niambiental ni socialmente”.

Según Sopeña, de UPyD, “España es un país nuclear pordecisión de los gobiernos de Franco y tenemos que cumplir todosnuestros compromisos. Nos parece lamentable el retraso en la

construcción del almacén nuclear. Y losresiduos nucleares existen, son nuestros”.

López de Uralde discrepa: “los residuos nucleares no son nuestros,son de las empresas que los han producido”.

Pero las nucleares, con ser estrellas no son ya las protagonistasúnicas y ahora dejan paso a otros asuntos claves como lasrenovables y el ahorro. Todos los partidos, sin excepción, hablan dela necesidad de potenciar su desarrollo pero hay infinitos maticesque se perciben más en los comentarios de sus portavoces que enlos enunciados de los programas. Para la popular Teresa de Lara,por ejemplo, ese apoyo pasa por “tener en cuenta los costes decada tecnología, renovable o convencional”, y porque sirvan para lomás urgente, que en estos momentos es la creación de empleo.José Ramón Beloki, del PNV, responde: “no nos engañemos. Hacenfalta ayudas económicas. Hay que reconciliar el coste y elpotencial”. Gustavo Nombela, de la Fundación Ideas, ligada alPSOE, afirma con rotundidad que “el apoyo a las renovables no esun gasto, es una inversión”. “A ver si escuchan esto por el Paseo dela Castellana (donde se encuentra la sede del Ministerio deIndustria)”, apunta raudo nuestro articulista Sergio de Otto, quemoderaba un debate en la Conferencia Solar Internacionalorganizada por Solarpraxis. Nombela piensa que “en el horizonte

EL DESAFÍO DE LA ENERGÍA

DE·FUKUSHIMA·ADURBAN

����������� ���� ������������������� ��������������� �������������� ������������������������

������������������� ������!"� ������ ��� �#

�#��������$����#������������#���$ �� ��������$�

ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:33 Página 19

Page 20: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

2050 se puede ir a un modelo 100% renovables en el sistemaeléctrico con una alto porcentaje de tecnología fotovoltaica, ydonde la hibridación de las termosolares con biomasa puede serclave”. Pero para eso se necesita estabilidad jurídica, y “modificarla regulación de las renovables constantemente, como hasucedido, sólo sirve para cargarse el sector”, señala Manuel Silva,ex diputado de CiU y miembro del Consejo de Estado.

Lo relativo al funcionamiento del sistema eléctrico y la fijaciónde los precios también levanta pasiones. Según Teresa Ribera, “hallegado el momento de pensar cómo funciona. Porque, ya lorecogía el Libro Blanco de la Generación Eléctrica en España de2005, el escenario de unos pocos operadores con contadastecnologías ha pasado a la historia y convendría distinguir entre larelación coste–beneficio de un ciclo combinado construido ya en ellibre mercado y una concesión hidroeléctrica o nuclear de hacedécadas”. Mucha miga. ■

20 energías renovables ■ nov 11

P a n o r a m a

Han dicho

✔ Alfredo Pérez Rubalcaba (PSOE):“La energía es la gran reforma pendiente”.

✔ Antoni Pico (CiU):“Nos preocupa la estabilidad del marco jurídico”.

✔ José Luis García (Greenpeace):“Todo el mundo empieza a pensar que esto de apostar por la eficienciay por un modelo basado solo en renovables no es una majadería deGreenpeace”.

✔ Alberto Carbajo (Red Eléctrica de España):“Espero que las actuaciones retributivas sobre las renovables seancoyunturales porque de lo contrario será imposible cumplir losobjetivos”.

✔ Teresa Ribera (PSOE):“Es urgente abordar el déficit de tarifa, que de manera injusta se haimputado a las renovables”.

✔ José Miguel Unción (Comisión Nacional de la Energía):“En otros países los incentivos a las renovables han sido muchomayores que aquí”.

✔ Manel Ferri (CCOO):“El principal problema energético de España es nuestra dependenciadel petróleo”.

✔ Teresa de Lara (PP):“Tenemos que incentivar el desarrollo tecnológico de las renovablespero no hacer que lo paguen los ciudadanos”.

✔ Javier García Breva (Fundación Renovables):“El Gobierno se va a ir sin haber transpuesto ni un solo artículo de laDirectiva de Renovables”.

✔ Juan López de Uralde (Equo):“Todo el mundo habla de apostar por un mix energético equilibrado. Yese mix es el problema”.

✔ Manuel Silva (CiU):“Mantenemos la opción nuclear, una vez pasado el efecto Fukushima”.

✔ Gustavo Nombela (Fundación Ideas):“El apoyo a las renovables no es un gasto, es una inversión”.

✔ José Ramón Beloki (PNV):“Lo primero, pensar en una mayor eficiencia, sabiendo que la época delo barato se fue”.

✔ Alfonso Sopeña (UPyD):“Kioto nos ha llevado a un aumento del 74% en el precio de laelectricidad desde 2004”.

✔ Adolfo Barrena (IU):“Qué mas tiene que ocurrir para que los gobiernos, también el nuestro,sustituyan las nucleares por energías renovables”.

PSOE

✔ Elaborar un Libro Blanco sobreEnergía.

✔ Promover el derecho a la generaciónenergética, que permita a cualquier persona convertirse en productorde electricidad y que pueda vender los excedentes noautoconsumidos, y de esta forma promover la democratización de laenergía y el cambio progresivo hacia un modelo de generacióndistribuida.

✔ Cierre gradual de las centrales nucleares, al finalizar su vida útil de 40años. Desde 2013 a 2028 el parque nuclear español dejará de estar enservicio.

✔ Aprobar una ley de Ahorro y Eficiencia Energética, con particular énfasisen los sectores de transporte y vivienda.

✔ Obligatoriedad de Planes Municipales de Movilidad Sostenible.✔ Aprobar una Ley de Energías Renovables, crear un Fondo Estatal de

Apoyo a las Energías Renovables y diseñar un Plan Estratégico para laBiomasa.

✔ Establecer un canon sobre las tecnologías maduras ya amortizadas,como la hidroeléctrica y la nuclear, para financiar las actuales energíasrenovables.

✔ Revisar la regulación del sector eléctrico para resolver el problema deldéficit tarifario.

✔ Favorecer la adquisición de aparatos eléctricos con un menor consumo.✔ Establecer un sistema de señales de discriminación horaria para

identificarlos periodos punta y valle de demanda eléctrica.

PP

✔ Mantener un mix energético equilibrado y competitivo,sin renunciar a ninguna fuente de producción deenergía, tampoco a la nuclear.

✔ Reducir la dependencia energética del exterior.– Garantizar mercadosabiertos y competitivos.

✔ Apostar por las energías renovables, en el marco de los objetivosmarcados por la Unión Europea. Y apoyarlas especialmente cuando seencaminen a la creación de empleo.

✔ Establecer planes de ahorro y eficiencia energética.✔ Remediar los incumplimientos por España de los compromisos

internacionales en materia de emisiones fijados en Kioto que obligan,además, a destinar miles de millones de euros a la compra dederechos de emisión de CO2.

✔ Apoyar la I+D+i para el desarrollo de tecnologías más avanzadas yeficientes, de baja intensidad en carbono, y la captura yalmacenamiento de CO2.

Propuestas de los partidos

ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:33 Página 20

Page 21: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:33 Página 21

Page 22: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

22 energías renovables ■ nov 11

P a n o r a m a

IU

✔ Potenciar la generación distribuida, la produccióncerca del consumo, las redes inteligentes dedistribución y las microrredes de ámbito municipaly comarcal.

✔ Reclamar un calendario de cierre de todas las centrales nucleares.✔ Elaborar un plan energético que, en el plazo de 10 años, sustituya las

nucleares por energías renovables, generadoras de empleo local ygarantía de energía autóctona como alternativa a la dependenciaenergética.

✔ Exigir un plan estatal que promueva las pequeñas instalacionesfotovoltaicas y mini eólicas que, además, tengan asegurada unaretribución adecuada, con trámites administrativos reducidos yprimando el autoconsumo basado en instalaciones de renovables.

✔ No deben existir cupos que limiten el número de instalacionesfotovoltaicas.

✔ Exigir el compromiso de las administraciones públicas para obligar a lainstalación de paneles para el aprovechamiento de la energía solar entejados, espacios y lugares públicos.

✔ Compromiso de producir, en el horizonte del año 2020, el 70% de laelectricidad con renovables.

CiU

✔ Aprobar una Ley de Ahorro y Eficiencia Energética.✔ Defender la seguridad jurídica y la estabilidad del

sistema energético, especialmente de lasrenovables.

✔ Reclamar el cumplimiento de los objetivos europeos del 20–20–20.✔ Exigir las pruebas de estrés más exigentes a las centrales nucleares.✔ Eliminar el déficit tarifario en 2013, modificando el sistema de fijación

de precios de la electricidad.✔ Apoyar las redes inteligentes y el uso de vehículos eléctricos.✔ Cumplir los compromisos internacionales de reducción de gases de

efecto invernadero y promover un incremento de los objetivos dereducción que llegue al 30% en 2020.

✔ Promover una Ley de Cambio Climático. ✔ Promover una revisión de toda la normativa, en especial la fiscal sobre

los productos energéticos, en beneficio de la sostenibilidad, el clima yla lucha contra la contaminación urbana.

✔ Velar por la correcta aplicación del Código Técnico de la Edificación, enel marco de programas de rehabilitación de viviendas.

✔ Promover la arquitectura bioclimática.✔ Potenciar el transporte de mercancías por ferrocarril y por mar.✔ Impulsar el transporte colectivo y el uso de biocarburantes de segunda

generación.

PNV

✔ Cumplimiento estricto del Protocolo de Kioto.Promover iniciativas que incidan en la reducción de emisiones enámbitos como transportes, industrial y residencial.

✔ Apuesta por las energías renovables a la par que por ir configurando yparticipando en el marco europeo en un mix energético menosdependiente del exterior.

✔ Reclamación de planes de ahorro y eficiencia energética con objetivosmás ambiciosos. Fomento de la cogeneración, sobre todo en el sectorterciario.

✔ Apuesta por un mercado común energético europeo y seguimiento delcumplimiento de los objetivos establecidos en Europa.

✔ Cumplimiento del objetivo de potenciación de las interconexionestransfronterizas.

✔ Transparencia, competencia y estabilidad en el mercado energético.Exigencia de un marco regulatorio energético estatal estable ypredecible, no sujeto a arbitrariedades ni a improvisaciones ni aintereses coyunturales más o menos particulares. Competencia real enlos sectores de gas y electricidad. Máxima transparencia en lasoperaciones del mercado energético.

✔ Fiscalidad verde como instrumento para promocionar tecnologíaslimpias y penalizar tecnologías contaminantes.

UPyD

✔ Elaborar un Plan Energético Nacional, integrado enel contexto europeo

✔ Máximo desarrollo de las políticas de eficienciaenergética y ahorro.

✔ Potenciar el desarrollo de las energías limpias y la transición a unmodelo de economía bajo en carbono, disminuyendo la importación decombustibles fósiles.

✔ Revisión de las subvenciones a las renovables considerando laamortizaciónde la instalación y salida progresiva al mercado libre. Loscostes de las renovablesdeberán ser compartidos por todos lossectores energéticos.

✔ Fomento de la microgeneración✔ Mantenimiento de la energía nuclear instalada y apertura de un debate

transparente,objetivo y riguroso sobre el riesgo y coste de este tipo deenergía.

✔ Establecer un sistema de formación de precios de la energía claro ytransparente.

✔ Cese de subvenciones a la minería del carbón y cierre de lasexplotaciones noeficientes.

✔ Mejora y renovación de la red de distribución eléctrica para unaintegración eficientede las renovables y el despliegue de las redesinteligentes.

✔ Incrementar las interconexiones de gas y electricidad con el resto deEuropa.

✔ Exención de tasas a los vehículos híbridos de bajo consumo yeléctricos.

EQUO

✔ Promulgar Ley de Ahorro, Eficiencia Energética yEnergías Renovables con objetivos escalonadoshasta Renovables 100% en 2030.

✔ Establecer un plan de I+D+i a nivel nacional de renovables, ahorro yeficiencia.

✔ Implementar un Plan de cierre de las centrales nucleares, para su cierretotal en 2020. Moratoria de cementerios nucleares hasta comenzar laimplementación del cierre.

✔ Adaptación de la Ley de Propiedad Horizontal, con plazo para eldesarrollo de ordenanzas municipales que faciliten la implementaciónde ener gías renovables y sistemas de ahorro y eficiencia en lasComunidades de Propietarios.

✔ Eliminación progresiva de todas las subvenciones, directas eindirectas, a los combustibles fósiles y la energía nuclear.

✔ Proponer una Ley de Cambio Climático con objetivos de reducción deemisiones más ambiciosos que el Protocolo de Kioto. Incentivar lossumideros naturales para la captura de CO2.

✔ Impulsar un Plan Nacional de Rehabilitación Energética deedificaciones.

✔ Prohibición de las prospecciones de petróleo en el litoral, tanto parainves tigación como para extracción.

✔ Garantizar la generación energé tica y la adquisición de energíarenovable a los pequeños generadores a precio tasado por el gobierno.

ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:33 Página 22

Page 23: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

¡Maximice su rendimiento!

Un producto suizo perfeccionado. La gama de inversores de SolarMax está diseñada para proporcio-

nar toda su potencia y gracias a su inteligente sistema de refrigera-

ción, se mantienen siempre fríos. Esto es bueno para Ud., ya que la

máxima eficacia y la máxima fiabilidad, no sólo le proporcionan los

máximos rendimientos posibles, sino también una vida sin preocu-

paciones.

No es nada extraño, ya que cada SolarMax es un auténtico produc-

to suizo, con las virtudes clásicas que esto conlleva: materiales de

la máxima calidad, elaboración muy esmerada y garantía completa,

que probablemente no tendrá que utilizar nunca. Y si tiene que ha-

cerlo, nuestro servicio posventa responderá sin un pero con rapidez

y fiabilidad.

Tanto si está planificando una instalación fotovoltaica para una

casa unifamiliar como si se trata de una gran instalación solar,

SolarMax tiene el producto adecuado para Ud. Sin trucos.

Fácil montaje

Máxima

fiabilidad

Rendimiento

elevado y constante

Swiss Quality

Competente

servicio posventa

Máxima

rentabilidad

Sputnik Engineering Ibérica S.L.U.Calle de San Eustaquio 20 I Poligono Industrial La Resina I Villaverde

ES-28021 Madrid I España

Tel: +34 91 710 04 27 I [email protected] I www.solarmax.com

ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:33 Página 23

Page 24: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

energías renovables ■ nov 11

E n el año 2000 el Instituto para la Diversificación y Ahorrode la Energía (IDAE) ponía en marcha una pérgolafotovoltaica (FV) en el aparcamiento del Complejo deMoncloa, la cual inyectaba en su red interior toda la

energía que producía. El proyecto consistía en demostrar que en elespacio que ocupa aparcado un vehículo eléctrico se podía generartoda la energía que necesitaba. “Nosotros íbamos haciendo elbalance y así comprobamos que, efectivamente, se podíasuministrar toda la energía que necesitaba el vehículo con laelectricidad generada por la pérgola”, explica Carlos Montoya, jefedel Departamento Solar del IDAE. “El proyecto no tenía un sentidoeconómico, en aquel momento la energía solar FV era muy cara,pero el concepto de generar para un consumo propio era muy limpioy sencillo”.

Casi diez años más tarde, cuando en España se comenzó ahablar de implantar un sistema de fomento del autoconsumo similaral existente en Alemania para instalaciones FV, con una prima parala energía autoconsumida, esta idea de realizar simplemente un“balance” entre producción y consumo tomó fuerza en el IDAE. “Nosplanteamos lo siguiente: mejor dejemos el régimen especial consus tarifas y sus cupos para producción neta, parageneradores, y diseñemos un modelorealmente nuevo, basado en unacompensación de saldos de energía,que sea sencillo, que tenga el menorimpacto sobre el sistemaenergético y que se centre en elconsumidor”, explicaMontoya. Así nació elconcepto del balance neto–lo que en inglés se conocecomo net metering–,elemento clave de lapropuesta sobre fomentodel autoconsumo que elIDAE ha incluido en elcapítulo 8.2 del borradordel Plan de EnergíasRenovables (PER) 2011-2020, a punto de seraprobado.

■ Cambio de filosofíaEl balance neto cambia el concepto de “soy un generador” deenergías renovables por el de “soy un consumidor” y, como tal, voya producir parte de lo que consumo. “Esa es la clave y la fuerza deesta idea, no realizar una actividad económica de producción conventa de energía, sino producir para consumo propio, bieninstantáneo o bien diferido, lo que genera grandes simplificacionesdurante la explotación”, afirma Montoya. El modelo que hay ahorapermite a cualquier persona que disponga de los recursos y elespacio necesario poner una instalación FV (por ejemplo) y volcartoda la energía que produce la instalación a un sistema eléctrico conel cual no interactúa, salvo para cobrar la venta de esa energía. Elnuevo mecanismo, por el contrario, plantea que toda la producciónque genere la instalación tiene que ser consumida por supropietario. Si un momento dado le sobra, volcará el excedente a lared, y si en otra ocasión necesita más energía de la que produce,será a la inversa, la tomará de la red. ¿Cómo se realizará estetrueque? Aplicando ese mecanismo de balance neto. Es decir,compensando los saldos entre la energía producida por lainstalación y la energía consumida por su usuario. “Lógicamente,

pagando a la compañía comercializadora los costes deesa gestión de energía que yo le cedo en un

momento y que luego ella me tiene quedevolver, y contribuyendo

proporcionalmente al mantenimientodel sistema eléctrico”, explica

Montoya. Dicho de manera másgráfica: “Es como el que tiene en

su ventana una maceta contomates. Se come los tomates,pero si un día le sobra uno, loque estamos permitiendo esque lo lleve al supermercadoy lo dejé allí, en el expositor.Y si mañana le hace falta untomate, va al supermercadoy coge otro tomate igual, encalidad y forma, pagando al

supermercado el coste dehaber tenido allí el tomate”.

¿Y qué plazo se va a

p a n o r a m a

Los consumidores dependemos de las compañías eléctricas, son ellas las que generan la energíaeléctrica para nuestras casas, oficinas e industrias. La próxima llegada de la paridad de red

promete dar un vuelco a esta situación, al permitir que cada uno de nosotros produzca yautoconsuma la electricidad que necesita, sin dejar de estar conectado a la red. Esa es la clave deeste nuevo concepto, que, además, abre un campo repleto de oportunidades a tecnologías como

la fotovoltaica o la minieólica.

El autoconsumo está a la vuelta de la esquina

P

Pepa Mosquera

24

windtu

rbine

shom

e.net

ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:33 Página 24

Page 25: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

establecer para compensar los kWh excedentarios y los gratuitosque se obtienen a cambio? En el PER no se dice nada al respecto,porque si bien Montoya opina que ese plazo debe ser de un año,nada hay decidido todavía. Otros expertos coinciden con él en que elplazo de un año es un requisito imprescindible para que elautoconsumo no pierda atractivo y sea un éxito: “El periodo detiempo en el que se realiza el balance de la energía producida y laenergía consumida tiene que ser lo suficientemente amplio para quepermita compensar la estacionalidad de la producción y delconsumo: si el usuario tiene un exceso de producción en agostoporque se encuentra de vacaciones, tiene que poder compensarlo enotros meses de mayor consumo”, comenta David Pérez, socio de laconsultora Eclareon. Tomás Díaz, director de Comunicación de ASIF,incide en la misma línea: “Debe ser anual como mínimo, para que elbalance atienda a un ciclo climático natural completo y el excedentede energía que pueda producirse en unas estaciones se compensecon el déficit que haya en otras”.

Para Ana Marco, investigadora asociada de Ecoedes, las clavesson otras: “El sistema debe asegurar la retribución de toda la energíaexcedentaria vertida a la red, de lo contrario se daría el absurdo deque el autoproductor regalara electricidad a la compañía eléctricapara que esta la vendiera al vecino de al lado”, señala. “Cumplidaesta premisa es indiferente la periodicidad con la que se haga lacompensación. Lo más sencillo sería hacerlo en cada factura, queactualmente son mensuales, pero también se puede haceranualmente con una factura de abono de la compañía eléctrica alproductor-consumidor”. Llorenç Serrano, secretario de MedioAmbiente de CCOO, introduce otro matiz: “Hay que tener en cuentaque el usuario nunca podrá ser compensado por el exceso de horasde producción que no consuma, por lo que se deben dar las máximasfacilidades de gestión energética, para aprovechar al máximo lasuperficie de los tejados y cubiertas existentes”.

Gonzalo Sáenz de Miera, director de Prospectiva Regulatoria deIberdrola, no entra en este debate porque opina que todavía no hallegado el momento de fomentar el autoconsumo: “sólo cuando sealcance la paridad de red real se debería fomentar el autoconsumo–afirma–. Antes de ese momento, al existir unos costes de la energíade estas tecnologías superiores a los del mercado y, por tanto,necesitar una prima, no parece necesario plantearse estassoluciones más allá de favorecer desde el punto de vistaadministrativo  la conexión de las instalaciones de pequeña

potencia”. Saénz de Miera cree, además, que hay que ser cautelosoal analizar el concepto de la paridad de red “ya que la estructuraactual de tarifas de acceso no es adecuada para aplicarlaactualmente de forma que los intereses de los autoproductoresestén alineados con los de la sociedad". Es decir, el autoproductor, aldejar de consumir, estaría ahorrándose un término fijo con el que sepagan gran parte de los costes fijos del sistema. "Si este usuariodejara de pagar ese término variable, dejando de contribuir asufragar los costes fijos del sistema, el resto de usuarios tendríanque pagar más para compensar, produciéndose una subvenciónencubierta.”

■ ¿Cupos, registros?Tampoco se sabe de momento si las instalaciones para autoconsumoestarán sometidas a cupos (la propuesta recogida en el borrador delPER no lo detalla). “Desde un punto de vista meramente técnico,parece lógico que la única limitación sea que las instalaciones deproducción no excedan la potencia que admite la instalacióneléctrica.”, aduce Ana Marco “Sabiendo que el RD de AcometidasEléctricas asegura que las redes existentes soportan la potencia quesolicitó (y pagó) en su día el consumidor, no hay ninguna razón paraponer otro límite. No es una cuestión de cupos sino de capacidad dela red en cada punto de conexión”.

¿Y desde un punto de vista económico? David Pérez aporta unaprimera reflexión. “Al no tratarse de un mecanismo de ayuda quegenere costes adicionales para el sistema eléctrico, a mi parecer no sejustifica la existencia de cupos”, argumenta. “Los cupos se fijaronpara controlar el coste de las primas y en el autoconsumo no las hay;no me imagino cómo se puede justificar que se mantengan los cuposy se obligue a los consumidores a comprar una electricidad más carade la que ellos mismos pueden producirse con sus propios sistemasrenovables; tendrían que surgir unas limitaciones técnicas que, demomento, no existen”, razona Tomás Díaz. “En el PER 2011-2020 seespecifica que el sistema de autoconsumo mediante balance neto noestará sometido a la tarifa regulada. Este hecho hace que un sistemade cupos esté injustificado”, dice, por su parte, Llorenç Serrano, altiempo que recuerda que la directiva europea de energías renovablesespecifica que se deben eliminar las barreras administrativas queimpiden el desarrollo de las energías renovables. “Y es evidente quela implantación de cupos o preregistros en los sistemas deautoconsumo representaría un enorme obstáculo para su

25nov 11 ■ energías renovables

ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:34 Página 25

Page 26: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

energías renovables ■ nov 11

P a n o r a m a

26

crecimiento”, asegura. “Más aun si tenemosen cuenta que las tecnologías demicrogeneración deben poder ser instaladaspor pequeños consumidores, comunidades devecinos, cooperativas de trabajadores, etc.;actores a los que hay que facilitarles lagestión, instalación e inversión… o de locontrario la energía distribuida renovable nose llegará a desarrollar a gran escala”.

Carlos Montoya cree, sin embargo, quequizá si sea necesario recurrir al registro, parasaber qué potencia se instala en energíasrenovables, dado que tenemos objetivosobligatorios para 2020. Ahora bien, matizaque debería ser algo muy sencillo: “esto va a tener éxito solo si esmuy sencillo para el usuario”.

■ Ventajoso para (casi) todosOtra duda que suele plantearse en relación al autoconsumo es sieste nuevo mecanismo podría perjudicar a las todopoderosaseléctricas. Ninguno de los expertos consultados por EnergíasRenovables lo ve así. “No va a perjudicar la actividad de distribución,ni de transporte ni de comercialización. Al revés, es una oportunidadmás de negocio. Teniendo en cuenta el escenario en el que estamosde sobrepotencia instalada, a las únicas que podría perjudicarrelativamente es a las productoras, pero igual que les perjudica queun usuario cambien unas bombillas convencionales por otras de bajoconsumo, o se pongan leds en los semáforos, ya que una instalaciónpara autoconsumo tiene el mismo efecto sobre el sistema, una caídade la demanda”, aduce Carlos Montoya.

Sáenz de Miera matiza que las compañías eléctricas desarrollanmuchas actividades, por lo que el impacto deberá analizarseteniendo en cuenta las peculiaridades de cada un de ellas. “Desde elpunto de vista de la generación, este es un nuevo ámbito que puedesuponer nuevas oportunidades para las compañías eléctricas”. ¿Yrespecto a la actividad de distribución? “Aunque se piensa que lageneración distribuida evitará inversiones en las redes, esto no es

así –afirma–. El compromiso de losdistribuidores en materia de garantía desuministro respecto a sus consumidores nopuede depender de la disponibilidad o no deestas tecnologías en el momento que lademanda lo necesita. Por eso, durante estafase inicial de introducción de estastecnologías, que es previsible que seprolongue en el tiempo, no es previsible unimpacto sobre las inversiones en distribución.Haría falta alcanzar un desarrollo masivo dela generación distribuida y tener una granconfianza en su disponibilidad, a nivelestadístico, para pensar que puede tener un

impacto sobre la actividad del distribuidor”.“No creo que la viabilidad de las eléctricas se vea comprometida

por el autoconsumo”, señala Ana Marco, lo que no impide que, en suopinión, “las eléctricas intenten poner todas las trabas posiblesporque, según ellos lo ven, la producción para autoconsumo es unataque a su línea de flotación ya que abre las puertas a lademocratización de la energía y al autoabastecimiento de losconsumidores, considerados actualmente como un mercadoesclavo”. Sea como sea, David Pérez aconseja a las eléctricas que novean el autoconsumo como una amenaza sino como unaoportunidad de negocio: “el desarrollo de un sistema de balanceneto va a crear un mercado en el que empresas de serviciosenergéticos (entre las cuales pueden situarse las compañíaseléctricas tradicionales) podrán utilizar la tecnología FV parasuministrar electricidad a sus clientes”. Tomás Díaz redunda en estaidea, aunque coincide con Ana Marco en la posibilidad de lazancadilla. “Las eléctricas pueden ofertar un sistema solar, instalarloy gestionar su energía excedentaria con un margen de beneficio, a lavez que fidelizan al propietario. A corto plazo, no obstante, estosnuevos modelos de negocio son difíciles de llevar a la práctica y creoque supondrán una importante disminución de ingresos en relacióncon los que obtienen del viejo modelo centralizado y vertical.Además, su prioridad actual es amortizar el sobredimensionado

«El autoconsumo es algo que va a llegar, se quiera o no, y todo el sistema se tendrá que adaptar

poco a poco»Carlos Montoya

ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:34 Página 26

Page 27: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

jul-ago 11 ■ energías renovables 27Green Technology para el planeta azulClean Energy con sistemas solares y ventanas

Schüco: sistemas integrales innovadores y energéticamente eficientes

Clean Energy con sistemas solares y ventanas, es lo que caracteriza a las innovaciones de Schüco:

protección del medio ambiente mediante sistemas integrales que ahorran y generan energía limpia.

Schüco ofrece soluciones que combinan eficiencia energética, alta tecnología y diseño de vanguardia

para la generación de energía en forma de calor o electricidad. Con sus sistemas de energía solar térmica

y fotovoltaica, Schüco figura entre los fabricantes líderes en sistemas y tecnología solar, destacando

productos como módulos fotovoltaicos cristalinos, de silicio amorfo y silicio micromorfo.

En pocas palabras, Green Technology para el planeta azul.

