voluntad del ser humano

10
TEMA VOLUNTAD DEL SER HUMANO INTRODUCCION La voluntad es la potencia del alma que nos mueve a hacer o no una cosa. Un querer firme y constante que nos lleva a hacer algo que nos hemos propuesto. Donde falta la voluntad, no hay hombre. Con la voluntad se llega a la plena posesión de sí mismo, al dominio y emancipación de las pasiones, a la plena liberación de las malsanas influencias exteriores. La voluntad hace al hombre libre. Sin una firme voluntad, el hombre tiende al animal, presa de sus instintos y pasiones y sin un motor que lo lleve a lograr sus objetivos en la vida, sorteando los obstáculos y adversidades que se le antepongan. Sin la voluntad, no hay virtudes. El éxito humano y espiritual depende de la voluntad. Los beneficios de la gracia y las demás cualidades humanas quedan gravemente comprometidos si falta el sostén de la voluntad. Un hombre sin ideal es un pobre hombre y un ideal sin formación de la voluntad es una utopía. 1-DEFINICION DE VOLUNTAD DEL SER HUMANO DEFINICION DE VOLUNTAD (ETICA- MORAL): La ética surge de la necesidad de deliberar, optar y acometer distintas formas de vida. Somos responsables de nuestra propia vida en la medida en que individualmente elegimos, razonamos y nos apropiamos de nuestra propia conducta. El conjunto de nuestras acciones, nuestros afectos, nuestras decisiones y los avatares de la fortuna componen el conjunto de lo que podríamos describir como una vida. Sin embargo, de ese complejo entramado sólo

Upload: ana-maria-bedoya

Post on 29-Sep-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ética Voluntad del ser humano TEORIAS Y PRECURSORES DESDE EL PUNTO DE VISTA FILOSOFICO

TRANSCRIPT

TEMA VOLUNTAD DEL SER HUMANO

INTRODUCCIONLa voluntad es la potencia del alma que nos mueve a hacer o no una cosa. Un querer firme y constante que nos lleva a hacer algo que nos hemos propuesto.Donde falta la voluntad, no hay hombre. Con la voluntad se llega a la plena posesin de s mismo, al dominio y emancipacin de las pasiones, a la plena liberacin de las malsanas influencias exteriores. La voluntad hace al hombre libre.Sin una firme voluntad, el hombre tiende al animal, presa de sus instintos y pasiones y sin un motor que lo lleve a lograr sus objetivos en la vida, sorteando los obstculos y adversidades que se le antepongan.Sin la voluntad, no hay virtudes. El xito humano y espiritual depende de la voluntad. Los beneficios de la gracia y las dems cualidades humanas quedan gravemente comprometidos si falta el sostn de la voluntad. Un hombre sin ideal es un pobre hombre y un ideal sin formacin de la voluntad es una utopa.

1-DEFINICION DE VOLUNTAD DEL SER HUMANODEFINICION DE VOLUNTAD (ETICA- MORAL): La tica surge de la necesidad de deliberar, optar y acometer distintas formas de vida. Somos responsables de nuestra propia vida en la medida en que individualmente elegimos, razonamos y nos apropiamos de nuestra propia conducta. El conjunto de nuestras acciones, nuestros afectos, nuestras decisiones y los avatares de la fortuna componen el conjunto de lo que podramos describir como una vida. Sin embargo, de ese complejo entramado slo podemos distinguir como acciones propias aquellas que realizamos voluntariamente.La tica existe, precisamente, en ese espacio de indeterminacin donde irrumpe nuestra voluntad. Para ello habran de presentarse por lo menos dos opciones, dos caminos entre los cules debemos elegir. Ah, probablemente, se enfrentaran razones de todo tipo y estaramos obligados a deliberar acerca qu conducta debemos llevar a cabo. Es habitual, al abordar cuestiones ticas, escuchar un argumento en el que se describen estas dos opciones del siguiente modo: una es la opcin que quiero elegir y otra la que debo, a la que no pocos contestaran que siempre debemos obrar conforme a nuestra voluntad. Tal es el significado de nuestra expresin hacer lo que nos da la gana, una mxima perfectamente asumible en tica.

