vigilancia epidemiológica

3
Vigilancia Epidemiológica Es el conjunto de actividades que permiten reunir la información indispensable para conocer en todo momento la conducta o historia natural de la enfermedad (o los problemas o eventos de salud ), detectar o prever cualquier cambio que pueda ocurrir, con el fin de recomendar oportunamente las medidas indicadas que lleven a la prevención y el control de la enfermedad. Vigilancia es la recopilación, análisis, interpretación y difusión, en forma sistemática y constante, de datos específicos sobre eventos de salud-enfermedad en una población para utilizarlos en la planificación , ejecución y evaluación de la salud pública. La vigilancia es información analizada para la acción y su objetivo es obtener información actualizada y oportuna para ofrecer orientación técnica a quienes tienen responsabilidad de decidir acciones de prevención y control. La vigilancia epidemiológica es una de las principales herramientas que se dispone en Salud Pública para establecer la ocurrencia, distribución y factores condicionantes en los procesos de salud-enfermedad- atención . Además abarca el desarrollo de intervenciones que modifiquen la problemática observada. También es la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre algunas condiciones de salud de la población. El análisis e interpretación de los datos debe proporcionar bases para la toma de decisiones y al mismo tiempo ser utilizada para su difusión. Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica. Mantener actualizado el conocimiento de la conducta de las enfermedades del área bajo vigilancia. Establecer la susceptibilidad y el riesgo de la población a las enfermedades bajo vigilancia. Formular las medidas de control adecuadas según el nivel correspondiente. Evaluar las medidas de control planteadas.

Upload: daxanita

Post on 16-Aug-2015

498 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vigilancia epidemiológica

Vigilancia Epidemiológica

Es el conjunto de actividades que permiten reunir la información indispensable para conocer en todo momento la conducta o historia natural de la enfermedad (o los problemas o eventos de salud), detectar o prever cualquier cambio que pueda ocurrir, con el fin de recomendar oportunamente las medidas indicadas que lleven a la prevención y el control de la enfermedad.

Vigilancia es la recopilación, análisis, interpretación y difusión, en forma sistemática y constante, de datos específicos sobre eventos de salud-enfermedad en una población para utilizarlos en la planificación, ejecución y evaluación de la salud pública. La vigilancia es información analizada para la acción y su objetivo es obtener información actualizada y oportuna para ofrecer orientación técnica a quienes tienen responsabilidad de decidir acciones de prevención y control.

La vigilancia epidemiológica es una de las principales herramientas que se dispone en Salud Pública para establecer la ocurrencia, distribución y factores condicionantes en los procesos de salud-enfermedad-atención. Además abarca el desarrollo de intervenciones que modifiquen la problemática observada. También es la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre algunas condiciones de salud de la población. El análisis e interpretación de los datos debe proporcionar bases para la toma de decisiones y al mismo tiempo ser utilizada para su difusión.

Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica.

Mantener actualizado el conocimiento de la conducta de las enfermedades del área bajo vigilancia.

Establecer la susceptibilidad y el riesgo de la población a las enfermedades bajo vigilancia.

Formular las medidas de control adecuadas según el nivel correspondiente. Evaluar las medidas de control planteadas. Tiene como finalidad la prevención y control de los problemas y situaciones

que modifican el estado de salud de la población La aplicación exige de un trabajo activo y permanente, multidisciplinario, intersectorial ya que los problemas y sus soluciones requieren de la participación de diferentes sectores Se puede aplicar a cualquier evento en salud como una enfermedad, un factor de riesgo o una discapacidad El proceso de la vigilancia epidemiológica es mas eficaz, en la medida en que se parte de la percepción poblacional sobre sus problemas y situación de salud y se cuenta con su participación en el desarrollo, evaluación y control del mismo Implica un proceso permanente de evaluación de las intervenciones planteadas para modificar y reducir los riesgos de enfermar y morir de la población

7. Contribuir a mantener actualizado el diagnóstico de la situación de salud de un departamento, municipio o área Apoyar el proceso de planificación, ejecución y evaluación de la prestación de la atención en salud, a partir de la determinación de prioridades e identificación de grupos de alto riesgo Plantear y desarrollar las intervenciones requeridas para prevenir y controlar los eventos que alteran y modifican el estado de salud poblacional Evaluar la eficacia y

Page 2: Vigilancia epidemiológica

efectividad de las intervenciones y medidas tomadas Contribuir a determinar las necesidades de investigación en salud.

8. PASIVA: Cuando los trabajadores y las instituciones de salud no efectúan la búsqueda de los casos, sino que se identifican y registran cuando el usuario solicita el servicio respectivo. Se emplean las fuentes secundarias de la información como las historias clínicas de la consulta externa, los registros de los servicios de urgencias, certificados de defunción.

9. ACTIVA: Cuando las instituciones y los trabajadores de la salud efectúan la búsqueda de los casos en su origen, bien sea que el usuario acuda o no a la institución de salud. Utiliza encuestas de morbilidad, investigaciones de brotes epidémicos.

10. ESPECIALIZADA O CENTINELA: Es un tipo de vigilancia para un patología específica, la metodología puede ser activa o pasiva, se utiliza para eventos en proceso de erradicación cuando la curva de incidencia esta en descenso.

11. La producción, la recolección y la notificación de datos e información La tabulación, consolidación, procesamiento y almacenamiento de datos e información El análisis de datos e información La divulgación, publicación y distribución de los datos e información La evaluación tanto de los datos e información como de las intervenciones planteadas Información demográfica, ambiental y de condiciones de vida Resultados de investigaciones epidemiológicas o en salud Registros específicos utilizados en salud