Schüco Iberia. Teléfono: 91 808 40 20. E-mail: [email protected]. Página web: www.schuco.es

grenn EaelC

s y veralos sametisn soy cg

retcarae cuo qs lesanatne

e Ss deniocavnons iaa a lzir

:ocühcS

Schüco Iber

as pacon pE

s cotcudorp

icatlovotoy f

enea ga lrap

erfo ocühcS

n dióccetorp

grenn EaelC

ono: 91 808 40 20. Eeléfia. TTe

y golnohcen TTeeer, Gsarbala

oicatlovotos foludóo mmoc

s oe ltrna eruigo fcühc, Sac

amron fía egrene en diócare

nibmoe cus qenioculoe sce

naidee mtneibmio adel med

s y veralos sametisn soy cg

[email protected]. PágE-mail: inf

.luza atenall pa erap

omio aiclie s, dsnoilatisrs c

etisn ss eeredís letnaicrbaf

. Cdadiictrcelr o eolae ca d

l, aaticégrena einceiicfn ea

eus qelargetns iametise stn

retcarae cuo qs l, esanatne

.schuco.eseb: wwwgina w

.ofromoricio miclio y sfro

e, drr,aloa sígolnoces y tame

íagrene es dametiss sun so

e vño deisía y dgolnocea tt

íagrenn earenen y garrhoe a

e Ss deniocavnons iaa a lzir

odnacats

aicmrér taloa s

a idraungav

.aipmia l

: ocühcS

aelCeerG

seralos sametsin soy cgrenn Ea atenall pa eray pgolonhcen TTee

sanatnes y vluza

ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:34 Página 27

Page 28: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

parque de centrales de gas, de modo que pondrán todos losobstáculos que puedan al desarrollo del autoconsumo y lageneración distribuida”.

En cualquier caso, como señala Montoya, el autoconsumo esalgo que va a llegar, se quiera o no, y todo el sistema se tendrá queadaptar poco a poco. “Las redes de distribución deberán ser cadavez más gestionables (lo son mucho menos que las redes detransporte) y todo el sistema debe cambiar progresivamente haciauna interacción mayor entre demanda y producción, con laparticipación de los consumidores y los operadores de las redes”.Llorenç Serrano aporta un argumento más: “las compañías deberánadaptarse a una nueva relación con consumidores más inteligentes,más activos y más exigentes. Las eléctricas, si potencian laautogeneración de sus clientes, tienen una oportunidad paramejorar su relación con ellos y fidelizarlos. Y yendo más allá, lalibertad del consumidor no puede reducirse a elegir sucomercializadora, tenemos que empezar a hablar del derecho alautoabastecimiento energético”.

■ Nueva oportunidad para las renovablesPara las tecnologías fotovoltaica, minieólica y otras renovables asícomo para la microcogeneración, la llegada del autoconsumo puedesuponer un enorme balón de oxígeno. “Hasta el punto –consideraTomás Díaz– de que, si la regulación lo permite, el autoconsumo serásu mercado de referencia, ya durante la presente década”. TambiénDavid Pérez lo cree así, aunque no de manera tan inmediata: “Sinduda se va a tratar de un punto de inflexión en el mercado españolde las energías limpias. Sin embargo se trata de una apuesta cuyosefectos se harán notar a medio plazo. Cuanto más disminuyan loscostes de inversión de las tecnologías limpias y más se incrementenlos costes de la electricidad, más interesante será el autoconsumo”.

En cuanto al impacto en las diferentes tecnologías, la FV será, en suopinión, “la que, sin duda, saldrá más beneficiada por sumodularidad y por sus costes de generación actuales”. Todo un aliviopara una tecnología que en estos momentos se encuentratotalmente estancada, con consecuencias muy negativas para laindustria y el empleo asociado (se han perdido miles de puestos detrabajo). "La potencia instalada para el autoconsumo, siempre quese mantenga fuera de cupo, puede dinamizar la actividad del sectorsin coste para el sistema y ayudando a aplanar la curva de demanda.La instalación de esta potencia, al ser muy distribuida, implica unacreación de empleo muy importante, una gran parte a través depequeñas y medianas empresas”, subraya Serrano. Pero también laminieólica –que no acaba de despegar en España– es especialmenteapropiada para el autoconsumo ya que su pequeño tamaño la hacemuy apropiada para su instalación en entornos urbanos o enpolígonos industriales, cerca de los puntos de consumo.

El cambio de filosofía que supone el autoconsumo puederesultar también decisivo para que dejemos de malgastar laelectricidad y la utilicemos de manera más eficiente, ya que losusuarios serán mucho más conscientes de su consumo. “Losconsumidores pasarán a tener un papel activo en el sistema dejandode ser meros consumidores pasivos y contribuirán a adaptar la curvade la demanda a la curva de generación, lo que hará más eficiente alsistema en su conjunto”, destaca Serrano. “Los contadores netosdeberán proporcionar información al consumidor sobre su consumoreal instantáneo y sobre los periodos en los que existen picos yvalles de demanda. La mera información a los consumidores puedellevar a una modificación en sus hábitos de consumo si existencampañas de concienciación”. Sáenz de Miera se muestra másescéptico: “Desde el punto de vista energético estas pequeñasinstalaciones implican un ahorro en pérdidas en la red que seproducen a la hora de transportar la energía desde los grandescentros de producción a los centros de consumo. No obstante, hayque tener también en cuenta la contrapartida de costes. Así, desdeun punto de vista de eficiencia económica, las instalaciones depequeño tamaño para autoconsumo tienen costes muy superiores.Hasta que no reduzcan sus costes, los ahorros derivados de lasmenores pérdidas en redes no compensarán los mayores costes deproducción”. 

Una última cuestión relacionada con el autoconsumo es si estasinstalaciones tendrán algún tipo de incentivos. De momento nadahay diseñado en este terreno, pero eso no quita que puedantenerlos. Carlos Montoya apunta que podrían acceder, por ejemplo, alíneas especiales de financiación. “En el borrador del PER se hacontemplado una línea de financiación donde podrían caber estasinstalaciones para consumo propio y generación distribuida”. Lo queparece evidente es que, con mayores o menores ayudas, elautoconsumo está muy cerca de ser una realidad en nuestras vidas.

■ Más información:> www.idae.es

28 energías renovables ■ nov 11

P a n o r a m a

«La potencia instalada para el autoconsumo alser muy distribuida, implica una creación deempleo muy importante, una gran parte através de pequeñas y medianas empresas»

Llorenç Serrano

ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:34 Página 28

Page 29: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

29nov 11 ■ energías renovables

ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:34 Página 29

Page 30: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

Las empresas vascas acudie-ron al certamen junto conel Departamento de In-dustria del Gobierno Vas-

co, a través del EVE, y el Clusterde Energía, bajo el slogan “BasqueCountry, electronic power valley”con la intención de dar a conocerlas capacidades tecnológicas deempresas como Ingeteam, Jema,Ormazabal y Tecnalia, que lideranel sector de la electrónica de po-tencia y de las comunicaciones.Estas empresas unieron sus esfuer-zos en un stand único, mientrasque Sener y Torresol Energy con-taron en la exposición con standpropio.

EFEF es el evento europeo ge-melo de la cumbre World FutureEnergy Summit, que anualmentecongrega en los Emiratos ÁrabesUnidos a profesionales del más al-

to nivel en materia de energías defuturo. La ciudad de Ginebra aco-gió la tercera edición de EFEF conel objetivo de ampliar el éxito delas ediciones precedentes celebra-das en Bilbao en 2009 y en Lon-dres en el año 2010, donde secongregaron más de 3.000 delega-dos procedentes de 53 países.

Durante los tres días que du-ró, EFEF ofreció una exposicióninternacional sobre energías reno-vables y tecnologías limpias, en laque participaron empresas líderesmundiales, y un congreso de pri-mer nivel donde expertos en ener-gía analizaron los últimos avancestecnológicos y presentaron proyec-tos estratégicos de I+D+i.

En este sentido, Txaber Leza-miz, responsable de Innovacióndel Ente Vasco de la Energía y enrepresentación del Gobierno Vas-

co, presentó la ponencia “SmartGrids in the Basque Country, agood example of public-privatepartnership”, donde dió a conoceruno de los mayores proyectos enmateria de despliegue de redeseléctricas inteligentes que se estándesarrollando en Europa.

Dicho proyecto, denominadoBidelek Sareak, pretede moderni-zar las redes de distribución eléc-trica del País Vasco. Para ello se in-vertirán 60 millones de euros quedarán como resultado la implanta-ción de redes inteli-gentes en las ciuda-des de Bilbao yPortugalete. Paraello, se adaptaránmás de 1.100 cen-tros de transforma-ción eléctricos, sesustituirán 230.000

contadores por otros de tecnologíaavanzada que permitirán acceder ala información sobre su consumode energía y a servicios energéticoscomplementarios a más de410.000 ciudadanos.

Este proyecto empresarialestá participado por el GobiernoVasco a través del Ente Vasco dela Energía e Iberdrola, y cuentacon la participación de un buennúmero de empresas vascas y lasUniversidades del País Vasco yDeusto.

■ Más información:> www.eve.es

■ Amplia representación de la tecnología vasca en EFEFLa tercera edición del Foro Europeo de Energías del Futuro (EFEF, Ginebra, 11-13 de octubre) ha contado con unaamplia representación de empresas vascas líderes en el sector de la electrónica de potencia, tecnología clave para eldesarrollo de redes eléctricas inteligentes. El Gobierno Vasco impulsa junto con Iberdrola proyectos de despliegue deestas redes en Euskadi por valor de 60 millones de euros.

■Agenbur recibe a sus socios europeos

El proyecto Poli‐Biomassestá coordinado porAgembur y tiene comoobjetivo principal el de-

sarrollo de “Micro Planes de Ac-ción Local para el Desarrollo dela Biomasa” en la provincia y enlas regiones que participan comosocios de Suecia, Estonia e Irlan-da. Con una duración de 21 me-ses y un presupuesto total de189.784,99 € y cofinanciaciónde la Comisión Europea de146.091,38€, el proeycto pre-tende desarrollar en los munici-pios de Burgos “micro políticas”destinadas a favorecer el uso dela biomasa.

La visita de los socios euro-peos a la provincia de Burgos esel resultado un de intercambioplanificada dentro del proyecto,de modo que los municipios delas regiones participantes hanpodido comprobar in situ lasventajas del uso y promoción dela biomasa en lugares como laSierra de la Demanda, una dezonas de la provincia con mayorpotencial para el desarrollo de labiomasa. Allí visitaron Burpellet,una empresa familiar ubicada enDoña Santos que ha diversifica-do su actividad hacia la produc-ción de pellets; la instalación debiomasa de la Casa de la Madera

de Revenga; ylas empresas detransformaciónde la madera,Triturados Montero y MaderasChicote.

El otro proyecto, FOREST,tiene como objetivo promoverla biomasa para uso térmico me-diante el desarrollo de acuerdoscomerciales entre empresas bioe-nergéticas a través de la integra-ción de todos los agentes inclui-dos en la cadena de suministrode la biomasa térmica. En estecaso, los socios europeos realiza-ron reuniones internas de segui-miento del proyecto.

Aprobado dentro delmarco del Programa de EnergíaInteligente y bajo la coordina-ción de la Universidad de Exeter,el proyecto agrupa además a dis-tintas organizaciones de Austria,Suecia, Reino Unido, Polonia,Italia, Irlanda. Cuenta con unpresupuesto total de 1.284.810€ con una cofinanciación de laComisión Europea de 963.607€y una duración de 30 meses.

■ Más información:> www.agenbur.com

Del 18 al 20 de octubre, coincidiendo con la 6ª edición de la Feria Internacional de laBioenergía, Expobioenergía 2011, en Valladolid, la Agencia Provincial de la Energía deBurgos recibió a sus socios europeos de los proyectos Forest y Poli‐Biomass, que tuvieron laoportunidad de recorrer la feria y realizar visitas a elementos claves del sector

energías renovables ■ nov 11 30

www.EnerAgen.org

ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:36 Página 30

Page 31: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

La Universidad CEU Car-denal Herrera de Valencialo ha vuelto a hacer: ganade nuevo el premio abso-

luto de la Solar Race con unamarca de consumo de 1,95 vatioshora por kilómetro recorrido. Estegasto sería equivalente a recorrer ladistancia de 500 kilómetros con elcoste de un kilovatio hora, es de-cir, 15 céntimos de euro, aproxi-madamente.

En esta competición, organi-zada por la Consejería de Univer-sidades, Empresa e Investigación,a través de la Agencia de Gestiónde Energía de la Región de Mur-cia (Argem) y única en España, elequipo valenciano también consi-guió el primer premio el pasadoaño con su coche de hidrógeno,que en esta edición logra la mejormarca en la categoría dedicada aesa fuente de energía.

En la modalidad ‘Solar Foto-voltaico’ la mejor marca fue parael prototipo francés Helios II,mientras que el húngaro Megame-ter, que ha participado este añopor primera vez, obtuvo el mejor

resultado en la categoría de‘Biocombustibles’ con un cochealimentado por bioetanol. Para ga-nar en cualquiera de las categoriasno hace falta ser el más rápido, si-no haber diseñado el vehículo quemenos energía ha consumido enel menor tiempo durante las dife-rentes tandas, que este año son ili-mitadas.

En esta segunda edición, hancompetido 26 prototipos proce-dentes de España, Italia, Francia,Hungría y Bélgica.La tecnologíautilizada por estos vehículos per-mite altos niveles de eficiencia y esla base de futuros desarrollos quese podrían implementar en los co-ches que actualmente circulan porlas ciudades. La prueba está finan-ciada desde la Región, con la cola-boración de las entidades patroci-nadoras Seur, Iberdrola, AirLiquide, IDAE y Disfrimur.

CONVENIO CON EDUC-ECO

Durante la competición Solar Ra-ce 2011, el consejero de Universi-dades, Empresa e Investigación,José Ballesta, en calidad de presi-

dente del Patronato de laFundación Agencia de Ges-tión de Energía de la Re-gión de Murcia, y el presi-dente de la Asociaciónfrancesa para el Desarrollode Pruebas Educativas deEco Movilidad (AD3E), Je-an-Paul Chassaing, firma-ron un convenio con el ob-jetivo de establecer un granpremio europeo para el me-jor prototipo que participeen las competiciones SolarRace Región de Murcia y lagala Challenge Educ-Eco,que se celebra en Francia.

Esta Asociación france-sa celebra desde hace cuatroaños una prueba de eficien-cia energética para vehícu-los prototipos, mientras quela Solar Race lleva tres ediciones(dos como competición). “Se tra-ta, pues, de dos eventos enmarca-dos en la movilidad sostenible quecada año acogen más participa-ción internacional, principalmenteeuropea, y hemos creído apropia-do que las organización de ambas

competiciones se complementencon el fin de que su celebraciónsea aún mas trascendente”, explicóel consejero.

■ Más información:> www.argem.es> www.murciasolarrace.com

■ El IDEA CEU CAR gana la Solar RACE de MurciaEl prototipo eléctrico puro IDEA CEU CAR, de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, hasido el ganador de la segunda edición de la Solar Race Región de Murcia. El vehículo puede recorrer ladistancia entre Murcia y Moscú, más de 4.500 kilómetros, con el consumo equivalente a un solo litro degasolina.

La Semana constará dedos partes. La primeraes un “Itinerario Esco-lar”, con vi-

sitas guiadas a alum-nos de los centrosescolares de 4 de laE.S.O y 1º y 2º deBachiller. En ella semostrará la nuevaexposición de energí-as renovables conelementos demostra-tivos, y actividadesprácticas. Ya se haninscrito más de 400alumnos.

La segunda parte consiste enla celebración de unas JornadasTécnicas, los días 17 y 19 de no-

viembre en Langreo. Estas jorna-das estarán dedicadas al Plan deEnergías Renovables 2011-2020

y Empleo, y a la Ae-rotermia y Cogenera-ción, donde ponentesde diferentes ámbitosdarán su visión globalacerca de los temasplanteados.

En breve se po-drá consultar el pro-grama a través de lapágina webwww.enernalon.org yFacebook.

■ Enernalon celebra la IX Semana de la CienciaLa Agencia de Energía del Nalón (Enernalon), sita en Langreo (Asturias) celebrará del 14 al 18 de Noviembre la IXSemana de la Ciencia, en la que habrá tanto actividades para escolares como para profesionales interesados en lasrenovables.

www.EnerAgen.org

[email protected]

nov 11 ■ energías renovables 31

ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:36 Página 31

Page 32: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

Nuestro corresponsal en Estados Unidos analiza en este reportaje la relación entre los nativos de supaís y las energías renovables. Una amistad que hasta ahora apenas ha dado frutos, a pesar delpotencial y de las ganas por desarrollarlo.

Era una noche inusualmente fres-ca de finales de verano y el can-tante Neil Young se había dete-nido entre dos canciones paraafinar la guitarra. El descanso

del concierto al aire libre le proporcionó aYoung la oportunidad de meditar sobre unanuncio de televisión de una compañía deinversiones.

– ¿Habéis visto alguna vez ese anunciodonde una caravana del Oeste se detieneen la cumbre de una montaña desde la quese abre una llanura inmensa?– dice Young.

– ¡Tierra! grita el padre– recuerda elmúsico.

“La impresión que intentan transmitires que todo aquello, todos esos recursosque se abren a sus pies están allí para cogerlos. Y es curioso que nadie se acuer-

da de mencionar que los indios ya vivían

ahí”, apunta Young

mientras comienza su siguiente canción.Veinte años más tarde, las palabras de

Young podrían muy bien aplicarse a lasconversaciones en curso sobre el futuro delas energías renovables en las tierras de losnativos americanos, el 5% de la superficiede Estados Unidos, que albergan aproxi-madamente un 10% de los recursos ener-géticos del país. Sin embargo, casi todas lasfuentes de energías renovables están aquíinfrautilizadas. Y no es por falta de motiva-ción de muchas de las 565 tribus reconoci-das por el Gobierno Federal. Tampoco porfalta de atención del Departamento deEnergía de EEUU (DOE), que dirige elPrograma de Energía Tribal (TribalEnergy Program) desde principios de1990.

Los desafíos, profundamente arraiga-dos, tienen que ver con diferentes factores.Como la pobreza de la mayoría de las co-munidades de nativos americanos, su exen-

ción de impuestos, el tipo de programas deincentivos destinados a fomentar su desa-rrollo económico, el mercado energético y,hasta quizá, el que ha dado muestras demayor tenacidad: la logística que implicaríatrasladar la energía desde las altas llanurashasta las zonas más densamente pobladasdel Medio Oeste y la costa Este.

“Somos extremadamente pobres. Peroricos en recursos y el potencial es realmen-te enorme”, señala Ken Haukaas, abuelo ymiembro de la tribu Sioux Rosebud deDakota del Sur. Durante más de una déca-da, los Haukaas han sido unos firmes de-fensores del aprovechamiento del vientoque sopla con generosidad sobre las másde 900.000 hectáreas de su tribu. “Las tri-bus de las llanuras del norte realmente tie-nen una gran cantidad de energía sin ex-plotar”, explica.

Pero hasta la fecha, los Sioux Rosebudsolamente han conseguido erigir una tur-bina Neg Micon de 750 kW que suminis-tra energía al casino que la tribu opera en elextremo sur de su territorio. La llaman“Akicita Cikala”, que significa “PequeñoSoldado”, y, siendo benévolos, ha funcio-nado de forma irregular desde su puesta enmarcha en 2003. “Trabaja intermitente-mente y tiende a recalentarse”, explicaHaukaas. “Intentamos gestionarla comomejor podemos”.

■ El DOE apuesta por lasrenovables Entre aquellos que intentan hacer algo pa-ra cambiar esta situación se encuentra Li-zana K. Pierce, jefa del Proyecto del Pro-grama de Energía Tribal, que trabaja desdela oficina del DOE en Golden, Colorado.Su propósito declarado es “promover lasuficiencia energética de las tribus, su desa-

Dan McCue

EÓLICA

Los indios de Norteaméricaluchan por apresar el viento

32

ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:36 Página 32

Page 33: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

rrollo económico y el empleo en las tierrastribales a través del uso de renovables y detecnologías de eficiencia energética”. Aun-que la financiación sufre altibajos cada año,Pierce se muestra orgullosa por el hecho deque el programa ha proporcionado 36,7millones de dólares para 160 proyectos tri-bales en los últimos nueve años. “Tenien-do en cuenta que el esfuerzo que el DOEdedica para la energía tribal se basa en unprograma relativamente pequeño, con unpromedio de 5 ó 6 millones de dólares alaño, nos hemos querido concentrar en losestudios de viabilidad –recogida de datossobre el viento, por ejemplo– y tambiénhemos proporcionado algunas subvencio-nes para planificación”.

Inspirados por el Programa del DOE,los Sioux Rosebud solicitaron y recibieronuna subvención de medio millón de dóla-res para instalar el citado aerogenerador ensu reserva. Como Haukaas dijo en ese mo-mento, la energía eólica era “nueva paratodos” en esta región, y con el fin de avan-zar con este proyecto, el DOE sugirió quela tribu se asociara con Dale Osborn, presi-dente de DisGen, una compañía con sedeen Lakewood, Colorado, también conoci-da como Distributed Generation SystemsInc.

“En el 2000, el DOE me pidió que es-tudiara el potencial de despliegue de laenergía eólica en las zonas tribales de Da-kota del Norte y del Sur, así que pasé variosmeses allí, visitando todas las reservas y ha-blando con los líderes tribales. Durante es-te tiempo, identifiqué un total de 2.000MW de potencial de energía eólica quepensé se podría desarrollar en las tierras tri-bales”, explica Osborn. Desde entonces,ha trabajado con más de 25 tribus, inclu-

yendo los Cheyenne, Kaw, Mandan, Hi-datsa y Arikara, además de los Sioux Rose-bud.

Poco después de la puesta en marchade Pequeño Soldado en la reserva SiouxRosebud, Osborn comenzó a hablar conlos miembros de la tribu sobre el desarro-llo de una instalación mucho más ambicio-sa de 30 MW. Pronto la llamaron el parqueeólico del “Owl Feather War Bonnet Wind

Farm”, es decir, “Parque Eólico de Som-brero de Plumas de Búho”. Siete mesesmás tarde, la tribu y Osborn contrajeronun acuerdo para el uso de la tierra y firma-ron un contrato de arrendamiento que

“Knowledge is power”At the heart of clean energy journalism

www.renewableenergymagazine.com

RENEWABLEENERGY MAGAZINE

RENEWABLEENERGY MAGAZINE

“El juramento” (1908), fotografía de un grupo de indiosApsaroke de Edward S. Curtis.En página anterior, el aerogenerador de 750 kW de la tribuSioux Rosebud, en Dakota del Sur.

ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:36 Página 33

Page 34: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

destinaba 680 hectáreas para el proyecto.En ese momento la idea era enlazar estainstalación a la cercana línea de alta tensiónde 115.000 voltios de la compañía Nebras-ka Public Power District (NPPD), que pa-saba por Dakota del Sur antes de entrar enel estado de Nebraska.

Haukaas explica que la tribu se puso encontacto con esta compañía eléctrica a me-diados de la pasada década, y ésta les dijoque llevarían a cabo una solicitud de pro-puesta para la compra de energía verde. Sinembargo, cuando la compañía llevó a cabola solicitud “básicamente nos dijeron queno considerarían ningún tipo de energíaeólica proveniente de fuera de los límitesde Nebraska”, dice Haukaas.

Mark C. Becker, portavoz de esta em-presa energética, no está de acuerdo conesa afirmación. Según Becker, en 2007, lacompañía NPPD propuso hasta un máxi-mo de 100 megavatios de energía eólica, yDisGen, en representación de los SiouxRosebud, presentó una propuesta que fueaceptada por la dirección de la eléctrica,

siempre y cuando llegaran a un acuerdo decompra de energía. “El promotor no pudofirmar un Contrato de Compra de Energía(PPA) con los términos que se habían pre-sentado en la solicitud de la propuesta ori-ginal”, agrega.

Sin un acuerdo de compra de energía“a un precio que fuera económicamenteviable”, el proyecto se estancó justo antesde comenzar su construcción, lamentaHaukaas. Osborn describe a la eléctrica deNebraska como “muy corteses, menos conlos términos del contrato”.

A Haukaas le duele sólo de recordarlo.“Lo que realmente nos molesta es que co-bran a la cooperativa local una tarifa de en-tre 14.000 y 25.000 dólares al mes por eluso de su línea de transmisión para transfe-rir la electricidad al consumidor final. Nocompran nuestra energía y, sin embargo,cobran a la compañía local un canon queésta nos pasa a nosotros, los consumidoreslocales. Es un poco injusto, pero... así sonlas cosas”, dice Haukaas tras una larga pau-sa. A raíz de este fracaso por lograr un

acuerdo con la compañía NPPD, la tribuRosebud está considerando otras opcionespero la situación externa, incluyendo lasturbulencias en la economía y el actual pre-cio del gas natural, está dificultando que latribu encuentre otro comprador. “Tal vezconstruyamos una línea de alta tensión in-dependiente que se una con la de la com-pañía Western Area Power Administration,al norte de la reserva”, apunta Haukaascon esperanza.

Pero esa opción conlleva un alto pre-cio. La construcción de una línea de trans-misión de 15 kilómetros de longitud esprobable que cueste entre 250.000 y300.000 dólares por milla. Otra posibili-dad, desde la perspectiva de la tribu y de-jando de lado a Osborn, sería construir unsegundo parque eólico más cercano a las lí-neas de alta tensión.

■ Otros desafíosAunque Osborn se muestra frustrado porla situación en la que se encuentran reco-noce que el trabajo con las tribus en pro-yectos renovables está plagado de retosúnicos. “Lo primero es el gobierno tribal.Es complicado –mucho más complejo queen cualquier otro lugar– porque tienes to-das estas dinámicas en juego entre los dis-tritos tribales y los miembros individualesdel consejo, y todas estas cosas llevan mu-cho tiempo” subraya. “Creo que, en todolo que se refiere al proyecto del Sombrerode Plumas de Búho, probablemente estoytrabajando con el quinto o sexto consejo”.

“El segundo reto, en mi opinión, esque desde la perspectiva del gobierno fede-ral, las tribus se encuentran en una situa-ción de desventaja”. Según Osborn, mien-tras que se supone que las tribus sonentidades soberanas, en realidad, “su” tie-

34 energías renovables ■ nov 11

El aerogenerador de 750 kW de la tribu Sioux Rosebud, cercadel casino del mismo nombre, en una foto de Ericka Gray(www.TornadoGirl.com).

ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:37 Página 34

Page 35: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

EGL cuenta con una cartera de agente vendedor de más de 7.000 MW diversificada tanto por tecnologías (parques eólicos, plantas hidráulicas y cogeneración) como geográficamente. Incorporar su unidad de producción a nuestra cartera le permitirá reducir sustancialmente su coste de desvío.Le ofrecemos cobertura de precios de electricidad, de gas, así como del margen electricidad/gas. Tanto productos básicos como estructurados. Siempre a su servicio, buscando soluciones que satisfagan sus necesidades. Actuamos con total transparencia, aportando la seguridad de una de las empresas eléctricas con mayor prestigio en Europa. www.egl.eu

EGL, Paseo de la Castellana n°. 66, 6a planta, E-28046 Madrid, Teléfono: +34 91 594 71 70. E-Mail: [email protected]

GESTIONAMOS SU ENERGÍA

ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:37 Página 35

Page 36: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

rra está controlada por el Departamentode Interior de EEUU y la Oficina de Asun-tos Indígenas. “Desde la perspectiva de al-guien que cree en el mercado libre, en miopinión, las reglas y normas creadas por elDepartamento de Interior existen única-mente para su beneficio y no ayudan en na-da a las tribus”, recalca Osborn.

Como ejemplo, Osborn describe suexperiencia y la de la tribu cuando presen-taron su acuerdo de arrendamiento para elparque eólico de Sombrero de Plumas deBúho a la Oficina de Asuntos Indígenas.“Cuando trabajamos en el sector privado,por lo general nos reunimos con un terra-teniente, llegamos a un acuerdo con él so-bre los términos de uso de su tierra y des-pués lo enviamos a sus abogados pararevisarlo... un proceso que podría durartres o cuatro semanas”.

En el caso de este parque, la Oficina deAsuntos Indígenas tardó un año entero enhacer un estudio, y después Osborn y suequipo dedicaron otros seis meses para en-señar a esta Oficina cómo valorar la tierra.Luego, la Oficina le dijo a la tribu que te-nían que enviar el documento al procura-dor del Estado de Minnesota, “y nos avisa-ron de que tenían acumulado un retraso denueve meses en los documentos por revi-sar. Al fin y al cabo, aquí el objetivo no eshacer mucho dinero, sino crear algunasoportunidades económicas para la gentede estas reservas. Es frustrante, pero es unameta digna que perseguiré hasta que memuera. Esa es la promesa que he hecho”,afirma.

Indoblegables por la experiencia ante-rior, en 2007 la tribu lanzó otra solicitud

de propuesta para un segundo proyectoeólico. Entre aquellos que respondieron seencuentran Midwest Energy de Kansas,Pinnacle Wind de Michigan y CitizensEnergy Corp. de Boston, una firma presi-dida por Joseph Kennedy II, excongresistae hijo del fallecido senador Robert Ken-nedy.