DEFINICION ETIMOLOGICAMENTE: Voluntad(del latnvoluntas) es la potestad dedirigir el accionar propio. Se trata de una propiedad de lapersonalidadque apela a una especie defuerzapara desarrollar una accin de acuerdo a un resultado esperado. La voluntad implica generalmente la esperanza de una recompensa futura, ya que la persona se esfuerza para reaccionar ante una tendencia actual en pos de un beneficio interior.

DEFINICION FILOSOFICAMENTE: En la filosofa contempornea se presenta como valor fundamental como un apetito intelectual, o la capacidad de decisin propia a un ser dotado de inteligencia y capaz de auto-determinarse a s mismo desde las ideas. La voluntad es la potencia del ser humano, que le mueve a hacer o no hacer una cosa. La funcin de la voluntad es un aspecto de la llamada vida de tendencia, o sea, de la aptitud general para reaccionar ante los estmulos externos o internos, pero se diferencia de las dems actividades propias de la vida de tendencia en que la voluntad involucra la representacin intelectual del objeto y es deliberada, si bien obra a base de hbitos, instintos, etc.Nuestra mente opera analizando las posibilidades, viendo sus pros y sus contras. Luego, compara pros y contras de todas estas posibilidades analizadas, es decir, delibera. Ms tarde, selecciona la accin concreta que quiere ejecutar e intenta ejecutarla con mayor o menor xito. A realizar esa secuencia de pasos se le llama "tener voluntad"

2CARACTERISTICAS DE LA VOLUNTAD DEL SER HUMANO

1. Motivacin. Es el factor que incita al individuo a actuar. Sera el estmulo impulsor de la accin volitiva, el motivo justificante del acto. Cuando tiene lugar la motivacin se despierta en el individuo una cierta sensacin de inquietud que lo induce a ponerse en movimiento, con el fin de lograr su objetivo. Es la sensacin apetitiva o de deseo, cuando el estmulo es agradable, o de rechazo y alejamiento cuando es desagradable.

2. Racionalizacin. Tras la motivacin tiene lugar un proceso de razonamiento: se renen los datos obtenidos y se valora la necesidad de la accin. Se comparan los factores favorables con los desfavorables para estimar si es oportuno o no actuar. Aqu entran en juego el juicio y el raciocinio que determinan lo que debe hacerse desde el punto de vista moral.

3. Decisin. Una vez valorados los pros y los contras de la posible accin, tiene lugar la decisin. Entre todas las posibilidades de actuar, el individuo toma una resolucin: decide realizar aquello que quiere y cmo hacerlo, o renuncia a ello. Este proceso, tal vez, es el ms lento porque determinar, en definitiva, las consecuencias y puede paralizar en cierto modo a la persona. El individuo decidido apenas duda y acta con rapidez. El indeciso necesita recapacitar antes y a veces cae presa de la angustia, sin saber qu determinacin tomar.

4. Accin. Es la ltima fase de la voluntad. Mediante la accin tiene lugar la consumacin del deseo, la resolucin de esa cierta inquietud que anuncibamos en la primera fase. Si la decisin ha sido acorde con los deseos de la persona, su realizacin infunde una sensacin de satisfaccin placentera. Por el contrario, si la decisin fue errnea o no se consigui el fin deseado, tiene lugar la frustracin.