Finalmente, Citizens ganó la solicitud.En diciembre de 2008, esta empresa erigiódos torres de pruebas para recopilar datosy comparar sus resultados con los de la tri-bu. Además, encargó que un contratistaanalizara de nuevo la capacidad sobranteen la línea de alta tensión de Western AreaPower Administration. A esta iniciativa sela ha llamado el proyecto del parque eólicode “la Cordillera del Antílope del Norte”.

La tribu, que ha puesto sobre la mesasus tierras y el acceso al viento, recibirá el33% de los ingresos; Citizens, que aportasu experiencia en el desarrollo del proyec-to, recibirá el 66%.

■ El Programa de Energía TribalHaukaas reconoce el valor del Programade Energía Tribal del DOE, que hizo quelas cosas comenzaran a moverse en la reser-va Rosebud. “El DOE nos animó a ello.Vinieron y hablaron con nosotros y nos di-jeron: ‘salid fuera, buscad el viento, estoserá para la tribu’. Fueron los que empuja-ron a Dale Osborn a que viniera y trabaja-ra con nosotros, y Dale a su vez, animó amuchas otras tribus a comenzar a valorarsus recursos eólicos. También nos propor-cionaron una subvención de 1,5 millonesde dólares y otro tipo de apoyo, y realmen-te les respeto por ello”, afirma Haukaas,

que se muestra menos con-tento con otros departamen-tos del Gobierno Federal. “Hay bastantes problemas.

Tenemos aquí gente que tiene que decidirentre alimentar a sus familias o mantenersus hogares calientes en invierno, y es pre-ocupante, porque no es un caso aislado. Lasituación está muy, muy mal. Y nuestrosrecursos son la única manera que tenemosde poder resistir esto. Entiendo que hayaque ir paso a paso, pero lo que necesitamospara sostener esta esperanza es un acuerdode compra de energía, y nadie en el Go-bierno Federal está dispuesto a ayudarnosa conseguir que esto suceda”, recalca.“Creo que el DOE ha hecho su parte, yahora hay otras agencias que necesitan asu-mir este reto”.

Haukaas se muestra especialmente mo-lesto con el Departamento de Interior deEEUU, que considera tiene la obligaciónde impulsar la economía de los nativosamericanos, algo que todavía no ha cum-plido. Pero también cree que muchos delos otros departamentos de la Administra-ción en Washington tienen bastante culpa.“Si el Gobierno Federal y todas estas agen-cias nos respaldaran y salieran y dijeran‘queremos comprar energía eólica de lastribus’ tal vez podríamos solucionar algo.Pero hasta que realmente no suceda esto,nuestros proyectos no se podrán llevar acabo. Nos gustaría comenzar la construc-ción de “Sombrero de Plumas de Búho”en el 2012. Pero por ahora, este proyectose encuentra en punto muerto”, lamentaHaukaas. “Necesitamos a los federales denuestro lado, de lo contrario esto va a con-tinuar siendo un camino cuesta arriba. Enmi opinión, parece una ecuación muy sim-ple. ¿Por qué es tan condenadamente du-ro? No lo entiendo”, concluye con resig-nación.

■ Más información:> www.rosebudsiouxtribe-nsn.gov/

EÓLICA

Más allá del viento

P ierce, jefa del Proyecto del Programa de Energía Tribal, cree que dado el coste dela energía y el deseo entre las tribus más sólidas por disponer de soberanía ener-gética, el interés por las renovables no hará sino crecer con el tiempo.

A pesar de su frustración por el retraso de los parques eólicos, Haukaas se consi-dera un firme creyente del potencial de las renovables y le gustaría que finalmente latribu pudiera desconectarse de la red. “Tenemos energía hidráulica que ya pasa poraquí, pero también me gustaría ver paneles solares en los tejados de todo el mundo, ytal vez algunas pequeñas turbinas eólicas aquí y allá, según su necesidad”.

Los Sioux Rosebud también han comenzado a estudiar la manera de aprovechar elpotencial geotérmico de su reserva, después de averiguar que los mapas elaboradospor el Laboratorio Geotérmico de la Universidad Metodista del Sur, en Dallas, indicanque la tribu está asentada encima de un punto caliente de la Tierra. El pasado agosto,perforaron dos pozos de más de 1.000 metros de los que esperan extraer agua calientepara sus hogares. “Estamos analizando todos nuestros recursos. Tenemos que encon-

trar una manera de ser autosostenibles en la reserva porque, en mi opinión, el mercado mundial...bueno...ya hemos visto que es muy inestable ¿verdad?”,se plantea Haukaas.

“No es que sea una persona pesimista, pero creo que siempre debemos intentar sustentarnos con lo que tenemos aquí. Es lo mismo que pienso sobrela energía eólica. La verdad es que me gustaría ver cómo este dinero ayuda a nuestra gente”.

energías renovables ■ nov 11 36

ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:37 Página 36

Page 37: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:37 Página 37

Page 38: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

Alemania es el país donde más seha consolidado la energía foto-voltaica. Existe una gran sensi-bilidad energética en la pobla-ción y también en el seno de la

clase política, tal y como se vio en la deci-sión del gobierno de Angela Merkel de ce-rrar las centrales nucleares y apostar por lasrenovables. También hay que tener encuenta el precio de la electricidad, que esconsiderablemente más caro. Pero, ade-más de estos argumentos, hay otro igual-mente poderoso. En Alemania, donde losniveles de irradiación solar son infinita-mente más bajos que en España, existengrandes empresas solares que han puestoal país en la vanguardia tecnológica. No esde extrañar que el año pasado se instalaranen torno a 7.000 MW, unas veinte vecesmás que en España.

Una de esas empresas de referencia esCentrosolar Group AG, con una ampliacartera de productosque va desde la fabrica-ción de sistemas fotovol-taicos completos para suconexión a la red y parainstalaciones aisladas,hasta módulos cristali-nos y de capa fina, inver-sores, sistemas de mon-taje y vidrios solares. EnEspaña, abrió sede en2007, concretamente enBarcelona, y, en seguida,se posicionó como unade las compañías más

importantes del sector. Hoy día, cotizaen la Bolsa alemana y contrata a más demil empleados en los diez países en losque está presente.

El holding Centrosolar Group AG esel resultado de integrar tres de las princi-pales empresas solares alemanas con unalarga experiencia en el sector. La más an-tigua es Biohaus, fundada en 1985. Fueuna de las primeras suministradoras detecnología fotovoltaica en Alemania, yrepresentante de la española Isofotón enese país hace años. Otra de las empresasque integró el grupo fue Solara, creadaen 1996, especializada en sus inicios en elsuministro de módulos para conexionesaisladas y hoy día fabricante de móduloscristalinos. En 2001, Solara abrió la fábri-ca de Sonnenstromfabrik, en Wismar(Alemania), y empezó a producir módu-los fotovoltaicos con solamente quinceempleados. A lo largo de los años ha ido

ampliando su capacidad de producción,paso a paso, hasta alcanzar los 350 MWprevistos para finales de año, lo cual sig-nificará una producción diaria de más de7.000 módulos.

La tercera empresa que dio lugar aCentrosolar fue Solarstocc, dedicada a lafabricación de sistemas completos foto-voltaicos. Otras compañías que formanparte del grupo son Centrosolar Glas,que se ocupa del tratamiento del vidriosolar, y Renusol, dedicada a los sistemasde fijación para módulos fotovoltaicos.En 2007, nació Centroplan, una jointventure con la empresa Pohlen Beda-chungen, que se ha especializado en ins-talaciones a gran escala sobre cubiertasen toda Europa.

Centrosolar también produce módu-los fotovoltaicos para su integración ar-quitectónica. Así, un sistema de placasque hacen de teja solar, reemplazando la

cubierta tradicional, unafórmula válida incluso si lacubierta está curvada.Uno de los productos másdemandados, especial-mente en Francia y Ale-mania, es el “paquete fo-tovoltaico” (o kit FV),que permite incluir en unmismo envío los módulos,el inversor y la estructura.En España, el productoestrella es el módulo poli-cristalino de sesenta célu-las (S-Class Professional),

energías renovables ■

SOLAR FOTOVOLTAICA

Centrosolar Group AG es una de esas marcas que da sentido a la etiqueta “made in Germany”.Desde su fábrica de Alemania salen cada día 7.000 módulos que se venden en Europa y EstadosUnidos. Gracias a su red de filiales, controla prácticamente toda la cadena de valor fotovoltaicagenerando una amplia gama de productos solares que presumen de ser tan resistentes comoeficientes. Y es que, tal y como apunta su director general en España, Javier Villanueva, “nuestrosclientes entienden que la calidad de la instalación no es algo negociable”. G. García

Centrosolar, la calidad innegociable

38

ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:37 Página 38

Page 39: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

que ofrece potencias de hasta 245 W, conclasificación de tolerancia positiva+0/4,99W. En otros países, donde pre-dominan las instalaciones sobre cubierta,las líneas de productos S-Class Integra-tion y S-Class Excellent tienen mayor

aceptación, tanto en policristalino, comoen monocristalino. En cuanto a estructu-ras, los sistemas de anclaje sobre cubiertaplana que no requieren de perforacióntambién están teniendo un gran éxito,nos cuentan desde Centrosolar.

Este año, la compañía ha sacado almercado un módulo ultraligero –con unpeso bruto por unidad inferior a los diez

sigue en pág 42...

ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:37 Página 39

Page 40: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

40 energías renovables ■ nov 11

SOLAR FV

■ ¿Qué lugar ocupa Centrosolar dentro delmercado internacional?■ Centrosolar es uno de los principales fa-bricantes de módulos cristalinos fotovol-taicos de calidad a nivel mundial, con unacapacidad de producción anual que, porejemplo, sería suficiente como para cubrirlas necesidades de demanda de todo unpaís como España. Pese a que Centrosolares suministrador de material fotovoltaicotanto para grandes plantas como para pe-queñas instalaciones, posiblemente alcan-cemos nuestras mayores cuotas de pene-tración de mercado en instalaciones depequeña potencia, donde habitualmentese requieren soluciones que contemplen laintegración arquitectónica. Nuestros co-nocidos kits fotovoltaicos están teniendoun notable éxito. El hecho de contar conla empresa de estructuras Renusol comofilial del grupo y de tener línea propia deinversores nos hace ser competitivos enprecio, incluso con marcas que ofrecen ca-lidades de producto netamente inferiores.Mensualmente, de nuestros almacenes enAlemania salen cientos de kits fotovoltai-cos para todas las partes del mundo, prue-ba evidente de la aceptación de nuestrassoluciones y productos.

■ ¿Cómo está afectando la producciónfotovoltaica china a Centrosolar?■ Depende de los mercados, pero, en lí-neas generales, nuestro parecer es que losbajos precios de los módulos chinos estánteniendo un gran impacto en aquellosmercados donde prima el precio a pagarpor la instalación en el corto plazo sobrela seguridad del retorno de la inversión alargo plazo. Creo que de persistir la situa-ción, de continuar con los módulos chi-nos a unos precios bajos, muchos fabri-cantes europeos verán peligrar suviabilidad empresarial. Este no es el casode Centrosolar, donde entendemos quehemos conseguido posicionarnos y en-contrar un tipo de cliente que comprende

que la calidad de la instalación no es algonegociable y que no está dispuesto a po-ner en riesgo la vida útil de la planta porunos escasos céntimos de euro por vatio.Una muestra de la solvencia de nuestromodelo de negocio es la reciente publica-ción de beneficios durante el tercer tri-mestre de este año.

■ ¿Cree que el nuevo gobierno podríareactivar las energías renovables y, enparticular, la FV en España?■ Esperemos que así sea. Debemos seroptimistas y, antes de criticar, hay que daruna oportunidad a los futuros dirigentes.De todas formas, los posibles cambios quese realicen sobre el escenario legislativoactual se harán esperar un tiempo, hastaque el nuevo equipo ministerial se asiente.También debemos ser conscientes de quela coyuntura económica y financiera, tan-to local como global, no augura que losprogramas de subvenciones de tarifa va-yan a crecer significativamente. La expec-tativa y esperanza es que el nuevo gobier-no apueste realmente por el autoconsumoy el balanceo neto para instalaciones depequeña potencia.

■ ¿Cuál ha sido el gran error, en materia deenergías renovables, de este gobierno?■ Honestamente, se me hace difícil nom-brar un único error entre los muchos eimportantes cometidos durante estos añospor el legislador, pues, desde mi punto devista, estos han sido muchos, y, algunos,de gran calado. De todas formas, me gus-taría apuntar dos errores principales: enprimer lugar, la falta de seguridad jurídicay, en general, la manifiesta incapacidad decrear un escenario estable y predecibledonde, obviamente, la retroactividad nopuede tener cabida. Al igual que no ten-dría cabida el sistemático incumplimientoen los plazos de publicación de los listadosde pre-registro, la no ejecución de avales...En definitiva, es obvio que el legislador

debe crear unas reglas de juego simples,justas, perdurables y, por supuesto, asegu-rar que estas se cumplan, siempre y sin ex-cepción, por todas las partes. Un segundoaspecto o error, del que poco se habla, esel haber permitido que el sector fotovol-taico en España tenga un componente fi-nanciero y especulativo demasiado pro-nunciado. El limitar la potenciasubvencionada a unas pocas decenas dekWp por instalación habría sido un antí-doto excelente a este mal que tanto dañoha hecho al sector. El promover de formaclara que se realicen instalaciones residen-ciales, en vez de grandes huertas en mediode la nada, tal y como se ha hecho en Ale-mania o Francia, nos habría acercado a unmodelo de crecimiento del sector más sos-tenible y ordenado.

■ ¿Cuáles son las ventajas de lasinstalaciones de pequeño tamaño?■ Con las instalaciones de pequeño tama-ño se consiguen diferentes beneficios.Uno, que muchos más ciudadanos parti-cipen del desarrollo de esta tecnología,haciéndola suya y defendiéndola. Dos,que la venta de papeles/licencias no seauna práctica especulativa habitual, ya quela instalación va ubicada, en muchos ca-sos, en la propia vivienda. Tres, que elmaterial que se instala se elija en funciónde criterios de calidad (pues el productoelegido formará parte de nuestra viviendadurante décadas y no de una huerta a laque esperamos darle “el pase”). Y cuatro,un modelo de generación distribuida per-mite crear un tejido industrial y de servi-cios mucho más denso, donde un mayornúmero de instaladores y distribuidoresdel propio país puede participar del creci-miento de este sector. Creo sinceramenteque a España le habría ido mucho mejorsi se hubiesen potenciado con mayor de-terminación las instalaciones de Tipo 1.■

E Javier VillanuevaDirector general de Centrosolar

“La producción de Centrosolar podría cubrir la demanda de

un país como España”

ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:37 Página 40

Page 41: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:37 Página 41

Page 42: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

kilogramos, menor que el resto de mó-dulos convencionales–, que no requierede obra civil ni perforación en la cubiertapara ser instalado, ya que incorpora unsistema de anclaje con soldadura que leconfiere mayor resistencia al viento.

Pero quizá el mayor activo –y del quemás orgulloso se siente esta empresa–, esla calidad que ofrece tanto en el serviciocomo en sus productos. Javier Villanue-va, director general de la compañía enEspaña, explica que “el ratio de reclama-ciones que tenemos es casi inexistente–tiene que ser medido en unidades pormillón de módulos producidos–, sin du-

da son valores muy inferiores a los queestamos viendo en la competencia”.

En Centrosolar, como pasa con todaslas empresas solares profesionales, en-tienden que el sector debe sustentarse enla seguridad de que las placas que se ins-talan a la intemperie cumplirán con lasexpectativas de producción durante dé-cadas. Por eso, sus productos vienen congarantías de hasta diez años tanto en mó-dulos como en kits completos, además deuna garantía que asegura la potencia du-rante 26 años. Los módulos se fabricancon vidrio solar Centrosol HIT, que ase-gura un rendimiento un 6% mayor quelas unidades fabricadas con vidrio solarconvencional y garantizan una degrada-

ción próxima a cero en los primeros diezaños de funcionamiento.

Ese marchamo de calidad y solvenciadel que presume la firma alemana ha he-cho crecer su volumen de negocio de unamanera rápida en pocos años. Actualmen-te, Centrosolar cuenta con delegacionespropias en una decena de naciones. Desde2008, está presente en varios países euro-peos y desde 2010, también en EstadosUnidos y Canadá. En las últimas semanasha realizado ventas y suministro en pun-tos tan dispares como Australia, Corea,Eslovenia, Turquía, Kenia o Japón.

La capacidad de producción actual dela fábrica alemana es de 300 MW, aunquese espera acabar el año con una capacidadde 350 MW. Cuando la segunda fábricade Wismar alcance su máximo grado deoperatividad, la producción será cercanaa los 500 MW. “De todas formas, en unmercado tan cambiante debemos estarpreparados para escenarios donde la de-manda no sea tan fuerte como para cu-brir la totalidad de la oferta”, apunta Vi-llanueva. En sus plantas de Wismar, laproducción está totalmente automatiza-da y en ella se realizan pruebas constan-tes, como, por ejemplo, test de corro-sión, grado de reticulación o pruebas decarga de nivel.

■ Solo 400 MW en 2012En cuanto a las perspectivas de creci-miento, existen planes de ampliar la redde delegaciones incorporando paísesdonde se prevé incrementar o establecernuevos objetivos y marcos regulatorios.“Es obvio que las drásticas bajadas en losprecios de los módulos, y la continua su-bida de precios de los combustibles fósi-les hace que la energía fotovoltaica ad-quiera globalmente un mayor interés yatención”, asegura el director general.

En España, la previsión de instalacio-nes fotovoltaicas para 2012 es muy simi-lar a la de este año. “El sistema de cuposasí lo indica. Por ello, no esperamos quese instalen más de 400 MW en España en2012. A escala mundial, es difícil hacerprevisiones fiables, pues la experiencianos dice que, año tras año, la demandamundial ha dependido, en muchas oca-siones, de un número de países muy limi-tado. Primero fue España, en el año2008; luego, Alemania, en 2009 y 2010,y, ahora, Italia, en 2011, han permitidoque los números de megavatios instala-dos mundialmente hayan experimentadoun crecimiento constante”.■ Más información:> www.centrosolar.es

SOLAR FV

404 millones de facturación

Las cifras de Centrosolar Group AG en 2009 indican que la facturación fue de 309 millones de euros,mientras que en 2010 las ventas ascendieron a más de 404 millones. “Pese a esta tendencia, tan positi-va, la caída en la demanda del mercado fotovoltaico alemán durante 2011 y la drástica reducción de pre-cios de los módulos experimentada durante este año, hacen previsible que la facturación del grupo, a fi-nales de año, sea inferior a lo establecido en 2010”, afirma el director general de la empresa en España,

Javier Villanueva. Desde 2008, año en elque la fotovoltaica sufrió los primeros re-cortes de prima, nuestro país apenas re-presenta una pequeña porción de lasventas internacionales del grupo. “El sis-tema de pre-registro que limita la poten-cia a instalar y la tendencia de un merca-do focalizado en la compra de módulosasiáticos de menor calidad son razonespor las cuales entendemos que el merca-do español representa un reto añadidopara Centrosolar”, matiza Villanueva.

viene de página 39...

ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:38 Página 42

Page 43: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

Soluciones a medida para un mundo más sostenibleLa energía fotovoltaica es la solución para crecer sosteniblementeAtersa trabaja en esta dirección para construir un mundo mejor. Los nuevos módulos fotovoltaicos ofrecen calidad e innovación y están fabricados bajo los más estrictos controles medioambientales.

Madrid 915 178 452Valencia 902 545 111Alemania +49 151 153 988 44Italia +39 039 226 24 [email protected]

www.atersa.com

años degarantía

10más

potencia

238Waños enel sector

+30

Asociado a

LA ENERGÍA QUE NOS HACE CRECER

ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:38 Página 43

Page 44: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

44 energías renovables ■ nov 11

Manuel Blanco Muriel

E

Presidente del Comité Ejecutivo de SolarPACES (Solar Power And Chemical Energy Systems)

“La solución definitiva son las energías renovables”

■ Los miembros del Comité Ejecutivo de SolarPACES –votaciónsecreta mediante– le eligieron presidente a usted tras haberescuchado su discurso de presentación –y el de los otros candidatosal puesto– y tras contestar una serie de preguntas que le hicieron.¿Qué les dijo para convencerles? ■ [Sonríe]. Les dije simplemente, y entre otras cosas, que me pre-sentaba al puesto porque creía que estamos en un momento críti-co. Crítico… en el sentido tanto de oportunidad como de desafío,las dos cosas. Existen factores que hacen que el espíritu de los tiem-pos vaya por aquí, por que esto sea una tecnología que contribuyaal bienestar de muchísima gente. Y yo creo que SolarPACES, que

ha desempeñado un papel importantísimo tanto en el desarrollode las tecnologías, como en el desarrollo de la industria, tiene queseguir desempeñando, en esta coyuntura en la que nos encontra-mos, un papel importante, de referencia: un papel de… digamos…una organización neutral, con una autoridad científica y que sirvapara decirle a las instituciones, a los gobiernos, a la industria, cuáles la situación actual de esta tecnología, cuáles son las expectativasde futuro, cuáles son las ventajas que tiene esta tecnología con res-pecto a otras... Yo creo que cada institución tiene que desempeñarsu papel y que el papel de SolarPACES es el de autoridad científi-ca y de institución de referencia a escala internacional.

■ Ha hablado usted del espíritu de lostiempos… Protermosolar, la patronal delsector, editó hace apenas unos meses “LaElectricidad Termosolar. Historia de éxito de lainvestigación”, una obra que no máspublicada ya es un clásico y en la que usted hadejado escritas unas líneas que no puedoobviar: “la revolución solar no tiene vueltaatrás, es el camino del futuro, el espíritu de lostiempos”. Veo que insiste usted en estoúltimo… Con la que está cayendo: problemasde financiación, primas incógnitas más allá de2013, la mala prensa de las renovables, que nocesa... ¿No es un poco optimista?■ No. Yo estoy convencido de que la revolu-ción solar no tiene vuelta atrás. Es más, ya es-tá siendo así. El otro día, cuando presenté micandidatura a la presidencia de SolarPACES,comencé citando las primeras frases del libro“The tale of the cities”: “era el mejor de lostiempos, era el peor de los tiempos, era laépoca de la oscuridad, era la época de la es-

Acaba de ser elegido presidente de SolarPACES, una iniciativa de la Agencia Internacional de la Energíacuyo objetivo es desarrollar las tecnologías solares de concentración tanto para producción de electricidadcomo para aplicaciones químicas. O sea, que preside un formidable colectivo multinacional deinvestigadores y científicos que están sentando hoy las bases del futuro: la Economía del Sol. Porque él –ymuchos, muchos otros– lo tienen muy claro: “a poco que uno sea racional… tiene que llegar a la conclusiónde que hay que utilizar las energías renovables de manera intensiva y, en el caso de la solar,especialmente”. Por lo demás, da la sensación de que el señor Blanco es bastante racional: beca FullBright de la prestigiosa fundación homónima en sus tiempos mozos, director luego de la Plataforma Solarde Almería, doctor en Física Aplicada por la Universidad de Massachusetts, catedrático de la Universidadde Texas y, ahora, máximo responsable del prestigioso departamento de Energía Solar Térmica del CentroNacional de Energías Renovables de España. En fin, una voz a la que conviene escuchar.

Antonio Barrero F.

e n t r e v i s t a

ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:38 Página 44

Page 45: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

45nov 11 ■ energías renovables

peranza". Porque yo creo que estamos en la misma situación, en lamisma que describía Dickens en esos momentos. Yo creo que lasociedad nunca ha sido tan consciente como ahora de los proble-mas ambientales y de que la causa de esos problemas es la actividadhumana. Nunca hemos sido tan conscientes como ahora de eso. Y,al mismo tiempo, creo que la sociedad jamás ha sido tan conscien-te como ahora de la capacidad que tienen las energías renovablespara aportar soluciones a esos problemas. Y estoy convencido deque esas dos cosas son tremendamente esperanzadoras.

■ Sí, pero, en todo caso, vuelvo al principio: ¿no estamos siendoquizá un poquito más optimistas de la cuenta? ¿Dónde queda lacrisis? Sí, sí, a ello voy. Vamos a ver, por una parte, insisto, creo que es tre-mendamente esperanzadora la conciencia de la que hablo, y, por laotra, está la crisis, sí, una crisis muy grave y de salida… tan desco-nocida... Porque lo cierto es que todavía no sabemos cuál es la so-lución. Además, hay también un factor muy interesante, y que noes ni bueno ni malo: el papel de los países emergentes, que nuncaha sido tan predominante como ahora. Y eso es importantísimo,porque yo creo que ahí está la clave de todo el sistema. Sí, ahí estála clave: mire, por primera vez, y después de vivir durante muchísi-mo tiempo sin esperanza, la población de todos esos países emer-gentes tiene aspiraciones generalizadas de vivir mejor. Hay paísesque llevan mucho tiempo creciendo y que están empezando a verque… puede ser, que pueden conseguir una vida mejor. Pues bien,cuando esas esperanzas se tengan que materializar… todo eso va arequerir un esfuerzo energético enorme, y yo creo que la combi-nación de todos estos elementos hace que… Mire, a poco que unosea racional… tiene que llegar a la conclusión de que hay que uti-lizar las energías renovables de manera intensiva y, en el caso de lasolar, especialmente… Porque es que no hay otra solución.

■ ¿No hay otra solución?■ Mire, es inmensa la cantidad de energía solar que nos llega cadaaño a la Tierra en comparación con los recursos finitos que tene-mos. Cualquiera que esté en su sano juicio tiene que llegar a laconclusión de que la única forma de seguir en un planeta finito, co-mo el nuestro, que trata de crecer y de soportar cada vez más po-blación, es utilizando una fuente que se renueva constantemente.

■ Discúlpeme, pero me veo en la necesidad de ejercer nuevamentede abogado del diablo: me da la sensación de que las instanciaspolíticas, que son al fin y al cabo las que toman las decisiones, noestán tan convencidas de todo esto. ■ Ahí es donde iba. La India proyecta instalar 20 GW de potenciasolar de aquí a 2020. Marruecos pretende que una gran parte desu suministro energético esté basado en energías renovables. Y esoestá sucediendo ahora, con la crisis, y con todos los problemas quehay. Y eso es así porque sus dirigentes están llegando a la conclu-sión de que no les queda otra, de que esto y no otra cosa es lo quehay que hacer. China está utilizando todas las fuentes de energía,sí, pero está utilizando fuentes renovables también, y en grandescantidades. Nosotros [el Cener] estamos ahora en Botsuana, en unpaís africano que tiene muchísimas reservas de carbón, un país re-lativamente pequeño y que, como tantos otros, tiene que pedirpréstamos… Bueno, pues va a hacer un esfuerzo para poner una ovarias plantas termosolares de modo que una fracción importantede su producción eléctrica sea solar, aunque –insisto– tiene carbón.Mire, yo creo que la gente es cada vez más consciente de que estaes la solución y de que cualquiera otra será un solución temporal,que te va a estropear el medio ambiente durante veinte mil años, te

va a servir durante veinte y te va a retrasar en ponerte a trabajar enla solución definitiva. Porque la solución definitiva son las energíasrenovables.

■ La solución definitiva son las renovables, dice el profesor Blanco.Pues el gobierno dice que hay que poner cupos, por ejemplo. ■ Mire, lo que yo digo es que yo no tengo ninguna duda de quecada vez hay más gente convencida de eso. Creo que las economí-as de los países emergentes tienen clarísimo que hay que apostarpor las energías renovables, porque solucionan de verdad, y de for-ma definitiva y estable, a largo plazo, el problema del consumoenergético. Es que, además, cada vez funcionan menos los bulosestos de que, sin otras fuentes convencionales, las energías renova-bles no sirven… Mire, acabamos de hacer un trabajo para el IDAEy, en España, con la legislación que hay ahora mismo, y excluyen-do espacios naturales protegidos, terrenos dedicados a la agricul-tura y etcétera, etcétera, es posible suplir la demanda eléctrica na-cional hasta veinte veces con centrales termosolares. Vamos, quedigamos que hay margen, que no estamos hablando de suplir sola-mente un 10%, que esto no es ni mucho menos algo anecdótico.

■ Anecdótico no es, supongo, pero, ¿y caro? ¿No es demasiado carala termosolar?■ Vamos a ver, uno de los factores del precio es el tema de las ex-pectativas. La fotovoltaica, por ejemplo, está bajando ahora losprecios, entre otras cosas, porque se están produciendo inversionespara producir en masa. En cuanto haya mercado suficiente, las em-presas harán lo que haya que hacer para poner en marcha grandeslíneas de producción y eso disminuirá los precios de una maneraimportante. Esos cantos de sirena que vienen a decir “no, ustedesestán todavía muy verdes; vuelvan ustedes al laboratorio…”. Esoes, sí, lo que hacían las sirenas con los marineros, atraerlos para co-mérselos. Si uno quiere reducir el coste de una tecnología, tieneque ponerla en el mercado. Porque ahí genera la dinámica para re-ducir el coste. Mire, los investigadores tienen que trabajar juntocon la empresa porque eso es lo que nos conduce a centrarnos enabaratar el coste.

■ Bueno, sea como fuere, ¿cómo está el estado del arte, o sea:cuándo –la solar termoeléctrica– no necesitará prima porque podrácompetir con las demás en un mercado completamente libre y ajenoa toda ayuda?■ Para empezar, el mercado libre no existe. Las externalidades to-davía no están metidas en el precio. Llevamos hablando de ellastreinta años, pero siguen sin estar metidas en el precio. No mete-

“SolarPACES tiene que desempeñar un papelde autoridad científica, de institución de

referencia a escala internacional, que sirvapara decirle a los gobiernos, a la industria,

cuál es la situación actual de esta tecnología,cuáles son las expectativas de futuro, cuáles sonlas ventajas que tiene con respecto a otras...”

ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:38 Página 45

Page 46: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

46 energías renovables ■ nov 11

mos en el precio la contamina-ción, no metemos en el preciolos ejércitos… No metemos enel precio un montón de cosas.¿Cuándo podrán competir lasenergías renovables, sin ayudas,con unas energías convenciona-les a las que no les contemos lasexternalidades? Esa es la pre-gunta. Y hay estudios por ahíque dicen que en cinco añospodría ser. Como todo, de cual-quier modo, depende de la de-manda. Al final, una de las cosasque va a tener un impacto importante en la reducción de los cos-tes de las tecnologías es que exista una demanda para que la indus-tria se atreva a invertir en cadenas de producción y en procesosproductivos más eficientes.

■ Pues, insisto, porque es que me da la sensación de que, en algúnlugar de toda esta historia, hay un bucle. Vamos a ver: en España haycupos y la industria puede no sentirse animada a invertir lo suficienteporque igual no hay demanda suficiente, y entonces los costes nobajarán porque no habrá fabricación en serie y volvemos al principio:no hay desarrollo suficiente y entonces tiene que haber primas yentonces no puede haber para todos y entonces hay que ponercupos...■ Yo no quiero opinar mucho del tema político. Lo único que di-go es que, en España, no es lo mismo invertir en comprar materiasprimas ajenas, o en desarrollar una parte insignificante de tecnolo-gías que no dominamos… no es lo mismo, no, que invertir en tupropia industria nacional, en una industria exportadora, en la queya estás y en la que tienes un papel importante. No, no es lo mis-mo. Tenemos mucho conocimiento y una buena situación ahoramismo… Hay empresas españolas que están licitando en todo elmundo porque tienen experiencia, tienen know how, lo tienen to-do… y eso hay que mantenerlo. Hay estudios por ahí que de-muestran que nos hemos gastado menos en ayudas de lo que he-mos conseguido si tenemos en cuenta todo el efecto multiplicadorque el sector tiene en la economía: puestos de trabajo, exporta-ción, el tema impositivo. Mire, cuando se hacen bien las cuentas, ysin tergiversaciones, está clarísimo. El National Renewable EnergyLaboratory de los Estados Unidos hizo también un estudio sobretodo esto y demostró que las primas, en España, han tenido senti-do, y que han sido positivas económicamente de todas todas. Mi-re, esta es una de las pocas tecnologías que podemos decir que estecnología propia y, además, tenemos una posición fuerte, interna-cionalmente, y, más aún, nos encontramos en una situación eco-nómica en la que tenemos que generar ingresos… Bueno, pues,dado lo dado, creo que sería absurdo que no potenciásemos nues-tra industria.

■ De acuerdo, pero, insisto, las voces críticas siempre vuelven a lomismo: esta es una tecnología muy cara.■ Vamos a ver, hace poco hicimos un trabajo para un país deter-minado y una planta muy similar la hicimos para otro, y simple-mente las condiciones económicas y fiscales hacían que hubierauna variación de un 25% en el precio del kilovatio hora. Yo siem-pre he creído que el precio de las cosas, lo que representa, es el in-terés de una sociedad en una determinada dirección. A mí me pa-rece que la cuestión del precio es importante, pero en tanto encuanto la sociedad vaya apostando más decididamente por estas

tecnologías, tanto más bajará elprecio. Es que, además, está de-mostrado: el precio del kilovatiohora solar que produce esta tec-nología ya ha bajado considera-blemente en estos últimos cincoaños. Y hay que tener en cuentaque esta tecnología la llevamosdesarrollando treinta años ungrupo de científicos que cabía…pues no sé si en un autobús, pe-ro es que… estamos hablandode un grupo muy reducido depersonas. Ahora, sin embargo,

hoy día, ya son miles los investigadores en todo el mundo que es-tán desarrollando esta tecnología. Si uno mira la inversión que seha hecho en I+D en solar y la compara con la investigación que seha hecho en las tecnologías convencionales, en la nuclear, la canti-dad es ridícula. Entonces, ¿estamos hablando de una tecnología ca-ra? Digamos que, en cuanto empecemos a invertir en solar termo-eléctrica lo que hemos estado invirtiendo en las tecnologíasconvencionales durante décadas… pues yo estoy segurísimo deque no solo equipararemos… sino que bajaremos ese precio.

■ Ha hablado de la nuclear. Dentro de veinte años, ¿será posible unaEspaña desnuclearizada?■ Yo siempre he pensado que cuando uno sale de su campo de ex-periencia corre el peligro de decir tonterías. De lo que puedo ha-blarle es de las ventajas que tiene esta tecnología, una tecnologíaque aprovecha una fuente que es predecible e inagotable, que estádistribuida de manera lo suficientemente uniforme como para queno genere ninguna tensión geopolítica, que no va a dar sustos, osea, que no te va a subir un día y te va a bajar al otro, que puede hi-bridarse con biomasa, por ejemplo, o con tecnologías convencio-nales allí donde tenga sentido, una tecnología que es gestionable...

■ ¿Gestionable?■ Sí, es una de las características diferenciadoras de esta tecnologíarenovable, el almacenamiento: la capacidad que tiene, con muchafacilidad, de almacenar la energía de forma térmica, de modo queuno puede estar captando el sol por la mañana e introduciendo laelectricidad por la tarde, cuando se necesita. Más aún: en el últimocongreso de SolarPACES [Granada, septiembre de 2011], hubouna presentación muy interesante de un investigador de la AgenciaInternacional de la Energía que venía a decir que las plantas de ba-se no hacen falta. Es al contrario: esas plantas son un impedimen-to al desarrollo de las energías renovables, pues, cuando empiezasa tener mucha fracción de energías renovables, lo que tienes quetener son plantas que puedan adaptarse a la curva de demanda.Pues bien, él presentaba un sistema en el que conseguía la curva,pero con la parte solar aportando más o menos en función de lahora del día y de lo que solicitara el sistema.

■ ¿Eso va directamente en contra de las nucleares, esas que nopueden parar cuando el sistema demanda menos energía?■ Bueno, no sé si va directamente en contra… Va directamente encontra de cualquier planta base [se sonríe]. Ya he dicho que no voya hablar de esa otra tecnología. Aparte de que… Mire, cuando sehabla de la gestionabilidad… Lo que yo creo es que la red tieneque ser distinta. Hay que pensar que podemos ir a otros sistemas,más distribuidos aún. Yo creo que un sistema renovable y muy dis-tribuido… Pues empiezas a tener ya, con las leyes de la estadística,

"Las plantas de base son un impedimento aldesarrollo de las energías renovables, pues,

cuando empiezas a tener mucha fracción derenovables, lo que tienes que tener son plantas

que puedan adaptarse a la curva dedemanda"

E Manuel Blanco Muriel Presidente del Comité Ejecutivo de SolarPACES (Solar Power And Chemical Energy Systems)

ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:38 Página 46

Page 47: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

posibilidad de que se estabilice él solo, quiero decir, sin necesidadde plantas base. Si usted tiene un sistema muy distribuido… puespasa como con Internet, que no hay quien lo eche abajo. Además,un sistema descentralizado también es mucho mejor que un siste-ma centralizado si lo miramos desde el punto de vista de la seguri-dad de un país.

■ Bueno, vamos al futuro. Y, para eso, empecemos por hacerhistoria: en los años ochenta, usted formó parte del InternationalTest and Evaluation Team de la Agencia Internacional de la Energíaque evaluó aquel pionero sistema de torre de la Plataforma Solar deAlmería (PSA). Allí, había entonces una planta de torre y, al lado, unacilindro parabólica. ¿Con cuál nos quedamos?■ [Se ríe]. Nunca hubo una decisión clara de si las torres eran me-jor que los cilindros parabólicos o viceversa... y, en realidad, toda-vía se sigue discutiendo eso. Yo creo que, en cualquiera de estosprocesos, es peligrosísimo elegir una tecnología. Hay que darletiempo a la inventiva. Ahora, después de treinta años hay por finmucha gente trabajando en esto, y cada vez son más los investiga-dores. Bien, pues yo creo que lo que hay que hacer es animarles aque innoven.

■ Bien, en todo caso, treinta años después de aquella evaluación,¿por dónde va la I+D+i en materia de solar termoeléctrica?■ Pues una de las materias en las que se está haciendo mucho hin-capié es precisamente en el almacenamiento. El sector está hacien-do muchos estudios y muchos avances para abaratar aún más esavertiente de esta tecnología. Ahora mismo, por ejemplo, el objeti-vo es desarrollar fluidos con mejores propiedades térmicas que lassales, con un punto de fusión más bajo. Otro de los asuntos en losque hay mucha actividad –en este caso es algo más a largo plazo,pero muy importante también–, es el tema de los combustibles so-lares, de la química solar, el utilizar la radiación para almacenar laenergía solar en combustibles químicos. ¿Por ejemplo? Almacenarenergía solar en forma de hidrógeno de modo que pueda ustedutilizarlo como combustible para el transporte, por ejemplo, oproducir gas de síntesis… Hay una línea química muy interesanteque va a permitir a largo plazo desacoplar totalmente la produc-ción de la energía solar y que va a permitir… digamos… embote-llar, en forma de productos químicos, la energía solar para emple-arla en el transporte.

■ Otra pregunta para medir casi treinta años de historia de latermosolar. Tras su experiencia en la PSA, conoce usted los SandiaNational Laboratories, la otra meca de la solar termoeléctrica.¿Quiénes estaban más adelantados en lo que se refiere a la solartermoeléctrica en esos momentos… y cómo andamos ahora?

■ En esos momentos estaba así, así. Los americanos habían conse-guido en el año 86 una planta de demostración de torre de un ta-maño importante. Tenían una instalación en Sandia National Labrelativamente... bueno... interesante. Pero las instalaciones de laPSA, tal y como acabaron configuradas, eran las más diversas y lasmás grandes del mundo y yo creo que, en cierta medida, y desde elpunto de vista de la investigación… siguen siéndolo.

■ Sevilla, Almería, Estados Unidos y, ahora, Navarra. Ha recorridousted toda la geografía termosolar, o está escribiendo quizá lahistoria allí por don de va. En fin, ¿qué hace un sevillano enPamplona? ■ Pasárselo estupendamente. Yo estaba trabajando en la Universi-dad de Texas. Allí, a los seis meses de llegar me nombraron direc-tor de departamento y, a los tres años, catedrático. No sé, mi fami-lia quería volver a España y, además, estaba surgiendo, en aquelaño, 2006, toda la revolución solar. Y me pareció que el Cener[Centro Nacional de Energías Renovables] era una instituciónmuy moderna y muy distinta de la experiencia que tenía yo, unainstitución muy dinámica y, además, planteada con un enfoquemuy profesional. Y la verdad es que me sigue encantando el plan-teamiento que tiene el centro: creo que es modélico en cuanto alsistema de gestión y en cuanto al enfoque que tiene de cómo hayque desarrollar la tecnología y cómo hay que colaborar con la in-dustria. En fin, que me gustó muchísimo y que además estoy en-cantado.

■ Vamos, que se va a hacer usted del Osasuna.■ No, ja, ja, ja… soy del Betis, y ahora, además, vamos los prime-ros [y así era… en el momento de hacer la entrevista].■

"Esta es una de las pocas tecnologías que podemos decir que es tecnología propia;

además, tenemos una posición fuerte, internacionalmente…

así que creo que sería absurdo que nopotenciásemos esta industria"

ER105_18_47:ER MAQUETA 02/11/11 1:38 Página 47

Page 48: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

energías renovables ■ nov 11 48

Único en el mercado. En esostérminos y con esa rotundidadpresenta Orkli su sistema solarOksol-150, un sistema que es-ta compañía guipuzcoana fa-

brica en su planta navarra y que se caracte-riza por integrar, en un único elemento, elabsorbedor, el sistema de recirculación for-zado y el acumulador de ACS, que tiene

una capacidad de 150 litros de agua. Pero,sin duda, el dato más distintivo es que dis-pone de una célula fotovoltaica para ali-mentar la bomba de recirculación, lo quelleva a que sea un sistema totalmente autó-nomo, por lo que no necesita de ningunafuente de energía exterior.

Tal y como sostiene su director comer-cial, Beñat Zudaire, “es de fácil montaje,

hasta el punto de que permite reducir a untercio el tiempo de instalación; para fun-cionar sólo se precisa conectar la entrada ysalida de agua; además, posee una estéticanovedosa –algo que es muy valorado porlos arquitectos–, ya que puede empotrarseen el tejado o en el muro de la vivienda. Y,sobre todo, tiene los mismos rendimientosque los sistemas por elementos”. Así pues,estaríamos ante una solución sin obra, anteuna instalación que puede ser dispuesta so-bre una cubierta plana o en un jardín; en-castrada en un tejado inclinado o en unmuro. Su versatilidad lo convierte en idealpara aplicaciones de calentamiento de aguasanitaria de uso doméstico, sean ellas enuna vivienda convencional, sea en cam-pings, roulottes o casas rurales, entre otrasposibilidades.

Hay empresas que van alumbrando productos que, en un determinado momento, resumen muchode su historia. Algo de eso puede decirse que le está sucediendo a Orkli, una firma del GrupoMondragón que está haciendo notar en el mercado un sistema solar que quiere revolucionar elsector del agua caliente sanitaria (ACS). Se llama Oksol-150 y fue incluido en la prestigiosaGalería de la Innovación de la última edición de la feria de Climatización, celebrada el pasadomes de marzo. Luis Ini

■ Especificaciones técnicas del sistemasolar Oksol-150✔ Colector solar con depósito integrado✔ Bomba alimentada por célula fotovoltaica✔ Capacidad de acumulación: 150 litros✔ Superficie de captación útil: 1,95 metros cua-

drados✔ Factor de absorción del captador: 0,769✔ Factor de pérdida del captador: a1=4,93;

a2=0,026✔ Superficie de intercambiador: 0,29 metros

cuadrados✔ Estructuras de fijación (tejado y encastre) bajo

pedido✔ Peso en vacío con depósito incorporado: 80 ki-

logramos✔ Dimensiones exteriores: largo, 2.029 milíme-

tros (mm); ancho, 1.020 mm; fondo, 250 mm.

SOLAR TÉRMICA

El sistema solar que llegó de Mondragón

ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:45 Página 48

Page 49: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

Cuenta con una garantía de cinco añosy con el aval que le da –en lo que se refierea soluciones de confort– la experienciaacumulada por Orkli, firma integrada en laDivisión de Componentes del GrupoMondragón, con muchas décadas de tra-bajo a la espalda. Un tema nada menor esel de los certificados, ya que, como sostie-ne Zudaire, “Orkli es una empresa orienta-da al cliente, por ello, cuenta con todos loscertificados Aenor (Asociación Españolade Normalización y Certificación), tantoen productos como en procesos”.

No es este en el único aspecto en el quecumple con los requerimientos de la enti-dad valedora de la calidad del producto.“Dispone además –agrega el director co-mercial de Orkli– de las certificaciones Ae-nor por el respeto y protección del medioambiente y el de la promoción de la segu-ridad y salud en el trabajo”.

■ Con el sello Solar KeymarkFronteras afuera, el sistema solar Oksol-150 también ha alcanzado importantes co-tas de certificación. Según sostiene el entre-vistado, “tenemos la reciente incorporaciónde la homologación con el Certificado So-lar Keymark, que es un certificado queotorga el Comité Europeo de Normaliza-ción y que está reconocido en toda Euro-pa”. Zudaire abunda: “este certificado de-muestra al consumidor que el productoOksol-150 cumple la norma europea ycuenta con un seguimiento constante porparte de una entidad independiente”.

De presencia bastante joven en el mer-cado, ya que fue lanzado a principios de es-te año en la Feria de Climatización en Ma-drid, no puede hablarse todavía de grandesventas. “Sin embargo –sostiene Zudaire–,sí tenemos el testimonio directo de instala-dores que ya han probado el producto y sehan decantado por esta solución en sus ins-talaciones de sistemas de energía solar tér-mica. Ahora, todos nuestros esfuerzos es-tán centrados en acciones de márketingdirigidas a dar a conocer el sistema en to-dos los mercados”.

Al respecto, introduce una experienciaconcreta realizada por un profesional de lalocalidad de Blanes (Girona). Se trata deJulio García (arriba, en la foto), un instala-dor con más de quince años de experienciaen el sector, especializado en calefacción yACS e instalaciones de energía solar, quedecidió instalar el sistema solar Oksol-150en su propio domicilio para cumplimentarla producción de agua caliente sanitaria. Ladecisión tomada se asocia con la idea de po-der trasladar al mercado, de primera mano,todas las ventajas de este sistema único. Se-

gún García, “la solución de Orkli, con suOksol-150, me sorprendió: es una pro-puesta totalmente nueva y diferente queme facilita la instalación de una forma es-pectacular”.

Así, García destaca que, “por un lado, alser un compacto con las tres partes en unasola pieza –captador solar, grupo hidráulicoy depósito de 150 litros–, me facilita la ubi-cación, con soportes en jardín, en terraza, oempotrado en el tejado. He podido decidirlo más cómodo para mí. Al instalarlo en laterraza, junto al tejado, no he tenido querenunciar al espacio de la cochera dondepensaba situar el depósito, ni hacer obra pa-ra colocar el grupo hidráulico”.

Respecto de los rendimientos, el insta-lador refiere que “rechacé de inicio la op-ción del termosifón por varias razones: suestética estropea absolutamente la fachadade la casa y su rendimiento es muy bajo. Yobuscaba 150 litros de ACS reales y con esaopción no lo lograría. Es por ello que unavez me aseguró Orkli sus rendimientos, yque además tiene las homologaciones y lasgarantías correspondientes, la opción Ok-sol-150 me cuadró perfectamente comosolución para mis necesidades de agua ca-

liente sanitaria. Su acoplamiento a la es-tructura del edificio también me ayudó atomar la decisión”.

No ha variado la opinión de Garcíadespués de cuatro meses de tener instaladoel sistema solar Oksol-150: “estoy muy sa-tisfecho por haber elegido este sistema so-lar compacto; he reducido a casi nada elconsumo de combustible, ya que, aquí enBlanes, el clima es muy agradable a partirde Semana Santa, y la calefacción está para-da. El agua caliente viene de la Oksol-150,y da perfectamente para cubrir las necesi-dades de consumo de mi familia. La insta-lación fue muy sencilla y, en verano, conlos calores que tenemos aquí, en la costamediterránea, no he detectado ningún ti-po de sobrecalentamiento en el sistema”.Palabra de especialista, seguramente corro-borada por otros 1.900 instaladores al me-nos, pues son tantos como esos los profe-sionales que ha formado Orkli, en sufábrica de Ordizia y en jornadas técnicas,en este año 2011. Nos lo cuenta su direc-tor comercial, Beñat Zudaire, en la páginaque sigue.

■ Más información:> www.orkli.es

nov 11 ■ energías renovables 49

■ Orkli, experiencia en calefacción y ACSOrkli es una empresa del Grupo Mondragón dedicada a la fabricación y venta de componentes para cale-facción, agua caliente sanitaria, calentamiento de agua y electrodomésticos, con sede social en Ordizia(Guipúzcoa).

Está estructurada a través de tres unidades de negocio: Calefacción y ACS, seguridad termoeléctrica ycalentamiento de agua.

Orkli está integrada, concretamente, en la División Componentes del Grupo Mondragón, grupo em-presarial que desarrolla su actividad en los sectores financiero,industrial, de distribución y servicios y que dispone de varioscentros tecnológicos y cuenta con una presencia relevante en elámbito universitario, dato este último que resalta el director co-mercial, Beñat Zudaire, cuando afirma que eso “implica un granrespaldo tecnológico y financiero para el desarrollo del negocio;la cooperación entre las empresas que componen el grupo nospermite acceder a cualquier mercado con mucha mayor rapidezy establecer contactos fiables”.

Ese beneficio también lo resalta respecto del sistema solarOksol-150, ya que, sostiene, “al ser este un producto de recientelanzamiento, nuestra estrategia a corto plazo se está centrandoen el mercado nacional, donde tenemos desplegada una ampliared comercial. Pero, además, estamos accediendo a mercadosmás cercanos, donde también contamos con oficinas comercia-les y plantas productivas implantadas internacionalmente”.

ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:45 Página 49

Page 50: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

energías renovables ■ nov 11 50

SOLAR TÉRMICA

■ ¿Cuando se inició la empresa?■ La empresa comenzó su andadura en1982, a partir de las necesidades de empleoen la comarca. Inició su actividad con la fa-bricación de elementos de seguridad ter-moeléctrica y fue ampliando sus instalacio-nes para dar cabida a otros negocios, comolos de calentamiento de agua, y calefaccióny agua caliente sanitaria.■ ¿Cómo ha ido evolucionando y cuáles hansido los pasos más relevantes?■ La trayectoria de Orkli en el sector de lacalefacción ha estado marcada siempre porun fuerte proceso inversor y una apuestafirme por responder a las demandas delmercado y a las necesidades del usuario fi-nal. Todo, fundamentalmente, en aras deconseguir mayor confort y mejora en lasprestaciones y, al mismo tiempo, con im-portantes ahorros energéticos. ■ ¿Qué papel ha jugado la mirada sobre elmedio ambiente? ■ La preocupación de Orkli por el medioambiente ha sido una constante en los últi-mos años. Para ello, se ha implementadouna política de fomento para la utilizaciónde criterios de innovación y sostenibilidad,con el principal objetivo de evitar el impac-to ambiental. Esto ha llevado a la empresa aponer en marcha una política de estrategiasbásicas, a la que se ha llamado de MejoraContinua y Prevención en aspectos medio-ambientales en sus productos. El paso a pa-so de Orkli en su crecimiento se ha visto asíreflejado en las novedades de su catálogoen los últimos años.■ ¿Cuáles son esas novedades?■ Nuestro catálogo se compone de equi-pos de distribución de altas prestaciones,sistemas de suelo radiante-refrescante, siste-mas solares, etc. Es clara la tendencia delmercado por los sistemas solares comofuente de energía y Orkli no podía faltar asu compromiso y preocupación por el aho-rro del consumo y por el desarrollo sosteni-

ble. Fruto de todo este trabajo es su ampliocatálogo de componentes y sistemas para elárea de las energías renovables.■ ¿Qué otras líneas de negocio maneja laempresa?■ Además de la unidad de negocio de cale-facción, que integra las actividades relacio-nadas con la climatización, como la calefac-ción, el suelo radiante-refrescante y lossistemas solares, Orkli cuenta con otras dosotras grandes unidades de negocio. Una deellas es la destinada a la fabricación de siste-mas de regulación del agua y del gas en apa-ratos de calentamiento de agua en el hogarpara fabricantes de calentadores y calderasdel sector de electrodomésticos. El otrogran negocio de Orkli, cuya experiencia seremonta a sus inicios, son los sistemas deencendido y vigilancia de llama, regulacióny seguridad del gas para fabricantes del sec-tor de electrodomésticos, actividad en laque Orkli es líder mundial. ■ ¿Cuántas plantas productivas poseen?■ En la actualidad, Orkli cuenta con tresplantas productivas en España y otras dosen el extranjero: una, en China, y la otra, enBrasil. Además, tiene presencia comercialen los cinco continentes.■ ¿Cómo encaran el tema de la innovación?■ La innovación es una constante en Orkli,tanto en la unidad de negocio de calefac-ción y suelo radiante como en el resto deactividades de la empresa. En los últimosaños, hemos realizado inversiones anualespor encima de los doce millones de euros.Nuestro equipo de I+D+i, que trabaja enestrecha colaboración con centros tecnoló-gicos, desarrolla productos innovadores pa-ra cada actividad; el sistema solar Oksol-150 es fruto de este trabajo. ■ ¿Cómo analiza la situación actual de lasrenovables, en general, y de su sector, enparticular?■ El aprovechamiento de las energías quenos ofrece la naturaleza es un principio bá-

sico de cara a un entorno de sostenibilidad.Por este motivo, en Orkli ofrecemos nume-rosas alternativas. Sin duda, la más llamati-va y revolucionaria entre ellas es el nuevosistema solar Oksol-150, que es un sistemacon depósito de 150 litros integrado, 100%autónomo, estéticamente perfecto, sin ne-cesidad de puesta a punto y sin apenas man-tenimiento; de hecho, fue galardonado co-mo producto innovador en la feria deClimatización 2011 realizada en marzo pa-sado en el recinto madrileño de Ifema. ■ ¿Qué otros desarrollos tienen en cartera?■ Los planes de futuro de Orkli se basan enestar en primera línea y ofrecer solucionespara el confort. Estamos trabajando en eldesarrollo de productos de mayor valorañadido y en la formación de los profesio-nales en la aplicación de estas tecnologías,ahí reside una de las claves, integrar prove-edores y clientes y ayudar a estos últimos aque vinculen sus propios clientes al proyec-to Orkli. Hoy, más que nunca, es impres-cindible una apuesta clara de cooperación,donde, entre todos, consigamos dar alusuario final un producto de calidad y congarantías y, por supuesto, el mejor de losservicios. ■ ¿A qué se refiere con la formación deprofesionales? ■ Orkli imparte cursos de formación y jor-nadas técnicas sobre sus sistemas y produc-tos e instalaciones de calefacción de maneraconstante desde hace ya varios años. En loque va de 2011, Orkli ha formado a más de1.900 profesionales, más de la mitad en susinstalaciones de Ordizia. Los cursos estándirigidos sobre todo a los instaladores, paraque se adapten a los cambios del mercado ypara que vean las soluciones que existen aeventuales problemas que les surgen en eldía a día. También nos dirigimos a los em-pleados de los distribuidores, de maneraque los almacenistas también cuenten conel suficiente conocimiento de nuestro pro-ducto y puedan ofrecer y asesorar a susclientes sobre la mejor solución. ■

E Beñat ZudaireDirector comercial de Orkli

“Oksol-150 fue galardonado comoproducto innovador en la feria de

Climatización 2011”

ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:45 Página 50

Page 51: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:45 Página 51

Page 52: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

energías renovables ■ nov 11 52

Uno: el Ministerio de Industriaapuntaba, allá por el mes de ju-lio, que la intensidad energéti-ca ha bajado en España 14,6puntos entre los años 2000 y

2010. Dos: a pesar de ello, seguimos estan-do muy lejos de ser eficientes; al menos, se-gún el “Informe de la Subcomisión parla-mentaria de Análisis de la EstrategiaEnergética Española para los próximos 25años”, documento que señalaba, hace aho-ra exactamente doce meses, que, en 2010,para producir la misma cantidad de PIB,España consumía un 24% más que la mediade los países de la UE15 y un 12% más quela media de los países de la UE27. Y tres:según el último balance (17 de octubre)publicado por el Ministerio de Industria, laintensidad energética primaria ha crecidoun 1,6% entre junio de 2010 y junio de2011. O sea, que no solo seguimos lejos dela convergencia (siquiera con la UE27), si-no que… volvemos a retroceder.

Dícese Plan de Acción de Ahorro y Efi-ciencia Energética 2011-2020 (su subtítuloes 2º Plan de Acción Nacional de EficienciaEnergética de España), fue presentado porel gobierno casi, casi en secreto, el pasadodos de agosto, contiene mil y un datos,apuntes, objetivos y directrices –son más detrescientas las páginas de que consta– refe-ridos a todos los sectores que imaginar unopueda –la edificación, la industria, el trans-porte, los servicios, la agricultura, la pes-ca…– y ha sido metódica, sistemáticamentevapuleado por todos los actores del sector a

los que hemos consultado. Así, asociacio-nes de consumidores, fundaciones, oenegésecologistas, partidos políticos, organizacio-nes empresariales...