3---- PERCURSORES DE LAS TEORIAS DE LA VOLUNTAD DEL SER HUMANOARISTOTELES (384 a.c 322 a.c )Aristteles, en su tica Nicomquea, determin que slo los actos voluntarios seran relevantes para el discurso tico. Esta idea nos acompaa hasta nuestros das por lo que, en el mbito jurdico, se discrimina entre la voluntariedad o involuntariedad de una accin a la hora de imputar a un acusado. Del mismo modo ocurre para la tica. La responsabilidad moral existe slo en la medida en que asumimos como voluntaria una accin. De este modo, podemos decir que somos aquello que hacemos siempre y cuando podamos responsabilizarnos de nuestra conducta. Tal es el caso de las acciones voluntarias, aquellas acciones en las que teniendo el suficiente conocimiento somos capaces de elegir, conforme a nuestro querer, qu camino debemos seguir. Si el hombre no pudiera decidir su comportamiento o si las decisiones nos fueran impuestas de antemano no tendra ningn sentido preguntarnos por cuestiones ticas.Sin embargo, si atendemos a la descripcin aristotlica encontraremos que siempre, de un modo o de otro, estamos haciendo aquello que nos da la gana. Si debo elegir entre estudiar o no estudiar para el examen de la semana que viene podra describir el dilema del siguiente modo: no quiero estudiar porque prefiero ver la televisin pero sospecho de que debo estudiar ya que es importante aprobar todas las asignaturas.. Esta interpretacin de la voluntad o, ms sencillamente de nuestro querer, sera un tanto restringida. Para Aristteles la voluntad no se compone simplemente del deseo inmediato sino que aparece vinculada a la reflexin y a la deliberacin por lo que, si decido quedarme en casa, ser porque finalmente quiero en mayor grado aprobar los exmenes que salir con mis amigos o ver la televisin. As, en ocasiones deseamos opciones contradictorias y estamos obligados a preferir. SAN AGUSTIN (354 -430)Con san Agustn entramos en un nuevo mundo de ideas y contenidos. Es normal que la voluntad adquiera caracteres propios. El mundo de san Agustn es un mundo creado libremente por /Dios. Pero sigue siendo un mundo trgico en s, o materialmente considerado, y lo es, sobre todo, el mundo del hombre o que implique al hombre. El mundo, tambin el del hombre, es lugar de lucha, si bien el desenlace est bien determinado: la salvacin o la condenacin. Hay un mundo creado por una voluntad creativa de Dios, en el que hay una voluntad salvfica, en el sentido de que Dios quiere que todos los hombres se salven. Frente a esta voluntad que crea y quiere salvar, est el hombre. El hombre con una tendencia profunda y ansia de salvacin (la famosa inquietud del corazn), pues que est creado a imagen y semejanza de Dios. Pero, por otra parte, estn precisamente las condiciones naturales de este mundo, que consisten, radicalmente, en que la salvacin acontecer no de modo necesario: Dios, quien nos cre sin nosotros, no nos salvar sin nosotros. Y comienza la historia de los dos amores, tanto a escala individual como a escala de la historia de los hombres viviendo en sociedad. La voluntad, en este sentido, es una especie de peso en el hombre, en virtud del cual est enderezado dinmicamente hacia el Bien Sumo o Dios. Por este peso o /amor estamos llevados a donde nos sentimos llevados.

INMANUEL KANT (1724-1804)Con Kant entramos tambin en una cierta ambigedad. En general, la voluntadest comprendida estructuralmente como una potencia de determinarse, segn representaciones, de la razno de la inteligencia,a poner una accin en vistas a la felicidad o en vistas a una accinticamentebuena absolutamente. Pero si la representacin est hecha por el entendimiento puro,tenemos una voluntad que se auto-determina y se identifica con la liberad en sentido fuerte, esto es, determinacin de s por el puro deber manifestado por la inteligencia. Slo la voluntad es tal cuando es libertad, esto es, cuando se auto-determina por el bien que la autodeterminacin misma es. Esta autodeterminacin y esta posicin de la voluntad por s, desde s y en vistas a s misma es un actuar en el dominio de lo inteligible, esto es, autonoma absoluta de la inteligencia. Como se ve, la voluntad como libertad en el orden del inteligible, realiza el supremo grado de la inteligencia.