Según el “Informe de la Subcomisiónparlamentaria…” antes mencionado –apro-bado él en noviembre del año pasado poruna decena de diputados del Congreso–,en 1991 (repetimos: en 1991), España eramás eficiente energéticamente que los paí-ses de la UE15. Pues bien, dos décadas des-pués –año 2011– no lo somos. Antes alcontrario, veinte años después de aquellafecha, no solo hemos perdido la batalla enla UE15 –la de los países más desarrolla-dos–, sino que los números de España tam-bién están hoy por debajo, en materia deeficiencia energética, de la media de laUE27, compuesta ella por economías co-mo la búlgara, la chipriota o la letona.

Precisamente por eso trasciendetanto el Plan de Ac-ción de Ahorro y Efi-ciencia Energética2011-2020 que acabade aprobar el últimoGobierno Zapatero.Trasciende porque lacompetitividad denuestra economía pa-sa, indefectiblemente,por que nuestra indus-tria sea capaz de fabri-car sus productos conmenos energía que lacompetencia: solo así

podrán hacerse con un hueco las empresasespañolas en mercados cada vez más globa-lizados. Por eso es trascendente este plan deahorro y eficiencia y también, desde luego,porque estamos hablando de una planifica-ción que pretende señalar el camino duran-te toda una década: 2011-2020.

■ Objetivo capicúa: 78687Pero vayamos, primero, a los números: elgobierno dio a luz en agosto un plan cuyoobjetivo es, en consonancia con la legisla-ción europea, alcanzar un ahorro de ener-gía primaria de un 20% en 2020, un planque tendrá un coste (inversión) de 4.995millones de euros para la administración,caudal público que quiere ser palanca paramovilizar otros 40.990 millones de eurosdel sector privado. A cambio, y siempre se-gún el gobierno, España se ahorrará en es-

tos diez años 78.687 mi-llones de euros enimportaciones de com-bustibles fósiles y en emi-siones (400 millones detoneladas, concretamen-te) de CO2. Además, y se-gún Industria, el plan es-timulará la producciónde empleo en el sector dela eficiencia energética,“un sector que represen-ta actualmente en Espa-ña el 1,8% del PIB y queprevisiblemente alcanza-rá el 3,9% en 2020, ocu-

En 1991, España era más eficiente energéticamente que los países de la UE15. Pues bien, veinte añosdespués, la eficiencia energética de este país no solo ha caído por debajo de la media de la UE15, sinoque se halla, incluso, por debajo de la media de la UE… 27, esa en la que también conviven ycompiten Chipre, Bulgaria o Estonia, por poner tres ejemplos. A lo largo de los últimos veinte añosEspaña lo ha hecho, sencillamente, muy mal. A lo largo de los últimos doce meses, también, porque laintensidad energética ha vuelto a crecer aquí un punto y medio. Frente a ese desastre (para lacompetitividad de la economía española), el plan que acaba de presentar el gobierno es, según todas lasfuentes consultadas, muy poco ambicioso, y, sobre todo, no es vinculante. Según ha apuntado algúnexperto, solo buenas intenciones, muchas cuentas y… mucho cuento.

CuéntameAHORRO Y EFICIENCIA

Antonio Barrero F.

ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:45 Página 52

Page 53: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

nov 11 ■ energías renovables 53

sigue en pág. 70...

pando en ese año a más de 750.000 traba-jadores”.

Entre las muchas indicaciones, directri-ces y buenas intenciones que incluye elplan, Industria señala como “prioritarias”las propuestas para los sectores difusos. Asaber, el gobierno quiere alcanzar, en el sec-tor Transporte, “hasta un 33% de ahorro”.¿Cómo? Pues con medidas como la renova-ción de flotas; los planes de movilidad ur-bana sostenible; los de transporte al trabajo;los pasillos aéreos, etcétera. Más: el gobier-no pretende asimismo reducir en un 15,6%el consumo de energía en los Edificios“gracias a medidas relacionadas con la en-volvente edificatoria; las instalaciones tér-micas y de iluminación; la alta calificaciónenergética y el Plan Renove de electrodo-mésticos”; aspira además a un ahorro del14% en el sector Industria a través de la“implantación de sistemas de gestión deenergía y el apoyo a auditorías energéticas”y se propone por fin –en el sector de Agri-cultura– ahorrar hasta un 4,7% con “mejo-ras de la eficiencia en instalaciones de riego,migración hacia la agricultura de conserva-ción y riego localizado”. Eso dice el plan.

■ IU apuesta por un 30% de ahorro¿Problema? Que los objetivos que persigueson poco ambiciosos –según todos los con-sultados– y que, encima, el plan del nom-bre largo – Plan de Acción de Ahorro y Efi-ciencia Energética 2011-2020– no estableceobligaciones, sino solo líneas de ruta, direc-trices, recomendaciones, objetivos… o sea,nada vinculante. De eso se quejan todos losactores: de la escasa ambición y de la faltade fuerza vinculante. Así, por ejemplo, ypor empezar por alguna parte: según Adol-fo Barrena, secretario federal de MedioAmbiente, Energía, Transporte y Agua deIzquierda Unida, el plan no es sino una“mera declaración de intenciones que, ade-más, es poco ambiciosa”. Frente a ella, Ba-rrena señala que IU propone un compro-miso “obligatorio, con desarrollonormativo, y cuyo objetivo sea además al-canzar un 30 y no un 20% de ahorro”.

El diputado de IU hace hincapié en eltransporte, un sector casi exclusivamentedependiente del crudo, materia prima de laque España carece y que tiene un pesoenorme en la economía nacional: el 48,4%de la energía que consume España es petró-leo cuando la media de la UE es del 36,6%.“Mire –señala Barrena–, "el plan que haaprobado el gobierno no obliga a que hayatransporte público hasta los polígonos in-dustriales, no obliga a que las empresas ten-gan un plan de transporte colectivo, noobliga a que, en el caso de las pymes, eso se

resuelva mediante servicios mancomuna-dos... Esas son medidas que se pueden po-ner en marcha ya. Solo hay que tener vo-luntad política. Más cosas: podríamosregular los niveles de luminosidad en todolo que tiene que ver con cuestiones orna-mentales, podríamos regular mediante or-denanzas municipales la aplicación de ele-mentos termodinámicos y bioclimáticos enla edificación… Mire, ya hay soluciones téc-nicas, ya hay tecnología suficiente… si todoeso no se hace ahora es porque no hay vo-luntad política. Si IU alcanza responsabili-dades de gobierno, será por ahí por dondeempezaremos”.

■ Premio al que lo haga bienLa falta de ambición y la escasa fuerza delplan también son señaladas por las asocia-ciones de consumidores (el sector de edifi-cios de uso doméstico supuso en el año2010 el 17,5% del consumo energético na-cional). Pues bien, según el director de Co-municación de la Asociación General deConsumidores, Jean-Bernard Audureau,“el plan del gobierno se limita a aplicar loque se le pide desde Europa, cuando debe-ríamos ser más ambiciosos e ir más lejos,porque es que el caso español es muy con-creto: disponemos de más recursos en ener-gías renovables que la inmensa mayoría delos países y, además, se da la circunstanciade que padecemos una tasa de dependenciaenergética del exterior mucho mayor” (lamedia europea está en torno al 50%, mien-tras la española, según datos oficiales deagosto de 2011, se sitúa en el 74%, o sea,24 puntos más).

Audureau insiste: “está muy bien seña-lar objetivos, pero tienen que ser vinculan-tes y precisos para cada uno de los diferen-tes actores. No hay normativa para evitar elderroche de energía por ejemplo en secto-res como la hostelería, los centros de ocio,las áreas comerciales de puertas abiertas...”.¿Alguna propuesta concreta, pues? “El es-tablecimiento de medidas fiscales ambicio-sas que hagan visibles las ventajas económi-cas que pueden deparar la eficiencia y elahorro energéticos. Quiero decir que hay

que ser ambicioso y premiar claramente a lagente que hace las cosas bien”.

■ Imposible el 20% de ahorro en 2020Lo mismo opina Rafael Herrero, presi-dente de la Asociación de Empresas de Ser-vicios Energéticos (Anese): “le pongo uncaso: un proyecto de eficiencia energética,implantado por ejemplo en una industria,una inversión en equipamiento, una inver-sión que de alguna forma genera tambiénbeneficio para la administración, porquegenera IVA, genera puestos de trabajo, ge-nera IRPF… Bueno, pues desde Anese de-cimos que la valoración de ese proyecto ge-nere un crédito fiscal, una desgravaciónfiscal en la declaración de impuestos de laindustria o del particular que ha apostadopor implantar esas medidas de ahorro. Nohablo de IVA reducido, hablo de un verda-dero beneficio fiscal, de una medida real-mente atractiva de incentivo para el desa-rrollo de este tipo de proyectos”.

Porque es que no llegamos, insiste He-rrero: “mire, el director general de Energíade la Comisión Europea está promoviendouna nueva directiva de Eficiencia Energéti-ca, que seguramente acabará publicándosea finales del año que viene. Y está promo-viendo una nueva directiva porque, de lostres objetivos del 20/20/20, el de la efi-ciencia no se consigue. Lo dice la CE: novamos a alcanzar un ahorro del 20%, comoobliga la directiva del 20/20/20. La CEdice eso y dice que nos vamos a quedar enel 10% si persiste la tendencia actual. Peroes que es más: nosotros tenemos informesinternos que apuntan a que nos vamos aquedar en el 8% si la tendencia actual seconsolida. Por eso decimos que hacen faltamedidas suficientemente incentivadoras yno simplemente ejemplarizantes, como lasque promueve la administración cuandopone en marcha en uno de sus edificios unplan de ahorro”.

Anese está trabajando además en otraslíneas: “tenemos un plan, que estamos es-tudiando, el Plan 40/7, que viene a decirque si hay un edificio de la administraciónque puede ahorrarse un 40% de energía, yla inversión –en el proyecto de ahorro y efi-ciencia– retorna en siete años y hay unaESE dispuesta a llevar a cabo ese proyecto,sin coste alguno para el usuario final… puesque sea obligatorio, así de sencillo. De al-gún modo lo que proponemos es que hayamedidas obligatorias. Y que haya inspeccio-nes, que se apliquen medidas de fiscaliza-ción a estas instalaciones, o sea, que no to-do el mundo pueda gastar lo que le dé lagana, aunque pueda pagarlo, que si está

ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:45 Página 53

Page 54: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

energías renovables ■ nov 11 54

gastando mal, que alguien se lo diga”. Peroes que es más, concluye el presidente deAnese: “nos faltaría un plan de difusión delos servicios energéticos en los demás secto-res, o sea, más allá del sector público”.

En línea con esto último también semanifiesta Antonio López-Nava, el geren-te de la Asociación de Empresas de Eficien-cia Energética (A3e), que hace hincapié enla importancia de saber transmitir los bene-ficios de las inversiones en eficiencia ener-gética a los consumidores, quienes, al fin yal cabo, van a ser los que demanden (o no)los servicios que prestan las ESEs. Nava re-laciona esa idea con la vertiente privada delplan, lo que comentábamos al principio,que la administración se compromete a in-vertir 4.995 millones de euros, sí, pero conel objetivo de movilizar con ellos otros40.990 millones del sector privado, o sea, laparte del león.

■ Nueve euros privados por cadaeuro públicoPues bien, el gerente de A3e lo lee así: “elplan prevé la inversión de nueve euros porparte del sector privado por cada euro queinvierte la administración, por tanto, el éxi-to de este plan se basa en que el sector pri-vado invierta en eficiencia energética”. Y,para ello –concluye Nava–, “lo más impor-tante es generar confianza en las empresasde servicios energéticos (oferta) y sabertransmitir los beneficios de las inversionesen eficiencia energética a los consumidores(demanda). Para generar confianza es nece-saria una Ley de Eficiencia Energética”,concluye.

El director de Eficiencia Energética deSchneider Electric España, Roger Casellas,también coincide, en algunos puntos, conel presidente de Anese, Rafael Herrero.Ambos insisten, por ejemplo, en la necesi-dad de que determinadas compañías seanauditadas. Según Casellas, “echamos a fal-tar en el plan de ahorro del gobierno, porejemplo, el fomento de las auditorías parapequeñas y medianas empresas [pymes]; siqueremos hablar en serio de eficiencia ener-gética, hay que empezar a hablar de este ti-po de cosas, o sea, de las auditorías para py-mes y de la obligatoriedad de las mismas, endeterminados casos, para determinadascompañías”. No es lo único que el directorde Eficiencia Energética de Schneider Elec-tric echa en falta en el plan recién aprobado:“también echamos de menos el estableci-miento de objetivos concretos, cuantifica-dos, para la administración pública; porejemplo, un porcentaje de reducción deconsumo. Incluso, sobre los metros cua-drados que gestiona la administración, ya

sea en propiedad oalquiler”.

Otro comenta-rio coincidente es elrelativo a la Comi-sión Europea. Case-llas también alude–como Herrero– aldato de que, segúnla CE, “nos vamos aquedar a la mitad, en el 10%, en cuanto a lareducción de consumo de energía primariaen 2020. Vamos, que no vamos a llegar al20% de ahorro que establece la directiva nide lejos… así que, en el campo de la eficien-cia… o redoblamos esfuerzos o nos vamos aquedar muy cortos”. El ejecutivo de Sch-neider se muestra crítico también con elplan de ahorro energético en 330 edificiosde la administración general del estado(AGE) que anunciara el Ministerio de In-dustria en diciembre de 2009, o sea, hace yacasi dos años. Así decía a la sazón el Minis-terio: “las actuaciones de ahorro y mejorade la eficiencia energética realizadas en estosedificios [los 330 a los que aludía el plan]deberán hacerse mediante contratos conempresas de servicios energéticos [ESEs]”.

■ Plan 330: 329 en modo esperaPues bien, dos años después, apunta Case-llas, “deberíamos aprender de los errores y,por tanto, flexibilizar las fórmulas contrac-tuales”. ¿Y por qué? “Pues porque el Plan330 decía que la administración general delestado iba a sacar a concurso proyectos deahorro para sus 330 edificios que más con-sumían, y además se daba un plazo para li-citarlo todo, un plazo que expira precisa-mente ahora. Pues bien, de todo lo que sehabía planificado, solo se ha resuelto unconcurso”. ¿Cuántos? “Uno, el de Cuzco[proyecto de ahorro para la sede del minis-terio de Industria], un concurso que ade-más está impugnado”. Herrero (Anese)comparte discurso y queja: “la administra-ción está gastando ahora mismo en todosesos edificios mucha más energía de la quepodría estar gastando si esos proyectos hu-bieran ido adelante. No, la administraciónno ha sido ágil en la implementación deesos planes, que estaban bien. El error ha si-do no acelerarlos adecuadamente”.

En los mismos términos, de aceleracióny planes, habla también López-Nava, el ge-rente de A3e: “en lo que a la eficienciaenergética se refiere, hemos quizá iniciadoel camino, pero debemos coger velocidadde crucero: la administración es responsa-ble de regular y crear seguridad jurídica pa-ra dinamizar el sector, y es igualmente res-ponsable de implantar medidas de ahorro y

eficiencia en sus edificios e instalaciones,pero, para ello, se debe promocionar la me-jora del conocimiento técnico, se debe me-jorar el acceso de las ESEs a la financiacióny se debe mejorar el ‘conocimiento jurídi-co’ a la hora de licitar o contratar serviciosenergéticos”.

■ El modelo contractual, demasiadoalambicadoEl aviso está más que claro para navegan-tes, sean los que sean inquilinos en Mon-cloa en el futuro. Insiste sobre el particu-lar, nítido, Casellas, de Schneider Electric:“ha habido, por parte del gobierno, vo-luntad de estimular a las ESEs, pero elasunto de los planes hay que reconducirlopara que sea tractor… Porque el balance,después de más de año y medio, yo meatrevería a decir que es de… fracaso: he-mos hecho lo de Cuzco, impugnado, yhay dos concursos más abiertos... El mo-delo contractual, la contratación con diá-logo competitivo, que es la fórmula quehan arbitrado ellos [la administración],nos parece costosa, compleja, laboriosa y,por tanto, ese no es el camino”. Más aún,según Casellas: “en este último plan deahorro encontramos a faltar que se hablede las ESEs como la figura clave para eldesarrollo del mercado de la eficienciaenergética, con un marco jurídico adecua-do, con un claro reconocimiento de la fi-gura del proveedor de servicios energéti-cos, incluso con la potenciación o eldesarrollo de productos financieros espe-cíficos”.

Muchas son también las cosas queechan a faltar en este plan de ahorro 2011-2020 las organizaciones ecologistas, quehan seguido muy de cerca –WWF, porejemplo– el trayecto recorrido por la ad-ministración hasta que dio a luz, en agos-to, al susodicho documento. Y el discursoen este caso también ronda las mismas no-vias: la mojigatería (o falta de ambición delplan) y la carencia de la condición de vin-culante. Según Georgios Tragopoulos,técnico de Ahorro y Eficiencia Energéticade WWF España, el plan de ahorro 2011-2020 del gobierno es “un plan muy gené-rico que no formula el marco legislativo

AHORRO Y EFICIENCIA

ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 14:31 Página 54

Page 55: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

nov 11 ■ energías renovables 55

necesario para alcanzar cambios profun-dos en las áreas donde esto es necesario,por ejemplo, en el sector de industria y enel de la edificación”. Tragopoulos explici-ta además que es “un plan poco ambicio-so”, con medidas “claramente insuficien-tes”, y señala en él “la necesidad de unobjetivo vinculante y absoluto de, al me-nos, un 20% de reducción del consumo deenergía para el año 2020 (referido a unaño base 2005), que conlleve el estableci-miento de las bases legislativas, económi-cas y sociales necesarias”.

Según WWF, “hay un importante po-tencial de ahorro energético en el sector dela edificación”. Eso sí, para materializar esepotencial serían necesarias varias medidasque el plan del gobierno no parece priorizaro, sencillamente, no contempla. WWF pro-pone “la más ambiciosa trasposición posi-ble de la directiva 2010/31”, que incorpo-re la definición de una “rehabilitaciónprofunda de los edificios (por lo menos, unahorro del 75%)”; la rehabilitación de “almenos” un 3% de los edificios públicos ca-da año; la penalización a los grandes consu-midores que no apuesten por la reduccióndel consumo energético (los fondos conse-guidos serían empleados en continuar pro-moviendo el ahorro); y el obligar a las em-presas proveedoras de energía a ofrecerservicios energéticos a los consumidores.

■ La energía, la madre de lacompetitividadLa Fundación Renovables (FR) coincidecon muchos de los actores del sector hastaaquí consultados. Así, critica el hecho deque el plan del gobierno sea meramenteindicativo, “es decir, sin carácter vinculan-te para nadie”, y lamenta la inexistencia demedidas fiscales “que envíen señales a losconsumidores que incentiven las prácticasde ahorro y penalicen las de mayor consu-mo y derroche de energía”. ¿Conclusión?“La eficacia del plan queda cuestionadapor ambos hechos”, según la fundación,que difundió en su momento un duro co-municado de valoración del plan en el queinsistía en que “las actuaciones de ahorroy eficiencia energética deberían tener ca-rácter estructural y estratégico y no ser

meras acciones co-yunturales y volun-taristas”. Más: laFR apuesta por“medidas y objeti-vos de carácter vin-culante que pasende los anuncios yrecomendaciones alas obligaciones y

responsabilidades, incluyendo a las com-pañías distribuidoras de luz, de gas y decarburantes”.

Pero las críticas de la Fundación Reno-vables no acaban ahí. Según la FR, el aho-rro de energía “no es un problema priori-tario ni importante en la agenda política” yeso, para la Fundación, es un error cuyasconsecuencias ya estamos pagando “enprecios elevados de la energía, pérdida decompetitividad, más importaciones ener-géticas y más contaminación atmosférica”.La FR aporta un par de datos más paracontextualizar: “las importaciones energé-ticas, que en 2007 constituían el 34% denuestro déficit comercial, en 2010 han lle-gado al 66%”. Sí… eso, por una parte; porotra, lo antes apuntado: el 48,4% de todonuestro consumo de energía es petróleocuando la media de la UE es el 36,6%.¿Conclusión, según la FR? “La energía si-gue siendo un lastre para la competitividadde nuestra economía”.

■ Centenares de miles de empleosLa íntima relación que mantienen energía ycompetitividad también la señala Casellas(Schneider Electric España): “nosotros en-tendemos que, con la que está cayendo, es-te campo de la mejora de la gestión de laenergía en España es un campo con un re-corrido tremendo, con un impacto positivodesde el punto de vista de dependenciaenergética, desde el punto de vista de lacompetitividad de las empresas y desde elpunto de vista de la creación de puestos detrabajo”. De la dimensión laboral del aho-rro y la eficiencia energética también habla-ba en estas páginas, hace apenas un par demeses, el que fuera director general del Ins-tituto para la Diversificación y Ahorro de laEnergía (IDAE), Enrique Jiménez La-rrea, ahora director de un máster sobreESEs en la Escuela de Organización Indus-trial del Ministerio de Industria. Según La-rrea, “este sector puede generar 400.000empleos en los próximos años”.

Dicen que la energía es cuestión de es-tado, y dicen también que, en lo que a laplanificación se refiere, este es un asuntode tal enjundia que exige el medio o largoplazo. Por eso empezamos aludiendo al

“Informe de la Subcomisión parlamenta-ria…”, un documento –publicado en no-viembre de 2010– en el que una decenade diputados del Congreso propone unborrador de estrategia de futuro, “para lospróximos 25 años”.

Y por eso empezamos también echandola vista atrás, otros veinte años... marchaatrás. Porque, si en 1991, nuestro grado dedependencia energética (España carece degas y petróleo) era del 67,10%, en el año2010, fue del 74. Y, a estas horas, el gradode dependencia de España se encuentra 25puntos por encima de la media de la UE27,hasta el punto de que Grecia, Estonia, Cro-acia o Polonia son menos dependientes,energéticamente, que nuestro país.

■ Más gasLa política energética que se avecina, entodo caso, no promete grandes cambios.Si gana el Partido Popular, como apuntanlas encuestas, la hoja de ruta en materia deenergía está clara. Lo dice su programa:"aprovecharemos todo el potencial de laposición geoestratégica de España comopuerta de entrada del gas del norte deÁfrica a Europa para que en nuestro paísse cree un mercado de referencia del gasnatural en el Mediterráneo". O sea, que,previsiblemente, España va a depender enel futuro, aún más, de los sucesores de Ga-dafi y compañía. Y las cuentas (el gasto oel ahorro en lo que a eso se refiere) estánmuy claras: según el Ministerio de Indus-tria (nota de 20 de octubre de 2011), Es-paña ha importado gas en los últimosocho meses (entre enero y agosto de esteaño) por valor de más de 6.480 millonesde euros, lo cual supone un incrementodel déficit energético (en lo que se refiereal gas) del 17,5% con respecto al mismoperíodo del año anterior. Pues bien, todaslas primas percibidas por todas las tecnolo-gías renovables durante todo el año 2010ascendieron a 5.342 millones de euros(mil millones menos, pues). Más aún: lainversión pública que el gobierno ha pro-puesto para el Plan de Ahorro 2011-2020no llega a los 5.000 millones (para diezaños de plan)... cuando apenas ocho me-ses de gas le han costado a España 6.480.El Partido Socialista ha gobernado duran-te trece de los 21 años transcurridos entreel uno de enero de 1991 y este 2011 queya expira. El Partido Popular lo ha hechodurante ocho años. Felipe González esconsejero de Gas Natural Fenosa; JoséMaría Aznar es asesor de Endesa. Doscompañías que se ganan la vida vendien-do gas, quiero decir kilovatios, no aho-rrándolos ■

ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 14:31 Página 55

Page 56: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

energías renovables ■ nov 11 56

Mucho se habla y se insistesobre la necesidad de apli-car medidas de eficiencia yahorro energético comouna manera efectiva de re-

ducir gastos. Lo saben las empresas y tam-bién los ayuntamientos. Sin embargo, eldesembolso del dinero que implica llevara cabo este tipo de intervenciones frenasu desarrollo en demasiados casos. Anteesto, la empresa de servicios energéticosFnenergía, con sede en Donostia, se atre-ve con la gestión de un fondo de financia-ción, creado por varias empresas e inver-sores anónimos, de 20 millones de euros,destinado principalmente a municipios oayuntamientos de toda España. El siste-ma, desarrollado desde hace años en Esta-dos Unidos y otros países de Europa, ha-ce que la reducción presupuestaria de las

arcas municipales o la escasez de recursosdejen de suponer un problema para mu-chos consistorios, que, de esta manera,pueden acometer reformas energéticas sincoste inicial y cubrir los gastos con el aho-rro derivado de la reducción del consu-mo.

El fondo se crea con el objetivo de po-der llevar a cabo inversiones que tengancomo consecuencia el ahorro y la eficien-cia energética, ya sea mediante el uso derenovables, de mejoras de la eficiencia ode cualquier otro tipo de aplicaciones, pe-ro, como nos aclara Luis Mª Sánchez,consejero delegado de Fnenergía, “siem-pre con la premisa de que los ahorros quese consigan puedan garantizar el propioproyecto y, por tanto, que cubran la fi-nanciación que se aporte en cada caso”.El cliente gana generalmente una energía

más barata y los inversores, unos réditosmás favorables a los inmobiliarios.

Aunque no se desestima trabajar conempresas y particulares, la iniciativa –enmarcha desde el pasado mes de julio–, secentra en ayuntamientos, pedanías, man-comunidades o entidades públicas de me-nos de 30.000 habitantes, y en proyectosrelacionados con la edificación y la ges-tión energética con ahorros que superenel 10% –requisito imprescindible para po-der solicitarlo–, y que no contemplen úni-camente mejoras de alumbrado público.

■ El ahorro, paso a pasoLa obtención de este préstamo es, sin em-bargo, el último paso de un proceso queempieza por el estudio de las posibilida-des de ahorro que tiene cada consistoriosin necesidad de inversión, y que según laempresa, en muchos casos se podría obte-ner mediante la aplicación de un sencilloplan de ajuste o un mayor control de lossistemas energéticos existentes. Superadaesta primera fase, los ayuntamientos oempresas que sí necesiten acogerse a este

fondo de financiaciónpara poder aplicar otrostipos de medidas que lespermitan reducir su con-sumo, deberán firmar unacuerdo previo de cola-boración con Fnenergíaque implica el desarrollode un minucioso estudiosobre las probabilidadesde ahorro, la realizaciónde un análisis de todoslos edificios gestionadosy la implantación de laherramienta de diagno-sis E2KH.

Un fondo de capital privado de 20 millones de euros, gestionado por la empresa de servicios energéticosFnenergía, ofrece a municipios y empresas la posibilidad de obtener financiación para acometerproyectos en materia de ahorro y eficiencia energética con un coste cero. El ahorro derivado del descensodel consumo es lo que permite en cada uno de los casos cubrir la inversión. Yaiza Tacoronte

Coste CeroAHORRO Y EFICIENCIA

ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:45 Página 56

Page 57: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

Será una vez realizadas estas actuacio-nes cuando se proceda a la formalizacióndel contrato definitivo, se diseñe el plande actuación y se dé luz verde a la conce-sión de la línea de financiación más apro-piada.

En todo ello, Fnenergía desempeñaun papel fundamental, ya que, además degestionar el dinero de los inversores pri-vados, se encarga también de mediar en-tre estos y los solicitantes y de realizar losdistintos análisis energéticos. En estesentido, el hecho de que hasta el mo-mento la propuesta se haya enfocado ha-cia ayuntamientos y entidades públicas sejustifica en que son estas las que presen-tan muchas más posibilidades de ahorro,ya que en la mayoría de los casos sus ins-talaciones no han estado nunca someti-das a mejoras.

“La buena diagnosis, la elección delas soluciones a aplicar, la estimación deahorros que se pueden conseguir y labolsa de dinero que generará una vezmejorada la instalación, así como el tiem-po de reembolso del préstamo es lo quegarantiza una buena operación”, segúnSánchez. Además de los resultados arro-jados por las simulaciones realizadas exprofeso para cada proyecto, Fnenergíacuenta también con una amplia base dedatos, que le permite comparar experien-cias de ahorros ya obtenidos en actuacio-nes similares con otros clientes y que su-ponen un aval para garantizar lasinversiones con mayor seguridad.

■ Entre cinco y diez añosLos cálculos realizados por la empresaenergética apuntan a que el periodo esti-mado de reembolso de los préstamos os-cilará dependiendo de los casos entre loscinco y los diez años de media. Duranteeste periodo, el dinero generado por elahorro se divide en un 40%, que va alcliente, y un 60%, que se destina a cance-lar el préstamo. Como añade Sánchez,“además de no tener que pagar más du-rante este tiempo, el cliente obtiene unaparte de los beneficios, renueva sus equi-pos y, además, una vez amortizado el cré-dito podrá contar con el 100% del ahorrogenerado”.

En referencia a la financiación de losproyectos que contemplan alumbradopúblico, el consejero de Fnenergía nosexplica que “no es que se descarten, loque ocurre es que se trata de un aspectode la eficiencia energética sobredimensio-nado, y esto implica que las garantías deahorro reales suelen ser muchas veces máspequeñas de lo que se había previsto en

un principio”. De hecho, en muchos delos casos ni tan siquiera es necesario ac-tuar, ya que suele pasar que hay más lumi-narias de las necesarias o simplemente quesu encendido y apagado no está bien pro-gramado.

En este sentido, trabajar con ayunta-mientos facilita –según la empresa– la po-sibilidad de hacer planteamientos de efi-ciencia energética globales que abarcantodos sus edificios, y que son además losque ofrecen más posibilidades de ahorro,así como los más olvidados a la hora decontrolar su consumo. “Actuar en la me-jora de distintos sistemas o infraestructu-ras es siempre mejor –apunta Sánchez–que invertir únicamente en uno, porqueello permite que el consistorio pueda di-versificar mejor el uso de ese fondo de fi-nanciación y obtener distintos ahorros,lo que en definitiva genera muchas másgarantías de éxito”.

Entre los proyectos que más deman-da están teniendo encontramos los rela-cionados con el uso de LED (diodosemisores de luz), la cogeneración o elaprovechamiento de calor y los relaciona-dos con la biomasa, cuyo desarrollo esuno de los más significativos. El hecho deque esta energía alternativa presente nu-merosas aplicaciones tiene que ver con laexistencia de muchas instalaciones anti-cuadas que siguen funcionando con ga-soil. Por norma general, se trata de siste-mas que están, además, aislados de la redy que presentan un difícil acceso al gas.“Sin este acceso y con una progresión delcoste del gasoil brutal –un 18% este últi-mo año- la sustitución natural es la bio-masa, y eso implica la existencia de uncampo de crecimiento importante que seve reforzado por el hecho de que las ade-cuaciones son sencillas y de que se trata

de una energía muchísimo más barata,limpia y estable”.

“El hecho de poder acometer obrasde mejoras sin coste inicial y que el prés-tamo se autofinancie mediante los aho-rros conseguidos es lo que más ha influi-do para que la acogida esté siendo tan altapor parte de los municipios”, nos explicaGemma Fernández, ingeniera técnica deFnenergía. En estos momentos son varioslos proyectos que han solicitado acogersea este fondo de financiación y que se en-cuentran en la etapa de análisis de infraes-tructuras y aplicación de la herramientaen red (on line) E2KH.

Madrid, Guipúzcoa y Navarra enca-bezan la lista de comunidades donde ya sehan iniciado los trámites para realizar losprimeros estudios, y el municipio de Val-tierra, en Navarra, con 2.500 habitantes,el que más probabilidades tiene de ser elprimero en obtenerlo. De hecho, técnicosde Fnenergía se han trasladado hasta allípara visitar los distintos edificios munici-

nov 11 ■ energías renovables 57

En la página anterior y sobre estas líneas,termografías del Ministerio de Industria y laTorre Europa (edificios ambos de Madrid). Enellas se aprecian las fugas de calor (zonasmás anaranjadas y rojas). Bajo estas líneas,Luis Mª Sánchez, consejero delegado deFnenergía.

ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:46 Página 57

Page 58: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

pales y realizar el análisis de potencial deahorro que tiene cada uno. Esto permiti-rá conocer las inversiones necesarias y, sies viable, iniciar las diferentes actuacio-nes. En esta fase, comenta Fernández, “esimportante llegar a un compromiso conel ayuntamiento que nos asegure que nose va a retirar del proyecto en ningún mo-mento, ya que es cuando los inversoresdan el visto bueno y se lanza la línea de fi-nanciación”.

En concreto, esta actuación –aún pen-diente de su aprobación definitiva– se lle-varía a cabo en doce edificios que gestio-na el propio ayuntamiento, entre los quese encuentran el campo de futbol, la bi-blioteca, el polideportivo, el centro cívicoy la guardería. Todos ellos han sido ins-peccionados para conocer los tipos deequipos existentes, los sistemas de calefac-ción, climatización o iluminación, así co-mo los horarios, las temperaturas y las fac-turas de consumo energético. “Cuandotodo esté analizado será cuando se conoz-ca en qué estado se encuentra cada insta-lación y en función de si es deficiente, efi-ciente o de si está entre medias, sedecidirán las mejoras a implantar”, apun-ta Fernández.

Dependiendo de los casos podríanabarcar desde una sustitución de combus-tible a una implantación de una caldera debiomasa o la instalación de otra fuente deenergía renovable. Aunque se descono-cen aún los datos del presupuesto defini-tivo para la ejecución de esta actuación,los primeros análisis han permitido des-

cartar la realización de trabajos en algunasinstalaciones debido a su escaso uso y pe-queño tamaño, y vislumbrar en otras lasposibles mejoras, que, de hecho, están yasobre la mesa, como son el uso de bioma-sa en el colegio y el polideportivo o la sus-titución y regulación de luminarias condetectores de presencia y sistemas hora-rios.

Irún (Guipúzcoa) es otro de los mu-nicipios que se ha sometido también alprimer análisis previo a la solicitud de fi-nanciación. En este caso se trata de un lo-te de 17 edificios, en tres de los cuales seha detectado un potencial de ahorroenergético de en torno a un 27%, o, loque es lo mismo, un ahorro económicode 17.500 euros anuales. Para obtener es-tos resultados se contempla una mejoraenergética que implicaría, entre otras ac-tuaciones, la adecuación del actual y anti-cuado sistema de climatización, la regula-ción de la calefacción o la sectorización dela calefacción por plantas.

La creación de este fondo nace conidea de asentarse de manera indefinida yde poder garantizar en el tiempo inversio-nes de diferente calado y tipo. La clavepara conseguir que esos 20 millones denpara mucho está “en el hecho de que setrata de proyectos muy variados y de dife-rente coste –como, por ejemplo, la insta-lación de una caldera de biomasa en unaresidencia de ancianos de la seguridad so-cial, con un precio aproximado de 50.000euros, o la puesta en marcha de un siste-ma de cogeneración de dos millones deeuros en un polideportivo–, y en la lenti-tud que en algunos casos pueden alcanzarlos estudios a realizar y la obtención de ladocumentación jurídica para la aproba-ción de la concesión definitiva”. Recursosy dinero hay, nos asegura Sánchez, y esimportante saber también que se está tra-bajando en la búsqueda de nuevas formu-las de inversión, ya que existe gente dis-puesta a asumir la financiación.

■ Más información:> www.fnenergia.com

energías renovables ■ nov 11 58

■ ¿Qué es el E2KH?E2 Know How es una herramienta de cálculo aplicable a todas las intervenciones que se llevan a cabo enedificios residenciales, industrias, comercios y a nivel doméstico y supone el primer paso para detectar losniveles de ahorro posibles y si un proyecto es financiable u ofrece riesgos. Esta plantilla genérica se adap-ta en función del tipo de cliente y permite realizar el análisis en red (on line) de más de 35 variables ener-géticas, como pueden ser la arquitectura, la calefacción, la climatización, las energías renovables o losconsumos energéticos registrados. Cada uno de estos indicadores tiene su propia evaluación y en funciónde ello el edificio recibe una nota u otra.

Esa puntuación acredita desde el punto de vista de la eficiencia energética si la infraestructura estáajustada, si es mejorable, si es deficiente o si carece de cualquier tipo de medida que permita mejorar susconsumos, y, en función de eso, y de manera automática, la plataforma nos ofrece un listado de mejorasque se irán aplicando o no dependiendo de las respuestas del propio cliente.

Como nos explica la encargada de su aplicación, “no todas las mejoras recogidas por la herramientaimplican su desarrollo, ya que se puede dar el caso de que por diversos motivos su instalación no sea via-ble. En cualquier caso, E2KH sí permite dar información al cliente de lo que se puede instalar, del ahorroeconómico, del coste aproximado de la inversión, de la reducción del consumo de energía y de la emisiónde CO2 a la atmósfera, y, en función de sus prioridades, ordenar las mejoras”. 

Otra de las características del sistema es que permite, partiendo de los consumos obtenidos, posicio-nar a un cliente concreto de un sector determinado frente al resto, y dependiendo de su ubicación en labase de datos que maneja Fnenergía, conocer las medidas de actuación que sería necesario aplicar parasituarlo en unos niveles de eficiencia determinados. En el caso de las grandes cadenas comerciales, E2Know How permite también conocer el funcionamiento energético de cada una de las sedes que la compa-ñía pueda tener repartidas en España, y comparar los distintos niveles de ahorro y eficiencia obtenidos enunas y otras.

La idea de la aplicación de esta herramienta por parte de Fnenergía se basa en que los clientes aca-ben siendo los propios gestores energéticos y de que sean capaces de analizar los datos obtenidos en ca-da momento. A partir de ese momento, la empresa de servicios energéticos se mantendría como una con-sultora en red (on line) para ofrecer asistencia técnica puntual y servicios de mantenimiento.

AHORRO Y EFICIENCIA

ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:46 Página 58

Page 59: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

Fabricante Alemán de módulosCapacidad de producción en 2011: 500 MWMódulos cristalinos con tolerancia positiva (0/+4,99 W)

Principal proveedor Europeo de kits completosMás de 6 MW suministrados mensualmente en Francia y Alemaniapara proyectos medios de 10 kW

La gama de productos más completaMódulos cristalinos, de capa fi na y para aplicaciones aisladas,inversores, estructuras y accesorios de instalación

Financiación de proyectosDesarrollo y compra de licencias y proyectos

Su proveedor integral.

E-Mail: [email protected] Teléfono: 93 343 50 48 www.centrosolar.es

ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:46 Página 59

Page 60: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

energías renovables ■ nov 11 60

El cambio de dueños, hace nueveaños, supuso el inicio de latransformación. En las obras dereforma del viejo edificio y en suampliación, sus nuevos propie-

tarios decidieron llevar a cabo un proyec-to arquitectónico ecológico y sosteniblecapaz de regenerar el entorno, evitando laerosión, mejorando la calidad de las aguasy aumentando la biodiversidad. Y aposta-ron por aplicar, en todo ello, la filosofíaC2C, (de la cuna a la cuna), basada ella enel uso de las energías renovables y en la noexistencia de residuos.

Este compromiso con la historia y labiodiversidad lo han convertido tambiénen el primer hotel de Europa en obtenerla exigente certificación LEED (Leaders-hip in Energy and Environmental De-sign), en la categoría Gold. Este sello decalidad, obtenido hace apenas unas sema-nas, evalúa las diferentes fases de diseño yconstrucción de los proyectos arquitectó-

nicos teniendo en cuenta la sostenibilidadde las parcelas, la eficiencia en el uso delagua, la energía y la atmósfera, los distin-tos materiales y recursos, la calidad am-biental interior, así como la innovación yel diseño.

La mitad de las 36 habitaciones delantiguo edificio –el hotel cuenta con otrasdiez, construidas el año pasado en unanueva planta– tiene vistas a la playa dePortitxol. La otra mitad mira al huertoecológico, que abastece a la cocina, a lascubiertas vegetales que recubren toda laedificación y a los característicos bosquesde pino que hay en la zona. Según AlbertMarín, director del Hostal Empúries, “es-ta ubicación excepcional, su cercanía alyacimiento arqueológico y el respeto a lamemoria que se merece un establecimien-to que ha sabido mantenerse durante tan-tos años han marcado todas las interven-ciones realizadas en él”. Para asegurarsede que esas obras, tanto de ampliación

como de mejoras, se han llevado a cabode la manera más respetuosa posible “noshemos servido de dos herramientas muyconcretas y ligadas entre sí: la certifica-ción LEED y el C2C, añade.

■ Solar térmica y fotovoltaicaUna de las premisas del movimiento C2C–que también contempla la construcciónde edificios, aunque no los certifica, dehecho sólo reconoce materiales– es la de-fensa de las energías renovables, en espe-cial, la solar, y el uso de los sistemas pasi-vos de edificación. En este sentido, parapoder reducir la demanda energética, elhostal cuenta con un sistema solar-térmi-co para la generación de agua caliente sa-nitaria, con una producción anual de50.000 kW, y uno fotovoltaico, para ge-nerar electricidad con 25 kW de potencia.En este ámbito hay que añadir, además,que el hostal vende la energía verde queproduce –un 36%- a una compañía eléc-

Entre el mar y las ruinas del único yacimiento greco-romano de la península ibérica se asienta elHostal Empúries, primer hotel de Europa en obtener el exigente sello LEED (Leadership in Energyand Environmental Design), en la categoría Oro (Gold). Construido en 1908, bajo el nombre de VillaTeresita, el edificio fue ideado para dar cobijo a los primeros arqueólogos que trabajaron en las ruinas.Un siglo después, tras ser reformado y ampliado por un equipo de profesionales dirigido por IgnasiCubiñá –a quien entrevistamos en la página 58–, el hostal se ha convertido en ejemplo derehabilitación y en referente primero, en España, de la aplicación de los principios del Cradle toCradle (C2C, de la cuna a la cuna). Yaiza Tacoronte

Empúries, la cuna de oroAHORRO Y EFICIENCIA

BIO37bio

BIO37bio

ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:46 Página 60

Page 61: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

trica que no genera energía renovable, yque compra el 100% de la energía que ne-cesita a una empresa certificada verde oGreen Power, “lo que convierte al hostalen responsable en un 136% de toda laenergía que consume”, nos especificaMarín.

La domótica, la iluminación Led o lossistemas programados de calefacción sedan la mano a su vez con estrategias pasi-vas de edificación, como son el aprove-chamiento de las aguas residuales y de llu-via mediante un pozo, la recuperación dela materia orgánica para fabricar abono, oel desarrollo de cultivos biológicos pro-pios. De hecho, el huerto se riega conagua de lluvia y se abona con los residuosorgánicos del propio restaurante.

En el hostal coexisten también los te-chos verdes, que minimizan la escorrentíade agua, alargan la vida útil de las cubier-tas y generan biodiversidad, con técnicasde ahorro de energía como son las pro-tecciones solares exteriores, la maximiza-ción de la entrada de luz natural sin gene-rar cargas térmicas, los sistemas deventilación natural o el uso de materialeslocales, como la piedra natural o la made-ra sin tratar. Uno de los materiales más

destacados, utilizado en la construccióndel nuevo edificio, es un hormigón celu-lar de color blanco llamado Ytong, de ori-gen francés, que permite su deconstruc-ción y reutilización posterior.

Como no podía ser de otra forma, eluso de materiales plásticos no reciclablesestá restringido y la mayoría de los pro-

Apostamos por la calidad, estabilidad de precios y garantía

de suministro, por eso somos líderes en Biomasa

Barbero

Descubre el plan bienestar

BioEnergy

Infórmate de nuestras propuestas de otoñowww.grupobarbero.com

BIOENERGY BARBERO Ctra. de Béjar, Km. 5. 37796 Las Torres (Salamanca). Tlf. 923 219 [email protected] www.grupobarbero.com

escubre eDescubreieplan bie

e

e

plan binBioEnergy

mate de nuestrasde otoño

o.com

Y BARBERBIOENERGres (Saoras TTo37796 Lupobabioenergy@gr

, Km. 5.RO Ctra. de Béjarr,. 923 219 561lamanca). Tlff.

arbero.com .grupowwww. obarbero.com

sigue en pág 63...

ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:47 Página 61

Page 62: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

energías renovables ■ nov 11 62

AHORRO Y EFICIENCIA

■ ¿Podría definirme qué es el C2C?■ Es un replanteamiento del sistema pro-ductivo de la sociedad actual, lineal y basa-do en la revolución industrial, del que ex-traemos recursos renovables, o que no loson, que luego transformamos en bienes yservicios y que al final desperdiciamos enforma de residuos. Frente a esto, el C2Cpropone un sistema circular basado en la noexistencia de residuos o, lo que es lo mis-mo, en el diseño de productos que no ge-neren residuos, en el uso de las renovablescomo únicas fuentes de energía y en la pro-moción de la diversidad cultural, biológicay conceptual. Partimos de la consideraciónde que existe un problema de materiales yno de energía. En el uso de las renovables,por ejemplo, el cuello de botella está en eltipo de artefactos utilizados para capturar,almacenar y distribuir la energía. Nosotrosplanteamos que todos los materiales se pue-den dividir en dos grandes ciclos: el bioló-gico (toda aquella materia que es reciclabley compostable) y el técnico, que abarca to-dos aquellos minerales que hemos transfor-mado en producto y que debemos reintro-ducir de manera indefinida y segura paraque se transformen en nuevos bienes y ser-vicios. No se trata de reciclar sino de recir-cular materiales.■ ¿Cuáles son los problemas que presentanlas energías renovables, según el C2C?■ Recibimos 5.000 veces más energía solarde la que necesitamos, por lo que nunca vaa existir un problema de abastecimiento.Lo que vemos es un problema de recupera-ción en el diseño de los sistemas de captura,distribución y almacenaje. ■ ¿Y qué podemos hacer?■ Sistemas más seguros, de tal manera quemateriales como el cadmio o el litio, clavesen el desarrollo de las renovables y, en mu-chos casos, tóxicos, no lleguen nunca almedio ambiente. Mientras que en el casode las llamadas tierras raras, minerales comoel lantano o el indio extraídos en China y

fundamentales para el desarrollo tecnológi-co actual, vemos necesario buscar sistemasde recuperación para no acabar pasando dedepender de los países árabes para obtenerpetróleo a hacerlo de China para los mine-rales.■ ¿Está popularizado el C2C en España?■ En Estados Unidos se empezó a aplicarhace unos diez años, pero es ahora cuandovive su mejor momento, con más de 500productos certificados. En España, noso-tros hemos sido sus impulsores, y se empie-za a utilizar como un nuevo paradigma enel diseño de infraestructuras, edificios yproductos. En ese sentido, el Hostal Em-púries es un edificio LEED inspirado en elCradle to Cradle, que cuenta con dos pro-ductos certificados: un revestimiento desuelos gres y unos tubos solares, ambosusados en la construcción del spa.■ ¿Qué han tenido en cuenta para incorporarlas premisas del C2C en el hostal? ■ El hostal es un proyecto arquitectónicoque empezamos hace cuatro años. Lo hici-mos desde la base de la experimentación,trabajando sobre un edificio que ya existía yque había que rehabilitar y ampliar. El obje-tivo era hacer una obra positiva tanto conlas personas como con el entorno natural.En ese sentido, aplicamos la idea que sus-tenta el C2C sobre la regeneración del há-bitat desde tres puntos de vista diferentes:el uso de materiales no dañinos y recupera-bles, la reutilización del agua y el plantea-miento de los jardines y huertas como unamanera de regenerar el entorno. Cuandoempezamos, teníamos muy pocas herra-mientas y lo planteamos como un taller deturismo sostenible en el que se han proba-do cosas por primera vez. Acabadas lasobras y obtenida la certificación LEED, nosqueda el proyecto del establecimiento, con-cebido a largo plazo y a partir de la idea deir incorporando nuevas estrategias C2C.■ ¿Qué reconoce y qué genera lacertificación LEED?

■ Cubre todos los ámbitos de la edifica-ción, desde la ubicación del edificio y la ges-tión de la construcción hasta los aspectosrelacionados con los materiales, la energía,el agua, el diseño de la comunidad, trans-porte, cercanía a servicios, etc. Intencionesque debes plasmar a partir de un programabase. Y genera en su entorno una comuni-dad completamente diferente.■ ¿Qué relación existe entre un edificio cómoeste y uno cero emisiones?■ Hay mucha relación. En un edificio ceroemisiones tú tienes que conseguir utilizarenergías renovables y tener una demanda yuna gestión del consumo concreta. Paranosotros, el cero no es un objetivo, lo queocurre es que partimos de emisiones nega-tivas que tenemos que eliminar, al igual quedebemos dejar de depender paulatinamen-te de los combustibles fósiles. Toda la ener-gía que se compra en el hotel es Green Po-wer [energía limpia] y, además, producimosentre un 10 y un 20% de la energía queconsume el edificio. Pero no podemosapostar solo por las renovables, ya que su-ponen un coste demasiado elevado. Noso-tros optamos por apostar también por otrasmedidas, como optimizar el comporta-miento pasivo del edificio, ver los consu-mos y la cobertura que tenemos con lasenergías renovables in situ y, a partir de ahí,ir mejorando nuestras dependencias. De al-guna manera, proponemos la coexistenciade dos modelos energéticos: el distributivo,que es aquel en el que cada uno genera supropia energía, y el centralizado, para cu-brir un porcentaje importante del consumoenergético.■ ¿Llevar a cabo un proyecto de este tipo esmás caro?■ No, llevar a cabo un proyecto de este ti-po en absoluto exige más inversión. El in-conveniente está en que muchas cosas sehacen por primera vez, pero eso es un pro-blema de gestión de obra, no de diseño. Elprecio es de mercado, pero, al probar cosasnuevas, puedes ser más ineficaz planteán-dolas. De ahí la importancia de un proyec-to de este tipo, ya que abre las puertas aproductos similares y más competitivos. ■

E Ignasi CubiñáDirector de Eco Intelligent Growth, consultoría de diseño sostenible y ecología industrial inspirada en los principios del Cradle to Cradle (C2C)

“Llevar a cabo un proyecto de este tipo en absoluto exige más inversión”

ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:47 Página 62

Page 63: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

ductos que se consumen en el hotel sonbiodegradables, como por ejemplo lasbolsas de basura, fabricadas con fécula depatata, o los vasos de un solo uso, hechosde maíz. También se está substituyendo eluso de PVC por el propileno, menos no-civo con el medio ambiente, y se preten-de llevar a cabo un sistema de gestión deresiduos que permita reciclar los desechosque el hotel genera e informar del usoposterior que se dé.

El proyecto del Hostal Empúries sesustenta sobre la base de la corresponsabi-lidad social de todos los que interactúande alguna manera en él, ya sean emplea-dos, propietarios, proveedores y/o visi-tantes. Partiendo de esa premisa, se hanpuesto en marcha varias iniciativas, comola recuperación de simientes de trigo enpeligro de extinción –a través del bancode semillas de Madrid–, o la elaboraciónde pan, en colaboración con panificadorasque utilizan harinas sin aditivos nocivos.De hecho, todos los productos que seconsumen en el restaurante son autócto-nos, están certificados como ecológicos yprovienen bien de la propia huerta, biende proveedores cercanos: nunca de másallá de 25 ó 30 kilómetros a la redonda.Asimismo, la carta del restaurante noofrece especies en peligro de extinción,como, por ejemplo, el atún rojo, y se hasubstituido el café en cápsulas de un solouso de plástico y aluminio por café de cul-tivo ecológico y de comercio justo.

■ Más información:> www.hostalempuries.com

nov 11 ■ energías renovables 63

■ C2C, no solo sostenibleDesarrollada en los años 60 por el arquitecto ameri-cano William McDonough y el químico alemán Mi-chael Braungart, esta “filosofía ética” tiene comoobjetivo iniciar una “Nueva Revolución Industrial”,en la que la actividad económica genere impactospositivos en nuestro entorno mediante el uso de lasenergías renovables y el compromiso con el entor-no y a través asimismo de la concepción de que elresiduo es un nutriente. Esto debe llevar a la crea-ción de productos con ciclos de vida eternos que permitan una deconstrucción y construcción constante.La generación de un máximo valor ya sea económico, ambiental o social, a través de la práctica del diseñointeligente es su objetivo.

El Cradle to Cradle promueve, por tanto, el rediseño del concepto industria y está basado en la con-vicción de que el diseño inteligente, inspirado en la productividad regenerativa y segura de la Naturaleza,puede crear un sistema que sostenga y regenere y no que sea únicamente sostenible. Según sus princi-pios, los bienes y servicios se deben producir en dos ciclos cerrados e independientes, el ciclo biológico yel ciclo técnico, que permitan una circulación indefinida de materiales no tóxicos. Por lo tanto, un productose puede concebir como nutriente biológico que volverá a la tierra o al agua sin dejar materiales tóxicos enel proceso, o bien pueden ser nutrientes técnicos, que son aquellos que continúan circulando como mate-riales en ciclos industriales cerrados y que generan valor.

La certificación de materiales C2C tiene sólo unos diez años y es de carácter voluntaria. Las cuatro ca-tegorías: básico, plata, oro y platino se otorgan en función del cumplimiento de unas exigencias concretasen cinco ámbitos: los tipos de materiales, el diseño en el reciclaje, la energía, el agua y la responsabilidadsocial corporativa.

...viene de pág. 61.

ER105_48_63:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:47 Página 63

Page 64: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

La producción de agua calientepor medio de energía solar es unatécnica ampliamente desarrolladaen la edificación y de indudablesbeneficios para la sociedad. Ob-

tener energía utilizable, de una fuente ina-gotable como es el sol, evita en gran mane-ra el despilfarro de otros recursosenergéticos escasos y con usos alternativospara los que son insustituibles. Los paísesdel sur de Europa disponen de gran canti-dad de horas de sol y su calor puede ser em-pleado durante todo el año para produciragua caliente sanitaria (ACS), pero no paraproducir calefacción. Planteamos en esteartículo la posibilidad de reconducir la pro-ducción de esta energía calorífica a lo largode todo el año, mediante sistemas de acu-mulación, hasta los momentos de deman-da, a través de sistemas de baja temperaturay/o de alta eficiencia energética.

Dos apuntes para empezar. Uno: es evi-dente que España cuenta con unas condi-ciones climatológicas muy favorables parala explotación de la energía solar, con la ma-yor parte de la península en un rango deentre 2.400 y 2.600 horas de sol al año. Ydos: la Directiva 93/76/CEE destaca laimportancia del sector de la edificación enel consumo de energía. Según esa norma,“el sector de la vivienda y de los servicios,compuesto en su mayoría por edificios, ab-sorbe más del 40% del consumo final deenergía de la Comunidad Económica Eu-ropea y se encuentra en fase de expansión,tendencia que previsiblemente hará au-mentar el consumo de energía”.

Sin embargo, el problema inherente a lainstalación de energías renovables para laproducción de energía en edificios es el des-fase temporal que suele presentarse entre laoferta y la demanda térmica de los mismos.Pues bien, la acumulación estacional pre-tende mitigar este desfase, utilizando laenergía de radiación solar, cuya producciónse concentra en la época estival, para cubrirparte de la demanda térmica de invierno delos edificios.

■ 1. Generalidades La instalación de acumulación térmica es-tacional se compondrá de un campo depaneles solares, con una superficie de cap-tación determinada y colocados con unainclinación determinada, conectados aldepósito de acumulación estacional, desdeel que se alimentarán las instalaciones deconsumo. A continuación se detallan lascaracterísticas de los principales compo-nentes de la instalación. Para empezar, losdepósitos posibles.

Existen varios tipos de depósito deacumulación solar térmica. Todos ellosson grandes depósitos de acumulación deenergía térmica con agua, pero se diferen-cian en la composición interior de los mis-mos, que puede mezclar agua con tierra ograva. El objetivo del mismo es, como sedijo, acumular la energía térmica para suposterior utilización en los sistemas de ca-lefacción o agua caliente sanitaria.

Por razones de impacto visual, los de-pósitos suelen ser enterrados, dado que,en la gran mayoría de los casos, se situarán

próximos a zonas residenciales o urbanas.El soterramiento supone, en primer lugar,un aumento de los costes; en segundo lu-gar, conlleva requerimientos estructuralesmás restrictivos, por la fuerza ejercida porel terreno; y, por último, la humedad delterreno puede afectar al aislamiento.

Los depósitos pueden ser prefabrica-dos –cisternas, por ejemplo– o construi-dos in situ. En general, la construcción insitu aporta flexibilidad y permite obtenerunos ratios de distribución geométricamás eficientes, además de permitir amol-dar las dimensiones del depósito a las ca-racterísticas concretas de cada proyecto.Hay tres tipos principales de depósito: de-pósito de agua caliente, depósito de grava-agua y depósito de tierra-agua.

La integración de un depósito de aguacaliente en una instalación de calefaccióno ACS es menos problemática (menos quela integración de los demás tipos de depó-sito de acumulación), ya que no se requie-re ningún buffer adicional de energía. Porotro lado, en caso de avería o rotura, losdepósitos de agua caliente son de fácil re-paración y mantenimiento, mientras que,en el caso de otros depósitos de acumula-ción térmica, puede resultar más econó-mico construir uno nuevo que reparar elexistente.