4--- Naturaleza y objeto de la voluntad del ser humanoEl objeto de la voluntad es el bien captado por el intelecto; pero para que la voluntad tienda hacia algo, no requiere que eso sea verdaderamente bueno en realidad, sino que sea aprehendido bajo la razn de bien. Por eso, el fin de la voluntad es el bien, o lo que aparece como bien. La voluntad es una facultad distinta del apetito sensitivo, pues por sta slo se podrn querer cosas para satisfacer deseos orgnicos. En cambio, el objeto formal de la voluntad es el ente como bueno.Adems, hay que sealar que aunque la voluntad se dirija al bien universal no se dirige a ste en tanto que abstracto, sino en cuanto totalidad real y concreta del bien; mas como dicha totalidad de bien no se puede tener presente, se dirige al bien concreto y real que la inteligencia capta. Por eso, el horizonte volitivo del hombre es inagotable, insaturable y slo podra ser saturado alcanzando su ltimo fin. La voluntad es la primera entre las fuerzas motrices de los seres que tienen entendimiento: ella aplica todas las potencias del acto, pues entendemos porque queremos, imaginamos porque queremos y as las otras facultades. Cuando la voluntad llega a poseer la totalidad del bien (Dios), toda su energa concupiscible, toda se ansia, desaparece, y queda en el reposo y la quietud de la volicin del bien, que recibe el nombre de felicidad.La voluntad opera principalmente en dos sentidos: De manera espontnea, debido a lamotivaciny alconvencimientode realizar ese algo, como el querer salir de los problemas, el querer salir adelante, o salir a pasear con alguien, iniciar una aficin o un pasatiempo, organizar una reunin, asistir a un entrenamiento, etc. De forma consciente, debido al esfuerzo u obligacin a realizar determinadas cosas: terminar un informe a pesar del cansancio, estudiar una materia que no gusta o presenta dificultades, recoger las cosas que estn fuera de su lugar, levantarse a pesar del sueo, etc. Todo esto representa un ejercicio de voluntad, porque se llega a la decisinde actuar contando con los inconvenientes.

5FORMACION DE LA VOLUNTAD DEL SER HUMANO

La voluntad debe ser educada como lo tiene que ser la inteligencia. Y se educa de manera espontnea y cotidiana, mediante la experiencia de la vida, cada vez que se ejercen actos de voluntad ponderados. Y se educa tambin con programas reflexivos, adaptados a las personas, consecuentes con la psicologa de la voluntad. En general, la primera labor con respecto a la voluntad es promocionar las fuerzas que la hacen rica, slida y eficaz. La segunda labor es prevenir los posibles desajustes. Porque, como las dems facultades, tambin la voluntad puede ser susceptible de trastornos y desajustes, pasajeros o permanentes. Todo educador precisa ideas claras de cmo educar la voluntad de sus educandos y por lo tanto precisa conocer la psicologa de esta facultad superior del hombre. En lo posible tiene que apoyarse en programas inteligentes y ponderados. Estos programas deben regirse por algunos criterios fundamentales, entre los que se pueden resaltar que en la medida en que la persona va madurando, se hace mayor, los motivos impuestos por autoridad deben ser reemplazados por los propios basados en la reflexin. No es buen procedimiento decidir por otro lo que l tiene que decidir por s mismo. Incluso hay que dejar que el dolor del fracaso ayude tomar conciencia de las propias acciones.

6____ CONSEJOS IMPORTANTES PARA LA FORMACON DE LA VOLUNTA DEL SER HUMANOAlgunos puntos para educar la voluntad son: La voluntad necesita un aprendizaje lento y gradual: educar la voluntad se consigue con la repeticin de actos, aunque se falle a veces y haya que volver a empezar Para tener voluntad no tenemos que estar sujetos a los caprichos y a los gustos, sino a lo que es mejor. Hay que tener objetivos claros, precisos y estables. A medida que nuestra voluntad sea ms firme, la motivacin por hacerla mejor crecer. A medida que se tiene ms voluntad, nos gobernaremos mejor a nosotros mismos, no dejndonos llevar por lo inmediato o lo fcil. El grado de la voluntad es un indicador de la madurez personal del voluntario. La educacin de la voluntad para todos, y tambin para el voluntario, nunca tiene fin. La voluntad tiene dos orillas: una es la motivacin y la ilusin, la otra el orden y la constancia. Con constancia se alcanzan las metas que la voluntad se ha propuesto. En la voluntad radica el xito de nuestra vida. Como todo lo grande, se consigue luchando en lo pequeo una y otra vez.