Los depósitos de grava-agua y tierra-agua sólo son recomendables en aquelloscasos en los que las características estruc-turales del depósito sean de especial im-portancia. Esto ocurre en depósitos sobrelos cuales se pretenda edificar, como el de-

64 energías renovables ■ nov 11

GEOTÉRMICA

Del sol y de la tierra. Geasyt apuesta por sacar energía de todas partes. Por eso proponeinstalar captadores solares térmicos mirando al cielo y conducir la energía que colecten a undepósito bajo tierra. Sí, a un contenedor subterráneo –un depósito artificial– que almacenaráel calor solar con la inestimable ayuda de la inercia geo de este planeta que nos lleva.¿Objetivo final? Poder así disponer durante el invierno del calor que recolectamos durante elverano. Geasyt lo llama “acumulación estacional” y asegura que esta es una solución viable–habla de ahorros de hasta el 86,7% en ACS y calefacción– para “edificaciones de medio ygran tamaño”. Lo cuentan así. Juzgue el lector. Gustavo Álvarez Pérez y Francisco Sánchez Sáinz (Geasyt, SA)*

La geotermia artificial

ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:08 Página 64

Page 65: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

pósito de acumulación estacio-nal de Chemnitz, Alemania, sobre el que se edificó un apar-camiento. Los esfuerzos econó-micos y técnicos necesarios pararealizar este tipo de depósitosson muy significativos.

La envolvente de los depósi-tos de acumulación térmica estácompuesta por varias capas. Lacomposición de las paredes deldepósito tiene la dificultad aña-dida de –aparte de tener quecumplir con los requerimientosde aislamiento térmico– evitarque dicho aislamiento se humi-difique. En la actualidad, y dadoque los depósitos pueden alcan-zar temperaturas de hasta90ºC, los materiales más utili-zados son el acero inoxidable,las resinas, la arcilla y el hormi-gón de alto rendimiento.

En cuanto al aislamientotérmico, las soluciones habitua-les utilizadas para la edificación son aplica-bles también a los depósitos: lana de roca,poliuretano expandido o extruido, etcéte-ra. Para el presente artículo, Geasyt consi-dera la utilización de un depósito de aguacaliente enterrado, construido in situ.

■ 2. Aprovechamiento de la energíatérmica acumuladaExisten diversos sistemas para la utiliza-ción de la energía térmica acumulada enlos depósitos: desde la utilización directamediante intercambiadores de calor –parasu utilización en circuitos de calefacción orecalentamiento de agua– hasta el acopla-miento a otros sistemas.

Para el presente artículo se estudia laconexión de una bomba de calor al siste-ma de acumulación térmica. Conceptual-mente, se trata de crear un sistema de ge-otermia artificial con el objetivo deoptimizar el rendimiento de la bomba decalor para reducir el consumo eléctrico.En definitiva, el objetivo es mantener lastemperaturas de entrada al equipo lo máscerca posible del punto máximo de su cur-va de rendimiento, evitando especialmen-te las temperaturas extremadamente frías,ya que provocan el congelamiento de lasbaterías y los consecuentes defectos defuncionamiento de la bomba. Se estudiandos alternativas, descritas más adelante.

■ 3. Comparativa: gasfrente a sol y geaCon el objetivo de compararuna instalación de acumula-ción estacional frente a instala-ciones tradicionales se realizaun estudio en profundidad deun caso práctico, considerandouna edificación de 10.000 me-tros cuadrados (m2).

Como sistemas tradiciona-les, se considera en primer lu-gar una caldera de gas con unrendimiento de 0,85. En se-gundo lugar, se analiza unabomba de calor con un COPestacional de 2,75. Por último,se consideran dos escenariosde acumulación estacional:acumulación estacional conbomba de calor agua-agua yacumulación estacional conbomba de calor agua-aire-agua.

Con respecto al primero(con bomba de calor agua-agua), en fun-ción de la temperatura del depósito, sedistinguen dos tipos de desacumulacióndel mismo. En primer lugar, cuando latemperatura del depósito es superior a50ºC, se suministra el agua caliente direc-tamente para su uso en el sistema de cale-facción a baja temperatura (45ºC). Estaenergía es, en consecuencia, totalmentegratuita. En segundo lugar, cuando latemperatura del depósito es inferior a50ºC, el agua del depósito no se puedeaprovechar para su uso directo. En conse-cuencia, se utiliza el agua del depósito co-mo fluido de intercambio para la evapora-ción de una bomba de calor agua-agua

Funcionamiento del sistema de acumulación solartérmica estacional con bomba de calor agua-agua ycon bomba de calor agua-aire-agua

Conoce el día a día de las renovables en América

El periodismo de las energías limpias que une continentes

www.energias-renovables.com/america

amERica ENERGÍAS RENOVABLESamERica

Depósitoacumulación

estacional

Depósitoacumulación

estacional

Panelessolares

Panelessolares

Pérdidas

Pérdidas

Bomba de calor

Bomba de calor agua-agua

Bomba de calor aire-agua

Consumo

Consumo

Consumo

ConsumodirectoRendimiento -1

ConsumodirectoRendimiento -1

ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:09 Página 65

Page 66: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

con el objetivo de optimizar el COP de lamáquina.

El segundo escenario considerado es elde acumulación estacional con bomba decalor agua-aire-agua. Con el objetivo deresolver los problemas de escalabilidad delsistema con bomba de calor agua-agua, sepropone como alternativa un sistema mix-to que, mediante un sistema de controlpor termostatos, limitará el uso del depó-sito de acumulación estacional para losmomentos de temperaturas exterioresmuy desfavorables para el funcionamientode la bomba de calor.

En consecuencia, se distinguen dos es-cenarios atendiendo a la temperatura am-biente. Para aquellos casos en los que latemperatura exterior esté por debajo de5ºC, la desacumulación se realiza de ma-nera idéntica a lo descrito en el apartadoanterior con bomba de calor agua-agua.Por otro lado, cuando las temperaturasexteriores superen los 5ºC, el intercambiode calor del evaporador se realizará direc-tamente con el aire ambiente.

Así, se limita por un lado la demandatérmica requerida por el sistema de acu-mulación –reduciendo el volumen deldepósito y el número de captadores sola-res de la instalación– y a su vez se evita elfuncionamiento de la bomba de calor encondiciones de baja o nula eficienciaenergética.

■ 4. Resultados Se realiza una simulación hora a hora de losdiferentes escenarios descritos antes, en losque se tiene en cuenta lo siguiente: rendi-miento y energía captada por los panelessolares, energía consumida por el edificio,rendimiento energético de las bombas decalor, temperaturas en el depósito de acu-mulación estacional, pérdidas en el depósi-to y consumo eléctrico de las bombas decalor. De dicha simulación, Geasyt obtieneestos resultados.■ ACUMULACIÓN ESTACIONAL CON BOMBA

DE CALOR AGUA-AGUA

PANELESSuperficie de captación 1.670 m2

Energía solar captada 1.293.868 kWhRendimiento anual 0,57DEPÓSITO ESTACIONALVolumen 8.300 m3Perdidas térmicas 134.162 kWhRendimiento anual 0,8963Temperatura máxima alcanzada 76,6 ºCTemperatura mínima del deposito 6,3 ºCDESACUMULACIÓNEnergía directa desde el deposito 300.844 kWhEnergía desde la bomba de calor 847.926 kWhConsumo eléctrico BC 212.914 kWhCOP estacional de la instalación 6,40Consumo eléctrico máximo 136 kW

■ ACUMULACIÓN ESTACIONAL CON BOMBA DE

CALOR AGUA-AIRE-AGUA

PANELESSuperficie de captación 700 m2

Energía solar captada 488.477 kWhRendimiento anual 0,51DEPÓSITO ESTACIONALVolumen 4.000 m3Perdidas térmicas 90.763 kWhRendimiento anual 0,8139Temperatura máxima alcanzada 78,00 ºCTemperatura mínima del deposito 12,4 ºCDESACUMULACIÓNEnergía directa desde el deposito 130.173 kWhEnergía desde la bomba de calor agua-agua 263.133 kWhEnergía desde la bomba de calor aire-agua 908.547 kWhConsumo eléctrico BC agua-agua 59.832 kWhConsumo eléctrico BC aire agua 307.576 kWhCOP estacional de la instalación 3,71Consumo eléctrico máximo 159 kW

■ 5. Consumos energéticos eimpacto medioambiental Para los cálculos de consumos energéticos,no se consideran los generados por los di-versos bombeos necesarios para el funcio-namiento de las instalaciones. La energíaanual consumida por los diversos sistemases la siguiente:Caldera de gas natural 1.602 MWhBomba de calor aire agua 498 MWhAcumulación estacional con bomba de calor agua-agua 213 MWhidem con bomba de calor agua-aire-agua 367 MWh

En definitiva, en un edificio de 10.000 me-tros cuadrados, el sistema de acumulaciónestacional con bomba de calor agua-agua,el más eficiente de los estudiados, produceun ahorro energético (en calefacción yACS) de un 86,7% con respecto al consu-

mo que ese mismo edificio tendría si su ins-talación fuera de gas natural y de un 57,2%frente a una instalación de bomba de caloraire-aire convencional. En cuanto al impac-to medioambiental de las instalaciones, secalculan las emisiones de dióxido de carbo-no de las mismas, considerando 0,39 Tn-CO2 por MWh eléctrico.

■ 6. Conclusiones Los resultados obtenidos de las simulacio-nes horarias demuestran que, mediante elcorrecto aislamiento de los depósitos y elóptimo aprovechamiento de la energía tér-mica almacenada, la acumulación estacionallogra mitigar el desfase temporal entre laproducción de energía solar en verano y sudemanda en invierno. El sistema de acumu-lación estacional para temperaturas inferio-res a 5ºC reduce los problemas principalesde este tipo de instalaciones, logrando unasnecesidades de volumen de acumulación einversión razonables. Los resultados obte-nidos, sumados a la actual coyuntura socialen la que la utilización de soluciones ener-géticamente eficientes es cada vez más im-portante, indican que la acumulación esta-cional puede ser una solución viable para suinstalación en edificaciones de medio y grantamaño.

*Geasyt SA es una empresa de servicios de ingenieríay arquitectura, constituida en el año 1985, que

desarrolla actividades de consultoría y gestión integralen el campo de la edificación. Abarca todos los

aspectos referentes a las materias de ingeniería,arquitectura, construcción y obra civil.

■ Más información:> www.geasyt.com

66 energías renovables ■ nov 11

GEOTÉRMICA

ww

w.p

roye

ner.c

om

ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:09 Página 66

Page 67: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

Avanzada gama de protección de sistemas fotovoltaicos

con soluciones a nivel mundial para los sistemas del mañana.

Con el rápido desarrollo de los sistemas fotovoltaicos, ninguna otra gama de fusibles y

portafusibles ofrece un conjunto de ventajas tan completa para OEM, instaladores y

operadores de estos sistemas. Con productos certificados a nivel mundial, prestaciones

únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones,

tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos cumpla hoy con los requisitos de

los sistemas fotovoltaicos del futuro.

Desde la protección de redes de strings hasta los inversores, la gama de fusibles y

portafusibles de Cooper Bussmann es la mejor solución en la protección completa de

sistemas fotovoltaicos.

Para más información, contacte con Cooper Bussmann.

Cooper Bussmann (UK) Ltd, Melton Road, Burton-on-the-Wolds,

Leicestershire, LE12 5TH, Reino Unido. Tel: +44 (0) 1509 882 600

www.cooperbussmann.com

Los logotipos de Cooper son marcas registradas de Cooper Industries en los EEEUU y otros países. El uso de las marcas registradas de Cooper no está permitido sin previa autorización por escrito.

Prestaciones de hasta 1500Vcc y 630A

vanzadaAAv

otea gama de prro

ección de sistem

mas fotovoltaico

os

con solucestacionePr

los sistemas fotovo

tallas y formatos, p

únicas a 1500Vcc,

es de estooperador

ecportafusibles ofr

Con el rápido desa

ciones a nivel mes de hasta 1500Vc

ooltaicos del futur

permite que nuestra gama de p

intensidades de hasta 630A, a

oductos ceos sistemas. Con pr

ce un conjunto de ventajas tan c

ollo de los sistemas fotovoltaarr

mundial para losc y 630A

oductos cumpla hoy con los rpr

además de la gran variedad de

esertificados a nivel mundial, pr

completa para OEM, instalador

aicos, ninguna otra gama de fus

sistemas del m

equisitos de

dimensiones,

staciones

es yr

sibles y

mañana.

e, LE12 5THLeicestershir

Cooper Bussmann (UK)

Para más información, c

sistemas fotovolta

portafusibles de C

oteccióDesde la pr

los sistemas fotovo

el: +44 (0) 1509 882 60H, Reino Unido. TTe

oldLtd, Melton Road, Burton-on-the-W

contacte con Cooper Bussmann.

icos.

ooper Bussmann es la mejor so

edes de strings hasta losón de r

o. oltaicos del futur

00

s,

otección complolución en la pr

es, la gama de fusibles inversor

eta de

es y

caooper son maros logotipos de CL

oop.cwww

ies en los EEEUU yndustrooper Iadas de Cistregas r

ombussmann.cper

adas de Cistregcas r. El uso de las maros paísesy otr

ización porevia autmitido sin prooper no está perC

.oitpor escr

ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:09 Página 67

Page 68: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

formación

El fomento de la investigación yel desarrollo tecnológicos y lapromoción de la moderniza-ción y diversificación de las em-presas son los dos objetivos cla-

ve del Instituto Tecnológico de la Energía(ITE). Dos fines (I+D y empresa) y uncentro tecnológico en medio, el ITE, uninstituto que tiene claro que “la gestióndel conocimiento y la formación del per-sonal de las empresas son dos de los prin-cipales instrumentos de competitividad”.Por eso, seguramente, la enseñanza se haconstituido en una de las señas de identi-dad más significativas de este organismovalenciano de ámbito internacional, queconsidera la formación como “una denuestras principales actividades y una he-rramienta clave para mejorar la competiti-vidad de las empresas”..

El discurso lo tienen bien aprendidoen el instituto: el objetivo es “adaptar lacualificación profesional de los recursoshumanos de las empresas a las exigenciastécnicas de las tecnologías actuales”, osea, reciclar a los profesionales para quenadie pierda el tren de la competitividad,y, asimismo, “favorecer la incorporaciónde jóvenes al mundo laboral a través de larealización de cursos especializados endistintas áreas”. Y por eso llevan ya un

lustro (esta es la quinta edición) convo-cando su máster ejecutivo Gestor de Pro-yectos e Instalaciones Energéticas (ME-PIE), una oferta formativa que ha estadoavalada durante todos estos años por pa-trocinadores de primera línea, empezan-do por Red Eléctrica de España, el opera-dor del sistema eléctrico nacional, y queha presentado un cartel –el del profesora-do– sin parangón.

Porque una ha rebuscado entre losnombres que componen esa extensa car-telera (aproximadamente medio centenarde profesores oferta este máster), y se haencontrado con, nada más y nada menos,y por poner solo tres ejemplos, a AlbertoCeña, el director técnico de la AsociaciónEmpresarial Eólica (AEE); a EduardoZarza, el responsable de la Unidad deConcentración de la emblemática Plata-forma Solar de Almería (PSA); o a AnaRosa Lagunas, la directora del departa-mento de Energía Solar Fotovoltaica delCentro Nacional de Energías Renovablesde España (Cener).

En el ITE lo tienen muy claro: "cincoediciones de un máster demuestran, enprimer lugar, que goza de una buena aco-gida en el mercado especializado en ener-gías renovables, y, en segundo lugar, quetanto los contenidos como la labor do-cente desarrollada hasta ahora han cum-plido las expectativas de los alumnos". Es,pues, el máster ejecutivo MEPIE, o, si loprefieren: "Gestor de Proyectos e Instala-ciones Energéticas. Energías renovables,eficiencia y auditorías energéticas, diseñoy explotación de instalaciones energéti-cas" (ahí es nada). Es, en fin, el ITE, un

centro tecnológico que, aparte de formar,define en estos términos su Misión: “pro-porcionar a las empresas soluciones me-diante la incorporación de tecnología, apartir de la realización de proyectos y ser-vicios de I+D+i”.

Creado en 1994 con el soporte del Instituto de la Mediana y Pequeña Industria Valenciana y de laUniversidad Politécnica de Valencia, el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) se define comoasociación privada sin ánimo de lucro que orienta sus servicios, productos y proyectos tecnológicos aempresas y organismos públicos pertenecientes a los sectores de la energía, eléctrico, electrónico y delas comunicaciones. Socio fundador de la Red de Institutos Tecnológicos de la ComunidadValenciana, el ITE revela aquí su tercera clave: la formación. Hannah Zsolosz

ITE: investigación, empresa y formación

Máster Ejecutivo: Gestor de Proyectose Instalaciones Energéticas (Máster MEPIE, V Edición)

Dirección académica: Óscar Arauz Montes. La di-rección del Máster seleccionará las solicitudesuna vez analizadas. Este máster del ITE oferta so-lo 26 plazas.Dirigido a: profesionales con formación universi-taria de perfil técnico.Lugar, fecha y duración: Instituto Tecnológico dela Energía (ITE), Paterna (Valencia). Las clasescomenzarán el ocho de febrero de 2012 y se pro-longarán hasta diciembre. Las clases se imparti-rán los jueves y viernes en horario de tarde, de16.00 a 21.00 horas y los sábados, en horario demañana, de 9.00 a 14.00 horas. El máster tieneuna duración total de 561 horas lectivas presen-ciales y 120 horas de proyecto práctico. Las visi-tas técnicas podrán realizarse cualquier día de lasemana, dependiendo de la disponibilidad de lasinstalaciones objeto de la visita. El número totalde asistentes puede estar limitado debido a lascaracterísticas de dichas instalaciones.Precio: 7.400 euros (IVA, incluido). Módulos in-dependientes: entre 2.100 y 2.800 euros. A tra-vés de la Fundación Iberdrola, los alumnos ins-critos al máster tienen la posibilidad de obtenerbecas para cursar los estudios. Además, estemáster está bonificado “para trabajadores en ac-tivo” a través de la Fundación Tripartita, órganoperteneciente al sector público estatal. Hay asi-mismo descuentos para personas en situaciónde desempleo, recién titulados y otros.Información: +34 961 366 670. [email protected]: www.ite.es/master

ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:09 Página 68

Page 69: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

69nov 11 ■ energías renovables

■ ¿Cuándo y por qué decide el ITE crear unmáster como este?■ El ITE convoca la primera edición de es-te máster en el año 2.008, y lo hace paracontribuir a la formación de técnicos enenergías renovables. El objetivo ha sidosiempre que el alumno estudie las diferentestecnologías energéticas disponibles y queadquiera los conocimientos técnicos necesa-rios para la realización de proyectos. El más-ter fue creado con la intención de que elprofesional aprendiera a diseñar y evaluar laviabilidad técnica y económica de proyectosde energías renovables y a integrar la gestiónenergética en la gestión global de la empre-sa. En este sentido, la finalidad es dotar alalumno de los conocimientos y habilidadesnecesarios para mejorar la competitividad delas empresas del sector, instruyéndolo enaquello que demande el mercado laboral. ■ En la primera edición de este máster, hubocincuenta profesores, en total, en todos losmódulos. ¿Puede esperar el alumnado esteaño un equipo docente tan plural como el queencontró aquella primera promoción?■ Aproximadamente sí. Lo importante entodo caso es que continuamos contandocon profesores del ámbito empresarial y do-cente, con una dilatada experiencia y queocupan puestos relevantes en el sector deámbito nacional.■ ¿Cuántos alumnos han pasado ya por aquíy dónde están ahora, dónde estánejerciendo?■ Por el máster de ITE ya han pasado unosochenta alumnos. Es un colectivo heterogé-neo, profesionales que buscan un valor aña-

dido en su formación para orientarse al sec-tor renovable, jóvenes ingenieros… De es-tos ochenta alumnos, todos cuentan con unpuesto de trabajo cualificado. También dis-ponemos de una bolsa de empleo. Además,y debido al perfil heterogéneo de los alum-nos, entre ellos, se producen acciones denetworking y han existido colaboracionestanto entre profesores y alumnos como en-tre alumnos.■ Uno de los valores añadidos que ofertaeste máster es la visita guiada. El ITEpresume de que organiza “visitas a plantasde distintos tipos de generación de energíaacompañadas y guiadas por los propiosprofesores y los profesionales de lasmismas”. ¿De qué tipo de instalacionesestamos hablando? O, mejor, ¿quéinstalaciones han visitado sus alumnos a lolargo de estas cuatro ediciones?■ Pues han visitado, por ejemplo, el Cen-tro de Control Eléctrico (Cecoel) de REE,que es el centro que emite las instruccionesde operación del sistema de producción ytransporte nacional con el fin de garantizarla seguridad y calidad del suministro eléc-trico en España; han visitado el Operadorde Mercado Eléctrico (OMIE), en el quese observan los diferentes mercados gestio-nados por OMIE y los productos que segestionan en las subastas; han visitado laPlataforma Solar de Almería, que es unainstalación emblemática, reconocida en to-do el mundo, que pertenece al Centro deInvestigaciones Energéticas, Medioam-bientales y Tecnológicas (Ciemat). Y tam-bién visitamos empresas: en cada módulo

procuramos acudir a una empresa o insta-lación emblemática del sector. Para que sehaga una idea, algunas de las empresas quehemos visitado en anteriores ediciones sonElectria Wind, que es una compañía dedi-cada al diseño, fabricación, montaje, ope-ración y mantenimiento de aerogenerado-res de media potencia, o SchneiderElectric, que es una multinacional especia-lista en gestión de la energía, en solucionesde eficiencia energética para diferentes seg-mentos de mercado. ■ Hablando de eficiencia… He visto que, en elmarco del máster, que se divide en seismódulos, el Módulo de Eficiencia y AuditoríasEnergéticas es el más largo de todos, condiferencia: 115 horas. ¿Por qué?■ El Módulo de Eficiencia Energética dis-pone de más horas, ya que no solo abordael estudio de los principales ámbitos deconsumo –industria, edificación y alum-brado público–, sino que, además, tam-bién trata todos los aspectos que conflu-yen dentro de la eficiencia energética,desde los principales equipos que generanel consumo hasta las medidas que puedenimplantarse tras una auditoría energéticacon estudios de casos prácticos. Dentrode este campo se tiene en cuenta el Plan deMedida y Verificación de Ahorros Energé-ticos, así como la figura de las Empresas deServicios Energéticos.■ ¿Qué tiene el máster ejecutivo Gestor deProyectos e Instalaciones Energéticas–Máster MEPIE– que no tengan otrosproductos formativos similares del mercadoespañol? ¿Cuál es su valor diferencial, suvalor añadido?■ Contamos con profesores que ocupanpuestos relevantes en el sector en el ámbitonacional. El máster tiene un contenido muyamplio, pero, a la vez, profundiza bastanteen cada sector. Por último, el proyecto finalintenta orientar y centrar al alumno en elámbito escogido. Para el desarrollo de eseproyecto fin de máster, el alumno disponede 120 horas tuteladas por el coordinadordel módulo al que pertenece la temática delproyecto. ■

E Roberto Martínez EstebanDirector de Organización del V Máster MEPIE

“Todos los alumnos que han pasado por el máster de ITEcuentan con un puesto de trabajo cualificado”

Cuatro ediciones a la espalda patrocinadas por las firmas más emblemáticas delsector energético nacional –Red Eléctrica de España (REE), Iberdrola, Acciona…–,seis módulos –Biomasa, Solar Térmica, FV, Eólica, Eficiencia y uno,complementario–, un equipo docente de aproximadamente medio centenar deprofesionales, casi 700 horas de formación y algo más de 7.000 euros dematrícula. Es el Máster Ejecutivo Gestor de Proyectos e Instalaciones Energéticas–máster MEPIE–, lo imparte, en Valencia, el Instituto Tecnológico de la Energía(ITE) y cierra plazo de inscripción el próximo 25 de enero. De todo ello hablamoscon el máximo responsable de su organización, Roberto Martínez Esteban.

ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:09 Página 69

Page 70: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

70 energías renovables ■ nov 11

ER PRÁCTICO

Santi Arribas es un todoterreno energético. No hay tecnología que se le resista, ni convencionalni renovable. Tal vez porque en 17 años de experiencia se puede hacer de todo, y antes era másfácil hablar de calderas de gasoil que de pellets. A través de una instalación en su Cantabrianatal vamos a conocer las andanzas de un instalador de renovables encandilado con labiomasa. Luis Merino

Al calor de la biomasa en Cantabria

Suscriptor desde 2007, SantiArribas conoce bien la evolu-ción de la revista en estos cua-tro años. Años que han vividoel resplandor de la termosolar,

la consagración de la eólica, el boom y laposterior travesía del desierto de la foto-voltaica y el despertar de la biomasa. Pa-ra afirmar esto último basta darse unavuelta por los pasillos de la recién clausu-rada Expobioenergía 2011, en Vallado-lid, que cuenta cada año con más exposi-tores. Y donde muchas pequeñas ymedianas empresas reconocían abierta-mente un aumento considerable en sufacturación. Lo que es una muy buenanoticia en un entorno económico tan ne-gativo.

“¿Por qué no hacéis algún artículosobre casos prácticos de instalaciones conbiomasa?” –nos preguntaba Santi el otrodía en un correo electrónico.

Y aquí está. Una instalación que hahecho su empresa, A3Plus Renovables,en Escobedo de Camargo (Cantabria). Yla visión personal de un instalador queconoce a fondo las renovables, el gas y lasnecesidades que plantean los clientes. In-formación de máxima utilidady de primera mano.

“Comenzamos hace dieci-siete años en Madrid, a montarinstalaciones de calefacciónpor gas o gasoil, instalacionescentralizadas de gas natural, ydepósitos de propano. Des-pués pasamos buena parte denuestra andadura en Canta-bria, con instalaciones en obranueva y con clientes particula-

res, haciendo también fontanería. Mastarde, buscando aprender los nuevos sis-temas de energía, nos trasladamos cuatroaños a Barcelona, a profesionalizarnos enlo relativo a solar térmica, fotovoltaica y,sobre todo, biomasa. Así surgió A3PlusRenovables. La empresa, en la que traba-jan cuatro instaladores con gran expe-riencia y un ingeniero que supervisa to-do, tiene su sede en Cantabria, perotrabajamos en todo el ámbito estatal, de-dicados principalmente a las instalacionesde biomasa para agua caliente sanitaria(ACS), calefacción, calentamiento de pis-cinas, spas. Esta última ha sido la épocade más crecimiento como empresa. He-mos llegado a montar cientos de panelessolares térmicos, básicamente por lasprovincias de Barcelona y Lleida, decenasde kWp de solar fotovoltaica para venta ared, y más de cincuenta calderas de bio-masa, de gama media y alta”.

Es la carta de presentación de SantiArribas, justo la que permite hablar de un“todoterreno energético”. De inmediatosurgen las preguntas: ¿y qué os piden losclientes? ¿qué cara ponen cuando les ha-bláis de energía solar o de calderas de

biomasa? ¿y en las comunidades de veci-nos cómo responden?

■ Pensar en el clienteVamos a ponernos en el caso hipotéticode un cliente que llega hasta A3Plus sintener muy claro lo que quiere o puedehacer, lo que le va a costar la instalación ylo que le va a costar el combustible. “Loprimero que le ofrecemos es una compa-rativa con otros combustibles o con elque use actualmente, además de estudiosde viabilidad y amortización. La biomasaes lo más rentable. Los pellets llevan añossubiendo solo el 3%, no como el gasoil, elbutano, el propano o el gas natural, quesuben mucho más, sujetos a fluctuacio-nes internacionales con grandes vaivenes.El problema de la biomasa es la inversióninicial que es alta. También es cierto quelas subvenciones ayudan mucho pero lagente no se fía. Para un gasto energéticode 3.000 euros anuales, el ahorro con pe-llets es de cerca de 1.400. Eso cada año.Multiplícalo por 20 años y suma las subi-das de precio del combustible fósil. Unavivienda unifamiliar de 200 m2 amortizala instalación en 4 ó 5 años con subven-

ción y en 8 ó 9 sin ella. Imagí-nate en un colegio o un hospi-tal”.

Otra cosa que resulta a to-das luces evidente es que lasinstalaciones de biomasa hayque adaptarlas a cada clien-te.“En granjas de animales,donde el trabajo de manteni-miento es diario la necesidades otra que en una casa parti-cular. En el primer caso noso-

ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:09 Página 70

Page 71: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

tros siempre nos decantamos por calderasmás sencillas, de limpieza manual, dondepuedes encontrar alguna máquina policombustible, capaz de quemar indistinta-mente pellets, cáscara de almendra, hue-so de aceituna y leña a la vez”. Comobien saben los que trabajan con biomasa,cada combustible se comporta de mane-ra distinta cuando es quemado, de ahíque se requieran calderas especialmenterobustas.

■ Distintas necesidades“Evidentemente, un cliente que se haceuna casa y se gasta una cantidad enormede dinero tiene otras necesidades. Nopuedes pedirle que esté todo el día preo-cupado de limpiar su caldera. En estoscasos, recomendamos calderas de gamaalta, con sistemas de limpieza automáticade intercambiadores y quemador, recogi-da de cenizas, y toda la automatizaciónposible para que no se tenga que preocu-par de nada en meses”, explica Santi. Dehecho, la llegada de este tipo de calderasy estufas domésticas, capaces de hacerlotodo con un mantenimiento muy ele-mental, ha supuesto un paso estratosféri-co. Hasta el punto de que hoy se puedetener una estufa de pellets en la estanciamás cuidada de la casa sin miedo a que senos llene de humo y hollín.

“El mundo de la biomasa es comple-jo. Desde elegir bien cuál es la caldera

que más se adapta a las necesidades de ca-da cliente, pasando por el tipo de com-bustible del que dispone en su zona, has-ta algo tan importante como un buenservicio técnico cerca”. Es indudable quela biomasa requiere más atención queotras renovables, con las que basta en-chufar y esperar la facturación de electri-cidad. “Pero en el caso de la fotovoltaica,por ejemplo, los decretazos de bajadas deprimas, además con carácter retroactivo,han condenado a este sector, tanto a fa-bricantes como a instaladores. Hasta lasgrandes empresas invierten ahora encentrales térmicas para producir electrici-dad con biomasa a partir de astilla, que es

el combustible más barato y no dependedel exterior. Es una jugada segura”.

¿Y los pequeños? Según Santi Arribas,“la biomasa en forma de pellets es hoypor hoy una de las mejores opciones parapequeños propietarios que se construyenuna casa. Además, al ser una energía re-novable quedan exentos de instalar solartérmica (que no gusta a los arquitectos)para cumplir con el Código Técnico de laEdificación. Pueden, incluso, recibir ayu-das a fondo perdido, que en algunas co-munidades autónomas llegan hasta el45%. Todo ello disfrutando de sistemaseconómicos, limpios y con garantías, quese pueden amortizar en pocos años”.

71nov 11 ■ energías renovables

Santi Arribas junto a una de sus muchas instalaciones. La de laderecha es de solar térmica para una granja en la provincia deBarcelona. En la página anterior, quemador de la caldera debiomasa que aparece en la página 72.

ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:10 Página 71

Page 72: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

■ Mucho más económicoComo suele ser habitual, la pregunta delmillón en muchos casos es la misma: ¿quéme sale más económico, una caldera degas o una de biomasa? ¿Y vale tanto parainstalaciones pequeñas, una vivienda uni-familiar por ejemplo, o en una comuni-dad de vecinos? “En todos los casos larespuesta es la misma: el gasto de com-bustible en biomasa comparado con ga-soil se reduce casi a la mitad –aseguraArribas–. Para comunidades de vecinos,fábricas que requieren altos consumos deACS, hospitales y hoteles, etc, los aho-rros económicos pueden ser mayores pe-ro en viviendas unifamiliares también esmuy buena opción ya que utilizaremosun combustible que genera trabajo ennuestro entorno, favorece la gestión denuestros bosques evitando incendios fo-

restales y el precio no depende ni de mer-cados internacionales, ni de grandescompañías energéticas, ni de la cotiza-ción del dólar. Por otro lado, además dela biomasa, la energía solar térmica es unabuena solución para montar en lugaresdonde el cliente quiere ahorrar una partedel combustible actual sin tener que des-montar su instalación actual. Además, sise respetan los mantenimientos anuales,la vida útil media de los captadores sola-res es superior a los 20 años”.

Santi recuerda que “últimamente es-tán proliferando empresas que vendenenergía, pero lo hacen solo para grandesconsumos. Estas empresas sustituyen elactual sistema de gas o gasoil por unacentral de biomasa alimentada por asti-llas, que son más económicas que el pe-llet. Hacen un contrato con el propieta-

rio de venta de energía al mismo precio,o inferior en algunos casos al que paganen la actualidad, de manera que el clientese asegura el mismo gasto durante losaños de contrato. Al finalizar ese contra-to el cliente recibe en propiedad la calde-ra de biomasa sin haber hecho ningúndesembolso por la inversión y ya puededisfrutar del ahorro económico que com-porta el uso de la biomasa”.

Más allá del interés económico, SantiArribas lo tiene claro. “Invertir en bio-masa y en renovables en general es unaapuesta de futuro a medio–largo plazo yes necesario si queremos mantener la sos-tenibilidad del planeta y la vida”.

■ Más información:> www.atresplus.org

ER PRÁCTICO

* Enlosme

PALoredad

P

PP_SC_220x297_PV-Int_ES_220_290_EnergiasRenovables.indd 1 20.04.2011 14:25:24 Uhr

Biomasa para seis apartamentos rurales

Una de las instalaciones más recientes de A3Plus Renovables se ha realizado en la localidad de Escobedo de Camargo (Cantabria) y sirve para proporcionar ca-lefacción y ACS a seis apartamentos rurales dedicados al alquiler, además de una piscina natural hecha en la propia roca, un spa, un pequeño gimnasio y una bi-blioteca. La instalación ha recibido 11.300 euros de subvención por parte de Genercan, la Sociedad de Gestión Energética del Gobierno de Cantabria. Cada comu-nidad autónoma tiene sus propias ayudas, fruto de los convenios firmados con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE) pero para hacerseuna idea, en Cantabria, en 2010, las ayudas llegaban al 45% para biomasa automática (300 euros por kW de caldera) y hasta un 30% para la manual. 

“En esta instalación el propietario, preocupado por el medio ambiente, ha optado por montar una caldera de biomasa Ökofen con una potencia 36-56 kW –ex-plica Santi Arribas–. La caldera es de gama alta, austriaca, de alimentación neumática, es decir,que aspira los pellets de un silo de obra construido en madera, que permite almacenar hastacuatro toneladas. El silo se encuentra a unos veinte metros de distancia y elevado unos tres me-tros”.

El margen 36–56 kW tiene su explicación. Aparte de que las calderas de gama alta son ca-paces de variar (modular) su potencia hasta un 30%, en el caso de Ökofen la puede modificarel servicio técnico actuando en los intercambiadores, ya que el cuerpo de caldera es el mismopara esos rangos de potencia. “Por ejemplo, en Escobedo ahora utiliza 30 kW. Más adelante,cuando amplíe la piscina y el gimnasio, la misma caldera le dará 56 kW”.

El sistema de acumulación de calor está compuesto por un depósito Tank in Tank, con unacumulador de 200 litros para ACS, 720 litros de inercia y serpentín para energía solar, quehacen que la caldera arranque solo unas pocas horas al día, hasta poner a régimen el agua.Después se apaga con el consiguiente ahorro de combustible, lo que también permite alar-gar considerablemente la vida útil de la caldera. Los depósitos de inercia son acumuladorescon un volumen considerable de agua que se calienta antes de la demanda. La caldera subea 70ºC esos 720 litros de agua y no vuelve a encenderse hasta que se consume esa energía.En potencias pequeñas, lo que se consigue es un buen ahorro y, al reducir las horas de fun-cionamiento y encendidos, aumenta su vida útil. Para potencias mas grandes, piscinas, cole-

gios, etc, los depósitos de inercia son, no solo recomendables sino obliga-torios debido a la gran variabilidad de demanda térmica en cada momento.

Para el verano la instalación se complementa con ocho captadores deenergía solar térmica de la marca Tysun, que trabajan sobre la parte bajadel acumulador de inercia, ofreciendo un alto rendimiento para el ACS. Lainercia se calienta prácticamente al 100% con la solar en verano. Y para elinvierno cuenta con una termochimenea de leña, de la marca Edilkamin,conectada también a la inercia ya que el cliente dispone de gran cantidadde leña. El modelo es Idro CS 50 de 18 kW. “Estos dos sistemas para vera-no–invierno combinados hacen que el gasto de pellets sea muy inferior alnormal”.

Bien, y ¿cuánto cuesta algo así? Esta instalación de Escobedo de Ca-margo, con cuarto de calderas, silo, termochimenea y placas solares llaveen mano ronda los 30.000 euros. Pero con una subvención ya concedida de11.300 euros para la biomasa y otra pendiente para la solar. Lo que suponeun descuento muy importante. Pero la clave del precio está en la potencia,así que lo importante es quedarse con un coste medio que, en el caso deCantabria, ha sido cifrado por Genercan el año pasado en unos 600 eurospor kW. Para una caldera de 20 kW, podríamos hablar de unos 12.000 eu-ros, y la mitad podría pagarse con las ayudas de la Administración.

Las imágenes corresponden al silo y a la caldera junto al acumulador.

ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:10 Página 72

Page 73: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

Entra sol, sale electricidad.

Ojala todo fuera tan predecible en el futuro.

* En una medición de potencia realizada por el “Fraunhofer-Institut”, los módulos solares de SCHOTT Solar lograron mantener por término medio, más del 90% de su potencia original, después de 25 años.

PREVISIÓN DE UNA ESTABILIDAD ASOMBROSA.Los módulos solares de SCHOTT Solar tienen lo necesario, para lograr elevados rendimientos energéticos a largo plazo: alta estabilidad de potencia*, la calidad de una renombrada empresa tecnológica alemana y la experiencia en la técnica solar desde 1958.

Para más información: schottsolar.es

PP_SC_220x297_PV-Int_ES_220_290_EnergiasRenovables.indd 1 20.04.2011 14:25:24 Uhr

ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:10 Página 73

Page 74: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

74 energías renovables ■ nov 11

MOTOR

Gran parte de estos proyectos secentran en la infraestructurade recarga de vehículos eléc-tricos y cuentan con la partici-pación activa de empresas y

centros tecnológicos españoles para sudesarrollo, pero al margen de estas inicia-tivas a nivel europeo, existen proyectos aescala local y España cuenta con ejemploscuya aportación tecnológica y de innova-ción merecen, sin duda, un espacio infor-mativo.

Como botón de muestra, nos centra-mos en tres proyectos que además, desta-can en su apuesta por el desafío tecnoló-gico de la recarga inteligente de vehículoseléctricos y por el almacenamiento ener-gético como elemento fundamental parala operatividad de este nuevo modelo demovilidad. Uno es Mugielec, un proyectode I+D apoyado por el programa Etorgaidel Gobierno Vasco, donde varias empre-sas tecnológicamente punteras se unenpara dar respuesta al reto de la recarga

con interesantes soluciones en el plazo2011-2012, que abarca su duración.Otro, Ferrolinera-Adif, busca convertir ala red ferroviaria en el mayor agregadorde puntos de recarga para vehículos eléc-tricos del país. El tercero, Train2Car, selanza al reto tecnológico de la acumula-ción energética por medio de la frenadaregenerativa de los trenes de la red metro-politana para dar servicio a los vehículoseléctricos en el momento adecuado.

■ El proyecto MugielecMugielec aúna a los principales actoresdel sector eléctrico en Euskadi para hacerfrente a las necesidades que surgen en el

proceso de transición delactual modelo de movili-dad, hacia otro modelomás sostenible y que pasa

Valladolid acogió el pasado 5 de octubre la jornada “Green Cars 2011: Proyectos en marcha”, queofreció una pincelada de la cartera de 60 proyectos en diferentes fases de ejecución que a niveleuropeo se están gestionando dentro de la iniciativa europea Green Cars, un entramado públicoprivado que apoya la I+D+i en el uso de fuentes de energías no contaminantes en pos de lamovilidad “cero emisiones”. Arturo Pérez de Lucía *

Proyectos “made in Spain” de infraestructura de recarga

El consorcio de empresas de Mugielec persigue el desarrollode los sistemas y equipos necesarios para optimizar elabastecimiento de energía a los vehículos eléctricos.

ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 14:37 Página 74

Page 75: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

por la electrificación del transporte. Peropara que este cambio sea posible, es nece-sario el despliegue de una red previa parael abastecimiento de energía de los vehí-culos eléctricos.

El consorcio de empresas de Mugielecpersigue el desarrollo de los sistemas yequipos necesarios para optimizar el abas-tecimiento de energía a los vehículos eléc-tricos de modo integral, desde la electro-linera, recarga lenta o media en lugarespúblicos o recarga en los domicilios o pla-zas de garaje particulares.

Mugielec está gestionado y coordinadopor ZIV, que además aporta su experienciay conocimiento en la automatización deredes eléctricas, las comunicaciones y lamedida de energía, aspectos clave de unainfraestructura para la recarga del vehículoeléctrico, ya que se aportan soluciones a lolargo de toda la cadena de valor, empezan-do por la protección y control de la infra-estructura de generación, transporte y dis-tribución de energía y terminando en lospuntos inteligentes de recarga y su integra-ción con los sistemas que gestionan dichainfraestructura.

El centro Tecnalia actúa como coordi-nador tecnológico del consorcio y pone alservicio de sus socios su capacidad tecno-lógica para optimizar la oportunidad ycompetitividad de los nuevos productosque se van a diseñar y desarrollar en el pro-yecto. Por su parte Incoesa, fabricante detransformadores y centros de transforma-ción, pretende a través de Mugielec inves-tigar, diseñar y desarrollar la mejor y máseficiente tecnología relacionada con las es-taciones transformadoras que van a servirla energía a los puntos de recarga, de ma-nera que su impacto sobre el medioam-biente y la red de distribución sea mínimoy facilitando así su rápida implantación.

Indra participa en las soluciones de losdiferentes escenarios que abarca el proyec-to, liderando el paquete de trabajo quecontempla la especificación y diseño deuna infraestructura de recarga situada enel aparcamiento doméstico de usuarios delvehículo.

Ingeteam dispone de una gama deproducto para cubrir la gran mayoría delas necesidades actuales de recarga de ve-hículos eléctricos de una manera segura yfiable. Dentro de la gama, hay modelospara su instalación en vía pública así comopara entornos particulares.

La participación de Ormazábal se con-creta en el desarrollo del concepto de elec-trolinera, bajo el cual se aglutina la cargarápida del vehículo eléctrico (en corrientecontinua) y la gestión eficiente de la ener-

gía eléctrica. Con este fin, Ormazábal de-sarrollará un centro de transformaciónque integre entre sus funciones la acumu-lación y gestión de energía con el fin deaplanar la curva de demanda, garantizar elsuministro de energía, permitir la integra-ción masiva de la generación distribuida,etc.

Dentro de Mugielec, Gamesa lleva acabo el proyecto Cars4Grid, que desarro-llará tecnologías y sistemas que permitanel uso de las baterías de vehículos eléctri-cos enchufables que, gestionados de ma-nera coordinada, actúen como una granbatería, convirtiéndose así en un recursode almacenamiento de energía para el sis-tema eléctrico.

Gamesa desarrolla dos subsistemasprincipales: VOBEMS (Vehicle On BoardEnergy Management System), de gestión

de la energía a bordo del vehículo, que secomunica con el UCEMS (Utility Cente-red Energy Management System), sistemade gestión centralizado que se comunicacon los sistemas de almacenamiento de loscoches y les transmite órdenes basadas enlas necesidades de la red eléctrica.

Iberdrola participa en este proyectoen el marco de la implantación de redesinteligentes y analizando los posibles mo-delos de explotación de las infraestructu-ras para el vehículo eléctrico, de modo quese garantice el total acceso a la recarga alos potenciales usuarios, en todas las situa-ción en que lo necesiten, al precio más

75nov 11 ■ energías renovables

El proyecto Ferrolinera-Adif persigue la instalación de puntosde carga para vehículos eléctricos, aprovechando la energía delas subestaciones eléctricas que alimentan la catenaria y laenergía recuperada a partir de la frenada de los trenes.

ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:10 Página 75

Page 76: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

competitivo, y mediante un enfoque desencillez y eficiencia, que al mismo tiempoasegure la interoperabilidad de las diferen-tes soluciones.

Otros socios del proyecto son AEGPower Solutions, que aporta solucionesinnovadoras en la conversión de energía li-gada al almacenamiento de energía elec-troquímica (baterías) para una eficienteutilización de la energía disponible en lospuntos de recarga de vehículos eléctricos,en redes Inteligentes y estabilización decargas en CT; Fagor Electrónica se centraen las comunicaciones entre el poste de re-carga y el coche; Cementos Lemona seocupa del diseño e implantación de la es-tructura de la electrolinera, con una con-cepción modular que albergue todos loselementos necesarios, y, finalmente, Se-mantic Systems desarrollará solucionesTIC para la distribuidora de electricidad,la explotadora de los servicios de recarga ylos clientes y usuarios finales.

■ Ferrolinera-AdifEl proyecto Ferrolinera-Adif, pionero anivel mundial, persigue la instalación depuntos de carga para vehículos eléctricos,aprovechando la energía de las subestacio-nes eléctricas que alimentan la catenaria, yla energía recuperada a partir del frenadode los trenes, además de la producción fo-tovoltaica de las marquesinas de los apar-camientos.

El proyecto ofrece un gran potencialpor la posibilidad de instalar puntos decarga en la red ferroviaria española, quetiene 13.000 km de extensión y más de1.500 estaciones e instalaciones suscepti-bles de aprovechamiento por el sistema.Ferrolinera Adif, que cuenta con el apoyoeconómico del programa INNPACTOdel Ministerio de Ciencia e Innovación yestá liderado por el Ministerio de Fomen-to a través de Adif, se ha desarrollado en elCentro de Tecnologías Ferroviarias (CTF)

de Adif en Málaga, con un demostradoren el Laboratorio de Energía y otro en laestación de Málaga María Zambrano, paralo que ha contado con la participación delas empresas Green Power, Andel, Windi-nertia, Isofotón, MP Sistemas, el InstitutoAndaluz de Tecnología y las universidadesde Sevilla, Málaga y Jaén.

■ La iniciativa Train2CarOtro proyecto, en sintonía con Ferroline-ra-Adif, atiende al nombre de Train2Car yse basa en la gestión inteligente de la ener-gía regenerada en líneas metropolitanaspara la recarga de coches eléctricos. Tam-bién cuenta con el apoyo económico delMinisterio de Ciencia e Innovación, den-tro de las convocatorias INNPACTO2011 y en el participa un consorcio com-puesto por Metro de Madrid, Siemens, laUniversidad Pontificia de Comillas(ICAI), Sistemas de Computación y Au-tomática General (SICA) y el Centro deInvestigaciones Energéticas, Medioam-

bientales y Tecnológicas (Ciemat).Mediante la consecución de este pro-

yecto se pretende desarrollar un innova-dor sistema de gestión inteligente de laenergía eléctrica generada por los trenesde la Red de Metro de Madrid mediante elfrenado regenerativo, para su aplicaciónen puntos de recarga para vehículos eléc-tricos en superficie.

“El objetivo principal de este proyectoes el máximo aprovechamiento de la ener-gía regenerada por los trenes, a través delos acumuladores de energía en el sistemaeléctrico ferroviario, que son claves porcuanto permiten el almacenamiento de laenergía del frenado y la ponen a disposi-ción de la carga de los coches en el mo-mento adecuado, por lo que van a consti-tuir un elemento fundamental del sistemadesarrollado en este proyecto”, señalaEduardo Fernández Cabal, responsablede Vehículo Eléctrico en Siemens España.Los trenes dotados de frenado regenerati-vo (la inmensa mayoría en la actualidad)permiten convertir durante el frenado laenergía cinética en energía eléctrica, pu-diendo aprovechar la energía excedente encatenaria para alimentar las baterías de co-ches eléctricos.

La clave pasa por realizar una gestióninteligente de la red de continua de estosferrocarriles y de los sistemas y dispositivosasociados (subestaciones de tracción, acu-muladores fijos, posibles inversores), in-troduciendo en la red puntos de alimenta-ción a coches eléctricos, de manera que semaximice el aprovechamiento de la ener-gía regenerada por los trenes en los frena-dos y la eficiencia global del sistema.

El sistema controlará las conexionesentre la catenaria, los acumuladores y lospuntos de carga de los coches eléctricos.“Se trata de gestionar las conexiones paracarga/descarga de los acumuladores y lacarga de los coches de un modo global eintegrado, a modo de smart grid”, pun-tualiza Fernández Cabal. Para poder en-tregar la energía almacenada a los cocheseléctricos, se instalará a nivel de calle la in-fraestructura necesaria para la recarga eléc-trica, que contempla la conexión del siste-ma de Siemens EPOS, con la celda generalde protección del sistema de almacena-miento, también de Siemens (SITRASSES), con una capacidad de almacena-miento de 0,7 MW.

* Arturo Pérez de Lucía es director gerente de AEDIVE,Agrupación de Empresas Innovadoras en la Infraestructura del

Vehículo Eléctrico

■ Más información:> www.adif.es> www.mugielec.org> www.metromadrid.es

76 energías renovables ■ nov 11

������������������������������������������

�����

����

Una asociación con fuerteliderazgo industrial

Promovida por la patronal de fabricantes debienes de equipo Sercobe, Aedive es una aso-ciación abierta, con fuerte liderazgo industrial,integrada por las principales empresas y cen-tros tecnológicos vinculados a la infraestructu-ra de recarga de vehículos eléctricos: ABB;BlueMobility; Ceis; Circutor; Elecnor; E.Lloc;Estampaciones Modernas; Emerix; Energía Ac-tiva; Enion; Cartif; F2I2; General Electric; GHGroup; Green Power Tech; Inabensa; Inael; In-coesa; Indra; Ingeteam; ITE; Legrand; Orbis;Ormazábal; Schneider Electric; Sercobe; Sie-mens; Tecnalia; Temper; Unex y ZIV.

MOTOR

ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 14:38 Página 76

Page 77: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

���������

����� ���

������������������������ ������������ �������������������������������� ��

!!!"����� ���� ��������"���

ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:10 Página 77

Page 78: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

78

> CONGRESO ENERGÍAEÓLICA Y CONSERVACIÓN

DE FAUNA■ El primer Congreso Ibérico sobre energía Eólicay Conservación de la Fauna se celebrará del 12 al14 de enero de 2012 en la localidad gaditana deJerez de la Frontera. El objetivo del congreso esexponer los resultados de los estudios queanalizan la afección de los parques eólicos sobrela fauna, compartir las experiencias sobre la mejormanera de mitigarla y consensuar la respuesta alos nuevos retos y desafíos originados por elaumento de la actividad eólica.Las sesiones atratar en el congreso incluirán las siguientestemáticas: la energía eólica y los efectos sobre lafauna, diseño de parques eólicos orientado a laconservación, medidas de gestión ambiental yretos y oportunidades de la energía eólica.

■ Más información:> www.energiaeolicayfauna.org

a >EL CALOR SOLAR: MÁS ALLÁDE LA PREPARACIÓN DE

AGUA CALIENTE SANITARIA■ El Gobierno de la Junta de Andalucía lleva variosaños apostando por un nuevo modelo energéticobasado en consumir de forma racional y eficiente yen utilizar energías renovables, respetuosas con elmedio ambiente, que son autóctonas, permitendiversificar nuestro abastecimiento energético yminimizan la emisión de gases de efectoinvernadero.Con este motivo, la Agencia Andaluzade la Energía organiza la jornada “El calor solar:más allá de la preparación de agua calientesanitaria, los próximos días 22 y 23 de noviembre,en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos deJaén (IFEJA).El encuentro tiene como objetivo

promover el uso de laenergía solar térmica enprocesos industriales y enla climatización deedificios y facilitar elcontacto entre empresasinstaladoras de energíasrenovables, fabricantes yproyectistas,contribuyendo a laconsecución de losobjetivos establecidos

en el Plan Andaluz de SostenibilidadEnergética 2007- 2013 (PASENER).

■ Más información:> www.agenciaandaluzadelaenergia.es

>7ª JORNADA SOBRE BIOMASA DE ASERMA

■ La Asociación Española de Gestores deBiomasas de Madera Recuperadas, ASERMA,organiza la jornada “Logística, preparación ysuministro de biomasa para usos energéticos”orientada a dar a conocer las actividades, avances ynuevos desafíos de las empresas asociadas. Laséptima edición, bajo el subtítulo “Expectativas vs.Realidades”, se celebra el 1 de diciembre de 2011en el Auditorium AXA de Barcelona. Para estaedición ASERMA cuenta nuevamente con el apoyode la Confederación Española de Empresarios de laMadera, CONFEMADERA, y del Instituto Español deComercio Exterior, ICEX en el marco de su Plan deExportación de la Madera.Se pretende analizar laevolución del sector y de las biomasas de maderarecuperadas a lo largo de los últimos siete años.

■ Más información:> www.aserma.org

> CSP TODAY SEVILLA 2011

■ La 5ª Cumbre Internacional de ConcentraciónSolar Termoeléctrica se celebra en Sevilla los días29 y 30 de noviembre de 2011, en la que estáanunciada la presencia de más de 700 expertosrelacionados con esta energía renovable.El enfoque de CSP Today Sevilla 2011 es acelerarla evolucióntermosolarparaaprovechar lasnuevasoportunidadesy  sercompetitivos enprecio. El programa incluye:

• Análisis del Universo Termosolar: un trackcompleto dedicado específicamente a losmercados internacionales y su potencial dedesarrollo de proyectos, construcción yfinanciación.• Exclusiva visita a Gemasolar, planta únicaen su género (plazas limitadas).• Lo último en desarrollo tecnológico e I+D+i yen estrategias para coexistir con lafotovoltaica para construir tu plan decompetitividad.

■ Más información:> www.csptoday.com

>ENER EVENT 2011

■ La Feria Internacional de las EnergíasRenovables y Eficiencia Energética y Elec Expo,Salón Internacional de Electricidad, Iluminación,Ingeniería Eléctrica y Automatización Industrial,se celebra en Casablanca, Marruecos, del 22 al26 de noviembre.

Se trata del evento más importante delsector de la energía en los países del Magreb ycoincide con un incremento de la demanda deenergía y productos de ingeniería energética enla zona.

El gobierno marroquí anunció el año pasadoun plan energético que incluye  inversiones en elcampo de las energías verdes. En 2020  el 35%de la electricidad del país debe provenir defuentes de energía renovables. Además, estáprevisto que la demanda energética enMarruecos crezca entre un 5 y un 9 % hasta2020.

■ Más información:> www.feriasinfo.es

>EXPO ENERGÍA 2012

■ La IV Edición de Expo Energía se llevará a cabodel 7 al 11 de febrero de 2012 en San Pedro Sula(Honduras). Sus organizadores lo consideran elevento más importante de energía renovable de laregión centroamericana. Se esperan más de 100empresas expositoras y más de 700 visitantes de16 países, muchos de ellas empresaslatinoamericanas y europeas.Organiza el gobiernode Honduras, por medio de la Secretaría deRecursos Naturales y Ambiente (SERNA) y elConsejo Empresarial Hondureño para el DesarrolloSostenible (CEHDES).Se espera una feria deexposición de productos y servicios; conferenciasde energía eólica, hidroeléctrica, fotovoltaica,eficiencia energética, bioenergía y biomasa, entreotros; un foro de ministros de Energía de la regiónmesoamericana; rueda de negocios; y visitastécnicas.

■ Más información:> www.expoenergia2012.com

AGENDA

energías renovables ■ nov 11

ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:12 Página 78

Page 79: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

SOLAR IN A BOX TM

MÁS FÁCIL IMPOSIBLE.

Planta fotovoltaicade 70 MW en

Rovigo (Italia) operadapor SunEdison

Solar in a BoxTM Sistemas completosdesarrollados por SunEdison

En SunEdison creemos que la energía solar fotovoltaica supone la oportunidad de aprovechar la energía ilimitada que nos ofrece el sol de la manera más sencilla posible. Así, durante estos años, hemos construido y operado más de 450 plantas fotovoltaicas en todo el mundo, con una potencia total de más de 250MW.

Es para nosotros una satisfacción lanzar ahora al mercado un sistema especialmente concebido para los tejados de viviendas residenciales y para cubiertas industriales. En este nuevo sistema hemos puesto toda nuestra experiencia y saber hacer acumulados en la gestión de cientos de plantas fotovoltaicas, que abarca desde sistemas sobre cubiertas, hasta el desarrollo de alguno de los mayores proyectos fotovoltaicos del mundo.

SOLAR IN A BOX TM – LA SOLUCIÓN INTEGRAL FLEXIBLE PARA INSTALACIONES DE ENTRE2 Y 150 kW DE POTENCIA.

Tfno.: 915 242 670 [email protected]

CONTACTENOS Y LE

INFORMAREMOS DE CÓMO

JUNTOS CONSEGUIREMOS

QUE LA ENERGÍA

FOTOVOLTAICA SEA MÁS

ACCESIBLE Y SENCILLA

QUE NUNCA.

ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:12 Página 79

Page 80: Vota con energía - Energías Renovables, el periodismo de ... · crecen casi nadie se acuerda del informe Stern que estimaba el coste de no hacer nada para mitigar el cambio climático

ER105_64_80:ER47_24_27__REALMADRID 02/11/11 1:12 Página 80